Tesis Final Lucho 13

142
1

description

Tesis referida a la educacion es sustentado por mi persona JUAN LUCHO GARAY ESPINOZA en habitos de lectura y compresión lectora.

Transcript of Tesis Final Lucho 13

Page 1: Tesis Final Lucho 13

1

Page 2: Tesis Final Lucho 13

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Educación

TESIS

“EL HÁBITO DE LECTURA INFLUYE EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE

LOS EDUCANDOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA N° 20332 REINO DE SUECIA DE HUMAYA EN EL 2012”

Presentado

Por

GARAY ESPINOZA, JUAN LUCHO

ANGULO ALVARADO, RAFAEL ERNESTO

Asesor

Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DÍAZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Especialidad: Lengua, Comunicación e Idioma Inglés

Huacho - Perú

2013

2

Page 3: Tesis Final Lucho 13

EL HÁBITO DE LECTURA INFLUYE EN LA COMPRENSIÓN

LECTORA DE LOS EDUCANDOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 20332 REINO DE SUECIA DE

HUMAYA EN EL 2012

3

Page 4: Tesis Final Lucho 13

ASESOR : Dr. Augusto Ramiro Brito Díaz

MIEMBROS DEL HONORABLE JURADO

PRESIDENTE : Mg. Manuel esteban Pérez Torres

SECRETARIO : Mg. Julián Ildefonso Pérez Huarancca

VOCAL : Dr. Nel Fernando Encarnación Valentín

4

Page 5: Tesis Final Lucho 13

Dedicatoria

A Dios, por protegernos día a día en

nuestro bienestar personal y familiar.

A nuestros padres, por su amor y

apoyo constante.

A Leydi y Juana por su amor puro y

sincero.

A nuestro asesor, un ejemplo de

maestro consecuente.

5

Page 6: Tesis Final Lucho 13

Agradecimiento

A Dios, por habernos dado la vida y

habernos hecho hombres de bien.

A nuestros padres, por habernos traído

al mundo.

A nuestro asesor, por su apoyo

constante y sincero.

6

Page 7: Tesis Final Lucho 13

ÍNDICE

Pág.

Portada 02

Título 03

Asesor y miembros del Jurado 04

Dedicatoria 05

Agradecimiento 06

Índice 07

Resumen 09

Abstrac 10

Introducción 11

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática 13

Formulación del problema 14

Problema general 14

Problemas específicos 14

Objetivos de la investigación 15

Objetivo general 15

Objetivos específicos 15

Justificación de la investigación 15

Conveniencia 16

Relevancia Social 17

Implicaciones prácticas 17

Valor teórico. 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación 19

Bases teóricas 24

2.3. Definiciones conceptuales de términos 40

2.4. Formulación de las hipótesis 41

2.4.1. Hipótesis general 41

2.4.2. Hipótesis especificas 41

7

Page 8: Tesis Final Lucho 13

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipo de estudio 43

3.1.1 Tipo 44

3.1.2 Diseño de estudio 44

Población y muestra 44

Operacionalización de variables e indicadores 46

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 47

Técnicas para el procesamiento de la información 47

Descripción de las técnicas para el procesamiento 47

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis Descriptivo . 50

Contrastación de Hipótesis 59

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Discusión 86

Conclusiones 87

Recomendaciones 87

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas 89

Hemerográficas 90

Electrónicas 90

Anexos 91

Matriz de Consistencia 92

Evidencias del trabajo desarrollado 95

Datos de la Institución Educativa 100

Asesor y miembros del jurado 101

8

Page 9: Tesis Final Lucho 13

RESUMEN

La presente investigación de tesis tiene por finalidad hacer un estudio profundo

acerca del hábito de lectura y su influencia en la comprensión lectora de los

educandos del nivel secundario de la Institución Educativa N° 20332 Reino de

Suecia de Humaya en el 2012.

La investigación ha evidenciado que existe una relación muy estrecha entre

hábitos lectores y comprensión lectora, de tal forma que los alumnos que más

leen obtienen mejores aprendizajes porque comprenden lo que leen. Pero la

importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la lectura

es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los

individuos. Así, se ha comprobado que la lectura estimula la convivencia y las

conductas socialmente integradas, contribuye a aumentar el vocabulario,

fomenta el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimula

la conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una inagotable fuente de

placer. Desde esta perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser una

prioridad de todo sistema educativo y, para ello, el primer paso es conocer los

hábitos lectores de sus alumnos.

En todo el mundo se han realizado ya varios estudios sobre los hábitos lectores

de la población. Todos ellos han llegado a similares conclusiones: los sujetos

encuestados leen poco y su afición, alta en los primeros años escolares,

disminuye con la edad, siendo la adolescencia un momento crítico.

Por otro lado, el interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde

principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey –1908- 1968; Smith,

1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El

interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, y es que el

proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos.

Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo

cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el

tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

LOS AUTORES

9

Page 10: Tesis Final Lucho 13

ABSTRACT

The present thesis research to make a deep study about reading habits and

their influence on the reading comprehension of students of secondary level

Educational Institution N ° 20332 Humaya Kingdom of Sweden in 2012.

Research has shown that there is a strong relationship between reading habits

and reading comprehension so that students who read more do better learning

because they understand what they read. But the importance of reading goes

beyond the merely academic, because reading is an essential tool for personal

and social growth of individuals. Thus, it was found that reading encourages

coexistence and socially integrated behavior helps to increase vocabulary,

encourages abstract reasoning, creative thinking power, stimulates critical

awareness, etc.. But also, reading is an inexhaustible source of pleasure. From

this perspective, the promotion of reading is and should be a priority of any

education system and, for this, the first step is to know the reading habits of

their students.

Worldwide there have been already several studies on the reading habits of the

population. All have come to similar conclusions: the subjects surveyed read

little and your hobby, high in the early school years, declines with age,

adolescence being a critical time.

On the other hand, interest in reading comprehension is not new. Since the

beginning of the century, educators and psychologists (Huey -1908 to 1968,

Smith, 1965) have considered its importance for reading and have dealt with

determining what happens when a reader understands a text either. The

interest in the phenomenon has intensified in recent years, is that the process of

understanding itself has not undergone similar changes.

What has changed is our understanding of how to provide the understanding,

one can only hope that this new design allows the specialists in the field of

reading develop better teaching strategies.

THE AUTHORS

10

Page 11: Tesis Final Lucho 13

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación de tesis titulado “El hábito de lectura influye en

la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la

Institución Educativa N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012” ,

se trata sobre la lectura que tiene una gran importancia en el proceso de

desarrollo y maduración de los educandos, por tal motivo es tan importante

generar el hábito de leer en estos jóvenes púberes y adolescentes, ya que

existe una estrecha relación entre lectura y comprensión lectora, y por tanto, en

el rendimiento escolar.

Este estudio tiene como finalidad conocer cuáles son los hábitos lectores de los

adolescentes de la Institución Educativa mencionada líneas arriba con edades

comprendidas entre los 15 y 16 años y los factores relacionados con ellos.

Esta finalidad se concreta en una serie de objetivos de trabajo:

1. Analizar los hábitos lectores de estos adolescentes en función de sus

características personales y sociales.

2. Determinar qué factores escolares, personales y familiares están

relacionados con esos hábitos de lectura y cuantificar, en lo posible, su

aportación.

3. Conocer las actividades de fomento de la lectura, tanto como actividad

curricular como de recreación, que se llevan a cabo en esta entidad

educativa y para esos jóvenes, determinando su posible influencia en los

hábitos lectores.

Así; el proceso de investigación girará en base a capítulos:

En el Primer Capítulo se precisa el planteamiento del problema, la

descripción de la realidad problemática, la formulación del problema, la

formulación de los objetivos y la justificación de la investigación.

En el Segundo Capítulo se precisa el marco teórico, los antecedentes,

las bases teóricas, las definiciones conceptuales de términos y la formulación

de las hipótesis.

En el Tercer Capítulo se enfoca la metodología, el diseño metodológico,

la población y muestra, la operacionalización de variables e indicadores, las

técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas para el

procesamiento de la información.

11

Page 12: Tesis Final Lucho 13

En el Cuarto Capítulo se muestra los resultados a través de la

presentación de Cuadros, Gráficos e Interpretaciones.

En el Quinto Capítulo se incluye la discusión, la conclusión y las

recomendaciones.

Finaliza con las fuentes de información y los anexos.

Esperamos que el presente borrador de tesis sea de utilidad para aquellos

investigadores que aprecien este problema.

Del mismo modo, agradecemos a los amigos y profesores que nos apoyaron

con material bibliográfico y nos motivaron a la culminación satisfactoria del

presente trabajo de investigación.

LOS AUTORES

12

Page 13: Tesis Final Lucho 13

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El tema fue elegido porque hay la necesidad de promover el hábito lector

y consecuentemente la comprensión lectora, con miras a analizar de

manera concreta los aportes de la educación actual en cuanto a la

emergencia educativa. Así, veremos que la Institución Educativa Nº

20332 "Reino de Suecia" de Humaya, se encuentra ubicado en el Centro

Poblado del mismo nombre, en el valle de Huaura – Sayán en el Km.

21.600 en la margen izquierda del valle. Al margen derecho se encuentra

el Río Huaura, al Este del distrito histórico de Huaura. En ella se brinda la

Educación Básica Regular en los niveles Primaria, Secundaria y Ceba.

En un análisis diagnóstico, se ha evidenciado que muchos de los alumnos

del nivel secundario (EBR) presentan problemas relativos a la inexistencia

de hábitos lectores los mismos que dificultan la comprensión e

interpretación del texto leído no solo en el área de Comunicación, sino en

las demás áreas de aprendizaje.

13

Page 14: Tesis Final Lucho 13

Esta problemática se debe al hecho de que los alumnos no poseen una

adecuada formación familiar, con hogares donde los padres de familia

laboran fuera de casa y no destinan el tiempo necesario a sus hijos para

apoyarlos ni revisarles las tareas escolares. Por otro lado, es notoria la

despreocupación de los docentes por promover entre sus alumnos el

hábito lector en sus tareas académicas.

De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios

sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años,

podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en

torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años

sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de

habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda,

considera que la lectura es el producto de la interacción entre el

pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura

como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

De modo que preocupados por este modelo, nos imbuimos en ese

torrente investigativo y planteamos la siguiente:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:

¿En qué medida el hábito lector influye en la comprensión lectora de los

educandos del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 20332

“Reino de Suecia” de Humaya en el 2012?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿De qué manera el hábito de lectura influye en el Nivel Literal e

Inferencial de la Comprensión lectora de los educandos del nivel

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el

2012?

¿De qué manera el hábito de lectura influye en el Nivel crítico y

apreciativo de la Comprensión lectora de los educandos del nivel

14

Page 15: Tesis Final Lucho 13

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el

2012?

¿De qué manera el hábito de lectura influye en el Nivel creador de la

Comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE

N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo el hábito lector influye en la comprensión lectora

de los educandos del nivel secundario de la Institución Educativa

Nº 20332 “Reino de Suecia” de Humaya en el 2012.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la influencia del hábito de lectura en el Nivel Literal

e Inferencial de la comprensión lectora de los educandos del

nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de

Humaya en el 2012

Explicar la influencia del hábito de lectura en el Nivel Crítico y

apreciativo de la Comprensión lectora de los educandos del

nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de

Humaya en el 2012

Analizar la influencia del hábito de lectura en el Nivel Creador

de la Comprensión lectora de los educandos del nivel

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en

el 2012

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

15

Page 16: Tesis Final Lucho 13

Este proyecto de investigación se realiza por la preocupación nuestra en

cuanto al hábito lector y su influencia en la comprensión lectora de los

educandos del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 20332

“Reino de Suecia” de Humaya en el 2012.

Uno de los principales problemas de nuestro sistema educativo radica

justamente en el bajo nivel de lectura alcanzado por los educandos de la

Educación Básica Regular, caracterizado por su pobreza léxica.

La   importancia de promover en la población estudiantil los hábitos de

lectura es una necesidad creciente, pues a través de la lectura se facilita

entre otros aspectos la comunicación y el intercambio de ideas, asimismo,

la sociedad del   conocimiento demanda ciudadanos informados y con

competencias comunicativas, en especial, aquellos profesionales que

ejercen roles de comunicadores y educadores, de allí el interés y la

necesidad   que nos motivó para abordar este trabajo de investigación.

Esta investigación se justifica por el aporte de datos importantes que

pueden beneficiar tanto a estudiantes como a docentes de manera que

planteen alternativas para lograr que los jóvenes se vean más atraídos

por la lectura y sepan sobrellevar los avances tecnológicos y redes

sociales sin dejar de lado los libros.

La investigación estuvo orientada al análisis de los estudiantes,

considerando aquellos elementos que aporten criterios con los que se

puedan realizar juicios valorativos con respecto al papel que juega la

lectura en los educandos.

Existieron algunas limitaciones en algunos casos por la falta de

cooperación de los consultados al suministrar la información.

1.4.1. Conveniencia

El estudio es conveniente a las autoridades, docentes,

estudiantes, administrativos y padres de familia de la Institución

Educativa N° 20332 Reino de Suecia de Humaya del distrito de

Huaura, en tanto debe posibilitar proponer directivas educativas

para el uso de una planificación adecuada de lecturas selectas

que posibiliten el hábito lector y por ende la comprensión lectora,

16

Page 17: Tesis Final Lucho 13

la aplicación de sus resultados en esta planificación determinará

un alto nivel de aprovechamiento de lo seleccionado.

1.4.2. Relevancia social

Existen algunos trabajos que han teorizado sobre este tema, así

como las experimentaciones e investigaciones realizadas al

respecto dentro y fuera de nuestro país y que aportan

importantes fuentes de conocimiento sobre el tema. Sin embargo,

dada la limitada extensión de nuestro trabajo y ante la

imposibilidad de abarcar en su totalidad la complejidad de

vertientes que componen el tema, analizaremos el trabajo de

algunos autores que han profundizado en el estudio del hábito

lector y sus influencia en la comprensión lectora, haciendo

una selección de algunos efectos por ellos analizados y que nos

han parecido especialmente relevantes.

Para su concreción debe tenerse en cuenta el estudio para de

acuerdo a los resultados sean utilizados pertinente y

oportunamente generando alegría, dinamismo y eficacia. De este

modo, las programaciones del trabajo efectivo en el apartado de

comprensión lectora, debe enriquecer el proyecto de trabajo del

Plan lector.

1.4.3. Implicaciones prácticas

Los resultados servirán para resaltar la vigencia de los

fundamentos y procedimientos para usar los aspectos

relevantemente positivos del trabajo planificado acerca del hábito

por la lectura y su ulterior comprensión lectora, en la medida que

se motivará aleccionadoramente la esencia misma de la lectura

seleccionada.

1.4.4. Valor teórico

La falta de hábito por la lectura, genera en los alumnos muchas

dificultades, que a la larga lo limita de las oportunidades en la

17

Page 18: Tesis Final Lucho 13

vida. Ahora, ante la crisis que se pasa, los jóvenes buscan

caminos para salir adelante, y cumplir sus metas; uno de ellos es

la universidad; pero ¿podría ingresar a la universidad, si a las

justas saben las operaciones básicas, y unas cuantas reglas de

lenguaje?. La respuesta indudablemente es No. De ahí que se

hace necesario generar en los educandos el hábito por la lectura,

de manera que puedan comprender lo que leen.

La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles:

la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo

dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que

está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad

de texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta

concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz

precisamente de extraer el significado que el mismo texto le

ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las

palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector

consiste en descubrirlo.

18

Page 19: Tesis Final Lucho 13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTE Nº 1

Delia Bañuelos Miramonte (2003): “Velocidad y comprensión lectora”,

investigación desarrollada por para optar al Grado de Magíster en

Pedagogía con mención en metodología de la enseñanza en la

Universidad de Valparaíso de Chile; trabajo que arribó a las siguientes

conclusiones:

La lectura puede concebirse como la materia instrumental básica que

posibilita los demás aprendizajes, por lo tanto ésta se convierte en la

actividad esencial para la adquisición de conocimientos.

Siendo la lectura la base para la enseñanza general, debe tenerse la

preocupación por formar buenos lectores.

19

Page 20: Tesis Final Lucho 13

Conociendo la gran importancia y la trascendencia que tiene la lectura en

el desarrollo de todas las demás habilidades del educando, el presente

estudio es un trabajo de investigación, en el que se intenta dar solución a

un grave problema que ha existido en la población escolar de nivel

secundaria: la deficiencia lectora, que comprende una lectura lenta y un

nivel bajo de comprensión.

La investigación se llevó a cabo con una población de 93 alumnos de

tercero de secundaria, en la escuela secundaria “20 de Noviembre “en

Valparaíso, Zacatecas, durante el año escolar 2003.

ANTECEDENTE Nº 2

Gonzales M. C. Trujillo. (2005) en su tesis “Comprensión lectora en

niños morfosintaxis y prosodia en acción en Granada – Trujillo 2005”. Se

llegó a la siguiente conclusión “El entrenamiento en prosodia ha

manifestado su eficacia en la mejora de la comprensión lectora y es un

entrenamiento valido en la mejora de los pre requisitos de la comprensión

lectora como son las habilidades de la descodificación fluida de palabras

la fluidez en la lectura de textos en los niños con un nivel de lector bajo,

cuando los niños cuentan con este pre requisitos, el entrenamiento es

eficaz en la mejora de la expresividad. Así mismo logra un incremento en

la velocidad de acceso en los códigos. Queda así explicita la importancia

de los aspectos prosódicos en la mejora de la comprensión lectora en

español.

ANTECEDENTE Nº 3

Alvares Huaynillo,   Y.   y Otros (2007)   En su investigación “Estrategias

metodológicas para la comprensión lectora en el área de    comunicación

integral en los educandos del 5to grado de la IEP Nº 70846 Pucara Lampa

Puno 2007”.

Es otro estudio de diseño cualitativo, relacionado a la comprensión

lectora,   llegaron a la siguiente sugerencia: “Sugerimos que los agentes

educativos incentiven permanentemente a una lectura comprensiva,

puesto que los educandos requieren ejercitar su capacidad de lectura, ello

contribuirá al mejoramientos de la construcción de sus propios

20

Page 21: Tesis Final Lucho 13

conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

educandos.

ANTECEDENTE Nº 4

Mora Esquivel, M. P.   Vásquez Jacobo, B.     M ( 2008). En su tesis

Influencia Del Taller “Eldi” En El Nivel De  Comprensión Lectora En Los

Niños Y Niñas Del Cuarto  Grado De Educación Primaria De La IE Nº

82028 Del Caserío De La Fortuna Distrito Y Provincia De Julcan – La

Libertad – 2008. Llego a las siguientes conclusiones:

Aplicado el Pre test identificamos que los alumnos no comprender lo

que leen; aplicada la media aritmética dio como resultado 11, y en el

Post test la media aritmética fue de 14, por consiguiente

estadísticamente nuestra hipótesis planteada ha sido confirmada.

El taller ELDI permitió mejorar en los alumnos la comprensión lectora

en sus tres niveles; literal, inferencia y crítica, por consiguiente la

propuesta del taller fue positiva.

Al aplicar el Taller ELDI en los niños y niñas del cuarto grado de

educación primaria, tomando el cien por ciento en cada uno de los

niveles obtuvimos que un 33% logró el nivel literal,   un 94% está en

proceso de alcanzar el nivel inferencial y solo un 28% logró alcanzar

el nivel crítico.

Al evaluar los resultados de la aplicación del taller ELDI, permite

concluir que el uso permanente de la estrategia ELDI, beneficia a los

alumnos mejorar la comprensión de textos.

ANTECEDENTE Nº 05

Albañil Barrientos, Milagros, (2009): “Comprensión lectora y

rendimiento académico de los alumnos del segundo año de

secundaria de la IE José Granda”, investigación desarrollada para optar

al Grado Académico de Magíster en Educación con mención en docencia

superior en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle; trabajo que

arribó a las siguientes conclusiones más importantes:

La Comprensión Lectora mejora significativamente el Rendimiento

Académico de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la IE

“José Granda”.

21

Page 22: Tesis Final Lucho 13

El nivel de Comprensión Lectora es alto en los alumnos del 2° año de

educación secundaria de la IE “José Granda”.

El Rendimiento Académico es alto en la Comprensión Lectora de los

alumnos del 2° año de educación secundaria de la IE “José Granda”.

Referente a la enseñanza en forma metódica del docente, el 90,6% de los

alumnos manifiestan que sus docentes sí le ha enseñado en forma

metódica a leer comprensivamente, mientras que existe un 9,4% de los

alumnos que indican que no le han enseñado en forma metódica a leer

comprensivamente.

Respecto a la comprensión de los libros o separatas cuando el alumno

lee, el 52,9% de los alumnos frecuentemente comprende fácilmente

cuando lee libros o separatas de sus asignaturas, mientras que el 41,2%

de los alumnos dicen que a veces comprenden fácilmente cuando leen

libros o separatas y el 5,9% de los alumnos manifiestan que nunca

entienden cuando leen libros o separatas de sus asignaturas.

Acerca de la lectura bibliográfica relacionada con la comprensión lectora y

su enseñanza, el 100% de los docentes manifiestan que frecuentemente

leen bibliografía relacionada con la comprensión y su enseñanza.

Con relación a la capacitación en los tres últimos años sobre la

comprensión lectora a estudiantes de secundaria, el 100% de los

docentes sí se ha capacitado en los tres últimos años sobre la enseñanza

de comprensión lectora.

Referente a la consideración de los docentes en el nivel que presentan

sus alumnos en comprensión lectora, el 100% de los docentes considera

que el nivel de sus alumnos en comprensión lectora es regular.

Laura Soledad Condori Salazar, (2008): “Aplicación de estrategias

metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en alumnos de

educación primaria”, trabajo presentado para obtener el Master en

Educación Superior con mención en Docencia Universitaria de la

Universidad La Habana de Cuba, trabajo que llegó a las siguientes

conclusiones más importantes:

Se comprobó que por medio de la aplicación de estrategias

metacognitivas de lectura se logró mejorar la comprensión lectora de los

22

Page 23: Tesis Final Lucho 13

estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Primaria No. 70

537 del distrito de Cabanillas del grupo experimental con respecto al

grupo de control.

Mientras exista un mayor dominio de aplicación de estrategias

metacognitivas los niños transitan a niveles superiores de comprensión

lectora.

ANTECEDENTE Nº 06

José Teodoro Taquirre Chávez (2007): en su tesis “El aprendizaje de la

lectura comprensiva en el cuarto año de secundaria de la IE César

Vallejo” nos dice: que la lectura comprensiva es un fenómeno complejo

que a partir de la decodificación por parte del lector de un texto, tiene la

posibilidad de interpretar adicionando sus propios experiencias vividas

luego asumiendo una actitud crítica.

ANTECEDENTE Nº 07

Cosco Loli, (2009): en su tesis “Deficiencia de la comprensión lentora de

los alumnos” nos dice: La comprensión de lectura es el objetivo principal

de ella, donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se

está leyendo. En la comprensión se han establecido tres modelos: el

primer modelo es abajo-arriba donde el texto es más importante que el

lector, pero este modelo no es aceptado por muchos lectores; el segundo

es el modelo arriba-abajo donde el lector es más importante que el texto

ya que este tiene conocimientos previos sobre la lectura y lo que hace es

ampliar y reafirmar sus conocimientos; o contrastar sus ideas con las del

autor. Y un tercer modelo de interacción donde el lector relaciona sus

conocimientos con la nueva información que el texto le suministra; este

último es el más aceptado por expertos ya que la comprensión es un

proceso de construcción del significado por medio de la interacción con el

texto.

ANTECEDENTE Nº 08

Benedicta Lucía Fernández Cuenca, (2010): en su monografía titulada

“Problemas de la comprensión lectora” para obtener el Título profesional

23

Page 24: Tesis Final Lucho 13

de Licenciada en Educación en la Facultad de Educación de la UNJFSC,

en sus conclusiones dice:

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que

decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la

comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la

información que el autor le presenta con la información almacenada en su

mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es,

el proceso de la comprensión.

“Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha

encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en

el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente

configurado para acomodarlo a la nueva información.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. EL HÁBITO DE LECTURA

La lectura: es libertad, cultura y entretenimiento sin igual.

Proporciona a quien la practica un crecimiento personal como

ninguna otra actividad. Si se aprende a hacer de la lectura la mejor

compañera, ésta nunca se apartará de nuestro lado. Saber leer es

un privilegio, tener el hábito de la lectura es, además una

bendición. Quien quiere superarse personal y profesionalmente

debe hacer de la lectura constante su mejor aliado.

La lectura es libertad, cultura y entretenimiento sin igual.

Proporciona a quien la practica un crecimiento personal como

ninguna otra actividad. Si se aprende a hacer de la lectura la mejor

compañera, ésta nunca se apartará de nuestro lado.

2.2.2. TIPOS DE LECTURA.

Existen distintos tipos de lectura.

1. Lectura mecánica

Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de

las mismas. Prácticamente no hay comprensión.

24

Page 25: Tesis Final Lucho 13

2. Lectura literal

Comprensión superficial del contenido.

3. Lectura oral.

Se produce cuando leemos en voz alta.

4. Lectura silenciosa

Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar

palabras. El lector puede captar ideas principales.

5. Lectura reflexiva

Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre

los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.

6. Lectura rápida

Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos

fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.

2.2.3. PROBLEMA SOCIAL.

¿De quién es el problema? Los peruanos solemos culpar al

gobierno por nuestras desgracias, sin embargo son distintos los

factores que hacen que la lectura sea tan solo un medio para

mantenerse informado y no un placer. Así tenemos:

1) Falta de accesibilidad. Generalmente los libros son caros, el

salario mínimo solamente alcanza para lo básico y en promedio

un libro cuesta alrededor de 70.00 nuevos soles que una

familia de escasos recursos prefiere utilizarlo en alimentos.

2) Falta de modelos. Si nuestros padres no leen difícilmente

tomaremos el hábito de lectura por nuestra cuenta, repetiremos

modelos.

3) Maestros. Nuestros Maestros no leen y muchos están mal

informados.

4) Tiempo. La vida en estos tiempos está corriendo a mil por hora

y difícilmente encontramos el tiempo para leer.

5) Cultivar en la niñez. Las cosas que jamás se olvidan se

aprenden en la niñez, los niños deben relacionarse con la

lectura desde que nacen, incluso se pueden encontrar libros

musicales o que contienen canciones, y otros más que

25

Page 26: Tesis Final Lucho 13

contienen efectos ópticos y hasta diferentes texturas, todos

ellos con la finalidad de captar la atención del niño que

empezará a familiarizarse con el libro y que le permitirá

acercarse a ellos en forma natural en el futuro.

2.2.4. BENEFICIOS DE LA LECTURA.

INTELECTUAL.

La lectura desarrolla la imaginación y la creatividad, es inmejorable

fuente de cultura y aumenta la capacidad de memoria y de

concentración. Además mejora el manejo de las reglas de

ortografía y gramaticales lo que permite hace mejor uso del

lenguaje y la escritura.

SOCIAL.

En el aspecto social, la lectura proporciona una mayor desenvoltura

y seguridad ante los demás ya que, la persona que lee tiene cinco

veces más vocabulario que aquella que no lo hace lo que da una

mayor facilidad de palabra.

La lectura incrementa la cultura y por lo tanto el nivel de

conocimiento de quien la practica asiduamente, lo cual permite a la

persona desarrollarse mejor en cualquier ámbito, ya sea

académico, profesional o social.

La persona que lee por lo general es una persona que se

encuentra bien informada y que muestra un interés por los demás y

por el mundo que la rodea. Esta cualidad la hace una persona con

la que se antoja conversar, además de que tendrá muchos más

temas de interés de qué hablar.

PERSONAL

La lectura no sólo proporciona una sana distracción para quien la

práctica, pues además de los beneficios intelectuales y sociales,

juega un papel importante en el desarrollo emocional de la persona

ya que:

Una persona que tiene cultura y conocimientos se siente a gusto en

cualquier ambiente y para hablar de cualquier tema.

26

Page 27: Tesis Final Lucho 13

El conocimiento aunado a la facilidad de palabra proporciona a la

persona una mayor seguridad y confianza en sí misma, que

servirán de apoyo para tener una alta autoestima. Una persona que

tiene el hábito de lectura difícilmente se siente sola.

EN LOS NIÑOS

Además de los beneficios anteriores, la lectura en los niños los

beneficia particularmente en su rendimiento escolar, ya que a un

niño que posee éste hábito, le es más fácil y natural tomar un libro

para estudiar o investigar que a aquel que no está acostumbrado a

los libros.

La lectura despierta en los niños una enorme curiosidad que es

fundamental para su aprendizaje, además ayuda al niño a cometer

menos errores ortográficos en sus trabajos.

La práctica frecuente disminuye las posibilidades de caer en los

vicios de la lectura que son: somnolencia, falta de concentración y

fatiga ocular.

La lectura le da seguridad y por lo tanto se eleva su autoestima, un

niño que lee se distingue de los demás por la facilidad que tiene

para expresarse.

La lectura estimula en los niños la capacidad de imaginación, y

esta es importante para la solución de problemas tanto cotidianos

como académicos.

Tanto educadores como antropólogos coinciden en la

representación social de que es mucho más difícil erradicar o

superar los malos hábitos que adquirir nuevos. La grave deficiencia

de lectura significa un mal social que afecta no sólo la vida cultural,

sino impide el mismo desarrollo del país.

Razones históricas enraizadas en la censura, la represión y el

miedo, al saber de parte del poder conservador, han producido el

desinterés por la lectura, la falta de hábito de la misma y la

ausencia del libro en los hogares. Lo grave es que el mundo no se

detiene, el progreso y desarrollo tecnológico aumentan cada día, y

la capacidad adquisitiva de competir en un mundo dominado por

27

Page 28: Tesis Final Lucho 13

una nueva tecnología y alto nivel de lectura y preparación, es

reducida.

Umberto Eco: ha expresado su preocupación por una posible

disminución universal de la lectura. Al mismo tiempo que enlazó el

problema con el creciente uso de la Internet. Eco considera que la

Internet no podrá nunca sustituir los libros, ya que la lectura

constituye un proceso de formación profunda que influye en la

conciencia, en la capacidad intelectual y hasta en la misma

personalidad. Con una gran industria editorial, bibliotecas públicas

donde funcionan los sistemas de préstamo y, sobre todo, millones

de lectores.

En Apurímac, por ejemplo, la situación es diferente. Primero, por el

analfabetismo, que sigue siendo un rasgo vergonzoso de nuestro

atraso. En segundo lugar, por la ausencia del hábito de lectura

entre la población alfabeto. A lo que se suma ahora un uso acrítico

de la Internet. Se estaría dando una especie de analfabetismo de

hecho. Personas que saben leer, pero no leen. Aun entre

estudiantes universitarios el hábito de lectura es mínimo. No se

garantiza que en los tiempos libres la juventud se dedique a leer

por cuenta propia.

No es un problema del grupo docente solamente, es un problema

que se enmarca en un hábito cultural que ha estado en los últimos

años enfocado mucho más en poner énfasis en las imágenes o en

algún modo de información rápida; y la lectura lo que necesita es

tiempo, concentración, espacio, y nuestro modo cultural de vivir

atenta justamente contra el hábito de la lectura

La lectura constituye sin duda, la más importante adquisición de

saberes, es la comprensión de un mensaje codificado en signos

visuales (generalmente letras y cifras). Además, la lectura es ante

todo un proceso mental y para mejorarlo debe tenerse una buena

disposición y una actitud mental correcta.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de

todos los tiempos, es establecer un diálogo con el autor,

28

Page 29: Tesis Final Lucho 13

comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle

preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es por

tanto encontrar fórmulas y respuestas a requerimientos cognitivos e

intelectuales. Es también relacionar, criticar o superar las ideas

expresadas; no implica aceptar tácitamente cualquier proposición,

pero exige del que va a criticar u ofrecer una alternativa, la

comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

Finalmente, leer es entrar en comunicación y compartir con otras

formas de pensar, es tomar contacto con las preocupaciones del

hombre y al mismo tiempo, satisfacer las necesidades e

inquietudes propias de conocimiento.

La enseñanza y estimulación de la lectura supone por lo

anteriormente expuesto, un objetivo básico de todo sistema

educativo. En tal sentido, la lectura es uno de los procesos más

importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de

estudio.

La eficacia de la lectura depende de que la necesidad de

conocimientos y la estimulación estén suficientemente

desarrollados: "La lectura es el proceso de captación, comprensión

e interpretación de cualquier material escrito".

Se reconoce universalmente el hábito de lectura como una

característica deseable en la población y que podría considerarse

como un buen indicador del nivel educativo alcanzado por cada

población. A pesar de ello, es un asunto casi comprobado el hecho

de que la población universitaria mantiene un régimen de lectura

establecido por las necesidades de estudio específicas y

referenciales de su carrera o ámbito laboral, en el que la lectura no

se adopta como un fenómeno voluntario de esparcimiento, ni como

un modelo que propicia el descubrimiento de una variedad de

formulaciones educativas y conceptuales del tema devenida alterna

o inferencial en la cultura general del sujeto.

2.2.5. LA COMPRENSIÓN LECTORA.

29

Page 30: Tesis Final Lucho 13

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde

principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey –1908-

1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura

y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector

cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha

intensificado en años recientes, pero el proceso de la comprensión

en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala

Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos

cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y

cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar

significado en un texto, es exactamente lo mismo”.

Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la

comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción

permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar

mejores estrategias de enseñanza.

En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la

lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la

decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán capaces de

denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera

automática. Con todo, a medida que los profesores iban

desplazando el eje de su actividad a la decodificación,

comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el

texto; la comprensión no tenía lugar de manera automática.

En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones

al tipo de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los

maestros hacían, sobre todo, preguntas literales, los alumnos no

se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia

y de lectura y análisis crítico del texto.

El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros

comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados,

en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la

Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo

sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de

hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la

30

Page 31: Tesis Final Lucho 13

comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de

entender el problema se vio respaldada por el resultado de la

investigación sobre el uno de preguntas en la actividad de clase y

cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin, 1978;

Durkin, 1981).

En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al

área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon

otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que

entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a

teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando

luego verificar sus postulados a través de la investigación

(Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al., 1980).

2.2.6. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN

LECTORA.

Qué es leer

“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto

escrito” (Adam y Starr, 1982).

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,

proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos

que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de

todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo

con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus

propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en

el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas

expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier

proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o

cuestionando.

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos

estén suficientemente desarrollados.

31

Page 32: Tesis Final Lucho 13

Esto tiene unas consecuencias:

- el lector activo es el que procesa y examina el texto

- objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo...

- interpretación de lo que se lee (el significado del texto se

construye por parte del lector)

La comprensión lectora

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un

proceso a través del cual el lector elabora un significado en su

interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984).

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva

de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en

juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e

ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la

comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona

la información que el autor le presenta con la información

almacenada en su mente; este proceso de relacionar la

información nueva con la antigua es, el proceso de la

comprensión.

“Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que

ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información

contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental

previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía

de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las

ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector

interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del

párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de

descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de

razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una

serie de razonamientos hacia la construcción de una

interpretación del mensaje escrito a partir de la información que

proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez,

32

Page 33: Tesis Final Lucho 13

iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las

posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este

tema, y puede destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza

en cuatro puntos lo fundamental de éste área:

La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de

procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una

secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas

hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector

experto deduce información de manera simultánea de varios

niveles distintos, integrando a la vez información grafofónica,

morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e

interpretativa.

El sistema humano de procesamiento de la información es

una fuerza poderosa, aunque limitada, que determina

nuestra capacidad de procesamiento textual.

La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente

y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a

las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su

atención a los distintos aspectos del texto y precisa

progresivamente su Interpretación textual.

Leer para aprender (desde una explicación constructivista).

El aprendizaje significativo es formarse una representación, un

modelo propio, de aquello que se presenta como objeto de

aprendizaje; implica poder atribuirle significado al contenido en

cuestión, en un proceso que conduce a una construcción personal,

subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a

la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva

lo que ya se sabe y lo que se pretende saber.

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la

medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo

33

Page 34: Tesis Final Lucho 13

de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u

opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la

cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del

lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no

intencionado incluso cuando se lee por placer.

En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la

finalidad clara de aprender. No sólo cambian los objetivos que

presiden la lectura, sino generalmente los textos que sirven a dicha

finalidad presentan unas características específicas (estructura

expositiva) y la tarea, unos requerimientos claros, entre ellos

controlar y frecuentemente demostrar que se ha aprendido.

Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de

forma autónoma en una multiplicidad de situaciones (éste es el

objetivo fundamental de la escuela).

2.2.7. LECTURA EXPLORATIVA FRENTE A LECTURA

COMPRENSIVA.

Para dominar un contenido, para comprenderlo, en resumen, para

estudiar, se debe hacer una doble lectura:

Lectura Explorativa

Lectura Comprensiva

Lectura Explorativa

Es una lectura rápida.

Su finalidad puede ser triple:

Lograr la visión global de un texto:

De qué trata

Qué contiene

Preparar la Lectura Comprensiva de un texto

Buscar en un texto algún dato aislado que interesa.

Procedimiento:

- Fijarse en los títulos y epígrafes

- Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar

34

Page 35: Tesis Final Lucho 13

- Tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse

al principio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final

del párrafo como conclusión de la argumentación.

- Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro

cronológico etc., pueden proporcionar tanta información como

la lectura de varias páginas: hay que observarlos.

Lectura Comprensiva

Es una lectura reposada.

Su finalidad es entenderlo todo.

Procedimiento:

- Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no

se posee por completo.

- Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro

de texto; preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se

puede hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para

recordar lo que se quería preguntar.

- Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento

- Observar con atención las palabras señal.

- Distinguir las ideas principales de las secundarias.

- Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin

comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que

previamente se ha hecho una lectura Explorativa es tres veces más

eficaz y más rápida que si se hacho directamente.

2.2.8. COMPONENTES DE LA LECTURA.

La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:

El acceso léxico , el proceso de reconocer una palabra como

tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez

que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras)

puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos

encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un

solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando

nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer.

35

Page 36: Tesis Final Lucho 13

Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre

segmentación de palabras, o atender a las condiciones

contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.

La comprensión; aquí se distinguen dos niveles.

1. El más elemental es comprensión de las proposiciones

del texto. A las proposiciones se las considera las

“unidades de significado” y son una afirmación abstracta

acerca de una persona u objeto. La comprensión de las

proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los

elementos textuales (información proporcionada por texto

mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos

previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico son

considerados microprocesos de la inteligencia y se

realizan de forma automática en la lectura fluida.

2. El nivel superior de la comprensión es el de la integración

de la información suministrada por el texto. Consiste en

ligar unas proposiciones con otras para formar una

representación coherente de lo que se está leyendo como

un todo. Este nivel es consciente y no automático y está

considerado como un macroproceso.

Estos macroprocesos son posibles a partir del

conocimiento general que el sujeto tiene sobre el mundo;

es decir, para que se produzca una verdadera

comprensión es necesario poseer unos conocimientos

generales sobre aquello que se está leyendo. Además

también serían imposibles sin un conocimiento general

sobre la estructura de los textos.

2.2.9. MODELOS DE LECTURA.

La concepción tradicional de la lectura constituiría lo que ha sido

definido como un modelo de procesamiento ascendente. Este

modelo supone que el lector ha de empezar por fijarse en los

niveles inferiores del texto (los signos gráficos, las palabras…) para

formar sucesivamente las distintas unidades lingüísticas hasta

36

Page 37: Tesis Final Lucho 13

llegar a los niveles superiores de la frase y el texto. Para seguir

este proceso el lector debe descifrar los signos, oralizarlos aunque

sea de forma subvocálica, oírse pronunciarlos, recibir el significado

de cada unidad (palabras, frases, párrafos, etc.) y unirlos unos con

otros para que su suma le ofrezca el significado global.

Hay evidencias que prueban las limitaciones de este enfoque: por

ejemplo se ha mostrado su falsedad con experimentos en los que

se veía que la percepción de letras es más rápida en palabras

conocidas que en otras que no lo son.

Además algunos de estos mecanismos ni siquiera forman parte del

acto de la lectura – ya que, por ejemplo, el significado no se recibe

a través de la oralización -, y otros, aunque están presentes, no son

los únicos ni se enlazan de esta forma. Son todos aquellos que

forman lo que ha dado en llamarse procesamiento descendente

porque no actúan, como los anteriores, desde el análisis del texto a

la comprensión del lector, sino en sentido contrario, desde la mente

del lector al texto. Es decir, la lectura está dirigida por los

conocimientos semánticos y sintácticos del sujeto.

La intervención del procesamiento descendente, o de arriba abajo,

es un componente necesario de la lectura corriente. Permite al

lector resolver las ambigüedades y escoger entre las

interpretaciones posibles del texto. Es el conocimiento del contexto,

en este caso del texto escrito, lo que hace posible, por ejemplo,

decidir si una frase como - ¡Ya nos veremos! – contiene una

amenaza o una expresión de esperanza.

Las dos formas de proceder, de abajo arriba y de arriba abajo,

quedan englobadas en la idea básica de que, cuando una persona

lee, parte de la hipótesis de que el texto posee un significado y lo

busca a través tanto del descubrimiento de indicios visuales como

de la activación de une serie de mecanismos mentales que le

permiten atribuirle un sentido, es decir, entenderlo.

Lo que el lector ve en el texto y lo que él mismo aporta son dos

subprocesos simultáneos y en estrecha interdependencia. Esta

visión del proceso constituye lo que se llama modelos interactivos

37

Page 38: Tesis Final Lucho 13

de lectura. Son los enfoques más recientes y afirman que el

proceso de comprensión está, como ya hemos dicho, dirigido en

forma interactiva tanto por el texto como por el conocimiento del

sujeto.

Este último modelo se diferencia de los otros dos en que mientras

los primeros conciben la lectura como un proceso secuencial, este

entiende el proceso como un conjunto de operaciones que se dan

en paralelo, condicionándose mutuamente entre ellas.

De todas formas no existe aún una teoría general unánimemente

aceptada que explique cómo se produce esta interacción.

2.2.10. EL PROCESO LECTOR.

El acto de leer consiste en el procesamiento de información de un

texto escrito con la finalidad de interpretarlo. El proceso de lectura

utiliza lo que Smith (1983) llama las dos fuentes de información de

la lectura:

La información visual o a través de los ojos: que consiste en la

información proveniente del texto.

La información no visual o de detrás de los ojos: que consiste

en el conjunto de conocimientos del lector.

Así, a partir de la información del texto y de sus propios

conocimientos el lector construirá el significado en un proceso

que, para su descripción, podemos dividir en:

La formulación de hipótesis : cuando el lector se propone leer

un texto, una serie de elementos contextuales y textuales

activan algunos de sus esquemas de conocimiento y le llevan a

anticipar aspectos del contenido.

La verificación de las hipótesis realizadas : lo que el lector ha

anticipado desde ser confirmado en el texto a través de los

indicios gráficos. Incluso las inferencias han de quedar

confirmadas, ya que el lector no puede añadir cualquier

información, sino sólo las que encajen según reglas bien

38

Page 39: Tesis Final Lucho 13

determinadas que pueden ser también más o menos amplias

en función del tipo de texto. Para hacerlo tendrá que fijarse en

letras, los signos de puntuación, las mayúsculas, los

conectores, etc... e incluso en elementos tipográficos y de

distribución del texto.

La integración de la información y el control de la comprensión:

si la información es coherente con las hipótesis anticipadas, el

lector la integrará en su sistema de conocimientos para seguir

construyendo el significado global del texto a través de distintas

estrategias de razonamiento.

Otra posible explicación del proceso que sigue el lector sería la

siguiente:

1. Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce,

valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más

adecuadas para hacerlo (configuración, análisis estructural,

contexto) y pronuncia oral y mentalmente: Los venezolanos.

2. De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. Para ello

recuerda sus experiencias pasadas, forma la imagen mental

de lo que entraña la palabra, la oración o el párrafo; es decir,

comprende el significado de dichos símbolos escritos,

asociándolos con experiencias previas. Esta fase del

proceso de la lectura es la "Comprensión".

3. Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su

pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una

actitud de esperanza, de aversión, de expectativa o

simplemente de información. Esta fase se llama

"Interpretación". En esta fase establece relaciones

comparativas, generalizaciones inductivas, etc., Asocia y

dice según esto, "ahora las cosas son más baratas, hay más

salud, y mayor seguridad social".

4. Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad

con la idea o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo

expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado.

39

Page 40: Tesis Final Lucho 13

Pero la veracidad de la aseveración, la juzga a través de su

criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o

discrepa con las ideas del autor. Esta fase del proceso, por

la actividad que en ella predomina, toma el nombre de

"Reacción", es decir, revela la actitud mental del lector ante

las ideas expresadas por el autor.

Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas;

interesantes, de gran contenido. Se produce una integración de lo

expresado con sus vivencias personales; aún más, con dichos

elementos puede crear otras ideas relacionadas, como: "lo que

dice aquí es falso". En cualquiera de los casos ha habido

integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura

crítica y reflexiva se llama "Integración".

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES DE TÉRMINOS

Análisis semántico: determina un examen significativo de los signos

lingüísticos y sus combinaciones.

Aprendizaje: El aprendizaje es proceso a través del cual se

adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o

valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la

observación.

Cognición: Conjunto de procesos mentales que tiene lugar entre la

recepción de estímulos y la respuesta a estos.

Dosificación de tiempo: determinar el límite de tiempo.

El hábito de estudiar: Esto se puede denominar, a la costumbre de

hacerlo sin que te lo tengan que estar ordenando una y otra vez. Se

debe conocer que este hábito es el automatismo, que realiza a

intención de voluntad y de la conciencia, diversidad de actos, los

cuales se integran al patrón de conducta característica de la persona.

Todo hábito genera dependencia y cuando se interrumpe esta rutina,

el estudiante experimenta la sensación de incomodidad, es decir que

le falta algo. Desde otro perspectiva, podemos ubicar el hábito de

40

Page 41: Tesis Final Lucho 13

leer, relacionada con el estudio, aclarando que si hablamos de

estudio, los alumnos estarán leyendo lo que más le interesa.

Esto significa que mientras más estudie, más se arraigará el hábito de

estudiar en forma sistemática.

Lectura mecánica: se limita a identificar palabras prescindiendo del

significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.

Lectura literal: comprensión superficial del contenido.

Lectura oral: se produce cuando leemos en voz alta.

Lectura rápida: sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a

saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.

Lectura reflexiva: es el máximo nivel de comprensión. Se vuelve una

y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más

lenta.

Lectura silenciosa: se capta mentalmente el mensaje escrito sin

pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.

Preguntas en un texto: son las interrogantes para indicar duda

cuando se reputa algo.

Redacción: es escribir algo sucedido, acordado o pensado.

Sintaxis: parte de la gramática que estudia el orden y la función de la

palabra.

2.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general

El hábito de lectura influye significativamente en la comprensión

lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332

Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

2.4.2. Hipótesis específica

El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel

Literal e Inferencial de la comprensión lectora de los

educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de

Suecia de Humaya en el 2012.

41

Page 42: Tesis Final Lucho 13

El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel

Crítico y apreciativo de la comprensión lectora de los

educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de

Suecia de Humaya en el 2012.

El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel

Creador de la comprensión lectora de los educandos del nivel

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en

el 2012.

42

Page 43: Tesis Final Lucho 13

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 . DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. Tipo de estudio

Citando la clasificación que presentan Sánchez y Reyes (2002),

según la naturaleza de los problemas, la presente es una

investigación de tipo sustantiva porque trata de responder a

problemas teóricos, busca principios y leyes generales que permitan

organizar una teoría científica y está orientada a describir, explicar o

predecir. Luego se ha medido el grado de relación de la variable

liderazgo y la variable Clima Institucional.

Los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades,

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis”. (Hernández, 2010, p. 80).

43

Page 44: Tesis Final Lucho 13

Los estudios correlacionales tiene “como propósito conocer la

relación o grado de asociación que existe entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto en particular”.

(Hernández et al., 2010, p.81).

3.1.2. Diseño de estudio

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental: descriptiva

- correlacional, ya que no se manipuló ni se sometió a prueba las

variables de estudio. El diseño elegido permitió observar y analizar la

dinámica natural de las variables en un tiempo determinado.

Según Hernández et al. (2010) es no experimental “la investigación

que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se

trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las

variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (p.

149).

Es transversal ya que su propósito es “describir variables y analizar

su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar

una fotografía de algo que sucede” (Hernández et al. 2010, p.151).

3.2 . POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

La población está conformada por la totalidad de alumnos

matriculados en el año 2012 en el nivel secundario de la

Institución Educativa Nº 20332 Reino de Suecia de Humaya, que

suman un total de 269 alumnos.

Tabla 1: Población

Año Total

Primero 60Segundo 43Tercero 53Cuarto 62Quinto 51Total 269

44

Page 45: Tesis Final Lucho 13

3.2.2. MUESTRA

Considerando la cantidad del universo, se ha considerado 158

educandos; en la que se tiene una muestra al azahar

aleatoriamente, por lo que la muestra es probabilística, ya que

conocemos el tamaño de la población.

Se aplicó la siguiente fórmula:

Donde:

n = ? muestraZ = 1,96 nivel de confianza, 95%: 2= 47.5%: 100 = 0,475p = 0,5 probabilidad de éxito: 50%: 100= 0,5q = 0,5 probabilidad de fracaso: 50%: 100= 0,5

E = 0,05 nivel de error, 05%: 100= 0,05N = 3278 población

Tabla 2: Distribución de la Muestra

Año Total

Primero 35

Segundo 25

Tercero 32

Cuarto 36

Quinto 30

Total 158

45

n

Page 46: Tesis Final Lucho 13

3.3 . OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable X: El Hábito de Lectura

Dimensiones Indicadores N ítems Categorías Intervalos

Motivación lectora Conoce los textos. Se motiva por la

lectura 5Bajo

MedioAlto

5 -78 -11

12 -15

Ambiente Adecuado Imita el léxico. Expectativa futura 5

InadecuadoRegular

Adecuado

5 -78 -11

12 -15

Uso de Material Didáctico

Aplicación plan lector

Toma interés amical.

Aceptación percibida.

Comprende por medio del mensaje.

5

BajoMedioAlto

5 -78 -11

12 -15

Hábito de Lectura 15Bajo

MedioAlto

15 -2425 -3435 -45

Variable y: La Comprensión Lectora

Dimensiones Indicadores N ítems Categorías Intervalos

Nivel Literal e Inferencial

Predice Identifica Analiza 5

BajoMedioAlto

5 -78 -11

12 -15

Nivel Crítico y apreciativo

Interpreta Discrimina Enjuicia Identifica

5

BajoMedioAlto

5 -78 -11

12 -15

Nivel Creativo Organiza Imagina

Relaciona5

BajoMedioAlto

5 -78 -11

12 -15

La Comprensión Lectora 15Bajo

MedioAlto

15 -2425 -3435 -45

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

46

Page 47: Tesis Final Lucho 13

3.4.1. Técnicas a emplear

La encuesta

La entrevista

3.4.2. Descripción de los instrumentos

Se utilizará la encuesta y la entrevista por ser los adecuados para sacar

datos precisos y donde las preguntas son abiertas para de este modo

revisar los datos correctamente, lo cual, ayudará a reforzar el marco

teórico. Se plantearán 30 preguntas que reforzarán la contrastación de

hipótesis.

Para medir el Hábito de lectura, se consideró la siguiente escala de

Likert:

Si (3)

A veces (2)

No (1)

Para medir la Comprensión lectora, se consideró la siguiente escala

de Likert:

Si (3)

A veces (2)

No (1)

3.5 . TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.1.1. La tabulación de datos

3.1.2. El análisis estadístico

3.6 . DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO

3.6.1. La tabulación de datos

El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están

contenidos en las encuestas y las entrevistas.

47

Page 48: Tesis Final Lucho 13

En este proceso incluimos todas aquellas operaciones encaminadas

a la obtención de resultados numéricos relativos a los temas de

estudio que se tratan en las encuestas y entrevistas.

Se requiere una previa codificación de las respuestas obtenidas en

las encuestas y entrevistas.

Realizamos tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos

biográficos, de consumo o de opinión.

Los resultados serán presentados en tablas y/o mapas gráficos que

expliquen las relaciones existentes entre las dos variables analizadas.

Esta presentación se adecuará a la petición de nuestro diseño

mediante análisis estadísticos de datos, grabados por nosotros o por

terceros, análisis bivariantes, análisis multivariantes, tests de

contraste de hipótesis, "Chi2", "T-Student".

3.6.2. El análisis estadístico

Descriptiva:

Permitió recopilar, clasificar, analizar e interpretar los datos de los

ítems referidos en los cuestionarios aplicados a los estudiantes que

constituyeron la muestra de población.

Análisis descriptivo por variables y dimensiones con tablas de

frecuencias y gráficos.

Se utilizó el programa Microsoft Excel y el SPSS, versión 20.0

Inferencial

Proporcionó la teoría necesaria para inferir o estimar la

generalización o toma de decisiones sobre la base de la información

parcial mediante técnicas descriptivas. Se sometió a prueba:

- La Hipótesis General

- La Hipótesis especificas

- Análisis de los cuadros de doble entrada.

48

Page 49: Tesis Final Lucho 13

Se aplicó la fórmula del Chi- Cuadrado que fue analizado e

interpretado.

Para medir la correlación se aplicó el Rho de Spearman ρ (ro) que

mide el grado de relación de las variables:

49

Page 50: Tesis Final Lucho 13

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. ANALISIS DESCRIPTIVO

Detallamos los resultados descriptivos del trabajo de investigación sobre si

El Hábito de lectura influye en la Comprensión lectora de los educandos del

nivel secundario de la institución Educativa N° 20332 Reino de Suecia de

Humaya en el 2012.

TABLA 3

Nivel alcanzado en la Motivación lectora

Categoría Frecuencia Porcentaje

Alto 40 25.3Bajo 15 9.5

Medio 103 65.2Total 158 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de educación secundaria de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia Humaya 2012

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

50

Page 51: Tesis Final Lucho 13

Figura 1

De la fig. 1, un 65.2% de estudiantes de educación secundaria de la I.E.

20332 Reino de Suecia de Humaya alcanzaron un nivel medio en la

motivación lectora, un 25.3% tienen un nivel alto y un 9.5 lograron un nivel

bajo.

TABLA 4

Nivel alcanzado por el ambiente de lectura

Categoría Frecuencia Porcentaje

Adecuado 29 18.4Inadecuado 73 46.2

Regular 56 35.4Total 158 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de educación secundaria de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia Humaya 2012

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

51

Page 52: Tesis Final Lucho 13

Figura 2

De la fig.2, un46.2% de estudiantes de educación secundaria de la I.E.

20332 Reino de Suecia de Humaya tienen un nivel Inadecuado en el

Ambiente que usan para la lectura, un 35.4% tienen un nivel regular y un

18.4%tienen un nivel adecuado.

TABLA 5

Nivel alcanzado en el uso de Material Didáctico

Categoría Frecuencia Porcentaje

Alto 1 .6Bajo 73 46.2

Medio 84 53.2Total 158 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de educación secundaria de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia Humaya 2012

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

52

Page 53: Tesis Final Lucho 13

Figura 3

De la fig.3, un53.2% de estudiantes de educación secundaria de la I.E.

20332 Reino de Suecia de Humaya tienen un nivel Medio en el uso del

material didáctico, un 46.2% tienen un nivel bajo y un 0.6% tienen un nivel

alto.

TABLA 6

Nivel alcanzado en el Hábito de Lectura

Categoría Frecuencia Porcentaje

Alto 16 10.1Bajo 73 46.2

Medio 69 43.7Total 158 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de educación secundaria de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia Humaya 2012

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

53

Page 54: Tesis Final Lucho 13

Figura 4

De la fig.4, un 46.2% de estudiantes de educación secundaria de la I.E.

20332 Reino de Suecia de Humaya tienen un nivel Bajo en los hábitos de

lectura, un 43.7% tienen un nivel medio y un 10.1% tienen un nivel alto.

TABLA 7Nivel Literal e Inferencial

Categoría Frecuencia Porcentaje

Alto 1 .6Bajo 30 19.0

Medio 127 80.4Total 158 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de educación secundaria de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia Humaya 2012

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

Figura 5

54

Page 55: Tesis Final Lucho 13

De la fig.5, un80.4% de estudiantes de educación secundaria de la I.E.

20332 Reino de Suecia de Humaya tienen un nivel medio en el nivel literal e

inferencial de la Comprensión lectora, un 19.0% tienen un nivel bajo y un

0.6% tienen un nivel alto.

55

Page 56: Tesis Final Lucho 13

TABLA 8

Nivel Crítico y apreciativo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Alto 25 15.8Bajo 73 46.2

Medio 60 38.0Total 158 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de educación secundaria de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia Humaya 2012

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

Figura 6

De la fig.6, un46.2% de estudiantes de educación secundaria de la I.E.

20332 Reino de Suecia de Humaya tienen un nivel bajo en el nivel critico y

apreciativo de la Comprensión lectora, un 38.0% tienen un nivel medio y un

15.8% tienen un nivel alto.

56

Page 57: Tesis Final Lucho 13

TABLA 9

Nivel Creativo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Alto 16 10.1Bajo 74 46.8

Medio 68 43.0Total 158 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de educación secundaria de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia Humaya 2012

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

Figura 7

De la fig.7, un46.8% de estudiantes de educación secundaria de la I.E.

20332 Reino de Suecia de Humaya tienen un nivel bajo en el nivel creativo

de la Comprensión lectora, un 43.0% tienen un nivel medio y un 10.1%

tienen un nivel alto.

57

Page 58: Tesis Final Lucho 13

TABLA 10

Nivel alcanzado en la Comprensión lectora

Categoría Frecuencia Porcentaje

Alto 16 10.1Bajo 73 46.2

Medio 69 43.7Total 158 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de educación secundaria de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia Humaya 2012

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

Figura 8

De la fig.10, un 46.2% de estudiantes de educación secundaria de la I.E.

20332 Reino de Suecia de Humaya alcanzaron un nivel bajo en la

Comprensión lectora, un 43.7% tienen un nivel medio y un 10.1% tienen un

nivel alto.

58

Page 59: Tesis Final Lucho 13

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis General

Hipótesis Alternativa Ha: El hábito de lectura influye significativamente en la

comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332

Reino de Suecia de Humaya en el 2012

Hipótesis nula H0: El hábito de lectura no influye significativamente en la

comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332

Reino de Suecia de Humaya en el 2012

TABLA 11

El Hábito de Lectura * Nivel alcanzado en la Comprensión lectora

Tabla de contingencia

73 0 0 73

100.0% .0% .0% 100.0%

0 68 1 69

.0% 98.6% 1.4% 100.0%

0 1 15 16

.0% 6.3% 93.8% 100.0%

73 69 16 158

46.2% 43.7% 10.1% 100.0%

Bajo

Medio

Alto

El Hábitode Lectura

Total

Bajo Medio Alto

Nivel alcanzado en la Comprensiónlectora

Total

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 11:

De 73 estudiantes, el 100.0% que alcanzaron un nivel bajo en los

hábitos de lectura tienen un nivel bajo en la Comprensión lectora. Lo que

significa que a un nivel bajo en habito de lectura le corresponde un nivel

bajo en comprensión lectora.

De 69 estudiantes, el 98.6% que alcanzaron un nivel medio en los

hábitos de lectura tienen un nivel medio en la Comprensión lectora y un

59

Page 60: Tesis Final Lucho 13

1.4% tienen un nivel alto. Es decir que a un nivel medio en hábito de

lectura le corresponde un nivel medio en comprensión lectora.

De 16 estudiantes, el 93.8% que alcanzaron un nivel alto en los hábitos

de lectura tienen un nivel alto en la Comprensión lectora y un 6.3%

tienen un nivel medio. Es decir que a un nivel alto en hábito de lectura le

corresponde un nivel alto en comprensión lectora.

TABLA 12

Pruebas de chi-cuadrado

292.607a 4 .000

282.408 4 .000

158

Chi-cuadrado de Pearson

Corrección por continuidad

Razón de verosimilitudes

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

1 casillas (11.1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.La frecuencia mínima esperada es 1.62.

a.

Según la tabla 12 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de

significancia p=0.000 <0.05 rechazándose la hipótesis nula. Por lo tanto se

infiere que existe suficiente evidencia estadística para decir que el hábito de

lectura influye significativamente en la comprensión lectora de los educandos

del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

TABLA 13

Correlaciones

1.000 .853**

. .000

158 158

.853** 1.000

.000 .

158 158

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

El Hábito de Lectura

La Comprensión Lectora

Rho de Spearman

El Hábitode Lectura

LaComprensión

Lectora

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

60

Page 61: Tesis Final Lucho 13

Además como se muestra en la tabla 13, el habito de lectura influye

significativamente en la comprensión lectora, según la correlación de

Spearman con un valor de influencia de un 85.3%, representando ésta una Muy

buena asociación de las variables y siendo significativo.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

Figura 10. El Hábito de Lectura y la Comprensión Lectora

61

Page 62: Tesis Final Lucho 13

Hipótesis especifica 1

Hipótesis Alternativa Ha: El hábito de lectura influye significativamente en el

Nivel Literal e Inferencial de la comprensión lectora de los educandos del nivel

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012

Hipótesis nula H0:El hábito de lectura no influye significativamente en el Nivel

Literal e Inferencial de la comprensión lectora de los educandos del nivel

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

TABLA 14

El Hábito de Lectura * Nivel Literal e Inferencial

Tabla de contingencia

29 44 0 73

39.7% 60.3% .0% 100.0%

1 68 0 69

1.4% 98.6% .0% 100.0%

0 15 1 16

.0% 93.8% 6.3% 100.0%

30 127 1 158

19.0% 80.4% .6% 100.0%

Bajo

Medio

Alto

El Hábitode Lectura

Total

Bajo Medio Alto

Nivel Literal e Inferencial

Total

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 15:

De 73 estudiantes, el 60.3% que alcanzaron un nivel bajo en los hábitos

de lectura tienen un nivel medio en el nivel literal e inferencial de la

Comprensión lectora y un 39.7% tienen un nivel bajo.

De 69 estudiantes, el 98.6% que alcanzaron un nivel medio en los

hábitos de lectura tienen un nivel medio en el nivel literal e inferencial de

la Comprensión lectora y un 1.4% tienen un nivel bajo.

De 16 estudiantes, el 93.8% que alcanzaron un nivel alto en los hábitos

de lectura tienen un nivel medio en el nivel literal e inferencial de la

Comprensión lectora y un 6.3 % tienen un nivel alto.

62

Page 63: Tesis Final Lucho 13

TABLA 15

Pruebas de chi-cuadrado

46.488a 4 .000

49.254 4 .000

158

Chi-cuadrado de Pearson

Corrección por continuidad

Razón de verosimilitudes

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

4 casillas (44.4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.La frecuencia mínima esperada es .10.

a.

Según la tabla 15 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de

significancia p=0.000 <0.05, rechazándose la hipótesis nula. Por lo tanto se

infiere que existe suficiente evidencia estadística para decir que el hábito de

lectura influye significativamente en el Nivel Literal e Inferencial de la

comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332

Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

TABLA 16

Correlaciones

1.000 .837**

. .000

158 158

.837** 1.000

.000 .

158 158

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

El Hábito de Lectura

Nivel Literal e Inferencial

Rho de Spearman

El Hábitode Lectura

Nivel Literale Inferencial

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

Además como se muestra en la tabla 16, el hábito de lectura influye

significativamente en el nivel literal e inferencial de la comprensión lectora,

según la correlación de Spearman con un valor de influencia de un 83.7%,

representando ésta una Muy buena asociación de las variables.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

63

Page 64: Tesis Final Lucho 13

Figura 11. El Hábito de Lectura y el Nivel Literal e Inferencial

64

Page 65: Tesis Final Lucho 13

Hipótesis especifica 2

Hipótesis Alternativa Ha: El hábito de lectura influye significativamente en el

Nivel Crítico y apreciativo de la comprensión lectora de los educandos del nivel

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

Hipótesis nula H0: El hábito de lectura no influye significativamente en el Nivel

Crítico y apreciativo de la comprensión lectora de los educandos del nivel

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012

TABLA 17

El Hábito de Lectura * Nivel Crítico y apreciativo

Tabla de contingencia

73 0 0 73

100.0% .0% .0% 100.0%

0 60 9 69

.0% 87.0% 13.0% 100.0%

0 0 16 16

.0% .0% 100.0% 100.0%

73 60 25 158

46.2% 38.0% 15.8% 100.0%

Bajo

Medio

Alto

El Hábitode Lectura

Total

Bajo Medio Alto

Nivel Critico y apreciativo

Total

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 17:

De 73 estudiantes, el 100.0% que alcanzaron un nivel bajo en los

hábitos de lectura tienen un nivel bajo en el nivel crítico y apreciativo de

la Comprensión lectora.

De 69 estudiantes, el 87.0% que alcanzaron un nivel medio en los

hábitos de lectura tienen un nivel medio en el nivel crítico y apreciativo

de la Comprensión lectora y un 13.0% tienen un nivel alto.

De 16 estudiantes, el 100.0% que alcanzaron un nivel alto en los hábitos

de lectura tienen un nivel alto en el nivel crítico y apreciativo de la

Comprensión lectora.

65

Page 66: Tesis Final Lucho 13

TABLA 18

Pruebas de chi-cuadrado

245.930a 4 .000

267.673 4 .000

158

Chi-cuadrado de Pearson

Corrección por continuidad

Razón de verosimilitudes

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

1 casillas (11.1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.La frecuencia mínima esperada es 2.53.

a.

Según la tabla 18 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de

significancia p=0.000 <0.05, rechazándose la hipótesis nula. Por lo tanto se

infiere que existe suficiente evidencia estadística para decir que el hábito de

lectura influye significativamente en el Nivel Crítico y apreciativo de la

comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332

Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

TABLA 19

Correlaciones

1.000 .872**

. .000

158 158

.872** 1.000

.000 .

158 158

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

El Hábito de Lectura

Nivel Critico y apreciativo

Rho de Spearman

El Hábitode Lectura

Nivel Criticoy apreciativo

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

Además como se muestra en la tabla 20, el hábito de lectura influye

significativamente en el nivel crítico y apreciativo de la comprensión lectora,

según la correlación de Spearman con un valor de influencia de un 87.2%,

representando ésta una muy buena asociación de las variables.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

66

Page 67: Tesis Final Lucho 13

Figura 12. El hábito de lectura y el Nivel Crítico y apreciativo.

67

Page 68: Tesis Final Lucho 13

Hipótesis especifica 3

Hipótesis Alternativa Ha: El hábito de lectura influye significativamente en el

Nivel Creativo de la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario

de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

Hipótesis nula H0: El hábito de lectura no influye significativamente en el Nivel

Creativo de la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la

IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

TABLA 20

El Hábito de Lectura * Nivel Creativo

Tabla de contingencia

73 0 0 73

100.0% .0% .0% 100.0%

1 66 2 69

1.4% 95.7% 2.9% 100.0%

0 2 14 16

.0% 12.5% 87.5% 100.0%

74 68 16 158

46.8% 43.0% 10.1% 100.0%

Bajo

Medio

Alto

El Hábitode Lectura

Total

Bajo Medio Alto

Nivel Creativo

Total

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 20:

De 73 estudiantes, el 100.0% que alcanzaron un nivel bajo en los

hábitos de lectura tienen un nivel bajo en el nivel creativo de la

Comprensión lectora.

De 69 estudiantes, el 95.7% que alcanzaron un nivel medio en los

hábitos de lectura tienen un nivel medio en el nivel creativo de la

Comprensión lectora, un 2.9% tienen un nivel alto y un 1.4% tienen un

nivel bajo.

68

Page 69: Tesis Final Lucho 13

De 16 estudiantes, el 87.5% que alcanzaron un nivel alto en los hábitos

de lectura tienen un nivel alto en el nivel creativo de la Comprensión

lectora y un 12.5% tienen un nivel medio.

TABLA 21

Pruebas de chi-cuadrado

266.703a 4 .000

259.646 4 .000

158

Chi-cuadrado de Pearson

Corrección por continuidad

Razón de verosimilitudes

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

1 casillas (11.1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.La frecuencia mínima esperada es 1.62.

a.

Según la tabla 21 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de

significancia p=0.000 <0.05, rechazándose la hipótesis nula. Por lo tanto se

infiere que existe suficiente evidencia estadística para decir que el hábito de

lectura influye significativamente en el Nivel Creativo de la comprensión lectora

de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de

Humaya en el 2012.

TABLA 22

Correlaciones

1.000 .860**

. .000

158 158

.860** 1.000

.000 .

158 158

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

El Hábito de Lectura

Nivel Creativo

Rho de Spearman

El Hábitode Lectura Nivel Creativo

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

Además como se muestra en la tabla 22, el hábito de lectura influye en el nivel

creativo de la comprensión lectora, según la correlación de Spearman con un

valor de influencia de un 86.0%, representando ésta una muy buena asociación

de las variables.

69

Page 70: Tesis Final Lucho 13

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente

figura:

Figura 13. El Hábito de lectura y el Nivel Creativo

70

Page 71: Tesis Final Lucho 13

CUADROS, GRÁFICOS E INTERPRETACIONES POR ITEMS

GRÁFICAS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS ALUMNOS DEL NIVEL

SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20332 REINO DE SUECIA DE

HUMAYA

GRÁFICO Nro 011. Tus padres aunque trabajan, ¿te orientan en tus estudios?

76,7%

16,7%

6,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

a b c

a. 23 alumnos afirman que sí 76,7% b. 5 alumnos dicen que no 16,7% c. 2 alumnos dicen que a veces 6,6%

GRÁFICO Nro 22. ¿Tus padres comparten contigo tus ideales?

60%

33.3%

6.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a b c

a. 18 alumnos afirman positivamente 60%b. 10 alumnos dicen que no comparten sus ideales 33.3%

71

Page 72: Tesis Final Lucho 13

c. 2 alumnos manifiestan que a veces. 6,7%

GRÁFICO Nro33. ¿Te compran todos tus útiles cuándo los necesitas?

60%

36.6%

3.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a b c

a. 18 alumnos le dicen que no les compran todos sus útiles 60%b. 11 alumnos dicen que sí les compran. 36.6%c. 1 alumno dice que a veces le compran sus útiles. 3.4%

GRÁFICO Nro 44. ¿Conversas con tus padres sobre el desarrollo escolar?

13.3%

66.7%

6.7%

13.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

a b c d

a. 4 alumnos dicen que conversan con sus padres sobre el tema. 13.3%b. 20 alumnos dicen que no lo hacen. 66.7% c. 2 alumnos manifiestan que a veces lo hacen. 6.7%d. 4 alumnos se guardan sus inquietudes. 13.3%

72

Page 73: Tesis Final Lucho 13

GRÁFICO Nro 55. ¿Sueles ir de paseo con tus padres?

76,7%

16,7%

6,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

a b c

a. 23 alumnos no salen a pasear con sus padres 76,7% b. 5 alumnos suelen pasear con sus padres 16,7% c. 2 alumnos dicen que a veces salen a pasear con sus padres 6,6%

GRÁFICO Nro 66. ¿Tus padres leen textos diversos en casa?

43,3%

53,3%

3,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

a b c

a. 13 alumnos afirman que sí leen sus padres. 43,3% b. 16 alumnos dicen que no leen. 53,3% c. 1 alumno dice que sus padres a veces leen. 3,4%

73

Page 74: Tesis Final Lucho 13

GRÁFICO Nro 77. ¿Te gusta leer obras literarias?

100%

0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

a b c

a. 30 alumnos afirman que les gusta leer obras literarias. 100%b. Ningún alumno. 0%c. Ningún alumno. 0%

GRÁFICO Nro 88. ¿Tus padres te compran libros si se los pides?

83.4%

16.6%

0

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

a b c

a. 25 alumnos dicen que sí les compran libros. 83.4% b. 5 Alumnos que no les compran libros si le piden a su padre. 16.6% c. Ningún alumno respondió a veces. 0%

74

Page 75: Tesis Final Lucho 13

GRÁFICO Nro 99. ¿Tu maestro (a) de comunicación hace una motivación previa a la lectura?

60%

0%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a b c

a. 18 Alumnos dicen que sus maestros sí motivan. 60% b. Ningún alumno no dijo que su maestra no motiva. 0%c. 12 alumnos dijeron que a veces motivan sus maestros. 40%

GRÁFICO Nro 1010. ¿Usas técnicas de lectura para comprender lo que lees?

60%

0

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a b c

a. 18 alumnos dicen que sí usan técnicas de lectura para comprender. 60% b. Ningún alumno dijo desconocer las técnicas de lectura 0%c. 12 alumnos afirmaron que a veces usan técnicas de lectura. 40%

75

Page 76: Tesis Final Lucho 13

GRÁFICO Nro 1111. ¿Tu papá llega ebrio a casa constantemente?

93.4%

6.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

a b

a. 28 alumnos dijeron que sí llegan sus padres ebrios a casa. 93.4%b. 2 alumnos dijeron que no beben sus padres. 6.6%

GRÁFICO Nro12

12. ¿Crees que el tipo de lectura debe tener su momento?

93.3%

6.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

a b

a. 28 alumnos dicen que sí debe tener su momento. 93.4%.b. 2 alumnos dicen que no necesario que tenga su momento. 6.6%

GRÁFICO Nro 13

76

Page 77: Tesis Final Lucho 13

13. ¿Has experimentado diversas formas de leer, como lectura oral, analítica y

silenciosa?

46.7%

53.3%

0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

a b c

a. 14 alumnos dicen que sí han experimentados formas de leer. 46.7% b. 16 alumnos dicen que no lo han hecho. 53.3%c. Ningún alumno desconoce lo que son formas de leer. 0%

GRÁFICO Nro 1414. ¿Sueles leer en tus momentos de ocio o planificas la lectura?

16.7%

43.3%40%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

a b c

a. 5 alumnos dicen que sí leen en sus momentos de ocio. 16.7%b. 13 alumnos dicen que no leen en sus momentos de ocio. 43.3%c. 12 alumnos afirmas que a veces en sus momentos de ocio leen o

planifican la lectura. 40%

77

Page 78: Tesis Final Lucho 13

GRÁFICO Nro 1515. ¿Diferencias los tipos de ortografía presentes en los textos?

53.3%

46.7%

0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

a b c

a. 16 alumnos sí diferencian el tipo de ortografía en los textos. 53.3%b. 14 alumnos no diferencian el tipo de ortografía en los textos. 46.7%c. Ningún alumno respondió si a veces diferenciaba. 0%

GRÁFICO Nro 1616. ¿Los signos de puntuación viabilizan la lectura?

80%

16.6%

3.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

a b c

a. 24 alumnos creen que los signos de puntuación son buenos. 80% b. 5 alumnos creen que los signos de puntuación no tienen prestancia. 16.6% c. 1 alumno cree que a veces los signos de puntuación valen en el texto. 3.4%

78

Page 79: Tesis Final Lucho 13

GRÁFICO Nro 1717. ¿Conoces rápidamente el mensaje de la lectura?

0%

100%

0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

a b c

a. Ningún alumno dijo que sí. 0%b. 30 alumnos dicen que no conocen rápidamente el mensaje de la lectura. 100% c. Ninguno respondió que a veces. 0%

GRÁFICO Nro 1818. ¿Reconoces la idea central del texto y las diferencias de las secundarias?

3.4%

40%

56.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

a b c

a. 1 alumno sí reconoce la idea central. 3.4%b. 12 alumnos no reconocen la idea central. 40%c. 17 alumnos dicen reconocer a veces la idea central. 56.6%

GRÁFICO Nro1919. ¿Te es fácil reconocer a los personajes?

79

Page 80: Tesis Final Lucho 13

63.4%

36.6%

0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

a b c

a. 19 alumnos dicen que sí es fácil reconocer personajes. 63.4% b. 11 alumnos dicen que no es fácil reconocer a los personajes. 36.6% c. Ningún Alumno respondió que a veces. 0%

GRÁFICO Nro 20

20. ¿Diferencias los ambientes inmersos en la lectura?

80%

10% 10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

a b c

a. 24 alumnos sí diferencian los ambientes en la lectura. 80%b. 3 alumnos no diferencian los ambientes. 10%c. 3 alumnos dicen que a veces diferencian los ambientes en la lectura.

10%

GRÁFICO Nº 21

21. ¿Has pensado que para entender una lectura hay que releerla?

80

Page 81: Tesis Final Lucho 13

0%

26.6%

40.0%

33.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

a b c d

a. Ningún alumno respondió a esta pregunta. 0%b. 8 alumnos dijeron que sí hay que releer. 26.6%c. 12 alumnos dijeron que no es necesario releer. 40% d. 10 alumnos refieren que a veces hay que releer. 33.4%

GRÁFICO Nro 2222. Una vez concluida la lectura, ¿puedes recrearla?

10%

40%

46.6%

3.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

a b c d

a. 3 alumnos dicen que quizá. 10% b. 12 alumnos afirman que sí. 40% c. 14 alumnos dicen que no se puede recrearla. 46.6%d. 1 alumno respondió que a veces se puede recrear la lectura. 3.4%

GRÁFICO Nro 2323. ¿Diferencias los géneros literarios al leer?

81

Page 82: Tesis Final Lucho 13

6.7%

36.7%

33%

23.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

a b c d

a. 2 alumnos respondieron que quizá diferencien. 6.7%b. 11 alumnos dicen que sí diferencian géneros al leer. 36.7%c. 10 alumnos dicen que no diferencian géneros al leer. 33.3%d. 7 alumnos dicen que a veces diferencian géneros al leer. 23.3%

GRÁFICO Nro 2424. ¿Diferencias las corrientes literarias en la lectura?

3.3%

46.7%

40%

10%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

a b c d

a. Un alumno dice que quizá diferencie las corrientes literarias. 3.3% b. 14 alumnos dicen que sí diferencian las corrientes literarias. 46.7% c. 12 alumnos dicen que no diferencian las corrientes literarias. 40% d. 3 alumnos dicen que a veces diferencian las corrientes literarias. 10%

GRÁFICO Nro 2525. ¿Diferencias los estilos literarios de los autores?

82

Page 83: Tesis Final Lucho 13

26.7%

43.3%

16.7%13.4%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

a b c d

a. 8 alumnos dicen que quizá diferencian estilos literarios. 26.7%b. 13 alumnos dicen que sí diferencian estilos literarios. 43.3% c. 5 alumnos dicen que no diferencian estilos literarios. 16.7%d. 4 alumnos dicen que a veces diferencian estilos literarios . 13.3%

GRÁFICO Nro 2626. ¿Identificas las épocas de la creación literaria?

46.7%

23.3%

30%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

a b c

a. 14 alumnos sí identifican las épocas de la creación literaria. 46.7% b. 7 alumnos no identifican las épocas de la creación literaria. 23.3%c. 9 alumnos a veces identifican las épocas de la creación literaria. 30%

GRÁFICO Nro 2727. ¿Te interesa familiarizarte con las palabras nuevas?

83

Page 84: Tesis Final Lucho 13

3.4%

63.3%

23.3%

10%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

a b c d

a. 1 alumno dice que quizá le interesa conocer palabras nuevas. 3.4%b. 19 alumnos dicen que sí les interesa conocer palabras nuevas. 63.3%c. 7 alumnos dicen que no les interesa conocer palabras nuevas. 23.3%d. 3 alumnos dicen que a veces les interesa conocer palabras nuevas. 10%

GRÁFICO Nro 2828. ¿Usas los nuevos términos en la comunicación de tu entorno?

20%

13.4%

66.6%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

a b c d

a. 6 alumnos quizá usen los nuevos términos conocidos. 20%b. 4 alumnos sí usan los nuevos términos conocidos. 13.4%c. 20 alumnos no usan los nuevos términos conocidos. 66.6%d. Ningún alumno respondió que a veces. 0%

GRÁFICO Nro 2929. ¿Crees que para escribir bien hay que saber leer antes?

84

Page 85: Tesis Final Lucho 13

6.6%

13.4%

56.7%

23.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

a b c d

a. 2 alumnos dicen que quizás para escribir hay que saber leer. 6.6%b. 4 alumnos dicen que sí para escribir hay que saber leer. 13.4%c. 17 alumnos dicen que no para escribir hay que saber leer. 56.7% d. 7 alumnos dicen que a veces para escribir hay que saber leer. 23.3%

GRÁFICO Nro 3030. ¿Supones que comprendiendo la lectura lograremos el progreso de nuestra

patria?

23.3%

13.4%

63.3%

0%0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

a b c d

a. 7 alumnos creen que quizás comprendiendo la lectura progresaremos. 23.3%

b. 4 alumnos creen que si comprendemos la lectura progresaremos. 13.4%

c. 19 alumnos creen que no es necesario comprende la lectura para progresar. 63.3%

d. Ningún alumno respondió que a veces. 0%

85

Page 86: Tesis Final Lucho 13

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. DISCUSIÓN

Al realizar observaciones de los resultados obtenidos por las encuestas y

cuestionarios catalogados como instrumentos de recolección de datos, como

investigadores estamos muy contentos con los resultados logrados por parte

de la población muestral.

Se ha notado que el hábito de lectura influye significativamente en la

comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332

Reino de Suecia de Humaya, en la medida que la muestra expresa ello; de lo

cual, proponemos que se realice un proyecto de innovación pedagógica

sobre la necesidad de afianzar más el proceso comunicacional en todas las

áreas de enseñanza, incluyendo el Plan lector con la finalidad que se viabilice

la corrección en cuanto se refiere a la forma de expresar la oralidad del

lenguaje, coadyuvando de esta manera con la cualificación educativa.

De tal manera que al observar los resultados de las encuestas y cuestionarios

estamos sumamente satisfechos y contentos con los datos obtenidos en

dicha institución educativa, ya que se convierte en un modelo ideal para

difundir esta forma de trabajo en las instituciones públicas del estado.

5.2. CONCLUSIONES

86

Page 87: Tesis Final Lucho 13

De las pruebas de hipótesis realizadas podemos concluir:

PRIMERO: El hábito de lectura influye significativamente en la

comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE

N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012, debido a que el

valor p del Chi- cuadrado es menor a la prueba de significancia

(p=0.000<=0.05) y a la correlación de Spearman que muestra un

85.3% de asociación entre las variables.

SEGUNDO: El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel

Literal e Inferencial de la comprensión lectora de los educandos del

nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el

2012, porque la prueba Chi- cuadrado devuelve un valor p=0.00<0.05

y la correlación de Spearman un 83.7% de asociación.

TERCERO:. El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel

Crítico y apreciativo de la comprensión lectora de los educandos del

nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el

2012, ya que el estadístico Chi cuadrado devolvió un valor

p=0.000<=0.05 y la correlación de Spearman un 87.2% de asociación

entre ambas variables.

CUARTO: El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel

Creativo de la comprensión lectora de los educandos del nivel

secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el

2012. La prueba Chi-cuadrado muestra un valor p=0.000<=0.05 y la

correlación de Spearman un 86.0% de asociación.

5.3. RECOMENDACIONES

Al culminar nuestra tesis, no podemos dejar de lado ciertas

recomendaciones que son importantes para tener en cuenta tanto en la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión como en la Institución Educativa N° 20332 Reino de

Suecia de Humaya, y es lo siguiente:

87

Page 88: Tesis Final Lucho 13

Es necesario para poder tener, lectores efectivos, crear en

nuestros alumnos hábitos de lectura y sobre todo estrategias que le

‘inyecten’ las ganas de querer leer un texto, es por ello que en los

alumnos encuestados se recomienda textos con temática la fantasía,

el romance, la ficción, y sobre todo los que contengan imágenes

(historietas), pues son las que le resultan más atractivas.

Dotar a la biblioteca de la Institución Educativa N° 20332

Reino de Suecia de Humaya libros atractivos para los estudiantes,

bibliotecarios animosos que fomenten los hábitos de lectura, y

también monitoreen los procesos de lectura de sus estudiantes.

Crear concursos de la mejor historieta del mes, o de la mejor

canción, que son las herramientas que le parecen más atractivas a

las alumnas.

De igual forma se sugiere que se trabaje con los alumnos

mediante grupos de lectura, que se puedan ayudar y comentar las

ideas del texto.

Es vital el papel del docente en los momentos de la lectura,

por ello se debe hacer un monitoreo permanente en la lectura desde

el inicio (otorgándoles datos previos), durante, (que sean capaces de

inferir palabras) y después (permitirle a los alumnos que creen sus

propias estrategias que le ayudan a captar su aprendizaje, que

conozcan su metacognición).

A los profesores implementar el estudio de la estructural de

la lengua española, y además relacionar la teoría con la práctica.

Además buscar estrategias para que los alumnos puedan

enriquecerse con una buena cantidad palabras, como también

puedan aprender a crear nuevas palabras y las expresen

paulatinamente con propiedad y coherencia.

FUENTES DE INFORMACIÓN

88

Page 89: Tesis Final Lucho 13

BIBLIOGRAFÍAS

1. Alliende, F.; Condemarín, M. (1990). La lectura: teoría, evaluación y

desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello.

2. Antezana, Luis H. (1983): Teorías de la lectura. La Paz, Bolivia: Altiplano.

3. Cairney, T.H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid:

Ediciones Morata-MEC.

4. Charmeux, E. (1992): “Cómo fomentar los hábitos de lectura”, Barcelona,

Aula Práctica. 

5. Cuevas, Adrián y M. Escobar (1984): "Aproximaciones teóricas para el

análisis de la comprensión de la lectura", Foro Universitario, México,

STUNAM, núm. 44. 

6. Daviña, Lila (1999): "Adquisición de la Lectoescritura". Ed. Homo Sapiens.

Rosario.

7. Diseño Curricular Nacional (2009): MINEDU. Lima.

8. Domech, Carmen (1994): “Animación a la lectura: ¿Cuántos cuentos

cuentas tú?”. et. al. Madrid. Popular.

9. Muguruza Rosas, Pedro Enciso, (1999): La Comprensión Lectora, Edit.

Grijalbo Méjico, 262 pp.

10. Romero C. César y Madrid E. (2001): Ana Hábito de Lectura, Edit. Nuevo

Amanecer, 82 pp.

FUENTES TESIS

1. Carreño, B. (2004). La enseñanza de la lectura en maestros de sexto

grado de primaria. Lima: Tesis para optar el título de Licenciada en

Psicología con mención en Psicología Educacional, Pontificia Universidad

Católica del Perú.

2. Escurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad en alumnos de

sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de

Lima. Persona 6, 99 – 134.

A. FUENTES HEMEROGRÁFICAS:

89

Page 90: Tesis Final Lucho 13

1. Amando López, Eduardo. (2005): Repensando la competencia literaria.

Biblioteca Nacional de España. Universidad de Murcia, España.

2. Revista Iberoamericana de Educación 59 Mayo-Agosto / Maio-Agosto

2012. Coordinador Felipe Zayas.

B. FUENTES ELECTRÓNICAS:

1. Educared: periodismo escolar en internet.

2. Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa; y

Grupo de Análisis para el Desarrollo (2001). Fundamentación de la

evaluación de actitudes en la evaluación nacional del 2001. Recuperado el

10 de junio de 2005, de:

http://www.minedu.gob.pe/umc/2001/doctec/

evanac2001_fundamentacion .pdf

3. Universidad Cesar Vallejo. Uso de la pizarra digital interactiva para

desarrollar las competencias en los alumnos de la IE “Latino” del distrito de

San Pedro de Lloc, En la provincia de Pacasmayo.

Extraído en el 2011, desde:

http://www.slideshare.net/ricardopairazaman/proyecto-de-tesis-en-

educacion

4. www.slideshare.net/.../como-conocer-los- tipos-de-aprendizaje -en-el-

413464

5. www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/comprension_lectora_9-10.pdf  

6. www.scribd.com/doc/33498665/TOE-EN-EL-DCN 

7. www.minedu.gob.pe/.../ DiseñoCurricularNacional 2005FINAL.pdf

90

Page 91: Tesis Final Lucho 13

ANEXOS

91

Page 92: Tesis Final Lucho 13

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“EL HÁBITO DE LECTURA INFLUYE EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS EDUCANDOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA IE N° 20332 REINO DE SUECIA DE HUMAYA EN EL 2012

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema General ¿En qué medida el hábito lector influye en la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 20332 “Reino de Suecia” de Humaya en el 2012?.

Problema Específicos

¿De qué manera el hábito de lectura influye en el Nivel Literal e Inferencial de la Comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012?.

¿De qué manera el hábito de lectura influye en el Nivel crítico y apreciativo de la Comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012?.

¿De qué manera el hábito de lectura influye en el Nivel creador de la Comprensión lectora de los

Objetivo GeneralDeterminar cómo el hábito de lectura influye en la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 20332 “Reino de Suecia” de Humaya en el 2012.

Objetivos Específicos

Establecer la influencia del hábito de lectura en el Nivel Literal e Inferencial de la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

Explicar la influencia del hábito de lectura en el Nivel Crítico y apreciativo de la Comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

Analizar la influencia del hábito de lectura en el Nivel Creador de la Comprensión lectora de los

Hipótesis General El hábito de lectura influye significativamente en la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

Hipótesis especificas

El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel Literal e Inferencial de la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel Crítico y apreciativo de la comprensión lectora de los educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012.

El hábito de lectura influye significativamente en el Nivel Creador de la comprensión lectora de los educandos del

VARIABLE INDEPENDIENTE (X):EL HÁBITO DE LECTURA

DIMENSIONES INDICADORES ITEM INDICES

Motivación lectora Conoce los textos. Se motiva por la lectura 5

Si (3),A veces (2)No (1).

Ambiente adecuado Imita el léxico. Expectativa futura 5

Material didáctico

Aplicación plan lector Toma interés amical. Aceptación percibida. Comprende por medio del

mensaje.

5

TOTAL 15

VARIABLE DEPENDIENTE (Y):LA COMPRENSIÓN LECTORA

DIMENSIONES INDICADORES ITEM INDICES

Nivel Literal e Inferencial

Predice Identifica Analiza Infiere

5

Si (3),A veces(2)No (1).

Nivel Crítico y apreciativo

Interpreta Discrimina Enjuicia Identifica Evalúa

5

Nivel creador Organiza Imagina Relaciona

5

92

Page 93: Tesis Final Lucho 13

educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012?

educandos del nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012

nivel secundario de la IE N° 20332 Reino de Suecia de Humaya en el 2012. TOTAL 15

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION POBLACION Y MUESTRA TECNICAS E INSTRUMENTOS MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

TIPO:

Enfoque cuantitativoDescriptivo- explicativo

DISEÑO:

Estudio no experimentalCorrelacionalTransversal

La presente investigación es cuantitativa no experimental correlacional.

Por el método es cuantitativo; porque se analiza la información recolectada en forma de datos numéricos. El proceso de análisis es estadístico respondiendo a los principios y metodologías planteadas.

Diseño El tipo de diseño es no experimental transeccional, Carrasco, S. (2008). “Estos diseños tienen la particularidad de permitir al investigador, analizar y estudiar la relación de hechos y fenómenos de la realidad (variables), para conocer su nivel de influencia o ausencia

POBLACION:Está conformada por la totalidad de alumnos matriculados en el año 2012 en el nivel secundario de la I.E Nº 20332 Reino de Suecia de Humaya, que suman un total de 269alumnos.

Año TotalPrimero 60Segundo 43Tercero 53Cuarto 62Quinto 51Total 269

TIPO DE MUESTRA.

El tipo de muestra aplicado corresponde a la muestra probabilística

TAMAÑO DE LA MUESTRALa muestra lo conforman los 158 alumnos

1. Técnica de la encuesta y su instrumento la escala Likert modificada que será aplicada a los alumnos para indagar su opinión acerca de la variable X y Y.Variable 1: El Hábito de lectura: una escala “Likert modificada”, adaptada del modelo de Bass y Avolio (1991), y contiene 15 enunciados de respuesta libre (ítems), con sus respectivos índices: Si (3), a veces (2), No (1).

Variable 2: La Comprensión Lectora es una escala tipo Likert modificado que medirá el desempeño de los alumnos y consta de 15 enunciados de respuesta libre (ítems), con sus respectivos índices Si (3), a veces (2), No (1).

2. Técnica de procesamiento de datos, y su instrumento las tablas de procesamiento de datos para tabular, y procesar los resultados de las encuestas aplicadas a las alumnas.

Instrumento : Cuestionario

Autores

DESCRIPTIVA :

Permitió recopilar, clasificar, analizar e interpretar los datos de los ítems referidos en los cuestionarios aplicados a los estudiantes que constituyeron la muestra de población.

Análisis descriptivo por variables y dimensiones con tablas de frecuencias y gráficos.

Se utilizó el programa Microsoft Excel y el SPSS, versión 20.0

INFERENCIALProporcionó la teoría necesaria para inferir o estimar la generalización o toma de decisiones sobre la base de la información parcial mediante técnicas descriptivas. Se sometió a prueba:

- La Hipótesis General- La Hipótesis especificas

Análisis de los cuadros de doble entrada.

Se aplicó la fórmula del Chi- Cuadrado que fue analizado e interpretado.

Para medir la correlación se aplicó el Rho

93

n

Page 94: Tesis Final Lucho 13

de ellos, buscan determinar el grado de relación entre las variables que se estudia”.(p. 73)

.Año Total

Primero 35Segundo 25Tercero 32Cuarto 36Quinto 30Total 158

GARAY ESPINOZA, JUAN LUCHO

ANGULO ALVARADO, RAFAEL

ERNESTO

Año:2012

Ámbito de aplicación: I.E. Reino de Suecia de Humaya

Forma de administración: Directa

de Spearman ρ (ro) que mide el grado de

relación de las variables:

94

Page 95: Tesis Final Lucho 13

EVIDENCIAS DEL TRABAJO DESARROLLADO

ENCUESTA PARA ALUMNOS DL NIVEL SECUNDARIO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20332 REINO DE SUECIA DE HUMAYA

INDICACIONES: Estimado alumno, a continuación se te formula una serie de

preguntas, las mismas que deberás responder con propiedad y coherencia. Lea

cada una y responda verazmente. Gracias por su colaboración.

DATOS GENERALES

1. Tus padres aunque trabajan, ¿te orientan en tus estudios?

Sí No A veces

2. ¿Tus padres comparten contigo tus ideales?

Sí No A veces

3. ¿Te compran todos tus útiles cuándo los necesitas?

Sí No A veces

COMUNICACIÓN FAMILIAR

4. ¿Conversas con tus padres sobre el desarrollo escolar?

Sí No A veces

5. ¿Sueles ir de paseo con tus padres?

Sí No A veces

HÁBITO LECTOR

6. ¿Tus padres leen textos diversos en casa?

Sí No A veces

7. ¿Te gusta leer obras literarias?

Sí No A veces

8. ¿Tus padres te compran libros si se los pides?

Sí No A veces

9. ¿Tu maestro (a) de comunicación hace una motivación previa a la lectura?

Sí No A veces

10. ¿Usas técnicas de lectura para comprender lo que lees?

Sí No A veces

95

Page 96: Tesis Final Lucho 13

11. ¿Tu papá llega ebrio a casa constantemente?

Sí No

12. ¿Crees que el tipo de lectura debe tener su momento?

Sí No

13. ¿Has experimentado diversas formas de leer, como lectura oral, analítica y

silenciosa?

Sí No A veces

14. ¿Sueles leer en tus momentos de ocio o planificas la lectura?

Sí No A veces

15. ¿Diferencias los tipos de ortografía presentes en los textos?

Sí No A veces

16. ¿Los signos de puntuación viabilizan la lectura?

Sí No A veces

17. ¿Conoces rápidamente el mensaje de la lectura?

Sí No A veces

18. ¿Reconoces la idea central del texto y las diferencias de las secundarias?

Sí No A veces

19. ¿Te es fácil reconocer a los personajes?

Sí No A veces

20. ¿Diferencias los ambientes inmersos en la lectura?

Sí No A veces

21. ¿Has pensado que para entender una lectura hay que releerla?

Quizá Sí No A veces

22. Una vez concluida la lectura, ¿puedes recrearla?

Quizá Sí No A veces

23. ¿Diferencias los géneros literarios al leer?

Quizá Sí No A veces

24. ¿Diferencias las corrientes literarias en la lectura?

Quizá Sí No A veces

25. ¿Diferencias los estilos literarios de los autores?

Quizá Sí No A veces

26. ¿Identificas las épocas de la creación literaria?

Sí No A veces

27. ¿Te interesa familiarizarte con las palabras nuevas?

96

Page 97: Tesis Final Lucho 13

Quizá Sí No A veces

28. ¿Usas los nuevos términos en la comunicación de tu entorno?

Quizá Sí No A veces

29. ¿Crees que para escribir bien hay que saber leer antes?

Quizá Sí No A veces

30. ¿Supones que comprendiendo la lectura lograremos el progreso de nuestra

patria?

Quizá Sí No A veces

97

Page 98: Tesis Final Lucho 13

ANEXO

VISTAS FOTOGRÁFICAS

El bachiller Juan Lucho Garay Espinoza departiendo con sus compañeros de carrera cuando era un estudiante emprendedor.

98

Page 99: Tesis Final Lucho 13

99

Page 100: Tesis Final Lucho 13

PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN LA I. E. REINO DE

SUECIA Nº 20332 – HUMAYA

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre IE:               20332 REINO DE SUECIA

Nivel:                          Secundaria

Dirección:                 AVENIDA SAN MARTIN S/N

Centro Poblado:      HUMAYA

Distrito:                      Huaura

Provincia:                  Huaura

Región:                    Lima

Ubigeo:                     150806

Área:                          Urbana

Teléfono:                  2376144

E-mail:                      

Web:                          ninguno

Facebook:                

Categoría:                Escolarizado

Profesores:            

Género:                   Mixto

Turno:                      Continuo mañana y tarde

Tipo:                         Pública de gestión directa

Promotor:                Pública - Sector Educación

Ugel:                        UGEL Huaura 09

Lengua Madre:      

Estado:                    Activo

Número Aproximado de Alumnos:        274

Número Aproximado de Docentes:       25

Número Aproximado de Secciones:     14

 

100

Page 101: Tesis Final Lucho 13

___________________________

ASESOR : Dr. Augusto Ramiro Brito Díaz

MIEMBROS DEL HONORABLE JURADO

___________________________________

PRESIDENTE : Mg. Manuel esteban Pérez Torres

___________________________________

SECRETARIO : Mg. Julián Ildefonso Pérez Huarancca

___________________________________

VOCAL : Dr. Nel Fernando Encarnación Valentín

101