Tesis Susan Word

download Tesis Susan Word

of 43

description

tesis

Transcript of Tesis Susan Word

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILDEPARTAMENTO ACADEMICO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

TITULO DE LA TESIS

PATOLOGIAS DE LOS MUROS DE LADRILLO ARTESANAL DE LAS VIVIENDAS Y SU INFLUENCIA EN SU VIDA UTIL DEL A.H CONSUELO DE VELASCO DE LA CALLE CIPRESES CUADRA 1 A LA 4_DISTRITO DE PIURA , PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA ,AO 2013

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO CIVILAUTOR:

PRESENTADOPOR: MOROCHO CHUQUICHANCA SUSAN ASESOR:ASESOR DE TESIS: Ing. Mg JUAN ASALDE VIVES.

PIURA- PERU

2015

HOJA DE FIRMA DEL JURADO:

APROBADO POR:

PRESIEDENTE DE JURADO ING.MIGUEL ANGEL CHANG HEREDIA

SECRETARIO DE JURADO ING. WILMER CORDOVA CORDOVA.

MIEMBRO DE JURADO

ING. GILBERTO REGULO SANCHEZ GAMARRA

ASESOR

ING. Mg. JUAN ASALDE VIVES.

AGRADECIMIENTO

Mi principal gratitud es para DIOSque ha hecho posible concluir mis objetivos,a mi madre que me ha dado su apoyo incondicional y que gracias a ella he podido concluir este sueo,a mis maestros por sus enseanzas,a las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis objetivos, por motivarme y darme la manocuando senta que el camino se me terminaba,a ustedes por siempre mi corazn y agradecimiento.

DEDICATORIA

Le dedico esta tesis a mi madre que es el pilar fundamental en mi formaciny educacin como persona y que siempre se esforz por darme lo mejor,a ella y a mis amigos que me brindaron su ayuda, su atencin y lo mas importantes su amistad tambin debo agradecer a esta institucin por permitir mi formacin como profesional, como persona, y como ciudadana.Y quiero dedicar tambin a un amigo muy especial que es mi DIOS, que siempre est conmigo en las buenasy en las malas que gracias a l logre mis objetivos.

RESUMEN

Las patologas presentadas en los muros de ladrillos artesanal de las viviendas del A.H Consuelo de Velasco de la calle Cipreses cuadra 1 a la 4 , no solo se debe a la calidad de estos , sino tambin por un diseo incorrecto , por no construir de acuerdo a norma . En dichas viviendas encontramos diversas fallas patologas como fisuras, agrietamiento, hundimiento, salitre, humedad. Para la investigacin que se realiz segu los paso propuesto como la toma de muestra , observacin , anlisis , evaluacin para ver el nivel de dao de las patologas presentadas en las viviendas , esta evaluacin fue de tipo visual y personalizada , el procedimiento de la informacin se hizo de manera manual y la metodologa utilizada para el desarrollo de proyecto fue recopilacin de antecedentes preliminares En esta etapa se realiz la Bsqueda el ordenamiento, anlisis y validacin de los datos existentes y de toda la informacin necesaria que ayudo a cumplir con los objetivos de este proyecto, Para la muestra se tom la calle cipreses de la cuadra N 1 a la N4 de Consuelo de Velasco Piura, este diseo se grafica en la siguiente manera .

Para obtener los resultados en los muros de ladrillos artesanales se realiz una muestra 10 casa donde identifique de manera visual cada tipo de falla que presentaban, basndome en los tipos ms comunes que se presentan los cuales fueron fisuras, agrietamientos, hundimientos, salitre, humedad

A la conclusin que se lleg mediante la evaluacin que se llev a cabo por un proceso fue que El nivel de incidencia patolgica en los muros de ladrillo artesanal de sebe que en la primera cuadra su estructura en forma general se califican en grado regular, en la segunda cuadra los muros de ladrillo artesanal est en mal estado y el resto de estructura en regular estado, en la cuadra tres los muros de ladrillo artesanal estn en mal estado y el resto de su estructura en regular estado , en la cuarta cuadra los muros de ladrillos artesanal se encontraban en mal estado y el resto de la estructura en regular estado , depues de haber determinado dichas patologas podemos establecer recomendaciones que ayuden a mejorar su serviciabilidad para beneficio y seguridad de los usuarios

ABSTRACT

The pathologies presented on the walls of handmade brick homes of AH Consuelo de Velasco Cypress Street, block 1 to 4, not only due to the quality of these, but also by a bad design, not constructed in accordance with standard. In these homes are different pathologies failures as cracks, cracking, subsidence, salt, moisture. For research carried out I followed proposed as sampling, observation, analysis, evaluation to see the damage level of the pathologies presented in homes, step this assessment was visual and personalized type, the procedure of information She made by hand and the methodology used for the development of the project was gathering preliminary data at this stage the search took place on order, analysis and validation of existing data and all necessary information that helped meet the objectives of this project sample for the cypresses street block No. 1 to No. 4 of Consuelo de Velasco Piura, this design is plotted in the following manner was taken.

To get the results on the walls of handmade brick house where a sample 10 visually identifies each type of failure presented, based on the most common types are presented which were carried fissures, cracks, subsidence, salt, humidity

At the conclusion reached by the evaluation was carried out by a process was that the level of pathological effect on the walls of handmade brick sebe in the first block structure in general are scored on regular grade in second block of handmade brick walls are in poor condition and the other in a regular state structure in the block three artisanal brick walls are in poor condition and the rest of the structure in fair condition, the fourth block walls handmade bricks were in disrepair and the rest of the structure in fair condition, depues have determined these pathologies can establish recommendations to help improve its serviceability for the benefit and safety of users

CONTENIDO:

1.TITULO...2.HOJA DE FIRMA DEL JURADO..3.HOJA DE AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA.3.1. Agradecimiento...3.2. Dedicatoria...4.RESUMEN Y ASTRACT.....4.1. Resumen...........4.2. Astract.....5.CONTENIDO..........

6.NDICE DE GRFICOS , TABLAS , CUADROSx6.1.ndice de grficos..x6.2.ndice de tablas..x6.3.ndice de cuadros...x

I.INTRODUCCIN.....1

II.REVISIN DE LA LITERATURA.2

III.METODOLOGIA........163.1.Diseo de la investigacin..163.2.Poblacin y muestra.............173.3. Definicin y operacionalizacion de variables e indicadores...........173.4.Tcnicas e instrumentos...183.5. Plan de anlisis................183.6. Matriz de consistencia.............193.7. Principios ticos.............20

IV.RESULTADO...........204.1) Resultados.......204.2)Anlisis del resultado......20

V.CONCLUSIN....21

Aspectos complementarios..21Referencia bibliogrficas.....21Anexos.....22

NDICE DE GRFICOS, TABLAS Y CUADROS

6.1. ndice de grficos

Graficon1 Restauracin casa barrio Elas de la cruz3Graficon2 eflorescencia de salitre en muros4Grafico n 3 Modelo de sistema de albailera que pre denomina ennuestra ciudad..5Grafico n 4 fallas presentes en muros empleando unidades de ladrilloartesanal ..6Grafico n 5 fallas presentes en muros empleando unidades de ladrilloartesanal...7Grafico n 6 forma geomtrica de un ladrillo8Grafico n 7 tipos de aparejos de muros....8Grafico n 8 imgenes de un ladrillo industrial King Kong slido. .9Grafico n 9 imgenes de un ladrillo industrial Pandereta....9Grafico n 10 imgenes de un ladrillo industrial hueco..10Grafico n11 equipos para las inspeccin ..18Grafico n 12 : encuesta para determinar el tipo de patologas de cadavivienda 20Grafico n 13 calle cipreses cuadra 1_piura....25Grafico n 14 vista de las fisuras en los muros de ladrillos de la callecipreses..26Graficon15vistadelagrietasproducidasenlosmurosdeladrillo27Grafico n16 vista de las patologas que sean presentado en los murosde ladrillo.....28

x

6.2. ndice de tablas

Tabla N 1 tipo de patologas que se presentan en los muros de ladrillo artesanal ..

Tablan2 operacionalizacion de variable.17

Tabla N03 En esta tabla mostrada se analizan los muros de ladrillo artesanal del A.H consuelo de Velasco calle Cipreses, a viendo analizado 10 casa donde identifique de manera visual cada tipo de falla que presentaban, basndome en los tipos ms comunes que se presentan ..21

6.3. ndice de cuadrosCuadro n1 matriz de consistencia..19

Cuadro n2 De la tabla anterior analizamos los resultados en el siguiente cuadro, en el cual sea dibujado un diagrama de barras con las fallas encontradas............22

x

INTRODUCCIN

El uso de ladrillo artesanal en las construcciones de las viviendas en nuestro medio son muy comn, debido a su bajo costo y fcil adquisicin en el medio local, pero sin embargo su calidad como prismas para elaboracin de muros son muy deficientes, ya que escasamente no todos cumplen, con los requisitos de nuestra norma.

La presente investigacin tiene el fin de ensearnos un poco ms de los problemas patolgicos que se presentan en las obras en las que se emplea el uso de ladrillo artesanal, para poder llegar a resolverlos y darle una solucin si se presenta en nuestro futuro.

La caracterstica principal de este trabajo de investigacin, es darle una solucin a las patologas presentadas, y tomar las medidas de precaucin necesarias. Estas patologas son muy probables que se presenten en las obras realizadas ya que en algunos momentos no se le da la debida importancia y precaucin a este problema, en este caso La construccin de muros es una tarea que se ha practicado desde la antigedad, que si bien es aparentemente fcil, exige gran habilidad para elaborarlos de forma correcta en todo sentido; verticalidad, alineamiento, con buena estabilidad y firmeza.

Para construir una vivienda el factor principal es el econmico , por lo cual la mayora de las personas toman como opcin construir sus viviendas con el material ms barato olvidando considerar la calidad de este ,en nuestro pas existen viviendas informales construidas con ladrillos tubulares (pandereta), el ms econmico en el mercado, pero de uso prohibido en la Norma E.070.

Ante esto es necesario tomar medidas preventivas para evitar el colapso de estas viviendas en caso ocurra un sismo severo.

6

II. REVISIN DE LITERATURA:

2.1 ANTECEDENTES:

El uso de ladrillos artesanales, en la construccin de los muros de las viviendas de la localidad del A.H Consuelo de Velasco de la calle Cipreses cuadra 1 a la 4, son muy comunes de ver en la mayora de viviendas, ya sea por su bajo costo y su fcil accesibilidad, pero sin embargo la calidad de estos muros se est viendo afectada por varios factores, y en consecuencia su vida til de las edificaciones se est viendo afectada.

Sin embargo las patologa que se estn identificando en los muros de ladrillo artesanal, no solo se deben a calidad de estos, sino tambin por un diseo incorrecto, por no construir de acuerdo a las normas vigentes, por efectos climticos extremos o cambios de las propiedades de los suelos, calidad de la mano de obra o bien por un mal uso de la vivienda, lo que ha generado la aparicin de algunas patologas, que trataremos de identificar en esta investigacin.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES, , En este artculo podemos apreciar una edificacin hecha a base de ladrillosartesanales, y que a raz del terremoto que ocurri en Chile el 2010 le dejo diversas fallas que se restauraron.

El sistema constructivo es tpico del Santiago de principios del SXX: albailera simple con fundaciones de piedra. El uso del hormign es muy rudimentario, slo utilizado en dinteles (a modo de cuartn de madera) y en una cadena de amarre superior bajo la cubierta, en el 2 piso, con muy poca enfierradura sin resaltos. Las esquinas no estn armadas slo trabadas por el entramado de los ladrillos.

Los daos provocados por el terremoto de 2010 fueron importantes, sobre todo en el 2 piso donde se produjeron grietas de hasta 5 cm por el vaciamiento del mortero (en llagas y tendeles) y ruptura por corte de ladrillos. Estos daos merecieron una importante reparacin estructural, concebida en una combinacin de elementos de acero y hormign pero con la restriccin de no modificar imagen exterior de ladrillo desnudo.

Grafico n 1 Restauracin casa barrio Elas de la cruz Chile.

Fuente: Informe de Cecilia Wolff.

, Segn este informe de nombre Diagnstico Nacional del sector ladrilleroartesanal de Mxico, las unidades artesanales tienen una gran influencia en este pas asi mismo como se da en el nuestro.

La actividad ladrillera se caracteriza porque imperan procesos y hornos muy rudimentarios, con escasa tecnificacin, se valen de procesos de combustin precarios y materiales combustibles altamente contaminantes, que provocan graves problemas de contaminacin, particularmente en el suelo y en el aire, con los consecuentes riesgos para la salud, tanto humana como de los ecosistemas. sta actividad se desarrolla con una baja eficiencia energtica, baja utilidad para los productores, condiciones de marginacin y alta marginacin en comunidades de productores ladrilleros.

El proceso de fabricacin de los ladrillos es manual, no existe un proceso de control ni de calidad estricto, lo que ha generado dficits en la calidad de estos, al momento de ser utilizados.

Siendo la eflorescencia de salitre en los muros las comunes.

Grafico n 2 eflorescencia de salitre en muros Mxico.Fuente: Diagnstico Nacional del sector ladrillero artesanal de Mxico

ANTECEDENTES NACIONALES

En el Per al igual de muchos pases vecinos no es ajeno a las diversas patologas que presentan los muros, elaborados con unidades de ladrillo artesanal, sobre todo en nuestro medio regional donde abunda la materia prima para la elaboracin de estas unidades de construccin:, , , Especialistas de UNP confirman el uso inadecuado de las unidades dealbailera en construccin de edificaciones en la ciudad de Piura.

Con el objetivo de alertar acerca del mal uso de las unidades de albailera o como los conocemos comnmente ladrillos, docentes de la Facultad de Ingeniera Civil, opinaron que dicho problema sucede por dos razones: la poblacin busca el ahorro de dinero, a costa de la seguridad e integridad de las edificaciones y de las personas que viven o trabajan en ellas y por desconocimiento de conceptos tcnicos bsicos por parte de los involucrados en la construccin de edificaciones.

Qu tipo de edificaciones predominan en nuestra ciudad?

Las edificaciones de mediana altura (1 a 5 pisos) son las que ms se han construido en nuestro medio, bajo el sistema estructural de albailera

confinada (muros hechos con unidades de albailera confinados en su permetro con columnas y vigas); en este tipo de construcciones las fuerzas ssmicas son resistidas casi en su totalidad por los muros estructurales de ladrillo. Estos muros, cuando a la vez reciben carga de la losa de techo superior, reciben el nombre de muro portante.

Grafico n 3 Modelo de sistema de albailera que pre denomina en nuestra ciudad.Fuente: Informe de la condicin de la viviendas de albailera de la ciudad Piura.

En este artculo nos da entender que no solo la calidad de las unidadesartesanales de albailera son los causantes de mltiples patologas, sino que en su proceso constructivo pueden llegar a ser detonantes para las fallas que puede producir un sismo como se dio en Pisco Chincha e Ica.

DEFECTOS QUE INCIDIERON EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES

En Pisco, Chincha e Ica, se utilizan ladrillos artesanales de arcilla. De acuerdo a la Ref.5, los ladrillos artesanales de arcilla pueden emplearse para la construccin de viviendas de hasta 2 pisos, y cualquiera de las unidades mencionadas puede ser utilizada para una mayor cantidad de pisos, siempre y cuando el ingeniero estructural demuestre que el comportamiento de todos los muros ser elstico (sin ninguna fisura) ante la accin del sismo severo.

Estas patologas presentadas se debieron al sismo presentado en dicha ciudad lo cual hizo que las viviendas se deformaran.

Grafico n 4 Fallas presentes en muros empleando unidades de ladrillo artesanal.

Fuente: Norma E-070 comentada por San Bartolom.

2.2 BASES TERICAS:

DEFINICIONES:

. . . En el reglamento nacional de edificaciones, Estructurales E070 Albailera,Capitulo 2, Artculo 3 se definen los siguientes trminos:

Unidad de Albailera. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de slice-cal. Puede ser slida, hueca, alveolar o tubular.

Unidad de albailera Alveolar. Unidad de albailera Solida o Hueca con alveolos o celdas de tamao suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construccin de los muros armados.

Unidad de albailera Aplicable. Es la unidad de albailera alveolar que se asienta sin mortero.

Unidad de albailera Hueca. Unidad de albailera cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un rea equivalente menor que el 70 % del rea bruta del mismo plano.

Unidad de albailera slida. Unidad de albailera cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un rea igual o mayor que el 70 % del rea bruta del mismo plano.

Unidad de albailera Tubular. (o Pandereta) Unidad de albailera con huecos paralelos a la superficie de asiento.

TIPOS DE LADRILLOS:

A continuacin pasaremos a describir los tipos de ladrillo ms comunes en nuestro medio, haciendo mencin de las caractersticas de cada uno de estos.

-LADRILLO ARTESANAL

Un ladrillo es una pieza de construccin, generalmente cermica y con forma de prisma rectangular, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar o manipulada con una sola mano.

Esta hecho de arcilla, lo cual se puede cocer o no, los moldes se utilizaban desde hace tiempo para darle a la arcilla una capa ms gruesa. La arcilla est compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratado, a travs de la descomposicin de las formaciones rocosas fue apareciendo. Entre sus componentes bsicos vemos las materias plsticas como el caoln y la arcilla, y los no plsticos como el cuarzo.

Grafico N 5unidades de ladrillo artesanal.Fuente: Libro de Albailera San Bartolom

Debido a la forma que presenta, sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga, canto y cabeza, como se conoce en nuestro medio por la posicin del aparejo de las unidas separadas entre piezas por una junta de mortero de 1 cm como mnimo y 1.5 cm como mximo.

Grafico n 6 forma geomtrica de un ladrillo.

Fuente: Libro de Albailera San Bartolom

Existen diferentes formatos de ladrillo, por lo general son de un tamao que permita manejarlo con una mano, siendo los ms comerciales en nuestro medio que miden 24 12 8 cm y 23 13 9 cm.

Aparejo Soga Aparejo de Cabeza Aparejo de Canto

Grafico n 7 tipos de aparejo de muros.

Fuente: Libro de Albailera San Bartolom

-LADRILLO INDUSTRIAL KING KONG SOLIDO

El ladrillo es elaborado a base de arcilla, de manera industrial siguiendo un control de calidad lo que le garantiza un mejor funcionamiento estructural en las construcciones es un tipo de ladrillo que tiene la caracterstica de tener 18 orificios denominados alveolos pasantes en su interior, en el sentido longitudinal del mismo, existen 5 tipos, siendo de menor a mayor calidad: tipos I, II, III, IV y V, de acuerdo a sus variaciones de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresin, densidad mnima y otros.

Grafico n 8 imagen de un ladrillo industrial KingKong slido.

Fuente: Libro de Albailera San Bartolom

-LADRILLO PANDERETA

Unidades de albailera que presentan perforaciones paralelos a su superficie de asiento, por lo general su fabricacin por lo general es de manera industrial, debido a su forma hace reducir su peso y volumen del material empleado para su asiento, son fciles de manipular. Son empleados en tabiques dividiendo ambientes, ya que soporten su propio peso, mas no para ser usados como uros portantes.

Grafico n 9 imagen de un ladrillo industrial Pandereta. Fuente: Libro de Albailera San Bartolom

-LADRILLO HUECO

El ladrillo hueco es un tipo de ladrillo que tiene la caracterstica de tener unos orificios pasantes en su interior, en el volumen total del ladrillo. La finalidad de estos orificios es darle poco peso al ladrillo, aumentando as la manejabilidad por parte del operario que tabica la pared con l. Sentido longitudinal del mismo. El volumen total de los huecos debe ser igual o menor del 30 % de su superficie de asiento.

Grafico n 10 imagen de un ladrillo industrial HuecoFuente: Libro de Albailera SanBartolom

-LADRILLO CARA VISTA

El ladrillo cara vista destaca por ofrecer una excepcional belleza esttica, lo que permite levantar cerramientos exteriores, junto a una serie de prestaciones tcnicas, que garantizan el cumplimiento de todos los requisitos de calidad: resistencia al agua, absorcin, comprensin, etc. Est disponible en cuatro modalidades tradicional, Clinker, esmaltado y gres, todas ellas fabricada con material ecolgico y sostenible, por lo tanto respetuoso con el medio ambiente.

TIPOS DE PATOLOGAS EN LOS MUROS:

En este artculo este autor habla de una serie de patologas que se pueden presentar en los muros de ladrillo.

-PATOLOGIAS DEL MURO DE LADRILLO.

En este artculo este autor habla de una serie de patologas que se puedenpresentar en los muros de ladrillo.

PATOLOGIAS DEL MURO DE LADRILLO.

1.- ATAQUE DE SULFATOS.

La presencia de sulfatos puede deberse a la misma cermica (de la arcilla o de los gases de combustin durante el proceso de coccin), proceder del terreno (aguas sulfatadas) o de la atmsfera (humos industriales o calefacciones).

Los sulfatos representan uno de los mayores riesgos de agresin qumica para e lmortero y hormign. Las reacciones qumicas que incluyen la formacin de productos expansivos en el hormign o mortero ya endurecido pueden dar lugar a efectos perjudiciales, ya que la expansin puede producir tensiones mecnicas internas que, eventualmente, se traducen en deformaciones y desplazamientos en diferentes partes de la estructura, en la aparicin de grietas y fisuras, desconchados, etc.

2.- USO DE MATERIALES INESTABLES.

La causa principal son los ndulos de cal viva sin apagar o caliches, existentes en el mortero o la pieza cermica.

Habitualmente se utiliza el trminocaliches para denominar los granos de xido clcico existentes en las piezas cermicas de arcilla cocida. Los desconchados por caliche se deben a la expansin producida por la hidratacin de granos de xido clcico para formar hidrxido clcico. Si la cal est finamente molida, el efecto se reduce.

Los granos de xido clcico se forman durante la coccin y proceden de los granos de caliza (carbonato clcico), contenidos en la materia prima, que no han sido suficientemente triturados durante el proceso de molienda. Para tamaos menores de 0.5 mm, la actividad de los caliches es muy baja, siendo muy poco probable su accin rompedora.

La presin ejercida por la expansin de las partculas es proporcional al cuadrado de su radio. De tal forma, una partcula de 4 mm de radio producir un efecto 16 veces mayor que otra de 1 mm.

3.- ACCIN DEL HIELO.

Si los materiales cermicos o los morteros contienen agua en tiempo fro, existe peligro de heladas con la consiguiente expansin y disgregacin del material.

La accin destructiva del hielo se debe al aumento de volumen (un 9 % aproximadamente) que se produce al pasar al estado slido el agua existente en el interior del material durante las heladas. El hielo formado produce fuertes tensiones que slo pueden ser adecuadamente soportadas por aquellos materiales cermicos cuya estructura interna y resistencia sean adecuadas.

En zonas de costa, con influencia directa de la atmsfera salina, pueden depositarse sales (cloruros) sobre fachadas y cubiertas con un efecto destructivo similar al hielo, debido al aumento de volumen por la cristalizacin de las sales. Por este motivo, los ladrillos que se utilicen en estos lugares deben ser no heladizos aunque no exista riesgo de helada.

4.- CORROSIN DE MATERIALES METLICOS.

Si se produce la corrosin de elementos metlicos empotrados en una obra de fbrica o en cermicas armadas por filtracin de agua, cidos, sulfatos o cloruros, da lugar a un aumento de volumen que ocasiona la rotura del material.

5.- CAMBIOS DIMENSIONALES. EXPANSIN POR HUMEDAD.

Las piezas cermicas, a pesar de su rigidez dilatan o contraen por cambios trmicos o por efecto de la humedad. En obra se colocan hmedos y al secar contraen, manifestndose en grietas que normalmente se producen en las juntas del mortero. Para evitarlo, se deben realizar juntas de dilatacin que permitan movimientos parciales de la obra.

La expansin por humedad se puede definir como la caracterstica que tienen los productos cermicos de aumentar mnimamente sus dimensiones, como consecuencia de la fijacin de agua procedente de la humedad ambiente. Dicha caracterstica no es especfica de la cermica, ya que existen otros materiales de construccin cuya estabilidad dimensional depende en gran medida de su contenido de humedad.

Son de sobra conocidas, por ejemplo, la influencia de la humedad en obras ejecutadas con yeso, las variaciones en la retraccin de hormigones y los cambios dimensionales de la madera.

La expansin por humedad en los materiales cermicos depende de varios factores, entre los que destacan como ms importantes:

-El tipo de arcilla.-La temperatura de coccin.-El tiempo desde la coccin hasta la puesta en obra.-La humedad.

6.- EFLORESCENCIAS.

Las eflorescencias son manchas producidas por la cristalizacin de sales solubles como nitratos, sulfatos alcalinos o de magnesio, que estn disueltas en el agua y al evaporarse sta, aparecen en la superficie del ladrillo. Normalmente se trata de un problema leve de tipo esttico, que no afecta a la durabilidad del ladrillo, a excepcin de los casos en que se produzca un aporte continuo de sales procedentes del terreno, y que se auto elimina a corto plazo

con los ciclos naturales de humectacin-secado. Si la cristalizacin se produce con aumento de volumen y se da internamente puede disgregar la pieza.

La causa directa de las eflorescencias es la migracin de una solucin salina a travs del sistema capilar del conjunto mortero-ladrillo y la acumulacin de dichas sales solubles en la superficie expuesta, donde se produce una evaporacin relativamente rpida. En las zonas de mxima evaporacin, se precipitan las sales cuando la solucin sobrepasa su concentracin de saturacin.

IMPORTANCIA DE ESTIMACIN DE LAS VIVIENDAS DE LOS MUROS DE LADRILLO

La estimacin de las viviendas es importante ya que ayudara a conocer a tiempo las patologas que se presenten en la superficie, para poder as darle una solucin al problema para que el usuario viva en buenas condiciones.

Con la contaste evaluacin se podr regentar la vida til de dichas viviendas u cualquier otro proyecto.

Tambin permite optimizar los costos de las obras ya que si trata de un deterioro se prolonga su vida til ahorrando gastos innecesarios.

Objetividad en la Evaluacin de las viviendas de los muros de ladrillos

La objetividad es muy importe porque es aqu donde se necesita personas capacitadas para que hagan las evaluaciones necesarias. es importante que se elija un modelo de evaluacin que se encuentre adaptado para decir que se ha hecho una evaluacin exitosa .

Grietas y fisuras en muero de ladrillos

Las causas de las grietas o fisuras pueden ser muy variadas. Algunas veces a simple vista se puede saber cul es la causa, pero en otras ocasiones para conocer la causa se requiere de examinar cuidadosamente el problema.

Las paredes o muros durante toda su vida til estarn expuestos a todo tipo de problemtica causante de grietas o fisuras.

FISURA:Unafisuraesunaaberturasuperficial enel muroosu revestimiento.

GRIETA:Una grieta es unaaberturaqueabarca todoocasitodoel espesor del muro.

DIFERENCIA: Entonces la diferencia entre grieta y fisura est en que las grietas atraviesan al elemento constructivo en todo su espesor y las fisuras no.

Cules son las causas?

-Problemas de humedad

-Resistencia del terreno

-Movimientos diferenciales del suelo (asentamientos o expansiones del suelo)

-flechas en vigas

-mala ejecucin de la construccin

-deficiencias en el diseo

- cambios de temperatura

- falta de adherencia entre ladrillos y mortero

GRIETASPRODUCIDASDEBIDOAPROBLEMATICASEN CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES:

Esta problemtica se presenta cuando no se hicieron estudios adecuados para saber o conocer las condiciones del subsuelo a una profundidad lo suficientemente correcta para evitar problemas posteriores como puede ser el caso de asentamientos o expansiones del suelo. Recuerde siempre hacer amplios estudios del suelo donde se planea construir.

Paraqueestoquedemejorexplicadonecesitamosentenderquees asentamiento y expansin en los suelos:

ASENTAMIENTO DE LOS SUELOS: Causa de los asentamientos: Cuando acta una carga vertical sobre la superficie del terreno, se presenta el asentamiento, esto no es del todo sorprendente porque, como se sabe por mecnica, el esfuerzo provoca deformacin y la aplicacin de la carga provoca desplazamiento. Se debe recordar, sin embargo, que el suelo se puede asentar por razones diferentes a las cargas externas

1 -Consolidacin su propio peso.2-Desecacin natural o debida a algn proceso industrial.3- Inundaciones.4- Ataque qumico.5- Descomposicin orgnica natural o a causa de algn agente externo.6- Hundimiento regional provocado por el bombeo de agua.7- Sismos, voladuras o vibraciones.8-Alivio de esfuerzos por excavacin o construccin de un tnel en la vecindad.9- Bombeo de agua para alguna construccin cercana.10- Movimientos tectnicos.

Tabla N 1 tipo de patologas que se presentan en los muros de ladrillo artesanal

PATOLOGIAS DE LOS MUROS DE LADRILLO ARTESANAL DE LAS VIVIENDASY SU INFLUENCIA EN SU VIDA UTIL DEL A.H CONSUELO DE VELASCO DE LA CALLE CIPRESES CUADRA 1 A LA 4

TIPO DEPATOLOGASCalleCipresesCuadra 1CalleCipresesCuadra 2CalleCipresesCuadra 3CalleCipresesCuadra 4Total defallasIncidenciade las fallas en %

Fisurastransversales

10

14

16

12

52

30.25%

Fisuraslongitudinales

3

0

2

1

6

3.3%

Grietastransversales

16

14

10

5

45

24.75%

Grietaslongitudinales

3

3

5

4

15

8.25%

Hundimientos

0

1

1

1

3

1.65%

Salitre

5

5

11

9

30

16.5%

Humedad

4

0

2

1

7

3.85%

2.3 HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN

Hiptesis generales: Si se consigue identificar las diferentes clases de patologas que se presentan en los muros de ladrillo artesanal, nos ayudara a mejorar la calidad de construccin en las viviendas del A.H Consuelo de Velasco

Hiptesis secundarias: El conocimiento de las patologas existentes en los diversos muros de ladrillo artesanal de este A.H, nos permitir tener una estimacin en conocer el estado actual de las viviendas.

III. METODOLOGA:

3.1 DISEO DE LA INVESTIGACIN:

Dicha investigacin se realiz siguiendo los pasos propuestos para ver el nivel de dao de las patologas presentadas en la viviendas del asentamiento humano consuelo Velasco.Esta evaluacin fue de tipo visual y personalizada. El procesamiento de la informacin se hizo de manera manual.La metodologa utilizada, para el desarrollo del proyecto fue:o Recopilacin de antecedentes preliminares: En esta etapa se realiz la Bsqueda el ordenamiento, anlisis y validacin de los datos existentes y de toda la informacin necesaria que ayudo a cumplir con los objetivos de este proyecto.Para la muestra se tom la calle cipreses de la cuadra N 1 a la N4 de Consuelo de Velasco Piura, este diseo se grafica en la siguiente manera

MUESTRA

OBSERVACION

ANLISIS

EVALUACION

3.2. POBLACIN Y MUESTRA:

UNIVERSO O POBLACION

Esta investigacin en el universo demogrfico de los muros de ladrillo artesanal de las viviendas del AA.HH Consuelo de Velasco, ubicado en la provincia de Piura.

MUESTRA

Para la evaluacin de las distintas patologas se selecciona los muros de ladrillos artesanal de la cuadra N1 a la N4 de la calle Cipreses, ubicado del A.H Consuelo de Velasco.

MUESTREO

Se seleccionaron solo los muros construidos de ladrillo artesanal de las viviendas que presentaban patologas para su posterior diagnstico.

3.3.DEFINICIN Y OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE:

Tabla N 2 operacionalizacion de variable

VariableDefinicinconceptualDimensionesDefinicinoperacionalIndicadoras

Estimacin de laspatologas de las viviendas de los muros de ladrillo artesanaldel A.H Consuelo de Velasco del departamento de Piura 2013.

Es la determinacin de las patologas que presentanlos muros de ladrilloartesanal del A.H Consuelo de Velasco.

Tipos de patologas que se presentan en las viviendas de los muros de ladrillo como:

Fisuras Grietas Eflorescencia CorrosinVariabilidad en :Tipo,yformas de

Fallas.

Grado de afectacin :Clase de falla:

NiveldeHabitabilidad y Servicio.

Alto

Medio

Bajo

Fuente propia.

3.4 .TCNICAS E INSTRUMENTOS:

Para la presente investigacin se observ y recogi datos in situs estos fueron datos, fotos que nos permitirn determinar el tipo de patologas que aquejan a los muros

Actividad.

Libreta de campo, bolgrafos, lpiz, regla de dibujo para bocetos, etc. Componentes de proteccin individual (EPI); casco, zapatos de seguridad, guantes quirrgicos, etc.

Grafico n11 equipos para la inspeccin.

Fuente: Departamento de Seguridad Constructora San Jorge.

3.5. PLAN DE ANLISIS:

Los resultados de esta investigacin estarn comprendidos en lo siguiente:

Ubicacin de la zona de estudio. Tipos de patologas existentes en los muros de ladrillo artesanal. Nivel de ndice en que se encuentran los muros mencionados. Cuadros del mbito referentes a la investigacin. Cuadros estadsticos de las Patologas existentes Anlisis de su influencia de vida til despus de determinar las patologas existentes.

3.6.MATRIZ DE CONSISTENCIA:

Problema GeneralHiptesis GeneralObjetivo GeneralVariablesDefinicin ConceptualIndicadoresTcnicaInstrumento

De qu manera identificando las patologas de los muros de ladrillo artesanal nos dar un diagnstico del nivel de servicio y seguridad en que se encuentran dichos muros en el A.H Consuelo de Velasco?Si se consigue identificar las diferentes clases de patologas que se presentan en los muros de ladrillo artesanal, nos ayudara a mejorar la calidad de construccin en las viviendas del A.H Consuelo de Velasco.Hacer un anlisis especfico de cada una de las patologas encontradas, en el tramo estudiado para as poder determinar los causantes, para poder hacer recomendaciones, con la finalidad de mejorar la calidad de las construcciones futuras.VariableIndependiente:

Identificacingeneral de los tipos de fallas que se presentan basadas en el estudio previo de cada una de ellas.Evaluacin de los muros de ladrillo artesanal de las calles Cipreses cuadra 1 - 4, para tratar de identificar las patologas presentes en los muros, y determinar las fallas que las produjeron para poder definir las tcnicas y mtodos preventivos ms adecuados cuidado. Clasificacin de las fallas encontradas. Cantidad de fallas encontradas. Cantidad de viviendas afectadas. Tipos de fallas encontradas en todo el tramo de estudio.

Observacin de los muros.

Anlisis Comparativ o de resultados

Inspecciones in situ.

Observacin minuciosade cada una de las fallas.

Clasificacin de las fallas por medios estadsticos.

VariableDependiente Condicin actual de los muros de ladrillo artesanal.Diagnostico final de la condicin de los muros, que determinara el nivel de servicio en que se encuentran. Condicin de los muros de ladrillo artesanal. Factoresqueprodujeronlasfallasy recomendaciones para evitarlas.

ProblemaEspecfico1HiptesisSecundaria 1ObjetivoEspecfico1VariablesDefinicin ConceptualIndicadores

Evaluar la vida til de los muros de ladrillo artesanal del A.H Consuelo de Velasco, conociendo las fallas que lo aquejan?El conocimiento de las patologas existentes en los diversos muros de ladrillo artesanal de este A.H, nos permitir tener una estimacin en conocer el estado actual de las viviendas.Determinarla condicin infraestructural actual delas viviendas edificadas con muros de ladrillo artesanal, pararecomendar solucionesque mejoren la durabilidad de estas.VariableIndependiente:

Condicin til que presentan los muros de ladrillo artesanal.La buena condicin de los muros en lasviviendas, constituyen los pilares principales de la estructura de estos ante cualquier embate ssmico, cargas propias de servicio, o cargas por su propio peso. Por ello el conocer su condicin en que se encuentran estos permitir determinar la influencia de estos daos en su vida til y segura a favor de las personas que las habiten. Elaborar informe final y presentarlo a la entidad competente. Resultado final de las fallas encontradas. Conclusiones finales y recomendaciones ante fallas. Reconocimiento de la importancia de la seguridad de estos.

VariableDependiente

Nivel de patologas que presentan los muros.La condicin actual de estos muros, nos dar indicadores sobre su rehabilitacin para mejorar la durabilidad de estos, y de las vendadas. Satisfaccin de los usuarios Nivel deseguridad que ofrecen los muros daados.

3.7.PRINCIPIOS TICOS:

En esta presente investigacin que he realizado, he respetado los derechos de autores, hacindolos referencia al principio de cada informacin recopilada para la elaboracin de esta tesis.

IVRESULTADO:4.1 .RESULTADOS:

Grafico N12: encuesta para determinar el tipo de patologas de cada vivienda

Fuente propia.

Tabla N03En esta tabla mostrada se analizan los muros de ladrillo artesanal del A.H consuelo de Velasco calle Cipreses, a viendo analizado 10 casa donde identifique de manera visual cada tipo de falla que presentaban, basndome en los tipos ms comunes que se presentan.

ECUESTA DE PADAS PRESENTADAS EN LOS MUROS DE LADRILLO ARTESANAL DEL A.H JUAN VELASCO ALVARADO

TIPOS DE PATOLOGAS EN MUROS

Leve

Moderado

Grave

Muy grave

no presenta

total

FISURAS0503210

AGRIETAMIENTO2132210

HUNDIMIENTOS200002

SALITRE3212210

HUMEDAD4211210

Incidencia de fallas encontradas23.81%23.81%4.76%23.81%23.81%

Fuente propia.

En esta tabla se ha hecho un anlisisde manera porcentual las fallas, en el cual solo se tom 5 fallas que se encontraron en los muros.

Cuadro n 2

De la tabla anterior analizamos los resultadosen el siguiente cuadro, en el cual sea dibujado un diagrama de barras con las fallas encontradas.

Incidencia de fallas encontradas

24%

24%4%

24%

24%

Leve Moderado GraveMuy grave

no presenta

LeveModeradoGraveMuy graveNo presenta

23.81%23.81%4.76%23.81%23.81%

Fuente propia.

4.2 .ANALISIS DEL RESULTADO:

En la presente investigacin se logr la evaluacin de las patologas de los muros de ladrillo artesanal de las viviendas y su influencia en su vida til del a.h consuelo de Velasco de la calle cipreses cuadra 1 a la4_distrito de Piura.En la inspeccin realizada, los resultados del anlisis de las patologas existentes los muros de ladrillo artesanal, se obtuvo la siguiente informacin:1. en algunas viviendas las patologas encontradas es debido a un mal proceso constructivo2. en otras las patologas han sido producidas por las sobrecargas a los muros

3. tambin se dio el caso de algunas patologas debido a la baja resistencia del material debido al material quiere decir que los ladrillos artesanales tienen limos impurezas lo cual facilita que se fisure o se agriete.

VCONCLUSIONES:

El nivel de incidencia patolgica en los muros de ladrillo artesanal de las viviendas del A.H Consuelo de Velasco Cipreses de la cuadra 1 ala 4 de Piura Es el siguiente:

1. cuadra: En forma general sus estructuras se califican en grado Regular

2. cuadra: los muros de ladrillo artesanal estaban en mal estado y el resto de su estructura en regular estado

3. cuadra: los muros de ladrillo es encontraban en regular estado y los dems elementos en regular estado.

4. cuadra: los muros de ladrillo artesanal se encontraban en mal estado y el resto de la estructura en regular estado.

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Despus de haber determinado dichas patologas presentes en los muros de ladrillo artesanal de las viviendas del A.H Consuelo de Velasco Cipreses de la cuadra 1 ala 4 de Piura, podemos establecer recomendaciones que ayuden a mejorar su serviciabilidad para beneficio y seguridad de los usuarios:

1. Hacer un detallado informe sobre las principales fallas que presentan los muros en este A. H. con la finalidad de que los moradores tomar medidas preventivas en futuras construcciones.2. Informar a las autoridades competentes, que en este caso la municipalidad de Piura, para que tome medidas de capacitacin o asesora en futuras construcciones en la localidad.3. Capacitar a los usuarios de las viviendas para que puedan rehabilitar los muros afectados, con criterio tcnico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cecilia Wolff, Leonardo Vera Restauracin casa barrio Elas de la cruz(chile)

2. Ortiz herrera Luis ngel. Diagnstico Nacional del sector ladrillero artesanal de Mxico.

3. Informe de la evaluacin de las viviendas de albailera en la ciudad Piura.

4. Libro de Albailera San Bartolom.

5. Reglamento Nacional de Edificaciones E-070

6. Reglamento Nacional de Edificaciones E-070

7.Informe de la Universidad de Ingeniera Gua para la construccin deAlbailera.

8.http://www.canalconstruccion.com/defectos-y-patologia-comun-en-muros- de-ladrillo.html

ANEXOS

Grafico n 13 calle cipreses cuadra 1_piura

Fuente propia.

Grafico n14 vista de las fisuras en los muros de ladrillos de la calle cipreses

Fuente propia.

Grafico n 15 vista de las grietas producidas en los muros de ladrillo

Fuente propia.

Grafico n16 vista de las patologas que sean presentado en los muros de ladrillo

Fuente propia.