Tesis Lista Pilinga

40
ESTRATEGIA POLICIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD VEGA DEL COBRE MUNICIPIO SUCRE ESTADO PORTUGUESA Discentes Cabeza Pedro C.I. 9.257.479 Hernández Luís C.I. 17.004.954 Márquez Rafael C.I. 16.210.714 PNF. TSU Servicio Policial Acarigua, marzo 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD VICERRECTORADO DE CREACIÓN INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL CENTRO DE FORMACIÓN PORTUGUESA COORDINACIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL

description

Tesis Lista Pilinga

Transcript of Tesis Lista Pilinga

  • ESTRATEGIA POLICIAL PARA LA PREVENCIN DEL CONSUMO DE

    DROGAS EN ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD VEGA DEL COBRE

    MUNICIPIO SUCRE ESTADO PORTUGUESA

    Discentes

    Cabeza Pedro C.I. 9.257.479

    Hernndez Lus C.I. 17.004.954

    Mrquez Rafael C.I. 16.210.714

    PNF. TSU Servicio Policial

    Acarigua, marzo 2015

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

    VICERRECTORADO DE CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

    CENTRO DE FORMACIN PORTUGUESA

    COORDINACIN DE CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

  • ii

    Aprobacin del Tutor

    Quien suscribe Figueredo Mara, titular de la cedula de Identidad N|

    7.547.211, en mi carcter de tutor de trabajo de grado titulado ESTRATEGIA

    POLICIAL PARA LA PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS EN

    ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD VEGA DEL COBRE MUNICIPIO

    SUCRE ESTADO PORTUGUESA; presentado por los ciudadanos: Cabeza

    Pedro C.I. 9.257.479; Hernndez Lus C.I. 17.004.954 y Mrquez Rafael C.I.

    16.210.714, acepto la tutora del presente trabajo segn las condiciones del

    rea de estudio de la tesina UNES, durante su inicio, desarrollo y

    culminacin.

    _____________________

    Mara Figueredo

    C.I. 7.457.211

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

    VICERRECTORADO DE CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

    CENTRO DE FORMACIN PORTUGUESA

    COORDINACIN DE CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

  • iii

    Aprobacin del Jurado

    Nosotros, miembros del jurado designado para la Evaluacin del Trabajo de

    Grado titulado: ESTRATEGIA POLICIAL PARA LA PREVENCIN DEL

    CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD VEGA

    DEL COBRE MUNICIPIO SUCRE ESTADO PORTUGUESA; presentado por

    los ciudadanos: Cabeza Pedro C.I. 9.257.479; Hernndez Lus C.I.

    17.004.954 y Mrquez Rafael C.I. 16.210.714, para optar al ttulo de Tcnico

    Superior Universitario en Servicio Policial, estimamos que el mismo rene los

    requisitos para ser considerado como:

    _________________

    Nombre y Apellido C.I. Firma

    _________________ __________________ ___________________

    _________________ __________________ ___________________

    _________________ __________________ ___________________

    Acarigua, febrero de 2015

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

    VICERRECTORADO DE CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

    CENTRO DE FORMACIN PORTUGUESA

    COORDINACIN DE CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

  • iv

    DEDICATORIA

    Esta meta lograda se la dedicamos:

    A Dios Todopoderoso, ser divino que nos ha dado la vida, doy gracias por

    guiar mis pasos por buen camino.

    A nuestras familias por apoyarnos siempre y darnos las palabras de aliento

    en los momentos que ms necesitamos.

    A la UNES por brindarnos la oportunidad de formarnos profesionalmente.

    A nuestros Tutores por su valiosa gua en este proceso de formacin

    profesional

    A nuestros compaeros de estudio por todos los momentos que

    compartimos.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Les damos las gracias inmensamente a:

    A Dios Todopoderoso, ser divino que nos ha dado sabidura, inteligencia,

    optimismo, constancia y por abrirnos el Camino a la superacin.

    A nuestras familias por su apoyo en todo momento

    A la UNES por brindarnos los conocimientos y habilidades necesarios para

    alcanzar la meta trazada.

    A todos aquellos quienes contribuyeron integralmente a la realizacin de esta

    investigacin.

    Mil gracias

  • vi

    NDICE GENERAL

    Aprobacin del Tutor ............................................................................................................. ii

    Aprobacin del Jurado ........................................................................................................... iii

    DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

    AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................v

    NDICE GENERAL ................................................................................................................. vi

    RESUMEN.............................................................................................................................. vii

    INTRODUCCIN ................................................................................................................... 1

    CAPTULO I ............................................................................................................................ 4

    EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 4

    Planteamiento del Problema ............................................................................................ 4

    Objetivos de la Investigacin ............................................................................................ 8

    Justificacin ......................................................................................................................... 9

    CAPITULO II ......................................................................................................................... 11

    MARCO TERICO .............................................................................................................. 11

    Antecedentes .................................................................................................................... 11

    Bases tericas .................................................................................................................. 12

    Bases legales .................................................................................................................... 24

    CAPITULO III ........................................................................................................................ 28

    MARCO METODOLGICO ............................................................................................... 28

    Naturaleza de la Investigacin ....................................................................................... 28

    Diseo de la investigacin .............................................................................................. 28

    Tipo de investigacin ....................................................................................................... 29

    Poblacin y Muestra ........................................................................................................ 29

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ...................................................... 30

    Validez y confiablidad del instrumento.......................................................................... 30

    Anlisis de los resultados ............................................................................................... 31

    REFERENCIAS .................................................................................................................... 32

  • vii

    Discentes

    Cabeza Pedro C.I. 9.257.479

    Hernndez Lus C.I. 17.004.954

    Mrquez Rafael C.I. 16.210.714

    PNF. TSU Servicio Policial

    Acarigua, marzo 2015

    RESUMEN

    La presente investigacin tendr como objetivo implementar estrategias policiales para la prevencin del consumo de drogas en adolescentes de la comunidad Vega del Cobre de Biscucuy Municipio Sucre Estado Portuguesa; la misma estar enmarcada en el diseo no experimental apoyada en una investigacin de campo en la modalidad de proyecto factible, la poblacin estar conformada por 157 adolescentes de esta comunidad y la muestra ser censal, para la recoleccin de datos se utilizar la tcnica de la encuesta por medio del instrumento del cuestionario, el cual est elaborado con 10 tems dicotmicos con opciones Si-No de respuestas, el mismo ser validado por el juicio de expertos, contando para ello con 3 especialistas que lo sometern a varios criterios para su posterior aplicacin. Como conclusin los autores sealaron que existen varios factores asociados al consumo de drogas en adolescentes por lo cual se deben tomar medidas preventivas en el caso.

    Descriptores: consumo, drogas, estrategias, policial,

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

    VICERRECTORADO DE CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

    COORDINACIN NACIONAL DE PLANIFICACIN Y SEGUIMIENTO DE SERVICIO COMUNITARIO

    CENTRO DE FORMACIN PORTUGUESA

    COORDINACIN DE CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

    UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE SERVICIO COMUNITARIO

  • 1

    INTRODUCCIN

    Una de las problemticas que enfrenta la sociedad mundial es el problema

    de las drogas y Venezuela no escapa de esta epidemia, donde pequeas

    comunidades urbanas del pas se ven inmersas en esta problemtica latente;

    por lo tanto los investigadores como involucrados en la labor social, deben

    ejercer una accin preventiva, ya que no existe una frmula mgica para

    derrotar el auge de las drogas en el pas y el mundo.

    La prevencin es la medida ms efectiva que se puede tomar. Por ende,

    esta prevencin exige un trabajo duro y constante por parte de todos los

    miembros de la comunidad, a fin de desarrollar en los adolescentes

    capacidades y destrezas para evitar que caigan en el mundo de las drogas.

    En este sentido, el consumo de drogas se presenta en la actualidad como

    uno de los problemas ms importantes a los que se enfrenta la sociedad,

    tanto por la magnitud del fenmeno como por las consecuencias personales

    y sociales derivadas del mismo. Adems, ha dejado de ser algo exclusivo de

    una minora para configurarse como un problema de magnitudes sociales,

    comunitarias y de salud pblica.

    Es especialmente preocupante el uso indiscriminado de sustancias en

    perodos como la adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en gran

    medida y en la que toma especial relevancia si se toma en cuenta a la

    adolescencia como un perodo vital de especial riesgo para uso/abuso de

    drogas, en la que se llevan a cabo los primeros acercamientos a las

    sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de consumo que, en

    gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta.

    Adems, es necesario recordar que este momento evolutivo es un perodo

    de transicin de la infancia a la madurez en el que se producen una gran

    cantidad de cambios corporales, afectivos, cognitivos y de valores que junto

  • 2

    con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas, por

    ampliar las redes sociales y la bsqueda de autonoma y de una identidad

    propia al margen de los convencionalismos, le convierten en un perodo de

    especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de conductas asociadas al

    consumo de drogas.

    De all que, los investigadores consideran que si la necesidad apuntada

    por los jvenes para iniciarse en el consumo de drogas es la de experimentar

    sensaciones nuevas, adaptarse al mundo social, combatir el aburrimiento,

    manejar el tiempo de ocio, etc., la escuela, en ese sentido, debe ofrecer un

    marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente

    pueda satisfacer su curiosidad y su necesidad de nuevas experiencias,

    ensendole a planificar su ocio y facilitndole el contacto con sus iguales,

    todo ello desde un punto de vista constructivo.

    Es por ello la razn de las acciones preventivas contra el uso de

    sustancias en el mbito escolar deban considerarse como prioritarias. En

    razn de lo expuesto, el trabajo presentado esta centrado en Implementar

    estrategias policiales para la prevencin del consumo de drogas en

    adolescentes de la comunidad Vega del Cobre de Biscucuy Municipio Sucre

    Estado Portuguesa; y el mismo est estructurado en captulos, tal como se

    describen a continuacin:

    El Captulo I, conformado por el planteamiento del problema, en el cual se

    expone explcita y coherentemente el problema diagnosticado, as como su

    abordaje para la solucin del mismo; los objetivos de la investigacin, los

    cuales son los propsitos tanto general como especficos que se quieren

    lograr con dicho estudio; y por ltimo la justificacin que son las razones que

    motivan a la investigacin.

    El Captulo II o Marco terico contentivo de antecedentes relacionados con

    la investigacin, bases tericas y bases legales y por ltimo el Captulo III o

  • 3

    Marco metodolgico que comprende: el tipo de investigacin, poblacin y

    muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, validez,

    confiabilidad, tcnica de anlisis de datos.

  • 4

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenmeno

    social que afecta especialmente a los adolescentes, la prevalencia del uso y

    abuso de drogas en la etapa adolescente y adultez temprana son altas, ante

    la alta disponibilidad, en la actualidad los adolescentes tienen que aprender a

    convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la

    abstinencia de las mismas. El proceso de socializacin, con la familia,

    amigos, escuela y medios de comunicacin es importante en ello. La

    percepcin de riesgo y los factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida

    recreativa, son elementos que se deben considerar para comprender esta

    problemtica.

    Esta problemtica de las drogas la enfrenta la sociedad mundial y

    Venezuela no escapa de esta epidemia, pequeas comunidades urbanas del

    pas se ven inmersas en dicho inconveniente, por lo tanto los entes policiales

    u organismos de seguridad como involucrados en la labor social, deben

    ejercer un trabajo preventivo, porque no existe una receta mgica para

    vencer el auge de las drogas en el pas y el mundo. La prevencin es la

    medida ms efectiva que se puede tomar; por ende, esta prevencin exige

    un trabajo duro y constante por parte de todos los miembros de la

    comunidad, a fin de desarrollar en los adolescentes capacidades y destrezas

    para evitar que caigan en el mundo de las drogas.

    De acuerdo a Salas (2011), el consumo de alcohol, cigarrillos y otras

    drogas en Venezuela se inicia a los 7 aos y con consumo en casa, esta

    autora seala que en el pas se hizo mucho dao con la campaa Dile no a

  • 5

    las drogas y Cuando manejes no bebas porque estas lo que hacen es

    recordar y activar el cerebro que debe hacerlo, porque segn detalla la

    doctora, el cerebro desconoce la palabra "no". Por ello, asegura que en tema

    de la prevencin la idea no es prohibir, sino crear conciencia, porque hay

    una serie de implicaciones que no solo afectan al individuo, sino a su

    entorno.

    En este sentido, es especialmente preocupante el uso indiscriminado de

    sustancias en perodos como la adolescencia, etapa en la que se ha

    incrementado en gran medida y en la que toma especial relevancia si se

    toma en cuenta a la adolescencia como un perodo vital de especial riesgo

    para uso/abuso de drogas, en la que se llevan a cabo los primeros

    acercamientos a las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de

    consumo que, en gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta.

    Adems, es necesario recordar que este momento evolutivo es un perodo

    de transicin de la infancia a la madurez en el que se producen una gran

    cantidad de cambios corporales, afectivos, cognitivos y de valores que junto

    con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas, por

    ampliar las redes sociales y la bsqueda de autonoma y de una identidad

    propia al margen de los convencionalismos, le convierten en un perodo de

    especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de conductas asociadas al

    consumo de drogas.

    En el estado Portuguesa, de acuerdo a Campos (2012), el uso y abuso de

    drogas tales como cigarrillos, alcohol (licitas); marihuana y otras (ilcitas),

    comienza en nios y jvenes con edades comprendidas entre los 10 y 15

    aos, hecho que se vive a diario en diferentes barriadas, sectores e

    instituciones educativas de la regin, cuando los organismos de seguridad

    realizan sus procedimientos de control en esta materia; razn por la cual se

    plantea que la solucin para este flagelo es la creacin de conciencia en los

    ms afectados que son los nios, nias y adolescentes, para que conozcan

  • 6

    las consecuencias de este problema y de esta manera evitar que caigan en

    tal vil mundo.

    Aunado a lo anterior, el Plan Nacional Antidrogas 2009-2013 y en el Plan

    de Prevencin Integral Sembrando Valores para la Vida 2007-2013; plantea

    que uno de sus esfuerzos es potenciar las acciones que el Estado

    venezolano, en conjunto con todos los organismos pblicos y privados con

    responsabilidad social, orientan hacia la formacin de una conciencia

    preventiva del consumo de drogas en todos los ciudadanos; es decir que los

    organismos policiales juegan un papel fundamental en la prevencin de este

    flagelo que est afectando cada da ms a la sociedad.

    Sin embargo, estas acciones deben hacerse ms presentes en las

    comunidades, por medio de la implementacin de actividades para hacer

    prevencin tanto en el mbito educativo como comunitario. Es as que se

    pueden implementar estrategias en el desarrollo de habilidades para la vida y

    a travs de las cuales se logran desarrollar las potencialidades del individuo,

    ensendoles a pensar y a tener un juicio crtico y asertivo.

    En tal sentido, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA, 2010), ha fortalecido los

    proyectos que ejecuta en conjunto con los diversos organismos de seguridad

    del Estado venezolano para enfrentar a las organizaciones criminales que

    intentan utilizar el territorio nacional para llevar a cabo sus actividades

    relacionadas con la distribucin de sustancias estupefacientes, mediante la

    capacitacin dictada por personal especializado de esta oficina, a

    funcionarios activos pertenecientes a diversos organismos de seguridad del

    Estado tales como: El Ministerio Pblico; el Poder Judicial; la Armada; la

    Polica Nacional Bolivariana; la Guardia Nacional Bolivariana; el Ejrcito; la

    Aviacin y CICPC.

    En consecuencia, se puede argumentar que los organismos de seguridad

    especficamente los entes policiales, poseen las herramientas necesarias

    para trabajar en relacin a la prevencin del consumo de drogas, adems de

  • 7

    estar enmarcado en una de sus funciones en el nuevo modelo policial que es

    extender las preocupaciones, cuando las actuaciones policiales estn

    dirigidas hacia nios nias o adolecentes respetando y cuidando sus

    derechos, como por ejemplo la prevencin temprana mediante la orientacin

    a adolescentes acerca del consumo de drogas.

    En relacin a esto, Herrera (2010), seala que en el nuevo modelo el

    polica ha de ser un tipo social que por lo que se refiere a la formacin

    ideolgica, la preparacin cientfica y profesional, las cualidades del carcter

    y los valores morales, los vnculos sociales que mantena con el medio al que

    perteneca y con la sociedad en general, no tena precedente en el pasado;

    esta nueva polica tiene como fin la prevencin del delito, con funcionarios

    impregnados de tica y de valores, que interactan con la comunidad a partir

    de una poltica de corresponsabilidad social en la solucin de los problemas

    desde las parroquias y municipios.

    Este hombre nuevo debe adjudicar prioridad al inters del colectivo, de la

    sociedad y de la nacin frente a su estrecho inters personal y familiar; obrar

    nicamente en el marco de una igualdad material y econmica fundamentada

    sobre la propiedad de todos; un ser solidario, con iniciativa, crtico ante todo

    lo conservador, inconmovible en la confrontacin con quienes se desorientan

    socialmente. Este hombre nuevo, tiene el deber de ser por tanto moralmente

    puro, armnicamente desarrollado en lo social, y nacional.

    No obstante; estas acciones no son suficientes, y esto es evidenciado en

    el Municipio Sucre del estado Portuguesa, donde de acuerdo a datos

    oficiales de los entes tanto de seguridad como de salud, afirman que entre

    uno de los problemas con mayor relevancia en el municipio es el consumo de

    drogas en adolescentes; tal como seala Muoz (2011); en Biscucuy y en

    varios de sus sectores se pueden observar a jvenes de edad temprana

    consumiendo sustancias estupefacientes, lo cual trae resultados negativos

    tanto a nivel personal como en la sociedad.

  • 8

    En consecuencia, los investigadores quienes son funcionarios policiales

    en formacin en el nuevo modelo, de acuerdo a una serie de observaciones

    llevadas a cabo en la comunidad Vega del Cobre de Biscucuy Municipio

    Sucre Estado Portuguesa, pudieron evidenciar la presencia de una serie de

    factores que podran ser de riesgo para los adolescentes quienes podran

    caer en la tentacin y por curiosidad en el bajo y perjudicial mundo de las

    drogas; razn por la cual surge la necesidad de implementar una serie de

    estrategias policiales para la prevencin del consumo de drogas en

    adolescentes de la comunidad antes mencionada, la cual responder a las

    siguientes interrogantes:

    Cules son los factores de riesgo asociados al uso de drogas en

    adolescentes?

    Cul es la factibilidad de la implementacin de estas estrategias para

    prevenir el consumo de drogas en adolescentes en la comunidad Vega del

    Cobre de Biscucuy municipio Sucre Estado Portuguesa?

    Qu estrategias policiales se pueden implementar para prevenir el

    consumo de drogas en adolescentes en la comunidad Vega del Cobre de

    Biscucuy municipio Sucre Estado Portuguesa?

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General: Implementar estrategias policiales para la prevencin

    del consumo de drogas en adolescentes de la comunidad Vega del Cobre de

    Biscucuy Municipio Sucre Estado Portuguesa.

    Objetivos Especficos:

    Diagnosticar los factores de riesgo asociados al uso de drogas en

    adolescentes, en la comunidad objeto de estudio.

    Analizar la factibilidad tcnica y operativa de las estrategias policiales

    para la prevencin del consumo de drogas en adolescentes de la

    comunidad objeto de estudio

  • 9

    Proponer estrategias policiales para la prevencin del consumo de drogas

    en adolescentes de la comunidad objeto de estudio.

    Justificacin

    El consumo de drogas constituye un enorme problema social por sus

    consecuencias negativas en la salud, en el desarrollo de la personalidad, en

    la convivencia familiar y social, en la actividad laboral, en la seguridad

    ciudadana, etc.

    De igual forma, este problema en un hecho que preocupa cada vez ms a

    la sociedad en general y en especial a los padres de jvenes y nios ya que

    este se inicia cada vez en grupos menores de edad. Segn estudios

    realizados por la Organizacin Panamericana para la Salud (O.P.S), a nivel

    de las Amricas, los resultados indican que el consumo de la misma se inicia

    entre las edades de 9 a 15 aos, variando las edades segn pases.

    Generalmente el consumo de drogas avanza por etapa desde el uso

    ocasional hasta el uso habitual, pasando por el consumo de diversas drogas,

    hasta llegar a un estado de total dependencia.

    En este sentido, la prevencin del consumo de drogas, es un proceso

    educativo Integral dirigido a enfrentar un problema que ha existido siempre y

    seguir existiendo. Adems apoya el desarrollo personal y social, tambin

    busca modificar el ambiente social para enfrentar eficazmente el consumo de

    drogas. De igual forma, el propsito de toda la accin de prevencin es

    sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presin social y

    acrecentar la responsabilidad respecto al problema.

    Es por ello, que la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de

    Polica Nacional Bolivariana (2009), seala entre una de los fines de los

    cuerpos policiales es prevenir la comisin de delitos, as como promover,

    desarrollar e implementar estrategias y procedimientos que garanticen la

    participacin de la comunidad organizada en el Servicio de Polica Comunal.

  • 10

    Asimismo, el nuevo modelo policial venezolano es de carcter preventivo,

    entre otras cosas, el nuevo polica est impregnado de tica y de valores, lo

    que le permite interactuar con la comunidad, para que en una poltica de

    corresponsabilidad social resuelvan los problemas desde la parroquia y el

    municipio.

    Tal es el caso de la presente investigacin, en la cual los investigadores

    en el marco sus funciones como agentes policiales buscan de forma

    prioritaria la prevencin del consumo de drogas en los adolescentes de la

    comunidad Vega del Cobre de Biscucuy Municipio Sucre Estado Portuguesa,

    mediante la implementacin de una serie de estrategias de intervencin que

    beneficiaran de manera profunda tanto a los jvenes como sus familias y

    sociedad donde se desenvuelven, adems de ser un medio para prevenir la

    comisin de otros delitos.

    Es importante mencionar que al momento de hacer prevencin no slo

    depende de los organismos de control (trabajadores sociales, investigadores,

    orientadores, otros) sino que es fundamental que se involucre la comunidad,

    la escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a

    todos.

    En este sentido con la implementacin de las estrategias de intervencin

    policial se pretende que todos los que hacen vida activa dentro de la

    comunidad objeto de estudio se involucren a fin de educarlos y de esta forma

    prevenir el consumo de drogas.

  • 11

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes

    Mora, (2013) realiz un estudio titulado Prevencin contra las drogas

    dirigida a los Jvenes, la cual tuvo como objetivo disear un programa de

    prevencin contra el consumo de drogas en los jvenes. Seleccion una

    muestra formada por 120 adolescentes del Barrio 23 de Enero en la ciudad

    de Caracas, a los cuales aplic un cuestionario y de donde concluy que la

    prevencin como elemento importante para enfrentar el problema que

    constituye el consumo de drogas debe entenderse como un proceso

    individual o colectivo orientado a la obtencin del equilibrio fsico y mental, a

    fin de lograr el desarrollo de valores, actitudes, destrezas y conocimientos

    que permitan abordar la situacin.

    Este trabajo est estrechamente relacionado con el objeto del presente

    estudio, pues, ambos tratan el fundamental problema de la prevencin, tanto

    individual como colectiva, en la lucha contra el consumo de drogas en los

    adolescentes.

    Tambin, Lugo (2013), realizo una investigacin que tuvo como objetivo

    determinar la relacin del consumo de alcohol por adolescentes con la

    percepcin de la funcin familiar; utilizo como mtodos el estudio descriptivo

    transversal. Muestra aleatoria (360 alumnos) en escuela pblica urbana;

    encuestas: AUDIT y APGAR familiar.

    Obtuvo como resultados: 50,1 % masculino, 41,5 % de 16 aos; 80,7 % de

    clase socioeconmica media y pobreza relativa; prevalencia de 80,7 % de

    consumo de bajo riesgo; el moderado y alto riesgo fue ms frecuente en

  • 12

    varones (24,9 % vs. 3,6 %), la dependencia mayor en las femeninas (1,8 %

    vs. 0,5 %). El 64,4 % perciben su familia funcional, el 25,5 % moderadamente

    disfuncional y 10,1 % altamente disfuncional. En las familias percibidas en

    moderada y altamente disfuncional tienen un 2,3 % y 5,9 % respectivamente

    de adolescentes que clasifican en dependencia (P

  • 13

    Para la aparicin de las conductas de riesgo en los adolescentes, son de

    gran importancia la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la

    discriminacin. Conocer la conducta social, teniendo en cuenta la etapa de

    desarrollo especfica, se muestra relevante desde esta perspectiva lo que ha

    llevado, a su vez, a una confluencia con la psicologa del desarrollo y la

    psicologa social (Becoa, 1999). Jessor propugna una visin comprehensiva

    y simultnea de todas las conductas de riesgo, sugiriendo que la intervencin

    debe orientarse a cambiar las circunstancias que sostienen un grupo o

    sndrome de conducta de riesgo en la adolescencia.

    Ms concretamente, el objetivo sera reducir los factores de riesgo y

    aumentar los de proteccin con la idea de orientar un cambio en el estilo de

    vida, especialmente en aquellos jvenes que viven en ambientes sociales

    adversos; en otras palabras, que se consideren los factores de riesgo y se

    trabaje o coordinen programas donde surjan factores de proteccin para

    cada uno de los factores de riesgo diagnosticados, con la finalidad de atacar

    la problemtica de las drogas a tiempo.

    Prevencin Policial

    Siguiendo las reflexiones del Plan Nacional de Drogas (2008), se puede

    definir la prevencin como aqul entramado dinmico de estrategias que

    tienen como objetivo eliminar o reducir al mximo la aparicin de problemas

    relacionados con el uso indebido de drogas (p. 56) (Criterios de Acreditacin

    en Prevencin). Por su parte, el CSAP del National Center for the

    Advancement of Prevention (2007), define la prevencin o los esfuerzos

    preventivos como intentos de reducir los problemas derivados del abuso de

    drogas antes de que comiencen, a travs de una diversidad de estrategias.

    Por lo antes expuesto, prevenir es siempre tomar medidas o realizar

    actuaciones que eviten la aparicin de problemas o de situaciones

    consideradas como problemticas. Las actuaciones preventivas adoptan todo

  • 14

    tipo de formatos: Campaas, Utilizacin de materiales, Actos ldicos,

    Programas estandarizados, Planes nacionales y autonmicos, etc.

    Dentro de este orden de ideas, se cree que las actuaciones preventivas

    deben, cada vez ms, planificarse, aplicarse y evaluarse de un modo

    sistemtico, coherente y globalizado. Conviene plantear desde el principio el

    consenso existente sobre la pluralidad de objetivos de la prevencin en

    drogas: Un objetivo puede ser evitar o impedir el consumo de drogas puesto

    que el no consumo implicara automticamente la desaparicin de los

    problemas asociados al consumo. Otro objetivo diferente puede ser evitar o

    el abuso de las drogas, o ms eufemsticamente, el consumo indebido o

    inadecuado de las mismas. Un tercer objetivo puede ser la reduccin o

    eliminacin de los problemas consecuencia del consumo, del consumo

    inadecuado o del abuso de drogas.

    El Plan Nacional de Drogas (ob. cit), en su documento sobre prevencin

    de drogodependencias en la comunidad escolar, enumera las posibles

    medidas a tomar dentro de este marco de objetivos: Medidas destinadas a

    reducir la disponibilidad de las drogas que buscan, por tanto, el no consumo.

    Medidas destinadas a formar a las personas, de manera que no necesiten

    consumir drogas; de nuevo un objetivo de no consumo. Medidas destinadas

    a capacitar a las personas para que no abusen de las drogas, aunque las

    consuman; objetivo de eliminacin de problemas. Medidas destinadas a

    reducir los problemas de las personas que consumen drogas; objetivo de

    reduccin o eliminacin de problemas

    A pesar de este nfasis insistente en establecer como objetivo de la

    prevencin la reduccin o eliminacin de los problemas derivados del

    consumo y abuso de las drogas, la mayora de los documentos pblicos

    redirigen casi de una manera automtica su punto de mira hacia la

  • 15

    eliminacin o reduccin del consumo indebido o del abuso, es decir, hacia el

    no consumo.

    Estrategias de Prevencin

    Para comenzar se tiene que, estrategia es un concepto polismico que

    diferentes autores dirigen tanto a clasificacin como inespecfica/especfica,

    primaria, secundaria o terciaria, como dirigido a la oferta o la demanda o

    segn diferentes segmentos de poblacin (poblacin general, familias,

    poblacin escolar, poblacin de riesgo,...). Martn (1999), establece que el

    trmino estrategia debe reservarse para designar aquello que caracteriza

    una intervencin preventiva en lo que es el conjunto de actividades,

    actuaciones y/o servicios que constituyen la intervencin, estrategia y modelo

    de intervencin coinciden en gran medida. Entonces, resulta relevante en

    este sentido la diferenciacin entre estrategias que tienen como objeto: La

    reduccin de la oferta de drogas, y las que tienen como objeto la reduccin

    de la demanda.

    De este modo, en el lado de la oferta toda estrategia que reduzca la

    presencia de drogas es una estrategia preventiva. Aqu debe incluirse el

    incremento de los precios de las drogas, el decomiso de la droga ilegal, la

    prohibicin de la publicidad y promocin de drogas legales, las normas

    restringiendo el consumo de drogas (legales) en espacios pblicos, la

    restriccin de los lugares de venta de drogas o la reduccin del nmero de

    locales que las vendan, as como las restricciones en la edad para comprar o

    para acceder a dichos locales de venta y consumo, etc.

    Al mismo tiempo, gran parte de estas medidas de prevencin dentro de la

    estrategia de reduccin de la oferta, son medidas normativas que tienen

    que ser acordadas por las autoridades legtimas, normalmente a nivel

    nacional (o supranacional), o de Comunidad Autnoma. La existencia de

    drogas legales e ilegales pone de manifiesto que esta estrategia no da

  • 16

    resultado llevada a su lmite lgico (restriccin total de la oferta); pero, sin

    embargo, s que constituye un buen complemento de las estrategias basadas

    en la demanda.

    Dentro de las estrategias basadas en la demanda no existe ni un

    consenso sobre una tipologa de las mismas, ni sobre la existencia de una

    nica estrategia a utilizar. En lo que respecta a la reduccin de la demanda,

    Martn (1999), presenta las estrategias existentes en la actualidad se pueden

    clasificar en cinco clases:

    1.- La estrategia centrada en la difusin de informacin sobre las

    caractersticas de las drogas y sus efectos, destacando de una manera

    objetiva los negativos. 2.- La estrategia centrada en la oferta de

    alternativas al consumo de drogas, incluyendo alternativas de empleo del

    tiempo libre y ocio. 3.- La estrategia basada en el componente afectivo.

    Esta estrategia incide en la mejora de la autoestima, as como en la

    modificacin de actitudes, creencias y valores relacionados con las drogas y

    su consumo. 4.- La estrategia basada en la influencia social. Se trata de

    prever y hacer frente a las presiones sociales (amigos, publicidad, entorno...)

    a favor del consumo de drogas. Se identifican los factores que favorecen el

    consumo y se afrontan directamente mostrando el proceso de influencia

    social y desarrollando habilidades de resistencia y rechazo. 5.- El desarrollo

    de habilidades genricas para la competencia individual y la interaccin

    social (habilidades para la vida).

    Una forma til de clasificar los programas preventivos es considerar tres

    grandes grupos en funcin de sus estrategias globales: Los programas

    universales, los programas selectivos y los programas indicados. Los

    programas universales; se dirigen a la poblacin general, o a amplios

    segmentos de la misma, y tienen como objetivo de resultados ltimo prevenir

    o retrasar el inicio del consumo de drogas. Se asume que todas las personas

  • 17

    que componen la poblacin determinada tienen la misma probabilidad (o

    riesgo) de consumir drogas, y a ellos se dirige el programa sin distincin.

    En este sentido, se han desarrollado programas universales para los

    centros escolares, para las familias y para la comunidad en general. Un

    ejemplo de programa dirigido a centros escolares es el de Habilidades para

    la Vida de Botvin y otro ejemplo de un programa comunitario es el

    Midwestern Prevention Project (STAR).

    Los programas selectivos; se dirigen a grupos de la poblacin con

    mayor riesgo de consumo de drogas. Estos grupos pueden delimitarse en

    funcin de la edad, lugar o zona de residencia, caractersticas familiares, etc.

    El objetivo bsico de estos programas selectivos es prevenir el consumo de

    drogas incidiendo en los factores de proteccin de las personas que

    pertenecen a estos grupos de riesgo.

    En estos programas los profesionales que los aplican estn especialmente

    cualificados, tienen que motivar a la participacin en el programa a las

    personas del grupo de riesgo, la intervencin es ms intensa y con una

    mayor duracin que en los programas universales y requiere un conocimiento

    previo tanto de los factores de riesgo como de los factores de proteccin.

    Por ltimo, los programas indicados; tienen como objetivo individuos en

    riesgo porque consumen drogas y/o presentan problemas asociados con

    dicho consumo, sin llegar a la adiccin. Los objetivos de estos programas

    suelen ser la reduccin del consumo de sustancias, la frecuencia o la

    cantidad y los problemas asociados al mismo. El primer paso en la aplicacin

    de estos programas es la identificacin de los individuos en riesgo a travs

    de las conductas problemticas asociadas (conducta antisocial, agresiva,

    fracaso escolar...) o del propio consumo de drogas.

  • 18

    Drogas

    El consumo de drogas constituye un problema de salud pblica, entendido

    este trmino en su ms amplio sentido, para comprender en l no slo los

    problemas de carcter estrictamente sanitario sino tambin los que afectan al

    bienestar personal y familiar de los afectados y las consecuencias sociales

    que conllevan las drogodependencias. Para comprender el problema del

    consumo de drogas se debe tomar en cuenta una serie de elementos que se

    interrelacionan entre s, tales como: drogas, considerando su poder adictivo,

    los tipos y la disponibilidad.

    Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su diversidad;

    el medio sera otro elemento a evaluar en donde intervienen la escuela, la

    comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al ser

    canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas. Dentro de

    toda esta tra, vale preguntar Qu son las drogas y qu representan para la

    sociedad? Segn Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000), las define

    como:

    Sustancias qumicas o naturales que al ser consumida por una persona, causan cambios en el funcionamiento tanto de la parte fsica como psquica del organismo. Por sus efectos, las drogas causan dependencia en mayor o menor grado, de acuerdo con la sustancia consumida y las caractersticas propias de cada individuo, como la edad, la personalidad y el ambiente familiar y social que lo rodea. (p.4)

    Es evidente entonces que, las drogas son sustancias qumicas que

    modifican el estado de nimo, las percepciones, el funcionamiento mental y/o

    la conducta de los sujetos. Suelen ser llamadas tambin sustancias

    psicoactivas. En casi todas las culturas conocidas a lo largo de la historia la

    gente ha consumido algn tipo de sustancia psicoactiva, para alterar el

    humor, el pensamiento y/o los sentimientos. El uso no mdico de las drogas

    y el problema de su abuso son tan antiguos como la misma civilizacin.

  • 19

    Al respecto CONACUID (2003), expresa lo siguiente:

    Las drogas tambin conocidas como frmacos es un producto o sustancia de origen natural o sinttico que forma el principio activo de un medicamento, el cual es utilizado con fines curativos, supresivos y profilcticos, son ello que su utilidad teraputica va a depender, primordialmente de la capacidad para producir los efectos deseados con el mnimo de efectos secundarios. (p.2)

    Este concepto se refiere a que la modificacin puede ser perjudicial o

    beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administracin y de

    la dosis y de las caractersticas del propio ser. Paracelso deca en 1500 que

    todas las sustancias son venenos. Para l, la diferencia entre un veneno y un

    medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado en

    dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor

    perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.

    Por lo antes expuesto, el consumo de drogas, legales e ilegales,

    constituye un problema de salud pblica muy importante. Los riesgos y daos

    asociados al consumo varan para cada sustancia. Adems, es necesario

    tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o

    experiencia del usuario, su motivacin, etc. y las propiedades especficas de

    cada droga as como la influencia de los elementos adulterantes. Lo que

    hace que una adiccin sea una adiccin nociva es que se vuelve en contra

    de uno mismo y de los dems. Al principio se obtiene cierta gratificacin

    aparente, igual que con un hbito. Pero ms temprano que tarde su conducta

    empieza a tener consecuencias negativas en su vida.

    Por consiguiente, las conductas adictivas producen placer, alivio y otras

    compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolacin y

    multitud de problemas a mediano plazo. Las consecuencias negativas

    asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida

    de una persona. Por otra parte, con relacin a la definicin de drogas se

  • 20

    plantea la siguiente interrogante Cundo se presentan las drogas como

    problema?

    Segn la CONACUID (2003), expresa:

    Este problema puede ser abordado desde dos puntos de vista conductuales, uno en el cual se consume drogas de uso teraputico (benzodiacepina, anfetaminas, barbitricos, etc.), de forma ilcita o que no se ajustan a un tratamiento mdico especfico, con el objeto de obtener los efectos psicoestimulantes o depresores de estas drogas; el otro punto de vista es el que tiene que ver con el consumo de drogas de uso no teraputico (drogas ilcitas), como lo son la cocana, la marihuana, la herona., etc., por medio de su accin sobre el sistema nervioso central, son capaces de producir cambios emocionales, perceptivos, de conciencia y comportamiento en individuo. En ambas conductas el uso de las drogas es de forma excesiva generndose dependencia fsica, psquica o adiccin, lo que ocasiona, en la mayora de los casos, un grave deterioro psicorgnico y de comportamiento social. (p.4)

    En la perspectiva que se adopta, la sociedad actual se enfrenta a un

    peligroso problema: el abuso de las drogas. Este problema se observa sobre

    todo en nios y jvenes, independientemente de la religin, posicin social o

    sexo. Como se ha mencionado reiterada veces la droga es cualquier

    producto teraputico cuyo uso o consumo provoca alteraciones del sistema

    nervioso central del individuo; crendole cambios psquicos, emocionales y

    fsicos, as como farmaco-dependiencia.

    Entre las posibles causas que pueden motivar a un joven para consumir

    drogas, podran enumerarse: para pertenecer a un determinado grupo de

    amistades (aceptacin de grupo), imitacin a un artista al cual se admira o

    con el cual se siente identificado, para evadir una realidad que le desagrada

    o para aumentar la autoestima (problemas en el hogar o para relacionarse

    con otras personas y bajo el efecto de las drogas logran sentirse desinhibidos

    y bien).

  • 21

    Dentro de este marco de ideas el uso y abuso de las drogas por parte de

    nios, adolescentes y jvenes adultos debe prevenirse ya que en su

    constante bsqueda de emociones o simplemente para evadir realidades

    estas susceptibles de caer en la dependencia. Se presenta a continuacin

    una breve descripcin sobre la clasificacin y efectos de las drogas, a fin de

    que se conozca la informacin bsica. Se recomienda no centrar las

    estrategias en las drogas y sus consecuencias, para evitar un efecto

    antipreventivo sobre la informacin que se trasmite ya que puede generar

    curiosidad por experimentar los efectos que se estn tratando de evitar. Es

    conveniente trabajar las consecuencias que sobre la vida personal (familia,

    estudios, amistades) tiene el consumo de las drogas.

    Clasificacin de las drogas

    La Organizacin Mundial de la Salud (2006), clasifica las drogas en cuatro

    grupos diferenciados en funcin del grado de peligrosidad, tomando como

    referencia los efectos que tienen sobre el comportamiento, la creacin de

    dependencia y la toxicidad para el organismo. Entre ellas destacan las

    siguientes:

    Alucingenas: sustancias que actan sobre el sistema nervioso central,

    causando alucinaciones, ensueo. Ejemplos de estas derogas: LSD,

    marihuana, fenciclidina (PCP), mezcalina, peyote.

    Depresoras: sustancias que deprimen el funcionamiento del sistema

    nervioso central, retardando o disminuyendo la capacidad de respuesta de

    las funciones psquicas y corporales. Ejemplo de estas drogas: opio y sus

    derivados (morfina, herona, codena, meperidina, metadona, fentanil),

    barbitricos (tiopental, pentobarbital, secobarbital, amobarbital, barbital),

    benzodiacepina (alprazolam, bromazepam, clonazepam, lorazepam,

    diazepam, etc.) y alcohol etlico.

  • 22

    Estimulantes: estimula la actividad del sistema nervioso central, significa

    que produce un estado de excitacin o aceleracin de las funciones

    biolgicas y psicolgicas. Ejemplo de estas drogas: cocana y sus derivados,

    anfetaminas y sus anlogos estructurales, nicotina, cafena.

    I nhalantes: sustancias qumicas de uso comn, cuyos vapores al ser

    aspirados producen en el individuo euforia, desorientaciones, prdida del

    apetito. Ejemplo de estas drogas: barnices, pegas, solventes, gasolina, tiner.

    Etc.

    El Servicio de La Polica Comunal y el trabajo de prevencin

    En funcin de la prevencin, el trabajo del servicio de la polica comunal

    est encaminado en cuatro aspectos fundamentales: (a) garantizar el

    cumplimiento de la ley y de las polticas pblicas que rigen la labor de

    prevencin, (b) realizar acciones encaminadas a evitar la ocurrencia de

    conductas inadecuadas en las personas y de otras expresiones que afecten

    la tranquilidad y seguridad de la comunidad, (c) contribuir a la educacin y

    formacin de la poblacin, fomentndoles hbitos adecuados de convivencia

    social, y (d) mantener una interaccin oportuna, respetuosa y de

    corresponsabilidad con la poblacin y las instituciones.

    La prevencin policial en la comunidad tiene dos formas principales de

    expresarse, las cuales estn en concordancia con el grado de aparicin o

    desarrollo de las manifestaciones negativas de las personas y estas son, la

    prevencin temprana o anticipada y la prevencin inmediata, las cuales se

    explican a continuacin.

    Tipos de Prevencin

    Prevencin anticipada: Es la que se realiza ante la aparicin de indicios

    primarios que pueden conducir a la persona a manifestaciones de conductas

    negativas. Estos indicios pueden presentarse de diversas formas; desercin

  • 23

    escolar, desercin laboral de jvenes y adultos aptos para ello, alteraciones

    leves del orden, deambular a cualquier hora del da, violencia intrafamiliar,

    entre otros.

    Prevencin inmediata: Es la que se realiza ante el conocimiento de una

    manifestacin de conducta negativa de la persona, con el objetivo de impedir

    o evitar que adquiera una connotacin agravada. Para cada una de las

    situaciones antes mencionadas se aplicarn diferentes mtodos de control y

    vigilancia con la participacin de todos los entes que se requieran para influir

    positivamente en la conducta y evolucin de las personas. Es importante

    detectar debidamente las causas y condiciones que provocaron las

    irregularidades en el comportamiento de los ciudadanos o ciudadanas. Juega

    un papel determinante en esta labor de prevencin integral en las

    comunidades, el Comit de Prevencin Integral, las escuelas, los centros

    laborales, las instituciones, la Polica comunal y la propia poblacin.

    A todos les corresponde ejercer la influencia educativa suficiente, capaz

    de transformar los patrones de conducta adquiridos por las personas, que

    ocasionaron la aparicin de comportamientos negativos e incorrectos.

    Mtodos de prevencin

    El Servicio de la Polica Comunal en su labor de prevencin utilizar

    cuatro mtodos fundamentales:

    Observacin: Persigue el objetivo de registrar y conocer de forma clara y

    objetiva el comportamiento de la persona y dominar con oportunidad las

    causas que pueden estar influyendo en la modificacin de su

    comportamiento.

    Persuasin: Est dirigido a convencer y disuadir a la persona sobre

    cuestiones relacionadas con la conducta. Resulta importante la conformidad

    o admisin por el ciudadano o ciudadana de los asuntos que se le plantee.

  • 24

    Puede desarrollarse mediante conversaciones de forma individual o con la

    presencia de familiares o personas que pueden tener una influencia positiva

    sobre el individuo en cuestin.

    La realizacin de charlas o conversaciones en el seno del Comit de

    Prevencin puede ser un mtodo a emplear de cierto compromiso social.

    Coercin: Se aplica a la persona que por sus caractersticas tengan una

    mayor proclividad a la comisin de delitos y por lo general, ha sido

    persuadida con anterioridad en una o dos oportunidades, sin apreciarse una

    asimilacin positiva en el resultado de esas acciones.

    Este mtodo podra ejecutarse mediante las formas siguientes: realizarle

    por parte de la polica una llamada de alerta, sostener una conversacin

    educativa.

    Estimulacin: Consiste en estimular de forma individual la evolucin

    positiva de la persona en cuanto a su comportamiento.

    El Servicio de la Polica Comunal debe tener una observacin planificada

    sobre las personas que por sus caractersticas y circunstancias son de riesgo

    delictivo y por lo tanto, pueden crear un ambiente de conflictividad en la

    comunidad. El objetivo esencial de este trabajo, es contribuir a que las

    personas con algn nivel de riesgo, mantengan un adecuado

    comportamiento social, y facilitar su reinsercin a los principales valores de

    convivencia, como son el humanismo, la solidaridad, la paz y el bien, entre

    otros.

    Bases legales

    La presente investigacin tiene su fundamentacin legal en primer lugar

    en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en su

    artculo 83, establece:

  • 25

    La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica. (p 45).

    Estos sealamientos hacen referencia a los derechos que cada ciudadano

    tiene de vivir en un ambiente libre y sano, as como de proteger su integridad

    cuando se vea vulnerada por la presencia de sustancias que afecten su

    condicin bio-psicosocial.

    Por su parte la Ley del Servicio de Polica (2008), seala en su artculo

    Artculo 34, son atribuciones comunes de los cuerpos de polica: 5.

    Promover, desarrollar e implementar estrategias y procedimientos que

    garanticen la participacin de la comunidad organizada en el servicio de

    polica comunal.

    Siendo el servicio de polica una competencia concurrente, que resultan

    comunes a todos los cuerpos de polica, tanto nacional, como estadal y

    municipal. A los efectos del presente estudio, conviene destacar el ordinal 5

    del precitado artculo, el cual seala entre las atribuciones de la polica

    promover la participacin de la comunidad, y su acercamiento a la polica

    comunal.

    Asimismo, la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y del

    Adolecente (LOPNA, 2007), en el Articulo 263, Suministro de Sustancias

    Nocivas establece que Quien venda, suministre o entregue indebidamente a

    un nio, nia o adolescente; productos cuyos componentes puedan causar

    dependencia fsica o squica, ser penado con prisin de seis meses a dos

    aos..

  • 26

    Esta ley penaliza a aquellas personas que expendan sustancias

    psicotrpicas o drogas a los menores de dieciocho aos, aunque el alcohol

    est legalizado no debe ser vendido a los adolescentes por los daos que les

    ocasionan tanto a su salud corporal y mental como a la familia y la sociedad.

    En este mismo orden de ideas, la reseada ley en el Artculo 92 seala lo

    siguiente: Est prohibido venderle o facilitarle, de cualquier forma, a los

    nios, nias y adolescentes: Tabaco, Sustancias estupefacientes y

    psicotrpicas, incluidos los inhalantes, Sustancias alcohlicas.

    En este sentido la ley claramente establece que los menores no deben

    adquirir artculos que afecten su salud ni asistir a lugares no adecuados a su

    edad y condicin de nios y adolescentes.

    Asimismo la Ley Orgnica de Drogas (LOD, 2010), los lineamientos

    generales que regirn la presente evaluacin tcnica y de costos y planes,

    programas, proyectos en materia de prevencin de consumo de alcohol

    tabaco y otras drogas.

    Asimismo, la Gran Misin a Toda Venezuela, en su principio relacionado al

    Enfoque de derechos e interdependencia, adopta el enfoque de derechos

    humanos. En consecuencia, sus acciones son vistas como el cumplimiento

    de obligaciones del Estado en materia de garanta de derechos, que pueden

    y deben ser exigidas por la poblacin. En el desarrollo de la Gran Misin la

    poblacin, y en particular los sectores populares, deben ser fortalecidos y

    empoderados en su conciencia de derechos, en el acompaamiento crtico-

    propositivo del desarrollo de la Gran Misin. La Gran Misin involucra el

    cumplimiento de un conjunto interdependiente de derechos, por tal razn, se

    trata de una poltica pblica enraizada al resto de las polticas del Gobierno

    Bolivariano, orientadas a la construccin de la mxima felicidad posible y la

    vida digna.

  • 27

    De igual forma, esta Misin tiene como objetivos, disminuir el ndice de

    delitos, mediante el cumplimiento de las acciones que se encuentran dentro

    de los seis vrtices estratgicos de la gran misin a toda vida Venezuela.

    Abordar los factores de carcter estructural, situacional e institucional,

    generadores de la violencia y el delito, para reforzar la convivencia solidaria y

    garantizar el disfrute de los derechos de todas y todos los venezolanos en un

    ambiente pacfico.

  • 28

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    El marco metodolgico que define la investigacin, es la forma en la cual

    se estructura el proyecto de acuerdo al enfoque, tipo, diseo del estudio,

    poblacin, tcnica e instrumento de recoleccin de datos, a continuacin se

    describen.

    Naturaleza de la Investigacin

    La presente investigacin tendr un enfoque cualitativo, que de acuerdo a

    Blasco y Prez (2007), sealan que esta estudia la realidad en su contexto

    natural y cmo sucede, sacando e interpretando fenmenos de acuerdo con

    las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger

    informacin como las entrevistas, imgenes, observaciones, historias de

    vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones

    problemticas, as como los significados en la vida de los participantes; como

    el presente estudio donde la situacin diagnosticada se realiza por medio de

    la observacin directa y el anlisis sistemtico de lo observado

    Diseo de la investigacin

    En relacin al diseo de investigacin la misma estar circunscrita en la

    forma no experimental, que segn el autor Palella y Martins (2010), es el

    que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El

    investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se

    observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un

    tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseo

    no se construye una situacin especifica si no que se observa las que

    existen. (pag.87). En tal sentido, los investigadores observan las situaciones

  • 29

    que se evidencian en la Comunidad vega del Cobre Municipio Sucre Estado

    Portuguesa, las analizan y buscan en conjunto la posible solucin; asimismo

    se apoya en una investigacin de campo que de acuerdo a Arias (2012), es

    aquella que consiste en la recoleccin de todos directamente de los sujetos

    investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

    manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la

    informacin pero no altera las condiciones existentes (pag. 31).

    Tipo de investigacin

    En cuanto al tipo de investigacin, la misma se identificar con los

    parmetros tericos que definen el proyecto factible, al respecto la

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2006), plantea consigo la

    investigacin, clasificacin y desarrollo de una propuesta de un modelo

    operativo variable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades

    de organizaciones o grupos sociales (p. 21). Se observa claramente que el

    marco de la investigacin, se adecuar a esta descripcin dado a que

    finalmente se estructura una alternativa para dar solucin al problema

    diagnosticado.

    Poblacin y Muestra

    Segn Tamayo y Tamayo (2003), poblacin es la totalidad del

    fenmeno a estudiar en donde las unidades de poblacin poseen una

    caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la

    investigacin (p.93). Para la presente investigacin la poblacin objeto de

    estudio la conformarn 157 adolescentes masculinos y femeninos de la

    comunidad Vega del Cobre Municipio Sucre Estado Portuguesa.

    Por su parte, Arias (ob. Cit.), define la muestra como un conjunto

    representativo de un universo es decir cualquier subconjunto de una

    poblacin p (275). Para objeto de esta investigacin la muestra objeto de

    estudio ser Censal, es decir se tomara el 100% de la poblacin.

  • 30

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    Arias (ob. Cit.), menciona que las tcnicas de recoleccin de datos son

    las distintas formas de obtener informacin. (pg.53). La tcnica de

    recoleccin de datos que se utilizar en la presente investigacin es la

    encuesta; la cual de acuerdo a Mayntz (2010), consiste en la bsqueda

    sistemtica de informacin en la que el investigador pregunta a los

    investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente rene

    estos datos individuales para obtener durante la evaluacin datos agregados.

    De igual forma, Arias (ob. Cit.), seala que los instrumentos son los

    medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin

    (pg.53). Para recoger datos e informacin relevantes, se utilizar como

    instrumento el cuestionario, que segn el autor antes citado es la modalidad

    de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o

    formato en papel contentivo de una serie de preguntas (p.67).

    Un cuestionario permite la obtencin de datos de manera simple a travs

    de tems que son respondidos de acuerdo a lo que se establezca o como se

    necesite para analizar claramente los resultados, que son importantes para el

    desarrollo de la investigacin que se est ejecutando.

    En tal sentido, dicho cuestionario estar conformado por diez (10) tems

    dicotmicos cerrados, con opciones de respuesta SI-NO.

    Validez y confiablidad del instrumento

    En relacin a este punto, Hernndez y otros (2006), plantean que la

    validez es el grado en el cual el instrumento refleja un dominio especfico de

    contenido de lo que se mide. Luego de diseado el instrumento, antes de su

    aplicacin, se debe cumplir con el requisito de validacin del mismo.

  • 31

    A este respecto, Chvez (2007), mide a la validez como la eficacia con

    que un instrumento mide lo que pretende el investigador; es decir, la validez

    de una escala va a estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento.

    Por su parte, Mndez (2007), define la validez como el grado en que una

    prueba mide lo que se propone medir, este aspecto es de gran importancia

    porque le asegurarn al investigador que la informacin obtenida le servir a

    su propsito.

    Atendiendo a estas consideraciones, el instrumento diseado para la

    recoleccin de informacin de la presente investigacin, ser sometido a la

    revisin de contenido y juicio de expertos, para ello se solicitar la opinin de

    tres (3) especialistas que atendiendo a los criterios de redaccin, coherencia

    y pertinencia, lo que facilitar el diseo final del cuestionario.

    En relacin a la confiabilidad, Hernndez, y otros (ob. cit), sealan que se

    refiere al grado en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto

    produce resultados iguales (consistentes y coherentes).

    Anlisis de los resultados

    De acuerdo a las apreciaciones de Sabino (2000), el anlisis de datos,

    consiste en emplear procedimientos estadsticos que logran proyectarse

    despus de finalizada la aplicabilidad del instrumento, que por efectos

    cumple con una norma metodolgica vinculada a la tabulacin y graficacin

    de los resultados.

  • 32

    REFERENCIAS

    Alianza para una Venezuela sin drogas. (2000). [Pgina Web en lnea].

    Disponible: http://www.alianzasindrogas.org.ve/index.asp.

    Becoa, E. (1999) Bases Psicolgicas de la prevencin del consumo de

    drogas. Papeles del Psiclogo, 1(28), 1-8.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

    Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5456, marzo 3, 2000.

    CONACUID. (2003). [Pgina Web en lnea]. Disponible:

    http://www.conacuid.com/ [Consulta: 2015, febrero 4]

    Gran Misin a Toda Venezuela. Documento en lnea. Disponible en:

    http://www.misionatodavidavenezuela.gob.ve/. Consulta [2015, febrero, 3]

    Hernndez, Fernndez y Baptista, (2006). Metodologa de la Investigacin.

    Editorial: McGraw-Hill, Tercera edicin.

    Herrera, M. (2010). El nuevo modelo de polica en Venezuela: Una Breve

    Descripcin. Venezuela: COMSIPOL

    Jessor, R. (2001). Los problemas de comportamiento y desarrollo

    psicosocial: un estudio longitudinal de la juventud. Nueva York: Academic

    Press.

    Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica del Servicio de Polica y

    del Cuerpo de Polica Nacional (2008). Gaceta Oficial N 5.880 de fecha

    Abril, 9. Caracas: Presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ley Orgnica para la Proteccin del nio, nia y adolescente (2007). Gaceta

    Oficial 5.859 Extraordinaria del 10/12/2007.

  • 33

    Ley Orgnica de Drogas. (2010). Gaceta Oficial N39.546, Caracas

    05/11/2010.

    Mora, A. (2013). Prevencin contra las drogas dirigida a los Jvenes. Trabajo

    de Grado no publicado.

    Organizacin Mundial de la Salud (2006), La salud de los adolescentes y los

    jvenes en las Amricas: Escribiendo el futuro, [En lnea]. Ginebra.

    Disponible en http://www.paho.org/spanish/dpi.

    Palella S y Martins, F. (2010) Metodologa de la investigacin cualitativa. De

    esta edicin, FEDUPEL.

    Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigacin: Introduccin Terico-

    Prctica. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela. Santana. (2002).

    Salas, L. (2011). Drogadiccin: un sntoma. En: OPS. La salud del

    adolescente y del joven. Publicacin Cientfica, No. 552: 217-223.