Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse...

132
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PERIODISMO LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONFLICTO CHILENO- MAPUCHE PRESENTES EN EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA TERCERA DURANTE EL PERÍODO 2007-2010 Luca Acevedo Medina Ricardo Altamirano Yergues

Transcript of Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse...

Page 1: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE PERIODISMO

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONFLICTO CHILENO-MAPUCHE PRESENTES EN EL TRATAMIENTO

PERIODÍSTICO DE LA TERCERA DURANTE EL PERÍODO 2007-2010

                                                                                         

 Luca Acevedo MedinaRicardo Altamirano Yergues

Roberto Traslaviña Valenzuela

Profesor Guía: Dra. María Soledad Vargas Carrillo

Valparaíso, Agosto 2013.

Page 2: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 2

Índice1.- Resumen.............................................................................................................3

2.- Introducción.........................................................................................................4

2.1 ¿Qué conocemos por conflicto chileno-mapuche?.........................................4

2.2 Revisión de investigaciones y estudios...........................................................7

2.3 Pregunta de Investigación...............................................................................9

2.4 Objetivos.........................................................................................................9

2.4.1 General.....................................................................................................9

2.4.2 Específicos...............................................................................................9

3.- Marco Teórico...................................................................................................10

3.1 Paradigma dialéctico.....................................................................................10

3.1.1 La ideología como eje fundamental de las relaciones............................13

3.2 ¿En qué influye que el contenido que entregan los medios de comunicación

sea ideologizado?...............................................................................................15

3.3 ¿Qué más afecta a los medios de comunicación?........................................17

3.4 La noticia como reflejo de los medios...........................................................18

3.5 Representaciones sociales en las noticias....................................................19

3. 6 El tratamiento periodístico en los medios de comunicación.........................25

4.- Diseño metodológico.........................................................................................28

4.1 Tipo de investigación....................................................................................28

4.2 Diseño de Investigación...............................................................................29

4.3 Definición de la muestra...............................................................................30

4.4 Método de recolección de datos...................................................................31

Page 3: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 3

4.5 Método de análisis de datos........................................................................32

5.- Análisis e interpretación de datos.....................................................................41

5.1 Identificación y caracterización de la noticia.................................................43

5.1.1 Protagonista principal Nosotros..............................................................43

5.1.2 Protagonista secundario Nosotros..........................................................45

4.1.3 Protagonista principal Ellos.....................................................................47

5.1.4 Protagonista secundario Ellos................................................................48

5.1.5 Relación entre protagonistas..................................................................50

5.1.6 Vínculos protagonistas Nosotros con otros organismos.........................51

5.1.7 Vínculos protagonistas Ellos con otros organismos................................53

5.1.8 Acción principal.......................................................................................54

5.1.9 Repercusión de las acciones..................................................................56

5.2 Análisis de Discurso......................................................................................57

5.2.1 Estructuras no verbales..........................................................................57

5.2.2 Denominaciones Nosotros......................................................................59

5.2.3 Denominaciones Ellos............................................................................60

5.2.4 Sintaxis Nosotros...................................................................................61

5.2.5 Sintaxis Ellos..........................................................................................63

5.2.6 Léxico positivo........................................................................................64

5.2.7 Léxico negativo.......................................................................................65

5.2.8 Significado local nosotros.......................................................................66

5.2.9 Significado local Ellos.............................................................................68

5.2.10 Significado global Nosotros..................................................................69

4.2.11 Significado global Ellos.........................................................................70

Page 4: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 4

5.3 Análisis de imágenes....................................................................................71

5.3.1 Tipo de imagen.......................................................................................71

5.3.2 Protagonistas..........................................................................................72

5.3.3 Vestuario.................................................................................................76

5.3.4 Acción.....................................................................................................79

5.3.5 Pie de foto...............................................................................................80

5.3.6 Elementos Simbólicos.............................................................................81

7.- Conclusiones.....................................................................................................83

8.- Bibliografía........................................................................................................89

9.- Anexos..............................................................................................................93

9.1 Muestra digital...............................................................................................93

9.2 Vaciado de datos..........................................................................................93

1.- Resumen

Page 5: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 5

El conflicto chileno-mapuche es uno de los hechos más extensos y

problemáticos que ha vivido nuestro país a lo largo de su historia. Siglos de una

disputa que aún no tiene solución y que siempre pone en vilo al gobierno de turno.

Por esto, es un tema sumamente importante dentro de la agenda mediática

nacional y que no debe ser obviada como un hecho más en la prensa.

Durante los últimos años, este conflicto se ha acentuado y han destaco

hitos que han marcado aún más la presencia de hechos dentro de los medios

nacionales noticiosos. Dos hitos importante se suscitaron desde el año 2007:

huelgas de hambre donde se reclamaba por la desmilitarización de las zonas de

conflicto en el sur de Chile y la liberación de los presos políticos que son juzgados

como terroristas por la justicia militar. Además, ambas tuvieron una prolongada

duración y, aparte, ocurrieron en gobiernos de distintos bloques políticos.

Eso no nos pareció menor y por eso decidimos llevar a cabo esta

investigación que exploró la forma en que se presentan las representaciones

sociales en un medio escrito.

El interés principal de esta investigación es ver si durante este tiempo se

construyó una imagen referente a los involucrados que predisponga de cierta

forma a los lectores masivos de este diario al momento de informarse frente a

nuevos episodios de este conflicto que vayan surgiendo a lo largo del tiempo.

Por lo tanto, buscamos elementos del discurso, dentro del tratamiento

periodístico del medio, que nos permitan identificar la forma en que se construyen

las representaciones sociales respecto a este tema, que se viene desarrollando

incluso desde antes que Chile fuera una nación.

2.- Introducción

Page 6: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 6

Si bien nuestra investigación se sitúa en el análisis de prensa desde el

2007, el conflicto chileno-mapuche tiene sus raíces hace ya varios siglos y su

conocer su contexto es importante para entender el valor que tiene conocer como

un medio de gran tiraje representa la imagen de la población indígena más

numerosa de nuestro país.

2.1 ¿Qué conocemos por conflicto chileno-mapuche?

Desde la época de la conquista que los mapuche hacen resistencia a la

ocupación de sus tierras y siempre lucharon contra los intereses coloniales, por lo

que se presentó un proyecto que buscó “una alternativa de crecimiento económico

para el sostenimiento de la capitanía general del reino de Chile” (Parlamento de

Quilín, 1641). En éste se decretó que la frontera territorial sería el río Bío-Bío, lo

cual suponía un acuerdo de paz entre criollos y mapuche.

En ese entonces, una frontera era entendida como “un espacio de

relaciones entre sociedades diversas, donde la tónica es el intercambio y el

establecimiento de mecanismos semiformales de relación” (Martínez, 1992). Esa

fue la forma en que se relacionaron ambas culturas, basándose en un intercambio

económico y diferenciándose como naciones soberanas; un proceso que significó

también una transformación política.

Para 1810, con la independencia de Chile, los parlamentos siguen

reconociendo la frontera territorial. Sin embargo, el discurso predominantemente

nacionalista no tardó en aparecer y el pueblo mapuche pasó a ser el ejemplo del

anticolonialismo, la oposición a la concreción completa del proyecto que pretendía

forjar las bases de esta nueva nación.

Page 7: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 7

Fueron estos antecedentes los que explican la postura del Parlamento de

Tapihue en 1825, donde se volvió a trazar el límite territorial, quedando

establecido que ahora era en Malleco. Esto también evidencia el interés que había

por estas tierras y sus recursos. La condición social del mapuche también se ve

deteriorada, pues ya no se le reconoce como pueblo independiente: “…ustedes

son chilenos, ya no son más mapuches.” (Informe de la Comisión Verdad Histórica

y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas, 2003).

Muchos terrenos mapuche fueron adquiridos en el siglo XIX por engaños y

estafas, a lo que se suma la ocupación militar de esas tierras, vigente hasta el día

de hoy. A partir del año 1861, el presidente de Chile en ese momento, José

Joaquín Pérez Mascayano, da inicio a la ocupación. El plan tenía por nombre

Pacificación de la Araucanía. Hasta el año 1881, militares nacionales al mando del

coronel Cornelio Saavedra invadieron los terrenos mapuche, adhiriéndolos a

territorio chileno, con la excusa de buscar someter a los indígenas para civilizarlos.

Ante estos hechos fue que comenzó el levantamiento de los mapuche para

exigir la devolución de sus tierras. Este actuar les dio la reputación de

perturbadores de la paz pública, es desde entonces que la protesta mapuche es

criminalizada. Para frenar el conflicto, el gobierno chileno mandó a un gran

contingente de soldados armados que venían llegando victoriosos de la Guerra del

Pacífico a combatirlos.

Desde ese hecho, la historia de la comunidad mapuche con el Estado es de

conflicto constante. Los gobiernos democráticos han intentado llegar a acuerdos

que les convengan, pactando mediante varios intentos de reformas delimitar las

tierras y la condición del pueblo mapuche, pero todo posible avance se vio frenado

por el régimen militar de Augusto Pinochet en que un 65% de las tierras

recuperadas durante el período de la Reforma Agraria fueron devueltas a sus

ocupantes. Este hecho es conocido como la Contra Reforma Agraria. Además, el

Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1993) señaló la

existencia de 136 mapuche muertos o desaparecidos durante el período de

Page 8: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 8

dictadura, de la mano con la aplicación de la ley 2.568, que aceptaba “una política

agresiva para erradicar la marginalidad del pueblo mapuche”.

El regreso a la democracia con Patricio Aylwin supuso un cambio en las

relaciones con los mapuche. El Pacto de Nueva Imperial firmado en 1989

pretendía establecer nuevas relaciones entre organizaciones indígenas y la

Concertación. Entre éstas destaca la CONADI (Corporación Nacional de

Desarrollo Indígena), creada en 1993, que pretendía lograr un arreglo entre el

Estado y los mapuche.

Pero el regreso a la democracia también fue marcado por hechos

negativos. Durante el gobierno de Ricardo Lagos el año 2003, dos loncos o jefes

comunales mapuche, Pascual Pichún Paillalao y Aniceto Norín Catriman, fueron

juzgados por la ley antiterrorista al ser ligados a la agrupación Arauco-Malleco,

siendo la raíz de las huelgas de hambre que comuneros mapuches iniciaron el 21

de junio de 2010 que tuvo gran importancia en la agenda noticiosa de ese año.

Estos antecedentes dejan en evidencia la temporalidad de este conflicto,

que viene desarrollándose desde la misma ocupación española de las tierras de la

Araucanía hasta los hechos que siguen ocurriendo hoy en día.

2.2 Revisión de investigaciones y estudios

Llevar a cabo esta investigación significó para nosotros un gran desafío, ya

que entendimos que puede ser un aporte pionero con respecto al tema específico,

ya que al recopilar información para el estudio sólo encontramos opiniones o las

publicaciones de los diarios, pero no trabajos en profundidad del conflicto y el

medio que analizamos.

Pero logramos encontrar escritos que abarcan aspectos pertinentes a

nuestra tesis, que nos ayudan ya sea teórica o metodológicamente a llevarla a

cabo.

Page 9: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 9

El libro Los mapuche ante la justicia (2007) de Eduardo Mella Seguel nos

entrega antecedentes históricos importantes para la comprensión del conflicto,

aparte de dejar en evidencia las distintas leyes y tratados que se han dictado

desde el siglo XIX respecto a la condición del pueblo mapuche y sus tierras. Este

texto nos permite evidenciar desde cuando las protestas pasaron a ser vistas

como actos criminales, lo cual va de la mano con la estigmatización actual de

terroristas y la situación procesal y carcelaria de varios de sus dirigentes. Además,

deja en evidencia los intereses de las grandes empresas que tienen en sus manos

los recursos presentes en esas tierras.

Dentro de este contexto, utilizamos la tesis de Rubi Aguilar Morales de la

Universidad de las Américas Puebla, México el año 2007 titulada: Análisis del

discurso: el cartón político en dos periódicos de la ciudad de Puebla durante un

mes previo y uno posterior a la elecciones del 14 de noviembre para la

gubernatura. Este estudio, si bien analiza el caso de publicaciones mexicanas y

con un caso que no es el que investigaremos, nos dio una pauta sobre cómo a

partir del análisis de discurso que plantea Van Dijk, se pueden analizar textos

escritos de un periódico y evidenciar la influencia de la línea editorial de éste a

partir de lo que se escribe en ellos y su manera de posicionarse frente a temas

contingentes.

Otra tesis que nos sirvió de guía en la metodología, pero esta vez de

recolección, es la de Gerardo Beltrán de la UNAM de México de 1992, llamada

Sobre la injerencia de los partidos políticos en la universidad. Una revisión

hemerográfica. Ésta es la herramienta que ocuparemos, la revisión de la prensa

escrita, este texto comprende un período mucho más amplio que el que fue

analizado en nuestra investigación, pero nos sirvió como ejemplo de cómo

seleccionar los textos y las publicaciones que sean pertinentes para este tipo de

trabajos.

También nos apoyamos en la tesis de Gabriel Pinto Moreno de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso el año 2007, titulada Representación social de

los protagonistas y actores sociales en el tratamiento noticioso de la prensa

Page 10: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 10

chilena durante la dictadura militar: el caso de La Tercera 1983-1989. Tanto el

medio que analiza, como el concepto clave que deja en evidencia, son empleados

también por nosotros en nuestro trabajo. En cuanto a la representación social nos

sirvió de guía para llegar a autores que trabajan con ese concepto, de hecho,

llegamos a Moscovici gracias a la revisión bibliográfica de ésta.

En cuanto al análisis de La Tercera, esta tesis deja en evidencia la

tendencia de derecha del medio, lo cual resulta importante para ser considerado

como factor histórico en nuestra investigación, el cual debido a nuestro

planteamiento dialéctico no puede ser obviado. Escogimos este diario porque

consideramos que, entre los diarios que poseen la misma tendencia, es uno de los

que menos ha sido analizado en investigaciones, al contrario de El Mercurio, por

ejemplo.

La tesis titulada Tratamiento periodístico de la muerte de Augusto Pinochet.

Casos El Mercurio y La Nación de Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno

Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para

abordar correctamente el concepto de tratamiento periodístico y también

considerar el aporte que todavía se puede hacer a la hora de definir íntegramente

esta consideración teórica.

2.3 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las representaciones sociales del conflicto chileno-mapuche

presentes en el tratamiento periodístico de La Tercera durante el período 2008-

2010?

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Describir la representación social del conflicto chileno-mapuche presente en el

tratamiento periodístico de La Tercera durante el período 2008-2010.

Page 11: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 11

2.4.2 Específicos

Describir el tratamiento periodístico del conflicto chileno-mapuche en La Tercera

durante el período 2008-2010

Identificar los mecanismos de objetivación del conflicto chileno-mapuche en La

Tercera durante el período 2008-2010

Identificar los mecanismos de anclaje del conflicto chileno-mapuche en La

Tercera durante el período 2008-2010

Page 12: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 12

3.- Marco Teórico

Nuestra investigación tiene dos puntos muy importantes a considerar dentro

de lo que es el marco teórico, estos son: representaciones sociales y tratamiento

periodístico. Junto con lo anterior, también hay que considerar que debemos tener

un paradigma que nos dé una metodología a seguir a lo largo de nuestra

investigación, que en nuestro caso es el paradigma dialéctico.

3.1 Paradigma dialéctico

Entendemos como paradigma, tal como plantea Edgar Morin en

Introducción al pensamiento complejo (2004) como:

“todo conocimiento que opera mediante la selección de datos significativos y

rechazo de datos no significativos. Estas operaciones, que utilizan la lógica,

son de hecho comandadas por principios “supralógicos” de organización del

pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión

de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.” (Morin, 28)

El paradigma que estructuró esta investigación, dándonos el enfoque

epistemológico y metodológico de ella, es la dialéctica, ya que entendemos que

los principios fundamentales de ésta son pertinentes a la forma que debemos

adoptar para este estudio. El paradigma dialéctico es también llamado “crítico”, ya

que nació de los teóricos de la Escuela de Frankfurt quienes criticaban el

funcionalismo de los estudios norteamericanos de la Mass Comunication

Research, los cuales dejaban de lado toda consecuencia social, cultural y

económica que los medios de comunicación generaban. Por lo tanto, este

paradigma considera a los medios como una industria no solamente

comunicacional, sino que también con impacto cultural que favorece a la

hegemonía, son entendidos entonces como agentes de control y poder, lo cual

demuestra la influencia de la ideología marxista en este paradigma.

Page 13: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 13

La propuesta dialéctica para hacer estudios o investigaciones sociales, por

lo tanto, está enfocada multidisciplinariamente, el autor Karel Kosik (1997) en La

dialéctica de lo concreto lo describe como “Todo objeto percibido, observado o

elaborado por el hombre es parte de un todo, y precisamente este todo, no

percibido explícitamente, es la luz que ilumina y revela el objeto singular,

observado en su singularidad y en su significado” (Kosik, 44) , donde se debe

tener en consideración factores y variables que van desde la política, lo social, lo

psicológico, la economía o la historia. Kosik dice que “la dialéctica no es el

método de la reducción, sino el método de la reproducción intelectual de la

realidad, el método del desarrollo, o explicación, de los fenómenos sociales

partiendo de la actividad práctica objetiva del hombre histórico” (Kosik, 52)

El pilar fundamental que sustenta a este paradigma es que se entiende a la

realidad como en constante cambio y transformación, por lo que cada hecho que

se investigue y tenga un desarrollo sostenido en el tiempo, sin ser sólo un hecho

aislado de corta duración tendrá como base la complejidad de la que habla Edgar

Morin (2004), quien se refiere a ella y su relación con la dialéctica de la siguiente

forma: “La idea de complejidad estaba mucho más diseminada en el vocabulario

común que en el científico. Llevaba siempre una connotación de advertencia al

entendimiento, una puesta en guardia contra la clarificación, la simplificación, la

reducción demasiado rápida. De hecho, la complejidad tenía también delimitado

su terreno, pero sin la palabra misma, en la Filosofía: en un sentido, la dialéctica, y

en el terreno lógico, la dialéctica hegeliana, eran su dominio, porque esa dialéctica

introducía la contradicción y la transformación en el corazón de la identidad”.

(Morin, 58)

Esto resulta pertinente para teorizar respecto a cómo fue variando y

cambiando nuestro tema de investigación, entendiendo que no sigue un orden

lógico, sino que está sujeto a constantes cambios, muchas veces abruptos. Por lo

mismo, el diálogo o discusión teórica resulta esencial para este enfoque. Es

precisamente esa la forma en la que decidimos abordar este trabajo investigativo,

Page 14: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 14

analizando los hechos que han acontecido desde comienzos del conflicto que

interactúan y afectan la naturaleza de este mismo.

Esta postura, tiene gran similitud con lo que propone el paradigma de la

complejidad, donde el mundo se comprende a través de la integración de sus

eventos y se opone a los estudios de distintas ciencias de forma separada. Esa

misma actitud es la que adoptará nuestro trabajo, entendiendo que los conceptos

claves pertenecen a distintas disciplinas, autores y teorías, ya que comprendemos

que las relaciones entre medios de comunicación y su discurso como forma de

conseguir poder es un fenómeno donde se integran de forma compleja

dimensiones económicas, sociológicas, sicológicas y de muchas índoles aún por

investigar, las cuales por ningún motivo consideramos que debían ser analizadas

como sucesos apartados sin la interrelación correspondiente que propone la

dialéctica.

En síntesis, como plantea el autor Georgy Lukacs en su libro Moses Hess y

Los problemas de la dialéctica idealista (1926), empleamos la dialéctica como un

paradigma que defiende la multilateralidad de relaciones implicadas en un hecho,

al contrario de lo que plantea la restricción esquemática que significa el estudio en

una única línea. Entendemos y estamos de acuerdo en que todo hecho tiene una

serie de interconexiones que afectan al mismo.

3.1.1 La ideología como eje fundamental de las relaciones

En relación a lo anterior, entendemos que ésta relación entre los medios de

comunicación, el discurso que entregan y el rol que cumplen en la sociedad está

marcado fuertemente por el concepto de ideología, más específicamente con la

línea editorial que siguen.

Existen algunos consensos en común entre los autores que definen el

concepto de ideología. Desde Destutt de Tracy o Marx se habla de un conjunto de

ideas o conocimientos que existen en la sociedad y que pertenecen a distintos

grupos. También se ha considerado que estas sirven para interpretar la realidad.

Page 15: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 15

Marx en su obra Ideología Alemana (1846) dice que "los hombres son los

productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres son

reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado

desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde,

hasta llegar a sus formaciones más amplias”. De acuerdo a esto, se entiende que

estas representaciones que el hombre hace de la realidad corresponden a lo que

llamamos hoy en día ideología

Una conceptualización que nos pareció pertinente para nuestro trabajo de

investigación es que la realizó Teun van Dijk. Para el autor en su artículo titulado

Ideología y análisis del discurso (2004), este concepto se entiende como un

sistema cognitivo de creencias y qué ellas:

“consisten en representaciones sociales que definen la identidad social de

un grupo, es decir, sus creencias compartidas acerca de sus condiciones

fundamentales y sus modos de existencia y reproducción. Los diferentes

tipos de ideologías son definidos por el tipo de grupos que `tienen' una

ideología, tales como los movimientos sociales, los partidos políticos, las

profesiones, o las iglesias, entre otros”. (van Dijk, 10)

Estos grupos ideológicos se organizan de acuerdo a distintas categorías

sociales como el sentido de pertenencia, objetivos, valores, posición o recursos.

Además, consideramos que los medios de comunicación también pueden ser

considerados un “grupo” se forman relaciones sociales según tendencias

ideológicas, donde comparten editores, periodistas y los mismos dueños. Ejemplo

es el caso en el que estamos trabajando nosotros, donde un diario escrito se

considera de la derecha política.

De acuerdo a lo anterior, es importante destacar un punto que aclara van

Dijk en su discurso y es que considera que “no todos los miembros se identifican

con un grupo ideológico de la misma manera, y con igual fuerza. Esto sugiere que

los individuos puedan ser `más o menos' miembros de grupos ideológicos –y que

la noción de un grupo se define como un conjunto abigarrado de actores sociales”.

Page 16: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 16

Creemos que el trabajo que hizo van Dijk (1980) sobre el concepto de ideología es

el que más sirve para nuestra investigación, porque considera al discurso como

parte primordial de la definición.

"Uno de los medios para analizar las ideologías de una cultura es analizar

sus discursos. Esto es, asumimos que los textos expresan las ideologías de

sus hablantes/redactores. La mayor parte de los aspectos obvios del

discurso en los que una ideología puede manifestarse a sí misma está en

sus contenidos, lo que podría significar que un análisis semántico del

discurso tendría que producir algo como una ‘ideología ‘subyacente'”.

Lo anterior calza perfectamente con la intencionalidad de nuestra investigación y

es por eso que tomamos la definición de van Dijk para el trabajo. A esto

agregamos que dentro de los medios de comunicación existen noticias de diversa

índoles y que todas ellas pueden mostrar de alguna forma u otra la inclinación de

estos.

Tomando en cuenta las ideologías se refieren, sobre todo, a los eventos

sociales relevantes, un análisis del discurso nos llevará a ver como la prensa

escrita, mediante su ideología, es capaz de dar un tratamiento periodístico a un

hecho, en nuestro caso específico al conflicto chileno-mapuche.

3.2 ¿En qué influye que el contenido que entregan los medios de comunicación sea ideologizado?

Es evidente que los medios de comunicación tienen una importancia

fundamental en el diario de vivir. Son ellos quienes nos informan de hechos que

no tienen cercanía con nosotros, pero que de alguna manera u otra nos pueden

interesar. También tenemos claro el poder que tienen los mass media debido a la

gran llegada que tienen con la población y es por eso que no podemos dejar de

lado el hecho de que estos, muchas veces, generen contenido de acuerdo a las

ideologías.

Page 17: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 17

Es por eso que es importante preguntarse cómo puede influir en nosotros

los consumidores el hecho de que los medios de comunicación pertenezcan a

cierta ideología o también dicho línea editorial. De acuerdo a esto, creemos que es

importante recordar la concepción que se tiene de que la prensa es la encargada

de crear la realidad social, algo claramente no menor:

“Esto nos lleva a caracterizar la actividad periodística como un rol

socialmente legitimado para producir construcciones de la realidad

públicamente relevantes. Así pues, podemos establecer que los periodistas

tienen un rol socialmente legitimado e institucionalizado para construir la

realidad social como realidad pública y socialmente relevante. Estas

competencias se realizan en el interior de aparatos productivos

especializados: los mass media” (Rodrigo Alsina, 1993)

Lo que dice el autor nos recuerda que los medios de comunicación y el

trabajo periodístico nos muestran a través de las noticias una realidad que no

necesariamente se ajustará a lo que nosotros veríamos si nos enfrentáramos

directamente a los hechos de los cuales nos informan día a día.

Todo lo anterior lo podemos relacionar directamente con el concepto de

ideología antes expuesto, pues consideramos que la línea editorial de un medio es

el principal motivo por el que los estos construyen una realidad social de una

forma y no de otra.

También entendemos que los medios muchas vecen sirven como medios

para acusar o defender a distintos personajes y que también existen, según la

línea editorial del medio, ciertos temas que son delicados de tratar o que se deben

comunicar cuidadosamente.

Dicho esto, comprendemos que en un hecho tan importante e histórico

como el conflicto chileno-mapuche, es de gran valor entender cómo mediante la

ideología, un medio tan importante como La Tercera, da cobertura y nos informa a

nosotros, personas alejadas del conflicto, sobre los hechos que suceden en

Page 18: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 18

relación a este tema y a las personajes involucrados en ella: el pueblo mapuche y

los chilenos.

Esto es importante porque a pesar de que entendemos que el diario que

incluimos en nuestra investigación es de derecha, no podemos asumir que por eso

los personajes y el tema tratado allí vayan a ser afectados por su línea editorial y,

por lo tanto, creemos que es importante una investigación de este tipo y darle

importancia a cómo una noticia puede ser una versión “arreglada” de la realidad

que nosotros no podemos ver directamente.

3.3 ¿Qué más afecta a los medios de comunicación?

Además de la ideología en un medio de comunicación, también estos

construyen su contenido en base a otros detalles, como al mercado al cuál llegan.

En este caso, el autor clave para entender esto es Jesús Timoteo Álvarez (2004),

quien aclara que a través de la historia se han configurado cuatro tipos de

‘mercado’ a los cuáles llegan los mass media. Estos son el mercado de

‘ciudadanos’, un mercado ‘popular y de masas’, uno de ‘espectadores’ y uno de

‘consumidores’.

Nosotros daremos importancia en este caso al mercado de ‘ciudadanos’, ya

que a estos apunta el medio de comunicación que estamos investigando. Para

Timoteo Álvarez sus integrantes:

“Son los responsables del establecimiento de la libertad de expresión en el

sentido que hoy de modo general se entiende: libertad de pensamiento y de

palabra, libertad de edición y libertad de distribución y venta, limitada por

leyes que defiendan del libelo y de la infamia, que defiendan a la infancia y

defiendan de vicios sociales como la pornografía, la amenaza o el

terrorismo. Son los responsables del establecimiento de los derechos

civiles, de la representación y de los regímenes parlamentarios, dela

regulación de los impuestos, del control monopólico de la violencia por

Page 19: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 19

parte del Estado, de la separación de poderes, del estado laico, de la

educación obligatoria y gratuita […] Son un sector social con mentalidad

abierta, pero nada partidarios antes de 1900 de una generalización de

derechos y deberes, sino partidarios de una sociedad censitaria. Son

ciudadanos identificados con una cultura urbana, lógica, antipopular y laica,

creadores de las declaraciones de derechos del hombre y del ciudadano

pero conscientes, al mismo tiempo, de la conveniencia de establecer

sistemas de control para impedir que los alborotadores, desclasados y

utópicos alteren el orden y la evolución social” (33-34).

Según el autor, “los medios que definieron este segmento de mercado

recibieron el nombre de medios de élite y agruparon a los más influyentes diarios

de todo el mundo, a la mayor parte de las revistas sectoriales y a una parte de los

informativos de radio y de televisión” (Timoteo Álvarez, 34).

El diario que escogimos nosotros, La Tercera, está encasillada dentro de

este tipo de prensa, y destacamos este punto porque también es correcto aclarar

que los medios de comunicación también deben su contenido al segmento al cual

representan y que estos tienden a convenir con la ideología mostrada en el medio

de comunicación.

Más que tomar a La Tercera como un “diario de referencia” para nuestro

análisis, destacamos esto para dejar clara la importancia que tiene este medio de

comunicación en nuestro país, siendo tratado como uno de gran influencia y

definido como serio, de alto grado intelectual, rigurosa, creíble y respetada. Por lo

tanto, es tomado como un medio informativo clave en nuestro país y que no

debiese mostrar una tendencia en su contenido más importante: la noticia.

3.4 La noticia como reflejo de los medios

No hay que generar discusión alguna para saber que la noticia es el

principal elemento de los medios de comunicación periodísticos, especialmente los

Page 20: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 20

de prensa escrita. Este es el producto final dentro de una serie de procesos que

realiza un periodista y que transforman al hecho real en una interpretación de esa

realidad.

Es significativo dar a entender la importancia de la noticia porque a fin de

cuentas es un material sumamente relevante en nuestra investigación, de hecho,

es la muestra que utilizaremos para analizar y encontrar los resultados que

esperamos de este trabajo.

Uno de los autores que trabaja con el concepto de noticia es Miquel

Rodrigo Alsina en su obra La construcción de la noticia (1993) y que la define

como la “representación social de la realidad cotidiana producida

institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”. El

autor hace una comparación de los que es el mundo posible dentro de su

definición y aclara que para una mejor comprensión hay que señalar que “el

mundo real es la fuente que produce los acontecimientos que el periodista utilizará

para confeccionar la noticia. El mundo real correspondería al mundo de los

acontecimientos. Además, existen los mundos de referencia, que son todos

aquellos en los cuales se puede encuadrar el acontecimiento del mundo real”

(150).

Esta definición nos parece que es la más pertinente para nuestra

investigación. En primer lugar, porque establece que en la producción de la noticia

existe un acontecimiento que sucede en el “mundo real”, que de este se pueden

sacar varias interpretaciones o “mundos de referencia” y que finalmente el

periodista escoge uno y construye el “mundo posible”.

Lo anterior consideramos que va directamente relacionado con el concepto

de ideología, ya que este sería el principal factor por el cual el periodista escoge

cierto “mundo de referencia” o enfoque que le dará al acontecimiento. Y eso es

algo que buscaremos en nuestra investigación, cómo trata el diario La Tercera al

conflicto chileno-mapuche.

Page 21: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 21

De una forma más específica, queremos ver qué representaciones sociales

expone el medio sobre el tema, concepto que también consideró Rodrigo Alsina

en su definición de noticia, y que va directamente relacionado con el enfoque de

las noticias publicadas.

3.5 Representaciones sociales en las noticias

Una teoría de mediano rango que sirvió para esta investigación es la de

Representaciones Sociales, un modelo relativamente nuevo que tiene su origen en

la psicología social, que busca “representar un nuevo enfoque centrado en los

componentes de la ideología y los procesos de la comunicación” (Mora, 2002).

Serge Moscovici acuñó el término en su tesis doctoral de 1961 como “una

modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los

comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un

corpus organizado de conocimientos y de las actividades psíquicas gracias a las

cuales los hombres hacen inteligibles la realidad física y social, se integran en un

grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su

imaginación” (2000), además el término implica un proceso en que los individuos

interactúan con el entorno, el cual “sirve para orientar en el contexto social y

material, para dominarlo” (1979).

Anteriormente hemos incluido en la discusión teórica cómo los medios de

comunicación entran dentro de los grupos que tienen ciertas ideologías y que

éstas afectan su manera de enfocar las distintas noticias que publican. A esto

ahora agregaremos la concepción de representaciones sociales que acuñó

Moscovici, pues creemos que la prensa es uno de las principales herramientas

para difundir esta “modalidad particular de conocimiento”.

Para Moscovici, la representación social es un conjunto de conocimientos

que permite a los individuos hacer inteligible la realidad física y social. Los medios,

al ser masivos, son una herramienta principal de representación social. Respecto

Page 22: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 22

al caso del conflicto chileno-mapuche, un medio de gran circulación como La

Tercera, permite a través de la difusión otorgar conocimiento a los consumidores,

y estos al interactuar con el entorno generar las representaciones sociales en

torno al tema y los eventos o hitos que vayan surgiendo.

Además, Mora agrega que una representación social es:

“es el conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar,

estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y que se origina en el

intercambio de comunicaciones del grupo social. Es una forma de

conocimiento a través de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que

conoce. Al tener la representación social dos caras –la figurativa y la

simbólica- es posible atribuir a toda figura un sentido y a todo sentido una

figura” (Mora, 2002).

Aparte, si se agrega además que dicha propuesta teórica “esboza un

planteamiento metodológico interesante y renovador dentro del análisis del sentido

común y de lo cotidiano, podrá valorarse como una explicación útil en el estudio de

la construcción social de la realidad.” (Mora, 2002).

La Teoría de la Representación Social es pertinente con la investigación

que realizamos, pues para Moscovici estas representaciones tienen un origen en

la dialéctica (paradigma central de nuestra investigación), pues se instaura entre

las relaciones cotidianas de los sujetos, las experiencias y las condiciones del

entorno, y estas sirven para orientarse en el contexto social y material, para

dominarlo.

Por eso es tan importante para nosotros descubrir las representaciones

sociales en un tema tan significativo como el conflicto chileno-mapuche, porque

consideramos que una parte relevante de esta problemática son los dos actores

dentro de ella: la etnia mapuche y los chilenos, específicamente, el gobierno de

turno. Podremos identificar qué imagen crea un medio nacional sobre los

protagonistas y esto es transcendental para determinar qué postura tendrán

aquellos alejados del conflicto, que vendrían a ser la gran mayoría de ciudadanos.

Page 23: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 23

En la investigación se analizó cómo a través de elementos cognitivos, los

medios pueden crear una visión sobre un tema en específico, influenciando en la

opinión pública, orientando a la sociedad hacia una postura respecto al tema.

Y por lo mismo, Moscovici plantea que las representaciones adquieren el

carácter de social al aparecer en medios de comunicación: “numerosas

representaciones son sociales porque son transmitidas por los medios de

comunicación. Esta relación ilustra todo el interés que tiene el análisis del

contenido de los medios de comunicación para el estudio de las representaciones

sociales, lo cual nos da pie para pensar si acaso el carácter social de las

representaciones no sería una especie de agregado, posterior y secundario, a lo

puramente individual-subjetivo.” (Moscovici, 2000).

Para lograr conformar la representación social Moscovici describió “dos

procesos principales que explican cómo lo social transforma un conocimiento en

representación, y como esta representación transforma lo social. Ambos procesos

se denominan, respectivamente como: mecanismo de objetivación y mecanismo

de anclaje” (Moscovici 1985, en Hebe, 2005).

La objetivación para Hebe se define como “una operación formadora de

imagen y estructurante. Permite poner en imagen las nociones abstractas, dando

cuerpo así a las ideas” (Hebe, 2005). Además, “la objetivación se desarrolla a

partir de la obtención de la información sobre los objetos en tres fases claramente

diferenciadas: la construcción selectiva, la esquematización estructurante y la

naturalización” (Jodelet, 1986).

La construcción selectiva es planteada por Hebe como “las informaciones

que son separadas del campo científico al que pertenecen y son apropiadas por el

público que las proyectan como hechos de su propio universo, logrando así

“dominarlas””. La esquematización estructurante busca que:

“los elementos de información ya adaptados a través del proceso de

apropiación se organizan proporcionando una imagen coherente y fácilmente

expresable del objeto representado”, y la naturalización es la etapa donde

Page 24: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 24

“se coordinan cada uno de los elementos del pensamiento que se convierten

en elementos de la realidad, referentes del concepto en cuestión”. (Hebe

2005).

Para Sandoval (2002), “la construcción selectiva refiere a un proceso por el

cual los sujetos se apropian de determinada información y conocimiento que

circula sobre un objeto determinado, dicho proceso de apropiación consiste en

retener sólo algunos aspectos de la información disponible, rechazando aspectos

que pasan desapercibidos o se olvidan rápidamente. Estos elementos retenidos

sufren un proceso de transformación de modo que puedan "encajar" en las

estructuras de pensamiento que ya están constituidas en el sujeto. Se trata por lo

tanto, de un proceso de adaptación de los nuevos elementos de información,

similar a los procesos descritos por la psicología Piagetana bajo el nombre de

asimilación.

La esquematización estructurante refiere a un proceso de organización de

los contenidos de la información seleccionada y adaptada previamente, de modo

de poder proporcionar una imagen del objeto representado suficientemente

coherente y fácilmente expresable. El resultado de este proceso de organización

interna es lo que Moscovici denomina esquema figurativo de la representación.

La naturalización refiere a un proceso fundamental para el análisis del

presente ensayo, al proponer una explicación de cómo el esquema figurativo

adquiere un status ontológico que lo sitúa como un componente de la realidad

objetiva, a partir de la naturalización de los procesos que los constituyen como

objetividad. El esquema figurativo no es sino el resultado de un proceso de

construcción psicológico-social de una representación mental, sin embargo, a

través de la naturalización, se olvida el carácter artificial y simbólico del núcleo

figurativo y se le atribuye plena existencia fáctica.

Así, el esquema figurativo pasa a ser la expresión directa de una realidad

que se le corresponde perfectamente y de la que no parece constituir sino, un

reflejo fiel. Una vez que ha quedado constituida la imagen, tiene toda la fuerza de

Page 25: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 25

los objetos naturales que se imponen por sí mismos a nuestra mente. La imagen

pasa a ser un objeto que “ya estaba ahí”, esperando que pudiéramos percibirlo o

pensarlo”. (Sandoval, 2002)

El anclaje es otro mecanismo para la formación de representación social.

Hebe en su revista define este mecanismo como aquel que “permite integrar la

información sobre un objeto dentro de nuestro sistema de pensamiento,

afrontando las innovaciones de los objetos que no nos son familiares”. (Hebe

2005). “Su función consiste en integrar la información sobre un objeto, dentro de

nuestro sistema de pensamiento tal y como está ya constituido. Así, el anclaje es

el mecanismo que permite afrontar las innovaciones o la toma de contacto con

objetos que no nos son familiares.” (Sandoval, 2002).

Según Mora:

“el proceso de anclaje consta de dos elementos; el primero se refiere a cómo

el sistema de conocimientos contenido en las representaciones se establece

y generaliza en la realidad social, atribuyéndole a ésta un sentido regulador

de las interacciones sociales. El segundo se refiere al proceso por el cual el

anclaje aparece como un enraizamiento en los sistemas cognitivos

preexistentes innovando y modificando los antiguos sistemas de creencias”

(Sandoval, 2002).

Es de este modo que el anclaje asigna sentido a un objeto, insertándolo en

un sistema de creencias mayor, o sea, “se transforma en un esquema de

interpretación, y se constituye en un orientador del comportamiento social”

(Sandoval, 2002).

En nuestro caso en particular, buscamos estos elementos en distintas

categorías de análisis por las cuales se transmitieron representaciones sociales

respecto al conflicto en las noticias estudiadas.

Acá consideramos las siguientes grandes categorías: Primero, la forma en

que se presenta la noticia al lector, el primer acercamiento se podría decir, donde

Page 26: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 26

se analizaron únicamente elementos presentes en el cuerpo titular y donde

encontramos muchas herramientas de objetivación y anclaje. Después, nos

enfocamos en buscar representaciones sociales en el lenguaje empleado a lo

largo de las noticias, para finalmente llegar al análisis de fotografías, una

herramienta de fácil difusión de estas representaciones.

Dicho todo lo anterior, tenemos claridad en que las representaciones

sociales son una de las herramientas clave con las cuales los medios de

comunicación pueden presentarnos una postura acerca de un tema y aunque

consideramos que las noticias no tiene una influencia total como se expresaba en

modelos extremos como la aguja hipodérmica de Harold Lasswell, también

asumimos que la prensa a veces buscará entregarnos una realidad moldeada

según su línea editorial, que en muchas ocasiones consideraremos la verdad por

no tener motivo para creer que los hechos se presentan de otra forma.

En relación a lo anterior, nos referimos a que si el diario La Tercera nos

muestra una imagen del conflicto chileno-mapuche y sus actores, en muchas

ocasiones los lectores podrán asimilar esa representación y visión como suyas,

porque son los medios los que nos acercan más a ese problema que no ocurre

fuera de nuestras casas, sino a kilómetros de distancia.

3. 6 El tratamiento periodístico en los medios de comunicación

Resumiendo, entendemos que los mass media son los encargados de

brindarnos información día a día por medio de noticias y que estas son la

construcción de una realidad social. Ésta es directamente afectada por la ideología

existente en los distintos medios y que las representaciones sociales son uno de

las herramientas por las cuales la prensa nos brinda, implícitamente, su mirada

ideológica de los acontecimientos.

Pero ¿Cómo podemos ver qué representaciones sociales nos entregan los

medios sobre el conflicto chileno-mapuche? ¿Bajo qué mirada analizaremos las

Page 27: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 27

noticias del diario La Tercera? En esto consideramos un concepto poco definido,

pero de la que diversos autores han dado sus nociones: el tratamiento

periodístico.

Este concepto hasta el día de hoy nunca ha sido bien definido dentro del

Periodismo, pero es uno de los más utilizados en la profesión. En un campo que

todavía se mantiene difuso, como lo es la comunicación, es aún más difícil lograr

encontrar una definición única de lo que es el tratamiento periodístico.

Tomaremos principalmente la tesis titulada Tratamiento periodístico de la

muerte de Augusto Pinochet. Casos El Mercurio y La Nación de Axel Christiansen

Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia de 2008, quienes

buscan un acercamiento al concepto de tratamiento para aplicarlo en su

investigación.

Un primer acercamiento realizado en la tesis lo hace Albert Kientz en su

libro Para Analizar los Mass Media. El análisis de contenido (1979), quién utiliza la

metáfora de la caja negra para detallar el proceso que altera la forma en que una

noticia es cubierta por diversos medios.

Según el autor, entre los hechos, tal como se manifiestan en la realidad, y

los artículos que finalmente son publicados hay una figura invisible a la vista de los

receptores: la caja negra. Son los medios y sus unidades (periodistas, editores,

herramientas, entre otros) y cuya labor es tomar lo reporteado y transformarlo en

noticia. El acercamiento de este autor nos sirve porque caracteriza al tratamiento

como un ente visible que puede hacer la diferencia entre las noticias presentadas

por un medio con el resto.

Lo que no resalta Kientz autor es por qué ocurren estas diferencias, pero

ante la falta de investigaciones acerca del concepto, es bueno tomar

características de varias definiciones para llegar a la que más nos acomode,

aportando también con nuestra visión actual.

Page 28: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 28

Los tesistas antes nombrados también aclaran que Kientz dice que existe

una forma de evidenciar esta caja negra y es a través de un análisis de contenido:

“Para saber lo que ocurre en el interior de esta caja negra, el observador

solamente cuenta con lo que entra (el comunicado) y lo que sale (el

artículo). […] El análisis de contenido comparativo entre lo que entra y lo

que sale permite describir las alteraciones sufridas durante el intervalo y

describir, por vía deductiva el esquema interno de la caja negra” (Kentz en

Christiansen et al, 84).

Este método no nos sirve en nuestra investigación, puesto que nosotros nos

alejamos del acontecimiento y nos centramos únicamente en la noticia. Por lo

tanto, descartamos este método para evidenciar el tratamiento periodístico que se

realizó en el diario La Tercera.

Un método de análisis que sí nos sirve es el que propone van Dijk (1980),

quien a pesar de no trabajar directamente con el concepto de tratamiento, habla

del proceso de construcción de la noticia y de cómo éstas pueden ser observadas

mediante el análisis del discurso. Esto relacionado con el concepto de ideología

que trabajamos, puesto que mediante el reconocimiento de las estructuras del

discurso o el uso individual de las palabras, se puede reconocer que herramientas

utilizó el periodista.

Tomamos la definición entregada por Kientz, pero además agregamos este

método de análisis entregado por van Dijk, complementándola con la noción de

“caja negra”.

Por ende y de acuerdo a lo que hemos tratado dentro de nuestro marco

teórico, el tratamiento periodístico corresponde a los métodos para analizar las

noticias que publican los medios de comunicación, lo que nos daría total la

herramienta necesaria para responder a nuestra pregunta de investigación y ver

qué representaciones sociales crea el diario La Tercera sobre el conflicto chileno-

mapuche y sus actores.

Page 29: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 29

Otra idea interesante de los autores de la tesis mencionada al principio es

que entienden al tratamiento como un concepto consuetudinario, es decir, que se

transmite de generación en generación dentro de la profesión, se tienen ideas

preconcebidas del concepto, pero no existen investigaciones que las avalen.

Finalmente, este concepto es definido por ellos como la forma de construir

la noticia que engloba las decisiones tomadas por el periodista al momento de

enfrentarse a un hecho noticioso y la validación de éste dada por el medio a la

hora de publicar la información.

Trabajar con el tratamiento periodístico implica diferenciar y tomar distintos

aspectos dentro de una noticia y el medio en sí, como los actores y roles de ésta,

los escenarios, la relación existente entre la noticia y la intencionalidad, entre otras

características.

Nuestras consideraciones teóricas pretenden entonces llenar un vacío de

conocimientos, ya que tanto la representación social como el tratamiento

periodístico son conceptos difíciles de describir.

Para Mora “realizar una definición de la noción de representación social es

una tarea difícil, ya que sus niveles de diversificación teórica y desarrollos

empíricos la ubican como un claro ejemplo de lo que la lógica ha venido a llamar

un concepto mal definido”, al igual de lo que acabamos de evidenciar con

tratamiento periodístico.

Por lo tanto, el desafío de nuestra investigación fue aportar a esta discusión

teórica y lograr así nutrir y desarrollar estas teorías.

Con ese objetivo en mente, se desarrolló una ficha de análisis donde las

categorías empleadas consideran distintos elementos del tratamiento periodístico

común a todas las noticias referentes al conflicto que pueden servir para transmitir

representaciones sociales. Esta ficha puede servir como referencia para futuras

personas que deseen analizar el tratamiento periodístico en una investigación.

Page 30: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 30

4.- Diseño metodológico

4.1 Tipo de investigación

Nuestra investigación es cualitativa, ya que tal como dice Dagoberto

Salinas (2010): “En los cuantitativos el interés se centrará en la prueba de

hipótesis y en la estimación de parámetros (características de la población) a partir

del trabajo con los estadígrafos (características de la muestra), para los

cualitativos, la principal preocupación radicará en cómo profundizar acerca de las

particularidades de la población.” Nuestro trabajo no se basa en una hipótesis y

nos centramos en un caso en particular para investigar, con una muestra reducida

y específica, buscando una representatividad estructural, por lo tanto, el método

cualitativo es el más pertinente para nuestra investigación.

Además, esta investigación es de carácter exploratoria descriptiva, ya que

aún faltan estudios previos, por lo que nuestro trabajo será un aporte a próximas

exploraciones sobre el tema.

4.2 Diseño de Investigación

El diseño de nuestra investigación es emergente, ya que a medida que

fuimos recogiendo datos y realizando nuestro análisis fueron surgiendo nuevos

diseños o variantes y consideraciones para hacerlo de manera más efectiva,

porque como explicamos anteriormente, no existen categorías de investigación

previas respecto a nuestro tema y nuestra problemática específicos. Esto también

se refiere a que según se fue desarrollando la investigación, el diseño tuvo

variantes según las decisiones que tomamos de acuerdo a lo que vayamos

descubriendo y la factibilidad de la investigación.

Page 31: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 31

Para este caso, la selección de nuestra muestra fue intencionada, ya que

fuimos nosotros como investigadores quienes seleccionamos la seleccionamos, o

sea, no de modo aleatorio, sino que decidimos de manera subjetiva que muestra

es representativa. El diseño es experimental, ya que observamos las variables, sin

manipularlas, las estudiamos de la misma forma en que los encontramos.

Por otra parte, esta investigación es transversal, ya que las variantes que

observamos en este trabajo estaban insertas dentro de un período de tiempo

determinado por nosotros mismos y, por lo mismo, no fueron consideradas otras

variantes que estuvieran fuera del tiempo determinado.

4.3 Definición de la muestra

Nuestra muestra de textos utilizados fueron las publicaciones del domingo

del diario La Tercera, enfocándonos en el período 2007-2010 (fechas específicas

donde identificamos hitos en el conflicto chileno-mapuche). Por ejemplo, tomamos

consideración en las semanas previas y las semanas que duró la huelga de

hambre que iniciaron el 10 de octubre de 2007 los presos políticos mapuche Jaime

Marileo Saravia, Héctor Llaitul, Patricia Troncoso Robles, Waikilaf Cadin Calfunao,

José Huenchunao Mariñan, Juan Millalen Mill, la cual duró 65 días. Aquella huelga

resulta bastante similar a la que iniciaron el 12 de junio de 2010 un grupo de 34

mapuches y que finalizó tras 82 días. Las publicaciones del diario durante ese

período también serán textos que entraron en nuestro diseño muestral.

Pero también encontramos durante estos años más noticias que hacían

referencia al conflicto chileno-mapuche, toda aquella publicación presente en

estos cuatro años analizados donde los protagonistas, el tema o la acción

marcaran nuevos episodios en este problema fueron analizadas también.

Específicamente, escogimos todos los periódicos publicados los días

domingo de esos años, en primer lugar, porque en este día La Tercera realiza un

resumen con las noticias más importantes de la semana, lo que nos dio un marco

Page 32: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 32

referencial de la contingencia nacional en todos esos años. También escogimos

este día porque la sección de Reportajes solía salir los días domingo (hasta el 28

de mayo del 2011 que comenzó a salir los días sábado), un suplemento que

incluimos en la búsqueda puesto que contiene información más ampliada y

detallada, además de incluir los temas más importantes de la agenda nacional.

Esta muestra nos parece perfectamente representativa para nuestra

investigación, ya que creemos que en estos períodos será posible encontrar los

distintos mecanismos para crear representaciones sociales y lograr describir el

tratamiento periodístico del medio, durante ese margen de tiempo, pero siempre

considerando la factibilidad de recopilar esta muestra y hacer efectiva la

investigación.

El Universo (N) de nuestra investigación fueron entonces las publicaciones

de los domingos del diario La Tercera que se enmarcan entre los años 2007 y

2010. Este Universo también corresponde al corpus de la investigación, que tal

como lo describe el grupo EAGLES (Expert Advisory Group on Language

Engineering Standards) es “una colección de textos producidos en situaciones

reales seleccionados a partir de criterios explícitos para asegurar que pueda

usarse como muestra representativa” (1996:4).

Esta decisión fue adoptada porque entre esas fechas ocurrieron hitos

dentro del extenso conflicto chileno-mapuche. Además de considerar hechos

importantes, trabajar con estas fechas nos permiten realizar una investigación

viable, es decir, podemos realizar una investigación profunda y no sólo una

recopilación de hechos.

4.4 Método de recolección de datos

La recolección de datos se basó en un estudio hemerográfico, ya que para

nuestro caso específico, nos basamos en la revisión de prensa escrita y la

calificación de su material periodístico (las publicaciones del domingo del diario La

Page 33: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 33

Tercera durante el período 2007-2010) que sea representativo para el fenómeno

que analizamos, para ello, utilizamos como herramienta metodológica el análisis

de discurso, ya que consideraremos las noticias como un tipo de texto o discurso

periodístico.

Las herramientas de recolección fueron extraídas de la muestra ya

seleccionada y para realizar los métodos de recolección analizamos el corpus

completo (epígrafe, titular, bajada, lead y cuerpo) de todas las noticias que

encontremos relacionadas al conflicto chileno-mapuche durante el período

mencionado.

La decisión de analizar por completo el corpus de la noticia es porque no se

puede presuponer que en análisis de texto, sólo una parte de la noticia sirva

dejando de lado otras que pueden ser importantes para la investigación.

Para caracterizar la noticia en la ficha metodológica adjunta, sin embargo,

solamente se consideraron los elementos presentes en el cuerpo titular, ya que es

ahí donde podemos encontrar a los protagonistas y la acción que busca resaltar el

medio.

Según Van Dijk “en el sentido semiótico más amplio, los discursos pueden

incluir también expresiones no-verbales como dibujos, cuadros, fotografías,

películas u otros actos no-verbales”. Por lo tanto se incluyeron en esta muestra

las imágenes de cada noticia referente al tema, lo cual cobra suma importancia si

las representaciones sociales dejan cognitivamente una visualización de lo

representado.

4.5 Método de análisis de datos

Tal como lo entiende Teun A. van Dijk “el análisis del discurso es una

disciplina interdisciplinaria. Se interesa asimismo por el análisis de los diferentes

contextos del discurso, es decir, por los procesos cognitivos de la producción y la

Page 34: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 34

recepción, y por las dimensiones socioculturales del uso del lenguaje y la

comunicación (…) en particular nos interesan las complejas relaciones entre el

texto de la noticia y el contexto: ¿de qué manera las restricciones cognitiva y

social determinan las estructuras de la noticia y cómo se ven influidos la

comprensión y los usos de la noticia por sus estructuras textuales”(Van Dijk,

2002).

La descripción del autor incluye muchos elementos que dejan en evidencia

la pertinencia de esta herramienta con nuestro marco teórico, sobre todo al

enfoque dialéctico que empleamos, ya que aclara que nos movemos en un

escenario complejo y donde interactúan y se relacionan distintas disciplinas, por lo

tanto, este análisis no fue sólo desde la lingüística, sino que también entran

elementos de la semántica o la retórica. En palabras del mismo autor “es un

campo de estudio nuevo, interdisciplinario, que ha surgido a partir de algunas

otras disciplinas de las humanidades y de las ciencias sociales, como la

lingüística, los estudios literarios, la antropología, la semiótica, la sociología y la

comunicación oral” (Van Dijk, 2007).

En nuestro caso en particular, el análisis de discurso deja en evidencia la

forma en que una elite informa respecto a un conflicto con una minoría étnica.

Según el teórico holandés “estas prácticas presuponen representaciones mentales

socialmente compartidas y negativamente orientadas respecto de Nosotros sobre

Ellos”. (Van Dijk, 2004)

La forma de crear estos conceptos es mostrar a la minoría como ajena al

común de la gente, vestida forma diferente públicamente, con otras costumbres

distintas a las nuestras, que hablan una lengua distinta. De este modo se produce

una polarización discursiva endogrupo/exogrupo. Es así que “el discurso puede

estar directamente o indirectamente implicado en una interacción discriminatoria

contra miembros de grupos minoritarios” (Van Dijk, 2004).

Page 35: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 35

Es necesario dejar claro lo que entendemos por elite y la importancia de

incorporarla contextualmente en el análisis:

“Además de analizar sus estructuras y sus respaldos cognitivos, es esencial

examinar algunas características del contexto social del discurso, tales como

quiénes son sus hablantes y escritores. Hemos sugerido en varias ocasiones en

este capítulo que las élites desempeñan un papel especial en este proceso de

reproducción (…) debido a su acceso especial a las formas más influyentes de

discurso público –a saber, de los medios de comunicación de masas, de política

(…) Nuestra definición de estas élites se plantea así en términos de los recursos

materiales que son la base del poder” (Van Dijk, 2004).

Por lo tanto, La Tercera es considerada como tal y marca mucha

importancia esta categorización para nuestro análisis y el enfoque adoptado.

Los datos reunidos son los elementos que constituyen el tratamiento

periodístico del diario, dentro de los que se encuentran también las categorías de

análisis de discurso que propone el teórico holandés para encontrar diferencias

entre Ellos y Nosotros y las representaciones sociales correspondientes. Estos

fueron organizados en un vaciado de datos que permite catalogarlos de manera

de ser cuantificables, para luego facilitar un análisis cualitativo a partir de lo

obtenido.

Los elementos a considerar dentro de esta herramienta y la forma en que

deben ser vaciados en ella están explicados en el siguiente glosario:

Page 36: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 36

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA NOTICIA

Número unidad informativa (N° U.I): Se enumerará a cada noticia en orden

cronológico para facilitar el orden dentro de la ficha y poder identificarlas por un

número.

Fecha: Se escribirá el día, mes y año en que fue publicada la noticia

Sección: La sección del diario donde se encuentra la noticia.

Página: La(s) página(s) donde se encuentra la noticia.

Titular: Se escribirá literalmente el titular de la noticia seleccionada como muestra.

Epígrafe: Se escribirá literalmente el epígrafe de la noticia seleccionada como

muestra

Bajada: Se escribirá literalmente la bajada del título de la noticia seleccionada

como muestra

Autor: La autoría formal de la noticia seleccionada.

Protagonista principal Nosotros: Entenderemos acá a los protagonistas

representantes de la clase social o etnia dominante y hegemónica presentes en la

noticia que aparezca primero en el cuerpo titular, ya que entendemos que esta

ubicación tiene directa relación con la importancia de éste en la acción. Por

ejemplo: políticos, dueños de fundos, eclesiásticos o policías. Se transcribirá

literalmente la denominación asignada por el medio.

Protagonista principal Ellos: Entenderemos acá al protagonista mapuche

presente en la noticia que aparezca primero dentro del cuerpo titular,

representantes de la clase social dominada y no adaptada a los patrones sociales

comunes. Los denominamos Ellos para marcar una distancia que existe entre los

otros protagonistas, siendo los de esta etnia los extraños y diferentes que no se

Page 37: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 37

adaptan a la forma en que se vive en este país. Se transcribirá literalmente la

denominación asignada por el medio.

Protagonista secundario Nosotros: Se busca dentro del cuerpo titular de la

noticia al segundo protagonista de Nosotros mencionado. Si no hay se registra “no

consta”.

Protagonista secundario Ellos: Se busca dentro del cuerpo titular de la noticia al

segundo protagonista de Ellos mencionado. Si no hay se registra “no consta”.

Edad protagonistas Nosotros: Se transcribirá la edad exacta si es que dicha por

el medio, de no ser así, la referencia etárea. Si no aparecen se registrará como

“no consta”.

Edad protagonistas Ellos: Se transcribirá la edad exacta si es que dicha por el

medio, de no ser así, la referencia etárea. Si no aparecen se registrará como “no

consta”.

Relación entre protagonistas: En el caso que hayan en una misma noticia

protagonistas de Nosotros y de Ellos, es necesario ver cuál es la relación que se

establece entre ellos. Las categorías que se considerarán serán: enemistad,

beligerancia, contraposición, apoyo mutuo, entendimiento, entre otros.

Vínculos protagonistas Nosotros con otros organismos: Se transcribirá

textualmente de la noticia las organizaciones a las cuales se vincula a los

protagonistas Nosotros. Por ejemplo: la iglesia, organismos internacionales de

derechos humanos, entre otros.

Vínculos protagonistas Ellos con otros organismos: Se transcribirá

textualmente de la noticia las organizaciones a las cuales se vincula a los

protagonistas Ellos. Por ejemplo: agrupaciones terroristas, partidos políticos,

grupos extremistas, entre otros.

Acción principal: Se buscará dentro del cuerpo titular de la noticia (epígrafe,

titular, bajada e incluso lead cuando no exista epígrafe ni bajada y que el titular

Page 38: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 38

sea poético y no dé información) el verbo que indique la acción principal. Se

transcribe literalmente.

Repercusión de las acciones: Acá buscamos si dentro de la noticia se evidencia

cuál fue el impacto social, medioambiental, económico, personal, entre otros que

la acción principal produjo. Si no aparece se registra “No consta”.

Lugar geográfico de la acción: La ciudad o región específica donde ocurren las

acciones. Por ejemplo: en La Moneda, en Santiago, en un fundo, en la calle. Si no

aparece se registra “No consta”.

ANÁLISIS DE DISCURSO

Estructuras no verbales Nosotros: Acá analizaremos si existen elementos

discursivos no verbales que acentúen o disminuyan el prestigio social de Nosotros.

Por ejemplo: destacar alguna sección o palabra de la noticia con negrita o cursiva,

el uso de dos tipos de comillas (una para citar y otra para destacar), entre otros. 1

Estructuras no verbales Ellos: Acá analizaremos si existen elementos

discursivos no verbales que acentúen o disminuyan aspectos sobre Ellos. Por

ejemplo: destacar alguna sección o palabra de la noticia con negrita o cursiva, el

uso de dos tipos de comillas (una para citar y otra para destacar), entre otros. 2

Denominaciones para referirse a Nosotros: Se buscarán las palabras con las

que se hace referencia a los protagonistas Nosotros dentro de la noticia. La idea

es ver si existe una caracterización que acentúa la diferencia y distancia con ellos.

1 Cabe destacar que en estas casillas no incluiremos análisis de fotografías, ya que tendrán su apartado propio dentro de la ficha.

2 Cabe destacar que en estas casillas no incluiremos análisis de fotografías, ya que tendrán su apartado propio dentro de la ficha.

Page 39: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 39

Por ejemplo: Presidente, chileno, dueño de fundo, empresario, etcétera. Se

transcribirá literalmente como aparece en la noticia.

Denominaciones para referirse a Ellos: Se buscarán las palabras con las que se

hace referencia a los protagonistas Ellos dentro de la noticia. La idea es ver si

existe una caracterización que acentúa la diferencia y distancia con Nosotros. Por

ejemplo: comunero, prisionero, preso, campesino, terrorista, etcétera. Se

transcribirá literalmente como aparece en la noticia.

Sintaxis Nosotros: Se evidenciará la estructura de las oraciones presente en el

cuerpo de titular (cuya lectura se realiza según orden jerárquico: titular, epígrafe,

bajada y/o lead) para analizar si Nosotros sobre la acción, por ejemplo, a través de

la construcción de oraciones activas o pasivas, construcción de oraciones

impersonales, entre otras.

Sintaxis Ellos: Se evidenciará la estructura de las oraciones presente en el

cuerpo de titular (cuya lectura se realiza según orden jerárquico: titular, epígrafe,

bajada y/o lead), para analizar si con ésta se busca (des)enfatizar la

responsabilidad de Ellos sobre la acción, por ejemplo, a través de la construcción

de oraciones activas o pasivas, construcción de oraciones impersonales, entre

otras.

Léxico positivo Nosotros: Calificativos o palabras con connotación positiva sobre

Nosotros, sus acciones, la actitud o las demandas. Serán analizadas en todo el

cuerpo de la noticia. Por ejemplo: emprendedor, visionario, pacifista, entre otros.

Si no aparece se registrará “no consta”.

Léxico positivo Ellos: Calificativos o palabras con connotación positiva sobre

Ellos, sus acciones, la actitud o las demandas. Serán analizadas en todo el cuerpo

de la noticia. Por ejemplo: pacíficos, ordenados, comprometidos, comprensivos,

entre otros. Si no aparece se registrará “no consta”.

Léxico negativo Nosotros: Calificativos o palabras con connotación negativa

sobre Nosotros, sus acciones, la actitud o las demandas. Serán analizadas en

Page 40: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 40

todo el cuerpo de la noticia. Por ejemplo: violentistas, agresivos, descriteriados,

intransigente, entre otros. Si no aparece se registrará “no consta”.

Léxico negativo Ellos: Calificativos o palabras con connotación negativa sobre

Ellos, sus acciones, la actitud o las demandas. Serán analizadas en todo el cuerpo

de la noticia. Por ejemplo: criminal, violentistas, terroristas, agresivos,

descriteriados, intransigente, entre otros. Si no aparece se registrará “no consta”.

Significado local Nosotros: Se analizarán las oraciones, por ejemplo, para ver si

se está siendo vago o indirecto sobre la mirada hegemónica de Nosotros y

detallado a la hora de resaltar acciones positivas. También se incluirán frases y

oraciones que remarcan la distancia con Ellos. Serán analizadas en todo el cuerpo

de la noticia. Se transcribirán textualmente.

Significado local Ellos: Se analizarán las oraciones, por ejemplo, para ver si se

está siendo vago o indirecto sobre las acciones positivas de Ellos, o detallado y

preciso sobre sus crímenes o conductas impropias. También se incluirán frases y

oraciones que remarcan la distancia con Nosotros. Serán analizadas en todo el

cuerpo de la noticia. Se transcribirán textualmente.

Significado global Nosotros: Se analizará la selección de temas de la noticia,

por ejemplo, para ver si se opta por alguno donde se acentúan asuntos positivos

o negativos para Nosotros. Por ejemplo: ayuda, tolerancia, entendimiento y

bienestar económico o agresividades, violencia, entre otros.

Significado global Ellos: Se analizará la selección de temas de la noticia, por

ejemplo, para ver si se opta por alguno donde se acentúen asuntos positivos o

negativos sobre Ellos. Por ejemplo: Atentados, crimen, desviación o violencia.

Dispositivos retóricos Nosotros: Se indicarán las figuras retóricas tales como

metáfora, metonimia, hipérbole, eufemismo, ironía, etcétera utilizadas para

describir y acentuar la caracterización de Nosotros, tanto de su etnia como de las

acciones que desarrollan.

Page 41: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 41

Dispositivos retóricos Ellos: Se indicarán las figuras retóricas tales como

metáfora, metonimia, hipérbole, eufemismo, ironía, etcétera utilizadas para

describir y acentuar a Ellos, tanto de su etnia como de las acciones que

desarrollan.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMÁGENES

En esta sección se analizará cada imagen de la noticia, por lo que cada una

tendrá su cuadro propio dentro de la ficha, especificado con su número.

Tipo: Identificaremos el tipo de imagen que es, por ejemplo, fotografía, tabla de

gráficos o dibujos.

Protagonista: Identificaremos al personaje principal de la imagen, que puede ser

una persona o un objeto.

Vestuario: Corresponde identificar el tipo de vestimenta utilizada por el o los

personajes de las imágenes. Pueden hacer referencias, por ejemplo, a vestimenta

de encapuchados. Si el protagonista es un objeto (no humano) se registra “no

pertinente”

Edad: Se identifica la referencia o rango etáreo del o los protagonistas. Si el

protagonista es un objeto (no humano) se registra “no pertinente”. Si no se puede

apreciar, se registra “no consta”.

Sexo: Acá se identifica el género del o los protagonistas de la fotografía, si es que

corresponde a una persona. Si el protagonista es un objeto (no humano) se

registra “no pertinente”. Si no se puede apreciar, se registra “no consta”.

Page 42: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 42

Acción: Acá identificaremos la situación principal que envuelve a la fotografía, por

ejemplo, lo que están haciendo los protagonistas.

Pie de foto: Se identifica y transcribe literalmente el pie de foto de la fotografía.

Elementos simbólicos: Acá identificamos elementos en la fotografía que tengan

significados simbólicos étnicos.

Page 43: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 43

5.- Análisis e interpretación de datos

Que un medio de comunicación como La Tercera sea masivo y de

publicación diaria convierte a sus noticias en herramientas muy efectivas para la

transmisión de representaciones sociales. La mezcla de texto e imágenes hace

que al presentarse a un lector éste pueda crear una imagen respecto a un hecho o

una idea abstracta, en este caso, el conflicto chileno-mapuche.

Este análisis de los datos recopilados busca, entre otros factores,

considerar cuáles son las representaciones que tienen mayor probabilidad de ser

la que se nos transmita al leer por primera vez un texto al respecto en este diario

en particular, el primer acercamiento posible a la representación del tema.

Además, de la forma en la que estuvo dividido el vaciado de datos que

analizamos a continuación permite interpretar las cifras de un modo ordenado con

tres grandes categorías, la cuales son: Identificación y caracterización de la

noticia; Análisis de discurso y Análisis de imágenes.

Cada una de estas categorías consideradas toma en cuenta distintos

elementos de la noticia de los cuales se pudieron desprender datos y

consideraciones para el análisis desde distintas perspectivas.

La primera sección considera únicamente datos que se recogen hasta el

cuerpo del titular de la noticia, por lo que son los primeros datos que el lector

apropia como parte de su propio universo a pesar de ser una noticia que ocurre en

otro contexto. Por lo que acá se considerarán muchos de los elementos que

forman parte de la construcción selectiva del tema, considerando también que en

el formato noticioso típico, el cuerpo del titular condensa todo el contenido.

En el análisis de discurso consideramos la totalidad del cuerpo de la noticia

para poder recoger datos cuantitativos y cualitativos respecto al uso del lenguaje

como herramienta de transmisión de una imagen coherente y fácilmente

expresable respecto al tema analizado.

Page 44: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 44

En el análisis de imágenes tendremos en cuenta todas las representaciones

visuales que aparecen en las noticias, para poder entender la intencionalidad de

las imágenes dentro de la noticia.

Además, las imágenes tienen una gran facilidad para convertirse en una

representación social sobre un tema, sobre todo si se reitera constantemente,

familiarizando al lector con los conceptos y posturas respecto al tópico con

solamente mirar un par de segundos la imagen, facilitando la transformación de

esa noción en la realidad para los lectores.

Los datos considerados son los que conforman el tratamiento periodístico

de La Tercera referente al conflicto chileno-mapuche en los años analizados en los

cuales podemos identificar diferentes mecanismos para la transmisión de

representaciones sociales. Luego de ser ordenados en un vaciado cuantitativo de

datos, pasamos al análisis y a los hallazgos que nos entregan estos valores.

5.1 Identificación y caracterización de la noticia

Recogimos y analizamos los elementos que tienen que ver con la

presentación de la noticia, que son el primer acercamiento que un lector tiene a

ella y, por lo mismo, una herramienta importante para la transmisión de

representaciones sociales.

5.1.1 Protagonista principal Nosotros

Del total de noticias analizadas en la matriz de datos, en un 82,6%

constaban protagonistas para esta subcategoría, eliminando de este conteo

aquellas noticias en las que no había presencia de protagonistas de este tipo en la

noticia.

Page 45: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 45

Tal como se puede apreciar en el gráfico 1, hemos decidido dividir a los

protagonistas en aquellos que forman parte del mundo de la economía,

llamándolos “empresarios”. Luego tenemos a todos los actores que forman parte

de las fuerzas públicas del país. Seguido tenemos los actores políticos, sin

importar si son de gobierno u opositores. En los del ámbito judicial están incluidos,

por ejemplo, los miembros de la Fiscalía Nacional. El gráfico 1 muestra los

resultados según las divisiones que realizamos.

Como se puede observar en el gráfico 1, los actores políticos son los que

más se repiten en esta categoría, siendo el mismo gobierno el que en más

ocasiones aparece como protagonista de la noticia, ocupando el 47%. En este

caso, es importante destacar que el diario La Tercera comienza a mostrar a este

protagonista en el período de la segunda huelga de hambre, tomando como

enfoque principal de éstas noticias las soluciones o acuerdos, sin ser

necesariamente fructíferas las conversaciones, pero marcados por esa relación

entre los protagonistas Nosotros y Ellos. Su primer aparición es el 30 de agosto de

2009 en una columna de opinión, siendo más reiterativo en 2010 y ya como parte

de las secciones noticiosas.

Por lo tanto, en una primera instancia vemos como el medio analizado

presenta al gobierno como un protagonista comprometido a terminar el conflicto

con el pueblo mapuche de una forma pacífica. Por ejemplo, en la noticia del 3 de

octubre de 2010 “Gobierno se repliega y evita negociar con mapuches de Angol”,

Page 46: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 46

se manifiesta un intento de acuerdo del actor político, no logrado, pero que

muestra la voluntad y actitud de Nosotros.

El titular anterior, así como las otras noticias donde gobierno es

protagonista principal, también refleja como el medio muestra a Nosotros como la

entidad como mayor influencia en las decisiones finales del conflicto.

Además, podemos analizar que constantemente se muestran a

protagonistas de las distintas esferas de poder del pueblo chileno, marcando una

transversalidad que demuestra que en este caso en particular están todos unidos

de un mismo lado del conflicto, esto porque además del gobierno también son

protagonistas Sebastián Piñera, Ricardo Lagos y Eduardo Frei, entre otros, todos

ellos incluidos en un lapso de tiempo no muy distante (2009-2010).

Dentro de los actores del ámbito judicial, están los pertenecientes al

Ministerio Público. En todas las ocasiones que aparece esta categoría, la noticia

hace referencia a la acción judicial en contra de los mapuche. Por ejemplo, en la

noticia del 12 de octubre del 2008, se titula “Fiscalía indaga dos nuevos ataques

incendiarios en zona mapuche”.

En este caso, se puede entender que el diario La Tercera está mostrando

una imagen de Nosotros enfocado en la seguridad y el cumplimiento de la ley.

Esto sumado a que la segunda categoría más repetida es la de fuerzas públicas,

refuerza esa imagen de los protagonistas Nosotros. Estos organismos, como

Carabineros y la Policía de Investigaciones, aparecen de esta forma en siete

ocasiones y la mayoría de las veces relacionados con la detención o el juicio a

algún mapuche.

De hecho, entre los actores de fuerzas públicas y del ámbito judicial suman

el 31,6% de las apariciones como protagonista principal Nosotros, casi la misma

cantidad que tienen los actores políticos, por lo tanto, como resultado del análisis

de esta sección, logramos encontrar que el diario La Tercera presenta a Nosotros

como un protagonista comprometido con soluciones no violentas al conflicto, pero

sin dejar de lado el orden y la seguridad que deben entregar a un país.

Page 47: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 47

5.1.2 Protagonista secundario Nosotros

Del total de noticias analizadas en la matriz de datos, en 27 ocasiones

constaban protagonistas para esta subcategoría, los cuales se dividen según

muestra el gráfico 2.

En el caso de los protagonistas secundarios, nuevamente los actores

políticos tuvieron una mayor presencia en el diario La Tercera, siendo Sebastián

Piñera el único personaje que apareció más de una vez. En las dos ocasiones que

se nombra al mandatario, en la noticia se informa de intentos de acuerdo para

frenar la huelga mapuche. Por ejemplo, en la noticia del 5 de septiembre del 2010,

“La Moneda afina proyectos para frenar huelga mapuche”, Piñera agenda una

reunión para una posible modificación de la ley antiterrorista para detener la

huelga, mostrando de la misma forma que vimos en protagonista principal

Nosotros, que en la mayoría de los que casos son actores políticos los

protagonistas en noticias que hacen referencia a la búsqueda de acuerdos o

soluciones al conflicto chileno-mapuche. Además, acá los actores nuevamente

aparecen como protagonistas en el periodo de tiempo en que transcurría la

segunda huelga de hambre.

En esta subcategoría se repite la misma lógica de transversalidad de

personajes de las distintas esferas de poder en Chile, por ejemplo, la

Concertación, Ena Von Baer, Sebastián Piñera, Rodrigo Hinzpeter, entre otros.

Page 48: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 48

Finalmente, en la mayoría de los casos en donde el protagonista principal

Nosotros era un actor político, el o los Protagonistas secundarios formaban parte

de la misma categoría.

4.1.3 Protagonista principal Ellos

En el apartado protagonista principal Ellos, hemos decidido diferenciar en

los actores en aquellos que son mapuche y los que no pertenecen a la etnia antes

mencionada. De esta forma, 35 veces son las que estos tipos de protagonista

aparecen en las noticias del diario La Tercera, repartidos en las dos categorías, tal

como se observa en el gráfico 3.

Tal como demuestra el gráfico, existe una mayoría de protagonistas

pertenecientes al pueblo mapuche. Sus apariciones ocupan el 91,4% de presencia

en el diario La Tercera, dejando en un reducido 8,6% las veces en que los

protagonistas son externos a la etnia, pero están de su parte. Entre estos actores

están las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y “un menor”,

nombra así en la noticia ya que sólo se entregaron sus iniciales, pero que fue

absuelto de las acusaciones de ataques incendiarios, y que se escondía en las

Page 49: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 49

comunidades mapuche. El último de los tres es Guillermo Ossandón, líder del

grupo paramilitar MAPU-Lautaro.

Como resultado destacable, descubrimos que en las tres ocasiones los

protagonistas son resaltados por su participación en actos violentos vinculados a

la causa mapuche. Por ejemplo, el titular del 31 de mayo del 2009 es “Colombia

revela email de las FARC aceptando entrenar a mapuches”.

En cuanto a al 91,4% de las referencias al pueblo mapuche, en la mayoría

de ellos se habla del colectivo generalizado y no de personas en particular, por

ejemplo, comunidad mapuche, comuneros, pueblo mapuche o grupo mapuche

radical. De todas éstas, el denominativo que más se repite es mapuches, seguido

de la palabra encapuchado, que se repite en tres ocasiones y que es importante

destacar, porque el uso de esta palabra fomenta la primera imagen que uno tenga

respecto a éste sea el del vestuario, tomando en cuenta la connotación negativa

que conlleva el uso de la palabra. Un ejemplo de esto es en la noticia del 22 de

marzo de 2009, que se titula “Buscan a encapuchados que incendiaron camión”.

5.1.4 Protagonista secundario Ellos

Esta sección de la matriz de datos la dividimos de la misma forma que en

protagonista principal Ellos. Así, los datos obtenidos en esta subcategoría se

pueden graficar de la siguiente manera.

Page 50: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 50

Podemos ver en el gráfico 4 cómo los protagonistas secundarios Ellos

siguen la misma distribución que en el caso del protagonista principal, siendo en

un 81,8% los que pertenecen al pueblo mapuche y un sólo un 18,2% los que no lo

son, pero que apoyan su causa.

En este caso, los nombrados son Raúl Reyes, fallecido líder de la FARC y

cuyo nombre sale en la noticia porque se revelaron correos electrónicos entre él y

un contacto chileno, los cuales contenían evidencias de que Reyes estaba

dispuesto a entrenar a guerrilleros mapuche, consolidando aún más la

criminalización del mapuche.

De los otros dos casos de gente relacionada al pueblo mapuche, pero no

perteneciente a éste, se encuentra la cineasta Elena Varela, quien realizó un

documental sobre la resistencia mapuche y que por eso fue acusada de cargos

como los de asociación ilícita; y en último lugar, miembros de la ETA, quienes son

relacionados con la causa mapuche en una noticia del 2 de septiembre de 2007 en

que se investigan a cinco comuneros y su relación con esta organización, que al

igual que con la FARC, tienen causas violentistas. Entonces, acá podemos

interpretar cómo es que se criminaliza la lucha mapuche en el diario, siguiendo la

misma tónica que hemos descubierto en las categorías anteriores.

Por otro lado, del total de veces en que se nombra a personas

pertenecientes al pueblo mapuche como protagonistas secundarios Ellos de la

noticia, en un 61,1% de las ocasiones no se hace referencias a personas en

particular, sino más bien a generalizaciones del pueblo, como “comunidades

indígenas” o “grupo de mapuches radicalizados”, de la misma forma que pudimos

ver en la subcategoría anterior.

En relación a lo anterior, cuando se nombra a algún mapuche en particular,

en sólo un 29% de su totalidad, o sea sólo dos veces, se trata de noticias

positivas. De estas dos, la primera corresponde a la publicada el 18 de octubre del

2009, titulada “Universitarios de EEUU hacen turismo en zona de conflicto

Page 51: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 51

mapuche”, en esta el protagonista es el lonko Miguel Leviqueo y la noticia hace

referencia a que estudiantes norteamericanos hacen turismo en la zona mapuche.

En la segunda noticia se nombra a Teodoro Huenuman, un lonko que está

en desacuerdo con la acción violentista de otros miembros de la comunidad

mapuche y critica el actuar de las organizaciones violentas. Podemos destacar

que esta es una de las pocas noticias en que pudimos ver un tratamiento distinto

del conflicto, dando a conocer un lado muy poco expuesto por el medio

investigado, aquel donde los mismos mapuche están en desacuerdo con el

accionar de su etnia, especialmente de los que actúan violentamente.

En cambio, en las otras cinco ocasiones que se nombra a algún mapuche

en particular, se hace referencia a personas detenidas, como por ejemplo en la

noticia del 2 de junio de 2008, titulada “Indagan nexos de fundador del Lautaro con

líder de la CAM”, se nombra a Iván Llanquileo, mapuche detenido en más de una

ocasión por la causa mapuche. Incluso en una ocasión se nombra a un mapuche

muerto a manos de carabineros, Jaime Mendoza Collío. Sin embargo su nombre

surge en el contexto de una noticia que muestra a través de un sondeo a lectores

de La Tercera como la gente apoya la labor que ha hecho carabineros en el

conflicto.

5.1.5 Relación entre protagonistas

Esta categoría se dividió en cuatro formas de relación: Contraposición,

acuerdo, convivencia y deuda, como se podrá ver en el gráfico número 5.

Page 52: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 52

Del 100% de noticias en que existía relación entre protagonistas, un 46,5%

corresponden a contraposición. Ante esto, cabe destacar que no existe una

tendencia clara sobre el tipo de protagonistas que se contraponen, existiendo esta

relación entre gobierno-mapuche, fuerzas públicas-mapuche e incluso entre

empresario-mapuche. También cabe remarcar que la mayor cantidad de

contraposiciones suceden en el año 2009, llegando a estar en cuatro noticias

consecutivas. El elemento conflictivo común en esta categoría resulta ser el

mapuche, por lo que transmite la percepción que son ellos los que más presencia

tienen en esta situación.

También hay que destacar que en el contenido de las noticias de

contraposición, el tema principal, la mayoría de las veces, hace referencia de

alguna manera a los actos violentos cometidos por la comunidad mapuche o los

que luchan por su causa. Por ejemplo, entre las noticias con contraposición están

“Indagan nexos de fundador del Lautaro con líder de la CAM”, “Fiscalía indaga dos

nuevos ataques incendiarios en zona mapuche”, “Comunidad de Temucuicui

amenaza con tomas en Ercilla” o “Buscan a encapuchados que incendiaron

camión”. Viendo los titulares podemos asumir que la causa mapuche entra en

contraposición con Nosotros, principalmente las fuerzas públicas, como

carabineros y el gobierno, cosa que vemos evidenciaba desde que el conflicto es

llamado chileno-mapuche.

Las otras categorías establecidas se reparten de la siguiente forma:

Acuerdo con un 25,8%, convivencia con un 6,5% y deuda con tan solo un 3,2%.

En el caso de acuerdo, hacemos referencia a las situaciones en que Nosotros y

Ellos entran en mediación para detener el conflicto chileno-mapuche, dejando de

lado las intervenciones violentas. Como ejemplo, tenemos la noticia del 16 de

diciembre de 2007 “Mapuches deponen Huelga de hambre” o “La Moneda afina

proyectos para frenar huelga mapuche”, donde se refleja la existencia de

acuerdos para frenar el conflicto. En este caso podemos apreciar cómo se sigue

manteniendo la tónica del diario en el caso de las representaciones que genera a

sus lectores acerca del conflicto y del pueblo mapuche.

Page 53: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 53

5.1.6 Vínculos protagonistas Nosotros con otros organismos

Al igual que con la categorización realizada en Protagonista Nosotros, en el

caso de los vínculos éstos fueron divididos en organismos relacionados con

empresas, actores políticos, del ámbito judicial y fuerzas públicas.

Es muy

importante destacar que, hasta ahora, existen resultados similares entre las

respuestas que ha arrojado nuestra investigación, en este caso se puede ver

como en el gráfico 6 obtuvimos el mismo resultado que en el caso de Protagonista

principal Nosotros y Protagonista secundario Nosotros, siendo los organismos

políticos los que más aparecen en las noticias del diario La Tercera.

En esta sucesión de coincidencias podemos interpretar que para el diario

La Tercera, el principal actor Nosotros y antagonista de la causa mapuche es el

gobierno de Chile y sus distintos miembros u organismos.

Del total encontrado en las distintas noticias, 25 de ellos, o sea el 35,2%,

están relacionados al sector político y a pesar de que los actores políticos son los

que más se repiten aquí, el organismo que más veces fue identificado no

pertenece a esta división. De hecho, “gobierno”, “Estado chileno” y “La Moneda”,

aparecen vinculados sólo un 2,81% de veces cada uno con los protagonistas

Nosotros.

Page 54: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 54

En relación a lo anterior, el organismo que aparece en más ocasiones se

encuentra entre los de orden judicial y es el Ministerio Público, con un 8,45% de

repetición. Acá cabe recordar que este organismo tiene como función dirigir la

investigación de los delitos, llevar a los imputados a los tribunales, si corresponde,

y dar protección a víctimas y testigos. Por esto, que la repetición de este

organismo tiene una relación directa con los variados imputados mapuche que ha

tenido el conflicto.

5.1.7 Vínculos protagonistas Ellos con otros organismos

El vínculo de los protagonistas Ellos con otros organismos obtuvimos como

resultado una cantidad bastante pareja entre las organizaciones formadas por el

pueblo mapuche y las externas a la etnia, no existiendo una inclinación evidente

del diario La Tercera en ese sentido, tal como se puede observar en el gráfico 7.

Sin embargo, analizando las categorías en forma particular, obtuvimos

como resultado que en el 100% de las ocasiones en que los organismos estaban

constituidos por miembros del pueblo mapuche, estos eran mostrados bajo una

connotación negativa.

Page 55: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 55

Específicamente, en el 89% de éstas, la organización vinculada a la etnia

era la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), grupo que apoya la causa mapuche y

que mediáticamente es conocida por las acciones no pacíficas que han cometido a

lo largo del conflicto chileno-mapuche.

Una de las noticias en las que aparece la coordinadora es la del 9 de mayo

de 2010, “Fiscales reúnen en Colombia pruebas de vínculos de FARC con

mapuches para juicios en Chile”, en donde el diario La Tercera muestra una

relación directa entre el pueblo mapuche y la organización, tal como lo vemos en

el titular. En esta ocasión, se habla de un diálogo que mantendría la FARC con la

etnia, más específicamente con miembros de la Coordinadora Arauco-Malleco.

Lo anterior, muestra una clara evidencia de cómo el diario La Tercera

entrega a los lectores una mirada en donde el pueblo mapuche está cercanamente

conectado con una organización retratada como violenta, como lo es la CAM.

Junto con esto, el otro organismo relacionado con los mapuche es el Órgano de

resistencia de Lleu Lleu, que en la noticia del 12 de octubre de 2008, “Fiscalía

indaga dos nuevos ataques incendiarios en zona mapuche”, es vinculada con el

protagonista Ellos porque sería la organización que habría cometido los incendios

en una casa de verano y en un fundo reclamado por comuneros.

Por otro lado, en el caso de los organismos externos ligados al pueblo

mapuche, en un 62% de las veces en que existía este tipo de vinculaciones, los

grupos también fueron representados como violentos, siendo estos el Frente

Patriótico Manuel Rodríguez, la Euskadi Ta Askatasuna (ETA), las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la agrupación MAPU “Lautaro.

Esta presentación de vínculos mostrado por el diario La Tercera se condice con la

otra categoría analizada en esta sección.

Page 56: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 56

5.1.8 Acción principal

Siguiendo la lógica presentada tanto en los protagonistas como con los

organismos vinculados, la acción principal de cada noticia, que corresponde al

verbo presente en el cuerpo titular, apuntaba a situaciones conflictivas:

En

primer lugar, debemos aclarar que la pertinencia de cada acción en una de estas

categorías se obtuvo en base al contexto en el cual se desarrollaba la acción,

también considerando si ésta efectivamente daba el carácter conflicto o no la

oración en la que estaba presente.

Del total de acciones presentes en la matriz de datos, el 67,4% de ellas

tienen connotaciones conflictivas, manteniendo lo dado en los otros resultados

obtenidos en las distintas categorías. Sin embargo, en esta ocasión no existe una

coincidencia cronológica de las acciones, por lo que lo principal en esta categoría

de análisis es la alta diferencia en el resultado obtenido, que nuevamente nos

ratifica la connotación conflictiva que ha mantenido el diario La Tercera en relación

a la causa mapuche.

En relación a lo anterior, una de las pocas acciones que se repite en esta

categoría es muere. Esta acción aparece en el titular del 29 de noviembre del

2009 “Carabinero muere de un infarto tras enfrentarse con mapuches” y en el del

10 de octubre del 2010, “Comunero mapuche muere tras riña en La Araucanía”.

En el primer caso, el titular da a entender que la muerte del carabinero fue

producto del accionar mapuche. Por otro lado, en el segundo caso no se muestra

Page 57: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 57

quién comete la acción, aunque en la noticia se da a conocer que fue otro

miembro de la etnia el autor del homicidio.

En tanto, en el 23,9% de las ocasiones donde la acción principal de la

noticia tiene connotaciones no conflictivas, la mayoría de los casos corresponde a

posturas originadas desde el protagonista Nosotros. Ejemplo de esto es la noticia

del 10 de octubre de 2010: “Las líneas de acción del gobierno tras el término de la

huelga” mapuche”, donde la acción principal recae en la bajada que hace

referencia a que el gobierno iniciará una nueva roda de trabajo con comuneros.

Otro ejemplo es la noticia del 12 de diciembre de 2010: “Larroulet vuelve al pueblo

de su infancia para reunirse con comunidades mapuches”, donde ya se evidencia

en el titular la acción no conflictiva enfocada en el protagonista Nosotros.

Solamente en una ocasión el protagonista Ellos es el actor primordial en

una acción no conflictiva. Esto ocurrió el día 29 de agosto de 2010 en la noticia

titulada: “Mapuches en huelga piden mesa negociadora con el gobierno”, donde

mapuches en huelga de hambre solicitan que el gobierno ponga una mesa

negociada.

5.1.9 Repercusión de las acciones

La última subcategoría en identificación y caracterización de la noticia son

las repercusiones que tuvieron las acciones. Éstas decidimos dividirlas en aquellas

que afectaban a los protagonistas Ellos o a Nosotros, dejando una tercera opción

en la que en ambos repercute la acción.

Page 58: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 58

En esta sección, un resultado importante que obtuvimos fue que, en el caso

de estos protagonistas, la mayoría de las acciones repercuten en los actores

políticos, quienes toman medidas de acuerdo a cómo se va desarrollando el

conflicto chileno-mapuche. Por ejemplo, en la noticia del 15 de febrero del 2009,

“Comunidad de Temucuicui amenaza con tomas en Ercilla”, la acción principal

llevó a que el seremi de Gobierno de la Araucanía, Freddy Villanueva, haya

anunciado una reunión de coordinación en la Intendencia para analizar el tema.

Otro ejemplo es del 12 de septiembre de 2010, con el titular “Mapuches: Congreso

avanza en trámite de reforma y Mañalich asume rol clave”, vemos como de la

acción “avanza” el ministro de Salud pasa a ocupar un lugar clave en el diálogo.

En el caso de las repercusiones de la acción en los protagonistas Ellos, se

evidencia que existen resultados más relacionados al ámbito judicial, siendo la

tónica las repercusiones que hablan de detenciones o formalizaciones, por

ejemplo. Uno de los casos es el del 15 de junio de 2008 con la noticia titulada

“Mapuche detenido por quema de camiones”, donde como resultado de la acción

el protagonista pasó a ser formalizado por la justicia.

5.2 Análisis de Discurso

Recogimos y analizamos los elementos discursivos de las noticias, en los

cuales podemos identificar elementos de transmisión de representaciones sociales

respecto al conflicto chileno-mapuche.

5.2.1 Estructuras no verbales

En esta sección indagamos respecto al uso de estas herramientas para dar

énfasis a datos específicos de la noticia, la que podía servir como un elemento de

objetivación, considerando que, por ejemplo, una frase destacada es más fácil de

ser recordada.

Page 59: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 59

Los resultados, sin embargo, muestran que no fueron elementos ocupados

seguidamente a lo largo del tiempo analizado, tal como muestran el gráfico 10.

No se trata un elemento de peso, solamente algunas noticias lo utilizan,

donde únicamente consideramos destacar como una estructura no verbal

influyente a la hora de crear una representación respecto al conflicto es el uso de

las comillas para desacreditar sutilmente el actuar del pueblo mapuche. Esto se

refleja, por ejemplo, en el reportaje extenso del 19 de agosto de 2009, en que se

pone comillas a “lucha” y “batalla”. Años más tarde se utiliza la misma herramienta

de desacreditación para hablar de la “causa” mapuche.

Hay que remarcar también el uso de destaques en palabras que reflejan

violencia, ya que el hecho de que hubiesen sido destacados en negro hace que

sobresalgan en la noticia y que sea más factible que la persona asimile esos

mensajes como algo significativo a la hora de evocar un pensamiento o noción

respecto al conflicto chileno-mapuche.

5.2.2 Denominaciones Nosotros

Page 60: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 60

Las múltiples denominaciones encontradas las agrupamos en las siguientes

categorías que se muestran el gráfico 12 con la intención de facilitar la

comprensión y el análisis de éstas.

En su mayoría, el 41,9% del total, son cargos políticos, pero cabe remarcar

que los políticos aparecieron de lleno en escena cuando fue la huelga de hambre y

el asunto estuvo posicionado mediáticamente, casi siempre como agentes en

busca de acuerdo. Los cargos de estos políticos permitían una visión de los

mismos, permitiendo saber exactamente a qué persona hace referencia la

denominación específica, por ejemplo, Presidente, Ministro del Interior, entre otros.

Si bien son cargos genéricos hacen referencia a una persona en específico según

el contexto.

Ese no es el caso de los primeros años en que se enfocaba la noticia en

una situación de conflicto constante y no de acuerdo, donde los protagonistas, con

un 21% de presencia en esta categoría, eran los carabineros o uniformados donde

se toma al grupo de carabineros como un todo, donde se muestra a toda la

institución en la labor de controlar al pueblo mapuche, excepto en el caso del

carabinero fallecido, donde sí se hace referencia a una persona en específico.

Los civiles, que ocupan un 3,2% en la categoría, aparecen más en forma

pasiva como víctimas de amedrentamiento o violencia, donde no solo se ven

Page 61: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 61

amenazados sus bienes materiales sino que su integridad física e incluso la vida

se sienten vulnerables frente a la causa mapuche, donde a pesar de cuanto

carabinero y político salte en escena no se ve un modo fácil de lograr la

conciliación.

El mundo eclesiástico solamente aparece en el final para dar un broche de

oro del estilo “todos los grandes poderes al interior de un país (político, judicial,

policial y eclesiástico) están unidos en este conflicto. Esto deja la sensación

entonces que en este conflicto están todos los “chilenos” contra los mapuche.

5.2.3 Denominaciones Ellos

En este caso expusimos y analizamos todas las denominaciones

empleadas para referirse al pueblo mapuche por los motivos explicados después

del gráfico 13, donde evidenciamos múltiples denominaciones (53 en total) que en

su mayoría hacen referencia a la calidad de pueblo originario o al nombre genérico

de la etnia, pero también muchas que despiertan la impresión de un grupo

organizado y radical, sin visión de jerarquías.

Solamente se habla de “líderes” (1,5% del total) sin saber quiénes son,

escondidos detrás de una capucha, lo que hace pensar que son todos igual de

Page 62: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 62

peligrosos y da sentido de inseguridad frente a ellos, sobre todo si se suman

denominaciones como “activistas” (5,2% del total) , “militantes” (0,7%) o

“manifestantes” (0,7%), que hacen referencia a un compromiso por una causa,

que están dispuestos a defender de manera “antisocial” o “violentista”. También

encontramos referencias a gente encarcelada, lo que de inmediato hace un

vínculo al mundo criminal.

En el diario también se apunta que son un sector minoritario de la

población, una comunidad aislada y aparte, pero organizado en grupos, todo esto

repartido en distintas formas para hacer referencia a lo recién nombrado.

Los casos que se reiteran evidentemente son comuneros (12,6% del total),

mapuches (9,6%), activistas, comunidades mapuches y mapuche. Lo anterior

genera la reiteración de estas denominaciones que los alejan de ser “un chileno

más”, es un claro elemento de anclaje para reforzar que existe una distancia o

diferencia entre Ellos y Nosotros.

5.2.4 Sintaxis Nosotros

En esta sección analizamos el contexto en que se exponen las acciones

realizadas por los protagonistas Nosotros en las oraciones, tal como se muestra

en el gráfico 14.

En

la

mayoría de los casos analizados las sintaxis hacen referencia a casos en que

Page 63: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 63

Nosotros intentamos lograr acuerdos, pero esto fue así desde la huelga de hambre

de 2010. Algunos ejemplos son los siguientes: "El ministro tuvo ayer un encuentro

con caciques en Puerto Saavedra como parte de la mesa de diálogo con

representantes indígenas."; “La Moneda afina proyectos para frenar la huelga

mapuche”, “Buscan destrabar la discusión por eventuales cambios a la Ley

Antiterrorista”; "Acertadamente, la respuesta del Ejecutivo chileno ha consistido en

desplegar esfuerzos para explicar mejor fuera del país la situación que se vive en

La Araucanía", entre otros.

Acá la pauta mediática estaba marcada por el conflicto y los ojos de las

audiencias puestos en el tema, por lo que mostrar una actitud conciliadora fue la

estrategia para validar a Nosotros. Hay que recordar que las sintaxis las buscamos

en el cuerpo del titular por lo que éstas tienen mucho que ver con la predisposición

que tendrá el lector a la hora de seguir viendo la noticia.

Antes de este hito en particular, el tratamiento era enfocado hacia

situaciones de ataque y violencia en un 13,8% de las noticias (donde Nosotros

éramos víctimas dentro de la circunstancia, envueltos y no provocadores de ésta);

o de conflicto (tensión, control, supervisión, vigilancia, entre otros), con un 27,6%

del total. Algunos ejemplos son los siguientes: “Efectivos policiales investigan los

nexos del fundador del grupo Lautaro con integrantes de la cúpula de la

Coordinadora Arauco Malleco.”; “Fiscalía indaga dos nuevos ataques incendiarios

en zona mapuche”; “Buscan a encapuchados que robaron camión”, entre otros.

Estos casos se daban de manera más esporádica y la actualización del

tema en el sistema de pensamiento del lector era ocasional, ya que el tema no era

importante en la pauta durante ese tiempo, pero, de nuevo, van creando de a poco

un ambiente de predisposición respecto al tema para que cuando haya un

episodio mayor, la imagen mental y la organización de elementos respecto al tema

en cuestión sea fácilmente expresable por los lectores, facilitando la adhesión de

los lectores a la postura de Nosotros.

Page 64: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 64

En los casos en que la sintaxis hace referencia a circunstancias negativas

podemos mencionar, por ejemplo, “Las duras condiciones que marcan la labor

policial en zona de conflicto mapuche”.

Si se trata de analizar los porcentajes de la sintaxis como mecanismo de

objetivación podemos mencionar entonces que la mayor posibilidad, que fue la

sintaxis positiva con el 34,5% como ya se ve en el gráfico, es que durante este

tiempo un lector que leyó una noticia respecto al tema pudiera toparse con

Nosotros como un actor que busca soluciones y acuerdos para poner fin al

conflicto o como eficaces a la hora de llevar ante la justicia a criminales.

5.2.5 Sintaxis Ellos

En esta sección analizamos el contexto en que se exponen las acciones

realizadas por los protagonistas Ellos en las oraciones, tal como muestra el gráfico

15.

En este caso resultó mucho más lineal y sencilla identificar la inclinación de

las sintaxis donde casi nunca (sólo un 3,4% del total), se muestran circunstancias

positivas, como mapuche abiertos al diálogo o circunstancias positivas y pacíficas.

En cambio, en la mayoría de los casos (41,4%) se trataba de situaciones

negativas, de descontento, en que Ellos increpan a alguien, o que un reo escapa o

Page 65: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 65

situaciones de desacuerdo provocadas por Ellos, aumentando la sensación de

conflicto. Algunos ejemplos son: “Mapuches en huelga piden mesa negociadora

con el gobierno”; "Los comuneros presos solicitan no ser juzgados bajo la Ley

Antiterrorista"; "Piden anulación de los cargos que enfrentan por infringir la Ley

Antiterrorista", "Algunos mapuches miran con suspicacia la última oferta del

gobierno", entre otros, donde también llama la atención que una vez (8,3% del

total de sintaxis negativa) se mencionó que “algunos de sus reclamos merecen ser

atendidos” en una sección de opinión.

Pero también destacan mucho los casos de ataques violentos y conflictos

(55,2% del total, entre ambas categorías) en que mapuches son investigados,

vigilados, entre otros, aumentando la sensación de inseguridad que representa el

actor mapuche dentro de este conflicto.

5.2.6 Léxico positivo

En estas secciones se analizaron los calificativos positivos empleados para

describir tanto a los protagonistas Nosotros y Ellos o a sus acciones y decisiones.

Al tener tan poca relevancia es que decidimos analizarlos finalmente en una sola

categoría, tal como muestran los gráficos 16 y 17.

Page 66: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 66

No existe una diferencia considerable Nosotros y Ellos, por lo que los

analizamos juntos. En este caso, se trata de calificativos sutiles que aparecen muy

poco en las noticias analizadas, lo cual era de esperar por la rama del periodismo

informativo en la que se insertan.

En este caso, 57,1% del total sumado entre las dos categorías son veces

positivas para Nosotros y en el caso de Ellos, quedó en 42,9%.

Las columnas de opinión no marcaron tampoco una fuerte presencia de

este elemento discursivo, solamente en una ocasión se ocupó léxico positivo para

el gobierno y su esfuerzo por resolver la cosas, y en otra un léxico negativo para

los mapuche.

5.2.7 Léxico negativo

A diferencia de la categoría anterior, en ésta se evidencia una fuerte

tendencia hacia el uso marcado de calificativos negativos para la etnia mapuche, y

muy escasos para Nosotros, tal como muestran los porcentajes de los gráficos 18

y 19.

Page 67: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 67

Acá, en el gráfico 19, sí se nota una diferencia más marcada en el uso de

este elemento. Para Nosotros, este tipo de léxico hace principalmente referencia al

fracaso para conseguir un acuerdo o lo insuficiente que han sido las medidas

políticas para calmar el conflicto, lo cual además posiciona la representación de

Nosotros como principal agente resolutor del conflicto, que si no se llega a un

acuerdo es por culpa de Nosotros. Solamente en un 23,1% del total entre

Nosotros y Ellos identificamos léxico negativo para esta subcategoría, por ejemplo:

insólitas, antijurídicas, fracaso o insuficiente.

En el caso de Ellos, la situación es mucho más marcada, ya que en un

76,9% de las ocasiones identificamos léxico negativo, donde destacan los

ejemplos de “terrorista” y “radicalizado”, siendo un 40% y un 30% del total de

léxico negativo Ellos, respectivamente. “Radical” aparece un 25% de las veces y

violentista en un 10%.

Con lo anterior, pudimos concluir que todo léxico negativo a Ellos alude a la

violencia y el ambiente de conflicto que se genera por culpa de los mapuche,

siguiendo esta representación que se hace del pueblo. Esta constante reiteración,

como en otros casos, es un marcado mecanismo de anclaje para enraizar el

concepto de mapuche relacionado a hechos y actitudes de violencia.

5.2.8 Significado local nosotros

Analizamos las oraciones que hacen referencia a Nosotros a lo largo de

todo el cuerpo de las noticias. Las categorías propuestas para el análisis que

aparecen en el gráfico 20 reflejan una clara tendencia.

Page 68: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 68

Como ya se puede inferir por lo analizado hasta el momento, las oraciones

analizadas a lo largo de las unidades informativas seleccionadas como muestra,

en un 76,6% tienen connotación positiva para Nosotros, donde se hace énfasis en

logros de inteligencia para la detención de un mapuche o el éxito de algún tipo de

acuerdo.

Algunas ejemplos son: “La reunión de ayer del ministro con las 80

comunidades mapuches y con otros representantes civiles de la ciudad forma

parte de un extenso calendario del secretario de Estado, donde se reunirá con

representantes indígenas de distintas localidades del sur del país"; "Según

Larroulet, se debatió el plan de desarrollo de la comuna, constituida por un 70 por

ciento de mapuches, y se le dio énfasis a la mejora de los caminos, a los temas de

salud y educación"; “Un informe policial elaborado en septiembre detalla los

vínculos existentes entre Llanquileo y Ossandón en el marco de la indagatoria por

el hallazgo del fusil.”; entre otros.

Son muchos menos los casos (17% del total), donde las oraciones se

refieren a Nosotros de forma negativa, pero algunos ejemplos de éstas son: “en un

enfrentamiento con Carabineros resultó muerto el comunero de Requén Pillán,

Jaime Mendoza Collío, a 14 kilómetros de Ercilla, en la misma región."; “políticos

oficialistas hablan de la "deuda histórica con el pueblo mapuche". En ambos casos

vale la pena destacar lo impreciso que se es respecto a la responsabilidad de

Nosotros en la oración, queda más bien sujeta a interpretación o una segunda

lectura.

También se puede analizar, como ya ocurrió antes, que cuando se

construye una frase negativa respecto a Nosotros, ésta hace hincapié en la falta

de capacidad de hacer algo que apacigüe el conflicto, como por ejemplo “Es el

único de los postulantes a La Moneda que no ha visitado la zona” o “Las líneas de

acción del gobierno no contemplan planes de inversión en infraestructura vial,

fomento a la educación y acceso a la salud".

Page 69: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 69

También están los casos en que se muestra a Nosotros como víctimas de

ataques violentos, de intimidación o amedrentamiento por parte de los mapuche.

Algunos ejemplos son: "Juan de Dios, quien ha sufrido 24 atentados para

conminarlo a abandonar sus tierras en Ercila"; "En medio de la trifulca, un policía

se desmayó y, poco después, murió producto de un paro cardiorrespiratorio",

"Jorge Lagos, de Fuerzas Especiales, recibió una piedra en la cabeza", entre

otros.

5.2.9 Significado local Ellos

Analizamos las oraciones que hacen referencia a Ellos a lo largo de todo el

cuerpo de las noticias. Las categorías propuestas para el análisis que aparecen en

el siguiente gráfico reflejan una clara tendencia, tal como se refleja en el gráfico

21.

En este caso, la balanza se inclina notoriamente hacia las frases con

énfasis en acciones negativas de Ellos, como son los ataques o la violencia, es

cosa de mirar ese predominante 85%. Dentro de estas connotaciones negativas

encontramos muy interesante el siguiente caso: "Basta cruzar la pasarela del

pueblo de Ercilla, que atraviesa la carretera Norte-Sur, para notar diferencias de

esa localidad con el resto de Chile", la cual de inmediato pretende establecer una

Page 70: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 70

distancia marcada entre Ellos y Nosotros, que puede ser una extensión del ámbito

cultural e ideológico marcada por además por un punto geográfico específico.

Son muy escasas las veces (sólo un 11,7%) en que las oraciones tienen un

enfoque positivo. Algunos ejemplos son: "sobre el total de unas mil comunidades

existentes en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, no llegan a 10

las violentistas"; “Decidió recuperar pacíficamente las tierras que considera

ancestrales”; "Los mapuches tienen base en algunas de las cosas que reclaman",

“No confundir a los mapuches con 34 comuneros que tomaron el camino

equivocado”, entre otros.

Las veces en que son víctimas corresponde a casos insólitos, apareciendo

sólo en un 3,3% de las noticias, como en el caso del terremoto o de heridas

causadas por él mismo, dejando la impresión que los mapuche no resultan ser

víctimas dentro de este conflicto.

5.2.10 Significado global Nosotros

Las acciones y temas seleccionados en las noticias para hacer referencia a

Nosotros las agrupamos en las siguientes cuatro categorías que se muestran en el

gráfico 22.

Page 71: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 71

En esta categoría, llama la atención que el 39,5% de las veces que el

significado trata sobre acuerdos, no se condice con un acuerdo por parte de Ellos

(13,2% de acuerdos en gráfico 32), lo que indica y muestra esos logros como algo

unilateral en varias ocasiones (méritos por logros de un lado solamente). Por otra

parte, en muy pocas ocasiones (sólo un 7,9%) se les muestra como los causantes

del desacuerdo.

En un 28,9% de las ocasiones también los muestran como agentes de

justicia, al poner finalmente en prisión a mapuches conflictivos o cumplir una

misión de vigilancia que otorgue tranquilidad a la población.

El otro tópico recurrente al seleccionar los temas es mostrarlos como

víctimas de ataque. Dicho todo esto se podría hacer un análisis global sobre los

temas: Por más supervisión y vigilancia que haya, los ataques siguen, lo cual

consolida al mapuche como un agente de violencia que puede superar cualquier

intento de Nosotros por llegar a un acuerdo y por supervisar la seguridad civil.

4.2.11 Significado global Ellos

Las acciones y temas seleccionados en las noticias para hacer referencia a

Ellos las agrupamos en las siguientes cuatro categorías que se muestran en el

gráfico 23.

Siguiendo

la misma lógica de

lo planteado

en el punto

anterior, acá

Page 72: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 72

predomina la violencia y el desacuerdo. En el 13,2% de veces en que el tema se

era catalogado como de acuerdo, se mostraba que “no todos los mapuche son

terroristas”, pero destacando finalmente que dentro de la etnia, los pacifistas son

una inmensa minoría.

Llama la atención cuando son víctimas, por ejemplo, por el tsunami o por

ellos mismos, desvinculándolos del conflicto mismo y, por lo tanto, de alguien de

Nosotros como causante de la tragedia.

5.3 Análisis de imágenes

En esta sección recogimos y analizamos los distintos elementos de las

imágenes que aparecen en las noticias que pueden ser herramientas de

transmisión de representaciones sociales.

5.3.1 Tipo de imagen

Al analizar el Tipo de imagen podemos encontrar que en su gran mayoría

son fotografías. Sin embargo, en tres ocasiones vemos la presencia de mapas

como tipo de imagen, los cuales cumplen una función de integrar a los lectores en

el lugar a explicar, facilitando la apropiación de este contexto como propio de los

lectores.

Fotos inéditas revelan modo de operar de grupo violentista mapuche (16 de agosto de 2009)

Page 73: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 73

Acá podemos ver el mecanismo de objetivación presente, ya que estos

mapas cumplen la función de integrar la información del lugar a representar dentro

del sistema de pensamiento de los lectores y así estos puedan sentirse parte del

lugar.

5.3.2 Protagonistas

Identificamos el o los protagonistas de las imágenes. En este caso podían

ser tanto integrantes de Nosotros como de Ellos, ya que la importancia de a quién

de los grupos se la atribuía mayor importancia según la noticia era igual de

relevante. Dentro de los Protagonistas de las imágenes se puede analizar que, en

el mayor de los casos, son mapuches encapuchados, tal como muestra el gráfico

24.

Vemos cómo estos encapuchados son los que más aparecen en las

noticias con un 25,4% del total. Sin duda, este tipo de imágenes representan una

intencionalidad, puesto que se recalca constantemente la aparición de

encapuchados como personas violentistas.

Page 74: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 74

La conexión es más latente cuando vemos que, precisamente, las

imágenes recalcan lo que se dice en el cuerpo de la noticia, dando énfasis a la

visión negativa de la causa mapuche:

También, un número importante de imágenes que aparecen

constantemente son las fuerzas especiales, con un 20,6% y por lo que, al igual

que arriba, expone un tema similar de conflicto y problemas, en donde la autoridad

chilena aparece deteniendo los actos de agresividad del pueblo mapuche, en

distintos conflictos.

Además, en dos ocasiones se utiliza una misma fotografía para dos noticias

completamente distintas y con enfoques completamente distintos. El 14 de

octubre de 2007 y el 27 de septiembre de 2009 se publicó la misma imagen que

muestra a un encapuchado con la mano en alto, lo cual, no representa

directamente al pueblo mapuche. También, se puede analizar que, en la noticia de

2009, el tema principal va enfocado a que Descendientes de colonos suizos

ofrecen terrenos al gobierno.

Colombia revela email de la FARC aceptando entrenar a mapuches (Noticia del 31 de mayo de 2009)

Page 75: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 75

Claramente, esta reiteración de una imagen agresiva y conflictiva es un

claro ejemplo de cómo se busca transmitir la representación del conflicto chileno-

mapuche, puesto que, esta reiteración de la imagen se utiliza como mecanismo de

anclaje claro y evidente.

Otro punto importante a analizar, es que en las imágenes de los mapuches,

en su mayoría se puede ver encapuchados y en grupo. No así en el caso del

pueblo chileno, en donde personajes políticos y públicos son mencionados

directamente y no son generalizados como ocurre con el pueblo mapuche.

Debemos recordar que en las últimas noticias de nuestra muestra, la

mayoría trataba temas políticos y de mediación por parte de Nosotros hacia Ellos,

es por eso que no es de extrañar que en estos temas, los protagonistas de las

fotografías en estos casos sean actores importantes.

Descendientes de colonos suizos ofrecen terrenos al gobierno (noticia del 27 de septiembre del 2009)

Page 76: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Frei prepara visita a La Araucanía con mensaje para pueblo mapuche (Noticia del 22 de noviembre de 2009)

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 76

Ejemplo claro de esto es la aparición de Eduardo Frei, Sebastián Piñera,

José Antonio Viera Gallo, autoridades religiosas, entre otros, como podremos ver

en estas imágenes.

Qué piensa Piñera sobre el conflicto mapuche (En Reportajes el 26 de septiembre del 2010)

Page 77: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 77

5.3.3 Vestuario

Analizamos si el vestuario evidenciaba una distancia o separación entre

Ellos y Nosotros, tal como muestra el gráfico 25.

El tipo de vestuario que se utilizan en las fotografías, representa en muchas

oportunidades una intencionalidad.

En un reportaje del domingo 16 de agosto de 2009 titulado “Fotos inéditas

revelan modo de operar de grupo violentista mapuche”, muestran distintas

imágenes captadas por un fotógrafo de La Tercera que estuvo con la comunidad

Temucuicui.

En este reportaje se ven muchas fotografías del actuar de un “grupo

violentista”. Sin embargo, al analizar a fondo las imágenes se puede ver que en la

mayoría se muestra el accionar de “este grupo violentista encapuchado”¸ y no

muestra imágenes de la comunidad a la cual visitó.

Evidentemente, acá también podemos ver cómo, a través de las imágenes

expuestas, se intenta crear una representación social del pueblo mapuche, en

Page 78: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 78

este caso la comunidad Temucuicui, ya que al exponer sólo imágenes de

violentistas encapuchados, se crea una imagen colectiva de la comunidad.

Fotos inéditas revelan modo de operar de grupo violentista mapuche (corresponden a un fotoreportaje del 16 de agosto de 2009)

Page 79: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 79

Dentro del análisis del vestuario en las imágenes analizadas, las que más

se repiten son las de encapuchados, con un 30,8% de presencia; vestimenta

casual con un 25% y uniformados con un 23,1%.

Si se analiza este número importante de imágenes que más se repiten,

podemos ver que entre uniformados y encapuchados se obtiene un 53,9% del

total. La vestimenta mostrada en una fotografía, también tiene, sin duda una

intencionalidad, puesto que, claramente al ser éste un alto porcentaje, para el

lector, cuando ve estas imágenes, se queda con una idea clara sobre el conflicto

chileno-mapuche.

Desmantelan grupo mapuche militar y jefe logra escapar” (Noticia del 12 de abril de 2009)

Deudas y dudas del conflicto (columna del 16 de agosto de 2009)

Page 80: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 80

5.3.4 Acción

La acción que se presentaba en las distintas fotografías fue simplemente

catalogada entre conflictiva y no-conflictiva, habiendo un claro balance a favor de

la primera categoría en que eran integrantes del pueblo mapuche quienes eran los

protagonistas del conflicto, tal como lo evidencia el gráfico 26.

Claramente se ve una fuerte tendencia a mostrar fotografías en donde el

accionar es con una intención conflictiva. Dentro de las unidades analizadas, el

62,5% de ellas fueron acciones conflictivas, demostrando nuevamente que la

relación entre el pueblo chileno-mapuche es tensa. Dentro de las acciones,

recalcan manifestaciones, protestas, mapuches esposados, entre otros.

Las duras condiciones que marcan la labor policíaca en zonas del conflicto mapuche (Noticia del domingo 25 de octubre 2009)

Page 81: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 81

Claramente, y más allá del enfoque de la noticia, la imagen por sí sola,

permite visibilizar una acción en la cual vemos claros actos de violencia del

pueblo mapuche. Esto favorece a que los lectores tengan la posibilidad de

identificar y asociar en su mente a esta etnia con acciones conflictivas, donde

además vemos la osadía de Ellos al enfrentar a fuerzas del orden público sin

protección o con armas muy precarias, lo que en la retina del lector aumenta la

sensación de inseguridad y vulnerabilidad antes personas sin miedo a atacar, los

que además no son reconocibles.

5.3.5 Pie de foto

En este caso los pies de foto también funcionaban como elementos que

transmitían constantemente la tensión del conflicto, recordando en la mayoría de

las oportunidades que existe una rivalidad, como muestra el gráfico 27.

En el caso de los Pie de foto, estos van enfocados principalmente en

acciones o hechos conflictivos con un 72,1% de presencia, por sobre el 27,9% que

representan acciones o hechos no conflictivos. Además, en la mayoría de los Pie

de fotos, se puede evidenciar que, en el caso del pueblo mapuche se generaliza, y

no así con el pueblo chileno, ya que, generalmente se pone el nombre y cargo de

Page 82: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 82

la persona que aparece en la fotografía. El presidente Sebastián Piñera, ministros,

personalidades eclesiásticas, políticos y otros, aparecen generalmente

acompañados de un pie de foto que los identifica con su nombre y cargo, lo cual le

da una mayor connotación a la imagen.

5.3.6 Elementos Simbólicos

Analizamos si los elementos simbólicos jugaban un rol importante a la hora

de representar al conflicto entre Ellos y Nosotros, como otra herramienta que

evidencia la distancia y el quiebre existente.

Page 83: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 83

Si bien los elementos simbólicos presentes en las imágenes de las noticias

no son un elemento recurrente y aparecen porque el contexto de la noticia lo

amerita, la tendencia es clara: se muestran elementos que marcan una distancia o

diferencia marcada entre ambas culturas, ya sea por los instrumentos o juegos

mapuche, que resultan ajenos a Nosotros.

Pero el caso más significativo, el único de hecho, que permite un análisis

semiótico de la imagen es el caso de la bandera mapuche y la de Chile separadas

por una reja en lo que parece ser un resumen en una imagen de la barrera que

existe entre Ellos y Nosotros.

Las líneas de acción del gobierno tras el término de la huelga mapuche (Noticia del 10 de octubre de 2010)

Page 84: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 84

7.- Conclusiones

Esta investigación nació con el fin de ver cómo trató la prensa uno de los

conflictos más importantes que vive hoy nuestro país: el conflicto chileno-

mapuche. Quisimos profundizar en el tema y nos centramos en cómo un medio

escrito en particular, el diario La Tercera, generó representaciones sociales de los

involucrados en este problema histórico para así descubrir qué imagen de

mapuches y chilenos se entregaba al lector.

Escogimos este medio por ser un “diario de referencia”, tal como lo

definimos dentro del marco teórico de esta investigación. También nos inclinamos

por este medio por el gran tiraje e importancia que tiene La Tercera en el país,

algo importante para la creación de representaciones sociales.

Para esto nos basamos en un método de trabajo cualitativo, considerando

que la cantidad de noticias acerca del conflicto y cómo a partir de ellas se creaban

representaciones sociales tienen un por qué en factores como la línea editorial del

medio, por ejemplo.

Tuvimos que seleccionar una muestra que fuera representativa del trabajo y

que permitiera que esta investigación fuese factible. Por lo tanto, redujimos

nuestra muestra a un intervalo de tiempo en donde sabíamos que existieron hitos

que podrían haber marcado la agenda mediática de los medios en el país.

Esto quiere decir que era muy probable que encontráramos dentro de esa

muestra escogida, unidades informativas importantes sobre el conflicto chileno-

mapuche. Por eso seleccionamos aquellas noticias publicadas durante los años

2007-2010, reduciendo a los días domingo, ya que considerábamos que aquel día

es el de mayor circulación.

Page 85: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 85

Gracias a la recolección de datos, donde efectivamente logramos encontrar

una variedad importante de unidades informativas sobre el tema, a la matriz y al

método de análisis logramos obtener respuesta a nuestra búsqueda.

De esta forma, y remitiéndonos a la pregunta de investigación ¿Cuáles son

las representaciones sociales del conflicto chileno-mapuche presentes en el

tratamiento periodístico de La Tercera durante el periodo 2007-2010? Podemos

concluir que dentro de nuestro objetivo general, llegamos a la conclusión de que al

pueblo mapuche se le creó una imagen negativa para los lectores del diario La

Tercera, ya que la mayoría de las veces, como quedó demostrado en los

resultados del análisis, a Ellos se les vinculaba con hechos violentos, de desorden

o rebelión y que empeoraban la visión de su lucha, quitándole importancia a su

causa. En el caso del pueblo chileno, Nosotros, el medio creó una representación

social de estos bastante más favorable, dejando clara su hegemonía en el

conflicto.

En primer lugar, llegamos a esta conclusión por el tratamiento periodístico

que se realizó en el diario para la publicación de sus noticias. Cabe recordar que

este concepto lo entendíamos como la forma de construir la noticia de acuerdo a

las decisiones tomadas por el periodista al momento de enfrentar el hecho

noticioso. Esto implica, por ejemplo, que el medio diferencia y toma distintos

aspectos dentro de una noticia, como los protagonistas de ésta, los escenarios, las

relaciones y vínculos.

En relación a lo anterior, podemos evidenciar la intencionalidad del diario La

Tercera para dar un tratamiento periodístico que generara una imagen negativa

del pueblo mapuche. Ejemplo de esto es la escasa, por no decir nula, cobertura a

los hechos no violentos en los que participaban Ellos en apoyo a su causa y en

reclamo a las injusticias que ellos ven en el país, como es el caso las marchas

pacíficas que se realizaban en 2010 para apoyar a los mapuche en huelga de

hambre, las cuales no tuvieron cabida en el diario y que sólo es cosa de buscar y

descubrir que otros medios sí le dieron cabida a esos hechos.

Page 86: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 86

Por el contrario, el medio se centró en dar relevancia y espacio en sus

páginas a hechos que fueran negativos o violentos y que desacreditaban la causa

por la que se luchaba, como se pudo observar en el análisis de los datos que

realizamos en esta investigación donde los porcentajes dejaban claro la inclinación

del medio.

Para ser más específicos con esto, en la parte de Identificación y

Caracterización de la noticia, donde revisamos los elementos que consideramos

de ayuda dentro del cuerpo titular, descubrimos cómo La Tercera, cuando existían

protagonista Ellos en la noticia, eran en su mayoría personas involucradas en

hechos conflictivos.

También vimos en otros subcategorías como vínculos con otros organismos

o relación entre protagonistas, que son elementos que permiten describir el

tratamiento periodístico de un medio, arrojaban los mismos resultados que fueron

marcaron la investigación: mostrar una imagen negativa del pueblo mapuche y de

su causa. Un ejemplo claro de esto es la decisión del diario de mostrar

organizaciones catalogadas como “violentas”, como la FARC o ETA, y su relación

con la etnia.

En el caso de Nosotros el tratamiento periodístico del diario aplica una

fórmula totalmente contraria a lo que fue el caso del pueblo mapuche, entregando

una mirada de los chilenos como protectores y de ser los “buenos” de la disputa.

Los integrantes de la nación chilena, incluso aquellos que en otras noticias o

contextos se muestran como enemigos, en este caso en particular parecen estar

unidos como aliados contra Ellos.

Uno de los mecanismos en el tratamiento periodístico es la elección de los

personajes protagonistas, las fuentes y los organismos vinculados a estos, siendo

el medio o periodista el que elige quienes son relevantes para la noticia, ya sea

por intereses o ideología, por ejemplo. En este caso, podemos ver como los

protagonistas Nosotros de la noticia estaban vinculados a fuerzas políticas,

policiales o de orden público, del mundo judicial, eclesiásticas o del mundo

Page 87: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 87

empresarial, mostrando que existe una unidad con el pueblo chileno y entregando

una visión de que en este conflicto existe una postura que es la que defiende

mejor los intereses de todo un país.

En síntesis, el análisis de los datos demostró que en el diario La Tercera, el

tratamiento periodístico del conflicto mapuche construía paulatinamente una

imagen negativa de Ellos y favorable de Nosotros a través de los distintos

mecanismos que escogimos para investigar, como los protagonistas de las

noticias, los actores secundarios o los vínculos con otros organismos.

Otro punto importante a considerar en nuestra investigación fue cómo,

mediante los métodos de objetivación y anclaje, el diario La Tercera transmite las

representaciones sociales del conflicto chileno-mapuche.

En el caso del método de objetivación, el cual se divide en tres áreas -

construcción selectiva, esquematización estructurante y naturalización- pudimos

evidenciar que el diario La Tercera recurrió a esta técnica para dar una imagen de

Ellos como personas violentas, agresivas e intransigentes.

Claramente, esto se pudo evidenciar en cómo se determinó crear una

representación social a través de éste método entregando una categoría de

terroristas al pueblo mapuche, en donde ellos fueron mostrados encapuchados,

tratados directamente como terroristas, como también, por la cobertura de los

actos violentos de Ellos contra Nosotros, dejando de lado otras formas de

manifestarse, o simplemente, omitiendo otro tipo de noticias con respecto a la

etnia y que estuvieran fuera de los actos violentos.

De esta manera, el diario puede crear una imagen de los mapuches

relacionándolos a la violencia o a otras entidades terroristas, lo que crea en el

inconsciente de Nosotros una asimilación de estos grupos terroristas con el pueblo

mapuche.

Además, La Tercera, al cubrir casi en su totalidad sólo actos violentos de

Ellos (unos pocos), se crea una imagen coherente en Nosotros de la forma de

Page 88: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 88

manifestarse, actuar y de Ellos, como agresivos y violentos, lo que termina por

crear esa visión que el diario quiere hacer del pueblo mapuche.

De igual forma esto ocurrió en el caso de Nosotros, ya que, al mostrar

siempre al chileno como ente conciliador y justiciero el lector se crea esa imagen y

cada vez que ocurre algún conflicto entre los pueblos, el lector va a estar

preparado para interpretar y entender que los chilenos somos los afectados por los

“actos violentos y delictuales” del pueblo mapuche. Es simple comparar las

imágenes de carabineros, políticos, entidades eclesiásticas, entre otros, como los

afectados en búsqueda de paz, contra las imágenes de mapuches encapuchados,

incendios, barricadas, al punto de repetir ciertas imágenes, para así, lograr llegar a

la memoria del lector.

Otro método utilizado por La Tercera para crear las representaciones

sociales del conflicto chileno-mapuche es sin duda el del anclaje. Según lo

analizado, este método se vio presente constantemente en la investigación debido

a que La Tercera, durante sus publicaciones integró información sobre un objeto –

en este caso los mapuches- dentro del sistema de pensamiento para que los

lectores cambien la imagen de un pueblo originario en un grupo de extrema

violencia al punto de catalogarlos como terroristas.

Se produce entonces el intento por generar una predisposición en los

lectores del diario, para que en nuevos episodios de la larga historia del conflicto

chileno-mapuche que vayan surgiendo en el camino la representación que salte de

inmediato a la mente sea la de un violentista con un fin injustificado.

Por parte de Nosotros también se puede entender que el método de anclaje

está presente constantemente, puesto que, en casi un total de las muestras

analizadas queda en evidencia que La Tercera recalca la imagen de un Chile

unido, con un sentido de justicia ante todo, y como ya se ha mencionado

anteriormente, como un conciliador en esta lucha, estableciéndolo como tal.

Los integrantes de Nosotros eran desde las fuerzas políticas, policiales y de

orden, del mundo judicial, eclesiásticas o del mundo empresarial, consolidando la

Page 89: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 89

visión de que en este conflicto existe una postura que es la que defiende mejor los

intereses de todo un país y todos los poderes que lo gobiernan.

Si consideramos el tema de la predisposición frente a cada hito, en este

caso nos encontramos con un pueblo chileno en que los civiles son asediados

constantemente, donde sus tierras (sin cuestionar en ningún momento la forma en

que fueron adquiridas) y sus bienes materiales son víctimas constantes de ataque.

Por otro lado, las fuerzas de orden, de inteligencia y judiciales, juegan el rol

de justicieros que logran capturar y hacer pagar por sus crímenes a los mapuche

que generar el miedo y el daño en la población.

Page 90: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 90

8.- Bibliografía

1.-) Álvarez, Jesús Timoteo. Los medios y el desarrollo de la sociedad occidental,

en Barrera, Carlos. Historia del Periodismo Universal. Editorial Ariel Comunicación,

Barcelona (2004)

2.-) Durán, Cristóbal; Ramírez, Loreto; Álvarez, Mauricio. La teoría de las

representaciones de Serge Moscovici; implicancias y posiblididades. Escuela de

Psicología de la Universidad Bolivariana, Santiago de Chile (2002).

3.-) García Martínez, Alfonso. Identidades y representaciones sociales: la

construcción de las minorías. Editorial Nómadas, enero-junio, número 018,

Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España (2008).

4.-) Gramsci, Antonio. “Notas sobre maquiavelo, sobre política y sobre el estado

moderno”, en Cuadernos de la cárcel. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires

(1972)

5.-) Hebe Lacolla, Liliana. “Representaciones sociales: una manera de entender

las ideas de nuestros alumnos”, en Revista Iered: revista electrónica de la red de

investigación educativa. Vol.1, No.3 (Julio-Diciembre de 2005)

6.-) Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo. (1977)

Page 91: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 91

7.-) Mc Combs, M. “Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del

mundo” en Bryanat, J. Y Zillmann, D (1996), (v.o. 1994) Los efectos de los medios

de comunicación. Investigaciones y teorías. Paidós, Barcelona, p. 13-34.

8.-) Mora, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.

Revista Athenea. Universidad de Guadalajara, Guadalajara (2002).

9.-) Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, México,

(2004).

10.-) Moscovici, Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.

(1979)

11.-) Moscovici, Serge. Social representations: explorations in social psychology

(Representaciones sociales: exploraciones en psicología social). Ediotorial Polity

Press. (2000).

12.-) Otero, Edison. Teorías de la comunicación. Editorial Universitaria, (2004).

13.-) Rodrigo Alsina, Miquel. La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 2º

edición (1993)

Page 92: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 92

14.-) Rodríguez Díaz, R. Teoría de la agenda setting, aplicación a la enseñanza

universitarias. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, España (2004).

15.-) Salinas Avilés, Dagoberto. ¿A cuántos y a quiénes preguntar?: una

aproximación al muestreo cuantitativo y cualitativo en investigación social y

educacional. 1ª edición. Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Región de

Valparaíso. Chile. (2010)

16.-) Sandoval, Juan. La teoría de las representaciones sociales: sentido común y

pensamiento social. Universidad de Valparaíso, Valparaíso (2004)

17.-) van Dijk, Teun A. Algunas notas sobre ideología y la teoría del discurso.

Semiosis. Universidad Veracruzana, Xalapa, México (1980).

18.-) van Dijk, Teun A. La noticia como discurso comprensión, estructura y

producción de la información. Editorial Paidós Comunicación, 1ª edición.

Barcelona, España (1990).

19.-) van Dijk, Teun A. Ideología y discurso. Editorial Ariel Lingüística, 1ª edición.

Barcelona, España (2003).

20.-) van Dijk, Teun. Discurso y racismo. Instituto Latinoamericano de Doctrina y

Estudios Sociales. (2004)

Page 93: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 93

21.-) van Dijk, Teun. Ideología y análisis del discurso: Ideology and Discourse

Analysis. Utopía y Praxis Latinoamericana. Universidad del Zulia. Maracaibo,

Venezuela (2004)

22.-) Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas: Críticas y

perspectivas. Editorial Paidós. México (1994).

23.-) Christiansen Zúñiga, Axel; Forno Markusovic Melissa y Lassnibatt Tapia,

Denisse. Tratamiento periodístico de la muerte de Augusto Pinochet. Casos El

Mercurio y La Nación. Tesina de Licenciatura en Comunicación Social, Pucv,

Valparaíso (2008)

Page 94: Tesis FINA.docx · Web viewde Axel Christiansen Zúñiga, Melissa Forno Markusovic y Denisse Lassnibatt Tapia del 2008, nos sirvió de referencia para abordar correctamente el concepto

Acevedo, Altamirano y Traslaviña 94

9.- Anexos

9.1 Muestra digital

9.2 Vaciado de datos