TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área...

357
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA “INFLUENCIA DE UN SISTEMA GESTOR DEL CONOCIMIENTO PARA EL LOGRO DE LAS CAPACIDADES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS DEL 5to GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR PRONOE GALILEO” TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA. TESISTAS: BACH. CRUZ HUAMAN EDGAR ALEXANDER. BACH. GUERRA FLORES TORIBIO HELWER. ASESOR: ING. CAMILO ERNESTO SUÁREZ REBAZA. NVO. CHIMBOTE – PERÚ. 2010

description

Para mayor información sobre esta TESIS, visitar www.ingedgarcruz.com dondre encontrará información más detallada sobre este proyecto.

Transcript of TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área...

Page 1: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DESISTEMAS E INFORMÁTICA

“INFLUENCIA DE UN SISTEMA GESTOR DEL CONOCIMIENTOPARA EL LOGRO DE LAS CAPACIDADES DEL ÁREA DE

MATEMÁTICAS DEL 5to GRADO DE EDUCACIÓNSECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PARTICULAR PRONOE GALILEO”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.

TESISTAS:

• BACH. CRUZ HUAMAN EDGAR ALEXANDER.

• BACH. GUERRA FLORES TORIBIO HELWER.

ASESOR: ING. CAMILO ERNESTO SUÁREZ REBAZA.

NVO. CHIMBOTE – PERÚ.2010

Page 2: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DESISTEMAS E INFORMÁTICA

“INFLUENCIA DE UN SISTEMA GESTOR DEL CONOCIMIENTO

PARA EL LOGRO DE LAS CAPACIDADES DEL ÁREA DE

MATEMÁTICAS DEL 5to GRADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PARTICULAR PRONOE GALILEO”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.

TESISTAS:

• BACH. CRUZ HUAMAN EDGAR ALEXANDER.

• BACH. GUERRA FLORES TORIBIO HELWER.

SUSTENTADA Y APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

__________________________Ing. Mirko Manrique Ronceros.

SECRETARIO.

____________________________Ing. Camilo Suárez Rebaza.

INTEGRANTE.

___________________________Ing. Luís Ramírez Milla.

PRESIDENTE.

Page 3: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

i

Dedicatoria:

A Dios, a nuestros Padres, Hermanas, Amigos y Docentes.

Page 4: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ii

Agradecimiento:

A Dios, por habernos dado la vida, y el aliento cada díapara seguir adelante.

A nuestros padres, porque gracias a su apoyo yconsejos nos inculcaron el estudio.

A nuestras hermanas, por su apoyo incondicional.

A nuestros amigos, por siempre estar con nosotros enlos buenos y malos momentos.

A nuestros docentes, que contribuyeron con nuestroaprendizaje.

Page 5: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

iii

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR:UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

De nuestra mayor consideración:

En cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento General de Grados y Títulos

de la Universidad Nacional del Santa y en conformidad a la Ley Universitaria Nº

23733 y al D.L. Nº 739 para optar el Título de INGENIERO en la Escuela

Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas E Informática, ponemos a

vuestra disposición el presente proyecto de tesis titulado: “Influencia de unSistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades delÁrea de Matemáticas del 5to Grado de Educación Secundaria de laInstitución Educativa Particular PRONOE GALILEO”, para su valiosa

revisión y aprobación.

La presente tesis tiene como lugar de aplicación en la Institución Educativa

Particular PRONOE GALILEO de la ciudad de Chimbote, cuyo propósito

consiste en aplicar un gestor del conocimiento para que los estudiantes logren

desarrollar las capacidades del área de matemática.

Esperamos que esta tesis sirva como punto de partida para que los demás

instituciones nacionales y particulares la implementen para lograr las

capacidades planificadas y el gusto por está área.

Atentamente,

__________________________________Bach. Guerra Flores, Toribio Helwer.

TESISTA.

_________________________________Ing. Camilo Ernesto Suárez Rebaza.

ASESOR.

____________________________________Bach. Cruz Huaman, Edgar Alexander.

TESISTA.

Page 6: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

iv

RESUMEN

La organización Galileo cuenta con cinco instituciones, dentro del cual se

encuentra la Institución Educativa PRONOE GALILEO, destinada en la

educación a nivel secundaria para adultos. La dirección de esta institución

diagnostico problemas en el logro de las capacidades del área de matemática

resultando el 66% de sus estudiantes desaprobados; motivo por el cual se

presento el Proyecto de Investigación basado en un Sistema Gestor del

Conocimiento para el logro de las capacidades del área de matemática del 5to

grado de Educación Secundaría de la Institución Educativa Particular PRONOE

GALILEO, en el cual se uso potencialmente las Tecnologías de Información y

Comunicación, implementando para ello un aula virtual.

AUTORES:

• Bach. Guerra Flores, Toribio Helwer.

• Bach. Cruz Huaman, Edgar Alexander.

ASESOR:

Ing. Camilo Ernesto Suárez Rebaza.

Page 7: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

v

ABSTRACT

The organization Galileo has five institutions within which the school is aimed at

GALILEO PRONOE education at secondary level education for adults. The

direction of this institution diagnose problems in achieving the capacity of

mathematics area resulting 66% disapproved of his students, why is presenting

the research project based on a Knowledge Management System to achieve

the capabilities of the mathematics area of the 5th grade of Secondary

Education of the GALILEO PRONOE Private Educational Institution, which will

potentially use the Information and Communication Technologies, implementing

a virtual classroom for it.

AUTHORS:

• Bach. Guerra Flores, Toribio Helwer.

• Bach. Cruz Huaman, Edgar Alexander.

ADVISER:

Ing. Camilo Ernesto Suárez Rebaza.

Page 8: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

vi

INTRODUCCIÓN

La educación actual tiene que innovar para dar respuesta a los profundos

cambios sociales, económicos y culturales que se están produciendo en la

denominada “Sociedad de la Información y del Conocimiento”. En esta era de

la Información y la comunicación se vienen utilizando diferentes herramientas

tecnológicas, siendo el Internet el que ha generado un enorme interés en todos

los ámbitos de nuestra sociedad, siendo usado para diversas necesidades

sobre todo en el creciente uso en las empresas y el sector educativo.

Las empresas en nuestro medio cada vez adquieren más portales web,

sistemas informáticos y aplicaciones web; con el fin de marketing, gestión de

los procesos y del conocimiento para lograr decisiones inteligentes. Para

“gestionar el conocimiento” se debe pasar de los activos tangibles a los

intangibles: clima adecuado, confianza, seguridad. Por consiguiente, se debe

trabajar primero con el potencial humano para lograr una adecuada gestión y si

esto lo llevamos al plano educativo , debemos enfatizar en la formación de los

docentes, que estos crezcan profesionalmente, tanto en valores como en

el conocimiento, para que la escuela sea un espacio de aprendizaje y

se otorgue un crecimiento real. Se debe propiciar la circulación del

conocimiento tanto de administrativos, docentes y estudiantes entre lo

individual y grupal, organizacional e interorganizacional.

Es necesario que los estudiantes desarrollen capacidades, conocimientos y

actitudes matemáticas, pues cada vez más se hace necesario el uso del

pensamiento matemático y del razonamiento lógico en el transcurso de sus

vidas: como parte de la herencia cultural y uno de los mayores logros culturales

e intelectuales de la humanidad; matemática para el trabajo, porque es

fundamental para enfrentar gran parte de la problemática vinculada a cualquier

trabajo; matemática para la ciencia y la tecnología, porque la evolución

científica y tecnológica requiere de mayores conocimientos matemáticos y en

mayor profundidad.

Es conocido que Internet a través de las páginas Web acerca al aula diversos

recursos que antes no se podían lograr a un mínimo costo y de fácil acceso.

Page 9: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

vii

Logrando así al nacimiento de un nuevo espacio en la Web pensados para la

enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo del Internet. Estos

espacios son los que algunos expertos han denominado "aulas virtuales".

Las tecnologías de información y comunicación ofrecen un gran apoyo al

aprendizaje de las matemáticas logrando que el estudiante compruebe sus

resultados, ayudando a reforzar sus conceptos, que se puedan examinar más

ejemplos o representaciones de formas de las que es más tedioso realizarlo

manualmente, de tal manera que fácilmente se pueden realizar exploraciones,

conjeturas y descubrir propiedades. El poder gráfico de las herramientas

tecnológicas posibilita el acceso a modelos visuales y además de generar un

fuerte impacto motivador.

El Proyecto de Investigación consiste en aplicar un sistema gestor de

conocimiento en las clases presenciales y en lo virtual creando para ello un

espacio en internet, donde el docente con el apoyo de herramientas de

tecnologías de información y comunicación pueda gestionar el conocimiento

del estudiante para el logro de las capacidades de matemática.

La investigación en el capítulo I, se describe la institución en su razón

social, ubicación, fecha de creación; el número de aulas y docentes con los

que cuenta así como la misión, visión, objetivos y organigrama de la

institución.

La investigación en el capítulo II, se realiza el planteamiento del problema, en

el cual se procede analizar la realidad problemática de la institución y luego se

realiza la formulación del problema; se obtiene los antecedentes de algunas

investigaciones realizadas, se presenta la justificación desde diferentes

perspectivas (económica, tecnológica e institucional), se formula los objetivos,

la hipótesis; se identifica las variables e indicadores. Ubicamos nuestro

Page 10: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

viii

proyecto a qué tipo y diseño de investigación pertenece. Se describe la

cobertura de estudio, así como las técnicas e instrumentos de recolección,

procesamiento y análisis de datos que se uso.

En el capítulo III, Se realiza el marco teórico y conceptual; el cual esta

organizado en tres (03) capítulos donde se refleja el sentido del trabajo de la

investigación. En el capítulo I: Se expone sobre la gestión del conocimiento, en

el capítulo II se explica sobre la diversas herramientas tecnológicas y en el

capítulo III se describe el área de matemática y como las tecnologías de

información y comunicación se integran a esta para el logro de sus

capacidades.

En el capítulo IV, Se realiza el diseño del interfaz del aula virtual y del blog, el

modelo de Gestión de Conocimiento se divide en módulos para explicar su

aplicación y se presenta los resultados del Pre test y del Pos test.

En el capitulo V, referente a la discusión de resultados se realiza la

interpretación de los resultados de sus calificaciones del Pre test y del Pos test.

Se realiza la contrastación de la hipótesis determinando que los educandos en

ambos grupos desconocían en uno más que el otro, sobre la Gestión del

Conocimiento, pero luego de la experiencia del aprendizaje semi presencial

significativa (modalidad blended learning) aplicada a nuestro grupo

experimental, se establecen los resultados enriquecedores que nos permiten

demostrar la hipótesis de nuestra investigación. Se presenta la discusión de las

encuestas tomada a docentes y estudiantes.

Page 11: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ix

En el capítulo VI, Se realiza el estudio de factibilidad.

Finalmente se procede a detallar las conclusiones y recomendaciones a las

que se llegaron de la presente tesis.

Page 12: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO ii

PRESENTACIÓN iii

RESUMEN iv

ABSTRACT v

INTRODUCCIÓN vi-ix

CAPÍTULO I:

LA INSTITUCIÓN 01-06

1.1 Razón Social 011.2 Ubicación 011.3 Descripción de la Institución. 011.4 Misión 021.5 Visión 021.6 Objetivos 02

1.6.1 Objetivo General 021.6.2 Objetivos Específicos 02

1.7 Principios Institucionales 031.8 Mercado 031.9 Servicios que brinda la Institución 041.10 Organigrama Estructural de la Institución 051.11 Organigrama Funcional de la Institución 06

Page 13: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II:

PLAN DE INVESTIGACIÓN 07-27

2.1 Problema 072.1.1 Realidad Problemática 072.1.2 Análisis del Problema 082.1.3 Formulación del Problema 092.1.4 Antecedentes 09

A. Investigaciones realizadas en el Extranjero 09B. Investigaciones realizadas en Ancash 11

2.1.5 Justificación 13A. Económica 13B. Tecnológica 14

2.2 Objetivos 142.2.1 Objetivo General 142.2.2 Objetivos Específicos 14

2.3 Hipótesis 152.4 Variables 15

2.4.1 Variable Independiente 152.4.2 Variable Dependiente 15

2.5 Definición Operacional 162.6 Metodología 18

2.6.1 Tipo de Investigación 182.6.2 Método de Investigación 18

2.7 Diseño de Investigación 182.8 Cobertura de Estudio 19

2.8.1 Universo 192.8.2 Población 192.8.3 Muestra 20

2.9 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos 202.9.1 Técnicas 20

A. Observación Directa 20B. Observación Indirecta 20

Page 14: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

C. Evaluación 202.9.2 Instrumentos 21

A. Pre-Test y Post-Test 21B. Encuesta 21C. Entrevista 21D. Escala Valorativa 21

2.9.3 Procedimiento 212.10 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 24

2.10.1 Tratamiento Estadístico 24A. Estadística Descriptiva 24B. Estadística Inferencial 26

2.11 Limitaciones 27

CAPÍTULO III:

MARCO TEÓRICO 28-143

3.1 Gestión del conocimiento 283.1.1 Dato 283.1.2 Información 283.1.3 Conocimiento 293.1.4 Gestión del Conocimiento 293.1.5 Procesos de la Gestión del Conocimiento 30

A. Detectar 30B. Seleccionar 30C. Organizar 31D. Filtrar 31E. Presentar 32F. Usar 32

3.1.6 Teoría de Generación de Conocimiento en las Organizaciones. 32A. Los Activos Intangibles 32B. El Conocimiento en las Empresas 34

3.1.7 Modelos de la Gestión del Conocimiento 403.1.8 Capital Intelectual 43

Page 15: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

3.1.9 Tecnologías de la Información en la Gestión del Conocimiento 45A. Sistemas Basados en Intranet 47B. Portales de Conocimiento 47C. Gestión Documental Electrónica 48D. Inteligencia de Negocio 48E. Groupware 49F. Workflow 49G. Inteligencia Competitiva 50H. Herramientas de Apoyo a la Innovación 50I. Sistemas Basados en Conocimiento 50J. Mapas de Conocimiento 50

3.1.10 Gestión del Conocimiento como Método Educativo 51A. La comunidad en Red como fuente de Conocimiento 51

3.1.11 E-learning 54A. Modelo principalmente síncronos 56B. Modelos parcialmente asíncronos 57C. Modelos esencialmente asíncronos 57

3.1.12 Semejanzas entre el e-learning y gestión del conocimiento 573.1.13 Blended-learning 59

A. Concepto de blended-learning 59B. Importancia del blended-learning 60C. Herramientas del blended-learning 61

3.1.14 Inteligencia colectiva 63

3.2 Tecnologías 653.2.1. Tecnologías de Información y Comunicación 653.2.2. Procesador de textos 663.2.3. Internet. 673.2.4. Web 2.0 683.2.5. Ajax 693.2.6. Redes sociales 693.2.7. YouTube 703.2.8. Slideshare 713.2.9. Flickr 72

Page 16: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

3.2.10. Dabbleboard 733.2.11. Wikipedia 733.2.12. Scribd 753.2.13. CMS 76

A. Funcionalidades de los CMS 76B. La Accesibilidad de los CMS 77

3.2.14. Joomla 78A. Organización del sitio Web 78B. Publicación de Contenidos 78C. Escalabilidad e Implementación de Nuevas 79

Funcionalidades

D. Administración de Usuarios 79E. Diseño y Aspecto Estético del Sitio 79F. Navegación y Menú 79G. Administrador de imágenes 79H. Disposición de Módulos Modificable 79I. Encuestas 79J. Feed de Noticias 79K. Publicidad 80L. Estadísticas de Visitas 80

3.2.15. Correo Electrónico 803.2.16. Blog 813.2.17. Foro 823.2.18. Wiki 843.2.19. Chat 853.2.20. Podcast y Videocast. 853.2.21. LCMS. 87

A. Repositorio de objetos de aprendizaje. 87B. Herramientas de autoría 88C. Herramientas de publicación 88D. Herramientas de colaboración 88E. Interfaz dinámica 88F. Aplicación administrativa 88

3.2.22. Moodle 89

Page 17: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

3.2.23. Software libre 903.2.24. XHTML 90

A. Ventajas 91B. Inconvenientes 92

3.2.25. JavaScript 923.2.26. XML 93

A. Ventajas del XML 94B. Estructura de un documento XML 95

3.2.27. CSS 963.2.28. PHP 973.2.29. Servidor Apache 99

A. Propiedades de Apache 99B. Arquitectura 99

3.2.30. MySQL 1003.2.31. NVU. 1013.2.32. Audacity 1023.2.33. Wink 1023.2.34. RSS 102

3.3 Educación 1043.3.1. Modelo Constructivista 104

A. El modelo de constructivismo de Jean Piaget. 105B. Constructivismo Social de Vygotsky. 108C.Ausubel y El Aprendizaje Significativo. 111D.Teoría Constructivista de Jhon Bruner. 112

3.3.2. El Currículum 1143.3.3. Aprendizaje Cooperativo 1163.3.4. Aprendizaje Colaborativo 1183.3.5. Área de Matemática 1193.3.6. Las Capacidades 1193.3.7. Capacidades Fundamentales 120

A. Pensamiento Creativo. 120B. Pensamiento Crítico. 120C.Solución de problemas. 120

Page 18: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

D.Toma de decisiones. 1203.3.8. Capacidades del área de Matemática. 121

A. Capacidades de Área. 121B. Capacidades Específicas 123

3.3.9. La Educación en la Sociedad del Conocimiento 1233.3.10. Tecnologías de la Información y Comunicación en la 127

Educación

A. Brecha Digital 127B. El Efecto de las TIC en la Educación 128C.Sentido Didáctico de las TIC 129D.Funciones de las TIC en la Institución Escolar 131E. Los Docentes y las TIC 132F. Aula Virtual 133G.Blog en la Educación 136H. Web 2.0 y sus Aplicaciones Didácticas 140

CAPÍTULO IV:RESULTADOS 144-180

4.1.Comparativa de Moodle frente a otros Sistemas de Gestión de 146Cursos

4.2.Diseño de la Interfaz del Sistema Gestor del Conocimiento 1504.2.1. Diseño de la Interfaz del Aula Virtual 150

A. Interfaz del módulo de ingreso al aula virtual 150B. Interfaz de presentación de temas en el aula virtual 150C. Interfaz de un foro dentro del aula virtual 151D. Interfaz de un cuestionario dentro del aula virtual 151E. Interfaz de creación de una Wiki dentro del aula virtual 152F. Interfaz de creación de un recurso educativo 152G. Interfaz de presentación de notas dentro del aula virtual 153

4.2.2. Diseño de la interfaz del blog 153A. Interfaz de ingreso al blog 153B. Estructura del blog 154C. Interfaz de presentación del blog 154

Page 19: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

D. Interfaz para publicar artículos en el blog 155E. Interfaz para evitar comentarios en el blog 155

4.3.Modelo de Gestión del Conocimiento 1564.3.1.Módulos del modelo de Gestión de Conocimiento 156

A. Primer módulo: Desarrollar el interés a la clase 157 y aplica lo que aprende en su vida diaria

B. Segundo módulo: Utilización de habilidades operativas 158C. Tercer módulo: Uso de múltiples lenguajes 159D. Cuarto módulo: Empleo del universo lingüístico 160

del estudiante

E. Quinto módulo: Elección de objetivos de cada eje 162Temático

F. Sexto módulo: Contextualización de los temas tratados. 164G. Séptimo modulo: Actividades realizadas en equipos 165

de trabajo

H. Octavo modulo: Evaluación permanente del desempeño 1674.4.Resultados para el Pre-Test 168

4.4.1. Capacidad de Razonamiento y Demostración 168A. Calificaciones de los grupos 168B. Distribución de las Calificaciones 169C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas 169D. Medidas Estadísticas 170

4.4.2. Capacidad de Comunicación Matemática 170A. Calificaciones de los grupos 170B. Distribución de las Calificaciones 171C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas 171D. Medidas Estadísticas 172

4.4.3. Capacidad de Resolución de Problemas 172A. Calificaciones de los grupos 172B. Distribución de las Calificaciones 173C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas 173D. Medidas Estadísticas 174

4.5.Resultados para el Post-Test 1744.5.1. Capacidad de Razonamiento y Demostración 174

Page 20: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

A. Calificaciones de los grupos 174B. Distribución de las Calificaciones 175C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas 175D. Medidas Estadísticas 176

4.5.2. Capacidad de Comunicación Matemática 176A. Calificaciones de los grupos 176B. Distribución de las Calificaciones 177C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas 177D. Medidas Estadísticas 178

4.5.3. Capacidad de Resolución de Problemas 178A. Calificaciones de los grupos 178B. Distribución de las Calificaciones 179C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas 179D. Medidas Estadísticas 180

CAPÍTULO V:

DISCUSIÓN. 181-213

5.1. Resultados para el Pre-Test 1815.1.1 Capacidad de Razonamiento y Demostración 181

A. Interpretación de la Distribución de las Calificaciones 181B. Interpretación de las Medidas Estadísticas 181C. Validación de la Hipótesis 182

5.1.2 Capacidad de Comunicación Matemática 184A. Interpretación de la Distribución de las Calificaciones 184B. Interpretación de las Medidas Estadísticas 185C. Validación de la Hipótesis 185

5.1.3 Capacidad de Resolución de Problemas 186A. Interpretación de la Distribución de las Calificaciones 186B. Interpretación de las Medidas Estadísticas 186C. Validación de la Hipótesis 187

5.2. Resultados para el Pos-Test 1885.2.1. Capacidad de Razonamiento y Demostración de Problemas 188

Page 21: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

A. Interpretación de la Distribución de las Calificaciones 188B. Interpretación de las Medidas Estadísticas 188C. Validación de la Hipótesis 189

5.2.2. Capacidad de Comunicación Matemática 190A. Interpretación de la Distribución de las Calificaciones 190B. Interpretación de las Medidas Estadísticas 190C. Validación de la Hipótesis 191

5.2.3. Capacidad de Resolución de Problemas 192A. Interpretación de la Distribución de las Calificaciones 192B. Interpretación de las Medidas Estadísticas 192C. Validación de la Hipótesis 193

5.3. Encuesta a los Docentes 1945.3.1 Pregunta Nº 01 1945.3.2 Pregunta Nº 02 1955.3.3 Pregunta Nº 03 1965.3.4 Pregunta Nº 04 1975.3.5 Pregunta Nº 05 1985.3.6 Pregunta Nº 06 1995.3.7 Pregunta Nº 07 2005.3.8 Pregunta Nº 08 2015.3.9 Pregunta Nº 09 2025.3.10 Pregunta Nº 10 203

5.4. Encuesta a los Estudiantes 2045.4.1. Pregunta Nº 01 2045.4.2. Pregunta Nº 02 2055.4.3. Pregunta Nº 03 2065.4.4. Pregunta Nº 04 2075.4.5. Pregunta Nº 05 2085.4.6. Pregunta Nº 06 2095.4.7. Pregunta Nº 07 2105.4.8. Pregunta Nº 08 2115.4.9. Pregunta Nº 09 2125.4.10. Pregunta Nº 10 213

Page 22: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 214-221

6.1. Evaluación Economica 2146.1.1. Costo Inicial del Sistema 2146.1.2. Costo de Materiales, Equipos y Software 215

A. Materiales 216B. Equipos 216C. Licencia de Software 217D. Servicios 218

6.1.3. Costo Operativo 2186.2. Analisis de los Beneficios 218

6.2.1. Beneficios Tangibles 2186.2.2. Beneficios Intangibles 219

6.3. Cálculo de la Recuperación de la Inversión 2196.3.1 Ganancia Anual 2196.3.2 Costo Total Inicial 2196.3.3 Tiempo de Recuperación del Capital 220

CONCLUSIONES. 222-225RECOMENDACIONES. 225-226REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 227-243ANEXOS.

ANEXO I.ENCUESTA A DOCENTES Y ESTUDIANTES.

ANEXO II.ENTREVISTA PERSONAL A DIRECTIVOS Y DOCENTES.

ANEXO III.PRE TEST.

Page 23: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ANEXO IV.SESIONES DE APRENDIZAJE.

ANEXO V.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA SESÓN DE

APRENDIZAJE.

Page 24: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 01. Definición Operacional. 16

Tabla 02. Diseño de Estudio de Investigación. 18

Tabla 03. Universo de la Investigación. 19

Tabla 04. Población de la Investigación. 20

Tabla 05. Comparativa de Moodle frente a otros Sistemas de Gestión 146

de Cursos.

Tabla 06. Calificaciones por estudiante de los grupos experimental 168

y control en la capacidad “Razonamiento y Demostración”

del Pre-Test.

Tabla 07. Distribución de las calificaciones obtenidas por los estudian- 169

tes de los grupos experimental y control en la capacidad

“Razonamiento y Demostración” del Pre-test.

Tabla 08. Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los 170

estudiantes del grupo experimental y control en la

capacidad “Razonamiento y Demostración” del Pre-test.

Tabla 09. Calificaciones por estudiante de los grupos experimental 170

y control en la capacidad “Comunicación Matemática” del

Pre-test.

Tabla 10. Distribución de las calificaciones obtenidas por los 171

estudiantes de los grupos experimental y control

en la capacidad “Comunicación Matemática” del Pre-test.

Page 25: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Tabla 11. Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los 172

estudiantes del grupo experimental y control en la

capacidad “Comunicación Matemática” del Pre-test.

Tabla 12. Calificaciones por estudiante de los grupos experimental 172

y control en la capacidad “Resolución de Problemas” del

Pre-test.

Tabla 13. Distribución de las calificaciones obtenidas por los 173

estudiantes de los grupos experimental y control en la

capacidad “Resolución de Problemas” del Pre-test.

Tabla 14. Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los 174

estudiantes del grupo experimental y control en la

capacidad “Resolución de Problemas” del Pre-test.

Tabla 15. Calificaciones por estudiante de los grupos experimental 174

y control en la capacidad “Razonamiento y Demostración”

del Post Test.

Tabla 16. Distribución de las calificaciones obtenidas por los 175

estudiantes de los grupos experimental y control en la

capacidad “Razonamiento y Demostración” del Post-test.

Tabla 17. Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los 176

estudiantes del grupo experimental y control en la

capacidad “Razonamiento y Demostración” del Post-test.

Page 26: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Tabla 18. Calificaciones por estudiante de los grupos experimental 176

y control en la capacidad “Comunicación Matemática”

del Post Test.

Tabla 19. Distribución de las calificaciones obtenidas por los 177

estudiantes de los grupos experimental y control

en la Capacidad “Comunicación Matemática” del Post-test.

Tabla 20. Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los 178

estudiantes del grupo experimental y control en la

Capacidad “Comunicación Matemática” del Post-test.

Tabla 21. Calificaciones por estudiante de los grupos experimental 178

y control en la capacidad “Resolución de problemas”

del Post Test.

Tabla 22. Distribución de las calificaciones obtenidas por los 179

estudiantes de los grupos experimental y control en la

Capacidad “Resolución de Problemas” del Post-test.

Tabla 23. Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los 180

estudiantes del grupo experimental y control en la

capacidad “Razonamiento y demostración” del Post-test.

Tabla 24. Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de los 182

grupos experimental y control en la capacidad

“Razonamiento y Demostración Matemática” del Pre-test

Tabla 25. Valores críticos de la distribución t-Student. 183

Page 27: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Tabla 26. Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de 185los grupos experimental y control en la capacidad

“Comunicación Matemática” del Pre-test.

Tabla 27. Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de 187

los grupos experimental y control en la capacidad

“Resolución de problemas” del Pre-test.

Tabla 28. Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de 189

los grupos experimental y control en la Capacidad de

“Razonamiento y Demostración Matemática” del Post-test.

Tabla 29. Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de 191

los grupos experimental y control en la capacidad de

“Comunicación Matemática” del Post-test.

Tabla 30. Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de 193

los grupos experimental y control en la Capacidad

“Resolución de Problemas” del Post-test.

Tabla 31. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 194

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 1.

Tabla 32. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 195

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 2.

Tabla 33. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 196

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 3.

Page 28: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Tabla 34. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 197

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 4.

Tabla 35. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 198

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 5.

Tabla 36. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 199

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 6.

Tabla 37. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 200

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 7.

Tabla 38. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 201

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 8.

Tabla 39. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 202

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 9.

Tabla 40. Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado 203

de educación secundaria a la pregunta del Ítem 10.

Tabla 41. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 204

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 1.

Tabla 42. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 205

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 2.

Tabla 43. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 206

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 3.

Page 29: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Tabla 44. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 207

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 4.

Tabla 45. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 208

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 5.

Tabla 46. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 209

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 6.

Tabla 47. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 210

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 7.

Tabla 48. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 211

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 8.

Tabla 49. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 212

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 9.

Tabla 50. Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado 213

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 10.

Tabla 51. Tiempo de Desarrollo del Sistema 214

Tabla 52. Costo Inicial del Sistema 215

Tabla 53. Costo de Materiales 216

Tabla 54. Costo de Equipos 216

Tabla 55. Costo de Software 217

Page 30: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Tabla 56. Costo por Servicios 218

Tabla 57. Utilidad por año 221

Tabla 58. Resumen de los valores estadísticos del Post Test. 222

Page 31: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 01. Organigrama Estructural de la Institución. 05

Figura 02. Organigrama Funcional de la Institución. 06

Figura 03. Proceso de Gestión del Conocimiento. 30

Figura 04. Valor de Mercado. 33

Figura 05. Modelo de la Gestión del Conocimiento. 40

Figura 06. YouTube. 71

Figura 07. SlideShare. 72

Figura 08. Flickr. 72

Figura 09. Interfaz del módulo de ingreso al aula virtual. 150

Figura 10. Interfaz de presentación del aula virtual. 150

Figura 11. Interfaz de un foro dentro del aula virtual. 151

Figura 12. Interfaz de un cuestionario dentro del aula virtual. 151

Figura 13. Interfaz de creación de una Wiki dentro del aula virtual. 152

Figura 14. Interfaz de creación de un recurso educativo dentro del 152Aula Virtual.

Figura 15. Interfaz de presentación de notas dentro del aula virtual. 153

Figura 16. Interfaz de Ingreso al Blog. 153

Figura 17. Estructura del Blog. 154

Figura 18. Interfaz de presentación del Blog. 154

Page 32: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Figura 19. Interfaz para publicar artículos en el blog. 155

Figura 20. Interfaz para enviar comentarios en el Blog. 155

Figura 21. Modelo seleccionado de la Gestión del Conocimiento. 156

Figura 22. Gráfica del Primer Módulo. 157

Figura 23. Gráfica del Segundo Módulo. 158

Figura 24. Gráfica del Tercer Módulo. 160

Figura 25. Gráfica del Cuarto Módulo. 161

Figura 26. Gráfica del Quinto Módulo. 163

Figura 27. Gráfica del Sexto Módulo. 164

Figura 28. Gráfica del Séptimo Módulo. 166

Figura 29. Gráfica del Octavo Módulo. 167

Figura 30. Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes 169del Grupo Experimental y control en la Capacidad

“Razonamiento y Demostración” del Pre-test.

Figura 31. Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes 171del Grupo Experimental y control en la Capacidad

“Comunicación Matemática”

Figura 32. Calificaciones obtenidas por los estudiantes del Grupo 173Experimental y control en la Capacidad “Resolución de

Problemas”.

Figura 33. Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes 175del Grupo Experimental y control en la Capacidad

“Razonamiento y Demostración” del Pos-test.

Page 33: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Figura 34. Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes 177del Grupo experimental y control en la Capacidad

“Comunicación Matemática” del Post-test.

Figura 35. Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes 179del Grupo experimental y control en la Capacidad

“Resolución de Problemas” del Pos-test.

Figura 36. Grafico de región de aceptación y rechazo de la hipótesis. 183

Figura 37. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 194grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 1.

Figura 38. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 195grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 2.

Figura 39. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 196grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 3.

Figura 40. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 197grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 4.

Figura 41. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 198grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 5.

Figura 42. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 199grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 6.

Figura 43. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 200grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 7.

Figura 44. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 201grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 8.

Figura 45. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 202grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 9.

Page 34: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Figura 46. Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to 203grado de educación secundaria a la respuesta del Ítem 10.

Figura 47. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 204grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 1.

Figura 48. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 205grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 2.

Figura 49. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 206grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 3.

Figura 50. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 207grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 4.

Figura 51. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 208grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 5.

Figura 52. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 209grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 6.

Figura 53. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 210grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 7.

Figura 54. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 211grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 8.

Page 35: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Figura 55. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 212grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 9.

Figura 56. Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to 213grado de educación secundaria sección “A” a la pregunta

del Ítem 10.

Figura 57. Tiempo de recuperación del capital invertido 220

Figura 58. Fórmula para determinar el valor presente. 220

Figura 59. Utilidad por año. 221

Page 36: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO I LA INSTITUCIÓN.

Page 37: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO I: LA INSTITUCIÓN. 1

CAPÍTULO ILA INSTITUCIÓN

1.1. RAZON SOCIAL. Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO.

1.2. UBICACIÓN.La Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO esta ubicada

en la Avenida Pardo 623, del Distrito de Chimbote, Provincia del

Santa, en el Departamento de Ancash.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.La necesidad de trabajar a temprana edad hace necesario el uso de

programas no escolarizados para permitir que las personas sigan

sus estudios sin postergarlos o abandonarlos.

Instituciones no escolarizadas con el sistema Pre Universitario no

existe en nuestra localidad, siendo así la primera Institución con este

sistema, creado el 09 de julio del 1999 con R.D. Nº 017-99 como

Institución Educativa PRONOE GALILEO.

La Institución Educativa cuenta con 5 secciones de nivel secundario.

Las plazas docentes y administrativa se encuentran cubiertas de

acuerdo al presupuesto de la Organización Galileo, contando en la

actualidad con 10 profesores y 4 personas cumpliendo la labor

administrativa, en cuanto a infraestructura cuenta con 6 aulas, un

laboratorio de computo, una biblioteca escolar, un ambiente para

realizar clases de educación Física, otro para las clases de música,

una sala de profesores, una oficina del auxiliar y 4 oficinas

administrativas.

Page 38: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO I: LA INSTITUCIÓN. 2

1.4. MISIÓN.Somos una Institución Educativa Particular no Escolarizada Pre

Universitaria, que proporciona Educación Secundaria en los turnos

Sábados y Domingos, dirigido a personas mayores de 15 años de la

provincia del santa y anexos, que se han visto en la necesidad de

interrumpir sus estudios por razones económicas, familiares o por

trabajo.

Promovemos aprendizajes a través de la aplicación de

módulos y prácticas en laboratorios dirigidos por una plana de

docentes capacitada periódicamente desarrollando una actitud de

emprendimiento y de innovación.

1.5. VISIÓN.En el 2011, queremos ser una institución líder de la Provincia del

Santa, a través del diseño, implementación y desarrollo de un

modelo educativo innovador que brindará un servicio de calidad,

formando jóvenes competentes, con valores sólidos, capaces de

relacionarse en cualquier campo educativo y laboral.

1.6. OBJETIVOS.1.6.1. OBJETIVO GENERAL.

La Institución Educativa PRONOE GALILEO tiene como

objetivo formar integralmente a los alumnos, con mentalidad

de emprendimiento y con sólidos valores.

1.6.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.

• Dar cobertura a las necesidades insatisfechas en la

educación tradicional a través de su educación Pre

Universitaria.

• Consolidar un proceso educativo, eficiente y eficaz en

respuesta a la globalización.

• Fomentar la práctica de valores.

Page 39: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO I: LA INSTITUCIÓN. 3

• Desarrollar en el estudiante identificación por su institución

Educativa.

• Desarrollar una fuerte Identificación Cultural.

• Mantener una actitud critica y de análisis para ir dando

respuestas a las necesidades vocacionales que se

identifiquen.

• Desarrollar una actitud critica reflexiva en los estudiantes.

• Desarrollar el liderazgo en los estudiantes.

• Realizar eventos culturales y deportivos que posibiliten el

desarrollo integral de los alumnos.

1.7. PRINCIPÍOS INSTITUCIONALES.

• Honestidad.

• Solidaridad.

• Responsabilidad

• Respeto

• Innovación

• Justicia.

1.8. MERCADO.Durante estos últimos años se han creado varias instituciones

educativas no escolarizadas ubicadas en el distrito de chimbote y

nuevo chimbote, pero en su modelo educativo no presentan la

enseñanza Pre Universitaria.

Cada año mas personas no pueden asistir a las instituciones

educativas donde las clases se realizan de lunes a viernes en sus

diferentes turnos, por motivo de trabajo, familiares u otros, entonces

la labor de los PRONOE es que estas personas sigan sus estudios

y logren ingresar a la universidad, generando entre estas

instituciones competencia académica en el compartir de sus

conocimiento.

Page 40: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO I: LA INSTITUCIÓN. 4

La organización Galileo gestor del modelo Pre Universitario en

nuestra localidad ha logrado que sus estudiantes ingresen a penas

terminando sus estudios secundarios a universidades nacionales y

particulares del Perú, demostrando su calidad educativa e

innovadora.

1.9. SERVICIOS QUE BRINDA LA INSTITUCIÓN.Los servicios que brinda la Institución Educativa PRONOE

GALILEO:

• Se desarrollan las clases presénciales: sábados y

Domingos.

• Asesoramiento vocacional a los estudiantes.

• Cursos de computación a los estudiantes y público en

general.

• Talleres de capacitación a los profesores que laboran en la

institución.

• Encuentros académicos y deportivos entre las diferentes

instituciones educativas.

Page 41: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO I: LA INSTITUCIÓN. 5

1.10. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIÓN.

Figura 1. Organigrama Estructural de la Institución.

Page 42: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO I: LA INSTITUCIÓN. 6

1.11. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA INSTITUCIÓN.

Figura 2. Organigrama Funcional de la Institución.

Page 43: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IIPLAN DE

INVESTIGACIÓN.

Page 44: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 7

CAPÍTULO IIPLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 PROBLEMA2.1.1REALIDAD PROBLEMÁTICA

La Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO, es parte de la

Organización Galileo. Se imparte la educación a nivel de secundaria

para adultos. Cuenta con cinco grados de los cuales los tres

primeros grados tienen dos secciones, el cuarto y quinto grado cuenta

con tres secciones. Las clases solo se realizan los sábados y

domingos. La dirección diagnostico que en años anteriores al 2008

los estudiantes obtuvieron bajas notas en matemática y mucha

inasistencia. En el primer bimestre del año (2008), solo aprobaron

21 de los 61 estudiantes del 5to año de secundaria; motivo por el

cual existe mucha preocupación por la dirección de la Institución

Educativa.

Los docentes informaron a la dirección que los estudiantes:

• No presentan a tiempo sus tareas.

• Faltan mucho a clases.

• Se distraen mucho en clase.

• Algunos estudiantes no quieren ser evaluado.

• Luego de un tiempo olvidan lo que aprendieron.

• No desean participar en clase.

• No desean realizar exposiciones.

• No les gusta trabajar en equipo. Al momento de realizar

sus actividades de 5 personas, solo uno o dos realizan

el trabajo.

• En las horas del área de matemática se retiran algunos

solicitando permisos por cualquier motivo.

• Se les hace muy difícil razonar al realizar inducciones

y deducciones de algunas propiedades.

Page 45: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 8

• Se le hace difícil razonar y plantear un orden de pasos

al desarrollar algún problema.

• Falta de comprensión en su mayoría ante una lectura.

• Tienen muchos problemas al interpretar los gráficos.

• No pueden analizar un problema correctamente.

• Al resolver los ejercicios o problemas se confunden

mucho en las operaciones o propiedades.

La institución desde el año 2007, ha comenzado a disminuir el

número de matriculados, y siempre ocurre que dentro del segundo o

tercer mes de cada año lectivo se retiran algunos.

2.1.2ANÁLISIS DEL PROBLEMADel estudio anterior, las causas de sus síntomas se dan por los

siguientes motivos:

A. Algunos estudiantes no presentaron sus respectivos trabajos o no

rindieron sus exámenes a tiempo por motivos de trabajo, paro de

transportes, viaje o por vivir en zonas alejadas.

B. La baja comprensión de algunos temas por el poco tiempo

destinado al área de matemática. (Una vez por semana).

C. La baja comprensión del tema por utilizar escasos recursos

educativos y módulos con pocos contenidos.

D. No existe colaboración y cooperación entre sus actores

educativos en el proceso de su aprendizaje motivo por el cual no

se le puede casi preguntar al docente y compañeros.

E. El conocimiento impartido no queda plasmado para su

retroalimentación.

F. La falta de interés al área de matemática por el estudiante.

G. Falta de una plataforma que permita integrar las herramientas

tecnológicas con el fin de gestionar sus conocimientos.

Page 46: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 9

H. Falta de capacitación a los docentes que imparten el curso de

matemática a utilizar otras herramientas para el apoyo de sus

clases.

I. Pérdida de la Imagen Institucional, debido a los siguientes

factores:

a. Estudiantes que se retiran de la institución.

b. Escasa innovación acorde a los nuevos enfoques educativos.

c. Utilizar escasos recursos educativos.

Debido a este análisis, se llega a la conclusión final:

“EL PRINCIPAL PROBLEMA ES LA FALTA DE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN EL LOGRO DE SUS CAPACIDADES EN

EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES”.

2.1.3FORMULACIÓN DEL PROBLEMA¿Cuál es el efecto de un Sistema Gestor del Conocimiento sobre las

capacidades del área de matemática del 5to grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO?

2.1.4ANTECEDENTESA. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL EXTRANJERO.

a. MODELO DE IMPLANTACIÓN DE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

PARA LA GENERACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS

• Autor: Alejandro Andrés Pavez Salazar

• Institución: Universidad Técnica Federico Santa María.

Departamento de Informática. Chile.

• Resumen: El presente trabajo de titulación documenta el

estudio asociado al rol del conocimiento en las

organizaciones, la gestión de este recurso en torno a

Page 47: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 10

aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece, y

los criterios asociados a las Tecnologías de Información

como una herramienta de apoyo necesaria para la

implementación exitosa de la Gestión del Conocimiento. Se

presenta un modelo orientado a apoyar la implementación

de la Gestión del Conocimiento sobre la base de una

Arquitectura Tecnológica y los Aspectos Culturales de la

Organización con una visión centrada en el desarrollo

estratégico de ella en torno a las capacidades centrales

establecidas por su línea de negocio. Ximena Woolvett,

Knowledge Management de Ernst & Young Chile, validó el

modelo presentado.

b. APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN.

• Autor: Santiago Pérez.

• Año: 2004.

• Institución: Universidad de Morón, Argentina-Buenos

aires.

• Resumen:Se propone a desarrollar un modelo teórico que de soporte

a la creación de un software que se pueda aplicar para

automatizar el proceso de transformación de la abundante

información disponible en conocimiento. Esto se logrará al

permitir el fácil acceso y mantenimiento por parte de los

usuarios involucrados, gestionando de forma eficiente la

creación, captura , transformación y uso del conocimiento,

controlando todas las actividades y programas

relacionados con el conocimiento que requieren una

gestión eficaz del capital intelectual.

Cabe aclarar que no se considera este proyecto como un

diseño de software, sino más bien como un modelo teórico

en el cual basarse para futuros desarrollos y que

conjuntamente brinde una base sólida donde pueda

Page 48: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 11

observarse a “simple vista” como se mueve el

conocimiento dentro de un determinado programa.

Este modelo será flexible, en el sentido de que podrá

adaptarse tanto a institutos de enseñanza como

organizaciones con y sin fines de lucro, entes

gubernamentales. etc., solo por citar algunos ejemplos; sin

embargo nos concertaremos primeramente en su función

dentro de establecimientos educativos e institutos cuyo

propósito fundamental sea el de impartir conocimientos.

• Conclusión:Al aplicar un software apropiado, sobre el modelo teórico

propuesto, es posible automatizar el proceso de

transformación de la abundante información disponible en

conocimiento, al gestionar eficazmente el capital

intelectual.

Sin embargo, las particularidades de cada zona geográfica

pueden influenciar notoriamente en el proceso, siendo

necesario realizar en cada lugar un estudio, minucioso que

permitan implementar la mejor solución posible.

B. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN ANCASH.a. IMPACTO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

CENTRADO EN AULA VIRTUAL EN EL LOGRO DE LASCAPACIDADES DEL ÁREA DE CC.SS. DEL 1er AÑO DEEDUCACION SECUNDARIA DE MENORES DE LA I.E. Nº88047 AUGUSTO SALAZAR BONDY DE NUEVOCHIMBOTE, EL AÑO 2006.

• Autor: Omar Bellido

• Centro: I.E. Nº 88047 AUGUSTO SALAZAR BONDY DE

NUEVO CHIMBOTE.

• Tipo de Investigación: Cuasi-experimental

Page 49: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 12

• Muestra: Constituida por 80 alumnos de sexo masculino y

femenino entre las edades de 11 -13 años.

• Conclusiones:o El logro de las capacidades del área de ciencias

sociales centrado en aula virtual se puede considerar

exitoso, puesto que los participantes manifiestan que en

general ha sido interesante, aplicado, organizado y les

ha proporcionado información y formación escolar.

o Lo que más motivó a los alumnos era el mismo hecho

de realizar y ejecutar el área de ciencias sociales

centrado en aula virtual por medio de Internet hubo

varias factores su necesidad de formación escolar

permanente y su interés por los contenidos multimedia

además del hecho de poder interactuar mas allá de los

muros áulicos y estar interconectados a una hora

determinada lo que se llama en tiempo real y

precisamente era eso lo que esperaban del curso.

o La aplicación de los entornos virtuales de aprendizaje

como complemento de los aprendizajes vivénciales

potencian y permite el logro de las capacidades del

área de Ciencias Sociales optimizando sus

aprendizajes centrado en aula virtual con ayuda de las

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación,

de ahí que les haya parecido el más interesante y

motivador a la vez que es menos complejo, lo cual se

relaciona con el nivel contenido estudiados.

o Los foros educativos en niveles muy altos en un 100%

aperturado al ámbito escolar, desarrolla en los

educandos el juicio critico puesto que se dieron temas

donde el alumno expuso sus ideas claras en relación a

los bloques de contenidos generando ellos que sus

participaciones generen otros temas de discusión y

apertura del Foro Educativo Virtual.

Page 50: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 13

o En niveles de impacto muy altos el Chat Educativo en

un 100% permitió que todos participaran inclusive a

aquellos alumnos que nunca participaron en clase.

2.1.5JUSTIFICACIÓNEstamos viviendo un mundo donde la tecnología esta en el quehacer

diario, dependemos en algunos casos para fabricar productos, para

viajar, para cuidar la salud, para comunicarnos, para el ocio, para la

ciencia, etc.

Esta sociedad denominada “Sociedad del Conocimiento”, junto con

la Globalización trae consigo una nueva economía donde ya no solo

tiene valor el Capital Tangible sino el Intangible (Conocimiento) esto

es un factor emergente decisivo para el éxito y diferenciador entre la

riqueza y la pobreza.

En esta sociedad demanda personas que usen potencialmente las

tecnologías de información y comunicación, desarrollen habilidades

en cuanto a encontrar información y puedan diferenciar sus diversas

fuentes con el fin de generar conocimientos.

Para un desarrollo efectivo de la persona en esta sociedad del

conocimiento, la educación debe ser integral y no debe dar las

espaldas a este cambio sino debe asumir el reto de la alfabetización

digital y propiciar la gestión del conocimiento utilizando estrategias

coherentes para que los estudiantes puedan hacer uso libre,

responsable de la tecnología y puedan lograr de esta manera

desarrollar las capacidades del área a estudiar.

A. ECONÓMICASe Justifica económicamente porque:

El uso de soluciones informáticas basadas en software libre

es una alternativa económica que genera posibilidad de su

Page 51: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 14

aplicación en la institución educativa que no cuenten con el

presupuesto para adquirir software propietario o licenciado.

La Empresa CORSITEC S.A.C. aportará en los gastos de

capacitación de los investigadores.

B. TECNOLÓGICASe Justifico tecnológicamente por:

El sistema moodle y las aplicaciones web funcionan en

cualquier sistema operativo posibilitando a que el estudiante

no instale otros programas.

El aumento de la banda ancha de la empresa telefónica

permite que las aplicaciones web carguen en menos tiempo.

El sistema moodle están constantemente actualizado por una

comunidad, permitiendo un nivel de seguridad exigente.

2.2 OBJETIVOS2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el logro de las capacidades del área de matemática del

5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa

Particular PRONOE GALILEO mediante la aplicación de un

Sistema Gestor del Conocimiento.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el logro de las capacidades del área de matemática.

Determinar un modelo de gestión de conocimiento adecuado

para la aplicación del sistema gestor del conocimiento en el área

de matemática.

Identificar las características primordiales que debe tener el

sistema gestor del conocimiento para el desarrollo de las

diferentes actividades del docente y estudiante.

Establecer técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje

en el uso del sistema gestor del conocimiento para el logro de

Page 52: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 15

las capacidades de razonamiento y demostración; comunicación

matemática y resolución de problemas.

Establecer diversas formas de comunicación electrónica entre el

docente y estudiante.

Identificar en el estudiante actitudes de trabajo colaborativo y

cooperativo en el uso del sistema gestor del conocimiento para

el desarrollo de capacidades en el área de matemática.

Disponer diferentes recursos educativos en el Sistema Gestor

del conocimiento para la retroalimentación del estudiante.

Determinar el impacto del uso del Sistema gestor del

conocimiento en los docentes y estudiantes.

2.3 HIPÓTESISLa aplicación de un Sistema Gestor del Conocimiento permitirá el logro de

las capacidades del área de matemática del 5to grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO.

2.4 VARIABLES2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

Sistema Gestor del Conocimiento.

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE.

Logro de las capacidades del área de matemáticas del 5to grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Particular

PRONOE GALILEO.

Page 53: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 16

2.5 DEFINICIÓN OPERACIONAL.

Variables Definición

Conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicador Unidad de

Medida

Procesos de la

gestión del

conocimiento.

Número de

procesos de la

gestión del

conocimiento.

Herramientas

tecnológicas.

Número de

software

utilizado.

Grado de

utilización de

las diferentes

herramientas de

la plataforma

virtual.

Dominio de

uso.

Aplicación de un

modelo de

gestión del

conocimiento

orientado al

sector educativo

con apoyo de

herramientas

tecnológicas para

gestionar el

conocimiento

generado en el

área de

matemática.

• Estrategias.

• Técnicas.

Número de

Estrategias y

técnicas.

Sistema Gestor

del

Conocimiento.

Es el proceso

sistemático de

detectar,

seleccionar,

organizar, filtrar,

presentar y usar

la información

por parte de los

participantes de la

organización, con

el objetivo de

explorar

cooperativamente

los recursos de

conocimiento

basados en el

capital intelectual

propio de las

organizaciones y

la generación de

valor.

Modelo de

Gestión del

conocimiento

en el sector

educativo

Actitud

frente al

sistema

gestor del

conocimiento

Porcentaje.

(Encuesta)

Page 54: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 17

Razonamiento

y Demostración

• Infiere

formulas

• Analiza

información

• Identifica

figuras

Notas.

Comunicación • Interpreta en

forma gráfica

y simbólica.

• Nivel de

participación

del

estudiante en

el área de

matemática

• Notas.

• Número de

Participa-

ciones en

los foros.

• Número de

comenta-

rios en el

blog

Logro de las

Capacidades del

Área de

Matemáticas del

5to grado de

Educación

Secundaria de la

Institución

Educativa

Particular

PRONOE

GALILEO.

Son determinadas

potencialidades

inherentes a la

persona y que ésta

puede desarrollar

a lo largo de toda

su vida.

El estudiante

desarrolla las

capacidades del

área de

matemática al

interactuar y

construir su

propio

aprendizaje con

el fin que pueda

aplicarlo en su

vida cotidiana.

Resolución de

Problemas.

Elabora

estrategias para

la resolución de

ejercicios y

problemas

Notas.

Tabla 01: Definición Operacional

Los temas de cada sesión de clase para el área de matemática son:

Segmentos, ángulos, triángulos, polígonos, circunferencia, circulo, simetría,

reflexión y traslación.

Page 55: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 18

2.6 METODOLOGÍA2.6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según su f inalidad: Investigación tecnológica aplicada.

2.6.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓNA. Inductivo: Porque, se basa en la observación directa del

fenómeno a observar.

B. Sintético: Porque, analizará lo elemental.

C. Analítico: Porque, se estudiará las partes para llegar a un todo.

2.7 DISEÑO DE INVESTIGACIÓNDe dos grupos Pre y Post Test

El diagrama que corresponde a este diseño es el siguiente:

Tabla Nº 02 Diseño de Estudio de investigación.

A continuación se esquematiza el diseño a utilizar:

Donde:

• G.E. : Grupo Experimental

• G.C. : Grupo Control

• O1 : Pre-test

• O2 : Post-test

• X : Factor experimental

Grupos deinvestigación

Pre-test V.Ejecutiva

Post -Test

Grupo Experimental 01 X 02

Grupo de Control 01 02

Page 56: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 19

2.8 COBERTURA DE ESTUDIO2.8.1 UNIVERSO

El universo de alumnos son los estudiantes matriculados

en el año lectivo 2008, en el nivel secundario de adultos

de la Institución Educativa Part icular PRONOE GALILEO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR PRONOE GALILEO.

GRADO SECCIÓNALUMNOS

MATRICULADOS

1° Única 16

2° Única 15

3° Única 15

4° A – B 30

5 A – B – C 61

UNIVERSO 137Tabla Nº 03 Universo de la investigación.

2.8.2 POBLACIÓNLa población de alumnos es de las tres secciones

A-B-C, de un mismo grado que constituyen 61 escolares

que se encuentran desarrollando su labor académica en

el nivel secundario de adultos de la Institución Educativa

Particular PRONOE GALILEO en el año lectivo del 2008.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR PRONOE GALILEO.

ÁREA Secciones Referenciales Nº de alumnos

“A” 20

“B” 19Matemática 5to

“C” 22

TOTAL 61Tabla Nº 04 Población de la investigación.

Page 57: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 20

2.8.3 MUESTRALa muestra está constituida por 39 estudiantes de sexo

masculino y femenino.

La muestra se obtuvo aplicando el muestreo

probabilíst ico aleatorio simple.

• Grupo experimental : 5 to Sección A.

• Grupo Control : 5 to Sección B.

2.9 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS2.9.1 TÉCNICAS.

Las técnicas que se emplearán para la recopilación de datos en el

presente trabajo de investigación:

A. OBSERVACIÓN DIRECTA:Esta técnica nos permitirá obtener información acerca

de las habil idades cognitivas, procedimentales y

actitudinales. Se util izará esta técnica para verif icar la

conducta asumida por el estudiante ante la aplicación

del gestor del conocimiento, ya que tratamos que

nuestra acción sea totalmente objet iva.

B. OBSERVACIÓN INDIRECTA:Se desarrollará en forma permanente para medir las

capacidades intelectuales de los alumnos a través de

los siguientes instrumentos:

• Test.

• Escala valorativa.

• Encuesta (Escala de likert).

• Entrevista.

C. EVALUACIÓN:Esta técnica esta orientada a la recopilación de

información para formular juicios de valor y tomar

Page 58: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 21

decisiones antes, durante y después de la ut il ización

del gestor del conocimiento.

2.9.2 INSTRUMENTOSA. PRE-TEST Y POS-TEST:

Se aplicará en la misma oportunidad a los dos grupos,

el pre-test permitirá determinar los saberes previos

de los estudiantes al inicio del tercer bimestre; el

post-test se aplicará al culmino del tercer bimestre

permitiendo determinar la validez de nuestra hipótesis

de investigación.

B. ENCUESTA:Consistirá en un conjunto de ítems presentados en

forma de afirmaciones o juicios ante los cua les se

pide la reacción de los educandos frente al uso del

sistema gestor del conocimiento apoyado en las

tecnologías de información y comunicación para el

logro de las capacidades del área de matemática.

C. ENTREVISTASe aplicará al director y docente, para conocer los

recursos que cuenta la institución y que estrategias

didácticas el docente viene usando.

D. ESCALA VALORATIVA.Este instrumento nos permit irá mayor control de la

evaluación al término de cada sesión y será muy útil

para evaluar en primer lugar los aspectos cognitivo y

actitudinal.

2.9.3 PROCEDIMIENTO:Participarán en la evaluación 39 de los 61 alumnos que

llevan el área de matemática. Los 20 estudiantes están

Page 59: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 22

agrupados en la sección “A” que le asigno la Institución

Educativa a inicios del año escolar .

Los pasos a seguir en el procedimiento son los

siguientes:

a. Coordinación con los directivos y docentes del área.

b. Recopilación de la información.

c. Coordinación con el asesor del proyecto de

investigación acerca del esquema y actividades de

la investigación.

d. Aprobación del proyecto.

e. Selección de la muestra para conformar los grupos

de control y experimental, y proceder a la aplicación

del Pre-Test para verif icar la equivalencia de dichos

grupos.

f. Creación del aula virtual (moodle) y del blog con sus

respect ivos diseños de interfaz.

g. Al docente y a cada estudiante se le capacitará en

el uso de moodle y de algunas herramientas de

escritorio y Web, creándole sus cuentas de acceso.

h. Se aplicará al grupo experimental el modelo de

gestión del conocimiento aplicado a la educación

mencionada en el marco teórico y la metodología

blended-learning:

o Se desarrollaran en todo el tercer bimestre los

siguientes temas del área de matemática:

Segmento.

Ángulo.

Triángulo.

Polígono.

Circunferencia y Círculo.

Simetría, ref lexión y traslación de objetos.

Page 60: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 23

o El docente util izará la metodología

blended-learning en el proceso de enseña-

aprendizaje.

o El docente elaborará sus sesiones de

aprendizaje enfocado al gestor del

conocimiento.

o El docente publicara su programación anual,

unidad y sesión de aprendizaje en el moodle.

o El contenido de cada clase serán publicadas

dentro de moodle, y en el blog además podrá

usar par ello algunas herramientas

colaborativas.

o El docente entregará en cada clase f ichas

escritas del tema tratado.

o El docente elaborara cada semana un resumen

de las clases mediante un podcast.

o El docente elaborara cada mes un videotutorial

de las clases tratadas.

o El estudiante en cada clase desarrollará un

cuestionario dentro del moodle.

o El estudiante en cada clase part icipará en el

foro.

o El estudiante en cada clase tendrá como tarea

desarrollar un comentario del artículo publicado

en el blog del docente.

o El estudiante presentará en cada semana, 10

ejercicios propuestos por el docente dentro de

un fólder.

o El docente y los estudiantes uti l izarán

aplicaciones web:

Moodle

Gmail

Hotmail.

Page 61: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 24

Messenger.

Blogger

YouTube.

Slideshare.

Dabbleboard.

Flickr.

Blip.

Hi5.

o El estudiante cada mes presentará su blog con

artículos novedosos de las clases t ratadas.

Dentro de sus artículos podrá incluir fotos,

videos, podcast, diapositivas y otros.

o Los estudiantes serán separados en 3 grupos y

al f inalizar el bimestre, presentaran una wiki por

grupo de un tema dado por el docente.

i. Coordinación con el asesor del proyecto acerca del

avance.

j. Se aplicará al f inalizar el segundo bimestre un Post -

Test para ambos grupos.

k. Se comparo ambos grupos.

l. Presentación del informe.

2.10 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS2.10.1 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO.

Para el procesamiento de los datos se utilizará las técnicas de

estadística, tanto la descriptiva como la inferencial.

A. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.Nos permitirá recolectar, clasificar, ordenar e interpretar los

datos y resultados obtenidos en ambos grupos tanto en el

pretest como en el postest.

Utilizaremos las medidas tendencia central y de dispersión:

Page 62: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 25

• Media Aritmética.

Nos permitió obtener, el centro de la distribución de las

calificaciones obtenidas.

• Varianza.

Nos permitió comparar la variabilidad de las calificaciones

con respecto a la medida, para obtener mayor exactitud en

los resultados y reducir el índice de error.

• Desviación estándar.

Junto con la varianza es la medida que nos permitió

expresar mejor la variabilidad de las calificaciones.

• Coeficiente de comparación.

Nos permitió medir la variación relativa de las calificaciones

con respecto a la media y cuantificar la relación entre la

desviación y la media.

Page 63: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 26

B. ESTADÍSTICA INFERENCIALLa Estadística inferencial nos ha servido para contrastar la

hipótesis.

Debido a que la muestra es pequeña n = 39, hemos utilizado

la distribución t – Student:

( )1 2

2 21 2

1 2

x xt

s s

n n

−=

+

La fórmula es para dos muestras independientes.

Donde:

• 1x y 2x es la media aritmética de las notas del grupo

experimental y de control.

•2

1s es las varianza de las notas obtenidas del grupo

experimental y2

2s del grupo de control.

• El número de integrantes del grupo experimental

1n = 20 y del grupo de control de 2n = 19, el cual

se contrasta con tα;υ donde α es el nivel de significancia

y υ =n1+n2-2 son los grados de libertad.

Se comparo las dos muestras entre sí para verificar la hipótesis

planteada en nuestra investigación; todo esto con la finalidad de

aceptar o rechazar la hipótesis nula y con ello tener una base

para elaborar las conclusiones.

Page 64: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN. 27

2.11 LIMITACIONES

En nuestra investigación de Tesis, encontramos algunas limitaciones:

• Los docentes disponen de poco tiempo para asistir a las

capacitaciones en el uso del aula virtual.

• La disposición de tres horas a la semana en el área de

matemática de forma presencial en la Institución Educativa es

insuficiente.

• Solo existen 12 computadoras en la institución Educativa, lo cual

es insuficiente para la cantidad de estudiantes (Se formo grupos

de trabajo.)

Page 65: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IIIMARCO TEÓRICO.

Page 66: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 28

CAPÍTULO IIIMARCO TEÓRICO

3.1 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO3.1.1 DATO

Esta es la unidad más simple y pequeña que se encuentra dentro

del concepto de conocimiento. Estos son “registros icónicos,

simbólicos (fenoménicos o numéricos) o sígnicos (lingüísticos,

lógicos o matemáticos) por medio de los cuales se representan

hechos, conceptos o instrucciones” (Ponjuan, 1998).Según Davenport y Prusak (2001). Plantean que los datos son

“un conjunto de hechos discretos y objetivos sobre

acontecimientos”. Luego señalan que “los datos no contienen un

significado inherente. Los datos sólo describen una parte de lo

que sucedió; no incluyen opiniones ni interpretaciones, como así

tampoco bases sólidas para la adopción de medidas.

3.1.2 INFORMACIÓN.Según Davenport y Prusak (2001). Un mensaje, generalmente

en forma de un documento o de una comunicación audible o

visible. Al igual que cualquier mensaje tiene un emisor y un

receptor. La información apunta a cambiar la manera en que el

receptor percibe algo, apunta a modificar su criterio y su

conducta. Debe informar, son datos significativos”.

Según (Druker, 2000). La información constituye un paso

superior de complejidad y amplitud a los datos, al poseer ésta una

intencionalidad y propósito determinada.

A su vez la intencionalidad y el propósito están influidos por el

contexto, la cultura, las circunstancias, las necesidades, etc.; de

las personas que transforman los datos en información.

Page 67: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 29

3.1.3 CONOCIMIENTO.Nonaka y Takeuchi afirman que el conocimiento “es un proceso

humano dinámico de justificación de la creencia personal en

busca de la verdad” (Nonaka y Takeuchi, 1999). Concepto que

sugiere que el conocimiento no se limita solamente al ámbito de

lo demostrable, sino que puede abarcar aspectos subjetivos de la

persona, como las intuiciones o la sabiduría.

Los mismos autores plantean que la información es el medio o

material necesario para extraer y construir el conocimiento.

Según Gill (2001), “información es interpretación de datos” y que

conocimiento es “información en acción”.

Según Tohá (2006), Los conocimientos son aquellas creencias

validadas que surgen a partir de la experiencia reflexiva y

sensorial del individuo, las cuales buscan representar la realidad

como forma de comprender y dominar el entorno.

3.1.4 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.Según (Koontz y Weihrich, 1995), Gestión es “el proceso

mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de

recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización”.

Según (Pavez, 2000), La gestión del conocimiento es el proceso

sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y

usar la información por parte de los participantes de la

organización, con el objetivo de explorar cooperativamente los

recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio

de las organizaciones y la generación de valor.

Según (Benavides y Quintana, 2003), La gestión del

conocimiento se descompone en dos facetas por un lado,

consiste en administrar el conocimiento actualmente disponible, y

Page 68: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 30

por el otro, supone la capacidad de aprender mediante la

generación de nuevos conocimientos.

(Nonaka y Takeuchi, 1999), Hace referencia a la gestión del

conocimiento desde la capacidad de creación de conocimiento en

la organización, definiéndola como “la capacidad de una

compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlos

entre los miembros de la organización, y materializarlos en

productos y servicios”.

3.1.5 PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.(Pavez, 2000). La gestión del conocimiento está asociada al

proceso sistemático de administración de la información.

Figura N° 03. Proceso de Gestión del Conocimiento.

A. Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y

activos (pensamiento y acción) de valor para la organización,

el cual radica en las personas. Son ellas, de acuerdo a sus

capacidades cognitivas (modelos mentales, visión sistémica,

etc.), quienes determinan las nuevas fuentes de conocimiento

de acción. La fuentes de conocimiento pueden ser generadas

tanto de forma interna (proyectos, descubrimientos, etc.) como

externa (fuentes de información periódica, Internet, cursos de

capacitación, libros, etc.).

Page 69: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 31

B. Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del

modelo en torno a un criterio de interés. Los criterios pueden

estar basados en criterios organizacionales, comunales o

individuales, los cuales estarán divididos en tres grandes

grupos: Interés, Práctica y Acción. Sería ideal que la o las

personas que detectaron el modelo estuvieran capacitada y

autorizadas para evaluarla, ya que esto permite distribuir y

escalar la tarea de seleccionar nuevos modelos. En todo caso

deberán existir instancias de apoyo a la valoración de una

nueva fuente potencial.

C. Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada

la representación explícita del modelo. Este proceso se divide

en las siguientes etapas:

Generación: Es la creación de nuevas ideas, el

reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de

disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos.

Codificación: Es la representación del conocimiento para

que pueda ser accedido y transferido por cualquier

miembro de la organización a través de algún lenguaje de

representación (palabras, diagramas, estructuras, etc.).

Cabe destacar que la representación de codificación puede

diferir de la representación de almacenamiento, dado que

enfrentan objetivos diferentes: personas y máquinas.

Transferencia: Es establecer el almacenamiento y la

apertura que tendrá el conocimiento, ayudado por

interfaces de acceso masivo (por ejemplo, la Internet o una

Intranet), junto de establecer los criterios de seguridad y

acceso. Además debe considerar aspectos tales como las

barreras de tipo Temporales (Vencimiento), de Distancias y

Sociales.

D. Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a

través de consultas automatizadas en torno a motores de

Page 70: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 32

búsquedas. Las búsquedas se basarán en estructuras de

acceso simples y complejas, tales como mapas de

conocimientos, portales de conocimiento o agentes

inteligentes.

E. Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado

deben ser presentados a personas o máquinas. En caso que

sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para

abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el caso

que la comunicación se desarrolle entre máquinas, las

interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un

protocolo o interfaz de comunicación.

F. Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al

problema objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es

que es posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento

a través de una actividad de retroalimentación.

3.1.6 TEORÍA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LASORGANIZACIONES.A. Los activos intangibles.

El conocimiento es el gran activo del cual disponen las

empresas. Para entender esta relación entre conocimiento y

valor debemos analizar la estructura de valor de las

organizaciones, buscando ahí la razón que lleva a que el

conocimiento se transforme en un activo tan valioso, como

podría ser la tenencia de la tierra, la mano de obra, el capital,

la energía, etc. Desde la perspectiva empresaria, el valor de la

empresa es equivalente al valor del mercado o valor bursátil,

el cual viene dado por el número de acciones de la empresa

que se cotizan en la bolsa de comercio a un valor

determinado (Pavez, 2000:07).

Page 71: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 33

El valor de lo intangible es difícil de medir, y que

generalmente la única manera de cotizarlos es en el momento

que se vende la empresa, ya que la diferencia existente entre

el precio de mercado y el de los bienes tangibles equivaldrá

al valor de los bienes intangibles de la empresa.

Figura Nº 04 Valor de mercado.

Los activos intangibles de una organización se pueden

agrupar en tres categorías: Competencia de los

colaboradores, componente interno y componente externo

(Sveiby, 1997:32-36).

• Competencia de los colaboradores.

Esta mide la capacidad de los miembros de la

organización para actuar ante una gran variedad de

situaciones, Esto depende básicamente de la materia gris

de los sujetos que están trabajando en la organización.

• Componente interno

Incluye las patentes, las ideas, la estructuras de

funcionamiento, la cultura organizacional. El componente

interno depende en gran medida de los conocimientos que

maneje la organización.

• Componente externo

Incluye las relaciones con los clientes y los proveedores,

los nombres de los productos, las marcas registradas y la

imagen y reputación de la organización. Este tercer

componente se centra en la relación de la organización con

los clientes. Al igual que en los dos casos anteriores, los

conocimientos ocupan un lugar fundamental en el

componente externo de la organización.

Page 72: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 34

B. El conocimiento en las empresas.

Existen dos escuelas, la de origen occidental y la de origen

oriental. Comparten en gran medida una visión común acerca

del rol del conocimiento en el ambiente empresarial, existen

diferencias muy profundas acerca de la forma en que se

concibe la organización y el conocimiento, y por ende la

relación entre ambos.

• La perspectiva occidental del conocimiento en lasorganizaciones.

David Garvin, quién estudió la gestión del conocimiento

desde la perspectiva del aprendizaje. Para Garvin las

empresas que no aprenden nada nuevo sólo repiten

aquello que ya saben, lo que no les permite obtener

cambios profundos, mejoras sustanciales en sus productos

y sus procesos. Define a las organizaciones que aprenden

como “una organización experta en crear, adquirir y

trasmitir conocimiento, y en modificar su conducta para

adaptarse a esas nuevas ideas y conocimientos” (Garvin,2000:56). Plantea que este tipo de organizaciones son

expertas en cinco actividades fundamentales: resolución

sistemática de problemas; experimentación de nuevos

enfoques; aprovechamiento de su propia experiencia y

pasado para aprender, aprender de las experiencias y

prácticas más apropiadas de las otras empresas; y en

transmitir rápida y eficazmente el conocimiento a todo lo

largo de la empresa.

o Resolución sistémica de problemas: Se sostiene

principalmente en tres ideas; basarse en el método

científico para diagnosticar los problemas; insistir en

obtener datos en lugar de suposiciones, como base de

la toma decisiones; y emplear herramientas estadísticas

Page 73: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 35

sencillas para estructurar los datos y extraer

conclusiones.

o Experimentación:

Lo esencial de esta actividad es la búsqueda sistémica

de nuevos conocimientos y su comprobación. En este

aspecto el autor destaca la importancia de utilizar el

método científico.

o Aprender de las experiencias del pasado:

La empresa debe estar revisando de manera

permanente y sistemática su pasado, detectando sus

fracasos y éxitos; registrando las lecciones obtenidas a

partir de ellos y difundiéndolas en la organización.

o Aprender de los demás:

La manera más corriente de aprender de las otras

empresas es a través de una técnica denominada

“benchmarking”, que se puede definir como una

actividad continua de aprendizaje e investigación

dirigida a descubrir, analizar, adoptar y aplicar las

mejores prácticas del sector. Otra de las fuentes

fundamentales de aprendizaje desde el exterior es a

partir de la información que aportan los clientes.

o Transmisión de conocimiento: Hace referencia a los

medios existentes en el interior de la organización

destinados a hacer circular el conocimiento creado.

Entre estos medios destacan dos: Los informes

(formalización en documentos de los descubrimientos)

y las visitas (se realizan visitas explicativas a las

empresas, plantas o fábricas).

Argyris (2000), también centra su análisis desde una

perspectiva del aprendizaje y de las barreras que

existen para que las personas aprendan. Argyris

Page 74: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 36

plantea que el éxito competitivo depende del

aprendizaje, pero a su vez señala que la mayoría de las

personas no sabe aprender. Esto se puede atribuir a

que las organizaciones están manejadas por personas

cuyas vidas han estado marcadas por continuos éxitos,

las cuales ignoran cómo aprender a partir de los

fracasos.

Basándose en este análisis, Argyris analiza aquellos

factores que dificultan el aprendizaje en las

organizaciones, planteando como tesis central que el

éxito del aprendizaje no radica en las actitudes o en la

motivación, sino en la capacidad de razonar acerca de

los comportamientos propios. Las defensas que

impiden el aprendizaje se derriban enseñando a las

personas a razonar acerca de sus comportamiento de

una manera distinta.

• La perspectiva Japonesa del conocimiento en lasOrganizaciones (Modelo de Nonaka y Takeuchi).

El modelo de generación de conocimiento en las

organizaciones de los autores Nonaka y Takeuchi es tal

vez el más difundido en la actualidad. Dicho modelo fue

elaborado basándose en el análisis realizando a los

sistemas de gestión de conocimiento de diversas

empresas niponas durante la década de los noventa,

compañías que se han caracterizado por ser intensivas en

la generación de conocimiento organizacional. De acuerdo

a la teoría de los autores, “estas empresas se han hecho

famosas por su capacidad para responder rápidamente a

los clientes, crear nuevos mercados, desarrollar

rápidamente nuevos productos y dominar las nuevas

tecnologías. El secreto de su éxito está en su original

enfoque sobre la creación de nuevo conocimiento”

(Nonaka, 2000:25).

Page 75: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 37

Se describen algunos antecedentes generales acerca de la

concepción japonesa de conocimiento y sabiduría, la cual

no concuerda plenamente con la concepción occidental de

conocimiento. (Tohá, 2006). Aunque no resulta fácil

describir de manera tan sucinta rasgos complejos acerca

de la cultura Japonesa, se expondrán los tres aspectos

fundamentales acerca de esta cultura con el fin de

contextualizar el modelo de los autores:

o La unidad humano-naturaleza: De acuerdo al filósofo

japonés Yujiro Nakamura, la percepción nipona se

centra en objetos naturales concretos y tangibles, pero

a su vez sutiles. El idioma japonés es una demostración

de esto al reflejar la unidad humano-naturaleza y una

percepción flexible del tiempo y del espacio. Los

japoneses no se atienen a un pinto de vista universal o

metafísico establecido, sino que a través de

movimientos sensibles y emocionales permanecen en

su propio mundo construido a partir de sus experiencia

con la naturaleza.

o La unidad mente-cuerpo: Para la cultura japonesa el

conocimiento es sabiduría proveniente de la

experiencia personal y física, mas que la abstracción

intelectual. Esta filosofía es la base del budismo Zen

(unidad cuerpo-mente), cuyo entrenamiento busca la

desvinculación con el mundo de la lógica. Para los

japoneses la sabiduría proviene de la totalidad cuerpo-

mente y no del ejercicio reflexivo racional.

o Unidad de uno mismo de otro: Para los japoneses el

“tu” y “yo” son dos caras de una misma moneda. Esto

es radicalmente distinto a la visión individualista del

occidente. Sobre la base de esta concepción colectiva

del individuo se comprende el conocimiento, como fruto

Page 76: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 38

de la relación con la naturaleza y con los demás

individuos, es decir de manera táctil e interpersonal.

Estos tres aspectos resumen a grandes rasgos la

filosofía japonesa de los conocimientos, factores que

han determinado la forma en la que se organizan las

empresas en dicha nación. Las empresas son

proyectos colectivos, donde en todos los niveles se

renuncia ala individualidad a cambio del desarrollo

comunitario. Por otra parte el proceso innovador posee

una perspectiva completamente distinta, al existir la

convicción de que los conocimientos que se generan

pertenecen al ámbito colectivo y no individual.

La visión japonesa del conocimiento no posee una

separación tan radical entre sujeto y objeto, sino que

plantea una visión integrada, donde el sujeto es parte

del medio que lo rodea y por ende del objeto que

analiza. La organización no es comprendida como una

máquina que procesa información, sino que es un

sistema vivo, cuyo actuar depende de factores como las

percepciones, las intuiciones y las corazonadas de sus

empleados (Nonaka, 2000:27). Ello ha llevado a la

convicción de que el conocimiento está en las personas

y que su transmisión es un proceso complejo y que

requiere de una serie de condicionantes.

Lo anterior contrasta con la visión occidental referente

a la generación de conocimiento en el ámbito

empresarial, que identifica a las empresas como

máquinas procesadoras de información. Desde la

perspectiva occidental, se plantea un problema y a

través de la combinación de la información relevante se

encuentran soluciones a éste. Esta visión implica tener

la convicción de que el conocimiento es susceptible de

ser transformado en números y datos, para luego ser

Page 77: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 39

transportado, combinado o almacenado. Los japoneses

consideran que lo que se puede llegar expresar a

través de números y letras es sólo la punta de un

“iceberg”(conocimiento explícito), el cual esconde la

verdadera esencia del conocimiento (tácito). Este

conocimiento tácito estaría a su dividido en dos

dimensiones distintas: Una primera, cognitiva, que

“incluye esquemas, modelos mentales, creencias y

percepciones tan arraigadas en cada persona que

siempre las ignoramos” (Nonaka y Takeuchi, 1999:07).

Una segunda dimensión se refiere a las habilidades no

formales de los seres humanos, las cuales resultan

difíciles de ser formalizadas y sistematizada. Son

aquellas cosas que los sujetos saben hacer, pero que

no son capaces de explicar cómo lo hacen. Este es el

tipo de conocimiento que se emplea cuando se

conduce un Vehiculo. Un conductor al percatarse que

el vehiculo de delante frena, de inmediato calcula de

forma automática la distancia que separa a los dos

coches, la velocidad de desplazamiento y la intensidad

con la cual deberá frenar para no colisionar. Basándose

en estos cálculos, el cerebro envía un estímulo

eléctrico, entonces el conductor aprieta el pedal del

freno con la potencia necesaria para detener el

vehiculo. Esta sencilla acción involucra complejos

ejercicios matemáticos que probablemente el sujeto

que la realizan no es capaz de explicarlos o

formalizarlos, sin embargo en el momento de frenar es

capaz de realizarlo de manera inconsciente.

La creación de conocimiento organizacional es una

interacción continua de conocimiento tácito y

conocimiento explícito (Nonaka y Takeuchi; 1999:80).

Page 78: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 40

3.1.7 MODELOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.Existen diferentes modelos de gestión del conocimiento,

nombraremos solo algunos:

(Pérez, 2004). Desarrolla un modelo de la gestión del

conocimiento aplicado a la educación. En el gráfico que se ilustra

a continuación, se puede observar el modulo KM. Completo, este

modelo hace posible, la implementación de un sistema de Gestión

del Conocimiento efectivo, y que aproveche al máximo el capital

intelectual con el que se cuenta.

Fig. N° 05: Modelo de la Gestión del Conocimiento

Este trabajo se centra principalmente en una manera optima de

vincular el conocimiento obtenido (o en desarrollo) de una o mas

personas, disminuyendo la incertidumbre existente y

aprovechando al máximo las tecnologías de información y

comunicación disponibles.

Page 79: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 41

Se parte de la base de que los beneficiarios de tal

emprendimiento serán tanto alumnos como docentes e

instructores, de manera que puedan obtener mejor calidad y

mayor cantidad de conocimiento utilizando las tecnologías

previstas a tal fin.

Para lograr implementar un sistema de estas características, se

recomienda una herramienta que posea facilidades de desarrollo

para ambiente Web y no-Web y que cuente con módulos para su

asistencia a ser:

a. Herramienta de E-Learning.

b. Herramienta para compartir información sobre

video/audio/datos en tiempo real.

c. Herramienta de manejo remoto de terminales.

d. Conectores correspondientes con otras plataformas, cuando

así se requieran.

e. Facilidad de Uso.

Este modelo teórico se desarrolla con el fin que de soporte a

la creación de un software que se pueda aplicar para

automatizar el proceso de transformación de la abundante

información disponible en conocimiento. Esto se logrará al

permitir el fácil acceso y mantenimiento por parte de los

usuarios involucrados, gestionando de forma eficiente la

creación, captura, transformación y uso del conocimiento y

controlando todas las actividades y programas relacionados

con el conocimiento que requieren una gestión eficaz del

capital intelectual.

(Nonaka y Takeuchi, 1999). Modelo de la organización

creadora de conocimiento: Basado en la movilización y en la

conversión del conocimiento tácito (dimensión

epistemológica) y la creación de conocimiento organizacional

Page 80: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 42

frente al conocimiento individual (dimensión ontológica). Se

trata de un modelo cíclico e infinito que contempla cinco fases:

• Compartir conocimiento tácito.

• Crear conceptos.

• Justificar los conceptos.

• Construir un arquetipo.

• Expandir el conocimiento.

Proponen, básicamente, la creación de mapas de

conocimiento, de equipos auto-organizables y sesiones de

diálogo grupal, donde los individuos, mediante esquemas,

modelos, metáforas y analogías, revelan y comparten su

conocimiento tácito con el resto del grupo.

(Marsal y Molina, 2002). La Cultura Organizacional.

Fundamentado en el tipo de cultura organizacional existente

en la institución. Compuesto por cinco fases basadas en el

estudio, el conocimiento y el cambio, si resulta necesario, de

la cultura organizacional:

• Autodiagnóstico.

• Gestión estratégica.

• Definición y aplicación del modelo GC.

• Gestión del cambio.

• Indicadores para medir el impacto de la GC.

Proponen formar:

• Páginas amarillas.

• Comunidades de aprendizaje.

• Buenas prácticas.

• Encuentros de asistencia, ayuda y otros.

Page 81: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 43

Infraestructuras y elementos que permiten acceder, crear y

difundir documentos e ideas:

• Ordenadores.

• Software estándar y desarrollado a medida.

• Acceso a telecomunicaciones.

• Intranets y extranets.

• Soporte al usuario y otros.

3.1.8 CAPITAL INTELECTUAL.El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos

años tanto al mundo académico como empresarial para definir el

conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la

información se entienden como el principal activo de las empresas

del tercer milenio (Brooking, 1997).

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo,

sino que ha estado presente desde el momento en que el primer

vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde,

se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso

de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas

áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la

tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han

proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado

una economía global. Muchas de estas herramientas aportan

beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que

antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede

funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona

ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace

referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten

funcionar a la empresa”.

Page 82: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 44

Steward (1997), define el Capital Intelectual como material

intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual,

experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza

cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir

eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo

autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del

conocimiento. Éste y la información se han convertido en las

materias primas fundamentales de la economía y sus productos

más importantes.

En definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como el

conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no

estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la

actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro

(Euroforum, 1998).

Los conocimientos de las personas clave de la empresa, la

satisfacción de los empleados, la satisfacción de los clientes, etc.,

son activos que explican buena parte de la valoración que el

mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son

recogidos en el valor contable de la misma.

Identificar y Medir el Capital Intelectual (Activos Intangibles) tiene

como objeto convertir en visible el activo que genera valor en la

organización.

Como sabemos el peso del Capital Intelectual sobre el valor de

mercado de una organización es creciente y por lo tanto los

esfuerzos se dirigen a medirlo y a gestionarlo.

Podemos decir que capital Intelectual: Son los recursos no

financieros que permiten generar respuestas a las necesidades de

mercados y ayudan a explotarlas. Estos recursos se dividen en tres

categorías: el Capital Humano, el Capital Estructural y el Capital

Relacional. (Smith, 2008).Capital Humano: “Son las capacidades de los individuos en una

organización que son requeridas para proporcionar soluciones a los

Page 83: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 45

clientes" Dentro de esta categoría se encuentran las capacidades

individuales y colectivas, el liderazgo, la experiencia, el

conocimiento, las destrezas y las habilidades especiales de las

personas participantes de la organización.

Capital Estructural: “Son las capacidades organizacionales

necesarias para responder a los requerimientos de mercado”.

Dentro de esta categoría se encuentran las patentes, el know-how,

los secretos de negocio en el diseño de productos y servicios, el

conocimiento acumulado y su disponibilidad, los sistemas, las

metodologías y la cultura propia de la organización.

Capital Relacional: “Es la profundidad (penetración), ancho

(cobertura), y rentabilidad de los derechos organizacionales”.

Dentro de esta categoría se encuentran las marcas, los

consumidores, la lealtad, la reputación, los canales y los contratos

especiales.

Una vez entendido el valor del Capital Intelectual dentro de las

organizaciones, es necesario determinar el significado de la palabra

‘Conocimiento’ desde una visión práctica.

3.1.9 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DELCONOCIMIENTO.Muchas de las tecnologías que apoyan la gestión del conocimiento

están presentes hace tiempo (Davenport y Prusak, 2001).Tyndale (2002), distingue entre tecnologías de la información

basadas en herramientas tomadas prestadas de otras disciplinas

que han entrado en el campo de la gestión del conocimiento, y

tecnologías de la información basadas en herramientas específicas.

Para este autor, ambos tipos de herramientas pueden estar, y de

hecho se usan, dentro de la gestión del conocimiento.

Clasifica las herramientas en:

a Intranet.

b Portales Web.

Page 84: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 46

c Gestión de contenidos.

d Motores de recuperación de información.

e Sistemas de gestión documental.

f Base de datos relacionales.

g Almacenes de datos.

h Minería de datos.

i Gestión de relaciones con clientes.

j Aplicaciones de mostrador de ayuda.

k Groupware.

l Tecnologías de empuje.

m Workflow.

n Reingeniería de proceso de negocios.

o Agentes.

p Aplicaciones de creación de conocimiento.

Carvalho y Ferreira (2001), distingue las siguientes categorías:

a. Sistemas basados en Intranet.

b. Portales de conocimiento.

c. Gestión Documental electrónica.

d. Inteligencia de negocio.

e. Groupware.

f. Workflow.

g. Inteligencia Competitiva.

h. Herramientas de apoyo a la decisión.

i. Sistemas basados en conocimiento.

j. Mapas de Conocimiento.

Page 85: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 47

Se detalla las clasificaciones de estos autores:

A. Sistemas basados en Intranet

• Intranet.

Sistema de distribución de información a lo ancho de la

empresa. Uso típico consiste en dar al empleado acceso a

documentos corporativos, distribución de software,

calendario grupal, proporciona un fácil mostrador a las

bases de datos corporativos y permite a los individuos y

departamentos publicar la información que necesitan

comunicar al resto de departamentos.

B. Portales de conocimiento.

• Portales Web.

Suele ser un sitio Web con poco contenido que

proporciona enlaces a otros sitios. Los portales pueden

proporcionar enlaces a todos los sitios de la relevantes,

tanto de la empresa como externos.

• Gestión de contenidos.

La gestión de contenidos normalmente incluye a la Intranet

también sitios externos, pero también bases de datos,

servidores y sistemas de gestión documental. La gestión

de contenidos proporciona facilidades de personalización

que los usuarios fijan manualmente.

• Motores de recuperación de información.

Usados para indexar, buscar y recuperar datos,

particularmente texto u otras formas no estructuradas.

Page 86: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 48

C. Gestión documental electrónica.

• Sistema de gestión documental.

Sistema que permite guardar ficheros en una biblioteca

central, controla el acceso a ficheros según seguridad y

necesidades de colaboración, lleva un registro de actividad

y cambios en los documentos y busca documento por

contenido o por índices.

D. Inteligencia de Negocio.

• Base de datos relacionales.

Las bases de datos almacenan los datos en tablas. Las

bases de datos relacionales están diseñadas de forma que

se establecen enlaces entre dos o más tablas diferentes.

• Almacenes de datos.

Se trata de un almacén central de datos común a la

organización. Es un repositorio central de información

operativa extraída de fuentes diversas y físicamente

distribuidas de la empresa, así como datos externos. Los

directivos y especialistas lo usan como fuente de datos

para las aplicaciones de ayuda a la decisión.

• Minería de datos.

Proceso de seleccionar, explorar y modelizar grandes

cantidades de datos para descubrir patrones

desconocidos.

• Gestión de relaciones con clientes.

Estrategia para distribuir un servicio superior a los clientes

para de forma eficaz adquirir, desarrollar y retener el

activo más importante de una empresa: sus clientes. Los

Page 87: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 49

clientes trascienden el sentido tradicional, puesto que

incluye a socios, distribuidores o cualquier grupo que

requiera información o servicios de una organización.

• Aplicaciones de mostrador de ayuda.

Permiten a las organizaciones gestionar eficazmente el

apoyo a clientes internos y externos. Proporcionan un

acceso único a una base de datos compartida, notifican al

personal de apoyo y hacen un seguimiento de la resolución

del problema.

E. Groupware.

Tecnología empleada para comunicar, cooperar, coordinar,

resolver problemas, competir o negociar.

• Tecnología de empuje.

Tecnología que facilita el envío de información relevante a

los usuarios automáticamente, elimina la necesidad de

buscar a través del empuje de contenidos de internet hacia

el puesto de trabajo.

F. Workflow.

Facilidad informatizada o automatización de un proceso de

negocio, total o parcial. La tecnología workflow distribuye

términos de trabajo (cosas para hacer) a los usuarios

apropiados y los ayuda proponiendo las aplicaciones y

utilidades apropiadas (cómo realizar la tarea). Más aún,

permitirá a la dirección y empleados hacer un seguimiento del

progreso del término de trabajo incluyendo estadísticas.

• Reingeniería de procesos de negocios.

Análisis y diseño de flujos de trabajo y proceso dentro y

entre organizaciones.

Page 88: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 50

G. Inteligencia Competitiva.

• Agentes

Los agentes de software inteligentes son programas que

actúan en representación de los usuarios humanos para

llevar a cabo tareas laboriosas de reunir información, como

localización y acceso a información desde diversas fuentes

de información en línea, resolviendo inconsistencias en la

información recuperada, filtrando información irrelevante o

no deseada, integrando información de fuentes de

información heterogéneas y adaptándolas a lo largo del

tiempo a las necesidades de información del usuario

humano y a sus preferencias en cuanto a formato.

H. Herramientas de apoyo a la innovación.

• Aplicaciones de creación de conocimiento.

Brainstorming, mapas conceptuales, mapas mentales y

aplicaciones de ayuda a la decisión.

I. Sistemas basados en conocimiento.

Almacenan el conocimiento de expertos en forma de reglas o

casos, proporcionando ese conocimiento a novatos o a otros

expertos.

J. Mapas de conocimiento.

Páginas amarillas de expertos que contienen una lista de

quién sabe qué, en lugar del conocimiento propiamente dicho.

Las TI proveen el marco, pero no el contenido. El contenido es

una cuestión exclusiva de los individuos. La TI facilita el

proceso, pero por si misma no es capaz de lograr los

objetivos, solo son herramientas que utiliza el usuario.

Page 89: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 51

3.1.10 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO METODO EDUCATIVO.De Fontcuberta, plantea que la relación entre la gestión de

conocimiento y la educación es necesaria, centra su análisis

acerca de la importancia de la gestión del conocimiento desde la

perspectiva de los conocimientos explícitos y fundamentalmente

referentes al acceso a la información. Esta define la gestión del

conocimiento como “ser capaz de acceder a las informaciones que

necesitamos, saber seleccionarlas, jerarquizarlas, articularlas y

aplicarlas a un determinado objetivo” (De Foncuberta, 2000).La comunicación debe ser continua entre docente y estudiante, el

aprendizaje debe ser por vida.

A. LA COMUNIDAD EN RED COMO FUENTE DECONOCIMIENTO.La relación entre el docente y el estudiante está cambiando

radicalmente, pasando de un flujo unidireccional de

conocimiento, que va desde el profesor al estudiante, a una

estructura reticular de flujo de conocimiento en el interior de la

comunidad académica. La actividad docente deberá en gran

medida centrarse en ser la articuladora de un mercado de

conocimiento en el interior de los centros educativos,

generando las condiciones necesarias para que se produzca

un mercado dinámico de conocimiento. La generación de un

mercado dinámico de conocimiento deberá ser el medio a

través del cual consignan generar un modelo educacional

apropiado para la sociedad del conocimiento, en el cual se

valoran los conocimientos de todos los miembros de una

comunidad de aprendizaje. La institucionalidad educativa

deberá ser el garante de una atmósfera de aprendizaje que

cumpla con los requisitos señalados por Nonaka y Takeuchi:

Intención, autonomía, fluctuación y caos creativo y

redundancia, y variedad de requisitos. A través de la

socialización, exteriorización, combinación e interiorización; la

comunidad educativa genera un diálogo fluido entre las cuatro

Page 90: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 52

combinaciones de conocimientos tácitos y explícitos,

produciendo la especial del conocimiento. Del mismo modo los

conocimientos pasarán desde un nivel ontológico individual a

uno interdisciplinario, inter-escolar, inter-universitario, etc.

La gestión del conocimiento se trasforma en una prioridad en

la nueva economía, la cual fija los valores de mercado

crecientemente sobre la base de los activos intangibles de las

empresas. Ello hace que sea fundamental que los sistemas

educativos se centren en la generación de ambientes

propicios para la gestión del conocimiento, generándolo en la

medida en que se transmiten en un proceso de diálogo

continuo de conocimientos tácitos y explícitos.

Educar debe significa creación y gestión de conocimiento, lo

que a su vez conduce a la innovación. En este sentido MeterSenge, en su libro la “Quinta Disciplina” realiza una

aproximación muy acertada acerca del concepto de

aprendizaje organizacional. Éste plantea que el “verdadero

aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser humano. A

través del aprendizaje nos-re-creamos a nosotros mismos. A

través del aprendizaje nos capacitamos para hacer algo que

antes no podíamos. A través del aprendizaje percibimos

nuevamente el mundo y nuestra relación con él. A través del

aprendizaje ampliamos nuestra capacidad para crear, para

formar parte del proceso generativo de la vida. Dentro de

cada uno de nosotros hay un hambre profunda por esta clase

de aprendizaje”. (Senge, 1990).

La educación deberá combinar los conocimientos aportados

por toda la comunidad, interconectando a sus miembros en

forma de red a través de la cual se construyan conocimientos

mediante la combinación, exteriorización, socialización e

interiorización. El proceso educativo deberá ser continuo,

cumpliendo las cinco etapas de creación de conocimiento que

define Nonaka y Takeuchi, construir un arquetipo y distribuir el

Page 91: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 53

conocimiento. Estas cinco etapas se podrán producir en

diferente grado, dependiendo del contexto. Lo fundamental es

transitar hacia un modelo educativo que busque la gestión y

no la trasmisión del conocimiento.

Este planteamiento coincide en gran medida con lo que señala

Joan Majó cuando sugiere que ya no es importante dominar

determinados conocimientos, sino qué saber, cómo acceder al

conocimiento en el momento que se le requiere (Majó, 1999).Al igual que las organizaciones que son capaces de recoger la

información requerida, transformándola en conocimiento y

luego incorporando este conocimiento en los sistemas,

productos y servicios de la organización. La educación deberá

ser capaz de incorporar el conocimiento existente en la

totalidad de la comunidad educativa, conectando a los

distintos miembros en una estructura reticular y generando las

condiciones para que se produzca la espiral de conocimiento.

Las comunidades de aprendizaje se han multiplicado durante

estos años. En el ámbito organizacional esta metodología es

donde mejor ha sido aceptada como método de transmisión y

creación de conocimiento. Peter Senge plantea que el “el

aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar

la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus

miembros realmente desean. Se construye sobre la disciplina

de desarrollar una visión compartida, También se construye

sobre el dominio personal, pues los equipos

talentosos están construidos por individuos

talentosos” (Senge, 1990:296).Las comunidades de aprendizaje se han desarrollado con

mucha fuerza en Internet, es decir en un espacio virtual. Esto

ha permitido romper la barrera del espacio y del tiempo, al

formar comunidades que agrupan a personas de distintos

ámbitos y lugares del mundo. Este tipo de comunidades han

sido muy exitosas entre los programadores y técnicos en

Page 92: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 54

informática, los cuales forman comunidades virtuales para

aclarar dudas, intercambiar conocimientos y software. Esto se

ha ampliado al área de los negocios, en la agricultura, entre

académico y en todos aquellos temas en los cuales haya

personas que se interesan en aprender del conocimientos de

otros.

Con respecto a la efectividad de las comunidades virtuales de

aprendizaje como medios de gestión del conocimiento, existen

versiones contradictorias al respecto. Ello depende

básicamente de la interpretación que se haga de la gestión de

conocimiento.

3.1.11 E-LEARNINGAlfons Cornella plantea que el e-learning es el proceso de

“aprendizaje realizado mediante tecnologías digitales (Web en

especial)” (Cornella, 2003:127). Por su parte, (Sangrá, 2001),afirma que el e-learning es “el uso de tecnologías basadas en

Internet para proporcionar un amplio abanico de soluciones que

aúnen adquisición de conocimiento y habilidades o capacidades”.

(Rosenberg, 2001), Tres son las características fundamentales,

que se deben cumplir para que se denomine e-learning un

proyecto educacional:

a. Que se realice en red, lo que permite una actualización

inmediata, almacenaje y recuperación, distribución y poder

compartir los contenidos y la información.

b. Que se haga llegar al usuario final a través de un ordenador

utilizando estándares tecnológicos de Internet.

c. Que esté centrado en la más amplia visión de soluciones al

aprendizaje que vayan más allá de los paradigmas

tradicionales de la formación.

Estas características se acercan demasiado a la gestión del

conocimiento

Page 93: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 55

Estas características de e-learning se acercan en gran medida

al concepto de gestión de conocimiento.

Según Tohá (2006), expresa que e-learning es el proceso

mediante el cual se crean, gestionan, sistematizan y distribuyen

los conocimientos entre los miembros de una comunidad

educativa u organización, empleando las tecnologías basadas en

Internet, con el fin de generar aprendizaje individual o colectivo.

Es importante dar un concepto sobre entornos virtuales de

aprendizaje (EVA). Si bien el término se utiliza con diversos

significados, según (Tohá, 2006), “El espacio virtual creado por

la convergencia de las TIC, que posibilita que en un entorno que

simula un espacio físico, se desarrollen los actos de aprender y

enseñar. Tal ves el elemento más distintivo de los entornos

virtuales de aprendizaje, es que el proceso educativo en sí se

desarrollo en la virtualidad y que se accede a él mediante una

Intranet o Internet.

De acuerdo a lo planteado por Riina Vourikari (Riina, 2002:03),los entornos virtuales de aprendizaje tenderán a ofrecer los

siguientes servicios y herramientas:

a. Herramientas sincrónicas y asincrónicas para la comunicación

y colaboración.

b. Acceso a depósitos de recursos digitales (RDA).

c. Herramientas para crear y editar los RDA y otros recursos.

d. Generación automática de metadatos para recursos digitales

de aprendizaje (RDA).

e. Herramientas que permitan secuenciar los RDA, creación de

módulos y cursos.

f. Seguimiento de alumnos en su proceso de aprendizaje.

g. Herramientas de asesoría para el proceso de aprendizaje.

h. Acceso a ayuda (Tutorías en línea).

i. Acceso a datos de los alumnos e información administrativa.

Page 94: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 56

j. Herramientas de diagnóstico para detectar dificultades en el

proceso de aprendizaje y producir modificaciones en los

contenidos.

El e-learning ha permitido superar dos de los condicionantes más

importantes de la educación presencial: la necesidad de coincidir

en un espacio físico y en un momento establecido. A través de las

TIC se posibilita que personas anteriormente se veían impedidas

de estudiar, debido a incompatibilidad de horarios o lejanía a los

centros educaciones, lo puedan hacer ahora de manera

autónoma, generando sus propios horarios para el aprendizaje y

desde cualquier lugar donde haya un ordenador conectado a

Internet. Lo anterior está posibilitando que crecientemente más

personas puedan acceder a la educación, que terminen sus ciclos

educativos de la forma que más se acomoden a sus necesidades

y que puedan compatibilizar su actividad laboral de aprendizaje

(Tohá, 2006).En el e-learning existen tres grados básicos de virtualidad de

acuerdo a la tecnología que se utilice. A continuación se

presentan los tres modelos ordenados de forma ascendente de

acuerdo a su grado de virtualidad (Sangrá, 2001).

A. Modelo principalmente síncronos:Este tipo de modelos no difiere en gran medida de los

métodos tradicionales presenciales de educación. Tiene como

objetivo romper las barreras tradicionales presenciales de

educación. Tiene como objetivo romper la barrera espacial, ya

que al igual que en un modelo presencial, el profesor y el

alumno tiene una cita o clase a una hora determinada en un

espacio virtual. Esta modalidad se suele utilizar de manera

muy intensiva en aplicaciones como el “Chat”, el correo

electrónico y las video conferencias.

Page 95: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 57

B.Modelos parcialmente asíncronos.Suele basarse sobre el uso de entornos virtuales de

aprendizaje, aunque no se les puede considerar

completamente virtuales. Habitualmente este es un espacio

repositorio de materiales y de anuncios para la comunidad

educativa. Por lo general este modelo va complementado de

sesiones presenciales, de “Chat” y de video conferencias. En

resumen se puede decir que es un modelo en el cual se utiliza

de manera restringida las posibilidades sincrónicas.

C.Modelos esencialmente asíncronos.Se caracterizan por utilizar al máximo las posibilidades que

ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje. En este modelo

existe una verdadera comunidad virtual donde hay una gran

flexibilidad e interactividad entre los miembros de la

comunidad educativa. Todos los recursos se encuentran

integrados al entorno virtual.

3.1.12 SEMEJANZAS ENTRE EL E-LEARNING Y GESTIÓN DELCONOCIMIENTO.

En cuanto a las semejanzas entre el e-learning y la gestión de

conocimiento, se puede afirmar que existen múltiples similitudes y

puntos de encuentro entre ambas. A continuación se exponen

algunas de estas semejanzas:

a. El e-learning pone al aprendiz en el centro del proceso

educativo, teniendo éste una gran flexibilidad en la elección de

los contenidos, abordando el estudio desde su perspectiva e

intereses particulares.

b. En ambos casos existen múltiples fuentes de conocimiento y

no tan sólo los contenidos aportados por el profesor, el cual

ocupa un rol de liderazgo en el proceso de aprendizaje.

c. La elaboración de contenidos, por parte del alumno y de la

comunidad educativa u organización es la base del proceso de

aprendizaje en ambos casos.

Page 96: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 58

d. La educación se comprende como un proceso continuo, que

acompaña al alumno durante toda su vida y desde el lugar

físico o desde la actividad que éste desempeñe, entregándole

un espacio para adquirir y desarrollar los conocimientos que

le sean necesarios para su desarrollo laboral y personal.

Los puntos anteriormente señalados indican que el e-learning y

la gestión del conocimiento poseen múltiples puntos de encuentro

y una visión común acerca de lo que debe ser el aprendizaje en la

Sociedad del conocimiento. Esto permite vislumbrar que las

plataformas virtuales de aprendizaje son un medio apropiado para

reforzar el proceso de gestión del conocimiento en el ámbito

organizacional, creando una estructura flexible, que se adecue a

la falta de tiempo que existe en el ámbito empresarial para

dedicar al aprendizaje.

Si bien en las teorías acerca de la gestión del conocimiento se

plantea que el contacto directo entre las personas es

irremplazable a la hora de trasmitir conocimientos tácitos, las

tecnologías jugarán un papel complementario al contacto directo.

Cabe preguntarse cuál es el rol que jugarán las tecnologías en las

relaciones interpersonales, ya que de acuerdo a lo señalado por

diversos autores, los espacios virtuales se pueden trasformar en

un espacio para la socialización, exteriorización, combinación e

interiorización. En este sentido las versiones son contrapuestas,

ya que algunos autores plantean que en la medida que las

tecnologías se sigan desarrollando y las personas adopten como

un medio habitual de comunicación, será posible hablar de un

medio virtual que posea incluso más virtudes comunicativas que

la presencialidad, Por otra parte hay autores que plantean que las

presencialidad es irremplazable y que a pesar del continuo

desarrollo de las TIC, éstas no alcanzarán la efectividad del

contacto físico y directo. En este sentido, se adopta la posición

intermedia, aceptando que las TIC modifican en algún grado la

vida social de las personas, pero sin embargo existen múltiples

Page 97: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 59

aspectos de la socialización que sólo son posibles en la

presencialidad.

3.1.13 BLENDED-LEARNING.A. Concepto de Blended-Learning.

(Lawrence y Robert, 2008), Blended-learning, es la

combinación de muchas de las prestaciones de las clases a

distancia con las clases tradicionales cara a cara, los

estudiantes y maestros ganan mayor flexibilidad en su

planificación, uso de varios métodos instructivos y las

oportunidades para la interacción.

(Aprendizaje mezclado en español), es un modelo de

enseñanza y aprendizaje mixto o semipresencial, es decir, que

incluye tanto formación presencial como la virtual (una

educación bimodal o dual). Significa esto, que el diseño

instruccional o programa formativo deberá considerar tanto

instancias on line (vía Internet u otras tecnologías digitales)

como sesiones presenciales, estructuradas pedagógicamente;

aprovechando los aspectos favorables de cada una;

complementando, eliminando o minimizando los problemas

que suelen presentarse por separado.

Para Neil Coaten, “el aprendizaje mezclado ha estado siempre

a la vanguardia de las actividades del e-aprendizaje.

Reconoce que los mejores resultados para aprender son

alcanzados generalmente logrando un equilibrio razonable

entre el uso tradicional y los nuevos medios, seleccionado y

utilizando cuidadosamente los productos y las herramientas

que son más adecuados para cada curso.” (Coaten, 2003)

(Rodrigo, 2003) “blended e-learning combina lo positivo de la

formación presencial (trabajo directo de actitudes y

habilidades) con lo mejor de la formación a distancia

Page 98: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 60

(interacción, rapidez, economía....), esta mezcla de canales de

aprendizaje enriquece el método formativo y permite

individualizar la formación a cada uno de los destinatarios y

cubrir más objetivos del aprendizaje… es un método de

formación multicanal, donde interactúan distintos canales de

comunicación, información y aprendizaje, y el alumno se ve

obligado a participar de forma muy activa para poder seguir

las enseñanzas, razón por la que aprovechará mejor el

aprendizaje.”

B. Importancia del Blended-Learning.(Pérez y Mestre, 2007), La importancia del blended-learning

se puede apreciar desde tres aproximaciones, la primera

aproximación es de corte economicista y su objetivo final es

reducir costos. La otra pretende mejorar la calidad de los

resultados del aprendizaje. Debemos señalar que ninguna de

las dos explica suficientemente por qué es tan importante el

blended-learning. Existe una tercera aproximación que justifica

el esfuerzo que hacen las instituciones para evolucionar hacia

estos nuevos modelos de aprendizaje. Esa aproximación se

basa en los profundos cambios que en relación a la

información y la comunicación ha sufrido la sociedad en el

último medio siglo lo que está pidiendo un cambio profundo en

el sistema educativo. La clave del cambio metodológico no es

para aprender más (lo que de hecho está ampliamente

demostrado que no sucede) sino aprender diferente. Las

universidades y en general todo el sistema educativo debe

preparar a ciudadanos en una sociedad en la que el acceso a

la información, y la toma de decisiones se convierten en los

elementos distintivos de la educación de calidad. Nuevas

barreras se alzan entre los ricos y pobres digitales, por utilizar

una expresión de Negroponte (1996) y, nuevamente, el

objetivo de la educación es deshacer esas barreras. Tanto el

elearning como el blended-learning son modelos de

Page 99: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 61

aprendizaje en los que el estudiante tiene que desarrollar

habilidades tan importantes para su vida futura en esta

sociedad como, entre otras:

• Buscar y encontrar información relevante en la red.

• Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer

indicadores de calidad.

• Aplicar información a la elaboración de nueva información

y a situaciones reales.

• Trabajar en equipo compartiendo y elaborando

información.

• Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas.

• Tomar decisiones en grupo.

El alumno que escucha al profesor no desarrolla esas

competencias o, mejor dicho, el modelo de enseñanza no

ayuda al desarrollo de esas competencias, pues como hemos

dicho anteriormente, cada alumno crea su propio estilo de

aprendizaje. El modelo de enseñanza semipresencial fomenta

en el estudiante el desarrollo de estas competencias como

parte de su aprendizaje.

C. Herramientas del Blended-Learning.Según (Pérez y Mestre, 2007) Existen diferentes

herramientas que se pueden usar en el Blended-learning,

siendo las mas usuales el correo electrónico, listas de

distribución, Chat, etc.

El uso de estas herramientas, plantean la necesidad de formar

tanto a docentes como a estudiantes para una adecuada

utilización racional y significativa de las mismas.

La computadora puede servir como apoyo a diferentes áreas o

como puede ser usado solo como ocio.

Page 100: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 62

(Pérez y Mestre, 2007), Su utilización ofrece una serie de

ventajas, de las cuales las principales pueden ser el

establecer una comunicación independientemente del espacio

y el tiempo donde se encuentren el emisor y el receptor, y la

posibilidad de establecer una comunicación no sólo apoyada

en códigos verbales, sino también en los icónicos.

La formación de la comunicación mediada por computadora,

puede posibilitarnos:

• Frecuentes contactos entre los estudiantes y los tutores

dentro y fuera de clase para animar la motivación y la

participación de los estudiantes.

• Cooperación y colaboración para enfatizar el aprendizaje.

• Silencio reflexión y aplicación de las facilidades de

aprendizaje de los estudiantes.

• Retroalimentación continúa a los estudiantes.

• Puede ser utilizado para diversas experiencias de

aprendizaje.

Pero los aspectos de tipo cultural, ideológico, sociológico,

religioso, etc., influyen en la comunicación. Para que exista el

desarrollo de la comunicación es necesario que exista cierta

sintonía entre el comunicador y el receptor. "Sintonía que

vendrá determinada por el campo de la experiencia que

posean receptor y emisor, campo de la experiencia que

conforme sea más amplio facilitará el desarrollo del proceso

comunicativo" (Cabero, 2001:205). El docente debe tener en

cuenta esto, y usar estrategias adecuadas para poder lograr

sus objetivos.

Page 101: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 63

3.1.14 INTELIGENCIA COLECTIVA.Según (Cobo y pardo, 2007). En 1997 Pierre Lévy publicaba

Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio

(Lévy, 2004), cuya tesis central giraba en torno a la existencia de

un saber colectivo. En su trabajo explica que es necesario

reconocer que esta inteligencia colectiva está distribuida en

cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede

potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos. La

inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que

tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su

propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente

sus metas en un contexto de alta complejidad. La obra de Lévy se

gestó de manera simultánea a la masificación de Internet en los

años ’90, época en que el desarrollo de la Red estaba

primordialmente enfocado al ámbito comercial y en que las

dinámicas de interacción de usuarios estaban restringidas al

correo, chat y los BBS (bulletin board system). Entonces, este

autor anticiparía la necesidad de crear herramientas tecnológicas

que permitieran la construcción cooperativa de conocimientos de

muchos con muchos, sin que existiera la voluntad expresa de

crear un saber colectivo. En su trabajo plantearía, que si las

tecnologías se orientaban a ser mediadoras entre las inteligencias

de los individuos de la sociedad, éstos realmente podrían ver

potenciadas sus capacidades creativas. Desde esta perspectiva

la sociedad puede entenderse como un sistema que alcanza un

nivel superior de inteligencia colectiva que trasciende en tiempo y

espacio a las inteligencias individuales que la conforman.

Este intelecto colectivo, explica Lévy, es una especie de sociedad

anónima a la que cada accionario aporta como capital su

conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y

enseñar. Esta suma de inteligencias no se somete ni se limita a

las inteligencias individuales, sino por el contrario, las exalta, las

hace fructificar y les abre nuevas potencias, creando una especie

Page 102: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 64

de cerebro compartido. Lévy, así como otros autores, plantea que

en el contexto virtual se enriquece esta idea del diálogo y

cooperación, cuyo resultado es un saber enriquecido por las

individualidades de cada participante. “La web del futuro

expresará la inteligencia colectiva de una humanidad

mundializada e interconectada a través del

ciberespacio.” (Lévy, 2003).Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva arte del

principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie

tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta

fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de

todos. Desde esta perspectiva, el ciberespacio por sus

propiedades (entorno de coordinación sin jerarquías que favorece

la sinergia de inteligencias) es el ambiente perfecto para

reconocer y movilizar las habilidades-experiencias-competencias

de todas las personas (Lévy, 1997).

Page 103: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 65

3.2 TECNOLOGÍAS3.2.1. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Castro A. (2006). (p. 07). Las TIC son una expresión que se

refiere a las Tecnologías de la Información, Comunicación y las de

la Telemática, que incluyen y utilizan de forma convergente

innovaciones como la fibra óptica, la comunicación satelital, la

telefonía celular, el auge de los sistemas informáticos, los

ordenadores (sus componentes de hardware y software), la

televisión digital y en general la digitalización de la información en

cuanto a su producción, procesamiento, almacenamiento,

obtención y distribución.

OECD P. (2003). (p. 92). Las TIC permiten diversificar las

actividades que realizan distintos alumnos/as dentro de una

misma aula. Un profesor/a puede recurrir a programas

informáticos para proporcionar actividades más complejas a

ciertos grupos de alumnos/as, liberando, de este modo, tiempo

para poder trabajar mas individualmente con otros estudiantes.

Las TIC enriquecen los medios disponibles tanto en forma de

materiales de aprendizaje como en el trabajo creativo elaborado

por los estudiantes mismos. El valor de este hecho supera el

aprendizaje multimedia y puede servir para adaptarse a las

diferencias en los estilos de aprendizaje. Las aplicaciones

cerradas, como, por ejemplo, el software didáctico que se

concentra en la repetición de destrezas básicas, pueden tener

cierta utilidad para todo el alumnado en alguna ocasión. Han

demostrado ser especialmente útiles para atraer a los alumnos/as

menos capaces, en parte porque estos consideran que el

ordenador es imparcial y que puede ofrecer retroalimentación

sobre los errores sin las asociaciones mentales negativas

presentes en las criticas del profesorado.

El empleo de las TIC ha resultado muy ventajoso en el trabajo con

alumnos/as con necesidades educativas. Las TIC han permitido a

Page 104: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 66

niños y niñas con dificultades visuales y motoras leer, escribir y

expresarse por si solos. En algunos casos, la tecnología ha hecho

posible que este alumno con necesidades educativas pueda asistir

a escuelas ordinarias.

Los cambios que las TIC pueden introducir en la educación son

profundos.

3.2.2. PROCESADOR DE TEXTOS.Según (De Pablos, 1990). Los procesadores de texto facilitan las

tareas relacionadas con la creación, modificación y archivo de

documentos escritos.

Los distintos paquetes comercialmente disponible permiten crear

documentos, introducir textos tecleándolo como en una máquina

de escribir, darle el formato deseado (tipos de letra,

encabezamientos, márgenes,...), y archivarlos como un fichero de

ordenador. Este documento puede recuperarse cuando se desee,

introducir cambios, imprimir copias, etc.

Es la herramienta ofimática mas básica y la mas extendida.

Inicialmente utilizada básicamente por secretarias/os,

actualmente su uso se ha extendido a todo tipo de profesionales.

Es necesario matizar y diferenciar entre lo que son "editores de

texto", "procesadores de texto" y paquetes de autoedición".

Los editores de texto son programas muy sencillos cuyo fin

principal es el de crear ficheros de texto. No ofrecen la posibilidad

de dar formato a un documento y se limitan a representar en

pantalla los caracteres generados por el teclado. Su utilidad

principal es la de editar ficheros de datos, o bien, la escritura de

programas.

Los programas de autoedición son el escalón superior a los

procesadores de texto, aunque hoy en día la frontera entre ambos

Page 105: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 67

es cada vez más difusa. Están orientados a la maquetación y

diseño de publicaciones tales como periódicos y revistas. Poseen

las capacidades de escritura y corrección de un procesador de

textos y su potencia se encuentra en el formato y diseño.

3.2.3. INTERNET.Eck, M. (2002). Es un conjunto gigante de redes de

computadoras interconectadas que abarca el mundo entero

mediante cables de fibra óptica, torres de radiocomunicación y

satélites. También incluye una inmensa cantidad de información y

programas dentro de computadoras conectadas entre si.

Cualquier conexión a Internet en el mundo puede acceder a

grandes cantidades de información, desde la Biblioteca del

Congreso en Washington D.C., el Museo Louvre en Paris,

Francia, y muchos otros lugares alrededor del mundo. La Internet

también incluye música, video y gráficos tridimensionales.

Se puede usar para pagar cuentas, comprar la comida del perro,

participar en juegos interactivos o hacer llamadas telefónicas. Sus

aplicaciones son tan amplias como nuestra imaginación.

Además, la Internet es dinámica. Sus usos cambian diariamente,

y su infraestructura mundial crece y se modifica constantemente.

Cables y computadoras especializadas conectan millones de

computadoras en todo el mundo. Estos sistemas conectados

entre si envían trillones de componentes de información alrededor

del mundo todos los días. Asimismo, los servicios y la información

disponibles en las computadoras de Internet son parte de la

misma red. De manera conjunta, funcionan como un sistema

global de información utilizado por personas en todos los rincones

del planeta

La Internet se maneja más allá de cualquier frontera internacional,

en cualquier lenguaje y en cualquier clase de computadora. Los

Page 106: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 68

diseñadores de las primeras redes de lo que hoy conocemos

como Internet utilizaron reglas estandarizadas para que fuese

sencilla para todos los usuarios. Gracias a que las reglas

utilizadas son universales, todas las computadoras pueden

comunicarse entre si. Esta estandarización continúo con el

desarrollo de la World Wide Web.

3.2.4. WEB 2.0Rojas, O. (2007) (p. 13). El origen del concepto Web 2.0 surgió

para nombrar una conferencia organizada por O`Reilly, la

compañía de medios y promotora de eventos más comprometida

con el impulso de la innovación tecnológica de nuestra era, y la

empresa de soluciones de marketing MediaLive Internacional (hoy

CMP), con la que querían transmitir que, lejos de haberse

estrellado, la web era más importante que nunca, un espacio

vibrante en el que iban y siguen surgiendo nuevas aplicaciones

en línea que son abrazadas de forma inmediata y entusiasta por

millones de personas en todo el mundo.

Así las cosas, la expresión Web 2.0 y su utilización en otras áreas

indica una actitud en la que se le otorga renovada importancia a

lo social, a la interconexión entre iguales y se reconoce el valor

que cada individuo aporta al conjunto… En definitiva, el nuevo

poder de los usuarios que alcanzan gracias a estas aplicaciones.

Rápidamente, otra vez desde distintas esferas, actores de todo

tipo reclaman para sí su carácter 2.0. Ahora hay universidades

2.0, supermercados 2.0, publicidad 2.0, consultoría 2.0, humor

2.0… y así pueden encontrarse cualquier cosa con los números

que más expectación está generando en los meses más

recientes.

Page 107: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 69

3.2.5. AJAX

Según Garret (2005), explica que AJAX no es una tecnología. Es

realmente muchas tecnologías, cada una floreciendo por su

propio mérito, uniéndose en poderosas nuevas formas. AJAX

incorpora:

a. Presentación basada en estándares usando XHTML y CSS.

b. Exhibición e interacción dinámicas usando el Document Object

Model (DOM).

c. Intercambio y manipulación de datos usando XML y XSLT.

d. Recuperación de datos asincrónica usando XMLHttpRequest.

e. JavaScript.

El modelo clásico de aplicaciones Web funciona de esta forma: La

mayoría de las acciones del usuario en la interfaz disparan un

requerimiento HTTP al servidor Web. El servidor efectúa un

proceso (recopila información, procesa números, hablando con

varios sistemas propietarios), y le devuelve una pagina HTML al

cliente. Todo esto de forma asincrónica sin que el usuario espere

la recarga de la página.

3.2.6. REDES SOCIALES.

Según Rojas, O. (2007) (p. 28). Las redes Sociales en Internet

son sistemas que permiten establecer relaciones con otros

usuarios, a los que se puede conocer o no en la realidad. Cada

una de estas relaciones da acceso, además, a todas las personas

que tienen algún vínculo con cada usuario, lo que se denomina

técnicamente “relaciones de segundo grado”.

Page 108: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 70

Estas relaciones se establecen generalmente con personas más

o menos conocidas, hasta el punto de que algunas redes sociales

incluyen toda una serie de funcionalidades añadidas para uso y

disfrute de sus usuarios.

¿Y para que sirve? En principio, para algo tan simple como

mantener una referencia de las personas con las que se tiene

relación, incluidas sus direcciones y números de contacto.

También se emplean para establecer vínculos con otras personas

a las que se puede llegar a través de las relaciones iniciales. Pero

además, casi todas las aplicaciones de redes sociales incluyen

toda una serie de funcionalidades añadidas para uso y disfrute de

sus usuarios:

- Buzones de correo para enviar mensajes entre miembros,

lo que en teoría elimina la posibilidad del spam.

- Foros temáticos, a los que solo pueden acceder los

miembros registrados.

- Búsqueda de personas con las que se puede tener una

cierta filiación.

- Organización de eventos físicos a los que solo pueden

asistir los miembros.

Tenemos algunas redes sociales a: Facebook, HI5, Myspace,

linkedin, flickr, digg, Orkut, Socialstream, Twitter, etc.

3.2.7. YOUTUBE.

Revuelta, F. y Pérez L. (2009). (p. 96). YouTube es uno de los

más conocidos reproductores de video online, es un sitio Web

que permite a los usuarios compartir vídeos digitales a través de

Internet e incluso, permite a los músicos novatos y

experimentados dar a conocer sus vídeos al mundo. Fue

desarrollado en febrero del 2005 por tres antiguos empleados de

Page 109: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 71

PayPal: Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim. YouTube es

propiedad de Google, desde su compra, el 10 de octubre del 2006

por 1.650 millones de dólares.

YouTube usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash

para servir su contenido. Es muy popular gracias a la posibilidad

de alojar videos personales de manera sencilla.

YouTube aloja una variedad de clips de películas, programas de

televisión, vídeos musicales y vídeos caseros (a pesar de las

reglas de YouTube contra subir vídeos con copyright, este

material existe en abundancia). Los enlaces a vídeos de YouTube

pueden ser también puestos en blogs y sitios Web personales

usando APIs o incrustando cierto código HTML.

Fig. N° 06: YouTube

3.2.8. SLIDESHARE

Revuelta, F. y Pérez L. (2009). (p. 97). Slideshare es una

aplicación Web gratuita en donde se pueden almacenar

presentaciones de diapositivas. Al igual que en YouTube, las

presentaciones hay que crearlas en la propia PC utilizando el

programa Microsoft Powerpoint, OpenOfficce o cualquier

programa compatible con los formatos .PPT, .PPs u .ODP. y

simplemente proceder al subirlas al sistema (previo registro). En

slideshare no solo podremos subir presentaciones, si no que

como se trata de una red social, permite conformar comunidades,

hacer búsquedas en los cientos de trabajos que se cuelgan a

Page 110: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 72

diario y usarlas en un sitio Web o en un blog, seleccionar

favoritos, invitar amigos etc.

Fig. Nº 07 SlideShare

3.2.9. FLICKRTirado, F. y Doménech M. (2006). (p. 83). Flickr es la mejor

forma de guardad, revisar, buscar y compartir tus imágenes

online. Hay una enorme masa de fotos en el mundo, y Flickr

proporciona una forma de organizar las tuyas, para que tú y tus

amigos y familiares contéis vuestras historias sobre ellas.

Satisfacer este deseo no es posible si previamente los amigos y

familiares no son, a su vez, usuarios de Flickr. Una vez

registrado, el usuario de Flickr se ve empujado a buscarse su

propia audiencia privada, a llevar a cabo su particular

enrolamiento de nuevos socios. Convertirse en el delegado de

Flickr que enrola a sus familiares y amigos: “Invita a tus familiares

y amigos”. ¿Por qué? Porque Flickr es mucho mejor cuando tus

amigo s y familiares están en él.

Fig. Nº 08 Flickr

Page 111: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 73

3.2.10. DABBLEBOARD

Según (Dabbleboard, 2009). Dabbleboard es una aplicación de

colaboración en línea que se centra en la pizarra online. Con un

nuevo tipo de interfaz que hace que el dibujar sea realmente fácil

y divertido. ¡Finalmente, la pizarra entra en la era digital!

A. ¿Quién utiliza Dabbleboard?

Dabbleboard es utilizado por cualquier persona que utiliza una

pizarra real, en los negocios y la educación. Nuestros usuarios

son los diseñadores, desarrolladores, consultores,

vendedores, maestros, estudiantes, etc

B. ¿Qué nos hace diferentes?

Nuestra innovadora interfaz permite dibujar casi tan natural

como lo haría en una pizarra real, lo que le permite de forma

rápida y espontáneamente compartir sus ideas.

3.2.11. WIKIPEDIA

Neri, C. y Fernández D. (2008). (p. 82). Cuando se piensa en

trabajos colaborativos basados en tecnología la referencia

indispensable es el proyecto Wikipedia, sostenido por la labor de

voluntarios de todo el mundo. La Wikipedia nace como derivación

del proyecto Nupendia, un desarrollo en línea que pretendía se la

mayor enciclopedia existente en el mundo. Sin embargo la

lentitud del proyecto hizo que Jimbo Wales y Larry Sanger

crearan el 15 de Enero del 2001 la Wikipedia con el fin de aportar

artículos al proyecto madre escrito por expertos. Este cambio que

pretendió agilizar la escritura al contar con miles de colaboradores

terminó convirtiéndose en un proyecto autónomo que hoy

depende de la fundación Wikimedia. La edición original en inglés

cuenta con más de 2.000.000 de artículos a la fecha y existen

Page 112: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 74

más de 137 versiones en diversos idiomas y dialectos. La

Wikipedia en español posee más de 278.000 artículos ubicándose

como la décima en el mundo.

A. Quienes son y como se escribe en Wikipedia:

En la versión en español cualquier persona puede escribir un

artículo o editar y realizar una corrección o aporte a un

contenido que ya se encuentra en línea. En la versión en

inglés existen restricciones, por ejemplo la necesidad de

registro previo, para iniciar un artículo desde cero. A priori esta

modalidad de escritura aparecería como caótica o regida por

los individualismos, sin embargo cada versión de la wikipedia

tiene criterios o políticas de edición.

B. Como aportar a la Wikipedia:

Los artículos en la Wikipedia se encuentran regidos por

muchos criterios de publicación, muchos de ellos tienen que

ver con la edición y criterios de usos idiomáticos correctos y la

normalización de tipos de títulos y formas de enlace. Al

tratarse de un proyecto colectivo y colaborativo los artículos no

son firmados y hay una referencia explícita que dice así: “Es

una norma de la Wikipedia no firmar nunca los artículos,

porque consideramos que es una falta de respeto a al resto de

los wikipedistas. Todas las colaboraciones quedan reflejadas

junto con su autor en el historial del artículo”. Además existen

muchas formas de colaborar en la Wikipedia como por

ejemplo escribir, traducir, corregir artículos, aplicar los criterios

del punto de vista neutral agregando información a un tema o

vigilando los vandalismos. Como todo trabajo colaborativo

donde intervienen miles de personas no es de esperar un

resultado perfecto, sin embargo estudios recientes

comparativos entre la Enciclopedia Británica y la Wikipedia

muestran tres errores en los temas comparados en la Británica

Page 113: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 75

contra cuatro en la Wikipedia. La única garantía de la

veracidad de los artículos esta en las discusiones colectivas y

en los aportes de los propios miembros.

3.2.12. SCRIBD

Revuelta, F. y Pérez L. (2009). (p. 97). Scribd es una aplicación

on-line que permite a cualquiera subir documentos en varios

formatos. Los documentos van ganando popularidad a medida

que son más y más vistos en el sitio. Parte de la idea que

subyace detrás de Scribd, es que todo el mundo tiene una gran

cantidad de documentos almacenados en sus equipos que sólo

ellos pueden leer. Con Scribd esperamos poder compartir esta

información colocándola en la Web.

Una de las ventajas de este servicio radica en la posibilidad de

subir un documento en un formato y que los usuarios luego

puedan descargárselo en el que quieran (doc, pdf, txt,

presentaciones ppt, xls, ps (adobe postcript) y hasta lit, del lector

de e-books de Microsoft). También admite la posibilidad de bajar

en MP3, lo cual es una funcionalidad estupenda (de hecho

permitiría convertir cualquier texto en un audiolibro) si no fuera

porque el lector es anglófono y convierte los textos en castellano

en un galimatías.

Dentro de las ventajas con las que cuenta Scribd tenemos: que

permiten buscar dentro del documento, etiquetarlo, hacer zoom

en el texto y además se crea una comunidad que comenta y

valora los documentos. También, como en otros servicios de este

tipo, Scribd genera el código necesario para incluir el documento

en una página Web y/o blog. Los usos son variados y están

limitados solo por la imaginación.

Page 114: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 76

3.2.13. CMSMartínez, J. y Lara P. (2006). (p. 57). Los sistemas de gestión de

contenidos (Content Management Systems o CMS) son un

software que se utiliza principalmente para facilitar la gestión de

grandes sitios web, ya sea un sitio web en Internet o una intranet

corporativa La accesibilidad de los contenidos web a la gestión de

todo tipo de documentos y registros electrónicos.

A. Funcionalidades de los CMS:En la actualidad, aparte de la ampliación de las

funcionalidades de los CMS, uno de los campos más

interesantes es la incorporación de estándares que mejoran la

compatibilidad de componentes, facilitan el aprendizaje al

cambiar de sistema y aportan el aprendizaje al cambiar de

sistema y aportan calidad y estabilidad al producto o

aplicación resultante.

Algunos de estos estándares son: CSS, XML, XHTML, WAI,

RSS.

También las aplicaciones que rodena los CMS acostumbran a

ser estándar (de facto), como los servidores web Apache e

ISS; los lenguajes PHP, Perl y Pitón; y las bases de datos

MySQL y PostgreSQL. La disponibilidad para los principales

sistemas operativos de estas aplicaciones y módulos, permite

que los CMS puedan funcionar en diversas plataformas sin

muchas modificaciones.

No se espera que todas las herramientas ofrezcan todas las

funcionalidades, ni que éstas sean las únicas que tendrá

finalmente la web. Entre otras, las herramientas que se espera

de un CMS son: editor de texto WYSIWYG a través del

navegador, herramientas de búsqueda, comunicación entre

los usuarios (foros, correo electrónico, chat), ciclo de trabajo

(workflow) con diferentes perfiles de usuarios y grupos de

Page 115: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 77

trabajo, fechas de publicación y caducidad, carga y descarga

de documentos y material multimedia, envió automático de

avisos por correo electrónico, páginas en versión imprimible,

personalización según el usuario, soporte de multiples

formatos (HTML, Word, Excel, Acrobat, etc.), soporte de

sindicación (RSS, NewsML, etc), estadísticas de uso e

informes, control de páginas caducadas y enlaces rotos, etc.

B. La accesibilidad de los CMS:La herramienta Contect Management System (CMS), permite

a usuarios poco iniciados en las tecnologías de la información

crear y modificar páginas dentro de un sitio web.

La accesibilidad de un sitio web depende tanto del desarrollo

de las plantillas como de la gestión de contenidos. Así, un sitio

web puede ser totalmente accesible y dejar de serlo en el

momento en el que se incluyen nuevos contenidos.

La clave principal para mantener la accesibilidad de los

contenidos consiste en trabjar los documentos en texto plano,

por ejemplo con el bloc de notas. También se puede trabajar

en otro tipo de editores más completos, como procesadores

de texto, pero finalmente se debe transformar el documento a

texto plano (txt) antes de incluirlo en los placeholders (cuadros

de edición de contenido) o limpiando el código una vez en

éstos.

Para la aplicación de estilos al texto, no se deben utilizar

etiquetas de estilo, del tipo <FONT> o <B>, si no sólo

etiquetas de estructura aceptadas en la DTD del lenguaje de

marcado que se vaya a utilizar para publicar los contenidos.

Los estilos del sitio web estarán contenidos una o varias hojas

de estilos (CSS) externas.

Page 116: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 78

3.2.14. JOOMLA(Trevejo, 2007). Joomla! es un sistema gestor de contenidos

dinámicos (CMS) que permite crear sitios Web de alta

interactividad, profesionalidad y eficiencia. La administración de

Joomla! está enteramente basada en la gestión online de

contenidos. Es gestión online porque todas las acciones que

realizan los administradores de sitios joomla!, ya sea para

modificar, agregar o eliminar contenidos se realiza

exclusivamente mediante un navegador Web (browser) conectado

a internet, es decir, a través del protocolo HTTP (Protocolo de

transferencia de hipertexto). Sólo esto es necesario para que el

usuario de Joomla! pueda publicar información en la Red Global,

y mantenerla siempre actualizada. Esto convierte a

Joomla! en una poderosa herramienta de difusión de información,

de Marketing Online, de negocios por Internet, de administración

de proyectos en general, educativos en particular.

Las características de este CMS: (Joomlaos, 2008):

A. Organización del sitio Web: Joomla está preparado para

organizar eficientemente los contenidos de su sitio en

secciones y categorías, lo que facilita la navegabilidad para los

usuarios y permite crear una estructura sólida, ordenada y

sencilla para los administradores. Desde el panel

administrador de Joomla usted podrá crear, editar y borrar las

secciones y categorías de su sitio de la manera en que más le

convenga.

B. Publicación de Contenidos: Con Joomla CMS podrá crear

páginas ilimitadas y editarlas desde un sencillo editor que

permite formatear los textos con los estilos e imágenes

deseados. Los contenidos son totalmente editables y

modificables.

Page 117: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 79

C. Escalabilidad e implementación de nuevasfuncionalidades: Joomla ofrece la posibilidad de instalar,

desinstalar y administrar componentes y módulos, que

agregarán servicios de valor a los visitantes de su sitio web,

por ejemplo: galerías de imágenes, foros, newsletters,

clasificados, etc.

D. Administración de usuarios: Joomla le permite almacenar

datos de usuarios registrados y también la posibilidad de

enviar E-mails masivos a todos los usuarios. La administración

de usuarios es jerárquica, y los distintos grupos de usuarios

poseen diferentes niveles de facultades/permisos dentro de la

gestión y administración del sitio.

E. Diseño y aspecto estético del sitio: Es posible cambiar todo

el aspecto del sitio web tan solo con un par de clicks, gracias

al sistema de templates que utiliza Joomla.

F. Navegación y menú: Totalmente editables desde el panel

administrador de Joomla.

G. Administrador de Imágenes: Joomla posee una utilidad para

subir imágenes al servidor y usarlas en todo el sitio.

H. Disposición de módulos modificable: En un sitio creado con

Joomla, la posición de módulos puede acomodarse como se

prefiera.

I. Encuestas: Joomla posee un sistema de votaciones y

encuestas dinámicas con resultados en barras porcentuales.

J. Feed de Noticias: Joomla trae incorporado un sistema de

sindicación de noticias por RSS/XMS de generación

automática.

Page 118: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 80

K. Publicidad: Es posible hacer publicidad en el sitio usando el

Administrador de Banners.

L. Estadísticas de visitas: Con información de navegador, OS,

y detalles de los documentos (páginas) más vistos.

3.2.15. CORREO ELECTRONICOVértice. (2008). (p 1). El Correo Electrónico o e-mail se ha

convertido en poco tiempo en uno de los medios de comunicación

más extendidos y utilizados. Cada día crece el número de

usuarios que utiliza este medio con fines tanto personales como

profesionales y, según las predicciones, llegando a ser un

instrumento generalizado, necesario y habitual en la vida de los

ciudadanos y en la empresa.

Junto con el teléfono y el fax, el correo electrónico es el recurso

básico para enviar y recibir mensajes a través de un ordenador.

Su funcionamiento resulta verdaderamente simple, puesto que se

trata de un sencillo programa similar a un procesador de textos

donde recibimos el mensaje, indicamos la dirección del

destinatario y ordenamos el envió con un clic. Dicho mensaje se

almacena en otro ordenador hasta que el destinatario decide

leerlo. Por tanto, se trata de un sistema de mensajería de un

ordenador a otro a través de líneas telefónicas o de otro tipo,

utilizando como soporte Internet.

Y es que Internet, desde prácticamente sus comienzos, incorporo

la posibilidad del envió y la recepción de mensajes como un

medio de comunicación importante dentro de la red. Así, si 1969

puede considerarse como el año de nacimiento de Internet, 1972

es el año en el se inicia el Correo Electrónico.

En la actualidad, el e- mail no solo nos permite enviar mensajes

de texto, sino que nos ofrece la posibilidad de incorporar ficheros

Page 119: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 81

en tan solo minutos y, con el avance de la tecnología, estas

posibilidades crecerán para brindarnos un servicio más rápido y

de mayor calidad.

Para que podamos usar el correo electrónico con nuestro

ordenador debemos tenerlo configurado correctamente para usar

Internet, tener instalado un programa cliente de correo (por

ejemplo, Outlook Express) o bien utilizar las cuentas de correo

anónimo Hotmail, Yahoo, etc.).

3.2.16. BLOGRojas O., Alonso J. y Antúnez J. (2006). (p. 16). Los Weblogs,

blogs, cuadernos de bitácora o simplemente bitácoras, son las

páginas web personales que, a modo de diarios en línea, han

puesto la posibilidad de publicar en la Red al alcance de todos los

usuarios. Al ser un formato de publicación en línea centrado en el

usuario y en los contenidos, no en la programación o el diseño

grafico, las bitácoras han multiplicado las opciones de los

internautas de aportar a la Red contenidos propios, sin

intermediarios, actualizados y de gran visibilidad para los

buscadores.

Aunque ya la World Wide Web había abierto a comienzos de los

años noventa, y por primera vez en la historia de los medios, un

cause para la publicación de información a escala global sin

editores, lo cierto es que una serie de obstáculos se interponían

entre el usuario medio y la publicación de contenidos en línea: la

codificación de las paginas usando editores de HTML, su

composición mediante programas de diseño grafico y su

publicación en servidores web con aplicaciones de transferencia

de ficheros (FTP). Los servicios de edición y publicación de

Weblogs, como Blogger, Blogia, Blogalia o Bitacora, resuelven de

un modo sencillo o intuitivo estos tres obstáculos técnicos, y

permiten al usuario concentrarse en la tarea de elaborar

Page 120: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 82

contenidos, haciéndola tan fácil e intuitiva como el uso del correo

electrónico.

Los Weblogs son un medio originario de la Web, posiblemente el

medio nativo de la Web. De hecho, se considera que el primer

Weblog fue la pagina What’s new in 92 publicada por Tim Berners

Lee desde enero de 1992 para divulgar las novedades del

proyecto World Wide Web. Si bien posteriormente se los ha

asimilado a diarios personales, en sus comienzos la base de los

Weblogs fue el enlace: enlaces con un breve comentario, un

registro (log) de la navegación en la Web. Jorn Barrer, quien

acuño el termino Weblogs en 1997, mantiene hasta hoy el estilo

original del medio en su famoso blog Robot Wisdom.

Tenemos como servicios de blog online a: Blogger, Wordpress,

blogia, TypePad, etc.

3.2.17. FORORuiz F. y Mármol A. (2006). (p. 59). Los foros en Internet,

también conocidos como foros de mensajes, de opinión o foros de

discusión, son una aplicación Web que le da soporte a

discusiones en línea. Son los descendientes modernos de los

sistemas de noticias BBS (Bulletin Borrad System) y Usenet,

populares en los años 1980 y 1990. Por lo general, los foros en

Internet existen como un complemento a un sitio Web. Invitan a

los usuarios a discutir y/o compartir información relevante a la

temática del sitio.

Comparado con los Wikis, no se pueden modificar los aportes de

otros miembros, a menos que se tenga ciertos permisos

especiales como moderador o administrador.

Comparado con los Weblogs, se diferencian porque los foros

permiten una gran cantidad de usuarios (excepciones: Barrapunto

Page 121: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 83

y/o Slashdot) y las discusiones están anidadas, algo similar a lo

que serian los comentarios en los Weblogs. Además, por lo

general, los foros en Internet existen como un complemento a un

sitio Web. Invitan a los usuarios a discutir y/o compartir

información relevante a la temática del sitio.

Comparado con los Wikis, no se pueden modificar los aportes de

otros miembros, a menos que se tenga ciertos permisos

especiales como moderador administrador.

Comparado con los Weblogs, se diferencian porque los foros

permiten una gran cantidad de usuarios (excepciones: Barra

punto y/o Slashdot) y las discusiones están anidadas, algo similar

a lo que serian los comentarios en los Weblogs. Además, por lo

general, los foros suelen ser de temas más diversos y/o amplios

con mayor contenido y la posibilidad de personalizar a nivel

usuario.

Un foro permite que el administrador del sitio defina varios foros

sobre una sola plataforma. Estos funcionaran como contenedores

de las discusiones que empezaran los usuarios; otros usuarios

pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar

unas nuevas según lo crean convenientes.

Se puede clasificar a los foros de Internet en aquellos que

requieren registrarse para participar, y aquellos en los que se

puede aportar de manera anónima. En el primer tipo, los usuarios

eligen un nick, al que le asocian una contraseña y,

probablemente, una dirección de correo electrónico, con el fin de

poder confirmar su deseo de unirse al foro. Los miembros,

generalmente, tienen ciertas ventajas, como las de personalizar la

apariencia del foro, sus mensajes y sus perfiles (con información

personal, avatares, etc.).

Page 122: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 84

Los foros anónimos, por su parte, enfatizan el total anonimato de

sus participantes, o la protección de los nicks o alias sin

registrarse encriptando cadenas de caracteres únicas como

identificadores.

3.2.18. WIKISegún Ebersbach, et al. (2008). Un wiki es un

software basado en la Web que permite todos los

espectadores de una página puedan cambiar el contenido,

editando la página en línea con un navegador. Esto hace que una

wiki sea fácil de usar y flexible en el trabajo cooperativo.

El primer wiki, con el nombre Wiki Wiki Web, fue desarrollado en

1995 por Ward Cunningham. El desarrollador informático de

Portland, Oregon - se considera como un pionero en el desarrollo

de nuevos métodos, como diseño de patrones en la programación

orientada a objetos y la programación extrema. Él deseaba

nuevas formas en el procesamiento de texto con el trabajo

cooperativo, Cunningham fue en busca de un sistema nuevo de la

documentación que mejor satisfaría las necesidades de los

programadores.

Su cometido fue desarrollar un software relativamente sencillo

que posibilitaría trabajo colectivo con los códigos informáticos que

podrían ser publicados inmediatamente.

Wikiwiki, es una palabra hawaiana que quiere decir “prisa

rápida”. El nombre simboliza las características del software wiki,

donde el contenido puede ser modificado de una manera rápida.

La mayoría de los wikis actuales conservan un historial de

cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado

anterior y ver 'quien' hizo cada cambio. Facilitando enormemente

el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos.

Normalmente sin una revisión previa, se actualiza el contenido

que muestra la página wiki editada.

Page 123: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 85

3.2.19. CHATJiménez M. (2005). (p. 25). Chat es la palabra del inglés que

significa “charla”, “platica”, “conversación”. En el caso concreto

del tema que veremos desarrollado aquí, se trata del mecanismo

informático que han creado unos genios para que la gente pueda

conversar en tiempo real a través de la Internet. No es el

verdadero nombre técnico, pero como ya sabemos todos, para

este servicio en Internet se ha adoptado popularmente el nombre

de chat. A nadie en español se le ocurriría llamarle charla, pero

esto es. Y si, comprendamos que en lo básico se trata de un

sistema con algunos años de existencia, cuando no había tanta

facilidad de tener micrófono y cámara de video en tu ordenador.

Y, además ¿ os imagináis una sala de chat con decenas de

personas intentando hablar- en audio- todas al mismo tiempo?

No funcionaria, no se entendería nada. Una de las ventajas del

chat es que varias personas pueden mantener muchas

conversaciones al mismo tiempo – a las que todos acceden- y,

otra cosa muy importante, que nadie nos puede gritar para tapar

nuestras palabras e imponer sus opiniones.

3.2.20. PODCAST Y VIDEOCAST.Según (Durán et al, 2008). Podcast, un material de audio y de

video (Videocast) colocado en los portales de las emisoras para

un consumo a la carta.

Los emisores disponen, ahora, de métodos para distribuir su

señal y llegar a una audiencia diversa y dispersa geográficamente

a la que antes no se podía abarcar. Las cadenas de radio

empiezan a reconocer el impacto que tiene Internet entre

sectores de la audiencia. Una de las cadenas más importantes de

Estados Unidos, Clear Channel Radio creó la división Online

Music & Radio, que planifica las acciones a desarrollar en la

multitud de Web sites de sus emisoras. “A finales de 2005 creó el

servicio NEW con el propósito de dar a conocer a través de las

Page 124: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 86

emisoras locales y de la red nuevos talentos musicales”. El

espíritu de la iniciativa se resumía así: “Internet ha emergido

como una importante forma par que los fans descubran nueva

música, y NEW es una gran oportunidad para artistas registrados

y no registrados de llegar a millones de fans. Con cientos de

sonidos disponibles bajo demanda NEW representa la nueva

jukebox.

El crecimiento exponencial del número de actores (bitcasters)

que emiten en Internet es significativo. No obstante, no hay un

organismo oficial que controle las audiencias de la radio española

a través de la Red, a pesar de que existen datos registrados en

cada uno de los servidores que hospedan los sites de las

respectivas bitcasters. Los responsables de las webs son los

únicos que tienen acceso a esta información y, de momento, no

parecen dispuestos a hacerla pública. Los datos disponibles se

requieren a los visitantes de las páginas Web de los emisores,

pero no de las descargas o los oyentes en directo.

Yudchk, H. (2008). Parientes de los blogs, pero de mayor

complejidad, aparece el mundo de los podcast. Ambos comparten

objetivos, el armado del propio medio o forma de expresión, y

utilizan una tecnología parecida, aunque un podcast presenta una

mayor complejidad.

Podcast(archivo de audio) o Videocast(archivo de video y audio)

que se sube a Internet para que otras personas puedan bajarlo y

escuchar su contenido o verlo, y también suscribirse para

recibirlos regularmente y en forma automática, en una

computadora o en un reproductor portátil de mp3 o de formato flv

u otro.

Hay podcast sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos,

Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan de forma

improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando

música, mientras que otros hacen podcast más cortos y

exclusivamente con un relato hablado.

Page 125: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 87

Se pueden escuchar o ver (videocast) desde una página Web en

la que han sido colocados. También se pueden descargar los

archivos de sonido o video.

Los podcasting se pueden distribuir mediante un archivo RSS, o

similar. El principal valor del podcasting frente a la simple

colocación de archivos de sonidos en una página Web es la

sindicación, es decir, la posibilidad de que un programa o servicio

Web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y comprobar

si hay archivos nuevos que descargarse.

Tenemos como podcast y videocast online a: Blip.tv, vimeo,

metacafé, goear, CastPost, ClickCaster, etc.

3.2.21. LCMS.Un LCMS, sigla de Learning Content Management System, en

inglés, es un sistema de gestión de contenidos (CMS) que se

utiliza para la enseñanza.

El LCMS se utiliza para crear y manejar el contenido de una parte

de un programa de educación, por ejemplo un curso.

Normalmente se crean partes de contenido en forma de módulos

que se pueden personalizar, manejar, y que se pueden usar en

diferentes ocasiones (cursos).

Greenberg (2002) y Williams (2002), mencionan que los

principales componentes que los LCMS deben brindar, son:

A. Repositorio de objetos de aprendizaje. Estas colecciones

de recursos digitales contienen, a manera de bases de datos,

tanto los contenidos digitales y objetos de información y

aprendizaje que conforman las lecciones, unidades didácticas

y cursos generados. Están dispuestos de tal manera que los

puedan consultar y reutilizar los distintos usuarios, sin dañar la

integridad de la información.

Page 126: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 88

B. Herramientas de autoría. Estas herramientas están

enfocadas en crear objetos de aprendizaje que serán a su vez,

almacenados en el repositorio. Deberán de considerar los

estándares para la creación de objetos de aprendizaje (XML y

SCORM).

C. Herramientas de publicación. Desarrolladas para que los

usuarios puedan revisar los objetos de aprendizaje creados

por otros usuarios. Deberán de considerar los estándares de

publicación (XML y SCORM) e idealmente considerar distintos

formatos de distribución.

D. Herramientas de colaboración. Con la intención de

promover la educación compartida será importante incluir

herramientas que permitan crear equipos de trabajo,

asignando permisos y posibilidades de edición y comunicación

entre los miembros de los mismos equipos.

E. Interfaz dinámica. Este componente resulta indispensable

para poder entregar la información, evaluaciones, actividades,

etc. que ha sido personalizada para los distintos individuos,

considerando sus necesidades particulares.

F. Aplicación administrativa. Se refiere a los componentes que

permiten llevar un seguimiento del desempeño de los

usuarios, almacenar sus perfiles y características personales.

Ya sea porque el LCMS esté ligado a un LMS o bien, porque

integra estas aplicaciones que ya eran consideradas por las

plataformas de administración del aprendizaje.

Tenemos como software basados en LCMS a: moodle,

dokeos, blackboard, WebCT, etc.

Page 127: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 89

3.2.22. MOODLE(Sancho, 2007). Técnicamente, Moodle es una aplicación que

pertenece al grupo de los Gestores de Contenidos Educativos

(LMS, Learning Management Systems), también conocidos como

Entornos de Aprendizaje Virtuales (VLE, Virtual Learning

Managements), un subgrupo de los Gestores de Contenidos

(CMS, Content Management Systems). De una manera más

coloquial, podemos decir que Moodle es una aplicación para crear

y gestionar plataformas educativas, es decir, espacios donde un

centro educativo, institución o empresa, gestiona recursos

educativos proporcionados por unos docentes y organiza el

acceso a esos recursos por los estudiantes, y además permite la

comunicación entre todos los implicados (alumnado y

profesorado).

Moodle fue diseñado por Martin Dougiamas de Perth, Australia

Occidental, quien basó su diseño en las ideas del constructivismo

en pedagogía, que afirman que el conocimiento se construye en

la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a

partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Un

profesor/a que opera desde este punto de vista crea un ambiente

centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese

conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos

propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la in-

formación que se considera que los estudiantes deben conocer.

La palabra Moodle, en inglés, es un acrónimo para Entorno de

Aprendizaje Dinámico Modular, Orientado a Objetos (Modular

Object-Oriented Dynamic Learning Environment), lo que resulta

fundamentalmente útil para los desarrolladores y teóricos de la

educación. También es un verbo anglosajón que describe el

proceso ocioso de dar vueltas sobre algo, haciendo las cosas

como se vienen a la mente... una actividad amena que muchas

veces conllevan al proceso de comprensión y, finalmente, a la

creatividad. Las dos acepciones se aplican a la manera en que se

Page 128: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 90

desarrolló Moodle y a la manera en que un estudiante o docente

podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso online.

Cobo, A y et al. (2005). Moodle se distribuye gratuitamente como

software libre. Está desarrollado en PHP y trabaja con diferentes

tipos de base de datos, aunque lo habitual es encontrarlo

trabajando sobre MySql. En el desarrollo de la plataforma se ha

puesto un especial énfasis en la seguridad sólida de toda la

plataforma, los mecanismos de autentificación y en la claridad de

código fuente PHP para facilitar su modificación y adaptación a

necesidades particulares.

3.2.23. SOFTWARE LIBRESegún (Mañas, 2004). Son programas desarrollados y

distribuidos según la filosofía de dar al usuario la libertad de

ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar dichos

programas (Linux es un ejemplo de esta filosofía). El software

libre no es siempre software gratuito (equivocadamente bastante

habitual que tiene su origen en que la palabra inglesa “free”

significa tanto “libre” como “gratuito”).

3.2.24. XHTML

Según Duckett (2005), explica que HTML ha sido reemplazado

con un lenguaje nuevo que ha cambio en la forma de marcado,

tiene una sintaxis ligeramente refinada porque el sucesor para

HTML esta escrito en un lenguaje llamado XML.

Por lo tanto el nombre ha cambiado a XHTML. Esto asegura que

el lenguaje más usado en la Web hoy, permanecerá tan Popular

por varios largos años venidero, aun si los dispositivos nuevos

con capacidades diferentes comienzan a emerger.

Page 129: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 91

La necesidad de una versión más estricta de HTML se sintió

principalmente porque el contenido de la World Wide Web ahora

puede visualizarse desde numerosos dispositivos (como móviles)

aparte de los ordenadores tradicionales, donde no pueden

dedicarse recursos suplementarios para afrontar la complejidad

añadida de la sintaxis del HTML.

La mayoría de las versiones recientes de los navegadores Web

más populares soportan XHTML adecuadamente, pero algunas

versiones más antiguas solo pueden leer el XHTML como si se

tratara de HTML. Asimismo casi todos los navegadores que son

compatibles con XHTML también leen HTML correctamente.

Algunos argumentan que esta compatibilidad ralentiza el cambio

de HTML a XHTML. En octubre de 2005 aproximadamente el

10% de los internautas utilizaban un navegador compatible con el

estándar XHTML. El Internet Explorer de Microsoft es

incompatible con XHTML, a pesar de que esta empresa sea

miembro de la W3C. Por tanto, gran parte de los autores de sitios

Web se ven forzados a elegir entre la escritura de documentos

válidos, respetuosos con los estándares u ofrecer contenido que

se visualice correctamente en la mayor parte de los navegadores.

A. Ventajas

Las principales ventajas del XHTML sobre otros formatos son:

• Compatibilidad parcial con navegadores antiguos: la

información se visualiza, aunque sin formato. Cabe apuntar

que el XHTML 1.0 fue diseñado expresamente para ser

mostrado en navegadores que soportan HTML de base.

• Un mismo documento puede adoptar diseños radicalmente

distintos en diferentes dispositivos, pudiendo incluso

escogerse entre varios diseños para un mismo medio.

• Facilidad de edición directa del código y de mantenimiento.

Page 130: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 92

• Formato abierto, compatible con los nuevos estándares que

actualmente está desarrollando el W3C como

recomendación para futuros agentes de usuario o

navegadores.

• Los documentos escritos conforme a XHTML 1.0 pueden

potencialmente presentar mejor rendimiento en las actuales

herramientas Web que aquellos escritos conforme a HTML.

B. Inconvenientes.

• Algunos navegadores antiguos no son totalmente

compatibles con los estándares, lo que hace que las páginas

no siempre se muestren correctamente. Esto cada vez es

menos problemático, al ir cayendo en desuso.

• Muchas herramientas de diseño Web aún no producen

código XHTML correcto.

3.2.25. JAVASCRIPT.Según (Sánchez, 2001). JavaScript se presenta como un lenguaje

de desarrollo de aplicaciones cliente/servidor a través de Internet.

El programa en JavaScript tiene la particularidad de que esta

insertado dentro mismo del documento HTML que lo presenta al

usuario y no es por ello un programa aparte. Permite crear

aplicaciones similares a los CGI (Common Gateway Interface). El

CGI es un mecanismo que se ha utilizado en los servidores Web

para implementar las páginas Web activas. El funcionamiento de

los CGI es el siguiente: Lee los datos provenientes de un

formulario de una página Web, procesa la información y lo escribe

sobre el canal de salida estándar que es la pantalla del

ordenador.

El programa en JavaScript reconoce eventos, son acción de

JavaScript (uno de los eventos es onClick, que se refiere a que al

Page 131: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 93

pulsar con el cursor sobre la zona a la cual esta asociado ese

evento nos realiza una determinada acción), creados por el

usuario, definiendo así un sistema interactivo. Podemos por ello

crear formularios que verifiquen la validez de la información y

interpreten esta en el mismo programa contenido en el

documento HTML sin necesidad de comunicación por la red.

También se permite por medio de un código JavaScript realizar

acciones particulares como ejecutar un archivo de audio, ejecutar

un applet, etc.

El lenguaje HTML permite dotar las páginas Web de una atractiva

información visual, no obstante le falta cierto grado de

interactividad para el usuario, es decir, en la mayoría de casos,

una página Web es un mero escaparate (más o menos atractivo).

Para llenar el vació existente entre la sencillez y poca

interactividad de HTML y el grado de interactividad y dificultad de

Java, las empresas de Software se dispusieron a desarrollar

ordenes fáciles de utilizar. De esta manera Netscape

Communicationes introdujo el lenguaje LiveScript, poco después

la empresa Sun Microsystems (creadora del lenguaje Java), se

unió a Netscape para conseguir que LiveScript fuese adoptado

como lenguaje estándar de Internet para la escritura de ordenes

acerca de la Web. Puesto que LiveScript tenía muchas

semejanzas con Java, el lenguaje fue renombrado JavaScript.

3.2.26. XML

(Posadas, 2000), XML se considera un subconjunto de otra

especificación superior (bastante más compleja), que establece

cómo deben de hacerse los lenguajes de marcas de cualquier tipo

(SGML o Standard Generalized Markup Language), y que ha sido

adaptada para el almacenamiento de datos. En SGML, se hace,

Page 132: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 94

por primera vez, distinción entre el contenido y la presentación, tal

y como encontramos en la siguiente definición, cita en una página

sobre SGML (Oviedo, 2004), SGML permite que la estructura de

un documento pueda ser definida basándose en la relación lógica

de sus partes. Esta estructura puede ser validada por una

Definición de Tipo Documento (DTD - Document Type Definition).

La norma SGML define la sintaxis del documento y la sintaxis y

semántica de DTD. Un documento SGML se marca de modo que

no dice nada respecto a su representación en la pantalla o en

papel. Un programa de presentación debe unir el documento con

la información de estilo a fin de producir una copia impresa en la

pantalla o en el papel. La sintaxis de SGML es suficiente para sus

necesidades, pero pocos pueden decir que es particularmente

"bella". El lenguaje muestra que se originó en sistemas donde el

texto era el contenido principal y el marcado era la excepción. Así

pues, se define el estándar XML como: El formato universal

para documentos y datos estructurados en Internet, y podemos

explicar las características de su funcionamiento a través de 7

puntos importantes, tal y como la propia W3C recomienda:

• XML es un estándar para escribir datos estructurados en un

fichero de texto.

• XML parece HTML

• XML está en formato texto, pero no para ser leído.

• XML consta de una familia de tecnologías.

• XML es prolijo, pero eso no supone un problema.

• XML es nuevo, pero no tanto.

• XML no requiere licencias, es independiente de la plataforma,

y tiene un amplio soporte.

A. Ventajas del XML.

• Es extensible, lo que quiere decir que una vez diseñado un

lenguaje y puesto en producción, igual es posible

Page 133: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 95

extenderlo con la adición de nuevas etiquetas de manera

de que los antiguos consumidores de la vieja versión

todavía puedan entender el nuevo formato.

• El analizador es un componente estándar, no es necesario

crear un analizador específico para cada lenguaje. Esto

posibilita el empleo de uno de los tantos disponibles. De

esta manera se evitan bugs y se acelera el desarrollo de la

aplicación.

• Si un tercero decide usar un documento creado en XML, es

sencillo entender su estructura y procesarlo. Mejora la

compatibilidad entre aplicaciones.

B. Estructura de un documento XML.La tecnología XML busca dar solución al problema de

expresar información estructurada de la manera más abstracta

y reutilizable posible. Que la información sea estructurada

quiere decir que se compone de partes bien definidas, y que

esas partes se componen a su vez de otras partes. Entonces

se tiene un árbol de pedazos de información. Ejemplos son un

tema musical, que se compone de compases, que están

formados a su vez con notas. Estas partes se llaman

elementos, y se las señala mediante etiquetas.

Una etiqueta consiste en una marca hecha en el documento,

que señala una porción de este como un elemento, un pedazo

de información con un sentido claro y definido. Las etiquetas

tienen la forma <nombre>, donde nombre es el nombre del

elemento que se está señalando.

A continuación se muestra un ejemplo para entender la

estructura de un documento XML:

<?xml version=”1.0”?>

<!DOCTYPE MENSAJE SYSTEM “mensaje.dtd”>

<mensaje>

Page 134: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 96

<remitente>

<nombre>Edgar</nombre>

<mail>[email protected]</mail>

</remitente>

<destinatario>

<nombre>Helwer</nombre>

<mail>[email protected]</mail>

</destinatario>

<asunto>Hola Helwer</asunto>

<texto>

<parrafo>¿Hola que tal?, puedes venir a mi casaeste sábado para revisar el proyecto final.

</parrafo>

</texto>

</mensaje>

3.2.27. CSSSegún (Egea, 2007). Las hojas de estilo en cascada, o CSS,

permiten modificar las propiedades de las etiquetas HTML

existentes. Todos los navegadores web están basados en una

hoja de estilo incorporada. Esta hoja de estilo forma parte del

programa y no es visible. Da instrucciones al navegador sobre

cómo mostrar aspectos o elementos particulares de su página.

Por ejemplo, cuando el navegador ve la etiqueta <p>, sabe que

tiene que saltar de línea y empezar una nueva sección, ya que

ésta es la información que le da la hoja de estilo incorporada. Las

etiquetas <b>, <table> y cualquier otra de HTML se definen en

esta hoja de estilo: tamaño, color, posición y otras características,

que están definidas en ella. Cuando el usuario añade su propia

hoja de estilo a una página web, puede anular la hoja de estilo

incorporada y dar instrucciones al navegador sobre cómo Mostar

los elementos de una forma diferente, de acuerdo con su propia

hoja de estilo.

Page 135: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 97

Aunque la mayoría de etiquetas permiten añadir atributos para

darles ciertas características (por ejemplo, color=”rojo”), con las

hojas de estilo tenemos mayor flexibilidad y capacidad de añadir

bastantes atributos que no están disponibles en el HTML normal.

Una de las ventajas de las hojas de estilo (o simplemente

“estilos”, para abreviar) es que no se tienen que añadir atributos

extra a las etiquetas individuales, sino que, en su lugar, se puede

definir un estilo para que esa etiqueta cumpla con ese atributo

cada vez que se use. Así, si queremos que todos los párrafos de

una página tengan un cierto tamaño, no tenemos porqué usar la

etiqueta <font> (fuente o tipo de letra) en cada uno. En su lugar,

la CSS le dice al navegador que cada vez que lea la etiqueta <p>

coloque el elemento al que ésta se refiere en tamaño que

hayamos seleccionado. Igualmente, los estilos son fáciles de

editar y cambiar; en lugar de tener que encontrar y editar cada

etiqueta HTML que aparezca, podemos cambiar el estilo que

estuviera definido para esa etiqueta y todas las etiquetas de ese

tipo de una página web (o del sitio completo) se cambiarán.

3.2.28. PHP(Welling y Thompson, 2005), PHP es un lenguaje de secuencia

de comandos de servidor diseñado específicamente para la Web.

Dentro de una página Web puede incrustar código PHP que

ejecutara cada vez que se visite una página. El código PHP es

interpretado en el servidor Web y genera código HTML y otro

contenido que el visitante visitara.

Algunas de las cualidades de PHP son:

• Alto Rendimiento.

• Interfaces para diferentes sistemas de base

de datos.

Page 136: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 98

• Bibliotecas incorporadas para muchas tareas

Web habituales.

• Bajo coste.

• Facilidad de aprendizaje y uso.

• Portabilidad.

• Disponibilidad de código abierto.

Según Wilfred y Gupta (2002), señala que:

PHP es un preprocesador de hipertexto y como tal, se ejecuta

en un servidor Web remoto para procesar páginas Web antes

de que sean cargadas en el navegador.

PHP permite la conexión a diferentes tipos de servidores de

bases de datos tales como MySQL, PostgreSQL, Oracle, dbm,

mSQL, FilePRO, HyperWave, Informix, Internase, DB2,

Microsoft SQL Server, Firebird , SQLite y otros; lo cual permite

la creación de Aplicaciones Web muy robustas.

PHP también tiene la capacidad de ser ejecutado en la

mayoría de los sistemas operativos tales como UNIX (y de ese

tipo, como Linux), Windows y Mac OS X, y puede interactuar

con los servidores de Web más populares ya que existe en

versión CGI, módulo para Apache, e ISAPI.

El modelo PHP puede ser visto como una alternativa al

sistema de Microsoft que utiliza ASP.NET/C#/VB.NET, a

ColdFusion de la compañía Macromedia, a JSP/Java de Sun

Microsystems, y al famoso CGI/Perl. Aunque su creación y

desarrollo se da en el ámbito de los sistemas libres, bajo la

licencia GNU, existe además un IDE comercial llamado Zend

Optimizer.

Page 137: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 99

3.2.29. SERVIDOR APACHESegún (Kabir, 2002). Apache es el número uno de los servidores

Web en todo el mundo. Más del 50% de los servidores de la Red

utilizan Apache, de acuerdo con una encuesta desarrollada por

Netcraft (www.netcraft.com.uk/survey).

En los primeros días de la Red, NCSA (Nacional Center for Super

Computing Applications) creó un servidor Web que se convirtió en

el número uno de los servidores Web a principios de 1995. De

todas formas, por esa misma época el proyecto de NCSA cayó en

el olvido. Los usuarios de dicho servidor comenzaron a

intercambiar los parches que tenían y en breve se dieron cuenta

de que había que crear un foro que se encargase de la

administración de dichos parches. Había nacido Apache Group.

Desde el principio Apache Group ha crecido como una empresa

sin ánimo de lucro.

A. Propiedades de ApacheUna de las características más importantes de Apache es que

se utiliza en casi todas las plataformas. Al principio

únicamente funcionaba con los servidores Web Unix, pero la

situación cambió.

Apache tiene otras muchas características, como la

indexación de directorios, uso de sobrenombres con las

carpeta, negociación de contenidos, informes configurables

sobre los errores HTTP, Ejecuciones Seguid o Programas

CGI, administración de recursos para los procesos

emparentados, mapas de imagen para los servidores,

reescritura de URL, corrección de URL y manuales online.

B.ArquitecturaEl Servidor oficial de Apache se compone de un núcleo en el

que se encuentra el código de Apache y una serie de módulos

estándar que se compilan en el mismo servidor incluso con la

configuración predeterminada. Si decide eliminar uno de estos

Page 138: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 100

módulos, todo lo que debe hacer es editar el archivo de

configuración y modificar su contenido. Este proceso es tan

sencillo que lo único que tendrá que hacer será borrar una

línea de texto.

3.2.30. MySQL

(Gilfillan, 2004), MySQL es un sistema de gestión de base de

datos, multi hilo y multiusuario con más de seis millones de

instalaciones. MySQL AB desarrolla MySQL como software libre

en un esquema de licenciamiento dual. Por un lado lo ofrece bajo

la GNU GPL, pero, empresas que quieran incorporarlo en

productos privativos pueden comprar a la empresa una licencia

que les permita ese uso.

MySQL 5 es un sistema de administración de bases de datos

relacional (RDBMS). Se trata de un programa capaz de

almacenar una enorme cantidad de datos de gran variedad y de

distribuirlos para cubrir las necesidades de cualquier tipo de

organización, desde pequeños establecimientos comerciales a

grandes empresas y organismos administrativos. MySQL compite

con sistemas RDBMS propietarios conocidos, como Oracle, SQL

Server y DB2. MySQL incluye todos los elementos necesarios

para instalar el programa, preparar diferentes niveles de acceso

de usuario, administrar el sistema y proteger y hacer volcados de

datos. Puede desarrollar sus propias aplicaciones de base de

datos en la mayor parte de los lenguajes de programación

utilizados en la actualidad y ejecutarlos en casi todos los

sistemas operativos.

MySQL utiliza el lenguaje de consulta estructurado (SQL). Este

lenguaje permite crear bases de datos, así como agregar,

manipular y recuperar datos en función de criterios específicos.

Page 139: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 101

(Welling y Thompson, 2005), en MySQL 5 podemos apreciar

importantes cambios, entre los que destacamos:

• Los procedimientos almacenados.

• La compatibilidad con cursores.

Entre otras de las novedades podemos mencionar la

compatibilidad con el estándar ANSI y las mejoras de

velocidad.

Desde la versión 4.0 tiene las siguientes novedades:

• Compatibilidad con subconsultas.

• Tipos GIS para almacenar datos geográficos.

• El método de almacenamiento InnoDB compatible con

transacciones se incluye como estándar.

• La caché de consultas MySQL, que mejora

considerablemente la velocidad de las consultas

repetitivas que suelen ejecutar las aplicaciones Web.

3.2.31. NVUSegún (Pogue y Biersdorfer, 2006). Es un programa gratuito de

código abierto (es decir, escrito por colaboradores voluntarios vía

Internet), combina un poco de la calidad gráfica y la facilidad de un

programa de Edición Web como Dreamweaver con la gratuidad

del Bloc de notas y TextEdit. No solamente esto, además

proporciona botones que rápidamente y correctamente añaden

fotos, forma, enlaces, y cuadros a sus páginas, puede subir su

web a un servidor con un clic.

Puedes previsualizar tus páginas directamente en la ventana del

programa, e incluso ejecutar sus construcción en corrector

ortográfico para ayudar a mantener los errores tipográficos en el

lugar que pertenecen.

Page 140: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 102

3.2.32. AUDACITYSegún (Moro y Torres, 2008). Audacity es un programa

multiplataforma de grabación y edición de sonidos fácil de usar, de

libre uso y de código abierto distribuido bajo licencia GPL. Debido

a su calidad ha sido introducido en numerosas distribuciones

GNU/Linux al ser uno de los programas libres de edición de sonido

más fiables y avanzados que existen actualmente.

3.2.33. WINKSegún (Debugmode, 2009). Wink es un software para creación

de presentaciones, principalmente destinadas a la creación de

tutoriales sobre cómo usar un software (como un tutor para MS-

Word/Excel etc.) Usando Wink se puede realizar capturas de

pantalla, agregar cajas de explicaciones, botones, títulos, etc, y

generar un tutorial muy eficaz para sus usuarios.

Usando Wink se puede crear contenido visible en la Web en

todos los escritorios de los usuarios. Aplicaciones similares se

venden por cientos de dólares, mientras que Wink es gratuito con

características sin igual.

3.2.34. RSS

(Cabezas, 2004). RSS es un mecanismo para publicar

información sobre el contenido de un sitio Web y es muy común

utilizarlo para dar las últimas noticias. Esto permite introducir en

su sitio Web un documento XML con noticias de otras páginas. La

versión original de RSS, la 0.90, fue creada por Netscape con el

objetivo de crear portales servidores de noticias de distinta

categoría, pero resultó algo complejo de utilizar. La versión 0.91,

mucho más simple, la desarrolló la empresa UserLand Software,

quien lo comercializó como parte de sus productos basados en

Page 141: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 103

página Web, como los Weblogs. Un tercer grupo de

desabolladores independientes, basándose en los comienzos de

RSS, la versión 0.90, escribió una nueva revisión basada en RDF;

esta versión recibe el nombre de RSS 1.0. Desde la aparición de

la versión 0.1, UserLand Software ha seguido desarrollando las

versiones 0.92, 0.93, 0.94 y la 2.0.

Gottfried y Stephan (2007). Es una forma parecida a como las

personas se han suscripto a revistas o periódicos en las décadas

pasadas, pero ahora esta idea esta en la Web como un servicio.

Aquí el objeto en cuestión es la feed, un formato de datos usado

para obtener información de otras páginas Web y que se

encuentra actualizando constantemente. Algunas Web requieren

la suscripción del usuario para acceder a su feed. Para leer este

contenido es necesario tener un lector de noticias

El formato que usan estos feeds es RSS lo cuál esta basado en

XML. Existen varias versiones de RSS (Sindicación realmente

simple): RSS 2.0, RSS 0.91, RSS 1.0 y RDF.

Usando un RSS o el formato de sindicación Atom (mismo

propósito que el formato RSS), los usuarios o los clientes pueden

obtener diferente tipos de información de las Web.

Page 142: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 104

3.3 EDUCACIÓN3.3.1. MODELO CONSTRUCTIVISTA.

El modelo constructivista se nutre de las aportaciones sobre el

aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de

Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget, la relevancia

de la interacción social en la educación defendida por Vygotski,

hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la

importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1983).Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de

contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es

una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los

esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía

constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los

instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien

construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial

importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los

conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de

confianza y comunicación en el proceso educativo.

Según (Von E; 1996), el constructivismo es una teoría del

conocimiento activo, no una epistemología convencional que trata

al conocimiento como una encarnación de la Verdad que refleja al

mundo “en sí mismo”, independiente del sujeto cognoscente. A

partir de esta base el autor reconoce dos principios básicos del

constructivismo. Por una parte, se entiende que el conocimiento

no se recibe pasivamente, ni surge meramente por la acción de

los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es

construido por el sujeto cognoscente. Por otra parte, se concibe

que la función de la cognición sea adaptativa y sirve a la

organización del mundo experiencial del sujeto, y no simplemente

al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.

Algunos investigadores exponen sus ideas del constructivismo

con sus teorías:

Page 143: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 105

A. El modelo de constructivismo de Jean Piaget.Según (Lacasa, 1997), Piaget estudio el proceso del

desarrollo cognitivo y la formación de estructuras cognitivas.

La percepción se sitúa en la acción. Es la acción quien permite

conocer (interiorizar) y no la percepción por sí misma

Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un

desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto

equilibrio en la edad adulta. El dice, El desarrollo es un

perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado

de equilibrio superior.

Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de

características muy diferentes del de los adultos. Con la

maduración se producen una serie de cambios sustanciales

en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba

metamorfosis, es una transformación de las modalidades del

pensamiento de los niños para convertirse en las propias de

los adultos.

En la teoría de Piaget (Wadsworth, 1991), se basa sus

estudios en

• Esquema: Es una actividad operacional que se repite

(al principio de manera refleja) y se universaliza de tal

modo que otros estímulos previos no significativos se

vuelven capaces de suscitarla. Con el desarrollo surgen

nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de

diversos modos.

• Estructura: es una integración equilibrada de

esquemas.

Page 144: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 106

• Organización: Permite al sujeto conservar en sistemas

coherentes los flujos de interacción con el medio. Está

formada por las etapas de conocimientos que conducen

a conductas diferentes en situaciones específicas.

• Adaptación: Es un atributo de la inteligencia y es

adquirida por la asimilación mediante la cual se

adquiere nueva información y también por la

acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva

información.

• Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto

cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la

construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan

las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su

vez sirven como marcos asimiladores mediante los

cuales la nueva información es incorporada en la

persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el

niño va realizando un equilibrio interno entre la

acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación

de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el

niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá

incorporando las experiencias a su propia actividad y

las reajusta con las experiencias obtenidas; para que

este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el

mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que

surge entre el medio externo y las estructuras internas

de pensamiento.

• Proceso de Equilibración: Aunque asimilación y

acomodación son funciones invariantes en el sentido de

estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo,

la relación entre ellas es cambiante de modo que la

evolución intelectual es la evolución de esta relación

asimilación / acomodación. Para Piaget el proceso de

equilibración entre asimilación y acomodación se

Page 145: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 107

establece en tres niveles sucesivamente más

complejos:

o El equilibrio se establece entre los esquemas del

sujeto y los acontecimientos externos.

o El equilibrio se establece entre los propios

esquemas del sujeto.

o El equilibrio se traduce en una integración

jerárquica de esquemas diferenciados.

o El conocimiento físico. Es, por ejemplo, cuando

el niño manipula los objetos que se encuentran

en el aula y los diferencia por textura, color,

peso, etc.

o El conocimiento lógico-matemático. La fuente de

este razonamiento está en el sujeto y éste la

construye por abstracción reflexiva.

o El conocimiento social. Puede ser dividido en

convencional (producto del consenso de un

grupo social) y no convencional (aquel referido a

nociones sociales y que es construido y

apropiado por el sujeto).

Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo

(Mussen, 1984) son:

• Etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños

muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo

que les rodea.

• Etapa preoperacional (2-7 años) en la que el

pensamiento del niño es mágico y egocéntrico.

• Etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el

pensamiento del niño es literal y concreto, pero la

formulación abstracta, sobrepasa su captación.

• Etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es

capaz de realizar altas abstracciones.

Page 146: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 108

B.Constructivismo Social de Vygotsky.(Wertsch, 1988).Enfatiza el rol del individuo como constructor

permanente de su entorno, actividades e interacciones

sociales.

Lo fundamental del enfoque de Vygotsky ha sido la de

concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la

línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo

como un producto social. En Vygotsky, algunos conceptos son

fundamentales:

a. Funciones mentales superioresAquellas con las que nacemos, son naturales y están

determinadas genéticamente. El comportamiento

derivado de estas es limitado: está condicionado por lo

que podemos hacer. Nos limitan en nuestro

comportamiento a una reacción o respuesta al

ambiente y la conducta es impulsiva.

b. Funciones mentales inferiores:Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción

social. Puesto que el individuo se encuentra en una

sociedad específica con una cultura concreta, estas

funciones están determinadas por la forma de ser de la

sociedad, son mediadas culturalmente y están abiertas

a mayores posibilidades.

El conocimiento es resultado de la interacción social, en

la interacción con los demás adquirimos consciencia de

nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su

vez, nos permiten pensar en formas cada vez más

complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social,

mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más

robustas funciones mentales. El ser humano es un ser

Page 147: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 109

cultural y es lo que establece la diferencia entre el ser

humano y los animales.

c. Habilidades psicológicasPrimeramente se manifiestan en el ámbito social y

luego en el ámbito individual, como es el caso de la

atención, la memoria y la formulación de conceptos.

Cada habilidad psicológica primero es social, o

interpsicológica y después es individual, personal, es

decir, intrapsicológica. Un proceso interpersonal queda

transformado en otro intrapersonal.

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece

dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a

escala individual; primero, entre personas

(interpsicológica), y después, en el interior del propio

niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente

a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la

formación de conceptos. Todas las funciones

psicológicas superiores se originan como relaciones

entre seres humanos. (Vygotsky, 1978).

d. Zona de desarrollo próximo:Es la distancia entre el nivel real de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

en colaboración con un compañero más capaz.

La construcción resultado de una experiencia de

aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de

manera mecánica como si fuera un objeto sino

mediante operaciones mentales que se suceden

Page 148: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 110

durante la interacción del sujeto con el mundo material

y social.

Vygotsky (1978), destacó el valor de la cultura y el

contexto social, que veía crecer el niño a la hora de

hacerles de guía y ayudarles en el proceso de

aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño

tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con

independencia y de tener la capacidad para desarrollar

un estado mental de funcionamiento superior cuando

interacciona con la cultura (igual que cuando

interacciona con otras personas). El niño tiene un papel

activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de

alguien, e interiorizando progresivamente versiones

más adecuadas de las herramientas “intelectuales” que

le presentan y le enseñan.

Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen

la ayuda activa, la participación “guiada” o la

“construcción de puentes” de un adulto o alguien con

más experiencia. La persona más experimentada

puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer

preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas,

para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada

no sabría hacer solo. Para que la promoción del

desarrollo de las acciones autorreguladas e

independientes del niño sea efectiva, es necesario que

la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona “de

desarrollo próximo”.

Vygotsky (1991), también destacó la importancia del

lenguaje en el desarrollo cognitivo: si los niños

disponen de palabras y símbolos, son capaces de

Page 149: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 111

construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que

el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos

útiles que ayudan al razonamiento. Observó que el

lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura

y el vehículo principal del pensamiento y la

autorregulación voluntaria.

La teoría de Vygotsky se demuestra en las aulas dónde

se favorece la interacción social, donde los profesores

hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar

aquello que aprenden, donde se anima a los niños para

que se expresen oralmente y por escrito y donde se

valora el diálogo entre los miembros del grupo.

C.Ausubel y El Aprendizaje Significativo.La teoría de Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje

significativo" para distinguirlo del repetitivo o memorístico y

señala el papel que juegan los conocimientos previos del

alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La

significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos

conocimientos con los que ya posee el sujeto.

Sus ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de

que el aprendizaje y la enseñanza escolar deben basarse

sobre todo en la práctica secuenciada y en la repetición de

elementos divididos en pequeñas partes, como pensaban los

conductistas. Para Ausubel, aprender es sinónimo de

comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se

aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en

nuestra estructura de conocimientos. (Ausubel et al, 1983)

Pozo (1989), Considera la Teoría del Aprendizaje Significativo

como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata

de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque

organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje

Page 150: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 112

generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría

constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que

genera y construye su aprendizaje.

El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el

interés que tiene Ausubel por conocer y explicar las

condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden

relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de

manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles

de dotar de significado individual y social (Ausubel, 1983).Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes que

se producen en la escuela sean significativos, Ausubel

entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea

realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter

complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y

simbólico. Así mismo, y con objeto de lograr esa

significatividad, debe prestar atención a todos y cada uno de

los elementos y factores que le afectan, que pueden ser

manipulados para tal fin.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se

relaciona un nuevo conocimiento o información con la

estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y

sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura

cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino

con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben

el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel,1983, 2002).

D.Teoría Constructivista de Jhon Bruner.(Woolfolk, 2006). El trabajo de Bruner resaltó la importancia

de la comprensión de la estructura del tema que se estudia, la

necesidad de un aprendizaje activo como base para la

Page 151: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 113

verdadera comprensión y el valor del razonamiento inductivo

en el aprendizaje.

Bruner (1966), elabora un modelo de aprendizaje por

descubrimiento y apunta las siguientes cuatro características

(Gutiérrez, 2002), esenciales de una teoría de la instrucción:

a. Especificar las experiencias previas y predisposición de

los alumnos, los aspectos de su entorno sociocultural

necesarios para que los alumnos aprendan y quieran

aprender.

b. Especificar la estructura óptima o forma en que un

cuerpo de conocimientos puede presentarse a los

alumnos:

• Con acciones(enactivamente)

• Con imágenes o gráficos (icónicamente).

• Con lenguaje verbal.

Bruner (1987), distinguen dos formas básicas de

aprender:

• Por experiencia directa, que proporciona al

alumno información sobre el mundo

(conocimientos) y sobre las actividades y

procesos con los que se adquiere dicha

información (destrezas o habilidades).

• Por experiencia mediada, donde las destrezas o

habilidades aprendidas al adquirir

• los conocimientos se refieren al uso de los

medios y no a experiencia directa.

Page 152: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 114

c. Una teoría de la instrucción debe asimismo especificar

las secuencias de la misma, " El orden más efectiva de

presentar los materiales que han de ser aprendidos"

(Bruner, 1969, pág. 55) que para la mayor parte de los

alumnos va de las presentaciones enactivas a las

simbólicas pasando por las icónicas.

d. La última condición que Bruner exige a un modelo de

instrucción es la especificación del tipo de refuerzo y el

ritmo de aplicación. Un tema importante en la estructura

teórica de Bruner es que el aprendizaje es un proceso

activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas

o conceptos basándose en su conocimiento corriente o

pasado. El alumno selecciona y transforma información,

construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en

una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura

cognitiva (es decir, esquema, los modelos mentales)

provee significado y organización a las experiencias y

permite al individuo "ir más allá de la información dada".

Tal como la instrucción es de preocupación, el instructor

debería tratar y fomentar a sus estudiantes a descubrir

principios por sí mismos. El instructor y el estudiante deberían

comprometerse en un diálogo activo (es decir, aprendizaje

socrático). La tarea del instructor es traducir la información

para que ésta pueda ser aprendida en un formato apropiado al

estado actual de comprensión del estudiante. El currículum

debería organizarse como una espiral para que los

estudiantes continuamente construyan sobre lo qué ellos ya

han aprendido.

3.3.2. EL CURRICULUM.El término currículum ha tenido dos acepciones fundamentales:

curso de estudios y curso de vida. Durante bastante tiempo

Page 153: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 115

predominó la primera concepción; sin embargo, recientemente se

han producido varios intentos de recuperar el segundo significado,

es decir, como conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera

de ella, pero dentro de la institución escolar.

Dentro de los diversos autores, contamos con aportaciones de

Connelly y Clandinin (1992), quienes afirman que los profesores

no transmiten en las aulas un currículum, sino que viven un

currículum y construyen su curriculum, "como un curso de vida".

En la misma línea, Pérez G. (1992), define el curriculum como "el

relato del conjunto de experiencias vividas por los profesores y

alumnos bajo la tutela de la escuela... un proyecto educativo en

construcción permanente".

El término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en

la teoría educativa como marco conceptual para entender y

determinar la educación y como ámbito y fenómeno de la realidad

educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos.

Como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas

opciones ideológico-culturales y porque abarca un amplio campo

de la realidad educativa, desde diferentes perspectivas.

Gimeno (1988), en su libro "El currículum: una reflexión sobre la

práctica", realiza una ordenación de definiciones, señalando que el

currículum puede analizarse desde cinco perspectivas diferentes:

• Desde la perspectiva de su funcionalidad social, enlace entre

la sociedad y la escuela.

• Como proyecto o plan educativo, integrado por diferentes

aspectos, experiencias y orientaciones.

• Como expresión formal y material de ese plan educativo que

debe presentar bajo una estructura determinada sus

contenidos y orientaciones.

Page 154: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 116

• También hay quienes se refieren al currículum como campo

práctico.

• Algunos se refieren a él como un tipo de actividad discursiva,

académica e investigadora, sobre los temas propuestos.

Por otro lado, Casarini (1999), identifica cuatro caminos distintos

que las teorías curriculares pueden seguir:

El currículo:

• Como suma de exigencias académicas o estructura

organizada de conocimiento.

• Como base de experiencias de aprendizaje.

• Como sistema tecnológico de producción.

• Como reconstrucción del conocimiento y propuesta de

acción: el puente entre la teoría y la práctica.

Casarini (1999), afirma que el currciculum puede definirse desde

"caminos de aprendizaje" hasta "el instrumento que transforma la

enseñanza, guía al profesor y ofrece una retroalimentación y

modificaciones al diseño original".

Proponemos como definición de currículum: Son todas las

intenciones, objetivos que toman lugar en una escuela con la

finalidad de alcanzar las metas de aprendizaje en el alumno que la

misión de la institución busca.

3.3.3. APRENDIZAJE COOPERATIVO.Según (González N. y García R., 2007). El aprendizaje

cooperativo hace referencia a un modo alternativo de organizar

los procesos cognitivos que se han de provocar en un proceso de

enseñanza aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. Es

decir, se trata con su implementación de superar determinadas

“lagunas” generadas con la aplicación exclusiva de técnicas

Page 155: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 117

tradicionales de aprendizaje grupal, interesadas más por

resultados que por rendimientos, responsabilidades grupales más

que individuales, grupos homogéneos más que heterogéneos,

líderes únicos en vez de liderazgos compartidos, etc.

Candela, I. (2001). Resaltamos aquí algunas tales como el

aprendizaje directo de actitudes y valores, la mejora de la

motivación escolar, la práctica de la conducta pro social, la

pérdida progresiva de egocentrismo, el desarrollo de una mayor

independencia y autonomía, etc.

Existen diversas técnicas a través de las cuáles el profesor puede

diseñar las tareas a realizar, así como diversas formas de evaluar

los resultados.

Existen varias técnicas se nombrará algunas:

a. Técnica de “puzzle” o “rompecabezas” de

(Aronson, E., 1978): El profesor divide o fragmenta la materia

a estudiar en tantas secciones como miembros compongan el

grupo de trabajo. Cada alumno se encargará de leer su texto.

Posteriormente se reúnen en “grupos de expertos” con

alumnos que han leído el mismo texto, para compartir la

información. Finalmente, los alumnos vuelven a sus grupos de

origen para elaborar conjuntamente todo el material.

b. Técnica de “Grupo de investigación” de (Sharan, S., 1980):Los alumnos escogen subtemas de la unidad o materia que

tienen que estudiar en clase. Cada grupo divide los subtemas

en tareas individuales dentro del grupo. Los alumnos

investigan los subtemas juntos y después presentan los

resultados a toda la clase.

Se debe propiciar la reflexión, creatividad y crítica de los

estudiantes.

Page 156: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 118

Según (Pozo , 2002), sostiene que la organización social del

aprendizaje, basada en la cooperación y el intercambio es una

manera de generar motivación ya que, aprender no es sólo una

práctica cultural, sino también una forma de vivir en sociedad. Al

cooperar, se produce una interacción promocionante en la que las

acciones de uno contribuyen al logro de todos y cada uno de los

miembros participantes.

3.3.4. APRENDIZAJE COLABORATIVO.El aprendizaje colaborativo es, ante todo, un sistema de

interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la

influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es

también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente,

entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser

“mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los

demás” (Johnson, 1998).

(Glasser, 1996), en las clases colaborativas los profesores

comparten la autoridad con los estudiantes de muchas formas

diversas. En las clases más tradicionales, por el contrario, el

profesor es principalmente, sino totalmente, el responsable del

aprendizaje de sus alumnos, definiendo los objetivos del

aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de

aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los

alumnos.

Según (Johnson , 1998), en este modelo de colaboración, los

profesores “invitan” a sus estudiantes a definir los objetivos

específicos dentro de la temática que se está enseñando,

brindando opciones para actividades y tareas que logren atraer la

atención de los alumnos, animando a los estudiantes a evaluar lo

que han aprendido. Los profesores animan a los estudiantes al

uso de su propio conocimiento, asegurando que los estudiantes

compartan su conocimiento y sus estrategias de aprendizaje,

Page 157: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 119

tratando a los demás con mucho respeto y enfocándose en altos

niveles de entendimiento. Ellos ayudan a los estudiantes a

escuchar diversas opiniones, a soportar cualquier crítica de una

temática con evidencia, a comprometer en pensamiento crítico y

creativo y a participar en diálogos abiertos y significativos.

3.3.5. ÁREA DE MATEMÁTICA.Gomez I. (2000). Las matemáticas es la ciencia que estudia las

propiedades de los entes abstractos como las figuras

geométricas, números…y las relaciones que se establecen entre

ellos.

Según el Ministerio de Educación del Perú (2005), el área de

matemática permite que el estudiante se enfrente a situaciones

problemáticas, vinculadas o no a un contexto real, con una actitud

crítica. Se debe propiciar en el estudiante un interés permanente

por desarrollar sus capacidades vinculadas al pensamiento

lógico-matemático que sea de utilidad para su vida actual y futura.

Es decir, se debe enseñar a usar la matemática; es cierta por las

características que presenta la labor matemática en donde la

lógica y la rigurosidad permitan desarrollar un pensamiento

critico. Estudiar nociones o conceptos matemáticos debe ser

3.3.6. LAS CAPACIDADES(Ministerio de Educación, 2007). Las capacidades se definen

como potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede

desarrollar a lo largo de toda su vida. Ellas se cimentan en la

interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos y motores.

Las capacidades están categorizadas en capacidades

fundamentales, capacidades de área y capacidades específicas.

Page 158: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 120

3.3.7. CAPACIDADES FUNDAMENTALES(Ministerio de Educación, 2007).Constituyen las grandes

intencionalidades del currículo y se caracterizan por su alto grado

de complejidad. Son las siguientes:

A. Pensamiento Creativo.Capacidad para encontrar y proponer formas originales de

actuación, superando las rutas conocidas o los cánones

preestablecidos. Es ver lo que otros no ven, es buscar siempre

la novedad y una nueva manera de hacer las cosas.

B. Pensamiento Crítico.Capacidad para actuar y conducir con discernimiento y en

forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma

argumentativa. A partir de ello se asume posiciones y

compromisos personales.

C. Solución de problemas.Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y

oportunas ante las situaciones difíciles o de conflicto. Es

superar los inconvenientes las dificultades de la mejor manera,

aprovechando las potencialidades propias y las posibilidades

que brinda la situación y el medio.

D. Toma de decisiones.Capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por

la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los

riesgos e implicancias de dicha opción, y sin afectar a los

demás.

Las capacidades fundamentales se desarrollan con mayor o

menor intensidad en todas las áreas curriculares, a partir de las

capacidades específicas y las capacidades de área. Para tal

efecto se deberá tomar en cuenta los rasgos que caracteriza a las

Page 159: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 121

capacidades fundamentales. Cada rasgo está asociado con

determinadas capacidades específicas.

3.3.8. CAPACIDADES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA.A. Capacidades de Área

Según el Ministerio de Educación del Perú (2005). Son

aquellas que tienen una relativa complejidad en relación con

las capacidades fundamentales. Las capacidades de área

sintetizan los propósitos de cada área curricular. Las

capacidades de área, en su conjunto y de manera conectiva,

posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades

fundamentales, en las cuales se encuentran subsumidas. Las

capacidades de área constituyen las unidades de recojo y

análisis de la información y comunicación de los resultados en

la evaluación. Esto quiere decir que en cada período y al

finalizar el año los estudiantes tendrán una valoración por

cada una de las capacidades de área.

• El área de matemática: permite que el estudiante se

enfrente a situaciones problemáticas, vinculadas o no a un

contexto real, con una actitud crítica. Se debe propiciar en

el estudiante un interés permanente por desarrollar sus

capacidades vinculadas al pensamiento lógico –

matemático que sea de utilidad para su vida actual y futura.

Es decir, se debe enseñar a usar la Matemática; esta

afirmación es cierta por las características que presenta la

labor matemática en donde la lógica y la rigurosidad

permiten desarrollar un pensamiento crítico. Estudiar

nociones o conceptos matemáticos debe ser equivalente a

pensar en la solución de alguna situación problemática.

Existe la necesidad de propiciar en el estudiante la

capacidad de aprender por sí mismo, ya que una vez que

el alumno ha culminado su Educación Básica Regular, va a

tener que seguir aprendiendo por su cuenta muchas cosas.

Page 160: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 122

• Organización de las capacidades.En el área de Matemática se desarrolla las capacidades

siguientes:

o Razonamiento y demostración.Para comprender la matemática es esencial saber

razonar matemáticamente, debiendo convertirse en un

hábito mental, y como todo hábito se desarrolla

mediante un uso coherente en muchos contextos. Por

ejemplo, la construcción de modelos geométricos y el

razonamiento espacial ofrecen vías para interpretar y

describir entornos físicos y pueden constituir

herramientas importantes en la resolución de

problemas. La visualización espacial, esto es, construir

y manipular mentalmente representaciones de objetos

de dos y tres dimensiones y percibir un objeto desde

perspectivas diferentes, es un aspecto importante del

pensamiento geométrico.

o Comunicación matemática.Es una de las capacidades de área que adquiere un

significado especial en la Educación Secundaria porque

permite expresar, compartir y aclarar las ideas, las

cuales llegan a ser objeto de reflexión,

perfeccionamiento, discusión, análisis y reajuste, entre

otros. Escuchar las explicaciones de los demás, da

oportunidades para desarrollar la comprensión. Las

conversaciones en las que se exploran las ideas

matemáticas desde diversas perspectivas, ayudan a

compartir lo que se piensa y a hacer conexiones

matemáticas entre tales ideas.

El desarrollo del lenguaje matemático proporciona a los

estudiantes los elementos para la formulación de

argumentos, la reflexión y aclaración de sus ideas

Page 161: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 123

sobre conceptos y situaciones con contenido

matemático.

o Resolución de problemas.Es de suma importancia por su carácter integrador, ya

que posibilita el desarrollo de otras capacidades.

Resolver problemas posibilita el desarrollo de

capacidades complejas y procesos cognitivos de orden

superior que permiten una diversidad de transferencias

y aplicaciones a otras situaciones y áreas; y en

consecuencia, proporciona grandes beneficios en la

vida diaria y en el trabajo. De allí que resolver

problemas se constituye en el eje principal del trabajo

en matemática; de este modo se posibilita, además,

que se den cuenta de la utilidad de la matemática.

B. Capacidades EspecíficasSon aquellas de menor complejidad y operativizan a las

capacidades de área. Las capacidades específicas tienen su

origen en los procesos que comprende cada capacidad de

área. En la evaluación las capacidades específicas son de

gran utilidad, pues al ser articuladas con los contenidos

diversificados dan origen a los indicadores de evaluación.

(Ministerio de Educación, 2007).

3.3.9. LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.La revolución francesa marco un nuevo pensamiento el de

universalizar la educación.

La sociedad industrial modifico el sistema educacional,

enfocando a los requerimientos de la actividad industrial. Durante

este tiempo la educación abarco a todos las clases sociales.

Giddens plantea que “la expansión de la educación en el siglo XX

ha estado estrechamente vinculada a la idea de que era

Page 162: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 124

necesario una mano de obra alfabetizada y disciplinada”

(Giddens, 1981).En estos tiempos estamos ante un fenómeno global requiriendo

modificar las estructuras de las instituciones en función a como se

percibe la educación.

Tohá J. (2006), considerando que es precisamente la educación

la que debería liderar los cambios sociales, para así

efectivamente preparar personas para la vida que les tocará

afrontar y no para la que podrían haber vivido.

(Cornella, 2002:49), En esta sociedad demanda personas

<informacionalmente> cultas, las cuales deben tener “nuevas

habilidades informacionales, como la consistente en saber

navegar en fuentes <infinitas> de información, saber utilizar los

sistemas de información, saber dominar la sobrecarga

informacional (o <intoxicación>), saber aplicar la información a

problemas reales, saber comunicar la información encontrada a

otros”.

En esta nueva sociedad la innovación es la principal fuente para

crecer económicamente, esto permite aumentar los niveles de

productividad de la mano de obra.

Tohá J. (2006), Para que un sistema productivo sea innovador se

requiere educar de manera innovadora. Debe ser una actitud

sistemática e intencionada, que premie constantemente la

creatividad y la capacidad que necesite ser creada. En este punto

de vista la escuela anglosajona, concibe al ser humano como

esencialmente egoísta, actuando motivado sólo por su bienestar

personal.

(Viñolo; 2002) “Son más innovadores cuando se les somete a la

presión de la competencia. Por tanto, las empresas y

Page 163: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 125

organizaciones que pretendan ser innovadoras, deben generar

contextos competitivos internos, entendiendo esto como

verdaderos <intramercados> para que ese logro sea alcanzado”.

Tohá J. (2006), recuerde su paso por la escuela y luego por la

universidad, se dará cuenta que experimentó situaciones que se

pueden enmarcar en los anteriores párrafos y muy pocas, o

ninguna, que tengan relación con el cuidado de la capacidad

inherente de innovación.

En el sistema educativo se debe incentivar en la creatividad,

innovación, emprendimiento, cooperación y colaboración en todos

sus integrantes produciendo la sinergia en todo la actividad. Que

los roles se intercambien y modifiquen las metodologías.

La evaluación debe ser enfocado en todo el proceso, y no solo en

el producto. Premiando los errores ya que de eso se aprende.

Otras de las demandas de este nuevo sistema, se refiere a que

estemos capacitados constantemente (aprender de por vida), ya

no es suficiente obtener un título y decir que ya estoy actualizado

en los conocimientos. Porque estos conocimientos mañana mas

tarde pueden ser obsoletos, o en algún momento pueden

modificarse.

(Levy; 1998:123). “Por primera vez en la historia de la

humanidad, la mayor parte de las competencias adquiridas por

una persona al principio de su trayectoria profesional serán

obsoletas al final de su carrera”

Las instituciones deben tender a tener estructuras curriculares

(mallas) abiertas y flexibles para poder adaptarse a los cambios y

las que no sería un contrasentido. Lo que se pretende preparar

personas que sepan afrontar el mundo que deberán vivir.

Page 164: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 126

En La metodología educativa el docente deberá ser capaz de

entender a los estudiantes ante el video juego, TV, Internet, radio,

Chat, hi5, facebook, youtube, etc. La integración de estos

elementos recreativos al proceso pedagógico es una buena

alternativa. Se busca no competir con los espacios de

entretenimiento de los estudiantes, sino que trasformar el actor de

aprender en una actividad que incorpore elementos lúdicos

(juegos).

(Cornella; 2002:52) El método educativo debe migrar desde el

paradigma de la transferencia hacia el paradigma de la

transacción, es decir del intercambio de conocimientos, de

manera que el aprendizaje consista en una especie de pacto, de

sintonía entre fuentes(profesor y alumno), en la que ambas partes

constaten una mejora de su estado de conocimiento entre el

antes y el después.

Debe existir una relación entre los sistemas educativos con los

sectores productivos, el cual necesita personas capacitadas para

enfrentar cambios continuos.

(Cornella; 2002:46). “Disponer de una población educada no

será contemplado sólo como un bien en sí mismo, sino como un

componente fundamental de toda política industrial”.

Tohá J. (2006). Aquellas sociedades que cuentan con personas

educadas para el cambio, con una gran capacidad de innovación

y emprendimiento; tendrán posibilidades mayores de conseguir

altos niveles de estabilidad económica. En la medida que la

sociedad en su conjunto sea capaz de comprender a tiempo el

contexto en el cual está se inserta, será capaz de elevar sus

niveles de competitividad y eficiencia.

Page 165: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 127

La competitividad y eficiencia en esta nueva sociedad son

factores que estarán condicionados a la capacidad creativa e

innovadora de las personas subsistiendo aquellos que sean

capaces de adaptarse al medio.

3.3.10. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ENLA EDUCACIÓN.A. Brecha digital.

Tohá J. (2006). El acceso a las TIC es desigual; tanto a nivel

nacional, como internacional, las diferencias son importantes.

Algunos poseen poderosos ordenadores, conexiones de

banda ancha a la red, servicios telefónicos modernos y a bajo

precio, conocimientos actualizados acerca de las TIC, etc.

Esto contrasta con otro segmento de la población que aún no

accede a tener electricidad o agua potable en sus hogares. La

brecha entre estos dos grupos de personas es muy grande y

pueden tardar varias generaciones antes de subsanarse,

aunque en muchos casos estas dos realidades conviven a

escasos metros de distancia. La diferencia en las posibilidades

de acceso a estas tecnologías es lo que se denomina brecha

digital, lo cual condiciona en gran medida las oportunidades de

tomar parte de la nueva economía, en la cual cada vez más

empleados y empresas están ligadas a servicios que utilizan la

red.

En el pasado la división entre las personas estuvo marcada

por la tenencia de la tierra, luego por las industrias y el capital,

hoy ha pasado a ser entre los que tienen acceso a un nuevo

mercado mundial y los excluidos, donde el factor determinante

está dado por el acceso al conocimiento y al capital

(Rifkin , 2000). Esta es la nueva “forma de una división

jerárquica del trabajo entre productores basados en el

conocimiento, ubicados en unas pocas ciudades y regiones

Page 166: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 128

globales y el resto del mundo, constituido por economías

dependientes” (Castells; 1997:160).

B.El Efecto de las TIC en la Educación.La familia, es el primer entorno donde uno aprende y

perdurará en toda la etapa de la vida, luego el segundo

entorno que son las instituciones permiten reforzar y sobre

todo como conocer, actuar en el ámbito de la sociedad. Ello

implica saber leer, escribir, contar, comportarse en grupo,

respetar las normas sociales, desempeñarse en un oficio o

profesión.

Según (Echeverría; 2000:02), plantea que a raíz del

desarrollo de las TIC se creó un nuevo espacio social para las

interrelaciones humanas el cual denomina el “Tercer entorno”.

El espacio telemático, cuyo mejor exponente actual es la red

Internet.

Tohá J. (2006), se ha originado un nuevo espacio para la

interacción social, el cual está siendo empleado de manera

progresiva por la educación. Esto obliga a planificar una

política educativa para el tercer entorno. Al igual como sucedió

con la educación convencional (segundo entorno), aquellos

que no tengan acceso (antes a la escuela, hoy a espacios

virtuales de aprendizaje), tendrán disminuidas sus

posibilidades en esta nueva sociedad.

(Echeverría; 2000:05). Las TIC no tan solo afectan la manera

en la cual nos informamos y comunicamos, sino que además

conllevan consecuencias en la forma en la cual nos

divertimos, nos expresamos y memorizamos.

(Echeverría; 2000:07). “Con la emergencia del tercer entorno

las cosas cambian radicalmente, porque en el surgen nuevas

modalidades de naturaleza (la telenaturaleza), de calle (la

Page 167: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 129

telecalle), de juegos(los videojuegos), de memoria (la memoria

digital multimedia), de percepción (sobre todo audiovisual) e

incluso de casa (la telecasa)”.

C.Sentido Didáctico de las TIC.(Cabero J., 2001), los recursos audiovisuales, informáticos y

telemáticos que utilice el profesor en su práctica docente

deben de ser percibidos antes que como elementos técnicos,

como elementos didácticos y de comunicación. Lo cual nos

llevará a asumir una serie de principios generales, como los

siguientes:

• Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más

elemental es simplemente un recurso didáctico, que

deberá ser movilizado cuando el alcance los objetivos, los

contenidos, las características de los estudiantes, en

definitiva, el proceso comunicativo en el cual estemos

inmersos, lo justifique.

• El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino

fundamentalmente sobre la base de las estrategias y

técnicas didácticas que apliquemos sobre él.

• El profesor es el elemento más significativo para concretar

el medio dentro de un contexto determinado de

enseñanza-aprendizaje. Él con sus creencias y actitudes

hacia los medios en general y hacia medios concretos,

determinará las posibilidades que puedan desarrollar en el

contexto educativo.

• Antes de pensar en términos de qué medio debemos

plantearnos para quién, cómo lo vamos a utilizar y qué

pretendemos con él.

• Todo medio no funciona en el vacío sino en un contexto

complejo: psicológico, físico, organizativo, didáctico, etc.

De manera que el medio se verá condicionado por el

contexto y simultáneamente condicionará a éste.

Page 168: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 130

• Los medios son transformadores vicariales de la realidad,

nunca la realidad misma.

• Los medios por sus sistemas simbólicos y formas de

estructurarlos, determinan diversos efectos cognitivos en

los receptores, propiciando el desarrollo de habilidades

cognitivas específicas.

El alumno no es un procesador pasivo de información, por

el contrario es un receptor activo y consciente de la

información mediada que le es presentada, de manera que

con sus actitudes y habilidades cognitivas determinará la

posible influencia cognitiva, afectiva, o psicomotora del

medio.

No debemos pensar en el medio como globalidad sino más

bien como la conjunción de una serie de componentes

internos y externos: sistemas simbólicos, elementos

semánticos de organización de los contenidos,

componentes pragmáticos de utilización..., susceptibles

cada uno de ellos, en interacción e individualmente, de

provocar aprendizajes generales y específicos.

Los medios por sí sólo no provocan cambios significativos

ni en la educación en general, ni en los procesos de

enseñanza-aprendizaje en particular.

Y por último, que no existe el "supermedio". No hay medios

mejores que otros, su utilidad depende de la interacción de

una serie de variables y de los objetivos que se persigan,

así como de las decisiones metodológicas que apliquemos

sobre los mismos. Podemos preferir un medio a otro, un

medio puede ser más fácil de utilizar que otro, o estar más

disponible, pero ello no significa que sea mejor que su

opuesto. Esta postura nos lleva inmediatamente a otro

planteamiento y es que la complementariedad e interacción

de medios debe ser un principio y estrategia a utilizar por

los profesores a la hora de la selección y puesta en

práctica en el diseño instruccional de los medios.

Page 169: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 131

Según Larmusch S. (2007), El sentido didáctico de las

TIC’s en las escuelas está fuertemente ligado a la

concepción que se sustente respecto del vínculo entre TIC

y educación. El espacio de las TIC en la escuela trasciende

la “simple” incorporación de una herramienta más. Hace

una década atrás, el uso de las computadoras era

entendido como un saber específico y la entrada de estas

máquinas en la escuela no constituía un desafío a la

gestión, en la medida en que se contratara al personal

especializado en enseñar a los alumnos y en arreglar o

actualizar el equipamiento. En cambio, actualmente se

busca el aprovechamiento de las computadoras para

potenciar los aprendizajes según el proyecto pedagógico

de la institución. Asimismo el uso de las TIC permite -y

provoca- un cambio en las dinámicas y procedimientos de

la institución en general. En este sentido se habla de

Cultura TIC, y su construcción se plantea como uno de los

objetivos de la gestión TIC en las escuelas.

D.Funciones de las TIC en la Institución Escolar.Las TIC pueden cumplir diferentes funciones en las escuelas:

• Ser parte de los contenidos curriculares.

• Utilizarse como un recurso de enseñanza.

• Constituirse como mediadoras de los aprendizajes.

• Disponerse como herramienta para la administración y la

comunicación institucional.

En este sentido nuestro sub-núcleo trabajo en torno a diversas

líneas que apuntan a estas funciones:

• Alfabetización instrumental.

• Relación de las Tics y el currículum.

Page 170: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 132

• Reflexión teórica sobre la relación entre las Tics y la

educación.

• Capacitación en gestión escolar

La definición de estos roles, que generalmente en las

instituciones educativas todavía se dan de manera

desarticulada y aleatoria, determinan a su vez una serie de

decisiones: los actores escolares implicados en las diferentes

actividades, la localización de las máquinas, las selecciones

del software, entre otras. .

E. Los docentes y las TICEl uso de las TIC con fines pedagógicos es uno de los puntos

fundamentales a trabajar en nuestro subnúcleo. Por lo tanto es

imprescindible contemplar como eje central la relación de los

docentes con las nuevas tecnologías: en qué medida éstos las

han incorporado, o no, para su uso personal, para la

elaboración de planes de clase, de materiales didácticos, y en

el mejor de los casos, qué grado de capacitación han recibido

en el aprovechamiento didáctico de estas tecnologías.

(Cibersocietat, 2006), El empleo de las TIC en la educación

puede tener dos resultados diametralmente opuestos puede

terminar afianzando la instrucción reproductiva, tradicionalista,

o puede ser una eficaz herramienta para promover el salto,

aún pendiente, hacia una didáctica desarrolladora, hacia el

logro de un aprendizaje predominantemente productivo y

creador de los estudiantes.

Es una ilusión pensar que las TIC pueden producir, por sí

mismas, un cambio sustancial en la elevación de la calidad de

la enseñanza y, consecuentemente, del aprendizaje de los

alumnos. Véase un ejemplo sencillo pero elocuente.

Aún con la introducción de las TIC en la escuela sigue latente

la ya vieja deuda de la superación de la Didáctica

Page 171: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 133

Tradicionalista, de la sustitución de la enseñanza

predominantemente informativa y reproductiva por otra que

potencie real y plenamente la actividad cognoscitiva

productiva y creadora de los estudiantes.

"Según Torres P. (2001). Al introducir las NTIC en la

enseñanza se deben producir cambios en las categorías

principales del sistema didáctico: objetivos-contenidos-

métodos y (….) medios (….) los medios de enseñanza tienen

una influencia sobre las restantes categorías de la didáctica:

los objetivos pueden alcanzarse a un mayor nivel, posibilita

nuevas relaciones con el contenido, posibilitando incluso la

incorporación de estos al currículo escolar, la utilización de

métodos más participativos, ofreciendo la posibilidad de

organizar el aprendizaje en ambientes más cooperativos y la

utilización de formas de evaluación donde se privilegie la

comprobación del desarrollo de habilidades cognoscitivas

generales, ante la comprobación de la reproducción de un

conocimiento.

F. Aula Virtual.

El Aula Virtual es donde se desarrollaran las tares

conducentes a la construcción de conocimiento y a la

aplicación del mismo mediante técnicas y tecnologías

específicas, donde se realizan intercambios que implican

trabajo individual y grupal, así como la adquisición y la práctica

de “conocimientos, actitudes y habilidades”

(Duart y Sangrá; 2000:116) diversas. El aula virtual es un

espacio de aprendizaje y de encuentros entre el alumno, los

contenidos y el tutor. Podemos decir que el aula virtual es el

medio tecnológico en el cual los educadores y aprendices se

encuentran para realizar actividades que conducen al

aprendizaje. (Horton, 2000).

Page 172: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 134

Turoff (1995) una “clase virtual es un entorno de enseñanza y

aprendizaje inserto en un sistema de comunicación mediado

por ordenador”. A través de ese entorno el alumno puede

acceder y desarrollar una serie de acciones que son las

propias de un proceso de enseñanza presencial como

conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular

preguntas al docente, trabajar en equipo, etc. Todo ello de

forma simulada sin que medie una interacción física entre

docentes y discentes. Actualmente existen en el mercado

numerosas aplicaciones que permiten la creación de cursos a

distancia simulando aulas virtuales como, por ejemplo,

WebCT, eCollege, Moodle, Claroline, Manhattan Virtual

Classroom, Learning Space, e-ducativa etc.

Un aula virtual es una nueva forma viable de enseñanza que

viene a suplir necesidades, precariedades propias de la

educación y la tecnología educativa. (Rosario, 2006).

(Rosario; 2007). Las organizaciones modernas requieren

actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la

capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a

los nuevos desafíos que propone la "Sociedad de la

Información y el Conocimiento". El concepto de "aulas

virtuales" ha venido a cubrir el hueco que durante muchos

años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta

necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en

cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada

vez mayor el número de personas de todos los niveles

socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a

la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tengan

que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que

no van acorde con su vida cotidiana. ” (Zubiría, 1994).

La sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a

sus expectativas".

Page 173: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 135

Sin embargo, las "aulas virtuales" no deben ser solo un

mecanismo para la distribución de la información, sino que

deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el

proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que

deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los

conocimientos, evaluación y manejo de las clases.

Ruben, (2007) dice que el "…aula virtual se enmarca la

utilización de las "nuevas tecnologías", hacia el desarrollo de

metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de

poblaciones…" especiales que están limitadas por su

ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo

disponible.

Según las investigaciones de Barbera y Badia, (2005) las

características más relevantes que han puesto en evidencia

los estudios con relación al proceso de aprendizaje en las

"aulas virtuales" son:

•Una organización menos definida del espacio y el tiempo.

•Uso más amplio e intensivo de las TIC.

•Planificación y organización del aprendizaje más guiados

en sus aspectos globales.

•Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base

tecnológica.

•Forma telemática de llevar a cabo la interacción social.

•Desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado

en el alumnado.

Y es que la denominación de "aulas virtuales" que en algunos

casos se están utilizando, conserva muchas de las

características de la educación tradicional: "La temporalidad

limitada, la especialidad restringida, la unidireccionalidad del

proceso educativo, y además mantienen el mismo carácter

Page 174: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 136

virtual de la educación tradicional…" Correa (2002). De

manera equívoca, a este modelo se le denomina como "aula

virtual", un espacio físico completamente real y al cual deben

asistir los estudiantes en un horario preestablecido, allí lo

realmente virtual es el profesor, de quien se logra una

presencia a través de medios tecnológicos.

G.Blog en la Educación.Para un desarrollo efectivo en esta sociedad del conocimiento

la educación debe asumir el reto de la alfabetización digital de

los ciudadanos para que puedan hacer un uso libre y

responsable de los recursos en Internet. Según

Trejo D. (2005), el ciudadano requiere de destrezas

específicas para su supervivencia en este nuevo entorno:

“La capacitación, no sólo para encontrar información y saber

discriminar entre ella, sino también para colocar contenidos en

las redes informáticas, se ha convertido en requisito

indispensable en la formación cultural, la competitividad

laboral y las opciones sociales de las personas”

Los weblogs, así como la educación, son por su propia

naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de

construcción de conocimiento. Una de sus características más

importantes es la capacidad de interactividad, que permite que

el blog pase de ser un monólogo a un diálogo en una

invitación constante a la conversación (Wrede, 2003). De esta

forma, el alumno puede recibir el feedback ce otros

participantes en el debate y tomar mayor conciencia de su

propio aprendizaje (Ferdig y Trammell, 2004). Además de

observar las conversaciones que tienen lugar en su propio

blog a través de los comentarios que recibe, o ver las

referencias a su blog con los trackbacks, el alumno puede

también seguir la evolución del debate de los blogs en donde

Page 175: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 137

haya dejado sus comentarios, gracias a los servicios de

agregación de contenidos.

La posibilidad de interacción que proporcionan los weblogs es

complementaria a la función de los foros de discusión. Los

foros siguen siendo muy válidos para dinamizar debates entre

un grupo de trabajo. Los blogs, sin embargo, son más útiles en

la organización de la conversación si lo que se pretende es

aportar nuevos datos y enlaces (Wise, 2005).El uso del blog en el proceso de enseñanza-aprendizaje

responde a esta nueva sociedad, ya que le permite al usuario

a crear conocimiento, valorar el contenido de los trabajos de

otros y ser libre al expresarse.

El uso de los blog en la educación (Weblogs) o no garantizan

una mayor eficacia educativa por su utilización, ya que solo es

una herramienta de apoyo, el resultado dependerá del

enfoque, de los objetivos y de la metodología con que este

articulado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según El Gobierno del principado de Asturias en la consejería

de educación y ciencia (G.P.A. ,2006), explica sobre el blog en

la educación:

El fenómeno de los blogs ha influido notablemente en los usos

y costumbres de los internautas. El formato blog, weblog o

bitácora se ha generalizado como el más aceptado medio de

micropublicación, espacio personal, profesional o grupal, e

incluso se ha dejado notar en otros ámbitos, como el

periodístico. Como actividad basada en la comunicación, la

docencia no queda al margen de la influencia de los blogs

como herramienta educativa y comunicativa.

Su flexibilidad los hace adaptables a cualquier materia,

asignatura y nivel educativo.

Page 176: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 138

Se habla de una necesaria alfabetización digital, que implica la

capacidad de manejo de la tecnología como recurso de

búsqueda, procesado, tratamiento y producción de

información, y también como herramienta de comunicación, y

por tanto, de socialización. El medio digital ha transformado la

narración lineal en hipertexto, que genera una estructura de

tela de araña, metáfora de la Web. Los blogs pueden

contribuir a esa alfabetización digital desde el momento en

que se simplifica enormemente la generación de contenido,

debido a la facilidad de manejo de los gestores de blogs.

Blog de aula, asignatura o tema.Es quizás el más utilizado en el ámbito educativo. A veces

es la página personal del profesorado, pero también puede

ser un complemento a las clases presénciales, con

información adicional y propuestas de actividades

complementarias, a desarrollar utilizando los recursos que

ofrecen los blogs (escritura hipertextual, soporte

multimedia, comentarios, proposición de enlaces

relacionados, etc.), y aprovechando la interactividad del

medio.

Taller creativo multimedia.Individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres,

con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en

forma de texto (taller literario), audio (radio, audiciones),

vídeo (TV) o de enlaces a otros sitios. Admite cualquier

tema: realidad, ficción, cuentos, reportajes,…, y el empleo

de múltiples formatos multimedia.

Gestión de proyectos de grupo.Como bitácora colectiva, ya sea para profesorado,

alumnado, o trabajos de colaboración entre ambos, donde

el profesor o profesores de distintas materias o centros

Page 177: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 139

asesoren al grupo en la realización de trabajos de

investigación. Aquí el blog se revela como un excelente

diario de trabajo, que guarda el rastro del proceso y

evolución del proyecto, y una vez más, trasciende el

espacio ordinario del aula.

Publicación electrónica multimedia.Revista digital, monografías sobre diversos temas, etc.

Aquí aprovecharíamos la potencia de las bitácoras en

cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o

referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr,

Odeo, Youtube, Vemeo, etc.) Ya hemos destacado la

facilidad de administración que tienen las herramientas de

creación de blogs, que permiten conseguir grandes

resultados con sólo saber escribir en un sencillo editor de

texto. Al potencial multimedia se unen las posibilidades de

participación, que enriquecen el contenido con

aportaciones y comentarios de otros usuarios/as; la

sindicación mediante RSS, la utilización de los podcasts,

etc.

Guía de navegación.Donde se comentan sitios de interés, noticias y

aportaciones en forma de crítica o comentario de los

mismos. Un espacio donde se anotan las incidencias y

detalles de la navegación; en este caso comentados por

los propios navegantes, que aconsejan, proponen y

presentan a sus compañeros las Web que han visitado y

su opinión personal.

H. WEB 2.0 y SUS APLICACIONES DIDÁCTICAS.Según Belanche A. (2006). La Web2.0 y Educación es un:

enfoque metodológico de aprendizaje que favorezca la

construcción del conocimiento en base a la participación

Page 178: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 140

colectiva del grupo. Frente a una organización vertical del

aprendizaje, se propone una visión completamente horizontal,

donde el aprendizaje del grupo se supedita al individual.

La Web2.0, desde su perspectiva social como plataforma de

creación, clasificación y conexión del conocimiento, pasando

por las herramientas y las tecnologías que han crecido o

nacido bajo ese símbolo, y ligadas a la filosofía y ética del

movimiento del software libre, están determinando un nuevo

rumbo del uso de las formas de comunicación humana. La

educación, en cuanto a sismógrafo de la morfología social de

la vida, no puede serle ajeno.

Según Marqués G. (2007). En definitiva la Web 2.0 permite:

buscar, crear, compartir e interactuar on-line.

• Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de

información (red social donde el conocimiento no está

cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y

unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos.

Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados

al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la

expresión personal, investigar y compartir recursos, crear

conocimiento y aprender.

• Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y

canales de comunicación facilitan un aprendizaje más

autónomo y permiten una mayor participación en las

actividades grupales, que suele aumentar el interés y la

motivación de los estudiantes.

• Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes

pueden elaborar fácilmente materiales de manera

individual o grupal, compartirlos y someternos a los

comentarios de los lectores.

• Proporciona espacios on-line para el almacenamiento,

clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales

y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.

Page 179: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 141

• Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje

y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.

• Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde

la búsqueda y selección de información y su proceso para

convertirla en conocimiento, hasta su publicación y

transmisión por diversos soportes.

• Proporciona entornos para el desarrollo de redes de

centros y profesores donde reflexionar sobre los temas

educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.

Los requisitos para el uso didáctico de las aplicaciones Web

2.0.:

• Infraestructuras. El aprovechamiento óptimo de la Web

2.0 basada en las interacciones personales, exige el

trabajo individual o en pequeño grupo ante un ordenador y

en el ciberespacio. Por ello se requiere:

o En el centro Docente. Una intranet educativa, y las

aulas de clase deberían tener conexión a Internet y

ordenadores suficientes para los estudiantes

(desplazarse al aula de informática resulta incómodo y

suele inhibir la utilización de estos recursos).

o En casa. A veces convendrá que los estudiantes

puedan seguir trabajando en casa, necesitarán

disponer de ordenador con conexión a Internet.

También será necesario para familias y escuela que

puedan estar en contacto on-line. Por ello, deberían

intensificarse las ayudas estatales para que las familias

con menos recursos puedan adquirir un ordenador para

su casa y sería deseable que hubiera una conexión a

Internet de baja velocidad gratuita para todos.

o El Profesorado. Para poder preparar materiales y

actividades y hacer el seguimiento de los trabajos

virtuales de los estudiantes, el profesorado necesitará

Page 180: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 142

tener un buen equipo siempre a su disposición en el

centro y también en su casa (se sugiere que disponga

de un ordenador portátil).

o La Ciudad. Conviene que los municipios dispongan de

una red de mediatecas (bibliotecas, centros cívicos,

zonas wifi, etc.) donde todos los ciudadanos puedan

acceder a Internet cuando lo necesiten. De esta

manera, se compensa un poco la brecha digital que

sufren quienes no disponen de conexión a Internet en

su casa.

o Competencias necesarias de los estudiantes.Trabajando con la Web 2.0, los estudiantes serán más

autónomos en el acceso a la información y para la

construcción de sus conocimientos, pero para ello

necesitan unas competencias específicas:

Competencias digitales: Navegar (buscar,

seleccionar, valorar... en Internet), procesar la

información con los medios informáticos para

elaborar su conocimiento, expresarse y comunicarse

con otros en el ciberespacio, conocer sus riesgos

(plagio, spam, anonimato, falsedad, etc.), usar las

aplicaciones Web 2.0.

Competencias sociales: Trabajo en equipo,

respeto, responsabilidad...

Otras competencias: Aprendizaje autónomo,

capacidad crítica, imaginación, creatividad,

adaptación al entorno cambiante, resolución de

problemas, iniciativa...

o Formación y actitud favorable del profesorado. Losdocentes se han de sentir seguros al utilizar latecnología en su actividad didáctica, y para ellorequieren: Competencias digitales generales, como los

estudiantes.

Page 181: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO. 143

Competencias didácticas: Aplicar modelos

didácticos de uso de las aplicaciones Web 2.0, bien

contextualizados a los alumnos y objetivos

educativos que se persiguen.

Gestión de aulas con muchos ordenadores conreglas claras que regulen la utilización de losrecursos (resulta difícil para muchos profesores).

Actitud favorable hacia la integración de las TICen su quehacer docente. Para ello, entre otras

cosas, es necesario un reconocimiento del tiempo

extra de dedicación que en algunos casos (gestión

de plataformas de teleformación, creación de

contenidos, etc.) exige el uso didáctico de las TIC.

Page 182: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IVRESULTADOS.

Page 183: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 144

CAPÍTULO IV RESULTADOS

Se uso el Sistema Web Moodle para realizar el aula virtual el cual fue alojada e

instalada en la dirección (Corsiteccgmr, 2008).

Se utilizó el sistema Moodle por las siguientes razones:

Nash, S. y Rice W. (2010), Moodle es software libre, por lo que los nuevos

módulos constantemente se están desarrollando y aportados por la comunidad

de Moodle. Esto significa que los usuarios de Moodle tienen algunas

libertades: pueden copiar, usar y modificar. A la institución no le costará, es un

ahorro de una gran cantidad de dinero que antes dedicaban los centros al pago

de licencias. Moodle dispone de una excelente documentación de apoyo en

línea y comunidades de usuarios que pueden solucionar cualquier duda, por

medio de los diferentes foros destinados a ello.

Según Stanford, E. (2009), éstos son algunos de las cosas que hacen de

Moodle particularmente atractivo para todos los profesores:

• Fácil de usar: no es necesario ningún conocimiento de programación.

• Acceso a los recursos a través de la Web. Moodle permite gestionar los

contenidos lo podemos usar para presentar al alumnado los apuntes de

nuestro curso que podemos complementar con otros materiales como

imágenes, gráficas o videos y también tendremos la oportunidad de

entrar en otras páginas web relacionadas con el tema.

• La interacción entre alumnos y tutores. Para comunicarnos con nuestros

alumnos, moodle dispone de varias opciones siendo la más utilizada la

de los foros, por medio de los cuales podemos gestionar la tutorías de

manera individual o grupal, aspecto este fundamental

Page 184: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 145

• La colaboración entre los alumnos utilizando el foro y wiki.

• Autonomía al estudiante en los periodos de aprendizajes. Permite que

cada estudiante tenga su propio ritmo de trabajo. Normalmente, se

establecen plazos de entrega de actividades y el profesor monitorea el

desarrollo.

• Dar seguimiento al aprendizaje de los Aprendices. Proporciona una

información exhaustiva de la actividad de cada estudiante, minuto a

minuto, día a día. Muestra el número de veces que entra, consulta, hace,

aporta… en las actividades propuestas. Permite el análisis de la

información y la descarga de la misma a hoja de cálculo o documento de

texto.

• Feedback en las actividades.

• Entorno seguro y copia de seguridad de todo el sistema de forma

automática.

Según Ros, I. (2008), En moodle el acceso al conocimiento de la asignatura se

da a través de secuencias didácticas de aprendizaje facilitando de una manera

sencilla e intuitiva la navegación por el curso.

Villaroel, T. (2007), Moodle permite gestionar la evaluación de los estudiantes

para la que disponemos de múltiples opciones en función de nuestro grado de

implantación de las pedagogías más activas, de este modo podemos enviar

tareas que estén en relación a las capacidades que tengan que acreditar los

alumnos. También es factible preparar cuestionarios específicos por temas

autoevaluables y con feed-back inmediato al alumno de sus resultados, lo que

sería muy indicado para la eliminación parcial de bloques de materia. Incluso

podemos hacer que los alumnos colaboren o se evalúen entre ellos usando el

concepto y la herramienta de wiki.

Page 185: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 146

4.1. Comparativa de Moodle frente a otros Sistemas de Gestión deCursos.

Funcionalidad Moodle Dokeos Blackboard Claroline

Instalación Fácil.(Asistente)

Fácilasistente.(Necesita 4base de datosdiferentes)

Fácil.(Asistente)

Fácil.(Asistente)

PersonalizaciónApariencia

Variedad deTemas.

Escasostemas.

Variedad detemas(Pago)

Escasostemas.

Idiomas Incorpora elingles, si sedesea otrosidiomas debeinstalarse.

Incorpora 20lenguajes.

Incorpora 50lenguajes.

Incorpora 25lenguajes.

Información deusuario

Describir alusuario. Sepuede definircamposadicionales alusuario.

Describir alusuario. Sepuede definircamposadicionales alusuario.

Describir alusuario.

Describir alusuario.

Niveles de acceso 7 niveles deroles. Permitedefinir quéroles puedencrear otrosroles.Permiteañadir rolesadicionales.

4 niveles deroles. Nopermite definirlascaracterísticasy permisos decada role.Además sepueden creargrupos porcurso conescasaflexibilidadpara permisos

Los accesosa los cursospermiten unmáximo detres roles.

Dos roles:Docente yestudiante.No se puededefinir roles.

Respaldo(Backup) Si Si Si Si(Complicado)

Instructores Múltiplesinstructoresen un solocurso

Múltiplesinstructores enun solo curso

Múltiplesinstructoresen un solocurso

Múltiplesinstructores enun solo curso

Grupos de trabajo Si Si Si SiForos/blog/chat Si Sí Si Si(Sencillo)Correoelectrónico /correo interno

Tenerdirección decorreoexterno.

Sí Si Tenerdirección decorreo externa.

Wiki/Glosario Si En lasversionesactuales.

Si Si

Page 186: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 147

Videoconferencia/Pizarrainteractiva

Sí enproductoaparte.

Si Si Sí en productoaparte.

Categorías decursos

Si Si Si Si

Formato decursos

Si Si Si Si

Herramienta deAutoría

No como tal. No como tal. Si No como tal.

Importación/Exportación decursos.

Si Si Si Si

Importación/Exportación depreguntas

Si(muchos) Si (Escasosformatos)

Si(muchos) Si (Escasosformatos)

Preguntas / Taresde aprendizaje

Si Si Si Si

Objetos deaprendizaje

Materialdentro de lasSemanas (enel formatosemanal) oTemas.

Material en elcurso o dentrode lositinerarios.

Si(Completo) Si(Sencillo)

Calificaciones Si(Excel yCVS)

Si.(Completaen versionesactuales)

Si(Completo) Si(Sencillo)

Grado de avancedel estudiante

Si(Completo) Si Si(Completo) Si(Completo)

Informes Si(Estadístico) Si(Estadístico) Si(Completo) Si

Licencia GNU GPL GNU GPL Privativa GNU GPL

Comunidad Si(Mayor) Si(Menor) Si(Menor) Si(Menor)

Tabla 05. Comparativa de Moodle frente a otros Sistemas de Gestión de Cursos

Los diferentes programas mencionados parten de enfoques distintos para

plataformas de aulas virtuales, es por ello que su implementación en

instituciones educativas debe responder a sus necesidades. Por tal motivo

recalcamos que escogimos moodle por tener diferentes niveles de acceso,

personalización de la interfaz, gran cantidad recursos y actividades; por utilizar

diferentes formatos para importación y exportación de cursos, preguntas,

usuarios, etc., por tener una licencia libre y por tener una gran comunidad para

solucionar algunos problemas que se tenga con el software.

Page 187: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 148

Al terminar la investigación el sistema moodle fue trasladado en

(Ingedgarcruz, 2008).

Se Obtuvo un blog al registrarse en la plataforma blogger con la dirección

(Pronoe Galileo, 2008).

Se utilizó el servicio de blogger por las siguientes razones (Gunelius, 2009):

• ¡Es Gratuito!Gran parte de la popularidad de Blogger puede ser atribuido a la

pregunta "¿Por qué pagar por algo cuando lo puede conseguir

de forma gratuita?” En otras palabras, ¿por qué invertir en otro

programa de software de blogs cuando Blogger puede ofrecer las

mismas características sin costo? Para muchos bloggers, esta pregunta

es fácil de responder, y Blogger es la opción obvia.

• Es fácil de usar.Cuando se trata de sistemas web para blogs, blogger es el más fácil. La

creación de una cuenta de Blogger, la personalización, la escritura y las

tareas de la publicación de contenidos en el blog son simples, gracias a

la base WYSIWYG (lo que ves es lo que obtienes) que no requiere

personas que tenga conocimientos técnicos avanzados, solo es

necesario estar familiarizado con la funcionalidad básica de algún

software de procesamiento de textos.

• Tiene una gran variedad de características.A diferencia de otros sistemas web para blogs, si necesitamos alguna

característica extra, requiere que los usuarios suban los archivos

necesarios al servidor (conocimientos técnicos para ello) o pagar por las

características adicionales, Blogger tiene una gran cantidad de

herramientas integradas, como Google AdSense, alimentadores (feeds),

encuestas, y las presentaciones (slideshows). Con el poder de Google

detrás de Blogger, las nuevas actualizaciones se han integrado en el

Page 188: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 149

sistema de los blogs que hacen más fácil su instalación. Google no ha

terminado de incluir todas sus funcionalidades, muchas más se crearan.

• Dominio y HostingSi se desea una mayor personalización, blogger ofrece dominio y

hosting. Los usuarios pueden optar por utilizar sus nombres de dominio

propio para sus blogs en lugar de que las tradicionales direcciones de

blogspot. Esta opción es muy popular para los bloggers de negocios y

para los usuarios que quieran crear una experiencia de marca perfecta

para sus lectores y clientes. (Tiene un costo el crear su propio dominio

sin el uso del subdominio blogspot).

• Se puede ganar dineroBlogger permite ganar dinero, muchos bloggers están interesados en

ganar dinero mediante la publicación de artículos en sus blogs. Algunas

plataformas de blogs gratuitos, tal como la obtención de una cuenta

dentro de WordPress, no permiten a los usuarios a obtener beneficios

económicos de sus blogs.

• ComunidadLos usuarios de Blogger conforman una comunidad en línea única que

comparte la pasión por la los blogs y un interés en aprender a usar todas

las características y complementos disponibles a través de Blogger. No

importa el problema o pregunta que encuentre, la comunidad blogger

está disponible para ayudarle a navegar más allá de los retos que

pudieran surgir durante toda su vida como blogger.

Presentamos los diseños de interfaz del aula virtual y blog, agrupamos en

partes el modelo de gestión del conocimiento que se aplico a la investigación

para explicar cada una de sus su funcionalidades y describimos los resultados

obtenidos.

Page 189: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 150

4.2.Diseño de la Interfaz del Sistema Gestor del Conocimiento.4.2.1. Diseño de la Interfaz del Aula Virtual.

A. Interfaz del módulo de ingreso al aula virtual.

Fig. N° 09: Interfaz del módulo de ingreso al aula virtual.

B. Interfaz de presentación del aula virtual.

Fig. N° 10: Interfaz de presentación del aula virtual.

Page 190: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 151

C. Interfaz de un foro dentro del aula virtual.

Fig. N° 11: Interfaz de un foro dentro del aula virtual.

D. Interfaz de un cuestionario dentro del aula virtual.

Fig. N° 12: Interfaz de un cuestionario dentro del aula virtual.

Page 191: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 152

E. Interfaz de creación de una Wiki dentro del aula virtual.

Fig. N° 13: Interfaz de creación de una Wiki dentro del aula virtual.

F. Interfaz de creación de un recurso educativo.

Fig. N° 14: Interfaz de creación de un recurso educativo dentro del

Aula virtual.

Page 192: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 153

G. Interfaz de presentación de notas dentro del aula virtual.

Fig. N° 15: Interfaz de presentación de notas dentro del aula virtual.

4.2.2. Diseño de la interfaz del blogA. Interfaz de ingreso al blog

Fig. N° 16: Interfaz de Ingreso al Blog

Page 193: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 154

B. Estructura del blog.

Fig. N° 17: Estructura del Blog

C. Interfaz de presentación del blog.

Fig. N° 18: Interfaz de presentación del Blog

Page 194: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 155

D. Interfaz para publicar artículos en el blog.

Fig. N° 19: Interfaz para publicar artículos en el blog.

E. Interfaz para enviar comentarios en el blog

Fig. N° 20: Interfaz para enviar comentarios en el Blog

Page 195: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 156

4.3.Modelo de Gestión del Conocimiento.El modelo escogido es de (Pérez, 2004), teniendo la siguiente estructura:

Fig. N° 21: Modelo seleccionado de la Gestión del Conocimiento

4.3.1 Módulos del modelo de Gestión del Conocimiento

Se divide en módulos la estructura propuesta con el fin de

analizarlos. Estos módulos interactúan para transformar diversas

información en conocimiento de esta manera poder gestionarlas

para el logro del desarrollo de capacidades de matemática en el

estudiante.

Page 196: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 157

A. Primer módulo: Desarrollar el interés a la clase y aplica loque aprende en su vida diaria.

El sistema intenta conocer los saberes previos de los

estudiantes para utilizarlos como motivación al captar sus

conocimientos. Esto se favorecerá a encontrar significado con

conocimientos anteriores, y permitirá mayor duración en la

memoria que el aprendizaje mecánico (repetición sin

significado) al aplicarlo en su vida diaria.

a. Diagrama del primer módulo

Figura 22: Gráfica del primer módulo.

El diagrama intenta captar los gustos, las aptitudes y los

conocimientos previos que cada alumno posee, para, al

agruparlos en grupos homogéneos, poder utilizarlos en el

cursos (Solo aplicaremos al área de matemática),

incentivando con esto, al aprendizaje significativo.

b. Herramientas de Tecnologías e Información para elprimer modulo.

En este modulo se utilizaron las siguientes herramientas con

su respectiva actividad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

• Gráficos (flickr).

• Diapositivas (Slideshare).

ALUMNOS

Gustos

Aptitudes

Conocimientosprevios

CURSOS

Page 197: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 158

• Videos (youtube).

• Audio (blip.tv)

B. Segundo módulo: Utilización de habilidades operatorias

La utilización de las habilidades operatorias significa que el

estudiante debe ser capaz de operar competentemente en una

determinada actividad y sentir gusto por ello, que hace posible

la comprensión y la intervención en su aprendizaje para ello

desarrolla acciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y

conexiones con su entorno.

En el cerebro de una persona, el aprendizaje se organiza de

forma óptima cuando demanda acción sobre el conocimiento y

para ello se utilizan diferentes habilidades. De este modo,

cuando se invita al estudiante a que argumente con otros o

reflexione acerca de un concepto, él demostrará mayor

comprensión cuando interactué con su aprendizaje utilizando

para ello diferentes habilidades (la persona asimila los modos

de realización de la actividad, teniendo como base un conjunto

determinado de conocimientos y hábitos).

a. Diagrama del segundo módulo

Figura 23: Gráfica del segundo módulo.

ALUMNOS

HabilidadesOperatorias

CURSOS

Conocimientosprevios

Page 198: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 159

Al poder identificar las habilidades operatorias de cada

estudiante, se comenzará de manera eficiente la

transformación de informaciones en conocimiento. Estas

podrán ser utilizadas en los cursos, como así también

podrán actualizar la base de conocimientos previos de cada

uno. Estas habilidades, podrán ser estimadas según rango

de edades y según conocimientos que el estudiante ya

posea.

b. Herramientas de Tecnologías e Información para elsegundo modulo.

En este modulo se utilizaron las siguientes herramientas con

su respectiva actividad:

• Actividades en el foro

• Cuestionarios basadas en preguntas abiertas de

reflexión (en el aula virtual).

• Resúmenes de textos tanto impresos como digitalizados

(slideshare y scribd).

• Organizadores visuales (dabbleboard) e interpretación

de gráficos (flickr).

C. Tercer modulo: Uso de múltiples lenguajes

Este módulo se concentra en despertar la percepción de todos

los alumnos y su sensibilidad para percibir la idea del texto,

gráfico, audio o video. El estudiante puede percibir una

multiplicidad de formas que se pueden usar en la comunicación

de ideas.

Page 199: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 160

a. Diagrama del tercer modulo

Figura 24: Gráfica del Tercer módulo.

En este diagrama permite al docente contar con los recursos

multimedia necesarios podrá brindar lenguajes heterogéneos

para la comprensión de una determinada idea. Estos

lenguajes podrán ser utilizados en cursos o clases y de

acuerdo a la experiencia obtenida en cada uno de ellos, se

podrán actualizar.

b. Herramientas de Tecnologías e Información para eltercer modulo.

En este modulo se utilizaron las siguientes herramientas con

su respectiva actividad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

• Interpretación de figuras (Flickr).

• Videos (youtube).

• Audios (blip.tv).

• Diapositivas (slideshare).

• Manuales y libros (scribd).

D. Cuarto modulo: Empleo del universo lingüístico delestudiante.

En este módulo, el sistema tiene como propósito releer

informaciones empleando de manera consciente el universo

ProfesoresLENGUAJES

CURSOSRecursos

Multimedia

ExperienciasAnteriores

Page 200: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 161

lingüístico del estudiante, acompañado con tareas de grupos, al

proyectar sus sensibilidades emocionales e interpersonales.

Por ejemplo, el estudiante, guiado por su docente, tendrá la

posibilidad de descomponer un texto leído de tal manera que

permita la comprensión de las ideas que lo conforman y como

se organizan, su sintaxis y su armonía, las emociones que

despierta y la inevitable asociación que esta lectura suscita con

todo cuanto él sabe y conoce. Esto propiciará en el estudiante

una apropiación del texto, acción que caracteriza el proceso de

aprendizaje, como el de una conquista que se suma a la

estructura de saberes que esa persona domina.

Esta estimulación se puede realizar de manera más

eficientemente, mediante una investigación en grupo, o la

elaboración de versiones de su contenido en otras formas de

expresión, o la reflexión sobre los recuerdos que el texto

despierta.

a. Diagrama del cuarto modulo

Figura 25: Gráfica del Cuarto módulo.

ALUMNOS Universolingüístico de

Nivel

Grupos deproyectos

CURSOS

Page 201: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 162

En este diagrama se muestran las relaciones necesarias para

poder utilizar la lingüística que el estudiante posee para mejorar

la receptividad del conocimiento impartido, pudiendo ser esto

estimulado, a través de la formación de grupos de proyectos

heterogéneos.

b. Herramientas de Tecnologías e Información para elcuarto modulo.

En este modulo se utilizaron las siguientes herramientas con

su respectiva actividad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

• Para elaborar organizadores visuales (dabbleboard)

tanto docente y estudiante.

• El docente utilizara diferentes tipos de recursos

(Enlaces a páginas web, blog, audios, videos,

diapositivas, libros digitales, etc) utilizando el aula

virtual, servicios de blogger, flickr, blip.tv, slideshare y

scribd.

• Para proponer soluciones a los problemas o comentar

la resolución de sus compañeros utilizando para ello el

blog y foro.

• El estudiante realizará algunos podcast de los temas

tratados en el área de matemática cada mes (audacity

y blip.tv).

• El estudiante publicará contenido en su blog utilizando

para ello gráficos, audios, videos, diapositivas, etc.

(flickr, audacity, blip.tv, youtube, slideshare y scribd).

E. Quinto modulo: Elección de objetivos de cada eje temático

La programación curricular de las áreas (cursos), presentan un

conjunto de ítems o temas muy superior al que se puede en

realidad trabajar en un año lectivo. El docente debe elegir los

Page 202: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 163

temas a trabajar con sentido crítico, que permitan la

integración de las demás áreas (cursos) y que sean los más

significativos para el estudiante, en relación a su contexto.

Adicionalmente el docente contará con datos, sobre objetivos

esenciales que busca alcanzar y que servirá de ayuda para la

planificación anual del área de matemática.

a. Diagrama del quinto modulo

Figura 26: Gráfica del quinto módulo.

Aquí se puede observar la estrecha relación que tendrán los

ejes temáticos, con los objetivos de cada curso a desarrollar.

Estos ejes temáticos deberán ser actualizados según la

experiencia obtenida en cada curso con el área de

matemática. Los objetivos esenciales brindarán a cada

curso, una categorización muy importante que servirá para

relacionarlos entre, por ejemplo, dos niveles distintos (El

área de matemática debe estar relacionada con otras áreas).

ALUMNOS

EJESTEMATICOS

CURSOS

Objetivosesenciales

PROFESORES

ExperienciasAnteriores

Page 203: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 164

b. Herramientas de tecnologías e información para elquinto modulo.

En este modulo se utilizaron las siguientes herramientas con

su respectiva actividad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

• Utilizar gráficos, audio, videos, diapositivas y libros (flickr,

blip.tv, youtube, slideshare y scribd) de acuerdo a los

temas con sus objetivos planteados en el área de

matemática.

• Revisar experiencias de actividades anteriores (aula

virtual) para utilizar la más adecuada en determinadas

clases.

F. Sexto modulo: Contextualización de los temas tratados.

Se debe introducir temas con sus respectivos ejemplos que

pertenecen al contexto de la actualidad en el aprendizaje

cotidiano. Con esto se dará énfasis a la importancia de que se

exploren en todas las clases las contextualizaciones, haciendo

que el estudiante perciba su realidad de su entorno es el

escenario donde se aplican los fundamentos aprendidos en

otros ambientes o en otros tiempos.

a. Diagrama del sexto modulo

Figura 27: Gráfica del sexto módulo.

CURSOS

DatosMultimediales

INTERNET

Page 204: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 165

Se ha de contar entonces con fuentes de datos multimedia,

preparadas previamente para tal fin, categorizando

minuciosamente su contenido a los diferentes niveles de

aprendizaje (tanto para su utilización en el área de

matemática o en otros, como investigación particular de cada

alumno). Adicionalmente también se contara con acceso a

Internet.

b. Herramientas de tecnologías e información para el sextomodulo.

En este modulo se utilizaron las siguientes herramientas con

su respectiva actividad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

• Utilizar gráficos (flickr) y videos (youtube) en los temas

de matemática y que sean contextualizados a su

entorno.

• Utilizar problemas basados en casos que tengan que

ver con su entorno y pedir su opinión (Foros).

G. Séptimo modulo: Actividades realizadas en equipos detrabajo.

Se promueve con este módulo actividades realizadas por

equipos de trabajo como mínimo en dos (técnica de pares) y

como máximo de cuatro estudiantes. Se promueve una actitud

de investigación, de colaboración, cooperación y de compartir

conocimiento, con el fin de obtener pensamientos diferentes

entorno a una misma idea y dar conclusiones de ello.

Page 205: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 166

a. Diagrama del séptimo modulo

Figura 28: Gráfica del séptimo módulo.

El objetivo del módulo es que los estudiantes se organicen

en equipos de trabajo además deben utilizar estrategias de

aprendizaje como organizadores visuales, discusión de

ideas, síntesis y elaboración de podacast (audio).

b. Herramientas de Tecnologías e Información para elséptimo modulo.

En este modulo se utilizaron las siguientes herramientas con

su respectiva actividad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

• Se utilizará la herramienta wiki para organizar a los

estudiantes en equipos de trabajo para elaborar una

actividad de investigación por un periodo de dos

meses.

• En algunas actividades se utilizo el foro la cual fueron

desarrollados por dos personas por grupo.

• Desarrollaron en equipos de trabajo organizadores

visuales del tema tratado utilizando para ello la

herramienta dabbleboard.

• Los estudiantes cada mes deben presentar un

resumen de su trabajo asignado en gráficos,

ALUMNOS

Grupos deproyectos

CURSOS

PROFESORES

Page 206: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 167

diapositivas, audio y video (audacity, youtube, blip.tv,

slideshare, scribd y blogger).

H. Octavo modulo: Evaluación permanente del desempeño

Este módulo está dedicado a una evaluación del desempeño del

estudiante que será permanente, debido a que el aprendizaje es

un proceso continuo.

a. Diagrama del octavo modulo

Figura 29: Gráfica del octavo módulo.

La evaluación es permanente y se contará con una base de

datos capaz de almacenar registros correspondientes al nivel

de desempeño de cada estudiante y que podrá ser accedida

por docentes, para cuando un determinado curso (área de

matemática) así lo requiera.

b. Herramientas de tecnologías e información para eloctavo modulo.

En este modulo se utilizaron las siguientes herramientas con

su respectiva actividad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

• Después de cada clase se evalúa con un cuestionario

Virtual conteniendo diferentes tipos de preguntas

(Actividad cuestionario en Moodle).

ALUMNOS

Evaluacionesde Desempeño

CURSOS

PROFESORES

Page 207: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 168

• En algunos foros se coloca a cada estudiante su puntaje

alcanzado.

• En algunas actividades tipo tareas y wiki del aula virtual

se coloca su puntaje a cada estudiante.

4.4.RESULTADOS PARA EL PRE-TEST4.4.1 Capacidad de Razonamiento y Demostración

A. Calificaciones de los Grupos

Tabla 06: Calificaciones por estudiante de los grupos experimental y

control en la capacidad “Razonamiento y Demostración” del Pre-test.

ESTUDIANTES GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLfi fi

1 10 132 12 113 11 104 8 85 11 146 14 137 11 128 10 159 8 10

10 10 711 11 1112 12 1313 10 1114 9 1015 11 1216 12 1117 12 1418 11 819 10 1120 16 -

SUMA 219 214

Page 208: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 169

B. Distribución de las Calificaciones

Tabla 07: Distribución de las calificaciones obtenidas por losestudiantes de los grupos experimental y control en la

capacidad “Razonamiento y Demostración” del Pre-test.

C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CALIFICACIONES

ES

TUD

IAN

TES

(%)

GRUPO EXPERIMENTALGRUPO CONTROL

Figura 30: Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes del

Grupo experimental y control en la capacidad “Razonamiento y

Demostración” del Pre-test.

CALIFICACIONES GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLfi xifi hi% fi xifi hi%

1 0 0 0 0 0 02 0 0 0 0 0 03 0 0 0 0 0 04 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 06 0 0 0 0 0 07 0 0 0 1 7 5,38 2 16 10 2 16 10,59 1 9 5 0 0 010 5 50 25 3 30 15,811 6 66 30 5 55 26,312 4 48 20 2 24 10,513 0 0 0 3 39 15,814 1 14 5 2 28 10,515 0 0 0 1 15 5,316 1 16 5 0 0 017 0 0 0 0 0 018 0 0 0 0 0 019 0 0 0 0 0 020 0 0 0 0 0 0

SUMA 20 219 100 19 214 100

Page 209: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 170

D. Medidas Estadísticas

Tabla 08: Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los

estudiantes del grupo experimental y control en la capacidad

“Razonamiento y Demostración” del Pre-test.

4.4.2 Capacidad de Comunicación MatemáticaA. Calificaciones de los Grupos

ESTUDIANTES GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLFi Fi

1 12 112 8 83 13 84 11 105 12 116 15 127 13 138 14 129 11 1310 10 1411 8 1112 9 1413 12 1314 14 1315 12 1216 13 1417 14 1418 12 1119 13 1320 15 -

SUMA 241 227

Tabla 09: Calificaciones por estudiante de los grupos experimental ycontrol en la capacidad “Comunicación Matemática” del Pre-test.

Medidas de tendenciacentral y de dispersión.

Grupo experimental Grupo Control

X: Media Aritmética. 10,95 11,26

S: Desviación Estándar 1,85 2,16

Varianza. 3,42 4,65

C.V: Coeficiente de variación. 16.89% 19.18%

Page 210: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 171

B. Distribución de las Calificaciones

CALIFICACIONES GRUPO

EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLfi Xifi hi% fi xifi hi%

1 0 0 0 0 0 02 0 0 0 0 0 03 0 0 0 0 0 04 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 06 0 0 0 0 0 07 0 0 0 0 0 08 2 16 10 2 16 10,59 1 9 5 0 0 010 1 10 5 1 10 5,311 2 22 10 4 44 21,112 5 60 25 3 36 15,813 4 52 20 5 65 26,314 3 42 15 4 56 21,115 2 30 10 0 0 016 0 0 0 0 0 017 0 0 0 0 0 018 0 0 0 0 0 019 0 0 0 0 0 020 0 0 0 0 0 0

SUMA 20 241 100 19 227 100

Tabla 10: Distribución de las calificaciones obtenidas por los

estudiantes de los grupos experimental y control en la capacidad

“Comunicación Matemática” del Pre-test.

C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas

Figura 31: Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes del

Grupo experimental y control en la capacidad “Comunicación

Matemática”.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CALIFICACIONES

ES

TU

DIA

NT

ES

(%)

GRUP O E XP E RIM E NTA LGRUP O CONTROL

Page 211: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 172

D. Medidas Estadísticas

Tabla 11: Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los

estudiantes del grupo experimental y control en la capacidad“Comunicación Matemática” del Pre-test.

4.4.3 Capacidad de Resolución de ProblemasA. Calificaciones de los Grupos

ESTUDIANTES GRUPOEXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

Fi fi1 13 92 15 123 12 84 12 165 14 106 10 157 8 168 10 129 12 1210 13 1511 14 1312 8 1213 15 1414 15 1515 12 1416 16 1317 13 1518 13 1519 8 1220 12 -

SUMA 245 248

Tabla 12: Calificaciones por estudiante de los grupos experimental ycontrol en la capacidad “Resolución de problemas” del Pre-test.

Medidas de tendenciaCentral

GrupoExperimental

Grupo control

X:Media aritmética 12,05 11.94S:Desviación estándar 2,1 1,8Varianza 4,3 3,4C.V. Coeficiente deVariación 17,1 15,4

Page 212: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 173

B. Distribución de las Calificaciones

CALIFICACIONES GRUPOEXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

Fi Xifi hi% fi xifi hi%1 0 0 0 0 0 02 0 0 0 0 0 03 0 0 0 0 0 04 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 06 0 0 0 0 0 07 0 0 0 0 0 08 3 24 15 1 8 5,39 0 0 0 1 9 5,310 2 20 10 1 10 5,311 0 0 0 0 0 012 5 60 25 5 60 26,313 4 52 20 2 26 10,514 2 28 10 2 28 10,515 3 45 15 5 75 26,316 1 16 5 2 32 10,517 0 0 0 0 0 018 0 0 0 0 0 019 0 0 0 0 0 020 0 0 0 0 0 0

SUMA 20 245 100 19 248 100

Tabla 13: Distribución de las calificaciones obtenidas por los

estudiantes de los grupos experimental y control en la capacidad

“Resolución de problemas” del Pre-test.

C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas

Figura 32: Calificaciones obtenidas por los estudiantes del Grupo

experimental y control en la capacidad “Resolución de problemas”.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CALIF ICACIO NES

ES

TU

DIA

NT

ES

(%)

G RUP O E XP E RIM E NTA LG RUP O CO NTRO L

Page 213: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 174

D. Medidas Estadísticas

Tabla 14: Medidas estadísticas obtenidas en las notas de losestudiantes del grupo experimental y control en la capacidad

“Resolución de Problemas” del Pre-test.

4.5.RESULTADOS PARA EL POS-TEST4.5.1. Capacidad de Razonamiento y Demostración

A. Calificaciones de los Grupos

ESTUDIANTES GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLfi fi

1 12 122 16 103 15 144 17 125 14 136 15 147 18 138 17 139 15 1110 16 911 15 1312 17 813 14 1514 13 1015 13 1316 17 1217 18 1018 16 1219 17 1520 15 -

SUMA 310 229

Tabla 15: Calificaciones por estudiante de los grupos experimental ycontrol en la capacidad “Razonamiento y Demostración” del Post Test.

Medidas de tendenciacentral

GrupoExperimental

Grupo control

X:Media aritmética 12,25 13,05S:Desviación estándar 2,4 2,3Varianza 5,78 5,27C.V. Coeficiente deVariación 19,59 17,62

Page 214: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 175

B. Distribución de las Calificaciones

CALIFICACIONES GRUPOEXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

fi xifi hi% Fi xifi hi%1 0 0 0 0 0 02 0 0 0 0 0 03 0 0 0 0 0 04 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 06 0 0 0 0 0 07 0 0 0 0 0 08 0 0 0 1 8 5,39 0 0 0 1 9 5,310 0 0 0 3 30 15,811 0 0 0 1 11 5,312 1 12 5 4 48 21,113 2 26 10 5 65 26,314 2 28 10 2 28 10,515 5 75 25 2 30 10,516 3 48 15 0 0 017 5 85 25 0 0 018 2 36 10 0 0 019 0 0 0 0 0 020 0 0 0 0 0 0

SUMA 20 310 100 19 229 100

Tabla 16: Distribución de las calificaciones obtenidas por los

estudiantes de los grupos experimental y control en la capacidad

“Razonamiento y demostración” del Post-test.

C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas

F

Figura 33: Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes del

Grupo Experimental y control en la Capacidad “Razonamiento yDemostración” del Pos-test.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CALIFICACIONES

ESTU

DIAN

TES(

%)

GRUPO EXPERIMENTALGRUPO CONTROL

Page 215: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 176

D. Medidas Estadísticas

Tabla 17: Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los

estudiantes del grupo experimental y control en la capacidad“Razonamiento y demostración” del Post-test.

4.5.2. Capacidad de Comunicación MatemáticaA. Calificaciones de los Grupos

Tabla 18: Calificaciones por estudiante de los grupos experimental y

control en la capacidad “Comunicación Matemática” del Post Test.

Medidas de tendencia Grupo Experimental Grupo controlCentral

X:Media aritmética 15,5 12,05S:Desviación estándar 1,7 1,96Varianza 2,89 3,83C.V. Coeficiente de Variación 10,97 16,27

ESTUDIANTES GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLfi fi

1 13 112 12 123 16 144 18 135 15 136 17 127 17 148 19 129 18 1510 18 1511 18 1412 16 1313 17 1114 19 1215 18 1516 14 1317 14 1518 15 1519 17 1620 18 -

SUMA 329 255

Page 216: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 177

B. Distribución de las Calificaciones

Tabla 19: Distribución de las calificaciones obtenidas por los

estudiantes de los grupos experimental y control en la Capacidad

“Comunicación Matemática” del Post-test.

C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas

F

FFigura 34: Grafica obtenida de las calificaciones de los estudiantes del

Grupo experimental y control en la Capacidad “Comunicación

Matemática” del Post-test.

CALIFICACIONES GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLfi xifi hi% fi Xifi hi%

1 0 0 0 0 0 02 0 0 0 0 0 03 0 0 0 0 0 04 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 06 0 0 0 0 0 07 0 0 0 0 0 08 0 0 0 0 0 09 0 0 0 0 0 010 0 0 0 0 0 011 0 0 0 2 22 10,512 1 12 5 4 48 21,113 1 13 5 4 52 21,114 2 28 10 3 42 15,815 2 30 10 5 75 26,316 2 32 10 1 16 5,317 4 68 20 0 0 018 6 108 30 0 0 019 2 38 10 0 0 020 0 0 0 0 0 0

SUMA 20 329 100 19 255 100

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CALIFICACIONES

ESTU

DIAN

TES(

%)

GRUPO EXPERIMENTALGRUPO CONTROL

Page 217: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 178

D. Medidas Estadísticas

Tabla 20: Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los

estudiantes del grupo experimental y control en la capacidad

“Comunicación matemática” del Post-test.

4.5.3. Capacidad de Resolución de ProblemasA. Calificaciones de los Grupos

Tabla 21: Calificaciones por estudiante de los grupos experimental ycontrol en la capacidad “Resolución de problemas” del Post Test.

Medidas de tendencia Grupo Experimental Grupo controlCentral

X:Media aritmética 16,45 13,42S:Desviación estándar 2,01 1,5Varianza 4,05 2,26C.V. Coeficiente de Variación 12,22 11,18

ESTUDIANTES GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLfi fi

1 15 102 13 143 18 104 15 165 17 126 18 117 17 158 18 139 16 1210 13 1211 17 1312 17 1013 17 1214 15 1515 15 1416 14 1617 17 1218 16 1019 15 1520 14 -

SUMA 317 242

Page 218: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 179

B. Distribución de las Calificaciones

Tabla 22: Distribución de las calificaciones obtenidas por los

estudiantes de los grupos experimental y control en la Capacidad

“Resolución de Problemas” del Post-test.

C. Gráfica de las Calificaciones Obtenidas

Figura 35: Gráfica obtenida de las calificaciones de los estudiantes delGrupo experimental y control en la Capacidad “Resolución de

Problemas” del Pos-test.

CALIFICACIONES GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROLfi xifi Hi% Fi Xifi hi%

1 0 0 0 0 0 02 0 0 0 0 0 03 0 0 0 0 0 04 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 06 0 0 0 0 0 07 0 0 0 0 0 08 0 0 0 0 0 09 0 0 0 0 0 010 0 0 0 4 40 21,111 0 0 0 1 11 5,312 0 0 0 5 60 26,313 2 26 10 2 26 10,514 2 28 10 2 28 10,515 5 75 25 3 45 15,816 2 32 10 2 32 10,517 6 102 30 0 0 018 3 54 15 0 0 019 0 0 0 0 0 020 0 0 0 0 0 0

SUMA 20 317 100 19 242 100

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CALIFICACIONES

ES

TUD

IAN

TES

(%)

GRUPO EXPERIMENTALGRUPO CONTROL

Page 219: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. 180

D. Medidas Estadísticas

Tabla 23: Medidas estadísticas obtenidas en las notas de los

estudiantes del grupo experimental y control en la capacidad

“Razonamiento y demostración” del Post-test.

Medidas de tendencia Grupo Experimental Grupo controlCentral

X:Media aritmética 15,85 12,74S:Desviación estándar 1,6 2,05Varianza 2,56 4,2C.V. Coeficiente de Variación 10,09 16,09

Page 220: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V DISCUSIÓN.

Page 221: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 181

CAPÍTULO V DISCUSIÓN

Presentamos la discusión de los resultados y la contrastación de la hipótesis

del Proyecto de Investigación.

5.1. DISCUSIÓN PARA EL PRE-TEST5.1.1. Capacidad de Razonamiento y Demostración

A. Interpretación de la distribución de las calificaciones

La Tabla 07, nos muestra que el 10% de estudiantes del grupo

experimental ha obtenido una calificación mínima de 8 puntos, y

el 5.3% del grupo de control obtuvo 7 puntos. Así mismo que

un mayor porcentaje (30%) de estudiantes del grupo

experimental han obtenido una calificación de 11 puntos, al

igual que el grupo de control que el mayor porcentaje es de

(26.3%) han obtenido también una calificación de 11 puntos.

Por otro lado el grupo experimental en un 5% de estudiantes

han obtenido una calificación máxima de 16 y el grupo control

en un 5.3% con 15 puntos.

B. Interpretación de las Medidas Estadísticas

La Tabla 08, nos muestra que la nota promedio del grupo

experimental es de 10.95 puntos mientras del grupo control es

11.26 puntos, generando una diferencia de 0.31 puntos

favorables al grupo de control; también se puede apreciar que

las calificaciones del grupo experimental son más homogéneos

(C.V. del grupo experimental es menor que el C.V. del grupo

control), observándose mayor dispersión en las notas del grupo

control.

Page 222: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 182

C. Validación de la Hipótesis

Tabla 24: Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de los

grupos experimental y control en la capacidad “Razonamiento yDemostración Matemática” del Pre-test.

Observamos la tabla 24, Ho es la hipótesis nula la cual significa

que no existe diferencias entre las calificaciones del grupo

experimental y el grupo control en la capacidad de

Razonamiento Matemático para este caso y H1 es la hipótesis

alternativa la cual significa que existe diferencias significativas

entre las calificaciones del grupo experimental y el grupo control

en la capacidad de Razonamiento Matemático. Las

Capacidades de Razonamiento matemático usado en la

hipótesis nula o alternativa varía según la contrastación que

estemos realizando pudiendo ser la Capacidad Comunicación

matemática o de Resolución de problemas.

El valor crítico t para dos colas se realiza consultando la tabla

de la distribución t-Student, para ello debemos conocer los

grados de libertad para este caso se suma la cantidad de

integrantes del grupo experimental con el grupo control y se le

resta dos (por tener dos grupos) = 20+19 -2 = 37. Se utiliza un

nivel de significancia del 5%.

Comparación Grupo experimental vs

Grupo Control

Hipótesis Ho : µ1 - µ2 = 0

H1 : µ1 - µ2 ≠0

Nivel De Significancia α= 0.05

Grados de libertad M+n-2=20+19-2=37

Estadístico t -0,48

Valor crítico de t(dos colas) 2,026

Decisión No es significativo

Page 223: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 183

= %5 = 0.05.

Como utilizamos dos colas /2 = 0.025

Figura 37: Gráfico de región de aceptación y rechazo de la hipótesis.

El valor crítico es de 2.026 siendo este valor usado para todas

la contrastaciones.

Tabla 25: Valores críticos de la distribución t-Student.

Page 224: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 184

( )1 2

2 21 2

1 2

x xt

s s

n n

−=

+

( )10.95 11.26

3.42 4.6520 19

t−

=+

Reemplazamos los datos de la tabla 08, para obtener el valor

de t:

t = - 0.48

t se encuentra dentro de la región de aceptación en el intervalo

<-2.026,2.026>; por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

No existe diferencias significativas, es decir que no existe

mucha diferencia entre las calificaciones del grupo experimental

y el grupo control en la capacidad de razonamiento y

demostración matemática.

5.1.2.Capacidad de Comunicación Matemática

A. Interpretación de la Distribución de las Calificaciones

La Tabla 10, nos muestra que el 10% de estudiantes del grupo

experimental ha obtenido una calificación mínima de 8 puntos, y

el 10.8% del grupo de control obtuvo 8 puntos. Así mismo que

un mayor porcentaje (25%) de estudiantes del grupo

experimental han obtenido una calificación de 12 puntos, y el

grupo control su mayor porcentaje es de (26.3%)

correspondiente a la calificación de 13 puntos. Por otro lado el

grupo experimental en un 10% de estudiantes han obtenido una

calificación máxima de 15 y el grupo control en un 21.1% con

14 puntos.

Page 225: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 185

( )1 2

2 21 2

1 2

x xt

s s

n n

−=

+

( )12.05 11.94

4.3 3.420 19

t−

=+

B. Interpretación de las Medidas Estadísticas

En la tabla Nº 11 nos muestra que la nota promedio del grupo

experimental es de 12.05 puntos mientras del grupo control es

11.94 puntos, generando una diferencia de 0.1 puntos

favorables al grupo experimental; también se puede apreciar

que las calificaciones del grupo control son más homogéneos

(C.V. del grupo control es menor que el C.V. del grupo

experimental), observándose mayor dispersión en las notas del

grupo experimental.

C. Validación de la Hipótesis

Tabla 26: Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de los

grupos experimental y control en la capacidad “Comunicación

Matemática” del Pre-test.

Reemplazamos los datos de la tabla 11, para obtener el valor

de t:

Comparación Grupo experimental vs

Grupo Control

Hipótesis Ho : µ1 - µ2 = 0

H1 : µ1 - µ2 ≠0

Nivel De Significancia α= 0.05

Grados de libertad m+n-2=20+19-2=37

Estadístico t 0,17

Valor crítico de t(dos colas) 2,026

Decisión No es significativo

Page 226: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 186

t = 0.17

Interpretación: En la tabla Nº 26 se justifica con un nivel de

significancia de 5%, el valor estadístico 0.17, se encuentra

dentro de la región de aceptación en el intervalo

<-2.026,2.026>; por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

No existe diferencias significativas, es decir que no existe

mucha diferencia entre las calificaciones del grupo experimental

y el grupo control en la capacidad de comunicación matemática.

5.1.3. Capacidad de Resolución de Problemas

A. Interpretación de la distribución de las calificaciones

La Tabla 13, nos muestra que el 15% de estudiantes del grupo

experimental ha obtenido una calificación mínima de 8 puntos, y

el 5.3% del grupo de control obtuvo 8 puntos. Así mismo que

un mayor porcentaje (25%) de estudiantes del grupo

experimental han obtenido una calificación de 12 puntos, y el

grupo control su mayor porcentaje es de (26.3%)

correspondiente a la calificación de 12 y 15 puntos. Por otro

lado el grupo experimental en un 5% de estudiantes han

obtenido una calificación máxima de 16 y el grupo control en

un 10.5% con 16 puntos.

B. Interpretación Medidas Estadísticas

En la tabla 14 nos muestra que la nota promedio del grupo

experimental es de 12.25 puntos mientras del grupo control es

13.05 puntos, generando una diferencia de 0.8 puntos

favorables al grupo control; también se puede apreciar que las

calificaciones del grupo control son más homogéneos (C.V. del

grupo control es menor que el C.V. del grupo experimental),

observándose mayor dispersión en las notas del grupo

experimental.

Page 227: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 187

( )1 2

2 21 2

1 2

x xt

s s

n n

−=

+

( )12.25 13.05

5.78 5.2720 19

t−

=+

C. Validación de la Hipótesis

T

ab

l

a

2

4

Tabla 27: Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de los

grupos experimental y control en la capacidad “Resolución de

problemas” del Pre-test.

Reemplazamos los datos de la tabla 14, para obtener el valor

de t:

t = - 1.07

Interpretación: En la tabla 27, se justifica con un nivel de

significancia de 5%, el valor estadístico -1.07, se encuentra

dentro de la región de aceptación en el intervalo

<-2.026,2.026>; por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

No existe diferencias significativas, es decir que no existe

mucha diferencia entre las calificaciones del grupo experimental

y el grupo control en la capacidad de Resolución de problemas.

Comparación Grupo experimental vs

Grupo Control

Hipótesis Ho : µ1 - µ2 = 0

H1 : µ1 - µ2 ≠0

Nivel De Significancia α= 0.05

Grados de libertad m+n-2=20+19-2=37

Estadístico t -1.07

Valor crítico de t(dos colas) 2.026

Decisión No es significativo

Page 228: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 188

5.2. RESULTADOS PARA EL POS-TEST5.2.1. Capacidad de Razonamiento y Demostración

A. Interpretación de la distribución de las calificaciones

La Tabla 16, nos muestra que el 5% de estudiantes del grupo

experimental ha obtenido una calificación mínima de 12 puntos,

y el 5.3% del grupo de control obtuvo 8 puntos. Así mismo que

un mayor porcentaje (25%) de estudiantes del grupo

experimental han obtenido una calificación de 15 y 17 puntos, y

el grupo control su mayor porcentaje es de (26.3%)

correspondiente a la calificación de 13 puntos. Por otro lado el

grupo experimental en un 25% de estudiantes han obtenido una

calificación máxima de 17 y el grupo control en un 10.5% con

15 puntos.

B. Interpretación de las Medidas Estadísticas

La tabla 17, nos muestra que la nota promedio del grupo

experimental es de 15.5 puntos mientras del grupo control es

12.05 puntos, generando una diferencia de 3.45 puntos

favorables al grupo experimental; también se puede apreciar

que las calificaciones del grupo experimental son más

homogéneos (C.V. del grupo experimental es menor que el C.V.

del grupo control), observándose mayor dispersión en las notas

del grupo control.

Page 229: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 189

( )1 2

2 21 2

1 2

x xt

s s

n n

−=

+

( )15.5 12.05

2.89 3.8320 19

t−

=+

C. Validación de la Hipótesis

Tabla 28: Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de losgrupos experimental y control en la Capacidad de “Razonamiento y

Demostración Matemática” del Post-test.

Reemplazamos los datos de la tabla 17, para obtener el valor

de t:

t = 5.94

Interpretación: En la tabla 28, se justifica con un nivel de

significancia de 5%, el valor estadístico 5.94, se encuentra

fuera de la región de aceptación en el intervalo <-2.026,2.026>;

por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

Existe diferencias significativas, es decir que existe mucha

diferencia entre las calificaciones del grupo experimental y el

grupo control en la capacidad de Razonamiento y demostración

de problemas.

Comparación Grupo experimental vs

Grupo Control

Hipótesis Ho : µ1 - µ2 = 0

H1 : µ1 - µ2 ≠0

Nivel De Significancia α= 0.05

Grados de libertad m+n-2=20+19-2=37

Estadístico t 5.94

Valor crítico de t(dos colas) 2.026

Decisión Es significativo

Page 230: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 190

5.2.2. Capacidad de Comunicación Matemática

A. Interpretación de la distribución de las calificaciones

La Tabla 19, nos muestra que el 5% de estudiantes del grupo

experimental ha obtenido una calificación mínima de 12 puntos,

y el 10.5% del grupo de control obtuvo 11 puntos. Así mismo

que un mayor porcentaje (30%) de estudiantes del grupo

experimental han obtenido una calificación de 18 puntos, y el

grupo control su mayor porcentaje es de (26.3%)

correspondiente a la calificación de 15 puntos. Por otro lado el

grupo experimental en un 10% de estudiantes han obtenido una

calificación máxima de 19 puntos y el grupo control en un 5.3%

con 16 puntos.

B. Interpretación de las Medidas Estadísticas

En la tabla 20, nos muestra que la nota promedio del grupo

experimental es de 16.45 puntos mientras del grupo control es

13.42 puntos, generando una diferencia de 3.03 puntos

favorables al grupo experimental; se puede apreciar que las

calificaciones del grupo control son más homogéneos (C.V. del

grupo control es menor que el C.V. del grupo experimental),

observándose mayor dispersión en las notas del grupo

experimental.

Page 231: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 191

( )1 2

2 21 2

1 2

x xt

s s

n n

−=

+

( )16.45 13.42

4.05 2.2620 19

t−

=+

C. Validación de la Hipótesis

Tabla 29: Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de losgrupos experimental y control en la capacidad de “Comunicación

Matemática” del Post-test.

Reemplazamos los datos de la tabla 20, para obtener el valor

de t:

t = 5.32

Interpretación: La Tabla 29, se justifica con un nivel de

significancia de 5%, el valor estadístico 5.32, se encuentra

fuera de la región de aceptación en el intervalo <-2.026,2.026>;

por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

Existe diferencias significativas, es decir que existe mucha

diferencia entre las calificaciones del grupo experimental y el

grupo control en la capacidad de comunicación matemática.

Comparación Grupo experimental vs

Grupo Control

Hipótesis Ho : µ1 - µ2 = 0

H1 : µ1 - µ2 ≠0

Nivel De Significancia α= 0.05

Grados de libertad m+n-2=20+19-2=37

Estadístico t 5.32

Valor crítico de t(dos colas) 2.026

Decisión Es significativo

Page 232: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 192

5.2.3. Capacidad de Resolución de ProblemasA. Interpretación de la distribución de las calificaciones

En la tabla 22, nos muestra que el 10% de estudiantes del

grupo experimental ha obtenido una calificación mínima de 13

puntos, y el 21.1% del grupo de control obtuvo 10 puntos. Así

mismo que un mayor porcentaje (30%) de estudiantes del

grupo experimental han obtenido una calificación de 17 puntos,

y el grupo control su mayor porcentaje es de (26.3%)

correspondiente a la calificación de 12 puntos. Por otro lado el

grupo experimental en un 15% de estudiantes han obtenido una

calificación máxima de 18 y el grupo control en un 10.5% con

16 puntos.

B. Interpretación de las Medidas EstadísticasLa Tabla 23, nos muestra que la nota promedio del grupo

experimental es de 15.85 puntos mientras del grupo control es

12.74 puntos, generando una diferencia de 3.11 puntos

favorables al grupo experimental; también se puede apreciar

que las calificaciones del grupo experimental son más

homogéneos (C.V. del grupo experimental es menor que el C.V.

del grupo control), observándose mayor dispersión en las notas

del grupo control.

Page 233: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 193

( )1 2

2 21 2

1 2

x xt

s s

n n

−=

+

( )15.85 12.74

2.56 4.220 19

t−

=+

C. Validación de la Hipótesis

Comparación Grupo experimental vs

Grupo Control

Hipótesis Ho : µ1 - µ2 = 0

H1 : µ1 - µ2 ≠0

Nivel De Significancia α= 0.05

Grados de libertad m+n-2=20+19-2=37

Estadístico t 5.27

Valor crítico de t(dos colas) 2.026

Decisión Es significativo

Tabla 30: Prueba de hipótesis obtenidas por los estudiantes de los

grupos experimental y control en la Capacidad “Resolución de

Problemas” del Post-test.

Reemplazamos los datos de la tabla 23, para obtener el valor

de t:

t = 5.27

Interpretación: La Tabla 30, se justifica con un nivel de

significancia de 5%, el valor estadístico 5.27, se encuentra

fuera de la región de aceptación en el intervalo <-2.026,2.026>;

por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

Existe diferencias significativas, es decir que existe mucha

diferencia entre las calificaciones del grupo experimental y el

grupo control en la capacidad de Resolución de problemas.

Page 234: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 194

5.3. ENCUESTA A LOS DOCENTES5.3.1 Pregunta Nº 01

“Es necesario tener los conocimientos necesarios para utilizar la

computadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los

estudiantes”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 0 0En desacuerdo 0 0Indiferente 0 0De acuerdo 1 33Muy de acuerdo 2 67SUMA 3 100

Tabla 31: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 1 (Fuente: Encuesta)

Figura 37: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la respuesta del Ítem 1 (Fuente: Tabla 28)

Interpretación: La Figura 15, nos muestra que el 30% de

docentes está de acuerdo con tener los conocimientos necesarios

para utilizar la computadora en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y el 70% está muy de acuerdo también con tener los

conocimientos necesarios a usar la computadora.

Page 235: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 195

5.3.2 Pregunta Nº 02“Considero que usar Internet en mis clases significa distraer al

estudiante”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 1 33En desacuerdo 2 67Indiferente 0 0De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 0 0SUMA 3 100

Tabla 32: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 2. (Fuente: Encuesta)

Figura 38: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la respuesta del Ítem 2. (Fuente: Tabla29)

Interpretación: La Figura 16, nos muestra que el 33% de

docentes está muy en desacuerdo que usar el internet en clases

distraerá al estudiante y un 67% se muestra solo en desacuerdo,

notándose que el internet en vez de distraer puede ser una gran

herramienta de motivación.

Page 236: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 196

5.3.3 Pregunta Nº 03“Pienso que al usar las tecnologías de información y comunicación

en mis clases ayudare a que el estudiante desarrolle una actitud

de colaboración y cooperación con sus compañeros”.

Tabla 33: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 3 (Fuente: Encuesta)

Figura 39: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la respuesta del Ítem 3. (Fuente: Tabla 30)

Interpretación: La Figura 17, nos muestra que el 33% de

docentes está muy de acuerdo que al usar las tecnologías de

información y comunicación en las clases ayudará a que el

estudiante desarrolle una actitud de colaboración y cooperación

con sus compañeros, y el 67% está solo de acuerdo.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 0 0En desacuerdo 0 0Indiferente 0 0De acuerdo 2 67Muy de acuerdo 1 33SUMA 3 100

Page 237: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 197

5.3.4 Pregunta Nº 04“El uso de las TIC en mis clases aumentan mi responsabilidad y

de los estudiantes”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 0 0En desacuerdo 0 0Indiferente 0 0De acuerdo 2 67Muy de acuerdo 1 33SUMA 3 100

Tabla 34: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 4 (Fuente: Encuesta)

Figura 40: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado deeducación secundaria a la respuesta del Ítem 4. (Fuente: Tabla 31)

Interpretación: La Figura 18, nos muestra que el 33% de

docentes está muy de acuerdo que el uso de las TIC en sus

clases aumenta su responsabilidad y de los estudiantes, y el 67%

está solo de acuerdo.

Page 238: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 198

5.3.5 Pregunta Nº 05“Considero usar muy seguido la computadora en mis clases por ser

una herramienta muy motivadora”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 0 0En desacuerdo 0 0Indiferente 0 0De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 3 100SUMA 3 100

Tabla 35: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 5 (Fuente: Encuesta)

Figura 41: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la respuesta del Ítem 5 (Fuente: Tabla 32)

Interpretación: La Figura 19, nos muestra que el 100% de

docentes está muy de acuerdo al considerar usar muy seguido la

computadora en sus clases por ser una herramienta muy

motivadora.

Page 239: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 199

5.3.6 Pregunta Nº 06“No termino las clases programadas cuando uso la computadora

con los estudiantes”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 0 0En desacuerdo 2 67Indiferente 1 33De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 0 0SUMA 3 100

Tabla 36: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 6 (Fuente: Encuesta)

Figura 42: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la respuesta del Ítem 6 (Fuente: Tabla 33)

Interpretación: La Figura 20, nos muestra que el 33% de

docentes es indiferente al contestar que no termino las clases

programadas cuando uso la computadora con los estudiantes y el

67% está en desacuerdo.

Page 240: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 200

5.3.7 Pregunta Nº 07“Considero que al usar el correo electrónico contribuye muy poco a

la comunicación y solo ocasiona distracción en el estudiante”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 1 33En desacuerdo 2 67Indiferente 0 0De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 0 0SUMA 3 100

Tabla 37: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 7. (Fuente: Encuesta)

Figura 43: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado deeducación secundaria a la respuesta del Ítem 7. (Fuente: Tabla 34)

Interpretación: La Figura 21, nos muestra que el 33% de

docentes está muy en desacuerdo al considerar que al usar el

correo electrónico contribuye muy poco a la comunicación y solo

ocasiona distracción en el estudiante y el 67% está solo en

desacuerdo.

Page 241: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 201

5.3.8 Pregunta Nº 08“No considero demasiado necesario usar una página web o blog

personal para las clases con el estudiante”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 1 33En desacuerdo 2 67Indiferente 0 0De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 0 0SUMA 3 100

Tabla 38: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado deeducación secundaria a la pregunta del Ítem 8. (Fuente: Encuesta)

Figura 44: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado deeducación secundaria a la respuesta del Ítem 8 (Fuente: Tabla 35)

Interpretación: La Figura 22, nos muestra que el 33% de

docentes está muy en desacuerdo al no considerar demasiado

necesario usar una página web o blog personal para las clases

con el estudiante y el 67% está solo en desacuerdo.

Page 242: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 202

5.3.9 Pregunta Nº 09“Pienso que la red social hi5 o facebook no tiene fines educativos

solo sirve para distraer al estudiante”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 2 67En desacuerdo 1 33Indiferente 0 0De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 0 0SUMA 3 100

Tabla 39: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 9. (Fuente: Encuesta)

Figura 45: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la respuesta del Ítem 9. (Fuente: Tabla 36)

Interpretación: La Figura 23, nos muestra que el 67% de

docentes está muy en desacuerdo que la red social hi5 o

facebook no tiene fines educativos solo sirve para distraer al

estudiante y el 33% está solo en desacuerdo.

Page 243: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 203

5.3.10 Pregunta Nº 10“Considero necesario utilizar imágenes, videos y audios en las

clases correspondiente al tema que realizo”.

Tabla 40: Respuestas de la encuesta a los docentes del 5to grado de

educación secundaria a la pregunta del Ítem 10. (Fuente: Encuesta)

Figura 46: Gráfica obtenida de la encuesta a los docentes del 5to grado

de educación secundaria a la respuesta del Ítem 10. (Fuente: Tabla 37)

Interpretación: La Figura 24, nos muestra que el 100% de

docentes está muy de acuerdo al considerar necesario utilizar

imágenes, videos y audios en las clases.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 0 0En desacuerdo 0 0Indiferente 0 0De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 3 100SUMA 3 100

Page 244: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 204

5.4. ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES5.4.1. Pregunta Nº 01

“Aún me falta los conocimientos necesarios para utilizar la

computadora en las clases”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 2 10En desacuerdo 10 50Indiferente 6 30De acuerdo 2 10Muy de acuerdo 0 0SUMA 20 100

Tabla 41: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado de

educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 1. (Fuente:

Encuesta)

Figura 47: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 1. (Fuente:

Tabla 38)

Interpretación: La Figura 25, muestra que el 10% está muy en

desacuerdo que le falta los conocimientos necesarios para utilizar

la computadora en las clases, así también el 10% está de acuerdo

que si le falta estos conocimientos, el 30 % es indiferente y el 50%

está de acuerdo que le falta los conocimientos necesarios.

Page 245: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 205

5.4.2. Pregunta Nº 02“Cuando usamos Internet en las clases me es difícil comprender al

docente porque me distraigo fácilmente”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 4 20En desacuerdo 10 50Indiferente 4 20De acuerdo 2 10Muy de acuerdo 0 0SUMA 20 100

Tabla 42: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado de

educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 2. (Fuente:Encuesta)

Figura 48: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 2. (Fuente:Tabla 39)

Interpretación: La Figura 26, muestra que el 10% está muy de

acuerdo que cuando usamos el Internet en las clases le es difícil

comprender al docente porque se distraen fácilmente, el 20% es

indiferente, y el 20% contesto que está en muy desacuerdo así

como el 50% también opino que está en desacuerdo que el internet

distrae en las clases.

Page 246: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 206

5.4.3. Pregunta Nº 03“No me gusta realizar los trabajos en grupo y sobre todo cuando

usamos las computadoras porque solo algunos hacen el trabajo”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 9 45En desacuerdo 8 40Indiferente 2 10De acuerdo 1 5Muy de acuerdo 0 0SUMA 20 100

Tabla 43: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado deeducación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 3. (Fuente:

Encuesta)

Figura 49: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 3. (Fuente:Tabla 40)

Interpretación: La Figura 27, muestra que el 5% está muy de

acuerdo que no le gusta realizar los trabajos en grupo y sobre todo

cuando usa la computadora porque solo algunos hacen el trabajo,

el 10% es indiferente, el 40% está en desacuerdo y el 45% está

muy en desacuerdo con esto.

Page 247: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 207

5.4.4. Pregunta Nº 04“No creo que el Internet aumente mi responsabilidad en las clases”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 6 30En desacuerdo 7 35Indiferente 5 25De acuerdo 2 10Muy de acuerdo 0 0SUMA 20 100

Tabla 44: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado deeducación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 4. (Fuente:

Encuesta)

Figura 50: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 4. (Fuente:Tabla 41)

Interpretación: La Figura 28, muestra que el 10% está muy de

acuerdo que no cree que el Internet aumente su responsabilidad en

las clases, el 25% es indiferente, el 35% está en desacuerdo así

como el 30% está muy en desacuerdo que el internet no aumente

la responsabilidad del estudiante.

Page 248: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 208

5.4.5. Pregunta Nº 05“Pienso que si mis profesores utilizaran la computadora en clases,

me motivaría para aprender”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 0 0En desacuerdo 0 0Indiferente 0 0De acuerdo 6 30Muy de acuerdo 14 70SUMA 20 100

Tabla 45: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado deeducación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 5. (Fuente:

Encuesta)

Figura 51: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 5. (Fuente:

Tabla 42)

Interpretación: La Figura 29, muestra que el 30% está muy de

acuerdo que si mis profesores utilizaran la computadora en clases,

me motivaría para aprender así como el 70% está muy de acuerdo

que la computadora es motivadora.

Page 249: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 209

5.4.6. Pregunta Nº 06“Considero que al usar la computadora ocasiona demora en

realizar las actividades (tareas)”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 9 47En desacuerdo 7 37Indiferente 3 16De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 0 0SUMA 19 100

Tabla 46: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado de

educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 6. (Fuente:Encuesta)

Figura 52: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 6. (Fuente:

Tabla 43)

Interpretación: La figura 30, muestra que el 47% está muy en

desacuerdo que al usar la computadora ocasione demora en

realizar las actividades (tareas), el 37% está en desacuerdo

también y el 16% se muestra indiferente.

Page 250: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 210

5.4.7. Pregunta Nº 07“Pienso que al usar el correo electrónico el docente o mis

compañeros no contestarían mis emails”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 8 40En desacuerdo 10 50Indiferente 2 10De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 0 0SUMA 20 100

Tabla 47: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado deeducación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 7. (Fuente:

Encuesta)

Figura 53: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 7. (Fuente:Tabla 44)

Interpretación: La Figura 31, muestra que el 40% está muy en

desacuerdo que al usar el correo electrónico el docente o sus

compañeros no contestarían mis emails, el 50% está en

desacuerdo también y el 10% se muestra indiferente.

Page 251: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 211

5.4.8. Pregunta Nº 08“Considero que al usar una página web o blog por el docente y

estudiantes para las clases solo traerá más trabajo”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 8 40En desacuerdo 6 30Indiferente 3 15De acuerdo 3 15Muy de acuerdo 0 0SUMA 20 100

Tabla 48: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado de

educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 8. (Fuente:Encuesta)

Figura 54: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 8. (Fuente:Tabla 45)

Interpretación: La Figura 32, muestra que el 40% está muy en

desacuerdo al considerar que al usar una página web o blog por el

docente y estudiantes para las clases solo traerá más trabajo, el

30% está en desacuerdo, el 10% es indiferente y el 15% está en

de acuerdo que al usar una página web o blog genera mas trabajo

al hora de desarrollar la clase.

Page 252: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 212

5.4.9. Pregunta Nº 09“Pienso que la red social hi5 o facebook no puede ser usado de

apoyo para algún curso”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 8 40En desacuerdo 5 25Indiferente 2 10De acuerdo 3 15Muy de acuerdo 2 10SUMA 20 100

Tabla 49: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado de

educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 9. (Fuente:Encuesta)

Figura 55: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 9. (Fuente:

Tabla 46)

Interpretación: La Figura 33, muestra que el 25% está en

desacuerdo al pensar que la red social hi5 o facebook puede ser

usado de apoyo para alguna área (curso), el 40 % está muy en

desacuerdo, el 10% es indiferente, el 10% está de acuerdo que el

hi5 o facebook no se puede usar como apoyo para algún curso así

como el 15% está muy de acuerdo.

Page 253: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 213

5.4.10. Pregunta Nº 10“Prefiero que el docente exponga el tema hablado a que coloque

una imagen, audio o video en la clase y realice preguntas”.

RESPUESTAS FRECUENCIA(fi) PORCENTAJE(hi%)Muy en desacuerdo 12 60En desacuerdo 7 35Indiferente 1 5De acuerdo 0 0Muy de acuerdo 0 0SUMA 20 100

Tabla 50: Respuestas de la encuesta a los estudiantes del 5to grado deeducación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 10. (Fuente:

Encuesta)

Figura 56: Gráfica obtenida de la encuesta a los estudiantes del 5to grado

de educación secundaria sección “A” a la pregunta del Ítem 10. (Fuente:

Tabla 47)

Interpretación: La Figura 34, muestra que el 35% está en

desacuerdo al preferir que el docente exponga de forma oral el

tema a que coloque una imagen, audio o video en la clase y realice

preguntas, el 60 % está muy en desacuerdo y el 5% es indiferente.

Page 254: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VIESTUDIO DE

FACTIBILIDAD.

Page 255: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI: FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 214

CAPÍTULO VIFACTIBILIDAD ECONÓMICA

6.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA.

6.1.1. COSTO INICIAL DEL SISTEMA.

Sumamos las horas correspondientes de cada tarea realizada

para luego convertirlos en jornadas (cada jornada tiene 8 horas

laborales equivalentes a un día de trabajo).

Se trabajó de lunes a viernes, cumpliendo por semana 40 Horas.

Tareas de Trabajo1 semanas(18/02/2008

al22/02/2008)

1semanas(25/02/2008

al29/02/2008)

2 semanas(03/03/2008

al14/03/2008)

6 semanas(17/03/2008

al25/04/2008)

Selección de lasaplicaciones deescritorio y WEB ausar (Obtener unacuenta de usuarioen algunosservicios web).Integración de lasherramientas en elsistema gestor delconocimiento.Desarrollo de lainterfaz del lado deusuario,administrador delCMS (Joomla),Blog (Blogger) ydel Moodle (aulavirtual).Capacitación en eluso del aula virtuala docente.Horas: 1*40=40 1*40=40 2*40=80 6*40=240Total 400 Horas.

Tabla 51. Tiempo del desarrollo del sistema.

Page 256: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI: FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 215

Convertimos en meses laborales, como obtenemos el costo (costo

por hora 7 soles).

Inversión Total

Total de horas estimadas. 400 Horas

Total jornadas por persona(8horas).

50

Total meses (25dias). 2

Total Horas * S/.7.00 S/.2800.00

Tabla 52. Costo inicial del sistema.

La inversión del costo inicial del sistema en las horas trabajadas es

para dos personas obteniendo el costo de S/ 2800.00 y se acordó

disponer de un monto adicional de 300 soles, por motivos de

algunos requerimientos extras que puedan ocurrir en el proceso.

El monto adicional se usó.

Costo Inicial del sistema = S/. 2800.00 + S/.300.00

Costo inicial del sistema = S/. 3100.00

6.1.2. COSTO DE MATERIALES, EQUIPOS Y SOFTWARE.

La institución educativa PRONOE GALILEO, cuenta con los

equipos y algunos de los software utilizados, por lo tanto

representaremos con un asterisco (*) si la institución ya cuenta con

el pago de licencia de aquel software, siendo el costo S/. 0.00.

Page 257: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI: FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 216

A. Materiales:

Descripción Cantidad P.Unitario(S/.) Costo(S/.)

Kit de útiles de escritorio. 1Kit 50.00 50.00

Papel Bond Atlas A4 80

gr.

2 Millares 25.00 50.00

Cartucho de tinta negra y

a color para impresora HP

Deskjet D1360.

4 Unidades. 52.00 208.00

Memoria Flash

Simpletech. 500MB

2 unidades 50.00 100.00

Libros de consulta 10 unidades 45 450.00

CD-R 50 unidades 50 50.00

Costo de materiales: 908.00

Tabla 53. Costo de materiales.

Costo total de materiales: S/. 908.00

B. Equipos:

Descripción Cantidad P.Unitario(S/.) Costo(S/.)

PC Pentium IV, 2.1 GHZ,

256 MB de RAM, HD 40.

10 Unidades 400.00 4000.00*

Impresora Epson Stylus

468 Color.

1 Unidad 295.00 295.00*

Otros equipos - 100.00 100.00

Costo de equipos: 4395.00*

Tabla 54. Costo de equipos.

Costo total de equipos: 4395.00 - 4000.00 - 295.00 = S/. 100.00

Page 258: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI: FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 217

C. Licencia de software:

Descripción Cantidad P.Unitario($) Costo($)

Windows 2003 Server. 1 Unidad 280.00 280.00*

Windows XP Profesional. 8 Unidad 200.00 1600.00*

Ubuntu 7.04 1 Unidad 0.00 0.00

Moodle(aula virtual) 1 Unidad 0.00 0.00

Joomla 1 Unidad 0.00 0.00

OpenOffice 1 Unidad 0.00 0.00

NVU 1 Unidad 0.00 0.00

WINK 1 Unidad 0.00 0.00

Servidor Apache 2.2.4.(Software libre) 1 Unidad 0.00 0.00

Lenguaje: PHP 5.2.1,JavaScript, CSS, XML.(Software libre)

1 Unidad 0.00 0.00

MySQL 5.0.27.(Software libre) 1 Unidad 0.00 0.00

Navegador Mozilla Firefox 2.0.(Software libre) 1 Unidad 0.00 0.00

Servicios web gratuitos (flickr,youtube, blogger, blip.tv, hi5,slideshare, scribd, dabbleboard,etc.).

Varios 0.00 0.00

Costo de Software: 1880.00

Tabla 55: Costo de software.

Costo total del software (Licencia): = S/. 0.00

Se instalaron en todas las computadora el sistema operativo Linux

(Ubuntu 7.04) por lo que el valor se convierte en S/.0.00 por tener

una licencia basada en software libre.

Page 259: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI: FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 218

D. Servicios:

DENOMINACIÓN CANTIDAD MONTO

SERVICIOSPARCIAL

(S/.)TOTAL

(S/.)

• Fotocopiado y empastados. 7 Unidades 210.00• Tipeos e Impresión. 7 Unidades 280.00• Internet y Telefonía. 800 horas 800.00• Movil idad. - 450.00

1740.00

Tabla 56: Costo por Servicios

6.1.3. COSTO OPERATIVO.

El costo operativo es de S/. 250.00 soles al mes, ya que se contará

con el apoyo de un docente auxiliar experto en computación por un

año en el área de matemática para las clases, capacitaciones y

asesoramiento la cuál se desarrollará una vez por semana en un

tiempo 2 horas.

6.2. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS.

6.2.1. BENEFICIOS TANGIBLES.

En este proyecto de investigación los beneficios tangibles son muy

relativos, si bien podemos calcular el costo en dinero, no así el

beneficio real ya que la Institución puede incrementar en

matriculas o disminuir, si bien por su mejora en la imagen

institucional o por ampliar la gama de servicios.

Al ser exigentes para comprobar si existe factibilidad económica,

al proyecto de investigación se hará un supuesto: Para el próximo

año, al lograr incrementar la mejora de la Educación en la

Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO al usar el

Sistema Gestor del Conocimiento con el apoyo de las Tecnologías

de Información y Comunicación (TICs), la cantidad de matriculados

puede aumentar; supongamos que incremente en un número de

Page 260: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI: FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 219

26 estudiantes, los cuales aportarán una mensualidad de S/ 20.00

por los servicios de su Educación; obteniendo así un ingreso al año

de 26 (alumnos) * 20 (Soles) * 12 (meses) = S/. 6240.00 por año.

6.2.2. BENEFICIOS INTANGIBLES.

• Mejora en la Calidad Educativa.

• Estudiantes colaborativos y cooperativos con los demás.

• Prestigio Institucional.

• Fidelidad a la Institución por parte de los estudiantes.

6.3. CALCULO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.

• Costo inicial del sistema: S/. 3100.00 (Solo una vez).

• Costo de materiales: S/.908.00

• Costo de equipos: S/. 100.00

• Costo de software: S/. 0.00

• Costo en Servicios: S/. 1740.00

• Costo operacional anual: S/.250.00*12= S/.3000.00

• Beneficios tangibles: S/. 6240.00

6.3.1 Ganancia anual:

S/. 6240.00 – S/.3000.00 = S/. 3240.00

6.3.2 Costo Total Inicial:

S/. 3100.00 + S/. 908.00 + S/ 100.00 + S/.0.00 + S/. 1740.00

= S/.5.848.00

Page 261: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI: FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 220

6.3.3 Tiempo de Recuperación del Capital:

Determinado el costo total de desarrollo del sistema: S/. 5848.00 y

habiendo establecido un beneficio anual la cual proporcionará un

ingreso de S/. 3240.00 y tomando en cuenta la tasa de interés

bancario de 8.7% anual, calcularemos el tiempo de la recuperación

del capital invertido.

Figura 57. Tiempo de recuperación del capital invertido.

Trasladando los ingresos anuales al tiempo presente podemos

determinar en cuanto tiempo el capital invertido será recuperado.

Haciendo los cálculos tenemos:

Figura 58. Fórmula para determinar el valor presente.

Donde:

P = Valor presente.

F = Valor futuro.

S/. 5848.00

S/. 3240.00

1 2 3 4 …

Page 262: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CAPÍTULO VI: FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 221

n = Periodo de tiempo.

i = Tasa de interés anual.

Para el primer año tenemos:

P = 3240/(1+0.087)1 = 2980.68

Y así sucesivamente hasta obtener la recuperación total de la

inversión.

Año Inversión Inicial Beneficio Presente Beneficio Anual Utilidad(S/.)0 5.848,00 0,00 0,00 -5.848,001 5.848,00 2.980,68 3.240,00 -2.867,322 2.867,32 2.742,12 3.240,00 -125,203 125,20 2.522,65 3.240,00 2.397,44

Tabla 57. Utilidad por año.

Como se puede apreciar, a partir del tercer año se empieza a obtener

utilidades.

No se requiere de mucha inversión inicial debido a que la institución

educativa PRONOE GALILEO cuenta con equipos (hardware) y de

algunas licencias de software así como el software adquiridos en el

proyecto son de licencias basadas en software libre.

Page 263: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CONCLUSIONES.

Page 264: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CONCLUSIONES. 222

CONCLUSIONES

Después de haber recolectado y procesado toda la información para su

posterior análisis exhaustivo de los resultados concluimos que:

1. Se logró desarrollar significativamente las capacidades del área de

matemática (Razonamiento y Demostración, Comunicación Matemática

y Resolución de Problemas), en los estudiantes mediante el uso del

sistema gestor del conocimiento.

Obtuvimos diferencias significativas en las notas finales de todas las

capacidades del grupo experimental frente al grupo de control:

Grupos/CapacidadesEstadística

Grupos Estadística

Capacidad deRazonamientoy demostración

Capacidad deComunicación

Capacidad deResolución de

problemas

Media aritmética 15,5 16,45 15,85

DesviaciónEstándar. 1,7 2,01 1,6

Varianza

2,89 4,05 2,56

Media aritmética 12,05 13,42 12,74

DesviaciónEstándar.

1,96 1,5 2,05

Varianza 3,83 2,26 4,2

5.94 no

pertenece al

intervalo

<-2.026, 2.026>

5.32 no

pertenece al

intervalo

<-2.026, 2.026>

5.27 no

pertenece al

intervalo

<-2.026, 2.026>T- StudentSe rechaza la

hipótesis nula

Ho.

Se rechaza la

hipótesis nula

Ho.

Se rechaza la

hipótesis nula

Ho.

Tabla 58: Resumen de los valores estadísticos del Pos Test.

Page 265: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CONCLUSIONES. 223

Ho es la hipótesis nula la cual significa que no existe diferencias

significativas entre las calificaciones del grupo experimental y el grupo

control en la capacidad respectiva.

2. Al seleccionar y aplicar el modelo de Gestión de Conocimiento adecuado

al Sector Educativo, nos permitió dar parámetros para cumplir los

procesos (Detectar, Seleccionar, Organizar, Filtrar, Presentar y Usar)

con el fin de que el estudiante logre desarrollar sus capacidades en el

área de matemática.

3. Se determinó las siguientes características importantes del Sistema

Gestor del Conocimiento que son fundamental para los docentes y

estudiantes:

• Los contenidos deben estar organizados y ubicados

visiblemente en el aula virtual.

• Utilizar de forma adecuada la información tanto en texto,

gráfico, animaciones, video y audio dentro del aula virtual.

• El diseño de la interfaz del aula virtual o blog debe utilizar

colores que no causen cansancio en la vista.

• Usar una diversidad de herramientas tecnológicas de

información y comunicación.

• Desarrollar actividades entre docentes y estudiante que

permitan la circulación del conocimiento dentro de la

institución.

• Propiciar una evaluación constante del aprendizaje del

estudiante.

• Propiciar el uso de diversas páginas web tanto para el

docente como el estudiante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

4. Al desarrollar la técnica de pares (grupos de dos), talleres, proyectos por

equipos de trabajos (De algún tema) y diálogos ante los problemas (por

equipos de trabajo). Los estudiantes lograron trabajar colaborativamente

Page 266: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CONCLUSIONES. 224

y cooperativamente cumpliendo todas las actividades dejadas por el

docente.

5. Al usar el correo electrónico con algún programa de mensajería permitió

al estudiante reforzar la comunicación con el docente y aclarar ciertas

dudas de las clases o de las actividades de trabajo. Los estudiantes en

la encuesta en un 90% opinaron que el correo electrónico fue de vital

importancia en la comunicación entre ellos y el docente.

6. Los estudiantes mostraron estar muy interesados en el uso de la

computadora e Internet en el área de matemática, solicitándolos en cada

clase en participar dejando así el miedo. En la encuesta después de

aplicar el proyecto se obtuvo la opinión de los estudiantes que en un

70% esta muy de acuerdo que la computadora aumenta su motivación

por el área.

7. Los foros educativos desarrollaron en el estudiante el pensamiento

crítico puesto que se dieron temas donde el alumno expuso sus ideas

generando la participación de todos.

8. Los estudiantes crearon su blog y la mayoría siguen activamente

publicando información demostrando hábitos de lectura y escritura en la

parte digital.

9. Los estudiantes constantemente compartían sus conocimientos con sus

compañeros.

10.El Sistema Gestor del Conocimiento ayudo a los estudiantes a reforzar

sus aprendizajes ya que permitió tener material de clases disponible a

cualquier momento, evitando de esta manera el retraso de sus clases,

actividades o evaluaciones por diferentes motivos como trabajo,

huelgas, etc.

11.Las herramientas de Software Libre y el uso de Internet (web 2.0),

permitió al docente contar con una variedad de herramientas para

usarlas con el estudiante para el logro de su aprendizaje.

12.Los estudiantes aprendieron a concentrarse en el uso del internet para

realizar una actividad propuesta por el docente.

13.Los estudiantes perdieron el miedo hacia la evaluación. Tal es que

solicitaban que todas las clases se evalúen ya que percibían que era

como un juego (Se realiza en la computadora).

Page 267: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

CONCLUSIONES. 225

14.Al utilizar las redes sociales de internet tanto dentro de la institución

como fuera permitieron generar un trabajo colaborativo entre el docente

y estudiante, facilitando la circulación de información, la organización de

eventos, el compartir recursos y sobre todo, la proyección y

consolidación de las relaciones interpersonales. En la opinión obtenida

por los estudiantes si las redes sociales no sirven de apoyo para alguna

área en un 65% mostraron no estar de acuerdo.

15.Lo que más motivó a los estudiantes era el mismo hecho de realizar y

ejecutar el área de matemática utilizando el Sistema Gestor del

Conocimiento apoyado en las Tecnologías de Información y

Comunicación utilizando para ello sobre todo el Internet y su interés por

los contenidos multimedia además del hecho de poder interactuar mas

allá de los muros áulicos.

16.Los estudiantes mostraron demasiado interés por el video grabado de la

clase del docente y de los audios notándose que algunos los tenían en

sus celulares.

17.La importancia de usar las herramientas tecnológicas con un sentido

didáctico produjo que los estudiantes mas se fijaran en el proceso de

generación de conocimiento que en la herramienta tecnológica, logrando

los objetivos de cada sesión de clase.

18.Tanto los estudiantes como los docentes quedaron muy motivados en el

uso de las herramientas, por el cual decidieron seguir con el proyecto.

Page 268: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

RECOMENDACIONES.

Page 269: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

RECOMENDACIONES. 225

RECOMENDACIONES

En el transcurso del proyecto hicimos algunas observaciones, que colocamos en

nuestro informe para que los que decidan aplicar esta investigación en su centro de

estudio lo tengan en consideración y de esta manera los resultados sean los mejores

posibles.

1. La institución debe de contar con una sala de computo provista con suficientes

maquinas (computadoras) para cubrir a sus alumnos (cabe la observación que

se puede trabajar hasta 2 alumnos por maquina). También deberá de contar con

una impresora, y que todo este en una red.

2. Es recomendable que las Instituciones Educativas cuenten con un Proyector

Multimedia, para el uso de algunas clases o de todas de acuerdo al tema.

3. Se recomienda tener conexión a Internet, aunque si no se dispone de los

recursos económicos, también se puede obviar, ya que se puede usar un

cibercafé.

4. Es recomendable que la institución obtenga un dominio + su hosting para su

portal Web.

5. La Institución Educativa debe crear un aula virtual para la Gestión del

Conocimiento y el compartir de conocimientos entre sus integrantes.

6. Se recomienda que tanto los docentes como los estudiantes hagan uso del

correo electrónico, redes sociales en la web o de la mensajería instantánea para

estar en constante comunicación.

7. Se recomienda que los docentes fomenten la conectividad en internet y el uso

adecuado de las herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación

para que no se convierta en distractor.

8. Los docentes deben estar en constante capacitación por profesionales expertos

en las TICs para aprovechar las últimas novedades y plasmarlas en la

educación.

9. Se recomienda a los docentes que siempre estén actualizando el contenido de

sus clases en el aula virtual.

Page 270: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

RECOMENDACIONES. 226

10.Es recomendable que se disponga de horarios libres para que los alumnos que

no cuentan con PC o Internet en casa puedan practicar en el centro de

cómputo.

11.La institución debe contar con una persona encargada del buen funcionamiento

de su portal web, herramientas tecnológicas y del aula virtual.

12.Se recomienda utilizar medidas de seguridad para el Sistema Moodle ya que en

el se encuentra toda la información tanto de docentes y estudiantes.

13.Es recomendable utilizar programas de software libre por el pensamiento que

trae y para evitar costo por licencias.

14.Se recomienda seguir un modelo de Gestión del Conocimiento en el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación en una Institución Educativa.

15.Se recomienda realizar semanalmente copias de la base de datos de los

sistemas que se usa.

16.Es muy conveniente buscar vínculos con otras instituciones de enseñanza

usando para ello la aplicación web moodle y otras herramientas web.

Page 271: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA.

Page 272: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 227

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Argyris, C. (2000). "Un enfoque clave para el aprendizaje de los directivos", en Gestión

del conocimiento”. Harvard Business Review, Bilbao, España: Editorial Deusto.

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D.F.

México: Editorial Trillas.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva

cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: un punto de

vista cognoscitivo, (2da ed.). México D.F., México: Editorial Trilla.

Aronson, E. (1978). The Jigsaw Classroom. Beberly Hills. California, State United:

Sage Publications.

Belanche A. (2006). “Web2.0 y Educación: hacia un nuevo modelo de Aula”.

Barcelona, España: Departament d'Educació i Universitats Barcelona.

Benavides, C. y Quintana, C. (2003). Gestión del conocimiento y la calidad total,

Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Brooking, A. (1997). “El Capital Intelectual”. Barcelona, España: Editorial Paidos.

Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, State United: Harvard

University Press.

Bruner, J. (1987). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, State United: Harvard

University Press.

Page 273: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 228

Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México D.F, México: Editorial

Uthea.

Cabero, J. (2001).Tecnología educativa. Diseño y producción de medios, Barcelona:

España, Editorial: Paidós.

Cabezas, L. (2004)."Manual imprescindible de PHP5". Madrid, España: Editorial Grupo

Anaya.

Candela, I. et al. (2001). Aprendizaje cooperativo: fundamentos, características y

técnicas. Madrid, España: Editorial CCS.

Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. (2ª edición). Monterrey, México:

Editorial Trillas.

Castells, M. (1997). La era de la infrmación, Vol 1, la sociedad red. Madrid, España:

Editorial Alianza.

Castro A. (2006). "Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías", (p. 07). San José Costa

Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).

Cobo, A y et al. (2005). Moodle, Madrid: España. Ediciones Díaz de Santos.

Connelly, F. y Clandinin, D. (1992). Handbook of research on curriculum. New York,

Estados Unidos: Editorial Mc Millan.

Cornella, A. (2002). Infonomía; La Gestión inteligente de la información en las

organizaciones. Bilbao, España: Editorial Deusto.

Cornella, A. (2003). Hacia la empresa en red. Barcelona, España: Ediciones 2000.

Page 274: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 229

Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: Como las

organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires, Argentina: Editorial Person

Ediciones.

De Foncuberta, M. (2000). “El rol de los medios de comunicación en la gestión el

conocimiento”. ALAIC, Grupo de comunicación y educación.

De Pablos, C., López, J., Romo, S. y Medina, S. (1990). Informática y

comunicaciones en la empresa. Madrid, España: Edición Ilustrada.

Druker, P. (2000). “Llega una nueva organización a la empresa”. En gestión del

conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao, España: Editorial Deusto.

Duart, J. y Sangrá, A. (2000). “Formación universitaria por medio de la Web: un

modelo integrador para el aprendizaje superior”; en: duart, j y sangrá, a. compiladores.

Aprender en la virtualidad. Madrid, España: Gedisa.

Duckett, J. (2005). Accessible XHTML and CSS web sites. Indiana, Estados Unidos de

América: Editorial Wiley Publishing INC.

Duran, J, Sánchez, L y et all. (2008). Industrias de las comunicación audiovisual.

Barcelona, España: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Ebersbach, A., et al. (2008). Colaboración Web – Wiki. (2da ed.). Berlín, Alemania:

Editorial Springer.

Eck, M. (2002). La Internet: por dentro y por fuera. New York, Estados Unidos: Editorial

The Rosen Publishing Group, Inc.

Egea C. (2007). "Diseño Web para tod@s II: accesibilidad al contenido en la Web".

Barcelona, España: Icaria Editorial S.A.

Page 275: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 230

Ernest, P. (1992). The Nature of Mathematicas: Towards a Social Constructivist

Account. Science and Education. Amsterdam, Neatherlands: Klawer Academic

Publishers.

Euroforum (1998). “Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect”. Madrid, España:

IUEE, San Lorenzo del Escorial.

Garret, J. (2005), Ajax: A New Approach to Web Applicationsm. San Francisco: United

Stated: Adaptive Path, San Francisco CA.

Garvin, D. (2000). "Crear una organización que aprende", en Gestión del

Conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao, España: Editorial Deusto.

Glasser W. (1996). Control Theory in the classroom. New York, United Stated:

Harper & Row.

Giddens, A. (1981). Sociología. Madrid, España: Editorial Alianza.

Gilfillan, I. (2004). La Biblia de MySQL. Madrid, España: Editorial Grupo Anaya S.A.

Gill, Z. (2001), “Webtank Design”. Mahwah, New Jersey, United Stated: Lawrence

Erlbaum Associates.

Gimeno S. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España:

Morata.

Gomez I. (2000). “Matemática Emocional, Los afectos en el aprendizaje matemático”.

Madrid: España: Ediciones Narcea.

González F. y García R. (2007). “El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de

Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía en La Universidad de Cantabria:

Repercusiones y valoraciones de los estudiantes”. España.

Page 276: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 231

Gottfried, V. y Stephan, H. (2007). "Desencadenando la Web 2.0 de conceptos hacia

la creatividad". Burlington, United Stated: Editorial Morgan Kaufmann Publishers.

Gunelius, S. (2009). Google BloggerTM For Dummies. Indiana, Estados Unidos:

Published Wiley Publishing, Inc.

Gutiérrez A. (2002). Educación Multimedia y nuevas tecnologías. Madrid, España:

Editorial de La Torre.

Horton, W. (2000). Designing web based training. New York, United Stated: Wiley

Computer Publisher

Jiménez M. (2005). "Manual para ligar en la web - el amor en la era del chat", (p. 25).

Barcelona, España: Editorial Circulo Latino.

Johnson, J. (1998). Joining Together. Minnesota University. Minnesota, United Stated:

Interaction Book Company. Edina

Kabir M. (2004). "La Biblia del Servidor Apache", Madrid, España: Edición Anaya

Multimedia.

Kilpatrick, J. (1987). What constructivism might be in mathematics education. en

Bergeron, J.C., Herscovics, N. Y Kieran, C. Proceeding of the 11th International

Conference for the Psychology of Mathematics Education Vol. 1. (pp. 3-27). Montreal,

Canada: Université de Montréal.

Koontz H. y Weihrich H. (1995). “Administración: Una perspectiva global”.

Madrid, España: McGraw Hill.

Lacasa, P. (1997). Familias y Escuelas: Caminos de la orientación educativa.

Madrid, España: Visor.

Page 277: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 232

Lawrence, A. y Robert M. (2008), Encyclopedia of Technology Curriculum Integration.

New York, United Stated: Editorial: InformatIon ScIence reference.

Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva por una antropología del ciberespacio.

Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Promoción y Desarrollo de la

Investigación y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de

la Salud. Washington.

Mañas J. (2004). "Mundo IP". Madrid, España: Ediciones Nowtilus S.L.

Marsal, M. y Molina, J. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones.

Colección de Negocios, Empresa y Economía. Mexico: Libros en red.

Martínez, J. y Lara P. (2006). "La accesibilidad de los contenidos web", (p. 57).

Barcelona, España: Editorial UOC.

Ministerio de Educación del Perú. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación.

Lima, Perú: Editorial Fimart S.A.C.

Ministerio de Educación del Perú. (2007). Guía de evaluación de aprendizaje.

Lima, Perú: Editorial Corporación Gráfica Navarrete S.A.

Mohammed, J. (2002). La Biblia del Servidor Apache. Madrid, España: Ediciones

Anaya Multimedia (Grupo Abaya S.A.).

Mussen H. et al (1984). Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el

niño. México D.F., México: Trillas.

Nash, S. y Rice W. (2010). Moodle 1.9 Teaching Techniques. New York, United Stated:

Editorial Packt Publishing Ltd.

Page 278: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 233

Neri, C. y Fernández D. (2008). "Telarañas de conocimiento”, Educando en tiempos de

la Web 2.0. Barcelona, España: Editorial Libros & Bytes.

Nonaka, I. (2000). "La empresa creadora de conocimiento". En Gestión del

conocimiento. Harvard Bussiness Review. Bilbao, España: Editorial Ed Deusto.

Nonaka I. Y Takeuchi H. (1999). “La organización creadora de conocimiento; como

las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación”. Ciudad de México,

México: Editorial Oxford University Press.

OECD P. (2003). "Los desafíos de las tecnologías de la información y las

comunicaciones en la educación". Madrid España: Editorial OECD Publishing.

Pavez, A. (2000). "Modelo de implementación de Gestión de Conocimiento y

Tecnologías de información para la Generación de Ventajas Competitivas". Valparaíso,

Chile: Tesis de Grado. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de

Informática.

Pérez, B y Mestre, G. (2007). Monografía sobre B-Learning o aprendizaje Bimodal.

Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

Pérez, G. (1992). ¿Qué son los contenidos de la enseñanza?. Madrid, España: Morata.

Pérez, S. (2004). Aplicación de la gestión del conocimiento organizacional en la

Educación. Argentina: Universidad Morón.

Pogue D. y Biersdorfer J. (2006). "The Internet: the missing manual". New York:

United States of America: Editorial O'Reilly Media, Inc.

Ponjuan G. (1998). “Gestión de información en las organizaciones, conceptos y

aplicaciones”. Chile: Impresos. Universitaria Santiago

Page 279: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 234

Posadas, M. (2000). Introducción al lenguaje XML. Madrid, España: Editorial Eidos.

Pozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Editorial Morata.

Pozo, I. (2002). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid,

España: Alianza Editorial.

Revuelta, F. y Pérez L. (2009). "Interactividad en los entornos de formación on-line.

Barcelona, España: Editorial UOC.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso. Barcelona, España: Editorial Paidos Ibérica.

Riina, V. (2003). "EUN Survey on Virtual Environments in schools of Europe". España:

European School net.

Rojas O., Alonso J. y Antúnez J. (2006). "Blogs: la conversación en Internet que está

revolucionando medios, empresas, políticos y ciudadanos". Madrid España: Editorial

ESIC

Rojas, O. (2007)."Web 2.0". Madrid, España: Editorial ESIC.

Rosario, J. (2006), "Los Weblogs como Incentivo a la Lectura y el Aprendizaje en los

Centros Educativos". Madrid, España: Instituto FIEC.

Ruben, A., (2007), "Aula Virtual: Espacio Virtual de Educación Utilizando las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación en la Universidad". Master en Aplicación

de las Nuevas Tecnologías en la Educación. Barcelona, España: Universidad de

Barcelona.

Ruiz F. y Mármol A. (2006). "Internet y educación: uso educativo de la red".Madrid, España: Editorial Visión Net.

Page 280: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 235

Sánchez M. (2001). "Javascript". Málaga, España: Editorial Innovación y

Cualificación S.L.

Sancho, J. (2007). Moodle, Manual de consulta para el profesorado. Madrid, España:

Editorial Satafi.

Senge, M. (1990). La quinta disciplina; el arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje. Barcelona, España: Ediciones Granica S.A.

Sharan, S. (1980): “Cooperative Learning in Teams: Recent Methods and Effects on

Achievement Attitudes and Athic Relations”, en Review of Educational Research, 50,

pp. 241-271.

Stanford, E. (2009). Moodle 1.9 for Second Language Teaching. New York, EEUU:Editorial Packt Publishing Ltd.

Steward, T. (1997), “La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL Capital Intelectual”.

Buenos Aires, Argentina: Granica.

Sveyby, K. (1997). La nueva riqueza de la empresa: como medir y gestionar los

activos intangibles para crear valor. Barcelona, España: Editorial Gestión 2000.

Tirado, F. y Doménech M. (2006). "Lo social y lo virtual: nuevas formas de control y

transformación social". Barcelona, España: Editorial UOC.

Tohá J. (2006). Educación, comunicación para el desarrollo y gestión del conocimiento:

Estudio de caso de los modelos de Sociedad de la información de Finlandia e Irlanda.

España: Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Torres, P. (2001). “Didáctica de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.” En: Pedagogía. Ciudad de la Habana, Cuba: MINED.

Page 281: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 236

Trevejo, A. (2007). Joomla! para principiantes - Aprendiendo a Crear y Mantener Sitios

Web. España: Libro digital.

Tyndale, P. (2002). “A taxonomy of knowledge management software tools: origins and

applications”. Evaluation and Program Planning. New York; United Stated: Elsevier.

Vértice. (2008). "El correo electrónico como herramienta de venta". Málaga, España:

Publicaciones Vértice S.L.

Viñolo, C. (2002). "Sociotecnología: Construcción de capital social para el tercer

milenio". Caracas, Venezuela: CLAD Reforma y Democracia.

Vygotsky, L. (1962). Pensamiento y lenguaje. Nueva York, Estados Unidos de

América: Wiley and M.T.T. Press.

Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones

psicológicas superiores. Cambridge, Estados Unidos América: Harvard University Press

Vygotsky, L. (1991). La formación social de la mente. Barcelona, España: Paidos.

Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del Constructivismo Radical. Incluido en

Pakman.

Wadsworth, B. (1991). Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México

D.F., México: Editorial Diana.

Welling, L. y Thompson, L. (2005). Desarrollo Web con PHP y MYSQL, (3ra ed.).

Madrid, España: Editorial Grupo Anaya, S.A.

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España:

Editorial Paidós.

Page 282: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 237

Wilfred, A. y Gupta, M. (2002). Proyectos Profesionales PHP. Madrid, España:

Editorial Grupo Anaya, S.A.

Woolfolk A. (2006). Psicologia Educativa. Ohio, Canada: Universidad del Estado de

Ohio

Yudchk, H. (2008). Hacer radio: guía integral: cómo se hace un programa de radio,

paso a paso. 1era ed. Buenos aires: Galema. Editorial Buenos aires.

Zubiria S. (1994). Los modelos pedagógicos. Santa Fe de Bogotá, Colombia: D.C.

FAMDI.

Page 283: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 238

WEBLOGRAFÍA

Barbera, G. y Badia G. (2005). "El Uso Educativo de las Aulas Virtuales Emergentes

en la Educación Superior". Revista de Universidad y Sociedad del

Conocimiento. (vol.No2).

Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/ dt/esp/barbera.pdf

Consultado: el 21 de Enero del 2008.

Blurton, C. (1999). New Directions of ICT-Use in Education.

Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/lwf/dl/edict.pdf

Consultado: el 21 de Enero del 2008.

Cabero J. (2001). “Las nuevas tecnologías en la escuela – Josefa Farray, Victoria

Aguilar, y otros”.

Disponible en: http://www.dewey.uab.es/pmarques/evte2/08_tic_aplicadas_a_educ.htm

Consultado: el 20 de Enero del 2008.

Carvalho, R. y Ferreira, M. (2001). “Using information technology to support

knowledge conversion processes”, Information Research, Vol. 7, No. 1.

Disponible en: http://InformationR.net/ir/7-1/paper118.html

Consultado: el 20 de Enero del 2008.

Cibersocietat (2006). “Comunicación”.Disponible en:

http://www.cibersocietat.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=340

Consultado: el 21 de Enero del 2008.

Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb.

Disponible en:

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp

Consultado: el 22 de Enero del 2008.

Page 284: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 239

Cobo, C. y Pardo H. (2007). Planeta Web 2.0.

Disponible en: http://www.planetaweb2.net.

Consultado el 10 de Enero del 2008.

Corsiteccgmr, Aula virtual de la Empresa CORSITEC.

Disponible en:

http://www.corsiteccgmr.com/aulavirtual

Consultado el 10 de Enero del 2008.

Correa, L. (2002), "La realidad de lo virtual y la virtualidad de lo real en la Educación",

Comunicaciones - Grupo 18 Las TIC y su Influencia en la Educación, 1er Congreso

ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad.

Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g18correa.htm

Consultado, el 16 de Enero del 2008.

Dabbleboard.Disponible en: http://dabbleboard.com/

Consultado, el 12 de Enero del 2008.

Debugmode, Wink.Disponible en: http://www.debugmode.com/wink/

Consultado el 19 de Enero del 2008.

Echeverría, J. (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" Revista Iberoamericana

de Educación.Septiembre-Diciembre. Nº 24, Organización de Estados

Iberoamericanos.

Disponible en : http://www.rieoei.org/rie24a01.htm

Consultado el 06 de Febrero del 2008.

Page 285: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 240

Ferdig, R. y Trammell, K.(2004). “Content Delivery in the Blogosphere’”, The Journal

On line.

Disponible en: http://www.thejournal.com/magazine/vault/A4677.cfm

Consultado, el 20 de Enero del 2008.

G.P.A. (2006): Gobierno del principado de Asturias, Consejería de Educación y

Ciencia, revista electrónica: Área de portal Educastur y Servicios en Línea.

Disponible en:http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=section&id=11&Itemid=54

Consultado: el 18 de Enero del 2008.

Greenberg, L. (2002). “LMS and LCMS: what’s the difference?”. Learning circuits—

ASTD’s online magazine all about e-learning.

Disponible en: http://www.astd.org/LC/2002/2002articles.htm

Consultado: el 18 de Enero del 2008.

Ingedgarcruz, Aula virtual de Edgar Cruz.

Disponible en: http://www.ingedgarcruz.com/aulas/course/view.php?id=11

Consultado el 15 de Julio del 2008.

Joomlaos, Caracteristicas de Joomla.

Disponible en: http://www.joomlaos.net/caracteristicas-de-joomla.php

Consultado el 01 de Febrero del 2008.

Larmusch S. y et al. (2007). “El sentido de las TIC’s en las escuelas”. Disponible en:

Disponible en: http://cepatics.blogspot.com/2007/11/el-sentido-de-las-tics-en-las-

escuelas.html

Consultado: el 21 de Enero del 2008.

Lévy, P. (1997). Evoluzione del concetto di sapere nell’ era telematica.

Disponible en: http://www.mediamente.rai.it/home/bibliote/intervis/l/levy02.htm

Consultado: 20 de Enero del 2008.

Page 286: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 241

Lévy, P. (2003). Le futur Web exprimera l’intelligence collective de l’humanité.

Disponible en: http://www.journaldunet.com/itws/it_plevy.shtml

Consultado: 22 de Enero del 2008.

Majó, J. (1999). “Nuevas tecnologías y Educación”. Barcelona, España: Universidad

Abierta de Cataluña.

Disponible en:http://www.uoc.edu/web/esparticles/joan_majo.html

Consultado: 12 de Enero del 2008.

Marqués G. (2007). “La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas”. Departamento de

Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.

Disponible en: http://www.slideshare.net/peremarques/la-web-20-y-sus-aplicaciones-

didcticas

Consultado: el 19 de Enero del 2008.

Negroponte, N. (1996). "Conferencia inaugural en el MILIA 96"

Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/108.pdf

Consultado: 13 de Enero del 2008

Oviedo (2004, 11 de Abril). Universidad de Oviedo – SGML.

Disponible en: http://www6.uniovi.es/sgml.html

Consultado el 11 de Febrero, 2007.

Pascual, M. (2003) "El Blended learning reduce el ahorro de la formación online pero

gana en calidad". Suplemento del boletín Educaweb, Nº 69. Disponible en:

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181108.asp

Consultado el 12 Enero del 2008.

Pronoe Galileo, Blog de matemática de la Institución Particular PRONOE GALILEO.

Disponible en:

http://www.pronoegalileomatematica.blogspot.com

Consultado el 11 de Enero del 2008.

Page 287: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 242

Ribes X. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva.

Disponible en:

http://www.campusred.net/TELOS/articuloperspectiva.asp?idarticulo=2&rev=73

Consultado el 14 de enero del 2008.

Rodrigo, L. (2003). El Blended e-learning es un modelo de aprendizaje de muy

reciente aplicación. Educaweb, Nº 69. Monográfico sobre Formación Virtual.

Disponible en:

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181109.asp

Consultado el 14 de Enero del 2008.

Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar.

Ikastorratza, e- Revista de Didáctica.

Disponible en: http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf

Consultado el 10 Abril del 2008.

Rosario, J. (2007). "Las aulas virtuales como modelo de gestión del conocimiento".

Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad.

Disponible en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=231

Consultado el 15 de enero del 2008.

Rosenberg, M. (2001). “E-learning Strategies for Delivering Knowledge in the Digital

Age”. En Sangrá, A. La calidad en las experiencias virtuales de educación superior.

Campus virtual UOC.

Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html

Consultado el 15 de enero del 2008.

Sangrá, A. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior.

Campus virtual UOC.

Disponible en:

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html

Consultado el 16 de Enero del 2008.

Page 288: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 243

Smith, P. (2008). Systemic Knowledge Management: Managing Organizational Assets

For Competitive Advantage.

Disponible en: http://www.tlainc.com/article8.htm

Consultado el 16 de Enero del 2008.

Turoff, M. (1995). ”The Design of the Virtual Classroom”, Proceedings of the

International Conference on Computer Assisted Instruction (ICCAI'95), National Chiao

Tung University, Hsinchu,Taiwan, March 7-10.

Disponible en: http://www.njit.edu/njIT/Department/CCCC/VC/Papers/Design.html.

Consultado: el 20 de Enero del 2008.

Trejo, D. (2005). “La persona en la Sociedad de la Información”, citado en La Sociedad

de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. (Vol.2). Reflexiones y

conocimiento compartido. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la

Sociedad de la Información.

Disponible en: http://www.desarrollosi.org/volumen2/web/pdf/borrador_libro.pdf

Consultado: el 20 de Enero del 2008.

Williams, D. (2002). ”Learning content management systems”. Human capital

management.

Disponible en: http://www.humancapitalmanagement.biz/ArticleLCMS.htm

Consultado el 03 de Febrero del 2008

Wise, L. (2005), “Blogs versus discussion forums in postgraduate on line continuing

medical education”, BlogTalk conference paper, Sydney.

Disponible en: http://incsub.org/blogtalk/?page_id=106

Consultado, el 18 de Enero del 2008.

Wrede, O.(2003), “Weblogs and Discourse”, BlogTalk conference Paper, Viena.

Disponible en:

http://weblogs.design.fh-aachen.de/owrede/publikationen/weblogs_and_discourse

Consultado, el 20 de Enero del 2008.

Page 289: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ANEXOS

Page 290: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ANEXO IENCUESTA A DOCENTES Y

ESTUDIANTES.

Page 291: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Encuesta a DocentesEl objetivo de la siguiente encuesta es de un estudio de investigación de

conocer la influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de

las Capacidades del Área de Matemáticas del 5to grado de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO.

Al responder la siguiente encuesta necesitamos de usted la máximacooperación y sinceridad.

ITEM Muy endesacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente Deacuerdo

Muy deacuerdo

1. Es necesario tener losconocimientosnecesarios para utilizarla computadora en elproceso de enseñanza-aprendizaje con losestudiantes.

2. Considero que usarInternet en mis clasessignifica distraer alestudiante.

3. Pienso que al usar lastecnologías deinformación ycomunicación en misclases ayudare a que elestudiante desarrolleuna actitud decolaboración ycooperación con suscompañeros.

4. El uso de las TIC enmis clases aumenta miresponsabilidad y de losestudiantes.

5. Considero usar muyseguido la computadoraen mis clases por seruna herramienta muymotivadora.

6. No termino las clasesprogramadas cuandouso la computadora conlos estudiantes.

Page 292: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

7. Considero que al usarel correo electrónicocontribuye muy poco ala comunicación y soloocasiona distracción enel estudiante.

8. No considerodemasiado necesariousar una página web oblog personal para lasclases con el estudiante.

9. Pienso que la red socialhi5 o facebook no tienefines educativos solosirve para distraer alestudiante.

10. Considero necesarioutilizar imágenes,videos y audios en lasclases correspondienteal tema que realizo.

Page 293: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Encuesta a EstudiantesEl objetivo de la siguiente encuesta es de un estudio de investigación de

conocer la influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de

las Capacidades del Área de Matemáticas del 5to grado de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO.

Al responder la siguiente encuesta necesitamos de usted la máximacooperación y sinceridad.

ITEM Muy endesacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente Deacuerdo

Muy deacuerdo

1. Aún me falta losconocimientosnecesarios parautilizar lacomputadora en lasclases.

2. Cuando usamosInternet en lasclases me es difícilcomprender aldocente porque medistraigo fácilmente.

3. No me gusta realizarlos trabajos engrupo y sobre todocuando usamos lascomputadorasporque solo algunoshacen el trabajo.

4. No creo que elInternet aumente miresponsabilidad enlas clases.

5. Pienso que si misprofesores utilizaranla computadora enclases, me motivaríapara aprender.

6. Considero que alusar la computadoraocasiona demora enrealizar lasactividades (tareas)

Page 294: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

7. Pienso que al usarel correo electrónicoel docente o miscompañeros nocontestarían misemails.

8. Considero que alusar una páginaweb o blog por eldocente yestudiantes para lasclases solo traerámás trabajo.

9. Pienso que la redsocial hi5 ofacebook no puedeser usado de apoyopara alguna área(curso).

10. Prefiero que eldocente exponga deforma oral el tema aque coloque unaimagen, audio ovideo en la clase yrealice preguntas.

Page 295: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ANEXO IIENTREVISTA PERSONAL ADIRECTIVOS Y DOCENTES.

Page 296: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ENTREVISTA PERSONAL A LA INSTITUCION EDUCATIVAPARTICULAR PRONOE-GALILEO

A. CUESTIONARIO A: LOS DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN

1. ¿En la actualidad cual es la opinión que le merece su Institución?

2. ¿Esta alcanzando sus logros académicos e Institucionales?

3. ¿La cantidad de estudiantes con el transcurrir de los años haincrementado?

4. Los estudiantes han tenido problemas para llevar sus clases oexámenes en los días que se programan.

5. ¿En su área tiene estudiantes que viven en otra ciudad?

6. Actualmente cuentan con un centro de computo?

7. Sus Docentes están haciendo uso frecuente de las TICs para laenseñanza-aprendizaje.

8. Apostaría por una nueva metodología de enseñanza para mejorar elrendimiento académico e intelectual de sus estudiantes, así comoincrementar el número de estudiantes?

9. Al presentarle, el Proyecto: “Influencia de un Sistema Gestor delConocimiento para el logro de las capacidades del área dematemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de laInstitución Educativa Particular Pronoe Galileo”, cual es su primeraimpresión?

10.Comentarios del entrevistado.

Page 297: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ENTREVISTA PERSONAL A LA INSTITUCION EDUCATIVAPARTICULAR PRONOE-GALILEO

B. CUESTIONARIO A: LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN

1. ¿Cual es el nivel académico de los estudiantes de su área?

2. ¿Puede darnos una opinión de que es la Gestión delConocimiento?

3. ¿Usted ha hecho uso de las TICs algunas veces?

4. Estaría dispuesto usted a una capacitación para hacer uso de laGestión del conocimiento empleando las TICs y llegar al logro delas capacidades de su área con sus estudiantes?

5. Al llevar a cabo el proyecto, ¿Cuál cree usted que sería losinconvenientes u oposiciones?

6. ¿Usted cree que sus estudiantes pondrán más interés cuandohagan uso del computador, Internet, etc. para su aprendizaje?

7. Comentarios del entrevistado.

Page 298: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ANEXO IIIPRE TEST.

Page 299: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

PRE – TEST

Prueba Escrita de Matemática

Apellidos y Nombres: ………………………………………Fecha: .…/…./….

Grado y Sección:……………...... Docente:…………………………………..

Capacidad de Razonamiento y Demostración

1. Marcar con una “X” la figura que tiene mayor perímetro.

2. Un pastor construye en un prado una cerca con forma de hexágono regular de5 metros de lado para que paste una oveja. El pastor ata la oveja a la cercacon una cuerda de 2,5 metros de longitud y el séptimo la ata en el centro con lamisma cuerda. La oveja come cada día todo el pasto que está a su alcance.

¿Qué superficie de pasto se come la oveja cada día durante los 6 primeros?

3. Se sabe que un número es divisible por 8 si el número formado por las tresúltimas cifras es 000 ó múltiplo de 8. Demostrar esta criterio de divisibilidad.

4. Demostrar que el polinomio (x4 − 2x3 + x2 + x − 1) tiene por factor (x − 1 )

Page 300: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

5. Demostrar como se obtiene la siguiente formula :

Para obtener las raíces de una ecuación cuadrática.

Capacidad de Comunicación Matemática.1. En la siguiente tabla aparecen algunos valores que te servirán para ver cómo

debes rellenarla. Completa la tabla.

2. Elabora un mapa semántico sobre los tipos de fracción según la relaciónentre el numerador y el denominador.

3. Elabora un mapa semántico y explica según los tipos de polinomios.

4. Explica el proceso para obtener el máximo común divisor de polinomios.

5. Realiza un diagrama de los diferentes conjuntos de números quepertenecen al sistema numérico real.

Page 301: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Capacidad de Resolución de Problemas.1. Beatriz ha comprado 15 sacos de arroz con 60 kg cada uno, para una

donación a la Cruz Roja. Si 6 sacos de ellos pesaron 10 kg menos.¿Cuántos

kilos donará en total?

2. Pedro tiene 56 figuritas y regala 12. Luego, su padrino le compra el triple

de figuras que tenía al comienzo. ¿Cuántas figuritas tiene en total?

Vicky desea guardar 86 lápices en 7 cajas de 14 lápices cada una.

¿Cuántos lápices le faltan para completar la última caja?

3. Entre tres hermanos deben repartirse S/.120. El primero se lleva 7 / 15del total, el segundo 5 / 12 del total y el tercero el resto. ¿Cuánto dinerose ha llevado cada uno?

4. Un comerciante desea poner en cajas 12 028 manzanas y 12 772naranjas, de modo que cada caja contenga el mismo número demanzanas o de naranjas y, además, el mayor número posible. Hallar elnúmero de naranjas de cada caja y el número de cajas necesarias.

5. 2 ciclistas se preparan para una competencia: Pablo comienza con 1000metros, y todos los días agrega 1000 metros más, en tanto que Emilioempieza con 200 metros y cada día duplica lo hecho el día anterior.Cuántos metros recorre cada uno el décimo día?

Page 302: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ANEXO IVSESIONES DEAPRENDIZAJE.

Page 303: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Grado y Sección: Fecha: / / Nombres y apellidos: Profesor : Helwer Guerra flores.

Observando la figura

Recordando los diferentes tipos de ángulos.

La simetría es un rasgo característico de formas geométricas, entidades abstractas y objetos. En la naturaleza podemos encontrar muchas simetrías: en una mariposa, en una fruta, etc. También encontramos muchas simetrías en los objetos que utilizamos en nuestra vida diaria, así: un vaso, un envase de gaseosa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ULADECH”

Aprendizajes esperados

1. Formula ejemplos de simetría de su medio en donde vive.

2. Analiza la importancia de estudiar la simetría, reflexión y traslación de figuras.

3. Elabora gráficos de simetrías, reflexiones y traslaciones de figuras en el sistema de coordenadas rectangulares.

4. Analiza las representaciones gráficas de figuras en el Sistema de coordenadas rectangulares.

Simetría

CONOCIENDO LA SIMETRÍA, REFLEXIÓN Y TRASLACIÓN DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS.

¿La simetr ía es

impor tante para que un objeto

sea hermoso? ¿Imagínate un

animal sin simetr ía?

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Jhonthan
logopronoe2010
Page 304: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Un eje de simetría es una línea imaginaria que al dividir una forma cualquiera, lo hace en dos

partes, cuyos puntos opuestos son equidistantes entre sí, es decir, quedan simétricos

Tres de estas figuras tienen ejes de simetría (líneas discontinuas), la cuarta no es una figura simétrica

La simetr ía axial es la simetría alrededor de un eje, de modo que un sistema tiene simetría axial o axisimetría cuando al cortar dicho sistema por un semiplano que contiene al eje el resultado es siempre el mismo.

Una simetría axial de eje “e” es una transformación, por tanto a todo punto P del plano le corresponde otro punto P' también del plano, de manera que el eje e sea la mediatriz del segmento AA'.

Las simetr ías axiales son isometrías porque conservan las distancias entre los puntos y sus homólogos.

Propiedades de la simetr ía axial.

a. La simetría axial conserva longitudes, ángulos, áreas y forma.

b. Los vértices de una figura y de su figura imagen están en sentido contrario.

Observando las coordenadas para encontrar la figura imagen.

1. Busca en tu aula 5 objetos que sean Simétricos.

2. Busca en tu casa 5 objetos que sean Simétricos.

3. Busca en la naturaleza seis simetrías y dibújalas.

4. Traza 4 ejes de simetría de una moneda. ¿Cuántos Ejes de simetría se pueden trazar?

Simetr ía Axial (Reflexión). Eje de simetría

Page 305: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

1. Traza los ejes de simetría de las siguientes figuras:

2. Determina su figura imagen:

3. Determina la figura imagen y escribe las coordenadas de los vértices imágenes.

4. En el sistema de coordenadas gráfica el eje de simetría, si se sabe:

Figura Or iginal Figura Imagen A(3,9) A'(12,9) B(2,3) B'(13,3) C(5,6) C'(10,6)

Desarrolla la siguiente actividad

Recuerda: La figura imagen de una figura

dada se reproduce como la imagen en un

espejo.

Page 306: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Una traslación es un movimiento del plano en una dirección donde los segmentos AA', BB',... Tienen la misma longitud y son paralelos.

Propiedades de la traslación

a. La traslación conserva los ángulos, las longitudes, las áreas y la forma.

b. El sentido de los vértices de la figura original y su figura imagen es el mismo.

c. Un segmento, una semirrecta, una recta son paralelos a sus imágenes.

Traslada la imagen ABCD, según indica la flecha. Traslación

Desarrolla la siguiente actividad

Desarrolla el cuestionario en el aula virtual.

Participa en el foro: “Por qué crees que

es importante estudiar

la simetría, reflexión y traslación.”

Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o cañones; aún así, si no tiene libros está completamente desarmado.

Page 307: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

1. Busca en tu aula 5 objetos que sean Simétricos.

2. Busca en tu casa 5 objetos que sean Simétricos.

3. Busca en la naturaleza seis simetrías y dibújalas.

4. Traza el eje de simetría de un segmento de 4cm.

5. Traza los ejes de simetría de las siguientes figuras.

a) b)

c)

6. Determina su figura imagen de las siguientes figuras:

a)

b)

7. La figura dada por las coordenadas A (3,5); B (1,2); C (2,1), se traza el eje de simetría por la coordenada (4,0), formando un ángulo recto con el eje X. Dibujar en un sistema de coordenadas la figura imagen.

8. Ubica los siguientes puntos en un sistema de coordenadas rectangulares y responde si la figura imagen es una simetría axial (reflexión) o traslación.

Figura Or iginal. Figura Imagen. A(3,8) A’(9,8) B(1,7) B’(7,7) C(3,4) C’(9,4) D(5,6) D’(11,6)

9. Realiza una traslación de la siguiente figura.

10. Realizar un mapa conceptual del tema tratado. Presentarlo en el fólder.

Actividad para

la casa

Page 308: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Aula Virtual - Cuestionario: “Conociendo la simetría, reflexión y traslación de figuras geométricas”.

1. El eje de simetr ía es una r ecta que divide a una figura en tres partes iguales. VF Respuesta F

2. La simetría axial también se le conoce como reflexión.

VF Respuesta V

3. Los vértices de una figura con su simetr ía axial están en sentido contrar io.

VF Respuesta V

4. En la simetr ía axial no conserva longitudes, ángulos, áreas y forma.

VF Respuesta F

5. Una traslación es un movimiento del plano en dos direcciones.

VF Respuesta F

6. Una moneda puede tener 8 ejes de simetría.

VF Respuesta V

7. En la traslación el sentido de los vér tices de la figura original y su figura imagen están en el mismo sentido.

VF Respuesta V

Page 309: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

8. Determina las coordenadas de los vér tices de la figura imagen.

Emparejamiento.

• Coordenada A’ è (8,2) • Coordenada B’ è (6,5) • Coordenada C’ è (7,0)

Solución:

Page 310: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

9. Dada la siguiente tabla, encuentra el punto imagen faltante.

Figura Or iginal Figura imagen A(1,1) A’(8,1) B(6,3) B’(13,3) C(2,6) C’( , )

Respuesta: C’ (9,6)

Page 311: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

10. Se traslada la figura, el punto C a C’. ¿Cuál es la nueva coordenada del punto A?

Respuesta: A’ (9,2)

Page 312: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Grado y Sección: Fecha: / /Nombres y apellidos: Profesor: Helwer Guerra flores.

Feffe

40,6° =

48,59° =

CONOCIENDO LOS ÁNGULOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ULADECH”

Aprendizajes esperados

1. Identifica los elementos del ángulo.

2. Discrimina la información sobre ángulos.

3. Elabora un mapa conceptual de la clasificación de ángulos.

4. Reflexiona sobre la importancia de conocer el ángulo.

5. Analiza en forma gráfica y simbólica información sobre el ángulo.

6. Elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas.

ELEMENTOS DE UN ÁNGULO

Usando tu transportador construye un ángulo de 60° y luego traza su bisectriz.

¿En que se diferencia un rayo de una semirrecta?

MEDIDA DE UN ÁNGULO.

CONGRUENCIA DE ÁNGULOS

BISECTRIZ DE UN ÁNGULO

Las paredes inclinadas serán seguras

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Jhonthan
logopronoe2010
Page 313: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

S

Ejercicios:

1. Cuánto es el complemento de 31°.

2. Cuánto es el suplemento de 18°.

3. Hallar el complemento de 40° 32’.

4. Hallar el suplemento de:125° 20’ 50’’

5. Hallar el : CCCCCCCCCC71°

6. Hallar el : SSSSS59°

7. Hallar el CCCC…C73°

8. Hallar el SSSSS….S38°.

9. Hallar el CSCCS120°.

10. Hallar el ángulo ABC.

11. Hallar el ángulo BDC.

1. Usando un transportador construye un ángulo de 45°

2. Usando tu transportador construye un ángulo de 80°, y luego traza su bisectriz.

3. Halla el complemento de 88°.4. El ángulo de 37.59°, expresar en

grados, minutos y segundos.5. Halla el complemento de 78°.6. Halla el complemento de 32° 10’

50’’.7. Halla el suplemento de 95°.8. Hallar el CCCCC…C10°.

9. Halla el SCSCCS18°.10. Hallar el ángulo ADB.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS

Según su medida

Según sus características

Según su posición

Desarrollo el Cuestionario -Aula virtual.

Reflexiona sobre la

PARA LA CASA.

Construye un mapa conceptual de la clasificación de los ángulos.

Comenta de la información presentada en el blog.

Page 314: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

2

Grado y Sección: Fecha: / /Nombres y apellidos: Profesor: Helwer Guerra flores.

Feffe

La Geometría comienza con el estudio de los conceptos fundamentales o primitivos.Estos conceptos no tienen una definición rigurosa, son pensamientos que se introducen en forma intuitiva mediante ejemplos, dando después las propiedades que caracterizan a estos elementos geométricos. Los conceptos

fundamentales son: El punto, la recta, el plano y el espacio.

1. PUNTO: La idea de punto geométrico nos da la marca que deja en el papel la punta bien afilada de un lápiz, un grano de arena muy pequeño, la punta de una aguja de coser.

A los puntos se les representa mediante un punto ortográfico (.) y se les nombra colocando una letra mayúscula al costando del punto ortográfico.

2. RECTA: El borde de una hoja de papel, el borde de la pizarra nos dan la idea intuitiva de recta geométrica. Una recta tiene la propiedad de tener longitud infinita.

A las rectas se les presenta mediante un trazo fino de la longitud que convenga y se les nombra mediante una letra mayúscula o minúscula., también a las rectas se les nombra por

COMPRENDIENDO LOS SEGMENTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

Aprendizajes esperados

1. Comprende algunos fundamentos de la geometría.

2. Identifica al segmento con las operaciones que se pueden realizar con su longitud.

3. Interpreta en forma gráfica y simbólica información sobre los segmentos.

4. Analiza la información gráfica y simbólica de segmentos.

5. Reflexiona con sus compañeros la importancia de conocer la geometría (segmentos).

6. Elabora estrategias con sus pares para la resolución de

CONCEPTOS GEOMÉTRICOS FUNDAMENTALES

A. Punto A M.Punto BN. Punto C.

Una recta también tiene una sucesión infinita de puntos.

¿Existirá una línea recta y curva a la

vez?

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Jhonthan
logopronoe2010
Page 315: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

dos letras mayúsculas situadas en dos puntos cualesquiera de la recta.

3. PLANO: La superficie de un piso, la superficie de una pared nos dan la idea intuitiva del plano geométrico. Un plano geométrico es una superficie ilimitada que no tiene espesor. A los planos se acostumbra representarlos por medio de un paralelogramo, y se les nombra con una letra mayúscula en una de sus esquinas.

Plano A

Notación: A: Plano A

4. ESPACIO: La idea intuitiva de espacio viene a ser una extensión indefinida de tres dimensiones, es decir, un lugar tan grande en el cual caben todos los objetos reales e imaginarios que existen o pudieran existir.

1. FIGURAS CONGRUENTES: Tienen igual forma y tamaño.

2. FIGURAS SEMEJANTES: Cuando tienen igual forma pero tamaño diferente.

3. FIGURAS EQUIVALENTES: Cuando tiene diferente forma pero igual longitud, área o volumen.

L

L : Recta L

m

m : Recta mA B

AB : Recta AB

FIGURAS GEOMÉTRICAS

A B

=

= símbolo de congruenciaSe lee: “El rectángulo A es congruente con el rectángulo B.

~

~ : Símbolo de semejanza.

ABC ~ PQRSe lee: “El triángulo ABC es semejante al

Page 316: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

4. FIGURA CONVEXA: Una figura geométrica es convexa cuando una recta secante corta el contorno de la figura como máximo en dos puntos.

5. FIGURA NO CONVEXA: Las figuras geométricas son no convexas cuando una recta secante corta al contorno de la figura en más de dos puntos.

6. OBJETIVOS Y DIVISIÓN DE LA GEOMETRÍA: La geometría tiene por objeto el estudio de las figuras geométricas, atendiendo a su forma tamaño y relación entre ellos,. Para un mejor estudio se divide en:

a) Geometría Plana (Planimetría): Estudia a las figuras geométricas cuyos puntos se encuentran sobre un mismo plano.

b) Geometría del Espacio (Estereometría): Estudia las

Figuras geométricas que tienen sus puntos en dos o más planos

1. LÍNEA RECTA: Todos sus puntos siguen una misma dirección. Es ilimitada en sus extremos.

2. LÍNEA CURVA: Son las líneas que no tienen porciones de línea recta.

3. LÍNEA MIXTA: Las líneas mixtas están formadas por porciones de líneas rectas y curvas que se encuentran unos a continuación de otros.

4. LÍNEA QUEBRADA O POLIGONAL: Las líneas quebradas están formadas por dos o más porciones de línea recta que se encuentran unos a continuación de otros, pueden ser convexas o no convexas.

1. SEMIRRECTA: Sobre una recta se toma un punto A, este punto divide a la recta en dos partes, cada parte se llama semirrecta. La semirrecta no considera al punto A, el punto A se llama origen o frontera.

2. RAYO: Sobre una recta se toma un punto A, este punto divide a la recta en dos partes,

PARTES DE UNA LÍNEA RECTA

Page 317: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

cada parte tiene el nombre de rayo.

El rayo sí considera al punto A , el punto se llama origen.

3. SEGMENTO: Se llama segmento a una porción de la línea recta comprendido entre dos puntos. Un segmento se representa por dos letras mayúsculas que se ponen en sus extremos,, con una rayita en la parte superior.

Longitud de un segmento: Todo segmento se caracteriza por tener una longitud que es un número real positivo que nos indica la distancia entre los puntos que sos sus extremos.

Congruencia de segmentos: dos segmentos son congruente si tienen igual longitud.

Punto medio de un segmento: Se llama punto medio de un segmento, al punto que divide al segmento en dos segmentos parciales congruentes.

Puntos sobre una recta: Sabemos que sobra una recta existen infinitos puntos. Supongamos que sobre una recta se toman los puntos consecutivo A, B, C, D y EDibujamos una recta y sobre esta recta marcamos en forma arbitraria, los puntos A, B, C, D y E. Veamos la figura:

Como los puntos A, B, C, D y E se encuentran sobre una misma recta también se les llama puntos colíneales.

Las operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación, etc. se efectúan con números que representan sus longitudes.

Ejemplo 1: Sobre una recta se ubican los puntos A, B, C, D, E de modo que AB = 1cm, BC= 4cm, CD= 7cm, DE=3cm. Hallar:

a) AD b) AE c) AC + AE d) AE – AB - DE

A B C D E

OPERACIONES CON SEGMENTOS

Page 318: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

e) AC.CD f) (CD)^2 f) CE-AB.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

Ejemplo 2. Los puntos colíneales y consecutivos A, B, C y D. Son tales que: AD= 18; BD = 13 y AC = 12. Halla BC.Resolución

Ejemplo 3. A, B y C son tres puntos consecutivos de una recta, AB = 2BC + 1 y AC = 31. Hallar BC.Resolución

Ejemplo 4. Se tiene los puntos colineales A, B, C y D tales que: AD = 24, AC = 16 y AD = 2BC, hallar AB

Resolución

Page 319: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Ejemplo 5. P, Q, R, y S. son cuatro puntos consecutivos de una recta. Tales que RS = (PQ) ^ 3, 2PQ = QR y QR= 4cm. Hallar RS.Resolución

Ejemplo 6. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos A, B y C. Tales que AB/BC = 1, si se ubica un tercer punto consecutivo D tal que CD/AC = 1, y además la longitud resultante AD deba de ser igual a 16m. Hallar el segmento AB.Resolución

Ejemplo 7. En la figura, calcular “X”, Si “M” es punto medio de AC y N es punto medio de BC. Además MN es igual a 3cm.

Resolución

A B M N C

Page 320: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Práctica de Ángulos.

Apellidos y Nombres:…………………Fecha: / /Profesor: Helwer Guerra flores.

1. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COE cuyas medidas están en progresión aritmética de razón 10. Halla la m<COE, además m<AOE=90°.

2. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD, siendo: m<AOC = 40°, m<BOD=45° y m<AOD = 81°.Hallar la medida del ángulo BOC.

3. En la figura calcular la m<AOB

4. En el siguiente gráfico, hallar el valor de “X”. si L1 // L2

5. Calcular “X” si L1 // L2

6. Encuentra “X” Si L1 // L2 // L3

7. Calcular “X” si, L1 // L2

8. Calcular “X” , Si L1 // L2

9. Calcular “X” si L1 // L2

10. Calcular “X” Si L1 // L2

2X + 10°

X + 50°

L1

L2

θ

X

3X+ 60°X

X

42°

12X + 5°4X + 20°

5X + 30°

20°

80° 30°

XX

L1

L2

L1

L2

L3

L1 L2

L2

L1

L1

L2

L1

L2

B

AX+20°

2X+30°3X+10°

C

D O

Jhonthan
logopronoe2010
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Page 321: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. ÁREA : Matemática1.2. GRADO Y SECCIÓN : Primero “Única“1.3. TEMA : Comprendiendo los segmentos y ángulos.1.4. FECHA : / / 1.5. TRIMESTRE : II1.6. CICLO : VI1.7. PRACTICANTE : Helwer Guerra Flores.

II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

TEMA CAPACIDADES DE ÁREA

APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTITUDES

1. ¿Qué es la geometría?

2. Definición de un punto.

3. La recta.4. Plano.5. Espacio.6. Figuras

geométricas.

7. Objetivo y división de la geometría.

8. Líneas.9. Partes de

una línea recta.

10.Operación con segmentos.

Razonamiento y Demostración

Comunicación Matemática.

Comprende algunos fundamentos de la geometría.

Identifica al segmento con las operaciones que se pueden realizar con su longitud.

Interpreta en forma gráfica y simbólica información sobre los segmentos.

Analiza la información gráfica y simbólica de segmentos.

Reflexiona con sus compañeros la importancia de conocer la geometría (segmentos).

Cumple con su tarea.

Colabora con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Trabaja en equipo.

I.E.P. ULADECH.

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Jhonthan
logopronoe2010
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
1.1. ÁREA : MATEMÁTICA 1.2 GRADO Y SECCIÓN : QUINTO 1.3 SECCIÓN : "A" 1.4 TEMA : COMPRENDIENDO LOS SEGMENTOS Y ÁNGULOS. 1.5 BIMESTRE : II 1.6 DOCENTE :
Page 322: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Resolución de problemas

Elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas.

III. SECUENCIA DIDÁ CTICA

MOMENTOS ESTRATEGÍAS MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

INICIO - Lectura de la historia de Euclides.

- Operaciones con fracciones y uso de variables algebraicas.

- Existirá una línea recta y curva a la vez.

Expresión oral

Lluvia de ideas

Pizarra.

Hoja escrita.

10’

CONSTRUCCIÓN

- Observan las diferentes figuras geométricas.

- Observan las diferentes partes de una línea.

- Observan las partes de una línea recta.

- Observan las operaciones con los segmentos.

- Relaciona las figuras geométricas con su entorno.

- Relaciona los segmentos con la aplicación en su entorno.

- Conceptualiza algunas formas y figuras geométricas.

- Diferencia entre semirrecta, rayo y segmento.

- Resuelven junto con el docente ejercicios y problemas de segmento.

Pizarra

Hoja escrita.

Diapositiva.

Blog.

Lluvia de ideas

Expresión oral

Moodle

65’

SALIDA - Identifica las partes de una recta, marcando correctamente la

Moodle

Foro.

60’

Page 323: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

alternativa en un cuestionario.

- Desarrollan ejercicios y problemas de segmentos presentados en un cuestionario.

- Reflexiona con sus compañeros la importancia de conocer la geometría-líneas.

- Desarrollan ejercicios y problemas de segmentos presentados en el blog.

Blog.

Hoja escrita.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

(Capacidad de área)

INDICADORES INSTRUMENTOS

Razonamiento y demostración.

Comunicación matemática.

Comprende algunos conceptos fundamentales de la geometría mediante una lista de ejemplos.

Identifica al segmento con las operaciones que se pueden realizar con estos a través de la inducción matemática.

Identifican las partes de una recta, desarrollando un cuestionario.

Interpreta en forma gráfica y simbólica información, sobre los segmentos, realizando algunos ejercicios.

Expresión oral.

Foro.

Moodle.

Hoja escrita.

Blog.(Blogger)

Page 324: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Resolución de problemas.

Analiza la información gráfica y simbólica de segmentos, describiendo algunos ejercicios.

Reflexiona con sus compañeros la importancia de conocer la geometría-líneas, escribiendo en el foro.

Elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas, elaborando algoritmos de desarrollo de los problemas propuestos.

BIBLIOGRAFÍA: • Cobeñas, Primer Año.• www.secotrmatematica.cl .• Manual para el docente de Matemática 1er Año. Ministerio de Educación-

2008.• www.iepuladech1sclases.blogspot.com • www.slideshare.net • www.soluniversal.blogspot.com

------------------------------------- -------------------------------------- PRÁCTICANTE PROFESOR DEL ÁREA

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
* Luis Ubaldo Caballero(2005). Geometría, Editorial San Marcos. Lima. * Manuel Espinoza Ramos. Matemáticas 5º - Pre Universitaria. * Matemática(Logicamente)5º. Editorial Norma. * Colección Nova(Racso Editores). Geometría. * Colección San Marcos(UNIciencia). Geometría. * URL: www.sectormatemática.cl * URL: www.slideshare.net *URL: www.scribd.com
Page 325: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. ÁREA : Matemática1.2. GRADO Y SECCIÓN : Primero “Única“1.3. TEMA : Conociendo la circunferencia y el círculo.1.4. FECHA : / / 1.5. TRIMESTRE : II1.6. CICLO : VI1.7. PRACTICANTE : Helwer Guerra Flores.

II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

TEMA CAPACIDADES DE ÁREA

APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTITUDES

1. ¿Que es la circunferencia?

2. ¿Que es el círculo?

3. Elementos de la circunferencia

4. Figuras circulares.

5. El número pí y la longitud de la circunferencia

6. Posiciones relativas en la circunferencia

7. Posiciones de la recta y circunferencia

8. Ángulos en la circunferencia

Razonamiento y Demostración

Comunicación Matemática.

Resolución de problemas

Infiere formulas para la longitud de la circunferencia y el área del círculo.

Identifica los elementos de la circunferencia.

Identifica las figuras circulares.

Infiere las posiciones de la recta y circunferencia.

Formula ejemplos de circunferencia y círculo.

Analiza el número pí y la longitud de la circunferencia.

Formula y elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas.

Cumple con su tarea.

Colabora con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Trabaja en equipo.

I.E.P. ULADECH.

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
logopronoe2010
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
1.1. ÁREA : MATEMÁTICA 1.2 GRADO Y SECCIÓN : QUINTO 1.3 SECCIÓN : "A" 1.4 TEMA : CONOCIENDO LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO. 1.5 BIMESTRE : II 1.6 DOCENTE :
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Page 326: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGÍAS MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

INICIO - Lectura de la historia de Euclides.

- Ángulo central de un polígono.

- Apotema de un polígono regular.

- ¿Si el polígono regular tuviera infinitos lados, que figura geométrica resultaría?

Moodle

Expresión oral

Lluvia de ideas

Pizarra.

Blog.

Diapositiva.

10’

CONSTRUCCIÓN - Observan los elementos de de la circunferencia.

- Observan las figuras circulares.

- Relaciona el círculo y la circunferencia con objetos de su realidad.

- Observan las posiciones relativas en la circunferencia

- Observan las posiciones de la recta y circunferencia

- Observan los ángulos en la circunferencia con sus respectivas formulas.

- Conceptualiza que es la circunferencia y círculo.

- Diferencia entre circunferencia y el círculo.

- Resuelven junto con el docente ejercicios y problemas de circunferencia y áreas del círculo.

Pizarra

Hoja escrita.

Diapositiva.

Blog.

Lluvia de ideas

Expresión oral

Moodle

45’

SALIDA - Identifica los elementos de la circunferencia.

- Desarrollan ejercicios y problemas de circunferencia y del círculo.

- Comenta sobre el gráfico presentado, detallando sus características.

Pizarra interactiva.(Flash)

Hoja escrita.

Pizarra

35’

Page 327: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

- Describe la importancia de estudiar la circunferencia y el círculo en el aula presencial y en el aula virtual.

- Propone 5 ejemplos de circunferencia y del círculo.

- Contestan un cuestionario de preguntas acerca de la circunferencia y el círculo.

- Desarrollan ejercicios y problemas de polígonos que se encuentran en el blog luego presentarlo en su fólder.

Expresión oral

Blog.

Foro.

Lluvia de ideas

Expresión oral

Moodle

IV. EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

(Capacidad de área)

INDICADORES INSTRUMENTOS

Razonamiento y demostración.

Comunicación matemática.

Resolución de problemas.

Infiere formulas para la longitud de la circunferencia y el área del círculo observando los elementos de la circunferencia.

Identifica los elementos de la circunferencia mediante un gráfico presentado en una pizarra interactiva.

Identifica las figuras circulares colando su nombre a cada gráfica.

Infiere las posiciones de la recta y de la circunferencia colando su nombre en la gráfica.

Formula ejemplos de circunferencia y círculo respondiendo en el foro.

Blog.(Blogger)

Foro.

Expresión oral.

Pizarra.

Hoja de trabajo.

Moodle.

Diapositiva.

Pizarra interactiva.(Flash)

Page 328: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Analiza el número pí y la longitud de la circunferencia mediante ejemplos.

Formula y elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas, elaborando algoritmos de desarrollo de los problemas propuestos.

BIBLIOGRAFÍA: • Cobeñas, Primer Año.• www.secotrmatematica.cl .• Manual para el docente de Matemática 1er Año. Ministerio de Educación-2008.• www.iepuladech1sclases.blogspot.com • www.slideshare.net • www.soluniversal.blogspot.com

------------------------------------- -------------------------------------- PRÁCTICANTE PROFESOR DEL ÁREA

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
* Luis Ubaldo Caballero(2005). Geometría, Editorial San Marcos. Lima. * Manuel Espinoza Ramos. Matemáticas 5º - Pre Universitaria. * Matemática(Logicamente)5º. Editorial Norma. * Colección Nova(Racso Editores). Geometría. * Colección San Marcos(UNIciencia). Geometría. * URL: www.sectormatemática.cl * URL: www.slideshare.net *URL: www.scribd.com
Page 329: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa
Page 330: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. ÁREA : Matemática1.2. GRADO Y SECCIÓN : Primero “Única“1.3. TEMA : Conociendo los ángulos.1.4. FECHA : / / 1.5. TRIMESTRE : II1.6. CICLO : VI1.7. PRACTICANTE : Helwer Guerra Flores.

II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

TEMA CAPACIDADES DE ÁREA

APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTITUDES

1. El ángulo.2. Elementos del ángulo.3. Medida de un ángulo.4. Congruencia de ángulos.5. Bisectriz de un ángulo.6. Ángulo de una vuelta.7. Clasificación de los ángulos

7.1 Según su medida.a. Ángulo Nulo.b. Ángulos convexos.c. Ángulo Recto.d. Ángulo Obtuso.e. Ángulo llano.f. Ángulo no Convexo.g. Ángulo de una vuelta.

7.2 Según sus características.a. Ángulos

complementarios.b. Ángulos

suplementarios.7.3 Según su Posición.

c. Ángulos Consecutivos.d. Ángulos adyacentes.e. Ángulos opuestos por

el vértice.

Razonamiento y Demostración

Comunicación Matemática.

Resolución de problemas

Identifica los elementos del ángulo.

Discrimina la información sobre ángulos.

Elabora un mapa conceptual de la clasificación de ángulos.

Reflexiona sobre la importancia de conocer el ángulo.

Analiza en forma gráfica y simbólica información sobre el ángulo.

Elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas.

Cumple con su tarea.

Colabora con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Trabaja en equipo.

I.E.P. ULADECH.

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Jhonthan
logopronoe2010
Jhonthan
Typewriter
1.1. ÁREA : MATEMÁTICA 1.2 GRADO Y SECCIÓN : QUINTO 1.3 SECCIÓN : "A" 1.4 TEMA : CONOCIENDO LOS ÁNGULOS. 1.5 BIMESTRE : II 1.6 DOCENTE :
Page 331: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGÍAS MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

INICIO - Lectura sobre ángulos.

- Diferencias entre un rayo y una semirrecta.

- Las paredes inclinadas serán seguras.

Expresión oral Blog

Lluvia de ideasPizarra.

Pizarra.Hoja escrita.

10’

CONSTRUCCIÓN - Observan los elementos del ángulo.

- Conceptualiza la medida de un ángulo.

- Conceptualiza la clasificación de ángulos.

- Observan las diferentes clasificaciones de ángulos.

- Relaciona los ángulos con su entorno.

- Resuelven junto con el docente ejercicios y problemas de ángulos.

Pizarra.Moodle.

BlogMoodle.

Blog.Moodle.

Hoja escrita.Moodle.

Lluvia de ideas.Blog-Comentarios.

Pizarra.Hoja de práctica.

45’

SALIDA - Identifica los elementos del ángulo a través de un cuestionario.

- Identifican los diferentes tipos de ángulos según su respectiva clasificación mediante un cuestionario.

- Desarrollan ejercicios de ángulos presentados en un cuestionario.

- Reflexiona sobre la importancia de conocer los ángulos.

Moodle.

Moodle.

Moodle.

Foro.

35’

Page 332: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

- Construyen un mapa conceptual con sus pares para ser presentados en el aula virtual.

- Resuelven ejercicios y problemas de ángulos.

Pizarra interactiva.Moodle.

Hoja escrita.Blog.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

(Capacidad de área)

INDICADORES INSTRUMENTOS

Razonamiento y demostración.

Comunicación matemática.

Resolución de problemas.

Identifica los elementos del ángulo describiendo una figura.

Discrimina la información presentando su comentario en el blog.

Elabora un mapa conceptual de la clasificación de ángulos mediante una pizarra interactiva. Reflexiona sobre la importancia de conocer los ángulos, participando en el foro.

Analiza en forma gráfica y simbólica información sobre los ángulos realizando algunos ejercicios.

Elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas, elaborando algoritmos de desarrollo de los problemas propuestos.

Guía de Observación.Ficha de evaluación.

Ficha de evaluación.

Ficha de evaluación.

Escala Valorativa.

Guía de observación.Ficha de evaluación.

Ficha de evaluación.

Page 333: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

V. BIBLIOGRAFÍA: • Cobeñas, Primer Año.• www.secotrmatematica.cl .• Manual para el docente de Matemática 1er Año. Ministerio de Educación-2008.• www.iepuladech1sclases.blogspot.com • www.slideshare.net • www.soluniversal.blogspot.com

------------------------------------- -------------------------------------- PRÁCTICANTE PROFESOR DEL ÁREA

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
* Luis Ubaldo Caballero(2005). Geometría, Editorial San Marcos. Lima. * Manuel Espinoza Ramos. Matemáticas 5º - Pre Universitaria. * Matemática(Logicamente)5º. Editorial Norma. * Colección Nova(Racso Editores). Geometría. * Colección San Marcos(UNIciencia). Geometría. * URL: www.sectormatemática.cl * URL: www.slideshare.net *URL: www.scribd.com
Page 334: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. ÁREA : Matemática1.2. GRADO Y SECCIÓN : Primero “Única“1.3. TEMA : Aprendiendo ángulos.1.4. FECHA : / / 1.5. TRIMESTRE : II1.6. CICLO : VI1.7. PRACTICANTE : Helwer Guerra Flores.

II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

TEMA CAPACIDADES DE ÁREA

APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTITUDES

1. Propiedades del ángulo.

2. Ángulos formados por dos rectas paralelas al ser cortados por una recta secante.

3. Propiedades de ángulos formados por dos rectas paralelas y una secante.

Razonamiento y Demostración

Comunicación Matemática.

Resolución de problemas

Discriminan la información de ángulos formados por rectas paralelas y una secante.

Demuestra propiedades de los ángulos.

Analiza datos disponibles y condiciones determinadas sobre ángulos.

Interpreta las propiedades de los ángulos.

Interpreta las propiedades de los ángulos formados por rectas paralelas y una secante.

Elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas.

Cumple con su tarea.

Colabora con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Trabaja en equipo.

I.E.P. ULADECH.

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Jhonthan
logopronoe2010
Jhonthan
Typewriter
1.1. ÁREA : MATEMÁTICA 1.2 GRADO Y SECCIÓN : QUINTO 1.3 SECCIÓN : "A" 1.4 TEMA : APRENDIENDO LAS PROPIEDADES DE LOS ÁNGULOS. 1.5 BIMESTRE : II 1.6 DOCENTE :
Page 335: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGÍAS MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

INICIO - Lectura de un artículo, rectas paralelas.

- El suplemento de 30º es:

- Existirán rectas paralelas que se juntan y además son paralelas.

Expresión oral Blog

Lluvia de ideasPizarra.

Pizarra.Hoja escrita.

10’

CONSTRUCCIÓN - Observan las propiedades de los ángulos.

- Observa los ángulos formados

por dos rectas paralelas al ser cortadas por una recta secante.

- Conceptualiza las propiedades de los ángulos.

- Relaciona las propiedades de los ángulos con su entorno.

- Resuelven junto con el docente ejercicios y problemas de ángulos.

Pizarra.Moodle.

BlogMoodle.

Blog.Moodle.

Hoja escrita.Moodle.

Lluvia de ideas.Blog-Comentarios.

Pizarra.Hoja de práctica.

90’

SALIDA - Identifican las propiedades de los ángulos.

- Desarrollan ejercicios de ángulos presentados en un cuestionario.

- Discrimina la información de las propiedades de ángulos comentando y proponiendo ejemplos.

- Resuelven ejercicios y problemas de ángulos.

Moodle.

Moodle.

Blog.

Hoja escrita.Blog.

35’

Page 336: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

IV. EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

(Capacidad de área)

INDICADORES INSTRUMENTOS

Razonamiento y demostración.

Comunicación matemática.

Resolución de problemas.

Discriminan la información ángulos formados por rectas paralelas y una secante, propiendo ejemplos y comentando en el blog.

Demuestra propiedades de ángulos observando la figura.

Analiza datos disponibles y condiciones determinadas sobre ángulos mediante ejercicios.

Interpreta las propiedades de los ángulos describiendo la figura.

Interpreta las propiedades de los ángulos formados por rectas paralelas y una secante describiendo la figura.

Elabora estrategias con sus pares para la resolución de ejercicios y problemas, elaborando algoritmos de desarrollo de los problemas propuestos.

Ficha de evaluación.

Guía de observación.

Ficha de evaluación.

Guía de Observación.Ficha de evaluación.

Guía de observación.Ficha de evaluación.

Ficha de evaluación.

Page 337: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

V. BIBLIOGRAFÍA: • Cobeñas, Primer Año.• www.secotrmatematica.cl .• Manual para el docente de Matemática 1er Año. Ministerio de Educación-2008.• www.iepuladech1sclases.blogspot.com • www.slideshare.net • www.soluniversal.blogspot.com

------------------------------------- -------------------------------------- PRÁCTICANTE PROFESOR DEL ÁREA

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
* Luis Ubaldo Caballero(2005). Geometría, Editorial San Marcos. Lima. * Manuel Espinoza Ramos. Matemáticas 5º - Pre Universitaria. * Matemática(Logicamente)5º. Editorial Norma. * Colección Nova(Racso Editores). Geometría. * Colección San Marcos(UNIciencia). Geometría. * URL: www.sectormatemática.cl * URL: www.slideshare.net *URL: www.scribd.com
Page 338: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. ÁREA : Matemática1.2. GRADO Y SECCIÓN : Primero “Única“1.3. TEMA : Conociendo la simetría, reflexión y traslación

de las figuras.1.4. FECHA : / / 1.5. TRIMESTRE : II1.6. CICLO : VI1.7. PRACTICANTE : Helwer Guerra Flores.

II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

TEMA CAPACIDADES DE ÁREA

APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTITUDES

1. Simetría de las figuras.

2. Simetría Axial (Reflexión) de las figuras.

3. Traslación de las figuras.

Razonamiento y Demostración

Comunicación Matemática.

Formula ejemplos de simetría en el medio.

Analiza la importancia de estudiar la simetría, reflexión y traslación de figuras.

Elabora gráficos de simetrías, reflexiones y traslaciones de figuras en el sistema de coordenadas rectangulares.

Analiza las representaciones gráficas de figuras en el Sistema de coordenadas rectangulares.

Cumple con su tarea.

Colabora con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Trabaja en equipo.

I.E.P. ULADECH.

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Jhonthan
logopronoe2010
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
BIMESTRE
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
de las figuras.
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
:
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
DOCENTE
Page 339: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGÍAS MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

INICIO - Observan algunos ejemplos de simetría.

- Identifican los diferentes tipos de ángulos.

- ¿La simetría es importante para que un objeto sea hermoso?

- ¿Imagínate un animal sin simetría?

Blog.

Lluvia de ideas.

Lluvia de ideas.

Expresión oral.

10’

CONSTRUCCIÓN - Observan figuras simétricas.

- Observan el eje de simetría.

- Observan traslaciones de figuras.

- Relaciona las figuras simétricas y traslaciones de figuras con su entorno.

- Conceptualiza sobre la simetría y traslaciones.

- Analizan figuras en el sistema de coordenadas para obtener sus simetrías y traslaciones.

- Elaboran figuras simétricas y traslaciones en el sistema de coordenadas.

Hoja de prácticaBlog.Hoja de práctica-Blog.Hoja de práctica-Blog.Lluvia de ideas.Comentario en el blog.Hoja de prácticaBlog.Hoja de práctica Geogebra.

Hoja de práctica Geogebra.

45’

SALIDA - Identifica proposiciones correctas respecto a la simetría, reflexión y traslación de figuras.

- Elaboran figuras simétricas y traslaciones en el sistema de coordenadas reconociendo si es simétrico o es una traslación.

Moodle

Hoja de prácticaGeogebraMoodle.

35’

Page 340: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

- Elaboran de figuras sus simetrías y traslaciones ubicando sus coordenadas.

- Analiza la importancia de estudiar la simetría, reflexión y traslación de figuras.

- Elaboran sus gráficas de 9 ejercicios de simetrías, reflexión y traslación de figuras.

- Construyen un mapa conceptual.

GeogebraMoodle.

Foro.Moodle.

Hoja de práctica.

Hoja de práctica.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

(Capacidad de área)

INDICADORES INSTRUMENTOS

Razonamiento y demostración.

Comunicación matemática.

Formula ejemplos de simetría en el medio comentando en el blog.

Analiza la importancia de estudiar la simetría, reflexión y traslación de figuras participando en el foro.

Elabora gráficos de simetrías, reflexiones y traslaciones de figuras en el sistema de coordenadas rectangulares utilizando el software Geogebra.

Analiza las representaciones gráficas de figuras en el Sistema de coordenadas rectangulares ubicando correctamente las coordenadas de sus figuras simétricas y traslaciones.

Escala valorativa del blog.

Escala valorativa para el foro.

Ficha de evaluación.

Guía de observación.

Page 341: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

BIBLIOGRAFÍA: • www.sectormatematica.cl .• Manual para el docente de Matemática 1er Año. Ministerio de Educación-2008.• www.iepuladech1sclases.blogspot.com • www.slideshare.com • www.soluniversal.blogspot.com • www.wikipedia.com

------------------------------------- -------------------------------------- PRÁCTICANTE PROFESOR DEL ÁREA

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
* Luis Ubaldo Caballero(2005). Geometría, Editorial San Marcos. Lima. * Manuel Espinoza Ramos. Matemáticas 5º - Pre Universitaria. * Matemática(Logicamente)5º. Editorial Norma. * Colección Nova(Racso Editores). Geometría. * Colección San Marcos(UNIciencia). Geometría. * URL: www.sectormatemática.cl * URL: www.slideshare.net *URL: www.scribd.com
Page 342: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

2

Grado y Sección: Fecha: / /Nombres y apellidos: Profesor: Helwer Guerra flores.

Feffe

La Geometría comienza con el estudio de los conceptos fundamentales o primitivos.Estos conceptos no tienen una definición rigurosa, son pensamientos que se introducen en forma intuitiva mediante ejemplos, dando después las propiedades que caracterizan a estos elementos geométricos. Los conceptos

fundamentales son: El punto, la recta, el plano y el espacio.

1. PUNTO: La idea de punto geométrico nos da la marca que deja en el papel la punta bien afilada de un lápiz, un grano de arena muy pequeño, la punta de una aguja de coser.

A los puntos se les representa mediante un punto ortográfico (.) y se les nombra colocando una letra mayúscula al costando del punto ortográfico.

2. RECTA: El borde de una hoja de papel, el borde de la pizarra nos dan la idea intuitiva de recta geométrica. Una recta tiene la propiedad de tener longitud infinita.

A las rectas se les presenta mediante un trazo fino de la longitud que convenga y se les nombra mediante una letra mayúscula o minúscula., también a las rectas se les nombra por

COMPRENDIENDO LOS SEGMENTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

Aprendizajes esperados

1. Comprende algunos fundamentos de la geometría.

2. Identifica al segmento con las operaciones que se pueden realizar con su longitud.

3. Interpreta en forma gráfica y simbólica información sobre los segmentos.

4. Analiza la información gráfica y simbólica de segmentos.

5. Reflexiona con sus compañeros la importancia de conocer la geometría (segmentos).

6. Elabora estrategias con sus pares para la resolución de

CONCEPTOS GEOMÉTRICOS FUNDAMENTALES

A. Punto A M.Punto BN. Punto C.

Una recta también tiene una sucesión infinita de puntos.

¿Existirá una línea recta y curva a la

vez?

Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Institución Educativa Particular PRONOE GALILEO
Jhonthan
logopronoe2010
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
Comprendiendo los segmentos
Jhonthan
Typewriter
Comprendiendo los segmentos
Jhonthan
Rectangle
Jhonthan
Typewriter
¿Existirá una línea recta y curva a la ves?
Page 343: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

dos letras mayúsculas situadas en dos puntos cualesquiera de la recta.

3. PLANO: La superficie de un piso, la superficie de una pared nos dan la idea intuitiva del plano geométrico. Un plano geométrico es una superficie ilimitada que no tiene espesor. A los planos se acostumbra representarlos por medio de un paralelogramo, y se les nombra con una letra mayúscula en una de sus esquinas.

Plano A

Notación: A: Plano A

4. ESPACIO: La idea intuitiva de espacio viene a ser una extensión indefinida de tres dimensiones, es decir, un lugar tan grande en el cual caben todos los objetos reales e imaginarios que existen o pudieran existir.

1. FIGURAS CONGRUENTES: Tienen igual forma y tamaño.

2. FIGURAS SEMEJANTES: Cuando tienen igual forma pero tamaño diferente.

3. FIGURAS EQUIVALENTES: Cuando tiene diferente forma pero igual longitud, área o volumen.

L

L : Recta L

m

m : Recta mA B

AB : Recta AB

FIGURAS GEOMÉTRICAS

A B

=

= símbolo de congruenciaSe lee: “El rectángulo A es congruente con el rectángulo B.

~

~ : Símbolo de semejanza.

ABC ~ PQRSe lee: “El triángulo ABC es semejante al

Page 344: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

4. FIGURA CONVEXA: Una figura geométrica es convexa cuando una recta secante corta el contorno de la figura como máximo en dos puntos.

5. FIGURA NO CONVEXA: Las figuras geométricas son no convexas cuando una recta secante corta al contorno de la figura en más de dos puntos.

6. OBJETIVOS Y DIVISIÓN DE LA GEOMETRÍA: La geometría tiene por objeto el estudio de las figuras geométricas, atendiendo a su forma tamaño y relación entre ellos,. Para un mejor estudio se divide en:

a) Geometría Plana (Planimetría): Estudia a las figuras geométricas cuyos puntos se encuentran sobre un mismo plano.

b) Geometría del Espacio (Estereometría): Estudia las

Figuras geométricas que tienen sus puntos en dos o más planos

1. LÍNEA RECTA: Todos sus puntos siguen una misma dirección. Es ilimitada en sus extremos.

2. LÍNEA CURVA: Son las líneas que no tienen porciones de línea recta.

3. LÍNEA MIXTA: Las líneas mixtas están formadas por porciones de líneas rectas y curvas que se encuentran unos a continuación de otros.

4. LÍNEA QUEBRADA O POLIGONAL: Las líneas quebradas están formadas por dos o más porciones de línea recta que se encuentran unos a continuación de otros, pueden ser convexas o no convexas.

1. SEMIRRECTA: Sobre una recta se toma un punto A, este punto divide a la recta en dos partes, cada parte se llama semirrecta. La semirrecta no considera al punto A, el punto A se llama origen o frontera.

2. RAYO: Sobre una recta se toma un punto A, este punto divide a la recta en dos partes,

PARTES DE UNA LÍNEA RECTA

Page 345: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

cada parte tiene el nombre de rayo.

El rayo sí considera al punto A , el punto se llama origen.

3. SEGMENTO: Se llama segmento a una porción de la línea recta comprendido entre dos puntos. Un segmento se representa por dos letras mayúsculas que se ponen en sus extremos,, con una rayita en la parte superior.

Longitud de un segmento: Todo segmento se caracteriza por tener una longitud que es un número real positivo que nos indica la distancia entre los puntos que sos sus extremos.

Congruencia de segmentos: dos segmentos son congruente si tienen igual longitud.

Punto medio de un segmento: Se llama punto medio de un segmento, al punto que divide al segmento en dos segmentos parciales congruentes.

Puntos sobre una recta: Sabemos que sobra una recta existen infinitos puntos. Supongamos que sobre una recta se toman los puntos consecutivo A, B, C, D y EDibujamos una recta y sobre esta recta marcamos en forma arbitraria, los puntos A, B, C, D y E. Veamos la figura:

Como los puntos A, B, C, D y E se encuentran sobre una misma recta también se les llama puntos colíneales.

Las operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación, etc. se efectúan con números que representan sus longitudes.

Ejemplo 1: Sobre una recta se ubican los puntos A, B, C, D, E de modo que AB = 1cm, BC= 4cm, CD= 7cm, DE=3cm. Hallar:

a) AD b) AE c) AC + AE d) AE – AB - DE

A B C D E

OPERACIONES CON SEGMENTOS

Page 346: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

e) AC.CD f) (CD)^2 f) CE-AB.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

Ejemplo 2. Los puntos colíneales y consecutivos A, B, C y D. Son tales que: AD= 18; BD = 13 y AC = 12. Halla BC.Resolución

Ejemplo 3. A, B y C son tres puntos consecutivos de una recta, AB = 2BC + 1 y AC = 31. Hallar BC.Resolución

Ejemplo 4. Se tiene los puntos colineales A, B, C y D tales que: AD = 24, AC = 16 y AD = 2BC, hallar AB

Resolución

Page 347: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Ejemplo 5. P, Q, R, y S. son cuatro puntos consecutivos de una recta. Tales que RS = (PQ) ^ 3, 2PQ = QR y QR= 4cm. Hallar RS.Resolución

Ejemplo 6. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos A, B y C. Tales que AB/BC = 1, si se ubica un tercer punto consecutivo D tal que CD/AC = 1, y además la longitud resultante AD deba de ser igual a 16m. Hallar el segmento AB.Resolución

Ejemplo 7. En la figura, calcular “X”, Si “M” es punto medio de AC y N es punto medio de BC. Además MN es igual a 3cm.

Resolución

A B M N C

Page 348: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ANEXO VINSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN DE CADASESÓN DE APRENDIZAJE.

Page 349: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

FICHA DE COEVALUACIÓN

TEMA: …………………………………. GRADO Y SECCIÓN: …………………

NOMBRE DEL EQUIPO: ………………………

FECHA: …../……/…….

Indicadores

TrabajoInformación

Aportó conideas

Respetó lasideas de los

demás

Contribuyóal orden en

el grupo

Expuso concoherencia

Integrantes

Si No Si No Si No Si No Si No

1.

2.

3.

4.

5.

Nota: El coordinador del grupo anotará a cada uno de los integrantes y luegode forma democrática cada uno opinará sobre su compañero(a), y en cadapregunta marcará una (x) la alternativa más sincera.

Page 350: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

LISTA DE COTEJO

FECHA:…………………….SESIÓN DE APRENDIZAJE: …………………………………………………….ÁREA DE MATEMÁTICA.EQUIPO: …………………………………………………………………………….

Integrantes Indicadores

Nº Nombres yapellidos

Escucharcon atención

Sigueinstrucciones

Daopiniones

Lee elproblema

Crea unproblema

1.

2.

3.

4

5

T = Totalmente P = Parcialmente I = Inicio

Page 351: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “PRONOE GALILEO”

REGISTRO AUXILIAR CONSOLIDADO DE MATEMÁTICA

Logros deaprendizaje

Razonamiento yDemostración

ComunicaciónMatemática

Resolución deProblemas

Actitud frente alárea

Asistencia

Instrumentos

Apellidos yNombres

G.I. P.E. P. P.E. G.I. C.L . P. P.E. F.E. F.T. P. F.A. F.A. F.A. P.

Tota

lIn

asis

tenc

ia

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Page 352: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Page 353: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

29

30

31

32

33

34

35

36

37

G.I.: Guía deObservación Individual.

P.E.: Prueba Escrita. P.: Promedio. C.L.: ComprensiónLectora.

F.E.: Ficha deexposición en

equipo.

F.T.: FichaEvaluativa de

trabajo.

F.A.: FichaEvaluativa de

actitudes.

Page 354: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

ANEXO VIPOST TEST.

Page 355: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

POST – TEST

Prueba Escrita de Matemática

Apellidos y Nombres: ………………………………………Fecha: .…/…./….

Grado y Sección:……………...... Docente:…………………………………..

Capacidad de Razonamiento y Demostración

1. Por cada una de las divisiones de la semirrecta se trazan rectasparalelas al segmento que une B con la última división sobre lasemirrecta. Demostrar que los puntos obtenidos en el segmento ABdeterminan las 3 partes iguales en que se divide.

2. Demuestra que la suma de los ángulos de un triángulo es 180º

3. El ángulo interior en una circunferencia tiene su vértice en un puntointerior a la circunferencia.

Demostrar que la medida de su ángulo interior es igual a la semisumade los dos arcos que abarca.

Page 356: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

4. Demostrar que al realizar la traslación de una figura sucede que unsegmento o semirrecta son paralelos a sus imágenes.

5. Ubica los siguientes puntos en un sistema de coordenadas rectangularesy responde si la figura imagen es una simetría axial (reflexión) otraslación.

Capacidad de Comunicación Matemática.1. Describe gráficamente las operaciones que pueden realizar sobre el

segmento.

2. Elabora un mapa conceptual sobre la clasificación de ángulos.

3. Realiza una gráfica y explica sobre la semirrecta, rayo y segmento.

4. Dibuja la circunferencia con sus elementos.

5. Elabora un gráfico de alguna figura y realiza su simetría en el sistema decoordenadas y luego descríbelo.

Capacidad de Resolución de Problemas.1. Tenemos una recta, sobre la que marcamos cuatro puntos A, B, C, D, en

ese orden.

Luego marcamos otros puntos:M es el punto medio del segmento ABN es el punto medio del segmento CD

y el segmento MN mide 7 cm.La pregunta es: ¿cuál es la longitud de la suma de los segmentosAC+AD+BD+BC?

Page 357: TESIS - Influencia de un Sistema Gestor del Conocimiento para el logro de las Capacidades del área de matemáticas del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa

2. En la circunferencia de centro O, AC es tangente; AB es un diámetro; BDes una secante y BD∩AC = C

Si BC = 13 cm y AC = 5 cm, Hallar AB =?

3. 3. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD, siendo:m<AOC = 40°, m<BOD=45° y m<AOD = 81°.Hallar el suplemento del la medida del ángulo BOC.

4. Encuentra “X” Si L1 // L2 // L3

5. Determina la figura imagen y escribe las coordenadas de los vérticesimágenes.