tesiscompleta-140726092259-phpapp01.docx

100
UNIVERSIDAD CENTRO MÉDICO BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL Guido Enmanuel Gallardo Méndez LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 1

Transcript of tesiscompleta-140726092259-phpapp01.docx

UNIVERSIDAD CENTRO MDICO BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERA

CUIDADOS DE ENFERMERA A PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL

Guido Enmanuel Gallardo Mndez

LICENCIATURA EN ENFERMERA

LIMA- PER

DICIEMBRE- 2013

1. INTRODUCCIN

La diabetes puede coincidir con el embarazo en dos circunstancias: diabetes gestacional y diabetes pregestacional.

La hiperglucemia materna puede tener repercusiones en el feto que dependen del periodo de la gestacin en el que est presente. La diabetes gestacional identifica a mujeres con riesgo elevado de presentar enfermedades cardiovasculares y diabetes en el futuro, lo que justifica el realizar programas de prevencin postparto.

En la diabetes pregestacional un buen control preconcepcional. Constituye la mejor oportunidad para disminuir las complicaciones maternas y neonatales.

A. Planteamiento del Problema

En el Paraguay entre sus patologas obsttricas una de las ms frecuentes es la diabetes gestacional durante el embarazo la madre tanto como el feto tienen complicaciones, en la madre produce el aumento de cantidad de cesrea en el feto se observa macrosomia, malformaciones fetales. El trabajo de enfermera en esta patologa es asesorar a la gestante acerca de la enfermedad, sus implicaciones y su tratamiento en esto entra educar a la madre sobre su control de glicemia, administracin de insulina. La alimentacin y el ejercicio es muy importante en esta patologa ya que ayuda a mantener la glicemia en sus valores normales, en este periodo se debe realizar controles obsttricos para valorar el crecimiento y el bienestar del feto.

Las preguntas que surgen son las siguientes

1. Qu conocimiento tiene el personal de enfermera acerca de la diabetes gestacional, en Hospital distrital de Lambar en el mes de Octubre del 2013?

1. Cul es la fuente de informacin que se utilizo para adquirir conocimiento sobre el tema

1. Cules son los cuidados de enfermera que se brinda a las pacientes internadas con diabetes gestacional?

B. Justificacin

La mortalidad maternoinfantil es muy alta en nuestro pas con este trabajo se puede contribuir con los resultados a describir los cuidados brindados a la gestantes con diabetes en el Hospital Distrital de Lambar esto puede servir para disear capacitacin al profesional de enfermera acerca de la patologa.

La diabetes gestacional puede derivar a complicaciones en la madre y en el feto ya que est en riesgo la vida de ambos en la madre produce aumento de posibilidades de cesreas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes, infecciones urinarias y problemas vasculares. Y en el feto macrosomia, hipoglucemia neonatal, malformaciones fetales.

C. Delimitacin

El trabajo se realiz con los profesionales de enfermera del rea de alto riesgo del Hospital Distrital de Lambar, en el mes de Octubre del 2013

D. Objetivos

Indagar el conocimiento del plantel de enfermera sobre diabetes gestacional en el hospital distrital de Lambar en el mes de Octubre del 2013.

Identificar la fuente de informacin que se utilizo para adquirir conocimiento sobre el tema.

Identificar los cuidados del personal de enfermera acerca de la diabetes gestacional.

E. Variable

1. Conocimiento que tiene el personal de enfermera acerca de la diabetes gestacional.

2. Fuente de informacin para adquirir dicha informacin

3. Cuidados de enfermera acerca de la diabetes gestacional a las mujeres gestantes.

II. MARCO TERICO

A. DIABETES CONCEPTO GENERAL

La diabetes mellitus es una enfermedad que resulta de interrupcin de la capacidad del organismo para producir o utilizar la insulina. Esta es una hormona de efectos potentes que secretan las clulas betas del islotes de Langerhans, en el pncreas, y desempea funciones de importancia en los procesos metablicos del cuerpo, mediante el control del almacenamiento y metabolismo de los alimentos ingeridos. Despus de las comidas, la secrecin de insulina facilita la captacin, empleo y almacenamiento y metabolismo de los alimentos ingeridos. Despus de las comidas, la secrecin de la insulina facilita la captacin, empleo y almacenamiento y metabolismo de la glucosa, aminocidos y grasas. Adems estimula el almacenamiento heptico de glucgeno, la utilizacin de la glucosa de los msculos y el almacenamiento de la grasa en el tejido adiposo al facilitar el transporte de la glucosa a travs de la membrana plasmtica. La insulina regula la glucemia derivada de la ingestin de carbohidratos o de la conversin de amino acidosis y cidos grasos en glucosa, en el hgado.

La diabetes mellitus se define como un grupo de trastornos genticamente heterogneos que se caracteriza por la intolerancia a la glucosa. En el pasado, se define como un trastorno crnico de sistemas mltiples tipificado por glucemia dependiente de insuficiencia de insulina o accin inadecuada de esta hormona.

La diabetes se caracteriza por alteracin del metabolismo de carbohidratos, protenas, grasas, e insulina, as como la estructura y el funcionamiento de los vasos sanguneos. Estas anormalidades explican las complicaciones agudas y crnicas de la enfermedad. (1)

1. CLASIFICACIN DE LA DIABETES

Diabetes mellitus insulinodependiente tipo I

Antes conocida como diabetes juvenil, la diabetes mellitus insulinodependiente de Tipo I se caracteriza por un estado de deficiencia absoluta de insulina. La diabetes insulinodependiente suele iniciarse en la niez, aun que puede hacerlo en cualquier edad y no es infrecuente que aparezca en adultos. Es caracterizada por hiperglicemia, tanto en estado de ayuno como post prandial; puede ser primaria de etiologa gentico-ambiental o bien secundaria a otras patologas. Es factibles que haya todava insulina circulante mensurable en el inicio del curso de la enfermedad, pero poco despus ya no puede medirse. En la mayora de los pacientes, el inicio es repentino con disminucin ponderal, debilidad, poliuria, polidipsia, y polifagia. Al disminuir la produccin de insulina, surge hiperglucemia como resultado de la incapacidad del cuerpo para emplear la glucosa. Esta hiperglucemia rebasa el umbral renal de la glucosa, debido a la incapacidad de los riones para absorber la glucosa adicional. Tiene lugar perdida de lquidos por los riones, ya que estos se esfuerzan en excretar la mayor carga de glucosa, de tal suerte que ocurre perdida de electrolitos. El organismo no puede utilizar las caloras ingeridas, de modo que se degradan las protenas tisulares para emplearlas como fuentes de carbohidratos. En el principio surge aumento de apetito, pero este pronto desaparece al desequilibrarse todava ms metabolismo. La degradacin de protenas y lpidos origina disminucin ponderal y emaciacin muscular, a menudo tienen alteraciones marcadas de los niveles de glucosa sangunea y son propensos a la cetosis. (1) (2) (3)

Diabetes mellitus no insulinodependiente tipo II

Una segunda categora comprende la intolerancia a la glucosa, caracterizada por una respuesta glicemica anormal ante una sobrecarga de glucosa. Antes conocida como diabetes de comienzo tardo o de comienzo adulto, la diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) aparece en todas las edades, pero es ms comn en el individuo mayor con sobrepeso. Se asocia con falta de disponibilidad de insulina o de eficacia de la insulina ms que con una deficiencia absoluta. La DMNID es resistente a la cetosis y a menudo se controla solo con dieta. La mayora de los diabticos no insulinodependientes tienen sobrepeso cuando se les diagnostica el trastorno. (1) (2) (3)

Diabetes mellitus gestacional

La diabetes sacarina o mellitus es una complicacin grave del embarazo aqu se trata la interrelacin entre la alteracin fisiolgica que produce el embarazo y la fisiopatologa de la enfermedad. Se producen cambios notables en el curso de la diabetes en caso de que la mujer se embarace y esta afecta en forma grave el curso del embarazo y al feto. Cuando la glucosa no puede penetrar a las clulas del cuerpo porque la cantidad de insulina es deficiente o inadecuada se altera el metabolismo de grasas y protenas. Es probable que se produzca catabolismo de protenas, cetosis y balance negativo de nitrgeno. A medida que la glucosa en sangre aumenta de manera constante, las clulas pierden agua y se produce glucosuria. Surge deshidratacin extracelular por presin osmtica alta y mayor cantidad de glucosa en la orina. Como resultados de estas adaptaciones fisiopatologcas se manifiestan los sntomas clsicos de la diabetes. Los cambios degenerativos, como nefropata (proteinuria persistente 300 mg/24 h antes de la semana 20 del embarazo) y retinopata se asocian con metabolismo mal controlado de carbohidratos a largo plazo y con falta de atencin durante el embarazo. (3)

En los ltimos aos la incidencia de diabetes durante el embarazo aumento hasta manifestarse en aproximadamente 180.000 embarazos al ao. Esto se debe en parte a que el control moderno permite que los diabticos puedan concebir y mantener el embarazo ya que en la actualidad se conocen con mayor precisin las formas benignas de diabetes gestacional. (4)

La diabetes gestacional propiamente tal, que se inicia o es reconocida por primera vez durante el embarazo presenta un alto riesgo de desarrollar una diabetes clnicas (60%) a los 15 aos de seguimiento. En otros casos, puede ser el episodio inicial de una diabetes clnica o bien quedar como una intolerante a la glucosa. En todo caso hay una mayor estabilidad metablica y su impacto sobre la madre y el feto es menor. Cuando no es reconocida o trataba adecuadamente condiciona un mayor riesgo perinatal relacionado especialmente con macrosomia fetal lo que lleva a traumatismo intraparto, hipoxia fetal, retardo de la maduracin pulmonar y complicaciones metablicas neonatales pero no con mal formaciones congnitas. En la madre existe el riesgo de descompensaciones metablicas, mayor frecuencia de sndromes hipertensivos, parto por cesarea, hemorragia e infeccin puerperal.

El cuidado de la diabtica incluye un esfuerzo de equipo interdisplinario que requiere de cooperacin entre el obstetra, el endocrinlogo, el pediatra, la enfermera, la trabajadora social y el nutrilogo. (5)

2. FACTORES IMPORTANTES

Varios factores indican predisposicin para diabetes gestacional.

1) Mortinato previo; es importante

2) Que tuvieron antes un hijo macrosomico, sobre todo con peso mayor de 4000g

3) Haber tenido hijos con malformaciones congnitas.

4) Antecedentes familiar de diabetes

5) Edad de paciente; mortalidad perinatal en mayores de 25 aos

Obesidad; puede ser un factor de menor importancia. (6)

3. INFLUENCIA DEL EMBARAZO SOBRE LA DIABETES

En el curso del embarazo la placenta produce lactogeno placentario humano (HPL) que es un poderoso antagonista insulinico. Esta hormona favorece la liposis y aumenta la utilizacin materna de grasas, quiz para ahorrar la glucosa para uso del feto. La velocidad de secrecin es proporcional a la masa placentaria. El estrgeno y la progesterona que produce la placenta alteran la respuesta pancretica materna a la insulina y tambin contrarrestan su influencia aunque en menor grado. Los requerimientos de insulina durante el embarazo aumentan ms a causa de la produccin de la insulinasa placentaria, enzima que acelera la degradacin de insulina. La velocidad de filtracin glomerular de la glucosa en los riones aumenta y disminuye la reabsorcin tubular de glucosa. En consecuencia, el umbral renal para la glucosa baja con respecto a los promedios en mujeres no embarazadas normales. Estas alteraciones fisiolgicas del metabolismo de insulina y carbohidratos hacen que el embarazo sea un estado diabetogenico.

En curso del embarazo normal el promedio de la glucosa sangunea en ayunas es inferior. Sin embargo, no se observa diferencia en la prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa entre embarazadas y no embarazadas (prueba GTT) y el grado de hiperglucemia inducida es el mismo en curso de esta prueba tanto en el estado de embarazo como en ausencia del mismo. Cuando se emplea la prueba oral de tolerancia a la glucosa, la hiperglucemia persiste un poco ms en el embarazo ya que la absorcin de la glucosa es ms lenta y prolongada. (11)

En el primer trimestre, el consumo calrico puede reducirse por disminucin del apetito, anorexia o vomito.

En forma simultnea, se produce una transferencia significativa de glucosa y aminocidos glucognicos hacia el embrin. Estos factores colocan a las embarazadas diabticas en riesgo de hipoglucemia o cetosis por inanicin.

Durante la segunda mitad del embarazo debido a que los factores antagonistas de la insulina aumentan de manera progresiva como se menciono y a que la necesidad de insulina aumenta la paciente est expuesta a desarrollar hiperglucemia, que puede producir cetoacidosis diabtica. El desarrollo de esta afeccin tambin se asocia con el uso de preparaciones beta-agonistas para tratamiento del trabajo de parto antes de trmino.

La demanda de insulina desciende en forma dramtica en el periodo intraparto y puerperio por depuracin rpida de HPL, ya que deja de producirse insulina y tambin por la supresin temporal de hormona pituitaria del crecimiento.

Es necesario descontinuar la administracin de insulina o reducirla con respecto a la dosis prescrita para evitar hipoglucemia despus del embarazo.

Otro efecto potencial del embarazo en la diabetes es acelerar el progreso de las afecciones vasculares secundarias a esta enfermedad. El control cuidadoso de la gestacin contribuye a prevenir o reducir al mnimo el desarrollo de nefropata y retinopata diabtica. (9)

La significativa incidencia de intolerancia a la glucosa o de diabetes clnica durante el embarazo, la agravacin de una diabetes clnica preexistente, la elevada incidencia de diabetes clnica despus de un episodio de diabetes gestacional a esto se le atribua a un metabolismo acelerado de que la insulina materna, que condicionaba un aumento de su requerimientos para mantener la accin biolgica. Se sabe que la insulina materna, que condicionaba un aumento de su requerimientos para mantener su accin biolgica. Se sabe que la insulina materna no pasa la placenta y parte de ella es secuestrada y degrada a ese nivel. Sin embargo, la magnitud de su extraccin y catabolismo no explican la secuencia de hechos.

Posteriormente se postulo como casual a la aparicin de resistencia perifrica progresiva a la insulina en curso del embarazo que si bien puede explicar la agravacin de una diabetes preexistente, no basta para explicar la aparicin de una diabetes gestacional en donde el grado de resistencia a la insulina evaluado por el clamp euglucemico e hiperinsulinico es similar a un embarazo normal.

Se acepta actualmente que la embarazada normal contrarresta la resistencia perifrica a la insulina con una mayor secrecin o hiperinsulinismo consecuente, lo que no ocurre en la diabetes potencial, por la difusin de respuestas secretoras de las clulas beta, con reduccin de la fase precoz de secrecin de insulina, lo que lleva al quiebre de la homeostasis metablica.

La gestacin acta como un factor desencadenante de la intolerancia glucidica, o como un factor agravante de la diabetes ya establecida, ya que favorece el inicio o el agravamiento de las complicaciones vasculares especificas de la enfermedad. Por otra parte, durante la gestacin existen ms posibilidades de descompensacin metablica, complicacin que aumenta a medida que progresa el embarazo son progresivamente mayores.

La presencia de una complicacin renal se asocia con frecuencia a un pronstico materno fetal desfavorable, pero el estricto control de la glucemia durante el embarazo puede disminuir el ritmo de progresin de la nefropata diabtica.

Por otra parte, el embarazo puede empeorar la evolucin de una retinopata diabtica; la fotocoagulacin con laser en su transcurso y el control cuidadoso de su evolucin pueden mejorar su pronstico.

Por ltimo, las gestantes con una miocardiopatia diabtica tienen mayor riesgo de muerte durante el embarazo. (7)

4. INFLUENCIA DE LA DIABETES SOBRE EL EMBARAZO.

A pesar de los considerables avances en control mdico obsttrico la mortalidad y morbilidad perinatales aun son mayores en embarazos de mujeres diabticas con respecto a embarazos de mujeres normales. Las tasas de mortalidad para lactantes en el periodo perinatal varan desde las altas de 10 a 30% hasta las bajas de 2 a 4% en los centros principales de tratamiento. (14)

El factor de riesgo para complicaciones meternofetales aumenta en mujeres que presentaron diabetes durante ms tiempo, en particular si tienen antecedentes de mal control previo a la concepcin. Los principales factores que afectan el resultado del embarazo parecen ser el grado del control glucemico y la gravedad de las afecciones vasculares subyacentes.

La diabetes ejerce efectos nocivos en el embarazo de las siguientes maneras:

1. Infecciones, en particular del aparato genitourinario, las que son del tipo ms grave y frecuente. La glucosuria hace que la diabtica embarazada tenga particular riesgo de vaginitis por monilias, que en algunos casos llega a ser incontrolable.

2. El feto suele ser de mayor tamao (macrosomia) por hiperinsulinismo e hiperglucemia fetal prolongados y en este caso aumenta la posibilidad de parto vaginal difcil y de hemorragia postparto.

3. La incidencia de preeclampsia o eclampsia aumenta, en general al cudruple, incluso se produce este aumento sin afecciones vasculares preexistentes asociadas.

4. La incidencia de hidramnios aumenta y en caso de que se produzca junto con macrosomia fetal puede ocasionar sntomas cardiopulmonares.

5. La tasa de parto por intervencin cesrea aumenta (incidencia de 45%) de modo principal por compromiso fetal y distocias.

6. La hemorragia en el puerperio es ms frecuente que entre la poblacin obsttrica general.

7. La incidencia de anomalas congnitas entre lactantes nacidos de madres diabticas aumenta del doble al cudruple. Evidencias cada vez ms contundentes sugieren que la diabetes que no se controla al principio del embarazo es causa de malformacin fetal. La frecuencia de mal formaciones en hijos de mujeres con buen control glucemico en las primeras etapas del embarazo es cercana al 3% pero aumenta hasta el 22% en las que tienen mal control glucemico. (8)

Otros trastornos neonatales que se producen incluyen retraso del crecimiento intrauterino, prematuras, hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia y sndrome de insuficiencia respiratoria. El lactante que nace de madre diabtica hereda una predisposicin a sufrir esta enfermedad.

Cuando la hiperglucemia se encuentra presente en el periodo de la organognesis puede producirse abortos y malformaciones congnitas. Estas ltimas son la principal causa de morbimortalidad en el hijo de madre con diabetes pregestacional.

En las gestantes diabticas se observa un aumento del ndice de los abortos, que alguna estadstica llega hasta el 30 %. Dicha complicacin se relaciona con la presencia de anomalas vasculares en la decidua e incluso en la placenta, as como con la existencia de un nmero mayor de ovocitos con anomalas estructurales que con frecuencia terminan en aborto. El riesgo de abortos espontneos en mujeres con diabetes pregestacional se relaciona inversamente con el grado de control glucemico en el periodo prximo a la concepcin.

En etapas posteriores del embarazo, el aumento de glucosa incrementa la secrecin de insulina fetal, lo que ocasiona una hipertrofia de los tejidos sensibles a la insulina crecimiento acelerado y macrosomia.

Se describen otras complicaciones neonatales: hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, policitemia, hiperbilirrubinemia y sndrome de distres respiratorio.

En la gestante diabtica se encuentra aumentado el riesgo el riesgo de padecer una hipertensin inducida por el embarazo. Se publican cifras que oscilan entre el 10 y el 25% de gestantes diabticas que sufren preeclampsia. Dicha complicaciones se relaciona con la frecuente vasculopata que padecen estas mujeres, asi como con el posible aumento de la sensibilidad a la peroxidacion de las lipoprotenas observando en la poblacin diabtica. (10)

5. CLASIFICACIN DE LA DIABETES MELLITUS EN GESTANTES SEGN LA DRA. WHITE. (4)

Clase A

Edad comienzo: cualquiera. Durante: cualquiera. Sin complicaciones

Clase B

Edad comienzo 20 aos y duracin 10 aos

Clase C

Edad comienzo 10 19 aos o duracin 10-19 aos

Clase D

Edad comienzo 10 aos o duracin 20 aos o retinopata no proliferativa o hipertensin previa.

Clase R

Retinopata proliferativa

Clase F

Nefropata manifiesta (proteinuria 0,5 g/24 h)

Clase FR

Coexisten complicaciones de clase F y R

Clase H

Presencia Cardiopata isqumica ateroesclertica

Clase T

Trasplante renal previo

Fuente: Lombardia J. Problemas de Salud en el Embarazo. Madrid: Ocano Ergon; 2010

6. DIABETES GESTACIONAL

a. Diagnostico de la diabetes gestacional.

La mayora de las diabetes que se observa hoy en da durante el embarazo son diabetes gestacionales, o intolerancia glucidica que aparece o se detecta por primera vez durante el embarazo en curso, sin signos ni sntomas reconocibles; para hacer el diagnostico hay que practicar determinadas pruebas de laboratorio. Algunos autores discuten sobre la utilidad de la deteccin sistemtica de la diabetes gestacional en todos los embarazos. No obstante, en la literatura existen numerosos trabajos en los que se demuestra la necesidad de dicha deteccin, hasta el punto de que Coustan y cols. Publicaron que cuando solamente se estudia a las gestantes de alto riesgo, aproximadamente el 35% de las diabetes gestacionales quedan sin diagnosticar.

La tercera conferencia sobre Diabetes Gestacional insiste en la recomendacin de practicar a todas las embarazadas a las que previamente no se le haya diagnosticado una intolerancia glucidica la prueba de OSullivan entre las 24 y 28 semanas de amenorrea. Esta prueba consiste en la determinacin de la glucosa plasmtica una hora despus de la ingestin de 50 g de glucosa en cualquier momento del da e independientemente de que se haya tomado o no alimentos con anterioridad. Para la realizacin de dichas prueba no es necesario instaurar previamente una alimentacin especial. Cifras de glucosa en plasma venoso iguales o superiores a 140 mg/dL (7.8 mmol/L) se consideran patolgicas y obligan a practicar una prueba de tolerancia a la glucosa. (5)

En las gestantes con factores de riesgo se debe realizar la prueba de OSullivan en el primer trimestre de gestacin, para repetirla entre las 24 y 28 semanas si es negativa, y entre las 32-34 semanas si es negativa.

En todas las embarazadas en las que la prueba de OSullivan es positiva, se debe hacer una prueba de tolerancia a la glucosa. Si dos o ms valores de la sobrecarga oral exceden de los lmites sealados, se considerara que la gestante padece una diabetes gestacional. Las gestantes con un solo valor de la curva elevado deben considerarse como de riesgo, por lo que se aconseja la repeticin de la prueba tres semanas despus.

Dos glucemias basales superiores a 140 mg/Dl en das diferentes permitirn establecer el diagnostico de diabetes y excluirn la necesidad de realizar una sobrecarga oral de glucosa.

En el puerperio se debe realizar una reclasificacin de la diabetes gestacional, dando tres posibilidades: que se haya establecido una diabetes, que persista la intolerancia glucidica o que la curva de la tolerancia a la glucosa sea normal. En este ltimo caso, la paciente se incluir dentro del grupo con alteracin previa de la tolerancia a la glucosa.

Las mujeres a las que en el estudio postparto se les compruebe una tolerancia glucidica normal o una intolerancia glucidica se deben someter a revisiones peridicas. (12)

b. Control metablico

Los objetivos teraputicos van encaminados a prevenir macrosomias y las complicaciones derivadas, centrndose en mantener la normoglucemia y una ganancia ponderal materna adecuada, evitando la cetosis, para ello necesitamos la participacin activa de la paciente en su control metablico:

Glucemia basal: 70-95 mg/dl.

Glucemia postprandial a la hora: 100-140 mg/dl.

Hb Alc: 4-6 %.

Cetonuria e hipoglucemias: ausencia.

La mujer realizara autoanlisis de glucemia capilar en das alternos con 3 determinaciones prepandiales y 3 postprandiales. El seguimiento ser quincenal conjuntamente con el obstetra, hasta las 34 semanas si existe buen control. Ser semanal en caso de control regular o malo, y a partir de la semana 34. (13)

c. Dieta y ejercicio

El contenido calrico de la dieta est en funcin del ndice de masa corporal de la gestante y las necesidades requeridas segn el periodo de gestacin. Como norma general, iniciar con dieta equilibrada de 30-35 kcal/peso ideal/dia, repartidas en 5-6 comidas/dia. Se recomendara el ejercicio fsico moderado, evitando los que se realicen en posicin supina, atendiendo la compresin que ejerce el tero gravdico sobre la vena cava y sus consecuencias. Evitar el consumo de alcohol y toxicos. (1)

Es posible que la mujer con diabetes pregestacional ya haya recibido a la asesora nutricional referente al tratamiento de su enfermedad. Debido a que el embarazo precipita necesidades y situaciones especiales de nutricin, hay que educar a la mujer para que pueda incorporar estos cambios a la planificacin de su alimentacin. La asesora nutricional por lo general est a cargo de un dietista registrado. El embarazo es un momento ideal para que la diabtica afine sus habilidades de control de la enfermedad, debido a que es comn que la motivacin sea alta. Es esencial que la mujer comprenda la importancia de mantener niveles normales de glucosa durante el embarazo. (3)

Se sugiere distribuir las caloras de la siguiente manera: un total de carbohidratos de 42% y el resto dividido entre protenas y grasas. (7)

No se debe minimizar el efecto de la dieta en el control glucemico. En un estudio llevado a cabo por Major en 1998, se observo que cuando se cumple de modo estricto con las medidas dietticas, se tiene 86% de probabilidades de disminuir la necesidad de insulina, 85% de la cesrea y 78% la de macrosomia. De hecho, no ha de darse por hecho el control si la dieta es transgredida. (7)

Aunque se ha demostrado que el ejercicio mejora el consumo de la glucosa y disminuye la necesidad de insulina en las mujeres diabticas no embarazadas, hay poca informacin concerniente al ejercicio en la diabetes pregestacional. Cualquier prescripcin de ejercicio durante el embarazo de la mujer diabtica debe hacerla el proveedor de salud y vigilarla con cuidado para prevenir complicaciones. A las mujeres con vasculopatas solo se les recomienda ejercicio moderado porque puede producirse una redistribucin del flujo sanguneo que aumenta el potencial de lesiones isqumicas de la placenta y los rganos ya afectados. Tambin es comn que las mujeres con vasculopatas dependan del todo de la insulina exgena y tengan un riesgo mayor de presentar amplias fluctuaciones en los niveles de glucemia y cetoacidosis que pueden empeorar con el ejercicio. (8)

Cuando el proveedor primario prescribe ejercicio como parte del plan de tratamiento debe dar instrucciones cuidadosas a la mujer. Puede decirle que no necesita que el ejercicio sea vigoroso para que sea beneficioso; de 15 a 30 minutos de paseo cuatro a seis veces a la semana es suficiente en la mayora de las mujeres embarazadas. Otros ejercicios recomendables son las actividades en que no se carga peso como la ergometra de brazos o el uso de una bicicleta horizontal. La mejor hora para el ejercicio es despus de las comidas cuando el nivel de azcar esta elevndose. Si la mujer hace ejercicio en un momento en que la insulina est en su pico o realiza en ejercicios prolongados sin consumir carbohidratos el resultado puede ser hipoglicemia. La hiperglucemia puede aparecer cuando se hace ejercicio en horas en que la accin de la insulina se est desvaneciendo. Para vigilar el efecto de la insulina sobre los niveles de glucemia la mujer puede determinarlos antes, durante y despus del ejercicio, tambin tiene que vigilar la aparicin de contracciones uterinas durante el ejercicio. (12)

d. Tratamiento farmacolgico

Insulina

La administracin de insulina y la dosis de la misma dependen de la gravedad y de las caractersticas de los problemas metablicos. Si existe una elevacin persistente de los niveles de glucemia en ayunas, el tratamiento se debe iniciar con una cantidad pequea (5-10 U) de insulina NPH antes del desayuno, con una mezcla de NPH e insulina regular (15 U de NPH + 5U de regular) antes del desayuno o con una dosis pequea de insulina regular (10 U) antes de la comida que causa la elevacin postprandial. El control de la glucemia posprandial parece fundamental para prevenir la macrosomia fetal. La cantidad y el tipo de insulina, el nmero de dosis y la pauta de administracin varan segn la respuesta de la paciente al tratamiento. La mayora de las pacientes con diabetes gestacional insulinodependiente tienen una respuesta predecible al tratamiento insulinico y los ajustes de dosis son fciles de hacer. Estas pacientes no tienen tendencia a la cetoacidosis o a los episodios de hipoglucemia, y los efectos secundarios y de la medicacin son raros. La insulina humana es el preparado de eleccin para el tratamiento inicial.

En el embarazo se prefiere el uso de la insulina de origen porcino y las que derivan de ingeniera recombinante humana. Por el tiempo de inicio de accin y la duracin del efecto se puede clasificar la insulina como:

Rpida = R

Intermedia = N (antes llamada NPH)

Lantus

Glargina

La insulina N tiene efecto en la glucemia de la siguiente aplicacin, y la insulina R tiene efecto postpandrial.

Si se nota hiperglucemia prepandial matutina habr que aumentar la dosis nocturna de insulina N.

Si se detecta hiperglucemia postprandial matutina, habr que aumentar la dosis matutina de insulina rpida.

Cada 48 a 72h se pueden hacer ajustes. Lo ideal es efectuar modificaciones de dos unidades con cada tipo de insulina, en cada una de las aplicaciones por ajustar. Por ejemplo:

Preajuste: 16 N + 8 rpida

Posajuste: 18 N + 10 rpida

Los hipoglucemiantes orales no deben administrarse a las gestantes. Estos frmacos pueden inducir hiperinsulinemia fetal grave y prolongada e hipoglucemia neonatal. Adems, pueden agravar la hiperbilirrubinemia neonatal, ya que compiten por los puntos de unin de la albumina. (5) (9)

e. Control obsttrico

Los objetivos son valorar el crecimiento, bienestar y madurez fetal, detectando la presencia precoz de complicaciones. Se realizaran visitas mensuales hasta las 20 semana, cada 2 semana de la 20 a la 34 y semanal hasta ingreso.

Visita inicial y trimestralmente: microalbuminuria en orina de 24 horas y pptido C basal, adems de la analtica correspondiente al protocolo general del embarazo. La gestacin puede provocar el empeoramiento de la retinopata diabtica, por lo que se solicitara fondo de ojo, fotocoagulando con laser si se considerase necesario.

Visita inicial y mensualmente: glucemia basal, HbAlc y fructosamina.

Todas las visitas: tensin arterial, peso, frecuencia cardiaca fetal, altura uterina

Ecografa: entre la 18 y la 20 semana y en la semanas 28, 32, y 36. (3) (7)

f. Complicaciones maternas

Aunque la morbilidad y la mortalidad materna han mejorado de manera considerable, la mujer la mujer embarazada diabtica sigue teniendo el riesgo de desarrollar complicaciones durante el embarazo. (2)

El hidramnios aparece casi diez veces con ms frecuencias en mujeres diabtica que en no diabticas. El hidramnios (ms de 2000 ml de lquido amnitico) aumenta la posibilidad de comprensin de los vasos sanguneos del abdomen materno y produce hipotensin supina. Puede aparecer una disnea en la madre como resultado de la presin ascendente sobre el diafragma causado por el tero distendido. La rotura prematura de membranas y el parto pretermito se asocian con el hidramnios. La sobredistencion uterina producida por el hidramnios puede aumentar la incidencia de hemorragia postparto.

Las infecciones son ms comunes en la mujer diabtica embarazada. Los trastornos del metabolismo de los carbohidratos alteran la resistencia normal del organismo a la infeccin. Las respuestas inflamatorias, la funcin de leucocitos y el pH vaginal estn alterados. Las infecciones vaginales en particular la vaginitis moniliasica, son ms comunes en las embarazadas diabticas.

La cetoacidosis aparece con mayor frecuencia durante el segundo y tercer trimestre cuando el efecto diabetogenico del embarazo est en su apogeo. Cuando el metabolismo materno est sometido a estrs por una enfermedad o una infeccin, existe un mayor riesgo de cetoacidosis diabtica. (8)

Retinopata diabtica. Alrededor del 50% de las mujeres diabticas Tipo I son portadoras de una retinopata benigna; esta puede agravarse durante el embarazo y en algunos avanzar a retinopata proliferativa. Si bien esto puede ser una manifestacin de la evolucin espontanea y transitoria de la retinopata, la agravacin es ms frecuente y ms intensa cuando el control metablico de la diabetes ha sido deficiente al comienzo del embarazo. En el puerperio la mayora de las retinopatas tienden a estabilizarse y aun mejorar. (10)

La retinopata diabtica afecta aproximadamente al 40% de todas las pacientes diabticas insulinodependientes. Por desgracia, el embarazo parecer acelerar la progresin de la enfermedad. En aproximadamente el 80% de los casos, la lesin no es grave y se denomina retinopata a fondo. El otro 20% de las pacientes presentan ya neovascularizacion sobre la superficie de la retina, que se denomina retinopata proliferara. El grupo que se debe identificar es el segundo, ya que los neovasos son frgiles y pueden sangrar profundamente cuando se producen cambios en la presin intraocular, como es el caso del parto, produciendo perdidas sbita de visin. Por ello, el parto est contraindicado en estas pacientes, ya que los esfuerzos del mismo pueden aumentar la presin intraocular y causar hemorragia vtrea o un desprendimiento de retina. (11)

Cardiopata coronaria y diabetes. El pronstico en la embarazada con cardiopata coronaria se asocia a una mortalidad que llega hasta el 75% de las madres, que constituyen la clase H (Heart) de la clasificacin de White; ella comprende no solo a las mujeres con antecedentes de infarto de miocardio, sino tambin, a aquellas que relatan angina. (10)

Miocardiopatia diabtica. El pronstico materno y fetal en las pacientes con miocardiopatia diabtica es muy malo. La mortalidad materna y fetal es frecuente. Es necesario identificar a estas pacientes en etapas precoces de la gestacin e instaurar cuidados intensivos para aumentar las probabilidades de una buena evolucin. (10)

Neuropata diabtica. Es la complicacin ms frecuente de la diabetes de larga evolucin. Puede agravarse durante el embarazo, pero son escasas las publicaciones al respecto y no permiten una sistematizacin. Ocasionalmente sea descrito gastroparesia diabtica en que hay gastromegalia, lentitud en el vaciamiento, con nauseas, vmitos y mal control metablico. (10)

Nefropata diabtica. Existe acuerdo que la presencia de nefropata diabtica (excrecin de albumina por orina 300mg/DL y o reduccin de clearance de creatinina) ensombrece el pronstico materno fetal, destacando la aparicin de hipertensin arterial o agravacin de una preexistente y una mayor incidencia de prematuridad con los riesgos que ella conlleva. (10)

Las presentaciones caractersticas de las pacientes con nefropata diabtica son la proteinuria y la hipertensin en el primero o segundo trimestre. Estos signos suelen ser leves en las etapas tempranas del embarazo, pero a mayora de estas pacientes sufren aumentos de la proteinuria, de la presin arterial y de la creatinina srica entre las semanas 20 y 24. Es muy frecuente observar hipertensin y edemas, y en el tercer trimestre resulta difcil determinar si los sntomas se deben nicamente a la nefropata diabtica o si existe adems una preeclampsia sobre aadida. Las alteraciones fetales ms importantes que se observan en las pacientes con nefropatiadiabetica son la prematuridad y el crecimiento intrauterino retardado. La prematuridad es el resultado de partos prematuros o de la intervencin mdica debida al agravamiento de la enfermedad en el tercer trimestre. La incidencia aproximada de partos pretermito en estas pacientes es del 45%. El retraso del crecimiento intrauterino afecta aproximadamente al 20% de estos embarazos y debe ser diagnosticado de forma precoz para establecer el adecuado control fetal y prevenir la muerte fetal.

Otro importante problema en estas pacientes es la posibilidad de retinopata proliferara. De entre las pacientes con nefropata diabtica, el 90% tienen retinopata, aunque solo en el 20% es de tipo proliferativo. Es necesario llevar a cabo un estudio oftalmolgico completo a todas las pacientes con nefropata diabtica. Otro aspecto importante es la menor esperanza de vida que tienen estas pacientes una vez diagnosticada la nefropata diabtica. Por lo general, la enfermedad renal evoluciona a un estadio terminal en unos 2-4 aos, y la mejor esperanza de supervivencia pasa por el trasplante renal. (11)

g. Complicaciones fetales y neonatales.

Macrosomia. Definida como un peso excesivo para la edad gestacional, constituye el atributo ms caracterstico de la embarazada con intolerancia a la glucosa o diabetes clnica. En general se ha considerado como una consecuencia del hiperinsulinismo fetal en respuesta a las altas concentraciones de glucosa materno fetal.

Desnutricin fetal. Definida como un peso menor al correspondiente a la edad gestacional, presenta una menor incidencia, observndose de preferencia en diabticas portadoras de complicaciones crnicas, especialmente vasculares. (7)

Malformaciones congnitas. La embarazada portadora una diabetes pregestacional tiene un riesgo cuatro veces mayor de presentar malformaciones congnitas que la embarazada normal.

Estas malformaciones son la causa mas frecuente de mortalidad y morbilidad neonatal en las gestantes diabticas. Este problema puede prevenirse mediante un estricto control de la glucemia materna durante el periodo preconcepcional.

Muerte fetal in tero. Puede observarse de forma precoz por la presencia de malformaciones congnitas incompatibles con la vida constituyendo una de las principales causas de abortos en la embarazada diabtica.

Hipoglucemia Neonatal. La hipoglucemia neonatal es el problema que con mayor frecuencia afecta a los hijos de madres diabticas. En la mayora de los casos, la hipoglucemia neonatal se debe a una excesiva produccin de insulina por las clulas beta del pncreas fetal, que se encuentran muy desarrolladas e hiperactivas como consecuencia de la hiperglucemia materna. Este problema se puede prevenir mediante un control estricto de la glucemia materna durante los das previos al parto.

Hiperbilirrubinemia neonatal. La hiperbilirrubinemia neonatal es un problema frecuente en los HMD, debido generalmente a la inmadurez de la funcin heptica del recin nacido y ms especficamente al al sistema catablico de la bilirrubina, la glucuroniltransferasa. La hiperbilirrubinemia se puede prevenir administrando a la madre frmacos que inducen las encimas necesarias para la degradacin de la bilirrubina. El fenobarbital es un frmaco prometedor a este respecto, pero sern necesarios ms estudios antes de poder adoptarlo al uso clnico de rutina. (12)

B. ENFOQUE TEORICO DE VIRGINIA HENDERSON APLICADO AL CUIDADO DE EMBARAZADAS CON DIABETES GESTACIONAL

Se aplica a este estudio la teora de Virginia Henderson porque ella establece la necesidad de elaborar un plan de cuidados de enfermera por escrito, basndose en el logro de consecucin de las 14 necesidades bsicas y en su registro para conseguir un cuidado individualizado para la persona.

Conceptos meta paradigmticos

En el modelo de Virginia Henderson, adems de los conceptos que forman parte del metaparadigma enfermero aparecen algunos nuevos que precisan una definicin.

Necesidad: este concepto tiene un sentido diferente al expresado por Orlando, que se ver ms adelante. Ha de considerarse la necesidad en trminos de requisito y no de requerimiento. Es decir, para Henderson, podra decirse que la necesidad est antes que el problema y, por tanto, el problema es tal porque se parte del requisito que marcan las 14 necesidades bsicas. (23)

Necesidades

1. Respirar normalmente

2. Comer y beber de forma adecuada

3. Eliminar por todas las vas

4. Moverse y mantener una postura adecuada

5. Dormir y descansar

6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse

7. Mantener la temperatura corporal

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

9. Evitar los peligros del entorno

10. Comunicarse con los dems

11. Actuar de acuerdo con la propia fe

12. Llevar a cabo acciones que tengan un sentido de autorrealizacin

13. Participar en actividades recreativas

14. Aprender a descubrir o a satisfacer la curiosidad de manera que se pueda alcanzar el desarrollo normal y la salud

Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar un salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona como una unidad.

Influible por el cuerpo y por la mente. Tiene unas necesidades bsicas que cubrir para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una vida sana.

Entorno: Sin definirlo explcitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad espera de los servicios de la enfermera para aquellos individuos incapaces de lograr su independencia y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educacin enfermera.

La salud puede verse afectada por factores:

Fsicos: aire, temperatura, sol, etc

Personales: edad, entorno cultural, capacidad fsica e inteligencia.

Salud: La define como la capacidad del individuo para funcionar con independencia en relacin con las catorce necesidades bsicas.

Enfermera: La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar actividades que contribuyan a la salud o a una muerte tranquila. La persona con suficiente fuerza, voluntad o conocimiento realizara estas actividades sin ayuda. La enfermera ayuda a la persona a ser independiente lo antes posible.

Requiere un conocimiento bsico de ciencias sociales y humanidades, adems de las costumbres sociales y las prcticas religiosas. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades bsicas. Implica la utilizacin de un "plan de cuidado enfermero" por escrito.

Desde nuestro punto de vista esta teora es congruente, ya que busca la independencia de la persona a travs de la promocin y educacin en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a travs de los cuidados de enfermera. (23)

Mtodo de aplicacin del modelo

Valoracin: se determina el grado de dependencia-independencia en la satisfaccin de las 14 necesidades; las causas de dificultad en su satisfaccin; las interrelaciones de unas necesidades con otras; la definicin de los problemas y su relacin con las causas de dificultad identificadas

Planificacin: Se formulan los objetivos de independencia en base a las fuentes de dificultades identificadas, en la eleccin del modo de intervencin (ayuda-suplencia) y en la determinacin de las actividades a realizar. Esos criterios guiarn la puesta en marcha del plan de cuidados en la intervencin

Evaluacin: Se comparan los criterios de niveles de independencia que se establecieron en el plan de cuidados con el grado de independencia conseguido. (23)

Cuidados de enfermera en diabetes gestacional

a. Valoracin de enfermera

La valoracin prenatal debe incluir observacin de los signos y sntomas de diabetes identificados de modo previo en todas las embarazadas. Se obtienen los antecedentes familiares y prenatales de la paciente y se revisan con cuidado para detectar factores de predisposicin.

Existe controversia con respecto a si todas las embarazadas o solo aquellas que tengan factores de riesgo conocido deben realizar pruebas para detectar diabetes gestacional. Evidencia sustancial sugiere que hasta 50% de todas las diabticas gestacionales pueden no detectarse y por tanto no recibirn tratamiento si no se efectan pruebas de tipo universal. En todas las embarazadas con factores de riesgos conocidos las pruebas se efectan en la primera visita prenatal. El periodo para identificacin optima e intervencin en otras mujeres embarazadas es de la semana 24 a la 28 de la gestacin. Se valora tambin el conocimiento con respecto a la diabetes y las adaptaciones fisiolgicas y psicolgicas normales.

Se registran los signos vitales, la presin arterial y la frecuencia cardiaca fetal para compararlos con datos posteriores. Un incremento constante de presin arterial o un incremento repentino de peso pueden ser signos de hipertensin que se asocia con el embarazo, complicacin frecuente de la diabetes. Todas las diabticas embarazadas deben someterse a una prueba para detectar alfafetoproteina en suero (AFP) de la semana 16 a la 18 de gestacin. Los resultados de esta prueba se interpretan teniendo en cuentan los valores de AFP medios inferiores en otros embarazos y el mayor riesgo para defectos del conducto neural.

Se obtiene una determinacin de hemoglobina una determinacin de hemoglobina glucosilada por que estos valores reflejan las concentraciones priomedio de glucosa en suero en las ltimas cuatro a 12 semanas.

En mujeres saludable 6 a 8% de la hemoglobina esta glucosilada; sin embargo, es probable que estos valores aumenten en casos de diabetes. La magnitud del aumento en general se correlaciona en forma inversa con el grado de control a largo plazo de la concentracin de glucosa plasmtica que se logra. Los resultados de diversos estudios demostraron que la elevacin de la glucohemoglobina durante el embarazo se asocia con mayor incidencia de aborto espontaneo, anonmalias congnitas, macrosomia neonatal e hiperbilirrubinemia.

Se examina el fondo del ojo para detectar afecciones vasculares en la visita inicial en las diabticas embarazadas y despus por lo menos una vez por trimestre. El anlisis de orina, el cultivo y la sensibilidad son importantes para detectar baciliuria asintomtica, precursora de la pielonefritis declarada, a la cual la diabtica esta expuesta de modo particular.

En cada visita prenatal se valoran los resultados de la vigilancia de la glucosa sangunea para determinar si existe hiperglucemia. Aunque las pruebas de orina no contituyen un buen determinante del control la mayor parte de las mujeres con diabetes examinan su orina a diario para detectar glucosa y cetonas. En consecuencia, es necesario determinar que conocimiento tienen con respecto a los procedimientos bsicos para efectuar la prueba. Los mtodos de eleccin para efectuar pruebas de orina son el uso de Testape y Diastix porque son especficos para la glucosa y no reaccionan en presencia de lactosa o fructosa. Se examina la orina con Ketostix para ver si contiene cetonas, este mtodo es especifico para acido acetoacetico y se emplea el Acetest para acetona y acido acetoacetico.

Es de particular importancia valorar con precisin la edad gestacional para controlar el embarazo y planear el momento y el mtodo de parto. El tamao uterino, la actividad fetal y los ruidos cardiacos fetales constituyen informacin muy valiosa. Para determinar el tamao del feto, su bienestar y su edad gestacional precisa se llevan a cabo diversas valoraciones prenatales. Suele efectuarse un examen por ultrasonido en la semana 18 de la gestacin para confirmar la edad gestacional y detectar si el feto tiene anomalas congnitas. Despues se efectan ultrasonidos en serie durante el segundo y tercer trimestre. Se practica la prueba de no tensin cada semana comenzando en la semana 32 de gestacin; la frecuencia de estas pruebas se incrementa a dos veces por semana a partir de la semana 36 de gestacin. Tcnicas adicionales para valorar el estado del feto incluyen la prueba de esfuerzo de contraccin, contar los movimientos fetales, perfil biofsico, amniocentesis para determinar la relacin de lecitina y esfingomielina y valores de fosfatidilglicerol y estriol.

Se valoran los factores psicosocioeconomicos para lo cual se tiene en cuenta en particular la potencial tensin que produce el embarazo de alto riesgo y el costo elevado de los exmenes previos al parto y las posibles hospitalizaciones. Las investigaciones demuestran que la diabticas gestacionales experimentan respuestas mayores a la tensin que la diabticas crnicas con respecto a todos los aspectos de rgimen medico durante la gestacin. Se reporta que las pruebas de sangre, la amniocentesis y en particular la administracin de insulina son las areas que producen mayor tensin en este grupo. La enfermera valora si la mujer diabtica tiene suficiente recursos para encontrar apoyo social, emocional y econmico en el hogar y en la comunidad. Tambin evalua las necesidades futuras y la ayuda adicional en las tareas domesticas y el cuidado infantil porque relacionan con el pan de control que se prescribe. (14) (18)

b. Diagnostico de enfermera

Como resultado de la valoracin de enfermera se identifican diversos diagnosticos potenciales que se enfocan en alteraciones de los procesos vitales de la diabtica embarazada. Estas incluyen 1- alteracin del metabolismo de carbohidratos en relacin con la diabetes; 2- deficiencia de conocimiento en relacin con el cuidado personal de la diabtica durante el embarazo; 3- perturbacin del concepto personal en relacin con complicaciones del embarazo; 4- alteracin de la irrigacin uteroplacentaria; 5- alto riesgo de afectacin a la integridad cutnea en relacin con la elongacin de la piel secundaria e hidramnios. (14)

c. Intervencin de enfermera

El control de la diabtica embarazada es una de las principales preocupaciones al planear las intervenciones de enfermera para prevenir o reducir la incidencia de la mortalidad y morbilidad perinatales. Los principales componentes de los cuidados directos de enfermera y la educacin para paciente estn en relacin con el control de la nutricin, la administracin de la insulina, el control de la glucosa en sangre y en orina y con ejercicio. La enfermera debe estar consciente de las diversas consideraciones obsttricas al implantar los cuidados.

Nutricin: lo ideal es que las diabticas que anticipan el embarazo sigan un rgimen diettico prescrito y bien balanceado antes de la concepcin para que se encuentren en un estado de buen control metablico. Los requerimientos calricos para las pacientes de peso normal son de 2200 a 2500 cal; por lo menos que 45% de las caloras totales sea provenientes de carbohidratos (200 a 300g), 30% de grasa (70 a 80g) y 25% de protenas (100 a 125g). Se recomiendan por lo menos 30g/ da adicionales de protena en el segundo y tercer trimestre con respecto a los valores anteriores. Los requerimientos calricos deben distribuirse en forma igual (tres comidas y tres bocadillos) sin consumir menos de 2000 cal al da. El consumo calrico exacto se determina en base al peso de las pacientes antes del embarazo y en sus actividades diarias. Lo mas aconsejable es un aumento de 10 a 12,250 kg a trmino.

Se da instruccin especifica a la embarazada para que incluya carbohidratos complejos en cada comida con el fin de retrasar la abosrcion de la glucosa. De manera similar, el consumo adecuado de grasa retrasa el vaciado gstrico y evita la hiperglucemia. Un bocadillo por la tarde, que contenga algn carbohidrato complejo y protenas es eficaz para evitar episodios de hipoglucemia por la noche. Es preciso evitar los dulces concentrados porque es probable que produzcan cambios notables de glucosa sangunea.

Es difcil reducir el consumo calrico a menos de 1800 cal. Y mantener el consumo adecuado de protenas y carbohidratos con formulaciones agradables al paladar; por tanto, en general no se recomienda la reduccin de peso aunque la mujer tenga exceso de peso. Las mujeres diabticas diabticas con consumo deficiente de carbohidratos tienen riesgo de presentar acidosis y cetonemia.

Administracin de insulina. El objetivo del tratamiento con insulina es mantener la glucosa sangunea tan cerca del promedio normal como sea posible. Para mantener valores optimos de glucosa en sangre es necesario controlar el medicamento, cumplir con el rgimen prescrito y efectuar actividades planeadas de manera cuidadosa. La resistencia progresiva a la insulina es caracterstica del embarazo y con frecuencia los requerimientos de insulina aumentan hasta el cudruple. En la ultima mitad del embarazo, la vida media eficaz de la insulina se reduce a causa de que la degradacin placentaria aumenta. Por ello en general se utilizan dosis de insulina por la tarde y por la maana para lograr el buen control. El ajuste de la dosis de insulina se individualiza segn el cuadro clnico y los resultados de los anlisis de glucosa sangunea. Se recomienda que todas las pacientes embarazadas que requieran insulina empleen el producto porcino purificado o derivada de los seres humanos. La dosis diaria de insulina se divide y se administran las dos terceras partes en la maana y una tercera parte despus de cenar. Con frecuencia se aade una pequea cantidad de insulina de accin rpida (regular o semilente) a cada dosis de insulina de accin intermedia (isofane) para controlar el intervalo de cuatro a seis horas antes de que la insulina intermedia comience a ejercer efecto significativo en el promedio de glucosa sangunea. Las insulinas combinadas se administran media hora antes de la comida. Algunas pacientes requieren dosis mas pequeas y frecuentes de insulina regular durante el dia, segn los promedios de glucosa en ayuno y en la prueba sangunea postprandial. Es fundamental que la enfermera ensee a la paciente cuales son los intervalos de tiempo entre los mximos de insulina. Al discutir esta informacin le instruir sobre los signos y sntomas de hipoglucemia e hiperglucemia.

La diabtica gestacional en ocasiones requiere terapia con insulina a pesar del control nutricional. No se recomienda que utilice hipoglucemicos orales durante el embarazo. La educacin para diabticas gestacionales dependientes de la insulina abarca la tcnica correcta de inyeccin, la rotacin de sitios, la forma de almacenar el medicamento y el cuidado de la piel.

Las diabticas declaradas (clases B o T) deben recibir orientacin acerca de los cambios en las demandas de insulina debido al embarazo. En las sesiones de orientacin se cuenta con oportunidades excelentes para reforzar la destreza de control de control personal que la paciente ya adquiri y para disipar temores con respecto a nuevas intervenciones.

Con el fin de mejorar el control metabolico algunos centros mdicos aconsejan a las diabticas embarazadas que empleen bombas de insulina porttiles. Estos dispositivos electromecnicos se implantan en el tejido subcutneo del abdomen de la mujer mediante una jeringa de calibre pequeo y aportan en forma continua una cantidad baja de insulina. La paciente puede autoadministrarse una inyeccin de carga de insulina antes de los alimentos. La dosis de insulina que la bomba aporta se basa en los promedios que se detectan en muestra de sangre capilar que obtiene la paciente o la enfermera. Este mtodo que no incluye un sensor integral de glucosa o un mecanismo de retroalimentacin se llama sistema de ciclo abierto.

Vigilancia continua de glucosa en sangre y orina. Hasta hace poco, el control de la diabetes se llevo a acabo de manera principal por determinaciones prepandiales del porcentaje de glucosa y orina. La glucosuria es mal indicador de la regulacin metablica de la diabtica por que se altera el umbral renal de glucosa durante el embarazo.

Un mtodo alterno y eficaz que se emplea para lograr la normalizacin de los valores de glucosa materna durante el embarazo es la vigilancia de la glucosa en el hogar. En la actualidad existen diversos aparatos como Dextrometro que pueden emplearse junto con tiras de reactivos para glucosa en sangre. Los avances recientes de la tecnologa permiten que estos aparatos almacenen datos obtenidos en lapsos de dos semanas hasta tres meses, que se pueden analizar rpidamente en computadoras para medir el control en horas, das, semanas y mes. Es necesario explicar a la paciente el modo de utilizacin del aparato. Las determinaciones de valores de glucosa en sangre en general se efectan cuatro veces al da o con mayor frecuencia, segn indique el control metablico. La paciente debe anotar todos los valores de glucosa sangunea utilizando algn sistema de registro en el hogar en el que tambin incluye la dosis insulina, el peso y la dieta. El objetivo de esto es mantener la glicemia en ayunas menores a 95mg/100ml y cifras postprandiales menores de 120mg/100ml.

Ejercicios. No es la etapa optima para iniciar ejercicios vigorosos. Durante el ejercicio el musculo absorbe glucosa y el promedio sanguneo de glucosa desciende. El efecto del ejercicio dura hasta 12hs.

Las mujeres diabticas bien controladas que efectan ejercicios de manera regular pueden continuar hacindolos y se les debe recordar si ingirieron un biocadillo que contiene carbohidratos y protenas antes de iniciar la actividad. Es preciso que sigan un programa congruente y bien estructurado de actividades en vez de un mtodo irregular e impredecible. En caso de que surgan sntomas de complicaciones hipertensivas, el programa de ejercicios debe descontinuarse.

Consideracin obsttrica. De modo probable es ms difcil de decidir en que momento se va a efectuar el parto que el mtodo ya que este depende del estado fetal, la condicin del crvix y un menor grado de la estabilidad medica materna. Como la diabetes afecta de manera principal los vasos sanguneos pequeos, no es sorprendente que pueda producir insuficiencia placentaria e incluso muerte fetal. Este resultado es menos frecuente en diabticas gestacionales que en mujeres que ya eran diabticas antes de embarazarse y constituye la base para que en las mujeres diabticas el parto se presenta tres a cuatros semanas antes de la fecha en que se esperaba este. Hasta el momento, esto resulta innecesario cuando es posible identificar al feto con riesgo y establecer con precisin de edad gestacional y el bienestar mediante exmenes prenatales, vigilancia cuidadosa y exmenes personales de glucosa. El parto antes del trmino aun es necesario en caso de que el tamao fetal sea grande en relacin con la edad gestacional si hay afecciones vasculares en la madre, hipertensin o si tuvo algn mortinato en el parto previo.

El mtodo del parto depende del juicio del ginecobstetra. El parto vaginal se efecta siempre que es posible. La intervencin cesarea se indica en casos de compromisos fetal, macrosomia o crvix desfavorable.

En caso de que se programe el parto para una diabtica dependiente de insulina, se inicia una infusin intravenosa con insulina regular 24 a 48 hs antes de la induccin a cesrea. El objetivo de esta infusin es regular los valores sanguneos de la glucosa con precisin.

Suele insertarse un dispositivo heparinizado como medio para evitar la puncin venosa repetitiva necesaria para un buen control de la glucosa en sangre. Durante el trabajo de parto la paciente debe puede recibir infusin continua de insulina mediante bomba calibrada cuando sus promedios de glucosa en sangre. Durante el trabajo de parto la paciente puede recibir infusin continua de insulina mediante bomba calibrada cuando sus promedios de glucosa son superiores a 120mg/100ml. Se valora la glucosa en sangre capilar cada una a dos horas. Se controla en forma continua la actividad uterina y la frecuencia cardiaca fetal. Despus del parto, se administra insulina dependiendo del control de glucosa sangunea y se vigila a la paciente para detectar reacciones a la insulina. La enfermera proporciona informacin con respecto a la planeacin familiar a la mujer diabtica en el puerperio. Los temas especiales que se tienen en cuenta son 1) la necesidad de utilizar mtodos de barrera seguros para impedir la concepcin ; 2) el tamao de la familia y el tiempo entre uno y otro hijo con respecto a la progresin de la enfermedad, y 3) el riesgo de desarrollar diabetes gestacional o declarada en el futuro. (14) (17) (18) (19)

d. Evaluacin de enfermera

Los resultados que se anticipan para los cuidados de enfermera son que la mujer embarazada con diabetes:

Comprenda el efecto de su enfermedad en el embarazo, el trabajo de parto y la expulsin, y los resultados perinatales.

Reconozca los sntomas de progresin de su enfermedad y los reportes con prontitud.

Implante en el tratamiento prescrito de actividades y evite complicaciones potenciales

Mantenga una buena irrigacin a los tejidos y oxigenacin de la unidad matenofetal

Tenga un nio saludable en o cerca de termino (14)

III. DISEO METODOLGICO

A. Tipo de estudio:

Cuantitativo, descriptivo, transversal, prospectivo.

B. rea de estudio:

Lambar, Hospital Distrital de Lambar.

C. Operacionalizacin de variables.

Variable 1: Conocimiento que tiene el personal de enfermera acerca de la diabetes gestacional

Definicin conceptual: Nocin del personal sobre la atencin a paciente con diabetes gestacional

Dimensiones

Indicadores

Concepto de diabetes gestacional

Definicin manejada

Etiologa

Causas

Factores

Cuadro clinico

Signos

Sntomas

Diagnostico

Laboratorio

Glicemia

Tratamiento

Dieta

Medicamentos

Variable 2: Fuente de informacin para adquirir dicha informacin

Definicin conceptual: referencia acerca del tema

Dimensiones

Indicadores

Capacitacin

Congresos

Curso

Charla

Literatura cientfica

Revisiones cientficas

Textos

Revistas

Variable 3: Cuidados que brinda el personal a pacientes con diabetes gestacional

Definicin conceptual: Atencin que se ofrece a las pacientes con diabetes gestacional.

Dimensiones

Indicadores

Control de constantes vitales

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Temperatura

Presin arterial

Control de glicemia

Administracin de medicamentos

Insulina

Hipoglicemiante

D. Universo:

Personal de enfermera del Hospital Distrital de Lambar

E. Muestra:

Profesional de enfermera del rea de alto riesgo del Hospital Distrital de Lambar

F. Tamao:

30 personas

G. Muestreo:

Intencional por conveniencia

H. Mtodo:

Encuesta

I. Tcnica:

Cuestionario

J. Instrumento:

Formulario

K. Prueba piloto:

Se aplic a 2 profesionales de enfermera que no forman parte de la muestra para verificar y corregir el cuestionario.

L. Plan de tabulacin y anlisis: Todos los datos procesados sern manualmente y posteriormente a computadora donde se presentarn en grficos con su interpretacin y conclusin correspondiente.

IV. ANLISIS DE DATOS

El 60% es Lic. En Enfermera, 30% tcnico y 10% auxiliar de enfermera.

El 83% del personal de enfermera es de sexo femenino y 17% sexo masculino.

El 83% lleva aos en el servicio, el 17% lleva meses trabajando en el servicio.

El 100% maneja que es un trastorno metablico de los hidratos de carbono, grasa y protenas que se presenta en el embarazo.

El 90% expresa a mala alimentacin, antecedente de diabetes tipo: I y II, obesidad, HTA, antecedentes de diabetes gestacional, edad superior 30 aos, antecedentes de feto macrosomico y 10 % opto por factores de riesgos ginecolgicos.

El 83% refiere visin borrosa, fatiga, polidipsia, poliuria, prdida de peso y polifagia, 17% aumento de peso.

El 83% corresponde aumento de cesareas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes tipo I y II, infecciones urinarias. 17% problemas vasculares.

El 47% marco que asisti a todo tipo de capacitacin sobre el tema, 33% charlas, 10% jornadas, 7% seminarios, 3% revisiones clnicas.

El 57% se capacita anualmente, 27% mensualmente, 16% semestralmente.

El 64 utiliza todo tipo de informacin sobre el tema, 13% revisiones cientficas, 13% textos y 10% internet.

El 100% manifiesta que los cuidados que requieren las pac. con diabetes gestacional son plan de alimentacin, plan de actividad fsica, insulinoterapia, hipoglicemiantes, monitoreo fetal, control de glicemia.

El 100% refiere que existe un protocolo de atencin para pacientes con diabetes gestacional.

El 100% manifiesta que efectivamente se cumple el protocolo en la atencin de las pacientes con diabetes gestacional.

El 100% realiza actividades de consejera, educacin y asesora con las pacientes de manera individual.

El 100% manifiesta que se dan charlas de educacin sobre el tema en la sala de espera, comunidad u otros lugares.

GRFICO N 1

PORCENTAJE RELACIONADO A LA FORMACIN ACADMICA DE LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por el autor, Lambar 2013

Interpretacin:

El 60% es Licenciado en enfermera, 30% Tcnico y 10% auxiliar de enfermera.

Conclusin:

La mayora de los encuestados tiene formacin acadmica de Licenciado en enfermera seguido de un grupo importante de tcnicos y una mnoria de auxiliares en enfermera.

GRFICO N 2

PORCENTAJE RELACIONADO AL SEXO DE LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por el autor, Lambar; 2013

Interpretacin.

El 83% del personal de enfermera es de sexo femenino y 17% es de sexo masculino.

Conclusin.

La mayora de los encuestados es de sexo femenino y una minora es de sexo masculino.

GRFICO N 3

PORCENTAJE RELACIONADO A TIEMPO DE SERVICIO QUE TIENE EL ENCUESTADO. HOSPITAL DISTRITAL LAMBAR, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Lambar, 2013

Interpretacin.

El 83% lleva aos en el servicio, el 17% lleva meses trabajando en el servicio y 0% lleva semanas en el servicio.

Conclusin.

La mayora de los encuestados llevan trabajando aos en el servicio y otro grupo importante lleva meses trabajando en el servicio y un nulo porcentaje de encuestados que llevan semanas trabajando.

TABLA N 1

PORCENTAJE RELACIONADO AL CONCEPTO MANEJADO POR LOS ENCUESTADOS SOBRE DIABETES GESTACIONAL. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Concepto Manejado

Nmeros

Porcentaje

Transtorno de metabolismo

30

100%

Desconoce

0

0%

Total

30

100%

Fuente. Datos obtenidos por el autor. Lambar. 2013.

Interpretacin.

El 100% corresponde al concepto manejado que es un trastorno metablico de los hidratos de carbono, grasa y protenas que se presenta en el embarazo y 0% desconoce la patologa.

Conclusin

De acuerdo a esto se observa que la totalidad maneja el concepto correcto sobre diabetes gestacional.

GRFICO N 4

PORCENTAJE RELACIONADO AL CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO SEGN LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR,2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 90% corresponde a mala alimentacin, antecedente diabetes tipo: I y II, obesidad, HTA, antecedentes de diabetes gestacional, edad superior 30 aos, antecedentes de feto macrosomico y 10 % opto por factores de riesgos ginecolgicos.

Conclusin.

Se observa que hay una mayora que opto por factor de riesgo de mala alimentacin y antecedentes de diabetes, obesidad, HTA, antecedente diabetes gestacional, edad superior a los 30 aos, antecedentes de feto macrosomico y una pequea proporcin que opto por factores de riesgo ginecolgico.

GRFICO N 5

PORCENTAJE RELACIONADO A LAS MANIFESTACIONES CLNICAS SEGN LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 83% corresponde Visin Borrosa, fatiga, polidipsia, poliuria, prdida de peso y polifagia, 17% aumento de peso y 0% desconoce.

Conclusin.

Un grupo importante refiere que las manifestaciones clnicas son visin borrosa, fatiga, polidipsia, poliuria, prdida de peso, polifagia seguido de otro menor que refiere que es el aumento de peso.

GRFICO N 6

PORCENTAJE RELACIONADO A LAS COMPLICACIONES EXISTENTES EN LA DIABETES GESTACIONAL. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 83% refiere aumento de cesareas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes tipo I y II, infecciones urinarias. 17% problemas vasculares y 0% desconoce las complicaciones.

Conclusin.

La mayora refiere aumento de cesareas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes tipo I y II e infecciones urinarias como principal complicacion seguida de problemas vasculares.

GRFICO N 7

PORCENTAJE RELACIONADO AL TIPO DE CAPACITACIN OBTENIDA POR LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 47% marco que asisti a todo tipo de capacitacin sobre el tema, 33% charlas, 10% jornadas, 7% seminarios, 3% revisiones clnicas y 0% ninguna.

Conclusin.

Las personas encuestadas asistieron a varios tipos de capacitacin.

GRFICO N 8

PORCENTAJE RELACIONADO A LA FRECUENCIA EN QUE RECIBE CAPACITACIN LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 57% se capacita anualmente, 27% mensualmente, 16% semestralmente y 0% semanalmente.

Conclusin.

La mayora de los encuestados recibe capacitacin anualmente seguida de otro grupo que lo hace mensualmente y una minora que se capacita semestralmente.

GRFICO N 9

PORCENTAJE RELACIONADO A LA FUENTE DE INFORMACIN UTILIZADA FRECUENTEMENTE POR LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 64% utiliza todo tipo de informacin sobre el tema, 13% revisiones cientficas, 13% textos y 10% internet.

Conclusin.

Los encuestados utilizan toda fuente de informacin para aumentar el conocimiento acerca de la diabetes gestacional ya sea revistas cientfica, textos e internet.

TABLA N 2

PORCENTAJE RELACIONADO A LOS CUIDADOS DE ENFERMERA QUE REQUIEREN LAS PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL SEGN LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Cuidados que requieren las pacientes.

Nmeros

Porcentaje

Plan de alimentacin, plan de actividad fsica, insulinoterapia, hipoglicemiantes, monitoreo fetal, control de glicemia.

30

100%

Desconoce

0

0%

Total

30

100%

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 100% est de acuerdo que los cuidados que requieren las pac. con diabetes gestacional son plan de alimentacin, plan de actividad fsica, insulinoterapia, hipoglicemiantes, monitoreo fetal, control de glicemia.

Conclusin.

La totalidad encuestada considera adecuados los cuidados, el plan de alimentacin, el plan de actividad fsica, la insulinoterapia, los hipoglicemiantes, el monitoreo fetal y control de glicemia para la diabetes gestacional, en las pacientes atendidos en la institucin.

TABLA N 3

PORCENTAJE RELACIONADO A LA ACERCA DE LA EXISTENCIA DE UN PROTOCOLO PARA LA ATENCIN DE PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL SEGN LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Existencia de protocolo para atencin a paciente con diabetes gestacional.

Nmeros

Porcentaje

Si

30

100%

No

0

0%

Total

30

100%

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 100% est de acuerdo de que existe un protocolo de atencin para pacientes con diabetes gestacional.

Conclusin.

La totalidad de los encuestados est de acuerdo en que existe un protocolo de atencin establecido para la atencin de las pacientes con diabetes gestacional.

TABLA N 4

PORCENTAJE RELACIONADO A SI SE CUMPLE EL PROTOCOLO EN LA ATENCIN DE LAS EMBARAZADAS CON DIABETES. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Cumplimiento del protocolo de atencin.

Nmeros

Porcentaje%

Si

30

100%

No

0

0%

Total

30

100%

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 100% est de acuerdo de que efectivamente se cumple ese protocolo en la atencin de las pac. con diabetes gestacional.

Conclusin.

La totalidad de los encuestados refiere que se cumple el protocolo de atencin establecido para la atencin de las pacientes con diabetes gestacional.

TABLA N 5

PORCENTAJE RELACIONADO A LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIN, CONSEJERA Y ASESORA QUE REALIZA LOS ENCUESTADOS A LAS PACIENTES DE MANERA INDIVIDUAL. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBAR, 2013.

Realiza el personal de enfermera actividades de consejera, educacin y asesora.

Nmeros

Porcentaje

Si

30

100%

No

0

0%

Total

30

100%

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 100% realiza actividades de consejera, educacin y asesora con las pacientes de manera individual.

Conclusin.

La totalidad de los encuestados concuerda que se realizan actividades de consejera, educacin y asesora en las pacientes de manera individual.

TABLA N 6

PORCENTAJE RELACIONADO SI SE REALIZAN CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA SALA DE ESPERA, COMUNIDAD O OTROS LUGARES. HOSPITAL DE LAMBAR, 2013.

Se realizan charlas educativas sobre el tema en la comunidad o en el mismo Hospital.

Nmeros

Porcentaje

Si

30

100%

No

0

0%

Total

30

100%

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambar; 2013.

Interpretacin.

El 100% refiere que se dan charlas de educacin sobre el tema en la sala de espera, comunidad u otros lugares.

Conclusin.

En su totalidad los encuestados refiere que se da charlas educativas sobre la diabetes gestacional en la sala de espera o en la comunidad.

V. CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en este estudio revelan que la mayora de los encuestados tiene formacin acadmica de licenciatura en enfermera seguido de un grupo importante de tcnicos y una minora de auxiliares en enfermera; de los cuales un gran grupo importante es de sexo femenino y otra minora sexo masculino. La antigedad en el servicio es de aos y otros pocos llevan meses trabajando en la institucin.

En cuanto, al conocimiento que tiene el personal se observa una mayora que maneja el concepto correcto sobre diabetes gestacional. La mala alimentacin y antecedentes de diabetes, obesidad, HTA, antecedente diabetes gestacional, edad superior a los 30 aos, antecedentes de feto macrosomico son parte de los factores de riesgo ms importantes segn los encuestados, un pequeo grupo menciona acerca los riesgos ginecolgico; tambin refieren que las manifestaciones clnicas mas resaltantes para ellos son la opcin que corresponde visin borrosa, fatiga, polidipsia, poliuria, prdida de peso, polifagia seguido de un grupo importante de encuestados que opto por el aumento de peso, en cuanto a las complicaciones existente en la madre resalta la opcin aumento de cesareas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes tipo I y II e infecciones urinarias como principal complicacin, a continuacin le sigue una minima que refiere problemas vasculares.

Para adquirir esta informacin los encuestados refieren que tuvieron que asistir a capacitaciones. La frecuencia de las capacitaciones es anual, utilizan todas las fuentes de informacin para aumentar el conocimiento acerca de la diabetes gestacional ya sean revistas cientfica, textos e internet.

Acerca de los cuidados que ofrecen los encuestados a las paciente con diabetes gestacional, una mayora que considera adecuado los cuidados plan de alimentacin, plan de actividad fsica, insulinoterapia, hipoglicemiantes, monitoreo fetal y control de glicemia; lo importante de esto es que la institucin tiene un protocolo de atencin ya establecido y que se cumple en estas pacientes con diabetes gestacional. En la institucin estudiada se realizan actividades de educacin, asesora y consejera de forma individual a estas pacientes; adems de realizar educacin sanitaria en la comunidad.

VI. RECOMENDACIONES

Al Hospital Distrital de Lambar

Promover capacitaciones continuas al personal sobre temas referidos al metabolismo y el embarazo.

Fomentar que el Hospital cuente con personal de especializado y licenciados en enfermera.

Distribuir folletos informativos de contenido claro y conciso a las madres que acuden al hospital.

A LOS PROFESIONALES DEL HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARE

Manejar el informacin correcta acerca de los factores de riesgos de la diabetes gestacional.

Conocimiento acerca de las manifestaciones clnicas de la diabetes gestacional.

Conocimiento acerca de las complicaciones que puede presentar la diabetes gestacional en la madre y el feto.

1