Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

13

Click here to load reader

description

Proyecto de Grado: Sistema para la deteccion oportuna de incendios forestales. Caso de estudio: Municipio de Warnes del departamento de Santa Cruz. Desarrollado por: Gregory Pekynov Bustamante Rojas

Transcript of Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

Page 1: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Proyecto de Grado

SISTEMA PARA LA DETECCIÓNOPORTUNA DE INCENDIOS FORESTALES

CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO DE WARNES DEL DEPARTAMENTODE SANTA CRUZ

Asesor:

Nava Amador Jorge Antonio

Postulante:

Bustamante Rojas Gregory Pekynov

La Paz, Junio 2012

Page 2: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

El presente trabajoes dedicado a mi padre Pequisin,

a mis hermanos Pecos, Gregory y Maitey a Nilsa.

Como dice el Peky:Primero SER después TENER!!!.

Page 3: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

Agradecimientos

Este trabajo representa el final de una de las etapas más importantes en mivida y el inicio de otra que será aun más enriquecedora. En toda la experienciauniversitaria y la conclusión de este trabajo, han habido personas que merecenlas gracias porque sin su valiosa aportación no hubiera sido posible este trabajo ytambién hay quienes las merecen por haber plasmado su huella en mi camino.

A mi padre, Peky (pequisin), le agradezco enormemente su apoyo, su guía y suconfianza en la realización de mis sueños. Soy afortunado por contar siempre consu apoyo, comprensión y ejemplo. Esta tesis es suya!.

A mis hermanos Gregory y Pecos, con mucho cariño, por la amistad y losmomentos agradables que pasamos siempre.

A mi hermanita Maite, que siempre que estoy en contacto con ella me hace alegrarel momento.

A Nilsa, por su atención y apoyo que me brinda en todo momento, muchas gracias.

A mi asesor de proyecto, Ing. Jorge Nava, por su presencia incondicional, susapreciados y relevantes aportes, críticas, comentarios y sugerencias durante eldesarrollo de este trabajo.

G. Pekynov

i

Page 4: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

Resumen

Se presenta un Sistema de Detección Oportuna de Incendios Forestales, comoaplicación de los sistemas de control con instrumentación distribuida, a procesosambientales donde el modelado de las características suele ser complejo y laaplicación de criterios ingenieriles para la óptima ubicación de la instrumentación,suele estar ausente.

Este sistema supervisorio (SCADA), estructurado bajo la metodología RUPy UML, considera tres fuentes de información complementarias entre sí y/oalternativas, que se generan por: instrumentación distribuida que contienedispositivos sensores; imágenes satelitales integradas para disponer de informaciónmás general; y un modelo matemático del ecosistema para la estimacióndel comportamiento dinámico de las distintas variables. La ubicación de lainstrumentación se efectuó en base a la aplicación de un Algoritmo GenéticoMultiobjetivo, y la definición del Modelo de la Dinámica del Ecosistema para laestimación del comportamiento, se realizó en base a la aplicación de técnicas deModelado Multicriterio.

Se concluyó con un prototipo simplificado para evaluar algunas de lasfuncionalidades del sistema, para aplicarse en el Municipio de Warnes delDepartamento de Santa Cruz.

Page 5: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

Índice General

Resumen i

Índice General iii

Índice de Figuras viii

Índice de Tablas x

I Introducción y Generalidades 11. Introducción 2

1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2.1. Detección a partir de infrarrojos, cámaras ópticas, imágenes satelitales, uotros sistemas electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2.2. Acciones nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2.3. Técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.5. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.6. Alcances y Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Marco de Referencia 142.1. Relativo a los Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.1.1. Importancia de los Bosques en el planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.1.2. Importancia de los Recursos Forestales en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . 152.1.3. Principales amenazas de los Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.2. Relativo a los Incendios Forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.2.1. Acciones internacionales para prevenir incendios forestales . . . . . . . . . 172.2.2. Acciones nacionales para prevenir incendios forestales . . . . . . . . . . . 182.2.3. Efectos de los incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.2.4. Recomendaciones internacionales y nacionales para evitar o paliar incendios 20

2.3. Relativo al área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.3.1. Situación Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.3.2. Aspectos Físicos Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

iii

Page 6: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

3. Marco Teórico 303.1. Tecnologías en sistemas de prevención de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.1.1. Sistemas de detección de incendios mediante procesamiento de video . . . 303.1.2. Sistemas de detección de incendios mediante ondas acústicas . . . . . . . 313.1.3. Sistemas de detección de incendios mediante sensores . . . . . . . . . . . 323.1.4. Sistemas de detección de incendios forestales mediante imágenes satelitales 32

3.2. Principios Generales de la Teledetección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.3. Técnicas de Modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.3.1. Técnicas de Análisis Multicriterio: Modelo para caracterizar la zona . . . 353.3.2. Técnicas de Análisis Multiobjetivo: Distribución de micro unidades remotas 37

3.4. Metodología para el Desarrollo: RUP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.4.1. El Proceso de Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.4.2. Aplicación de RUP para Sistemas Electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . 40

II Desarrollo del Proyecto: Requerimientos 424. Análisis de Requerimientos 43

4.1. Visión General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.1.1. Alcance del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4.2. Atributos de Requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.2.1. Matriz de Atributos Funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.3. Especificación de Requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.3.1. Modelo de Casos de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.3.2. Documentación de los Casos de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

III Desarrollo del Proyecto: Análisis 915. Modelado del Área de estudio 92

5.1. Descripción General del Proceso de Análisis de modelado matemático . . . . . . 925.2. Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965.3. Restricciones del Modelo Matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965.4. Comportamiento del Ecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5.4.1. Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975.4.2. Descripción General del Ecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5.5. Modelo Matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995.5.1. Diagrama en Bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995.5.2. Representación del Modelado Matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005.5.3. Consideraciones para el diseño del modelo de estimación . . . . . . . . . . 1005.5.4. Ecuaciones dinámicas para el modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5.6. Construcción del modelo matemático de estimación . . . . . . . . . . . . . . . . . 1025.6.1. Descripción General de la Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1025.6.2. Cáculos de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035.6.3. Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Page 7: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

6. Distribución óptima de las micro Unidades Remotas: Modelo Matemático 1086.1. Contexto General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1086.2. Objetivos del Modelado Matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116.3. Consideraciones para el Modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116.4. Procedimiento para la distribución óptima de uRTU’s . . . . . . . . . . . . . . . 112

6.4.1. Etapa de Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1126.4.2. Etapa de Pre-proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1126.4.3. Etapa de Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

6.5. Construcción de la Aplicación del AGMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196.5.1. Restricciones de la Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196.5.2. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

7. Consideraciones para el Diseño 1227.1. Optimización de Energía para las uRTU’s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1227.2. Protocolos para el transporte de datos entre uRTU’s . . . . . . . . . . . . . . . . 124

7.2.1. Difusión Dirigida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1247.3. Fuente de Información Satelital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

IV Desarrollo del Proyecto: Diseño del Sistema 1288. Arquitectura General del Sistema 129

8.1. Arquitectura General: Diagrama en Bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1298.1.1. Subsistema HMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1308.1.2. Subsistema de Información Satelital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1308.1.3. Subsistema de Modelo Dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1318.1.4. Subsistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1318.1.5. Subsistema de Almacenamiento Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1318.1.6. Subsistema de Gestión del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1318.1.7. Subsistema de Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

8.2. Componentes del Sistema de detección oportuna de incendios forestales . . . . . 1328.2.1. Subsistema de Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1328.2.2. Subsistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1338.2.3. Subsistema de Almacenamiento Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1348.2.4. Subsistema HMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1368.2.5. Subsistema Modelo Dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1368.2.6. Subsistema de Información Satelital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

8.3. Componentes de MEDIDA: Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1398.3.1. Esquema del Dispositivo de Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1408.3.2. Descripción de la Arquitectura Modular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

V Desarrollo del Proyecto: Implementación de unPrototipo 1429. Implementación de un Prototipo 143

9.1. Descripción General del Prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1439.1.1. Restricciones para el diseño del Prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

9.2. Descripción del Prototipo por Niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1459.2.1. Nivel Físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Page 8: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

9.2.2. Nivel de Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1469.2.3. Nivel de Supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

10.Pruebas y Resultados del Prototipo 15010.1. Visualización en Google Earth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15010.2. Visualización de las Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15210.3. Reportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

VI Conclusiones y Recomendaciones 15711.Conclusiones y Recomendaciones 158

11.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15811.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Bibliografía 161

VII Anexos 165A. Script para el modelo de estimación del comportamiento dinámico del

Bosque 166

B. Código a nivel de hardware para la implementación del prototipo 172

C. Base de Datos del sistema para la implementación del prototipo 176

D. Código a nivel de software para la implmentación del prototipo 182

E. Código de la implementación del Algoritmo Genético para la distribuciónóptima de las uRTUs 209

F. Artículo referencial para el modelo de estimáción de los bosques 213

G. Fundamentos Teóricos para desarrollar un programa en manejo yconservación de suelos 224

H. Espacio de estados en modelos de crecimiento forestal 237

I. Aplicación de RUP en el Desarrollo de Proyectos de Sistemas Electrónicos 259

J. Algoritmo de Optimización Multiobjetivo para distribución de Sensores 294

K. Estadísticas de Focos de Calor reportadas por la ABT durante la gestión2010 305

L. Proyectos nacionales por el IBIF 309

VIII Glosario de Términos y Acrónimos 311Glosario de Términos 315

Page 9: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

Acrónimos 315

Page 10: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

Índice de Figuras

1.1. Ciclo considerado en el enfoque del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.1. Diagrama de Contexto: Caracterización General del área de estudio . . . . . . . . 222.2. Diagrama de Detalle: Características a detalle del área de estudio . . . . . . . . . 232.3. Precipitaciones Máximas y Mínimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.4. Temperaturas Máximas y Mínimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.1. Estructura del sistema de detección por ondas de radio . . . . . . . . . . . . . . . 313.2. Estructura de una red de sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.3. Componentes para un Sistema de Teledetección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.4. Enfoque RUP de Desarrollo de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.1. Descripción General del Sistema de detección oportuna de incendios forestales . . 454.2. Componentes del subsistema de Adquisición y Procesamiento de datos . . . . . . 474.3. Componentes del subsistema de Comunicación Global . . . . . . . . . . . . . . . 474.4. Proceso de obtención de imágenes satelitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484.5. Organización del Modelos de Casos de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624.6. Modelo de los Actores que actuan con el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644.7. Modelos de Casos de Uso: Adquisición de Señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654.8. Modelos de Casos de Uso: Modelo Dinámico del Bosque . . . . . . . . . . . . . . 654.9. Modelos de Casos de Uso: Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664.10. Modelos de Casos de Uso: Almacenamiento Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . 674.11. Modelos de Casos de Uso: Gestión del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5.1. Descripción General: Proceso de Análisis del Modelo Matemático . . . . . . . . . 945.2. Descripción de Detalle: Proceso de Análisis del Modelo Matemático . . . . . . . . 955.3. Municipio de Warnes con la cantidad de bosque presente . . . . . . . . . . . . . . 965.4. Descripción General del Ecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 985.5. Diagrama Bloques Modelos Matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995.6. Representación del Modelo Matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005.7. Comportamiento del Bosque Húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065.8. Comportamiento del Bosque Seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

6.1. Diagrama de Contexto: Distribución óptima de uRTU’s . . . . . . . . . . . . . . 1096.2. Diagrama de nivel Superior: Proceso de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1096.3. Diagrama de Detalle: Distribución inicial de las uRTU’s . . . . . . . . . . . . . . 1106.4. Diagrama de Detalle: Modelo Matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1106.5. Procedimiento de análisis para la distribución de las uRTU’s . . . . . . . . . . . 113

viii

Page 11: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

6.6. Sub-etapa 1 del Pre-proceso: Selección del tipo de distribución . . . . . . . . . . 1146.7. Tipos de distribución para los equipos a)cuadrada, b)triangular . . . . . . . . . . 1156.8. Sub-etapa 2 del Pre-proceso: Eliminación de redundancia . . . . . . . . . . . . . 1156.9. Diagrama de flujo: Algoritmo Genético Multiobjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . 1166.10. Área de posibles posiciones discretas de los genes para un individuo . . . . . . . 1186.11. Resultado de la distribución inicial de las uRTUs . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1206.12. Evolución de la Función de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1216.13. Resultado Básico de la distribución de Unidades Remotas . . . . . . . . . . . . . 121

7.1. Consumo de Energía de la uRTU según su estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1237.2. Fases de la Difusión Dirigida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1257.3. Registros de puntos calientes y su relación espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

8.1. Arquitectura en Bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1308.2. Componentes del subsistema de Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1328.3. Subsistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1348.4. Subsistema de Almacenamiento Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1358.5. Subsistema HMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1368.6. Subsistema de Modelo de comportamiento del Bosque . . . . . . . . . . . . . . . 1378.7. Subsistema de Información proveniente de Satélite . . . . . . . . . . . . . . . . . 1388.8. Escenario de trabajo para los Componentes de Medida . . . . . . . . . . . . . . . 1398.9. Diagrama en bloques del Dispositivo de Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

9.1. Descripción General del Prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1449.2. Descripción General por niveles del Prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1459.3. Sensor de Temperatura: LM35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1469.4. Microcontrolador PIC18F4550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1469.5. Implementación del prototipo a nivel de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . 1479.6. Diagrama del modelo de la Base de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

10.1. Visualización en Google Earth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15110.2. Visualización de Medidas: Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15310.3. Visualización de Reportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15510.4. Visualización de Reportes: Promedios Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

K.1. Focos de calor a nivel nacional (Gestión 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307K.2. Puntos estratégicos donde ocurre los Focos de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

Page 12: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

Índice de Tablas

2.1. Uso y Ocupación del Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.2. Precipitaciones Máximas y Mínimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.3. Temperaturas Máximas y Mínimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.1. Datos para predecir el precio de una construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.1. Atributos de Requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.2. Adquisición de Señales: Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544.3. Adquisición de Señales: Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544.4. Adquisición de Señales: Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554.5. Modelo Dinámico del Bosque: Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554.6. Modelo Dinámico del Bosque: Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.7. Control: Actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.8. Control: Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574.9. Almacenamiento Histórico: Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574.10. Almacenamiento Histórico: Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.11. Almacenamiento Histórico: Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.12. Gestión del Sistema: Arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.13. Gestión del Sistema: Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.14. Gestión del Sistema: Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604.15. Gestión del Sistema: Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604.16. Actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634.17. Documentación del Caso de Uso: Procesar Analógico . . . . . . . . . . . . . . . . 694.18. Documentación del Caso de Uso: Procesar Discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . 704.19. Documentación del Caso de Uso: Tareas de Teledetección . . . . . . . . . . . . . 714.20. Documentación del Caso de Uso: Configurar uRTU’s . . . . . . . . . . . . . . . . 724.21. Documentación del Caso de Uso: Mostrar Esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . 734.22. Documentación del Caso de Uso: Mostrar Alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . 744.23. Documentación del Caso de Uso: Mostrar Área y F.C. . . . . . . . . . . . . . . . 754.24. Documentación del Caso de Uso: Configurar Comportamiento Dinámico del Bosque 764.25. Documentación del Caso de Uso: Mostrar Comportamiento Dinámico del Bosque 774.26. Documentación del Caso de Uso: Ejecutar Secuencia . . . . . . . . . . . . . . . . 784.27. Documentación del Caso de Uso: Programar Secuencia . . . . . . . . . . . . . . . 794.28. Documentación del Caso de Uso: Mostrar Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . 804.29. Documentación del Caso de Uso: Mostrar Anillo Eventos . . . . . . . . . . . . . . 814.30. Documentación del Caso de Uso: Mostrar Información de Satélite . . . . . . . . . 824.31. Documentación del Caso de Uso: Configurar Almacenamiento Histórico . . . . . 834.32. Documentación del Caso de Uso: Arrancar Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

x

Page 13: Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia

4.33. Documentación del Caso de Uso: Monitorear Programas . . . . . . . . . . . . . . 854.34. Documentación del Caso de Uso: Monitorear Recursos . . . . . . . . . . . . . . . 864.35. Documentación del Caso de Uso: Iniciar Sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874.36. Documentación del Caso de Uso: Configurar Arranque . . . . . . . . . . . . . . . 884.37. Documentación del Caso de Uso: Configurar Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . 894.38. Documentación del Caso de Uso: Configurar Comunicaciones . . . . . . . . . . . 90

6.1. Posible conformación de un individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

K.1. Distribución de Focos de Calor por Departamento . . . . . . . . . . . . . . . . . 306K.2. Distribución de Focos de Calor por Departamento . . . . . . . . . . . . . . . . . 308