Tesis URL, Foda Carcel de Coban,

129
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Fortalecimiento para la Reeducación y Readaptación de los Privados de Libertad en el Centro de Detención Preventiva para Hombres de Cobán, Alta Verapaz. INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA Nicolás Toc Cal Carné: 21957.,01 San Juan Chamelco, Alta Verapaz, 16 de Marzo de 2012 Campus Regional San Pedro Claver, S.J de la Verapaz

description

Fortalezas y debilidades, carcel de cobán

Transcript of Tesis URL, Foda Carcel de Coban,

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    Fortalecimiento para la Reeducacin y Readaptacin de los Privados de Libertad en el Centro de Detencin Preventiva para Hombres de Cobn, Alta

    Verapaz.

    INFORME FINAL DE PRCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

    Nicols Toc Cal

    Carn: 21957.,01

    San Juan Chamelco, Alta Verapaz, 16 de Marzo de 2012 Campus Regional San Pedro Claver, S.J de la Verapaz

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    Fortalecimiento para la Reeducacin y Readaptacin de los privados de libertad en el Centro de Detencin Preventiva para Hombres de Cobn, Alta

    Verapaz

    INFORME FINAL DE PRCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

    Presentado al Consejo de Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    por

    NICOLS TOC CAL

    Previo a conferrsele en el grado acadmico de

    LICENCIADO

    El ttulo de

    TRABAJADOR SOCIAL CON NFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

    San Juan Chamelco, Alta Verapaz, 16 de Marzo de 2012 Campus Regional San Pedro Claver, S.J de la Verapaz

  • AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADMICA Dra. Lucrecia Mndez Gonzlez de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Padre Carlos CabarrsPellecer S.J Y PROYECCIN VICERRECTOR DE INTEGRACIN Padre Eduardo Valds Barra, S.J. UNIVERSITARIA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Iras SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

    CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    DECANO Dr. Vctor Glvez Borrell VICEDECANO Lic. Luis Andrs Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseor M.A. COORDINADORA DE CIENCIA POLTICA YRELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martnez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter COORDINADOR DE POSGRADOS Lic. YanYann Lpez Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardn DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE Licda. Alejandra Medrano CATEDRTICOS Licda. Vanesa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. ngel Estuardo Ramrez de Len

    Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailn

    TUTOR DE PPS

    Licda. Olga Marina ChocPaau

    REVISOR FINAL DE PPS

  • DEDICATORIA

    Este documento es dedicado a:

    A Dios: Por haberme iluminado en el camino de la sabidura

    durante toda mi carrera.

    A mis Padres: Por su ejemplo, amor, cario y apoyo desde mis

    primeros das de vida hasta este momento.

    A la Universidad Rafael Landvar: Por ilustrarme en los inapreciables conocimientos

    adquiridos para mi progreso, pero principalmente por

    prodigarme los valores ignacianos.

    A la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales: Por forjarme las ideas de desarrollo

    humano y social, dentrodel mbito local y nacional,

    dirigidas por su Coordinacin Acadmica.

    A mis Catedrticos: Por ser grandes guas del conocimiento profesional

    de las Ciencias Polticas y Sociales, especialmente

    en el campo del Trabajo Social.

    Al Sistema Penitenciario: Por darme la oportunidad de realizar mis prcticas en

    el seno de su institucin y proyectar socialmente los

    conocimientos tericos-prcticos aprendidos durante

    mi carrera.

    A la Licenciada Juliana AjPatal: Por el apoyo incondicional y la disciplina transmitida

    hacia los catedrticos y alumnos de la facultad de

    Ciencias Polticas y Sociales del Campus La Verapaz.

    Al Lic. Carlos Barrientos Bailn y Por la constante asesora brindada y considerable Licda. Olga Marina ChocPaau apoyo durante el ejercicio de la Prctica Profesional

    Supervisada (PPS). A Mayra Milin y Ana Luca Tarot: Por su desinteresada amistad, por haberme auxiliado,

    aconsejado y socorrido en todas las dudas surgidas

    durante la preparacin acadmica y principalmente

    durante la Prctica Profesional.

    A mis compaeras y compaeros: Por haber convivido y disfrutado conmigo, las

    experiencias nicas que el Campus San Pedro

    Claver, SJ, La Verapaz nos supo brindar.

    A mis hermanos: Por su cario y apoyo econmico.

  • INDICE

    Contenido

    RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................

    INTRODUCCIN ............................................................................................................... 1

    Capitulo I ............................................................................................................................ 3

    1. MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................... 4

    1.1. Descripcin de la Institucin ............................................................................. 4

    1.2. Naturaleza y reas de proyeccin ................................................................... 4

    1.3. Ubicacin ......................................................................................................... 5

    1.4. Tamao y Cobertura ........................................................................................ 6

    1.5. Estructura Organizativa .................................................................................... 7

    1.5.1. Escuela de Estudios Penitenciarios ................................................................. 8

    1.6. Marco Filosfico ............................................................................................... 9

    1.6.1. Visin ............................................................................................................... 9

    1.6.2. Misin .............................................................................................................. 9

    1.6.3. Objetivos .......................................................................................................... 9

    1.6.4. Principios Generales: ....................................................................................... 9

    1.6.5. Departamento Laboral del Centro de detencin preventiva para hombres de

    Cobn, Alta Verapaz. ..................................................................................... 11

    1.6.5.1. Misin ............................................................................................................ 11

    1.6.5.2. Visin ............................................................................................................. 11

    1.6.5.3. Ejes de Trabajo .............................................................................................. 11

    Capitulo II ......................................................................................................................... 12

    2. ANLISIS SITUACIONAL ....................................................................................... 13

    2.1. Problemas Generales .................................................................................... 13

    2.2. Priorizacin de problemas .............................................................................. 14

    2.3. Anlisis del rbol de Problemas ..................................................................... 15

    2.4. Anlisis de la Red de actores institucionales vinculados al rea de

    intervencin. ................................................................................................... 18

    2.4.1. Actores directos: ............................................................................................ 18

    2.4.2. Actores Indirectos ........................................................................................ 19

  • 2.4.3. Demandas institucionales y poblacionales ..................................................... 20

    2.4.4. Proyectos futuros o visin proyectiva de la institucin. ................................... 24

    Capitulo III ........................................................................................................................ 25

    ANALISIS ESTRATEGICO ............................................................................................... 25

    3. Anlisis estratgico del Centro de detencin preventiva para hombres de Cobn,

    A.V. ......................................................................................................................... 26

    3.1. Anlisis estratgico. ....................................................................................... 26

    3.1.1. Elaboracin del FODA, identificando debilidades y amenazas; fortalezas y

    oportunidades de la institucin. ...................................................................... 26

    3.1.1.1. Anlisis del FODA. ......................................................................................... 27

    3.1.1.2. Amenazas y Debilidades permiten identificar medidas de proteccin............. 28

    3.1.1.3. Amenazas y Fortalezas permiten observar medidas de respuesta. ................ 28

    3.1.1.4. Oportunidades y Debilidades conciben medidas de postura. ......................... 28

    3.1.1.5. Oportunidades y Fortalezas generan medidas de reaccin. ........................... 28

    3.2. Identificacin de Lneas de acciones estratgicas. ......................................... 29

    3.3. Definicin de rea de intervencin ................................................................. 31

    3.4. Propuesta proyectos intervencin. ................................................................. 32

    3.5. Priorizacin del proyecto de intervencin ....................................................... 32

    3.6. Resultados esperados en el periodo de la PPS II .......................................... 33

    3.6.1. Resultado 1 .................................................................................................... 33

    3.6.2. Resultado 2 .................................................................................................... 33

    3.6.3. Resultado 3 .................................................................................................... 33

    3.7. Alcances y Limites ......................................................................................... 33

    3.7.1. Alcances: ....................................................................................................... 33

    3.7.2. Limites: .......................................................................................................... 34

    Capitulo IV ....................................................................................................................... 35

    FICHA TECNICA DEL PROYECTO ................................................................................. 35

    4.1. Ficha Tcnica. ................................................................................................ 36

    4.2. Descripcin general del proyecto. .................................................................. 37

    4.2.1 mbito institucional, social, poltico y cultural en el que se inserta. ................ 38

    4.2.2 Plan o programa en el que se inserta ............................................................. 38

    4.2.3 Justificacin del proyecto: .............................................................................. 38

    4.2.4 Objetivos especficos del proyecto ................................................................. 40

    4.2.5 Poblacin destinataria y resultados previstos ................................................. 40

  • 4.2.5.1 Poblacin Directa ........................................................................................... 40

    4.2.5.2 Poblacin Indirecta ......................................................................................... 40

    4.3 Fases del Proyecto en Matriz de Marco Lgico .............................................. 40

    4.4 Entorno externo e interno ............................................................................... 43

    4.4.1 Posicin del proyecto y organizacin interna .................................................. 43

    4.4.2 Funciones especificas del estudiante y de otros involucrados ........................ 43

    4.4.2.1 Del estudiante ................................................................................................ 43

    4.4.2.2 De los privados de libertad ............................................................................. 43

    4.4.2.3 Del Equipo Multidisciplinario .......................................................................... 43

    4.4.2.4 De la Universidad Rafael Landvar ................................................................. 43

    4.4.3 Coordinacin Interna ...................................................................................... 44

    4.4.4 Coordinacin con red externa ........................................................................ 44

    4.4.5 Incidencia del proyecto en la regin ............................................................... 44

    4.4.6 Implicaciones ticas a considerar ................................................................... 44

    4.4.7 Identificacin de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la

    propuesta de manejo de los mismos. ............................................................. 45

    4.5 Recursos y presupuestos ............................................................................... 45

    4.5.1 Recursos tcnicos y humanos........................................................................ 45

    4.5.2 Recursos materiales y monetarios ................................................................. 45

    4.5.3 Presupuesto General ..................................................................................... 46

    4.5.4 Presupuesto General por fuentes de financiamiento ...................................... 47

    4.6 Monitoreo y evaluacin del Proyecto .............................................................. 48

    4.6.1 Indicadores de xito especficos (Ver marco lgico) ...................................... 48

    4.6.2 Indicadores de xito generales (ver marco lgico) ......................................... 48

    4.7 Ruta crtica .................................................................................................... 48

    Capitulo V ........................................................................................................................ 49

    RESULTADOS ................................................................................................................. 49

    5.1 Resultados del Marco Lgico ......................................................................... 50

    5.2 Producto No. 1 ............................................................................................... 53

    5.2.1 Descripcin del Producto No. 1 ...................................................................... 54

    5.2.2 Actividades del Resultado No. 1 ..................................................................... 54

    5.2.3 Descripcin de las Actividades ....................................................................... 54

    5.2.3.1 Actividad No. 1 ............................................................................................... 54

  • 5.2.3.2 Actividad No. 2 ............................................................................................... 55

    Definicin del Proyecto Educativo y Vocacional Tcnico para privados de libertad,

    diseado por actores clave ............................................................................ 55

    5.2.3.3 Actividad No. 3 ............................................................................................... 55

    Acompaamiento y monitoreo en la ejecucin del proyecto educativo dirigido a los

    privados de libertad ........................................................................................ 55

    5.3 Producto No. 2 ............................................................................................... 56

    5.3.1 Descripcin del Producto No. 2 ...................................................................... 56

    5.3.2 Actividades del Producto No. 2 ...................................................................... 57

    5.3.2.1 Actividad No. 1 del Producto No. 2 ................................................................. 57

    5.3.2.2 Actividad No. 2 del Producto No. 2 ................................................................. 57

    5.4 Resultado No. 3 ............................................................................................. 58

    5.4.1 Descripcin del Producto No. 3 ...................................................................... 59

    5.4.2 Actividades del Producto No. 3 ...................................................................... 59

    5.4.2.1 Actividad No. 1 del Producto No. 3 .................................................................. 59

    5.4.2.2 Actividad 2 del Producto No. 3 ....................................................................... 60

    5.4.2.3 Actividad 3 del Producto No. 3 ....................................................................... 60

    5.5 Productos Concretos Obtenidos durante la PPS II ......................................... 60

    PRODUCTO CONCRETO No. 1 ...................................................................................... 61

    MANUAL DEL PROCESO DE EDUCACIN Y VOCACIN TCNICA ............................ 61

    5.5.1 Matriz Sinttica del Producto 1............................................................................ 62

    Resultado del Producto No. 1. El Manual de Reeducacin y Vocacin Productiva fue

    formulado como una gua para los privados de libertad que desean

    alfabetizarse, superarse acadmicamente y capacitarse en una actividad

    productiva, simultneamente (tabla 5.5). ........................................................ 62

    PRODUCTO CONCRETO No. 2 ...................................................................................... 64

    ESTRATEGIA DE INCLUSIN LABORAL ....................................................................... 64

    5.5.2 Matriz Sinttica del Producto 2............................................................................ 65

    PRODUCTO CONCRETO No. 3 ...................................................................................... 67

    MANUAL PARA LA REHABILITACIN INTEGRAL ......................................................... 67

    5.5.3 Matriz Sinttica del Producto 3............................................................................ 68

    CAPITULO VI ................................................................................................................... 70

    ANALISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS .................................................................. 70

    6. Anlisis y Discusin de Resultados ......................................................................... 71

  • 6.1 Anlisis y discusin del Producto 1 ................................................................ 71

    6.1.1 Antecedentes y Taller 1.................................................................................. 71

    6.1.2 Taller 2 ........................................................................................................... 73

    6.2 Anlisis y discusin del Producto 2 ................................................................ 75

    6.3 Anlisis y discusin del Producto 3 ................................................................ 77

    Capitulo VII ...................................................................................................................... 80

    PLAN DE SOSTENIBILIDAD ........................................................................................... 80

    7.1 Descripcin .................................................................................................... 81

    Capitulo VIII...................................................................................................................... 84

    MARCO TERICO CONCEPTUAL ................................................................................. 84

    CAPITULO VIII ................................................................................................................ 85

    8.1 MARCO TERICO CONCEPTUAL ............................................................... 85

    Capitulo IX ....................................................................................................................... 89

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 89

    9.1 CONCLUSIONES .......................................................................................... 90

    9.2 RECOMENDACIONES .................................................................................. 92

    CAPITULO X .................................................................................................................... 94

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA ...................................................................................... 94

    CAPITULO XI ................................................................................................................... 95

    ANEXOS .......................................................................................................................... 95

    ANEXO 1 ......................................................................................................................... 96

    Fotografa 1. Taller No.1 sobre Situacin Educacional, realizado en la fecha martes 1

    de Marzo de 2011 con diez (10) privados de libertad, para recopilar la

    informacin sobre las necesidades de cmo se deberan de llevar a cabo los

    procesos educativos y la seleccin de los facilitadores que colaboran para

    impartir dichos cursos. ................................................................................... 96

    Fotografa 2. Formacin de grupos en el Taller No.1 sobre Situacin Educacional

    (Marzo 2011). El eje de trabajo fue determinar los conocimientos bsicos y

    prcticos necesarios para entender y aplicar una capacitacin, as como el

    tiempo necesario para lograr las etapas de CONALFA. ................................. 96

    Fotografa 3. Grupos formados en el Taller No. 2 sobre Situacin y Necesidades

    Vocacionales, realizado el 3 de Marzo de 2011. Participaron doce (12)

    privados de libertad trabajando el eje: importancia de laborar en actividades

    basadas en la vocacin del privado y la importancia de las capacitaciones. .. 97

    Fotografa 4. Exposicin de un participante acerca de las limitaciones que obstaculizan

    un proceso productivo libre y estable en el Centro de detencin preventiva

  • para Hombres de Cobn, Alta Verapaz, en la ejecucin del Taller 3 sobre

    necesidades de procesos productivos, realizada el 17 de Marzo de 2011. .... 97

    Fotografa 5. Taller No. 4 sobre las Funciones del Personal Operativo del Sistema

    Penitenciario y su relacin con la Reeducacin, Readaptacin Social y

    Rehabilitacin de los privados de libertad. Este taller cont con la

    participacin de catorce (14) elementos del personal operativo, el 04 de Abril

    de 2011. ......................................................................................................... 98

    Fotografa 6. Capacitacin sobre la interpretacin legal de los artculos del 1 al 56 de

    la Ley de Rgimen Penitenciario (Decreto 33-2006 del Congreso de la

    Repblica de Guatemala) a cargo de la Licenciada Ana Sierra Sam, dentro de

    la actividad del Taller No. 4 sobre las Funciones del Personal Operativo y su

    relacin con la Reeducacin, Readaptacin Social y Rehabilitacin de los

    privados de libertad. (Abril, 2011) ................................................................... 98

    Fotografa 7. Cosecha y comercializacin de repollo producido en el Centro de

    detencin preventiva para hombres de Cobn, Alta Verapaz, a finales del ao

    2010 y principios del ao 2011. ...................................................................... 99

    Fotografa 8. Algunos privados de libertad en la fase II de CONALFA. Se pretende

    lograr la primaria por madurez entre uno y dos (1-2) aos. Aulas del Centro de

    detencin preventiva para hombres de Cobn, Alta Verapaz. (Abril 2011) ..... 99

    Fotografas 9, 10, 11, 12 y 13. Actividades productivas fortalecidas, promovidas e

    impulsadas por la prctica profesional supervisada de Enero a Mayo de 2011,

    en el Centro de detencin preventiva para hombres de Cobn, Alta Verapaz.

    ..................................................................................................................... 100

    Grafica 2.1 rbol de problemas .................................................................................. 14

    Grafica 2.2 Diagrama de Venn..................................................................................... 18

  • INDICE DE TABLAS

    pgina

    Tabla 2.1 Demandas institucionales/poblacionales en el centro de detencin preventiva para hombres de Cobn, Alta Verapaz..23

    Tabla 3.1 Matrz FODA. Anlisis estratgico-institucional..27 Tabla 3.2 Lneas de accin estratgicas......30 Tabla 3.3 Definicin del rea de intervencin......31 Tabla 4.1 Marco Lgico del Proyecto: Fortalecimiento para la Reeducacin

    y Readaptacin de los privados de libertad en el Centro de Detencin Preventiva para hombres de Cobn, Alta Verapaz.........41

    Tabla 4.2 Cronograma de actividades del proyecto.......42 Tabla 4.3 Presupuesto general del proyecto...46 Tabla 4.4 Presupuesto general por fuentes de financiamiento.....47 Tabla 5.1 Resultado general y propsito del proyecto...51 Tabla 5.2 Descripcin y cuantificacin de la ejecucin del resultado del

    Producto 1: Manual del Proceso de Educacin y Vocacin Tcnica..53 Tabla 5.3 Descripcin y cuantificacin de la ejecucin del resultado del

    Producto 2: Manual y Estrategia de Inclusin laboral56

    Tabla 5.4 Descripcin y cuantificacin de la ejecucin del resultado del Producto 3: Manual Integrado para la Reeducacin y Rehabilitacin.58

    Tabla 5.5 Matriz sinttica del producto 1..62 Tabla 5.6 Matriz sinttica del producto 2..65 Tabla 5.7 Matriz sinttica del producto 3..68

  • Nicols Toc Cal Carn: 2195701

    Licenciatura en Trabajo Social con nfasis en Gerencia del Desarrollo

    RESUMEN EJECUTIVO

    Este proyecto est vinculado con el desarrollo local. Fue realizado en el centro de

    detencin preventiva para hombres de Cobn, Alta Verapaz, resguardando 74 reclusos

    en condena y 272 en detencin preventiva. El Sistema Penitenciario est obligado por

    ley ala rehabilitacin de los custodiados. La meta propuesta fue mejorar la ejecucin

    eneducacin, inclusin laboral y fortalecimiento psicolgico de al menos 61 reos en

    cumplimiento de condena.

    Objetivo general:

    Fortalecer al Centro de detencin preventiva para hombres de Cobn en los procesos

    de reeducacin y readaptacin de los privados de libertad en pro de una reinsercin

    social efectiva.

    Objetivos especficos:

    1.1 Fortalecer el proceso de educacin dirigido a los internos.

    1.2 Mejorar la calidad de vida y readaptacin social de los reclusos mediante estrategias

    de inclusin laboral.

    1.3 Apoyar procesos de estabilidad emocional y mental de los reos.

    El proyecto inici con un diagnstico de las necesidades de educacin, destrezas

    personales e identificacin de intereses para establecer acciones claves que fueron

    base del trabajo del Equipo Multidisciplinario. Integr estrategias encaminadas a la

    redencin de pena como educacin con valores, desarrollo de habilidades productivas,

    potenciando los recursos existentes en los internos. El objetivo y fin ltimo fue

    fortalecer el trabajo del personal del sistema penitenciario (guardias y equipo

    multidisciplinario), encaminado a la rehabilitacin de los reos. Las metas especficas

    fueron logradas al cien por ciento (100%) en los aspectos de educacin, estrategia de

    inclusin laboral (con tres nuevas alternativas productivas) y mejoramiento de la

    comunicacin y condiciones de visitas de los familiares.

  • 1

    INTRODUCCIN

    La funcin del Trabajo Social en el mbito de las ciencias sociales tiene como

    finalidad el estudio de las necesidades y problemas de la sociedad, as como contribuir en

    la bsqueda de mejorar la calidad de vida de la poblacin, mediante el desarrollo de

    estrategias pertinentes y viables para la transformacin y desarrollo. Para lograr resolver

    estos problemas es importante acompaar a los actores claves e identificarlos, para lograr

    cambios en las instituciones a travs de su fortalecimiento y promover procesos eficientes

    para el cumplimiento de sus fines. Los presidios en Guatemala han aislado la

    delincuencia, creyendo que esta accin ayuda a resolver esta dificultad. Al finalizar una

    condena, al no ser sensibilizados y tratados correctamente, los reos no estn preparados

    para la reinsercin social, lo que provoca reincidencia a transgredir la ley. El sistema

    penitenciario establece su modo de accin parcialmente en el derecho represivo, el cual

    es necesario para convivir en paz, aunque no sea garanta para la rehabilitacin de la

    persona.

    El centro de detencin preventiva para hombres de Cobn es parte del Sistema

    Penitenciario (SP). Entres sus finalidades se encuentran la custodia, as como la

    readaptacin social (a travs de la reeducacin e inclusin laboral), cumpliendo con la

    competencia que le asigna la Constitucin Poltica de la Repblica. Este mandato

    depende de la correcta ejecucin de la Ley del Rgimen Penitenciario en cuanto a los

    procesos de Diagnstico, Tratamiento, Prelibertad y Libertad Controlada. Su efectivo

    desempeo ser producto de la buena coordinacin entre el Equipo Multidisciplinario

    (Rehabilitacin Social), el Equipo Operativo (guardias) y el Equipo Administrativo del

    Centro de Detencin, el cual se encuentra a cargo del Director del Centro. Existe una baja

    eficiencia en la ejecucin de las labores, procedimientos y recursos del establecimiento, lo

    cual repercute en efectos mnimos o negativos en la rehabilitacin.

    Por tal razn, fue efectuada la presente prctica profesional supervisada, la cual

    obtuvo los resultados y alcances trazados, por lo que se logr elFORTALECIMIENTO DE

    LA REEDUCACIN Y READAPTACIN DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL

    CENTRO DE DETENCIN PREVENTIVA PARA HOMBRES DE COBN, ALTA

    VERAPAZ. Los objetivos se alcanzaron mediante estrategias basadas en la educacin

    con valores, aumento de autoestima, motivacin para superacin personal, educacin

    formal, capacitacin vocacional, inclusin laboral y ejecucin de actividades productivas.

  • 2

    En este documento se describe el contenido general del proyecto formulado desde

    el diagnstico (anlisis situacional y organizacional), el rbol de problemas y objetivos,

    formulacin basada en el Marco Lgico, las actividades realizadas y los productos

    concretos logrados: a) Manual de Reeducacin; b) Estrategia de Inclusin Laboral y c)

    Manual Integral de Rehabilitacin del privado de libertad. Se realiza un anlisis de los

    resultados obtenidos, emitindose conclusiones y recomendaciones relacionadas con

    este trabajo.

    Con la ejecucin de este proyecto durante julio del 2010 a junio de 2011, se

    persigue lograr la rehabilitacin, cuyos efectos positivos son observados a mediano y

    largo plazo. Se necesita de la voluntad del individuo para superarse y desarrollarse, a

    pesar de la afliccin que la privacin provoca. La rehabilitacin tiene xito cuando el

    carcter del sujeto no le permite realizar de nuevo comportamientos antisociales

    delictivos. El cambio proviene de adentro hacia afuera. Por esta razn, se planificaron

    estrategias basadas en la revalorizacin tica de los reclusos acompaada de actividades

    productivas con efectos sociales positivos.

    Dentro de los efectos favorables a corto plazo se obtuvo elfortalecimiento en

    conocimientos, procedimientos y metodologas internas del centro, para ser aplicadas por

    sus laborantes. Consecutiva y simultneamente, al menos treinta y seis (36) sujetos en

    condena iniciaron la fase inicial de educacin primaria y se integraron a las actividades

    productivas. Mejoraron su autoestima, salud mental y salud social, mediante la

    sensibilizacin de los familiares y personal operativo, logrando ms visitas y respeto, para

    la poblacin meta.

  • 3

    Capitulo I

    MARCO INSTITUCIONAL

  • 4

    Captulo I

    1. MARCO INSTITUCIONAL

    1.1. Descripcin de la Institucin

    El Ministerio de Gobernacin es la entidad responsable de la seguridad de

    Guatemala, a quien corresponde formular las polticas, cumplir y hacer cumplir el

    rgimen jurdico relativo al mantenimiento de la paz y el orden pblico, la seguridad

    de las personas y de sus bienes, la garanta de sus derechos, la ejecucin de las

    rdenes y resoluciones judiciales, el rgimen migratorio y refrendar los

    nombramientos de los Ministros de Estado, incluyendo el de quien lo suceda en el

    cargo. Con sede en la Ciudad de Guatemala, el Ministerio de Gobernacin es rector

    del Sistema Penitenciario de Guatemala y rgano de la direccin general de la

    Polica Nacional Civil.

    Dentro de las funciones asignadas al Ministerio de Gobernacin,

    especficamente las relacionadas al Sistema Penitenciario (SP), en el Art. 36 de la

    Ley del Organismo Ejecutivo, se encuentrael siguiente inciso:q) Administrar el

    rgimen penitenciario del pas, salvo aquello asignado a otros rganos del

    Estado.(Asamblea Nacional Constituyente, 1985)

    El Sistema Penitenciario se define como:

    LaInstitucin encargada de la custodia de las personas que se encuentran detenidas preventivamente y de las que en sentencia firme han sido declaradas culpables de delitos cometidos en contra de la sociedad, as como la entidad encargada de crear las instancias y polticas que atiendan a la reeducacin y readaptacin de los reclusos a la misma.(Congreso de la Repblica de Guatemala, 2006)

    1.2. Naturaleza y reas de proyeccin

    El Sistema Penitenciario de la Repblica de Guatemala (SP) es una institucin

    del Estado. Debe atender la readaptacin social, fortalecer la educacin de las

    personas privadas de libertad, dando cumplimiento a los convenios y tratados

    internacionales en materia de derechos humanos de los que Guatemala es parte,

    las normas que le asigna la Constitucin Poltica de la Repblica, as como lo

  • 5

    dispuesto en las dems leyes ordinarias del Pas.(Asamblea Nacional Constituyente,

    1985)

    La Direccin General del Sistema Penitenciario (DGSP) es creada por medio

    del Decreto Gubernativo Nmero 607-88, pero actualmente se rige por el Decreto

    Ley 33-2006 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley del Rgimen

    Penitenciario.Dicho sistema se encuentra bajo la dependencia del Ministerio de

    Gobernacin, como se indic anteriormente.

    El artculo 19 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

    establece las protecciones bsicas que tienen las personas dentro del sistema

    penitenciario. Indica que el sistema est orientado hacia la rehabilitacin y

    reinsercin de los reclusos y debe asegurar que stos sean tratados de conformidad

    con el derecho al respeto por su dignidad como seres humanos.

    Esto significa que el Estado no puede hacer discriminaciones en su trato y

    someterlos a cualquier forma de tortura ocrueldad. No se les puede obligar a

    realizar trabajos incompatibles con su estado fsico, hacerles vctimas de

    coacciones, ni someterlos a experimentos cientficos. Este artculo tambin dispone

    que las penas deban cumplirse en los lugares destinados para tal efecto, definidos

    como centros penales de carcter civil y con personal especializado. Adems, los

    reclusos tienen derecho a comunicarse con sus familiares, abogado defensor,

    asistente religioso o mdico, cuando lo soliciten.

    De acuerdo con la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala la

    infraccin de cualquiera de las normas establecidas en este artculo, da derecho al

    detenido a reclamar del Estado la indemnizacin por los daos ocasionados y la

    Corte Suprema de Justicia ordenar su proteccin inmediata. Por ltimo, el Estado

    deber crear y fomentar las condiciones para el exacto cumplimiento de lo

    preceptuado en este artculo.(Constitucin Poltica de la Repblica, 1985)

    1.3. Ubicacin

    El centro de detencin preventiva para hombres de Cobn pertenece al

    Sistema Penitenciario y este al Ministerio de Gobernacin. Fundado en 1980,

    actualmente se ubicaen la 10 Avenida 1-27 Zona 3 de Cobn, Alta Verapaz.

  • 6

    Alberga a personas que cumplen condena y otras que estn a espera de su

    correspondiente proceso, para demostrar su inocencia o culpabilidad por

    diferentes delitos en los que incurrieron. El centro es de carcter preventivo;es

    decir, su funcin no es resguardar reos que cumplen condenas, ya que existen

    otro tipo de centros para este fin. Sin embargo, el centro de detencin preventiva

    de Cobn, posee personas en proceso y en condena, lo que dificulta la atencin a

    los privados de libertad.(Alvarez Lpez, 2005)

    1.4. Tamao y Cobertura

    La Direccin General del Sistema Penitenciario cuenta con una capacidad

    instalada de 18 centros de privacin de libertad, de los cuales 6 estn destinados

    para cumplimiento de condena y 12 para personas detenidas en prisin preventiva.

    Los centros de detencin a cargo de la Polica Nacional Civil suman 27 y son

    destinados a prisin preventiva. El total de centros de detencin en la Repblica de

    Guatemala es de cuarenta y cinco (45):seis (06) de cumplimiento de condena y

    treinta y nueve (39) de prisin preventiva.(Corte de Constitucionalidad, 2002)

    Especficamente el centrode detencin preventivapara hombres de Cobn,

    Alta Verapaz, est destinado para custodia provisoria, no para cumplimiento de

    condena. Actualmente alberga324 hombres privados de libertad; 75 de ellos se

    encuentran cumpliendo condena (21% del total); 230 se encuentran detenidos y en

    proceso(74%)y finalmente 20 personas cumplen prisin por faltas (5%). El centro de

    detencin preventiva fue diseado para custodiar una aproximadamentea 300

    personas. Sin embargo, hay 74 casos en cumplimiento de condena, lo cual dificulta

    el tratamiento de rehabilitacin, regeneracin e insercin a la sociedad de los 48

    privados de libertad.

    Por otro lado, un pequeo porcentaje de personas que atiende el centro, se

    encuentra en detencin preventiva o cumpliendo una sentencia relacionada con

    delitos menores, tales como ebriedad y escndalo pblico, entre otros.(Alvarez

    Lpez, 2005)

  • 7

    1.5. Estructura Organizativa

    La organizacin jerrquica del Sistema Penitenciario Guatemalteco inicia con una Direccin

    General (DGSP); contina con la Escuela de Estudios Penitenciarios (EEP), la cual est encargada

    de la capacitacin del personal penitenciario(Congreso de la Repblica de Guatemala, 2006). Ver

    Grfica 1.1.

    Grafica 1.1 Estructura organizativa del Sistema Penitenciario.

    Fuente: (Sistema Penitenciario, 2002)

    Centro preventivo para Hombres de Cobn, Alta Verapaz

    Direccin

    Encargado de Personal Digitador Alcaide

    Enfermera Jefe de Servicios Jefe de Seguridad

    Armera

    Personal Operativo

    Equipo Multidisciplinario

    Psicloga Social Mdico Laboral Jurdico Educativo

    Director General del Sistema

    Penitenciario

    Un juez de ejecucin nombrado por la

    Corte Suprema de Justicia

    El primer viceministro de Gobernacin

    Jefe de la Unidad de Ejecucin del

    Instituto de la Defensa Pblica Penal

    Un fiscal nombrado por el Ministerio

    Pblico

    Direccin General del Sistema Penitenciario

    (DGSP)

    Ministerio de Educacin

    Ministerio de Trabajo y Previsin Social

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia

    Social

    Sectores Empresarial y Laboral Organizados

    Instituto Tcnico de Capacitacin y

    Productividad (INTECAP

    Ministerio de Gobernacin

    Direccin del Sistema Penitenciario

    Escuela de Estudios Penitenciarios

    Comisin

    Nacional del

    Sistema

    Penitenciario

    Comisin

    Nacional de

    Salud Integral,

    Educacin y

    Trabajo

    Subdireccin General

    Subdireccin operativa Subdireccin de REHABILITACIN SOCIAL Subdireccin Tcnico - Administrativa

    Inspectora General del Sistema Penitenciario Direcciones y subdirecciones de Centros de Detencin

  • 8

    Posteriormente contina la Subdireccin General (SGSP), misma que se

    encuentra subordinada a la Direccin General; est encargada de la coordinacin y

    polticas del sistema. Luego se encuentra la Unidad de Asesora Jurdica, la Unidad

    de Cmputo y la Unidad de Infraestructura Fsica (encargada de la observancia del

    estado y reconstruccin de los edificios a cargo del sistema). En seguida, en el

    orden jerrquico descendente, funciona la Direccin Administrativa Financiera, la

    cual tiene a su cargo los departamentos administrativos como la Seleccin del

    Personal, Desarrollo del Personal, Servicios Administrativos, Registros del Personal,

    Departamento del Presupuesto, Tesorera y Contabilidad.

    A continuacin se encuentra la Direccin de Seguridad, que tiene a su cargo

    la vigilancia y custodia de los centros penales, los centros de condena, centros

    preventivos, departamento de libertades, departamento de Control de Internos

    ydepartamento de Supervisin del Personal de Seguridad conjuntamente con la

    Armera. Subsecuentemente contina la Direccin de Salud Integral y los

    Programas Penitenciarios, los cuales tienen a su cargo los departamentos de Salud

    Integral, Servicios Mdicos, Educativo-Laboral, Tratamiento y Rehabilitacin.

    Finalmente en el ltimo escaln del organigrama se encuentran las Granjas Penales

    de Rehabilitacin, los Centros de Condena y los Presidios Departamentales.

    (Sistema Penitenciario, 2002)

    1.5.1. Escuela de Estudios Penitenciarios

    Es un rgano de naturaleza educativa, responsable de orientar los programas

    de formacin y capacitacin relacionados con las funciones que desempea dicho

    personal. Su objetivo esencial es garantizar una carrera penitenciaria eficiente, con

    base en mritos y excelencia profesional.

    Adems deber recopilar, investigar y actualizar informaciones relacionadas

    con el tema penitenciario y mantener relaciones en forma permanente con

    instituciones similares de carcter nacional e internacional para el mejor

    cumplimiento de su funcin. Est encargada de apoyar el proceso de seleccin,

    capacitacin, profesionalizacin y evaluacin del personal que est al servicio del

    Sistema Penitenciario.

  • 9

    1.6. Marco Filosfico1

    1.6.1. Visin

    Institucin moderna eficiente y eficaz que acata y ejecuta las rdenes

    judiciales con seguridad y honestidad en los aspectos de su competencia;

    respetuosa de los derechos humanos, con reconocimiento nacional e internacional y

    personal capacitado para lograr la readaptacin, reeducacin y la reinsercin

    integral de los privados de libertad a la sociedad.

    1.6.2. Misin

    Administrar de una manera eficaz y eficiente el sistema carcelario de la

    Repblica de Guatemala, utilizando de una manera racional los recursos con los

    que cuenta el sistema, aplicando las leyes vigentes en el pas, as como los tratados

    y convenios internacionales a los cuales se ha suscrito Guatemala en la

    colaboracin conjunta de las entidades involucradas en el debido proceso de la

    justicia y en la reinsercin del privado de libertad a la sociedad.

    1.6.3. Objetivos

    1.6.3.1. Mantener la custodia y la seguridad de las personas reclusas en resguardo de la

    sociedad;

    1.6.3.2. Proporcionar a las personas reclusas las condiciones favorables para su

    educacin y readaptacin a la sociedad, que les permita un desarrollo personal

    durante el cumplimiento de la pena y posteriormente integrarse a la sociedad.

    1.6.4. Principios Generales:

    Los principios generales que rigen al Sistema Penitenciario estn establecidos en la

    Ley del Rgimen Penitenciario, los cuales son:

    1.6.4.1. Recluso o Reclusa. Toda persona que se encuentra privada de libertad, por

    aplicacin de la detencin preventiva o del cumplimiento de condena.

    1.6.4.2. Legalidad. Toda poltica y actividad penitenciaria se desarrollar con las

    garantas y dentro de los lmites establecidos por la Constitucin Poltica de la

    1 Sistema Penitenciario, 2002.

  • 10

    Repblica, los tratados y convenios internacionales ratificados por Guatemala, la

    presente ley y los reglamentos emitidos de conformidad con la misma, as como

    por las sentencias judiciales.

    1.6.4.3. Igualdad. Por ningn motivo o factor se realizarn actos discriminatorios a las

    personas reclusas. No se consideran discriminatorias las medidas que se

    apliquen con arreglo a la ley y que tiendan a proteger exclusivamente los

    derechos y la condicin especial de la mujer, en particular de las mujeres

    embarazadas y las madres lactantes, los enfermos y los que padezcan algn

    impedimento fsico.

    1.6.4.4. Afectacin Mnima. Todas las personas reclusas conservaran los derechos

    establecidos en la ConstitucinPoltica dela Repblica de Guatemala, convenios,

    tratados internacionales, dems leyes y reglamentos, excepto aquellos que

    fueren incompatibles con el objeto de su detencin, los que la propia

    ConstitucinPoltica de la Repblica de Guatemala les restrinja en razn de su

    situacin jurdica y aquellos que hubieren sido afectados por sentencia firme.

    1.6.4.5. Control Judicial y Administrativo del Privado de Libertad. Toda pena se

    ejecutar bajo el estricto control de Juez de ejecucin, quien har efectivas las

    decisiones de la sentencia, as como el cumplimiento adecuado del rgimen

    penitenciario. En el caso de personas sujetas a prisin preventiva, estar a

    disposicin de los Jueces respectivos, conforme al Cdigo Procesal Penal.

    1.6.4.6. Derecho de Comunicacin. Es obligatorio garantizar el derecho de

    comunicacin en el propio idioma de las personas reclusas.

    1.6.4.7. Principio de Humanidad. Toda persona reclusa ser tratada con el respeto que

    merece la dignidad inherente a todo ser humano. Queda terminantemente

    prohibido infligirles a las personas reclusas: torturas fsicas, psquicas, morales,

    coacciones o trabajos incompatibles con su estado fsico.

    1.6.4.8. Participacin Comunitaria.Para el cumplimiento de sus fines, los rganos de

    direccin del Sistema Penitenciario debern favorecer la colaboracin y

    participacin activa de entidades legalmente reconocidas, que realicen

    actividades sociales, deportivas, religiosas, educativas, que propicien el trabajo

    penitenciario y en general, cualquier otra actividad que propicie la rehabilitacin,

    reeducacin y readaptacin de la persona reclusa durante la prisin preventiva o

  • 11

    la ejecucin de la pena siempre que no se interfiera en la funcin administrativa

    del Sistema Penitenciario.

    1.6.5. Departamento Laboral del Centro de detencin preventiva para hombres de

    Cobn, Alta Verapaz.

    1.6.5.1. Misin

    Promover el desarrollo de actividades laborales, productivas y comerciales

    basadas en el respeto a la dignidad de las personas reclusas y en la aplicacin

    de la Ley del Rgimen Penitenciario.

    1.6.5.2. Visin

    Ser un equipo de trabajo comprometido con la rehabilitacin y reinsercin de las

    personas privadas de libertad a travs de la promocin de todas aquellas

    actividades laborales que permitan recuperar la dignidad de las personas

    recluidas en los centros a cargo de la DGSP.

    1.6.5.3. Ejes de Trabajo

    i. Trabajar en coordinacin con el equipo multidisciplinario.

    ii. Promover y apoyar toda aquella actividad productiva y de capacitacin que

    enmarca el Estado de derecho, permitiendo la generacin de empleo.

    iii. Apertura de mercados que permitan la comercializacin de los productos y

    servicios generados en los diferentes centros de reclusin.

    iv. Gestionar con distintasinstituciones las ayudas necesarias para la

    comercializacin de los productos fabricados en los centros de detencin.

    v. Promover el modelo cooperativista como mecanismo de organizacin,

    permitiendo una justa distribucin de los beneficios.

    vi. Gestionar con instituciones la creacin de cooperativas penitenciarias integradas

    con las personas internas en los centros de reclusin, sus familias y en su

    momento con aquellas personas ex privadas de libertad.

  • 12

    Capitulo II

    ANALISIS SITUACIONAL

  • 13

    CaptuloII

    2. ANLISIS SITUACIONAL

    En este captulo se describe la situacin actual del centro de detencin

    preventiva para hombres de Cobn,definido como el rea de intervencin para la

    Prctica Profesional Supervisada. Esta descripcin est basada en la aplicacin de

    herramientas, instrumentos y tcnicas participativas usadas en la recoleccin y

    anlisis de la informacin, siendo estas: grupo focal, diagnstico participativo, rbol

    de problemas y objetivos, priorizacin de problemas, FODAy Diagrama de Venn.

    2.1. Problemas Generales

    Los problemas identificados por el equipo tcnico y profesional del centro

    preventivo y losrepresentantes de los internos, fueron basados y visualizados en el

    siguiente eje de anlisis:El cumplimiento de las funcionesque brinda el Sistema

    Penitenciario a los privados de libertad. Inicialmente se utiliz la dinmica: Lluvia

    de Ideas, por medio de la cual se lograron definir los siguientes problemas

    generales:

    2.1.1. Recursos financieros insuficientes para atender las mltiples necesidades del

    personal operativo del SP y de los reclusos.

    2.1.2. Inestabilidad laboral de los empleados del SP. La modalidad por contratos cortos

    no motiva a realizar correctamente su trabajo.

    2.1.3. Bajo nivel educativo de los empleados del Sistema Penitenciario (SP) a pesar de

    que existe la carrera penitenciaria con la Escuela de Estudios Penitenciarios

    (EEP).

    2.1.4. Condiciones precarias en el centro de detencin, como la alimentacin insuficiente

    y condiciones infrahumanas de hacinamiento, entre otras.

    2.1.5. Servicios bsicos disfuncionales: agua potable,energa elctrica y sanitaria, entre

    otros.

    2.1.6. Insalubridad en los distintos ambientes del centro preventivoprovocado por

    diferentes focos de contaminacin, como los fumadores.

    2.1.7. Infraestructura deteriorada por la antigedad del edificio y en colapso de su vida

    til.

  • 14

    2.1.8. Descontrol en la organizacin interna del centro de detencin preventiva, que

    provoca daos fsicos y psicolgicos irreversibles en los privados de libertad.

    2.1.9. Desintegracin de actividades, especficamente las relacionadas con la

    rehabilitacin que brindan los profesionales del equipo multidisciplinario.

    2.1.10. Comunicacin deficiente entre los privados de libertad y sus familiares, situacin

    que provoca depresin en ambos y limita la participacin de los primeros.

    2.1.11. Improductividad laboral. No existen utilidades de las actividades productivas por

    falta de planes de comercializacin.

    2.2. Priorizacin de problemas

    Luego de obtener el listado de los distintos problemas que demarcaron la

    situacin actual del centro de detencin preventiva, se realiz un proceso de

    priorizacin de problemas, con el propsito de visualizar el objeto de intervencin de

    la prctica. Esta priorizacin fue realizada a travs de una tabla de confrontacin,

    que permiti determinar cul de las dificultades identificadas erala ms relevante o

    condicionante para el logro de los objetivos de rehabilitacin.

    Posteriormente, se realiz un taller de Diagnstico Grupal Participativo para

    dos (02) sectores distintos: a) Trabajadores del Sistema Penitenciario (SP) y b)

    Representantes de los 324 privados de libertad. Ambos grupos expusieron las

    posibles causas y efectos de los problemas descritos en la lluvia de ideas, por lo

    que usando la teora de causa y efecto, se elabor un rbol de problemas, el cual

    se presenta en la Grfica 2.1.

    Grafica 2.1 rbol de problemas del Centro de Detencin Preventiva para Hombres de Cobn.

    Limitadas condiciones de rehabilitacin fomentan el crculo de la delincuencia y egresados del Centro de detencin preventiva para

    hombres de Cobn, dirigen a los reos a cometer actos delictivos.

  • 15

    Fuente: Toc, Nicols (Taller de Diagnstico participativo, 2010)

    2.3. Anlisis del rbol de Problemas

    La deficiencia de los facilitadores y maestros

    encargados de la educacin, no logran el

    proceso de enseanza-aprendizaje, lo que

    provoca desercin.

    Falta de instalaciones adecuadas para

    atender a los familiares provoca

    insatisfaccin en los individuos y dirige a la

    familia hacia una desintegracin por falta de

    visita.

    La deficiencia de las actividades productivas

    provoca prdidas y su abandono por parte de

    los sujetos, retomando el ocio.

    Los escasos procesos educativos no son

    demandados, ni son de inters para los

    detenidos, lo que provoca apata por la

    superacin acadmica.

    Limitada comunicacin de familiares con los

    confinados provoca vulnerabilidad a su

    condicin psicolgica y fsica.

    Ausencia de los condenados en las

    actividades productivas y laborales,

    promovidas por el centro de detencin

    preventiva para hombres de Cobn, es

    debida a desconocimiento de su importancia.

    Los reclusos limitan la oportunidad de

    mejorar su nivel acadmico, lo que repercute

    en su futura reinsercin social y laboral, al no

    ser competentes para su familia y

    comunidad.

    La escasa relacin familiar provoca baja

    autoestima en los cautivos, condicionndolos

    a autodestruirse.

    Las limitadas actividades laborales y

    productivas no generan competitividad en los

    egresados del Centro de detencin

    preventiva, debido a la deficiencia de las

    mismas.

    Debilidad para el desarrollo de un programa de rehabilitacin integral

    dentro del Centro de detencin preventiva para hombres de Cobn, Alta

    Verapaz, limita la efectiva rehabilitacin y reinsercin social de los

    privados de libertad.

    Debilidad de los procesos de formacin

    acadmica brindados a los reos por otros

    privados de libertad (facilitadores).

    La irregularidad de las visitas familiares

    provoca depresin en los prisioneros para

    participar en procesos de formacin

    acadmica y actividades productivas.

    Debilidad en la estrategia de inclusin laboral

    para los reclusos rehabilitados promueve la

    reincidencia de actos delictivos.

    Insuficiente promocin y sensibilizacin sobre

    la importancia de la educacin y los

    correspondientes programas impulsados por

    el sistema penitenciario, dirigidos a los

    detenidos.

    Dificultad en el acceso de la comunicacin

    entre los cautivos y sus familiares, debido a

    los altos costos por la lejana de la

    procedencia de las familias.

    Limitados conocimientos tcnicos

    ocupacionales sobre actividades productivas

    de los individuos.

    Facilitadores y maestros involucrados en el

    proceso de enseanza-aprendizaje, no

    reciben capacitacin sobre tcnicas

    pedaggicas y son seleccionados

    arbitrariamente del grupo general.

    Deplorables condiciones fsicas, daan la

    autoestima y nimo de las personas, as

    como de sus familias.

    La falta de rentabilidad de las actividades

    productivas que emprenden los detenidos,

    limita su participacin y provoca frustracin y

    desercin.

  • 16

    Los problemas fueron identificados por el equipo tcnico y profesional del

    Centro de DetencinPreventiva y representantes de los reclusos, visualizados a

    travs del eje Cumplimiento de funciones que brinda el Sistema Penitenciario a los

    privados de libertad. Con esta indagacin se plantea y obtiene el rbol de

    problemas. Este anlisis permiti comprender de mejor forma la problemtica y

    distinguir entre los efectos, causas y el problema.

    2.3.1. Primer Causa Primaria: debilidad de los procesos de formacin acadmica

    brindados a los reos. Esta es provocada por la insuficiente difusin y

    sensibilizacin sobre la importancia de los programas educativos promovidos

    por el Centro, dirigidos a los prisioneros. Tambin los facilitadores y maestros

    involucrados en el proceso de enseanza-aprendizaje no reciben

    capacitaciones y se seleccionan arbitrariamente del grupo de condenados.

    2.3.2. Segunda Causa Primaria: La irregularidad de las visitas familiares provoca

    depresin en los detenidos. Debido a esto no participan en los procesos de

    formacin acadmica y en las actividades productivas. Una causa que dificulta

    el acceso de la comunicacin entre los individuos y sus familiares es la

    distancia, ya que muchos de ellos proceden del rea rural de Alta Verapaz o

    de otros departamentos.

    2.3.3. Tercera Causa Primaria: La debilidad en la estrategia de inclusin laboral para

    los rehabilitados del centro de detencin, promueve la reincidencia a cometer

    actos delictivos, debido a los limitados conocimientos tcnicos ocupacionales

    aprendidos durante la condena. As mismo, la falta de rentabilidad y acceso a

    mercados de los bienes producidos, provoca frustracin, decepcin y

    desercin, lo cual limita la participacin en las actividades laborales que ofrece

    el centro.

    El problema central identificado fue la debilidaddel centro de detencin

    preventiva para hombres de Cobn, A.V. para desarrollar un programa integral

    dirigido a los privados de libertad, limita la efectiva reinsercin social de los

    reclusos.

    Entre sus principales efectos se encuentran:

  • 17

    2.3.4. El prisionero limita la oportunidad de mejorar su nivel acadmico, lo que

    repercute en su reinsercin social, frustrndose al no ser competente para su

    comunidad. Los escasos procesos educativos no son interesantes, ni

    demandados por los detenidos, lo que provoca apata. La deficiencia de los

    facilitadores y maestros por falta de capacitacin no logra alcanzar los

    objetivos del proceso de enseanza aprendizaje, lo que provoca desercin.

    2.3.5. La escasa relacin familiar provoca baja autoestimaen los cautivos

    condicionndolos a autodestruirse. La limitada comunicacin de los familiares

    con los reos provoca vulnerabilidad a su condicin psicolgica y fsica,

    seguida por la insatisfaccin del individuo. Aunado a esto, la falta de

    instalaciones adecuadas para atender las visitas familiares provoca tristeza y

    decepcin. La interaccin de los anteriores efectos provoca finalmente

    desintegracin familiar.

    2.3.6. Limitaciones laborales y productivas que no generan competitividad en los

    egresados del centro. Esta deficiencia y el ausentismo de los prisioneros en

    las actividades productivas y laborales promovidas por el SP, es provocada

    por desconocimiento de la importanciade la redencin de pena, la cual

    disminuye el tiempo de prisin. La deficiencia de las actividades productivas

    generan prdidas econmicas y abandono del trabajo, retomando el ocio a

    cambio del trabajo. Todas estas causas interactan, se integran y provocan:

    Limitadas condiciones de rehabilitacin que fomentan el crculo de la

    delincuencia y promueven en los egresados cometer nuevos actos delictivos.

    La falta de un programa de rehabilitacin y reinsercin social de los privados

    de libertad es debido a la ausencia de polticas claras para la implementacin de la

    ley del rgimen penitenciario. La esencia del problema radica en la ausencia de las

    condiciones mnimas para desarrollar el rgimen progresivo y de carrera,

    establecido en la ley. Actualmente los centros requieren de una infraestructura

    acorde para desarrollar las actividades propias de las fases de tratamiento de

    rehabilitacin progresiva.

  • 18

    2.4. Anlisis de la Red de actores institucionales vinculados al reade intervencin.

    Grafica 2.2. Diagrama de Venn

    Los distintos actores involucrados dentro del trabajo que realiza el Centro de

    detencin preventiva para hombres de Cobn Alta Verapaz, dirigido a la

    rehabilitacin de los privados los privados de libertad, responde a la Ley del

    Sistema Penitenciario la que establece como actores claves que deben

    vincularse en el proceso; por lo tanto se clasifico de la siguie

    articipacin obligatoria y los indirectos los que tienen su rol de involucramient

    2.4.1. Actores directos:

    2.4.1.1. La Comisin Nacional del Sistema Penitenciario, rgano asesor y

    consultivo de la Direccin General del Sistema Penitenciario(ver grafica

    1.1).

    Dentro de sus atribuciones estn:

    A. Proponer las polticas penitenciarias;

    B. Participar en la negociacin de la ayuda tanto nacional como internacional

    con miras al incremento del presupuesto de la institucin; y,

    C. Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de la Escuela de Estudios

    Penitenciarios (EEP).

    Fuente: Sistema Penitenciario, 2002.

  • 19

    2.4.1.2. La Comisin se encuentra integrada por los siguientes funcionarios:

    A. El Primer Viceministro de Gobernacin;

    B. El Director General del Sistema Penitenciario;

    C. Un fiscal nombrado por el Ministerio Pblico;

    D. El jefe de la Unidad de Ejecucin del Instituto de la Defensa Pblica

    Penal; y,

    E. Un juez de ejecucin nombrado por la Corte Suprema de Justicia.

    2.4.1.3. Comisin Nacional de Salud Integral, Educacin y Trabajo.

    Es el rgano tcnico-asesor y consultor de la Direccin General, el que

    deber proponer las polticas para facilitar a las personas reclusas

    estudios a distinto nivel, desarrollo de destrezas y habilidades de trabajo,

    para favorecer la implementacin de fuentes de trabajo y educacin a

    travs de programas penitenciarios y post-penitenciarios, con el fin de

    contribuir a su readaptacin social. Dicha Comisin est integrada por los

    siguientes funcionarios. (ver grafica 1.1)

    2.4.1.4. La Direccin General del Sistema Penitenciario que la preside;

    A. El Ministerio de Educacin;

    B. El Ministerio de Trabajo y Previsin Social;

    C. El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social;

    D. El Sector Empresarial Organizado;

    E. El Sector Laboral Organizado; y

    F. El Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad.

    2.4.2. ActoresIndirectos

    Para el fortalecimiento institucional, cooperacin y coordinacin de acciones

    en beneficio de los prisioneros, se considera importante el aporte financiero de los

    actores indirectos, porque contribuyen al proceso para alcanzar objetivos trazados.

    Los actores indirectos que apoyan el centro de detencin preventiva para hombres

    de Cobn, A.V. estn:

    2.4.2.1. Cooperacin Koreana

    2.4.2.2. Iglesia Evanglica

    2.4.2.3. Iglesia Catlica

  • 20

    2.4.2.4. Proveedores

    2.4.2.5. Comerciantes

    2.4.3. Demandas institucionales y poblacionales

    Fueron determinadas al retomar el listado de problemas generales y se

    fortaleci la informacin con un sondeo realizado a dos grupos en el mes de

    Septiembre de 2011. El primer grupo estaba integrado por el personal del Sistema

    Penitenciario y el segundo grupo estaba integrado por los privados de libertad. Se ha

    establecido una serie de necesidades planteadas por ambos y dichas necesidades

    fueron consensuadas en cada plenaria. La informacin se ha precisado en un registro

    clasificado por demandas institucionales y poblacionales.(Ver cuadro 2.1).

    Las demandas reflejadas por la poblacin consisten bsicamente en una

    atencin integral y un servicio de calidad. Los condenados consideran encontrarse en

    condiciones infrahumanas.

    Sus necesidades consisten en:

    atencin con pertinencia cultural;

    mejores condiciones de infraestructura;

    crear condiciones agradables para visitas familiares-conyugales;

    comunicacin familiar;

    intervencin integral del equipo multidisciplinario;

    mejorar el servicio de salud y alimentacin;

    promover un programa de regeneracin del privado de libertad;

    contar con una estrategia de comercializacin eficiente;

    promocionar las funciones del Sistema Penitenciario,desconocidas por los

    reclusos;

    promover programas educativos y laborales que respondan a las

    necesidades de los interesados;

    mejorar los servicios bsicos que generan vulnerabilidad en la poblacin

    interna;

    mejorar la comunicacin con el equipo multidisciplinario;

  • 21

    desarrollar cursos de autoestima y relaciones humanas;

    mejorar la administracin de los recursos porque existe mucha corrupcin;

    fortalecer la organizacin interna;

    desarrollar talleres ocupacionales para mejorar las capacidades de los

    internos previo a conocer sus habilidades;

    promover los derechos humanos;

    implementar un programa laboral efectivo;

    facilitar condiciones de trabajo en el preventivo; y

    promover jornadas mdicas.

    A nivel institucional, los trabajadores del sistema penitenciario indicaron que el

    panorama es ms complejo, debido a que se han presentado demandas sobre

    problemas estructurales, especficamente en relacin a mejorar el presupuesto del

    centro de detencin preventiva. Ellos consideran que el principal obstculo es el

    recurso econmico. Por otro lado, se identificaronlas siguientes demandas:

    Implementar equipo humano capacitado, con herramientas de trabajo;

    Mejorar las condiciones fsicas;

    Mejorar las condiciones de hacinamiento de la poblacin del centro;

    Capacitacin sobre aplicacin de derechos humanos;

    Implementar incentivos laborales;

    Promover programas educativos al personal operativo;

    Operativizar la carrera penitenciaria;

    Promover cursos de relaciones humanas y autoestima;

    Mejorar la comunicacin a todo nivel;

    Disear un programa funcional de rehabilitacin con responsabilidades

    compartidas;

    Generar condiciones de estabilidad laboral;

    Mejorar los procesos de supervisin y monitoreo;

  • 22

    Mejorar la administracin de recursos humanos y financieros;

    Implementar un sistema integrado con instituciones afines;

    Implementar estrategias de solucin del SP;

    Fortalecer el equipo de trabajo;

    Capacitacin sobre interculturalidad;

    Clasificacin de la poblacin para mejorar su atencin.

    En el siguiente cuadro (Tabla 2.1) se resumen las demandas y necesidades de los

    grupos: a) institucionales (director, alcaide, personal de seguridad y miembros del equipo

    multidisciplinario) y b) privados de libertad (poblacionales).

  • 23

    Tabla 2.1 Demandas institucionales/poblacionales

    Institucionales Poblacionales

    Implementar equipo necesario de trabajo. Atencin con pertinencia cultural.

    Mejorar las condiciones fsicas de la infraestructura. Promover un programa de regeneracin del privado

    libertad.

    Programas educativos avalados por el Ministerio de Educacin.

    Crear condiciones aptas para visitas y comunicacin con familiares.

    Descargar o disminuir la poblacin existente, para mejorar condiciones.

    Intervencin con calidad por parte del equipo

    multidisciplinario.

    Capacitaciones sobre Derechos humanos. Mejorar el servicio de salud y alimentacin.

    Implementar incentivos laborales. Mejores condiciones de infraestructura.

    Promover la actualizacin y programas educativos. Contar con una estrategia de comercializacin

    eficiente.

    Operativizacin de la carrera penitenciaria. Promover programas educativos y laborales.

    Curso de relaciones humanas, autoestima y trato. Promocin de las funciones del personal del SP.

    Mejorar mtodos de comunicacin a todo nivel. Mejora de servicios bsicos en el centro de

    detencin preventiva. (sanitarios, agua, camas)

    Disear un Programa funcional de rehabilitacin definiendo responsabilidades.

    Mejorar la comunicacin del Equipo

    Multidisciplinario entre ellos y con los reclusos.

    Estabilidad laboral. Curso de relaciones humanas y autoestima.

    Falta de supervisin y monitoreo por el SP. Mejorar la administracin de los recursos.

    Mejorar la administracin de recursos humanos y financieros.

    Fortalecer la organizacin interna.

    Implementar un sistema integrado y vinculado con el OJ; MP, SP y Ministerio de Gobernacin.

    Talleres ocupacionales en: carpintera, mecnica,

    computacin, trabajos manuales, agricultura,

    electricidad y artesanas.

    Implementar estrategias de solucin y planificacin en el quehacer del SP.

    Tener un programa laboral con comercio justo.

    Implementar una tienda comercializadora.

    Fortalecer el equipo de trabajo. Promocin de derechos humanos.

    Capacitacin sobre interculturalidad y su enfoque laboral.

    Facilitar condiciones de trabajo dentro del centro de

    detencin preventiva.

    Seleccionar a la poblacin para mejorar su atencin integral.

    Jornadas medicas como por ejemplo odontologa

    especializada.

    Fuente: Toc Cal, Nicols. Generado en taller con privados de libertad y personal del S.P.

  • 24

    2.4.4. Proyectos futuros o visin proyectiva de la institucin.

    Dentro de los proyectos futuros del centro de detencin preventiva para hombres

    de Cobn, Alta Verapaz, que se encuentran en fase de gestin o seguimiento

    tenemos:

    2.4.4.1. Fortalecimiento a Iglesia evanglica por la CooperacinKoreana.

    2.4.4.2. Implementacin de un Taller de sastrera, con apoyo de la empresa Mariposa

    S.A. y el apoyo de doa Vilma Can.

    2.4.4.3. Seguimiento a implementacin de produccin agrcola por el MAGA.

    2.4.4.4. Implementacin de la Carrera de diversificado por el Ministerio de Educacin.

    2.4.4.5. Seguimiento a capacitaciones tcnicas ocupacionales por el INTECAP.

    2.4.4.6. Implementacin de laboratorio de Computacin por la Cooperacin Koreana.

    2.4.4.7. Seguimiento a estudios de IGER, DIGEEX y CONALFA, del Ministerio de

    Educacin.

    2.4.4.8. Reconstruccin del centro de detencin preventivapor la Direccin General del

    Sistema Penitenciario.

  • 25

    Capitulo III

    ANALISIS ESTRATEGICO

  • 26

    Captulo III

    3. Anlisis estratgico del Centro de detencin preventiva para hombres

    de Cobn, A.V.

    3.1. Anlisis estratgico.

    Se realizel anlisis estratgico del centro de detencin preventiva para

    hombres de Cobn, A.V.,por medio de un taller participativo. Inicialmente se aplic la

    herramienta anlisis FODA, que consisti en la identificacin de fortalezas,

    oportunidades, debilidades y amenazas en el mbito institucional. El objetivo se

    dirigi a realizar una evaluacin ex-ante de las principales alternativas, para tratar

    de comparar ventajas e inconvenientes,prever posibles problemas y controlar el

    ambiente interno y externo.

    Esta metodologa constituye una herramienta de diagnostico que se aplica en

    forma participativapara identificar las fortalezas y debilidades de los aspectos

    internos. As tambin identifica las oportunidades y amenazas que aluden a los

    factores externos. Esta dinmica fue generada por medio de un grupo focal formado

    por dos sectores: a) el recurso humano del centro de detencin preventiva para

    hombres de Cobn y b) los privados de libertad, cuya participacin fue clave en el

    proceso.

    3.1.1. Elaboracin del FODA, identificando debilidades y amenazas; fortalezas y

    oportunidades de la institucin.

    Haciendo un anlisis de las causas que dan origen al problema identificado

    en el rbol de problemas, se puede considerar que la debilidad institucional es

    efecto de la falta deacciones claras destinadas a la rehabilitacin para la

    reinsercin de los internos. Esto podra ser producto del desconocimiento de los

    instrumentos legales, polticos, de derechos, principios, valores e importancia de

    integracin y participacin, por lo que limita la eficiencia de la institucin.

  • 27

    Tabla 3.1 Matriz FODA, Anlisis Estratgico Institucional.

    Fortalezas Oportunidades

    1. Instalaciones religiosas y deportivas en el centro de detencin preventiva.

    2. Programas de educacin de DIGEEX y CONALFA.

    3. Contar con encargado de componente laboral.

    4. Autorizacin restringida para el uso de herramientas de trabajo.

    5. Funcionamiento de comit de disciplina y orden en los internos.

    1. Gestin de proyectos y programas socioeducativos y socioproductivos.

    2. Implementar programas de capacitacin laboral productiva.

    3. Promover actividades deportivas. 4. Promover programas educativos. 5. Inculcar valores morales y espirituales por

    medio de las instituciones religiosas.

    Debilidades Amenazas

    1. Infraestructura deteriorada. 2. Carencia de planificacin operativa y

    estratgica del recurso humano. 3. Ausencia de programas y capacitacin al

    recurso humano. 4. Inexistencia de una estrategia de

    comunicacin eficiente. 5. No se promueve el trabajo en equipo.

    1. Plagas, enfermedades y epidemias. 2. Contagio de enfermedades venreas. 3. Amotinamientos y fugas. 4. Prdidas econmicas por la inadecuada

    comercializacin de la produccin. 5. Violacin de derechos humanos.

    Fuente:Toc Cal, Nicols, generado en taller participativo 2010.

    3.1.1.1. Anlisis del FODA.

    Analizando la relacin que existe entre los aspectos positivos y negativos del

    marco de funcionamiento de los programas de rehabilitacin del centro de

    detencin preventiva para hombres de Cobn A.V., y en torno a las acciones de

    rehabilitacin de los prisioneros,se parti del valor que tienen las fortalezas y otros

    recursos disponibles en el equipo para potencializar las oportunidades externas y

    alcanzar la rehabilitacin efectiva de los reclusos. Los aspectos negativos se

    debern transformar cuando las condiciones favorables se utilicen eficiente y

    eficazmente. Sin lugar a duda habr acontecimientos incontrolables, pero el

    compromiso de los actores deber ser equilibrado.

    Para ello se necesita la disponibilidad de los medios metodolgicos,

    estratgicos, polticos y tcnicos, tomando la seleccin de la estrategia en base a

    lo siguientes criterios: las fortalezas se deben potencializar, las oportunidades se

    deben explotar, las debilidades se deben disminuir y las amenazas se deben

    bloquear.

  • 28

    3.1.1.2. Amenazas y Debilidades permiten identificar medidas de proteccin.

    Del anlisis de las amenazas y debilidades como de su posible vinculacin se

    logr identificar que existe vulnerabilidad y amenaza en la seguridad de la

    integridad de los procesados, aunado a una comunicacin deficiente y a sus

    impactos en la salud mental. Se observa como medida de proteccin, la

    planificacin y la comunicacin eficiente como herramienta de trabajo, para lograr

    resultados significativos y permitir que las debilidades se transformen en fortalezas

    y las amenazas se bloqueen. (Ver tabla 3.2)

    3.1.1.3. Amenazas y Fortalezas permiten observar medidas de respuesta.

    Del estudio de las amenazas y las fortalezas como de su interrelacin se logr

    percibir que existen elementos favorables que deben orientarse de manera

    oportuna y eficaz para lograr su impacto positivo. Entre ellos se encuentra

    impulsar la educacin con valores morales y espirituales, el deporte y actividades

    laborales que sean productivas y rentables para lograr el equilibrio emocional y

    fsico de los privados de libertad, como medidas de respuesta para contrarrestar

    las amenazas e impulsar las fortalezas.

    3.1.1.4. Oportunidades y Debilidades conciben medidas de postura.

    Del anlisis de las oportunidades y las debilidades como de su vinculacin se

    logr identificar algunas condicionantes que no permiten garantizar y potencializar

    la oportunidad debido a las debilidades que se presentan. Por ende, es necesario

    crear confianza institucional, motivar procesos, integrar actividades para lograr su

    sostenibilidad, para garantizar la asistencia en los procesos que se emprendan.

    3.1.1.5. Oportunidades y Fortalezas generan medidas de reaccin.

    Continuando con el estudio de las oportunidades y fortalezas, as como su

    correspondiente interrelacin, se identificaron las medidas de reaccin. Entre estas

    se encuentran: el diseo de programas, proyectos y planes en pro de la

  • 29

    rehabilitacin de los individuos; crear condiciones para garantizar el desarrollo fsico,

    emocional y social, llevando a cabo una coordinacin efectiva para la optimizacin

    de los recursos, los cuales son muy limitados.

    El producto del anlisis estratgico sobre el funcionamiento del centro de

    detencin preventiva para hombres de Cobn, Alta Verapaz lleva la conclusin de

    que una intervencin institucional debe valorar los diferentes aspectos presentes en

    el contexto y mbito de la accin, para promover una rehabilitacin integral con

    fundamentos e instrumentos jurdicos. La aplicacin de los derechos humanos y las

    polticas de estado en la poblacin confinada, logra resolver problemas, satisfacer

    necesidades individuales y de bien comn. Por medio de la educacin con valores

    morales y espirituales se puede procurar eimpulsar un proceso de rehabilitacin

    integral, en el que se considera clave la funcin del Equipo Multidisciplinario.

    Partiendo de los derechos humanos de los detenidos, enfocando el reto y

    competencia social que el Estado otorga al Sistema Penitenciario y aprovechando la

    situacin aflictiva de los individuos, se pudo lograr efectos significativos a corto

    plazo en el proceso de reeducacin y readaptacin social, as como la prediccin de

    impactos positivos a mediano y largo plazo en la poblacin meta.

    3.2. Identificacin de Lneas de acciones estratgicas.

    En base a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y basados

    en la lgica de las partes que involucra el anlisis estratgico, se plantean algunas

    lneas de accin estratgicas que pueden contribuir a potenciar recursos y modificar

    el problema seleccionado.

  • 30

    Tabla 3.2 Lneas de Accin Estratgicas.

    De proteccin

    Desarrollar un sistema que permita la apropiacin de la planificacin

    estratgica, tctica y operativa del equipo multidisciplinario, con el fin de

    prever posibles amenazas y vulnerabilidades, contrarrestando el riesgo.

    De respuesta

    Mejorar y mantener en forma oportuna el trabajo en equipo, para lograr

    la coordinacin intra e inter institucional, que alcance la integracin de

    las acciones y la sostenibilidad.

    De postura

    Fortalecer la capacidad gerencial para la formulacin, gestin y

    negociacin de propuestas integrales, con el objetivo de que exista

    congruencia entre la teora legal asignada al centro de detencin

    preventiva para hombres de Cobn A.V. y la prctica dela misma.

    De reaccin

    Existe recurso humano con capacidad para involucrarse en un

    Programa integral de rehabilitacin al privado de libertad, que responde

    a sus demandas, intereses y necesidades, permitiendo su reinsercin

    social.

    Las estrategias formuladas estn encaminadas a contribuir en la

    minimizacin de los problemas visualizados en el mbito institucional,

    especficamente en las acciones de rehabilitacin que debe brindar el Equipo

    Multidisciplinario. En consecuencia, queda como reto y desafo del futuro, porque

    son realidades y temas de importancia en las polticas de intervencin social.

  • 31

    3.3. Definicin de rea de intervencin

    Tabla 3.3 Objetivos y Acciones a lograr y desarrollar en las reas de intervencin.

    Objetivos reas de intervencin

    Acciones

    Plan para la operativizacin de la Carrera Penitenciaria.

    Recurso Humano.

    Definir la Carrera Penitenciaria. Estudio sobre las necesidades del recurso humano y de los privados de libertad. Vincular las demandas con la Escuela Penitenciaria.

    Polticas para la rehabilitacin y reinsercin social.

    Comisin nacional de salud integral, educacin y trabajo.

    Estudio sobre las demandas y necesidades de los individuos. El equipo multidisciplinario construye una propuesta integral, basada en las necesidades de la poblacin.

    Mejorar la comercializacin de la produccin del centro.

    Identificar nichos de mercados. Capacitacin para mejorar la produccin. Identificar certificacin para dar valor agregado.

    Reconstruccin de la infraestructura fsica y equipamiento de los centros preventivos.

    Direccin General del Sistema Penitenciario

    Estudio de pre inversin para la reconstruccin. Gestin de financiamiento. Programacin de presupuesto.

    Fuente: Toc Cal, Nicols, generado en taller con privados de libertad y personal del S.P.

    El rbol de objetivos transformado enrbol de problemas gener diversas

    opciones que apoyarn la toma de decisiones de los diferentes actores: del equipo

    multidisciplinario, de las autoridades que dirigen el Sistema Penitenciario y en

    algn momento de los privados de libertad. La participacin de los procesados

    ser lo ms significativo en el proceso de rehabilitacin y reinsercin social.

    Haciendo el anlisis de la estructura del rbol de objetivos, se puede

    visualizar el panorama general de las posibles opciones para alcanzar cambios,

    con participacin activa de los actores vinculados al proceso de intervencin. Una

    accin eficiente es la formulacin de programas de rehabilitacin integral con

    capacidad de operativizacin. Lograr el fortalecimientode la capacidad productiva,

    as como la aportacin de una educacin con valores morales y espirituales,

    permitir y facilitar laatencin integral, consiguiendo una articulacin de esfuerzos

    a nivel intra e inter institucional.

  • 32

    La apropiacin de herramientas de planificacin y gestin necesariasforjar

    un programa que incluye varios componentes que transforman la rehabilitacin.

    Esta nueva visin de intervencin es ms propositiva e integral, incidiendo en los

    actores claves. Para esto es muy importante lacomunicacin efectiva entre la

    organizacin interna de los privados de libertad y la coordinacin interinstitucional.

    Esta experiencia puede ir reflejando el cumplimiento dela misin y visin del

    Sistema Penitenciario, en el desarrollo efectivo que le compete legalmente

    garantizar, segn el compromiso del Estado de Guatemala hacia los reclusos.

    3.4. Propuesta proyectos intervencin.

    La definicin del rea de intervencin no fue compleja. Esta fue determinada

    en el proceso de diagnostico situacional y estratgico a nivel institucional. Basada

    en fundamento legal se definieron los objetivos, las acciones y seestableci el rea

    de intervencin.

    Elcentro de detencin preventiva para hombres de Cobn, A.V. requiere de

    una transformacin profunda e integral, manifestada en la voluntad poltica de las

    autoridades, a travs de una suficiente asignacin presupuestaria para cumplir con

    los objetivos de readaptacin social y reeducacin de los reclusos. De igual

    manera, necesita de la efectiva ejecucin de planes de trabajo a corto, mediano y

    largo plazo que privilegien la institucionalizacin, fortalecimiento de la educacin y

    del trabajo para los internos de este centro penitenciario.

    Es fundamental que el Gobierno asuma su responsabilidad y conceda

    carcter de urgencia a las recomendaciones presentadas por la Comisin

    Consultiva del Sistema Penitenciario Nacional.

    3.5. Priorizacin del proyecto de intervencin

    El proceso realizado en la investigacin, iniciado desde el estudio del marco

    institucional, seguido por el diagnostico situacional y el anlisis estratgico obtuvo

    como producto las siguientes propuestas de intervencin.

    Dentro de la propuesta de proyectos de intervencin se mencionan:

    actividades estratgicas de fomento de educacin; plticas para elevar la

    autoestima; capacitacin para mejorar las actividades laborales existentes y

  • 33

    gestin de fondos para crear tres nuevas fuentes de trabajo acordes al rgimen

    penitenciario.

    La priorizacin de proyectos tambin se llev a cabo sin dificultad. Para esto

    fue aplicada la herramienta de priorizacin. Se preciso el proyecto de intervencin,

    definindose como prioritario el diseo de un programa integral, concreto y

    apegado a la realidad del centro, dirigido a personas privadas de libertad para su

    rehabilitacin y su reinsercin social.

    3.6. Resultados esperados en el periodo de la PPS II

    3.6.1. Resultado 1

    La intervencin apta en los procesos de formacin acadmica y capacitacin

    tcnica que se les brinda a los detenidos del centro de detencin preventiva para

    hombres de Cobn A.V. proporciona el inicio de la rehabilitacin social.

    3.6.2. Resultado 2

    La estrategia de inclusin laboral permite crear condiciones para que los

    egresados del centro de detencin preventiva para hombres de Cobn A.V. sean

    reh