Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

189
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS INFLUENCIA DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°21003 SAN ISIDRO-VEGUETA 2 011 REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORES Br. ALMENDRAS GAVIDIA, GILBER Br. DIONISIO COZ, JENNY GLADYS ASESOR Mg. LINO SOSIMO MIRANDA BLAS 1

Transcript of Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Page 1: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

INFLUENCIA DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°21003 SAN ISIDRO-VEGUETA 2 011

REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORES

Br. ALMENDRAS GAVIDIA, GILBER

Br. DIONISIO COZ, JENNY GLADYS

ASESOR

Mg. LINO SOSIMO MIRANDA BLAS

HUACHO – PERÚ

2012

1

Page 2: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CONTENIDO

Dedicatoria

Agradecimiento

Presentación

Resumen

Abstract

Introducción

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación

1.4. Limitaciones

1.5. Antecedentes

1.6. Objetivos

1.6.1. General

1.6.2. Especifico

II. MARCO TEÓRICO

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis

3.2 Variables

3.2.1 Definición conceptual

3.2.2 Definición operacional

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo de estudio

3.3.2 Diseño

3.4 Población y muestra

3.5 Método de investigación

3.6 Técnica de instrumento de recolección de datos

2

Page 3: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

3.7 Métodos de análisis de datos

IV. RESULTADOS

4.1 Descripción

4.2 Discusión

IV. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones

5.2 Sugerencias

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anexos

o Anexo N° 1: Cronograma de Actividades

o Anexo N° 2: Instrumentos de Recolección de Datos:

Cuestionario N° 01(para los docentes)

Cuestionario N° 02 (para el director)

o Anexo N° 3: Matriz de Consistencia

o Anexo N° 4: Informe de Opinión de Expertos

o Anexo N° 5: Confiabilidad de Alpha de Cronbach

o Anexo N° 6: Tabla de Datos

3

Page 4: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

4

DEDICATORIA

La Presente tesis de Investigación está

dedicada a Dios y a nuestros Padres.

A Dios; porque ha estado con nosotros en

cada momento, guiándonos, cuidándonos y

dándonos fortalezas para seguir adelante a

pesar de las dificultades que se nos ha

presentado.

A nuestros Padres; Por qué siempre querían

que seamos docentes, por considerarlo la

profesión más trascendental en la vida de toda

persona, que salgamos adelante por nuestros

méritos y esfuerzo, ya que sabemos que aun

velan por nosotros desde el lugar donde se

encuentran.

Page 5: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

5

AGRADECIMIENTO

A nuestras respectivas familias por ser

el motor de nuestra superación personal

así mismo a todos nuestros profesores

que en el trayecto de nuestros estudios

nos han brindado su apoyo, orientación

y experiencia; en especial a nuestro

estimado Magister Miranda Blas, Lino

Sósimo; y también a la administración

de la Universidad Cesar Vallejo por las

facilidades brindadas en nuestro estudio

y así poder obtener el ansiado título.

Page 6: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

PRESENTACIÓN

La Presente Tesis titulada “Influencia de la supervisión pedagógica en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel primaria de la

institución educativa N°21003 San Isidro-Végueta 2 011”” se desarrolló con

la finalidad de “Conocer la influencia de la supervisión pedagógica en el

proceso de aprendizaje, de los estudiantes del nivel primaria de la Institución

N° 21003, San Isidro de Végueta”.

En cumplimiento con el Reglamento de grados y Títulos de la Universidad

cesar Vallejo para optar, el Grado Académico de Maestro en Administración

Educativa.

Para viabilizar nuestra investigación se ha tenido en cuenta el esquema del

informe de tesis con sus respectivos capítulos que son:

Primer Capítulo: Trata acerca de la información descriptiva del problema de

investigación, y sus respectivos componentes que son: Planteamiento del

Problema, Formulación del Problema , justificación, limitaciones, antecedentes;

del mismo modo los objetivos: objetivo general y especifico.

Segundo Capítulo: Las Bases Teóricas describiendo cada variable de la

investigación:

Independiente: Supervisión Pedagógica

Dependiente: Proceso de Aprendizaje

Tercer Capítulo: Se trata acerca del marco metodológico, este capitulo tiene

por finalidad informar la forma como se han recogido y procesado los datos

para verificar una respuesta del problema de investigación; lo cual se divide en

siete componentes que son: hipótesis, variables, metodología, población y

muestra, método de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de

datos y método de análisis de datos.

Cuarto Capitulo: En este capitulo se tratara sobre el procesamiento de datos y

la síntesis e interpretación de los resultados delos cuadros estadísticos.

Quinto Capitulo: Aquí se tratara sobre las conclusiones y sugerencias del

presente trabajo de investigación y finalmente en el.

Sexto Capítulo: Trata acerca de las Referencias Bibliográficas, fuentes

primarias, secundarias y terciarias.

6

Page 7: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

RESUMEN

El presente trabajo de investigación trata sobre el problema: ¿Cómo influye la

supervisión pedagógica en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del

Nivel Primaria de la Institución Educativa N° 21003, San Isidro -Végueta?,

basado en la realidad educativa peruana en la cual existe una carencia de

estándares metodológicos y procedimentales de las herramientas de

supervisión pedagógica (protocolos, instrumentos, indicadores, agentes,

perfiles y funciones, formatos de presentación de resultados).

Esta problemática se da por diferentes aspectos:

1.- Con respecto a la Gestión de la Supervisión: disminución drástica y

debilitamiento de las acciones de Supervisión y apoyo a los docentes;

predominio de las actividades administrativas sobre las acciones

pedagógicas en las DRE y las UGEL; ausencia de un plan o programa de

Supervisión pedagógica valido y viable.

2.- Con respecto al Ámbito de Aplicación: actividades de Supervisión

pedagógica no ofrecen una cobertura de atención estratégica que se

implemente de manera progresiva.

3.- Con respecto al Perfil de los Actores: funcionario con limitados

conocimientos, capacidades y actitudes específicos para la Supervisión

pedagógica. Directores de IIEE no reciben la capacitación

correspondiente a sus funciones en los aspectos de supervisión,

monitoreo y acompañamiento, en algunos casos se encuentran

rezagados y desactualizados.

Teniendo en cuenta lo expuesto en líneas arriba, es que se toma como

Objetivo principal del trabajo de investigación: Conocer la influencia de la

supervisión pedagógica en el proceso de aprendizaje, de los estudiantes del

nivel primaria de la Institución N° 21003, San Isidro de Végueta.

Para ello se considera la siguiente hipótesis alterna: La supervisión pedagógica

influye significativamente en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del

Nivel primaria de menores de la Institución Educativa N° 21003 San Isidro-

Végueta.

7

Page 8: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

La población considerada es un director y 11 docentes de la I E, como la

población es muy pequeña se considera en su totalidad para que la muestra

sea representativa, se utilizo las técnicas de observación y entrevista con sus

respectivos instrumentos en la recolección de datos, como también otras de

importante relevancia.

La metodología que se utilizo es el método científico, en su nivel descriptivo no

experimental, el método deductivo en el planteamiento de problema, También

el método de análisis documental; para el análisis de la información recogida

en forma de datos numéricos.

Para el procesamiento de análisis se utilizó el programa o paquete estadístico

SPSS 18.0

Según lo planteado en el trabajo de investigación, que fue llevado a cabo

aplicando los respectivos instrumentos de recolección de datos y su

procesamiento, nos arroga una información en la cual acepta la hipótesis

planteada que La Supervisión Pedagógica Influye Significativamente en el

Proceso de Aprendizaje en los Estudiantes del Nivel Primaria de la

Institución Educativa Nº 21003 San Isidro – Végueta.

8

Page 9: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

ABSTRACT

The present work of investigation treats on the problem: how does pedagogic

supervision influence in the learning process of the students of the Level

Primary of the Educational Institution N ° 21003, San Isidro-Végueta?, based on

the educational Peruvian reality in which there exists a lack of methodological

and procedural standards of the tools of pedagogic supervision (protocols,

instruments, indicators, agents, profiles and functions, formats of presentation

of results).

This problematics is given by different aspects:

1.- With regard to the Management of the Supervision: drastic decrease and

weakening of the actions of Supervision and I support the teachers;

predominance of the administrative activities on the pedagogic actions in

the DRE and the UGEL; absence of a plan or program of pedagogic

Supervision I validate and viable.

2.- With regard to The Area of Application: activities of pedagogic Supervision

do not offer a coverage of strategic attention that is implemented in a

progressive way.

3.- With regard to the Profile of the Actors: civil servant with limited knowledge,

capacities and attitudes specifics for the pedagogic Supervision. The

directors of IIEE do not receive the training corresponding to his functions in

the aspects of supervision, monitoring and accompaniment, in some cases

they are left behind and out of date.

Having in it counts exposed in lines above, is that it takes as a principal Aim of

the work of investigation: Knows the influence of the pedagogic supervision in

the process of learning, of the students of the level primary of the Institution N °

21003, San Isidro of Végueta.

For it it is considered to be the following alternate hypothesis: The pedagogic

supervision San Isidro-Végueta influences significantly in the learning process

in the students of the Level primary of minors of the Educational Institution N °

21003.

9

Page 10: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

The considered population is the director and 11 teachers of the I And, since

the population is very small is considered in its entirety in order that the sample

should be representative, I use the technologies of observation and he

interviews with his respective instruments in the compilation of information,

since also others of important relevancy. The methodology that I use is the

scientific method, in his descriptive not experimental level, the deductive

method in the exposition of problem, Also the method of documentary analysis;

for the analysis of the information gathered in the shape of numerical

information.

For the processing analysis there was in use the program or statistical package

SPSS 18.0

According to the raised in the work of investigation, which was carried out

applying the respective instruments of compilation of information and his

processing, we are assumed by an information in which he accepts the raised

hypothesis that San Isidro Influences The Pedagogic Supervision Significantly

in the Learning process in the Students of the Level Primary of the Educational

Institution N º 21003 - Vegueta.

10

Page 11: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

INTRODUCCIÓN

El término supervisión tiene significados diferentes, La necesidad de supervisar

surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como son las cosas y el

modo como deben de ser, uno de los métodos más eficaces para analizar y

mejorar las situaciones, es tener una visión clara y objetiva de lo que está

sucediendo y es esto lo que se busca en la educación, ya que el proceso

educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o

no.

La buena enseñanza no puede depender de maestros excepcionales o de la

fortuna, es entonces cuando la supervisión educativa se impone como órgano

interesado en el desempeño de la escuela, para que la acción de ésta mejore

constantemente y los buenos resultados estén garantizados de manera objetiva

y científica.

En términos generales, la supervisión es ayuda para mejorar, lo cual ocurre

cuando se ayuda a los maestros a dar un paso adelante, siendo la tarea del

supervisor el mejorar la situación de aprendizaje, realizando una actividad de

servicio que apoya a los maestros para que realicen mejor su función.

La presente investigación de tipo correlacional busca establecer las

correlaciones existentes entre las variables planteadas actualmente. Se trabajo

con una muestra poblacional de 11 docentes y un director de la I.E. Integrada

Nº 21003 de la ciudad de Vegueta, provincia de Huaura. Los instrumentos

aplicados al campo muestra fueron encuesta anónima de actitudes/opiniones,

así como el uso de técnicas auxiliares.

11

Page 12: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. Planteamiento del problema

A través de nuestra historia republicana, cada gobierno y al interior de

él, cada Ministro de Educación ha pretendido hacer su reforma

Educativa. Estas pretensiones han llevado a la educación peruana a ser

de baja calidad, unilateral, divorciado de las necesidades, intereses y

aspiraciones sociales, etc. Han sido pocos quienes en el pasado han

visto necesarios substraer, en lo posible, los problemas educativos de

los vaivenes políticos.

Porque existe una estrecha relación entre economía y educación y entre

estos el desarrollo debe hacerse armonizar estos factores en un

Proyecto Educativo Nacional. Ya que debe superarse el divorcio entre

realidad económica y realidad educativa. Las políticas de privatización,

en vez de promover, impiden o dificultan el desarrollo, al ahondar las

polarizaciones existentes. La educación no puede ni debe ser un mero

complemento de una política liberal; por esencia debe responder a un

Proyecto Educativo Nacional que responda a nuestra realidad educativa

de nuestra sociedad.

El rol del Estado Peruano y la calidad de Educación según la

constitución del 1979 Artículo 24.- Corresponde al Estado formular

planes y programas y dirigir y supervisar la educación, con el fin de

asegurar su calidad y eficiencia según las características regionales, y

otorgar a todos igualdad de oportunidades, el Artículo 30.-El Estado

reconoce, ayuda y supervisa la educación privada, cooperativa, comunal

12

Page 13: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

y municipal que no tendrán fines de lucro. Ningún centro educativo

puede ofrecer conocimiento de calidad inferior a los del nivel que le

corresponde, conforme a ley.

En términos declarativos el rol del Estado era de atención a la

educación, pero en la práctica muy poco o nada se ha hecho para su

cumplimiento. Usaron y abusaron del poder para hacer de la suya a la

educación. Las diversas jerarquías de la administración educativa han

contribuido a la burla del mandato constitucional con su falta de

autoridad personal y/o funcional.

En la constitución vigente no plantea con claridad esta problemática:

Artículo 16.-El Estado coordina la política educativa. Formula los

lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos

mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su

cumplimiento y la calidad de la educación.

Al afirmar “coordina la política educativa” da la idea de estar disimulando

la responsabilidad de garantizar la calidad de la educación pública, la de

los marginados; toda vez que es notoria su afán de promover la

privatización educativa.

Actualmente, los lineamentos y estrategias de supervisión pedagógica

nos indica que no existe un sistema de supervisión pedagógica,

estructurado o establecido orgánicamente, que permita la coordinación y

articulación entre el Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales

de Educación, las Unidades de Gestión Educativa Local y las

Instituciones Educativas con miras a realizar un proceso de supervisión

para la mejora de la calidad educativa, no hay unidad de criterio en

materia de bases conceptuales acerca de lo que es la supervisión

educativa, monitoreo, acompañamiento, evaluación. No existe un

estándar metodológico y procedimental de las herramientas de

supervisión pedagógica que establezca protocolos, instrumentos,

indicadores, agentes, perfiles y funciones donde se unifique el lenguaje,

estas realidades confirman que el estado fue y es burgués, en tanto su

interés no es la de mejorar la educación de las mayorías nacionales sino

de la privada, a donde acuden las clases medias y altas. La clase media

13

Page 14: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

baja, al haberse proletariado progresivamente, tiene la misma suerte de

ser descuidado.

Uno de los ejes centrales de la calidad de la educación, es el proceso

enseñanza aprendizaje. Para Arrién (citado por Rojas, 2002, p. 300)

aunque la acción de una educación de calidad no queda sólo a mejorar

pedagógicamente el proceso de aprendizaje, es necesario cultivar

valores humanos en todo momento por que en nuestra sociedad sufre

una gran enfermedad de anti valores para lo cual se requiere de

directores y directoras y docentes altamente capacitados con solvencia

moral, comprometidos con esta labor para que así estén en condiciones

de dirigir y supervisar adecuadamente para mejorar la calidad educativa.

Según Chavarría (citado por Corella, 2001, p. 48) “el supervisor debe

conocer muy bien al personal docente que tiene en la institución para

poder valorar sus experiencias y a partir de ahí contribuir en su

desarrollo”. Es evidente la importancia que tiene para un director o

directora conocer muy de cerca la labor que desempeñan las maestras y

los maestros que tienen a su cargo.

Para ejecutar y desarrollar la supervisión educativa existen diversas

técnicas entre las que se pueden citar: la revisión periódica de planes de

trabajo, la visita a las aulas, el servicio de asesoramiento técnico

pedagógico , que facilita la supervisión La visita a las aulas, algunas

veces les produce nerviosismo, incomodidad a quien es observado, u

observada, pues la presencia del director o del coordinador de alguna

área impide que los maestros y las maestras actúen con la

espontaneidad habitual.

Actualmente en la Institución Educativa N° 21003 San Isidro el director

brinda escasamente los servicios de supervisión debido a que no se ha

formado el comité de supervisión que contribuyan con el docente en la

orientación, asesoramiento, ayuda, apoyo y mejoramiento en la

aplicación de nuevos métodos y técnicas, que permitan mejorar la

calidad de la enseñanza aprendizaje. La supervisión moderna debe dejar

de lado las acciones meramente fiscalizadoras, para incorporar los

14

Page 15: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

elementos que convergen en una función más amplia y enriquecedora,

cuya finalidad es la de mejorar la calidad educativa.

La I.E.I N° 647 Intg. I.E.P. N° 21003 del Centro Poblado “San Isidro”, por

medio de su Proyecto Educativo Institucional, titulado “AVANZANDO”

propone los lineamientos para el periodo 2013, dentro del marco de la

superación de los estándares normados por el rendimiento académico

de los demás, de la función docente, y en general con la gestión

pedagógica, administrativa e institucional de calidad en el valle de

Huaura – Végueta, ya que desde sus inicios como un PRONOEI

acondicionado por los padres de familia hasta la actualidad como I.E.

Integrada Nº 21003 siendo Director El Lic. Gilber Almendras Gavidia, por

su buena conducción en la I.E., respaldado por los Padres de Familia y

su plana docente .En la actualidad se cuenta con 3 Aulas en el Nivel

Inicial y 10 Secciones en el Nivel Primaria con una población de 300

alumnos, en ambos Niveles, ha demostrado tener un incremento

significativo de alumnado lo que demuestra la confianza que brinda a la

población.

Por tal motivo se realiza el presente trabajo de investigación, para

mejorar la calidad de dicha institución.

I.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema General:

¿Cómo influye la supervisión pedagógica en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes del Nivel Primaria de la Institución

Educativa N° 21003, San Isidro -Végueta?

1.2.2 Problemas Específicos:

¿Cómo influye el asesoramiento Técnico- Pedagógico en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes?

¿Cómo influye el mejoramiento continuo del desempeño

profesional docente en el proceso de aprendizaje de los

alumnos?

15

Page 16: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

¿Cómo influye el monitoreo pedagógico en el proceso de

aprendizaje de los alumnos?

I.3. Justificación

Recientemente, en el año 2005 la Unidad de Medición de la Calidad

Educativa del MINEDU publicó los resultados de la IV Evaluación

Nacional del Rendimiento Estudiantil (2004) en donde se midió, además

de las capacidades de los estudiantes de primaria y secundaria, la

cobertura curricular y las habilidades docentes en las áreas de

matemática y comunicación.

Los resultados muestran que en el tercer grado de secundaria, de cada

100 estudiantes sólo un 15,1%, demuestra tener habilidades básicas de

compresión lectora. Este porcentaje disminuye a un 9,8% en el quinto

grado de secundaria. En cuanto a las habilidades básicas en el área de

matemática, se advierte que a medida que los alumnos van pasando de

grado y de nivel, sus habilidades en matemática se van reduciendo o

desapareciendo porque el estado peruano no está respondiendo, en el

sector de educación, las emergencias educativas hasta la actualidad,

presentadas en los resultados de las evaluaciones censales que se han

dado en estos dos últimos años :2010 y 2011,específicamente en lo

grados 1ºy 2º del nivel primario donde el 13,5% de logros en matemática

y 23,1% de logros para comprensión lectora a nivel nacional 1

La supervisión educativa que implementan en los diferentes instancias

como en las UGELs, debiera constituirse en uno de los factores claves,

mediante una intervención cuidadosa y profesionalmente planificada,

promover y estimular el aprendizaje permanente y el mejoramiento del

desempeño profesional de docentes y directivos escolares, generando

para ello las condiciones necesarias que permitan, inclusive, un cambio

en la cultura misma de los centros escolares.

Al respecto, E. Miranda (2002) indica que es responsabilidad de las

instancias externas realizar las intervenciones y proveer los medios

1 Resultados del a Evaluación Censal de Estudiantes 2010 – ECE 2010

16

Page 17: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

necesarios para que dichas condiciones se hagan realidad. No debe

olvidarse que si la supervisión pedagógica, no contribuye de forma

planificada a promover el desarrollo de los centros educativos, está

contribuyendo por defecto a su estancamiento.

El mismo autor considera que las actividades de supervisión debieran

propiciar la creación de contextos escolares, caracterizados por

relaciones cooperativas y de coordinación, donde todos los actores

educativos, internos y externos (supervisores o inspectores), favorezcan

la configuración de una comunidad profesional interactiva y

comprometida. Estas actuaciones supervisoras, a su vez, darían lugar a

cambios progresivos, tanto en la estructura como en la cultura de las

instituciones educativas, que conduzcan finalmente a lograr un clima

pedagógico óptimo y un desarrollo organizativo permanente de estos.

Los problemas antes descritos y las consideraciones teóricas expuestas

nos permiten advertir que, la supervisión que ejecutan las UGEL no

estaría cumpliendo con eficiencia y eficacia las funciones que le

competen para contribuir al logro de una educación con calidad y

equidad en las Instituciones Educativas.

I.4. Limitaciones

La principal limitación en el presente trabajo de investigación es estudiar

específicamente algunos factores de la supervisión pedagógica,

entendida como servicio técnico pedagógico, mejoramiento continuo y

finalmente la influencia del monitoreo que influyen en el proceso de

aprendizaje, como se delimita en el ámbito geográfico de la

I.EN°21003.San Isidro-Végueta; UGEL N°09 de Huaura, Región Lima

Provincias durante el periodo lectivo del presente año 2011.

El servicio de supervisión es muy amplio por ello especificamos en lo

pedagógica que está centrada en los proceso de aprendizaje de los

estudiantes hemos delimitado algunos factores de acuerdo a los

objetivos que dirige nuestra investigación por entenderse como el grupo

17

Page 18: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

de mayor vulnerabilidad y resistencia a las supervisiones por parte de los

docentes cuando son visitados a sus aulas.

Asimismo la bibliografía existente no es suficiente es muy escasa por lo

que no existe investigaciones referidos al tema, como en las

universidades europeas sucede todo lo contrario.

I.5. Antecedentes

La Tesis: “Actualidad y Retos de la Supervisión Educativa desde la

Investigación: Un Estudio de los Resultados Científicos de

Docentes y Directivos Venezolanos”; llevado a cabo en La Habana –

Cuba (2006) por las tesistas: Dra. C Inés M salcedo- Estrada, Dra. C

Zenaida Ponce - Milián, Dra. C Juana Gómez-Cannet; siendo

respaldado la investigación por el Instituto Pedagógico Latinoamericano

y Caribeño (IPLAC), cuyo objetivo fue: Realizar un análisis sistémico de

Resultados Científicos sobre la supervisión educativa , como

componente de los sistemas escolares, desarrollada en el marco del

Convenio de colaboración Cuba-Venezuela como aportes a la

construcción del Sistema Nacional de Supervisión Educativa en la

República Bolivariana de Venezuela, el Tipo de investigación se ubica en

el marco Descriptivo Correlacional.

La experiencia de la construcción del Sistema Nacional de Supervisión

Educativa en la hermana República Bolivariana de Venezuela devela el

esfuerzo por resolver la contradicción fundamental entre una supervisión

tradicionalista frente a la necesidad de una supervisión renovadora y

desarrolladora de las instituciones educativas.

Para la población y muestra se considera los siguientes datos:

Se trata de 71 tesis de la primera edición defendidas 32 en el estado de

Nueva Esparta y 39 en Zulia lo cual da continuidad a una obra

científica que recién comienza con resultados tales como un modelo, 20

estrategias, 13 sistemas de acciones, 12 programas académicos, 14

Talleres, procedimientos y medios para la supervisión. Se utilizan los

métodos de las ciencias pedagógicas en la práctica supervisora para

18

Page 19: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

lograr transformaciones en los procesos de dirección y planificación de

las instituciones educativas con propuestas de soluciones a la

superación por la vía de programas, talleres, sistemas de acciones, entre

los principales resultados. Se presenta un estudio de los fondos

bibliográficos y se valora la trascendencia del cambio, lo formativo como

factor clave, la mirada a los procesos y el perfeccionamiento del

funcionamiento escolar.

Los estudios realizados concluyeron en reafirmar que la supervisión

educativa, como componente de los sistemas escolares, ha de

estudiarse considerando el entorno en el que se constituye y en el que

se ejerce para prestar el servicio que tiene encomendado: garantizar el

desarrollo y funcionamiento de los sistemas educativos. Las

investigaciones realizadas son una modesta contribución, desde la

práctica en nuestros países, a la consolidación de los procesos

históricos nacionales que condicionan las políticas educativas que

ordenan la vida escolar.

Tesis titulada: “Algunos factores de la Supervisión Educativa que

influyen en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en la

Escuela Jacinto Ávila Araya, Palmares, Alajuela”, llevada a cabo en

el lugar Sabanilla, Montes de Oca – Costa Rica en el 2002, por la tesista

Cambronero Marín, María Marta; la institución que respaldo fue la

Universidad Estatal a Distancia Sistema de Estudios de Posgrado

Escuela Ciencias de la Educación de Costa Rica, cuyo objetivo fue

investigar algunos factores de la supervisión educativa que influyen en la

calidad del proceso enseñanza aprendizaje en la escuela Jacinto Ávila

Araya , el tipo de investigación descriptivo y explicativo.

De acuerdo con Goldhor (1981, p. 113) citado por Espinoza, Hidalgo,

Morales (1990, p. 142), los estudios descriptivos se concentran en medir

con la mayor exactitud posible, por ello el investigador debe definir qué

se va a medir y cómo lograr precisión en esa medición. La investigación

descriptiva es concebida como “aquellas técnicas que sirven para

19

Page 20: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

recopilar datos contemporáneos por medición directa o indirecta a través

de otras personas”.

En ese sentido Venegas, (1998, p. 23) define la investigación descriptiva

de la siguiente manera: “Trata de descubrir las principales modalidades

de cambio, formación o estructuración de un fenómeno, y las relaciones

que existen con otros”. Según Hernández, Fernández y Baptista, (1998,

p. 66) “Los estudios explicativos van más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos

físicos o sociales, la población para la presente investigación se tuvo en

cuenta como muestra a la directora de la escuela y las 9 docentes que

laboran desde el nivel de preescolar hasta el nivel de sexto grado,

incluyendo a las docentes que imparten asignaturas especiales;

tomándolas como población total. Se concluye que de las cuatro

variables del estudio, ésta variable “tipo de supervisión” es la que mejor

se cumple. Se evidencia la responsabilidad y compromiso de la directora

por ejercer satisfactoriamente la función supervisora. Concuerda su

opinión, con la opinión de todas las docentes encuestadas.

La tesis titulada: “Supervisión Clínica y Calidad Educativa en las

Instituciones educativas de I y II Etapa de Educación Básica”,

llevado a cabo en la ciudad de Maracaibo ,ciudad de Venezuela (2008),

desarrollado por la tesista Villalobos Ferreira, Mariely Beatriz; la

institución que respaldo la Investigación fue el Ministerio del Poder

Popular para la Educación, cuyo objetivo general fue: “Determinar la

relación entre Supervisión Clínica y Calidad Educativa en las

Instituciones de I y II Etapa de Educación Básica del Municipio Escolar

Maracaibo” el Tipo de investigación se ubica en el marco Descriptivo

Correlacional.

Como medio para sustentar tal argumento, Hernández, Fernández y

Bautista (2006), expresan que una investigación descriptiva “busca

especificar propiedades, características, y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

20

Page 21: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

población” (p.103). Aspectos éstos, claramente manejados en la

investigación y que además orientaron de manera específica el rumbo

tomado por la misma. De tal forma, que es obvia la intencionalidad

presente entre las variables, por cuanto lo que se ha pretendido es

determinar la relación entre las variables Supervisión Clínica y Calidad

Educativa, sometidas a estudio.

En el mismo orden de ideas, está investigación se considera de tipo

Correlacional, puesto que tal y como lo manejan Hernández y otros

(2006) “La investigación Correlacional asocia variables mediante un

patrón predecible para un grupo o población” (p.104). De tal manera que,

pretende conocer la relación existente entre dos o más variables en

determinado contexto, tal cual se presenta en la mencionada

investigación.

Diseño de la Investigación responde a las estrategias y habilidad que el

investigador tenga para obtener la información requerida desarrollando

un trabajo lo más serio, confiable y científico posible.

Queda claro entonces, que dependiendo de la selección de un buen

diseño de investigación, depende en gran medida que los resultados

arrojados por la misma sean óptimos, representativos y constituyan

aportes cognitivos, de reconocida calidad. Al mismo tiempo, queda

determinado que esta investigación está enmarcada en un hecho no

experimental, aspecto sustentado en lo que argumentan Hernández y

otros (2006), cuando expresan que “En un estudio no experimental no se

construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya

existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien

la realiza” (p.206)

Es decir, lo que se pretendió fue determinar la relación entre ambas y

conocer la incidencia de una sobre otra, es decir, cómo se suscitó su

comportamiento. El estudio realizado arribo a la siguiente conclusión

general:

Existe un porcentaje muy bajo de aplicación de la Supervisión Clínica,

como una herramienta positiva para lograr el mejoramiento del

desempeño profesional del personal perteneciente a las mismas, la cual

21

Page 22: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

amerita de éstas para enriquecerse y crecer personal profesionalmente,

para dar lo mejor de sí. De forma tal que el servicio educativo sea de alta

calidad, y que los llamados clientes, vale decir, los estudiantes sean

satisfechos.

Tesis titulada: “Alternativas para mejorar la calidad de la educación

básica en el estado Táchira”, llevado a cabo en Estado Táchira -

Venezuela en el año 2002, por el tesista Pérez Díaz, Omar Alfonso

respaldado por la Universitat Rovira i Virgili - Departament de

Pedagogia; el objetivo general fue: Diseñar estrategias como alternativas

ante la crisis educativa para mejorar la Calidad de la Educación en el

nivel de Educación Básica. Siendo el tipo de investigación:

Investigación Documental.- Según la misma Universidad Nacional

Abierta: “Consiste en una estrategia de investigación cuya fuente

principal de datos está constituida por procedimientos escritos los cuales

selecciona el investigador, de acuerdo a la pertinencia o al estudio que

realiza” (p. 234).Se entiende por investigación documental, el estudio del

problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información y

datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

Investigación de Campo.- Según Barrios (1998): “Se entiende por

investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, atender

su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o

predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o

en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la

realidad, en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos

originales o primarios” (p. 5).

Este diseño permitirá recoger los datos directamente de la realidad

empírica. El diseño de campo que se utilizará será el de Encuesta,

definido, según la UNA (1990) “Es la que permite obtener información de

un grupo social o comunidad estandarizada, a partir de las unidades que

22

Page 23: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

componen su universo por medio de la selección de una muestra” (p.

238).

Proyecto Factible.- Según Barrios (1998): “El proyecto factible consiste

en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales; pueda referirse a la

formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental,

de campo o un diseño que incluya ambas modalidades” (p.7). El

proyecto factible comprende las siguientes etapas: diagnóstico,

fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico,

actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y

conclusiones sobre su viabilidad y realización del proyecto; la población

está constituida por la totalidad de las Escuelas Básicas del Estado

Táchira siendo la muestra todas las Escuelas Básicas del Estado

Táchira. Se utiliza la encuesta como Técnica para obtener datos

mediante la interrogación por escrito.

La presente tesis llego a las siguientes conclusiones:

1.- El sistema educativo venezolano confronta una grave crisis, que

aunque data desde hace tiempo, es a partir de la década de los

noventa cuando surgieron varios diagnósticos a nivel nacional, como

el resultado de la Comisión Presidencial para el Proyecto Educativo;

La Evaluación de Educación Básica y otros. A la vez, a nivel

internacional, surgieron estudios que compararon el nivel educativo y

sus resultados con los países más pobres del mundo, como

Mozambique y Nigeria en el continente africano.

2.- Estos diagnósticos y la frase del para entonces, Ministro de

Educación Luis Antonio Cárdenas Colménter, quien emitió una frase

lapidaria “El sistema educativo venezolano es un gran fraude”.

3.- Lo anterior dio para que la sociedad venezolana tomará conciencia

sobre la crisis educativa, que se caracteriza, entre otros aspectos

por la baja calidad de la educación.

23

Page 24: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

4.- En la baja calidad de la educación venezolana, influyen diversos

factores, destacando, entre otros: baja preparación de los docentes,

utilización de bachilleres y personal no graduado por parte del

Ministerio de Educación, todos mal remunerados y pagados a

destiempo, lo que genera insatisfacción laboral y desmotivación;

infraestructura y sobre todo planta física inadecuada, improvisada,

falta de arreglos y remodelación; iluminación insuficiente, falta de

mantenimiento e incluso hay escuelas que no cuentas con bedeles,

unas veces porque están enfermos y no nombran suplentes; otras

porque no tienen este tipo de trabajador; carencia de equipos y

laboratorios; hay veces los docentes tienen que llevar la tiza, la

almohadilla y la borradora; huelgas que resuelven los gremios

docentes ante el incumplimiento de la contratación colectiva, en sus

cláusulas más importantes, como son las económicas y de

seguridad social. Actualmente. la inseguridad personal, las escuelas

son visitadas por los hampones, se llevan los equipos, agreden a los

docentes.

5.- La actitud de los docentes es de no pertenencia a la escuela, no se

sienten identificados con sus objetivos, su misión y la forma de

enseñanza.

6.- La percepción que tienen los docentes de educación básica en las

escuelas seleccionadas, es que la enseñanza que se imparte, es de

baja calidad, esto, en parte concuerda, con el marco teórico, donde

se sustentó, con apoyo de autores, que dicho nivel educativo en

Venezuela está por debajo de naciones mucho más pobres de

África; asimismo que una de las características de la baja calidad es

que los alumnos no aprenden a leer ni escribir adecuadamente,

específicamente fallan en la comprensión lectora, lo que les dificulta

todo conocimiento posterior.

7.- De acuerdo con autores, como Delgado Santa Gadea, la educación

es de calidad cuando tiene pertinencia social, o es útil para la

población; la venezolana no prepara para la vida ni para el trabajo, la

mayor parte de los graduados están desempleados, desde los que

24

Page 25: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

culminan la educación hasta los que tienen licenciatura, maestrías y

post-grados, por tanto, no concluye que la educación básica en el

país es de baja calidad.

8.- En un mundo caracterizado por un proceso de globalización en que

los países para insertarse exitosamente en él, se requiere que la

población sea competitiva, característica que le confiere la

educación de calidad, que tanto requiere Venezuela. Sobre todo en

los momentos de la actual crisis (económica, política, militar,

institucional), con 5.000.000 de la población económicamente activa,

que se desempeña en el sector informal de la economía (buhonería)

y más de 2.000.000 de desempleados; hoy más que nunca se

requiere transformar radicalmente la educación en todos sus

aspectos y en todo su proceso.

La tesis titulada:, "Supervisión Educativa Realizada por las

Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel) en las Instituciones

Educativas del Nivel Secundario De La Región Cusco - Perú: Una

Percepción De Los Actores Educativos", llevada a cabo en la

Provincia de Calca de la Región Cusco-Perú, realizado durante el año

2005 por el Mgt. Zúniga Álvarez, Luís la institución que respaldo el

estudio fue la Pontificia Universidad Católica de Chile; cuyo objetivo

general fue: “Describir las funciones que prioriza la supervisión que

ejecutan las Unidades Gestión Educativa Local de la Región Cusco-Perú

en las IIEE estatales de educación secundaria de menores, desde la

visión de los docentes, directivos y especialistas de educación

secundaria., desde la visión de los docentes, directores y

especialistas de educación secundaria”, el tipo de investigación

es mixto (cuantitativo - cualitativo), la población fue

representada por las II.EE de las UGELs de Cusco y Urubamba,

para la muestra se seleccionó a cuatro instituciones educativas

del nivel secundario de Educación Básica Regular ubicadas en

25

Page 26: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

diferentes distritos y se trabajó con la totalidad de directores y

docentes de cada una de ellas.

Según la información obtenida mediante los cuestionarios, las

entrevistas de grupo focal y las entrevistas en profundidad, permite

concluir que: la supervisión que implementan los especialistas de

educación secundaria, desde la visión de los docentes y directores,

prioriza, primero, la gestión administrativa (la función de verificación o

control) y enseguida la gestión técnico - pedagógica. La intervención de

la supervisión en estos dos ámbitos de la gestión escolar es muy

limitada, por el número de actividades que se realizan, por la prioridad

con que estas se realizan y por el grado de cumplimiento con que estas

se ejecutan. No se percibe una atención integral por parte de la

supervisión a la gestión de las instituciones educativas, por cuanto, a

decir de docentes y directores, la gestión institucional no es atendida

adecuadamente por los especialistas de las UGEL, aun cuando estos

últimos manifiestan realizar muchas más actividades de supervisión para

atender todos los ámbitos de la gestión de las instituciones educativas.

Para mejorar la supervisión que implementan las UGEL, tanto docentes,

directores y especialistas consideran necesario aumentar el staff de

especialistas mediante un adecuado proceso de selección y capacitación

Tesis titulada: Micropolítica escolar: Estilo de liderazgo de una

directora y participación de docentes y alumnos en la gestión

escolar. Estudio de caso en un centro educativo de nivel

secundaria de Lima Norte, llevado a cabo en la ciudad de Lima – Perú

en el año 2005, por la tesista Contreras Paredes, Blanca fue respaldado

por la Pontificia Universidad Católica del Perú; el objetivo general fue:

analizar la relación entre el estilo de liderazgo de la directora de una

institución educativa de nivel secundaria de Lima Norte y la participación

de docentes y alumnos en la gestión escolar, desde la base de las

relaciones de poder que se desarrollan en la institución educativa, de

26

Page 27: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

tipo y diseño descriptivo Correlacional con una muestra de 900 alumnos

y 35 docentes. Se llego a las siguientes conclusiones:

1.- La directora ejerce un estilo de liderazgo predominantemente

autoritario, con matices de estilo administrativo, cuando se

relaciona con los docentes, y de estilo interpersonal cuando se

trata del liderazgo que ejerce con los alumnos.

2.- Las principales características del ejercicio de su liderazgo con los

docentes son: Desarrolla la comunicación privada, pública y escrita

como medio para la coerción, presión para la ejecución de tareas y

responsabilidades de docentes en el aula y la imposición de

decisiones. Asume el ejercicio de la toma de decisiones como una

responsabilidad formal. En las reuniones con los docentes no

reconoce intereses o propuestas que se contraponen a las suyas.

Cuando se suscita un conflicto, opta por evadirlo o, en algunos

casos confrontarlo de manera directa y airada con los implicados.

El énfasis de su gestión se centra en la supervisión del

cumplimiento de las funciones docentes.

3.- Con los alumnos, desarrolla la comunicación pública y privada,

orientada a la coerción y mantenimiento de la disciplina. La

comunicación privada se emplea también para realizar consultas

informales, resolver problemas de indisciplina y brindar cierta

confianza que puede revertir en una alta visibilidad de su persona.

4.- Las formas de comunicación privada, también se desarrolla con

padres de familia, especialmente como una forma de alianza para

llevar a cabo un proceso de ‘moralización’ de la escuela, esta

relación cercana perturba a los docentes, en la medida que les

resta oportunidad de ser escuchados y de ser partícipes en a toma

de decisiones, como en el caso de la gestión económica.

5.- Existe una actitud de rechazo y frustración de alumnos y docentes

a la parcialización de la dirección con los padres de familia y con

algunos alumnos y docentes. Como contraposición a esta situación

surge la demanda de una dirección que demuestre ser una “líder

amiga de todos”.

27

Page 28: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

6.- Los conflictos surgen a partir de una desigual distribución de poder:

poder de la comunicación, poder de las decisiones; las mismas que

tienden a generar situaciones de tensión poco conciliables cuando

no se comparte la solución con los diferentes actores de la escuela.

7.- Existe una percepción negativa del centro, como un lugar

conflictivo”, haciendo que el conflicto sobrepase muchas veces la

propia gestión escolar. Esto limita la capacidad de usar el propio

conflicto como motivo de diálogo, impidiendo resolver los nudos

generados y avanzar en los diferentes ámbitos de la gestión.

8.- El liderazgo predominantemente autoritario de la dirección influye

negativamente en la participación de docentes y alumnos en la

medida que estos sujetos consideran que no tienen influencia

sobre aspectos generales de la gestión escolar. Los docentes no

tienen injerencia definitiva en la organización de horarios, la gestión

económica y la planificación institucional. Este último aspecto de la

gestión, es descuidado por la dirección. Por su parte, los alumnos,

a pesar de contar con instancias de representación escolar, no

intervienen en las decisiones sobre el reglamento escolar y la

gestión económica.

9.- La participación de los docentes se circunscribe a: las funciones

académicas (plan de estudio, programa escolar), funciones

orientadores hacia los alumnos en el aula o en actividades cívicas,

las funciones de coordinación docente para la ejecución del plan

anual.

10.- El ejercicio de colaboración que ejercen los alumnos a través de los

diferentes espacios es parte de una débil participación en la gestión

escolar en la medida que no contribuye en la perspectiva de una

participación más activa y real, lo cual implica, ejercer

progresivamente la opinión, consulta efectiva, propuesta efectiva,

co-decisión y co-gestión.

11.- Para los docentes y la dirección es natural que los alumnos no

tengan un rol protagónico en la gestión escolar. Los alumnos no

son convocados a las decisiones que están directamente

28

Page 29: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

vinculados a ellos, como el caso de la discusión y aprobación del

reglamento escolar, las actividades académicas y la gestión

económica.

12.- Finalmente, los alumnos y docentes perciben a una directora muy

dura en el trato y que no se gana la confianza de los miembros de

la comunidad escolar. Esto contribuye a que el clima se vea

conflictivo y que la disposición para participar de manera conjunta

se resquebraje.

OTRAS PUBLICACIONES.

“IMPACTO DE LA SUPERVISIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DELA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA REGIÓN CUSCO – PERÚ”; cuyo

autor del artículo científico es el Mg. Zúñiga Álvarez, Luis; la institución

que respaldo la presente investigación fue la Región del Cusco, con los

fines de Constituir un agente de cambio para perfeccionar continuamente

el sistema. Asegurar la aplicación de la política educativa del país,

contribuir al perfeccionamiento profesional de los responsables del

proceso educativo. Con el objetivo de “Describir las funciones que prioriza

la supervisión que ejecutan las Unidades Gestión Educativa Local de la

Región Cusco-Perú en las IIEE estatales de educación secundaria de

menores”, desde la visión de los docentes, directivos y especialistas de

educación secundaria llegando a la siguiente conclusión:

Al analizar las actividades que se esperaba que tanto docentes como

directores indicaran en primera prioridad la realización de actividades de

supervisión que correspondieran a la gestión técnico - pedagógica. Sin

embargo, los docentes, en su mayoría, identifican, en primer lugar, una

actividad de carácter administrativo como es el control o verificación de la

asistencia de los docentes y directores. Esto indica que, desde la mirada

de los docentes, los aspectos técnicos - pedagógicos no son prioridad

entre los especialistas.

A su vez, los directores, coinciden con los docentes cuando señalan que

los especialistas atienden preferentemente la gestión administrativa, por

29

Page 30: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

cuanto los especialistas realizan la verificación del cumplimiento de las

directivas así como de la asistencia de los docentes y directores.

J. Casassus (2003) manifiesta que la calidad de los aprendizajes que

logran los alumnos está en gran parte influenciado por la calidad de los

procesos que ocurren en el aula, y la calidad de los procesos del aula

pasa por la comprensión que tienen los docentes, y nosotros

agregaríamos también los especialistas, de lo que ocurre en el aula.

Asimismo, complementando estas afirmaciones, G. Carrón y A. De

Grauwe (2003) también sostienen que el núcleo de la calidad de la

educación está en lo que sucede en el aula, y que la interacción diaria

entre profesores y estudiantes es el determinante más directo de los

resultados escolares.

Si esto es así, entonces de acuerdo a lo manifestado por docentes y

directores, se puede afirmar que las acciones de supervisión que

implementan los especialistas de las UGEL en las instituciones educativas

de educación secundaria de menores no estarían enfocando debidamente

los procesos pedagógicos que promueven los docentes al interior de las

aulas. Sumado a lo manifestado por Alvarado (2002), la supervisión

realizada por los especialistas de las UGEL, no estarían prestando el

debido asesoramiento a la construcción curricular para que posibilite el

desarrollo de las potencialidades de los educandos.

Si revisamos las funciones de la supervisión en el sistema educativo

peruano indicadas por el Decreto Supremo 050-82-ED, la supervisión que

realizan los especialistas estaría cumpliendo básicamente la función de

cautelar o vigilar el cumplimiento de la normatividad correspondiente

mediante el ejercicio de la verificación de la asistencia de docentes y

directores y del cumplimiento en la implementación de las directivas y

demás normas que establece el sistema educativo, y en lo que se refiere

en mejorar los procesos de aprendizajes poco o nada se estaría logrando.

“LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA BAJO UN NUEVO ENFOQUE DE

GESTION PARA LA CALIDAD EDUCATIVA” por Lic. Sánchez Quispe,

Rómulo Jacinto (2010). la institución que respaldo la presente

30

Page 31: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

investigación fue la Región Lambayeque con el objeto tratar el tema de

supervisión el cual siempre ha sido un aspecto de la gestión educativa

tomada como la parte más difícil de entender y aceptar por el maestro en

su tarea de facilitador del aprendizaje. Quizá este haya sido “mal”

entendido por nosotros los maestros, por la sencilla razón de que en su

momento quienes efectuaban la temida “Supervisión” lo ejercían como un

medio para sancionar, criticar, llamar la atención, etc. Si esto se entendía

así, evidentemente nadie querría exponerse a una “corte marcial” que en

el acto le iba juzgar y sancionar.

Pero, es necesario que se nos haga más familiar este aspecto de la tarea

educativa como la supervisión y el monitoreo pedagógico, porque éste

también ha evolucionado a través del tiempo, para ello es importante

acercarnos al conocimiento de estas prácticas tanto nosotros como

docentes de aula, directores y especialistas; a fin de que haya mayor

armonía y comprensión en el cumplimiento de cada uno de nuestras

funciones como parte integrantes de una comunidad educativa.

Antecedentes cercanos a nuestra realidad sobre Supervisión Educativa:

En el marco de la Ley General de Educación Nº23384, cuya vigencia fue

del 18 de mayo del año 1982 hasta el 28 de julio del año 2003. En cuya

implementación se dio el Reglamento del Sistema de Supervisión

Educativa, mediante el D.S.Nº050-82-ED.En su Art. 2 dice: El servicio de

supervisión educativa está destinada al mejoramiento de la calidad y la

eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la

evaluación del proceso educativo y de su administración. Se ofrece en

forma permanente y organizada conformando un sistema.

Cuyas características son:

a) Permanente e integral, en cuanto atiende de modo continuo y

armónico los aspectos del proceso educativo.

b) Sistemática, es su manera de ser administrada

c) Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y a

su adaptación a la realidad local.

d) Motivadora, de ideas y acciones que impulsan y hagan nuevas y

mejores formas de enseñanza aprendizaje.

31

Page 32: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Sus objetivos son:

a. Contribuir a la adecuada formación integral del educando.

b. Asegurar que el servicio educativo responda en calidad y eficiencia a

las exigencias de la comunidad y a los intereses nacionales.

c. Apoyar y estimular el trabajo del docente y su rol profesional y social.

d. Potenciar las relaciones de los Centros y Programas Educativos entre

sí y con la comunidad, promoviendo la mutua colaboración.

LA SUPERVISIÓN EN LA ACTUALIDAD Como proceso de

implementación de la Ley General de Educación 28044, en vigencia a

partir del 29 de julio 2003, ha sido dado el documento “Lineamientos y

Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica” aprobado

mediante R.M.Nº038-2009-ED. Vigente a partir del 15 de agosto de 2009.

En este documento se enfatiza la importancia de las acciones de

supervisión pedagógica, para ello parte de un análisis de la problemática

respecto a la supervisión, monitoreo y acompañamiento que se practica

en el país. Propone lineamientos y estrategias básicas, que permiten el

desarrollo adecuado, coherente, coordinado de la supervisión

pedagógica; promoviendo la participación y esfuerzo compartido entre las

distintas instancias de gestión educativa descentralizada y de la

colectividad. En dicho documento se precisa términos y acepciones que el

Consejo Nacional de Educación indica:

Supervisión, es la verificación en el terreno del cumplimiento de la

normatividad que rige para los centros educativos y las funciones de

directores y docentes (…) Monitoreo, es el recojo de información en el

terreno haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten

comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y

productos esperados (…). Acompañamiento, es el acto de ofrecer

asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de

asistencia técnica, a través de los cuales, una persona o equipo

especializado visita y apoya y ofrece asesoramiento permanente al

docente y el director en temas relevantes a su práctica

32

Page 33: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

I.6. Objetivos

I.6.1. General

Conocer la influencia de la supervisión pedagógica en el proceso

de aprendizaje, de los estudiantes del nivel primaria de la

Institución N° 21003, San Isidro de Végueta

I.6.2. Especifico

Conocer la influencia del asesoramiento Pedagógico en el

proceso de aprendizaje de los alumnos.

Conocer la influencia entre el mejoramiento continuo del

desempeño profesional docente y el proceso de aprendizaje de

los alumnos.

Conocer la influencia del monitoreo pedagógico en el proceso

de aprendizaje de los alumnos.

33

Page 34: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Bases Teóricas

2.1.1 La Supervisión Pedagógica

Evolución del concepto de supervisión .

Etimológicamente la palabra Supervisión proviene de las voces

latinas “Súper”, que significa, sobre o encima de y “Visión” que

implica percepción, comprensión, ello supone tener una visión

superior, en cantidad y calidad.

El concepto de supervisión ha sufrido cambios de notable

importancia que conviene preciarlos, por lo menos en sus

aspectos más sustantivos, para lograr un cabal compresión de su

significado y alcances en la dinámica de nuestro sistema

educativo.

El termino supervisión, ordinariamente, se le asigna distintos

significados. Cada persona hace su interpretación de acuerdo a

su particular experiencia, sus necesidades e intereses. Así por

ejemplo, un supervisor puede conceptuarla como un recurso

positivo para mejorar la labor educativa; un profesor puede

considerarla como una amenaza a su estabilidad laboral; otro

docente, en cambio, puede identificarla como una acción de

apoyo y colaboración. Creemos que esta diversidad de enfoques

se debe sobre todo a la falta de una información clara sobre la

evolución conceptual del término, fenómeno que se ha dado como

una respuesta o adecuación a los cambios en las concepciones

de la educación.

34

Page 35: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

El análisis de la evolución cualitativa del concepto de supervisión,

nos permite identificar básicamente tres enfoques que han

precedido a la concepción actual. Ellos tuvieron vigencia

considerable y se sucedieron en el orden que a continuación los

caracterizamos muy brevemente:

La Supervisión como Inspección Autocrática

La supervisión, según este primer enfoque, es considerado como

un instrumento de vigilancia y fiscalización de las actividades de

enseñanza, centrado exclusivamente en el salón de clases. La

función de los inspectores era eminentemente impositiva y

coercitiva; autocrática y sancionadora. Ellos observaban y

decidían, arbitrariamente, las acciones correctivas a seguir. Los

maestros, por su parte, debían limitarse a cumplir con lo prescrito.

La Supervisión como Autoridad Intelectual

Este enfoque, también denominado “inspección liberal” Surge con

la debida importancia que comienza a darse a la capacitación del

supervisor.

Se caracteriza porque la acción supervisora se constituye en un

instrumento correctivo de asesoramiento y orientación. El

supervisor, entonces, asume su rol en términos liberales o

amistosos, pero aun, con clara tendencia a la autosuficiencia y a

la verticalidad en la toma de decisiones.

La supervisión como Acción de Estimulo

Esta concepción, identificada por algunos como “Psicologista

propugna una acción de liderazgo consistente, destinado a captar

simpatía y colaboración para el mejor cumplimiento de la labor

docente, se efectúa en equipo a través de una relación horizontal

entre el supervisor y los supervisados, estimulando así la

iniciativa y la participación de los docentes en le superación de

defectos o limitaciones en su desempeño profesional.

Conceptos Actuales de la Supervisión Pedagógica.

Las distintas definiciones de supervisión pedagógica propuesta

por distintos autores en las tres últimas décadas, coinciden

35

Page 36: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

generalmente en lo esencial; solo se distinguen unas de otras por

el énfasis que otorgan a determinados aspectos, como podemos

notar en las definiciones siguientes:

o ANNE HICK: “La supervisión escolar debe entenderse como

orientación profesional y asistencia, dadas por personas

competentes en materia de educación, cuándo y dónde sean

necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación

total de la enseñanza y el aprendizaje”.

o NEAGLEY Y EVANS: “La moderna supervisión escolar es

pues, la acción positiva y democrática destinada a mejor la

enseñanza mediante la formación continua de todos los

interesados: El alumno, el maestro o profesor, el padre o

alguna otra persona interesada en el problema”.

o BURTON Y BRUCKER: “La supervisión escolar consiste en un

servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y

mejorar en cooperación de todos los factores que influyen en

el crecimiento del alumno”.

o MANUEL FERMIN: “La supervisión docente es un servicio

democrático y sugerente de ayuda y asistencia al educador,

destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del

proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las

actividades y a todas las personas que concurren al proceso

educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo”.

o MINISTERIO DE EDUCACION: “La supervisión educativa es

un servicio, está destinado al mejoramiento, la promoción, la

evaluación del proceso educativo y de su administración. Se

ofrece en formas permanente y organizada conformando un

sistema.

En efecto, un somero análisis de las definiciones aquí

presentadas por ser las de mayor aceptación, nos lleva a concluir

que todas ellas se complementan o refuerzan entre si en lo

esencial. Podríamos decir que sus respectivos autores se

36

Page 37: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

inscriben dentro de un mismo enfoque conceptual que concibe la

supervisión educativa como una acción técnica, sistemática,

integral, creadora, innovadora, democrático, estimulante y

orientadora, destinada a mejorar la calidad educativa.

De esta manera, la supervisión educativa moderna es definida

operacionalmente como una función sistémica de diagnóstico,

pronostico y de retroalimentación, es decir de verificación,

evaluación, información, orientación y así como al desarrollo

personal y personal y profesional del supervisado.

Principios de la Supervisión Educativa

Los más importantes principios en los que se sustenta el enfoque

actual de la supervisión son:

a. Principio de finalidad

El fin de la supervisión educativa es el mejoramiento de la

calidad y eficiencia de la educación. Esto significa que su

praxis está estrechamente vinculada a la consecución de los

fines y objetos del sistema educativo en términos de

excelencia.

b. Principio de Integridad

La supervisión educativa es parte integral del sistema

educativo. Su acción alcanza a todo el proceso educativo y su

administración.

c. Principio de Objetividad

La supervisión educativa debe ser lo más objetiva posible. El

empleo del método científico en el que hacer de la supervisión

garantiza la objetividad y consistencia de las medidas

correctivas.

d. Principio de practicidad

La supervisión debe hacerse en términos sencillos y prácticos,

utilizando diferentes medios, de modo crítico, creativo y

flexible.

37

Page 38: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

e. Principio de planificación

Toda acción de supervisión debe ser previamente planificada

tomado en consideración las características y necesidades

particulares y concretas de la entidad supervisada.

f. Principio de participación

La supervisión educativa debe realizarse de modo cooperativo,

estimulando la iniciativa, la creatividad y reflexión crítica de

todos, en un ambiente de amabilidad y confianza.

g. Principio de diferenciación

La supervisión debe atender cuidadosamente los interés y las

necedades individuales o de grupos, respetando las diferentes

personales en general. Este principio implica tácitamente el

reconocimiento y respeto mutuo entre supervisor y los

supervisados.

h. Principio de equidad

Conceder a cada cual lo que corresponde, combinando

benevolencia con la justicia. En la supervisión, tanto los

aciertos como los errores que se verifiquen, deben servir de

motivación para promover el desarrollo personal de todos los

agentes que concurren al proceso educativo.

i. Principio de evaluación

Toda labor de supervisión debe ser evaluada rigorosamente de

modo integral y en forma cooperativa por el supervisor y los

supervisados.

j. Principio de liderazgo eficaz

Toda organización necita de verdaderos líderes, es decir, de

supervisores capaces de conducir al éxito. Un líder eficaz es

perseverante, responsable, dinámico, carismático y

comprometido realmente con una escala de valores.

k. Principio de toma de decisiones estratégica

El supervisor, sobre todo en su condición de director, debe

tomar decisiones permanentemente a lo largo de todo el

proceso administrativo. Un buen administrador es quien sabe

38

Page 39: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

tomar decisiones adecuadas y oportunas con alta probabilidad

de éxito.

l. Principio de control eficaz

Una buena administración requiere de un control capaz de

comprobar si los medios y procedimiento empleados

corresponden a los previstos y, sobre todo, verificar el impacto

de los mismos en el logro de los objetivos programados, a fin

de tomar medidas correctivas si es necesario.

Características de la Supervisión Educativa .

La supervisión educativa, tal como en la actualidad es entendida,

tiene las siguientes características:

a) Es integral. Por que abarca todos los elementos y procesos

que intervienen en la labor docente y su administración:

Docentes, alumnos, personal de apoyo administrativo, padres

de familia, tecnología educativa infraestructura, etc.

b) Es permanente. La supervisión se cumple de modo continuo a

lo largo de todas las etapas del proceso educativo:

planeamiento Implementación, ejecución y evaluación de la

labor educacional.

c) Es Sistemática. La supervisión educativa es un sistema y

funciona de la siguiente manera:

Tiene finalidad y objetivos muy específicos.

Se da una serie de interacciones o interrelaciones de distintos

elementos, constituyendo los procesos del sistema que deben

cumplirse de modo ordenado y secuencial.

Produce ciertos resultados o productos que se manifiestan a

nivel de logro de los objetivos.

d) Es flexible. Es aplicado de acuerdo a las características de

cada I.E. a supervisar, se acondiciona a cada una de ellas.

Funciones de la Supervisión Educativa

La supervisión como elemento de control del proceso educativo y

su administración, debe cumplir las siguientes funciones:

39

Page 40: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

a) Verificar las acciones del planeamiento, la organización, la

ejecución y la evaluación del proceso educativo

b) Investigar los desajustes que se dan entre los resultados

reales del sistema educativo y los productos deseados y

previstos en los planes

c) Proponer e implementar acciones correctivas o de reajustes

respecto a desviaciones o deficiencias detectadas.

d) Clarificar y redefinir, si es necesario, los objetivos del proceso

educativo. La precisión de los objetivos ayuda a comprender la

labor que se cumple en el colegio, escuela y demás instancias

de la administración educativa.

e) Asesorar, orientar la labor del personal docente y apoyo

técnico pedagógico y administrativo.

f) Orientar y asesorar la aplicación de la normatividad que rige el

proceso educativo.

g) Promover la experimentación y la innovación de tecnología

educativa así como el intercambio de experiencias en esta

materia

h) Generar y promover información objetiva orientada a facilitar

la producción de decisiones conducentes a la realimentación

del sistema educativo.

i) Promover el perfeccionamiento profesional de los docentes en

virtud de los avances de la ciencia y la tecnología.

j) Propiciar y mantener el mejor nivel de relaciones personales y

buen clima institucional, para mejorar el trabajo pedagógico.

Las Relaciones Humanas en la Supervisión Educativa

o El factor humano en la supervisión.

El factor humano es el elemento fundamental y básico a

considerar en la supervisión educativa. Vale decir, que el

éxito de la supervisión depende esencialmente de la atención

que ella otorgue al desarrollo individual y grupal de las

personas que intervienen en el proceso educativo.

40

Page 41: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Aun en nuestros días, lamentablemente, es escasa la

importancia que se le otorga a las variables de conducta y

comportamiento humano. Muchas veces todavía observamos

un evidente desconocimiento y ninguna consideración a las

motivaciones psicológicas y sociales que el hombre tiene

como elemento básico de la labor que cumple una institución

educativa. Sin embargo la tendencia es alentadora. Cada vez

más se toma conciencia sobre el efecto que tienen las

buenas relaciones humanas en la eficiencia de la labor

educativa. Por lo menos ya casi nadie niega que el mayor

número de dificultades y problemas se presentan más debido

al factor humano, que por razones de orden técnico y

material.

o Importancia de las relaciones humanas .

Está comprobado que las instituciones humanas tienen

influencia decisiva en la eficiencia y resultados de toda

institución. No hay duda que por la vía del cultivo de las

buenas relaciones humanas se pueden mejorar las actitudes

y desempeño ocupacional de los trabajadores, .Hay de hecho

una relación directa entre el éxito institucional y la práctica de

las buenas relaciones humanas.

Se ha dicho con acierto que dirección y administración es el

acto de hacer que el personal despliegue y desarrollo de

capacidades. Pero Puede lograr esto realmente un directivo

que no comprende a su personal y no se lleva bien con ellos.

La importancia de las relaciones humanas, desde luego, no

se limita a su incidencia en el rendimiento o productividad de

las instituciones. El buen trato y las relaciones armoniosas

con las personas con quienes trabaja, si bien conviene al

logro de objetivos temporales de orden empresarial o

institucional, sobre todo, responden a un fin trascendente, el

respeto a la dignidad de la persona humana, con

prescindencia de su función ocupacional.

41

Page 42: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Comportamientos que Ocasionan Problemas de Relaciones

Humanas.

Entre las muchas actitudes y comportamientos que, de modo

sutil o francamente abierta, afectan las relaciones humanas.

Identificamos principalmente aquellos que infringen

determinados principios de dirección y administración. Los

casos más frecuentes son:

a.- Infracción del Principio de Unidad de Mando.- El

hecho de que una persona reciba órdenes de más de un

jefe, da lugar a frecuentes situaciones enojosas, órdenes

contradictorias, ambivalencia y administración, exceso de

trabajo, etc.

El efecto de tales situaciones en las relaciones humanas

se traduce inevitablemente en un campo preocupante:

Trabajadores con la moral por los suelos y una fuerte

carga de hostilidad. Al respecto, Henry Fayol afirma que

si la unidad de mando se quebranta, se deteriora, la

unidad, se relaja la disciplina, se altera el orden y peligra

la estabilidad de la organización.

b.- Infracción del Principio de Delegación de Autoridad.-

Cuando un jefe asigna responsabilidad sin la

correspondencia delegación de autoridad a un

subordinado, generalmente este no podrá obtener la

colaboración de los demás trabajadores, por el contrario,

será objeto de las burlas de ellos, sobre todo si el titular

aparece de pronto dando órdenes distintas. Este hecho,

desde luego, genera sentimientos de inseguridad y

resentimiento en el que recibe encargos, pero no

autoridad. Es más deteriora la disciplina institucional.

c.- Infracción del Principio de Orden.- Se infringe este

principio principalmente cuando un jefe actúa en una

situación dada., de manera arbitraria o distinta a las

normas y planes de organización. El resultado de esta

42

Page 43: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

infracción en términos de relaciones humanas es el

siguiente: el desconcierto, duda, desconfianza,

desaliento, celos, y en suma sentimientos de inseguridad

en el cumplimiento de funciones o atribuciones.

d.- Infracción de Principio y Equidad.- Cuando el personal

no recibe, por parte de sus superiores jerárquicos, un

trato justo y equitativo, no solo por su condición humana

sino por la labor que cumple en la institución, surge el

cuadro más desolador en el ampo de las relaciones

humanas. Las notas más características de este

resultado se expresan en: resentimiento, desaliento,

disconformidad, aislamiento, hostilidad y rebeldía.

Por otra parte, también afectan las relaciones humanas y

la función de la supervisión, ciertos comportamientos

basados en falsos supuestos. Solo nos referiremos a

algunos de ellos:

e.- El nombramiento para una posición de cualidades

directivas.- Cuando un directivo cree que los

subordinados deben de actuar como él quiere debido a

su autoridad legal , se produce una reacción natural de

disconformidad disimulada , cuando no de abierta

rebeldía , con la consiguiente ruptura de relaciones . Las

cualidades directivas no se adquieren automáticamente

con un nombramiento, hay que ganarlas a base de

estudio y comprensión de la naturaleza del hombre y de

los principios de dirección y administración.

f.- La lealtad debe guardarse a las personas y no a las

ideas.- Los directivos que creen en esta aseveración,

comienzan a desconfiar de los miembros del personal en

la primera oportunidad en que no cuentan con el apoyo

de quienes han ayudado anteriormente. Creen que se

trata de una deslealtad o una traición, cuando, cuando en

realidad la desconfianza obedece a razones principistas o

43

Page 44: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

ideológicas. Este equivocado concepto de lealtad debilita

la confianza del supervisor en sí mismo y conduce las

relaciones con el grupo.

g. La toma de decisiones es atribución exclusiva del

director o administrador.- Hay todavía personas que

defienden vigorosa y tercamente esta afirmación de

poder sobre, las personas ha sido parte de nuestra

cultura durante mucho tiempo. Si usted contesto no

significa que está entre quienes han empezado a

descubrir que compartir decisiones es una manera eficaz

de liberar el potencial de un grupo. Un director o

supervisor que cree que la labor de tomar decisiones es

de su exclusiva competencia, niega prácticamente el

criterio profesional de los maestros. Y como los mejores

maestros no están dispuestos a renunciar a su derecho

de compartir racionalmente las decisiones, se producirán

de hecho actitudes desfavorables al fomento de la

iniciativa, la cooperación y la perseverancia.

h.- Los miembros del personal deben adaptarse al

director. Sus sentimientos no tienen importancia.- Un

director o supervisor que cree poder estar de mal humor y

actuar sin la mínima consideración hacia sus subalternos,

porque piensa que estos deben adaptarse a su

temperamento, se enfrentara muy pronto con graves

problemas de relaciones humanas. Perderá autoridad

moral que ejerce sobre los otros. A este aspecto alguien

ha dicho con propiedad. La propiedad se da en un

individuo capaz de apreciar los sentimientos del los

miembros del personal.

La manera como un miembro del personal reacciona por

una acción del supervisor es más importante que la

acción misma. Así por ejemplo un maestro interpreta una

acción como reprimenda, su comportamiento futuro

44

Page 45: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

estará guiado por su interpretación y no por la intención

de aquel.

Si un supervisor no procura situarse en el lugar de la otra

persona y de interpretar sus propias acciones desde el

punto de vista de ella, está poniendo en juego su

autoridad.

o Comportamientos que evitan Problemas de Relaciones

Humanas.

La construcción y mantenimiento de las buenas relaciones

humanas no es una tarea sencilla, implica asumir, de modo

habitual y sostenido, actitudes y comportamientos que

favorezcan la integración efectiva de directivos y demás

miembros de la institución y, al mismo tiempo, eviten y alejen

la aparición de dificultades o problemas entre ellos. El cultivo

constante de la siguiente relación de comportamientos,

particularmente por parte de los directivos, puede dar

resultados muy positivos.

a .- Reconocer y apreciar su propio valor, así como de

los otros.- La potencialidad de un grupo aumenta

cuando sus miembros valoren y respetan a sí mismos y

a sus colegas.

b.- Demostrar preocupación por los sentimientos y el

bienestar de cada miembro de la institución.- El éxito

de cualquier solución a un determinado problema debe

medirse de acuerdo a su efecto en los sentimientos del

personal implicado.

c.- Ayudar por cada miembro del personal se sienta

aceptado por el grupo.- Un individuo que se siente

excluido del grupo , no solo tendrá dificultades en el

cumplimiento de sus tareas, sino que puede , por

resentimiento , adoptar acciones agresivas y dañar a los

otros miembros del grupo

45

Page 46: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

d.- Fomentar confianza mutua entre los miembros del

personal.- La confianza es la piedra fundamental de la

comunicación humana. Donde no hay confianza los

individuos están siempre a la defensiva, cerrados a toda

posibilidad de compartir ideas, sentimientos y acciones.

e.- Compartir decisiones dentro del límite de la

autoridad.- Cualquier decisión que este dentro del

límite de autoridad del supervisor, puede ser

compartida. El acto de compartir decisiones es el

instrumento más valioso que tiene un dirigente. Es la

clave para lograr un auténtico compromiso del personal

con las responsabilidades y deberes que implica una

decisión tomada. Cuando una persona participa en una

decisión, está interesada en el resultado de la misma

f.- Proveer información necesaria a todos los miembros

del personal.-Cuando la administración rehúsa

compartir la información pertinente, no se puede esperar

que el personal pueda tomar una decisión eficaz. Y una

decisión ineficaz da lugar a la perdida de la fe en la

propia capacidad o en las cualidades del grupo.

2.1.2 Proceso de Aprendizaje

Son todas aquellas situaciones o circunstancias en el estudiante

o en el ambiente, que influyen sobre el aprendizaje. A la primera

se le llama condiciones internas y a la segunda condiciones

externas.

Condiciones Internas.- Estas son situaciones en el estudiante

que pueden ser Biológicas y Psicológicas.

a) Condiciones Biológicas .-Son las siguientes:

Integridad anatómica y Fisiológica.- La integridad

anatómica, tanto del sistema nervioso y sus componentes

como de los órganos sensoriales y otras estructuras

somáticas, constituyen un factor primordial, para que ocurra

46

Page 47: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

el aprendizaje. Así las dificultades para el aprendizaje que

muestran los niños con fallas en los analizadores

sensoriales auditivos (hipoacusia, sorderas de diversas

profundidad y origen) , visuales (miopía, ceguera para los

colores, Daltonismo, etc.), o de otra índole, son buen

ejemplo de la incidencia de esta condición.

Características Genéticas.-No hay que olvidar que las

capacidades tienen un fuerte carácter hereditario, por lo que

el aprendizaje de las habilidades y destrezas están

condicionados, por las características genéticas. No pueden

dejar de mencionarse tampoco, como ciertas alteraciones

de orden cromosómico, implican deficiencia severa en el

funcionamiento cognitivo (por ejemplo lo que ocurre en el

caso del síndrome de Down, en el cual el cromosoma 21

esta triplicado. También hay que señalar que muchos pares

de genes están comprometidos en el desarrollo del cerebro

y en sus complejos procesos funcionales, la variaciones

genéticas pueden llevar a variaciones en la capacidad

intelectual.

Estado de Salud.- Aquí hay que hacer referencia a la salud

física y a la salud mental. En el caso de la primera , una

persona que aqueja seriamente por alguna enfermedad

(aunque transitoria), tendrá por lo general, escaza

disposición para comprometerse en tareas de aprendizaje,

sus procesos de tratamiento de información, como atención,

percepción, memoria, etc., estarán decrementadas o

interferidas por sus preocupaciones en relación con su

enfermedad, lo mismo se puede decir en relación a

enfermedades mentales, incluyendo aquí los retardos en el

desarrollo y los trastornos de conducta y personalidad.

Estado Nutricional.- En general el nivel nutricional se

relaciona tanto con el estado de salud, como con el

aprendizaje, así un nivel nutricional adecuado en vitaminas

47

Page 48: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

y minerales, garantiza un aprendizaje eficaz. Los estudios

han revelado que el nivel nutricional se relaciona

fuertemente con el desarrollo físico y cognitivo y han

demostrado por ejemplo que existe relación entre

deficiencia en el consumo de hierro y déficit de Aprendizaje,

deficiencia en el consumo de yodo(origen del cretinismo) y

el retardo mental o trastornos cognitivos y motores menores.

Así mismo se ha observado que la malnutrición proteica

afectan a las aptitudes, los niveles de perseverancia y de

logro.

b) Condiciones Psicológicas .- Se clasifican en :

Condiciones Afectivas: Son aquellas que están

relacionadas con la disposición para iniciar y mantener las

actividades de aprendizaje, entre ellas tenemos:

Motivación: Se define como un proceso afectivo, mediante

el cual una persona toma conciencia de una carencia o de

una necesidad, identifica la meta que la resolverá, se

representa mentalmente, la meta deseada, desarrolla un

plan para conseguirla y acomete las acciones

correspondientes. Constituye una condición fundamental

para el aprendizaje y está relacionada directamente con los

niveles de alerta y de atención.

Algunos aspectos de la Motivación son:

Motivación de Logro.- Está relacionada con el nivel de

aspiración o con las expectativas de desempeño, si la

motivación para el logro es elevada, los esfuerzos para

alcanzar altos niveles de desempeño son mayores que

cuando la motivación para el logro es baja. Una persona

con elevada motivación de logro se caracteriza por lo

siguiente:

- Responsabilizarse de los resultados obtenidos por

su esfuerzo.

48

Page 49: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

- Considerarse como una persona con elevada

capacidad.

- Emitir juicios respectos a sus logros, basándose en

autoevaluaciones antes que en opiniones ajenas.

- Establecer de forma realista sus metas.

- Preferir tareas con un nivel moderado de dificultad,

apostando siempre por el éxito.

Motivación Intrínseca.- Se origina en propio sujeto

quien asume la actividad, como un fin en si misma y que

se mantiene por los sentimientos de satisfacción que

genera, es continua y permanente, es el caso de alguien

que amplía su información sobre un tema, sabiendo que

no lo van a evaluar sobre ello.

Motivación Extrínseca.- Se origina fuera del sujeto y es

aquella que posibilita la consecución de algo en el

ambiente que llevara a la satisfacción de alguna

necesidad, en ese tipo de motivación la actividad es un

medio para conseguir un fin (conseguir un premio o

evitar un castigo por ejemplo) , es discontinua y

ocasional.

Motivación y Atribuciones.- La teoría atribucional es

una propuesta que trata de explicar la motivación de

logro empleando una interpretación cognitiva, propone

que la motivación de logro estaría mediatizada, pos las

percepciones de causalidad, percepciones que influyen

en las reacciones afectivas ante el éxito y el fracaso, en

las expectativas de éxito futuro y el desempeño

posterior.

Las investigaciones han establecido que las personas

tienden a tribuir los éxitos o fracasos a diferentes causas

que recaen, ya sea en:

- El propio sujeto (atribución interna o locus de control

interno), como cuando la atribución es a la propia

49

Page 50: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

capacidad o al esfuerzo desplegado en la

realización de una actividad.

- Fuera del sujeto, en el ambiente o en los

otros(atribución externa, o locus de control externo) ,

como cuando la atribución es la suerte o a la

naturaleza de la tarea.

Estas atribuciones se relacionan con la motivación,

siendo así que la atribución interna controla mejor,

los niveles de la misma.

Interés.- Se define como un estado motivacional, que

explica la conducta exploratoria, el acometimiento de la

resolución de situaciones problemáticas, el

involucramiento en la adquisición de habilidades y

destrezas.

Condiciones cognitivas.- Son aquellas características de

las personas, constituye su fondo de recurso para el

tratamiento de información.

Entre tales condiciones tenemos:

- Estilos cognitivos.- En general es el modo idiosincrático

de hacer algo. Los estilos tienen que ver con las formas

peculiares de procesar información.

Se han propuesto los estilos de:

a.) Impulsividad versus reflexividad.- en la primera,

la persona actúa apresuradamente y sin considerar

con cautela las alternativas de acción en una

situación dada , y en la segunda , si las considera

con cautela y sin apuro.

b.) Simplicidad versus complejidad.- estos estilos

tienen fuertes relaciones con aspectos

motivacionales.

c.) Dependencia versus independencia de campo.-

la dependencia de campo describe el caso de las

personas que se dejan abrumar por factores

50

Page 51: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

ambientales cuando perciben y enfrentan

situaciones, describe a las personas que son

autónomas de las factores ambientales en el

desempeño cognitivo.

Han sido señaladas ciertas características para uno

y otro estilo:

- Los dependientes de campo.- procesan información

influidos por el arreglo ambiental, están en la búsqueda

de señales sociales y acomodan a ellas su conducta.

- Los independientes de campo.- procesan la

información sin que los aspectos del contexto influyan de

manera significativa, no están en búsqueda de señales

sociales y aun resultan insensibles a ella.

- Estilos de aprendizaje.- Hay dos clasificaciones, la

primera resulta de considerar la prevalencia de ciertas

modalidades perceptivas al afrontar las situaciones de

aprendizaje y los estilos pueden ser visuales, auditivos,

kinestésicos o táctiles.

La segunda resulta de considerar el modo de afrontar las

situaciones de aprendizaje, distribuyéndose las

preferencias entre la experiencia concreta, la observación

reflexiva, la conceptualización y abstracción, la

experimentación activa.

- Estructura cognitiva.- se refiere a la organización de los

conocimientos previos. Las estructuras cognitivas se

definen por su amplitud y por su nivel de organización.

Los conocimientos previos se estructuran en esquemas y

en guiones.

Un esquema es una representación mental de todo el

conocimiento adquirido a través de la experiencia y un

guion es le representación mental de una secuencia de

actividades.

51

Page 52: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

- Desarrollo cognitivo.- se refiere a las etapas de

desarrollo mental en el que se encuentra el aprendiz. Las

posibilidades del tratamiento de información están

condicionadas por le nivel de desarrollo cognitivo.

- Capacidades intelectuales.- las posibilidades de

aprendizaje también quedan condicionadas por las

capacidades intelectuales expresadas en términos de

cocientes intelectuales, edades mentales y tipos de

inteligencia.

Condiciones externas.- son las circunstancias en el ambiente

que lo facilitan o lo obstaculizan.

Condiciones proximales

a.) Familiares: Hay una serie de circunstancias en la

familia que condicionan los procesos del aprendizaje,

por ejemplo: su tamaño, estructura pautas de crianza

predominantes.

b.) Escolares.- Hay un conjunto de circunstancias en el

ambiente escolar que atañen directamente a los

procesos de aprendizaje por ejemplo: calidad de los

servicios que ofrece el centro educativo, su

infraestructura, la calidad de los profesores, estilos de

administración y gestión, concepciones educativas,

ideológicas y aun religiosas predominantes.

Condiciones distales.

a.) Socioeconómicas.- las condiciones

socioeconómicas cruzan todas las esferas de lo

humano acceso a servicios educativos, de salud,

financieros. Las condiciones socioeconómicas

determinaran, por ejemplo, la calidad del centro

educativo al cual concurrir, los apoyos

extracurriculares el avance académico y personal.

b.) Socioculturales.- A nivel sociocultural uno de los

aspectos de mayor significado lingüístico, recuérdese

52

Page 53: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

que el Perú es un país plurilingüe, hay que anotar

además que dada la diversidad geográfica y

ecológica en el Perú se han identificado siete

variedades dialécticas para el español, que han sido

estudiadas sociolingüística y psicolingüísticamente.

Los procesos cognitivos son todos aquellos eventos

psicológicos que en general, permiten la adquisición del

conocimiento y el tratamiento de la información.

Pueden clasificarse en:

Procesos cognitivos básicos.- eventos que están

relacionados con la recepción, registro de almacenamiento

de la información:

a.- Atención

b.- Percepción

c.- Memoria

Procesos cognitivos superiores.- eventos relacionados

con el uso de la información utilizando aquella que esta

previamente almacenada.

a.- Pensamiento

b.- Lenguaje

Atención

a.- Cuando se recepciona información.- que es el

caso cuando uno recibe una clase, asiste a una

conferencia o lee. En estos caso lo que se hace es

seleccionar el estímulo pertinente o relevante de un

conjunto amplio de estímulos.

b.- Cuando se realiza una tarea.- por ejemplo al

transcribir un texto a computadora hay que estar

atento al menos al texto del cual se transcribe, al

teclado y a la pantalla del monitor. En este caso lo

que se tiene que hacer es distribuir un recurso

energético llamado atención a cada una de las

operaciones de la tarea.

53

Page 54: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Los aspectos intensivos de la atención se refieren monto o

al quantum de atención que una persona compromete en

una situación estimulatoria y tales aspectos son:

Atentividad.- se refiere a la actividad de poner en contacto

la mayor cantidad de receptores con la mayor cantidad de

estímulos.

Atención selectiva.- la mayor energía atencional se dirige a

algún aspecto circunscrito de todo el ingreso sensorial

presente en una situación dada.

Concentración.- la atención se sostiene de modo

consistente durante un tiempo considerable y el rango de

estímulos seleccionados se estrecha considerablemente.

Percepción.- La percepción es el proceso cognitivo que

permite:

a.- La interpretación de la información.- se da por

establecido que en los procesos perceptivos no son

los estímulos del ambiente los que se imponen al

receptor, sino que este pone lo suyo al percibir dando

significado a los estímulos que enfrenta.

b.- El reconocimiento de patrones.- se da por

establecido que nuestra experiencia nos va

aportando un caudal de patrones que se van

almacenando en la memoria de largo plazo, patrones

visuales, auditivos y así para las distintas

modalidades perceptivas.

Memoria.- la memoria se define como proceso psicológico

esencial para la adquisición, conservación y recuperación

de la información, en su funcionamiento se identifican tres

estructuras, memoria sensorial, memoria de corto plazo y

memoria de largo plazo.

Memoria de corto plazo.- es una memoria transitoria

que funciona como una estructura de pasaje de

datos a la memoria de largo plazo, pero también

54

Page 55: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

como una estructura en la que tienen que colocarse

momentáneamente los datos recuperados.

Se caracteriza por:

Demanda recursos atencionales.

El formato de registro de datos es dual acústico-

Verbal y en imágenes.

La amplitud de almacenamiento está limitada en

un rango de 5 a 9 trozos de información.

Su duración está en un rango de 30 a 60

segundos.

Sus procesos son codificación, repaso,

recodificación.

Su función es mantener la información en

conciencia actual.

Memoria de largo plazo.- es una memoria

permanente que sirve como una base de datos del

conocimiento. Sus características son:

Demanda una considerable cantidad de recursos

atencionales

Utiliza un formato de registro semántico

Su amplitud es ilimitada

Por su duración es una memoria permanente

Su recuperación se realiza en forma serial o en

paralelo.

Algunos de sus procesos son: organización, re-

elaboración, búsqueda, recuperación

Constituye una base de datos del conocimiento.

Se ha propuesto diversidad de clasificaciones de los

resultados del aprendizaje, pero las de mayor uso

son:

A.- Los dominios del aprendizaje.-

55

Page 56: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Dominio cognoscitivo.- incluye conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación.

Dominio afectivo.- Disposición para recibir, responder,

valorar, organizar.

Dominio psicomotor.- Incluye movimiento reflejo,

motricidad gruesa, habilidades perceptivas, habilidades

físicas, y destrezas motoras.

B.- Los resultados de los aprendizajes.-

Información verbal.- Tener conocimiento de objetos o de

hechos.

Habilidades intelectuales.- maneras fluidas y altamente

eficaces de hacer algo, supone el uso de discriminaciones,

conceptos y reglas.

Estrategias cognoscitivas.- Capacidades internamente

organizadas que permiten guiar la propia atención, los

procesos de recordación, y la forma óptima de procesar

información.

Habilidades motrices.- Aprendizajes que hacen posible la

ejecución precisa, fluida y regulada en aquellas situaciones

en que se hace uso del sistema esquelético motor.

Actitudes.- Resultados del aprendizaje orientados a la

expresión de preferencias.

C.- Formas de representación del conocimiento.-

Conocimiento declarativo.- Es aquel que se expresa a

través de enunciados o de proposiciones, de aquí que se le

conoce como conocimiento proposicional.

Conocimiento icónico.- Es aquel que está representado en

forma de imágenes de cualquier modalidad sensorial. En un

sentido amplio representación icónica, se refiere a toda

representación gráfica: dibujos, esquemas, diagramas,

tablas, cuadros, mapas, conceptuales.

56

Page 57: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Conocimiento procedimental.- El conocimiento

procedimental es el conocimiento de un conjunto de

procesos o de procedimientos al realizar una actividad.

Conocimiento actitudinal.- Mediante este tipo de

conocimientos se aprende a responder con cierta

disposición afectiva positiva o negativa. La adquisición y

modificación de actitudes por lo general es un proceso lento

y gradual.

57

Page 58: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Hipótesis:

3.1.1. Hipótesis General:

La supervisión pedagógica influye significativamente en el

proceso de aprendizaje en los estudiantes del Nivel primaria de

menores de la Institución Educativa N° 21003 San Isidro-Végueta.

3.1.2. Hipótesis Específicos

El asesoramiento Pedagógico influye favorablemente en el

proceso de aprendizaje de los alumnos.

El mejoramiento continuo del desempeño profesional docente

influye favorablemente en el proceso de aprendizaje de los

alumnos.

El monitoreo pedagógico influye favorablemente en el proceso de

aprendizaje de los alumnos.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual

SUPERVISION PEDAGOGICA (Vi)

a.- Asesoramiento Pedagógico.- puede entenderse como el

proceso por el que dos o más profesionales deciden

establecer una relación de dar o recibir algún tipo de ayuda,

apoyo o asistencia. Esta ayuda es proporcionada por

58

Page 59: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

personas que tienen un determinado catálogo de

conocimientos y capacidades, y la relación se establece con

la pretensión de ayudar a los miembros de una misma

organización a comprender más claramente sus objetivos con

la finalidad de prevenir posibles problemas, participar y

ayudar en la solución de los que puedan existir y cooperar en

la consecución de una mayor mejora educativa.

b.- Mejoramiento Continuo.- es el esfuerzo que permite aplicar

mejoras en cada área de las organización a lo que se entrega

a clientes. L.P. Sullivan (1CC 994),

c.- Monitoreo Pedagógico.- es una estrategia de seguimiento

destinado a identificar de manera sistemática la calidad de

desempeño de un sistema, sub-sistema o proceso a efecto,

de introducir los ajustes a los cambios pertinentes y oportunos

para el logro de resultados y efectos en el entorno 2

Variable Dependiente: PROCESO DE APRENDIZAJE

a.- Condiciones del aprendizaje.- son los eventos que ocurren

dentro y fuera del estudiante para lograr su aprendizaje, esto

requiere un proceso que va superando diferentes etapas y

que implica una gran diversidad de elementos internos y

externos.

b.- Procesos cognitivos.- son aquellos que intervienen en el

conocimiento de la realidad3. Conjunto de actividades y

entidades psicológicas cuyo objetivo es el conocimiento4

c.- Resultados del aprendizaje.- Los resultados de aprendizaje

son enunciados a cerca de lo que se espera que el estudiante

2 Lineamientos y estrategias generales para la Supervisión Pedagógica RVM N° 038-2009-ED DISDE, 20103 ACADEMIA, ADUNI (2001:406)4 EDITORIAL. CEAC (2003:84)

59

Page 60: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

sea capaz de hacer, comprender y / o sea capaz de

demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje.

3.2.2. Definición operacional

Supervisión Pedagógica

a) Asesoramiento Pedagógico

Orientar.- Indicar a alguien el lugar en que se

encuentra o la dirección que debe seguir para ir a

donde desea.

Guiar.- Indicar el camino a seguir mediante

instrucciones o señales

Conducir.- Guiar o dirigir hacia un lugar

Proveedor.- Es una persona que se encarga de

abastecer todo lo necesario con el fin de que no le

haga falta nada.

b) Mejoramiento Continuo

Calidad humana.- Es un programa altamente formativo

diseñado para ayudar a las instituciones empresariales,

universitarias y del sector público a desarrollar más

plenamente.

Calidad Pedagógica.- Conocida como Calidad

Educativa;

c) Monitoreo Pedagógico

Acompañamiento.- es el acto de ofrecer asesoría

continua, es decir, el despliegue de estrategias y

acciones de asistencia técnica, a través de las cuales,

una persona o equipo especializado visita, apoya y

ofrece asesoramiento permanente al docente y al

director en temas relevantes a su práctica.5

Asistencia.- Acción de estar o hallarse presente.

Orientación.- Se ha entendido como un servicio para

atender las demandas de los alumnos con necesidades 5 Lineamientos y estrategias generales para la Supervisión Pedagógica RVM N° 038-2009-ED DISDE, 2010

60

Page 61: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

especiales («casos» difíciles, fracasos escolares,

necesidades educativas especiales).

Proceso de Aprendizaje

a) Condiciones del aprendizaje

Internas:

Biológica: Tiene como objeto de estudio a los seres

vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y

sus propiedades.

Psicológico: Es la disciplina científica que estudia los

procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos

internos de los individuos, así como los procesos

sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo

cual involucra a la cultura.

Externas:

Familia: Es el elemento natural y fundamental de la

sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad

y del Estado.

Escuela: Es el nombre genérico de cualquier centro

docente, centro de enseñanza, centro educativo,

colegio o institución educativa; es decir, de toda

institución que imparta educación o enseñanza, aunque

suele designar más específicamente a los de la

enseñanza primaria.

Socio-Económico: Jerarquía que tiene una persona o

un grupo con respecto al resto. Usualmente se mide

por el ingreso como individuo y/o como grupo, y otros

factores como ser equipamiento del hogar, condiciones

generales en las que vive, nivel educativo, etc.

Cultural: Es el conjunto de todas las formas, los

modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través

de los cuales una sociedad se manifiesta

b) Procesos cognitivos

61

Page 62: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Básicos:

Atención: Es la capacidad de aplicar voluntariamente

el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en

consideración.

Percepción: Es el acto de percibir, interpretar y

comprender atraves de los cinco sentidos

Memoria: Es una función del cerebro y, a la vez, un

fenómeno de la mente que permite al organismo

codificar, almacenar y recuperar información.

Superiores:

Pensamiento: Es la actividad y creación de la mente;

dícese de todo aquello que es traído a existencia

mediante la actividad del intelecto.

Lenguaje: Es una actividad humana que nace con el

hombre, que sólo a él pertenece y que le permite

comunicarse y relacionarse al poder comprender y

expresar mensajes.

c) Resultados del aprendizaje

Conocimientos declarativos: O Conocimiento de

hechos; es una de las dos maneras en que se

almacena la información en la memoria a largo plazo.

El conocimiento declarativo es información consistente

en hechos, conceptos o ideas conocidas

conscientemente y que se pueden almacenar como

proposiciones.

Conocimientos icónicos: La representación de la

información que se puede hacer mediante una serie de

imágenes mentales o gráficas sin movimiento, más o

menos complejas, basadas en datos percibidos o

imaginados que representan un concepto sin definirlo

cabalmente.

Conocimientos Procedimentales: es una de las dos

maneras en que se almacena la información en la

62

Page 63: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

memoria a largo plazo. El conocimiento procedimental

es el conocimiento relacionado con cosas que sabemos

hacer pero no conscientemente, como por ejemplo

montar en bicicleta o hablar nuestra lengua; se

adquiere gradualmente a través de la práctica y está

relacionado con el aprendizaje de las destrezas.

Conocimientos actitudinales: Es el saber hacer y

Saber convivir, en cumplimiento de normas desarrollo y

formación de actitudes.

Conocimientos actitudinales: Es el saber hacer y

Saber convivir, en cumplimiento de normas desarrollo

y formación de actitudes.

63

Page 64: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

64

VARIABLES SUB VARIABLES INDICADORES ESCALA DE VALORACION ITEMS

(V i)

SUPERVISION

PEDAGOGICA

AsesoramientoPedagógico

Mejoramiento Continuo

Monitoreo Pedagógico

Orientar,Guiar, ConducirProveedor

Calidad humanaCalidad Pedagógica

AcompañamientoAsistencia Orientación

NUNCA

POCAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

01 - 10

(Vd)

PROCESO DE

APRENDIZAJE

Condiciones del aprendizaje

Procesos cognitivos

Resultados del aprendizaje

INTERNAS :Biológicas y PsicológicosEXTERNAS:Familiares ,Escolares,Socio-EconómicosCulturales

BASICOS :Atención, Percepción y MemoriaSUPERIORES :PensamientoLenguaje.

Conocimientos declarativosConocimientos icónicosConocimientos ProcedimentalesConocimientos actitudinales

11 -20

Page 65: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

3.3. Metodología

3.3.1. Tipos de estudio

El tipo de estudio elegido será el descriptivo, en su modelo

Correlacional. Será descriptivo por cuanto nos dará valiosa

información diagnóstica de la Supervisión Pedagógica y su relación

con el proceso de Aprendizaje. Y será Correlacional por cuanto está

interrelacionada en determinar a través de una muestra de sujetos el

grado de relación existente entre las variables identificadas.

3.3.2. Diseño de estudio

Según Hernández Sampieri Et, Al. (2003) “los diseños de

investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”.

Por lo cual el presente proyecto de investigación pertenece al Diseño

Transeccional o conocido como diseño Transversal (No

experimental), ya que se basa en las observaciones de los variables

se demuestra y describe en un momento único, tal y conforme se

presentan sin manipulación deliberadamente.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población.

El conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la

investigación es la población, en esta investigación la población está

constituida por 1 director y 11 docentes, del nivel primaria de

menores de la Institución Educativa N° 21003 San Isidro Distrito de

Végueta, en la modalidad de la Educación Básica Regular;

Correspondiente a la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa

Local N° 09 de Huaura –Huacho. Como la población es pequeña se

le considerara como muestra de esta manera será la

representativa.

65

Page 66: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

3.4.2. Muestra

La muestra es la parte de la población que se selecciona, de quienes

se obtiene la información para el desarrollo de la investigación. En

esta investigación el tamaño de la muestra esta constituida por el

100% de docentes dado que la población es pequeña.

Para la obtención de la muestra probabilística, emplearemos las

formulas y el procedimiento de Roberto Hernández Sampieri, para

lo cual se tiene en cuenta los siguientes datos:

N : tamaño de la población = 11 docentes

y : Valor promedio de una variable = 1docente

Se : Error estándar de 0,01 determinado por los

investigadores.

V2 : Varianza de la población. Su definición (Se) cuadrado

del error estándar = (0,01)2 = 0,0001

S2 : Varianza de la muestra expresada como probabilidad

de ocurrencia

Límite de confianza o campo de variabilidad de aciertos = 95 %

Fórmula para establecer el Tamaño Provisional de la Muestra:

Dónde:

S2 = p(1 –p) = 0,95 (1 – 0,95) = 0,0475

V2 = (0,01)2 = 0,0001

Por lo tanto:

= = 475

66

Page 67: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Fórmula para establecer el Tamaño Exacto de la Muestra:

Siendo:

= = 10,75 = 11

3.5. Método de investigación

En la presente investigación de tesis, se utilizó el método científico, en su

nivel descriptivo no experimental, el método deductivo en el planteamiento

de problema, También el método de análisis documental; ya que se

analiza la información recogida en forma de datos numéricos. El proceso de

análisis es estadístico respondiendo a los principios y metodologías

planteadas.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Hernández Sampieri clasifica las técnicas de la siguiente forma:

1. Observación

2. Entrevistas

3. Encuestas

4. Fichaje

Las Técnicas e instrumentos utilizados en el presente trabajo de

investigación se muestran a continuación:

67

Page 68: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación

Encuestas

Análisis documental

Guía de observación.

Cuestionario de preguntas o Encuesta.

Fichas de Análisis de Contenidos.

Fichas bibliográficas, hemerográficas y de investigación.

Mediante la observación y su instrumento vamos a comprender

procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones o

circunstancias y eventos que suceden a través del tiempo, así como los

patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los

cuales ocurren las experiencias humanas; así como identificar problemas.

A través de la encuesta y su instrumento – cuestionario, elaborado por

los tesistas especialmente para la presente investigación, se recopilará

información sobre cada una de las dimensiones de las variables, las

preguntas están referidas a aspectos concretos que valoran el servicio de

Supervisión para mejorar el proceso del aprendizaje.

La medición se hará a través de la Escala de Likert, que mide de 1 a 4.

Análisis Documental: Mediante el análisis documental y sus respectivos

instrumentos se revisarán fuentes bibliográficas, publicaciones

especializadas y portales de internet; directamente relacionados con el

tema de investigación.

Administración de los instrumentos y obtención de los datos

68

Page 69: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Para el acopio de la información se contará con un cuestionario, confiable

y válido. La confiabilidad se logrará aplicando una vez el cuestionario a la

muestra previamente seleccionada.

Para lograr la validez del instrumento, se recurrirá a profesionales

capacitados especialistas en el tema.

En la administración de cuestionarios se contará con el valioso apoyo en

la reunión de datos de estudiantes preparados para el programa.

Instrumento de recolección de datos:

Ficha de observación, ficha de entrevista, cuestionarios.

Elaboración de los instrumentos: para la elaboración de instrumentos, se

tendrá encuentra el cuadro de operacionalización de variables, las fuentes y

la matriz de consistencia.

Validez y confiabilidad de los instrumentos:

Validez: una vez elaborado los instrumentos, estos serán consultados a

docentes con conocimiento en la materia a manera de juicio de experto con

un mínimo de cuatros fichas de opinión de expertos.

Confiabilidad: posteriormente con las sugerencias recibidas y las

modificaciones realizadas hará la encuesta al 100% de docentes, y a los

248 alumnos donde analizaremos los resultados con la correlación ítems-

total mediante el cálculo de coeficiente de Cronbach.

3.7. Método de análisis de datos

Procesamiento: Se tabularán los datos obtenidos y se elaborarán cuadros

para su posterior análisis.

Análisis de los resultados: Para el análisis se harán uso de tablas uni y

bidimensionales, los indicadores estadísticos: media, error típico, mediana,

moda, desviación estándar, varianza, curtosis, coeficiente de asimetría,

rango, valor mínimo, valor máximo, etc., o un nivel de confianza del 95% y

haciendo uso del programa estadístico SPSS.19.0

Aspectos éticos.

A todos los docentes encuestados se les explicará detalladamente los

objetivos de la investigación absolviéndose todas las preguntas,

manteniéndose una relación respetuosa en todo momento.

69

Page 70: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1.Descripción

4.1.1.- Diseño De Trabajo Operacional Estadístico y Análisis De

Técnicas e Instrumentos: Encuesta

El trabajo de investigación para ser probado se ha tenido que

diseñar tres hipótesis específicas, y como consecuencia de ello se

ha diseñado un modelo de encuesta, donde se tratara de probar

cada uno de las hipótesis, los cuales probaran la hipótesis principal:

LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA INFLUYE

SIGNIFICATIVAMENTE EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN

LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA Nº 21003 SAN ISIDRO – VEGUETA.

Las hipótesis específicas que se plantean en el trabajo de

investigación son las que se muestra a continuación:

a. El asesoramiento pedagógico influye favorablemente en el

proceso de aprendizaje de los alumnos.

70

Page 71: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

b. El mejoramiento continuo del desempeño profesional docente

influye favorablemente en el proceso de aprendizaje de los

alumnos.

c. El monitoreo pedagógico influye favorablemente en el proceso

de aprendizaje de los alumnos.

Para probar estas hipótesis se ha diseñado 01 cuestionario, que que

tiene 20 preguntas que son politomicas ponderadas (Escala de

Likert)

Se ha encuestado a 11 docentes y 01 director de la Institución

Educativa San Isidro del distrito de Vegueta

4.1.2.- Estrategias para la Prueba de Hipótesis

Cuando se trabaja con variables categóricas cualitativas, los datos

suelen organizarse en tablas de doble entrada en las que cada

entrada representa un criterio de clasificación (una variable

categórica).

Como resultado de esta clasificación, las frecuencias (el número o

porcentaje de casos) aparecen organizadas en casillas que

contienen información sobre la RELACIÓN ENTRE AMBOS

CRITERIOS. A estas frecuencias se les llama tablas de contingencia

Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto

(hipotético) en parámetro poblacional. Después de recolectar una

muestra aleatoria, se compara la estadística muestral, así como la

media(x), con el parámetro hipotético, se compara con una supuesta

media poblacional. Después se acepta o se rechaza el valor

hipotético, según proceda.

PASO 1: PLANTEAR LA HIPÓTESIS NULA (HO) Y LA

HIPÓTESIS ALTERNATIVA(H1)

Se plantea primero la hipótesis nula (H0) y se lee H subcero. La H

significa “Hipótesis” y el subíndice cero indica “no hay

diferencias”

71

Page 72: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Hipótesis Nula. Afirmación o enunciado acerca del valor de un

parámetro poblacional.

Hipótesis Alternativa. Afirmación que se aceptara si los datos

muestrales proporcionan amplia evidencia de que la Hipótesis Nula

PASO 2: SELECCIONAR EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la Hipótesis

nula cuando es verdadera.

Se denota mediante , la letra griega alfa. Algunas veces se

denomina nivel de riesgo. Este último es un término más adecuado,

ya que es el riesgo que existe al rechazar la Hipótesis Nula cuando

en realidad es verdadera.

Debe tomarse una decisión de usar el nivel 0.05 (nivel del 5%), el

nivel de 0.01, el 0.10 o cualquier otro nivel entre 0 y 1. Generalmente

se selecciona el nivel 0.05 para proyectos de investigación de

consumo; el de 0.01 para aseguramiento de la calidad, para trabajos

en medicina; 0.10 para encuestas políticas.

La prueba se hará a un nivel de confianza del 95% y a un nivel de

significancia de 0.05.

PASO 3: CALCULAR EL VALOR ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA

Existen muchos valores estadísticos de prueba y teniendo en cuenta

que se está trabajando con variables cualitativas categóricas.

Será imprescindible señalar al estadístico Chi-cuadrado, ya que

este es el estadístico que nos va a permitir contrastar la relación de

dependencia o independencia entre las dos variables objeto de

estudio.

Opcionalmente se pueden calcular otras medidas de asociación

como: Correlaciones, Coeficiente de contingencia, Phi y V de cramer

para variables cualitativas nominales y los estadísticos: Gamma, d

72

Page 73: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

de Sommers, Tau b de Kendall para variables cualitativas

ordinales.

Chi-cuadrado permite contrastar la hipótesis de independencia,

pero en el caso de que se rechace dicha hipótesis no dice nada

sobre la fuerza de asociación entre las variables estudiadas debido a

que su valor está afectado por el número de casos incorporados en

la muestra.

Las medidas de asociación distinguen entre que las variables a

analizar sean nominales u ordinales. Así, las medidas de asociación

nominales sólo informan del grado de asociación existente pero no

de la dirección de esa asociación. Sus valores son siempre positivos

de manera que un resultado próximo a cero indica un bajo nivel de

asociación, mientras que un resultado próximo a 1 indica un elevado

nivel de asociación.

Por su parte, las medidas de asociación ordinales aportan

información sobre la dirección de la relación, pudiendo tomar tanto

valores positivos como negativos. Así, un resultado positivo indica

una relación directa entre las variables analizadas, es decir, valores

altos de una variable se corresponden con valores altos de la otra y

valores bajos de una con valores también bajos en la otra. Sin

embargo un resultado negativo representa una relación inversa entre

ambas variables, es decir, valores altos en una variables se

corresponden con valores bajos en la otra y viceversa.

PASO 4: FORMULAR LA REGLA DE DECISIÓN

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las

que se acepta o se rechaza la Hipótesis Nula. La región de rechazo

define la ubicación de todos los valores que son demasiados

grandes o demasiados pequeños, por lo que es muy remota la

probabilidad de que ocurran según la Hipótesis Nula verdadera.

73Región de aceptación

H0H1 H1

Región de rechazo

Región de rechazo

/2 =0.025 /2 =0.025

=2000 ZL =1.96ZL =-1.96

Page 74: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

PASO 5: TOMAR UNA DECISIÓN

Se compara el valor observado de la estadística muestral con el

valor críticos de la estadística de prueba. Después se acepta o se

rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza ésta, se acepta la

alternativa.

La distribución apropiada de la prueba estadística se divide en dos

regiones una región de rechazo y una de no rechazo. Si la prueba

estadística cae en esta última región no se puede rechazar la

hipótesis nula y se llega a la conclusión de que el proceso funciona

correctamente.

TABLAS DE CONTINGENCIA

Para probar nuestras hipótesis de trabajo, vamos a trabajar con las

TABLAS DE CONTINGENCIA o de doble entrada y conocer si las

variables cualitativas categóricas involucradas tienen relación o son

independientes entre sí. El procedimiento de las tablas de

contingencia es muy útil para investigar este tipo de casos debido a

que nos muestra información acerca de la intersección de dos

variables.

La prueba Chi cuadrado sobre dos variables cualitativas

categóricas presentan una clasificación cruzada, se podría estar

interesado en probar la hipótesis nula de que no existe relación entre

ambas variables, conduciendo entonces a una prueba de

independencia Chi cuadrado.

4.2.Proceso de Contrastación de Hipótesis.

4.2.1.- Contraste entre la variable dependiente e independiente

74

Page 75: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

La Supervisión Pedagógica Influye Significativamente en el

Proceso de Aprendizaje en los Estudiantes del Nivel Primaria de

La Institución Educativa Nº 21003 San Isidro – Vegueta

PRIMERA PRUEBA DE HIPOTESIS

Hipótesis de Trabajo Ht: El asesoramiento pedagógico influye

favorablemente en el proceso de aprendizaje de los alumnos

Hipótesis nula H0: El asesoramiento pedagógico no influye

favorablemente en el proceso de aprendizaje de los alumnos

(Variables Pre05 vs Pre20)

Si el p valor asociado al estadístico de contraste (sig.) es menor

que α, se rechazará la hipótesis de Trabajo a nivel de significancia

α.La Hipótesis de Trabajo es la que se va a probar.

Vamos a trabajar con un nivel de confianza del 95 % y un nivel de

significancia α.del 5 %

La tabla de contingencia (cruzada), muestra un resumen descriptivo

de los datos. Observe los resultados:

Tabla de contingencia:

5. ¿La supervisión que realiza el director estimula la labor

creadora del docente? * 20. ¿Se evalúa anualmente los

resultados académicos de la Institución Educativa; para

conocer los logros alcanzados de los estudiantes?

Recuento

20. Se evalúa anualmente los

resultados académicos de la

Institución Educativa; para conocer

los logros alcanzados de los

estudiantes?Total

Pocas

veces

Casi

siempre

Siempre

75

Page 76: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

5. ¿La supervisión

que realiza el

director estimula la

labor creadora del

docente?

Casi

siempre0 6 1 7

Siempre 1 2 1 4

Total 1 8 2 11

La prueba de Chi cuadrado devuelve lo siguiente:

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 2,357(a) 2 ,308

Razón de

verosimilitudes2,651 2 ,266

Asociación lineal por

lineal,179 1 ,673

N° de casos válidos 11

a.- 5 casillas (83,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

b.- La frecuencia mínima esperada es

Hacemos la comparación; como el valor 0.308 sig, es mayor

que 0.05 asumido α, se acepta la Hipótesis de Trabajo.

Es decir que El asesoramiento pedagógico influye

favorablemente en el proceso de aprendizaje de los alumnos y

por ende son variables dependientes.

76

Page 77: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

5. ¿La supervision que realiza el director estimula la labor creadora del docente?

SiempreCasi siempre

Recu

en

to

6

5

4

3

2

1

0

Gráfico de barras

SiempreCasi siemprePocas veces

20. Se evalúa anualmente los

resultados académicos de la Institución Educativa; para

conocer los logros alcanzados de los

estudiantes?

SEGUNDA PRUEBA DE HIPOTESIS

Hipótesis de Trabajo Ht: EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL

DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE INFLUYE

FAVORABLEMENTE EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE

LOS ALUMNOS

Hipótesis nula H0: EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL

DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE NO INFLUYE

FAVORABLEMENTE EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE

LOS ALUMNOS

(Variables Pre08 vs Pre18)

Si el p valor asociado al estadístico de contraste (sig.) es menor

que α, se rechazará la hipótesis de Trabajo a nivel de significancia

α. La Hipótesis de Trabajo es la que se va a probar.

Vamos a trabajar con un nivel de confianza del 95 % y un nivel de

significancia α.del 5 %

La tabla de contingencia (cruzada), muestra un resumen descriptivo

de los datos. Observe los resultados:

77

Page 78: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Tabla de contingencia

8. ¿La supervisión que desempeña el director promueve el desenvolvimiento

profesional con calidad humana? * 18. ¿Reconoce que los métodos

empleados en su labor son adecuados, para el aprendizaje de sus

estudiantes?

18. ¿Reconoce que los

métodos empleados en su

labor son adecuados, para el

aprendizaje de sus

estudiantes?

Total

Casi siempre Siempre

8. ¿La supervisión que

desempeña el director

promueve el

desenvolvimiento

profesional con calidad

humana?

Casi

siempre6 1 7

Siempre 2 2 4

Total 8 3 11

La prueba de Chi cuadrado devuelve lo siguiente:

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,637(b) 1 ,201

Corrección por

continuidad(a)

,331 1 ,565

Razón de verosimilitudes 1,604 1 ,205

Estadístico exacto de

Fisher

Asociación lineal por lineal 1,488 1 ,223

N de casos válidos 11

78

Page 79: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

a.- Calculado sólo para una tabla de 2x2.

b.- 3 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es 1,09.

Hacemos la comparación; como el valor 0.201 sig, es mayor

que 0.05 asumido α, se acepta la Hipótesis de Trabajo.

Es decir que El Mejoramiento Continuo del Desempeño

Profesional Docente Influye Favorablemente en el Proceso De

Aprendizaje de los Alumnos y por lo tanto son variables

dependientes.

8. ¿La supervisión que desempeña el director promueve el desenvolvimiento profesional con calidad humana?

SiempreCasi siempre

Rec

uent

o

6

5

4

3

2

1

0

Gráfico de barras

SiempreCasi siempre

18. ¿Reconoce que los métodos empleados

en su labor son adecuados, para el aprendizaje de sus

estudiantes?

De las pruebas realizadas se podría afirmar que:

LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA INFLUYE

SIGNIFICATIVAMENTE EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 21003 SAN ISIDRO – VEGUETA

79

Page 80: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

4.2.2.- Distribución de frecuencias o histogramas por variable de la

información obtenida.

Tabla de frecuencia

1.- ¿El director visita al aula, para

asesorar el trabajo pedagógico?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nunca 1 9,1 9,1 9,1

Pocas

veces7 63,6 63,6 72,7

Casi

siempre3 27,3 27,3 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 63.6% respondieron

Pocas veces el director visita el aula para asesorar el trabajo

80

Page 81: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

pedagógico, el 27.3% respondieron Casi siempre y solo el 9.1%

nunca.

2.- ¿El Director hace uso de la entrevista para mejorar el trabajo

del docente?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nunca 1 9,1 9,1 9,1

Pocas

veces3 27,3 27,3 36,4

Casi

siempre5 45,5 45,5 81,8

Siempre 2 18,2 18,2 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 45.5% respondieron

Casi siempre el director hace uso de la entrevista para mejorar

81

Page 82: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

el trabajo docente, el 27.3% respondieron Pocas veces y el

9.1% nunca.

82

Page 83: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

3.- ¿El director utiliza memorandum para comunicar la

supervisión a los docentes?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nunca 3 27,3 27,3 27,3

Pocas

veces

5 45,5 45,5 72,7

Casi

siempre

2 18,2 18,2 90,9

Siempre 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 45.5% respondieron

Pocas veces el director hace uso del memorándum para

comunicar la supervisión, el 27.3% respondieron nunca, el

18.2% Casi siempre y el 9.1% Siempre.

83

Page 84: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

4.- ¿El director convoca a reuniones

al personal para tratar aspectos

pedagógicos?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Pocas

veces3 27,3 27,3 27,3

Casi

siempre2 18,2 18,2 45,5

Siempre 6 54,5 54,5 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

84

Page 85: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

De un total de 11 docentes encuestados el 54.5% respondieron

Siempre el director convoca a reuniones al personal para tratar

aspectos pedagógicos, el 27.3% respondieron Pocas veces y el

18.2% Casi siempre.

5.- ¿La supervisión que realiza el

director estimula la labor

creadora del docente?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre7 63,6 63,6 63,6

Siempre 4 36,4 36,4 100,0

Total 11 100,0 100,0

85

Page 86: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 63.6% respondieron

Casi siempre el director estimula la labor creadora del docente y

el 36.4% respondieron siempre.

6.- ¿La supervisión que realiza el director busca localizar

debilidades, para corregirlos y mejorar la calidad

pedagógica?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

8 72,7 72,7 72,7

Siempre 3 27,3 27,3 100,0

86

Page 87: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 72.7% respondieron

Casi Siempre la supervisión que realiza el director busca

localizar debilidades para corregirlos y el 27.3% respondieron

que siempre.

87

Page 88: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

7.- ¿La supervisión que realiza el director busca prevenir

errores?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

6 54,5 54,5 54,5

Siempre 5 45,5 45,5 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 54.5% respondieron

Casi Siempre la supervisión que realiza el director busca

prevenir errores y el 45.5% respondieron que siempre.

88

Page 89: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

8.- ¿La supervisión que desempeña

el director promueve el

desenvolvimiento profesional con

calidad humana?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

7 63,6 63,6 63,6

Siempre 4 36,4 36,4 100,0

Total 11 100,0 100,0

89

Page 90: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 63.6% respondieron

Casi Siempre la supervisión que desempeña el director

promueve el desenvolvimiento profesional con calidad humana y

el 36.4 siempre.

90

Page 91: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

9.- La gestión administrativa. ¿Controla la asistencia y

puntualidad del personal docente en la Institución educativa

en forma permanente?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

3 27,3 27,3 27,3

Siempre 8 72,7 72,7 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

91

Page 92: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

De un total de 11 docentes encuestados el 72.7% respondieron

Siempre la gestión administrativa controla la asistencia y la

puntualidad y solo el 27.3% Casi siempre.

10.- La autoridad administrativa.

¿Corrige los errores cometidas

por su gestión en el trabajo

diario y en la ejecución de

algunas actividades?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

10 90,9 90,9 90,9

Siempre 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

92

Page 93: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 90.9% respondieron

Casi Siempre la autoridad administrativa corrige los errores

cometidas en su gestión y solo el 9.1% Siempre

93

Page 94: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

11.- ¿El director reconoce que las

reuniones del personal se

produce un intercambio de ideas

sobre las estrategias para

mejorar el proceso de

aprendizaje?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Pocas

veces3 27,3 27,3 27,3

Casi

siempre2 18,2 18,2 45,5

Siempre 6 54,5 54,5 100,0

Total 11 100,0 100,0

94

Page 95: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 54.5% respondieron

Siempre que el director reconoce que las reuniones de trabajo

mejoran el proceso de aprendizaje, el 27.3% pocas veces y el

18.2% Casi siempre.

95

Page 96: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

12.- ¿Reconoce que las reuniones del personal docente,

estimula a poner en práctica métodos y procedimientos

que aseguren mejores resultados en el proceso de

aprendizaje?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre3 27,3 27,3 27,3

Siempre 8 72,7 72,7 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 72.7% respondieron

que Siempre las reuniones de los docentes estimulan a poner

en práctica nuevos métodos y procedimientos y solo el 27.3%

Casi siempre.

96

Page 97: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

13.- ¿Reconoce que en las reuniones del personal docente

recibe la ayuda y orientación necesaria, para mejorar su

trabajo?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre7 63,6 63,6 63,6

Siempre 4 36,4 36,4 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 63.6% reconocen

que Casi Siempre en las reuniones se apoya al personal

docente y el 36.4% Siempre.

97

Page 98: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

14.- ¿El director reconoce las condiciones biológicas,

psicológicas en el proceso de aprendizaje de sus niños?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

8 72,7 72,7 72,7

Siempre 3 27,3 27,3 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 72.7% respondieron

Casi Siempre el director reconoce las condiciones biológicas,

98

Page 99: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

psicológicas del proceso de aprendizaje de los niños y el 27.3%

lo reconocen Siempre.

99

Page 100: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

15.- ¿Reconoce que el cumplimiento

de sus tareas de los estudiantes

son buenas?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Pocas

veces3 27,3 27,3 27,3

Casi

siempre3 27,3 27,3 54,5

Siempre 5 45,5 45,5 100,0

Total 11 100,0 100,0

100

Page 101: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 45.5% reconocen

Siempre que el cumplimiento de las tareas de los estudiantes

son buenas, el 27.3% casi siempre y el 27.3% Pocas veces.

101

Page 102: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

16.- ¿Reconoce que la asistencia y la

puntualidad de los estudiantes a

las I.E. es importante?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

8 72,7 72,7 72,7

Siempre 3 27,3 27,3 100,0

Total 11 100,0 100,0

102

Page 103: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 72.7% reconocen

Siempre que la asistencia y puntualidad de los estudiantes de

la I.E. es importante y el 27.3% Casi siempre.

103

Page 104: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

17.- ¿Reconoce que los recursos y materiales didácticos

empleados en su labor son buenos?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

9 81,8 81,8 81,8

Siempre 2 18,2 18,2 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 81.8% reconoce

Casi Siempre que los recursos y materiales didácticos son

buenos y el 18.2% Siempre.

104

Page 105: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

18.- ¿Reconoce que los métodos empleados en su labor son

adecuados, para el aprendizaje de sus estudiantes?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi

siempre

8 72,7 72,7 72,7

Siempre 3 27,3 27,3 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 72.7% reconocen

Casi Siempre que los métodos empleados en su labor son

105

Page 106: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

adecuados para el aprendizaje de los estudiantes y el 27.3% lo

reconocen Siempre.

106

Page 107: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

19.- ¿Se busca alternativas de solución, para los estudiantes

con problemas de bajo rendimiento académico?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Pocas

veces1 9,1 9,1 9,1

Casi

siempre7 63,6 63,6 72,7

Siempre 3 27,3 27,3 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 63.6% respondieron

Casi Siempre se busca alternativas de solución para

estudiantes con bajo rendimiento, el 27.3% Siempre y el 9.1%

Pocas veces.

107

Page 108: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

20.- ¿Se evalúa anualmente los resultados académicos de la

Institución Educativa; para conocer los logros alcanzados

de los estudiantes?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Pocas

veces

1 9,1 9,1 9,1

Casi

siempre

8 72,7 72,7 81,8

Siempre 2 18,2 18,2 100,0

Total 11 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De un total de 11 docentes encuestados el 72.7% respondieron

Casi Siempre se evalúa anualmente los resultados

académicos de la Institución Educativa; para conocer los logros

alcanzados de los estudiantes, el 18.2 % Siempre y el 9.1%

Pocas veces.

108

Page 109: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

4.3.Discusión

Los resultados obtenidos luego de ordenarlos según las hipótesis planteadas

están de acuerdo a lo previsto.

La primera hipótesis específica propone que uno de los indicadores del

Clima Organizacional como son las Relaciones Interpersonales, influye en el

Desempeño Docente verificando con un alto nivel de asociación, mediante el

coeficiente de correlación. Es decir, cuando sea mejor las relaciones

interpersonales también mejora el desempeño docente. Estas

manifestaciones se observan incluso en el quehacer cotidiano de las

actividades docentes dentro de la Institución Educativa.

Acerca de la segunda hipótesis específicas sobre las Normas de

Convivencia y su influencia en el Desempeño Docente, se obtuvo un

resultado positivo y con un alto nivel. Se podría decir que este resultado en

consecuencia de la anterior, mide las relaciones interpersonales que se

conjugan con las Normas de Convivencia; las que se manifiestan de manera

explícita como implícita. Las normas en una institución pueden ser aquellas

que la experiencia e historia de la institución lo manifiestan en las

costumbres y los buenos resultados en la gestión de la misma.

La resolución de conflictos y su influencia en el desempeño docente, como

tercera hipótesis específica, igualmente fue confirmada obteniéndose un

alto grado de asociación. Y en armonía con las otras dos hipótesis

específicas, cuando se establecen vínculos interpersonales con una buena

comunicación y, existen normas en la Institución que se manifiestan

armoniosamente; entonces la Resolución de conflictos se observan de

manera coloquial y positiva para el desempeño docente.

La Hipótesis general, a manera de resumen aditivo de las específicas,

también obtuvo un resultado positivo y altamente significativo. Es decir,

existe influencia entre el clima organizacional y el desempeño docente. En

109

Page 110: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

donde al establecerse los grados de asociación mediante el Coeficiente de

Correlación se obtiene un valor cerca de 0,8.

En los trabajos de investigación revisados en donde contemplan los

aspectos tratados en esta investigación, también se encuentran influencias

positivas entre el clima organizacional y el desempeño docente. Sea el caso

de la relación entre el estilo de gestión del director y el desempeño docente,

obtuvo un coeficiente de correlación positivo y superior a 0,8. Nuestra

investigación, en la medida que incorporó otros indicadores, obtuvo un valor

ligeramente menor, pero manteniendo un valor significativo, lo que se

deduce lo adecuado de los instrumentos que nos permitieron recoger los

datos

110

Page 111: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1.- Conclusiones

Luego de haber desarrollado el informe de tesis se arriba a las siguientes

conclusiones:

a) La supervisión pedagógica debe verse como un proceso que fomente y

fortalezca el mejoramiento profesional del docente y como una manera

de identificar sus cualidades como punto de partida para diseñar

políticas que coadyuven los procesos de enseñanza y aprendizaje.

b) La supervisión pedagógica hacia el docente está influenciado por

factores internos y externos del individuo y estos están acorde con sus

características personales entre ellas; capacidad de aprendizaje,

motivación, ambiente, actividades, estado emocional y valores. El

docente debe reunir condiciones básicas para cumplir a plenitud con su

labor, gozar de salud física y mental, reflejar sentido del amor y equilibrio

emocional, además tener una serie de características personales

inherentes a su rol.

c) El carácter desarrollador de la supervisión educativa del docente se

cumple también cuando la misma contiene juicio sobre lo que se debe

lograr para mejorar sus resultados; dado que por si solo, justifica su

111

Page 112: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

necesidad. Una de las precisiones esenciales que deben hacerse como

parte del proceso de construcción de un sistema de supervisión

educativa de los docentes, es la de sus fines, pues sin dudas está en

una condición necesaria, aunque no suficiente para alcanzarlos.

d) La supervisión pedagógica cumple dos propósitos básicos:

responsabilidad y desarrollo profesional. El primero de ellos implica la

reunión de datos para determinar el grado en que los profesores han

alcanzado niveles mínimos aceptables de competencia y definido los

estándares que deben lograr. El interés por la responsabilidad ha tenido

a dominar los pensamientos y las acciones de los directivos

responsables de la supervisión de los docentes.

5.2.- Sugerencias

a) La primera recomendación deberá orientarse a sensibilizar a directivos y

docentes para profundizar los estudios destinados a detectar cuales son

las variables que producen mayor impacto en la elevación de la calidad

del proceso aprendizaje de los estudiantes.

b) Esta sugerencia se amplía respecto de los demás interesados como

autoridades educativas, investigadores y otros. La educación constituye

uno de los soportes más importantes en la configuración de la

personalidad. Un docente sin este tipo de recurso, o con una formación

regular quedará despotenciado para insertarse válidamente en el

contexto del grupo social. La sociedad moderna ha establecido elevados

niveles de exigencia formativa lo cual debe aplicarse a los docentes en

primer lugar, para contribuir a elevar la calidad de la formación que se

imparte.

c) Las autoridades nacionales regionales, locales e institucionales en el

campo educativo y los directivos deben impulsar la realización de

actividades destinadas a concienciar sobre la necesidad de la formación

112

Page 113: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

permanente. El directivo y docente son lo que requieren de más

demanda y actualización a fin de que su enseñanza sea de mayor

eficacia en cuanto a resultados educativos.

d) Las Instituciones Educativas, requieren de la aplicación de un Modelo de

Supervisión Educativa que pueden ser adaptado para que la

observación sea hecha por otras personas, como por ejemplo el directivo

o algún colega.

e) La supervisión educativa es esencialmente un juicio de valor,

profundamente comprensivo de una realidad, en este caso con la acción

y participación del directivo hacia el docente, el diseño y desarrollo de la

praxis educativa y su proyección socio relacional y profesional para

configurarse como juicio ajustado crítico-formativo de la acción e

implicación de los participantes, necesita de la indagación y la

innovación

113

Page 114: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CAPITULO IV

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A) Bibliográficas:

1. COROMINAS, Jalón; Investigaciones de la Psicología, sus

conceptos modernos; Personalidad; diferencias entre los individuos;

Exposición hecho en el Centro Ecustre de la Universidad Confluense

de Madrid; Mayo del 2003.

2. CORNEJO, Miguel Ángel; Todos los secretos de la Excelencia;

Desarrollo Personal; México 199.

3. CEBIRE; Desempeño Docente; Editorial CEBIRE; 1999; Bolivia;

Pág.3.

4. FULTON P:J.; Relaciones Humanas; Para relacionarte con tu

mundo; Editorial Interoamericana; S.A. de C.V. CEDRO 152; México

2000 pág. 4 – 9.

5. FERNÁNDEZ ROJAS, Hernán; Sociología de la Educación; El

carácter social del Fenómeno Educacional; primera edición y

convección.

6. GOLEMAN, Daniel; Inteligencia Emocional; Editor S.A. Pág. 144 –

146.

7. NAVARRO PEÑA, Elsa;:Nuevo Enfoque Antológico; compendio de

investigación educacional; Pág. 30 – 36.

8. ORTIZ ZABALA, Milagros; relaciones Empíricas entre Personalidad,

Autoritarismo y Valores; Instrumentos de Medidas de las Relaciones

Interpersonales, Editorial Murcia Barcelona; España 2001; Pág. 61 –

63.

114

Page 115: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

9. PAREJA DIEZ CANSECO, Alfredo; PULGAR VIDAL, Javier;

Diccionario Tutor para el Milenio; Editorial Normas S.A. Edic. 2000

Primera en el Tercer Milenio; Pág. 459.

10. PALOMINO L. Luis; teorías Básicas de la Educación; Bases

Psicológicas; ediciones Básicas; Primera Edición; Agosto 1977; Pág.

14 – 15.

11. RAMOS ALVAREZ, Oscar; ALMEYDA CHAVEZ; Facilitando nuestra

labor pedagógica, Primera Edición; 2003; Lima – Perú.

12. SÁNCHEZ C., Hugo; REYES R. Carlos; Inteligencia Emocional; Pág.

26 – 29.

13. SANTOLLA SILVA, Irene; Personalidad del adolescente; La

Personalidad; Editorial Universo S.A. Pág. 27.

14. SOLAR SURYAVAN; Manual para Triunfadores, Desarrollo personal;

Venezuela; 2002.

15. MONTGOMERY URDA, William; Asertividad, Autoestima y Solución

de Conflictos Interpersonales Especiales; Segunda Edición

Corregida y Aumentada; España 2001; Pág. 87 – 99.

16. VAN LEER, Bernard; Componentes del Programa Aprender a vivir

con los demás; Elementos Interpersonales; Editorial Solvina Graf.

S.A. Lima – Perú 13 de Mayo del 2003; Pág. 15.

17. ZAMBRANO, Jazmín; Súper Aprendizaje Total; Desarrollo Personal;

México 1991.

B) FUENTES ELECTRÓNICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ - Unidad de Medición de la

Calidad (2005) “IV EVALUACIÓN NACIONAL DEL RENDIMIENTO

ESTUDIANTIL – 2004”.

En: http://www.minedu.gob.pe/

MIRANDA MARTÍN E. (2002). “LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y EL

CAMBIO EDUCATIVO: Un modelo de supervisión para la

transformación desarrollo y mejora de los centros”. En:

PROFESORADO Revista de currículum y formación del profesorado.

Vol. 6 (1-2), 2002.

En: www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf

115

Page 116: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

SOLER FIÉRREZ, E. (1994) "LA INSPECCIÓN EN LAS DISTINTAS

CONCEPCIONES Y SISTEMAS PEDAGÓGICOS:

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES". Tesis Doctoral. Universidad

Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento:

Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo (MIDE), Madrid,

Julio 1994.

En: http://www.ucm.es/eprints/3780/

SOLER FIÉRREZ, E. (2003). “SUPERVISIÓN Y ORIENTACIÓN: LA

INSPECCIÓN COMO MEDIADORA ENTRE LA GESTIÓN

PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL”. Documento. En: Administración

Nacional de Educación Pública.

En:www.ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo4/materiale

s/inspeccion.pdf.

MEP “MISIÓN VISIÓN, Y FUNCIONES DA LA SUPERVISIÓN

COSTARRICENSE”. En: www.mep.go.cr 2006.

En: http://www.uag.mx/63/a10-04.htm

http://www.monogra

116

Page 117: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

ANEXOS

Anexo N° 1: Cronograma de Actividades

Anexo N° 2: Matriz de Consistencia

Anexo N° 3: Instrumentos de Recolección de Datos:

Anexo N° 4: Confiabilidad de Alpha de Crowack

Anexo N° 5: Documento de Solicitud de Juicio de Expertos

Anexo N° 6: Informe de Opinión de Expertos

Anexo N° 7: Tabla de Datos

117

Page 118: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Anexo N° 1: Cronograma de Actividades

N° ACTIVIDADES2011 2012

E F M A M J J A S O N D E F M

FA

SE

1

1 Determinación del Tema de investigación X2 Exploración Bibliográfica. x3 Planteamiento del Problema X4 Elaboración del Marco Teórico X5 Redacción del Proyecto de investigación X6 Revisión del proyecto de investigación X7 Elaboración de Instrumentos de Investigación X8 Validación de Instrumentos de investigación x9 Aplicación piloto de instrumentos X10 Reelaboración de instrumentos de investigación X11 Aplicación de Instrumentos X12 Procesamiento de datos X13 Redacción de la Tesis. x

FA

SE

2

14 Elaboración y Ajuste de los instrumentos de recolección de datos

x

15 Validación de los instrumentos de recolección de datos

x

16 Aplicación de los instrumentos de recolección de datos

x

17 Procesamiento y Análisis x18 Revisión de la literatura del informe de la tesis x19 Revisión de la tesis por parte del jurado x20 Aprobación de la tesis

21 Presentación exposición y sustentación de la tesis

118

Page 119: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES SUB VARIABLES INDICADORES MÉTODO Y TECNICAS

Problema General

¿Cómo influye la

supervisión pedagógica en

el proceso de aprendizaje,

de los estudiantes del nivel

primaria de la Institución

Educativa N° 21003,San

Isidro - Végueta?

Objetivos General

Conocer la influencia de la

supervisión pedagógica en

el proceso de aprendizaje,

de los estudiantes del

nivel primaria de

Institución Educativa N°

21003,San Isidro -

Végueta?

Hipótesis General

La supervisión pedagógica

influye significativamente

en el proceso de

aprendizaje en los

estudiantes del nivel

primaria de Institución

Educativa N° 21003, San

Isidro - Végueta?

(V i)

SUPERVISION

PEDAGOGICA

AsesoramientoPedagógico

Mejoramiento Continuo

Monitoreo Pedagógico

Orientar,Guiar, ConducirProveedor

Calidad humanaCalidad Pedagógica

AcompañamientoAsistencia Orientación

Universo = 11Muestra = 11Método : No Experimental

Técnicas :Para el acopio de Datos:La observaciónEntrevistaEncuestaLecturasAnálisis Documental y Bibliográfica.

Instrumentos de recolección de datos:Fichas o formulario de Observación.Cuestionario de Entrevista.Cuestionario de encuesta.Pruebas EducativasAnálisis de contenido y Fichas.

Para el Procesamiento de datos.Consistenciación, Codificación Tabulación de datos.

Técnicas para el análisis e interpretación de datos.Paquete estadístico SPSS 18.0Estadística descriptiva para cada variable.

Para presentación de datosCuadros, Tablas estadísticas y Gráficos

Para el informe final:Esquema propuesto por la EPG-UCV

Tipo de Investigación:Básica.Diseño de InvestigaciónTranseccional.(No Experimental)

Problemas Específicos

¿Cómo influye el

asesoramiento

Pedagógico en el proceso

de aprendizaje de los

estudiantes?

¿Cómo influye el

mejoramiento continuo del

desempeño profesional

docente en el proceso de

aprendizaje de los

alumnos?

¿Cómo influye el

monitoreo pedagógico en

el proceso de aprendizaje

de los alumnos?

Objetivos Específicos

Conocer la influencia del

asesoramiento

Pedagógico en el proceso

de aprendizaje de los

alumnos.

Conocer la influencia entre

el mejoramiento continuo

del desempeño profesional

docente y el proceso de

aprendizaje de los

alumnos.

Conocer la influencia del

monitoreo pedagógico en

el proceso de aprendizaje

de los alumnos.

Hipótesis Específicos

El asesoramiento

Pedagógico influye

favorablemente en el

proceso de aprendizaje de

los alumnos.

El mejoramiento continuo

del desempeño profesional

docente influye

favorablemente en el

proceso de aprendizaje de

los alumnos.

El monitoreo pedagógico

influye favorablemente en

el proceso de aprendizaje

de los alumnos.

(Vd)

PROCESO DE

APRENDIZAJE

Condiciones del

aprendizaje

Procesos cognitivos

Resultados del

aprendizaje

INTERNAS :Biológicas y PsicológicosEXTERNAS:Familiares ,Escolares,Socio-EconómicosCulturales

BASICOS :Atención, Percepción y MemoriaSUPERIORES :PensamientoLenguaje.

Conocimientos declarativosConocimientos icónicosConocimientos ProcedimentalesConocimientos actitudinales

Anexo N° 2: Matriz de Consistencia

Título: “INFLUENCIA DE LA SUPERVISION PEDAGOGICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA

DE MENORES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 21003 SAN ISIDRO-VEGUETA.

119

Page 120: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Anexo N° 3: Instrumentos de Recolección de Datos

CUESTIONARIO N° 01.

Para los docentes de la Institución Educativa N° 21003”San Isidro “–Végueta.

Estimado Colega:

Estimado colega el presente cuestionario, es parte de una investigación; para

mejorar el servicio educativo, por lo cual solicitamos su colaboración que será

confidencial y anónima.

El presente cuestionario tiene como objetivo conocer la Influencia de la

Supervisión Pedagógica en el Proceso de Aprendizaje, de los estudiantes del

Nivel primaria de la Institución Educativa N° 21003,San Isidro - Végueta.

INSTRUCCIONES:

Lee minuciosamente las preguntas, y marque con un aspa (X) la alternativa

que crea conveniente. (Escala de Valoración).Se le suplica no dejar ninguna

pregunta sin contestar

ESCALA DE VALORACIÓN

Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre

0 1 2 3

PREGUNTAS

Preguntas NuncaPocas veces

Casi siempre

Siempre

1.- ¿El Director visita al aula; para asesorar el trabajo pedagógico?

2.- ¿El Director hace el uso de la entrevista; para mejorar el trabajo de docente?

3.- ¿El Director utiliza memorándum, para comunicar la supervisión a los Docentes?

4.- ¿El Director convoca a reuniones al personal, para tratar aspectos pedagógicos?

5.- ¿La supervisión que realiza el director estimula la labor creadora del docente?

6.- ¿La supervisión que realiza el Director

120

N° 00…

Page 121: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

busca localizar debilidades; para corregirlos y mejorar la calidad pedagógica?

7.- ¿La supervisión que realiza el director busca prevenir errores?

8.- ¿La supervisión que desempeña el director promueve el desenvolvimiento profesional, con calidad humana?

9.- La Gestión Administrativa, ¿Controla la asistencia y puntualidad del personal docente en la Institución Educativa en forma permanente?

10.-La Autoridad Administrativa, ¿Corrige los errores cometidas por su gestión en el trabajo diario y en la ejecución de algunas actividades?

11.- ¿El director reconoce que las reuniones del personal se produce un intercambio de ideas sobre las estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje?

12.- ¿Reconoce que las reuniones del personal docente, estimula a poner en práctica métodos y procedimientos que aseguren mejores resultados en el proceso de aprendizaje?

13.- ¿Reconoce que en las reuniones del personal docente recibe la ayuda y orientación necesaria, para mejorar su trabajo?

14.- ¿El director reconoce las condiciones biológicas, psicológicas en el proceso de aprendizaje de sus niños ?

.15- ¿Reconoce que el cumplimiento de sus tareas de los estudiantes son buenas?

.16-¿Reconoce que la asistencia y la puntualidad de los estudiantes a la I.E.es importante?

17.- ¿Reconoce que los recursos y materiales didácticos empleados en su labor son buenos?

18.-Reconoce que los métodos empleados en su labor son adecuados, para el aprendizaje de sus estudiantes?

19.- ¿Se busca alternativas de solución, para los estudiantes con problemas de bajo rendimiento académico?

20.-Se Evalúa anualmente los resultados académicos de la Institución educativa; para conocer los logros alcanzados de los estudiantes?

“Muchas gracias por su colaboración”

121

Page 122: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

CUESTIONARIO N° 02.

Para el Director de la Institución Educativa N° 21003”San Isidro “–Végueta.

Estimado Director:

Señor Director el presente cuestionario, es parte de una investigación; para

mejorar el servicio educativo, por lo cual solicitamos su colaboración que será

confidencial y anónima.

El presente cuestionario tiene como objetivo conocer la Influencia de la

Supervisión Pedagógica en el Proceso de Aprendizaje, de los estudiantes del

Nivel primaria de la Institución Educativa N° 21003,San Isidro - Végueta.

INSTRUCCIONES:

Lee minuciosamente las preguntas, y marque con una aspa (X) la alternativa

que crea conveniente. (Escala de Valoración).Se le suplica no dejar ninguna

pregunta sin contestar

ESCALA DE VALORACIÓN

Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre

0 1 2 3

PREGUNTAS

Preguntas NuncaPocas veces

Casi siempre

Siempre

1.- ¿El director visita al aula; para asesorar el trabajo pedagógico?

2.- ¿El director realiza la entrevista; para supervisar el trabajo de los docentes?

3.- ¿El Director usa el Memorándum, para anticipar la supervisión pedagógica a los docentes?

4.- ¿Reconoce que convoca a reuniones del personal docente, para tratar aspectos pedagógicos?

5.- ¿Reconoce que la supervisión que realiza

122

N° 0…

Page 123: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

estimula la labor creadora del docente?6.- ¿Reconoce que la supervisión que realiza

busca localizar errores, para corregirlos y mejorar la calidad pedagógica?

7.- ¿Reconoce que la supervisión que realiza busca prevenir errores?

8.- ¿Reconoce que la supervisión que realiza promueve el desenvolvimiento profesional, con calidad humana?

9.- ¿Reconoce que las reuniones del personal le permite unificar las actividades del personal?

10.- ¿Reconoce que las reuniones del personal logra el apoyo de todos los miembros?

11.-¿Reconoce que en las reuniones del personal le permite mejorar las actividades docentes?

12.- ¿Reconoce que las condiciones biológicas psicológicas en el proceso de aprendizaje de sus niños es bueno o malo?

13.- ¿Reconoce que el cumplimiento de sus tareas de los estudiantes son buenas?

14.-¿Reconoce que la asistencia y la puntualidad de los estudiantes a la I.E.es importante?

15.- ¿Reconoce que los recursos y materiales didácticos empleados por los docentes son importantes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

16.-Reconoce que los métodos empleados en la labor docente son adecuados para el aprendizaje de los estudiantes?

17.-Reconoce que los materiales enviados por el ministerio de educación es adecuado con la realidad de su Institución educativa?

18.- Reconoce públicamente a los docentes y estimula a sus alumnos por los buenos resultados obtenidos en los concursos de conocimientos?

19.-Reconoce que los talleres de capacitación para el personal docente son muy importantes?

20.-¿Se evalúa permanentemente el rendimiento académico de los alumnos ,para corregir o mejorar el aprendizaje esperado?

“Muchas gracias por su colaboración”

123

Page 124: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Anexo N° 4: Confiabilidad de Alpha de Crowack

PROCESO DE VALIDACION DE INSTRUMENTOS

CONFIABILIDAD

La confiabilidad es la "exactitud o precisión de un instrumento de medición"

(Kerlinger, p. 459). Existen distintos tipos de confiabilidad: la estabilidad a

través del tiempo (medible a través de un diseño test-retest); la

representatividad, que se refiere a la ausencia de variaciones en la capacidad

del instrumento para medir un mismo constructo en distintas subpoblaciones; y

por último la equivalencia, que se aplica a las variables latentes, medidas a

través de múltiples indicadores, y que se puede poner a prueba mediante

diversos métodos, incluyendo el llamado Alpha de Cronbach, split-half, y

distintas formas de verificar la consistencia entre evaluadores.

PROCEDIMIENTO

El análisis de confiabilidad permite estudiar las propiedades de las escalas de

medición y los ítems que las componen. El procedimiento Reliability Análisis

calcula algunas medidas comúnmente usadas de confiabilidad de escalas y

también provee información acerca de las relaciones entre ítems individuales

en la escala. El coeficiente Alpha de Cronbach es un modelo de consistencia

interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los items. Entre las

ventajas de esta medida se encuentra la posibilidad de evaluar cuánto

mejoraría (o empeoraría) la confiabilidad del índice si se excluyera un

determinado item.

CALCULO DE LA CONFIABILIDAD

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un

instrumento de medición. Todo utilizan fórmulas que producen coeficientes de

confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un

124

Page 125: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de

confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque al coeficiente 0, hay

mayor error en la medición.

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un

coeficiente son:

1. Medida de estabilidad (confiabilidad por test – retest)

2. Método de formas alternativas o paralelas.

3. Método de mitades partidas (Split – halves).

4. Coeficiente alfa de Cronbach. (El cual usaremos en esta investigación)

5. Coeficiente KR-20, Kuder y Richardson (1937)

FORMULACIÓN

El alfa de Cronbach no deja de ser una media ponderada de las correlaciones

entre las variables (o ítems) que forman parte de la escala. Puede calcularse

de dos formas: a partir de las varianzas o de las correlaciones de los ítems.

Hay que advertir que ambas fórmulas son versiones de la misma y que pueden

deducirse la una de la otra.

A partir de las varianzas

A partir de las varianzas, el alfa de Cronbach se calcula así:

Donde

es la varianza del ítem i,

es la varianza de la suma de todos los ítems y

K es el número de preguntas o ítems.

125

Page 126: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

A partir de las correlaciones entre los ítems

A partir de las correlaciones entre los ítems, el alfa de Cronbach se calcula así:

Donde

n es el número de ítems y

p es el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los

ítems.

MIDIENDO LOS ITEMS DEL CUESTIONARIO

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

,904 20

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

A mayor valor de Alpha, mayor confiabilidad. El mayor valor teórico de Alpha es

1, y en general .904 se considera un valor aceptable.

La columna etiquetada Total Correlación proporciona una medida de la

correlación entre el ítem y el índice, que como toda medida de correlación varía

entre -1 y 1. Si algún ítem presenta correlaciones negativas, o bien

correlaciones positivas muy leves, es probable que sea recomendable excluir el

ítem del índice.

La columna etiquetada Alpha de Cronbach si se elimina el elemento

proporciona el valor del coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach para el

caso hipotético en que se excluyera un determinado ítem del cálculo del índice.

Obsérvese que la exclusión del ítem 3 permitiría un aumento del valor de 126

Page 127: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Alpha, pero la ganancia en confiabilidad sería mayor si se excluyera el ítem 3

(.911).

ESTADÍSTICOS TOTAL-ELEMENTO

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento

Correlación elemento-

total corregida

Alfa de Cronbach

si se elimina el elemento

1. ¿El director visita al aula, para asesorar el trabajo pedagógico?

42,64 50,255 ,485 ,901

2. ¿El Director hace uso de la entevista para mejorar el trabajo del docente?

42,09 46,491 ,604 ,899

3. ¿El director utiliza memorándum para comunicar la supervisión a los docentes?

42,73 50,018 ,289 ,911

4. ¿El director convoca a reuniones al personal para tratar aspectos pedagógicos?

41,55 43,473 ,878 ,888

5. ¿La supervisión que realiza el director estimula la labor creadora del docente?

41,45 49,273 ,739 ,895

6. ¿La supervisión que realiza el director busca localizar debilidades, para corregirlos y mejorar la calidad pedagógica?

41,55 50,473 ,614 ,899

7. ¿La supervisión que realiza el director busca prevenir errores?

41,36 50,055 ,600 ,898

8. ¿La supervisión que desempeña el director promueve el desenvolvimiento profesional con calidad humana?

41,45 49,273 ,739 ,895

9. La gestión administrativa. ¿Controla la asistencia y puntualidad del personal docente en la Institución educativa en forma permanente?

41,09 49,091 ,833 ,894

10. La autoridad administrativa. ¿Corrige los errores cometidas por su gestión en el trabajo diario y

41,73 54,418 ,057 ,907

127

Page 128: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

en la ejecución de algunas actividades?11. ¿El director reconoce que las reuniones del personal se produce un intercambio de ideas sobre las estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje?

41,55 43,473 ,878 ,888

12. ¿Reconoce que las reuniones del personal docente, estimula a poner en práctica métodos y procedimientos que aseguren mejores resultados en el proceso de aprendizaje?

41,09 49,091 ,833 ,894

13. ¿Reconoce que en las reuniones del personal docente recibe la ayuda y orientación necesaria, para mejorar su trabajo?

41,45 52,873 ,223 ,906

14. ¿El director reconoce las condiciones biológicas, psicológicas en el proceso de aprendizaje de sus niños?

41,55 50,473 ,614 ,899

15. ¿Reconoce que el cumplimiento de sus tareas de los estudiantes son buenas?

41,64 44,655 ,800 ,891

16. ¿Reconoce que la asistencia y la puntualidad de los estudiantes a las I.E. es importante?

41,09 49,091 ,833 ,894

17. ¿Reconoce que los recursos y materiales didácticos empleados en su labor son buenos?

41,64 55,255 -,109 ,911

18. ¿Reconoce que los métodos empleados en su labor son adecuados, para el aprendizaje de sus estudiantes?

41,55 52,273 ,336 ,904

19. ¿Se busca alternativas de solución, para los estudiantes con problemas de bajo rendimiento académico?

41,64 50,255 ,485 ,901

20. Se evalúa anualmente los resultados académicos de la Institución Educativa; para conocer los logros

41,73 53,218 ,159 ,908

128

Page 129: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

alcanzados de los estudiantes?

Anexo N° 5: Documento de Solicitud Validación de Juicio

de Expertos

129

Page 130: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Anexo N° 6: Informe de Opinión de Expertos

130

Page 131: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

131

Page 132: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

132

Page 133: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

133

Page 134: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

134

Page 135: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

135

Page 136: Tesis Influencia de La Supervicion Pedagogica en El Proceso de Aprendizaje

Anexo N° 7: Tabla de Datos

136