Tesis Garnier

download Tesis Garnier

of 116

Transcript of Tesis Garnier

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    1/116

    Universidad ORT Uruguay

    Facultad de Arquitectura

    Experimentos Urbanos de la Modernidad

    Los modelos urbanos modernos: los casos de Canberra, Magnitogorsk, Chandigarh y

    Brasilia

    Entregado como requisito para la obtencin del ttulo de

    Arquitecto

    lvarez Szlafmyc, Elisa - 154845

    Pou Rubn, Carolina - 158671

    Tutor: Arq. Rben Garca Miranda

    2015

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    2/116

    2

    Declaracin de autora

    Nosotros, Elisa lvarez Szlafmyc y Carolina Pou Rubn, declaramos que el trabajo es de

    nuestra propia mano. Podemos asegurar que:

    - La obra fue producida en su totalidad mientras realizbamos Memoria de Fin de Carrera;

    - Cuando hemos consultado el trabajo publicado por otros, lo hemos atribuido con claridad;

    - Cuando hemos citado obras de otros, hemos indicado las fuentes. Con excepcin de estascitas, la obra es enteramente nuestra;

    - En la obra, hemos acusado recibo de las ayudas recibidas;

    - Cuando la obra se basa en el trabajo realizado conjuntamente con otros, hemos explicadoclaramente qu fue contribuido por otros, y qu fue contribuido por nosotros;

    - Ninguna parte de este trabajo ha sido publicada previamente a su entrega, excepto dondese han realizado las aclaraciones correspondientes.

    Elisa lvarez Szlafmyc Carolina Pou Rubn

    14/4/2015 14/4/2015

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    3/116

    3

    Agradecimientos

    A nuestras familias, por el apoyo incondicional, la paciencia, y la confianza, a lo largo de

    todo el proceso.

    A nuestro Tutor, Arq. Rben Garca Miranda, por la dedicacin y compromiso con el trabajo.

    A los funcionarios de la Biblioteca de la Universidad ORT Pocitos, por su disposicin,flexibilidad y amabilidad.

    Muchas gracias.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    4/116

    4

    Abstract

    El urbanismo racionalistarepresenta, dentro de la modernidad, una unin entre las teoras

    de la disciplina urbanstica, a favor de la bsqueda de un nuevo modo de vida. Este enfoqueprioriza la tcnica y la innovacin frente a la tradicin, por lo que su prctica es de carcterexperimental. Los experimentos urbanos son un reflejo de medio siglo de ensayo y error,por lo que analizar determinados casos a lo largo de este perodo, expone un balancegeneral del carcter del movimiento. Mediante el anlisis de cules son los lineamientoscomunes que hacen de este tipo de urbanismo un mtodo racional, objetivo e internacional,es que podemos ver qu legado nos deja el racionalismo como experimento. La forma deutilizar la naturaleza como regresin, la monumentalidad como smbolo de poder, lazonificacin como mtodo de ordenamiento, y las estructuras lineales en funcin deltransporte y la tecnologa, son los principios que explicitan ms concretamente lascaractersticas de la nueva vida en la metrpoli, derivada de los cambios trados por laindustrializacin. La innovacin, el deseo de progreso, y la idea del hombre nuevo, universal,

    traen consigo un punto de vista objetivo frente al contexto, por lo cual las diferentesciudades ex novo funcionan como experimentos de laboratorio. De esta forma, cada casoprctico debe enfrentarse con contextos variados, teniendo resultados diferentes. Severificar el carcter del urbanismo racionalista, a raz del estudio de la aplicacin de lasnuevas ideas en los distintos casos de ciudad, a la vez que se plantea el cuestionamientosobre su respectiva crtica.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    5/116

    5

    ndice

    In tr oducc in ......................................................................................................................... 7

    PARTE 1 Las t eoras ur ban as del sig lo XX

    1. Gestacin de los experimentos urbanos................................................................. 10

    1.1. La aplicacin de la naturaleza como intento de regresin frente a laindustrializacin .................................................................................................. 11

    1.1.1. Los conceptos de Ciudad Jardn de Ebenzer Howard .......................... 11

    1.1.2. Las adaptaciones e influencias del uso de la naturaleza ...................... 12

    1.2. La Monumentalidad como imagen ..................................................................... 151.2.1. Naturaleza y monumentalidad en los Estados Unidos: El movimiento

    City Beautiful ........................................................................................ 15

    1.2.2. La monumentalidad imperial: el caso de Nueva Delhi .......................... 17

    1.2.3. La imagen del poder ............................................................................. 19

    1.3. La nueva relacin campo-ciudad y la conquista de la distancia ......................... 21

    1.3.1. Los conceptos de Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata....................... 21

    1.3.2. La utilizacin de las teoras urbansticas en funcin del poder socialistaen la Unin Sovitica ............................................................................ 23

    1.3.3. La velocidad como elemento estructurador .......................................... 251.4. La zonificacin de funciones como punto de partida del urbanismo racionalista 29

    1.4.1. La Ciudad Industrial de Tony Garnier ................................................... 29

    1.4.2. Las funciones del habitar en el urbanismo racionalista ......................... 31

    1.4.3. El urbanismo pensado segn las lgicas de produccin ....................... 35

    1.4.4. Diferenciacin de las vas de circulacin ............................................. 38

    2. Las aplicaciones prcticas como verificacin experimental ................................. 41

    2.1. Canberra, caso excepcional de City Beautiful .................................................... 41

    2.1.1. La ciudad como emblema ..................................................................... 422.1.2. Naturaleza como lineamiento estructural ............................................. 44

    2.1.3. Disposicin estratgica de las funciones del habitar ............................ 45

    2.1.4. Lectura estructural ............................................................................... 45

    2.1.5. Balance de la experimentacin ............................................................ 47

    2.2. Magnitogorsk, la nueva ciudad socialista ........................................................... 49

    2.2.1. Distribucin lineal igualitaria ................................................................. 51

    2.2.2. Distincin de la vivienda y la produccin .............................................. 53

    2.2.3. Carencia de smbolos y jerarquas ....................................................... 56

    2.2.4. Naturaleza vinculada a la participacin ciudadana en la comunidad..... 57

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    6/116

    6

    2.2.5. Balance de la experimentacin ............................................................. 58

    PARTE 2 Cons ol idacin de la experimentacin

    3. La Internacionalizacin y adaptacin del urbanismo racionalista ........................ 613.1. La racionalizacin como solucin constructiva en la segunda posguerra ........... 62

    3.1.1. Verificacin prctica de la zonificacin ................................................. 62

    3.1.2. Reproductibilidad y produccin en serie como recurso ante lareconstruccin ...................................................................................... 69

    3.1.3. La bsqueda de los smbolos ............................................................... 73

    3.1.4. El ejemplo prctico de la naturaleza en la ciudad ................................. 74

    3.2. La reflexin sobre la herencia cultural del pasado ............................................. 77

    3.2.1. La ausencia de la relacin entre individuo y ciudad en las teoras dezonificacin ........................................................................................... 77

    3.2.2. Las estructuras lineales y su falta de jerarqua ..................................... 78

    3.2.3. La monumentalidad carente de significado ........................................... 80

    3.2.4. El fracaso en la prctica de la Ciudad Jardn ........................................ 82

    4. Las aplicaciones prcticas como verificacin experimental ................................. 84

    4.1. Chandigarh, ciudad racional y verncula ........................................................... 84

    4.1.1. La zonificacin de la Carta de Atenas ................................................... 85

    4.1.2. La ciudad como imagen imperial .......................................................... 88

    4.1.3. La influencia de los modelos antiurbanos ............................................. 89

    4.1.4. Balance de la experimentacin ............................................................. 90

    4.2. Brasilia, la ciudad simblica y funcional ............................................................. 94

    4.2.1. Racionalismo y poltica en el contexto de Brasilia ................................. 95

    4.2.2. Las escalas de la capital ....................................................................... 97

    4.2.3. Las funciones del habitar traducidas en la capital ................................. 98

    4.2.4. Naturaleza y linealidad, los elementos de unin de la ciudad ............. 100

    4.2.5. Balance de la experimentacin ........................................................... 101

    Concl usi n ........................................................................................................................ 104

    B ib li ogr afa ....................................................................................................................... 106

    Ref erenci a de Imgenes .................................................................................................. 113

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    7/116

    7

    Introduccin

    Innovacin es la caracterstica principal de la modernidad. Esto implica que la

    intencionalidad de plantear nuevas situaciones y avanzar, son las ideas que tienen mayorvalor. Dentro de la arquitectura y el urbanismo moderno, el progreso tambin es consideradocomo pilar fundamental, generando que el mtodo de trabajo sea de carcter experimental.En la ciudad clsica se intentaba mantener la tradicin, considerando la metrpoli como unciclo natural de desarrollo, mientras que en el urbanismo que se desarroll en la primeramitad del siglo XX, las nuevas ideas de planificacin enfocadas en la innovacin, resultantener ms peso que la tradicin.

    Este tipo de urbanismo, resultado de la racionalidad, plantea no slo un nuevo tipo deciudad sino un hombre nuevo, as como tambin una nueva actitud frente a la planificacinde la vida urbana. Como explica Montaner (1995):

    () el Movimiento Moderno dej claramente establecidos una serie deconceptos, actitudes y formas, una defensa funcionalista del protagonismo delhombre, la utilizacin de un sistema proyectual en el que el mtodo y la raznson primordiales, la confianza en que los nuevos medios tecnolgicos estntransformando positivamente el escenario humano y la insistencia en el valorsocial de la arquitectura y el urbanismo. (p.12)

    Por otra parte, tenemos la crtica que surge en respuesta a esto, que establece que la ideafundamental de ciudad no puede cambiar de forma tan drstica, porque en consecuencia lapoblacin perdera su vnculo con la misma y por ende, su identidad. A partir de esteconcepto, surge la inquietud sobre el legado que nos deja este tipo de experimentacionestan radicales dentro de la concepcin sobre la esencia de la metrpoli.

    Como objetivo de esta investigacin se plantea verificar el carcter experimental delurbanismo racionalista como parte del Movimiento Moderno, a partir del estudio de cuatrociudades ex novo realizadas a partir de estos parmetros funcionalistas. Se pretende llegara probar, mediante la permanencia que tienen las ideas racionalistas en la actualidad, quecomo toda experimentacin puede tener resultados favorables o desfavorables segn cadacaso, por lo que no sera posible realizar un balance definitorio sobre el movimiento, sinoidentificar una determinada forma de actuar frente a las problemticas urbanas.

    El estudio se limita a la ejemplificacin de ciudades ex novo, realizadas o no, por ser loscasos que se consideraron sumamente demostrativos de estas teoras. Las ciudadeselegidas como experimentos, Canberra, Magnitogorsk, Chandigarh y Brasilia, son cuatrocasos generados en diferentes etapas histricas, y contextos geogrficos y culturalesdiversos, dentro del desarrollo del urbanismo racionalista como parte de la modernidad.

    Para realizar este trabajo ser necesaria la bsqueda de los parmetros fundamentales deeste urbanismo, de forma de poder efectuar un anlisis comparativo de los resultadosprcticos. Es por esto que se comienza por presentar las utopas urbanas del urbanismomoderno, los objetivos a los que respondan y los actores que intervinieron en estas

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    8/116

    8

    creaciones. A su vez, se identificarn diversas vertientes y etapas en la gestacin de estemovimiento y las diferentes interpretaciones del mismo.

    Este tipo de concepcin de una ciudad y un hombre nuevo, enfocndose en el progreso, sepuede apreciar desde la aparicin de los primeros modelos tericos ideales del City

    Planning a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Es desde este momento, que en elMovimiento Moderno y en especial en la formacin de las ciudades, se ve una asociacinentre forma y poltica, desde su punto de vista tico (Montaner, 1995, p.12), surgiendo losprimeros ejemplos de aplicacin de estas interpretaciones tericas como mtodointernacional, como es el caso de Canberra y Nueva Delhi dentro del Imperio Britnico. Msadelante, el desarrollo de parmetros ms formales, lleva a que dentro del urbanismo, elmovimiento adquiera un carcter ms doctrinario, como luego se ver en la creacin de laCarta de Atenas, y sus reglas para una aplicacin universal. Existen dentro de esta formade experimentacin internacional algunos casos de aplicacin excepcionales, fuera deEuropa, donde el poder poltico extremo utiliza el racionalismo como herramienta proyectual,contribuyendo a su desarrollo terico y prctico. Este el caso del urbanismo sovitico de losaos veinte y treinta, y de los proyectos para las nuevas ciudades del socialismo, como esel caso de Magnitogorsk.

    A partir de la implementacin prctica es que, en las dcadas posteriores, laexperimentacin y el desarrollo internacional comienzan a convivir con las crticasresultantes de la aplicacin. La curiosidad e inters que generan ciudades como Chandigarhy Brasilia, es que constituyen los casos prcticos ms representativos del racionalismo comomtodo internacional, como tcnica objetiva y como aplicacin de los parmetros de la Cartade Atenas, al mismo tiempo que conviven con una crtica establecida y una crisis delMovimiento Moderno.

    Se intentar abarcar el anlisis de los ejemplos principalmente desde un punto de vistacomparativo, enfocado en el uso de los lineamientos caractersticos del racionalismo. Lacreacin de estas urbes es la respuesta a contextos histricos, culturales y geogrficos muydiferentes, por lo que su rol dentro del desarrollo urbanstico, muestra diversasinterpretaciones y etapas dentro del urbanismo moderno.

    Analizar los resultados de estos ejemplos desde un enfoque experimental, permite ver elcontraste entre el conjunto de trabajo terico y su confrontacin con la realidad contextual, yde esta forma exponer el legado que nos dejan como conjunto. Tanto la gestacin de estasprcticas urbanas, como la apropiacin de las mismas, permitirn identificar sobre todo, uncambio de actitud frente a la proyectacin de las ciudades, dejando entrever un nuevo tipode metodologa proyectual de planificacin urbana.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    9/116

    9

    PARTE 1

    Las teoras urbanas del siglo XX

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    10/116

    10

    1. Gestacin de los experimentos urbanos

    La gestacin de los casos de estudio, tiene sus orgenes en las corrientes surgidas como

    respuesta a las repercusiones urbanas de la revolucin industrial, y son las primerasejemplificaciones tericas y prcticas del City Planning como disciplina autnoma. Partiendode los movimientos ms importantes de fines de siglo XIX, y siguiendo por la formacin ydesarrollo de la ciudad funcionalista, las soluciones, aunque diferentes en sus resultados,siempre parten de las mismas problemticas y tienen como objetivo la bsqueda de unaciudad apta para la nueva era de la mecanizacin.

    La relevancia de estos estudios, son las relaciones que se plantean entre el espacio y vidasocial, analizados principalmente por los arquitectos del Movimiento Moderno, ya quereflejan claramente la realidad de las circunstancias en ese momento histrico particular.Debido a esto es que a travs de las teoras, y el anlisis experimental urbanstico,

    podemos llegar a ver un estado de situacin en los diferentes contextos. A travs de laactividad proyectual del urbanismo racionalista, que se enfoca en el estudio a diferentesescalas (unidad habitativa, tipologas edificativas asociadas, ciudad) se puede apreciar lanocin que se tiene del hombre industrial, y cmo la arquitectura se adapta a susrequerimientos.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    11/116

    11

    La Aplicacin de la Naturaleza como intento de regresin frente a la industrializacin

    Los conceptos de Ciudad Jardn de Ebenzer Howard

    Una de las preocupaciones que surgen con la industrializacin de las ciudades es el intentode recuperar la presencia de la naturaleza y la belleza que se va perdiendo progresivamentecon la aglomeracin de poblacin. En el urbanismo ingls de fines del siglo XIX, lasCompany Towns inglesas, que se creaban en torno a las fbricas situadas cercanas a laciudad, ya presentan el principio de la autoeficiencia econmica(Tafuri y Dal Co, 1982a,p. 32) en una combinacin de ciudad y campo urbanizado, que descentraliza las funcionesde la ciudad en ncleos autosustentables. A partir de estas y otras aplicaciones inglesas,Ebenzer Howard crea en 1902 el modelo de Ciudad Jardn que sintetiza lo que lconsidera como ciudad ideal.

    En su manifiesto "Ciudades Jardn del Maana", el autor describe un modelo urbano,diseado para llevar a cabo una vida cotidiana basada en la salud, higiene, el bienestar y eltrabajo de su poblacin. No son de gran dimensin en general y tienen un crecimientoacotado y organizado, es decir que no se planifican para grandes masas de poblacin.Cuando se llega a la dimensin planificada, la ciudad se considerara completa, y secrearan nuevos ncleos. Esto implica, a diferencia de las Company Towns, unplaneamiento que considera la planificacin a nivel regional.

    Todos los edificios que se insertan en la ciudad, incluso los que se piensan a futuro, debentener armona y estar en equilibrio con todo el conjunto. Las viviendas eran planificadas con

    jardn y con ventilacin al exterior en todos sus ambientes, nunca bloqueadas por

    (1) Diagramas de la Ciudad Jardn de Howard, 1902

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    12/116

    12

    construcciones vecinas. Esto nos da la idea de ciudad amplia, donde se respeta el espaciode cada individuo y se tienen muy en cuenta la calidad de vida. Con esto podemos ver elcarcter social de este movimiento, que no slo implica la incorporacin de elementosnaturales sino tambin aspectos para el confort. El mbito rural se puede percibir pordoquier ya que rodea las calles y caminos donde el pasto se une directamente al pavimento.Se destaca tambin el uso de los famosos Cul de Sacs (calles sin salida), eso se adjudica ala intensin de reducir la infraestructura.

    Segn Tafuri y Dal Co (1982a), todos estos aspectos llevan a pensar que la ciudad jardn deHoward es un "perfecta utopa regresiva" (p.31), ya que est hecha en base a unpensamiento medievalista, que critica la sociedad capitalista en busca de una sociedadpreindustrial. Esto significa que ideolgicamente, la ciudad jardn busca atenuar lasconsecuencias deshumanizantes del crecimiento y desarrollo del capitalismo. Por una parte,la distribucin en ncleos autnomos controlados racionaliza las necesidades decrecimiento. A su vez se busca recuperar elementos que se han perdido ante los avancestecnolgicos, como el trabajo artesano; y se rechaza la impersonalidad de lasconcentraciones metropolitanas.

    Las adaptaciones e influencias del uso de la naturaleza

    Ms all de la aplicacin directa que pueda tener la ciudad jardn, este movimientoenriqueci y se vio influenciado por el intercambio entre diversos contextos de aplicacin. Laciudad jardn tuvo una vasta influencia dentro del urbanismo racionalista, donde fuereinterpretada por diversos autores, en bsqueda de una mejor forma de ciudad.

    La primera aplicacin fue Letchworth Garden City en 1902, realizada por los arquitectosBarry Parker y Raymond Unwin. En ella se anticipaban algunas reinterpretaciones de lasteoras de Howard que luego apareceran en las obras de Unwin, teniendo una graninfluencia en el desarrollo de la ciudad jardn. Sin embargo, esta experimentacin prctica,() se muestra como un empobrecimiento del esquema realizado por Howard(Gravagnuolo, 1998, p. 118).

    En una primera instancia se puede apreciar una ciudad que cumple estructuralmente con unplanteamiento radiocntrico, con boulevards que convergen en una plaza central, espacios

    verdes, edificaciones con implantacin espaciosa, y rigurosas normas para controlar ladensidad habitacional. Sin embargo, carece de edificios simblicos para la comunidad, ypresenta un excesivo predominio de casas unifamiliares. Se logra con ella los objetivos derealizar una comunidad de escasa densidad integrada con espacios naturales, sin embargo,esta prctica () se revela totalmente incapaz de resolver la cuestin urbana, mientrasfracasa tambin la pretensin de autosuficiencia ()(Tafuri y Dal Co, 1982a, p. 34). Estasrevisiones tericas de la ciudad de Howard, existentes en las tesis de Unwin resultan degran influencia al marcar la transicin desde la ciudad jardn a los ncleos urbanos satlite(Garden Suburb).

    Otra de las experiencias representativas de este modelo es la ciudad de Welwyn en 1919,

    realizada por el propio Howard, ubicada a menor distancia de Londres que Letchworth. Este

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    13/116

    13

    ltimo aspecto, que parece favorable debido a la cercana de los servicios de la ciudad y laslneas de comunicacin, es segn Gravagnuolo (1998), lo que hace de Welwyn una ciudadque no se corresponde en la intencionalidad con la teora de ciudad jardn. De esta formapasa a ser un suburbio satlite en torno a Londres en lugar de una ciudad jardn autnoma.(p.158)

    Con esta segunda tentativa, la concepcin originaria de la ciudad jardn ya declinabatericamente, sin embargo dejaba en Inglaterra una importante herencia. En el periodoentreguerras se consolida como prctica el descentramiento de las ciudades. Desde elpunto de vista terico, a pesar de que estos ejemplos primarios no tuvieron los resultadosesperados, dieron lugar a una revisin profunda. Esto llevara a un cambio pasando desde el

    punto de vista emprico (Gravagnuolo, 1998, p.158) de Howard, que era indiferente a lapoltica, hacia una visin ms tcnica en la que el Estado interviene en el campo de laplanificacin.

    Es en este contexto que a partir de la tesis de ciudad jardn, aparecen las New Towns comomodelo prctico de urbanizacin en Inglaterra. Al igual que la ciudad jardn, estas ltimassurgen a partir de una motivacin higinica, de reaccin frente a la ciudad decimnica comometfora urbanista de enfermedad, cncer, apocalipsis y muerte (Jencks, 1983, p. 245), apesar de que en varios aspectos esenciales, no representaran prcticamente la tesis originalde Howard. Esta prctica se retomara y cobrara un rol fundamental de planeacinposteriormente, al afrontar la reconstruccin y descentralizacin de ciudades tras la

    Segunda Guerra Mundial.

    Fuera del contexto ingls, la confrontacin entre diversas posiciones se comienza a dar aescala internacional en la dcada de 1910. Es as que comienza el intercambio deexperiencias dentro de Europa y con Amrica. En Estados Unidos especficamente,comienza el movimiento City Beautiful, que combina el modo de vida de ciudad jardn con lamonumentalidad urbana clsica. En Europa la influencia y las adaptaciones en los deceniossiguientes son amplias, aunque no presenten completa fidelidad con el modelo Howardianooriginal. En la mayora de los casos los resultados son ncleos suburbanos o ciudadessatlites, en lugar de ciudades ex novo autosuficientes. En Francia, Georges Benoit-Levycre en 1904 su propio modelo ideal de ciudad jardn (La Cit Jardin), en la que lleva a

    cabo una revisin de los contenidos originales. Segn Hall (1996), () confundi la idea de

    (2) Vista area de Letchworth y territorio Circundante

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    14/116

    14

    ciudad jardn con la de barrio jardn suburbano (p.123) de forma consciente, ya que buscauna propuesta de racionalizacin entre residencia y lugar de produccin como instrumentoempresarial, basndose en que un modo de vida ms sano genera una mejor produccin.

    Tambin a principios de siglo vemos la participacin de Peter Behrens, en Alemania, que

    dentro del debate sobre la ciudad jardn no se muestra incondicional a los criterios de lamisma. Segn Gravagnuolo (1998), a pesar de que adhiere a la relacin entre arquitectura yvegetacin, los sistemas compositivos le resultan excesivamente `abiertos (p.140) por loque propone una agregacin de casas en torno a espacios `cerrados, ms idneos paraplasmar el sentido de `comunidad (p.140)entre los residentes.

    La influencia de las motivaciones higienistas se puede ver reflejada en las obras y teoras deLe Corbusier. Esto se puede ver desde el proyecto no realizado de una Cit Jardn AuxCrtets a sus veintisis aos para su ciudad natal en Suiza. Posteriormentesu posicin conrespecto a la ciudad jardn de Howard se vuelve ms compleja. Segn Norberg-Schulz(2005), una y otra vez, Le Corbusier sealaba las condiciones inhumanas de la ciudad

    histrica, que se haba visto obligada a absorber la alta densidad de poblacin y el intensotrfico de la nueva sociedad industrial ()(p.155), siendo estas crticas influenciadas por laciudad jardn, aunque luego realizase una reinterpretacin esencialmente diferente de lamisma. As nace en su obra la exigencia proyectual de los tres placeres esencialesrelacionados fundamentalmente a la vivienda: sol, espacio y vegetacin.

    Esta propuesta formaba parte de una tendencia generada por las teoras de Howard, Unwin,la ciudad lineal y la ciudad industrial, que () interpretaban la vivienda como una funcin`natural ms que urbana (Norberg-Schulz, 2005, p. 168). En la Ville Radieuse, por ejemplo,crea una ciudad verde (Norberg-Schulz, 2005, p. 155) en contraposicin a lasuperpoblacin y degradacin de las ciudades histricas. Los puntos ms polmicos de suobra urbanstica, no estarn relacionados a esta caracterstica de las viviendas, o laincorporacin de la naturaleza. Tanto en la Ville Radieuse como en otros modelosracionalistas de su obra, se har visible en la estructura la carencia de aspectos mssubjetivos hacia la identidad cultural del individuo.

    (3) Le Corbusier. Esquema de los tres placeres esenciales, 1922

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    15/116

    15

    La Monumentalidad como imagen

    Naturaleza y monumentalidad en Estados Unidos: El movimiento City Beautiful

    A partir de los conceptos heredados de la planificacin urbana clsica, es que se gestan lasideas de monumentalidad que fueron aplicadas en los movimientos de principios de siglo.En el caso de Estados Unidos, stos se combinan con las ideas de ciudad jardn,evolucionando en el movimiento City Beautiful.

    El episodio que se considera que da nacimiento al movimiento es la exposicin Colombinade Chicago, realizada en 1893 por Daniel Burnham. Esta feria consisti en construir unprototipo de cmo deba ser una ciudad. Se realiz bajo lineamientos de simetra y balancede la arquitectura clsica, teniendo una gran influencia en la arquitectura y el arte enChicago a partir de las ideas expuestas. La importancia que esta feria tiene para laformacin del movimiento es que consisti en un conjunto de edificaciones proyectadas demanera coordinada y adaptndose a las nuevas posibilidades tcnicas. Mediante laexposicin de los componentes de la cultura Norteamericana, la feria () cierra una pocadel desarrollo capitalista estadounidense (Tafuri y Dal Co, 1982a, p. 39).

    El movimiento City Beautiful se basa en los modelos europeos urbanos del siglo XIX, como

    la reconstruccin de Pars de Haussmann y la construccin del Ringstrasse de Viena, ysurge como forma de recuperacin del proyecto arquitectnico de escala urbana. En laprctica tiene su auge entre 1900 y 1910, fecha en que comienza a declinar.

    Los principales casos prcticos en el siglo XX, tuvieron lugar mayoritariamente en lasciudades americanas del centro y oeste de Estados Unidos. La finalidad local era la desuperar los complejos colectivos de inferioridad y estimular a las empresas. Daniel Burnham,principal exponente de las ideas urbanas de este movimiento, fue quien organiz laexposicin Colombina, y el diseador de varios de los primeros rascacielos de la ciudad deChicago, construidos a fines de siglo. Segn explica Henry Morgenthau, Burnham pretendaen sus planes para las ciudades americanas, una organizacin de la ciudad que eliminara

    la enfermedad, ladepravacin moral, el descontento y el socialismo(Hall, 1996, p. 187).

    (4) Vistas Plan para Washington de Burnham

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    16/116

    16

    En 1900, a partir de la celebracin del centenario del traslado de la capital a Washington, sedecide realizar un plan de restauracin del Mall (Explanada Nacional en el centro de laciudad). El proyecto de Burnham se basa en la expansin del ncleo central de la plantaoriginal a travs de la creacin de ejes jerarquizados formando una cruz, que unen los ms

    importantes elementos del Mall. Aqu se pueden ver no slo la simetra y regularidadincorporadas al plan urbano, sino la valorizacin diferenciada de un centro o punto de fugamonumental para las arterias principales, se utiliza la monumentalidad de forma de generaruna imagen de jerarqua e imperialismo.

    A ste le sigui el Plan para San Francisco, que a pesar de concentrarse tambin en un

    nuevo centro para la ciudad, era a mayor escala. Daniel Burnham elabora este proyecto en1904 de forma demostrativa, para profundizar en las teoras de la City Beautiful. A diferenciade los anteriores no slo se enfoca en sistemas y estructuras de menor escala, sino queinterviene tambin en el resto de la ciudad donde ya existe una organizacin en cuadrcula.De forma de generar un equilibrio con la retcula existente, se superpone una estructura deejes diagonales primarios, que surgen desde el foco del centro. Esto forma un tejidojerarquizado, incorporando tambin sistemas de zonas verdes que se intercalan en losparajes existentes.

    Manieri-Elia (1975) afirma que este ltimo proyecto es un claro ejemplo de las teoras deBurnham y de los conceptos que l entiende por City Beautiful. A partir de retculas

    desorganizadas que chocan y las irregularidades del terreno, puede construirse unadisposicin lgica que genere un equilibrio formal. Del desorden al orden; de la confusin ala claridad. (Manieri-Elia, 1975, p. 102)

    En estos planes, pero principalmente en el Plan para Chicago realizado en 1909, se puedever cmo el autor toma como referencia el modelo de Haussmann, () interpretado entrminos totalmente formales (Tafuri y Dal Co, 1982a, p. 42), y los traslada al proyecto.Mediante la valorizacin de ciertas estructuras o la creacin de nuevos elementosmonumentales, se le da una nueva organizacin y jerarquizacin a la ciudad. En Chicago,mezcla objetivos sociales y puramente estticos. La intencin es la de reorganizar la ciudadmediante la valoracin de las infraestructuras y equipamientos ms importantes. En ste,

    (5) Vista Plan para Chicago de Burnham

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    17/116

    17

    como en los casos anteriores, la estructura y ejes viales son los que dan orden jerrquico ala ciudad, incorporando a su vez la naturaleza como elemento embellecedor.

    La ciudad se organizara en base a tres elementos primordiales. En primer lugar, la retculabasada en la infraestructura vial y de ferrocarriles, colocados radial y concntricamenterespecto al baricentro econmico de Chicago. Por otro lado se plantean 6 millas de parquelineal frente al lago, como espacio pblico primordial, que se conecta con el centro cvico. Asu vez, la ciudad est rodeada por un gran boulevard radial que contiene la estructuraurbana, y tiene como dimetro el parque lineal costero. Dentro de este semicrculo quedacontenido un eje central rectilneo este-oeste que parte desde el lago hacia el boulevardradial, el encuentro entre estos dos elementos se resuelve a travs de un gran parque. Este

    plan fue el nico que se realiz casi por completo.

    Mediante el anlisis de estos proyectos podemos identificar el uso de la Monumentalidad, lasimetra y la Naturaleza, como elementos utilizados por el Movimiento City Beautiful parajerarquizar y revalorizar los elementos estructuradores de la ciudad, que han perdido sucarcter dentro de la disposicin urbana.

    Sin embargo, segn las crticas de la poca, este movimiento presenta debilidades conrespecto al desarrollo a futuro de los elementos de la ciudad. Las ideas de Burnham, y lasdel urbanismo City Beautiful, parecan no resolver de un modo completamente eficiente las

    problemticas urbanas, ya que priorizaban los resultados estticos y, no se prev uncrecimiento a futuro de los elementos que se reestructuran (como los centros comerciales).(Hall, 1996, p. 192)

    La monumentalidad imperial: el caso de Nueva Delhi.

    La combinacin del movimiento europeo de la Ciudad Jardn y el urbanismo americano delCity Beautiful se lleva a la prctica internacionalmente, ante la necesidad de aplicar mtodosurbanos para la fundacin de centros de poder del Imperio Britnico en las colonias. La

    (6) Plan para Chicago realizado por Burnham, 1909

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    18/116

    18

    Belleza y la Monumentalidad como parmetros urbansticos, se utilizaron en la fundacin decapitales ex novo, como es el caso de Canberra y Nueva Delhi, de forma de tener nuevossmbolos visibles de autoridad en el mundo.

    Tanto en Amrica como en Inglaterra se generan mbitos de discusin en torno a las teoras

    urbansticas formuladas hasta el momento, a partir de un inters en la renovacin de laprctica urbanstica americana. A travs de diferentes contribuciones de urbanistas de lapoca, comienzan a aparecer propuestas ms eficaces, combinando de forma flexibleaportes de otros movimientos. El Royal Institute of British Architects (RIBA) por su partedesarrolla dos conferencias Internacionales del City Planning en 1906 y 19010, en la que sediscute la polmica entre las tendencias de Howard y la concepcin americana de la CityBeautiful.

    El proyecto de Nueva Delhi, realizado por los britnicos Lutyens y Baker, prev trasladar lacapital de Calcuta a una nueva ciudad, incorporando una sede para el virrey en unaubicacin mas centralizada del pas. Urbansticamente, esta ciudad integra la nueva

    estructura urbana con otra existente (Vieja Delhi), respetndola y combinndola con la de lanueva ciudad. Este vnculo no ocurre nicamente en los elementos organizadores como laestructura vial, sino tambin en la incorporacin de la tradicin local.

    La estructura es la de un triangulo equiltero, que en sus 3 vrtices contiene los polosfuncionales de la organizacin: por un lado el centro monumental, por otro los soberanosindgenas, y al norte un centro comercial conectado a la Vieja Delhi. Las viviendas sejerarquizan en sectores, y los ejes se distinguen mediante diferentes anchuras. La vaprincipal de 350m de ancho es la Royal Avenue que une los dos centros de poder ubicadosal Sureste y al Suroeste.

    Tafuri y Dal Co (1982a) explican:

    Las realizaciones arquitectnicas y el proyecto urbanstico son fruto de unaactitud unitaria: si en la residencia monumental del virrey afloran

    recuperaciones lingsticas sacadas de la tradicin local, el sistema vial trata

    (7) Planimetra del proyecto de Nueva Delhi. Baker y Lutyens 1913

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    19/116

    19

    de organizar la estructura preexistente como una sucesin de hechosnaturales. Monumentalismo y pintoresquismo se complementanrecprocamente. (p. 43)

    Esto nos muestra como en el proyecto se funden los modelos de City Beautiful y Ciudad

    Jardn, no slo en el uso de los elementos urbanos, sino que al incorporar el carcter localse ve la regresin mencionada anteriormente. A su vez los elementos estticos ymonumentales son utilizados como representacin del poder.

    La imagen del poder

    A partir de la experiencia de Nueva Delhi, que result en un ejemplo de monumentalidad y

    representatividad imperial, el movimiento tuvo, entre sus influencias internacionales,contacto con los regmenes totalitarios y la expresin de poder gubernamental. Hasta losaos 30, los criterios de esta corriente fueron utilizados en diversos contextos econmicos,sociales y polticos; pero teniendo siempre en comn () la concentracin en lomonumental y en lo superficial, en tratar la arquitectura como smbolo de poder; cosa queestuvo unida a una completa falta de inters por los aspectos ms sociales de estadisciplina (Hall, 1996, p. 211).

    Entre los contextos destacables, se encuentra la Roma de Mussolini, en la que seplanificaron una serie de proyectos urbanos de reforma. Ante la ideologa fascista, lametrpoli representaba el desorden y el caos poltico, as como el origen de revueltas y del

    socialismo, por lo que los planes tenan como objetivo recuperar la imagen monumental depoder de Roma Imperial.

    A su vez en el contexto sovitico, al realizar el Plan Urbano para la regulacin ymodernizacin de Mosc, el rgimen socialista encontr en las ideas del monumentalismo yarmona del City Beautiful, las herramientas para desarrollar una imagen apta para la capital.Como explica Simon: La vieja ciudad de casas de dos pisos tena que desaparecer y queMosc deba ser una ciudad con edificios dignos de la capital del pas ms grande delmundo (Hall, 1996, p. 210). Esto tambin se poda ver en la arquitectura especficamenteen el proyecto para el Palacio de los Soviets realizado por B.M. Iofn, que consista en unaenorme edificacin coronada por una gigantesca estatua de Lenin1.

    Segn indica Frampton (1983), este uso del monumentalismo trado del historicismo, sedebi a que la arquitectura moderna y sus abstracciones no respondan a las necesidadesiconogrficas de la arquitectura del poder y del Estado. Esta inadecuacin iconogrficajustifica en gran parte la supervivencia de un enfoque historicista del edificio en la segundamitad del siglo XX. (Frampton, 1983, p. 212)

    1

    La estructura en su totalidad medira 415m.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    20/116

    20

    En las dcadas posteriores, fuera de los regmenes totalitarios estn las experiencias quetrascendieron el contexto inicial europeo y sovitico, como es el caso de Amrica Latina.Ante la necesidad de renovacin de las ciudades y la creacin de nuevos centros, se eligenlos parmetros de monumentalidad aplicados para dar carcter a los centros urbanos. Unejemplo de esto es la creacin de la ciudad de Brasilia en la dcada del 50, para la cual losparmetros de monumentalidad son utilizados en representacin del poder gubernamentalcomo nueva capital del Estado.

    (8) Proyecto para el Palacio de los Soviets, Mosc. Iofn 1934

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    21/116

    21

    La nueva relacin campo-ciudad y la conquista de la distancia

    Los conceptos de Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata

    A principios de siglo, la relacin campo-ciudad presentaba problemticas de desigualdad,que se enfatizaron con el desarrollo y crecimiento industrial, y que se traduca en diferenciassocioeconmicas. Algunas de las alternativas urbansticas que surgen en esta poca buscanrecalificar el desarrollo urbano, de forma que ambos sectores puedan complementarse.

    El Espaol Arturo Soria y Mata presenta en 1882 (en el Diario Madrileo El Progreso) unproyecto para un modelo de Ciudad Lineal que cuenta con implicaciones urbanas nicas, yque pone en consideracin los aspectos socioeconmicos en relacin al territorio. A partir deuna crtica a las lgicas de la ciudad concntrica, propone un proyecto que busca equilibrarlas condiciones de vida de la poblacin.

    La estructura urbana del modelo est basada en asentamientos lineales dispuestos a lolargo de un complejo de infraestructuras. La urbanizacin de la ciudad lineal puede ser,tericamente, infinita. Su ancho sin embargo, debe quedar limitado, para que las distanciasa los ejes principales sean constantes, y siempre se pueda dar una relacin entre cualquiersector de la ciudad y los servicios de la misma. A su vez, el sistema genera un crecimientoordenado, fcilmente controlable y que pueda ser utilizado en combinacin con estructurasurbanas radiales existentes, formando sistemas territoriales conectados.

    Este sistema presenta la ventaja de ser compatible con el ferrocarril, el medio de transporte

    ms importante del momento. La relevancia que se le da a la circulacin y la velocidadcomo elemento estructurador del proyecto, muestra un cambio de mentalidad orientadohacia el desarrollo industrial. Se puede ver que el autor aplica las fortalezas del mismo a lanueva concepcin urbana, en favor de una igualdad de facilidades y servicios para todos lossectores de la poblacin.

    Segn Sica (1981b) El trasfondo poltico-ideolgico del proyecto ha de buscarse en lasteoras de la distribucin igualitaria del suelo, concebido como fuente primaria deproductividad y riqueza () (p.63), en la que la poltica urbana y la prestacin equitativa deservicios puedan controlar el crecimiento de la ciudad y nivelar los valores de los terrenos.Esto se realiza fomentando la relacin entre campo y ciudad: la frase "ruralizar la ciudad,

    urbanizar el campo" acompaa la descripcin del proyecto. De esta forma, el campo se vebeneficiado por la ciudad y viceversa.

    Una vez ms, al igual que en las ideas de Howard, podemos ver aqu un intento derecuperacin de algunos elementos que pierden su carcter ante el progreso. Las ideas delautor en favor de los avances tecnolgicos y el desarrollo industrial, se combinan con labsqueda de una unin entre lo rural y lo urbano, de forma de darle importancia a lascondiciones locales.

    Como explican para este caso Tafuri y Dal Co (1982a):

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    22/116

    22

    Es evidente, sea como fuere, que la idea de Arturo Soria plantea un problemade tipo nuevo: la ciudad lineal como punto de apoyo de un proyecto dereequilibrio socioeconmico, que tiene clara implicacin territorial. Si por unlado esa ciudad es el producto de una fe mesinica en el progreso de losmedios tecnolgicos, por otro se retrotrae a la tradicin, consolidada en lasegunda mitad del siglo XIX, de estudios socioeconmicos que resaltaron laimportancia de los factores locales y geogrficos en el desarrollo de lospoblados. (p.48)

    Soria tuvo la oportunidad de aplicar experimentalmente estas hiptesis en la ciudad deMadrid. Sin embargo, no se complet el plan, ya que al realizar el primer sector de la ciudadaumentaron los precios del suelo en sus alrededores, y esto no permiti que el pobladocreciera de forma lineal. Esto se debi en gran parte a la gran cantidad de propagandahecha en torno al nuevo plan para la ciudad.

    A pesar de que la concrecin del plan llev a resultados no deseados, las ideas base fueronincorporadas y desarrolladas por otros tericos, generando diversas alternativasproyectuales para la aplicacin de este modelo. Un ejemplo es la obra del Francs GeorgesBenoit-Lvy, quien funda en 1938 la Association Internationale des Cites Jardins-Linaires,donde tiene como objetivo la difusin de una mezcla del modelo de Soria con el de Howard,

    sntesis que luego formara parte del desarrollo urbano de los arquitectos del MovimientoModerno.

    A su vez, el estadounidense Edgar Chambless publica en 1910 el libro Roadtown, dondedescribe el proyecto para una Ciudad Lineal Kilomtrica. A pesar de parecer una traduccindirecta del modelo de Soria, sta consta de grandes bloques de varios niveles dispuestosencima de la lnea de ferrocarril. Las viviendas estn organizadas verticalmente y losbloques estn rodeados y en contacto directo con el campo. De esta forma, los habitantespueden producir junto a sus hogares, al mismo tiempo que pueden trasladarsehorizontalmente en busca de otros elementos de produccin.

    (9) Ejemplo esquemtico de ciudad lineal - (10) Malla de asentamiento de la ciudad lineal. Tony Garnier, 1882

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    23/116

    23

    Con este proyecto, el autor busca gestionar la ciudad y los problemas de congestionamientomediante la organizacin lineal. Segn Chambless (1910), el transporte es lo que determinacmo va a ser la forma y la organizacin de la metrpoli, siendo la lnea recta la manera mseficiente de acuerdo a los medios de transporte del momento (ferrocarril, tranva). Con sumodelo Roadtown busca crear un plan determinado a organizar las funciones de produccin,transporte y consumo reduciendo las prdidas de tiempo y efectividad, rasgo caractersticodel nuevo enfoque urbanstico racional.

    La utilizacin de las teoras urbansticas en funcin del poder socialista en la Unin Sovitica

    La ideologa de equidad de condiciones urbanas y rurales ofrecidas por el modelo de Soria,resultaban aplicables a las ideas socialistas de igualdad de clases. Es por esto que elurbanismo sovitico de principios de siglo, traslada este modelo a sus teoras y proyectosurbansticos. Luego de la revolucin de Octubre de 1917, en la que Lenin toma el poder, labsqueda de la creacin de una nueva imagen de sociedad, genera que los lineamientos deste y otros modelos urbanos europeos sean utilizados con motivaciones polticas, yadaptados como herramientas para la organizacin del rgimen Socialista.

    En el campo de la arquitectura y el urbanismo soviticos, los estudios comienzan adedicarse a los temas de la reconstruccin y organizacin de la nueva sociedad, y a mostrarlas ventajas que la ciudad capitalista reservaba nicamente para las clases apoderadas yque ahora, debido al nuevo rgimen, se ponen a disposicin de toda la poblacin. Hasta elmomento, la prctica urbanstica se haba dedicado exclusivamente a la expansin yreconstruccin de ciudades existentes. Sin embargo, los planes quinquenales para laconversin de la Unin Sovitica en un pas industrial, llevan a desarrollar nuevas redes deinfraestructuras y asentamientos, para los cuales se requieren nuevas ideas de organizacinurbana.

    (11)(12) Roadtown, Edgar Chambles. 1910

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    24/116

    24

    Entre las posturas urbansticas, podemos encontrar posiciones divididas en cuanto a cmocrear las nuevas ciudades y adaptar las existentes. Algunos de los constructivistas,(urbanistas) consideran que la forma progresiva para el poblamiento era el de ciudades conalta densidad poblacional, y que partiendo de la ciudades existentes se podan colectivizarlos servicios y elementos fundamentales. Otro grupo dentro de los constructivistas, entreellos Moisei Ginzburg y Mikhail Barshch, planteaban una forma ms radical (disurbanistas).Tenan rechazo por las concentraciones urbanas tradicionales surgidas como centroscapitalistas. La forma ms eficiente para el funcionamiento de la metrpoli, era mediante ladistribucin de personas y servicios a lo largo de todo el territorio, sobre ejes decomunicacin que unieran los centros de produccin.

    La ciudad existente era considerada irrecuperable al ser una forma capitalista de

    asentamiento, por lo que se sustituye por esquemas urbanos basados en el modelo deciudad lineal de Arturo Soria, evitando a la vez la aglomeracin concentrada en los centrosurbanos y el aislamiento del campo. Podemos ver las principales ideas de este grupoplasmadas en los planes propuestos para la creacin de la ciudad de Magnitogorsk en 1929y los planes para la reconfiguracin de Mosc. En estos casos, la utilizacin de un esquemalineal hace que el transporte y la tecnologa toman un rol primordial, ya que salvar lasdistancias fsicas es lo que permitir cumplir con los objetivos socialistas de laindustrializacin del pas.

    Sobre esto Sica (1981b) expone:

    () se rechaza la concentracin tradicional de los centros urbanos, parapropugnar una nueva distribucin de las personas y las actividades en elterritorio, por sistemas equilibrados, dispuestos sobre elementos dearticulacin y servicio, enlazados con la produccin y alimentados porsistemas de transporte capaces de asegurar un alto grado de movilidad entrelas diversas partes (la `victoria sobre la distancia). (p. 292)

    A partir de esto, surge en 1930 el modelo terico ms representativo, realizado por NikoliMiliutin, uno de los tericos ms influyentes dentro de la arquitectura sovitica de los aos30, que plantea un nuevo esquema de ciudad sovitica basado en el modelo de ciudad

    lineal: el Sosgorod. En este estudio, no se hace tanto hincapi en los ideales del socialismo,

    (13) Ginzburg y Barshch. Propuesta general para Moscu Ciudad Verde, 1930

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    25/116

    25

    sino que el autor pretende demostrar las ventajas de un esquema de desarrollo lineal sobreel territorio, en contraposicin a los modelos tradicionales de crecimiento. Miliutin (1930)entiende que: Por tanto, el problema de la construccin de la ciudad socialista consiste hoyprincipalmente en racionalizar de manera radical y autnticamente nueva la construccin yla reconstruccin de nuestro modo de vida () (p. 291).

    De esta forma profundizando en el modelo de Soria y Mata, y "() alegando en apoyo desus teoras funcionales la racionalidad de la cadena de montaje industrial ()" (Sica, 1981b,p. 296), propone una ciudad continua, y sectorizada en franjas paralelas.

    La velocidad como elemento estructurador

    A partir de los viajes que Le Corbusier realiz entre 1928 y 1930 por Amrica y Rusia, sepueden identificar algunos cambios en sus experimentos urbansticos. Al ponerse encontacto con el movimiento comunista internacional, los conceptos socialistas de ciudadlineal comenzaron a influenciar los lineamientos tericos de sus aplicaciones prcticas.

    El viaje a Rusia tena como objetivo la realizacin del edificio Centrosoyuz de Mosc, y

    durante este perodo entr en contacto con las ideas del urbanista N.A. Miliutin y conmiembros del grupo OSA (Asociacin de Arquitectos Contemporneos). En 1930 presentuna propuesta para la reorganizacin de Mosc, en la que critica el proyecto de Ginzburg yBarshch y sus teoras disurbanistas proponiendo una ciudad nueva superpuesta sobre laantigua, que se organiza sobre dos ejes perpendiculares principales, uno de ellos definidocomo eje cultural y el otro como eje administrativo.

    A su vez, en 1929 visit Ro de Janeiro y tuvo la posibilidad de verlo desde un avin. SegnFrampton (2002), la vista de Ro como una ciudad lineal natural, en combinacin con lasideas del urbanismo socialista, inspiraron la idea de crear una "ciudad-via-ducto" (p. 39). Apartir de esto es que proyecta para Ro una extensin en forma de autopista costera, que

    consista en una estructura de varios niveles que se superpone a la ciudad existente. Esta

    (14) Proyecto para Magnitogorsk basado en el esquema Sosgorod. N.A. Miliutin. 1930

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    26/116

    26

    solucin tambin puede verse en los planes de Montevideo y San Pablo, realizados elmismo ao luego de visitar dichas ciudades.

    Estos proyectos son el origen de los planes que luego realizar para la ciudad africana deArgel entre 1931 y 1942. En esa poca, esta ciudad de la provincia francesa era un moderno

    centro de negocios, que a su vez conservaba sus rasgos ms folklricos. De los proyectosrealizados nos interesa destacar el primero, el Plan Obs, ya que, como explica LeCorbusier, la concepcin del proyecto consista en aplicar en el urbanismo "() las nuevasescalas de dimensiones exigidas por las realidades contemporneas" (Sica, 1981b, p. 151).

    El autor plantea un proyecto en el que construye nuevos elementos urbansticos dentro de laciudad, a una escala acorde con las tecnologas del momento. En este caso es una ciudadviaductoque contiene una megaestructura de autopista, que recorre toda su longitud. Estaestructura desarrolla la ciudad en forma de retcula tridimensional y no slo en su extensinhorizontal tradicional, ya que est dividida en plataformas que oficiarn como edificio devivienda, y las carreteras se desarrollan en la superficie por encima de las mismas.

    En esta estructura en forma de cinta, los fundamentos de la ciudad lineal pueden verseclaramente, combinndose tambin con el componente de progreso a travs de los mediosde transporte. Al igual que en la Ville Contemporaine y el Plan Voisin, los ejes de

    circulacin y la velocidad tienen un rol primordial, y constituyen los fundamentos esenciales

    (16) Plano para Plan Obus. Le Corbusier, 1931

    (15) San Pablo Croquis de la ciudad. Le Corbusier, 1929

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    27/116

    27

    del proyecto. "En la concepcin del Plan Obs, el mito de la velocidad reviste la imagen decirculacin motorizada." (Moos, 1994, p. 170)

    Tafuri, Cacciari y Dal Co (1972) expresan que en las investigaciones en torno a estosaspectos del urbanismo son las ms importes que realiza a nivel terico:

    () con los planes de Montevideo, Buenos Aires, Sao Paulo, Ro y con laexperiencia final del Plan Obs de Argel, Le Corbusier formula la ms elevadahiptesis terica del urbanismo moderno, no superada aun ni a nivelideolgico ni a nivel formal. (p. 62)

    Otro de los proyectos que utiliza la concepcin de ciudad lineal es La Ville Radieuse, elsegundo proyecto de ciudad ideal que plantea Le Corbusier. Esta estructura urbana terica,al igual que la Ville Contemporaine, se encuentra emplazada en un territorio sinirregularidades ni delimitaciones geogrficas, y es aplicable no slo a procesos de fundacin

    sino a ciudades existentes. La Ville Radieuse se estructura en una figura biolgica, orientadaen direccin Norte Sur, en torno a un ncleo director y un eje que oficia como vrtebra delconjunto. El ncleo principal es el centro administrativo (Cit d' affaires), que contiene losrascacielos de planta cruciforme y que se encuentra separado del resto del conjunto. A estole siguen linealmente las zonas diferenciadas, que se desarrollan en franjas trasversales aleje principal. Con esto se puede ver un cambio de concepcin que pasa de una ciudadconcntrica jerarquizada, como es la Ville Contemporaine, a un esquema lineal ilimitado yuna subdivisin de zonas funcionalmente diferenciadas.

    Posteriormente, tomando como punto de partida los estudios tericos urbanos que realizaen la Ville Contemporaine y La Ville Radieuse, surge la tesis de Les Trois tablissements

    Humains (Tres establecimientos humanos). Este modelo sintetiza los tres tipos deasentamientos esenciales del hombre: La Unidad de Explotacin Agrcola, la CiudadConcntrica y Radiante de Intercambios y la Ciudad Lineal Industrial.

    La Ciudad Concntrica y Radiante se puede asimilar a los modelos anteriores, por lo que la

    novedad est en la Ciudad Lineal Industrial, traduccin de las ideas de Soria y Mata, que

    (17) Un lado del tringulo de Les Trois tablissments Humains. La Ciudad Lineal Industrial, Le Corbusier 1943

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    28/116

    28

    muestra la importancia que tienen los medios de transporte como elemento constitutivo de lasociedad de la era de la mquina. La disposicin lineal que resulta de stos, se presentacomo solucin estructural para las problemticas de crecimiento. sta se enuncia como unaconsecuencia sobre las reflexiones sobre la ciudad, el territorio y los transportes quedesarrolla en esos aos y se plantea como la solucin al problema de las ciudadessatlites. (Monteys, 1996, p.50)

    De esta forma, las ciudades satlites se distribuyen a lo largo de las vas de transporte, enlugar de ubicarse concntricamente. A su vez esta va principal separa la vivienda de laindustria. Estos establecimientos estn dispuestos en el territorio en forma de tringulo. Susvrtices, las ciudades concntricas, se unen mediante las ciudades lineales. En el interior seencuentran las explotaciones agrcolas.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    29/116

    29

    La zonificacin de funciones como punto de partida del urbanismo racionalista

    La Ciudad Industrial de Tony Garnier

    Ante la industrializacin urbana de fines de siglo XIX, el modelo urbano del Francs TonyGarnier presenta una solucin a las problemticas ya vistas de la poca, mediante lacreacin de una ciudad pensada para el desarrollo del trabajo y la produccin. En 1904 seelaboran los planos para "una Ciudad Industrial" en la que la Industria, a diferencia de otrosmodelos, es aceptada y utilizada como el medio para generar una metrpoli coherente conel desarrollo y los cambios en la sociedad.

    As lo explica Gravagnuolo (1998):

    La industria (a pesar de sus mquinas `sucias), ms que ser consideradacomo un mal a extirpar, es aceptada como un logro ineludible de nuestrotiempo y, por tanto, como un problema proyectual a resolver racionalmente,definiendo sus lmites higinicos y funcionales adecuados. (p. 343)

    Este modelo desarrolla el concepto de Zonage en el que separa las grandes funciones dela poblacin (trabajo, viviendas, salud, produccin, ocio) en sectores alejados ydiferenciados. Garnier, al igual que Soria y Mata (con su modelo lineal tericamente infinito),ve en el progreso de las ciudades el crecimiento como algo inevitable, por lo que optan porseparar las diferentes zonas de forma que resulte flexible a los cambios naturales de unaciudad.

    Esta organizacin metodolgica se desliga de lo esttico y se enfoca en un modeloautnomo, para un buen funcionamiento urbano. Lineamientos que resultan serantecedentes para los conceptos que luego fueron tratados en la Carta de Atenas de losCIAM en el ao 1933, y luego ejemplificados en los proyectos urbanos de los personajesms destacables.

    La nueva ciudad para la industria se identifica con el "reino del trabajo" (Tafuri y Dal Co,1982a, p. 99). Sera un lugar donde se manifestaran las tecnologas ms avanzadas,asumidas como el componente esencial. Se especifican como factores primordiales de este

    plan, el hecho de la utilizacin de materiales locales, y la centralidad de la energa defuncionamiento que se obtiene de la fuerza natural del ro.

    Garnier (1904) afirma:

    Este es el programa resumido del establecimiento de una ciudad, donde cadaindividuo toma conciencia de que el trabajo es la ley humana y de que hay elideal suficiente en el culto de la belleza y de la bondad para hacer la vidaesplendida. (p.222)

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    30/116

    30

    El hecho de que este modelo se base en la produccin industrial y el trabajo comomotivaciones proyectuales, hacen que el autor conciba una ciudad y una sociedad nuevabasada en la era de la mquina, anticipando las opiniones del urbanismo racionalista de lasdcadas posteriores.

    La estructura del proyecto no es rgida, como en el modelo de Ciudad Jardn de Howard. Sepiensa en primera instancia para una pequea poblacin, pero se considera la posibilidad deun acrecentamiento gradual. Se puede ver en el proyecto que el territorio se distribuyeestratgicamente. Los tres sectores ms importantes se encuentran distribuidos en un orden

    especfico y a diferentes alturas, dado que la geografa del lugar presenta zonasmontaosas. Por una parte y como punto ms bajo est la zona de fbricas (lugar detrabajo), ubicada entre dos cursos de agua y distanciada del tejido residencial por razoneshiginicas. Una lnea comn de ferrocarril pasa por stas y se contina con la ciudad, que seencuentra un nivel ms arriba que las factoras.

    Existe un orden de jerarqua en cuanto a las vas de comunicacin, lo cual permitediferenciarlas en base a su anchura y cantidad de arboledas, entre otras cosas.Integrndose a los barrios residenciales, estaban los establecimientos educativos los cualestambin se separaban a raz de sus distintos programas. Cada uno de estos elementosprincipales (fabrica, ciudad, establecimientos para enfermos) est aislado de manera que

    pueda crecer segn las necesidades. (Garnier, 1904, p.217)

    La ciudad industrial y las ideas de zonificacin son un claro antecedente a la teorasfuncionalistas: Gravagnuolo (1998) expresa que este modelo adems de ser claramentefuncional, marca una etapa significativa en la experimentacin de las tcnicas deracionalizacin en la construccin, as como tambin se persigue un acto de "deliberadades-historizacin" (p. 341), es decir que la segmentacin y la individualizacin de lossectores elimina la continuidad histrica que se dara naturalmente en las ciudadesexistentes.

    (18) Planta de la Ciudad Industrial. Tony Garnier - (19) El Barrio Residencial.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    31/116

    31

    Las funciones del habitar en el urbanismo racionalista

    Los principios de organizacin de la ciudad racionalista ya no se basan en elementos y

    configuraciones espacio-planimtricas como en la ciudad decimnica, sino que se da paso auna organizacin por reas espacio-funcionales, que tienen por objetivo distinguir lasfunciones de la sociedad (residencia, industria, servicios generales, etc) partiendo de lazonificacin. A partir del anlisis de estas teoras, podramos decir que el modelo de Garniersera la sntesis que ms influencia tiene sobre las teoras urbansticas modernas.

    En relacin a esto Sica (1981b) expresa:

    La ciudad de Garnier nos ofrece, en una secuencia no polmica y casicalmosamente narrativa, la profundizacin en las temticas nodalesplanteadas por la ciudad industrial en el estadio de desarrollo de comienzosdel siglo XX y la superacin de la conflictividad en un modelo organizativopreciso, casi cientfico; una especie de catlogo razonado que constituye,quiz, la sntesis ms avanzada de las nuevas posibilidades de organizacinurbana que se haya elaborado con anterioridad a la Carta de Atenas. (p. 59)

    Una traduccin directa del alcance de las teoras lo podemos encontrar en el modelo deSosgorod de N.A Miliutin dentro del disurbanismo sovitico utilizado con propsitos polticos.Segn Miliutin (1930), sin un plan preciso de la ciudad se genera desorden, congestin,segregacin, altos costos en transportes, y falta de practicidad, por lo que defiende elrechazo a la concepcin de planificacin surgida de los regmenes de propiedad privada delcapitalismo. En consecuencia, Cada asentamiento debe ser considerado como un todounitario, en el cual estn situados, conectados entre s del modo ms lgico, racional,funcional, los componentes esenciales: industria, agricultura, transporte, energa,actividades administrativas, vivienda, enseanza, estudio(Miliutin, 1930, p. 298).

    La organizacin del esquema del Sosgorod gira en torno a los centros de produccin y estdividido en seis zonas que siguen un orden inalterable2, ya que esta organizacin fuepensada con propsitos econmicos, polticos y sociales. Las funciones del ciudadano sediferencian de manera ordenada, en funcin de parmetros industriales y econmicos.Socialmente, los trabajadores industriales y agrarios deben vivir en la misma zonaresidencial para evitar la segregacin, y a su vez la enseanza se imparte en lugares detrabajo de forma de unificar la teora y la prctica. La unidad de barrio desaparece ya quees considerada como una expresin capitalista del sistema de clases.

    Por otra parte, a pesar de que Tony Garnier utilizaba la industria como parmetros dediseo, la divisin de funciones resultante de esto se traslada tambin al contexto delMovimiento Moderno europeo, en particular a los congresos, siendo incorporado con lamotivacin del orden funcional en el habitar. Durante el CIAM 4 en 1933, cuya temtica fue

    2 La zonificacin se organiza en: 1. zona ferroviaria, 2. zona industrial, de produccin, centros deenseanza e investigacin, 3. zona verde 4. Zona residencial subdividida en instituciones colectivas,viviendas y una zona juvenil con escuelas y jardines de infancia, 5. Zona de parque e instalaciones

    deportivas 6. Zona agrcola.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    32/116

    32

    la ciudad funcional, se discuti la situacin de numerosas metrpolis, y las conclusionestericas al respecto fueron recopiladas en La Carta de Atenas con Le Corbusier comoprincipal autor.

    El documento de la Carta de Atenas no representaba un manifiesto ni un modelo de ciudad

    aplicable, sino que enumeraba lineamientos bsicos para la aplicacin de los mtodosurbansticos al actuar sobre una ciudad. A diferencia de los modelos de fines de siglo XIX yprincipios del XX, discutidos anteriormente, no giraba en torno a temticas principales comola industrializacin, sino que son conclusiones universales para la creacin de una ciudadfuncional aplicable en diversas circunstancias. Segn estos lineamientos, para que unaciudad sea funcional, la premisa principal es que sus actividades deben estar claramenteseparadas: habitar, trabajar, recrearse. La circulacin es una cuarta funcin que adems deestar diferenciada de las otras tiene como objetivo principal conectarlas.

    Esto queda resumido por Le Corbusier (1979) en uno de los puntos de la Carta de Atenas:

    El urbanismo tiene cuatro funciones principales, que son: en primer lugar,garantizar alojamientos sanos a los hombres, es decir, lugares en los cualesel espacio, el aire puro y el sol, esas tres condiciones esenciales de lanaturaleza, estn garantizados con largueza; en segundo lugar, organizar loslugares de trabajo, de modo que ste, en vez de ser una penosa servidumbre,recupere su carcter de actividad humana natural; en tercer lugar, prever lasinstalaciones necesarias para la buena utilizacin de las horas libres,hacindolas benficas y fecundas; en cuarto lugar, establecer la vinculacinentre estas diversas organizaciones mediante una red circulatoria quegarantice los intercambios respetando las prerrogativas de cada una. Estascuatro funciones, que son las cuatro claves del Urbanismo, cubren un campo

    inmenso, pues el Urbanismo es la consecuencia de una manera de pensar,llevada a la vida pblica por una tcnica de la accin. (p. 119)

    El fundamento principal detrs de la divisin de las funciones del habitar, es generar unurbanismo productivo que sea un reflejo de una nueva sociedad. Segn Sica (1981b), sebusca una actividad proyectual que pueda transformar la sociedad a travs de laracionalidad en las tcnicas de diseo. Tanto Le Corbusier como los arquitectos del CIAMpretendan realizar una arquitectura que tradujera los comportamientos humanos y sociales,por lo que al identificar un modelo de individuo y establecer sus necesidades, podemosdeducir los espacios que son adecuados para ellos. La clasificacin tipolgica de esasnecesidades es la que determina estas cuatro funciones principales de la ciudad racional.(p.170)

    Le Corbusier incorpora dentro de sus esquemas racionales la divisin de las funciones delhabitar. Utilizando los conceptos de zonificacin desarrollados por Garnier, idea La VilleContemporaine para tres millones de habitantes (entre 1921 y 1922), que surge como primermodelo ideal dentro de su conjunto de trabajos. Con esta obra pretende generar un modeloactual y realista, que surge como crtica de la ciudad existente y de las propuestas deactuacin formuladas hasta el momento. No presenta una ciudad utpica para un mejorfuturo urbano como otros modelos anteriores, sino que es un prototipo urbano aplicable a lapoca, por lo que le da el nombre de Villa Contempornea. Es aplicable universalmente,partiendo de una base libre de condiciones previas y considerndose sobre un territorio idealsin accidentes geogrficos.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    33/116

    33

    Este proyecto urbano y su funcionalidad se basan en la relacin entre centro y periferia, estazonificacin es lo que controla su crecimiento y determina su forma. Consiste en una ciudadconcntrica, partiendo de un centro administrativo que contiene los rascacielos de oficinas,seguidos de un sector de viviendas y una corona perifrica de baja densidad, que utiliza la

    relacin con la naturaleza de forma similar a la ciudad jardn de Howard.

    A pesar de estar influenciada por las teoras antiurbanas de principios de siglo, podemos veren este ejemplo que existen algunas contradicciones. Ms all de generar una relacinestrecha entre la vegetacin y lo construido, siendo radicalmente diferente a la ciudadhistrica, () preserva la alta densidad de habitacin propia de una moderna metrpoli, enneta anttesis con respecto a la ideologa antiurbana howardiana (Gravagnuolo, 1998,p.356).

    A su vez, la delimitacin de las diferentes zonas no da lugar a cambios en la articulacin y elcrecimiento, por lo que al optar por una organizacin concntrica tradicional, sta, adiferencia del Modelo de Garnier, carece de flexibilidad. La Ville Contemporaine, a pesar deser una teora que no se lleva a la prctica urbana, tiene relevancia como visin de lasnecesidades que se identifican en torno a la ciudad contempornea. La funcionalidad, laslgicas de zonificacin y la circulacin como factor principal, hacen de este ejemplo un claroreflejo de la ciudad concebida como mquina de habitar.

    Posteriormente, en 1933 al idear la Ville Radieuse, abandona el esquema concntricorepitiendo la estrategia de zonificacin pero en una estructura lineal que permite que sedesarrollen independientemente. Las franjas con sus diferentes funciones estn organizadasjerrquicamente quedando la Cit d' affaires en un extremo, mientras que el otro extremo esocupado por las industrias. La vivienda queda entre stos, de forma que los trabajadoresadministrativos e industriales tengan igualdad de condiciones en relacin a la distancia desus lugares de trabajo.

    Al analizar el modelo de la Ville Radieuse, se puede apreciar que combina las influencias dela ciudad lineal y la teora de zonificacin de funciones de la ciudad industrial. A partir de

    esto, el esquema del proyecto parece ser una traduccin casi literal del modelo realizado por

    (20) Planta de la Ville Contemporaine. Le Corbusier 1922

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    34/116

    34

    N.A. Miliutin, donde estas teoras tambin se combinan. La Ville fue la ejemplificacin de lospuntos desarrollados en la Carta de Atenas, y a pesar de haberse quedado en un modeloterico, las influencias de este esquema, as como de las teoras de sectorizacin defunciones, tuvieron un amplio alcance en el urbanismo racionalista.

    Otra propuesta racionalista a destacar es la del alemn Ludwig Hilberseimer que en 1925public Grozstadtbauten, donde describa los parmetros para una Ciudad Verticalparaun milln de habitantes. La ciudad se estructura en mltiples niveles con diferentesfunciones: en la parte inferior funcionan la ciudad comercial y de negocios, mientras que enlos planos superiores se encuentran las viviendas. La disposicin de funciones en formavertical parece demostrar una intencin de criticar las teoras de Le Corbusier para la VilleContemporaine.

    Segn Gravagnuolo (1998), Hilberseimer considera que la zonificacin horizontal utilizadapor Le Corbusier no soluciona los problemas de organizacin urbana, especialmente el deltrfico, por lo que propone la zonificacin vertical con las diferentes funciones de la ciudadsuperpuestas. El problema bsico a resolver es el de los tiempos y costos del transporteentre vivienda y lugar de trabajo, siendo este razonamiento lo que lleva al abandono de una

    (21) Planta Ville Radieuse Le Corbusier, 1933

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    35/116

    35

    zonificacin horizontal a favor de la verticalidad, formando una () mquina urbana muycompacta y perfectamente calculada en todos sus engranajes(p. 360).

    En esta ciudad los comercios y las industrias forman las primeras cinco plantas, y porencima se encuentran edificios de quince plantas residenciales. El traslado de un nivel a otro

    es a travs de rpidos ascensores que conectan todas las plantas. Segn Hilberseimer(1979), mediante una mayor aglomeracin en altura, el trfico ser vertical, y como tal ()slo puede ser una ciudad de rascacielos(p. 17). Sin embargo, al tener una organizacinms metdica se diferencia de las caticas ciudades de rascacielos como Chicago.

    En la Ville Contemporaine, Le Corbusier concentra las funciones administrativas y

    comerciales en el centro junto con viviendas para un porcentaje de la poblacin. El resto delos habitantes requieren trasladarse desde y hacia el centro para desempear susfunciones, generando aglomeraciones de vehculos en las grandes avenidas. En la ciudadde Hilberseimer, por el contrario, se elimina la necesidad de desplazamiento y de trfico, yaque los individuos viven en contacto directo con el trabajo.

    Hilberseimer (1979) expresa:

    En este punto, la ciudad moderna se toca con la ciudad medieval, lashabitaciones se hallaban encima de las tiendas y talleres () Con ello,

    desaparecen los caminos, largos y derrochados de tiempo actualmentenecesario, y, debido a ello, tanto la vida como el trfico se simplificanquedando la circulacin reducida al mnimo posible. (p.17)

    El urbanismo pensado segn las lgicas de produccin

    La nueva era de evolucin de la mquina del siglo XIX y sus alcances innovadores en losaspectos de las tecnologas constructivas, los transportes, las comunicaciones, etc.,terminaron modificando el modelo de individuo y por ende sus necesidades ms bsicas en

    (22) Esquema para una ciudad vertical. Ludwig Hilberseimer 1925

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    36/116

    36

    el habitar, y con esto la fenomenologa urbana. Como explica Gravagnuolo (1998), losideales urbanos ya no se basan en la naturaleza, sino en la bsqueda de la industria, de laorganizacin de la produccin. De esta forma el ciclo de la produccin en serie y losestndares internacionales son elegidos como modelos a imitar. (p. 334-336)

    Un ejemplo de esto est en la Ville Contempraine, en donde la jerarquizacin viaria y laimportancia de los ejes no son solamente una reminiscencia clsica o una utilidad funcional,sino que son representativos de la nueva era. Para Le Corbusier la velocidad y el trficomotorizado tienen un significado sumamente relevante, ya que representan unacaracterstica universal de la civilizacin y en particular de la sociedad industrial. () ve enel automovilismo la confirmacin vigorosa y brillante de un sueo milenario de la humanidad.() El trfico motorizado ha sido lo que finalmente le ha permitido superar su propialentitud. (Moos, 1994, p.157)

    El Plan Voisin surge como una ejemplificacin del modelo de la Ville Contemporaine,aplicado a Pars, considerada como una ciudad en crisis que necesita de una transformacin

    urbanstica. Se toma como partida la Tabula Rasa, conservando nicamente algunosedificios de relevancia histrica como iglesias, museos, entre otros. En este lugar serealizara un barrio residencial conformado por los Inmuebles Villa, que se articulan sobreun eje principal. Tambin se prev aqu el uso de los rascacielos de planta cruciforme paraalbergar las funciones administrativas.

    Segn Moos (1994), Le Corbusier afirm que no fue su intencin proponer una solucindefinitiva para las problemticas de Pars, sino que pretenda abrir la discusin sobre estastemticas, de forma de generar conciencia a la hora de planificar el futuro de la misma. Lassoluciones que se plantean no son lo nico relevante del plan, sino que el mrito seencuentra tambin en el anlisis urbanstico de la capital en su totalidad y en la amplificacin

    de los distintos tipos de problemticas. (p.164)

    La solucin de eliminar parte de Pars tiene su explicacin en las teoras de la produccin enserie, mediante la cual se alcanzara la perfeccin. Le Corbusier expresa:

    (23) Maqueta del Plan Voisin. Le Corbusier

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    37/116

    37

    La ciudad actual se est yendo a la ruina porque no se inspira en lageometra. Construir al aire libre significa sustituir el terreno atormentado,absurdo, el suelo hoy disponible, por el terreno regular. Sin estas condicionesno puede haber salud. Consecuencia de los trazados regulares: la serie.Consecuencia de la serie: el standard, la perfeccin (creacin de tipos). Laserie se impone ya: no podemos producir a escala industrial y a preciosnormales fuera de la serie; imposible resolver el problema de la vivienda conproductos al margen de la serie. (Gravagnuolo, 1998, p.357)

    En el Plan Obs de 1931, realizado tambin por Le Corbusier, se busca la racionalizacinmediante la separacin de la circulacin motorizada, utilizando adems el consumo de lanueva sociedad como elemento para el diseo proyectual. Aqu la sectorizacin no seconcibe en los sectores de vivienda, trabajo, etc., sino en la circulacin diferenciada.

    Las viviendas en este caso, estn pensadas bajo lgicas de reproductibilidad, siendo steun aspecto clave. El proyecto se piensa tridimensionalmente en varios niveles de

    plataformas vacas separadas cinco metros entre ellas, que contienen solares artificiales enel que cada propietario podra instalar el tipo de vivienda que quisiese, sin estarcondicionados por una fachada.

    Tafuri y Dal Co (1982a) expresan:

    La mxima libertad consentida pos terrains artificiels- plataforma libre que, enel interior de la estructura serpenteante, espera ser rellenada por clulasresidenciales- permite al pblico llegar a ser protagonista en la construccinde la propia ciudad de consumo. Utopa de la perfecta circularidad del

    consumo, Argel marca la definitiva integracin del pblico en el universo de la`civilizacin maquinista; no siendo ya espectador pasivo, el pblicoconsumidor gua aqu el revolucionarse de los objetos. (p. 127)

    Las viviendas siguen una lgica de montaje en la que estn unidas en un todo, sin embargocada una es independiente de forma que cada porcin de la gran estructura puede variar.Con estas clulas mviles, Le Cobusier reconoce la velocidad del cambio generado por elconsumo propio de los hbitos de la nueva sociedad. Piensa la unidad mnima teniendo encuenta las nuevas exigencias de la tecnologa y del capitalismo dinmico, que requieren deun nuevo tipo de vivienda que se adapte a las lgicas de produccin: () el tema a afrontar

    (24) Vista de las viviendas en el Plan Obus. Le Corbusier, 1931

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    38/116

    38

    es la recuperacin de la mxima flexibilidad, intercambiabilidad, posibilidad de rpidoconsumo (Tafuri, Cacciari y Dal Co, 1972, p.65). Esta forma de ciudad no tiene jerarquas,sino que permite la convivencia de estas unidades superpuestas de forma de que seanintercambiables sin alterar el producto final.

    A pesar de ser una sntesis terica excepcional de la vida en la civilisation machiniste, elproyecto para esta ciudad no estuvo vinculado a ningn encargo estatal, sino que LeCorbusier lo realiza por iniciativa propia. Segn Tafuri, Cacciari y Dal Co (1972), esteaspecto, en conjunto con la generalizacin de sus hiptesis, hace que sus modelos ()posean todas las caractersticas de experimentos de laboratorio (), (p.67) siendo pocoprobable que puedan ser traducidos a la realidad.

    Diferenciacin de las vas de circulacin

    El alcance de la separacin de funciones en el urbanismo racionalista, tambin puede versereflejado en la concepcin de los espacios de circulacin. Entre las ejemplificaciones msrelevantes de gestacin de esta idea, podemos encontrar las investigaciones en la obra delfrancs Eugne Hnard como el antecedente ms claro, orientadas a las necesidades deeficiencia en el trfico y la diversificacin de las vas de transporte.

    Entre 1903 y 1909 Hnard publica los fascculos tudes sur les transformations de Pars,en donde investiga tipolgicamente la nueva organizacin para la ciudad decimnica, enalgunos casos de forma general y en otros realiza estudios particulares de las estructuras de

    algunas ciudades europeas existentes, de forma de hallar soluciones tericas que equilibrencentralidad y circularidad de forma racional.

    Entre los estudios realizados, la Rue Future se destaca por ser una idea de transformacinde la calle tradicional a la calle para el futuro y su forma de integrarse con las edificaciones.

    Consiste en un tramo viario estructurado verticalmente en varios niveles, cada uno

    (25) Rue Future. Eugne Hnard. 1909. Planta de la calle de servicio bajo la calzada y perfil.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    39/116

    39

    conteniendo diferentes circuitos de trfico. stos estn ordenados en base a una jerarqualgica de la siguiente manera: en el subsuelo se encuentra el trfico pesado, en los nivelesmedios los pasajes para las redes de instalaciones y las mercancas, y al aire libre las lneasde tranva y los recorridos peatonales. Se trata de una inequvoca anticipacin del principiode la neta distincin entre el trfico rodado y peatonal, principio que inmediatamente serformulado por el urbanismo funcionalista (aunque sea de forma horizontal). (Gravagnuolo,1998, p. 347)

    La base de esta nueva concepcin de la calle, es que haba quedado al margen de lasmejoras que se haban realizado en Pars hasta el momento, desprestigiando este espaciopblico. Es de esta manera que el espacio actual era la ultima forma del antiguo caminorural (Hnardy Martin Ramos, 2012, p. 303), requiriendo de una reforma que la haga aptapara las nuevas problemticas del actual desarrollo urbano. La resolucin optada es quecada va contara con varias plataformas superpuestas en proporcin a la intensidad deltrfico, creando la calle de plantas mltiples (Hnard y Martin Ramos, 2012, p.307), quedisminuye las aglomeraciones en la circulacin.

    Parecera ser que Hnard ve en la circulacin diferenciada el potencial resolutivo para lasproblemticas del momento, optando por multiplicar las vas de distribucin como forma deorganizacin. Es a partir de este concepto bsico que esta resolucin es tomada y adaptadapor el urbanismo racionalista. Al igual que la zonificacin de funciones, el objetivo en el casode este tipo de circulacin es racionalizar y ordenar los espacios, eliminando la congestin yel trfico. Esto se manifiesta con la creacin de arterias viarias de distintos grados develocidad, y fundamentalmente con la diferenciacin del recorrido peatonal.

    En los principios de la Carta de Atenas, formulados en el CIAM 4, quedan expresados deforma muy clara las intenciones y objetivos de estas ideas, en las que la clasificacin sigue

    un orden de proporcin adecuado al medio de transporte. Al conseguir armona mediante elorden racional, se eliminan las dificultades y la circulacin se desarrolla de manera natural.

    En la Carta de Atenas se declara:

    () La reforma de la zonificacin que armonice las funciones claves de laciudad crear entre estos vnculos naturales para cuyo afianzamiento seprever una red racional de grandes arterias. () La circulacin, esa cuartafuncin, debe tener un nico objetivo: poner a las otras tres en comunicacintil () La ciudad y su regin deben ser dotadas de una red exactamente

    proporcionada a los usos y a los fines, red que constituir la tcnica modernade la circulacin. Habr que clasificar y diferenciar los medios de circulacin yestablecer para cada uno de ellos un cauce adecuado a la naturaleza mismade los vehculos utilizados. La circulacin, as regulada, se convierte en unafuncin normal que no impone dificultad alguna a la estructura de la viviendao a la de los lugares de trabajo. (Le Corbusier, 1979, p. 124)

    En la Ville Contemporaine de Le Corbusier podemos ver el papel principal y organizador quese le otorga a la circulacin. El trazado viario es sumamente claro y esquemtico: se articulaen torno a dos arterias principales dispuestas ortogonalmente, que se prolongan abarcandotoda la extensin de la ciudad. Son complementadas por una red de vas a 45 grados que

    conectan todos los barrios. Tambin aqu se puede apreciar un intento por redefinir el

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    40/116

    40

    espacio de la calle, de forma de que ste sea acorde con las nuevas funciones de lasociedad industrial. Para mitigar el efecto que ha tenido el trfico y la densidad urbana en laciudad histrica, Le Corbusier plantea aqu, la separacin del trnsito de los peatones conrespecto al de los automviles.

    De esta forma lo explica Monteys (1996):

    () Le Corbusier haba puesto el nfasis en otras cosas: la circulacin y lavelocidad. Su primera ciudad ideal estaba concebida como una mquina paracircular. Los edificios residenciales eran un conjunto de villas unidas mediantecorredores y stos quedaban ligados a las calles a travs de torres deascensores que conducan a sus habitantes a las paradas de los tranvas,autobuses o de cualquiera de los otros medios de transporte. (...) Desde estepunto de vista es sumamente importante y altamente significativo el nuevopapel otorgado ahora a la ciudad: una mquina de abastecimiento deservicios, una gran mquina para vivir. El hogar y el confort toman el mando.

    (p. 12)

    Sin embargo la ms clara aplicacin terica se encuentra en la Regla de las 7 Vas, unadoctrina de transporte formulada por Le Corbusier en 1948 para la UNESCO, pensado comoun sistema de irrigacin del territorio. Esta propuesta consiste en la separacin del trfico ensiete tipos de vas: carretera nacional, arteria esencial de aglomeracin, circulacionesmecnicas (stas no se relacionan con las entradas a las casas o edificios), calle comercial,vas interiores a cada sector que conducen a vehculos y peatones a sus casas, vas paralas zonas de servicios como escuelas y deportes.

    Lo que diferencia sta de otras propuestas de circulacin y de otras ciudades ideales (comola Ville Contemporaine y Ville Radieuse), es que de la aplicacin de estas vas en una mallaortogonal surge la ciudad y no al revs. Esto significa que an sin tener definida la formaglobal, sta resulta de la repeticin de sectores. () la precisin se centra en determinarexactamente el carcter y el uso de cada una de estas siete vas que van desde la escalaregional al acceso al hogar. (Monteys, 1996, p.56) A partir del carcter y ordenacin de lasvas se irn definiendo las diferentes funciones de cada sector.

    Las influencias de la Rue Future de Hnard pueden verse tambin en la Ciudad Vertical deHilberseimer, en la que la diversificacin de las funciones en diferentes niveles tiene comoobjetivo la reduccin y organizacin del trfico.

  • 7/25/2019 Tesis Garnier

    41/116

    41

    2. Las aplicaciones prcticas como verificacin experimental

    Canberra, caso excepcional de City Beautiful

    Esta ciudad ex novo, surge como uno de los primeros casos experimentales donde sepuede ver la gestacin de las ideas innovadoras del urbanismo racionalista. La aplicacindel movimiento de la Ciudad Jardn junto con la del movimiento americano del City Beautifulhacen de ella una ciudad emblemtica, donde son notorios los objetivos de ordenacinfuncional, a la vez que el embellecimiento y naturaleza rigen en las pautas de diseo.

    Ante la bsqueda de tener smbolos visibles de su autoridad, es que el Imperio Britnicocrea ciudades capitales dentro de los territorios conquistados. Al igual que Nueva Delhi,Canberra surge como sede de este gobierno. Estas nuevas tentativas de dominio pretendantambin que las sociedades que estaban dentro del Imperio participaran del estilo de vidaque ellos acostumbraban, llevando a la prctica estas teoras como mtodosinternacionales.

    Canberra surge a partir de un concurso para la "Federal Capital City of Australia" lanzado en1910 por el RIBA, que consista en la creacin de una ciudad ex novo como nueva capitalaustraliana3. Luego del concurso, ganado por el arquitecto Walter Burley Griffin de Chicago ysu esposa Marion Griffin, comenz su construccin en 1913.

    3El RIBA haba decidido prohibir que sus miembros participaran en el concurso, por lo cual seeliminaron varios contrincantes de gran importancia como el propio Burnham. Griffin se vio favorecido

    por esta decisin, y le permiti tener la oportunidad de ganar este concurso, a pesar de no ser de losms reconocidos urbanistas internacionales.

    (1) Plano de Canberra. Walter Griffin. 1912

  • 7/25/2019 T