Tesis en Proceso 7

21
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TITULO: “DETERMINACION DE LOS COSTOS Y LA RENTABILIDAD DEL TURISMO SOSTENIBLE EN CAMINO INCA- CUSCO DE LA EMPRESA PEAK SOUTH AMERICA S.A.C PARA EL AÑO 2014” AUTOR: Bach. Porras Aire, Evelyn Diana DOCENTE: Marcos Pando, Quinchiz LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

description

tesis

Transcript of Tesis en Proceso 7

Page 1: Tesis en Proceso 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TITULO:

“DETERMINACION DE LOS COSTOS Y LA RENTABILIDAD

DEL TURISMO SOSTENIBLE EN CAMINO INCA- CUSCO

DE LA EMPRESA PEAK SOUTH AMERICA S.A.C

PARA EL AÑO 2014”

AUTOR:

Bach. Porras Aire, Evelyn Diana

DOCENTE:

Marcos Pando, Quinchiz

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AULA: 410

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: Tesis en Proceso 7

1. Introducción:

El turismo es una de las actividades económicas que ha cobrado mayor

impulso en los últimos años en todo el mundo y sin lugar a dudas, ocupa uno

de los primeros lugares dentro de la industria del rubro de servicios.

El sector del turismo implica una amplia gama de actores: Operadores de

Turismo, Transporte, Hoteles, Restaurantes, Artesanías, Museos, etc.

Todos los agentes del desarrollo turístico sean empresas o el mismo estado

tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en

la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y sostenible,

que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones

de las generaciones presentes y futuras.

Pero en el Perú la conciencia del turismo sostenible existe principalmente en

ciertas empresas de mayor escala. Las empresas más pequeñas se

encuentran, la mayoría de las veces, fuera de esta esfera y los diversos

grupos de proveedores pueden no estar conectados de alguna forma.

En el presente trabajo se investigo que en el Perú existen 3793 empresas

operadores turísticos según el MINCETUR de las cuales 946 pertenecen al

cusco y la mayoría de ellas brinda el servicio turístico de camino inca para ello

se moviliza todo un equipo porque el tours es de 2 o 3 días depende los

lugares que se visite. En el recorrido se emplean diferentes materiales para

así no contaminar los lugares turísticos ello implica un costo el cual

analizaremos cuan rentable es para la empresa Peak South América S.A.C

El propósito del trabajo es que las empresas turísticas que no realizan el

turismo sostenible en el Cusco puedan saber cuan rentable es porque más

de un tercio de los viajeros están a favor del turismo sostenible y están

dispuestos a pagar entre un dos y un 40 por ciento más por esta experiencia.

Page 3: Tesis en Proceso 7

El turismo tradicional de masas ha llegado a una etapa de crecimiento

constante. Por otro lado, el ecoturismo, y el turismo de naturaleza, el

patrimonio cultural y el turismo de aventura de bajo riesgo están asumiendo el

liderazgo y se espera que crezcan rápidamente en las próximas dos décadas.

Las poblaciones y comunidades locales que se asocian a las actividades

turísticas, tienen una participación equitativa en los beneficios económicos,

sociales y culturales, especialmente en la creación directa e indirecta de

empleo a que den lugar. Las políticas turísticas se organizan de modo que

contribuyen a mejorar el nivel de vida de la población de las regiones visitadas

y responden a sus necesidades.

En un escenario de economía responsable, el turismo hace una contribución

mayor para el crecimiento del PIB.

En relación a los beneficios ambientales significativos incluyen las reducciones

en el consumo de agua, reducciones de uso de energía y reducción de

emisiones de CO2. Así como reduce el costo de la energía, el agua y los

residuos, así también permite aumentar el valor de la biodiversidad, los

ecosistemas y el patrimonio cultural. Se ha constatado que las inversiones en

eficiencia energética generan retornos significativos en un período corto de

recuperación. Con la mejora de la gestión de residuos se espera un ahorro en

los negocios del turismo, la creación de empleos y el aumento del atractivo de

los destinos. El monto de la inversión requerida en la conservación y

restauración es pequeño en relación con el valor del medio ambiente, que

proporciona servicios ambientales esenciales para la fundación de las

actividades económicas y para la supervivencia humana.

Page 4: Tesis en Proceso 7

2. Descripción de la Realidad Problemática:

El turismo tiene un gran potencial como motor de crecimiento para la economía

mundial. La economía del turismo representa el cinco por ciento del Producto

Interno Bruto (PIB) y contribuye a alrededor del ocho por ciento del total de

empleos. El turismo internacional ocupa el cuarto lugar (después de los

combustibles, productos químicos y productos de la industria automotriz) en las

exportaciones mundiales, con un valor de la industria de un billón de dólares al

año, siendo responsable del 30 por ciento de las exportaciones mundiales de

servicios comerciales o el seis por ciento del total de las exportaciones.

El turismo es uno de los cinco mayores generadores de ingresos por exportación

en más de 150 países, mientras que en 60 países, es el principal sector de

exportación. Asimismo, es la principal fuente de divisas para un tercio de los

países en vías de desarrollo y la mitad de los países menos desarrollados .

El desarrollo del turismo puede ser concebido para apoyar a la economía local y

reducir la pobreza. Los efectos económicos locales del turismo están

determinados por la proporción del gasto del turismo en la economía local, así

como por el valor de las actividades económicas indirectas resultantes.

El aumento de la participación de las comunidades locales, principalmente

pobres, en la cadena de valor del turismo puede, por tanto, contribuir al desarrollo

de la economía local y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, en Panamá, los

hogares captan el 56 por ciento de los ingresos totales del turismo local. El

tamaño de los beneficios directos para las comunidades y la reducción de la

pobreza dependerán en gran medida el porcentaje de las necesidades turísticas

que se ofrecen a escala local, tales como productos, mano de obra, servicios

turísticos, y cada vez más ‘servicios sostenibles en la eficiencia energética y del

agua y gestión de residuos.

Hay indicios crecientes de que un turismo más sostenible en las zonas rurales

puede conducir a efectos más positivos en la reducción de la pobreza.

Page 5: Tesis en Proceso 7

El Perú es un país con el mejor destino de turismo por su cultura, geografía,

historia, etc. Es un país rico en diversidad de especies animales y plantas.

El turismo tiene un impacto del 9.3% del PBI constituye el sector de mayor

crecimiento y es considerada la segunda actividad económica más importante

del país. El turismo emplea al 11% de la PEA (484.000 empleos directos y

340.000 indirectos), la mayor parte en hotelería y en transporte.

(Mincetur: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3250)

El turismo es una actividad íntimamente relacionada con el medio ambiente.

Lo que vendemos a nuestros clientes es un conjunto de servicios que no se

limitan a los estrictos de alojamiento, restaurante, transporte, etc. El turismo no

puede prosperar sin una adecuada calidad del medio ambiente en el que

desarrolla su actividad. Al tiempo que necesita del medio ambiente, el propio

desarrollo de la actividad turística contribuye al deterioro del entorno en el que

se realiza. Este hecho constituye para el turismo un elemento diferenciador de

capital importancia. La degradación medioambiental que éste genera pone en

solfa su propia continuidad y desarrollo.

El recurso turístico sostenido implica un adecuado equilibrio de aspectos

ambientales, económicos y sociales. El turismo busca el desarrollo económico

de una comunidad sin afectar negativamente sus valores sociales o su

ambiente, evitando por ejemplo casos de depredación de especies,

inadecuado manejo de residuos sólidos, dentro de la actividad del turismo.

Ahora bien, es en ese contexto que el turismo puede representar un motor de

desarrollo económico interesante, es por ello que el desarrollo del presente

trabajo de investigación, nuestro principal objetivo es Analizar relación entre la

rentabilidad y el costo del turismo sostenible en camino inca- cusco de la

empresa Peak South América S.A.C.

Page 6: Tesis en Proceso 7

En el presente trabajo se investigo que en el Perú existen 3793 empresas operadores turísticos según el MINCETUR de las cuales 946 pertenecen al cusco y la mayoría de ellas brinda el servicio turístico de camino inca para ello se moviliza todo un equipo porque el tours es de 2 o 3 días depende los lugares que se visite. En el recorrido se emplean diferentes materiales para así no contaminar los lugares turísticos ello implica un costo el cual analizaremos cuan rentable es para la empresa Peak South América S.A.C

El propósito del trabajo es que las empresas turísticas que no realizan el turismo sostenible en el Cusco puedan saber cuan rentable es porque más de un tercio de los viajeros están a favor del turismo sostenible y están dispuestos a pagar entre un dos y un 40 por ciento más por esta experiencia.

Page 7: Tesis en Proceso 7

3. Teorías actuales sobre el tema de estudio:

3.1.- Bosch et al. (2008, p. XIV)

“no basta la calidad del producto o servicio turístico en sentido estricto; hay

que añadir la calidad medioambiental para conseguir la satisfacción del cliente

y su fidelización”.

3.2.- Furió (2006, p. 101)

“estos bienes ambientales cuentan con una característica particular, cual es la

imposibilidad de desplazamiento. Son bienes ambientales fijados o fijos en el

espacio físico, de ahí que se hable en el turismo de un consumo in situ y que

las actividades turísticas sean actividades vinculadas al sitio”.

A diferencia de los sectores primario y secundario, en el terciario no cabe la

posibilidad de exportar el servicio turístico a un lugar diferente de aquel en el

que está radicada la empresa que lo produce. Y del mismo modo en que no es

posible exportar los servicios, tampoco son exportables las externalidades

negativas. Los daños infligidos al medio ambiente se producen en el mismo

espacio físico en el que se producen y venden los servicios turísticos,

degradando así su calidad.

3.3.- Teoría del Desarrollo Sostenible

El uso y potencialidad de los recursos naturales de una manera racional,

garantizando su protección y recuperación, de tal manera que no se altere el

equilibrio ambiental, se asegura así el aprovechamiento permanente de los

recursos naturales por muchas generaciones. El desarrollo sostenible ha sido

definido como un patrón de transformaciones estructurales de índole

socioeconómico que optimiza los beneficios sociales y económicos del

presente, sin poner en riesgo del potencial para obtener beneficios similares

en el futuro. Por tanto, el turismo sostenible es todo aquel turismo (ya sea o no

basado en recursos naturales), que contribuye el desarrollo sostenible.

Page 8: Tesis en Proceso 7

(Desarrollo Turístico Sostenible, Guía para Planificadores Locales. Madrid: OMT. 21 Sergio

Pontiero Vitale. Metodología en Turismo. Editorial Trillas. México 1995)

3.4.- Tendencias y Caracteres del Turismo

Según Figueroa Colvin en su trabajo “Economía Turística” sostiene que: El

turismo, se ha constituido en una de las actividades económicas de mayor

importancia y crecimiento en el mundo, pero también es muy sensible frente a

los problemas socio- económico y político. Cuya tendencia en los últimos

años, se oriento principalmente a desarrollarse en el sector terciario (comercio,

transporte y alojamiento alimentación y otros servicios) de la economía El

turismo se ubica en estos sectores por lo siguiente:

Por ser una actividad netamente de servicios Por ser una actividad de tendencia creciente tanto en recursos materiales

como humanos. Resulta importante identificar las tendencias del turismo, puesto que este sector se ha ido revelando como un motor importante de desarrollo económico y de transformación social. En algunos casos es el único elemento de dinamización económica de una sociedad para salir del subdesarrollo o del declive de otras actividades económicas.

Por ser una actividad que cada vez requiere una mayor tecnología de servicios. Porque la sociedad tiende cada vez más al incremento de la productividad, menor tiempo de trabajo, mayor tiempo libre, mayor deseo y motivación de integración con el mundo del pasado y el de la actualidad.

Cusco es una de las zonas cuya potencialidad turística es sumamente

importante, debido a la riqueza turística que contiene, debido a los atractivos

naturales y culturales de enorme trascendencia para el mundo

contemporáneo. El conjunto de elementos de carácter geográfico e histórico,

así como el desarrollo de una identidad particular alrededor de sus propias

costumbres y formas de vida de carácter predominantemente agrícola y

mágico-religioso han configurado de hecho una identidad cultural propia que

demanda una gestión turística integral. Acerca de la gestión en general y la

gestión turística en particular, existen una visión prospectiva y holística del

Page 9: Tesis en Proceso 7

turismo, que incluye la participación de todos los agentes de desarrollo.

(Villena, “Introducción al Turismo; Teoría y Realidad Peruana”)

Un modelo de gestión que esté fuertemente sistematizada e interrelacionada

con los demás sectores de la realidad socioeconómica de la zona, pero que al

mismo tiempo se constituye en un sistema. Ello implica configurar una gestión

turística que conducida por un cuerpo directivo y representativo de carácter

descentralizado a nivel regional, establezca las políticas, los planes, los

criterios, las normas, la distribución de responsabilidades del turismo,

promueva las alianzas necesarias con organismos locales, nacionales e

internacionales a fin de impulsar el desarrollo turístico del mercado receptor

del Cusco, en plena armonía con la naturaleza, las costumbres, los hábitos y

formas de vida del poblador cusqueño dando como resultado un nuevo

modelo de gestión turística.

3.5.- Teoría “La Ventaja Competitiva de las Naciones”

Porter plantea aspectos sumamente válidos para promover el desarrollo no

solo de los países como tales sino de las regiones o zonas al interior de los

países, ya que su teoría de competitividad puede ser aplicada aún a las zonas

más pequeñas de un país, especialmente cuando se trata de fomentar el

turismo dentro de una zona específica como es el mercado receptor del

Cusco, si se quiere de toda la región sur. Sus propuestas constituyen un

modelo de análisis extraordinario que nos permite evaluar cómo se encuentran

los factores básicos y avanzados del turismo en la zona, cuales son los

sectores o actividades de soporte existentes, cuales son las condiciones de la

demanda turística actual y que nivel de competencia existe entre las distintas

zonas turísticas del departamento o del país que ofertan atractivos turísticos y

entre las empresas que operan servicios turísticos a nivel local, regional y

nacional. Se trata, pues de un modelo teórico que demanda un análisis y

aplicación al sector turístico de la zona de estudio. (Fuente Michael Porter

“Competitividad en Centro América” Pág. 109)

Page 10: Tesis en Proceso 7

4. Trabajos realizados sobre el tema de estudio:

Trabajos realizados Nacionales

SILVA CONSUELO QUISPE CORNEJO. (2010) “Los recursos naturales y su relación con la contabilidad ambiental en el Perú”. Lima-Perú.

*El trabajo de investigación trata de explicar las limitaciones que se tiene en cuanto a contabilizar la pérdida del capital natural, o sea, de los recursos naturales como los bosques, los peces, el petróleo, los minerales, gas, etc. Una de las alternativas para subsanar estas deficiencias es tener que elaborar un Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, que nos pueda proveer un nuevo marco conceptual y metodológico común para el desarrollo de la información económica y ambiental que requiere el Perú, es decir, un sistema de Contabilidad Nacional Integrado. El actual Sistema de Cuentas Nacionales, no refleja adecuadamente la realidad, los recursos naturales como capital natural están asociados a la producción económica pero no es cuantificado como depreciación, lo que constituye un sistema de medición incompleto que no valora la destrucción del capital natural, el cual no es registrado, ya que como sabemos la naturaleza, pierde gradualmente recursos naturales, los que vienen siendo agotados y degradados, no existiendo ninguna compensación valorativa que nos pueda brindar una protección futura.*

LIC. NARDA KARINA CHÁVEZ PRÍNCIPE. (2012) “Evaluación de la calidad del servicio de las empresas turísticas nacionales utilizando estándares derivados de las buenas practicas”. Chimbote-Perú

*Toda empresa que quiera ser competitiva debe asegurar la calidad de sus productos o servicios. En el caso particular de las empresas turísticas el escenario de los servicios ha evolucionado mucho en los últimos años; pasando de una situación en la que la escasa diferenciación de servicios, los bajos estándares de calidad, la débil competencia y los clientes inexpertos y poco exigentes eran el factor común, a una situación actual que presenta servicios muy diferenciados, empleo de altos estándares de calidad, una competencia bastante reñida y clientes altamente exigentes debido a su experiencia y a la influencia de los medios de comunicación, estando siempre en la

Page 11: Tesis en Proceso 7

búsqueda de una oferta que exceda sus expectativas; situación que exige el aseguramiento de la calidad a los prestadores de servicios turísticos, lo que implica un enfoque hacia el cliente, que permita identificar sus necesidades y expectativas y en base a estas desarrollar la oferta empresarial, puesto que quien define la calidad de un bien o servicio en última instancia es el cliente y el crecimiento de la empresa se dará en la medida que se pueda dar respuesta a las necesidades y exigencias de los clientes. Si bien es cierto, las empresas turísticas han incrementado a la par con el crecimiento de los flujos turísticos, este incremento es aún insuficiente para satisfacer la demanda actual en determinadas épocas del año; lo cual se puede ver en el caso de la oferta hotelera, la cual no logra atender a los flujos de turistas en algunas fechas como feriados largos o cuando se lleva a cabo algún tipo de evento en las ciudades más importantes de nuestro país, ocasionando la improvisación de viviendas familiares como centros de alojamiento temporal y la insatisfacción de los usuarios. Las deficiencias de la planta turística no sólo se dan en el plano de la capacidad, sino también en la calidad de las mismas; aspecto en el que se deberían concentrar las acciones a nivel público y privado-*

Trabajos realizados Internacionales

ANTONIO LLULL GILET. (2001) “Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible”. España

*La consideración del medio ambiente como algo externo al sistema económico ha conducido a un grado tal de deterioro del entorno que pone en cuestión la propia supervivencia del modelo económico en el medio y largo plazos. El sector turístico presenta una fuerte dependencia simbiótica del entorno en el que desarrolla su actividad. En este sentido, la apuesta por la sostenibilidad es necesaria para garantizar la propia continuidad futura del negocio turístico.*

Page 12: Tesis en Proceso 7

5. Aplicaciones y Perspectivas:

5.1. Es necesario mejorar los sistemas de información contable, incluido los

costos ambientales ocasionados por las actividades económicas de las diferentes

empresas, según su producción, para alcanzar un desarrollo sostenible y

competitivo.

5.2. Existe una interrelación de los recursos naturales con el sistema de

contabilidad ambiental, básicamente considerando dos componentes: – la cuenta

de tipo funcional, que da lugar a cuentas de gasto y – la cuenta de tipo

estructural, que da lugar a las cuentas físicas de calidad y cantidad (trata el

agotamiento y la degradación de los recursos naturales).

5. 3. Actualmente, existe una relación entre el impacto ambiental que generan las

empresas y su medición a través de los sistemas contables.

5.4. En todo proceso productivo existen costos por agotamiento de los recursos

naturales y la degradación del medio ambiente, que permitirá corregir el Producto

Bruto Interno del país.

5.5. La contabilidad ambiental proporciona datos muy relevantes que resaltan

tanto la contribución de los recursos naturales al bienestar económico, como los

costos impuestos por la contaminación o el agotamiento de estos recursos.

5.6. Existen muchas empresas operadoras de turismo que según el decreto

supremo 161-2012-EF tienen el beneficio, que   la sunat les devuelva lo que

pagaron de IGV respecto al transporte, alimentación y las guías de turismo en un

lugar turístico, pero tienen que cumplir ciertos requisitos.

Page 13: Tesis en Proceso 7

6. Referencias bibliográficas:

ANTONIO LLULL GILET. (2001) “Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible”. España

BOSCH CAMPRUBÍ, R.; PUJOL MARCO, LL.; SERRA CABADO, J. Y VALLESPINÓS RIERA, F. (2008): Turismo y medio ambiente, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

FURIÓ BLASCO, E. (2006): “Economía, turismo y medio ambiente”. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.

NARDA KARINA CHÁVEZ PRÍNCIPE. (2012) “Evaluación de la calidad del servicio de las empresas turísticas nacionales utilizando estándares derivados de las buenas practicas”. Chimbote-Perú

SILVA CONSUELO QUISPE CORNEJO. (2010) “Los recursos naturales y su relación con la contabilidad ambiental en el Perú”. Lima-Perú

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES. (2014) “Revista Turismo y Patrimonio N°8”. Lima

Observatorio Turístico del Perú:

http://www.observatorioturisticodelperu.com/

MINSTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3250

Page 14: Tesis en Proceso 7

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIADETERMINACION DE LOS COSTOS Y LA RENTABILIDAD DEL TURISMO SOSTENIBLE EN CAMINO INCA- CUSCO DE LA EMPRESA

PEAK SOUTH AMERICA S.A.C PARA EL AÑO 2014

Br. Porras Aire, Evelyn Diana

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es la relación entre la los costos y la rentabilidad del turismo sostenible en camino inca- cusco de la empresa Peak South America S.A.C.?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS :

¿Cuál es la realidad del sector turístico, relacionado entre la empresa turística, el medio ambiente y la sostenibilidad.?

¿Cómo la contabilidad, podría ser un sistema informativo, que considere los aspectos medioambientales que genera la actividad empresarial?

¿Cuál es la percepción general que tienen las empresas turísticas del cusco de sus relaciones con el medio Ambiente?

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la relación entre los costos y la rentabilidad del turismo sostenible en camino inca- cusco de la empresa Peak South America S.A.C

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

Objetivo 1: Contribuir al conocimiento de la realidad del sector turístico, mediante el estudio de las relaciones entre la empresa turística, el medio ambiente y la sostenibilidad.

Objetivo 2: Analizar el papel que puede asumir la contabilidad, como sistema informativo, en la consideración de los aspectos medioambientales que genera la actividad empresarial.

Objetivo 3: Conocer cuál es la percepción general que tienen las empresas turísticas del cusco de sus relaciones con el medioAmbiente.

HIPÓTESIS :

Los costos del turismo sostenible en camino inca- cusco, de la empresa Peak South America S.A.C comparado con sus ingresos determinan rentabilidad.

VARIABLE: SATISFACCION LABORAL

Dimensiones Escala y Valores Niveles y Rangos

Costos medioambiental Nunca (1)

Casi Nunca (2)A veces (3)

Casi Siempre (4)Siempre (5)

NoexperimentalTransversalDescriptivo correlacional simple

Muy insatisfechoInsatisfechoSatisfecho

Muy satisfecho

MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS: Descriptiva.

Turismo SostenibleVARIABLE :

Variable dependiente

Costos del TurismoSostenible

Variable independiente

Rentabilidad

Operadores turísticos

Muy insatisfechoInsatisfechoSatisfecho

Muy satisfecho