Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

56
TESIS III. EL PARTIDO COMUNISTA QUE QUEREMOS. INTRODUCCION. Prácticamente, desde su fundación, la situación organizativa del Partido siempre ha ocupado preferente atención de parte de sus militantes. El XIV Congreso nos decía, por ejemplo, de que “el Partido tiene que convertirse en una gran Partido de Masas y de Acción, para cumplir con éxito su misión histórica”, y reafirmaba que “el Partido es el facto decisivo de las transformaciones”, y nos llamaba “a transformar el Partido, en un Partido Comunista Combativo y Unitario”. Han pasado más de una década, la política del país se ha vuelto más diversificada en su representación social, se han universalizado ciertos intereses, la política se ha vuelto más definida y concreta, con una objetivación más real, con una revalorización de sus fundamentos doctrinarios. Sin propuestas, sin programa, sin tesis, sin objetivos políticos a corto, mediano y largo plazo, han llevado al Partido al incumplimiento de determinadas normas leninistas de la organización y del centralismo democrático; en esas condiciones, ha ganado espacio el rutinarismo, la burocracia partidaria, el quemeimportismo; en algunos casos, la inobservancia de las normas estatutarias, la descomposición en determinadas líneas del estilo y métodos de dirección, y al oportunismo de todos los pelajes, en otros.

description

Proyecto de Reforma a los Estatutos del Partido Comunista del Ecuador para el XV Congreso Nacional

Transcript of Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Page 1: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

TESIS III.

EL PARTIDO COMUNISTA QUE QUEREMOS.

INTRODUCCION.

Prácticamente, desde su fundación, la situación organizativa del Partido siempre ha ocupado preferente atención de parte de sus militantes. El XIV Congreso nos decía, por ejemplo, de que “el Partido tiene que convertirse en una gran Partido de Masas y de Acción, para cumplir con éxito su misión histórica”, y reafirmaba que “el Partido es el facto decisivo de las transformaciones”, y nos llamaba “a transformar el Partido, en un Partido Comunista Combativo y Unitario”.

Han pasado más de una década, la política del país se ha vuelto más diversificada en su representación social, se han universalizado ciertos intereses, la política se ha vuelto más definida y concreta, con una objetivación más real, con una revalorización de sus fundamentos doctrinarios.

Sin propuestas, sin programa, sin tesis, sin objetivos políticos a corto, mediano y largo plazo, han llevado al Partido al incumplimiento de determinadas normas leninistas de la organización y del centralismo democrático; en esas condiciones, ha ganado espacio el rutinarismo, la burocracia partidaria, el quemeimportismo; en algunos casos, la inobservancia de las normas estatutarias, la descomposición en determinadas líneas del estilo y métodos de dirección, y al oportunismo de todos los pelajes, en otros.

La situación de nuestro Partido se expresa, entre otros factores, en que no hemos sido capaces de diagnosticar, con la mayor precisión posible, los nuevos cambios en la situación internacional, de asimilar el sentido de la lucha por la democracia de los Trabajadores y el Pueblo, en donde están inmersos la dependencia nacional, los derechos sociales, la lucha por el socialismo, en la situación nacional; tampoco hemos tenido éxito, en articular una política Unitaria y de Acción, entre el Partido Comunista y las demás fuerzas progresistas y antiimperialistas;

En las actuales condiciones, somos testigos del envejecimiento de la militancia y la débil renovación con nuevos militantes; no contamos con un espacio electoral, peor con un electorado; tampoco contamos con la identidad jurídica como Partido Comunista; tenemos serias dificultades para mantener la prensa partidaria, la educación ideológica, y el apoyo al

Page 2: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

desarrollo de la Juventud Comunista, aunque algunas de estas actividades se han cumplido en forma limitada o ineficientemente.

LA VIGENCIA DEL SOCIALISMO.

Conocido es el hecho, de que el capitalismo, se ha agotado y desgastado, en medio de crisis estructurales financieras y económicas, globales y sistémicas, declarándose incapaz de resolver las necesidades del pueblo en la sociedad moderna. Los esfuerzos de los ideólogos del capitalismo por maquillarlo y embellecerlo, han fracasado, y ahora más que nunca, la alternativa socialista recobra un mayor protagonismo para las acciones revolucionarias actuales y futuras, con la gestación de un contramovimiento que crece en varias formas de resistencia, a favor de los Trabajadores, Pueblos y países que luchan por un desarrollo nacional soberano, que se expresa cada día, en los crecimientos, movimientos democráticos, progresistas y populares antiimperialistas.

De allí que la tarea actual del Partido, es el de estar a la altura de los acontecimientos políticos y responder a las exigencias de la época, a las demandas más urgentes y apremiantes de los Trabajadores y el Pueblo, pasando por la reafirmación de la alternativa socialista, que pasa por la lucha por alcanzar el Poder, con un pensamiento revolucionario avanzado que responda a las exigencias de la época actual, con una teoría cimentada en la experiencia histórica del socialismo, de la experiencia de los países socialistas, de las experiencias revolucionarias de la región, de las tradiciones revolucionarias de nuestro pueblo y de la vigencia, ahora más que nunca, del marxismo-leninismo.

EL PARTIDO QUE NECESITAMOS.

Para ello necesitamos un Partido que sepa unificar a todas las fuerzas democráticas, progresistas y de avanzada, y de gran influencia política en los Trabajadores y los Frentes de Masas que nos permitan acercar los objetivos de la Revolución Democrática Nacional (que se están cumpliendo parcialmente en la actualidad, en el gobierno del Presidente Correa), hacia el socialismo.

Necesitamos un Partido revolucionario grande, renovado, internacionalista, compuesto de una gran militancia, dirigido por cuadros comprometidos con la nueva lucha por el socialismo, integrado a los intereses de los Trabajadores, y en la misma línea de acción de las masas. Un Partido capaz de articular la construcción de amplios frentes y alianza políticas actuando en la esferas del gobierno, parlamento e instituciones sectoriales,

Page 3: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

capaz de organizar, impulsar y dirigir las luchas de las masas, actuando con firmeza en el campo de la lucha ideológica. Un Partido que deseche el dogmatismo y el sectarismo, y las desviaciones de izquierda y derecha.Para ello, la nueva Dirección que se elija en el XV Congreso del Partido, deberá elaborar el PLAN GENERAL DE CONSTRUCCION DEL PARTIDO, en base a las propuestas, iniciativas, e ideas que surjan de los Delegados al Congreso partidario, en el menor tiempo posible.

LOS METODOS Y ESTILOS DE DIRECCION.

La dispersión de nuestra militancia o a la desorientación y confusión sobre la naturaleza y carácter de algunos objetivos políticos, al uso y abuso de prácticas arraigadas en nuestra tradición que afectan a nuestro estilo de trabajo y forma de actuar de los comunistas, el manejo de un estilo de dirección altamente centralista que, en algunos casos, inmoviliza o restringe su actividad, coarta la iniciativa y reduce su campo de acción y sus perspectivas, así como la falta de absoluta igualdad entre sus organismos, la rotación y alternabilidad de las direcciones, eliminando las funciones prolongadas y el derecho de revocatoria del mandato, son algunas de los desniveles que encontramos en la organización del Partido.

La restructuración de la organización del Partido no puede ser entendida como un mecánico agrupamiento de la militancia dispersa y a la reactivación de los organismos de base del Partido, si no más bien como una búsqueda constante de nuevas formas y métodos de acción revolucionaria, donde la sabiduría y la iniciativa creadora de los comunistas se ponga en juego, en beneficio de las masas.

Las normas organizativas no son estáticas ni fijas; son cambiantes, mutables en la medida en que cambian las condiciones de la sociedad que exige mayor protagonismo, mayor capacidad organizativa y movilizadora del Partido, desarrollando nuevas formas de relacionarse con los sectores populares, en todas las esferas de la sociedad para enfrentar el nuevo desafío de la política nacional e internacional.

De allí que, las labores de la Dirección, merecen una profunda renovación, con cuadros altamente especializados, estableciendo responsabilidades individuales y colectivas muy precisas para cada uno de sus Dirigentes, que conlleve a la evaluación constante y la rendición de cuentas, con la rotación y alternabilidad regulada para todos los cargos principales, y la regulación de las reelecciones

Page 4: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Así, el rutinarismo, el parcelamiento y la espontaneidad de la actividad política, de corte gremialista o localista, son la característica de la actividad de algunos Dirigentes del Partido que actúan en los frentes de masas. La pasividad y la dispersión, son las características de nuestra actividad partidaria. Para superar estas falencias, es necesario rescatar, incorporar, coptar a los mejores cuadros del Partido y destinarlos a los frentes de masas donde mejor se conjuguen sus habilidades y experiencia política, desarrollando y perfeccionando la educación ideológica, poniendo a funcionar las Escuelas Políticas a todos los niveles, reivindicar las mejores tradiciones de la militancia, como la firmeza y lealtad revolucionaria, la conducta permanente de honestidad, de ética, de sinceridad y lucha contra todos tipo de injusticia, por la solidaridad clasista y revolucionaria, por encima de los intereses oportunistas de tipo personal.

EL PARTIDO Y SU INFLUENCIA SOCIAL.

El Partido debe de recuperar su personalidad, influencia y prestigio en el seno de las masas, comenzando por una higiene integral de sus filas: no pueden haber comunistas sueltos que no respondan a nada ni a nadie y constituyan un peso político muerto para el Partido. No es posible que cuadros del Partido, con mucha experiencia y capacidad, se mantengan ajenos a la actividad y acción política del Partido, realizando cualquier otro tipo de actividad, ajena a las que les corresponde como tales, en beneficio del Partido.

Paciencia, disciplina, ética, honestidad, creatividad, audacia, firmeza, lealtad y solidaridad revolucionaria, deberían ser las características de los nuevos Cuadros de dirección del Partido. Para ello debemos desarrollar y perfeccionar los métodos y estilos de dirección del Partido y nada mejor que mejorando su estructura organizativa, enriqueciendo las posibilidades del centralismo democrático, de la dirección colectiva, de la crítica y autocrítica, de la regulación de las reelecciones y de la rendición de cuenta de los comunistas que tienen cargos de alta responsabilidad en el Partido,.

Con toda razón Lenin nos enseña, “que la fuerza de centenares puede ser superior a la fuerza de millares, siempre y cuando los centenares estén organizados revolucionariamente”.

Una propuesta política puede y debe ser concebida en la forma más perfecta posible, a la luz de los principios del marxismo-leninismo; así, la política del Partido es concebida atendiendo los intereses más apremiantes de las masas y de la sociedad pero, si la Dirección no encuentra “la forma”, “el estilo”, “el método justo, certero y adecuado” para llevarla al seno de

Page 5: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

las masas, a través de los organismos del Partido, los efectos de la propuesta política no cuaja, no se materializa, y no se produce el efecto dialéctico dinamizador, de facilitar el trabajo de la “correa de trasmisión”, entre el Partido y las Masas”. En algunos casos la iniciativa de la militancia y sus organismos inferiores, rebasan las expectativas de la Dirección, que se queda sin ejército, en el momento en que pierde su capacidad de dirección y de movilización. De allí, en adelante, es una Dirección amorfa, atrofiada, convencional, que puede ser cualquier cosa, menos una dirección revolucionaria.

EL CENTRALISMO DEMOCRATICO:

El centralismo democrático es el principio orgánico estructural de nuestro Partido. Este centralismo representa la combinación acertada de las formas democráticas, con la dirección centralizada y, toda la estructura del Partdio se asienta en el mismo.

Este centralismo, en la práctica, “equivale a Programa único, Estatuto únicos, centro único de dirección, disciplina única para todos, carácter electivo de las organizaciones del Partido, rendición de cuentas de los órganos del Partido ante sus correspondientes órganos superiores, y ante sus mandantes. Las cuestiones se resuelven mediante votación y la minoría se subordina a la mayoría”.

La otra fase del centralismo, es la democracia, que se expresa en la igualdad de derechos de todos los militantes, la iniciativa y el trabajo creador de los mismos y sus derechos. Es democracia, cuando el principio de la “dirección colectiva”, descarta el individualismo y el culto a la personalidad. Esta formulación se completa, cuando se establece que “La dirección colectiva se realiza en combinación con la responsabilidad personal de la tarea encomendada”. A ello se agrega el principio de la Crítica y autocrítica y el control de las tareas y decisiones.

El uso y abuso del centralismo democrático, ha llevado a materializar un estilo altamente centralista que, en la práctica inmoviliza o restringe su actividad, coarta la iniciativa de la militancia y reduce su campo de acción y sus perspectivas, la misma que puede y debe ser superada con la absoluta igualdad de los militantes y de los organismos del Partido, sobre todo al cumplimiento colectivo de las tareas, a discrepar, de la responsabilidad ante la organización partidaria, a la rotación y alternabilidad de las direcciones, eliminando las funciones prolongadas y el derecho de revocatoria del mandato, como una forma errónea y perjudicial de cumplir las resoluciones del Partido. De la misma forma, el uso incorrecto y deformado del

Page 6: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

centralismo democrático, nos lleva al más perverso liberalismo al interior del Partido, al culto a la personalidad en la Dirección, a los desenfrenados perjuicios contra los militantes y a la “satanización” de los mismos.

La crítica y autocrítica, y la dirección colectiva, también constituyen elementos básicos de los principios del centralismo democrático. Frente a los problemas sociales, y a la actividad diaria del Partido, no se ha podido desarrollar una cultura crítica y peor autocrítica de la militancia, considerados como derechos de los militantes y organismos en las normas estatutarias.

Pero en estos elementos, también se han producido deformaciones, abusos, vicios y castraciones del espíritu marxista-leninista, con las cuales fueron concebidos. No se ha desarrollado, por ejemplo, una correcta política para el uso de la crítica y autocrítica, como una herramienta revolucionaria que nos permita descubrir nuestros errores, deficiencias y falencias, y las formas y métodos para superarlos. En contraposición a la crítica y autocrítica, las deformaciones al interior del Partido, van desde el “yo, yo y yo”, hasta el arribismo y el adulo de algunos militantes, hacia los cuadros directivos, con lo cual, en muchos casos, la militancia comunista se convierte en “una militancia de favores”, donde casi nunca se responde objetivamente a los intereses generales del Partido y las masas. En esas condiciones, el centralismo democrático, jamás puede ser convertido en centralismo burocrático.

LA DIRECCION COLECTIVA.

Por otra parte, la Dirección como tal, debe de juzgar un verdadero papel de liderazgo ante la sociedad. Si algo caracteriza a los comunistas es la voluntad y el deseo colectivo de organizar la revolución por encima de todas las dificultades y barreras. Pero esa voluntad no puede manifestarse en forma aislada, anacrónica e imperecedera; antes por el contrario, tiene que ser una actividad encuadrada en el principio de la Dirección Colectiva, combinando la misma, con la responsabilidad personal.

El Dirigente comunista justifica su conducta revolucionaria, si realmente se convierte en un verdadero líder de las masas. Hacerse conocer, querer o respetar por las masas y la militancia del Partido, debe ser uno de los objetivos fundamentales que debe perseguir los lideres revolucionarios. Pero el liderazgo se lo gana con trabajo, con voluntad, con dedicación, con firmeza y convicción revolucionaria, con respeto y tolerancia hacia la militancia y el pueblo, con paciencia y sabiduría para determinar con

Page 7: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

exactitud, cuáles son las necesidades políticas más apremiantes de las masas y la sociedad y como los comunistas podemos contribuir con mayor efectividad a la solución de las mismas.

En el Partido, pues, no hay cabida para el trabajo personalista, aislado, débil de la Dirección, ni de ningún otro organismos del Partido, que nos pretenda hacer creer que un solo Dirigente es capaz de todo, de saberlo todo, de poderlo todo, lo cual no es cierto y que, al final, irremediablemente nos lleva a la aberración del culto a la personalidad.

Pero, no solamente se trata de tener cultura política. También se trata de la reafirmación de nuestra ideología y postulados clasistas y revolucionarios, que obliga al Dirigente comunista a extremarse, a renovarse, a retroalimentarse, a perfeccionarse, a no quedarse estancado en el marasmo de las contradicciones política, como suele suceder.

El Dirigente comunista, por encima de cualquier consideración, debe de ser “orgánico” en el mejor sentido de la palabra; debe empezar por conocer a la militancia con todos sus defectos y virtudes, sin necesidad de establecer limitaciones; debe rendir cuentas a los mandantes, de su accionar político, de mantener una verdadera coordinación con todos los organismos del Partido y de la actividad política que ellos generen, de mantener la línea disciplinaria del Partido, incluso con su propio ejemplo, de utilizar la herramienta de la crítica y autocrítica, como una de las normas organizativas del Partido.

Despojándose de todo personalismo, desarrollar la democracia interna del Partido, abrir el estudio y la discusión de los problemas más apremiantes de la sociedad ecuatoriana y del Partido, darle a toda la militancia la posibilidad de expresarse con sus aciertos y desaciertos, estimulado la democracia interna.

EL PARTIDO Y LOS FRENTES DE MASAS.

Sin Programa, sin políticas ni propuestas serias, el Partido no puede desarrollar exitosamente su accionar en el seno de las masas. Por eso surgen las limitaciones, vicios, defectos y desviaciones que se producen en algunos organismos donde se tiene alguna influencia, -muy débil por cierto-, desde el punto de vista de la organicidad del Partido, como es el caso de la CTE, la FEI, la FTAL, por decir algo. Mucho más grave es la situación de los Frentes de Masas donde el Partido ha terminado por perder mucho prestigio, y su relación con los Frentes de Masas es cada vez más exiguo, débil, limitado, privándose concientemente a las masas, de la

Page 8: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

orientación clasista y revolucionaria, que tanta falta les hacen en los actuales momentos (petroleros, maestros, comerciantes minoristas, de la industria del acero, transportistas, pescadores, intelectuales y artistas, asistentes domésticas, profesionales, estudiantes, artesanos, deportistas, transportistas, pobladores, organizaciones ecológicas, organizaciones de mujeres, y de la juventud, etc.

El trabajo del Partido en los frentes de masas, exige conjugar las luchas inmediatas de los Trabajadores de la ciudad y el campo por sus intereses inmediatos, y ligarlos con la lucha política para poder construir el Partido en el seno de ellas. Con toda razón se dice que las masas son para el Partido, lo que el agua es para los peces. Es en medio de ellas que nuestra política se hace realidad y, de ellas salen los futuros cuadros y militantes del Partido. Fuera de las masas, el Partido no tendrá ninguna capacidad organizativa ni movilizadora.

De la misma forma, los comunistas tienen la obligación de ampliar y profundizar el trabajo entre las masas, recurriendo a las formas y los métodos más diversos, los que son determinados por el grado de conciencia de las masas y por las peculiaridades económicas, sociales y políticas. La sabiduría del Partido le permite entonces, determinar cuál es la formad de trabajo más adecuada en cada momento dado. Las formas y métodos del trabajo del Partido en el seno de las masas dependen, ante todo, de las tareas, por cuya solución combate el Partido y del contenido del trabajo que realiza entre las masas.

Al utilizar tales o cuales formas de trabajo, los comunistas aprovechan las formas tradicionales de organización de las masas. “Llenas de un nuevo contenido, éstas responden a las tareas del Partido y sirven a los intereses del pueblo”. Por eso, en la elaboración de la estrategia y táctica revolucionaria, es cuando adquiere de suma importancia “la capacidad de determinar cuando es mejor utilizar una u otra forma de trabajo, cuando hay que sustituirla o complementarla y con qué formas. El trabajo entre las masas es eficaz, cuando responde a las demandas del día”. Asi mismo, el uso de una misma forma de lucha durante largo tiempo, puede hacer que la gente pierda interés por la actividad de los comunistas.

De la misma manera, la forma de trabajo de los comunistas entre las masas, dependen de los canales a través de los cuales el Partido está unido con las masas (Sindicatos, organizaciones femeninas y juveniles, gremios, etc.), incluso en organizaciones de masas dirigidas por líderes de la derecha. Otro elemento de ligazón con las masas es la prensa comunista (periódicos,

Page 9: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

libros, revistas, folletos, etc.), la actividad de los comunistas en los organismos del Estado, en los Municipios, en los Consejos.

Las políticas y los métodos y estilos de trabajo cambian de acuerdo al frente de masas donde el Partido desarrolla su acción. La experiencia histórica nos demuestra que “cada grupo manifiesta su propia posición frente a los problemas generales. Por lo tanto, los comunistas deben enviar a todas partes destacamentos de sus ejércitos”. Por eso nuestro Partido debe diseñar políticas concretas para cada uno de los sectores de la población, objetos de la explotación y pobreza, como son las propuestas para el trabajo en el frente OBRERO SINDICAL, en el frente CAMPESINO, en el frente de los INDIGENAS, en el frente ARTESANAL, en el frente JUVENIL, en el frente de las ASISTENTES DOMESTICAS, en el frente de las MUJERES, en el frente BARRIAL Y POBLACIONAL, en el frente CULTURAL, en el frente de PROFESORES UNIVERSITARIOS, en el frente INTERNACIONAL, REGIONAL, SUB-REGIONAL, etc., las que deberán constar obligatoriamente en el PLAN GENERAL DE CONSTRUCCION DEL PARTIDO, a aprobarse en el XV Congreso.

EL PARTIDO Y LA ACTIVIDAD ELECTORAL.

Se han sucedido siete elecciones y eventos electorales, donde el Partido no tuvo la oportunidad de participar en dichos procesos eleccionarios ni solo, ni acompañado, con su propia identidad electoral, candidatos y propuestas electorales para el pueblo. Como resultado de esta falencia, no se han promocionado nuevos y más militantes comunistas como potenciales Candidatos Electorales del Partido en las elecciones civiles, lo que nos obligó a refugiarnos y solo en poquísimos casos, en las Listas de los Candidatos del Gobierno.

Así, las masas no conocen nuestras propuestas, tesis o Programa, con lo cual ignoran políticamente la presencia y accionar del Partido en escala nacional, con lo cual se ha dado vía libre a los Candidatos de la derecha y del imperialismo, para capitalizar votos que, en el proceso electoral, históricamente, son votos que, en algunas provincias, le corresponde a nuestro Partido.

Dicho de otro modo, después de algunos años, el Partido no ha podido diseñar una identidad electoral. En las elecciones civiles de los últimos años, por ejemplo, no existimos como referente electoral, o como Partido Comunista, y las últimas propuestas aprobadas por el Comité Central de crear una nueva organización político-electoral para el Partido, no fueron

Page 10: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

reivindicadas consecuentemente, y se las dejaron perder. En la actualidad el Partido no tiene identidad política-electoral alguna en las Consejo Electorales, ni a nivel provincial, ni nacional, y esta es una definición que tiene que ser resuelta en el marco del XV Congreso Nacional del Partido.

En definitiva, la ligazón dialéctica entre las tareas organizativas del Partido y su política, queda plenamente asegurada, cuando el plan político y su estrategia y contenido liberador y antiimperialista, encuentran las respuestas revolucionarias en el seno de las masas que nos permitirá unir la teoría revolucionaria con los Trabajadores y otras capas de la sociedad ecuatoriana, a través de la acción política del Partido, en el seno de las mismas.

EL PARTIDO Y LA CAMPAÑA NACIONAL DE RECLUTAMIENTO.

La primera tarea revolucionaria para los comunistas ecuatorianos, es la construcción del Partido y unas de las formas para hacerlo, es organizando una Campaña Nacional de Reclutamiento y Recarnetización que, no se ha logrado potenciar, que no ha tenido una abierta socialización entre la militancia y en todos los niveles de las organizaciones partidarias, con lo cual se ha desperdiciado el uso de una vía para el crecimiento numérico de la militancia.

Se olvidaron de que de ésta Campaña podían haber surgido nuevos militantes y cuadros para repotenciar el trabajo político del Partido en todos los órdenes. Dar la cara, como se expresan los comunistas venezolanos, para transitar por todos los caminos que nos impone la lucha revolucionaria, reafirmar nuestros principios doctrinarios del marxismo-leninismo, formulando, con la mayor claridad y objetividad posible, políticas y vías para alcanzar los objetivos estratégicos que nos hemos propuesto, con un Partido de Masas, Cuadros y de Acción, con una práctica revolucionaria hacia afuera, hacia las masas.

Como experiencia, en el marco de ésta concepción, los comunistas debemos trabajar más y mejor para desarrollar y potenciar al Partido.

EL PARTIDO Y LA JUVENTUD.

Sería un error involucrar a la Dirección y militancia de la JJ.CC., en el mismo estado de postración que padecen los Frentes de Masas, porque la JJ.CC., por su naturaleza, contenido y estructura organizativa, es el Partido en el Frente Juvenil.

Page 11: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Pero, si situación orgánica no dista mucho de la situación que padecen los Frentes de Masas, toda vez que, en la práctica, la Dirección del partido no ha comprendido el papel que realmente le toca jugar a la JJ.CC., y la ha convertido en una Comisión o Subcomisión del Partido para realizar o celebrar acontecimientos o actos testimoniales, marchas o concentraciones de solidaridad, alejándola de sus verdaderos objetivos que son los de organizar revolucionariamente a los jóvenes de los Frentes de Masas, especialmente del movimiento sindical, donde su influencia es nula.

La JJ-CC., tiene actualmente buena influencia en algunos sectores estudiantiles de Guayaquil, Quito, Azuay y en algunos Colegios Secundarios. Su accionar político, como Juventud, está castrado, pese a que la mitad de la población ecuatoriana son jóvenes, y que constituyen uno de los sectores más castigados por a desocupación y el desempleo, mientras por otro lado existen posibilidades políticas intensas para involucrar a vastos sectores juveniles en el entorno laboral, poblacional o del comercio informal, por ejemplo.

SOBRE LA EDUCACION, LA PROPAGANDA Y LAS FINANZAS DEL PARTIDO.

SOBRE LA EDUCACION: La elevación del nivel ideológico y político del partido en toda su militancia y sus correspondientes organismos, es una tarea permanente e indispensable para impulsarla construcción del Partido, perfeccionarlo, remozarlo.

Una condición imprescindible es desarrollar nuestra educación y propaganda en el seno de las masas. La clave consiste en dominar la esencia revolucionaria de nuestra política, conocer profundamente nuestras concepciones, a fin de ampliarlas, difundirlas y defenderlas en todas las circunstancias.

La elevación del nivel ideológico de la militancia, parte de tres fuentes:a) El programa del Partido y los documentos fundamentales de los

últimos Congresos.b) El estudio permanente de la teoría marxista-leninista.c) El estudio de la Experiencia histórica del Movimiento Obrero y Com unista Internacional.

La elevación del nivel político implica elevar el nivel de la lucha política, en cada momento, en cada circunstancia, en cada sector de masas, en cada circunscripción territorial, actuando todos bajo una misma línea política.

Page 12: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Estas luchas tienen que articularse en cada fábrica, hacienda, comunidad, barrio con la ayuda de las organizaciones del Partido, para llevar adelante las propuestas del Partido en todos los frentes y niveles. También es necesario utilizar todo el potencial y riqueza de nuestra ideología para desenmascarar a las propuestas ideológicas del imperialismo, a sus agentes, agencias e instituciones que operen en el país.

La actividad de la educación ideológica pasa, por el funcionamiento de la Escuela Nacional, de las Escuelas Provinciales, de los Cursos Básicos, talleres, Conferencias, Conversatorios y toda forma que permita educar ideológicamente a nuestra militancia, en todos los niveles de Dirección y de Base, con la debida preparación del personal docente especializado.

Necesitamos regresar a releer a los clásicos del marxismo-leninismo, a retroalimentarnos ideológicamente, a actualizarnos en nuestra ideología, para estar en mejores condiciones para cumplir los objetivos trazados por la Dirección, y desenmascarar a nuestros enemigos de clase.

SOBRE LA PROPAGANDA: La Propaganda partidaria nos exige una mayor masificación y especialización de la misma. Para el cumplimiento efectivo de ésta actividad, lo oportuno sería que cada organismo de dirección del Partido, en todos los niveles, cuente con una Brigada de Propaganda, que reúna, por lo menos, una de las especializaciones existentes.

Relanzar y potenciar las ediciones del periódico EL PUEBLO, elevando los tirajes en sus ediciones, conformando una Comisión de Redacción altamente especializada, insistir en la publicación de la Revista a Teórica BANDERA ROJA, en la creación de Fundaciones y Organizaciones encargadas de publicar colecciones de cuadernillos de educación ideológica popular, dirigida a los sectores más atrasados de la sociedad

SOBRE LAS FINANZAS: Toda la actividad del Partido debe ser financiada por su militancia. El cumplimiento de las tareas política siempre exige una cuota de gastos, cuyos ingresos deben estar asegurados por la Secretaría Nacional de Finanzas del Partido. Si no financiamos al Partido, si no pagados las cutas ordinarias y extraordinarias, el DIA DEL SALARIO, si no conseguimos nuevos cotizadores para el Partido, entre nuestros amigos y simpatizantes, estamos limitando la capacidad operativa del partido, privando a las masas de su orientación revolucionaria, condenando al partido a ser una secta sin mayor protagonismo político a nivel nacional, en los respectivos Frentes de Masas.

Page 13: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Tenemos que pagar el alquiler de locales para el Partido, el de algunos funcionarios, la movilización diaria y permanente de sus dirigentes, cubrir los gastos que demanda la actividad de la organización, propaganda, educación del Partido que, en una sociedad consumista como la nuestra demanda ingentes gastos que tienen que ser cubiertos por la militancia. Si queremos un Partido grande, fuerte, unido política e ideológicamente, tenemos que financiarlo, darle los medios financieros necesarios para su desarrollo.

SOBRE LAS REFORMAS AL ESTATUTO.

El desarrollo posterior del Partido, también necesita de una nueva estructura jurídica que le permita cumplir a cabalidad con las nuevas tareas que le deje el XV Congreso. La reforma estatutaria está de acuerdo y conforme con las tendencias de desarrollo y crecimiento del partido y, en la práctica, consiste en la carta de presentación de nuestro Partido en todas las esferas políticas de la sociedad ecuatoriana, y a nivel internacional.

Las reformas al Estatuto, básicamente pasan, por:

1. La declaración de principios.2. Aumento de los deberes y obligaciones del militante.3. Reformas a la estructura organizativa del partido.4. Las nuevas tareas individuales y colectivas del militante.5. La creación de la Presidencia del Partido.6. La creación de los Sub-Comites Provinciales.7. La creación de los Sub-Comités locales, territoriales, comarcales.8. La descentralización para algunos organismos del Partido.9. Las medidas disciplinarias y los organismos de control.10.Las políticas de funcionarios y cuadros del Partido.11.Las relaciones entre militantes y Organismos.12.La Conferencia Nacional, regional, local, territorial, comarcal.13.Los Activos y las normas del Centralismo Democrático.14.Las Finanzas del Partido.15.La relaciones del Partido con la Juventud.16.Institutos y Fundaciones del Partido.17.Las Comisiones Auxiliares y los Coordinadores.18.El Sistema Electoral del Partido.Entre otros Ítems.

Page 14: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

PROYECTO DE ESTATUTO REFORMADODEL PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR.

CAPITULO PRIMERODEL PARTIDO

Art. 1.- El Partido Comunista del Ecuador es la unión voluntaria y combatiente de los comunistas ecuatorianos. Es el partido de la clase obrera ecuatoriana, su vanguardia conciente, su más alta forma de organización de clase, defiende resueltamente los intereses de ésta y de todos los trabajadores, de la nación y del pueblo.

“El papel dirigente del Partido emana de su naturaleza de clase, de la justeza de sus análisis y de su orientación política, de su proyecto de nueva sociedad, de su coherencia entre los principios y la práctica y de su capacidad de organizar y dirigir la lucha popular en conexión permanente, estrecha e indisoluble con las masas, movilizándolas y ganando su apoyo”.

El Partido Comunista del Ecuador guía su acción por la doctrina del marxismo-leninismo y por su Programa aplicado a la realidad ecuatoriana, por los principios del internacionalismo proletario como parte integrante que es del movimiento comunista internacional, por las mejores tradiciones de lucha de nuestro pueblo.

El Partido Comunista del Ecuador declara que su objetivo final es la edificación de la sociedad comunista en el Ecuador pasando por la sociedad socialista, primera fase de aquella.

En la etapa actual sus principales tareas consiste en unir y conducir bajo la hegemonía de la clase obrera y en alianza con el campesinado, las más amplias fuerzas antiimperialistas, democráticas y patrióticas en un gran frente de liberación social y nacional para derrocar el poder de los imperialistas, los oligarcas y los grandes terratenientes, defender la soberanía e independencia del país, la paz mundial y la coexistencia pacífica entre los Estados de diferentes régimen social; solidarizarse con los pueblos que luchan contra el imperialismo por la liberación social y nacional; realizar la reforma agraria democrática, mejorar la vida del pueblo e implantar un régimen democrático de progreso e independencia, conquistando un gobierno revolucionario, popular, democrático y patriótico, mediante el cual se realicen los postulados de la REVOLUCION NACIONAL DEMOCRATICA

Page 15: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Para alcanzar este objetivo, el Partido Comunista, contando con el aporte activo de sus militantes y la participación de los obreros y más trabajadores de la ciudad y el campo, se propone construir un Partido Comunista de masas, de cuadros y de acción, estructurado y animado por las normas estatutarias del centralismo democrático, la dirección colectiva, el pleno ejercicio de la democracia interna, la crítica y la autocrítica, y una elevada disciplina conciente.

CAPITULO SEGUNDODE LOS MIEMBROS

Art. 2.- Puede ser miembro del Partido toda persona mayor de 18 años, que acepte su programa, línea táctica y estatutos, contribuya a su aplicación, milite en una de sus células y pague sus cotizaciones.

Art. 3.- El ingreso al Partido se realiza en forma individual.

La persona que desee ingresar al partido presentará su petición a uno de los organismos o a uno de los militantes del Partido.

La solicitud de ingreso debe venir recomendada y avalada con su firma por un miembro del Partido que tenga por lo menos un año de militancia.

El organismo que reciba la petición la considerará detenidamente y recogerá todas las informaciones necesarias sobre el solicitante en una hoja de vida. Es obligatorio un periodo de candidatura del aspirante por un tiempo no mayor de seis meses, que fijará dicho organismo

Cuando el ingreso sea resuelto por una célula, ésta deberá informar inmediatamente al organismo superior para su aprobación y de ser negada podrá, en última instancia, recurrir al Comité Ejecutivo para que decida sobre el ingreso.

El ingreso al Partido de los miembros de la Juventud Comunista deberá ser resuelto previa consulta con el organismo de la Juventud Comunista inmediato superior a aquel en que milita el solicitante y la aprobación del organismo correspondiente del Partido.

El ingreso de personas que hayan sido dirigentes nacionales de otros partidos, será resuelta directamente por el Comité Central.

En casos especiales el Comité Central define la forma de militancia de determinados miembros.

Page 16: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Art. 4.- El período de candidatura tiene por objeto hacer que los candidatos adquieran la educación política fundamental, probar su lealtad y comprobar sus cualidades en el cumplimiento de las tareas que se les asignen.

Los candidatos a miembros del Partido será incorporados a la Célula por disposición del organismo inmediato superior con la finalidad que dicha organización controle su actividad, les asigne tareas y les ayude en su desarrollo y formación. El candidato está sujeto a los Estatutos del Partido, salvo en lo tocante a los derechos de los miembros que les serán progresivamente otorgados, no pudiendo ejercer el derecho de elegir y ser elegido, ni de apelación, mientras mantenga su calidad de candidato. Al concluir su período de candidatura se procederá a la incorporación individual plena de los candidatos por el organismo superior, previo informe de la célula respectiva, y a su ubicación definitiva.

La calidad del candidato a miembro puede ser anulada si se comprueba la inconveniencia del ingreso del candidato al seno del Partido.

Art. 5.- Todo miembro de un organismo del Partido al trasladarse a residir a la zona de jurisdicción de otro organismo, entra a formar parte de este último. El traslado de los miembros de n organismo a otro se efectúa de acuerdo con las normas establecidas por el Comité Central.

Art. 6.- Cuando un organismo superior requiera trasladar a un militante de un organismo inferior a otro organismo o trabajo, lo hará previa consulta con el organismo en que milita el afiliado.

CAPITULO TERCERODE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS

Art. 7.- El miembro del Partido tiene la obligación de:

a) “Defender y aplicar los principios del marxismo-leninismo como condición fundamental de la unidad orgánica del Partido”.

b) Salvaguardar y defender la unidad del Partido, condición indispensable de su fuerza y acción, bajo el compromiso de luchar contra cualquier forma de fraccionalismo o divisionismo y contra el oportunismo de derecha y de “izquierda”.

Page 17: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

c) Participar activa y orgánicamente en la labor política del Partido y ser un combatiente firme por la aplicación de sus decisiones.

d) Fortalecer constantemente los vínculos del Partido con las masas, especialmente con las masas trabajadoras, estudiar sus problemas y necesidades, luchar junto a ella por sus reivindicaciones y derechos, fundirse con ellas, ayudarlas a elevar su combatividad y conciencia revolucionaria, haciendo que asimilen y pongan en práctica las orientaciones del Partido. Aprender de ellas.

e) “Ser informados regular y puntualmente de los acuerdos, orientaciones, actividades y situación económica del Partido. Para ello, el Partido editará un boletín informativo interno que distribuirá de forma gratuita a su militancia”.

f) Reclutar nuevos miembros para el Partido.

g) Esforzarse por elevar su nivel ideológico, político y organizativo a través del estudio de la teoría y la práctica del marxismo-leninismo, aplicada creadoramente a la realidad nacional; del conocimiento de la historia del país en el contexto latinoamericano, continental y mundial; de las tradiciones revolucionarias de nuestro pueblo, y del programa, línea táctica y estatutos del Partido, y ayudar a los camaradas en esta tarea.

h) Observar la disciplina del Partido, disciplina única igualmente obligatoria para todos los miembros, independientemente de sus méritos o de los cargos que ocupen en el Partido.

i) Ser sincero y honrado con el Partido, no ocultar ni deformar la verdad, combatir lo que dentro del Partido sea perjudicial a los intereses de éste, de la clase obrera y el pueblo; observar un comportamiento digno de un comunista en todos los ordenes de la vida. Subordinar su vida personal a los intereses del Partido, de a clase obrera y de la revolución.

j) Desplegar constante vigilancia y firmeza política ante el enemigo de clase; no mantener relaciones de amistad con los expulsados del Partido.

k) Dar solidaridad inmediata a los camaradas víctimas de la represión y la violencia patronal y reaccionaria.

Page 18: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

l) Desarrollar la crítica y autocrítica dentro de los organismos del Partido, para combatir defectos y errores como el envanecimiento, el conformismo, el embuste, el burocratismo, el rutinarismo, con el ánimo de eliminarlos. Combatir enérgicamente todo intento de amordazar la crítica.

m) Guardar celosamente los asuntos reservados del Partido y contribuir a mantenerlos con una actitud discreta.

n) Hacerse acreedor al honor de portar el carnet del Partido.

o) Ejercer orgánicamente el control del cumplimiento de las decisiones del Partido en todos sus niveles.

p) Todo militante del Partido, que por razones administrativas tenga a su nombre valores, títulos, bienes muebles e inmuebles propiedad del Partido, está obligado a firmar todos aquellos documentos que le sean presentados con el fin de salvaguardar el patrimonio del Partido.

q) “Esforzarse por atraer al Partido a los obreros, campesinos e intelectuales, y a los mejores hombres y mujeres del pueblo”.

r) “Propagar la política del Partido en los medios donde actúe. Ser defensor consecuente y activo de los intereses de a clase obrera y de todos los trabajadores”.

s) “Los militantes que por causa de edad, salud o motivos justificados, no estén en condiciones de cumplir a plenitud las actividades partidarias, no perderán la continuidad de su militancia en la Célula. La Célula mantendrá una vinculación política regular con estos militantes, las que será controladas por el Secretariado de la misma”.

t) “Participar regularmente en las reuniones de la Célula y de los Organismos de Dirección a los que se pertenezca”.

u) “Actuar en las organizaciones de masas y ejercer la dirección de las luchas de la clase obrera”.

Art. 8.- El miembro del Partido tiene derecho a:

Page 19: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

a) Participar y opinar en las reuniones de los organismos y en la prensa partidaria sobre la actividad del Partido.

b) Elegir y ser elegido para los organismos dirigentes y más designaciones del Partido, de acuerdo con las disposiciones de estos Estatutos.

c) Presentar proposiciones, sugerencias u observaciones sobre el trabajo partidario a los organismos en que milite, teniendo derecho, si no es atendido “en el plazo de un mes”, a dirigirse a los organismos superiores del Partido, inclusive al Congreso.

d) Exigir el funcionamiento de los organismos del Partido y el respeto a los principios de la dirección colectiva.

e) Participar personalmente en las reuniones en que se discuten y se adoptan decisiones sobre su actuación política o conducta personal, derecho que se pierde por abandono del Partido o no concurrencia deliberada a esas reuniones.

f) “Rendir cuenta de su actividad partidaria”.

g) “Leer y promover la difusión y lectura de la prensa y otros comunicados y documentos del Partido”.

h) Renovar en los plazos estipulados por la Dirección, su carnet de miembro del Partido”.

i) “Proteger y defender los asuntos reservados de la vida interna del Partido”.

j) Analizar críticamente en las reuniones del Partido el trabajo de los organismos dirigentes, y de cualquier miembro del Partido, independientemente del cargo que se desempeñe en él”.

k) “Ser informado sobre la actividad general del Partido y del órgano de de dirección del organismo al que pertenece”.

CAPITULO CUARTODE LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN

DEL PARTIDO

Page 20: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Art. 9.- La organización del Partido se basa en el centralismo democrático, principio rector de su estructura orgánica y de su funcionamiento.

Los elementos fundamentales del centralismo democrático son:

a) Elección de los organismos de dirección del Partido de abajo hacia arriba por Asambleas para las Células, Conferencias para las organizaciones provinciales y de zona y Congreso del Partido.

b) Obligación de todos los organismos dirigentes de rendir a sus electores, periódicamente, informe de su gestión.

c) Obligación de todos los organismos dirigentes inferiores de rendir a los organismos dirigentes superiores, periódicamente, informe de su gestión.

d) Disciplina estricta del Partido. Obligación de cumplir incondicionalmente las decisiones del Partido. Los miembros del Partido tienen que someterse a los organismos del Partido; las minorías a las mayorías; los organismos inferiores, a los superiores; y todos los organismos y miembros del Partido, sin excepción, al Congreso del Partido y al Comité Central.

e) Los miembros y organismos del Partido tienen derecho de apelar de una resolución que no consideren justa al organismo inmediato superior al que adoptó la resolución. Este derecho de apelación se extiende hasta el Congreso del Partido. Pero mientras la apelación esté pendiente la resolución debe aplicarse ineludiblemente.

f) “Con el fin de profundizar en cuestiones de interés para el Partido, el Comité Central, los organismos regulares o auxiliares convocarán a Conferencias o Activos Nacionales, Regionales, Zonales, Seminarios, Talleres y otras formas de estudio y discusión, con temas muy particulares que, objetivamente exijan una posición del Partido al respecto, relacionados con el Programa, línea política y Estatutos, desde el punto de vista teórico-práctico, cuantas veces sean necesarios”.

g) “La discusión previa a los Congresos y Conferencias del Partido, deben ser organizadas, de modo que garanticen la más amplia participación democrática y la mayor información”.

Page 21: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

h) La discusión en el Partido debe ser organizada en forma tal que se evite que una minoría pueda llegar a imponer una discusión inacabable que obstaculice la realización de las tareas del Partido o que sirva de pretexto para la formación de grupos o fracciones. Para esto, adoptada una resolución sobre un asunto determinado, la discusión de él solo puede reabrirse por decisión de la mayoría del mismo organismo o por decisión de un organismo superior

“Cuando el debate tenga el carácter de discusión general, de trascendencia para todo el Partido, podría ser llevado a conocimiento público, a través de la prensa partidaria, cuidando contribuir al prestigio y la unidad de acción del Partido y a su capacidad de servir el pueblo”.

i) “Al interior del Partido no se permite la formación de fracciones o tendencias organizadas, que vulneren la democracia interna, el libre juego de opiniones y la unidad de acción del Partido”.

Art. 10.- Los organismos del Partido deben poner en práctica el principio de combinar la dirección colectiva con la responsabilidad personal.

Esta es la suprema norma, todas las cuestiones importantes se deciden colectivamente, lo que hace posible un mayor acierto en las resoluciones y desarrolla las capacidades e iniciativas de todos los miembros. Adoptada la resolución, se fijan las tareas personales que deben cumplir los miembros para llevarla a la práctica.

Art. 11.- El culto a la personalidad y toda manifestación de caudillismo son extraños a la vida democrática de Partido, lo cual no niega la importancia de los cuadros dirigentes y su autoridad en el movimiento revolucionario.

Art. 11.- El Partido utiliza el método de la crítica y la autocrítica para corregir sus errores y superar sus deficiencias y debilidades. Nadie puede oponerse a su ejercicio.

Art. 12.- Los organismos dirigentes tienen la obligación de asegurar la democracia interna para conseguir la participación de todos los militantes en la aplicación de la política del Partido, para permitir la más amplia discusión de las cuestiones políticas y del Partido, de manera que todos los

Page 22: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

miembros expongan sus puntos de vista, se desarrollen correctamente la crítica y la autocrítica, y se robustezca la disciplina voluntaria y conciente.

Art. 13.- Una amplia discusión general de todos los organismos del Partido sobre la política partidaria solo puede ser abierta cuando:

a) Lo solicite la mayoría de sus organismos.b) Lo decida la mayoría del Comité Central, por considerar que no

existe suficiente unidad en las cuestiones esenciales de la política del Partido, o cuando a pesar de considerar justa la línea táctica del Partido, crea conveniente comprobar su certeza a través de una discusión general.

De este modo, se impulsa la lucha ideológica y se impiden las maniobras de los enemigos del Partido o de elementos fraccionalistas.

Art. 14.- Ningún miembro u organismo inferior del Partido puede difundir públicamente opiniones sobre cuestiones de política nacional e internacional cuya decisión corresponde a un organismo superior, antes de que éste haya adoptado una resolución. Esto no impide que los organismos inferiores discutan en sus reuniones privadas la cuestión y hagan propuestas al organismo superior para una acertada resolución.

Art. 15.- “La discusión democrática interna y la acción del Partido, conforman una unidad dialéctica en su relación permanente con el pueblo. Así, la discusión interna tiene como objetivo influir en la vida social. La justeza de su política se comprueba en los hechos y no puede ser avalada por dogmas o estereotipos. Todo comunista debe participar y contribuir también a la relación del Partido con las organizaciones sociales como integrante activo de ellas. Debe participar y contribuir al cumplimiento, control y evaluación de las resoluciones de los organismos y reuniones partidarias, a la organización del pueblo y a la unidad social y política de las fuerzas de izquierda democráticas y progresistas”.

CAPITULO QUINTODE LA ESTRUCTURA ORGANICA DEL PARTIDO.

Art. 16.- El Partido se estructura según el criterio territorial y de centro de trabajo.

Los organismos del Partido en orden descendente, son:

Page 23: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

a) Congreso del Partidob) Comité Central.c) Comité Ejecutivo.d) Conferencia Provincial.e) Comité Provincial.f) Conferencia del Subcomité Provincial.g) Subcomité Provincial..h) Conferencia de Zona.i) Comité de Zona.j) Célula.

Entre un Congreso y otro, dirige la actividad del Partido el Comité Central nombrado por aquél, y entre una sesión plenaria y otra del Comité Central, el Comité Ejecutivo nombrado por éste. Asimismo, entre una y otra Conferencia Provincial, o del Sub-comite Provincial, o de Zona, dirigen la actividad del partido, los Comités Provinciales, de los Sub-comités Provinciales y los Comités de Zona respectivamente, designados por dichas conferencias, y entre una y otra asamblea de Célula, dirige el trabajo de ésta la directiva de la Célula, designada por la asamblea de la Célula.-

Art. 17.- La creación, disolución y determinación de la jurisdicción de los organismos del Partido son resueltos por el Comité inmediato superior.

La disolución de un organismo del Partido requiere para su efectividad la ratificación del Comité del Partido superior al que adoptó la resolución.

Si la disolución es una decisión del Comité Ejecutivo, ésta se cumplirá inmediatamente, debiéndose informar al Comité Central en su próxima reunión plenaria para que decida lo conveniente.

Art. 18.- Cuando el Comité Central considere conveniente, podrá crear Comités Regionales con jurisdicción sobre varios Comités Provinciales o podrá extender la jurisdicción de un Comité Provincial sobre Células que estén situadas en una Provincia diferente de la de su propia jurisdicción.

Art. 19.- En asuntos de carácter provincial, de zona o del ámbito de su jurisdicción, los organismos correspondientes del Partido tienen derecho de ejercer plena iniciativa y adoptar resoluciones, en aplicación del Programa, línea táctica, Estatutos del Partido y decisiones de un organismo superior.

Art. 20.- Todos los organismos del Partido son elegidos de acuerdo con las normas de estos Estatutos.

Page 24: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Las elecciones serán secretas o nominales, según lo resuelva el organismo que realiza la elección.

La presidencia colectiva del Congreso o de las conferencias provinciales o de las Conferencias de los Sub-Comités Provinciales o Zonales, podrá recogiendo las proposiciones formuladas por la base o por las delegaciones, confeccionar listas de candidatos que será presentadas al Congreso o a las Conferencias, explicando las características de cada candidato para que sean examinadas por los electores.

Los delegados tienen derecho a objetar cualquier candidato y a proponer nuevos candidatos.

Toda votación nominal se hará por un solo Candidato. Se prohíbe la votación nominal por lista completa.

Art. 21.- Cuando las condiciones del país o del Partido no permitan la elección de un organismo dirigente de abajo hacia arriba (casos de persecución, de desorganización de la base o de otro motivo especial), tal organismo puede ser designado por un organismo superior hasta que cambien aquellas condiciones que permitan la elección en forma normal.

Si existen las circunstancias anotadas y no se puede consultar al organismo superior, un organismo dirigente puede designar los reemplazos de los miembros faltantes en él, (cooptación), que desempeñarán sus funciones hasta que se pueda elegir normalmente. Para la designación por cooptación se requieren en el candidato las mismas condiciones que para la designación por elección. El cooptado tendrá iguales facultades que los miembros elegidos.

CAPITULO SEXTODE LOS ORGANISMOS MAXIMOS DEL PARTIDO

A.- CONGRESO DEL PARTIDO.

Art. 22.- El órgano supremo de dirección del Partido, es el Congreso del Partido, y como a tal le corresponde:

a) Conocer los informes del Comité Central y resolver acerca de ellos.b) Revisar el Programa y los Estatutos del Partido.c) Determinar la línea táctica del Partido.

Page 25: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

d) Adoptar todas las resoluciones que considere convenientes para la marcha del Partido y ejercer las otras atribuciones que le señalen estos Estatutos.

e) Elegir el Comité Central.f) “Elegir la Comisión de Control, y las Comisiones Auxiliares”.g) “Aprobar el Reglamento Interno de los Congresos Ordinarios y Extraordinarios”.

Art. 23.- El Congreso del Partido se reunirá ordinariamente cada cuatro años, convocado por el Comité Central.

Pueden organizarse Congresos Extraordinarios del Partido por iniciativa del Comité Central o a petición de más de la mitad de los organismos del Partido. En éste último caso, el Comité central está obligado a convocarlo sin falta. Los Congresos extraordinarios será convocados con dos meses de antelación.

En caso del Congreso Extraordinario, el Comité Central fijará el procedimiento de acuerdo a las condiciones existentes.

Art. 24. El Congreso del Partido está integrado por:

a) Los Delegados elegidos por las Conferencias Provinciales Extraordinarias, para cuya designación el Comité Central fija el número de Delegados y su composición por cada Provincia, de acuerdo con el número de sus militantes.

b) Para ser Delegado se requiere tener un año de militancia, por lo menos.

c) Los miembros principales y suplentes del Comité Central con derecho a voz, a menos que sean delegados plenos, elegidos por las Conferencias extraordinarias en cuyo caso tendrá voz y voto.

El Comité Central podrá extender invitaciones especiales con derecho a voz.

La Presidencia Colectiva del Congreso ejerce las funciones del Comité Central mientras duren sus sesiones.

Art. 25.- La convocatoria al Congreso del Partido y su orden del día será anunciada y los documentos enviados a la base para su discusión, con no menos de tres meses de anticipación a la fecha en que deba reunirse el Congreso.

Page 26: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Art. 26.- Durante la preparación del Congreso del Partido se discute en todos los Organismos del Partido los problemas que deben ser debatidos en el Congreso. En éste período todos los organismos del Partido tienen derecho y el deber de tomar decisión o hacer observaciones sobre los proyectos de resolución preparados por el Comité Central para el Congreso.

Los miembros del Partido gozan en este periodo de los más amplios derechos para discutir en los organismos del Partido sobre cualquier punto de la política de éste, así como sobre el trabajo de los Comités dirigentes y sobre su futura integración.

Art. 27.- El Congreso del Partido se considera válido si está representada en él, por lo menos, la mitad de los organismos del Partido.

Las decisiones del Congreso del Partido son definitivas y no pueden ser revocadas, sino por otro Congreso del Partido.

Todos los miembros y organizaciones del Partido están obligados a aplicar las decisiones del Congreso del Partido y a reconocer la autoridad del Comité Central del Partido elegido por aquél.

B. EL COMITÉ CENTRAL.

Art. 28.- El Comité Central es el máximo organismo dirigente del Partido cuando no está reunido el Congreso. Durante las sesiones del Congreso desempeña las funciones del Comité Central “la dirección colectiva” del Congreso.

El Comité Central se compone de los miembros elegidos por el Congreso del Partido, que fijará también su número.

Para ser miembro del Comité Central se requiere tener, por lo menos, cinco años consecutivos de militancia.

Las vacantes que se produzcan en el Comité Central serán llenadas por el mismo organismo con los suplentes del Comité Central elegidos por el Congreso.

El Comité Central se reunirá en sesión plenaria por lo menos cuatro años.

La sesión plenaria puede ser convocada en cualquier momento, por decisión del Comité Ejecutivo o por la mayoría absoluta de los miembros del Comité Central.

Page 27: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Art. 29.- El Comité Central aplica las decisiones del Congreso y dirige todas las actividades del Partido entre Congreso y Congreso, vela por la fiel aplicación de la línea política y el cumplimiento de los Estatutos por todos los organismos del Partido, representa a éste en sus relaciones con los Partidos hermanos de otros países y Con los Partidos y otras organizaciones nacionales, dirige la actividad parlamentaria de los comunistas en el “Parlamento” Nacional, en los Consejos Provinciales, en los Municipios y más organismos de elección popular, distribuye los cuadros dirigentes del Partido en el contexto de una política de cuadros combinada con una política de masas, cuya elaboración corre a cargo del Comité Central. Le corresponde a éste también aprobar y evaluar sus planes de trabajo para los diferentes frentes de masas. Igualmente el Comité Central elige de entre sus miembros, el Comité Ejecutivo, “al Presidente”, y al Secretario General del Partido. Designa la Comisión Central de Control, y la Comisión Revisora de Cuentas. A los “miembros de las Comisiones Auxiliares”, “y a los Coordinadores Zonales”. Designa y sustituye a los responsables de los órganos centrales de la prensa partidaria y de los Institutos que se creen en el cumplimiento de sus obligaciones. El Comité Central deberá informar a los organismos del Partido sobre sus actividades.

Art. 30.- “El Presidente del Partido ejerce la conducción política del Comité Central, representa al Partido en sus relaciones con las Instituciones del Estado, con las ONGs., y con las demás fuerzas de izquierda y capas sociales interesadas en los cambios revolucionarios”.

Art. 31.- El Comité Ejecutivo que tendrá el número de miembros que determine el Comité Central, dirige toda a actividad del Partido entre dos sesiones plenarias del Comité Central; pone en práctica todas las decisiones de éste; integra de acuerdo con el Comité Central, las diferentes Comisiones Auxiliares y las Comisiones Coordinadoras de trabajo, y es responsable por su actitud ante el Comité Central.

Art. 32.- Los Comités Provinciales, “Comités Sub-provinciales”, y de zona, tienen la obligación de presentar al Comité Central, con la debida anticipación, los Candidatos del Partido, para todas las elecciones de orden popular, “a nivel nacional, provincial, cantonal, parroquial, comunal”.

(Se suprime: “Senadores, Diputados, Alcaldes, Prefectos, Consejeros Provinciales, Concejales Municipales”.

El Comité Central (o el Comité Ejecutivo en su lugar), tiene el derecho de objetar esas candidaturas cuando haya razones políticas suficientes para

Page 28: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

ello. Si no se hace uso de este derecho en tiempo oportuno se entenderá que dichas candidaturas han sido aceptadas.

Art. 33.- El Comité Ejecutivo organiza un Secretariado, integrado por el Secretario General y los miembros del Comité Ejecutivo que éste designe.

El Secretariado del Comité Ejecutivo tiene a su cargo el trabajo diario del Partido, de acuerdo con las resoluciones del Comité Ejecutivo.

Art. 34.- El Secretario General del Partido preside el Comité Central, el Comité Ejecutivo y el Secretariado de éste. “Además tiene las mismas responsabilidades y atribuciones del Presidente del Partido, en ausencia de éste, conjuntamente con el funcionamiento del Partido y el cumplimiento de las resoluciones”.

En caso de faltar “el Presidente del Partido”, y/o el Secretario General, el Comité Ejecutivo designará provisionalmente el reemplazo. Si la falta del “Presidente del Partido”, o del Secretario General es definitiva o se prolonga por más de tres meses por causas que no tengan que ver con una misión del Partido, que no sean consecuencias de sus militancias políticas, el Comité Central en sesión plenaria adoptará las medidas que estime necesarias pudiendo designar “un nuevo Presidente del Partido titular”, un nuevo Secretario General titular. Art. 35.- La Comisión Central de Control estará integrada por el número de miembros que determine el Comité Central, los que deben de tener las mismas condiciones requeridas para ser miembro del Comité Central. Sus designaciones están a cargo del Comité Central, incluida la designación del Presidente de la misma, quién será miembro del Comité Ejecutivo. Este organismo de acuerdo con el Comité Central, reglamentará las funciones de la Comisión Central de Control.

Los Comités Provinciales, “y los Comités Sub-provinciales y Zonales, si fuera del caso”, crearán similares Comisiones de Control, las mismas que estarán subordinadas a la Comisión Central de Control y su reglamentación.

La Comisión Central de Control y “sus Comisiones de Control colaterales”, velarán por la fiel aplicación y el recto cumplimiento de la línea táctica del Partido; se esforzarán por mantener y reforzar la unidad y disciplina del Partido; investigarán y propondrán sanciones respecto de problemas disciplinarios; informarán al Comité Central en las apelaciones

Page 29: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

a sanciones disciplinarias impuestas por organismos inferiores; estudiará los asuntos que le sean presentados por el Comité Central.

Art. 36.- La Comisión Revisora de Cuentas verificará la administración y el manejo de los fondos del Partido. Se compondrá del número de miembros de fuera del Comité Ejecutivo, que determine el Comité Central, el que también reglamentará sus funciones.

Art. 37.- La Reunión Nacional de Consulta será convocada por el Comité Central cuando juzgue necesario discutir específicamente determinados problemas políticos y organizativos que requieran una amplia discusión y aclaración. Estas reuniones, que tendrán siempre un carácter consultivo, será integradas por los Delegados de los Comités Provinciales, “de los Sub-Comités Provinciales”, de acuerdo a las normas que establezca el Comité Central y por los miembros de éste.

Sus acuerdos necesitan la aprobación del Comité Central.

Art. 38.- “Los Secretarios de los Comités Provinciales, y de los “Sub-Comités Provinciales”, que no sean miembros del Comité Central, deberán participar en las sesiones del pleno del Comité Central, solo con derecho a voz”.

Art. 39.- “El Comité Central. En el primer trimestre de cada año, debe hacer una reunión de evaluación del trabajo de sus miembros, del desempeño del Comité Ejecutivo, del Secretariado del Comité Ejecutivo, y de la Comisión Central de Control, Control Revisora de Cuentas y más Comisiones colaterales y auxiliares”.

“Esta evaluación de sus miembros realizada por el Comité Central debe ser informada al conjunto del Partido”

Art. 40.- “Como resultado de la evaluación del trabajo de los miembros del Comité Central y sus Comisiones, éste puede acordar la suspensión inmediata de la calidad de Dirigente de cualquiera de sus miembros, al que se le haya solicitado la revocación fundada de su cargo, por incumplimiento de su responsabilidad”.

CAPITULO SEPTIMODE LAS ORGANIZACIONES

PROVINCIALES DEL PARTIDO

Page 30: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

Art. 41.- El Organismo superior de dirección en una provincia, es la Conferencia Provincial.

La Conferencia Provincial se integra por los delegados de las Células de los Comités Provinciales, de los “de los Sub-comités Provinciales”, y de los Comités de Zona de las respectivas Provincias, así como por los Delegados del Comité Central, éstos sin voto.

La Conferencia Provincial se reunirá ordinariamente cada dos años, convocada por el Comité Provincial respectivo.

La Conferencia Provincial puede ser convocada extraordinariamente por el Comité Central del Partido por iniciativa del Comité Provincial respectivo, o a petición de la mayoría de las Células de la correspondiente jurisdicción.

El Orden del Día de la Conferencia Provincial, así como la forma de elección y el número de representantes a ella será fijado por el Comité Provincial convocante y requiere para su validez de la aprobación del Comité Central que tiene derecho ha hacer modificaciones.

La Conferencia Provincial escucha, discute y resuelve los informes y problemas contemplados en el orden del día y elige a los miembros del Comité Provincial, tanto Principales como Suplentes. El número de miembros Principales y Suplentes del Comité Provincial, los fija la Conferencia Provincial.

Para que las resoluciones de la Conferencia Provincial sean válidas, se requiere de la aprobación del Comité Central.

Art. 42.- El Comité Provincial dirige toda la actividad de los organismos del Partido existentes en su jurisdicción; aplica las resoluciones de las Conferencias Provinciales y asegura el cumplimiento de las directivas de los organismos superiores del Partido, así como el desarrollo correcto de la crítica y la autocrítica; dirige y organiza el estudio del marxismo-leninismo entre los miembros y candidatos a miembros del Partido.

Para ser miembro del Comité Provincial se requiere por lo menos dos años de militancia activa en el Partido, excepto casos de Comité Provinciales nuevos, a los que éste tiempo de militancia les puede ser rebajado por resolución del Comité Central.

El Comité Provincial dura dos años en sus funciones.

Page 31: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto

El Comité Provincial elige de entre sus miembros, el Secretario General del organismo y el número de miembros que juzgue necesario para que, junto al Secretario General constituyan el Secretariado del Comité Provincial.

El Secretariado tiene a su cargo el trabajo cotidiano del Partido.

Art. 43.- El Comité Provincial, “el Sub-comité Provincial”, y el Comité de Zona pueden, dentro de sus respectivas jurisdicciones, convocar a reuniones de “activos de la militancia”, con fines informativos y consultivos, para estimular las actividades de las Células y las discusión de los problemas abordados. Los “activos de la militancia”no sustituyen las reuniones de las Células, organismos de base que deben convertirse en verdaderos colectivos políticos del Partido.

Art. 44.- Tanto los “Sub-comités Provinciales”, así como los Comités de Zona. Dirigen la actividad de los organismos del Partido en sus respectivas jurisdicciones y zonas, y cumplen con las mismas obligaciones establecidas en el Art. 42 del presente Estatuto, para los Comités Provinciales. Sus Dirigentes duran dos años en sus funciones y pueden ser renovados cuando las condiciones lo ameritan, de conformidad a las normas establecidas para el caso en el presente Estatuto. Su actividad política, también dura dos años, que es el mismo tiempo de militancia ininterrumpida necesaria para ser miembro del Sub-comité Provincial”.

Page 32: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto
Page 33: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto
Page 34: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto
Page 35: Tesis Iiii[1].Doc y Proyecto Estatuto