Tesis Modelo Buenisima

download Tesis Modelo Buenisima

of 130

Transcript of Tesis Modelo Buenisima

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURA PBLICA

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA CREACIN DE MICROEMPRESAS EN MERCADOS EMERGENTES, DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO

    ZULIA

    Trabajo Especial de Grado para Optar al Ttulo de Licenciado en Contadura Pblica

    AUTOR: HIDALGO, Nicol

    C.I.13.243.192 TUTOR:

    Dra. Erimar Bracho

    Maracaibo, Agosto de 2008

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • II

    Dedicatoria Le dedico esta investigacin, ante todo, a Dios, quien me ha acompaado a lo largo de toda mi vida. A mis padres Jess Y Mayra, por todo lo que me han dado, mi hermano Jess por sus sabios consejos y por estar a mi lado en los momentos ms difciles, mi novia Joanna por tener la paciencia y ser un apoyo ms en mi vida, pues sin ella no hubiese logrado esta meta que me propuse en mi vida, a mi amiga Ana, que me ha acompaado en las buenas y en las malas ayudndonos mutuamente en nuestros estudios y por ultimo mi sobrina Isabelle por ser inspiracin para superarme cada da mas

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • III

    Agradecimiento A los profesores por guiarnos en nuestra carrera y ser pilares para cumplir la meta de ser profesionales ticos, sabios y responsables. A Dios por darnos las fuerzas para superar todos los obstculos de la vida y ensearnos cada da ms. De ultimo, pero no menos importantes, a nuestros padres y familiares, que son esos seres que nos acompaan el da a da. A todos y cada uno, Gracias!

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • IV

    HIDALGO, NICOL. ANLISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA CREACIN DE MICROEMPRESAS EN MERCADOS EMERGENTES, DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA. Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Licenciado en Contadura Pblica. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Polticas, Administrativas y Sociales. Escuela de Contadura Pblica. Julio de 2008.

    RESUMEN

    La presente investigacin gira en torno a las Fuentes de Financiamiento para la Creacin de Empresas en Mercado Emergentes. Para ello, se fundament tericamente por: Acedo (1997) Altuve (1995), Garay y Gonzlez (2005), Santandreu y Santandreu (2000), Surez (1996), Ortega (2002), Ortiz (2005), Weston y Copeland (1995), Gitman (2003), Naim, (2006), entre otros. La investigacin fue de carcter descriptivo, de campo, no experimental, con dos poblaciones constituidas: la primera por diez nuevos empresarios y la segunda por diez instituciones bancarias, a los primeros se les suministr un cuestionario constituido por (42) tems mientras que el de los segundos posee (26) tems, con cinco alternativas de respuestas: que van desde definitivamente si, hasta definitivamente no, con el objeto de recolectar los datos referidos a la problemtica, siendo los mismos validados por un grupo de tres expertos, asimismo se realiz una prueba piloto para ambos y de cuyos datos se aplic el Coeficiente de confiabilidad, evidenciando para el primer instrumento un ndice de confiabilidad de 0.94 y para el segundo 0,91. De acuerdo a los resultados se concluy que existen pocas fortalezas para la obtencin de financiamientos, as como amenazas en el entorno; las fuentes de financiamiento internas utilizadas son la Ampliacin de Patrimonio y la Amortizacin y Provisiones; las fuentes de financiamiento externas sin garanta utilizadas son: Efectos por Pagar y Lnea de Crdito y con garanta: Cesin de Cuentas por Pagar y Ventas de cuentas por Cobrar; por ltimo los instrumentos de crdito utilizados son: las Letras de Cambio, Pagar, Bonos y las Acciones. Palabras Claves: Fuentes de financiamiento, creacin de microempresas y mercados emergentes.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • V

    NDICE GENERAL Pg.

    RESUMEN.. IV

    NDICE GENERAL V

    INDICE DE FIGURAS VIII

    NDICE DE CUADROS IX

    NDICE DE TABLAS. X

    CAPTULO I. EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema. 1

    Formulacin del problema 13

    Objetivos de la investigacin 13

    Objetivo general. 13

    Objetivo especficos. 13

    Justificacin de la investigacin.. 14

    Delimitacin de la investigacin.. 16

    CAPITULO II. MARCO TEORICO

    Antecedentes de la Investigacin 18

    Bases Tericas.. 24

    Financiamiento... 24

    Situacin Actual. 25

    Situacin Laboral Del Sector Pblico. 25

    Fuentes de Financiamiento 29

    Financiamiento Interno o Autofinanciamiento.. 31

    Financiacin Externa. 33

    Financiacin Externa sin Garanta.. 35

    Financiacin Externa con Garanta. 36

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • VI

    Instrumentos de Crdito. 37

    Letra de Cambio. 38

    Pagar. 40

    Bonos 42

    Las Acciones 45

    Crdito Comercial... 48

    Papeles Comerciales.. 51

    Intereses sobre Papeles Comerciales. 52

    Crditos Bancarios. 53

    Pagars de Pago.... 56

    Mercados Emergentes... 56

    Los Competidores en los Mercados Emergentes.. 57

    Las caractersticas de los Mercados Emergentes.... 57

    Futuros de los Mercados Emergentes. 58

    Rentabilidad de los Mercados Emergentes 59

    Sistema de Variables.. 59

    Definicin Conceptual de la variable 59

    Definicin Operacional de la Variable. 60

    CAPITULO III. MARCO METODOLGICO

    Tipo de Investigacin... 62

    Diseo de la Investigacin.. 63

    Poblacin 63

    Instrumentos.. 67

    Confiabilidad y Validez. 68

    Anlisis Estadsticos. 69Procedimiento de la Investigacin. 70

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • VII

    CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    Resultados del Estudio 72

    Anlisis de los Resultados Poblacin Nuevos Empresarios... 73

    Anlisis de los Resultados Poblacin Entidades Bancarias... 85

    CONCLUSIONES 91

    RECOMENDACIONES.. 93

    BIBLIOGRAFA 95

    ANEXOS 98

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • VIII

    NDICE DE FIGURAS Pg.

    FIGURA N 1

    Fuentes de Financiamiento Empresarial 31

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • IX

    NDICE DE CUADROS Pg.

    CUADRO

    1. Fuentes de Financiamiento ms Populares en Venezuela 48

    2. Operacionalizacin de la Variable.. 61

    3. Caracterizacin de la Poblacin N 1. 65

    4. Caracterizacin de la Poblacin N 2. 66

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • X

    NDICE DE TABLAS

    Pg. TABLA No. 1. Situacin Actual. 732. Caractersticas de las Fuentes de Financiamiento Internas 763. Caractersticas de las Fuentes de Financiamiento Externas sin

    Garanta. 79

    4. Caractersticas de las Fuentes de Financiamiento Externas con

    Garanta. 815. Instrumentos de Crdito. 836. Situacin Actual... 857. Caractersticas de las Fuentes de Financiamiento Internas 868. Caractersticas de las Fuentes de Financiamiento Externas sin

    Garanta. 879. Caractersticas de las Fuentes de Financiamiento Externas con

    Garanta. 8810. Instrumentos de Crdito. 89

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 1

    C A P I T U L O I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento y Formulacin del Problema

    Dentro de la influencia del proceso de globalizacin, el juego de la oferta y la

    demanda, los criterios de competitividad, polticas macroeconmicas, la

    regulacin, el ambiente poltico, las fallas del mercado y cualquier otro elemento

    inciden en los mismos, parecieran engrandecer las cualidades de las grandes

    empresas, as como dificultar las posibilidades de las microempresas (Naim,

    2006).

    En este sentido, las grandes empresas son las que parecieran ser exitosas hoy

    en da, porque son giles, innovadoras, mantienen un estrecho contacto con el

    cliente, reaccionan con rapidez tanto a los cambios, como a los retos del mercado

    (Kottler, 2006), mientras por otro lado, las microempresas o unidades productivas

    son las que afrontan el reto de la economa informal, y parecieran responder con

    lentitud frente a tales cambios y retos.

    Dentro de este marco, el estilo gerencial que profesan en el mbito de las

    finanzas, especficamente el financiamiento de sus operaciones, hasta ahora a

    resultado traumtico y casi una misin imposible para las microempresas, por no

    contar con suficientes garantas, requisito exigido por los entes financieros al

    otorgar un crdito, con el cual s cumplen las grandes empresas.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 2

    Resultando as, que el concepto de gran empresa, slo queda para algunos

    sectores como el automotriz, el petroqumico y las comunicaciones, que pueden

    producir en grandes escalas. Sin embargo, el veloz ritmo del avance tecnolgico y

    la segmentacin de los mercados, est acabando con el concepto y la posibilidad

    de seguir constituyndose de microempresas a pequeas, medianas o grandes

    empresas (Ferrer, 2007).

    Tomando en cuenta estos criterio, se ha estudiado durante muchos aos que

    las caractersticas econmicas de cualquier pas inciden directamente sobre el tipo

    de empresa que se crea en el mismo, es as como se ha observado que en la

    ltima dcada del siglo XX, las crisis financieras de los denominados pases

    emergentes, han repercutido en todo el sistema internacional (Odonne, 2008),

    incluyendo en la creacin de pequeas empresas.

    Ahora bien, los motivos del origen de dicha crisis se deben a las bajas tasas de

    inters en los pases avanzados, ocasionando que muchos inversionistas salieran

    al exterior en busca de mayor rentabilidad. Esta situacin dio paso a la creacin

    de un nuevo trmino para determinar a los pases de Tercer Mundo, ahora

    llamados Mercados Emergentes, pases que se encuentran en varias etapas de

    desarrollo, con bajos ingresos.

    Definido el trmino de Mercados Emergentes, tal como lo dice Oddone (2008),

    En principio, parece ser pasivo y reflejar la oportunidad que el capital financiero

    internacional tiene que invertir en los pases en vas de desarrollo, debido a que

    stos no cuentan con capacidad y recursos disponibles propios. Mercados

    emergentes son la nueva categora o conjunto de pases que vendan su deuda y

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 3

    los distintos tipos de bonos en los mercados financieros siempre que aplicaran las

    reformas exigidas por los inversores.

    Este nuevo termino planteado para la economa de pases en vas de

    desarrollo, origin una nueva ventana a la salida a corto o largo plazo de la crisis

    financiera que estos pases poseen, ms sin embargo, existen varios factores que

    intervienen en el crecimiento de la economa y la solvencia de las deudas que

    interfieren directamente en el cambio de polticas del sistema financiero. Por ser

    pases que buscan contrarrestar sus crisis con ayuda externa, se originan las

    fuentes de financiamientos para abastecer sus necesidades econmicas, de

    manera que se vuelven vulnerables a la inestabilidad que puedan caracterizar a

    las fuentes.

    Un factor importante en la creacin de mercados emergentes es el hecho de

    que las grandes potencias econmicas que sirven como inversores para aligerar

    las deudas y mejorar la economa, estudian todos los factores que esto conlleva

    para comprobar as que tan beneficioso es para ellos hacer negocios en estos

    mercados, como lo explica Hooke (2006) al indagar que hacer negocios en

    mercados emergentes no es tarea sencilla; es necesario entender sus ambientes

    de negocio, que suelen ser muy particulares. Mercados emergentes ofrece una

    versin bastante realista acerca de cules son los grandes riesgos que se corren

    al invertir en un pas del tercer mundo.

    Las principales caractersticas que catalogan a los mercados emergentes es

    que estos pases carecen de grandes tecnologas y poseen escasez de base

    industrial. Muchos de estos, dependen econmicamente de la agricultura lo que

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 4

    puede resultar llamativo para grandes potencias que necesitan produccin de

    materias primas pero que estn bien equipados en el mbito industrial, pases

    tales como Estados Unidos, Japn y Europa Occidental (Odonne, 2008).

    El caso de Venezuela, radica en que la economa del pas esta monopolizada

    en la produccin petrolera como la principal entrada financiera, dejando, desde

    hace muchos aos atrs, la importancia de la produccin de materias primas y/u

    otras actividades de produccin nacional que tambin otorgaran vital beneficios a

    la economa venezolana (Naim, 2006). De igual modo, forma parte de los pases

    del tercer el mundo, por lo cual se necesita de fuentes de financiamientos

    internacionales para mejorar la crisis econmica que se ha venido acrecentando

    en los ltimos aos.

    Cabe resaltar, que el sector de la economa popular, a travs de las estructuras

    microempresariales ha evitado que el desarrollo de la crisis se convierta en un

    hecho de una mayor gravedad para los sectores populares venezolanos. Importa

    acotar que gran parte de la clase media profesional se encuentra desempleada

    (Instituto Nacional de Estadstica, 2008) lo que evidencia que hace falta la

    presencia de nuevas empresas para incorporarlos en ofertas laborales.

    Tambin muchos obreros y tcnicos especializados se estn perdiendo por

    inexistencia de oportunidades laborales y la ausencia de total para llevar

    adelante algn proyecto por la carencia de incentivos y de ayuda (Romero,

    2007). El Estado, ante esto pareciera no estar preparado, no estar formado y

    necesita priorizar rpidamente las distintas soluciones al problema del

    desempleo.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 5

    En este sentido, al igual que para los inversionistas es importante estudiar la

    situacin del mercado en el cual se va invertir, para el mercado es sumamente

    indispensable analizar detalladamente las ventajas y desventajas de una inversin

    externa, que tantos beneficios puede traer y cul ser la influencia en otro mbito

    que traer al mercado. Dada las anteriores circunstancias, como marco referencial

    de la situacin actual microempresarial Venezolana, en estos momentos, trasluce

    en todos los sentidos el factor crtico en todos los sectores y subsectores

    productivos, industrial como comercial, arrastrando hacia estos, una serie de

    consecuencias, para ciertos sectores especficos.

    En este orden de ideas, Guerra (2005) seala que en el contexto de un

    distanciamiento entre el liderazgo empresarial del pas y el Poder Ejecutivo, de la

    poca continuidad de la poltica econmica oficial, el escenario econmico

    venezolano exhibe un proceso de descapitalizacin progresiva, desinversin,

    contraccin generalizada de la produccin en sus distintos sectores, como ramas

    de actividad.

    As mismo, manifiesta Concha (2001), donde el desempleo y la inflacin,

    sumados a las altas tasas de intereses activas, las bajas tasas de intereses

    pasivas, de la ausencia total de polticas, hasta ahora educativas y crediticias, son

    situaciones que han creado un mal econmico endmico en la nacin; este mal no

    es otro que el total perecimiento de la inversin productiva, de creacin de fuentes

    econmicas financieras alternas, que logren hacer superar a la poblacin, a las

    microempresas, el estado de pobreza en el cual han sido sumergida.

    Como tambin, el aumento en las cifras de desempleo cada da, junto al cierre

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 6

    de empresas y a la creciente precarizacin del trabajo, de las relaciones laborales,

    ocasionadas tanto del proceso de Globalizacin Econmica, como del

    agotamiento del modelo de desarrollo econmico Venezolano, constituyen algunos

    de los factores que han impulsado a miles de personas a buscar nuevas formas de

    subsistencia o de economa Informal.

    Continuando con Concha (2001), la fuga de capitales que es cercana en los

    ltimos 25 aos a un tercio de la deuda externa de la regin, indica claramente

    una cosa: Venezuela si puede producir riqueza, pues de hecho esa fuga de

    capitales que ha salido del pas sin su consentimiento.

    All se han ido las inversiones en vivienda, en salud, en educacin, en

    alimentacin, en bienes de capital, entre otros. All se fueron las fuentes de

    trabajo; sencilla y llanamente por que la economa de Venezuela no cre la

    confianza necesaria para que los inversionistas nacionales y dueos de capital

    tuvieran fe en invertir en el pas.

    Por otro lado, la conflictividad poltica y la conformacin de un clima creciente

    de violencia social, aunado al rompimiento de los canales de comunicacin, de

    concertacin entre el gobierno y el sector privado, desencadenaron un paro cvico

    nacional en Diciembre de 2002, iniciado por trabajadores de Petrleos de

    Venezuela S.A. (PDVSA), la principal central obrera (CTV) y el gremio empresarial

    (Fedecamaras) (Producto, abril, 2003).

    Dicha paralizacin cuya duracin super los dos meses, ms all de las

    implicaciones polticas que la ocasionaron, gener notables costos en la estructura

    productiva nacional, y ha marcado indudablemente, un antes y un despus, por su

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 7

    magnitud y nmero de sectores involucrados al momento de evaluar la situacin

    econmica de Venezuela.

    Tal como lo relata una nota periodstica de El Diario El Universal (30-03-2003),

    citada por Guerra (2005):

    el Banco Central reporta una contraccin del PIB de 16,7% en el cuarto trimestre de 2002, la recaudacin real del IVA se desploma 48% en enero, la del impuesto al dbito bancario sigue la tendencia con un declive de 31% y los prstamos con problemas de pago saltan 12% entre diciembre y febrero (...) La Oficina de Asesora Econmica de la Asamblea Nacional determina en su ltimo informe que el impacto econmico total producto de la huelga general se estima en un 7,6% del PIB, equivalente a 7 mil 367 millones de dlares.

    La gravedad de la situacin, histricamente indita en cuanto a la cada de

    todos los indicadores macroeconmicos, productivos, industriales y sociales, se

    refleja en otros datos dados a conocer en la prensa nacional. Adems de ello, el

    establecimiento a finales de Enero de 2003 de un control cambiario por parte del

    Ejecutivo, que no ha podido entregar con la celeridad del caso las divisas

    requeridas por los diversos sectores productivos cuyos insumos son importados,

    enrarecieron an ms el horizonte para todas las organizaciones empresariales.

    En todo caso, la microempresa surge como instancia organizativa de primer

    orden en la economa latinoamericana, particularmente la Venezolana, abarcando

    la mayora de las pequeas unidades de produccin en proporcin a las de escala

    mediana o grande. En relacin a la conceptualizacin de microempresas, Piate y

    Vivas (1995), citando a Chvez (2007), las definen como pequeas unidades que

    participan en el proceso productivo global, realizando un conjunto heterogneo de

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 8

    actividades que presentan caractersticas que las diferencian del sector moderno,

    manteniendo entre ellas rasgos comunes.

    Cabe resaltar en este apartado, que el Banco Interamericano de Desarrollo

    (1998) define a la microempresa como unidades productoras de bienes y servicios

    que emplean a cinco trabajadores o menos y poseen un capital inferior a US

    $20.000. El Estado Venezolano por su parte, define al microempresario de la

    siguiente manera: persona natural o jurdica, que bajo cualquier forma de

    organizacin o gestin productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar

    actividades de comercializacin, prestacin de servicios, transformacin y

    produccin industrial, agrcola o artesanal de bienes. En el caso de persona

    jurdica, deber contar con un nmero total no mayor de diez (10) trabajadores y

    trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la cantidad de nueve mil

    Unidades Tributarias (Presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    2001).

    Por extensin, segn Concha (2001) microempresa puede ser definida como

    una organizacin en la cual el capital y el trabajo estn fundidos en una sola

    persona, pues el dueo o microempresario es un trabajador ms. As, por lo

    general el microempresario interviene en todo el ciclo productivo de su empresa y

    sus herramientas, maquinas, o tecnologa son una extensin de sus manos y de

    su mente como trabajador.

    Por tanto, bajo el enfoque de los autores antes mencionados, sus

    caractersticas o rasgos definitorios fundamentales (naturaleza familiar, escaso

    capital, mano de obra intensiva, gerencia rudimentaria, ausencia de formalidad

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 9

    jurdica, entre otros) tienen una lgica conexin con la nocin de informalidad, en

    el plano no slo terico sino histrico.

    Desde el punto de vista, tanto econmico como social, las microempresas

    presenta caractersticas, la cual la hacen imprescindible como alternativa para el

    desarrollo de un pas, para ello es necesario la existencia de una estructura

    industrial, as como de una infraestructura institucional, que garantice dotar a los

    microempresarios de herramientas y tcnicas para la buena conduccin de sus

    unidades productivas, para hacerle frente al nuevo entorno donde estn inmersas,

    ya que prcticamente el destino de estos establecimientos est slo en manos del

    Estado Venezolano.

    Y es as, donde el tema de mayor importancia para la Creacin de Empresas en

    Mercados Emergentes, del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, y afines, es lo

    referente al financiamiento, por ser uno de los mayores problemas que han

    presentado en los ltimos aos, ya que no han tenido el auge, el apoyo que

    debera tener, debido a la carencia de una visin futurista, a la presencia de unos

    paradigmas que van desde las instituciones pblicas del estado, como de las

    entidades privadas relacionados con el sector financiero, hasta la sociedad civil. El

    problema ms grave an, es la poca capacidad de respaldo para acceder a los

    crditos, tanto de los organismos del estado como de la banca comercial y privada

    para la inversin productiva en el plazo.

    Por otra parte, se puede observar que otro de los problemas que presentan

    para la Creacin de Empresas en Mercados Emergentes, del Municipio Maracaibo

    del Estado Zulia, es la dificultad para planificar una estructura de financiamiento

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 10

    adecuada para su microempresa, que le garantice una rentabilidad aceptable, que

    le permita gerenciarla en poca de crisis, as como para determinar el costo de la

    fuente de financiamiento ms acertado; donde sus mayores obstculos se refieren

    al manejo del efectivo para hacerle frente a las obligaciones normales de

    operatividad como lo son: pago de nmina, compra de inventarios, pagar a los

    proveedores.

    En este sentido, toda nueva empresa enfrenta retos de gestin (Naim, 2006).

    Aquellos particularmente evidentes van desde obtener financiamiento hasta cmo

    asignar los recursos disponibles (entre activos, personal y capital de trabajo),

    aprender el tejemaneje del negocio, buscar un nicho de mercado y (al menos en

    el caso de las empresas que practican algn grado de formalidad) obtener los

    permisos (Gmez y Dezerega, 1989). Estos retos se reflejan en los problemas que

    identifica una encuesta realizada con 137 microempresas, principalmente del rea

    metropolitana: casi la mitad menciona a la falta de clientes y la competencia

    excesiva como problema principal (Orlando, 2001, p. 24).

    La falta de capital es considerado uno de los problemas fundamentales de los

    microempresarios (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006, p. 8), que adems

    se magnifica en razn de la falta de crdito comercial y bancario. Se manifiesta en

    diversas formas, ms all de los altos intereses que deben pagar a los usureros:

    compran sus insumos en efectivo y a mayores precios; adquieren equipos (hornos,

    neveras comerciales, mquinas de coser) de segunda mano y vehculos de carga

    de tercera o cuarta; construyen equipos improvisados (los llamados hechizos),

    los cuales no siempre garantizan la calidad del producto.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 11

    Curiosamente, algunas de las microempresas que logran adquirir equipos

    industriales -que bien pueden requerir operarios con mayor capacitacin

    conservan el hechizo por si los primeros fallan. Por otra parte, cuando inician su

    negocio muchas microempresas deben atraer clientes vendindoles a crdito

    (Naim, 2006). Esto implica dedicar esfuerzo y tiempo para lograr que los clientes

    paguen y trae como consecuencia que el empresario no siempre dispone del flujo

    de caja requerido para cumplir con sus suplidores en el tiempo estipulado.

    Tal situacin pareciera obedecer a factores tales como: la inconscientizacin por

    parte de las personas que han estado al frente de dichas microempresas; la

    tendencia de algunos microempresarios del sector para la Creacin de Empresas

    en Mercados Emergentes, del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, resultados

    inmediatos producto de la inexperiencia en planeacin; escasez de personal

    preparado para desarrollar la labor de planeacin estratgica financiera, actividad

    que requiere el conocimiento total de la microempresa y de su entorno; la

    carencia de una visin de futuro, de un acertado juicio; se planean nicamente

    actividades de produccin y ventas que satisfagan las necesidades ya conocidas

    del mercado generalmente en un corto plazo.

    De seguir en sta tnica, se podra estar inmersos en una situacin crtica de

    no poder afrentar las acreencias o deudas, no poder mejorar la capacidad

    competitiva ante el nuevo panorama que se plantea, trayendo como consecuencia

    un mayor desempleo, un incremento de la capacidad ociosa del sector, una

    disminucin del PIB sectorial, un deterioro de las carteras crediticias de las

    entidades financieras, desindustrializacin sectorial de la economa, concentracin

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 12

    de capitales, as como, un crecimiento de la economa informal.

    Tomando en cuenta que Maracaibo es una plaza donde las posibilidades de

    crecimiento econmico pueden ser explotadas en diferentes reas de mercado,

    generando atraccin para los inversionistas tanto del pas como internacionales.

    Lo importante es determinar las principales fuentes de financiamiento que generen

    a la ciudad el mayor beneficio tanto en el mbito de crecimiento econmico como

    en solvencia de la crisis financiera actual de la ciudad. Por tal motivo, es necesario

    realizar un estudio exhaustivo que ayude a determinar cuales son las fuentes de

    financiamiento ms convenientes en pro de la economa citadina.

    Lo anterior expuesto, da la idea que para el fortalecimiento de la economa de

    cualquier pas es necesario la creacin de empresas en mercados emergentes,

    aprovechando los recursos financieros disponibles con que se cuente. Es

    necesario buscar as las mejores alternativas financieras que contribuyan con el

    fomento del sector objeto de estudio; de all la necesidad de analizar las fuentes

    de financiamiento para la creacin de empresas en mercados emergentes, del

    Municipio Maracaibo del Estado Zulia, en la cual los microempresarios debern

    establecer un papel de gran importancia, generando empleos, produciendo bienes

    y servicios a precios accesibles.

    Con base en la situacin antes presentada en cuanto a la problemtica

    detectada, la presente investigacin se orienta a analizar las Fuentes de

    Financiamiento para la Creacin de Empresas en Mercados Emergentes, del

    Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Para lograrlo se plantea la siguiente

    interrogante

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 13

    Cules sern las fuentes de financiamiento recomendables para la creacin

    de empresa en el municipio Maracaibo, bajo la modalidad de mercados

    emergentes

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Analizar las fuentes de financiamiento para la creacin de empresas en

    mercados emergentes del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

    Objetivos Especficos

    Diagnosticar la situacin actual de las fuentes de financiamiento utilizadas

    para la creacin de empresas en mercados emergentes del municipio Maracaibo.

    Identificar las caractersticas de las fuentes de financiamiento internas

    utilizadas para la creacin de empresas en mercados emergentes del municipio

    Maracaibo.

    Identificar las caractersticas de las fuentes de financiamiento externas

    utilizadas para la creacin de empresas en mercados emergentes del municipio

    Maracaibo.

    Describir los instrumentos de crditos utilizados para el financiamiento de

    nuevas empresas en mercados emergentes del municipio Maracaibo.

    Establecer las fuentes de financiamiento recomendables para la creacin de

    empresa en el municipio Maracaibo, bajo la modalidad de mercados emergentes.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 14

    Justificacin de la Investigacin

    La presente investigacin permite ampliar el conocimiento y el manejo

    adecuado de las fuentes de financiamiento para la Creacin de Empresas en

    Mercados Emergentes, del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Mediante la

    aplicacin de teoras y conceptos bsicos de diferentes autores referentes a la

    Administracin Financiera, Gerencia Financiera, Estrategias Financieras y del

    Financiamiento. Como tambin, tiene su justificacin terica en los conocimientos

    que ella puede aportar sobre la aplicacin concreta de tcnicas y formulas

    matemticas financieras para analizar la variable en estudio, fuentes de

    financiamiento y sus costos para la Creacin de Empresas en Mercados

    Emergentes, del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

    En cuanto a la justificacin metodolgica, se utiliza como instrumento de

    recoleccin especficamente un cuestionario, el cual permite de manera

    sistemtica conocer y analizar las fuentes de financiamiento que actualmente se

    utilizan para la creacin de empresas en mercados emergentes, del Municipio

    Maracaibo del Estado Zulia, as cumplir con los objetivos de la investigacin. De

    sta manera, los resultados sern aplicables a futuros estudios, donde cuyos

    objetivos sean comunes a los establecidos en el presente, sirviendo como

    antecedente a los prximos investigadores.

    La creacin de empresas en mercados emergentes para llevar a cabo sus

    actividades de produccin, distribucin y ventas de productos o servicios, hoy en

    da necesitan de recursos financieros, ya sean pblicos o privados, internos o

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 15

    externos, dada la situacin que se les presenta a diario por carecer de flujos de

    efectivo adecuados para satisfacer sus necesidades financieras en el corto plazo.

    En este sentido, la microempresa tiene que acudir a la llamada financiacin

    externa, bien sea emitiendo obligaciones o acudiendo al mercado de crdito para

    obtener prestamos a corto, mediano o largo plazo, como una manera de hacerle

    frente al nuevo ambiente que presenta el entorno, lleno de riesgos e

    incertidumbres, en lo econmico, social y poltico, el cual requiere de un estilo

    gerencial emergente, que garantice la sobrevivencia de las mismas, o le permita

    disfrutar de una mayor autonoma o libertad de accin dado el efecto multiplicador

    de la financiacin propiamente dicha sobre los recursos financieros totales y aqu

    radica la prctica de la presente investigacin, en ofrecerle un conjunto de datos a

    los emprendedores que crean en sus propuestas de ideas de negocio, para que la

    fuente de financiamiento sea encontrada de manera rpida, fiable y con la filosofa

    del ganar- ganar.

    Es as, como la creacin de empresas en mercados emergentes juega un

    importante papel en el crecimiento econmico de la zona, ms an, cuando se han

    modificado las reglas de juego en los negocios, donde el medio ambiente actual,

    exige empresas giles, innovadoras, que mantengan un estrecho contacto con el

    cliente, a quien atiende con todas sus exigencias, reacciona con rapidez, que se

    ajuste a los cambios con facilidad y prontitud y a travs de la presente

    investigacin se obtendrn los datos requeridos para formar parte de aquellas

    micro empresas que han obtenido un financiamiento ya que se ofrecer la

    metodologa ms sencilla e idnea para acceder a este.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 16

    Se considera igualmente el Municipio Maracaibo, por su perfil econmico y

    productivo, por su larga tradicin microempresarial, de organizaciones tanto

    populares como comunitarias, por la existencia de diversas instituciones dirigidas

    a la atencin del sector econmico bajo anlisis, representa una oportunidad que

    justifica en cierto sentido que hace viable la presente investigacin, en momentos

    en que han surgido desde diversos sectores, dudas y crticas en relacin a la

    gestin econmica del actual gobierno, a la orientacin que sustentara buena

    parte de los programas y acciones destinados al rea microempresarial.

    Delimitacin de la Investigacin

    Esta investigacin se realiza para la obtencin de financiamientos para la

    creacin de empresas en mercados emergentes, delimitndose el espacio a la

    ciudad de Maracaibo, Estado Zulia y utilizando como poblacin de estudio a

    pequeas empresas que han recibido financiamiento y que permitirn observar las

    fuentes de financiamiento utilizadas, igualmente un grupo de un grupo de 10

    bancos reconocidos y que ofrecen prstamos a nuevas microempresas.

    El estudio tiene una duracin de un ao, inicindose desde el mes de Marzo

    de 2008 hasta el mes de Julio de 2008. El rea de estudio est enmarcada en el

    campo administrativo financiero, cuyo desarrollo est fundamentado en los

    aspectos tericos de fuentes de financiamiento, modalidades de financiamiento,

    estructura de financiamiento y costo de capital de las fuentes de financiamiento;

    apoyados por varios autores relacionados con la materia, tales como: Acedo

    (1997) Altuve (1995), Garay y Gonzlez (2005), Santandreu y Santandreu (2000),

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 17

    Surez (1996), Ortega (2002), Ortiz (2005), Weston y Copeland (1995), Gitman

    (2003), Naim, (2006) entre otros.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 18

    C A P I T U L O II

    MARCO TERICO

    En esta etapa de la investigacin se presentan los antecedentes y la

    fundamentacin terica del estudio, con el fin de sustentar el desarrollo de la

    variable fuentes de financiamiento tal como se muestra a continuacin.

    Antecedentes de la Investigacin

    Existen pocas fuentes primarias vinculadas con el tema objeto de estudio, no

    obstante si existen algunas investigaciones relacionadas con la variable que

    conforma el tema de la presente investigacin fuentes de financiamiento.

    Primeramente, Arrieta (2007), realiz una investigacin titulada Fuentes de

    financiamiento para las microempresas del sector panaderas y afines del

    Municipio Maracaibo El propsito de sta fue analizar las fuentes de

    financiamiento para las microempresas del sector panaderas y afines del

    Municipio Maracaibo. El tipo de investigacin fue descriptivo, el diseo se catalog

    como de campo, as mismo, de tipo no experimental transeccional o transversal.

    Para la recoleccin de datos, se dise un cuestionario con preguntas

    categorizadas y respuestas de escala tipo frecuencia.

    La confiabilidad del instrumento fue de 0,95 mediante el coeficiente de

    Cronbach (alfa), la poblacin de la investigacin est integrada por todas las

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 19

    caractersticas u observaciones de las fuentes de financiamiento para las sesenta

    y tres (63) microempresas del sector panaderas y afines del Municipio Maracaibo.

    Las teoras expuestas fueron sustentadas por autores tales como, Acedo (1997),

    Altuve (1995), Garay y Gonzlez (2005), Santandreu y Santandreu (2000), Surez

    (1996), Ortega (2002), Ortiz (2005), Weston y Copeland (1995), Gitman (2003),

    entre otros. Se obtuvo como resultado, que las microempresas del sector

    panaderas y afines del Municipio Maracaibo, comprobndose muy baja utilizacin

    de los instrumentos de crditos.

    El aporte de la investigacin consisti en ofrecer una valiosa fundamentacin

    terica sobre las tendencias actuales de las fuentes de financiamiento que sirvi

    de gua a la presente, por otro lado la metodologa utilizada permiti aclara al

    investigador sobre el diseo a utilizar, es importante aclarar que son muy pocas

    las empresas que ofrecen informacin directa sobre las fuentes de financiamiento

    ya que tienen temor de manifestarlo, sin embargo esta investigacin lo logr

    permitiendo a la presente analizar sus resultados y proponer supuestos bsicos

    fiables.

    Tambin se encontr a Pia (2005) en su trabajo de investigacin Alternativas

    de Financiamiento para Empresas de Servicios del Sector Petrolero Venezolano,

    reporta que las empresas de servicios del sector petrolero venezolano han

    encontrado limitaciones a sus demandas de crdito por parte de las instituciones

    financieras, razn por la cual tienen la necesidad de recurrir a formas alternativas

    de financiamiento, tanto internas como externas. Esta investigacin tuvo como

    objetivo general determinar las alternativas de financiamiento utilizadas por las

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 20

    empresas de servicios de produccin del sector petrolero en el Municipio

    Maracaibo del Estado Zulia.

    El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, no experimental; y las

    observaciones se realizaron mediante un censo, utilizando un cuestionario

    previamente validado y sometido a una prueba de confiabilidad, el cual fue dirigido

    al personal especializado en el rea de finanzas de las empresas inscritas en la

    Cmara Petrolera de Venezuela, Capitulo Zulia.

    Analizada la variable de objeto de estudio, se concluy que: segn el origen de

    los fondos, las fuentes internas ms utilizadas en el corto plazo son los pasivos

    acumulados y en el largo plazo las utilidades retenidas y los prestamos de

    accionistas. Respecto a las fuentes externas a corto plazo se encontraron como

    fuentes ms utilizadas el prstamo bancario y las cuentas por pagar o crditos

    comerciales y en las fuentes externas a largo plazo se destacaron el

    arrendamiento financiero y el prstamo en moneda extranjera.

    Como aporte a la presente investigacin se tom lo relacionado con la

    seleccin de las fuentes de financiamiento y las variables que afectaron tales

    decisiones, como son el nivel de inflacin, la tasa de cambio, la tasa de inters, la

    poltica fiscal y el marco legal petrolero, aunado a los factores que caracterizan

    estas decisiones entre los que resaltaron la consideracin del costo de

    financiamiento y riego (pas, financiero e industrial).

    Igualmente las recomendaciones han sido de gran valor ya que el autor sugiri

    el uso de la planeacin financiera como herramienta en el proceso de seleccin de

    las alternativas de financiamiento, pues en ella se describen las estrategias para

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 21

    alcanzar los objetivos financieros.

    Por otra parte Pirela (2004), en su investigacin titulada El Factoring como

    Alternativa de Financiamiento para Empresas de Servicio del Sector Petrolero

    Venezolano; plante como objetivo general analizar el factoring como alternativa

    de financiamiento utilizado por las empresas de servicios del sector petrolero.

    El estudio fue de tipo descriptivo con un diseo no experimental, transeccional

    o trasversal. Se utiliz como instrumento la entrevista estructurada, aplicada a las

    poblaciones de: 19 empresas de servicios del sector petrolero, 4 entidades

    bancarias y 2 operadoras petroleras en las ciudades de la Costa Oriental del

    Estado Zulia. Analizada estadsticamente la variable en estudio y sus dimensiones

    se concluy que las empresas de servicios de esta zona ofertan al sector petrolero

    servicios tcnicos de inspeccin, especializados en pozos, trasporte, alquiler,

    mantenimiento rutinario, servicios generales y construccin.

    De estas empresas, las que ms han solicitado factoring a la banca universal

    son aquellas cuyos medios y mecanismos de cobranza les impiden obtener el

    tradicional financiamiento bancario y aspiran hacer efectivo su circulante mediante

    la cesin de crditos.

    Por otra parte, la obligacin que ms comnmente asume la banca universal

    cuando ha celebrado un contrato de factoring con las empresas de servicio del

    sector petrolero, es la gestin integral del cobro de las facturas cedidas por las

    empresas de servicios de este sector, respetando los medios de cobro que aquella

    haya acordado con el mismo. El beneficio que el banco recibe cuando realiza esta

    operacin est relacionado con el pago recibido por concepto de intereses

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 22

    devenidos de adelantos de pago efectuados a las empresas sobre las cuentas por

    cobrar del sector petrolero. La investigacin sirvi para guiar metodolgicamente a

    la presente investigacin, igualmente el instrumento aplicado sirvi de gua para el

    que se aplic en la presente.

    En este orden de ideas, tambin se puede citar la investigacin reportada por

    Moncada (2004) titulada El Almacenamiento Financiero Como Alternativa de

    Financiamiento de Capital de Trabajo de las Pequeas y Medianas Empresas

    Industriales del Estado Zulia. El estudio tuvo como objetivo general analizar el

    almacenamiento financiero como una alternativa de financiamiento de capital de

    trabajo en las pequeas y medianas empresas industriales del sector lcteo del

    Municipio San Francisco del Estado Zulia.

    Para ello, se desarroll una investigacin descriptiva, de corte no experimental,

    transeccional y de campos. Se aplic una encuesta tipo entrevista a los gerentes

    financieros de los establecimientos objeto de estudio, mediante un censo a las

    industrias lcteas incluidas en los registros de la cmara de industriales.

    Entre las principales polticas de financiamiento interno utilizadas por las

    empresas lcteas se encuentra el manejo del patrimonio y los pasivos acumulados

    representados por la retencin de impuestos y seguridad social. En relacin a las

    fuentes externas de financiamiento se identific entre las ms usadas por estas

    industrias, los prestamos bancarios bajo la modalidad de crdito agropecuario y

    prstamo comercial, seguido en orden de importancia por las cuentas por pagar.

    En cuanto a los aportes, la presente investigacin tom las conclusiones

    arrojadas en este estudio como premisa, es decir lo relacionado al manejo de las

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 23

    fuentes de financiamiento externas y especficamente el almacenamiento

    financiero el cual requiere que los gerentes financieros posean conocimientos que

    les permita efectuar un manejo eficiente del crdito con garanta en los plazos y

    condiciones de acuerdo a lo establecido en las leyes venezolanas.

    Para finalizar Faneite (2000) realiz una investigacin titulada Evaluacin de la

    estructura de financiamiento de las micro empresas ubicadas en la parroquia

    Cristo de Aranza, Sector La Florida en Maracaibo. La misma estuvo orientada a la

    evaluacin de la estructura de financiamiento de las microempresas ubicadas en

    la parroquia Cristo de Aranza, sector la Florida en Maracaibo. La metodologa fue

    de tipo descriptiva, aplicada, prospectiva, observacional y con un diseo no

    experimental.

    La poblacin estuvo constituida por las veintin (21) microempresas que fueron

    objeto de estudio y por seis (6) instituciones financieras. La recoleccin de los

    datos se llev a cabo por medio de las tcnicas observacin directa y revisin

    documental, los instrumentos aplicados fueron dos entrevistas estructuradas, las

    cuales fueron validadas por cinco (5) expertos en la materia; la primera dirigidas a

    las microempresas y la segunda dirigida a las instituciones financieras,

    constituidas por preguntas abiertas, cerradas y de seleccin mltiple.

    La informacin obtenida se analiz mediante la interpretacin, anlisis y

    discusin de los mismos de una manera cualitativa y cuantitativa reflejando as la

    situacin actual de las microempresas en el ya mencionado sector. Se formularon

    una serie de conclusiones y recomendaciones que en futuro podran solventar

    algunas de las deficiencias observadas durante el estudio realizado

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 24

    Las investigaciones anteriores han permitido la ubicacin de los investigadores

    en el rea estudiada, ya que la variable ha sido ampliamente experimentada y

    reflejada en las conclusiones a travs de anlisis crticos, lo que permite inducir

    hiptesis sobre el presunto comportamiento de la misma en esta investigacin, por

    otro lado los aportes tericos ofrecidos han servido logrndose as una

    concordancia con la variable de estudio de la presente investigacin y adems se

    pueden comparar con los futuros resultados en relacin a las principales polticas

    de financiamiento utilizadas por las pequeas y medianas empresas industriales.

    Bases Tericas

    En esta fase se presentaran los principales enfoques o teoras existentes sobre

    el tema objeto de estudio, donde se muestra el nivel de conocimientos en dicho

    campo y los aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de inters; lo cual

    soporta el desarrollo del estudio y la discusin de los resultados.

    Financiamiento

    Segn Ortega (2002) el financiamiento no es ms que la captacin de fondos

    a travs de prstamos o aportaciones de capital (p. 8). En cuanto a este mbito,

    Ortiz (2005) cita que debido a la exhaustiva evaluacin de las diversas fuentes de

    financiamiento, es competencia de la direccin financiera establecer la mezcla

    ptima que propicie el menor costo ponderado de capital.

    En funcin de este aspecto, se puede decir que el financiamiento resulta ser

    una de las funciones claves de la administracin financiera de cualquier

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 25

    organizacin, y se convierte en la principal arma de los administradores o gerentes

    financieros para poder abarcar diferentes aplicaciones, bien sea de inversin, de

    apalancamiento para contrarrestar deudas o para ampliar sus lneas de

    produccin.

    Situacin Actual

    As como es dable afirmar que si no sabes para dnde vas es posible que

    termines en otro lugar, tambin es vlido expresar que si no sabes de dnde

    vienes te ser difcil seguir adelante (David, 2006, p. 57) (lo que se logra

    mediante un apropiado diagnstico de la situacin actual de las fuentes de

    financiamiento para nuevas empresas).

    Elaborar un diagnstico permite estudiar y analizar el estado y desempeo

    pasado y actual de cualquier situacin, en la presente investigacin de las fuentes

    de financiamiento, pero su elaboracin -a diferencia de pocas pasadas- ha de

    tener como norte las proyecciones que se hayan delineado con ocasin de la

    visualizacin del estado futuro deseado para las fuentes de financiamiento de las

    nuevas empresas.

    Por ello es necesario advertir que el diagnstico se debe realizar teniendo en

    cuenta las limitaciones y potencialidades que presente el programa de formacin

    actual con miras a hacer realidad la Visin, Misin y Valores proyectados.

    Emprender una tarea de esta ndole implica poder mirar el pasado y el futuro

    simultneamente (David, 2006).

    Para elaborar un apropiado diagnstico de las fuentes de financiamiento es

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 26

    conveniente tener en mente las siguientes preguntas: Cul es la historia de las

    fuentes de financiamiento?, Qu polticas de financiamiento para nuevas

    empresas han inspirado en el pasado-presente su accionar?, Cmo se

    relacionan las fuentes de financiamiento con el medio social, productivo y laboral?,

    Cules son las fuentes de financiamiento hasta ahora utilizadas?, Cules son

    las actividades que debe realizar un nuevo emprendedor para obtener un

    financiamiento?, Cules son sus sistemas organizativos y de gestin? y Qu

    relacin puede haber entre la situacin actual de las fuentes de financiamiento y la

    situacin proyectada?

    Tomando en cuenta los argumentos tericos expuestos por los investigadores,

    es imprescindible aclarar que dentro de la planificacin estratgica se utiliza, por lo

    general, la metodologa distinguida bajo las siglas FODA para elaborar

    tcnicamente los diagnsticos de las organizaciones y programas en general,

    hasta ha llegado a utilizarse para realizar diagnsticos personales. La metodologa

    FODA es un sistema de anlisis que sirve para estudiar las fuerzas ambientales

    que influyen sobre los elementos anteriormente nombrados (Fortalezas y

    Oportunidades) y las capacidades propias (Debilidades y Amenazas) para cumplir

    con sus polticas, estrategias, objetivos y tareas (David, 2006).

    As se tiene que el estudio y anlisis del estado presente de las fuentes de

    financiamiento y de su contexto externo (DIAGNSTICO DE LA SITUACIN

    ACTUAL), implica apreciar las fortalezas y debilidades que las empresas que han

    adquirido financiamiento presentan internamente, as como las amenazas y

    oportunidades que puedan encontrarse en el contexto externo, ejercicio ste que,

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 27

    no sobra advertirlo, ha de hacerse a la luz de la Visin, Misin y Valores

    construidos con ocasin de la proyeccin del estado futuro (Sallenave, 2006).

    Para la realizacin del FODA David (2006) plantea que las siglas FODA tienen

    un halo de positivismo porque comienzas con elementos deseables para la

    empresa como lo son Fortalezas y Oportunidades, dejando en segundo plano las

    cosas negativas como las Debilidades y Amenazas, de esta manera se construyen

    los anlisis situacionales que permiten determinar cmo se encuentra la empresa,

    institucin, programa o persona y cmo se vislumbran sus posibilidades.

    De esta manera se define segn Vivas (2006) que una Real Fortaleza es

    aquella rea que se conoce y domina bien, que representa una ventaja

    comparativa y que adems es un factor clave de xito. La ausencia de estas

    condiciones en factores que siguen siendo cruciales para el xito, representa la

    existencia de verdaderas Debilidades.

    Por otro lado, se est frente a una real Oportunidad cuando sta se origine en

    fuentes de peso externas, que favorezca una gran cantidad de objetivos vitales,

    que sean importantes y que se tengan los recursos y potencialidades para

    aprovecharlas al mximo. Finalmente, una verdadera Amenaza es aquella que

    igualmente proviene de una fuente de peso externa, que afecta una gran cantidad

    de objetivos prioritarios, que son importantes y donde no cuenta con recursos para

    hacerle frente.

    El siguiente paso es definir tres niveles de estrategias: las globales, las

    genricas y las operativas. La matriz FODA determina cuatro grupos de

    estrategias globales identificadas como FO, DO, FA y DA.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 28

    Las estrategias FO consisten en el conjunto de acciones mediante las cuales

    se recurren a una, algunas o todas las fortalezas para aprovechas una, alguna o

    todas las oportunidades. Las estrategias DO indican cules reas hay que

    desarrollar (debilidades) para poder aprovechar una, algunas o todas las

    oportunidades. Las estrategias FA sealan cules son las fortalezas que se van a

    utilizar para hacer frente a una, alguna o todas las amenazas; finalmente, las

    estrategias DA indican cules reas hay que desarrollar con prioridad para

    minimizar el impacto de las amenazas.

    Dentro de cada grupo pueden existir varias estrategias genricas, dependiendo

    de las combinaciones posibles de uno, algunos o todos los elementos (F, O, D o

    A) que se estn utilizando.

    Lo anterior permite afirmar que el xito de la aplicacin de la matriz FODA

    depende en gran proporcin de tener muy claro dos aspectos: 1. La Misin del

    programa a desarrollar y 2. Los Factores Claves de xito. Conocindose

    inicialmente con exactitud estos dos aspectos, gran parte del proceso estratgico

    se habr cumplido.

    Las etapas restantes de dicho proceso se basaran en la creatividad y astucia

    para poder lograr las mejores combinaciones posibles de acciones que consideren

    el uso adecuado y la confrontacin apropiada de fortalezas, oportunidades,

    debilidades y amenazas, mediante estrategias que apunten en forma inequvoca a

    los objetivos de la empresa y que sigan el camino ptimo que representan los

    Factores Claves de xito. Esta es la esencia del proceso estratgico. Cabe

    destacar que para la presente investigacin el anlisis FODA servir para

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 29

    diagnosticar la situacin actual de las fuentes de financiamiento para las nuevas

    empresas y proponer unas estrategias claves para el futuro de las mismas.

    Fuentes de Financiamiento

    Atendiendo a Ortega (2002), las define como el conjunto de recursos

    econmicos propios y ajenos de la empresa, que utiliza en determinado momento

    con el fin de desarrollar actividades que le permitan cumplir sus objetivos (p.392).

    Analizando este punto de vista, la definicin de fuentes de financiamiento tiene

    dos significaciones:

    La primera, desde el punto de vista si las fuentes de financiamiento son

    propias, entendida como los recursos financieros que son de propiedad de los

    accionistas o socios de la empresa, es decir, todos aquellos recursos financieros

    de la empresa que no son deudas o pasivos exigibles.

    La segunda opcin, si las fuentes de financiamiento son ajenas, entendidas

    como las deudas y crdito de todo tipo, por los cuales la empresa paga

    determinados tipos de inters, por cuanto devuelve en los plazos convenidos. Es

    decir, vienen a incluirse en esta rubrica los crditos a corto mediano y largo plazo,

    tanto los prstamos como los emprstitos por parte de las instituciones financieras

    a travs de la figura del prstamo otorgado por confianza y anlisis a un sujeto o

    empresa contra una forma de pago debidamente autorizada.

    Las empresas, cualquiera sea su tamao y actividad productiva a la cual se

    dedican, necesitan fondos para su funcionamiento, para as poder cumplir con el

    objetivo o misin motivo de su creacin. En diversos momentos, la pequea

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 30

    empresa requiere capital en efectivo para financiarse, por lo cual existen un cierto

    nmero de fuentes de fondos comnmente utilizados, entre los cuales se tienen

    los ahorros personales, los crditos comerciales, los prstamos de proveedores,

    prstamos de bancos comerciales, prstamos de entidades estadales, entre otros.

    Independientemente en la etapa donde se encuentra, los fondos necesitados

    para financiar sus operaciones, bien sean recursos propios y/o recursos ajenos, es

    importante determinar la relacin entre estas dos fuentes, ya que la misma, refleja

    una sana administracin, mediante estrategias financieras, la cual vienen a ser

    parte de las tareas del dueo o propietario, en la gerencia de una microempresa.

    Las polticas para obtener los recursos deben enfocarse, desde el punto de

    vista de la fuente, bien sea propia o ajena, con respeto al tiempo en la capital ser

    utilizado por la empresa antes de devolverlo a su proveedor. Desde esta

    perspectiva el microempresario hace uso especfico de los recursos a corto,

    mediano y largo plazo, desarrollando polticas con relacin a la fuente, tiempo de

    utilizacin, costo del capital utilizado y rentabilidad de la inversin.

    El financiamiento empresarial puede definirse segn Domnguez (2005) como

    la obtencin de recursos o medios de pago, que se destinan a la adquisicin de

    los bienes de capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines.

    Segn su origen, las fuentes financieras suelen agruparse en financiacin interna

    y financiacin externa; tambin conocidas como fuentes de financiamiento propias

    y ajenas.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 31

    Figura N 1

    Fuentes de Financiamiento Empresarial

    Fuente: Domnguez (2005)

    Financiacin Interna o Autofinanciacin

    Proviene de la parte no repartida (entre accionistas en una sociedad annima

    o entre socios en una sociedad colectiva) de los ingresos que toman forma de

    reservas. Tambin constituyen fuentes internas de financiamiento las

    amortizaciones, las provisiones y las previsiones, de acuerdo con Aguirre (1992).

    1. Reservas: son una prolongacin del capital permanente de la empresa,

    tienen objetivos genricos e inclusive especficos frente a incertidumbre o ante

    riesgos posibles pero an no conocidos, y se dotan con cargo a los beneficios del

    perodo. Las reservas aseguran la expansin sobre todo cuando resulta de gran

    dificultad la financiacin ajena para empresas pequeas y medianas con escasas

    posibilidades de acceso a los mercados de capital, o en otros casos en que el

    riesgo de la inversin es muy grande para confiarlo a la financiacin ajena,

    generadora de un elevado coste.

    2. Previsiones: son tambin una prolongacin del capital pero a ttulo

    provisional, con objetivos concretos y que pueden requerir una materializacin de

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 32

    los fondos. Se constituyen para hacer frente a riesgos determinados an no

    conocidos o prdidas eventuales y tambin se dotan con cargo al beneficio del

    perodo.

    3. Depreciacin: es la constatacin contable de la prdida experimentada

    sobre el valor del activo de los inmovilizados que se deprecian con el tiempo. Las

    cuotas de depreciacin pueden ser constantes o variables, bien crecientes o bien

    decrecientes. Coincidiendo plenamente con Gonzlez (1999): la amortizacin se

    incluye contablemente en los costos pero para la mayora de las empresas en el

    mundo no representa una salida de efectivo que haya que aportarle a alguien y

    por lo tanto es dinero del que la empresa puede disponer.

    4. Por ltimo, existen criterios diversos en cuanto a la consideracin o no

    como una fuente de financiacin propia de la llamada ampliacin del capital, que

    consiste en el aumento del capital social de la empresa mediante la emisin de

    acciones.

    Una ventaja importante de la autofinanciacin es que no implica costo alguno,

    pero resulta insuficiente cuando se trata de grandes inversiones, muchas veces

    con carcter repentino. Por su parte, la provisin de financiamiento eficiente y

    efectivo ha sido reconocida como factor clave (Hall, 1989) para asegurar que

    aquellas firmas con potencial genuino de crecimiento, puedan expandirse y ser

    ms competitivas. En general, existe evidencia de una asociacin positiva entre

    financiamiento y desempeo de la firma, (Keasey y McGuiness, 1990). Por lo tanto

    es posible suponer que la imposibilidad de financiamiento inhibe el crecimiento.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 33

    Financiacin Externa

    Proveniente del recurso de la actividad ordinaria de la empresa o del uso del

    financiamiento ajeno con coste explicito, existen tipos muy variados de ellos.

    Cuando la duracin de la deuda es inferior a un ao, se dice que es a corto plazo y

    se utiliza para financiar el activo circulante, dividindose en dos grandes grupos:

    financiacin sin garanta y financiacin con garanta colateral.

    Financiacin Externa sin Garanta

    Dentro de los prstamos sin garanta se incluyen los pasivos espontneos, que

    son recursos ajenos que representan obligaciones a satisfacer a corto plazo, tales

    como cuentas por pagar, cobros anticipados, y los llamados pasivos estables o

    acumulados, que son salarios y otros gastos acumulados por pagar, aportes a la

    seguridad social por pagar, dividendos por pagar, impuestos por pagar, etc., que

    se identifican todas con el nombre de generalizador "espontneos" porque, al

    estar estrechamente vinculados a las operaciones de la empresa, tienden a variar

    en una proporcin cercana a la variacin de las ventas y, a diferencia de las

    restantes fuentes de financiamiento, en la mayora de los casos se dispone de

    ellos sin tener que pagar nada a cambio. Espinosa (2005) caracteriza brevemente

    estos medios:

    1. Las cuentas por pagar reflejan las deudas con los suministradores o

    proveedores de la empresa, que han sido contradas en la modalidad de cuenta

    abierta, aquellas que se amparan slo en facturas y que sus trminos varan, por

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 34

    lo general, entre 30 y 120 das. La gestin de proveedores incluye aspectos como:

    fiabilidad, puntualidad, calidad, financiacin.

    2. Los efectos por pagar constituyen deudas a corto plazo sustentadas en

    documentos formales de pago (letras de cambio y pagars), los que por lo general

    estn sujetos a inters. Segn la procedencia, los efectos por pagar pueden ser:

    comerciales, obligaciones con proveedores, bancarios, para formalizar prstamos

    bancarios recibidos y otras fuentes.

    3. Los cobros anticipados reflejan obligaciones contradas con clientes los

    cuales han anticipado el pago, en forma parcial o total.

    4. Los pasivos estables muestran las obligaciones que la empresa contrae de

    forma estable, con los trabajadores como consecuencia de sus operaciones, al

    adeudarles salario, vacaciones, etc.; con el Fisco al adeudarle impuestos; con los

    propietarios al adeudarles contribuciones o dividendos.

    5. Prstamos a corto plazo: una variante muy utilizada es la lnea de crdito,

    que es una forma de financiamiento en la cual la entidad financiera pone a

    disposicin de la empresa (para un perodo de tiempo definido) un fondo

    determinado y esta va tomando de ese fondo segn lo necesite, pagando los

    intereses correspondientes a la cantidad que ha tomado. Si al final del perodo

    acordado, la empresa no ha utilizado completamente todo el dinero puesto a su

    disposicin, algunas veces se le exige pagar determinada compensacin a la

    entidad financiera (lgicamente, inferior a los intereses que paga por la parte

    utilizada) por el tiempo en que ese dinero ha estado ocioso a su disposicin.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 35

    Esta variante de financiamiento a corto plazo es muy utilizada cuando la empresa

    no puede tener a priori una certeza de la cantidad exacta de dinero que

    necesitar, lo que ocurre fundamentalmente cuando el destino del prstamo es

    cubrir dficit en las operaciones, cuyo monto exacto es impredecible pues

    depende de los niveles de ventas que realmente se alcancen, la velocidad de

    cobros, los costos exactos en que se incurra, etc., todo lo cual es estimado pero

    no es posible preverlo con total precisin.

    Financiacin Externa con Garanta

    Entre las fuentes de financiamiento a corto plazo con garanta de que puede

    disponer una empresa, vale mencionar la utilizacin de algunos componentes de

    los activos circulantes como garanta, particularmente las cuentas y efectos por

    cobrar y los inventarios. De acuerdo con Gonzlez (1999) estos pueden ser:

    1. Con la cesin o pignoracin de las cuentas por cobrar, la empresa recibe de

    una entidad financiera por adelantado el valor de sus cuentas o sus efectos por

    cobrar, negociados con determinado descuento, pero si llegado el momento en

    que deben ser saldados por el comprador, este no lo hace, el vendedor (el que

    cedi sus derechosa la entidad financiera a cambio de un financiamiento

    adelantado) tiene la obligacin de pagarlas, o sea, se traspasan a la entidad

    financiera los derechos de cobro, pero no el riesgo de impago.

    2. Con la venta o factorizacin de las cuentas por cobrar, se venden las

    cuentas o los efectos por cobrar a una entidad financiera (el "factor"), y este

    asume el riesgo de impago, por lo que el vendedor queda liberado de la necesidad

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 36

    de evaluar el riesgo del cliente, la gestin de cobros, etc., todo lo cual pasa a ser

    responsabilidad del factor; en compensacin este realiza un importante descuento

    al valor de las cuentas por cobrar cuando las compra.

    3. Utilizando el inventario como garanta, generalmente acepta slo

    inventarios de materias primas o produccin terminada, que sean de amplio

    consumo y, por lo tanto, de fcil venta. Se exigen como garanta inventarios cuyo

    valor al menos duplique el financiamiento otorgado, para desestimular el impago y

    para, en caso de que ocurra, recuperar fcilmente (vendindolo a bajos precios) el

    monto prestado y los intereses. Existen tres variantes fundamentales de utilizacin

    de los inventarios como garanta:

    Gravamen sobre el inventario: otorga al prestamista derechos contra todos

    los inventarios del prestatario. Sin embargo este no est obligado a conservarlos y

    es libre de seguir usndolos o vendindolos, lo que reduce la solidez de esta

    garanta. Se usa generalmente con empresas que mantienen una estabilidad en

    sus niveles de inventario.

    Recibo de fideicomiso: al recibir el financiamiento, el prestatario suscribe un

    recibo de fideicomiso por los inventarios que da como garanta; este recibo es un

    instrumento que reconoce que el prestatario mantiene los inventarios en

    fideicomiso para el prestamista. Se utiliza mucho cuando el financiador es un

    vendedor mayorista que entrega a un minorista su mercanca para vender. Esta se

    paga cuando se venda, con el inters correspondiente al tiempo que estuvo sin

    venderse.

    Empeo o financiamiento a travs de almacenes: se puede entregar

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 37

    fsicamente el inventario comprometido a la custodia de un tercero hasta que

    venza el plazo de devolucin del prstamo o mantenerlo separado en un rea de

    los almacenes del propio prestatario, pero sin que este pueda disponer de l hasta

    que no haya liquidado la deuda, lo cual es supervisado peridicamente por un

    tercero.

    Instrumentos de Crdito

    Una gran parte de las operaciones de crdito suponen la creacin de ttulos o

    instrumentos de crdito. En este sentido, Acedo (1997) explica que son los que

    expresan los derechos de los acreedores frente a los deudores; ya sea como

    rdenes de pago dirigidas a los deudores, ya como compromiso formado por stos

    en provecho de los prestamistas. Pero cualquiera que sea su forma, siempre

    ofrecen la peculiaridad de ser negociados con facilidad. Dada la importancia de

    estos instrumentos de crdito, los capitales prestados, en lugar de quedar

    inmovilizados hasta su vencimiento, pueden ser recuperados a travs del tiempo.

    Los instrumentos de crdito, comercializados en mercado de dinero o en el

    mercado de capital, y representan una acreencia en el tiempo pueden clasificarse

    de la siguiente forma:

    a) Los instrumentos de crdito que representan una acreencia a corto plazo,

    los cuales se utilizan en las transacciones comerciales, reciben el nombre de

    efectos de comercio. Los ms conocidos son: la letra de cambio y el pagar.

    b) Los instrumentos de crdito que representan una acreencia a largo plazo,

    dentro de una empresa como lo son los bonos, las acciones y las obligaciones,

    todos ellos negociados en el mercado de valores mobiliarios.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 38

    Todos estos ttulos-valores o valores de cambio, por tratarse de documentos

    que llevan implcito un determinado valor, dan al que los posee el derecho de

    ejercer las acciones a que ellos dan lugar, es as como stos, se caracterizan por

    la facilidad en la transferencia del derecho que lleva implcito; los cuales pueden

    ser emitidos al portador, cuando no se identifica la persona que puede ejercer el

    derecho, cosa que har quien lo posea materialmente; a la orden, cuando se

    designa una persona titular del derecho para ejercerlo directamente o cederlo a

    otra persona; nominativos, cuando se requiere la presentacin para ejercer el

    derecho, pero esto solo lo puede hacer la persona especficamente sealada en el

    propio titulo.

    Como ejemplos de ttulos-valores se tienen las acciones de sociedades, las

    obligaciones, certificados de deposito, cartas de crdito, cartas de portes,

    conocimiento de embarque, bonos hipotecarios, cdulas hipotecarias, bonos de

    prenda, letras de cambios, pagars, cheques de banco, billetes de banco, timbres

    fiscales, bonos de la deuda pblica, entre otros.

    Atendiendo a la anterior clasificacin, entre los instrumentos de crdito ms

    conocidos y utilizados por las empresas con relacin al corto plazo se tienen:

    La Letra de Cambio

    Acedo (1997) lo define como un titulo de crdito que envuelve una orden de

    pago, donde se encierra un mandato autnomo, abstracto, puro y simple. Es un

    titulo de crdito, transferible, mediante el endoso, a una persona determinada e

    identificada en la misma (p.37). O lo que es lo mismo, es un titulo, por medio del

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 39

    cual una persona, llamada librador, ordena a una segunda persona, llamada

    librado, que realice un pago a favor de un tercer sujeto, llamado tomador o

    beneficiario; o bien a un ulterior sujeto, llamado endosario por orden del tomador o

    beneficiario.

    Segn el Cdigo de Comercio Venezolano en su Artculo 410 establece que la

    letra de cambio debe contener los siguientes requisitos:

    a) La denominacin es letra de cambio.

    b) La orden pura y simple de pagar una suma determinada.

    c) El nombre del que debe pagar (el librado), que debe ser una persona

    natural o jurdica

    d) La indicacin de la fecha de vencimiento; sino es as, se entiende

    pagadero a la vista.

    e) El lugar donde debe efectuarse el pago. Si falta totalmente la

    determinacin del lugar, la letra es nula.

    f) El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.

    g) La fecha y el lugar en que la letra de cambio fue emitida.

    h) La firma del que gira la letra de cambio (librador).

    La falta de uno de los requisitos mencionados invalida la letra de cambio,

    pero tambin tiene sus excepciones.

    De lo anterior se puede acotar, que es un titulo o efecto de comercio de

    mayor uso en las relaciones comerciales, sin embargo, juega un papel ms

    importante en la economa contempornea, adems de ser un instrumento de

    crdito, es ante todo un instrumento de pago. No puede endosarse al portador,

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 40

    pero en la prctica existe un endoso en blanco, que la hace asemejar mucho al

    endoso del portador. Por consiguiente, la letra de cambio presta servicio en lo que

    se refiere a la transferencia de dinero, siempre es mercantil, sin embargo existe

    una relacin entre tres personas, a saber, el librador, el librado y el beneficiario,

    donde se cuenta con el patrimonio de un tercero (o sea, el librado) para efectuar el

    pago.

    El Pagar

    En atencin a Acedo (1997) lo define como un titulo o valor por medio del cual

    una persona llamada emitente se compromete a pagar a otra persona, llamada

    beneficiario, una cantidad de dinero en un plazo dado (p.44).

    Segn el Cdigo de Comercio Venezolano en su Artculo 486 tipifica que los

    pagars son vales a la orden entre comerciante o por actos de comercio por parte

    del obligado. Acerca de los requisitos que debe incluir un pagar, se tienen:

    a) Fecha de emisin.

    b) Cantidad en nmero y letras.

    c) Fecha de vencimiento.

    d) Nombre del beneficiario (persona a quien se debe efectuar el pago).

    e) Causa por la cual se emite (para garantizar una deuda ya existente, o

    futura, o presente).

    f) Ausencia del requerimiento de aceptacin (se contrae la obligacin de

    pagar en el momento en que se emite).

    g) En caso de incumplimiento en el pago por parte del emitente, el protesto

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 41

    que se levante tiene como nica finalidad el poder de ejercer la accin de

    repeticin contra los endosantes.

    Dentro de las ventajas que se pueden considerar se tiene, que es pagadero en

    efectivo, tiene alta seguridad de pago al momento de realizar alguna operacin

    comercial; as como sus desventajas que pueden surgir por algn incumplimiento

    en el pago que requiera accin legal. Dicho documento debe contener ciertos

    elementos de negociabilidad entre los que destaca que: debe ser por escrito y

    estar firmado por el emisor; debe contener una orden incondicional de pagar cierta

    cantidad en efectivo establecindose tambin la cuota de inters que se carga por

    la extensin del crdito por cierto tiempo (el inters para fines de conveniencia en

    las operaciones comerciales se calculan, por lo general, sobre la base de 360 das

    por ao).

    Adems, debe ser pagadero a favor de una persona designada, puede estar

    hecho al portador; Debe ser pagadero a su presentacin o en cierto tiempo fijo y

    futuro determinable. Cuando un pagar no es pagado a su vencimiento, la accin

    contra el emitente no es de regreso; por lo tanto no necesita protesto. Tanto la

    importancia como las formas de utilizacin del pagar se derivan de la venta de

    mercanca, de prstamos en efectivo, o de la conversin de una cuenta corriente.

    La mayor parte de los pagars llevan intereses el cual se convierte en un gasto

    para el emitente y un ingreso para el beneficiario.

    Al pagar, la legislacin venezolana le ha permitido, en ciertas circunstancias,

    tener un carcter civil. Segn Acedo (1997), son pagars civiles aquellos que se

    expiden en forma nominativa, as como el que se expide al portador (p.44). De

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 42

    todas formas, para que un pagar sea considerado de carcter mercantil, se hace

    necesario que sea emitido a la orden; adems los firmantes deben ser

    comerciantes, o que en la obligacin, cuyo pago est garantizado mercantilmente.

    El pagar bancario casi siempre es civil, pero los bancos para hacerlo mercantil,

    incluyen la condicin en el texto para ser utilizado en una operacin de comercio,

    as el pagar se convierte en mercantil por voluntad de ambas partes.

    Dentro de los instrumentos de crdito utilizados por las empresas que

    representan una acreencia a largo plazo se tienen:

    Los Bonos

    En referencia a Ortega (2002), son instrumentos de deuda a largo plazo que

    representan compromisos de la empresa emisora de pagar el principal a su

    vencimiento y efectuar pagos oportunos de los intereses sobre el saldo pendiente

    de pago.

    Segn Garay y Gonzlez (2005), los instrumentos de deuda a largo plazo

    generalmente estn formados por bonos. Estos ttulos ofrecen cupones

    (intereses) regulares (trimestrales, semestrales o anuales) a sus tenedores y

    prometen redimir un determinado valor a su fecha de madurez (p.69). Dentro de

    los cuales permite financiar los activos de una empresa.

    Cuando una empresa tiene necesidad de fondos adicionales a largo plazo se ve

    en el caso de tener que decidir entre la emisin de acciones adicionales del capital

    o de obtener prstamo expidiendo evidencia del adeudo en la forma de bonos. La

    emisin de bonos puede ser ventajosa si los actuales accionistas prefieren no

    compartir su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 43

    El derecho de emitir bonos se deriva de la facultad para tomar dinero prestado

    que la Ley otorga a las Sociedades Annimas a travs de la Ley de Mercado de

    Capitales (1998), apoyado en Garay y Gonzlez (2005), donde en su primer

    articulo establece:

    Esta ley regula la oferta pblica de valores, cualesquiera que estos sean, estableciendo a tal fin los principios de su organizacin y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su rgimen de control. Se excepta del mbito de aplicacin de esta Ley los ttulos de Deuda Pblica y los de Crdito, emitidos conforme a la Ley del Banco Central de Venezuela, La Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y La ley Sistema Nacional de Ahorro y Prstamo (p. 73).

    El tenedor de un bono es un acreedor; un accionista es un propietario. Debido

    a que la mayor parte de los bonos tienen que estar respaldados por activos fijos

    tangibles de la empresa emisora, el propietario de un bono posiblemente goce de

    mayor proteccin a su inversin, el tipo de inters que se paga sobre los bonos, es

    por lo general inferior a la tasa de dividendos que reciben las acciones de una

    empresa.

    Sin embargo, teniendo en cuenta a Ortega (2002), existen caractersticas que

    marcan la diferencia de estos instrumentos financieros, dentro de las cuales se

    tiene:

    1) El contrato de emisin, que es un convenio escrito entre la empresa

    emisora (el deudor) y sus acreedores, que con frecuencia se le denomina

    escritura o acta de emisin. Por lo general, la empresa designa a un

    representante comn (una institucin financiera) para que represente un conjunto

    de tenedores de bonos.

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 44

    2) Valor principal, los bonos corporativos suelen tener un valor nominal, es

    decir, una denominacin, el cual aparece en la cartula del bono. Cuentan con

    cupones adheridos, con la finalidad de que su propietario obtenga el pago de

    intereses en el registro designado por la empresa; alternativamente puede tratarse

    de un bono al portador, lo cual significa que el mismo bono es evidencia de

    propiedad y que la empresa lo pagar al portador, pero a diferencia del bono

    nominativo, el tenedor del bono, desprende los cupones y los enva ala empresa

    para recibir los pagos de intereses.

    3) Los instrumentos de deuda, segn la Ley de Mercado de Valores deben

    estar respaldados con garantas colaterales e hipotecas utilizadas para proteger a

    los tenedores de bonos.

    4) Prioridad, en trminos generales seala el nivel de preferencia sobre otros

    acreedores. En ocasiones, a las deudas se les denomina preferentes (senior) o

    subordinadas (junior) para sealar su nivel de preferencia.

    5) Redencin o reembolso, los bonos pueden redimirse en su fecha de

    vencimiento, en la cual el tenedor o propietario debe recibir el valor convenido o el

    valor nominal del bono, el cual puede redimirse en forma parcial o total antes de

    su fecha de vencimiento. En cierta forma la redencin es ms frecuente y suele

    llevarse a cabo constituyendo un fondo de amortizacin, cuenta administrada por

    el presentante comn de los tenedores de bonos, donde la empresa efecta pagos

    anuales al fondo y el representante los utiliza para retirar o liquidar una parte de la

    deuda.

    6) Calificacin de los bonos, con frecuencia las empresas pagan a terceros

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 45

    para que califiquen su deuda, la cual representa una evaluacin de la calidad del

    emisor corporativo y se basan en la probabilidad de que la empresa incumpla con

    sus pagos y en la proteccin que tengan los acreedores si esto sucede.

    Cabe destacar, que dentro de las ventajas que presentan los bonos para las

    empresas se tiene que son fciles de vender, ya que sus costos son menores; el

    empleo de los bonos no diluye el control de los actuales accionistas o dueos de

    la empresa; mejoran la liquidez y la situacin de capital de trabajo de la empresa.

    As como tambin, la empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir dentro

    del mercado de dinero o de capitales. As, como poseen riesgo de incumplimiento

    de pagos (del principal o de los intereses) cuando la empresa que los emite

    atraviesa por una situacin de tensin financiera o, peor aun, de bancarrota.

    Las Acciones

    Segn Ortega (2002) son ttulos que representan parte del capital social de

    una empresa (p.381). Para obtener financiamiento las empresas emiten estos

    ttulos a travs de la bolsa de valores que son colocados entre el gran publico

    inversionista, la tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos

    de un socio. El xito en la colocacin de una emisin de acciones depende en

    gran medida del banco o casa de bolsa que intervenga en la operacin, la cual

    puede hacerse por subasta o concurso pblico, o mediante negociacin directa.

    Haciendo referencia en Surez (1996), donde la intermediacin de los bancos

    en las operaciones de emisin de acciones puede presentar alguna de las

    modalidades siguientes: venta en firme, donde el banco de emisin le compra los

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 46

    valores mobiliarios a la empresa, para luego colocarlos a un precio superior.

    Acuerdo stand by o compromiso del banco de comprar los valores no vendidos,

    pero a un precio especial. Venta al mayor esfuerzo, cuando el banco no esta

    convencido del xito de la operacin, aceptar vender los ttulos a un precio

    prefijado a cambio de una comisin (venta a comisin).

    Como tambin hay instituciones financieras (bancos, cajas de ahorro,

    compaas de seguro, entre otras) que invierten grandes sumas de dinero en

    valores mobiliarios, lo que se denomina colocacin privada. Pero la empresa

    puede tambin ofrecer directamente al pblico los valores emitidos o a grupos

    especiales del pblico, como por ejemplo, trabajadores de la empresa, tcnicos,

    proveedores, clientes, entre otros.

    Donde el rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas, la

    primera; en forma de dividendo (ganancia que genera la empresa), donde las

    acciones permiten crecer al inversionista crecer en sociedad con la empresa y, por

    lo tanto, participar de sus utilidades. La segunda, en forma de ganancia de capital;

    que es el resultado o diferencia entre el precio al que se compr y al precio que se

    vendi la accin.

    Atendiendo a Garay y Gonzlez (2005), las acciones pueden ser comunes o

    preferidas. Las primeras, son una forma de financiar los activos de una empresa y

    constituyen el aporte de los socios, las cuales son valores de rendimiento variable

    sin privilegios especiales y proporcionan dividendos a sus tenedores; donde los

    dividendos pueden ser en efectivo, en acciones, ordinarios o extraordinarios. Las

    segundas, gozan de ciertos privilegios con respecto a las acciones comunes; los

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 47

    cuales pueden ser el nmero de votos que otorguen en asamblea, el derecho a

    percibir un dividendo fijo o el derecho a percibir dividendos antes que las acciones

    comunes.

    De la misma manera, para Surez (1996), las acciones pueden clasificarse de

    las siguientes formas: (a) Por la forma de designar al titular, las acciones pueden

    ser nominativas y al portador. (b) Segn los privilegios que confiere, cabe hablar

    de acciones ordinarias (comunes) y privilegiadas (preferentes). (c) En lo que hace

    referencia al precio de emisin, ste puede ser igual, superior o inferior al valor

    nominal de la accin, o lo que es lo mismo, acciones emitidas a la par, sobre la par

    o con prima de emisin, y bajo la par o con quebranto de emisin. (d) Atendiendo

    a la forma de desembolsar el capital los suscriptores de las acciones, se pueden

    clasificar en acciones de numerario, de aportacin, liberadas, y de ttulos de

    fundador.

    Es conveniente anotar, que las acciones preferentes les confiere a sus titulares

    algn privilegio frente a las acciones ordinarias, en cuanto al cobro de dividendos y

    participacin en el reparto del patrimonio resultante de la liquidacin, de tal modo

    que las acciones preferentes constituyen una forma hbrida de financiamiento, ya

    que no tienen un vencimiento fijo, ni tampoco existe la obligacin legal de pagarles

    dividendos cuando la situacin econmica de la empresa no es buena. Adems,

    como al emitir acciones preferentes aumenta el volumen del capital propio, se

    incrementa el grado de autonoma financiera, y con ello se deja abierta la

    posibilidad de contraer nuevas deudas.

    El siguiente cuadro muestra los instrumentos financieros ms conocidos del

    DERECHOS R

    ESERVADOS

  • 48

    mercado monetario y de capital de Venezuela utilizados por las empresas:

    Cuadro 1

    Instrumentos Financieros ms Populares en Venezuela

    Emisor Inversionistas Madurez Actividad del mercado secundario

    Mercado Monetario