Tesis Ing Christian Tamayo UTE

118
I UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL VICERRECTORADO GENERAL ACADEMICO MAESTRIA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL UTILIZACIÓN DE LA COMPUTADORA E INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS DE ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSICO UNIVERSITARIO DE LA CARRERA DE AUDITORIA, 2009 TAMAYO CEVALLOS CHRISTIAN DAVID DRA. HERMA CAMPOS ROMAN M.SC DIRECTORA DE TESIS ING. JOSE JULIO CEVALLOS VICERRECTOR GENERAL ACADEMICO PORTOVIEJO - ECUADOR 2010

Transcript of Tesis Ing Christian Tamayo UTE

Page 1: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

I

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

VICERRECTORADO GENERAL ACADEMICO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

TESIS

PREVIA A LA OBTENCION DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN

EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

UTILIZACIÓN DE LA COMPUTADORA E INCIDENCIA EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS DE

ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSICO UNIVERSITARIO DE LA CARRERA DE

AUDITORIA, 2009

TAMAYO CEVALLOS CHRISTIAN DAVID

DRA. HERMA CAMPOS ROMAN M.SC

DIRECTORA DE TESIS

ING. JOSE JULIO CEVALLOS

VICERRECTOR GENERAL ACADEMICO

PORTOVIEJO - ECUADOR

2010

Page 2: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

II

DERECHO DE AUTOR

Universidad Tecnológica Equinoccial Vicerrectorado General Académico

Maestría en Educación y Desarrollo Social Tesis

Previa a la Obtención del Grado de Magíster en Educación y Desarrollo Social

Utilización De La Computadora E Incidencia En El Rendimiento Académico En La Asignatura De Matemáticas De Estudiantes Del

Nivel Básico Universitario De La Carrera De Auditoria, 2009 Ing. Christian David Tamayo Cevallos Dra. Herma Campos Román M. SC.

Directora de Tesis Ingeniero José Julio Cevallos

Vicerrector General Académico Portoviejo - Ecuador

2010

Page 3: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

III

DEDICATORIA El éxito alcanzado lo dedico a:

Dios; Ser Supremo Creador de mi existencia, amigo sincero; guiador de mis pasos en todo

momento dándome fuerza, apoyo, voluntad y confianza para seguir adelante.

A mi Esposa, no hay palabras que puedan expresar adecuadamente tanto mi gratitud, por

su paciencia, aliento, lealtad y apoyo durante los años que hemos vividos juntos en

realidad, si no hubiera sido por su ayuda sin límites, no hubiera logrado esta “Maestría”.

A mis hijos, por sus alientos, comprensión y por dar valor a todas las cosas.

A mi padre, que desde el cielo ha guiado mis pasos hasta la culminación de esta nueva meta. A mi madre, de quien he recibido su apoyo, guía, cariño y comprensión hasta la culminación del presente trabajo.

A mis hermanas, quienes me brindaron en cada instante su incondicional y total apoyo.

A mis suegros, con placer y profundo sentido de gratitud, por su aliento constante y sus

consejos prudentes.

Page 4: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

IV

AGRADECIMIENTOS

Desde el fondo de mi corazón quiero expresar mi sincero agradecimiento:

A Dios, quien ilumino mi mente, me dio la fortaleza y sabiduría desde el inicio de esta

maestría.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial en la maestría de educación y desarrollo social

por haberme brindado la oportunidad de formarme como magíster con gran sentido del

deber hacia la sociedad que estamos construyendo.

A todos sus maestrantes, quienes me brindaron sus amplios conocimientos para un mejor

desenvolvimiento profesional.

Mi gratitud a la Dra. Herma Campos Román. M.SC, directora de tesis, por sus

orientaciones, sugerencias y su valiosa ayuda para realizar, terminar y perfeccionar esta

tesis.

Page 5: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

V

HOJA DE RESPONSABILIDAD

Declaro que la presente Tesis es de la total creación de quien suscribe, este trabajo está

protegido por las Leyes del Autor y otros Tratados Internacionales.

La reproducción o distribución no autorizadas de esta investigación o de cualquier parte de

la misma, pueden dar lugar a responsabilidades civiles y penales que serán perseguidas

por las autoridades competentes.

Su Investigación y Análisis, son de exclusividad del autor.

Para Constancia, firma:

.............................................................

Ing. Christian David Tamayo Cevallos

CI: 13077945-5

Page 6: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

VI

CERTIFICADO DE LA DIRECTORA DE TESIS

En mi calidad de Directora de disertación sobre el Tema “Utilización De La Computadora E

Incidencia En El Rendimiento Académico En La Asignatura De Matemáticas De

Estudiantes Del Nivel Básico Universitario De La Carrera De Auditoria, 2009”, del

maestrante Tamayo Cevallos Christian David, considero que dicho informe investigativo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador

que el Consejo Académico de la Universidad Tecnológica Equinoccial designe.

....................................................................

Dra. Herma Campos Román. M. Sc.

DIRECTORA

Page 7: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

VII

HOJA DE JURADO

------------------------------------- ------------------------------- Calificador 1 Calificador 2

------------------------------------------- Herma Campos R: M. SC

Directora de Tesis

--------------------------------------------- Ingeniero José Julio Cevallos

VICERRECTOR GENERAL ACADÉMICO

Page 8: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

VIII

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS PÁGINA/S

PÁGINAS PRELIMINARES

Presentación I

Autor II

Dedicatoria III

Agradecimiento I V

Responsabilidad V

Certificado de la Directora de Tesis VI

Hoja de Jurado VII

Tabla de Contenidos VIII

Resumen XI

Capítulo I

Introducción

1.1. Antecedentes históricos 1-2

1.2. Antecedentes científicos 2-3

1.3. Importancia practica del estudio 3

1.4. Situación actual del tema de investigación 4

1.5. Limitaciones del estudio 4

1.6. Delimitaciones del estudio 4

1.7. Alcance del trabajo 4

Page 9: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

IX

1.8. Objeto de estudio 4

1.9. Sujeto de Estudio 4

1.10. Objetivo General del estudio 4

1.11. Objetivos Específicos del estudio 5

1.12. Justificación del estudio 6-7

1.13. Idea a defender del trabajo 7-8

1.14. Aspectos Metodológicos Generales 8-11

1.15. Población /muestra de estudio 11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. El Uso Adecuado de la Tecnología 12-16

2.2. Las Técnicas Adecuadas 17-22

2.3. Usando el Conocimiento Adquirido 22-24

2.4. Función del docente 24

2.5. Maneras en que un maestro puede llegar a un estudiante 25-26

2.6. Estrategias para llegar a un estudiante 26-48

MARCO INSTITUCIONAL 48-52

MARCO CONCEPTUAL 53-54

CAPITULO III

Page 10: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

X

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. 55-60

CAPITULO IV.

ANALISIS Y COMPARACIÓN DE LAS DOS VARIABLES.

4.1. Resumen. 61

4.2. Introducción 61

4.3. Desarrollo de la temática 62

4.3.1. Encuestas realizadas a los estudiantes del Nivel Básico Universitario 62-80

4.3.2 Encuestas a los alumnos con resultados de evaluaciones dadas 81-98

4.3.3. Análisis global de los datos de las encuestas 98-99

4.3.4. Análisis de la entrevista realizada al docente de la

materia de matemáticas 100-101

4.3.5 Comparación entre estudiantes, una vez aplicada la clase de

matemáticas por medio de la computadora 101-102

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones. 103-104

Recomendaciones. 104-105

BIBLIOGRAFIA 106-107

Page 11: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

XI

RESUMEN

En este trabajo se explora la posibilidad de desarrollar una educación tecnológica

desde una perspectiva humanista, como ética para una educación en tecnología

general, independientemente de cual sea el enfoque curricular que se utilice. En el

análisis del tema, se abre un espacio para la reflexión y la conceptuación de la

utilización de la computadora en la educación tecnológica. En el trabajo se

presentan unas recomendaciones y principios, de carácter general, para el

desarrollo de programas basados en informática. Al final, se hacen comparaciones

sobre como ir llevando y comparando las clases entre la manera tradicional y la

manera informatizada.

Page 12: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

1

Capítulo I

Introducción

1.1 Antecedentes históricos

Tecnología, término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos

diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno

material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y

logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o

ciencia de los oficios1

Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición

esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la

velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos.

Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica,

sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones

tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia

consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un

proceso creativo y destructivo a la vez2.

1 MENDOZA GREY. Antecedentes de la Tecnología. Pág. 19 2 GARNET Karf. Historia y algo más. Pág. 21

Page 13: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

2

La tecnología ha sido un proceso acumulativo clave en la experiencia humana. Es posible

que esto se comprenda mejor en un contexto histórico que traza la evolución de los

primeros seres humanos, desde un periodo de herramientas muy simples a las redes

complejas a gran escala que influyen en la mayor parte de la vida humana contemporánea.

Con el fin de mantener la sencillez del siguiente resumen, se tratan con mayor detalle los

desarrollos del mundo industrializado, pero también se incluyen algunos desarrollos de

otras culturas3.

1.2 Antecedentes científicos

La Revolución Industrial condujo a un nuevo modelo de división del trabajo, creando la

fábrica moderna, una red tecnológica cuyos trabajadores no necesitan ser artesanos y no

tienen que poseer conocimientos específicos. Por ello, la fábrica introdujo un proceso de

remuneración impersonal basado en un sistema de salarios. Como resultado de los riesgos

financieros asumidos por los sistemas económicos que acompañaban a los desarrollos

industriales, la fábrica condujo también a los trabajadores a la amenaza constante del

despido4

El sistema de fábricas triunfó después de una gran resistencia por parte de los gremios

ingleses y de los artesanos, que veían con claridad la amenaza sobre sus ingresos y forma

de vida. En la fabricación de mosquetes, por ejemplo, los armeros lucharon contra el uso

de partes intercambiables y la producción en serie de rifles. Sin embargo, el sistema de

fábricas se convirtió en una institución básica de la tecnología moderna, y el trabajo de

hombres, mujeres y niños se convirtió en otra mera mercancía dentro del proceso

productivo. El montaje final de un producto (ya sea una segadora mecánica o una máquina

de coser) no es el trabajo de una persona, sino el resultado de un sistema integrado y

colectivo. Esta división del trabajo en operaciones, que cada vez se especificaba más, llegó

a ser la característica determinante del trabajo en la nueva sociedad industrial, con todas las

horas de tedio que esto supone5

3 DOWN Joas. Cómo Introducir la Tecnología 4 SANTORO Fabricio. Qué es el trabajo. Pág. 12 5 SHACRIPAN Djoa. Modelos de Trabajos en Equipo. Pág., 23

Page 14: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

3

Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre

algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y

perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos

ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores

señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban

contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de

sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que

los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban contaminando

las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta que el medio

ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores

desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad

de residuos que se producen. Véase Lluvia ácida; Contaminación atmosférica;

Conservación; Ecología; Capa de ozono; Lluvia radiactiva. Los problemas originados por

la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles

consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la

tecnología, mientras se aprovechan sus resultados6

1.3 Importancia practica del estudio

El estudio es más importante porque los estudiantes podrán definirse y delimitar sus

estudios prácticos mediante un indicador que es el computador, donde podrán poner en

práctica todo lo aprendido en teoría y demostrar si con la ayuda de esta máquina, se puede

tener un mejor desenvolvimiento tanto en sus tareas de clases como en los deberes.

1.4 Situación actual del tema de investigación

El tema es de aplicárselo de manera urgente e inmediata, ya que el actual sistema de

enseñanza, hace que todo se quede en teoría y regularmente, todo queda allí, en cambio al

momento de llevarlo a la práctica o al lenguaje computacional, estos podrán ser

mayormente entendidos.

6 MOTERD Nasd. Como ejecutar ideas. Pág. 12

Page 15: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

4

1.5 Limitaciones del estudio

Las limitaciones son: solo se va a hacer una propuesta, ya que no existen recursos

disponibles, y solo es basada en aspectos teóricos, y solo se va a focalizar el estudio en un

grupo limitado que no representaría a la totalidad de todo un país.

1.6. Delimitaciones del estudio

El trabajo se lo llevará a cabo en la Universidad Técnica de Manabí, específicamente en la

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Escuela de Auditoria, durante el

período 2009.

1.7 Alcance del trabajo

El tema propuesto, tendrá su visión en que poco a poco las materias, en especial las

prácticas, lleven este patrón para poderlo ocupar, y así, poder definir todas las clases de

una manera poco teórica y mucho más práctica.

1.8 Objeto de estudio

Los estudiantes de la carrera de auditoria de la Universidad Técnica de Manabí

1.9 Sujeto de Estudio

Los estudiantes de la Carrera de Auditoria de la Universidad Técnica de Manabí

1.10 Objetivo General del estudio

Analizar la utilización de la computadora y su incidencia en el rendimiento académico en

la asignatura de matemáticas de estudiantes del Nivel Básico Universitario de la Carrera de

Auditoria, 2009.

Page 16: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

5

1.11 Objetivos Específicos del estudio

Determinar el o los grupos de estudiantes que van a recibir la materia en la modalidad

tradicional y el o los grupos que van a recibir la materia con la nueva metodología;

Preparar los contenidos de la materia en ambas modalidades;

Preparar las herramientas de medición de rendimiento académico en ambas

modalidades;

Evaluar el aprendizaje alcanzadoa los estudiantes de ambas modalidades;

Comparar resultados en ambas modalidades de enseñanza

Describir la incidencia de la utilización de la tecnología en la calidad de enseñanza y

aprendizaje en los estudiantes del Nivel Básico Universitario (NBU) de la Facultad de

Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí; y

Hacer una propuesta de utilización de la tecnología en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la asignatura de matemáticas del Nivel Básico Universitario (NBU) de

la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de

Manabí.

1.12 Justificación del estudio

La educación en el medio en que nos desenvolvemos, especialmente en la Provincia de

Manabí y la ciudad de Portoviejo, viene dada de una manera muy obsoleta, y tomando en

cuenta que existe tecnología que no es aprovechada en su totalidad, es por esta razón, que

es un problema que los propios estudiantes siguen recibiendo las clases con métodos que

ya no se utilizan muy comúnmente en nuestro medio, en donde el profesor habla y los

alumnos solo se dedican a receptar conocimientos sin participar

Es importante actualizar las herramientas de enseñanza- aprendizaje, nos referimos al

Internet y el Correo Electrónico como métodos para entregar y recibir información,

Page 17: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

6

seguidamente de la creación de software educativo, didácticos y hasta entretenidos, que

pueden hacer que la enseñanza sea eficaz y entendible.

La metodología de enseñanza – aprendizaje, actualmente está en un proceso de

estancamiento, en donde no se han utilizado todas las herramientas necesarias y en

consecuencia no se ve un proceso de cambio en las maneras de estudio, y lamentablemente

no existen ideas de cómo se va a salir adelante en este proceso.

El mundo está entrando en una revolución tecnológica, lo que significa que día a día y a

medida que el tiempo está pasando, todo va cambiando, lo que hoy es nuevo, mañana es

obsoleto, y muchas cosas más.

Y la educación no podía quedar atrás, sabiendo que la tecnología que actualmente se

utiliza, hace que todos los procedimientos de enseñanzas puedan ser automatizados por

medio de software que pueden ser educativos, didácticos, de entretenimientos, y muchas

maneras de lograrlo.

Apenas el 20 % de la población educativa utilizan estas herramientas para llevar a cabo

ciertas actividades de enseñanza, y en la actualidad existen software ya probados y

terminados por el gobierno español que han llegado a nuestro país por medio de la Iglesia

Ecuatoriana, quien ha firmado un convenio con todas las Arquidiócesis del país

denominado “Plan Amanecer”, para que se habiliten a varias escuelas, colegios y juntas

parroquiales, varias salas de computación, incluso con Internet gratis durante dos años, en

donde el Gobierno de España, ha traído programas educativos para ser implementados

aquí7.

También se conoce que el 25 % de la población de la provincia de Manabí tiene acceso a

un computador, y en un futuro, todas las actividades van a ser computarizadas,

consecuentemente la educación no podrá ser la excepción, por lo que la enseñanza y

educación, factores claves en el progreso y desarrollo de cada persona, tendrá que ser bien

encaminada, para que así no existan problemas de tipo educativo. Lo importante del tema

7CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA. Plan Amanecer. Quito – Ecuador. Año 2006

Page 18: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

7

radica en que se va ayudar a la educación, y lo interesante que los estudiantes y los

profesores hagan las enseñanzas, el éxito en todo programa es que el estudiante guste de lo

que está haciendo, y obligatoriamente, tenemos que irnos acostumbrando a esta renovación

tecnológica que día a día se hace más notoria8.

En lo social, la comunidad, que es habitada en parte por los propios estudiantes, tendrá más

posibilidades de desarrollo, más oportunidades de trabajo ya que van a tener conocimientos

muy fortalecidos y desarrollo de competencias, acordes a la realidad, en lo práctico, lo

básico en este tipo de trabajo, es que la educación va a ir de la mano con la práctica, se

sabe que ha que aprender con la tecnología aplicada a la educación, se van a hacer más

fáciles llevarlo a la vida práctica y real, donde se mejorará la calidad del colegio y tendrá

un mejor posicionamiento en la sociedad, en lo metodológico, con el conocimiento de la

tecnología se podrá adaptar modelos teóricos tradicionales a realidades concretas por

medio de herramientas tecnológicas que permitan una transferencia desde lo teórico a la

práctica. Creando modelos concretos para satisfacer necesidades especificas y especiales,

en loambiental los recursos técnicos y humanos, se ahorraran gran cantidad de trabajo, ya

que todo será automatizado y específico, disminuyendo el uso de recursos naturales como

son la energía, recursos naturales ejemplo, papel.

La viabilidad dada en el medio en que vivimos, notamos de una manera clara que no se

utiliza la tecnología en la educación, por lo que el trabajo a realizar es factible y muy

importante, ya que se contará con toda la información necesaria, infraestructura, espacio,

tiempo y los recursos económicos para llevar a cabo este trabajo y los ejemplos van a estar

a la luz del día.

1.13 Idea a defender del trabajo

La utilización de la computadora incidirá en el rendimiento académico en la asignatura de

Matemáticas de estudiantes del Nivel Básico Universitario de la Carrera de Auditoria.

8CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA. Plan Amanecer.Quito – Ecuador. Año 2006

Page 19: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

8

1.14 Aspectos Metodológicos Generales

Métodos Empíricos de Investigación o Técnicas

Observación de Campo: Se la realizó en la propia Universidad, en donde tomamos en

cuenta al NBU de la Carrera de Auditoria, y los problemas que tienen al realizar el estudio

respectivo.

La Entrevista: Se la hizo a los diferentes profesores de las diversas áreas, tratando de

investigar que piensan ellos sobre la implementación de la tecnología dentro de la

Universidad

VARIAB

LES

PARAMETRO CONCEPTUAL,

BASADO EN NUESTROS

MARCOS DE REFERENCIA

PARÁMETRO OPERACIONAL

INDICADORES SUSCEPTIBLES DE

MEDICIÓN

El Uso

Adecuado

de la

Tecnologí

a

Se refiere a la utilización de diferentes herramientas y tecnologías basadas en la informática, en donde, nos referiremos exclusivamente a la capacidad y la rapidez que va a obtener el estudiante

Acceso a un computador por parte de los estudiantes, con todos los programas sofisticados en lo que se refiere e intervienen al proceso enseñanza – aprendizaje.

Porcentaje de personas que manejan eficientemente el computador

Porcentaje de alumnos que acceden a programas educativos

Entendimiento y más rapidez al momento de llevar el proceso enseñanza – aprendizaje

Calidad de

Enseñanza

y

Aprendiza

je

Es la eficiencia y la eficacia con que se van a llevar las cosas dentro de la educación, la intervención de la informática como va a incidir para llevar a cabo esto.

Posibilidad de entender más rápido y con mejor sencillez las cosas, las teorías y prácticas, y lo más importante, poder aplicarlas a la vida real.

Mejores resultados en el proceso de enseñanza -aprendizaje

Comprensión y aplicación de lo aprendido

Page 20: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

9

La Encuesta: Para conocer exactamente el pensamiento de cada estudiante, que es lo que

necesita según él, para tratar de mejorar en este proceso de enseñanza – aprendizaje, por

medio del uso de la tecnología, y así, implementar todas las estrategias necesarias.

Trabajo de Campo.-Se realizó dentro de las aulas universitarias y como se realizan

actualmente las tareas y las actividades, es decir, si es en verdad necesario el cómo se va a

implementar la tecnología.

Observación.- Se determinó en el área a trabajar, en virtud del desarrollo de las tareas

dentro de la propia Universidad.

Revisión de Literatura.-Se basó en trabajos anteriores, ya sea en la propia Maestría o en

trabajos realizados a nivel de Universidad, se debe establecer un apoyo literario, en

especial a datos precisos que ya están establecidos.

Revisión de Archivos.- Fundamentados en datos de creación, fundación y desarrollo de la

Universidad y de la Facultad.

Revisión de Actas de Notas y Evaluaciones Periódicas.- Datos de los cuales nos vamos a

apoyar en la Secretaría del Nivel Básico Universitario, ubicados en la propia Facultad.

Consultas a Expertos.- Que son las personas que ya tienen base y fundamentos en este

tipo de trabajo y nos ayudarán de una u otra manera con cualquier guía para poder salir

adelante.

Métodos Teóricos de Investigación

Método de Síntesis: Basado en diferentes resúmenes e ideas más importantes de otros

trabajos relacionados.

Inductivo: Se tomaron casos de manera interna en la Facultad y como esto repercute en

toda la Universidad

Page 21: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

10

Deductivo: A manera global, como se desenvuelven las tareas en toda la Universidad y si

están desglosadas a nivel de Facultad.

Histórico: Porque se tuvieron datos de años atrás para tomar en cuenta y diferenciar lo que

se da con metodologías antiguas, con los que se darán ahora.

Método de Observación Científica.- Apoyados por las fichas de observación, él como se

dan las diferentes actividades a nivel de aulas en el Nivel Básico Universitario.

Método de Análisis.- Definidos estadísticamente, en base a los datos obtenidos y

tabulados, de cómo se ve la perspectiva de lo que está sucediendo a nivel de Facultad.

Método de Análisis Cuantitativo de Datos.- Consistió en la tabulación, presentación y

graficación de los diferentes datos obtenidos.

Método de Síntesis.- Donde se trató de extraer lo necesario dentro del ámbito de la

investigación

Método Inductivo.- Se tomaron conceptos muy particulares para luego tratarlos de

relacionar con lo más externo

Método Deductivo.- Es la formación de conceptos particulares que se toman a partir de

observaciones generales

Fuentes de Datos.

Primaria: Realizada en la propia Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, que

es donde realizaremos nuestro estudio.

Secundaria: Obtenida de libros, revistas, folletos, copiados, periódicos, y la herramienta

básica que es el Internet.

Page 22: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

11

También, tenemos que tomar en cuenta, la recopilación bibliográfica, por medio de fuentes

de información

Tratamiento y Análisis de los Datos.

Los datos fueron tratados mediante cuadros estadísticos, su gráfica y su respectivo análisis

DIFUSION DE RESULTADOS:

Los resultados de este trabajo fueron difundidos de dos formas:

Oral a través de la presentación pública oral; grado oral .

Escrita a través del informe escrito final, tesis.

1.15 Población /muestra de estudio

El universo o la población a escoger, fueron todos los estudiantes del Nivel Básico

Universitario (NBU) de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, y para

hacerlo más específico en la Carrera de Auditoria, que serán los que palpen la nueva

metodología de enseñanza, es decir, con la aplicación de la tecnología, y como su

utilización va a ayudar a mejorar el rendimiento académico ¿una mejor calidad de

enseñanza. El ámbito está dado desde la carrera de auditoría de la Facultad y que abarque

toda la Facultad, aproximadamente unos 50 estudiantes.

Page 23: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. El Uso Adecuado de la Tecnología

En lo que se refiere a las nuevas tecnologías de información y comunicación, la educación

enfrenta a largo plazo por lo menos tres grandes desafíos. En primer lugar, educar con

nuevas tecnologías de información y conocimiento implica, en cierto modo, vincular su

uso con la producción de sentido, tanto individual como colectivo. Dicha producción de

sentido se nutre, a su vez, de la cultura propia. No se trata, por tanto, de transmitir una

"euforia amnésica", sino de infundir el gusto y la responsabilidad por el encuentro entre

cultura y tecnología, lo propio y lo exógeno, finalidad e instrumento. La educación tiene

que ser un espacio idóneo para pasar de los medios a las mediaciones9

En segundo lugar, la interacción virtual recurre a un hipertexto en que se mezcla la lecto

escritura, la oralidad y la cultura por imágenes. Su inmediatez es oral, mientras su acción

motriz básica es la digitación. La preeminencia de una sobre otra puede depender de la

decisión del usuario según cómo visualiza la interlocución de turno a través de la pantalla.

Puede privilegiar una comunicación letrada, acústica o visual según la ocasión y el efecto

deseado. Sin duda esto impacta la forma de adquirir, procesar y difundir conocimientos. Si

los currículos de la escuela están basados en la cultura letrada y en la compartimentación

de géneros y materias, el hipertexto del intercambio virtual transgrede las fronteras y los

compartimientos estancos. No se trata sólo de contenidos, sino principalmente de estilos de

aprendizaje y enseñanza. Los cambios en las prácticas virtuales desafían, por lo mismo las

9Barbero Jesús Martín. La Informática Básica

Page 24: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

13

bases del sistema. ¿Cuánto cabe revolucionar el sistema de enseñanza para potenciar los

aprendizajes en los nuevos dispositivos de información y conocimiento? Ante esta

pregunta no hay respuestas unívocas. Tal vez se impone necesariamente un cierto

gradualismo en los cambios, dado que la formación docente y las prácticas pedagógicas no

transitan al mismo ritmo que la innovación en las tecnologías de la información y la

comunicación10.

Por último, la interacción virtual oscila entre medio y fin. Si "chatea", la comunicación es

el objeto mismo y no hay nada que la trascienda; pero si buscamos una información

científica para incorporar en nuestra investigación, la búsqueda virtual es sólo el medio.

En este punto la educación también se encuentra, por decirlo así, entre el pedestal y el

banquillo. En los niños y jóvenes de edad escolar el vínculo con la red tiende a ser lúdico y

caótico, vale decir, se privilegia el "inmanentismo virtual" y no el potencial de la red para

recabar conocimientos. Los riesgos en esta permutación de prioridades radican en la

pérdida de capacidad para organizar conocimientos y ordenar las dinámicas de

aprendizaje. El rol del profesor, como también de los planificadores de la enseñanza,

deberá incluir la capacidad de brindar un contexto en el cual el uso de las tecnologías

informáticas y comunicacionales en las escuelas mantenga una relación medios-fines en

que la comunicación se oriente a adquirir y procesar conocimientos con sentido de

totalidad y de manera ordenada. La reflexión crítica y una dosis saludable de

enciclopedisrno (bien entendido) tienen que estar en la base de las prácticas de aprendizaje

con esas tecnologías. De lo contrario, se corre el riesgo de caer en una dispersión de actos

comunicativos que no construyen ni sistematizan la información que van generando11.

Hay diversos sistemas para la adaptación mutua entre contenidos y medios que están

formados por módulos diferentes que al integrarse dan como resultado lo que se conoce

como plataformas de aprendizaje o LMS (Learning Management System), que son

sistemas complejos que controlan e integran los contenidos de un curso, un diseño gráfico

y la comunicación con el profesor, si además se incluyen tareas administrativas como la

matriculación de alumnos, cobros, resultados en evaluaciones, certificados y otros aspectos

10 CARL Henry. Los Fundamentos Tecnológicos. Pág. 123 11 FAYOL How. La Tecnología Básica y Resultados. Pág. 122

Page 25: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

14

se generan los llamados sistemas administradores de contenidos o LCMS (Learning

Content Management System)12

Los programas didácticos son aplicaciones de software que sirven para la construcción o

elaboración de contenidos y pueden estar ya incluidas dentro del LCMS o pueden operar

como aplicaciones independientes13

Los repositorios son unidades de almacenamiento que concentran los recursos educativos

de forma ordenada para facilitar la localización y reutilización de éstos. Desde los inicios

del aprendizaje en línea, la interoperabilidad de los sistemas es un factor clave, lo que se

busca es la posibilidad de intercambiar información entre sistemas con diferentes

funcionalidades y objetivos14

Al respecto, pueden citarse los modelos SCORM e IMS. El primero es un conjunto de

estándares y especificaciones que definen cómo empaquetar los contenidos para importarse

y exportarse entre plataformas y describe las reglas que un LMS debe seguir a fin de

presentar un aprendizaje específico, la versión más reciente se conoce como SCORM 2004

(ADL, 2004)15

El modelo IMS (2004) propone el uso de un lenguaje común basado en XML para la

identificación homogénea de recursos entre los sistemas de aprendizaje y especifica con

detalle cómo cubrir las necesidades para interoperabilidad entre sistemas de diferente

naturaleza.

Se han estudiado 78 productos LMS y de ellos 49 tienen la capacidad de soportar algún

estándar educativo, lo que muestra una tendencia clara de que los estándares se incluyan

como parte básica de las funcionalidades de los LMS16

12Barbero Jesús Martín. La Informática Básica 13 CARL Henry. Los Fundamentos Tecnológicos. Pág. 123 14 FAYOL How. La Tecnología Básica y Resultados. Pág. 122 1515 ODOM Lamar. Cómo es el futuro tecnológico. Pág.167 16 EDU Tools. Informática y Algo Más. Pág. 345

Page 26: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

15

Lo anterior también indica que el mayor énfasis se ha dado a la generación de normas y

especificaciones que permitan la exportación de sistemas de administración de contenidos.

Existen LMS de fuente abierta y distribución libre que son gratuitos, modificables y que,

en general, no son tan robustos como los comerciales y suelen estar mal documentados; a

estos sistemas se les identifica como LMS-FLOSS1; algunos de ellos son: Bazaar, Drupal,

OLAT, Claroline, Moodles, Ilias, etc17.

La informática, busca generalmente en el estudiante, algunas características como podemos

nombrar:

Aprender a conocer

Se refiere al dominio de los instrumentos del saber considerados medios y finalidad de la

vida humana. Como medio, es el instrumento que posibilita al ser humano comprender el

mundo que le rodea, de manera suficiente para vivir con dignidad, desarrollar sus

capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, se refiere al placer de

comprender, conocer, descubrir, apreciar las bondades del conocimiento en sí y de la

investigación individual. Aprender a conocer significa aprender a aprender18.

Aprender a hacer

Tiene características asociadas con el aprender a conocer. Consiste en el aprender a poner

en práctica los conocimientos y aprender a desempeñarse en el mercado del trabajo futuro

en donde se acentuará el carácter cognitivo de las tareas. Los aprendizajes referidos al

hacer deben evolucionar hacia tareas de producción más intelectuales, más cerebrales.

Cada día se exige más a los seres humanos la formación en competencias específicas que

combinen la calificación técnica y profesional, el comportamiento social, las aptitudes para

trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos. Todo esto es exigido no

sólo en el ejercicio del trabajo sino en los desempeños sociales generales19.

17 EDU Tools. Informática y Algo Más. Pág. 345 18 EDU Tools. Informática y Algo Más. Pág. 345 19 CARL Henry. Los Fundamentos Tecnológicos. Pág. 123

Page 27: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

16

Aprender a vivir juntos

Referida a los aprendizajes que sirven para evitar conflictos, para solucionarlos de manera

pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas, de su espiritualidad.

Aprender la diversidad de la especie humana y contribuir a la toma de conciencia de las

semejanzas e interdependencias existentes entre todos los seres humanos, especialmente

respecto de las realidades étnicas y regionales. Aprender a vivir en la realidad ecuatoriana

pluriétnica, pluricultural y de grandes diversidades regionales20.

Aprender a ser

Se refiere a la contribución que debe hacer la educación al desarrollo global de cada

persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad

individual, espiritualidad. Gracias a la educación, todos los seres humanos deben estar en

condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio

propio para decidir por sí mismo qué debe hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

La educación debe conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio,

de sentimientos y de imaginación necesarios para el logro de la plenitud de sus talentos y la

capacidad de ser artífices de su destino. Todos estos aprendizajes deben contribuir a la

construcción de un país democrático, intercultural y a mejorar las condiciones de vida

respecto del ejercicio de la ciudadanía, de la integración de las naciones, de la vida en paz

y respeto de las diversidades culturales y regionales21.

Aprender a emprender

Se refiere al desarrollo de capacidades para iniciar nuevos retos que contribuyan a su

permanente desarrollo, para tener visiones, para imaginarse el futuro y, frente a ello, actuar

en consecuencia. Esto le habilita al estudiante para actuar con visión de futuro, en relación

con su proyecto de vida, con sostenimiento y desarrollo continuo, en condiciones de

incertidumbre y de cambio constante22.

20 EDU Tools. Informática y Algo Más. Pág. 345 21 CARL Henry. Los Fundamentos Tecnológicos. Pág. 123 22 EDU Tools. Informática y Algo Más. Pág. 355

Page 28: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

17

2.2. Las Técnicas Adecuadas

Es una pregunta que continuamente se nos hace sobre todo por profesores y directores de

escuelas adonde aún no se ha utilizado mayormente la tecnología. Aunque es una pregunta

muy compleja y difícil de contestar, quisiéramos dar aquí alguna idea de las posibilidades

generales que brinda la tecnología, concretamente la computadora (con lo que estamos

hablando de programas o software) en el proceso de la enseñanza escolar23.

Debemos aclarar que partiremos de las siguientes consideraciones: Al hablar aquí de la

Clase nos referimos a una correspondiente a cualquiera de las materias del Plan de

Estudios, y no a una para Enseñar Computación cuyo proceso ya se encuentra bastante

definido.

A pesar de que se considera que en un futuro más o menos cercano, la tecnología forzará a

cambiar drásticamente el Sistema Educativo, nos referiremos aquí a las escuelas actuales y

con las condiciones normales de tener un Plan de Estudios o Curriculum dado y un sistema

de evaluación también dado y obligatorio.

El uso del computador, y de la tecnología en general, en el proceso educativo, deberá

considerarse como una Herramienta de ayuda al Maestro y en ningún momento como su

sustituto. Más que considerar una materia específica o un programa dado, lo que

analizaremos aquí será la forma y eficacia relativa que puede tener el uso del computador

en las diferentes etapas del proceso educativo dentro de la clase.

Etapas del Proceso de Aprendizaje

Desde el punto de vista del uso de la tecnología como un auxiliar en el proceso de la

enseñanza, podríamos considerar que existen cinco etapas o pasos en los que la tecnología

puede servir al maestro en su función educativa: Motivación, Instrucción, Aplicación,

Evaluación e Integración. 24

23 CASTILLEJOS Raúl. Cómo enfrentar la tecnología futura. Pág. 121 24 EDU Tools. Informática y Algo Más. Pág. 345

Page 29: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

18

1. Motivación: Una de las fallas de los sistemas de educación actuales (hablo

principalmente de la enseñanza básica), consiste en el poco interés que tienen los

estudiantes en lo que se les enseña. Mucho de eso es debido a que los alumnos reciben

mucha información sin saber mayormente para qué les va a ser útil, es algo así como que

se les enseñan soluciones para las que posteriormente, los alumnos más listos, buscarán los

posibles problemas a los que se les pueden aplicar. Es indudablemente más motivante el

tener un problema y luego buscar toda la información requerida para solucionarlo. Unos

buenos sistemas multimedia para ser trabajados en cooperativa, permitirían, con las

discusiones y enfoques de diferentes puntos de vista propios de esa forma de enseñanza,

dar a los estudiantes la Motivación que los prepararía para atender con más interés a sus

maestros.

2. Instrucción o Aprendizaje: En esta etapa de la educación en la que los estudiantes

“adquirirán” conocimientos que les durarán y servirán toda la vida, se ha utilizado

computadoras desde las primeras épocas en que se pensó que su uso podría ayudar a

“aprender” a los niños. La mayoría de los programas desarrollados para esta etapa, tratan

de hacer atractivos los conocimientos que desean impartir a los alumnos mediante

“premios” otorgados según las respuestas obtenidas durante su uso.- La forma más común

utilizada presenta al estudiante ciertos conceptos que deben ser leídos por éste quien

inmediatamente deberá responder algunas preguntas o resolver algún problema relativo y,

de acuerdo a las respuestas, “saltar” a leer otros conceptos. Este tipo de programas

convierte al estudiante en un “contestador mecánico de preguntas” lo que deberá hacer ante

una “fría máquina” (por más entusiastas que sean las exclamaciones “enlatadas” que

muestre en la pantalla ante los aciertos en las respuestas). Es indudable que en el afán de

hacer autosuficiente al computador, se trata aquí de eliminar la necesidad de la presencia

del maestro con lo que se está cambiando la verdadera función de la tecnología de ser una

“herramienta” de ayuda al maestro a tratar de ser un “maestro”. Este tipo de programas

puede servir sin embargo, en la etapa de aplicación o práctica, en donde se podría afirmar

que un estudiante que repitiera 50 veces una cierta operación aritmética (con diferentes

valores) llegará a dominar su proceso. Por otra parte, el usar una computadora cuyo

desplegado sea visto por toda la clase, puede ser de mucha utilidad para un maestro que

quiera aprovechar la velocidad y precisión de la máquina para por ejemplo, mostrar

Page 30: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

19

resultados gráficos inmediatos de cambios de parámetros de curvas en clases de

Matemáticas o mapas de países con diferentes condiciones, en clases de Geografía25.

3. Aplicación o Práctica La aplicación práctica de los conocimientos recientemente

adquiridos puede hacer de una tarea, práctica o proyecto, algo que refuerce mucho el

proceso de aprendizaje de los alumnos.- La claves es seleccionar los problemas que nos

pondrían como práctica.- Para poderlos entender y resolver era necesario haber

“aprendido” todo lo que se quería que aprendiéramos, para lo que muchas veces había que

buscar personalmente los conceptos no enseñados específicamente por el profesor. En

esta etapa, el maestro puede hacer que el estudiante entienda la utilidad e importancia de

los conocimientos adquiridos y por lo mismo, ponga más interés en su aprendizaje y

profundización. Desgraciadamente, hay maestros que confunden la función principal de

las prácticas: enseñar el cómo y para qué sirven los conocimientos adquiridos y despertar

su interés en profundizar sobre ellos, con su función secundaria, la de evaluar el avance y

aprendizaje de los estudiantes, con lo que le dan una orientación diferente a la que deberían

tener, a la vez que hacen que los alumnos las tomen como pruebas y concluyan: “lo

importante es tener las respuestas correctas nada más”.- Se elimina así el interés por

profundizar y “aprender” más sobre lo planteado en la práctica. Esta etapa de la

educación es una de las que puede aprovechar más de la computadora presentando temas,

casos, problemas y preguntas que despierten el interés de los estudiantes que podrán usar

en forma abierta y libre tanto los conocimientos adquiridos como los nuevos que puedan

buscar en todos los recursos aportados por la computación (enciclopedias, bancos de datos,

Internet, etc.)

4. Evaluación En esta indispensable etapa del actual proceso educativo, el computador

puede ser usado básicamente en tres formas: preparación de exámenes múltiples

seleccionando las preguntas de bases de datos preparadas con anterioridad, captura y

calificación de pruebas directamente de la pantalla y manejo de sistema de calificaciones

que permita al profesor evaluar continuamente el estado de avance de sus alumnos.

5. Integración: La tecnología puede ser de mucha utilidad para mostrar a los estudiantes,

cómo se integran en la vida real, todos los conocimientos recibidos separadamente en las 25 EDU Tools. Informática y Algo Más. Pág. 345

Page 31: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

20

diferentes materias estudiadas. La capacidad de la computadora (incluyendo su conexión al

Internet) de ofrecer al usuario acceso a tanta y variada información, puede ser aprovechada

para subsanar una de las mayores fallas del sistema educativo actual: la generalizada falta

de esfuerzos por mostrarle a los estudiantes las relaciones existentes entre los conceptos

estudiados en las diferentes materias (por ejemplo las influencias mutuas entre la Historia y

la Geografía y de éstas dos con el Lenguaje, la influencia de las Matemáticas en todas las

áreas del conocimiento, etc.), así como la integración que encontrará en la vida, de todos

los conocimientos adquiridos en forma separada en la escuela26.

De acuerdo a los resultados obtenidos por el Dr. Everett M. Rogers, para que un sistema

social adopte una innovación, es más importante quien transmite la información de la

nueva herramienta que las ventajas que esta pueda traerle al futuro usuario. Los primeros

miembros de la comunidad en adoptar innovaciones generalmente no son los que tienen la

confianza de sus compañeros. A ellos se les conoce como Agentes de Cambio, aunque no

ayudan mucho a lograr un cambio entre los demás (DIAZ J. 2004) . Estas personas son

más bien solitarias. Para el caso de innovaciones en el campo de las telecomunicaciones, se

comunican con personas similares de otras comunidades sin ejercer mucha influencia entre

sus compañeros quienes los ven como personas extrañas, ajenas al grupo. Son los Líderes

de Opinión los que ayudan a que los demás miembros de la comunidad se interesen por

adoptar estos cambios. Estos Líderes son buscados por los demás para dar consejos,

información sobre nuevas ideas y herramientas. Sus posiciones de autoridad generalmente

no son formales ni oficiales. Probablemente no sean tan capaces con la tecnología como

los Agentes de Cambio pero socialmente son mucho más aceptados y están más adaptados

a la normas del sistema.

Están más expuestos a todo tipo de comunicación fuera de la escuela y por lo tanto son

más cosmopolitas. Su nivel social es un poco más alto que el de otros miembros del

sistema. Son innovadores cuando se les compara con los demás miembros del sistema.

Ocupan posiciones únicas de influencia dentro de las redes del sistema. Son núcleo de

redes interpersonales27.

26 EDU Tools. Informática y Algo Más. Pág. 345 27 MASON Rogers. Informática y sus Conocimientos. Pág. 234

Page 32: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

21

Es importante saber que para que los demás confíen en ellos, no pueden actuar demasiado

como Agentes de Cambio. Para las escuelas, resulta muy importante darles acceso,

capacitación, asistencia y tiempo a estos Líderes de Opinión para que entusiasmen a los

demás. Cuando ellos se sientan a gusto usando la tecnología y la empleen en sus vidas

diarias, servirán de ejemplo. Esta manera de promover la tecnología será muy efectiva ya

que se estará complementando la manera natural como los miembros de un sistema social

adoptan nuevas herramientas. Uno de los resultados más admirables de las investigaciones

de Rogers son los relacionados con las proporciones de adopción de los miembros de un

sistema, los cuales son bastante predecibles sin que tengan mucha importancia el tipo de

tecnología de la que se está hablando. Se tiene los siguientes grupos:

1. Innovadores: Este grupo lo conforma el 2.5% de miembros del sistema que son los

primeros en adoptar una nueva herramienta, idea o técnica. Rogers los describe como

emprendedores, con recursos, que comprenden y pueden emplear fácilmente la tecnología.

Ellos se comunican con otras personas similares externas al sistema. Aceptan

incertidumbre y no se desaniman con problemas relacionados con la innovación. Ellos se

automotivan para seguir descubriendo nuevos usos. Pueden no ser muy respetados o

comprendidos por los demás28.

2. Adoptadores Tempranos: El siguiente 13.5% de los miembros de un sistema social en

adoptar una innovación se les conoce como Adoptadores Tempranos. En contraste con los

Innovadores, ellos por lo general, sí son respetados por sus compañeros. Están más

integrados al sistema social. Son los profesores a los que se les pide ayuda y consejos. Se

les conoce por que utilizan en forma mesurada y exitosa nuevas herramientas, métodos e

ideas y por lo tanto sirven de modelo para los demás29.

3. Mayoría Temprana: Está conformado por el siguiente 34% de las personas. Se les

conoce por tener una interacción muy alta con sus compañeros. Ellos no ocupan posiciones

de liderazgo dentro de su sistema social, ni oficial ni extraoficialmente. Su función

principal es la de proveer conexiones entre las diferentes redes interpersonales del sistema.

Ellos toman mucho más tiempo que los Innovadores o Adoptadores Tempranos en

28 MASON Rogers. Informática y sus Conocimientos. Pág. 234 29 MASON Rogers. Informática y sus Conocimientos. Pág. 234

Page 33: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

22

decidirse a usar una nueva herramienta, técnica o idea. Pero eso sí, una vez que la idea es

aceptada por la Mayoría Temprana, se difunde con mucha mayor rapidez, dada su

predisposición a la interacción con los demás. Es durante el proceso de adopción de este

grupo que se llega al punto crítico de usuarios, importante en telecomunicaciones y

computación por la interactividad necesaria de estas herramientas. Lo cual obliga a que los

miembros de un sistema la utilicen continuamente para reinventar sus necesidades

profesionales y personales y de esta forma lograr una verdadera adopción30.

4. Mayoría Tardía: Se compone del siguiente 34% de la población. Estas personas son

bastante escépticas de nuevas ideas, métodos y herramientas, por lo cual son mucho más

cautelosas que las personas de los grupos vistos anteriormente, para probar cualquier

innovación. Ellos tienen menos recursos que el 50% antes descrito, lo cual dificulta su

acceso a Internet y a las computadoras. Esto se vuelve peor si están en escuelas que tienen

poco presupuesto para estas innovaciones. Para que estas personas adopten innovaciones,

deben de haberse eliminado casi todas las dudas relacionadas con su uso y las normas de

conducta y creencias del sistema social ya deben de favorecer su adopción.

5. Rezagados: (¿Qué tal dinosaurios?). “no debemos de ver al último 16% de la población

negativamente” (Rogers, 1999) . Los rezagados son los más tradicionales de todo el

sistema. Son excesivamente cautos para explorar nuevas ideas, técnicas y herramientas y

generalmente tienen muy pocos recursos para apoyarlos. Su punto de referencia es el

pasado, lo que los hace importantes para un sistema social ya que ellos recuerdan su

historia y dan continuidad. Son personas solitarias que adoptan una innovación mucho

después de que saben de su existencia y sólo cuando el cambio se vuelve absolutamente

necesario dentro del sistema31.

2.3. Usando el Conocimiento Adquirido:

Con los resultados obtenidos por Rogers, podemos planear diferentes formas para lograr

que las personas de los cinco grupos se interesen en la tecnología. A continuación damos

algunas ideas.

30 MASON Rogers. Informática y sus Conocimientos. Pág. 234 31 MASON Rogers. Informática y sus Conocimientos. Pág. 234

Page 34: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

23

Innovadores: Manténgalos abastecidos de la mayor cantidad de recursos posibles: equipo,

software, conectividad, instrucción, capacitación, permiso administrativo, conexiones

interpersonales, información de proyectos y llaves del laboratorio de computación.

Protéjalos de la burocracia, de los celos de los compañeros y la ira de los padres de familia.

Ayúdelos a encontrar innovadores de otros lugares para que puedan explorar nuevas

aplicaciones. Quipus ofrece: Seminarios en nuestras oficinas donde podrán aprender

nuevos usos de la tecnología a la vez que conocer a otros innovadores.

Adoptadores Tempranos: Haga público sus logros, pero tenga cuidado de dejarlos

avanzar a su propio paso. Ayude a profesores de este grupo a conocer actividades de

aprendizaje y proyectos que tengan relación con lo que ya hacen en sus clases. Ayude a los

padres de familia de este grupo a conocer las múltiples ventajas que ofrece la tecnología

para sus hijos. Recuerde que este es el grupo que lo ayudará en la difusión más que ningún

otro. Ellos deducirán usos persuasivos, y poderosos y razones para adoptarla, siempre que

se aliente sus esfuerzos innovadores32.

Mayoría Temprana: Utilice el tamaño de este grupo y especialmente su preferencia para

interactuar con otros miembros del sistema. Fomente exploraciones colaborativas y

aplicaciones de nuevas herramientas, ideas y técnicas. Propicie capacitación en grupo.

Tenga paciencia, tomarán más tiempo pero una vez que comiencen a adoptar la

innovaciones tecnológicas, aplicarán la herramientas con confianza, concienzudamente y

de manera notoria33.

Mayoría Tardía: En realidad no importa lo mucho que haga ya que estas personas

probablemente no adoptarán una innovación hasta que su uso sea común dentro de su

sistema social. Lo mejor que puede hacer es divulgar que el uso de la innovación es

"normal" y lo "esperado". No los obligue o avergüence. Asegúrese que tengan los recursos

que ellos consideran prerrequisito para tomar en cuenta la nueva tecnología. Continúe

ofreciendo oportunidades sin desesperarse por su falta de interés. Algún día aceptarán34.

32 KLEIZA Carl. Dominio Técnico de la Informática Básica. Pág. 211 33 KLEIZA Carl. Dominio Técnico de la Informática Básica. Pág. 211 34 KLEIZA Carl. Dominio Técnico de la Informática Básica. Pág. 211

Page 35: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

24

Rezagados: A pesar de que algunos especialistas sugieren que la mejor estrategia es

esperar que se retiren del sistema, es más positivo utilizar técnicas similares a las

propuestas para la Mayoría Tardía, con más paciencia y mayor cantidad de intentos para

ver la situación desde su punto de vista. Cuando el uso de la tecnología sea "la manera de

hacer las cosas" ellos la seguirán35.

2.4. Función del docente

En una época de constantes y acelerados cambios, la educación se enfrenta a la necesidad

de encontrar solución a tres problemas básicos, entre los muchos que la obstaculizan:

Educar a un número cada vez mayor de personas

Educar mejor y con mayor eficacia

Educar con menor cantidad de recursos

Uno de los retos más importantes y urgentes de la acción pedagógica en el momento actual

radica en ser capaces de dotar a todos los protagonistas del proceso educativo del bagaje de

conocimientos y especialmente de habilidades y estrategias cognoscitivas, que les permitan

transformar la información que les rodea en conocimiento, en información significativa.

Las tareas que el maestro debe enfrentar son:

Favorecer el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo

Estar predispuesto a la innovación

Actitud positiva ante la integración de nuevos medios tecnológicos

Aplicar los medios didácticamente

Poseer las destrezas técnicas necesarias

Diseñar y producir medios tecnológicos

Seleccionar y evaluar recursos tecnológicos

Investigar con medios e investigar sobre medios

35 KLEIZA Carl. Dominio Técnico de la Informática Básica. Pág. 211

Page 36: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

25

2.5. Maneras en que un maestro puede llegar a un estudiante

Antes de empezar a utilizar la computadora se debe de tomar en cuenta:

Elegir una teoría para que guíe la actividad

Esto consiste en apoyarse en una teoría para que permita explicar el alcance de los

resultados de los estudios empíricos que nos van indicando la manera más apropiada de

utilizar la informática36.

Sacar todo el provecho del medio informático

El medio informático tiene una seria de características que lo convierten en un medio

simbólico diferente a los que tradicionalmente se conocen. Alguna de estas características

(interactividad, dinamismo, capacidad de cálculo, integración de problemas) lo convierten

en un medio que potencialmente puede modificar los aprendizajes escolares de una manera

beneficiosa.

Combinar las tareas informáticas con las no informáticas.

A pesar de las ventajas que pueda tener el uso de la computadora en el aprendizaje escolar,

sería una equivocación utilizarla como medio exclusivo de aprendizaje.

Hacer trabajar a los alumnos en grupo

Las computadoras se prestan a situaciones de aprendizaje en grupo, y de manera general el

trabajo con las computadoras fomenta la discusión y el intercambio de ideas y de

experiencias.

Enunciar con claridad los objetivos de la actividad

36 COLLINS Garl. La Epistemología en los Estudios Superiores. Pág. 123

Page 37: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

26

La fascinación que ejercieron las computadoras en el momento en que su uso empezó a

generalizarse y las esperanzas excesivas que les asignaron condujeron a la idea equivocada

de que el trabajo podía ser, por si solo, fuente de conocimiento y aprendizaje37.

2.6. Estrategias para utilizar la computadora en el proceso enseñanza – aprendizaje

“Si tu hijo vive al borde de un océano, más vale enseñarle a nadar que construir un muro

alrededor el mar.” Es verdad. Hay quienes aprecian los beneficios del agua. Otros, en

cambio, miran el océano con desconfianza. Pero lo que nadie discute es que si no se sabe

nadar, los riesgos de ahogarse son mayores”.

Muchas y variadas actividades del quehacer educativo en los niveles preescolar, primaria y

secundaria podrían apoyarse, para alcanzar sus objetivos educacionales, con el uso de la

llamada nueva tecnología. Las actividades que la usan menos, que son la mayoría, son

precisamente las educativas y pedagógicas. Lo anterior sólo quiere decir que en algunas

instituciones se usa la computadora como recurso administrativo y no se le da la

importancia y la dimensión que actualmente podría tener38.

Debería aceptarse, sin discusión, que es en el campo de la enseñanza donde las

computadoras tienen su mayor potencial, basta considerar para ello la gran cantidad de

información, cursos, enciclopedias, etc., que actualmente están disponibles y a precios al

alcance de cada vez más personas; pero sólo esto, ya que por otro lado está el Internet. Así,

una computadora o un equipo de recepción de Internet puede convertirse en unaaula

virtual, en la propia casa de cualquier persona. El problema no es ya el conseguir

información, sino el seleccionar la más relevante de entre una inmensa cantidad que nos

bombardea, evitando la saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva.

El aula virtual permite que cualquier persona, mediante la computadora y cualquier

software apropiado, accedan a manipular, analizar, comprender y sintetizar la gran

cantidad de información que estos recursos tecnológicos ponen a su alcance. Basta aceptar

37 DATSON Fauba. Los Estudios Superiores. Pág. 159 38 PARKER Ismael. Los Procesos Ideológicos en el Estudio. Pág. 153

Page 38: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

27

que una computadora puede, por su carácter informativo (en algunos casos hasta

formativo), apoyar al completo desarrollo del estudiante, aun cuando la guía y orientación

para su uso, deberán estar siempre bajo la responsabilidad de un "humano", por lo menos

en cuanto a la programación de la secuencia de la información que la computadora

proporciona.

El punto de partida es, ¿empleamos la tecnología para nuestro beneficio?, cualquier

respuesta podrá estar equivocada si no respondemos primero a la pregunta ¿cuándo

debemos empezar a usar la tecnología?; el primer cuestionamiento se responde fácilmente

con un sí, ya que la tecnología es parte vital en nuestras acciones diarias. Preguntémonos

ahora ¿qué beneficio reporta el usar la tecnología ahora?, ¿son más rápidos los eventos y

acciones cotidianas con su uso?, ¿existen mejores satisfactores, son éstos de mejor calidad,

ha aumentado la producción de los mismos, son relativamente más económicos?, ¿todo

ello beneficia culturalmente a la población. La tecnología de los procesos de fabricación

sigue siendo extranjera, seguimos formando un pueblo maquilador, si no, basta con

preguntarnos, por ejemplo ¿cuándo fue la última vez que se intentó estudiar una lengua

extranjera y si se concluyó dicho estudio con el dominio de la misma?, ¿cuál será el

pretexto a utilizar?: muchas ocupaciones, mucho trabajo, la edad, la responsabilidad de un

puesto, ¿cuál?39

Se debe recordar que las ocupaciones, el trabajo y las responsabilidades llegan paralelas

con la edad; si la anterior premisa es cierta y la aceptamos, en la medida que una persona

va siendo mayor, menor es el tiempo que puede dedicarle al estudio.

Antes de juzgar y valorar una formación en nuevas tecnologías hay que explorar e

investigar. Antes de bendecir o condenar una educación con el apoyo de medios, hay que

comprenderlos. El maestro debe ser el principal entusiasta del uso de la tecnología.

Desde la aparición de las primeras computadoras personales a principios de la década de

los 80, ha existido la inquietud de su uso para beneficio de la educación, por lo que se han

desarrollado infinidad de aplicaciones entre las que destacan: tutoriales, ejercitadores,

39 DAWSON Joseph. Los Constantes Cambios en los Procesos. Pág. 149

Page 39: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

28

simuladores y aprovechamiento de las hoy llamadas Tecnologías de la Información y

Comunicación.

Actualmente las posibilidades de la tecnología son muchas, desde comunicarnos con

cualquier persona de este planeta casi de manera inmediata, hasta poder presentar

contenidos de forma atractiva e interactiva, construir visualizadores o simuladores que

representen casi cualquier contenido de ciencia o una situación real y tener la posibilidad

de acceder a inmensas cantidades de información. Estas potencialidades se estudian día

con día para ser utilizadas en los procesos educativos de todos los niveles, siempre bajo la

premisa de que lo que se quiere conseguir es elevar el nivel de la educación.

Por otra parte, sabemos que la tecnología no resuelve ningún problema por sí misma, ni

logra beneficios si la utilizamos para hacer lo mismo de siempre, sólo que de una manera

más dinámica y visualmente más atractiva. La tecnología, más bien, es un factor

fundamental de cambio tanto en las prácticas pedagógicas, los procesos de enseñanza y

aprendizaje, como en la gestión escolar.

La tecnología posee una serie de características que deben ser consideradas en uso

educativo, cuando encendemos una computadora lo primero que aparece son instrucciones

que debemos leer para lograr llegar al programa que deseamos utilizar, así la

recomendación para utilizar la computadora en la escuela primaria es para los alumnos de

4° a 6° grados. Los programas para los alumnos más pequeños requieren de desarrollos

gráficos y por lo general son de uso individual; se considera que para utilizar una

computadora con un sentido didáctico dentro del ámbito escolar, es necesario que los

alumnos tengan dominio de la lecto – escritura40

Además, una práctica educativa eficaz y acorde al posible equipamiento de las escuelas en

nuestro país, debe fomentar el trabajo en equipo y la colaboración de los alumnos, por lo

que promover el trabajo individual en las computadoras refiere más a intereses comerciales

que educativos. Un uso óptimo del aula de medios nos señala la metodología de

aprendizaje colaborativo como respuesta congruente a la necesidad de formación de grupos

eficientes académica y socialmente, y que tienen objetivos comunes. Los proyectos 40VAREJAO Miguel. Los Procedimientos y sus Consecuencias. Pág. 121

Page 40: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

29

colaborativos son actividades que propician la búsqueda de información, la

experimentación, el diálogo, la elaboración de un reporte de resultados y fomento de un

papel activo en el aprendizaje al desarrollar: • capacidad de seleccionar y evaluar

información con sentido crítico, • capacidad de expresión oral y escrita en forma clara y

coherente, • comunicación de los puntos de vista de un grupo con estudiantes de otros

lugares y culturas En este sentido más que el uso de la tecnología en sí, se privilegia a el

proyecto pedagógico, es decir, se refuerzan los objetivos vinculados al Plan y programas

de estudio que se desean lograr, mediante la aplicación de una metodología de trabajo

colaborativo, que asigna tareas a grupos pequeños de alumnos (se recomienda de 3 a 5

integrantes), las tareas se rotarán entre los equipos y es fundamental que cada equipo logre

consensos en los productos de su trabajo; la tecnología es vista como una herramienta que

dependiendo del uso educativo nos ayudará a lograr la sistematización de las tareas, la

comunicación y la publicación de estas.

Ubicar las computadoras en un aula de medios, no quiere decir que las actividades que se

desarrollan en este espacio se encuentren desvinculadas con lo que sucede en el salón de

clases, por el contrario la tecnología debe ser vista como la herramienta que nos da acceso

a la información, a recursos educativos, a actividades didácticas y nos permite almacenar

información de manera sistematizada, además de tener la potencialidad de comunicación y

de publicación de resultados de investigaciones y construcciones de aprendizaje de los

alumnos al mundo41.

Las propuestas educativas con uso de computadora, plantean las actividades que los

profesores y alumnos de hoy requieren para enriquecer sus prácticas académicas; por una

parte pueden contener información actualizada que los libros de texto no han incluido,

ideas para los profesores en cuanto a actividades académicas con los alumnos que

responden a metodologías didácticas más actuales, por otra parte tienen la posibilidad de

comunicación con expertos o con otros grupos de alumnos cuando se cuenta con una

conexión a Internet o simplemente la búsqueda de temas de interés para profesores y

alumnos.

41 BOOZER Charles. Los Alumnos de Ayer y Hoy. Pág. 123

Page 41: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

30

Así, es importante aclarar a los alumnos, antes de comenzar un trabajo propuesto en el aula

de medios, que no siempre será necesario utilizar las computadoras mientras se trabaja en

el proyecto. Las tareas de investigación, reflexión y puesta en común pueden realizarse en

el salón de clases. Por ejemplo: para que el proyecto que se está trabajando esté presente en

el aula de clases, se puede colocar en alguna pared, un pequeño cartel con aspectos

relevantes, y reservar un espacio para las producciones y los intercambios. Esto ayudará a

registrar lo realizado en cada etapa de trabajo.

Por eso, como primer paso es recomendable trabajar previamente en clase los aspectos

relacionados con el material con el que se va a interactuar y brindar algunas instrucciones

acerca de cómo agruparse, cómo empezar, qué hacer y cómo implementar el trabajo de

manera colaborativa.

Una vez en el aula de medios, es conveniente que los alumnos en las primeras sesiones

exploren la aplicación (o páginas del proyecto) con el que van a trabajar. Plantear una guía

muy clara, un tiempo para hacerlo y diseñar el producto al final del mismo. Es necesario

estimular el trabajo colaborativo entre alumnos, si surgen problemas técnicos en una

computadora y no se encuentra una solución rápida se redistribuirán a los estudiantes entre

las demás computadoras, no es prudente que el profesor se concentre en hallar la solución

y desatienda al grupo.

Es conveniente que el docente pasee entre los estudiantes, observe lo que hacen y atienda

las consultas. Si se queda sentado en su mesa los alumnos se distraerán con más facilidad.

El papel del profesor es en primera instancia planear lo que harán los alumnos,

organizarlos en equipos, motivar el trabajo, facilitar el desarrollo de las tareas y revisar las

producciones, ya sea en la computadora o en sus cuadernos. Esto es, el papel del maestro

pasa de ser un expositor al de un animador. Así las características de los profesores que

trabajan con esta metodología son:

Flexibles

Tomadores de riesgos

Comprometidos con los beneficios globales

Page 42: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

31

Capaces de preparar estudiantes para que participen activamente en el mundo

Valorizadores de otras opiniones

Comprometidos con el “aprender haciendo”

Orientadores del aprendizaje

Es importante resaltar la importancia de la publicación de resultados, por una parte

representan un estímulo para los autores, una ventana al mundo para que otros nos miren, y

es por esta razón que los trabajos deben contener criterios de calidad para ser difundidos,

esto representa que los proyectos de colaboración a distancia deben resultar un vehículo de

comunicación, solidaridad y entendimiento entre diferentes pueblos y culturas. Por otra

parte, un elemento más que se modifica en el proceso educativo es el de la evaluación, son

mucho más importantes los procesos por los que transitan los alumnos para llegar a un

resultado, que el resultado mismo; cómo se relaciona en la labor de los diferentes equipos,

cuál es su nivel de cooperación, qué habilidades son innatas en ellos y cuáles son

susceptibles de desarrollar, así la evaluación de los alumnos debe enfocarse en documentar

el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre

sí, enfatizar las fortalezas de los estudiantes en lugar de las debilidades, y considerar los

estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas

así como los distintos niveles de estudio.

La metodología de trabajo colaborativo es sencilla y tiene la ventaja de que puede llevarse

a cabo con o sin tecnología, sin embargo, se ha comprobado que las computadoras, el

video, el audio, entre otras tecnologías sí contribuyen a generar actitudes de cambio,

motivación y recursos informativos, que permiten llevar a cabo un cambio en la cultura

escolar42.

Para lograr transformaciones significativas en los procesos de aprendizaje de los

estudiantes, es fundamental no olvidar que los profesores representamos hoy en día a las

personas que crecen junto con sus alumnos nutriéndose con una herramienta de tecnología,

quienes pueden expandir sus horizontes y los de sus alumnos más allá del espacio físico de

su escuela, su ciudad y su entidad, además de compartir proyectos con otros docentes y

también actividades conjuntas con los respectivos grupos de alumnos. 42ALLEN Roy. Los Parámetros en la Educación. Pág. 532

Page 43: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

32

La contribución del uso de la tecnología en la educación se genera creando y utilizando

proyectos que tengan por función impulsar: el deseo de escuchar y sentir al otro como

parte de uno mismo, el intercambio de pensamientos, sentimientos, puntos de vista..., el

experimentar como las acciones positivas tienen efectos positivos y el mejor desarrollo de

los aspectos curriculares.

Enseñanza tutorial

La computadora es utilizada de forma tutorial con el objetivo que sea ésta la que

proporcione la transmisión de información a cada uno de los alumnos en una determinada

área de conocimientos. La mayoría de tutoriales se basan en modelos de diálogos cerrados

en los cuales la computadora actual presentando una determinada información a partir de la

cual realiza una serie de preguntas, cada una de ellas con posibles opciones de respuesta.

En función de la respuesta obtenida, la computadora da más información o realiza más

preguntas hasta conseguir que el alumno responda de la forma idónea.

Práctica y ejercitación

Este tipo de modalidad es la más frecuentemente utilizada. El objetivo fundamental de

estos programas consiste en proporcionar al alumno ejercicios para lograr así el dominio de

una destreza determinada. Las ventajas de este tipo de aplicación se centra en aquellos

aprendizajes en que es preciso realizar prácticas de una forma sistemática y continúa. La

ventaja fundamental

de este tipo de aplicaciones es que la computadora puede generar con rapidez tantos

ejercicios como el alumno precise y al ritmo que éste le marque.

Demostración

La demostración es una de las características principales de la enseñanza tradicional, sobre

todo en materias como ciencias o matemáticas. El objetivo fundamental de este tipo de

aplicación es ayudar al profesor en la instrucción de los alumnos ejemplificando sus

explicaciones. Los programas elaborados pueden servir de material de revisión para los

Page 44: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

33

alumnos. El uso de la computadora puede otorgar a la demostración una alta sofisticación,

difícil de conseguir por otros medios, mediante el uso de gráficos, colores y sonidos.

Simulación

Un modelo de simulación imita un sistema real o imaginario basado en el modelo teórico

de funcionamiento de sistema. “Consiste en reproducir artificialmente una situación real

con el objeto de que el alumno tenga una experiencia de aprendizaje”. Mientras que en el

caso de la demostración los programas presentan o ilustran temas acompañados de

comentarios del profesor, en las simulaciones es más habitual que el alumno trabaje

individualmente y tenga que interactuar con el programa, permitiéndole éste, en la mayoría

de los casos, variar parámetros que permiten estudiar sus posibles consecuencias en el

fenómeno objeto de estudio.

Las cualidades más destacadas de la simulación son:

Permite la toma de decisiones y la experiencia directa

Posibilita la experimentación y la toma de decisiones sobre situaciones que en la

realidad pueden ser peligrosas.

Utiliza equipos o aparatos no disponibles en las escuelas o que no son fácilmente

accesibles.

Puede presentar situaciones no accesibles o de difícil realización.

Juegos educativos

Los juegos educativos no siempre son considerados como parte integrante de la enseñanza

asistida por computadora. Sin embargo, la estructura básica de los primeros juegos

concebidos con finalidades lúdicas ha sido transferida a un gran número de programas

instructivos.

Características que hacen del juego educativo un éxito:

- El reto

- La curiosidad

Page 45: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

34

- La fantasía

CAMPO PROFESIONAL.

El rol del nuevo estudiante.- La Comisión Académica de la Facultad de Ciencias

Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, considera que se

tiene que implementar un nuevo rol en relación a la captación de conocimientos que les

brindan sus docentes y con los mismos podrá:

Diseñar e implementar estrategias vinculadas con la planificación y control de

proyectos de inversión y planes de negocios.

Determinar y evaluar negocios, su estructura de costos y rentabilidad.

Diseñar y poner en marcha estructuras orgánicas, evaluar plantas de personal e

implementar equipos de trabajo.

Trabajar en mejoras de procesos comunicacionales internos y externos y de la

imagen institucional.

Intervenir en equipos disciplinarios e interdisciplinarios de proyectos de

investigación.

Intervenir en la definición de objetivos y políticas organizacionales, su atención a

las demandas internas y a las de la sociedad o región en la que se encuentre,

evaluando el impacto social y ambiental.

Actuar en tareas de gestión y planificación, conducción y supervisión en

organizaciones públicas y privadas, como así también desempeñarse en centros

académicos, donde podrá desarrollar actividades de docencia e investigación.

Planificar y conducir sectores de Administración, Comercialización, Recursos

Humanos, Producción, Finanzas, Logística y Desarrollo de Proyecto.

Realizar tareas de Consultoría y Auditoría en las siguientes áreas: Recursos

Humanos, Proyectos de Inversión, Finanzas, Comercial, Gestión, etc.

Integrar equipos interdisciplinarios de investigación en relación con temas

administrativos y otros afines.

Desarrollar actividades de diseño de información, decisión, gestión y control de

actividades empresarias.

Page 46: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

35

Asumir funciones directivas en organismos de producción y/o servicios.

Participar en el diseño e implementación de estructuras de organización y de sus

sistemas de información.

Desarrollar e instrumentar programas de Planeamiento Estratégico.

Las transformaciones que se vienen sucediendo en la esfera social, económica, productiva

y política hacen que el mundo contemporáneo se muestre cambiante de un modo acelerado,

trayendo consigo características determinantes para cada uno de los países que lo

conforman.

¿Cuál es la particularidad del nuevo orden mundial? La globalización de la economía, el

avance vertiginoso de la ciencia, la tecnología, la comunicación y la información, gran

apertura comercial entre los países y penetración de nuevos y diversos enfoques en la

esfera productiva o de los servicios.

Es una necesidad tener preparado al ser humano como agente de cambio; su esencia y su

educación como factores principales de las transformaciones económicas y sociales, unido

al trabajo como medio de vida. Es lo que se ha dado en llamar capital humano, "...el

recurso estratégico más importante del que dispone una empresa para hacer frente a las

transformaciones de todo tipo que se producen en unos mercados cada vez más globales y

competitivos". (Castro Díaz-Balart, 2001:235). Por ello resulta de vital importancia para el

mundo laboral, realizar acciones que lo encaminen a una adecuada calificación de sus

profesionales.

"El conocimiento es reconocido como el más importante activo de una empresa, como el

único recurso económico significativo, y por tanto, se están haciendo esfuerzos para definir

cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo"43

Es un hecho, que los retos que impone el desarrollo económico - social y la necesidad de

enfrentar con éxito los problemas que plantean las tendencias del mundo contemporáneo,

exijan la preparación de los trabajadores para vivir y trabajar en una sociedad dependiente

cada vez más del desarrollo de la ciencia y la técnica. 43(Castro Díaz-Balart, 2001:175)

Page 47: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

36

En este momento se hace necesario preguntarnos: ¿están preparados los profesionales de

las empresas para asumir este desafío? ¿Cómo contribuir desde el punto de vista

pedagógico a la preparación de los mismos para que este proceso resulte exitoso?

La Pedagogía en el Contexto

Día a día, en medio de un mundo cada vez más globalizado, las empresas se ven enfrentada

ante nuevos y sorprendentes retos que exigen de sus directivos una visión más clara sobre

cual es sú papel preponderante u objetivo primordial dentro del mercado en que se han

posicionado.

Es así como dentro del manejo de nuevas estrategias corporativas se observan actualmente

y desde hace algunos años acciones que involucran diferentes conductas empresariales que

arriesgadas o no involucran dos posicionamientos fundamentales desde perspectivas

diferentes:

Una, hacia fuera de la empresa o extrínseca, conformando alianzas estratégicas,

desarrollando multidisciplinariedad de productos o servicios, implementando sistemas de

alta productividad dentro de redes abiertas de comercialización e inversión de capitales,

accediendo libremente a herramientas automatizadas de información y nuevos mercados

por Internet, optando por aumentar cada día los niveles de subcontratación de pequeñas

empresas especializadas, personalizando el mercadeo al invertir fuertes sumas para

acercarse cada vez más al consumidor final y optimizando la labor de reconocimiento de

las estrategias competitivas de la competencia, entre otras.

La otra, hacia dentro de la empresa o intrínseca, reconociendo el valor agregado del talento

humano y su carácter interdisciplinario, aprovechando el poder de las organizaciones

matriciales o por proyectos sin dejar que la responsabilidad final se diluya, dinamizando

los procesos de comunicación acortando cada vez más la brecha entre los niveles de

dirección y los operativos, induciendo políticas firmes alrededor del concepto de servicio

total, personalizando la atención, canalizando la energía entrópica de la organización,

Page 48: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

37

deseando aumentar los niveles de participación y el sentido de pertenencia entre muchas

más.

Aún así, más allá de los postulados académicos bien ponderados y aprendidos en medio de

la academia empresarial, que albergan a la clase directiva bajo los parámetros clásicos de

la planeación, la dirección, el control y la organización, enmarcados dentro de una lógica

división departamental de mercadeo, finanzas, producción y desarrollo del talento humano,

etc, se encuentra la realidad del que ha arriesgado su potencial financiero en busca de

nuevas ganancias y que por todos los medios lucha por sobrevivir y posicionarse en medio

de un mercado estratégicamente cada vez más especializado en sus procesos de selección

de compra y un entorno empresarial cada vez más fuerte, reorganizado y refugiado bajo

estrategias “ganadoras” que lo hacen aparentemente inexpugnable.

Entonces, nace la pregunta: ¿Vale la pena continuar?

Sin duda, luego de grandes inversiones se podrá corroborar que indudablemente se ha

efectuado un gran esfuerzo, por que no decirlo, casi titánico.

Habrán empresas que están seguras que el conocimiento y apoyo técnico que se necesita ya

esta ahí, pues ha adoptado recientemente innovaciones tecnológicas de primer orden y se

han capacitado para tal fin.

Otras saben que cuentan con personal idóneo, especializado y con experiencia con el cual

pueden contar eficientemente.

Algunas con seguridad conocen a fondo la estructura del mercado al que va dirigidas y

cuentan con estrategias publicitarias que responden a las expectativas normales de su

entorno.

Otro grupo poseen sólidos conocimientos sobre flujos de capital e inversiones y cuentan

con sistemas formales que garantizan su rendimiento financiero.

Más aún, cuando llega el corte de cuentas, los resultados no se consiguen de la forma

Page 49: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

38

esperada, los índices financieros quedan en duda, el posicionamiento comercial no es el

óptimo y la mayoría se ven limitadas a esperar a ver si el próximo periodo es la vencida.

¿Vale la pena continuar?

¿Hasta cuando?

¿Por cual rumbo?

La Pedagogía Organizacional nace como una alternativa de auto-pedagogía corporativo,

pues reconoce a la empresa o la organización como un ente que posee características

propias, autónomas, auténticas, conscientes e íntimas que las hacen ser únicas, sin dejar de

ser interdependientes dentro de un entorno económico, político y socio-cultural propio del

ambiente donde se ubica.

Entonces puede decirse que cada empresa u organización en particular tiene “vida propia”

y por lo tanto posee la posibilidad de “crecer” a su ritmo, dependiendo de su acta de

nacimiento o Misión y de proyectarse hacia el futuro ya en su vida adulta en busca de los

frutos, responsablemente “germinados” de su Visión compartida.

Si esto es así, no nos quedaría más que aceptar que como ente único y con características

personales propias, cada empresa u organización por más grande o pequeña que “aparente”

ser, por más años de existencia “productiva” que crea tener, sin importar su capital o

cantidad de personas “comprometidas” que la conformen, merece tener la oportunidad de

por un momento, y para toda una vida de existencia “proactiva” por venir, auto-conocerse,

auto-regularse y auto-controlarse en busca de su propio crecimiento y proyección efectiva

sobre el entorno donde nació.

La Pedagogía Organizacional es una herramienta de auto-crecimiento, fundamentada en

procesos profundos de auto-pedagogía, que implican un reencuentro con los valores

empresariales intrínsecos de cada compañía, enmarcados en su filosofía corporativa, pero

no como una palabra más, sino como el alma que la sustenta y le sustentará ese gran sueño

llamado empresa, es decir el amor a su propio conocimiento, a su verdad holística, a su

aporte real, a sus principios, a sus raíces.

Page 50: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

39

¿Por donde empezar entonces?

¿Existe un comienzo?

¿Quién lo vende?

Que fácil sería poder encontrar el manual con los pasos respectivos, entonces siguiendo los

procedimientos indicados estructurar un sistema infalible de competitividad financiera y

asertividad comercial.

La premisa principal que se plantea la pedagogía organizacional y con la cual se hace

referencia en forma paralela al proceso de auto-pedagogía del mismo ser humano es:

“Cada Empresa es constructora de su propio destino“ (No existen Caminos Fáciles ni

resultados repentinos).

Seguir convencidos en que la “mega-tendencia” empresarial del momento es la solución a

todos los problemas empresariales o que tal cual modelo organizacional que le dio

excelentes resultados a tal cual empresa en tal cual país sea la salida que estaba esperando,

es caer reiterativamente en el riesgo de agrandar más el problema.

Lo anterior no quiere decir que el proceso de auto-pedagogía no se pueda sustentar con

algunas herramientas útiles y comprobadas que han sido de ayuda en empresas similares

dentro de una misma socio-cultura, sino que hay que tener cuidado con adoptar posiciones

facilistas, cuando ante todo está de por medio el bienestar integral de quienes han confiado

en sus productos o servicios.

Más aún es necesario reiterar que para la Pedagogía Organizacional cada empresa es única

y requiere de un auto-estudio profundo de reencuentro con su ¿por que? , su ¿para que?,

con el ánimo de rediseñar su “eje dinamizador” o sea lo que le motiva intensamente a

existir, antes de adoptar medidas de “emergencia” que siguen diluyendo su crecimiento.

De todo se puede aprender, pero no todo lo que se aprende necesariamente es aplicable o

conviene en ese momento dentro de la idiosincrasia de cada empresa.

Page 51: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

40

Si bien es delicado intentar diagnosticar una serie de ejercicios a implementarlos dentro de

las compañías como si se tratara de una solución infalible, la Pedagogía Organizacional

desde el valuarte del proceso de auto-pedagogía, si posee unas características o principios

básicos que le son inherentes, ante todo vistas desde la perspectiva natural del

funcionamiento del mismo universo.

Principios básicos de la Pedagogía Organizacional:

- El proceso de Auto-pedagogía debe ser agradecido y valorativo.

Aún en medio de las situaciones más difíciles siempre se puede encontrar un motivo de

agradecimiento y valoración de cada circunstancia, el solo hecho de aprender como no se

deben hacer las cosas, ya es un acto de valentía que implica humildad y

reaprovisionamiento para comenzar una nueva aventura.

-El proceso de Auto-pedagogía debe ser consciente.

Involucra un proceso de reubicación en el presente, o sea en el aquí (en el espacio

dimensional, geográfico) , en el acá (según coordenadas de longitud y latitud) y en el ahora

(de acuerdo al tiempo cronos), partiendo de información real, libre y espontánea, sin

excluir “información de utilidad” que se puede encontrar en el pasado como enseñanza y

puntos de comparación proactiva.

-El Proceso de Auto-Pedagogía debe ser constante.

Implica un proceso puntual de auto-mediciones y estándares alcanzados de acuerdo al nivel

de expectativas o “pronósticos alcanzables” propuestos en las diferentes áreas o

subsistemas. Aún que se entiende que tuvo un inicio (de acuerdo al principio de

conciencia), no necesariamente se puede pronosticar un final, ya que se puede aceptar que

una empresa puede ser el comienzo de otras más fuertes.

Page 52: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

41

-El proceso de Auto-pedagogía debe ser Progresivo.

Al hablar de crecimiento, se substrae que dichos procesos de auto-pedagogía deben ser

conducentes a un fin propuesto por la misma organización, lo que requiere de un

fortalecimiento de sus estructuras, lógicamente sustentadas sobre raíces firmes.

-El Proceso de Auto-pedagogía debe ser Holístico.

Es imperativo involucrar a todos los estamentos y aprovechar al máximo sus aportes

integrales al proceso, ya que el todo es inherente a las partes y a la vez son las partes las

que compenetran el todo, a la final las partes y el todo son lo mismo y no existirían sin el

otro.

-El proceso de Auto-pedagogía debe ser considerado.

La fuente fundamental del crecimiento de todo ser, radica en la fuerza interior o llama

espiritual que le insta a ser cada vez más armonioso e integral desde su perspectiva única, a

la vez cada empresa que desea con efervescencia lograr un avance y se lo propone con

entusiasmo, lo logra.

Retomando, se observa cómo el empresario promedio de hoy confronta día a día la

posibilidad de retos casi inalcanzables para poder sobrevivir y aunque son muchas las

situaciones que aún faltan por ser superadas, existen con seguridad las que con coraje y

tesón ha podido solucionar, pero que por el afán y el trajín de todos los días se han ido

olvidando. La Pedagogía Organizacional, invita a hacer un alto en el camino, a tener un

momento de reflexión, reconocer que aprender y progresar es un proceso que implica

esfuerzo, orden y disciplina, optar por la ruta personal, la del auto-pedagogía, la auto-

regulación y el auto-control, enseña que es dentro de la misma empresa, organización,

comunidad o nación, donde se encuentra la respuesta, el sistema de privilegio a seguir,

unidos integralmente a un entorno que sigue y estará ahí, por un lado con unas reglas

socio-culturales, económicas y políticas compartidas, otras no, pero ante todo por otro

lado, desafiante esperando su próxima jugada.

Page 53: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

42

Perfil del Egresado en la Carrera de Administración.- En la Facultad de Ciencias

Administrativas y Económicas de la UTM, el egresado de Ing. En Administración de

Empresas es un profesional universitario con una sólida formación general y disciplinaria

que le permite administrar entidades privadas y públicas, ocupando cargos gerenciales y de

conducción, aplicando un enfoque global y moderno tendiente a la solución de problemas y

con habilidades específicas en organización, dirección y evaluación.

También está formado para llevar adelante trabajos de investigación, ejecución y

evaluación de proyectos en su área de competencia. Según estas directrices emanadas de

las autoridades de la UTM, este profesional de Administración de Empresas, al cabo de su

desarrollo curricular habrá adquirido, ejercitado y aprehendido, conocimientos sobre:

Toma de decisiones en la dirección y planificación empresarial.

Técnicas modernas de management y/o gerenciamiento de empresas privadas y

públicas.

Teorías y prácticas de procesos de mejora e innovación continúa.

Gestión de las organizaciones en entornos cambiantes, flexibles y competitivos.

Estructura orgánica, plantas de personal y su evolución hacia los equipos de trabajo

y sistemas de remuneración por objetivos.

Metodologías de investigación vinculadas con la creación de conocimientos en el

Área de Administración.

Sistemas de información y procesos administrativos.

Gestión financiera y económica del plan institucional.

Marketing y gestión comercial.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación

del estudiante. La referencia etimológica del término enseñar puede servir de apoyo inicial:

Enseñar es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se

desconoce.

Page 54: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

43

“Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce

(el que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor);

El que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir pues una

disposición por parte de alumno y profesor. Aparte de estos agentes, están los contenidos,

esto es, lo que se quiere enseñar o aprender (elementos curriculares) y los procedimientos o

instrumentos para enseñarlos o aprenderlos (medios). Cuando se enseña algo es para

conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de enseñar y aprender acontece en

un marco determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y culturales (contexto)”44.

De acuerdo con lo expuesto, considero que el proceso de enseñar es el acto mediante el

cual el docente muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos,

habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro

de un contexto.

El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar.

Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos

expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través

de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje

es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del

docente y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

Así vale hacer una reflexión sobre el hecho de que el profesor no es una mera fuente de

información, sino que ha de cumplir la función de suscitar el aprendizaje. Ha de ser un

catalizador que incremente las posibilidades de éxito del proceso motivando al alumno en

el estudio.

En estas circunstancias la educación, como toda práctica social, es compleja. En todos los

casos el gran objetivo es potenciar a las personas para que se hagan cargo de sí mismas,

obteniéndose como consecuencia la mejora de la calidad de la misma.

44 ARISMENDI. 2004. Pág. 57

Page 55: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

44

Es fundamental sintonizar las verdaderas necesidades de la gente para ofrecerle lo

adecuado, y tener siempre presente que en la realidad actual la prioridad consiste en

aprender cómo aprender, desarrollando aptitudes por medio de un aprendizaje innovador.

“Un proceso de enseñanza - aprendizaje constituye un acto intencionado de formación, a

través de la modificación de conductas que se pretende, es un acto interno, voluntario y

consciente requiere un trabajo técnico - profesional y necesita de un cierto tiempo para su

desarrollo, por lo que gran parte del éxito depende de si se logra entusiasmar a la persona

en su propia formación.45”.

El educando debe ser el centro de todo el proceso, ya que educarse es crecer como persona,

y solamente se aprende por intermedio de una elaboración propia. El estudiante

universitario es necesario guiarlo para que supere él mismo los obstáculos que se le

presenten para conquistar conocimientos nuevos.

Nadie olvida lo que ha aprendido por su cuenta con un método adecuado a sus intereses y

su ritmo de aprendizaje. Se debe propiciar la iniciativa, la inquietud y la creatividad,

evitando la centralización y obsesión por los contenidos y las reglas rígidas que lo único

que logran es desvirtuar los fines educativos.

Se debe tener siempre presente que es prioritaria la formación sobre la información, ya que

lo que se busca es hacer crecer al ser humano, y no domesticarlo. Debemos convencernos

que sin un proceso adecuado el aprendizaje es tan sólo aparente, superficial y no es factor

de desarrollo humano.

El educando debe aprender a aprender, a adaptarse y a cambiar, y que sólo el proceso de

buscar el conocimiento da una base para la seguridad. También debe desarrollar la

habilidad de hacer el mejor uso de su personalidad, del medio ambiente y de las

circunstancias como instrumentos de su crecimiento personal.

Un aprendizaje eficiente está íntimamente ligado con la realidad y con los intereses

concretos de los estudiantes. La vida real es el objetivo último al que apunta el 45 FERNANDEZ Wimper. La Información tratada2006. Pág. 39

Page 56: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

45

conocimiento, ya que saber es una forma de encontrarse con el mundo. Por eso debe

evitarse una enseñanza pura y exclusivamente libresca. Los textos deben ser utilizados

como instrumentos que faciliten un encuentro con la realidad, permitan comprenderla y

actuar de acuerdo con sus intereses para transformarla.

“A mi me gustaría, ocuparme de la pregunta: ¿Qué es lo mejor?, una pregunta que corta en

profundidad más que en anchura, y una pregunta cuyas respuestas tienden a arrastrar el

sedimento corriente abajo.46”

La visión sobre la calidad en la universidad mundial y ecuatoriana se ha transformado en

los últimos años, en la visión clásica de los parámetros de investigación y docencia como

únicos indicadores de la calidad y no abren paso a otros indicadores que intentan recoger

no sólo la tarea docente sino la tarea de aprendizaje.

La complejidad y versatilidad de formación superior, las exigencias del mercado laboral,

los requerimientos profesionales, los paradigmas más constructivistas en la educación

superior exigen nuevas maneras de concebir la calidad.

Se recoge estas tendencias enfatizando el proceso de aprendizaje del alumno, como parte

activa del proceso formativo, y apostamos por un modo de razonar inductivo para

reconstruir el funcionamiento de la organización a partir de la escucha y un modo de

razonar estratégico para prever las posibles transformaciones a partir de los resultados.

“Se puede así retomar los cuatro ámbitos de la calidad en la educación y que se concretan

en los siguientes aspectos:”47

Calidad del diseño.

Calidad del producto – resultados.

Calidad del proceso - función.

Calidad del desarrollo organizativo.

46 PIRSIG, 2005 Pág. 22-23 47 ZABALZA, 2005 Pág. 175

Page 57: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

46

La convicción que tienen las instituciones universitarias tiene que ver con los procesos

evaluativos de estos cuatro aspectos de la calidad por la información que desprenden, nos

permite estar en una situación constante de mejora continua.

La evaluación de la formación en la Universidad Técnica de Manabí ayuda a corroborar

algunos principios de los que, además de ser los pilares en que se basa su modelo

formativo, constituyen los elementos que aportan calidad al proceso de enseñanza

aprendizaje.

En este sentido se prioriza:

Calidad expresada y competencial de los estudiantes, que se mide en relación al nivel de

inserción laboral. El mayor o menor grado de inserción laboral de los titulados se muestra

como un indicador de resultado, y por lo tanto de eficacia del modelo formativo.

Calidad humana de la formación. Se considera que para favorecer procesos positivos de

aprendizaje es necesario que además de la necesaria calidad técnica y docente del

profesorado, se establezca una relación comprometida e individualizada de este con el

alumnado, y con más razón en los estudios que se imparten, dada la dimensión humana que

posteriormente deberán desarrollar en el ejercicio de la profesión.

Calidad en la relación entre los profesionales y la formación. Investigación acción. Las

formaciones de carácter profesionalizador han de incorporar en su diseño la riqueza que

aporta la práctica profesional. Hoy en día no se concibe una formación de calidad que no

valore la integración del proceso de aprendizaje académico y del aprendizaje de

transferibilidad. Existen diferentes fórmulas para lograr esta fusión, se apuesta por los

espacios de Seminario - Práctico y la incorporación al equipo docente de profesionales

proactivos.

Calidad del diseño curricular y del proceso de aprendizaje. La calidad en la educación

superior también se refleja en la capacidad de innovación y de adaptación a las nuevas

necesidades sociales y de formación que demanda el mercado recogidos en planes de

Page 58: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

47

estudio más flexibles. A la vez que el trabajo en equipo del claustro del profesorado

asegura la calidad transversal de la formación.

Calidad institucional. La institución como entidad que aprende, que dinamiza y posibilita

cambio organizacional y apuesto por la calidad y la innovación educativa.

La calidad universitaria debe pues recoger la trayectoria de los estudios y hacer una

apuesta prospectiva para asegurar una formación pertinente para los titulados del mañana.

El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Calidad Educativa.

“Lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado,

dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre”48.

La concreción curricular que se haga ha de tener en cuenta estas posibilidades, no tan sólo

en referencia a la selección de los objetivos y de los contenidos, sino, también en la manera

de planificar las actividades de aprendizaje, de forma que se ajusten a las peculiaridades de

funcionamiento de la organización mental del alumno.

Además de su estadio de desarrollo habrá que tener en cuenta en el proceso de enseñanza-

aprendizaje el conjunto de conocimientos previos que ha construido el alumno en sus

experiencias educativas anteriores o de aprendizajes espontáneos.

El alumno que inicia un nuevo aprendizaje en la universidad lo hace a partir de los

conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido en su

experiencia previa, y los utilizará como instrumentos de lectura e interpretación que

condicionan el resultado del aprendizaje. Este principio ha de tenerse especialmente en

cuenta en el establecimiento de secuencias de aprendizaje y también tiene implicaciones

para la metodología de enseñanza y para la evaluación.

Para lo cual se ha de establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y

aprender sólo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas,

observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. 48PIAGET, 2005. Pág. 26

Page 59: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

48

La distancia entre estos dos puntos, se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel

de desarrollo potencial, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. En efecto,

lo que un alumno en principio únicamente es capaz de hacer o aprender con la ayuda de

otros, podrá hacerlo o aprenderlo posteriormente él mismo.

La enseñanza eficaz es pues, la que parte del nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero

no para acomodarse, sino para hacerle progresar a través de la zona de desarrollo próximo,

para ampliar y para generar, eventualmente, nuevas zonas de desarrollo próximo.

Por eso la clave no se encuentra en si el aprendizaje en la universidad ha de conceder

prioridad a los contenidos o a los procesos, contrariamente a lo que sugiere la polémica

usual, sino en asegurarse que sea significativo. La distinción entre aprendizaje significativo

y aprendizaje repetitivo, afecta al vínculo entre el nuevo material de aprendizaje y los

conocimientos previos del alumno: si el nuevo material de aprendizaje se relaciona de

manera sustantiva y no aleatoria con lo que el alumno ya sabe, es decir, si es asimilado a su

estructura cognitiva, nos encontramos en presencia de un aprendizaje significativo; si por

el contrario el alumno se limita a memorizarlo sin establecer relaciones con sus

conocimientos previos, nos encontraremos en presencia de un aprendizaje repetitivo,

memorístico o mecánico.

La repercusión del aprendizaje sobre el crecimiento personal del alumno es más grande

cuanto más significativo es, cuanto más significados permite construir. Así pues, lo

realmente importante es que el aprendizaje de conceptos, de procesos, de valores sea

significativo.

MARCO INSTITUCIONAL

La Universidad Técnica de Manabí fue creada oficialmente el 29 de octubre de 1952,

mediante decreto expedido oficialmente por el Presidente de la República señor Dr. José

María Velasco Ibarra y actuando como Ministro de Educación el señor Dr. José Martínez

Cobos. Antes de lograr la publicación del decreto de su creación, los señores Solón

Villavicencio y Virgilio Estopper en primera instancia, luego el Dr. Oswaldo Loor,

Page 60: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

49

presentaron insistentemente ante el organismo pertinente como la Cámara de Diputados,

los anteproyectos para la creación de la Universidad Técnica de Manabí, los mismos que a

pesar de no haber sido atendidos en tan justo pedido se los puede considerar como los

precursores o gestores en la creación de la Universidad; a esta gestión se une entre otros el

Ing. Paulo Emilio Macías Sabando quienes lograron cristalizar un viejo anhelo de los

manabitas y ecuatorianos en general.49

A este propósito se sumaron varias instituciones, funcionarios y personas del cantón y de la

provincia que dieron su aporte a esta noble causa, la Universidad Técnica de Manabí

comienza a funcionar el 25 de junio de 1954, con la facultad de Ingeniería Agrícola y

Medicina Veterinaria50.

La Universidad Técnica de Manabí, es una institución de educación Superior autónoma

con personería jurídica de derecho público con plenas facultades para organizarse

conforme a la Constitución Política del Estado se rige por la ley de educación superior, su

reglamento, otras leyes conexas al Estatuto Orgánico y demás Reglamentos que la

institución expidiera para su mejor organización y funcionamiento, imparte enseñanza

académica superior hasta cuarto nivel, desarrolla investigación con plena libertad

académica, científica y administrativa y cumple acciones de vinculación con la

colectividad difundiendo el conocimiento técnico-científico en la solución de los

problemas de la comunidad. Dadas las necesidades que presenta el desarrollo de la

provincia desde su funcionamiento la UTM ha creado carreras para ofertar a la comunidad

existen 10 facultades y 31 carreras profesionales y 4 tecnológicas en la que se forman

13.150 estudiantes aproximadamente. El proceso académico-administrativo de la

Institución se desarrolla con la participación de 665 docentes y 506 funcionarios

administrativos51.

Desde hace aproximadamente una década los docentes y un sector del personal

administrativo han incursionado en estudios de cuarto nivel, actualmente existen 465

49 Registro Oficial Nº 123 de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 50 Memoria de la Universidad 51 Memoria de la Universidad

Page 61: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

50

docentes con estudios de posgrado, en Maestría, Especialidades o Diplomados que

corresponden al 70% del total.52

Visión.- Hacer de la Universidad Técnica de Manabí una entidad de Educación Superior

altamente competitiva con gran poder de convocatoria y que todos sus integrantes se

encuentren comprometidos con el fortalecimiento y desarrollo institucional tendente a

constituirse en sus centro educativo altamente calificado en los campos de la docencia, la

investigación, la vinculación con la colectividad y la gestión que sale de sus claustros y

actúa en el entorno, abierta a todas las corrientes de pensamiento universal, impulsadora de

relaciones con otras universidades del Ecuador y del mundo, y sea protagonista del

desarrollo local, regional, nacional y mundial

Misión.- Formar profesionales con calidad humana altamente calificados con sentido

crítico capaces de adaptarse a las nuevas tendencias y demás circunstancias cambiantes del

medio interno y externo y liderar procesos de cambios. Responder a la demanda social de

profesionales de excelencia en los niveles intermedio, pregrado y posgrado orientando a la

juventud que proviene de los diversos sectores sobre sus posibilidades de acceso a una

profesión de calidad. Fortalecer, fomentar y practicar una cultura de investigación

científico-tecnológica que permita generar y adaptar conocimientos a fin de dar respuestas

a las necesidades sociales derivadas de esta función. Mejorar la autogestión de recursos

institucionales en términos de calidad, eficacia y equidad. Se vincula a los entes sociales,

productivos, culturales y de desarrollo de su entorno y difusión de nuestra cultura. Estar

sujeta a la evaluación permanente a la promoción de sus valores y logros para enrumbarse

al desarrollo de la región, el país y el mundo53.

Objetivos

1. Formar integralmente al ser humano para que contribuya al desarrollo del país y al

logro de la justicia social. Fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto

pluricultural del país, a la afirmación de la democracia, a la paz, los derechos

52 Memoria de la Universidad 53 Memorias de la Universidad.

Page 62: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

51

humanos, la integración latinoamericana y mundial, la defensa y protección del

ambiente.

2. Formar, capacitar, especializar y actualizar a estudiantes y profesionales en los

niveles: intermedio, pregrado y posgrado, en las diversas especialidades y

modalidades.

3. Preparar a profesionales y lideres con pensamiento crítico y conciencia social de

manera que contribuyan eficazmente al mejoramiento de la producción intelectual y

de bienes y servicios de acuerdo con las necesidades presente y futuras de la

sociedad y la planificación del estado, privilegiando la necesidad en la oferta

académica para propiciar una oportuna inserción de los profesionales en el mercado

ocupacional

4. Ofrecer una formación científica y humanística del más alto nivel académico,

respetuosa de los derechos humanos, de la equidad de género y del medio ambiente,

que permita a los estudiantes contribuir al desarrollo humano del país y a una plena

realización profesional y personal.

5. Propiciar la investigación científica y tecnológica para fomentar y ejecutar

programas de investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, las artes, las

humanidades y la ley de propiedad intelectual.

6. Desarrollar sus actividades de investigación científica en armonía con la legislación

nacional de ciencia-tecnología y la ley de propiedad intelectual.

7. Realizar actividades de vinculación con la colectividad orientadas a desarrollar su

trabajo académico con todos los sectores de la sociedad, sirviéndola mediante

programas de apoyo a la comunidad a través de consultoras, asesorías,

investigaciones, estudios, capacitación, unidad de servicio u otros medios.

8. Preservar y fortalecer la interculturalidad, la educación bilingüe, la solidaridad y la

paz.

9. Sistematizar, fortalecer, desarrollar y divulgar la sabiduría ancestral, la medicina

tradicional y la alternativa con bases científicas, y en general los conocimientos y

practicas consuetudinarias de las culturas vivas del Ecuador.

Principios Básicos.

1. La Universidad Técnica de Manabí es una entidad laica y democrática, garantiza la

libertad de pensamiento y de expresión tanto en el ejercicio de la catedral como en

Page 63: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

52

las actividades docentes, estudiantiles, de investigación y de vinculación con la

colectividad.

2. La Universidad Técnica de Manabí es una institución abierta a la colaboración con

organismos nacionales e internacionales mediante convenios, alianzas estratégicas e

intercambios de índole académico, cultural y científico que involucren a los

estamentos: docentes, estudiantil y administrativo.

3. La Universidad Técnica de Manabí imparte sus enseñanzas y realiza sus

investigaciones vinculadas con las necesidades locales, regionales y nacionales.

4. La Universidad Técnica de Manabí está al margen de las actividades políticas de

partidos, religiones o grupos y por tanto sus organismos de gobierno, sus autoridades,

docentes, estudiantes, funcionarios, empleados y trabajadores no pueden participar

en tales actividades al interior de sus recintos.

Ubicación Geográfica.- Su sede principal esta ubicada en la ciudad de Portoviejo capital

de la provincia de Manabí Republica del Ecuador. En el interior del Campus Universitario

se encuentra sus amplios y funcionales edificios académicos y administrativos. Sus

extensiones se sitúan en diferentes cantones de nuestra provincia y fuera de ella.

Page 64: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

53

MARCO CONCEPTUAL

DEFINICION DE TERMINOS CONCEPTUALES

Access.- Base de datos, encargada de diferentes procesos, donde se registran los datos de

todos los programas54.

Base de Datos.- Arreglos infinito de datos, representados en matrices, en los cuales se

pueden ingresar cantidad de datos ilimitados, con el fin de almacenarlos55.

Codificación.- Conjunto de instrucciones, que al ejecutarla, desarrollan determinada

actividad56.

Necesidad.- Fuerzas psicológicas que afectan el pensamiento y el comportamiento de que

solicitan a la Cooperativa57.

Programación.- Sistemas que sirven para automatizar algo, con el fin de facilitar los

procesos y conseguir resultados más eficientes y eficaces58.

Programas Informáticos.- Conjunto de instrucciones, las cuales se las codifica en una

computadora, y estas realizan las tareas que se les encomiende59.

Tecnología.- Ciencia industrial, especialmente cuando se refiere a la sustitución del trabajo

por un equipo avanzado, aplicado al conocimiento científico que se utiliza en la resolución

de problemas prácticos, en la evolución de nuevos productos y nuevos procesos de

fabricación60.

54 Manual de Usuario Demera Gabriel. Año 2005. Pág. 34 55BedónXandu. Introducción a la Informática. Año 2004. Pág. 44 56 Vargas José. Profesor de la Facultad de Informática. Charlas. Año 2003 57Brighan. Temario de algunos conceptos básicos. Año 2004. Impreso en la UTM. 58CalvopiñaEfward. Profesor de la Facultad de Informática. Conferencia 59BedónXandu. Introducción a la Informática Año 2004. Pág. 70 60 Holmes. Diccionario Económico y Administrativo.

Page 65: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

54

Visual Basic.- Lenguaje de programación importante para cualquier institución, ya que es

el de más fácil manejo y resolución, y envía resultados especiales61.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERACIONALES.

Access.- Programa de base de datos que es utilizado por los estudiantes para almacenar la

información que se realiza62.

Base de Datos.- Son los arreglos de campos con filas y columnas, determinados por los

requerimientos que se dan en los programas63.

Codificación.- Determinación de líneas de codificación para hacer programas64.

Necesidad.- Requerimiento de los estudiantes por situaciones que se requieren en las

materias y en este caso matemáticas65.

Programación.- Conjunto de procesos que se agudizan una vez que se han ingresados en

un computador66.

Tecnología.- Una ciencia que se utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje67.

Visual Basic.- Lenguaje de programación importante para cualquier institución, ya que es

el de más fácil manejo y resolución, y envía resultados especiales68.

61 San Andrés Estela. Docente Universitaria. Consulta a Experto 62 Manual de Usuario Demera Gabriel. Año 2005. Pág. 34 63BedónXandu. Introducción a la Informática. Año 2004. Pág. 44 64 Vargas José. Profesor de la Facultad de Informática. Charlas. Año 2003 65Brighan. Temario de algunos conceptos básicos. Año 2004. Impreso en la UTM. 66CalvopiñaEfward. Profesor de la Facultad de Informática. Conferencia 67 Holmes. Diccionario Económico y Administrativo. 68 San Andrés Estela. Docente Universitaria. Consulta a Experto

Page 66: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

55

CAPITULO III

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

VARIABLES PARAMETRO

CONCEPTUAL, BASADO EN NUESTROS MARCOS

DE REFERENCIA

PARÁMETRO OPERACIONAL

INDICADORES SUSCEPTIBLES DE

MEDICIÓN

Independiente El Uso Adecuado del Computador

Se refiere a la utilización de diferentes herramientas y tecnologías basadas en la informática, en donde, nos referiremos exclusivamente a la capacidad y la rapidez que va a obtener el estudiante

Acceso a un computador por parte de los estudiantes, con todos los programas sofisticados en lo que se refiere e intervienen al proceso enseñanza – aprendizaje.

Manejo eficiente del computador

Accesos a programas educativos

Entendimiento y más rapidez al momento de llevar el proceso enseñanza – aprendizaje

Dependiente Calidad de Enseñanza y Aprendizaje

Es la eficiencia y la eficacia con que se van a llevar las cosas dentro de la educación, la intervención de la informática como va a incidir para llevar a cabo esto.

Posibilidad de entender más rápido y con mejor sencillez las cosas, las teorías y prácticas, y lo más importante, poder aplicarlas a la vida real.

Mejores resultados en el proceso de enseñanza -aprendizaje

Comprensión y aplicación de lo aprendido

Los procedimientos para llevar a cabo la recolección de la información son los siguientes:

Page 67: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

56

Universo o Ámbito de Investigación.

El universo o la población a escoger en total 40 estudiantes, que son las que serán los que

palpen la nueva metodología de enseñanza, es decir, con la aplicación de la tecnología, y

como estas van a ayudar a una mejor calidad de enseñanza.

Diseño de la Investigación.

Investigación Concluyente: Porque se utilizó tamaños de muestras representativas del

Universo específico, que es la Universidad Técnica de Manabí, que ya se especificó en el

punto anterior.

Métodos Empíricos

Observación de Campo: Se la realizó en la propia universidad, en donde tomamos en

cuenta al séptimo año de educación básica, y los problemas que tienen al realizar el estudio

respectivo.

La Entrevista: Se la hizo a los diferentes profesores de las diversas áreas, tratando de

investigar que piensan ellos sobre la implementación de un sistema informático dentro de

la Universidad

La Encuesta: Para conocer exactamente el pensamiento de cada estudiante, que es lo que

necesita según él, para tratar de mejorar en este proceso de enseñanza – aprendizaje, por

medio del uso de la tecnología, y así, implementar todas las estrategias necesarias.

Test de Evaluación del Aprendizaje Alcanzado.- Se procedió a hacer dos grupos de

estudiantes, que se seleccionaron en forma aleatoria, se preparó el contenido del tercer

módulo de matemáticas para ser enseñado de manera tradicional y con el uso del

computador, y seguidamente se analizó los resultados obtenidos en las respuestas de cada

grupo, donde en base a preguntas de manera práctica y teórica, se pudo determinar la real

comparación de la utilización del computador en la clase de matemáticas, y de la manera

tradicional que siempre se ha venido dando.

Page 68: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

57

Métodos Teóricos.

Síntesis: Porque se tuvo la relación entre dos variables, y como la independiente afecta la

dependiente, o se realiza la relación causa – efecto.

Inductivo: Se tomaron datos que servirán para ir de casos generales a particulares.

Deductivo: Se tomaron datos que servirán para ir de casos particulares a generales.

Histórico: Porque se tuvo datos de años atrás para tomar en cuenta y diferenciar lo que se

da con métodos antiguos, con los que se dan ahora.

Fuentes de Datos.

Primaria: Realizada en la propia Universidad Técnica de Manabí, que es donde

realizamos nuestro estudio.

Secundaria: Obtenida de libros, revistas, folletos, copiados, periódicos, y la herramienta

básica que es el Internet.

También, tenemos que tomar en cuenta, la recopilación bibliográfica, por medio de fuentes

de información

Forma de Tratamiento y Análisis de los Datos.

Se utilizaron los conocimientos estadísticos adquiridos, tanto para la adquisición de la

información, como para su tratamiento o análisis.

Page 69: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

58

Comparación Con Una Evaluación Entre Estudiantes Que Recibieron Clases

Utilizando El Computador Y Estudiantes Que Recibieron Clases Sin Utilizar El

Computador

Los estudiantes son del NBU paralelo “A” que reciben con computadora y son 40

estudiantes y NBU paralelo “D” que son 30 estudiantes reciben sin computadora.

1) Completar:

Los binomios en los casos de factorización son

_______________________________

____________________ y los trinomios son__________________________________

NBU paralelo “A”: El 90 % de los estudiantes respondieron de excelente manera,

es una pregunta teórica y muy sencilla.

NBU paralelo “D”: El 70 % de los estudiaron respondieron de buena manera, no

hubo inconvenientes, aunque fue menos el porcentaje en relación al paralelo “A”

2) Reconocer los siguientes casos de factorización y anotar el nombre:

3x2 + 5x + 8 =

4a2 – 16b2 =

NBU paralelo “A”: De manera muy sencilla, todos los estudiantes acertaron en

sus respuestas, se notó un aprendizaje más consolidado y eficaz.

NBU paralelo “D”: No todos respondieron acertadamente, ya que en reiteradas

ocasiones, los estudiantes se intentaron decir, e incluso de dijeron de una manera

errónea

Page 70: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

59

3) Resolver los siguientes ejercicios de simplificación:

6x2 + 15 x + 20 9x2 + 29x + 23 12x2 + x + 34

5x2 + 30x + 12 7x2 + 21x + 36 4x2 + 2x + 9

NBU paralelo “A”: Pregunta muy complicada, pero en este paralelo en 70 % tuvo

un excelente proceso en la resolución de este ejercicio, salvo por pequeños errores

que pudieron ser pasados por altos

NBU paralelo “D”: No todos respondieron acertadamente, ya que en reiteradas

ocasiones, los estudiantes se intentaron decir, e incluso de dijeron de una manera

errónea, les falta más entendimiento para poder desarrollar este tipo de problemas

4) Resolver el siguiente problema:

Se Trata De Una Ecuación Planteada Con Palabras En La Cual Se Tiene Que

Primero Formular El Problema Matemático Y Seguidamente, Resolverlo, Es Una

Pregunta Un Poco Compleja.

NBU paralelo “A”: A pesar de que existe inconvenientes porque la pregunta no es

muy fácil, los estudiantes si tienen entendida esta parte, en donde se pudo

determinar que es aquí, donde ha servido de manera muy eficiente la utilización

del computador, ya que se puede explicar de mejor manera, y se entiende más

NBU paralelo “D”: Completamente equivocados la mayoría de estudiantes, no

tienen claro el tema y consecuentemente, se les hace muy complicado resolver los

problemas.

A manera de conclusión queda determinar, en que parámetro se estudia mejor,

parece que la computadora utilizada como medio de aprendizaje, ayuda mucho en

Page 71: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

60

esta teoría, lo cual está demostrado en la investigación, y especialmente en esta

evaluación tomada.

Page 72: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

61

CAPITULO IV.

ANALISIS Y COMPARACIÓN DE LAS DOS VARIABLES.

4.1. Resumen.

En el presente capítulo se realiza el análisis de la información relacionada con la medición

de las dos variables de manera que se determina a través de los distintos instrumentos

utilizados para recoger esta información si la aplicación de la Informática en la carrera de

auditoria para cualquier tipo de materia ayuda a los estudiantes a llevar a cabo ciertos

aprendizajes que anteriormente parecían complicados.

4.2. Introducción

Siendo el tema a investigarse, la incidencia que tiene la informática, como interviene en el

proceso enseñanza – aprendizaje, tanto ayudando al profesor como al alumno, que es el

ente a medir su mejoría, se ha tomado la muestra de los estudiantes del Nivel Básico

Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, carrera de Auditoria, una vez

realizada las encuestas, aquí se procederá a demostrar los diferentes resultados de las

respuestas obtenidas por parte de las personas o estudiantes que prestaron su ayuda

Page 73: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

62

4.3. Desarrollo de la temática

4.3.1. Encuestas realizadas a los estudiantes del Nivel Básico Universitario

Tabla 1

Características que debe tener la informática para su mejor entendimiento

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Catálogo 13 32,50

Instrucciones 10 25,00 Menú de ayuda 11 27,50 Demostraciones 4 10,00

Otras 2 5,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 1

Page 74: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

63

Análisis de la tabla 1.

La tabla 1, en la cual se quiere conocer qué características debe tener la aplicación de la

informática para su mejor entendimiento, y en la cual se da las opciones de catálogo,

instrucciones, menú de ayuda, demostraciones y otras, de la muestra tomada que son 40

estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue

respondida de la siguiente manera:

13 estudiantes, que representa el 32.50 % del total, manifiestan que la aplicación

informática debe de tener un catálogo de lectura, en donde se indiquen todos los

procedimientos que se deben de perseguir en clases, para que así, al momento de utilizarlo

ya existan conocimientos básicos sobre su manejo.

10 estudiantes, que representan el 25 % del total, dan a conocer que se deben mecanizar un

conjunto de instrucciones para que el estudiante pueda seguirlas y lo principal, no tenga

temor a equivocarse y pueda realizar sin mayores inconvenientes los procedimientos

dentro del aula de clases.

11 estudiantes, que representan el 27.50 % del total de los estudiantes, coinciden de que el

software para simplificar su utilización, internamente debe poseer un menú de ayuda, que

pueda ser manejado fácilmente, para que cualquier duda, el estudiante vaya directamente a

la lectura y entendimiento con esta herramienta.

4 estudiantes, que representan el 10 % del total de los estudiantes, piden que exista una

demostración del funcionamiento del programa, donde ellos puedan observar todos los

Page 75: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

64

pasos a seguir, y que mejor manera, que el propio computador les enseñe y demuestre estos

pasos.

2 estudiantes, que representan el 5 % del total, dan otras alternativas al momento de

manejar este software, como por ejemplo la tutoría de una persona conocedora del tema, o

simplemente que se dicten cursos para la utilización del mismo.

Se concluye que, para poder utilizar la informática de una manera clara, sin temor y

sacándole el mayor provecho posible, todo procedimiento de ayuda es acertado, pero la

mayoría se inclina por un catálogo manual, ya que, por ser de lectura, les interesaría más

antes de ir al computador, saber que van a hacer.

Page 76: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

65

Tabla 2

Tipos de conocimientos que ud. Tiene de la informática

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Básico 25 62,50

Normal 10 25,00 Avanzado 5 12,50

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 2

Page 77: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

66

Análisis de la tabla 2

La tabla 2, en la cual se quiere conocer qué tipo de conocimientos tienen los estudiantes

para manejar sin inconvenientes la informática, y en la cual se da las opciones de básico,

normal y avanzado, de la muestra tomada que son 40 estudiantes del Nivel Básico

Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue respondida de la siguiente

manera:

25 estudiantes que reflejan el 62.50 % de los encuestados, ven a la informática como algo

sencillo manejo, y que ellos con los conocimientos básicos que tienen, y al estar en una

época de estudio, es suficiente para que ellos puedan llevarlo sin ningún tipo de

inconveniente, y exploten todas sus características.

10 estudiantes que reflejan el 25% de los encuestados, manifiestan que con un

conocimiento normal del manejo de computador, les alcanza para realizar cualquier tipo de

actividad, como ya se ha descrito en las características, lo podrán llevar adelante sin

problemas.

5 estudiantes que reflejan el 12.50 % de los encuestados, se les hace mucho problema

manejar este software educativo, y más bien, ellos justifican esto con que los

conocimientos que tienen de la informática y el manejo del computador no les alcanzan

para desarrollar bien las actividades.

Se concluye que, la utilización y el poder manejar esta herramienta en el ámbito educativo,

resulta de una manera muy sencilla para todos, con conocimientos básicos de informática y

Page 78: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

67

sin el nerviosismo frecuente por temor a dañar el sistema, pueden salir adelante con la

utilización del programa.

Page 79: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

68

Tabla 3

Descripciones de un programa para la carrera

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Objetivos 17 42,50

Metas 14 35,00 Finalidad 9 22,50

Otros 0 0,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 3

Page 80: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

69

Análisis de la tabla 3

La tabla Nº 3, en la cual se quiere conocer qué descripción de contenidos debe tener un

programa en la carrera para su entendimiento, y en la cual se da las opciones de objetivos,

metas y finalidad, de la muestra tomada que son 40 estudiantes del Nivel Básico

Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue respondida de la siguiente

manera:

17 estudiantes, que son el 42.50 % de los encuestados, mantienen un criterio de querer

conocer cual es el objetivo de la utilización del software, por qué lo utilizan, y que buscan

facilitar con esto, por esta razón piden esta descripción del programa.

14 estudiantes, que son el 35 % de los encuestados, encuadran su respuesta a que a los

estudiantes se les debe poner una meta final, como de ganar algún concurso, o premios,

relacionando esto con el rendimiento que tengan ellos, y en consecuencia, exista

motivación para la correcta utilización del programa.

9 estudiantes, que son el 22.50 % de los encuestados, piden un fin para la utilización del

sistema, en donde quede claro que tanto van a ser los beneficios que tengan con la

utilización de este y como va a ayuda con su desarrollo.

Se concluye que, las tras alternativas tienen relación entre sí, los estudiantes se inclinan por

una y otra, pero en sí, lo que se busca es mejorar la calidad del aprendizaje.

Page 81: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

70

Tabla 4

Medios a utilizar en el manejo de la informática

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Teclado 20 50,00 Mouse 15 37,50

Los Dos 5 12,50 Otros 0 0,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 4

Page 82: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

71

Análisis de la tabla 4

La tabla 4, en la cual se quiere conocer cuáles son los medios para que la informática tenga

una mejor utilización, y en la cual se da las opciones de teclado, mouse, los dos y otros, de

la muestra tomada que son 40 estudiantes del Nivel Básico Universitario de la

“Universidad Técnica de Manabí”, fue respondida de la siguiente manera:

Un 50 %, es decir 20 estudiantes, manifiestan que el dispositivo de mejor utilización para

llevar a cabo la utilización del software educativo, es el teclado, por ser tradicional, de fácil

manejo y con las respectivas instrucciones del caso, ellos creen llevarlo adelante con esto.

Un 37.50 %, que son 15 estudiantes, ven en el Mouse el dispositivo idóneo para desarrollar

el funcionamiento del programa, que solo con tener un pulso normal, ellos ven en el

puntero el medio a guiar y seguir de una manera sencilla en cada procedimiento que ellos

quieren resolver.

Un 12.50 %, que son 5 estudiantes, ven con facilidad la utilización de ambos dispositivos,

y por ende, tratar de conservar la práctica con los dos, ya que cada uno tiene su ventaja en

la utilización de éste, y en consecuencia, no se puede dejar ninguno hacia un lado.

En la opción otro, se incluyen dispositivos como el lápiz óptico o el joystick, pero los

estudiantes no muestran ningún interés en estos.

Page 83: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

72

Se concluye que, el teclado y el Mouse son los principales dispositivos para poder utilizar

cualquier computador, y este software no es la excepción, por lo que las respuestas son

muy lógicas y acorde al ambiente en que se vive.

Page 84: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

73

Tabla 5

La informática para su mejor comprensión es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Multimedia 12 30,00

Visual 18 45,00 Automático 9 22,50

Otros 1 2,50

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 5

Page 85: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

74

Análisis de la tabla 5

La tabla 5, en la cual se quiere conocer si la informática es comprensible, y en la cual se

dan las opciones de multimedia, visual, automático, y otros, de la muestra tomada que son

40 estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue

respondida de la siguiente manera:

12 estudiantes, que representan el 30 % del total de los encuestados, manifiestan que su

multimedialidad es clave en lo interesante del programa, la calidad del sonido, y lo que se

muestra cuando en ocasiones hace una guía hablada de la informática, esto lo hace muy

interesante.

18 estudiantes, que representan el 45 % del total de los encuestados, ven la característica

clave y lo que lo hace comprensible, lo visual, los efectos y la calidad de imagen que se

tiene, entendibles y legibles, y de esta manera, ayuda a desarrollar las actividades teniendo

un panorama muy claro de lo que se quiere y lo que se está realizando.

9 estudiantes, que representan el 22.50 % del total de los encuestados, manifiestan que el

funcionamiento de ciertas instrucciones y funciones automático, es la clave para que tenga

un correcto funcionamiento y principalmente, sea mejor la comprensión del mismo.

1 estudiante, que representa el 2.50 % del total de los encuestados, dan crédito a lo

didáctico y lo entretenido de la informática como factores claves de su comprensión, y esto

a los estudiantes les gusta, porque está enfocado a una manera de juego.

Page 86: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

75

Se concluye, que todas y cada una de las características dadas, a unos les gusta unas

características, y otros estudiantes otras, pero lo principal, es la presentación visual que se

tenga de esto, ya que así, se podrá ver lo interesante del software, si es aceptable o no.

Page 87: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

76

Tabla 6

Evaluación de la informática:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Objetiva 14 35,00 Sumativa 13 32,50

Personalizada 13 32,50

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 6

Page 88: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

77

Análisis de la tabla 6

La tabla Nº 6, en la cual se quiere conocer cómo hacer la evaluación de la informática para

su, y en la cual se da las opciones de objetiva, sumativa, y personalizada, de la muestra

tomada que son 40 estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica

de Manabí”, fue respondida de la siguiente manera:

14 estudiantes, que reflejan el 35 % del total de los encuestados, manifiestan que la

evaluación debe hacerse de una manera objetiva, es decir, tomando todas las características

del mismo y como es el funcionamiento global del mismo, si en verdad llega o no a los

estudiantes, comprobando esto al final del mismo módulo o semestre.

13 estudiantes, que reflejan el 32.50 % del total de los encuestados, manifiestan que la

evaluación debe hacerse de una manera sumativa, es decir, tomando en cuenta una a una

las características del mismo e irlo evaluando de manera individual punto a punto, para

darse cuenta, cuales son los ítems que dan mayor rendimiento y cuales no acaparan el

interés del estudiante.

13 estudiantes, que reflejan el 32.50 % del total de los encuestados, manifiestan que la

evaluación debe hacerse de una manera personalizada, es decir, cada estudiante debe dar su

criterio de gusto y preferencia y al final determinar un resultado final.

Se concluye que la evaluación debe hacerse de una manera global, y calificado por la

incidencia que se tenga al final del período lectivo, ver si hay resultados, y

Page 89: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

78

consecuentemente, con la evaluación personalizada, determinar qué cambios hacer y dónde

hacerlo.

Page 90: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

79

Tabla 7

Características de un software para su manipulación:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Fácil 19 47,50

Eficiente 11 27,50 Manejable 10 25,00

Otros 0 0,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 7

Page 91: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

80

Análisis de la tabla 7

La tabla 7, en la cual se quiere conocer qué la características debe tener un software

educativo para su manipulación, y en la cual se da las opciones de fácil, sencillo,

manejable y otros, de la muestra tomada que son 40 estudiantes del Nivel Básico

Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue respondida de la siguiente

manera:

19 estudiantes, que representan el 47.50 % de los encuestados, manifiestan que tiene que

ser de fácil manejo, que las instrucciones sean sencillas de una sola acción, es decir, directo

a lo que se quiere sin tener que recurrir a muchos pasos ni procedimientos.

11 estudiantes, que representan el 27.50 % de los encuestados, dicen que lo prefieren

efectivo, con resultados directos, estos hechos de una manera eficaz, donde se muestren los

resultados deseados y como se llegó, para que así el estudiante recuerde los pasos, y poner

modelos de ejercicios de igual manera para que así repitan los mismos pasos.

10 estudiantes, que representan el 25 % de los encuestados, prefieren la capacidad del

manejo del software sea fácil, en donde ellos no tengan muchas complicaciones al

momento de realizar cada una de las actividades deseadas.

Se concluye que, el software para que tenga su comprensión deseada, debe ser realizado de

una manera muy sencilla, en donde la mayoría prefiere lo fácil, pero no hay que olvidar

que entre más complicado sea, más se aprende.

Page 92: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

81

4.3.2 Encuestas a los alumnos con resultados de evaluaciones dadas

Tabla 8

Aplicación del software informático dentro de su proceso académico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Más atención por aprender 14 35,00

Mayor destreza mental 11 27,50 Mejores calificaciones 13 32,50

Otros 2 5,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing. Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 8

Page 93: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

82

Análisis de la tabla 8

La tabla 8, en la cual se quiere conocer cómo incide la aplicación del software informático

dentro del proceso académico del estudiante, y en la cual se da más atención para aprender,

mayor destreza mental, mejores calificaciones y otros, de la muestra tomada que son 40

estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue

respondida de la siguiente manera:

14 estudiantes, que representan el 35 % de los encuestados, manifiestan que con la

aplicación del software informático, existe más interés y más motivación por aprender, ya

sea por lo novedoso o por lo bonito que resulta, ya que en ciertas ocasiones, cuando se

aplican nuevos diseños metodológicos en el proceso enseñanza – aprendizaje, y mas

cuando interviene el computador, esto se le hace muy llamativo y por eso a los niños les da

más ganas de aprender.

11 estudiantes, que representan el 27.50 % de los encuestados, reflejan en la obtención de

mayores conocimientos y de poder realizar con mayor destreza y más rápido el estudio de

las materias, ya que aquí la temática es entender viendo y analizando, sin tener que estar

memorizando, el fin es poder adaptar nuevas formas de pensamiento del estudiante.

13 estudiantes, que representan el 32.50 % de los encuestados, ven el resultado de la

aplicación del software educativo en el rendimiento académico, es decir en las notas que

han obtenido desde que lo hacen con esta metodología, aseguran una capacidad de

entendimiento más eficaz y un desarrollo lógico mucho más notorio.

Page 94: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

83

2 estudiantes, que representan el 5 % de los encuestados, indican otros factores que se dan,

como el coger cariño a la materia por la metodología aplicada, el poder seguir un proceso

sin hostigamiento, entre otros, los cuales, son incidencia positiva en todos estos aspectos

educativos.

Se concluye que, la aplicación del software informático en el proceso enseñanza

aprendizaje, por todos lados se ve que existe una incidencia positiva, por lo que se debe

reconocer que en un paso gigantesco introducir la tecnología dentro de la educación.

Page 95: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

84

Tabla 9

Las calificaciones o resultados, dependerán de

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Más habilidad 12 30,00

Más aprendizaje 18 45,00 Más atención 10 25,00

Otros 0 0,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 9

Page 96: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

85

Análisis de la tabla 9

La tabla 9, en la cual se quiere conocer que con la aplicación de la informática dentro del

proceso académico del estudiante las calificaciones dependerán de, y en la cual existen las

opciones de más habilidad, más aprendizaje, más atención y otros, de la muestra tomada

que son 40 estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de

Manabí”, fue respondida de la siguiente manera:

12 estudiantes, que son el 30 % de encuestados, dan la alternativa que debe existir con la

aplicación de la informática, más habilidad al momento de realizar cualquier tipo de tarea,

sea de deber, lección, entre otras, ya que, aparentemente, se adquieren ciertas destrezas,

conocimientos y gustos con la utilización del computador.

18 estudiantes, que son el 45 % de encuestados, manifiestan que las calificaciones

dependerán exclusivamente del aprendizaje que tengan los estudiantes, de la capacidad de

captación, y exclusivamente, tomar en cuenta, ciertas apreciaciones lógicas, que si en

verdad el estudiante se siente en capacidad de interpretar, podrá tener éxito en sus

calificaciones.

10 estudiantes, que son el 25 % de encuestados, señalan que la clave está en la atención y

el esmero que ellos pongan al momento de realizar las actividades de aprendizaje, ellos

necesitan tener la máxima concentración para en lo posterior no tener ningún tipo de

inconvenientes en el desarrollo de su aprendizaje.

Page 97: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

86

Se concluye, que las calificaciones se ven reflejadas en diferentes circunstancias, de las

que podemos nombrar, la principal, que el estudiante podrá tener una mayor capacidad de

aprendizaje, y así, tomar ciertas referencias claves para futuros problemas.

Page 98: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

87

Tabla 10

El avance dentro del aprendizaje, cómo lo cataloga:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Más rapidez 13 32,50

Más efectividad 13 32,50 Mayor lógica 13 32,50

Otros 1 2,50

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 10

Page 99: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

88

Análisis de la tabla 10

La tabla 10, en la cual se quiere conocer cómo se cataloga el avance dentro del proceso

académico del estudiante, y en la cual se da como opciones: más rapidez, más efectividad,

mayor lógica y otros, de la muestra tomada que son 40 estudiantes del Nivel Básico

Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue respondida de la siguiente

manera:

13 estudiantes, que reflejan el 32.50 %, indica que los estudiantes tienen una capacidad

rápida y explosiva al momento de realizar sus actividades, esto se verá en las propias

clases, en donde podrán desarrollar sin inconvenientes ciertos procedimientos que antes,

tardaban mucho tiempo en hacerlos.

13 estudiantes, que reflejan el 32.50 %, indican que hay más efectividad, precisión y

certeza al momento de reflejar ciertos resultados en este proceso enseñanza – aprendizaje,

exclusivamente se nota el cambio de seguridad al momento de llevar ciertos lineamientos

generales, y procedimientos de trabajos, pero al tener un aprendizaje más certero, ellos

ganan en confianza.

13 estudiantes, que reflejan el 32.50 %, dan como factor clave esto dentro de la enseñanza,

el poder del conocimiento y lógica que ciertos estudiantes desarrollan al entender el por

qué de cada procedimiento, ellos tienen más seguridad y destreza.

1 estudiante, que es el 2.5 %, indica otro factores benéficos en esta temática, como se

puede nombrar el ahorro del tiempo para todo el entorno, tanto maestros y alumnos, ya que

Page 100: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

89

no se perderá mucho tiempo en cuestiones de que el estudiante no quiere aprender, y esto

se debe más por el poco interés que se tiene de la temática, pero esto ya no sucederá.

Se concluye, que el impacto que tendrá la informática, puede verse desde algunos ámbitos,

pero el principal, es la capacidad y las destrezas que va a ganar el estudiante.

Page 101: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

90

Tabla 11

Al analizar su grado de rendimiento, con la aplicación de la informática, ayudaría a:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Mayor concentración 17 42,50

Más complacencia por aprender 8 20,00 Más capacidad para entender 15 37,50

Otros 0 0,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 11

Page 102: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

91

Análisis de la tabla 11

La tabla 11, en la cual se quiere conocer el mejoramiento del rendimiento académico del

estudiante con la aplicación de la informática, y entre las opciones tenemos: mayor

concentración, mayor complacencia para aprender, más capacidad para entender y otros, de

la muestra tomada que son 40 estudiantes del Nivel Básico Universitario de la

“Universidad Técnica de Manabí”, fue respondida de la siguiente manera:

17 personas, que representan el 42.50 %, manifiestan que existe mayor concentración de

parte de ellos ya que, al poseer una nueva tecnología como metodología de enseñanza –

aprendizaje, ellos sienten curiosidad en aprender, y por las ganar de hacer bien las cosas, se

concentran más en cada uno de los pasos que hay que realizar.

8 personas, que representan el 20 %, manifiestan que hay el gusto, la complacencia por

aprender con esta metodología, no hay que estar leyendo lecciones pesadas, ya que la

mayoría de los alumnos no aceptan tener que repasar mucho, lo ven como hostigoso y

cansado, en cambio en el computador a ellos no les cansa que se repita el proceso en las

ocasiones que ellos lo requieran.

15 personas, que representan el 37.50 %, han expresado que existe un gran aumento en su

capacidad de rendimiento, que ya tienen un panorama más claro al momento de aprender

las cosas, y consecuentemente, existe el interés de seguir aprendiendo cada día más y más.

Page 103: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

92

Se concluye, que el rendimiento académico se ve reflejado en cada una de las opciones

nombradas anteriormente, pero lo más importantes, es el interés que el alumno tiene por

aprender más y poder demostrarlo.

Page 104: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

93

Tabla 12

Consecuencia en la vida real con la aplicabilidad de la informática:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Relacionar con la realidad 14 35,00

Innovaciones e ideas 14 35,00 Más progreso 12 30,00

Otros 0 0,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing.Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 12

Page 105: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

94

Análisis de la tabla 12

La tabla 12, en la cual se quiere conocer cómo es aprovechado en la vida real aplicación

del software informático, y en la cual se dan la opciones: Relacionar con la realidad,

innovaciones e ideas, más progresos y otros, de la muestra tomada que son 40 estudiantes

del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue respondida de

la siguiente manera:

14 personas, que representan el 35 % de los encuestados, manifiestan que la manera en que

se aprenden y se adquieren los conocimientos, son aprovechados de tal manera que se

pueden poner en práctica en la vida real, y consecuentemente, se pueden resolver

problemas desde el propio hogar hasta situaciones que se presentan a diario, se supone que

uno estudia no solo para el momento sino para aplicarlo.

14 personas, que representan el 35 % de los encuestados, manifiestan que la forma de

captación de conocimientos, inciden en que se pueda ganar un desarrollo mental aceptable,

en donde se tenga capacidad rápida y resolutiva de ciertos conocimientos para así

resolverlo de una manera eficaz y efectiva.

12 personas, que representan el 30 % de los encuestados, manifiestan que esto representa

un gran progreso en su rendimiento académico, el cambiar a una metodología mucho más

interesante e innovadora a hecho que se tenga la capacidad de realizar mejores acciones en

post de mejorar la calidad de vida de las personas.

Page 106: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

95

Se concluye que, dada las circunstancias y la inclusión de la informática en la educación

por medio de un programa de enseñanza, da como muestra, que tiene muchas

repercusiones positivas, siempre y cuando se lo pueda aprovechar de una manera muy

correcta y eficaz.

Page 107: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

96

Tabla 13

El impacto teórico a tomar en cuenta con la aplicación de la informática:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Más capacidad de experimentación 10 25,00

Más manera de inventar 10 25,00 Impacto en el quehacer diario 20 50,00

Otros 0 0,00

TOTAL 40 100

FUENTE: Encuesta realizadas a estudiantes del Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”

ELABORACIÓN: Ing. Christian David Tamayo Cevallos

Grafico 13

Page 108: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

97

Análisis de la tabla 13

La tabla 13, en la cual se quiere conocer cuál va a ser el impacto teórico que tendrá la

aplicación de la informática en la educación, y en la cual se dan la opciones: Más

capacidad de experimentación, más manera de inventar, mejor manera de expresión,

impacto en el quehacer diario y otros, de la muestra tomada que son 40 estudiantes del

Nivel Básico Universitario de la “Universidad Técnica de Manabí”, fue respondida de la

siguiente manera:

10 alumnos encuestados, que representan el 25 % del total, manifiestan que tienen más

capacidad de experimentación y formulación de problemas, en donde por la facilidad de

aprendizaje, ellos se sienten con más ideas en las cuales plasmar ciertos inconvenientes que

suceden a diario en nuestro medio.

10 alumnos encuestados, que representan el 25 % del total, dicen que procedimientos de

esta índole, es decir utilizando la informática, hacen que tengan un poco más de ideas y

capacidad innovadora para inventar ciertos procedimientos a seguir en casos reales en los

que se necesita más que teoría y conocimiento.

20 alumnos encuestados, que representan el 50 % del total, manifiestan que estos

procedimientos y aprender de esta forma, tiene su impacto en el quehacer diario, es decir,

las cuestiones no se harán repetitivas ni hostigosas, sino que se buscarán nuevas formas de

interpretar los problemas que día a día suceden.

Page 109: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

98

Se concluye que, el impacto que tendrá el software educativo en la educación, tendrá una

repercusión positiva, dado que se cambiarán muchos aspectos de la vida diaria y en

consecuencia, se mejorarán todos los procedimientos dados.

4.3.3. Análisis global de los datos de las encuestas

La informática, aplicada a la Universidad, en muy bien visto por parte de los estudiantes de

la unidad académica, ellos están contentos por la aplicación que se le ha dado a este

programa, y en donde los principales beneficiados son ellos.

Lo primero que ellos aceptan y con alegría, es que el conocimiento que deben de tener para

el manejo de este programa, es normal, significando esto que los estudiantes que tengan

pocos conocimientos se pueden igualar a aprender y más, a poder desarrollar cualquier

actividad sin mucho conocimiento, considerando el manejo fácil, ya que se utiliza el

teclado y el Mouse, dispositivos que se acostumbra utilizar de parte de todas las personas

que hacemos uso de un computador. Además, todo lo van a hacer en base a lo que se ve,

es decir, la programación es realizada de manera visual.

Los alumnos, también destacan la forma de ser del sistema, hace que les llame la atención,

lo que es determinado por la mezcla de diferentes características como pueden ser

atractivas, dinámica y entretenida, al ser niños los principales beneficiados, ayudan a

poseer de una manera fácil y llamativa, el aprendizaje de los estudiantes, y lo principal, el

manejo en sí del software, es de una manera muy sencilla que todos están en capacidad de

lograr su utilización.

Page 110: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

99

Los efectos que tendrá, están determinados especialmente porque ahora si a los alumnos no

les parecerá pesado ni tedioso aprender, y en lo posible, querrán aprender más y así

adquirir una mayor destreza mental, todo esto hará que se eleve el rendimiento académico

de los estudiantes, y ahora si estén aprendiendo para aplicar y no solamente por aprender,

que es lo común en estos tiempos.

Además, otra manera de medir los resultados, serán por medio de lo que ellos reflejen, y en

que mejorarán, es en el aprendizaje que posean, y en referencia, tendrán más habilidad para

realizar ciertas tareas o actividades, especialmente en la vida cotidiana, y esto como se

reflejará, primero por la efectividad y rapidez que poseen, o por la lógica que logren

adquirir al realizar estas actividades. Otra manera, que se reflejó en la medición del

rendimiento de parte de los estudiantes, es que adquirirán un mayor poder de

concentración, más complacencia por aprender y más capacidad para entender ciertos

problemas, en sí, se mejorará en lo que a calidad se refiere en algunos aspectos.

Una de las cosas más importantes cuando uno estudia, es la aplicabilidad que tenga lo que

se aprende en la vida real, que es lo que en si se requiere, al aprender ellos la utilización y

la propia ciencia, sabrán en sí pensar e idear más, tendrán más progreso en su vida diaria

en lo que realicen, y especialmente si son actividades relacionadas a cálculos.

Se concluye, que si incide y mucho la aplicación de un software informático en la calidad

de vida de los estudiantes.

Page 111: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

100

4.3.4. Análisis de la entrevista realizada al docente de la materia de matemáticas,

1. Esta usted de acuerdo que se mezcle la informática con un programa en sus

labores docente.

Manifiesta, que el es considerado un profesor antiguo, y que generalmente, no recibió

ningún incentivo para en sus tiempos aprender computación, por lo que él no se

acomodaba a la idea de implementar este sistema en sus clases, pero había que ver en sí la

justificación del programa y saber como era la utilización y ver si tenía efecto en los

estudiantes, lo cual dio como resultado un placer y una satisfacción, primero por la utilidad

que ha tenido el programa, lo fácil de utilizar y como llega a la mente del estudiante, y

segundo y lo principal, la aceptación que ha tenido de parte de los estudiantes.

2. ¿Cómo cree usted que ha incidido la aplicación de un software informático como

material didáctico de enseñanza en las clases de sus estudiantes?

El opina de que su papel de docente en ciertas ocasiones, a pesar de ser la máxima

autoridad frente a los estudiantes, no alcanza a cubrir con las expectativas del mismo, pero,

el software al verse como algo interesante, acapara el interés de los alumnos, hacen que se

integren al área de estudio, que traten de hacer las operaciones de una forma entretenida, y

hasta, que en su momento sientan la necesidad de estar siempre trabajando. En conclusión,

lo considera como una herramienta efectiva al momento de tratar de aplicar una nueva

metodología de enseñanza que a futuro, ayude a los estudiantes a que le cojan amor e

interés a las materias.

Page 112: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

101

3. Su opinión sobre esta nueva metodología y tecnología, y su incidencia en la

calidad de la educación.

El tiempo va pasando, y todo va adelantándose tecnológicamente, y la educación no puede

quedar atrás, por lo que al ver el funcionamiento de este software, se está muy de acuerdo

en que intervenga en el proceso de educación, y afirmando ciertas tendencias, en donde se

demuestra que se puede mejorar tanto el proceso de enseñanza y aprendizaje, y esto

repercute directamente en el propio estudiante, que no solo aprenda sino que aplique a

futura aplicaciones todo lo aprendido durante su vida estudiantil.

En conclusión, se podría destacar que de parte de los Docentes al tener en cuenta la

utilización del software informático en las clases, ellos usarían de forma más directa la

información a brindar en clases, seguidamente, pueden llegar a conseguir resultados más

efectivos con los propios estudiantes, en donde ellos, pueden dar fe de que se consigue un

avance pedagógico en lo que a mitología se refiere.

4.3.5. Comparación entre estudiantes, una vez aplicada la clase de matemáticas por medio de la computadora

Las evaluaciones realizadas a los estudiantes de la materia de matemática, dio como resultado los siguientes puntos a favor:

1. El aprendizaje resulto ser más dinámico y más atractivo, ya que la novedad de que existía un computador, hizo que naciera el interés a la clase

2. Los resultados son más satisfactorios, porque aunque se deben de enseñar ciertos procesos de manera manual, los estudiantes ponen más énfasis y se les ayuda mucho a su desarrollo.

Page 113: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

102

3. Las evaluaciones resultaron satisfactorios, llegando a la conclusión de que si es viable este tipo de opción.

Page 114: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

103

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones.

Al haber concluido la presente investigación, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

Se ha definido establecer un software en el cual puedan desarrollar ciertas habilidades

prácticas, que vayan en concordancia con la teoría, y en donde se puedan establecer

ciertos parámetros donde ellos puedan poner en práctica todos los conocimientos

adquiridos.

En las diferentes entidades educativas, son pocos los que utilizan un computador, ya

sea en sus actividades o dentro del proceso enseñanza – aprendizaje del mismo, y por

consiguientes todavía utilizan métodos ortodoxos y en lo que se refiere a la educación

en sí, los estudiantes del NBU de la Carrera de Auditoria de la Universidad Técnica de

Manabí tienen expectativas de crecer en relación a su proceso de enseñanza –

aprendizaje, por lo que ha empezado a implementar software educativos para este

Page 115: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

104

procedimiento, y así, poder tener de una manera eficiente, alumnos que en verdad

aprendan.

La informática reflejada como tecnología, es un método eficaz dentro del proceso de

enseñanza tanto en los docentes como los estudiantes, por lo que a partir de esta

temática, no es aprovechada en toda su eficacia, y consecuentemente, se desaprovecha

un potencial de ciertas actividades por su utilización.

Los alumnos, gustan, quieren, aprenden y aprovechan todas las bondades que entrega

un software educativo, tanto dentro del aula como fuera de la misma, por lo que es

considerara como un acierto por parte de los que llevan a cabo esta actividad.

Recomendaciones.

Seguidamente, cada conclusión lleva su respectiva recomendación, por que a continuación

las presentamos:

Se deberían realizar cursos de actualización para los diferentes docentes y estudiantes

de todas las instituciones educativas, en donde, las propias universidades en su facultad

de informática, indiquen como llevar a cabo la difusión de la misma dentro del proceso

enseñanza – aprendizaje, y esto facilitaría la tarea, tanto para el docente como para el

alumno, esto con el objetivo de llevar a cabo la utilización del software dentro de cada

una de las actividades que ellos desarrollen.

Page 116: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

105

Se debe de controlar y exigir el uso del computador dentro de las entidades educativas,

tanto para las actividades administrativas como para las educativas, ya que es el

proceso, mediante el cual se puede ir actualizándose y consiguiendo ciertas tareas que

se realizaría más fácil realizarlas, y dejar a un lado esos métodos antiguos que aún se

utilizan, en ocasiones, se culpa a la falta de presupuesto, pero ahí es que debe de

intervenir el gobierno para que salga adelante y esto apoyando los procedimientos de

utilizar la informática reflejada por un software dentro del proceso enseñanza –

aprendizaje, no solo en una sola materia, sino en todas las posibles, ya que está

demostrado que se puede realizar en todas las materias existentes, se busca es la

excelencia académica, y esta es la mejor manera de conseguirla.

Hay que realizar demostraciones y procedimientos, en donde la enseñanza a través de

la informática, sea explotada en su máxima expresión, y así, poder implementarla

dentro del proceso de aprendizaje, y lograr todo lo que se busca en un estudiante

referente a su rendimiento académico.

El principal beneficiado, y por lo que se hace esto es el estudiante, por lo que, es

recomendable realizar un estudio aleatorio enseñándole las bondades del sistema, de

cómo es su utilización y como es el referente sistema, ellos podrán evaluar y dar su

aceptación, que siempre va a ser a favor para de una vez por todas, terminar con esos

métodos antiguos, tediosos y pesados, y así, salir adelante dentro de este mundo tan

complejo.

Page 117: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

106

BIBLIOGRAFÍA

BUFA ELWOOD: Administración y Dirección de Tecnología. Editado en Bogotá

Colombia. Año 2005

CARRASCO MUGUEL. La Sistematización en las Microempresas. Folleto año 2001

– 2003.

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, gremios y servicios nacionales relacionados

con la tecnología.

Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva

latinoamericana*.

EDUCACIÓN CONTINUA CON INFORMÁTICA: MODELOS, ENTORNOS,

DESARROLLO Y ESPECIFICACIONES Gerardo Ferrando Brav Alberto Moreno

BonettUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAM (México)

Martín Hopenhayn Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos Sociales CEPAL

HOPEMAN, RICHARD: Administración de la Producción México. Año 2004

INFANTE VILLA REAL: El Estatus de la Tecnología y Organizaciones en la

Competitividad. Año 2005

Page 118: Tesis Ing Christian Tamayo UTE

107

IRIGOYTIAN ISMAEL.- Consejo Evaluativo de Diversas Organizaciones. Año

2005.

LiberArte. Revista del Colegio de Artes Liberales.

KATZAN HARRY: Principio de productividad de calidad. Impreso en Santiago de

Chile. Año 2006

REINOSO CINFUENTE Víctor.- Administración Técnica de Producción México 2005

REPÚBLICA DEL ECUADOR. MISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

ALGUNAS APRECIACIONES

SCPAG CHAIN: Preparación y Evaluación de Proyecto. Año 2001

http://liberarte.usfq.edu.ec/

[email protected]