Tesis Karina Santivañez 2014.docx

90
La Hora del Juego en el desarrollo de la Motricidad en niños de cuatro años de la I.E. Nº 501 de Misquipata TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN: DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORA: Br. Santivañez Mueras, Karina Elizabeth ASESOR: Dr. Suárez Reynoso, Carlos Alberto SECCIÓN: Educación e Idiomas LINEA DE INVESTIGACIÓN

Transcript of Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Page 1: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

La Hora del Juego en el desarrollo de la Motricidad en niños de cuatro años de la I.E. Nº 501 de Misquipata

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓNMENCIÓN: DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORA:Br. Santivañez Mueras, Karina Elizabeth

ASESOR:Dr. Suárez Reynoso, Carlos Alberto

SECCIÓN:Educación e Idiomas

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Atención integral del infante, niño y adolescente

PERÚ - 2014

Page 2: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Presidente

Secretario

Vocal

ii

Page 3: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por toda la ayuda, comprensión y tolerancia brindados.

Karina.

.

iii

Page 4: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

AGRADECIMIENTOS

Al Rector fundador Dr. Cesar Acuña por darme la oportunidad de seguir mis estudios de Maestría

Educativa en la sede de Huancayo.

A los docentes de esta Universidad que nos orientaron y enseñaron diversas técnicas y

estrategias de estudio, así como dedicar su valioso tiempo.

A nuestro asesor de tesis Dr. Carlos Alberto Suárez Reynoso, el que invirtió tiempo,

orientaciones metodológicas y técnicas al trabajo de investigación.

A la Institución Educativa Nº 501 que nos permitió aplicar el trabajo de investigación, así como a

los niños de dicha institución.

iv

Page 5: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Karina E. Santiváñez Mueras egresada del Programa de Psicología Educativa de la Escuela de

Pos grado de la Universidad César Vallejo, identificado con D.N.l N°20116751 con la tesis

titulada: Hora del Juego en el desarrollo de la motricidad en estudiantes de cuatro años de la I.E.

Nº 501 de Misquipata –Jarpa 2014.

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría

2. He respetado tas normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3. La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente

para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni

copiados y por lo tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en

aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores), auto plagio

(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería

(uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de oíros), asumo

las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad

vigente de la Universidad César Vallejo

Huancayo, setiembre de 2014.

Br. Karina Elizabeth Santiváñez Mueras

D.N.l 20116751

v

Page 6: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado.

Cumpliendo con las exigencias del reglamento interno de grados y título,

ponemos a vuestra consideración el presente trabajo de investigación titulado: Hora del Juego en

el desarrollo de la Motricidad en estudiantes de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de

Misquipata – Jarpa 2014, con la finalidad de conocer la influencia de la hora del juego en el

desarrollo motor en niños de cuatro año en cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de

la Universidad César Vallejo para obtener el grado de Magister en Educación.

El presente trabajo de investigación surge con la necesidad actual de hacer algo por los niños que en

los salones del nivel inicial, han olvidado que el juego es muy importante para el desarrollo y el

aprendizaje de los niños, por ende muchas docentes omiten la aplicación y utilización de esta en

la educación de los pequeños manteniéndolos sentados por muchas horas en el salón de clase

rellenando hojas y hojas en forma mecánica. Estudios recientes han demostrado que los niños

que más juegan son más despiertos, crecen mejor se desarrollan y obtienen altos logros de

aprendizaje en comparación con otros niños que no juegan.

Esperamos que nuestro trabajo resulte útil para motivar a nuestras colegas sobre el uso del juego

como una herramienta indispensable para el aprendizaje de los niños.

La autora

vi

Page 7: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ÍNDICE

pág

Carátula.......................................................................................................................................... i

Página del jurado............................................................................................................................ ii

Dedicatorias .................................................................................................................................. iii

Agradecimientos............................................................................................................................ iv

Declaración jurada...........................................................................................................................v

Presentación .................................................................................................................................vi

Índice general.................................................................................................................................vii

Índice de tablas............................................................................................................................... ix

Índice de gráficos...........................................................................................................................x

Resumen........................................................................................................................................xi

Abstract..........................................................................................................................................xii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Antecedentes, fundamentación y justificación...............................................................................13

1.1. Problema................................................................................................................................29

1.2. Hipótesis.................................................................................................................................29

1.3. Objetivos................................................................................................................................30

CAPÍTULO II

MARCO METODOLOGICO

2.1. Variables..........................................................................................................................31

2.2. Operacionalización de variables.......................................................................................32

2.3. Metodología de la investigación.......................................................................................32

2.4. Tipo de estudio...................................................................................................................34

2.5. Diseño de investigación.......................................................................................................34

2.6. Población, muestra y muestreo.............................................................................................34

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................................................36

vii

Page 8: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

2.8. Validación y confiabilidad del Instrumento..............................................................................36

2.9. Método de análisis de datos.................................................................................................36

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1. Análisis e interpretación de resultados...........................................................................................37

3.2. Comprobación de hipótesis.........................................................................................................45

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Discusión.......................................................................................................................................53CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Conclusiones.................................................................................................................................54

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Recomendaciones.........................................................................................................................55

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas..............................................................................................................56

ANEXOS

Anexo 1: Artículo científico

Anexo 2: Confiabilidad del instrumento Anexo 3:

Lista de Cotejo Metodológica.

Anexo 4: Matriz de consistencia

Anexo 5: Lista de cotejo de entrada y salida

Anexo 6: Constancias

Anexo 7: Nómina de los estudiantes Anexo 8:

Fotografías

viii

Page 9: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 01

Resultados de la observación de inicio de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata...................................................................................................................................38

Tabla Nº 02

Resultados de la observación de salida de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata...................................................................................................................................40

Tabla Nº 03

Resultados de la observación de entrada de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, Dimensión Motricidad Gruesa............................................................................41

Tabla Nº 04

Resultados de la observación de salida de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Gruesa..................................................................................43

Tabla Nº 05

Resultados de la observación de entrada de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Fina.................................................................................44

Tabla Nº 06

Resultados de la observación de salida de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Fina......................................................................................46

ix

Page 10: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Tabla Nº 01

Resultados de la observación de inicio de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata...................................................................................................................................41

Gráfico Nº 02

Resultados de la observación de salida de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata...................................................................................................................................42

Gráfico Nº 03

Resultados de la observación de entrada de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, Dimensión Motricidad Gruesa............................................................................41

Gráfico Nº 04

Resultados de la observación de salida de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Gruesa..................................................................................44

Gráfico Nº 05

Resultados de la observación de entrada de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Fina.................................................................................45

Gráfico Nº 06

Resultados de la observación de salida de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Fina......................................................................................47

x

Page 11: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

RESUMEN

El trabajo de investigación, se inició a partir del problema formulado ¿De qué manera

influye la hora del juego en el desarrollo de la motricidad en niños de cuatro años de la

institución educativa N 501 de Misquipata - Jarpa?, el objetivo planteado fue determinar la

influencia de la hora del juego en el desarrollo de la motricidad en niños de cuatro años. La

hipótesis que orientó la investigación fue: La Hora del Juego influye positivamente en el

desarrollo de la motricidad en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de

Misquipata - Jarpa.

El diseño de investigación utilizado fue el pre experimental, con una muestra de 12

niños de cuatro años de edad. La técnica de recolección de datos utilizado es la observación;

y para la prueba de hipótesis se utilizó la t de Student.

Los resultados obtenidos lleva a la conclusión de que la utilización de La Hora del

Juego influye positivamente en el desarrollo de la motricidad en niños de cuatro años de la

Institución Educativa Nº 501 de Misquipata, de acuerdo a los resultados estadísticos que

con la prueba t de Student, se tuvo una tc de 3,98 > que tt de 2,201.

Palabra clave: Hora del juego – Desarrollo de la Motricidad

Page 12: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ABSTRACT

The research, started from the formulated problem How playtime influences on motor

development in children four years of the school N 501 Misquipata - Jarpa?, was aimed at

understanding the influence of game time in the development of motor skills in children four

years. The hypothesis that guided the research was: The Game Time positively influences the

development of motor skills in children four years of School No. 501 Misquipata - Jarpa.

The research design used was the experimental pre, with a sample of 12 children from four

years old. The data collection technique used is the observation; and hypothesis testing

Student's t was used.

The results lead to the conclusion that the use of Game Hour positively influences the

development of motor skills in children four years of School No. 501 Misquipata, according to

the statistical results with t-test Student a is 3.98 tc had> that tt of 2,201.

Keyword: Game Time - Motor Development

xii

Page 13: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La aplicación de la hora del juego en los sectores, en el nivel inicial es a favor de un

mejor desarrollo integral y de sus logros de aprendizajes, medida educativa que el gobierno ha

implementado recientemente por el cual no se encuentra antecedentes previos. Pero

encontramos algunos trabajos relacionados con el juego.

En el ámbito internacional se han encontrado los estudios realizados por Gonzales, M.

(2012), en su tesis “Diseño de estrategias didácticas para las actividades Musicales que

faciliten el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas del CJE. “José Manuel fuentes

Acevedo”, de la ciudad de Caracas – Venezuela. La mencionada investigación descriptiva se ha

realizado en una muestra de 18 docentes del prescolar “Manuel Fuentes Acevedo”, del valle

de la Pascua”. Arribando a las siguientes conclusiones: La investigación arroja unos resultados

porcentuales que denotan la falta de métodos musicales para ayudar a los niños y niñas en el

desarrollo de su motricidad, pero en una cifra de un 10,96%, diferencia que puede

considerarse fácilmente superable mediante la puesta en práctica de estrategias pedagógicas

sencillas a través de los juegos. Debe tenerse en cuenta que la música, como todas las demás

artes, permiten al niño y niña expresar sus sentimientos, emociones y deseos de una manera

sana a así canalizar nuestros sus hacia un fin positivo. Es un elemento fundamental en la

educación preescolar, pues ayuda a desarrollar en el niño aspectos intelectuales, auditivos,

sensoriales, del habla y sobre todo, los elementos de su motricidad.

Otra de la investigaciones encontradas es la de Roncancio, C. & Sichaca, E. (2009), en

sus tesis “La actividad física como juego en la educación inicial de los niños preescolares”, de la

ciudad de Bogotá. La mencionada investigación descriptiva se ha realizado en una población

conformada por los programas de educación inicial que abordan el tema de juegos en niños de

1 a 6 años. Las autoras formulan entre otras las siguientes conclusiones: Los padres deben

guiar y motivar actividades en sus hijos, garantizando tiempo necesario para su realización y

Page 14: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

acompañamiento a las mismas, brindando apoyo moral, económico y permitiendo recursos

necesarios para que los niños jueguen. El rol de los docentes es promover el juego en los niños,

mediante actividades llamativas, siendo recursivos e imaginativos y utilizando los recursos

disponibles en la escuela para el mismo, garantizando el tiempo necesario y contando con

conocimientos básicos sobre el desarrollo de los niños y sobre el juego que pueden desarrollar

los niños en este espacio. Las escuelas deben garantizar a los preescolares espacios adecuados,

equipos, instrumentos, recursos y profesionales capacitados para que el niño mediante el

juego logre fácilmente los objetivos del desarrollo propuestos en la actividad. Esto mediante

políticas claras que estén enfocadas a la promoción del juego en las diferentes actividades

curriculares a desarrollar. El juego dirigido que se orienta desde la escuela, debería servir de

complemento al juego autónomo que realiza el niño en otras condiciones más espontáneas,

debería en definitiva construir una clara disponibilidad hacia lo nuevo.

Entre los estudios nacionales encontrados, tenemos la de García, K. (2011), en su tesis

“La influencia del juego en el Aprendizaje de los niños de cinco años de la Institución Educativa

Gotitas de Solidaridad,” de la ciudad de Huacho – Perú. La mencionada investigación

descriptiva se ha realizado en una población conformada por 14 niños de 5 años de educación

inicial y abordan el tema de la influencia del juego en el aprendizaje de los niños. La autora

formula las siguientes conclusiones: Se ha observado grandes cambios en los distintos

aspectos de la personalidad de los niños, desde que el juego es utilizado como estrategia por

parte del docente. Se ha demostrado que los niños aprenden jugando, el mismo que

constituye un recurso didáctico que permite al niño construir por solo aprendizajes

significativos. El juego es de vital importancia en la vida de todo niño, necesita jugar porque le

ayuda a conocer y entender el medio que les rodea. Las maestras de educación inicial,

tenemos una gran herramienta que es el juego. Debemos utilizarla adecuadamente y con

pertinencia de acuerdo a las áreas curriculares.

Así tenemos el trabajo de Aguirre, P. (2009), en su tesis “Experimento de un programa

de juegos para mejorar la estabilidad de la atención en niños de 5 años de la Cuna jardín Nº

372”, de la ciudad de Huancayo. La mencionada investigación se ha realizado en una muestra

de 31 niños de 5 años de la sección “Violeta”. La autora llega a las siguientes conclusiones: Se

comprobó que los niños del grupo experimental presentan una mejora de su estabilidad de

atención. El programa de juegos si es efectivo para mejorar la estabilidad de atención.

Otro trabajo revisado es la de Alfaro, J. & Paucar, J. (2009), en sus tesis “Juegos

Psicomotrices en el desarrollo de la lateralidad en niños de 5 años de la I.E. Nº 409 “San

Martin”, de la ciudad del Tambo”. La mencionada investigación se ha realizado en una muestra

de 42 niños de 5 años, empleándose la técnica del muestreo intencional no probabilístico. Los

14

Page 15: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

autores llegan a las siguientes conclusiones: La aplicación de los juegos psicomotrices produce

efectos positivos en el desarrollo de la lateralidad. La aplicación de los juegos psicomotrices

son eficaces para el desarrollo de la lateralidad.

Escobar, J. (2008), en su tesis “Desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina con

actividades recreativas en niños de 5 años de la I. E .Nº 407” Yanama”, de la ciudad de

Huancayo. La mencionada investigación se ha realizado en una muestra al azar de 25 niños de

la sección “Jazmín”. Llegando a las siguientes conclusiones: Los niños mejoran su coordinación

motora gruesa y fina mediante las actividades recreativas fundamentales, demostrando la

hipótesis alterna. Mediante las actividades recreativas de aprendizaje motor, los niños

mejoran los movimientos naturales del ser humano. El juego en la actividad recreativa del

aprendizaje motor mejora los movimientos naturales del ser humano.

Otro trabajo revisado es la de Gonzáles, L. & Pacheco, M. (2010), en su tesis

“Característica de los materiales didácticos de los sectores Juego – Trabajo en los Centros

educativos de Ed. Inicial Estatales y Estatales”, de la ciudad de Huancayo. La mencionada

investigación se ha realizado en una muestra de 35 aulas de Huancayo, Tambo y Chilca.

Arribaron a las siguientes conclusiones: Los centros educativos de inicial no cumplen con las

normas establecidas de implementación de sectores juego-trabajo del ministerio de

educación. Los sectores juego-trabajo en el aula son las formas principales de organización e

implementación usadas por los docentes.

Asimismo, Guzmán, M. & Huaytalla, E. (2005), en su tesis “La enseñanza de la

educación psicomotriz y la estimulación de las capacidades motoras de los niños de 5 años de

la I.E. Nº 622 “San Martin”, del distrito de Sapallanga de la ciudad de Huancayo. La

mencionada investigación se ha realizado en una muestra de 80 niños en un proceso aleatorio.

Arribando a las siguientes conclusiones: La enseñanza de la educación psicomotriz influye

significativamente en la estimulación de las capacidades motoras de los niños. La

psicomotricidad como método pedagógico aporta una ayuda considerable, porque se basa en

funciones vitales para la infancia, el movimiento y el juego considerados en un contexto de

convivencia social.

Por último, Lazo, M. & Vargas Machuca, I. (2008), en su tesis “Los juegos motrices

como factor influyente en el desarrollo de la coordinación dinámica de los niños de 5 años de la

I.E.Nº 252 “San Carlos”, de la ciudad de Huancayo. La mencionada investigación Aplicada se ha

realizado en una muestra de 25 niños de la sección “Claveles”. Las autoras llegan, entre otras a

las siguientes conclusiones: El programa de juegos motrices influye significativamente en el

desarrollo de la coordinación dinámica. La aplicación de los juegos motrices para mejorar la

coordinación dinámica de los niños es esencial.

15

Page 16: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

En cuanto a los fundamentos teóricos de la variable dependiente, como es a

motricidad, se dice que esta es el conjunto de manifestaciones que se dan mediante el

movimiento. La motricidad infantil evoluciona gracias a las interacciones con el medio social y

material. “El desarrollo motor del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una

habilidad ayuda a que surja otra, es una respuesta a una serie de aferencias sensoriales y

respuestas motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad” (Barruezo, pág.81) Esto nos da

luz de poder afirmar que el desarrollo motor en el niño es progresivo, siempre se van

acumulando las funciones simples primero y después las más complejas.

El desarrollo motor está regulado por dos leyes básicas: Ley céfalo-caudal: el centro

motor avanza desde la cabeza hacia los pies. Ley próximo-distal: se controlan antes las zonas

cercanas a la línea media del cuerpo que las más alejadas a dicho eje corporal. Así primero la

maduración del control de cabeza y columna vertebral, luego las articulaciones grandes

(hombros y caderas) a las más distales (muñecas y tobillos).

Para Piaget todos los mecanismos cognoscitivos reposan en la motricidad. La

motricidad ya no debemos analizarlo únicamente desde el punto de vista biológico, sino que

debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser

humano. Para Henry Wallon la Motricidad participa en los primeros años en la elaboración de

todas las funciones psicológicas, para posteriormente acompañar y sostener los procesos

mentales De allí la relación entre motricidad e inteligencia, Cualquier limitación o descuido del

aspecto motor tiene efectos duraderos en las demás dimensiones de la personalidad; por el

contrario, si incentivamos, organizamos y dirigimos temprana y adecuadamente la actividad

motriz del niño, estimularemos el desarrollo multilateral de su personalidad.

La importancia de la motricidad radica en que el niño evoluciona rápida y seguramente

en las áreas, motor, intelectual y socioemocional, al descubrir y poner en práctica su potencia.

Tengamos en cuenta que los fenómenos cerebrales, el surgimiento progresivo de las funciones

superiores (habla, representación mental, subjetividad etc.), están relacionados totalmente

con el fenómeno motor a tal grado que se condicionan y enriquecen mutuamente.

A través del movimiento y la energía que posee el niño puede vivenciar y conocer su

propio cuerpo a! mismo tiempo que se relaciona con seres y objetos que le rodean, tomando

conciencia de ellos por medio de la tarea del movimiento, que le proporcionará experiencias

que contribuyen a su desarrollo integra!, el mismo que constituirá la base de su futura

escolaridad. La educación motriz contribuye a la formación de la personalidad del niño,

partiendo del YO corporal, considerado este como e! primer elemento con que cuenta para

relacionarse y tomar conciencia de! mundo de los seres y de las cosas que le rodean,

16

Page 17: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

conocimiento de! cual surge la organización de sí mismo y de su disponibilidad para todas las

acciones que le tocan cumplir en su vida diaria.

Asimismo, tener en cuenta la intensidad necesaria del movimiento del niño,

fomentándose en todo momento su libertad del movimiento y su creatividad, la actividad que

se emplee con el niño se debe realizar en forma variada e interesante. El aprendizaje motor

que se adopta en forma natural mediante las experiencias de aprendizaje es importante en

esta etapa puesto que el niño logra las habilidades que marcarán el rumbo de su vida futura. El

nivel del desarrollo motor depende en forma decisiva de las condiciones generales de vida que

lleva el niño, por ejemplo: nutrición, participación activa de los padres en cuanto se refiere a

las experiencias variadas que le proporcionan al niño. La motricidad y la energía van de la

mano; a mayor energía corresponde mayor motricidad y viceversa.

La importancia de la motricidad es la acción orientada al logro de una meta

seleccionada por el docente o por el mismo niño y que ha de ser logrado por él mismo, en

forma libre, de acuerdo a su capacidad física y mental, ejercitando de esta manera su

imaginación creativa y su inteligencia mediante el proceso de percibir, elaborar, asimilar y

aplicar, resolviendo el problema o tarea por sus propios medios; para esto deberá de tenerse

en cuenta las tareas o problemas que deberán ser dosificada y de acuerdo al progreso que el

niño adopte.

El docente dialogará con los niños al proponerles las tareas motrices permitiéndose así

el niño elegir libremente los elementos sobre los que desee trabajar, las expresiones

empleadas por la profesora deberán estar de acuerdo con el vocabulario del niño, los intereses

y necesidades actuales del grupo deberán ser tenidos en cuenta al inicio de cada sesión, el

docente deberá eliminar toda indisciplina impuesta propiciando en su lugar la confianza y la

auto disciplina interesando al niño en sus tareas, sugiriéndole otras de acuerdo a su capacidad.

El profesor dará libertad al niño para repetir las acciones las veces que desee, sin pretender

que el grupo alcance un rendimiento uniforme, el profesor deberá recordar al niño que la

repetición de una praxis (lanzar, empujar, trasladar, etc.), ayuda a encontrar la manera más

fácil (la economía de esfuerzo), y segura (técnica intuitiva), de encontrar la meta.

Para que la repetición de una praxis no aburra al niño se debe emplear el ritmo de

direcciones, niveles en las diversas situaciones, de manera que mantenga su atención

consciente en lo que hace y no lo automatice, las marchas, las formaciones rígidas y los

ejercicios construidos, por no constituir vivencias para el niño deben ser eliminados

totalmente, Al niño de! nivel de Educación Inicial, fundamentalmente debe mantenérsele su

natural pulsión para el movimiento, no exigiéndoles rendimientos ni enseñándoles técnicas,

tampoco corrigiéndoles sus movimientos, puesto que estos niños irán progresivamente

17

Page 18: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

observando, explorando, experimentando y creando la mejor manera de cumplir y resolver su

tarea. En esto reside el valor forma formativo de la motricidad; en caso de que tuviera que

corregir una mala ejecución no se hará sentir al niño demasiado su error y se hará sin

interrumpir la sesión; para realizar actividades motrices es importante contar con un área

libre, suficientemente limpia y sin ti peligro para el grupo, de preferencia lo más alejado de las

aulas.

El hacer trabajar a los niños en pequeños grupos, propicia mejor su integración grupal

porque les permite identificarse sin la tarea a realizar y fortalecer su sentido de

cooperación al darles oportunidad para alcanzar el éxito por acción conjunta.

Deberá recordarse que cuando el niño se ejercita cumpliendo a su manera una tarea

de movimiento, el proceso de observar, explorar, crear, expresarse, experimentar y

comunicarse, se cumple espontánea y naturalmente. El tono de voz empleado es importante,

por lo que el profesor evitará gritar para competir con el bullicio de la clase, hablando en voz

baja para, sentir la necesidad del silencio para escuchar.

En los días de lluvia, con mucho frío, el salón de clases deberá habilitarse como

gimnasio, colocando las mesitas pegadas a las paredes, podrán así trabajar los niños en grupo

rotativo y en forma fluida.

El profesor pondrá a prueba su inventiva creando aparatos que reemplacen a los

tradicionales, Lo más importante es que estos ofrezcan múltiples posibilidades de movimiento

mesas, sillas, tablones, escaleras, debidamente acondicionadas son útiles y económicos; los

aparatos que no cumplen este objetivo no ayudan al movimiento y deben ser eliminados.

Cuando no se cuenta con suficiente número de pelotas, bastones, bolsas rellenas, cuerda, etc,

La acción motriz formativa no busca el aprendizaje de tareas sino la habilidad latente,

necesaria de toda actuación física del niño, sea cual fuere el campo donde se le requiera, se

deberá conocer perfectamente las diferentes fases del desarrollo del niño.

En cuanto a la motricidad gruesa está referida a los cambios de posición del cuerpo y a

la capacidad para mantener el equilibrio, es decir, que implica el uso hábil del cuerpo como un

todo e incluye la postura y la movilidad. La motricidad gruesa depende en gran parte de la

maduración; sigue la secuencia céfalo-caudal, es decir, de la cabeza a las piernas; pasando por

el cuello, brazos, tronco y extremidades.

Esta se consigue mediante el movimiento, donde el niño tiene el placer de desplazarse

y explorar el espacio propio y el espacio general, con lo cual logra su independencia de

movimiento, también desarrolla su motricidad gruesa realizando ejercicios bajo control, que

ayudan a medir su capacidad motriz.

18

Page 19: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Respecto a la motricidad fina, el área motora fina se relaciona con los movimientos

coordinados entre ojos y manos, implica el uso de partes individuales del cuerpo,

especialmente las manos, aunque también de otros grupos de músculos pequeños. La

motricidad fina exige el aprendizaje, ejercicio y la coordinación del movimiento de las manos;

sigue una organización próxima distal, es decir, comienza en el tronco y va hacia las

extremidades, brazos, muñeca, manos y dedos. Esta destreza favorece la adquisición de las

habilidades necesarias para la escritura y demás conductas propias de los aprendizajes de los

escolares. El logro motor fino se manifiesta cuando manipulan objetos, copian formas o

diseños, precisión de los movimientos manuales, movimientos digitales, velocidad de

movimientos manuales, movimientos de flexo-extensión de mano, movimientos que aunque

no tienen que ver con la motricidad manual se consideran de motricidad fina, como son los

movimientos de alternancia de talón-punta de los pies y de repiqueteo de los dedos del pie. A

los 05 años el desarrollo motor fino se caracteriza porque el niño debe lograr el dominio

perfecto de la marcha y la manipulación.

El movimiento permite a la pedagogía abrir otra dimensión: la de la vivencia del niño y

de su potencial de descubrimientos y de creatividad. Desde muy pequeño el niño va

descubriendo sus posibilidades, uno de los momentos más decisivos en el desarrollo de todo

niño es cuando se da su primer acto voluntario consciente aquí descubre que puede ejercer un

poder sobre los objetos a través de su cuerpo, “es así como va tener el placer de vivenciar su

cuerpo, placer esencialmente del movimiento en sí mismo” (PUC pg.13)

El movimiento le da la posibilidad al niño de:

• Conocer el mundo en el que vive y forma parte• Lograr un equilibrio emocional.• Expresarse con imaginación y sensibilidad.• Actuar como personas libres• Amarse a sí mismos

“El movimiento está implícito en todas las actividades, contribuye al desarrollo

socioemocional de niño a través de la actuación en grupos grandes y/o pequeños”. Ante esto

decimos que el movimiento que ejecuta el niño le permite expresarse y entrar en una

búsqueda permanente de la relación con los objetos y con los otros.

Etimológicamente el término juego procede del latín “jocum” (broma, diversión), y

“ludus”, lúdica o que es el acto de jugar. Jugar es una actividad primordial en la vida de un

niño.

19

Page 20: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

En los primeros años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones

entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse, es la etapa en la que más

conexiones se dan. ”Una de las formas que tiene el niño para que se produzcan estas

conexiones es el juego. Mientras más juega un niño más conexiones neuronales se crea y por

ende, se desarrolla mejor y aprende más .Si un niño no juega se debilita, sus capacidades se

atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del

niño, que lo ayuda a aprender y crecer mejor”. (Panez, pág.11)

El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo evolutivo de manera

espontánea. Aparece desde muy temprana edad y es una conducta natural, nadie le enseña a

jugar a un niño, pero si es importante ofrecerle un entorno propicio para que esta actividad

progrese y se fortalezca. ”El juego de un niño refleja el nivel de desarrollo alcanzado y los

aprendizajes logrados por este, muestra hasta donde ha llegado un niño y que está a punto de

lograr.” (Panez, pág. 12).Existen diversas clasificaciones de los tipos de juegos que realizan los

niños, los cuales son:

El Juego Motor que está asociado al movimiento y experimentación con el propio

cuerpo y las sensaciones que este pueda generar en el niño. Los pequeños disfrutan mucho

con este tipo de juego pues están en una etapa en la que cuentan con mucha energía que

buscan usarla haciendo diversos y variados movimientos.

El Juego Social se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona como

objeto de juego del niño. Los ayuda a poder interactuar con otros, mostrando afecto y calidez,

con pertinencia, con soltura. Acerca a quienes juegan pues los vincula de manera especial.

El Juego Cognitivo pone en marcha la curiosidad intelectual del niño, se inicia cuando

él bebe entra en contacto con objetos de su entorno que busca explorar y manipular. Más

adelante, el interés del niño se torna en un intento por resolver un reto que demanda la

participación de su inteligencia y no solo la manipulación de objetos como fin.

El Juego Simbólico establece la capacidad de transformar objetos para situaciones y

mundos imaginarios, basados en la experiencia, la imaginación y la historia de nuestra vida. Es

el juego del “como si” o del “decía que”.

Existen diferentes filósofos y psicólogos reflejan la importancia del juego a través de

sus teorías, de las cuales se han seleccionado y se analizan a continuación:

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación

psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de

20

Page 21: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica

que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello

el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta,

porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para

poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. En conclusión, Groos

define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño para

desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca cuando

niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.

Teoría piagetiana: Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del

niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada

etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos

esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del

juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico

(abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las

emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o

una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta

una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas

las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica

discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente al

anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden

construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el

nacimiento hasta los dos años), la etapa pre operativa (de los dos a los seis años), la etapa

operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento

operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).

La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por

representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño

aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación

21

Page 22: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de

la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su

manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas

representaciones como sí creyera en ellas. En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz

de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material

para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias

concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir

de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal

y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y

probar hipótesis abstractas.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de

los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias que

los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto de constructivismo y el

paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo aprendiendo

que incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La

teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución auto dirigida de problemas directamente al

centro del aprendizaje y el desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo descubre cómo

controlar el mundo.

La teoría Vigotskiana, planteada por Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge

como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego

son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de

los instintos y pulsaciones internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser

humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y

otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y

de un grupo social).

Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a

la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al

propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño

transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un

22

Page 23: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y

con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.

También tenemos la Teoría de la forma o gestalt de Kohler. Esta teoría pone énfasis en

que el aprendizaje no resulta de la reunión (asociacionismo) de elementos previos, sino que

constituye un todo organizado que se impone al sujeto. El todo se puede dividir en unidades

elementales, pero no. es igual a la suma de sus partes; se aprende globalmente.

Kohler realizó experimentos con monos (1913-1917 en Tenerife) sacando de ellos gran

parte de sus conclusiones para elaborar su teoría. Les dejó la comida en alto y algunas cajas

por el suelo observando que apilaban éstas para poder coger la comida sin aprendizaje previo.

Es decir, los monos encontraron la respuesta configurando un todo.

Sus experimentos le llevaron a sostener que el individuo es capaz de aprender sin

pasar por el proceso de tanteo porque tiene un cerebro, sistema organizado que comprende el

significado de la realidad y le permite configurar ésta cómo un todo, lo que a su vez posibilita

enlazar su necesidad con el elemento que satisfaga dicha necesidad.

Su teoría rechazó el criterio de que los fenómenos psíquicos complejos son el

resultado de la suma de procesos psíquicos elementales, porque en los primeros no hay sólo

estímulos sensoriales, sino que también existe una determinada forma, una "cualidad de

forma".

El postulado fundamental de la gestalt puede expresarse así: "Hay totalidades cuya

conducta no está determinada por la de sus elementos individuales, sino que en ellas los

procesos parciales están determinados por la naturaleza y leyes intrínsecas de la totalidad".

Los fenómenos han de considerarse no como una suma de elementos que hay que analizar,

sino como conjuntos que constituyen unidades autónomas que manifiestan una autoridad

interna, poseyendo leyes propias. El todo resultante emerge como algo distinto

cualitativamente de la suma de las partes, y las partes pierden su sentido autónomo dentro del

todo. Hay, por tanto, una unidad indisoluble entre lo sensorial y lo motor. No se puede

disgregar porque forman un todo,, que es la reacción del organismo ante una situación.

Kohler señalo dos tipos de leyes como base de su teoría:

— Las objetivas: procedentes de la realidad exterior.

— Las subjetivas: procedentes del propio interior del individuo

La teoría de Montessori. Los métodos para la enseñanza a través del juego, que se

conocen, son el método Montessori. María Montessori (1870-1952) es una de las pioneras más

importantes de la educación inicial. Comenzó haciendo prácticas en un hospital psiquiátrico

con niños que presentaban alguna deficiencia mental. En su contacto con ellos les reforzaba su

23

Page 24: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían actividades manuales jugando. De

esta forma, les enseñó a leer y escribir. Esta experiencia le hizo reflexionar sobre su método y

pensó que podría ser más eficaz con niños que no presentaran ningún tipo de dificultad y que

el juego sería una herramienta muy valiosa.

El enfoque del método Montessori concibe al niño como un ser que necesita

desarrollar la libertad, el orden y la estructura; y debe aprender a trabajar

independientemente o en grupo. Debido a que desde una corta edad se motiva a los niños a

tomar decisiones, éstos pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar

bien su tiempo. Ellos son incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente

con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos.

En este método el educador interviene proceso educativo como un “guía”, es decir,

como un facilitador del aprendizaje. Son los propios alumnos los que a través de la libre

exploración del ambiente y el juego construyen su conocimiento, observando y manipulando

objetos. El maestro planifica la clase respetando los intereses, las necesidades y el ritmo de

aprendizaje de los alumnos dentro de un aula que permite la libertad, la comunicación y

estimula el trabajo en grupo.

Dada la gran importando que tuvo el juego, María Montessori ideó un material

didáctico compuesto por formas geométricas, palos, lápices, pinturas, juegos de tipo

simbólico, entre otros, y propuso un mobiliario adecuado al tamaño de los niños. También

resaltó la importancia de la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos.

El método Aucouturier, planteado por Bemard Aucouturier, francés y director

fundador de la Asociación Europea de las Escuelas de Formación para la Práctica Psicomotriz

(ASEFOP), creó la Práctica Psicomotriz Aucouturier a partir de su experiencia de más de 30

años con niños de diferentes edades, con y sin dificultades. Esto le permitió comprender el

desarrollo y la maduración de los niños desde una perspectiva dialéctica/dinámica e integral.

La Práctica Psicomotriz es un enfoque que prioriza la maduración integral del niño a través de

la vía sensorio motora, es decir, del movimiento y las sensaciones.

Parte de la idea de que existe una etapa del desarrollo infantil en la que el niño forma

su pensamiento no sólo Intelectual", sino también su pensamiento "afectivo" a partir del

movimiento y la experiencia con su cuerpo. Este período esencial para la constitución de su

personalidad y de su psiquismo se da en los primeros 5 años de vida, pero fundamentalmente

durante los primeros 24 meses.

“Para instaurar la Práctica Psicomotriz en el ámbito pre-escolar se requiere concebir al

niño como un ser que está madurando y reconocer las necesidades propias de su edad Se debe

privilegiar el desarrollo armonioso del niño a través del placer del movimiento y del juego» la

24

Page 25: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

comunicación, la expresión, la creación» la acción» la investigación y el descubrimiento.” Pg.

26

En cuanto a la variable independiente constituida por la hora del juego libre en los

sectores, es una actividad o momento pedagógico que se realiza todos los días como una

actividad permanente. Tiene una duración de 60 minutos y se desarrolla de preferencia en el

aula, aunque también puede llevarse a cabo al aire libre, en el patio o en el jardín del centro

educativa. Sus características principales son: a) Es una actividad espontánea y personal que

nace del mundo interior del niño y lo compromete, ya que es su propia creación. b) El juego es

de naturaleza no literal. c) El afecto positivo siempre acompaña al juego, es decir, que siempre

resulta placentero y gozoso. Si el juego deja de ser placentero ya no es juego. d) El juego es

flexible pues es impredecible, porque, no se sabe qué viene ni cómo termina. y e). El proceso, y

no la meta, es su esencia.

El trabajo de investigación encuentra su justificación en los siguientes enunciados: Es

conveniente, porque sirve para promover el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de la

educación psicomotriz, con el fin de prepararlo para la vida. De relevancia Social y

trascendencia para la sociedad porque el tema es relativamente nuevo ya que este momento

pedagógico fue implementado hace unos pocos años atrás, además de haber sido acogido con

gran aceptación y entusiasmo por los niños. Tiene implicaciones trascendentales, porque

ayudara a resolver los problemas en el desarrollo de la motricidad gruesa y fina en niños de 3 a

5 años, así como su identidad personal y social mediante el juego. El valor teórico, del

presente trabajo de investigación, radica en una amplia exploración de diversas teorías o

enfoques pedagógicos relacionados con el juego y su implicancia trascendental en la

maduración integral del niño. La Utilidad Metodológica de este trabajo será la de proponer un

instrumento de recolección de datos que ayudara a otras maestras a recolectar y así poder

analizar datos sobre la eficacia de la hora del juego y el desarrollo de la motricidad gruesa y

fina de los niños de 3 a 5 años, y de esta manera enriquecer la búsqueda de conocimientos.

El Método Regio Emilia se originó en la ciudad de Regio Emilia, en Italia, después de la

segunda Guerra Mundial, gracias a Loris Malaguzzi, un prestigioso educador italiano. Concibe

al niño como un ser integral que expresa y desarrolla su ser intelectual, emocional, social y

moral. El niño desarrolla su intelecto a través de la expresión de pensamiento simbólico, se lo

estimula a explorar su medio ambiente y a utilizar los llamados “múltiples lenguajes del niño”:

palabras, movimientos, juegos, dibujo, pintura, construcción, escultura, teatro, música. El arte

25

Page 26: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

se ve como parte inseparable del programa, como una expresión cognoscitiva simbólica del

proceso de aprendizaje de niño.

El Método Waldorf fue creado por Rudolf Steiner en 1919. Se desarrolló en Stuttgar,

en la escuela de los hijos de los obreros de la fábrica Waldorf- Astoria. Propone que desde el

nacimiento hasta los siete años, el niño aprende el mundo a través de experiencia sensorial, no

a través del intelecto. De manera natural está unido con su entorno. Aproximadamente entre

los 3 y 4 años de edad, afloran en el niño preescolar también las capacidades de imaginación y

fantasía .Estas se desarrollan plenamente a través del juego, que se intensificara a partir de ese

momento. El juego es el trabajo de niño, favorecer esta etapa de juego del niño es la meta más

preciada, por eso los materiales educativos son los juguetes más sencillos y estéticos. Este

método tiene como principal enfoque, educar la totalidad del niño y, por tanto, desarrollar

individuos capaces de dar significado a sus vidas y no solo a su intelecto. ”El propósito de la

enseñanza es crear seres humanos que aprenden a aprender con creatividad, para ir más allá

de las tradiciones y el conocimiento convencional, seres interesados en el entorno y sensibles

al sufrimiento de sus semejantes, confiados en sí mismos, libres y solidarios internamente.”

(Panez, pag.29)

La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento pedagógico que se

realiza todos los días como una actividad permanente. Tiene una duración de 60 minutos y se

desarrolla de preferencia en el aula, aunque también puede llevarse a cabo al aire libre, en el

patio o en el jardín del centro educativa. La hora del juego tiene las siguientes características:

a. Es una actividad espontánea y personal que nace del mundo interior del niño y lo

compromete, ya que es su propia creación.

b. El juego es de naturaleza no literal

c. El afecto positivo siempre acompaña al juego, es decir, que siempre resulta placentero y

gozoso. Si el juego deja de ser placentero ya no es juego.

d. El juego es flexible pues es impredecible .Porque, no se sabe qué viene ni cómo termina.

e. El proceso, y no la meta, es su esencia.

La secuencia metodológica de la hora del juego libre en los sectores, se inicia con la

planificación, en ella los niños y la educadora se sientan en el suelo formando un círculo al

26

Page 27: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

centro del salón. Por el lapso de 10 minutos llevan a cabo un diálogo y conversan sobre tres

aspectos:

La educadora recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar

La educadora y los niños establecen o recuerdan las normas de convivencia entre los

niños durante la hora del juego libre en los sectores

Los niños expresan a qué les gustaría jugar, con qué juguetes desean hacerlo y con

quién les interesaría compartir este momento.

Luego la organización hace que los niños se distribuyen libremente en grupos por el

salón y se ubican en el sector de su preferencia. En caso de tener en el aula "cajas temáticas"

los niños las tomarán de acuerdo a sus preferencias también. Los grupos estarán conformados

por 3 o 4 niños, aunque este criterio es flexible. A veces se asocian de 5 a 6 niños en un mismo

grupo y el juego fluye muy bien. Otras veces, juegan juntos dos niños o uno solo de manera

solitaria. Una vez que los niños se han ubicado, inician su proyecto de juego libre de manera

autónoma. Esto significa que ellos definen qué juguetes usan, cómo los usan y con quién se

asocian para jugar.

Se continúa con la ejecución o desarrollo, cuando los niños se han instalado en algún

sector de juego empiezan a desarrollar su idea. Se dan también las negociaciones con otros

niños con respecto a los juguetes que cada quien usará y los roles a representar: "tú eres la tía,

yo seré la mamá y tú serás el hijito”. Los niños se ubicarán en la sala de juego en diversas

modalidades: algunos lo harán de manera solitaria, otros en parejas y otros se reunirán en

grupos de tres o cuatro compañeros. Podrás observar que los niños se distribuyen en el aula

acorde a sus preferencias temáticas, por tipos de juegos y por afinidad con los compañeros.

El orden consiste en que la hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio

anticipado de su cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar,

los niños deben guardar los juguetes y hacer orden el aula. Guardar los juguetes tiene un

significado emocional y social muy importante: es guardar también sus experiencias y concluir

con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez. Además contribuye al buen

hábito del orden.

Continuando con la secuencia se realiza la socialización que consiste en que todos

sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes juga-

27

Page 28: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ron, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego, etc. La educadora aprovecha

para dar información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación. Por ejemplo,

si los niños jugaron en el hogar cuentan que jugaron a la mamá y al papá y que "Daniel se puso

a cocinar" y que “los hombres no cocinan”, la educadora aprovechará para conversar sobre

este aspecto y cambiar esta idea errónea de los niños. Es un momento muy importante para

que los niños expresen lo que sienten saben, piensan, desean, etc.

Luego de la socialización se pasa a la representación, la educadora da la oportunidad

para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o

modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodológico sea ejecutado todos los

días.

Los momentos pedagógicos se expresan en:

Momento: Son espacios de tiempo.

Pedagógicos: Porque están orientados a logros de aprendizaje. Los momentos

pedagógicos en el nivel inicial son:

La hora del juego

Rutinas

Actividad de la unidad didáctica

Actividad psicomotriz o actividad corporal

Actividad literaria o la hora del cuento

Actividad grafico-plásticas

Actividades musicales

Actividad psicomotriz o actividad corporal: La secuencia sugerida de esta actividad es:

1) Asamblea o inicio.

2) Desarrollo o expresividad motriz.

3) Relajación.

4) Expresión grafico-plástica.

5) Cierre.

La presente investigación encuentra su justificación legal en la Constitución Política del

Perú, cap.II Art. Nº 14, que a la letra dice: “La educación promueve el conocimiento, el

aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física

y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad”. Lo que sustenta que la

28

Page 29: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Universidad tiene por función la investigación. En el Artículo 31° de la Ley General de

Educación N° 28044 que señala; a) “Formar integralmente al educando en los aspectos físico,

afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y

desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y

contribuir al desarrollo del país”, b) “Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permita

al educando aprender a lo largo de toda su vida” y c) “Desarrollar aprendizajes en los campos

de la ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes,

así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas

tecnologías” , el cual responde a los principios y fines de la educación peruana teniendo en

consideración lo estipulado en estos artículos es que se realiza esta investigación.

El enfoque del método Montessori concibe al niño como un ser que necesita

desarrollar la libertad, el orden y la estructura; debe aprender a trabajar independientemente

o en grupo, debido a que una corta edad se motiva a los niños a tomar decisiones, estos

pueden resolver problemas escoger alternativas apropiada, manejar bien su tiempo .y es a

través del juego donde construyen su conocimiento observando y manipulando objetos.

Así mismo en el método Aucouturie consiste en la práctica psicomotriz que prioriza la

maduración integral del niño a través de la vía sensorio motora, es decir del movimiento y la

sensación. Parte de la idea de que existe una etapa de desarrollo infantil en el que el niño

forma su pensamiento no solo intelectual sino que también su pensamiento afectivo a partir

del movimiento y la experiencia con su cuerpo.

Estudios recientes alrededor del mundo y en el Perú han demostrado que los niños

que más juegan son más despiertos, crecen mejor se desarrollan y obtienen altos logros de

aprendizaje en comparación con los niños con menores oportunidades para jugar, por lo tanto

es en esa dinámica que realizamos la investigación.

El DCN señala principios psicopedagógicos los cuales sustentan el enfoque pedagógico

de nuestro trabajo de investigación ,como es; el Principio de construcción de los propios

aprendizajes, así mismo en el nivel inicial los principios de Autonomía, Movimiento y Juego

libre señalan de lo importante que es para el niño jugar para aprender y que deben tenerse

presentes en todas nuestras acciones educativas, es por ello que nuestro trabajo cobra suma

importancia porque influirá en el aprendizaje integral de nuestros niños

1.1. El problema General

¿De qué manera influye la hora del juego en el desarrollo de la motricidad en niños de

cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata – Jarpa 2014?

29

Page 30: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

A) ¿De qué manera influye la hora del juego en el desarrollo de la motricidad gruesa

en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata- Jarpa?

B) ¿De qué manera influye la hora del juego en el desarrollo de la motricidad fina en

niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa?

1.2. Hipótesis General

La Hora del Juego influye positivamente en el desarrollo de la motricidad en niños de

cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

A) La Hora del Juego influye positivamente en el desarrollo de la motricidad gruesa en

niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata – Jarpa.

B) La Hora del Juego influye positivamente en el desarrollo de la motricidad fina en

niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

1.3. Objetivo general

Determinar la influencia de la hora del juego en el desarrollo de la motricidad en niños

de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata – Jarpa.

A) Explicar la influencia de la hora del juego en el desarrollo de la motricidad gruesa

en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata – Jarpa.

B) Indicar la influencia de la hora del juego en el desarrollo de la motricidad fina en

niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata – Jarpa.

30

Page 31: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables

2.1.1. Variable independiente

LA HORA DEL JUEGO

La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento pedagógico que se

realiza todos los días como una actividad permanente. Tiene una duración de 60 minutos y se

desarrolla de preferencia en el aula, aunque también puede llevarse a cabo al aire libre, en el

patio o en el jardín de la institución educativa.

2.1.2. Variable dependiente:

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

Motricidad es el conjunto de manifestaciones que se dan mediante el movimiento. La

motricidad infantil evoluciona gracias a las interacciones con el medio social y material,

convirtiéndose el desarrollo motor del niño en una verdadera apropiación de la experiencia

socio histórica adulta.

31

Page 32: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

2.2. Operacionalización de Variables

VariableDepen-diente

Definición conceptual

Definición operacional

DimensionesIndicadores Escala de

medición

Desarrollo de la motricidad

Motricidad es el conjunto de manifestaciones que se dan mediante el movimiento. La motricidad infantil evoluciona gracias a las interacciones con el medio social y material, convirtiéndose el desarrollo motor del niño en una verdadera apropiación de la experiencia socio histórica adulta

La motricidad gruesa depende en gran parte de la maduración; sigue la secuencia céfalo-caudal, es decir, de la cabeza a las piernas; pasando por el cuello, brazos, tronco y extremidades.La motricidad fina exige el aprendizaje, ejercicio y la coordinación del movimiento de las manos; sigue una organización próxima distal, es decir, comienza en el tronco y va hacia las extremidades, brazos, muñeca, manos y dedos

La motricidad

gruesa

Juega utilizando los segmentos del cuerpo: cabeza, tronco, brazos y piernas

Nominaldicotómico

ABC

La motricidad

fina

Realiza movimientos; óculo-manual y óculo-podal

2.3. Método

2.3.1. Método General

La presente investigación utilizó el método científico, un procedimiento para descubrir

las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado por ser tentativo,

verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Cohen y Nagel (citado por

Tamayo, 2004) afirma que: “método científico es la persistente aplicación de la lógica para

poner a prueba nuestras impresiones, opiniones y conjeturas, examinando las mejores

evidencias disponibles en favor y en contra de ellas”. Por lo tanto, este trabajo se sitúa en un

paradigma cuantitativo aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre

variables cuantificadas.

32

Page 33: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

2.3.2. Método Específico

Como método específico se utilizó el experimental, que permite intervenir con una

experiencia nueva en el grupo de investigación. Briones, Guillermo. (2002) afirma que: “en

todos los diseños experimentales, propiamente tales, la asignación de los grupos

experimentales y de control se realiza en forma aleatoria, con la finalidad principal de lograr

una igualdad”. Sin embargo como lo ha señalado Campbell y Stanley de manera general, los

diseños en los cuales no se ha podido utilizar el azar en la formación de los grupos recibe el

nombre de diseños cuasi experimentarles o pre experimentales, tal como se presenta con la

presente investigación.

Como métodos específicos que se utilizaron fueron los siguientes:

a) Método experimental.

Es un conjunto de procedimientos que consiste en someter un sistema a ciertos

estímulos con el objeto de observar su reacciona estos y así detectar algún

problema sobre la relación estímulo respuesta.

b) Método cuantitativo.

Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales,

lo cual supera y deriva de un marco conceptual pertinente al problema

analizado.

c) Método estadístico.

Se utilizó el conjunto de procedimientos que permite, a partir de las

informaciones estadísticas, efectuar un análisis de las mismas con el objeto de

realizar nuevas acciones a efectos de ampliar, modificar o sustituir las estadísticas

existentes y obtener así conclusiones válidas sobe el fenómeno estudiado.

d) Método hipotético deductivo

Este método se aplicó en la contrastación de la hipótesis, considerando la escala

de medición, la recolección de datos, como también el instrumento

correspondiente.

33

Page 34: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

2.4. Tipo de Estudio

A decir Sierra, (2002), el tipo de estudio de la presente investigación es Aplicada,

porque “Persigue los fines de aplicación directos e inmediatos. Porque busca la aplicación

sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías. Esta investigación es

aplicada, porque se trata de la aplicación de los conocimientos teóricos a determinadas

situaciones concretas y las consecuencias prácticas que de ellas se deriven buscando

resultados prácticos de control y transformación. En este caso, se aplicó la Hora del Juego para

el desarrollo de la motricidad en los niños de cuatro años.

2.5. Diseño de Investigación

Se consideró un Diseño de investigación Pre Experimental. Este tipo de diseño de

investigación es conveniente utilizar para realizar investigaciones de corto plazo; se trabajó con

un diseño de un solo grupo con pre y pos test; existe un punto de referencia inicial para ver

qué nivel tenía el grupo en la variable dependiente antes del estímulo. Es decir hay un

seguimiento de grupo. Este tipo de diseño se basa en la medición de la variable respuesta

antes y después de la exposición del sujeto a la variable independiente

O1 X O2

O1 = Prueba de entrada (pre test)

X = Variable Independiente

O2 = Prueba de salida (post test)

2.6. Población, muestra y muestreo

2.6.1. Población

Según Mejía E. (2005) una población es la totalidad de sujetos o elementos que tienen

características comunes. En otras palabras, una población es la totalidad de los miembros de la

unidad de análisis. El concepto de población equivale al concepto de conjunto y este es

delimitado por el investigador según los criterios que considere pertinentes.

34

Page 35: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

La población del presente trabajo estuvo conformado por los niños de 4 años de la I.E.

Nº 501 Misquipata – Jarpa, que en total suman 12 niños y niñas.

2.6.2. Muestra

Según Mejía (2005, p. 95), la muestra es un “sub conjunto de la población”, al mismo

Rodríguez y Valldeoriola (2008, p. 29, describe que la muestra “Conjunto de casos extraídos de

una población por algún método de muestreo, que son los que se analizan realmente”.

La muestra de estudio estuvo conformada por los niños de cuatro años de la I.E. Nº

501 Misquipata – Jarpa que en total suman 12 niños, constituyéndose en una muestra censal.

Cuadro Nº 01

Muestra de niños y niñas

PROVINCIA DISTRITO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

ALUMNOS

SexoTOTAL

M F

CHUPACASAN JUAN DE

JARPAI.E. Nº 501 - MISQUIPATA -

JARPA.8 4 12

Fuente: elaboración propia

2.6.3. Muestreo

Según Mejía (2005, pp. 96-97), el muestreo “es la técnica a través de la cual se estudia

la muestra…” el muestreo es una técnica que permite conocer los parámetros de la población

a través de los estadígrafos de la muestra”. Esto quiere decir que la muestra, al ser

considerada un sub conjunto de la población tiene que ser, necesariamente, representativa de

la población para poder generalizar los datos que se obtengan al estudiar la muestra

El mismo enuncia Mejía (2005, p. 98, La técnica de muestreo permite generalizar los

datos obtenidos para todos los elementos de la población y no solo para los elementos de la

muestra”.

El muestreo utilizado es el no probabilístico, a selección intencionada de la

investigadora, dado a que no es posible tener una muestra de control, por ser la sección de

cuatro años, la única en la mencionada institución educativa.

35

Page 36: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.7.1. Técnica

La técnica de investigación utilizada para la recolección de los datos de la muestra

determinada fue La observación; porque contribuyó a observar la variable que nos interesa,

recogiendo así los datos requeridos.

2.7.2. Instrumento

El instrumento que se utilizó para la recolección de datos y que se ajusta a las

condiciones de los estudiantes de educación inicial, dado a que todavía no pueden leer y

escribir, fue la Lista de cotejo.

2.8. Validación y confiabilidad del Instrumento

2.8.1. Validación

La validación del instrumento de recolección de datos, fue realizada a través de la

opinión de experto, por el docente asesor, conforme a lo estipulado por la Universidad, siendo

favorable la opinión.

2.8.2. Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad será realizado a través de una muestra piloto sometido a la

prueba Alfa de Cronbach, en la que se obtuvo el valor de 0,689, lo que nos dice que el

instrumento es confiable.

2.9. Métodos de análisis de datos

En cuanto a la estadística descriptiva, se utilizó las medidas de tendencia central como

la Media Aritmética, La Moda, la Mediana; así como las medidas de dispersión como la

Desviación Estándar y la Varianza.

Respecto a la estadística inferencial, para la prueba de hipótesis se utilizó de la t de

Student, porque nuestra población es menor que 30.

36

Page 37: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

CAPÍTULO III

RESULTADOS

4.1. Descripción

La aplicación de los instrumentos de recolección de datos se inició con la recopilación

de los primeros datos a través de la prueba de entrada, en el que se pudo obtener información

de cómo iniciaron los niños, cuyos resultados se muestra más adelante.

Luego se inició con la aplicación de la Hora del Juego, con el propósito de superar las

dificultades encontradas. Esta labor se hizo durante sesiones diarias, que se llevaron a cabo

con los niños incidiendo en el trabajo de la hora del juego de manera sistemática, controlada y

con una observación permanente, con los resultados que se presenta en los cuadros

siguientes.

4.1.1. Observación de Entrada

Esta observación se realizó con la Lista de Cotejo, instrumento con la que se recolectó

los datos, dado a que los niños y niñas, por la edad que tienen, no tienen la capacidad de

escribir y utilizar otro tipo de instrumentos.

Tabla N° 01Resultados de la observación de pre test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4

años de la I.E. Nº 501 de Misquipata

fx px(C) En inicio 1 8.33

(B) En proceso 6 50.00(A) Logro 5 41.67Total 12 100.00

37

Page 38: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Grafico N° 01

C B A0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

8.33%

50.00%

41.67%

Resultados de la observación de pre test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501

de Misquipata

Desarrollo de la Motricidad

Interpretación

En la observación de inicio se aprecia que 1 niño se encuentra en la categoría C, que constituye

el 8,33%, 6 niños se encuentran en la categoría B, que constituye el 50%, 5 niños se

encuentran en la categoría A, que viene a ser el 41,67%. Estos datos nos indican que los niños

de 4 años aún no han desarrollado su motricidad a plenitud, es decir se encuentran

medianamente desarrollados, o también en proceso de logro.

Resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la observación de inicio

Media Aritmética 14.5Moda 18Mediana 14.5Desviación Estándar 3.29Varianza 10.82

Interpretación

En el cuadro resumen de medidas de tendencia central y de dispersión podemos observar que

el promedio alcanzado en el grupo de estudio son puntuaciones medias, lo que indica que los

niños aún no han logrado un desarrollo adecuado de la motricidad.

4.1.2. Observación de Salida

Después de la observación de inicio se procedió a la aplicación de nuestra experiencia, es decir,

el trabajo con la Hora de Juego antes del inicio de las sesiones de aprendizaje programadas

38

Page 39: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

para cada día. Finalmente se hizo la Observación de Salida con la Lista de cotejo como

instrumento validado para la recolección de datos.

Tabla N° 02Resultados de la observación del post test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4

años de la I.E. Nº 501 de Misquipata

fx px(C) En inicio 0 0.00

(B) En proceso 1 8.33(B) Logro 11 91.67Total 12 100.00

Gráfico N° 02

C B A0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

0.00%8.33%

91.67%

Resultados de la observación del post test del desarro-llo de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº

501 de Misquipata

Desarrollo de la Motricidad

Interpretación

En la observación de inicio se aprecia que no se encuentran niños en la categoría C, 1 niño se

encuentran en la categoría B, que constituye el 8,33%, 11 niños se encuentran en la categoría

A, que viene a ser el 91,67%. Estos datos nos indican que la mayoría de los niños de 4 años, al

finalizar la experiencia, han desarrollado su motricidad a plenitud, es decir se encuentran

desarrollados, o también en han logrado lo requerido para la edad.

Resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la prueba de salida

Media Aritmética 19.08Moda 20Mediana 20Desviación Estándar 2.23

39

Page 40: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Varianza 4.99

Interpretación

En el cuadro resumen de medidas de tendencia central y de dispersión podemos observar que

el promedio alcanzado en el grupo de estudio son puntuaciones altas, lo que indica que los

niños lograron un alto desarrollo de la motricidad.

4.1.3. Observación de Entrada de la Dimensión Motricidad Gruesa

Tabla Nº 03Resultados de la observación de pre test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4

años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, Dimensión Motricidad Gruesa

fx px(C) En inicio 3 25.00

(B) En proceso 3 25.00(A) Logro 6 50.00Total 12 100.00

Gráfico N° 03

C B A0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

25.00% 25.00%

50.00%

Resultados de la observación de pre test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501

de Misquipata, Dimensión Motricidad Gruesa

Desarrollo de la Motricidad

InterpretaciónEn la observación de inicio de la dimensión Motricidad Gruesa se aprecia que 3 niños se

encuentra en la categoría C, que constituye el 25%, 3 niños se encuentran en la categoría B,

que constituye el 25%, 6 niños se encuentran en la categoría A, que viene a ser el 50%. Estos

datos nos indican que los niños de 4 años aún no han desarrollado su motricidad gruesa a

plenitud, es decir se encuentran medianamente desarrollados, o también en proceso de logro.

40

Page 41: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la dimensión motricidad gruesa de la observación de inicio

Media Aritmética 7.33Moda 10Mediana 7.5Desviación Estándar 2.74Varianza 7.52

Interpretación

En el cuadro resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la dimensión

Motricidad Gruesa, podemos observar que el promedio alcanzado en el grupo de estudio son

puntuaciones muy bajas, lo que indica que los niños no tenían un desarrollo adecuado de la

motricidad.

4.1.4. Observación de Salida de la Dimensión Motricidad Gruesa

Tabla Nº 04Resultados de la observación del post test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4

años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Gruesa

fx px(C) En inicio 0 0.00

(B) En proceso 2 16.67(A) Logro 10 83.33

Total 12 100.00

Gráfico N° 04

41

Page 42: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

C B A0.00

10.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

0.00%

16.67%

83.33%

Resultados de la observación del post test del desarro-llo de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº

501 de Misquipata, dimensión Motricidad Gruesa

Desarrollo de la Motricidad

Interpretación

En la observación de salida de la dimensión Motricidad Gruesa se aprecia que ningún niño se

encuentra en la categoría C, 2 niños se encuentran en la categoría B, que constituye el 16,67%,

10 niños se encuentran en la categoría A, que viene a ser el 83,33%. Estos datos nos indican

que la mayoría de los niños de 4 años han desarrollado adecuadamente su motricidad gruesa,

es decir se encuentran desarrollados, o han logrado su desarrollo.

Resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la dimensión motricidad gruesa de la observación de salida

Media Aritmética 9.33Moda 10Mediana 10Desviación Estándar 1.56Varianza 2.42

Interpretación

En el cuadro resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la dimensión

Motricidad Gruesa, podemos observar que el promedio alcanzado en el grupo de estudio son

puntuaciones altas, lo que indica que los niños lograron un alto desarrollo de la motricidad

gruesa.

4.1.5. Observación de Entrada de la Dimensión Motricidad Fina

42

Page 43: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Tabla Nº 05Resultados de la observación de pre test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4

años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Fina

fx px(C) En inicio 0 0.00

(B) En proceso 7 58.33(A) Logro 5 41.67

Total 12 100.00

Gráfico N° 05

C B A0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

0.00%

58.33%

41.67%

Resultados de la observación de pre test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº 501

de Misquipata, dimensión Motricidad Fina

Desarrollo de la Motricidad

Interpretación

En la observación de inicio de la dimensión Motricidad Fina se aprecia que no se tiene niños en

la categoría C, 7 niños se encuentran en la categoría B, que constituye el 58,33%, 5 niños se

encuentran en la categoría A, que viene a ser el 41,67%. Estos datos nos indican que los niños

de 4 años aún no han desarrollado su motricidad fina a plenitud, es decir se encuentran

medianamente desarrollados, o también en proceso de logro.

Resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la dimensión motricidad fina de la observación de inicio

Media Aritmética 7.17Moda 8

43

Page 44: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Mediana 7Desviación Estándar 0.83Varianza 0.70

Interpretacion

En el cuadro resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la dimensión

Motricidad Fina, podemos observar que el promedio alcanzado en el grupo de estudio son

puntuaciones muy bajas, lo que indica que los niños no tenían un desarrollo adecuado de la

motricidad fina.

4.1.6. Observación de Salida de la Dimensión Motricidad Fina

Tabla Nº 06Resultados de la observación del post test del desarrollo de la motricidad en los niños de 4

años de la I.E. Nº 501 de Misquipata, dimensión Motricidad Fina

fx px(C) En inicio 0 0.00

(B) En proceso 1 8.33(A) Logro 11 91.67

Total 12 100.00

Gráfico N° 06

C B A0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

0.00%8.33%

91.67%

Resultados de la observación del post test del desarro-llo de la motricidad en los niños de 4 años de la I.E. Nº

501 de Misquipata, dimensión Motricidad Fina

Desarrollo de la Motricidad

Interpretación

En la observación de salida de la dimensión Motricidad Fina se aprecia que ningún niño se

encuentra en la categoría C, 1 niño se encuentran en la categoría B, que constituye el 8,33%,

11 niños se encuentran en la categoría A, que viene a ser el 91,67%. Estos datos nos indican

44

Page 45: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

que la mayoría de los niños de 4 años han desarrollado adecuadamente su motricidad fina, es

decir se encuentran desarrollados, o han logrado su desarrollo.

Resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la dimensión motricidad fina de la observación de salida

Media Aritmética 9.75Moda 10Mediana 10Desviación Estándar 0.87Varianza 0.75

Interpretación

En el cuadro resumen de medidas de tendencia central y de dispersión de la dimensión

Motricidad Fina, podemos observar que el promedio alcanzado en el grupo de estudio son

puntuaciones altas, lo que indica que los niños lograron un alto desarrollo de la motricidad

fina.

4.2. Comprobación de Hipótesis General

Para efectuar la prueba de hipótesis se utilizó la “t” de student.

A. Determinación del nivel de significancia

Nivel de significación = 0,05 (5%)

B. Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alterna (H1)

HO La Hora del Juego no influye en el desarrollo de la motricidad en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

H1 La Hora del Juego influye positivamente en el desarrollo de la motricidad en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

Cálculo de la t tabla (tT)Distribución de la muestra: t de Student con:

Gl = 12 -1Gl = 11

45

Grl = N1 - 1

Page 46: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

tT = t(0,05) = 2,201

C. Cálculo de la t

t=d−μdSd√n

Recolección de datos

P.E. (X) P.S. (Y) d=x-y d2

1 13 20 7 492 15 20 5 253 14 20 6 364 11 20 9 815 17 20 3 96 11 16 5 257 18 20 2 48 12 20 8 649 9 13 4 16

10 18 20 2 411 18 20 2 412 18 20 2 4X 14.5 19.08 4.58 26.75

Nivel de confianza 0,05 (3,98>2,201)

a. Sig. = 0,05 tt = 2,201

b. d=4,58

c. Sd = 0,201

46

Page 47: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

t= 4 ,580 ,201√12

t= 4 ,580 ,2013 ,46

t= 4 ,580 ,058

t=78 ,96

Representación gráfica de la prueba de hipótesis

Zona de rechazo Zona de aceptación Zona de rechazo tT = -2,201 tT = 2,201 t = 78,96

D. Conclusión estadística

Como tc 78,96 > tt 2,201 se concluye que: La aplicación de la Hora del Juego influye significativamente en el desarrollo de la motricidad en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

Como tc > tT, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

4.3. Comprobación de Hipótesis de la dimensión Motricidad Gruesa

Para efectuar la prueba de hipótesis se utilizó la “t” de student.

E. Determinación del nivel de significancia

Nivel de significación = 0,05 (5%)

47

Page 48: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

F. Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alterna (H1)

HO La Hora del Juego no influye en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

H1 La Hora del Juego influye positivamente en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

Cálculo de la t tabla (tT)Distribución de la muestra: t de Student con:

Gl = 12 -1Gl = 11

tT = t(0,05) = 2,201

G. Cálculo de la t

t=d−μdSd√n

Recolección de datos

P.E. (X) P.S. (Y) d=x-y d2

1 104 16

102 10 2 4 103 10 3 9 104 10 5 25 105 10 0 0 106 6 3 9 67 10 0 0 108 10 4 16 109 6 3 9 6

48

Grl = N1 - 1

Page 49: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

10 10 0 0 1011 10 0 0 1012 10 0 0 10X 9.33 2.00 7.33 9.33

Nivel de confianza 0,05 (3,98>2,201)

a. Sig. = 0,05 tt = 2,201

b. d=2,00

c. Sd = 0,153

t= 2 ,000 ,153√12

t= 2 ,000 ,1533 ,46

t= 2 ,000 ,044

t=45 ,45

Representación gráfica de la prueba de hipótesis

Zona de rechazo Zona de aceptación Zona de rechazo tT = -2,201 tT = 2,201 t = 45,45

49

Page 50: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

H. Conclusión estadística

Como tc 45,45 > tt 2,201 se concluye que: La aplicación de la Hora del Juego influye significativamente en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

Como tc > tT, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

4.4. Comprobación de Hipótesis de la dimensión Motricidad Fina

Para efectuar la prueba de hipótesis se utilizó la “t” de student.

I. Determinación del nivel de significancia

Nivel de significación = 0,05 (5%)

J. Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alterna (H1)

HO La Hora del Juego no influye en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

H1 La Hora del Juego influye positivamente en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

Cálculo de la t tabla (tT)Distribución de la muestra: t de Student con:

Gl = 12 -1Gl = 11

tT = t(0,05) = 2,201

K. Cálculo de la t

t=d−μdSd√n

50

Grl = N1 - 1

Page 51: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Recolección de datos

P.E. (X) P.S. (Y) d=x-y d2

1 710 3 9

2 7 10 3 93 7 10 3 94 6 10 4 165 7 10 3 96 8 10 2 47 8 10 2 48 6 10 4 169 6 7 1 1

10 8 10 2 411 8 10 2 412 8 10 2 4X 7.17 9.75 2.58 7.42

Nivel de confianza 0,05 (3,98>2,201)

a. Sig. = 0,05 tt = 2,201

b. d=2,58

c. Sd = 0,072

t= 2 ,580 ,072√12

t= 2 ,580 ,0723 ,46

t= 2 ,580 ,020

t=129

51

Page 52: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Representación gráfica de la prueba de hipótesis

Zona de rechazo Zona de aceptación Zona de rechazo tT = -2,201 tT = 2,201 t = 129,0

L. Conclusión estadística

Como tc 129,0 > tt 2,201 se concluye que: La aplicación de la Hora del Juego influye significativamente en el desarrollo de la motricidad fina en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata - Jarpa.

Como tc > tt, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

52

Page 53: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

El estudio realizado se inició con el propósito de observar la influencia de la Hora del

Juego en la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata, en el distrito de Jarpa, provincia de

Chupaca, que luego de haberse analizado los resultados y sometido a la prueba de hipótesis,

mediante la T de Student se ha determinado que como la t calculada 78,96 > 2,201 t de tabla,

se concluye que La aplicación de la Hora del Juego influye significativamente en el desarrollo

de la motricidad en niños de cuatro años de la institución educativa mencionada, es decir, que

el desarrollo adecuado y sistemático de la Hora del Juego ha contribuido con el desarrollo de la

motricidad gruesa y fina de los niños y niñas.

El Ministerio de Educación a través del Diseño Curricular Nacional, indica que es

necesario el trabajo de Hora del Juego en la educación inicial como una forma de estimular la

formación física y psicológica adecuada, puesto que con la práctica del juego, el niño no

solamente se divierte, sino que desarrollan un conjunto de habilidades que contribuyen en su

desarrollo. Mucho más importante es en niños y niñas de 4 años como es el grupo de estudio

de este trabajo de investigación.

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación

psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de

desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica

que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello

el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta,

porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para

poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. En conclusión, Groos

define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño para

53

Page 54: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca cuando

niño, lo hará con un bebe cuando sea grande. Por lo tanto, es de suma importancia el

desarrollo del juego en los niños de la primera infancia, como es el grupo con el que se trabajó,

puesto que probablemente por falta de la práctica del juego, al iniciar esta investigación aún

no habían desarrollado la motricidad gruesa ni fina, y que con el trabajo que se realizó se ha

logrado grandes resultados como lo muestran los resultados de esta investigación.

Asimismo, los resultados obtenidos son corroborados por los hallazgos de Roncancio,

C. & Sichaca, E. (2009), en sus tesis “La actividad física como juego en la educación inicial de

los niños preescolares”, de la ciudad de Bogotá, quienes encontraron resultados favorables en

el desarrollo motriz de los niños estudiados; de García, K. (2011), en su tesis “La influencia del

juego en el Aprendizaje de los niños de cinco años de la Institución Educativa Gotitas de

Solidaridad,” de la ciudad de Huacho – Perú, en cuyos resultados se ha observado grandes

cambios en los distintos aspectos de la personalidad de los niños, desde que el juego es

utilizado como estrategia por parte del docente. Se ha demostrado que los niños aprenden

jugando, el mismo que constituye un recurso didáctico que permite al niño construir por solo

aprendizajes significativos; de Aguirre, P. (2009), en su tesis “Experimento de un programa de

juegos para mejorar la estabilidad de la atención en niños de 5 años de la Cuna jardín Nº 372”,

de la ciudad de Huancayo, quien comprobó que los niños del grupo experimental presentan

una mejora de su estabilidad de atención, concluyendo que el programa de juegos si es

efectivo para mejorar la estabilidad de atención en los niños; de Alfaro, J. & Paucar, J. (2009),

en sus tesis “Juegos Psicomotrices en el desarrollo de la lateralidad en niños de 5 años de la I.E.

Nº 409 “San Martin”, de la ciudad del Tambo”, quienes también hallaron resultados positivos

en la aplicación de los juegos psicomotrices en el desarrollo de la lateralidad; de Escobar, J.

(2008), en su tesis “Desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina con actividades

recreativas en niños de 5 años de la I. E .Nº 407” Yanama”, de la ciudad de Huancayo , quienes

concluyeron que los niños mejoran su coordinación motora gruesa y fina mediante las

actividades recreativas fundamentales.

En todo proceso de aprendizaje tiene que haber un resultado, el que puede ser

medido y observado, en esta investigación se ve reflejado a través del desarrollo de la

motricidad gruesa y fina, a través de la hora del juego, en el aula, como parte de la labor

pedagógica diaria y estos logros se evidencian con los resultados obtenidos y expuestos en la

primera parte de este capítulo.

54

Page 55: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. La aplicación de la Hora del Juego influye significativamente en el desarrollo de la

motricidad en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata, Jarpa,

de acuerdo a los resultados estadísticos que determinan que como la t calculada 78,96 >

2,201 t de tabla.

2. La aplicación de la Hora del Juego influye significativamente en el desarrollo de la

motricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de

Misquipata, Jarpa, tal como se muestra en el análisis de los resultados por dimensiones.

3. La aplicación de la Hora del Juego influye significativamente en el desarrollo de la

motricidad fina en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nº 501 de Misquipata,

Jarpa, tal como se muestra en el análisis de los resultados por dimensiones.

55

Page 56: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. A todos los docentes de las diferentes instituciones educativas se involucren en el cambio

de actitud, que implique en primer lugar la utilización del juego como una estrategia de

aprendizaje y que cada aprendizaje este de acuerdo a las necesidades reales de los niños y

en donde se exprese una secuencia de posibilidades para atender a los diferentes estilos y

ritmos de aprendizaje de los niños.

2. Las universidades e instituciones dedicadas a la investigación realicen y profundicen

investigaciones de esta naturaleza, a fin de contribuir con el desarrollo de la ciencia

educativa y la niñez.

3. A los docentes de educación inicial, incidir en la Hora del Juego como una forma de

desarrollar las capacidades motrices e intelectuales de los niños y niñas, especialmente de 4

años.

56

Page 57: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

CAPÍTULO VII

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

APEIP. (2011) Los niños en el mundo de hoy respetando sus ritmos y sus tiempos. Lima: SM.

Arellano, C. (1990). Mi obra y m i orgullo. Lima: Monterrico.

Artica, L. & Gomez, E. (1997). Efectividad del juego como elemento de ayuda para el aprendizaje de las actividades domésticas en una muestra de niños de 5 y 6 años de edad, Tesis. Huancayo: UNCP.

Barone, L. (1987). Cajita De Sorpresas. España: Océano-éxito S.A.

Berruezo, P.P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. Madrid: Bottini

Bustamante, M. & Salazar, M. (2000) El método juego trabajo y su influencia en el aprestamiento motor fino de los niños de 4 y 5 años de la I.E. n° 465 “Sagrado Corazón de Jesús”, Tesis. El tambo Huancayo Huancayo: UNCP.

Campoverde, A. (2006). Guía de evaluación de educación inicial. Lima. Ministerio de educación.

Escobar, J. & Ortiz, D. (1998) El juego motor como factor influyente en el desarrollo de la motricidad en niños de 5 años en el jardín estatal N!°162 Los Andes-Huancayo, Tesis. Huancayo: UNCP.

García, J. & Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: Bottini

Gonzáles, L. & Pacheco, M. (1997). Característica de los materiales didácticos de los sectores Juego, Tesis. Huancayo: UNCP.

Huamán L. & Orellana G. (2004). Diseño Y Elaboración De Proyectos De Investigación. Huancayo: UNCP.

Loli, G. & Silva Y. (2006). Psicomotricidad intelecto y afectividad. Lima: Bruño

57

Page 58: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

Medina, A. & Tiza, G. (1992) Evaluación de Actividades Motrices y su Desarrollo a través de los juegos Recreativos en una Muestra de alumnos de 5 años de edad del Jardín de Niños estatal Nº 577 Ocopilla – Huancayo, Tesis. Huancayo: UNCP.

Meza, A. (2002) La Técnica Juego de roles en el Aprestamiento de la Escritura en niños de 5 años de Edad del C.E.G.N.E. “Karl F. Gauss” Huancayo, Tesis. Huancayo: UNCP.

Pila, A. (1981) Educación físico deportiva. Madrid: I.N.E.F

Rigal, Robert (1998) Bases teóricas de la psicomotricidad. Otahwa: UQAM

Sanchez, M. & Lopez, M. (2005) De la motivación y del síndrome de fracaso. Mexico. UACM.

Silva, G. (2009). La hora del juego libre en los sectores. Lima: Navarrete.

Valdiviezo, E. (1993). El movimiento es vida. Lima: Pontificia Universidad Católica.

Vanderhorst, R. (2009). Indicadores de logro. Lima. Ministerio de educación.

Velázquez, E. (1987). Educación Y Psicomotricidad. México: Trillas

Yarleque, L. & Vila, R. (2004). Teoría y Metodología de la Investigación. Huancayo: UNCP

Yarleque, L. & Vila, R. (2007). Investigación Educativa I. Huancayo: Caribet.

Zapata, O. (1999). La psicomotricidad y el niño. México: Trillas

58

Page 59: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXOS

Anexo 1: Artículo científico

Anexo 2: Confiabilidad del instrumento Anexo 3:

Lista de Cotejo Metodológica.

Anexo 4: Matriz de consistencia

Anexo 5: Lista de cotejo de entrada y salida

Anexo 6: Constancias

Anexo 7: Nómina de los estudiantes Anexo 8: Fotografías

59

Page 60: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXO 01

VALIDEZ DE INSTRUMENTO

60

Page 61: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXO 02

CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO

61

Page 62: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXO 03

LISTA DE COTEJO

62

Page 63: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXO 04

MATRIZ DE CONSISTENCIA

63

Page 64: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXO 05

LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y SALIDA

64

Page 65: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXO 06

CONSTANCIAS

65

Page 66: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXO 07

NÓMINA DE ESTUDIANTES

66

Page 67: Tesis Karina Santivañez 2014.docx

ANEXO 08

FOTOGRAFIAS

67