Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral...

631
Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume. Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

Transcript of Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral...

  • Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

    http://www.adobe.es/products/acrobat/readstep2.htmlhttp://www.adobe.es/products/acrobat/readstep2.htmlhttp://www.adobe.es/products/acrobat/readstep2.htmlhttp://www.adobe.es/products/acrobat/readstep2.html
  • Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • IndiceVOLUMEN I

    Prefacio.

    Introduccin: La Sociedad Informacional: datos o informacin? Objetivos e hiptesis de la investigacin. Metodologa, tcnicas de anlisis emprico y fuentes. Contenidos: partes y captulos.

    Primera parte: Marco terico para el anlisis socio-espacial

    CAPTULO 1.- Paradigmas en el Modelo Socio-espacial1. Darwin: un nuevo enfoque en el anlisis socio-espacial.

    1.1. Darwin: determinismo ambiental.1.2. Influencia de Darwin en las Ciencias Sociales:

    darwinismo social. 2. La Ecologa Humana.

    2.1. Los principios de la Ecologa humana clsica.2.2. Crtica y limitaciones de la Ecologa humana clsica.2.3. La neo-ecologa: dos enfoques complementa r i o s .

    3. Otros paradigmas despus de la Escuela de Chicago.3.1. La Ciencia Regional.3.2. La Divisin Espacial del Trabajo.

    CAPTULO 2.- Modelos Socio-espaciales.1. Clasificacin y tipologa2. Descripcin de los principales modelos.

    2.1. Los modelos socio-espaciales de la Ecologa humana.3. Crtica a los modelos.4. Modelos en el entorno de los Sistemas de Informacin

    Geogrfica (SIGs).

    ndice - i

    Modelos socio-demogrficos.Atlas Social de la Ciudad de Alicantendice

    pag.

    a

    1101820

    232425

    2729303538434345

    5153567083

    86

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • ndice - ii

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicantendice

    Segunda parte: Metodologa para el anlisis emprico. Los Indicadores Sociales ylos Sistemas de Informacin Geogrfica.

    CAPTULO 3.- Aspectos tericos de los Indicadores e ndices sociales.1. Antecedentes: el movimiento de los Indicadores sociales.2. El Indicador Social: del movimiento de los Indicadores so-

    ciales a las Ciencias Sociales.3. Clasificacin de los Indicadores sociales: una segunda

    aproximacin al concepto de Indicador Social.4. Posibilidades y limitaciones del uso de los Indicadores so-

    ciales: problemas metodolgicos en la construccin de in-dicadores sociales.

    5. Los ndices en sociologa: definicin, propiedades y fuentesde error.

    6. Indicadores, ndices sociales y los Modelos.6.1. Indicadores, ndices sociales y Modelos

    urbanos.

    CAPTULO 4.- La construccin de los Indicadores e ndices Sociales.1. El proceso de medicin en Ciencias Sociales.

    1.1. Anlisis conceptual.1.2. Anlisis operativo u operacionalizacin.

    2. Criterios para la seleccin de Indicadores Sociales.2.1. Criterios de seleccin de Indicadores Sociales

    de la OCDE.2.2. Criterios de seleccin de Indicadores Sociales

    de la ONU.2.3. Criterios de seleccin de Indicadores Sociales

    de UNESCO.2.4. Criterios de seleccin de Indicadores Sociales

    del INE.2.5. Criterios estadsticos de seleccin.

    3. Procedimientos para la construccin de ndices Sociales: ti-pologa operativa.

    3.1. Sumatorios y Proporciones.3.2. Media aritmtica.3.3. Indices simples o elementales.3.4. Indices Compuestos o Complejos sin ponderar.3.5. Indices Compuestos o Complejos ponderados.3.6. Correlacin.

    93

    99

    114

    121

    127

    137141

    142

    149151152155158

    159

    161

    162

    163165

    166171172172177178184

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • CAPTULO 5.- El Anlisis Factorial en la construccin de Indica-dores e ndices Sociales.

    1. Origen y finalidad del Anlisis Factorial.2. El modelo terico del Anlisis Factorial.3. Anlisis factorial de Componentes Principales.

    CAPTULO 6.- Indicadores sociales y anlisis urbano: el caso espaol.1. Indicadores Sociales en los estudios de diferenciacin resi-

    dencial: la Ecologa factorial.2. Indicadores sociales en los estudios de aproximacin a la

    realidad social: los nmeros ndices.

    CAPTULO 7.- Sistemas de Informacin Geogrfica (SIGs): pasado,presente y futuro.

    1. Qu es un Sistema de Informacin Geogrfica?2. Aparicin y desarrollo de los Sistemas de Informacin Ge-

    ogrficos.3. Los Sistemas de Informacin Geogrfica en Espaa.4.-Sistemas de Informacin Geogrfica al uso: distintos mbi-

    tos de aplicacin:4.1. Aplicaciones biticas.4.2. Aplicaciones en administracin y gestin.4.3. Aplicaciones socioeconmicas.4.4. Aplicaciones de carcter global.4.5. Aplicaciones en investigacin histrica.4.6. Aplicaciones en investigacin cientfica.

    5. Prospectiva de los Sistemas de Informacin Geogrficos.

    CAPTULO 8.- Sistema operativo de los Sistemas de InformacinGeogrfica.

    1. Clasificacin de los Sistemas de Informacin Geogrfica.1.1. Tipologa de los Sistemas de Informacin

    Geogrficos atendiendo al modelo de datosadoptado.

    1.2. Tipologa de los Sistemas de InformacinGeogrficos atendiendo a los elementosconstitutivos de la base de datos grfica.

    2. Funciones, operaciones y niveles de gestin de los Siste-mas de Informacin Geogrficos.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Indice

    ndice - iii

    187188190193

    203

    204

    215

    221222

    225232

    234237240260264266268268

    275276

    276

    279

    284

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • 3. Funciones de entrada de datos: elaboracin de la informa-cin geogrfica en soporte digital.

    4. Gestin de la informacin:4.1. Mantenimiento, recuperacin y anlisis de la

    informacin temtica.4.2. Mantenimiento, recuperacin y anlisis de la

    informacin grfica.4.3. Anlisis espacial en mapas de puntos, lneas

    y zonas o polgonos.5. Anlisis integrado de datos temticos y espaciales.6. Modelado espacial y cartogrfico.7. Salida de datos.8. Operadores.

    8.1. Operadores matemticos.8.2. Operadores de comparacin.8.3. Operadores lgicos.8.4. Operadores geogrficos o espaciales.

    Tercera parte: Anlisis emprico. El modelo sociodemogrfico y atlas social de laciudad de Alicante

    CAPITULO 9.- Modelo socio-demogrfico: aproximacin emp-rica al anlisis de la estructura socio-demogrfica del espacio so-cial urbano de Alicante.

    1. Diseo metodolgico: modelo de anlisis.1.1. Fuentes de datos.1.2. Seleccin de las unidades de anlisis

    geogrficas y sociolgicas.1.3. Sistema de Indicadores Sociodemogrficos:

    1.3.1. Areas o Campos de inters Sociode-mogrfico.

    1.3.2. Indicadores Sociales por reas de inte-rs sociodemogrfico: operacionaliza-cin del Sistema de Indicadores So-ciodemogrficos.

    1.4. Sistema de Indicadores para la definicin del Modelo Social de Alicante.

    1.4.1. Eleccin y definicin de las dimensio-nes tericas relevantes.

    Indice - iv

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIndice

    286289

    290

    295

    300314329330332333334335336

    339

    440341

    342344

    345

    351

    369

    369

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • 1.4.2. Cuantificacin de las dimensiones:operacionalizacin del Sistema de In-dicadores Ecolgicos.

    CAPTULO 10.- Procedimientos estadsticos y anlisis empricosaplicados para la definicin del Modelo Social de Alicante.

    1. La estructura ecolgica del municipio de Alicante: estructu-ra factorial del modelo de Indicadores ecolgicos.

    1.1. Anlisis exploratorio: seleccin de losindicadores ecolgicos por cumplimientode supuestos estadsticos paramtricos.

    1.2. Anlisis factorial de Componentes Principales.1.2.1. Factores ecolgicos del sistema social

    urbano alicantino.1.2.2. Puntuaciones factoriales: distribucin y

    organizacin espacial de los ndicesecolgicos.

    2. Taxonoma de Areas Sociales en el espacio social de la ciu-dad de Alicante.

    2.1.- Anlisis de Conglomerados.2.2. Anlisis Discriminante.

    3. Aplicacin del concepto terico de reas sociales en la pla-nificacin de Servicios Sociales de Atencin Primaria: deli-m i tacin de las zonas de riesgo para la poblacin anciana.

    CAPTULO 11.- Modelo socio-demogrfico: Atlas Social de laciudad de Alicante.

    1. Los modelos socio-espaciales en el entorno de los Sistemasde Informacin Geogrficos.

    1.1. MapInfo: un Sistema de Informacin Geogrfica.1.2. Proceso seguido en la elaboracin del Atlas Social.

    1.2.1. Entrada de datos grficos: Base de Da-tos Grficos (BDG).

    1.2.2. Entrada de datos alfanumricos: Basede Datos Alfanumrica (BDA).

    1.2.3. Vinculacin de las Bases de Datos Gr-fica y Alfanumrica: la geocodificacin.

    1.2.4. Gestin y anlisis de las Bases de Da-tos Grfica y Alfanumrica: los mapassociales.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Indice

    ndice - v

    372

    379

    380

    381

    386

    404

    418418426

    445

    453

    453455460

    460

    461

    462

    463

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • 1.2.5. Presentacin de la informacin obteni-da: el Atlas Social.

    Algunas tesis fundamentales.

    Bibliografa Comentada.

    Anexos Estadsticos:

    Glosarios: Glosarios de trminos propios de tecnologa SIG. Glosario de Indicadores e ndices sociales.

    ndices: ndice de Tablas. ndice de Figuras. ndice de Mapas.

    VOLUMEN II.

    Atlas Social de la ciudad de Alicante.

    Presentacin. Unidades espaciales de anlisis. Crecimiento y desequilibrio de la poblacin. Estructura demogrfica de la poblacin. El hogar en el espacio. Nivel de instruccin de la poblacin. Actividad econmica de la poblacin. Modelo socio-demogrfico del municipio de Alicante. Estadsticas bsicas de los Indicadores e ndices sociales. Glosario de Indicadores e ndices Sociales.

    Indice - vi

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIndice

    465

    475

    B-1

    E-1

    G-1

    247

    15385668

    101124127

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • PrefacioLa vida est llena de paradojas. Nunca he jugado con muecas, y sin embar-

    go, la llegada a casa de Gabriel ha convertido estos ltimos meses de nuestras vi-das en un constante juego de muecos; nunca pens en que mis preferenciasacadmicas se pudieran convertir en mi modo de vida profesional, y hoy me en-cuentro presentando uno de los proyectos ms importantes de la vida de cualquierinvestigador. Y es precisamente en los primeros aos de estudiante de sociologacuando de una forma, ms intuitiva que cientfica, empieza mi inters por el an-lisis de los procesos sociales desde un punto de vista ecolgico, esto es, conside-rando como referente en su estudio el espacio, su ocupacin, distribucin y equi-librio.

    Unos aos ms tarde y empujada por la curiosidad, el anhelo de viajar, el de-seo de profundizar en aquellos aspectos solo esbozados en la licenciatura y, comono, con la pretensin y el firme propsito de trabajar como sociloga, pens quela mejor inversin era ampliar y consolidar los conocimientos adquiridos con cur-sos de formacin especializada. De este modo, y teniendo como compaeros deviaje a gegrafos, economistas, arquitectos, abogados y gelogos conclu los es-tudios de especialista en planificacin, ordenacin del territorio y medio ambien-te.

    Las vivencias, sensaciones y situaciones por las que inexorablemente transcu-rre tu vida en un curso de postgrado son muchas y de enorme trascendencia. Sinembargo, dos han sido las principales impresiones que han condicionado y guia-do el devenir de mi propia vida acadmica y profesional. La primera de ellas fuedesmitificar la idea de la multidisciplinariedad en las ciencias sociales y, en parti-cular, en el urbanismo. En la prctica el desconocimiento del trmino se traduceen un hacer muy corporativista e individualizado. En segundo lugar, y si bien es-te modo de proceder es contraproducente a la hora de proponer soluciones, al-ternativas y proyectos de actuacin en el plano terico las distancias entre las dis-ciplinas quedan perfectamente delimitadas, lo que en cierto modo facilita tu parti-cipacin en trabajos en los que se debe hacer gala de esa supuesta y necesariamultidisciplinariedad. En urbanismo se combinan perfectamente las dos situacio-nes descritas. Por un lado, todos los miembros del equipo, supuestamente multi-disciplinar, participan en sesiones conjuntas; y todos, en mayor o menor medida,

    PPrreeffaacciioo -- aa

    PPrreeffaacciioo

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • dan por finalizada su contribucin sin entender la del resto del equipo e impo-niendo su propio punto de vista.

    Pese a este desencanto inicial la prctica urbanstica es capaz de mantener elinters de una sociloga. Lo verdaderamente fascinante del pensamiento urbans-tico es su preocupacin constante por el estudio de determinados fenmenos so-ciales de incidencia en el espacio pues es en la esfera urbana en donde se perci-ben problemas slo enunciados por otras disciplinas de un modo terico-con-ceptual. De entre ellos cobra especial protagonismo el de la desigualdad social enel mbito urbano. Con el paso del tiempo, o incluso desde un punto de vista es-ttico, los diferentes procesos urbanos, como crecimiento, ocupacin, expan-sin,..., generan paralelamente cambios en la organizacin espacial identificandoa stos las diferencias sociales. Analizar la distancia fsica-distancia social desdeuna perspectiva sociolgica trasciende del mero enfoque arquitectnico-urbansti-co. Mientras que para arquitectos y/o urbanistas el entramado dibujado es el ob-jetivo a alcanzar, para nosotros, los socilogos, es solo el medio que nos permiti-r saber ms y mejor sobre el asentamiento poblacional que all encontramos. Pa-rafraseando a Berger, detrs de la escena urbana existe una realidad latente (urba-na) que hay que desentraar pues solo as podremos identificar procesos, grupos,actitudes,... sociales.

    As ha sido, grosso modo, como lo que empez siendo objeto de curiosidad ysimple observacin, se convirti en tema de estudio cientfico. La definicin de unmodelo social para la ciudad de Alicante sigue una lnea de trabajo e investigacinque cuenta en sociologa con una consolidada tradicin. La sociologa urbana des-de sus orgenes ha manifestado su inters por el estudio de los procesos socialesy su relacin simbitica con el espacio en el que se desarrollan. Ha sido objetivoprioritario de la disciplina la elaboracin de una Teora General de la Diferencia-cin Social al considerar que sta era posible a partir del anlisis de las pautas deocupacin del espacio residencial.

    Los primeros esfuerzos por teorizar sobre la diferenciacin residencial respon-den, pues, a un enfoque estructuralista. La relacin procesos sociales y formas es-paciales es clave en las investigaciones de ecologa urbana. La Ecologa Humanase presenta como el marco terico ms idneo para el estudio de la estructura ur-bana (organizacin, modo en el que se ordena y funciona). No podemos obviarlas crticas vertidas sobre los principios de la disciplina. Sin embargo, coincidimoscon Gianfranco Bettin quien afirma que su entramado conceptual y metodolgicoes imperecedero con el paso del tiempo. Al margen de su trascendencia e impor-tancia histrica dentro de la sociologa urbana se han descuidado aquellas apor-taciones aplicables a la ciudad actual (Bettin, G., 1979: 73).

    PPrreeffaacciioo -- bb

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicantePrefacio

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • Mi ms sincero y profundo agradecimiento a Mara Te-resa Algado por la lectura minuciosa, correccin, comen-tarios y tiempo dedicado a la direccin de esta Tesis. Ha si-do, sin lugar a dudas, la mejor directora de Tesis que eldestino me poda deparar; a Toms Mazn por la ayudaprestada en la comprensin del proceso urbano alicantinosin cuyo conocimiento difcilmente se hubiera expuesto larelacin que mantienen los procesos urbanos y sociales; amis compaeros de Departamento Benjamn Oltra, Anto-nio Muoz, Antonio Aledo y Antonio Saz con quienes hecompartir muchos ratos de trabajo y de ocio y en los quesiempre hubieron palabras de aliento; a Jose Ignacio Ga-rrigs con quien he saboreado las mieles y la amargura deesta aventura del saber; a Brbara, mi madre, ella nun-ca sabr qu fuerza me trasmitan sus ingenuas e insisten-tes preguntas en torno al estado de la Tesis, y todo, pese acuestionarse en ms de una ocasin si el leguaje de sta yel de ella era el mismo; y, por ltimo, mi agradecimiento,reconocimiento y admiracin a Rafael Mora, a quien debomucho ms que el aspecto formal con el que se presentaesta investigacin. Gracias a su cario, comprensin yapoyo, hoy puedo defender esta Tesis.

    A Josefa, Brbara y Mara Modesta;mi abuela, mi madre y mi hermana.Ellas son mis modelos de mujer.

    A Rafa

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Prefacio

    PPrreeffaacciioo -- cc

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • Introduccin

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • La RReevvoolluucciinn TTeeccnnoollggiiccaa, centrada en torno a las tecnologas de lainformacin, ha despertado el inters de un gran nmero de especialistas. Suintromisin en cada uno de los mbitos en los que se desarrolla la actividad humanaha suscitado el inters en distintas reas del saber contando ya con una prolferabibliografa que de forma multidisciplinar analiza el nuevo contexto histrico definales de siglo. Desde 1970 un nuevo marco de referencia intenta analizar ycomprender la complejidad de los emergentes sistemas econmicos, sociales yculturales. Este nuevo paradigma ha sido acuado por Castells como el ppaarraaddiiggmmaatteeccnnoollggiiccoo1 (Castells, M., 1997).

    La sociedad informacional o postindustrial sucede en el tiempo a la industrial,diferencindose de sta en que es la bsqueda de conocimientos e informacin elmotor de la produccin tecnolgica y el impulso del cambio. La informacin dejade estar asociada a la nocin europea de cultura para convertirse en un bien deconsumo: la sociedad de la informacin se basa en una economa productora,administradora y usuaria de informacin en donde la gran mayora de sustrabajadores son obreros del conocimiento (Naisbitt, 1982). La informacin dejade estar relacionada con la investigacin (como elemento de entrada o salida) paraconvertirse en un recurso fundamental de la naturaleza, equiparable a la materia yenerga, imprescindible para el desarrollo social (Miguel, A., de y Piattini, M.,1997: 4-5). De este modo, la informacin como bien econmico, pasa a ocuparun papel central en el sistema productivo.

    1. Las claves para entender el nuevo paradigma tecnolgico son cinco:Primera.- Las tecnologas de la informacin cuentan como materia prima con la propia informa-cin.Segunda.- Las nuevas tecnologas tienen como principal caracterstica su gran capacidad de pe-netracin en todos los mbitos de la actividad humana, ya sea individual o colectiva, ya que la in-formacin desempea, en todos ellos, un importante papel.Tercera.- La red se adapta a la lgica de interconexin demandada por el sistema que se sirve deestas nuevas tecnologas.Cuarta.- Consecuencia de lo expuesto, se produce una creciente convergencia entre tecnologasespecficas.Quinta.- Se basa en la flexibilidad o gran capacidad de adaptacin al cambio (Castells, M., 1997:88-92).

    II -- 11

    IntroduccinIInnttrroodduucccciinn

    LLaa SSoocciieeddaadd IInnffoorrmmaacciioonnaall:: ddaattooss oo iinnffoorrmmaacciinn??

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • Sin embargo, las ilimitadas posibilidades abiertas por el emergente mundodigital no quedan exentas de paradojas. As, mientras el lenguaje digital se convierteen el denominador comn entre los distintos mbitos tecnolgicos (en virtud delcual se almacena, genera, recobra, transforma y se procesa la informacin) y, la redse consolida como el conductor que permite la interconexin del sistema, enescasas ocasiones se consigue la efectiva y real adquisicin de la tan mencionadaiinnffoorrmmaacciinn. Esto es, la sociedad-red facilita el acceso a ddaattooss (detalles, hechos,cifras,) pero no siempre stos se convierten en informacin, o lo que es lomismo, en ccoonnoocciimmiieennttoo. En este contexto, la diferencia entre dato e informacines clara: los datos son el elemento constitutivo de la informacin y solo seconvierten en sta () cuando se los transforma para comunicar un significado oproporcionar un conocimiento, ideas o conclusiones. La informacin es, entonces,conocimiento basado en los datos a los cuales mediante un procesamiento, se lesha dado significado, propsito y utilidad (Seenn, J.A., 1990: 33). La informacinreduce la incertidumbre en el rea de inters incrementando la eficacia en las tareasy la toma de decisiones.

    A nuestro juicio, y en lo referente al ccoonnoocciimmiieennttoo ssoocciiaall, existen grandeslagunas disfrazadas tras el bombardeo de datos al que estamos sometidos. Estasituacin, sin embargo, muestra distinta suerte segn se haga referencia a lainvestigacin macrosocial o microsocial. Mientras que los grandes mbitos deanlisis (Provincia, Comunidades Autnomas y, Espaa en su conjunto) se han vistobeneficiados por el desarrollo tecnolgico adoptado, como no poda ser de otramanera, por la investigacin social; el anlisis microsocial (Municipio) ha ocupadoun discreto papel como objeto de estudio, provocando que su comprensin socialse realizara adscribiendo el comportamiento que en mbitos geogrficos mayoresse viene observando. Por otro lado, las mayores posibilidades en acceder a bancosde datos (principalmente cuantitativos) est provocando un incremento de lacuantificacin social, que no se traduce en una mayor comprensin del contextosocial, sino ms bien, en un empirismo abstracto (Mills, C. W., 1993). Laexcesiva oferta de datos, y la cada vez mayor demanda de informacin, puedeconducir a lo que se ha denominado ssnnddrroommee ddee hhiippeerriinnffoorrmmaacciinn (Lorente, S.,1998) o ppoolluucciinn iinnffoorrmmaattiivvaa (Cordero, M., 1998), fenmeno en virtud del cualla informacin pierde sus cualidades al no cumplir sus funciones2 llegando inclusoa perjudicar a sus potenciales usuarios (Miguel, A., de y Piattini, M., 1997: 6).

    La era de la informacin, las nuevas tecnologas, en la investigacin social haconducido a la especializacin temtica, y en su defecto, a una ambiguageneralizacin en la que no se ven reflejados pequeos mbitos. Una vez

    2. Para que la informacin no pierda su carcter comunicativo en virtud del cual aporta conoci-miento sta debe poseer las siguientes cualidades: precisin, oportuna, complecin, significadoe integridad (Miguel, A., de y Piattini, M., 1997, Op. cit., pp. 6-8)

    II -- 22

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • consolidada la investigacin social de alcance general, ha llegado el momento delrelevo, esto es, de adoptar tanto los conocimientos tericos como losmetodolgicos acumulados a la comprensin de contextos microsociales.

    El objetivo central de esta Tesis es la definicin del MMooddeelloo ssoocciioo--ddeemmooggrrffiiccoode la ciudad de Alicante, modelo que deber entenderse en el sentido que MaxWeber lo utiliza para el anlisis de los fenmenos sociales. Para Weber, los modelosson una simplificacin inteligible de la realidad obtenida tras un proceso deabstraccin. Los modelos, como elementos para el estudio cientfico de la realidadsocial, quedan constituidos a partir de la seleccin de los aspectos ms significativosasociados al fenmeno objeto de estudio (Weber, M., 1977: 44-47).

    El municipio de Alicante actualmente cuenta con un conjunto poblacional muyheterogneo ascendiendo a un total de 274.577 habitantes. El estado actual quenos presenta la ciudad, fruto de la accin conjunta de los procesos histricos,urbansticos y sociales, esconde una realidad de mayores contrastes que lapresentada en dcada pasadas. Esta complejidad queda enmascarada tras la mayorsignificacin de las clases medias: indicadores antes tan expresivos como las tasasde analfabetismo, o de titulados superiores, poblacin dirigente, resultan pocooperativas en un momento en el que los grupos sociales medios se encuentranconsolidados. Sin embargo, estas constataciones no han reducido los contrastessociales dentro de la ciudad: Alicante, consolidada como capital administrativa y deservicios cuenta, adems de las emergentes clases sociales asociadas al nuevocontexto (ms titulados, tcnicos, empresarios,), con un importante volumen depoblacin emigrante procedente, en su mayora, de mbitos rurales.

    La ampliacin del espacio urbano alicantino responde a una prctica urbansticadel momento (Mazn, T., 1994). La expansin y consolidacin de la tramaurbana en escasas ocasiones ha venido determinada por un plan preconcebido. Enla mayora de los casos, o bien la intervencin ha sido respuesta a una necesidadacuciante (tal es el caso del crecimiento demogrfico vivido a finales del siglo XIX,las inmigraciones de los aos sesenta, y ms recientemente, el boom turstico); obien, se han seguido los dictados de una dominante mentalidad especulativa.

    Alicante se encuentra viviendo un fuerte proceso de cambio que se traduce nosolo en un nuevo aspecto morfolgico, sino tambin, en una nueva estructuracinde su componente sociodemogrfico3, que no hace ms que acentuar las

    3. Investigaciones pioneras en el anlisis de la realidad social, por supuesto a escala global, vati-cinaron el crecimiento de aquellas provincias beneficiadas por un clima ms benigno: a finales delpresente siglo la expansin demogrfica se vivir en el tringulo de servicios constituido entre lasprovincias de Madrid-Alicante-Mlaga en detrimento del tringulo industrial Barcelona-Madrid-Bil-bao que, a principios de siglo, polariz el crecimiento.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 33

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • diferencias internas desde el punto de vista de la localizacin residencial. Es posibleque esta tendencia se agudice, pues no hemos de olvidar que es puerta de entradade emigracin nort-africana; porque la provincia de Alicante, en su conjunto, seconsolida como enclave elegido por un mayor nmero de poblacin jubiladaprocedente de pases europeos; y, por la disponibilidad, cada vez mayor, de tiempode ocio y la preferencia a invertirlo en bienes de servicio, actividad en la que vienenespecializndose, en general, los municipios costeros.

    Ante esta situacin resulta imprescindible, y necesario, el acercamiento a lacomprensin social del municipio de Alicante. Necesitamos contar con un retratosocial que nos describa una realidad todava no analizada. Con ello, desvelaremosla estructura latente, requisito previo al anlisis de tendencias: predecir el cambio ysu direccin, as como planificar y programar se podr realizar, de este modo, concriterios objetivos y difanos.

    Tradicionalmente, y desde una perspectiva sociolgica, han sido los IInnddiiccaaddoorreessSSoocciiaalleess el cauce a travs de los cuales se ha venido ofreciendo una imagensimplificada de la realidad social. Este retrato se inscribe en lo que hemos definidocomo mmooddeelloo ssoocciiaall. El Instituto Nacional de Estadstica (INE), una vez superadoslos iniciales inconvenientes y reticencias ligadas a nuevas metodologas, retoma elinters por las estadsticas sociales. Desde principios de los noventa vienepublicando peridicamente una seleccin de indicadores sociales que, por camposo reas de inters, tienen por finalidad ofrecer informacin relevante e integrada dela realidad social espaola (INE, 1991, 1994, 1997, 1999). El INE se erige comoel organismo que produce ms estadstica social imponiendo, en cierto modo, lanormalizacin de sus indicadores. Sin embargo, otras instituciones yorganizaciones, pblicas o privadas, tambin vienen realizando anlisis socialaplicando la metodologa de los indicadores sociales. Entre ellas, cabe destacar lacoleccin de publicaciones que anualmente, y tambin desde principios de estadcada, viene dirigiendo Amando de Miguel en un intento por acercarse desde unaperspectiva ms sociolgica al anlisis social (Miguel, A., de 1993, 1994, 1995)4.

    La definicin de un SSiisstteemmaa ddee IInnddiiccaaddoorreess SSoocciiaalleess expresa de forma selectiva,simplificada y significativamente los aspectos bsicos constitutivos del mmooddeelloo

    En el periodo comprendido entre 1965-1991 el incremento poblacional en la provincia de Ali-cante se situ en torno al 63-36% siendo la media provincial del 22%. Las provincias de Murcia,Mlaga y Valencia le suceden, con un incremento en torno al 36-33% (Miguel, A., de 1992: 41-42).4. Una relacin de los distintos trabajos que en Espaa se han venido realizando con aplicacinde los Indicadores Sociales se puede encontrar en el Captulo 3 de esta Tesis, Aspectos tericosde los indicadores e ndices sociales. As mismo, el proceso para la construccin de indicadores endices sociales y una tipologa de los mismos se puede consultar en el Captulo 4, La construc-cin de los Indicadores e Indices Sociales.

    II -- 44

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • ssoocciiaall, lo que supone una primera aproximacin a la comprensin social. Noobstante, el hecho de que estos indicadores aparezcan relacionados individualmentey de forma aislada segn el campo social que analizan, limita su capacidadinterpretativa. En la realidad social, compleja por definicin, los fenmenos yhechos sociales lejos de presentarse de forma aislada adoptan relaciones mltiplesdifciles de desligar en muchas ocasiones. Un modelo social no puede basarse enla simple relacin de indicadores univariables.

    Las diferencias sociales sobre el espacio urbano (segregacin residencial) es unfenmeno complejo abordado desde distintos enfoques. En Ciencias Socialesencontramos una secuencia de ppaarraaddiiggmmaass ssoocciioo--eessppaacciiaalleess que desde distintospuntos de vista exponen una interpretacin ms sistmica y estructurada en tornoa: aquellos indicadores ms significativos para la construccin del modelo socio-espacial; y, la relacin de stos dentro del fenmeno modelado. De todos ellos, sonsin lugar a dudas, los modelos enunciados desde la Escuela de Chicago los quems han enfatizado en el estudio de los mecanismos psicosociales que losdeterminan. Estos paradigmas ofrecen mmooddeellooss iinntteerrpprreettaattiivvooss de las eessttrruuccttuurraassssoocciiaalleess, esto es, analizan conjuntamente los indicadores ms relevantes en sudefinicin.

    La preocupacin, desde la SSoocciioollooggaa UUrrbbaannaa, por el anlisis de la relacindialctica que mantienen el espacio (ciudad o territorio) de un lado, y los procesossociales de otro, es vieja. Es ms, es objetivo prioritario de esta disciplina elanlisis de las pautas de comportamiento ligadas a determinados colectivos y sudistribucin espacial (Joseba, J. y Aurtenetxe, L, 1989: 1-2), esto es: procesos dediferenciacin residencial y/o segregacin en el anlisis urbano. Esta tradicin havenido marcada por el protagonismo que se le ha dado a uno u otro componentedel binomio sealado, y as lo evidencian los distintos paradigmas socio-espaciales5:

    I.- La EEccoollooggaa HHuummaannaa, de la mano de la Escuela de Chicago, inicia enla segunda dcada del presente siglo el estudio sistemtico de las relacionesespacio-procesos sociales6. Su aportacin supuso la elaboracin de un marcoterico-explicativo de los procesos de segregacin espacial, inexistente hasta

    5. Los distintos paradigmas aqu enunciados son desarrollados ampliamente en el Captulo 1 deesta Tesis, Paradigmas socio-espaciales. 6. Con anterioridad otros autores y de forma aislada abordaron el tema de un modo menos ela-borado, constituyendo hoy, las primeras aportaciones no sistematizadas. Las tempranas interpreta-ciones en torno a la relacin espacio-procesos sociales las podemos encontrar en: Arstteles (348-322); Thomas Robert Malthus (1766-1834); Alexander von Humboldt (1769-1859); Karl Ritter(1779-1859); Johann H. Von Thnen (1783-1850); Charles Robert Darwin (1809-1882) Char-les Booth (1849-1916); y, entre otros, Georg Simmel (1859-1918). Una exposicin ms detalla-da de los antecedentes a la Escuela de Chicago se puede ver en el Captulo 1 de esta Tesis, Para-digmas socio-espaciales.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 55

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • la fecha (Joseba, J. y Aurtenetxe, L, 1989: 3). Las reas naturales, comounidad de anlisis espacial, se convierte en uno de los trminos centrales dela teora ecolgica y, desde el punto de vista de la diferenciacin, sondefinidas como:

    (...) reas perfectamente diferenciadas entre s en funcindel tipo de cultura que desarrollen, existiendo una perfectacorrespondencia entre las distancia espacial y la distanciasocial entre asentamientos y grupos humanos (Joseba, J. yAurtenetxe, L, 1989: 31).

    Los modelos tericos elaborados en el seno de la Ecologa humana son:el modelo clsico natural community o modelo de rea natural, desarrolladoprincipalmente por Park y Hatt; el modelo de la community of limitedliability, de Morris Janawitz y Scott Greer; y el modelo de la comunidad comosocial system de Irwin Sanders, Roland Warrer y Charles Loomis (Joseba, J.y Aurtenetxe, L, 1989: 75-123). El denominador comn en estos modelostericos es el de reflejar la existencia de relaciones comunitarias en el interiorde las reas sociales.

    Relacionado con estos modelos de diferenciacin espacial, aunque desdeotra perspectiva, se desarrollan las teoras simblicas o de los valores. Suprincipal defensor, W. Firey, sostena que son los valores simblicos ysentimientos de atraccin o repulsa los mecanismos desde los que cabeinterpretar la competicin personal y deliberada por el espacio urbano (Firey,W., 1945).

    Con posterioridad, y dentro tambin de la Ecologa Humana, sedesarrollara todo un entramado, esta vez emprico, en torno al anlisiscuantitativo de la diferenciacin residencial. Las dos aportaciones msrelevantes fueron: el modelo de rea social, de Eshref Shevky y MarilynWilliams, y el anlisis ecolgico-factorial (Joseba, J. y Aurtenetxe, L, 1989:78-79 y 124-167). Tcnicamente, el anlisis factorial se encuentra msconsolidado que el primero (el soporte estadstico es mayor), pero adolece deun marco terico del que extraer las variables a analizar. La ecologa factorialnos introduce en el aannlliissiiss mmuullttiivvaarriiaabbllee, como tcnica de acercamiento alanlisis de los procesos complejos ofreciendo, a diferencia de la simplerelacin de indicadores, una interpretacin ms prxima a la realidad.

    II.- A partir de la dcada de los 50 y de la mano de los avances estadsticosy matemticos el anlisis de los procesos socio-espaciales vivir un cambioen su concepcin. El paradigma de la CCiieenncciiaa RReeggiioonnaall se consolida gracias

    II -- 66

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • a las aportaciones de Walter Chistaller (modelo matemtico de sistema deciudades en su teora sobre la red exagonal de ciudades); August Lsch(aportacin y desarrollo de la teora sobre la red exagonal); Georges KingsleyZipf (teora del rango-tamao); Colin Clark (modelo matemtico querelaciona la densidad de poblacin con la distancia al centro) y, entre otros,W. Leontief (tablas de input-output de contabilidad nacional o regionalcomo modelo econmico explicativo del economa regional) (S. Bailly, A.,1973; Derycke, P., 1983).

    Para este paradigma, las regiones o regiones homogneas puedencaracterizarse por: su mayor o menor uniformidad; por la interdependencia delas partes; o, por la finalidad perseguida por la regin (Castell, R., 1995:16). Sus reas de anlisis son reas funcionales y no de comunidad tal ycomo afirmaban los eclogos urbanos.

    III.- A la Ciencia Regional le sucede en el tiempo (finales de la dcada delos setenta) el paradigma de la DDiivviissiinn EEssppaacciiaall ddeell TTrraabbaajjoo. Sus mximosrepresentantes, Henri Lefebvre y Manuel Castells, continan con la lgicafuncional anticipada por la Ciencia Regional aunque con una actitud mscrtica. Para stos, las relaciones espaciales en las sociedadescontemporneas se rigen por las relaciones de produccin capitalista. En esteparadigma, el centro geogrfico (donde se crean las tecnologas y seconsolidan los estilos de vida) es la fuerza motriz a la que se debe acercar laperiferia en un intento de reducir las diferencias y desigualdades habidas entreellos (Castell, R., 1995: 20).

    Los distintos paradigmas enunciados constituyen las aportaciones msrelevantes que desde las Ciencias Sociales han cimentado el marco terico-explicativo para el anlisis de los fenmenos socio-espaciales. Sin embargo,la eclosin en el desarrollo de modelos matemticos complejos aplicados alestudio de fenmenos espaciales (urbanos o territoriales) se produjo, comono poda ser de otra manera, a partir de la dcada de los sesenta, debido,fundamentalmente, a las posibilidades abiertas con el desarrollo tecnolgico.La entrada en escena de tecnologa hardware y software facilita el acceso auna ingente cantidad de datos, as como mejora en precisin y rapidez degestin, aspecto clave en la investigacin de modelos complejos de larealidad socio-espacial7.

    7. Una exposicin sobre las limitaciones de los modelos socio-espaciales clsicos soslayadas, enparte, con las aportaciones de la nueva tecnologa puede verse en el Captulo 2 de esta Tesis, Mo-delos Socio-espaciales.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 77

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • En este contexto, los SSiisstteemmaass ddee IInnffoorrmmaacciinn8 se presentan como una delas herramientas que, al recibir, almacenar y relacionar distintas bases de datos(internos o externos, cuantitativos o cualitativos, monotemticos omultitemticos) y operar sobre ellos, produce informacin imposible deobtener por otros cauces que no deriven de la aplicacin de estos programasy aplicaciones informticas. De forma sinttica podemos definir a los sistemasde informacin como:

    () el conjunto de personas, datos y procedimientos quefuncionan en conjunto. (), el nfasis en sistema significaque los variados componentes buscan un objetivo comnpara apoyar las actividades de la organizacin. Estos incluyenlas operaciones diarias de las empresas, la comunicacin delos datos e informes, la administracin de las actividades y latoma de decisiones (Senn, J. A., 1990: 2).

    Actualmente, los SSiisstteemmaass ddee IInnffoorrmmaacciinn GGeeooggrrffiiccaa (SIGs), a los quepodramos considerar como un subproducto de los genricamente denominadosSistemas de Informacin, cuentan con una gran popularidad y aceptacin. Dehecho, hoy, son una herramienta de trabajo imprescindible en muchos y disparesmbitos y aplicaciones9. Los sistemas de informacin geogrfica se definen como:

    Conjunto de programas y aplicaciones informticas que permiten la gestin dedatos organizados en bases de datos, referenciados espacialmente y que pueden servisualizados mediante mapas (Moldes, J., 1995: 1).

    La versatilidad de los SIGs radica en dos caractersticas intrnsecas a los mismos:(1) los SIGs son susceptibles de ser usados en cualquier aplicacin cuyo objetivoprincipal sea gestionar algn tipo de informacin geogrfica, referida a losfenmenos o elementos que tienen lugar en la superficie de nuestro planeta; y (2),los SIGs pueden trabajar con cualquier tipo de datos (urbanos, catastrales,demogrficos, ambientales,), nicamente se les exige que tengan un componenteespacial o geogrfico, es ms los SIGs estn especialmente concebidos para eltratamiento, gestin y toma de decisiones en torno a ellos10.

    8 Actualmente, se entiende que los Sistemas de Informacin son sistemas computerizados situa-cin, por otra parte, que no tiene porque darse. Su informatizacin se hace necesaria cuando elvolumen de trabajo, de datos y, en consecuencia, los procedimientos para su gestin, incremen-tan su complejidad.9 Una exposicin de los distintos mbitos de aplicacin en Espaa, as como un anlisis evoluti-vo y prospectivo de los Sistemas de Informacin Geogrfica, se puede encontrar en el Captulo 7de esta Tesis, Sistemas de Informacin Geogrfica (SIGs); pasado, presente y futuro.10 Una exposicin de las funciones, operaciones y niveles de gestin de los SIGs se puede encon-trar en el Captulo 10 de esta tesis (Sistema operativo de los Sistemas de Informacin Geogrfica).

    II -- 88

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • Distintas reas de conocimiento han adoptado una herramienta que en virtud asu capacidad de gestionar importantes volmenes de datos, mejora la definicinterica y analtica de sus respectivos modelos. De este modo, los modelosdefinidos, sin dejar de ser abstracciones de la realidad observada, han mejoradosustancialmente reduciendo la incertidumbre en torno a aquellos aspectosvinculados con la compresin de la realidad compleja.

    Las expectativas lanzadas por stos, en el contexto de la sociedad postindustrialen donde la informacin adquiere un papel relevante, hacen pensar en una mejorade los modelos clsicos. Los cientficos dedicados a la simulacin de procesos enambientes urbanos, esto es, a la definicin de modelos urbanos, sintetizan en nueveaspectos las mejoras introducidas por aquellos modelos definidos a partir de laaplicacin de la nueva tecnologa:

    Son modelos menos complejos. Son ms pragmticos dada su mayor capacidad en la visualizacin

    de resultados. Otorgan nfasis a los aspectos cualitativos, en detrimento de pre-

    cisiones matemticas. Con los SIGs es posible elaborar modelos a corto plazo, sustitu-

    yendo los modelos clsicos con proyecciones ilimitadas (etapa desarro-llista de los aos sesenta).

    Paralelamente se reduce el mbito de aplicacin de los mismos, yano interesa la simulacin de vastas zonas, sino la modelizacin de es-pacios ms reducidos en donde es posible identificar las variables mssignificativas.

    Los modelos obtenidos a partir de la aplicacin de SIG ofrecenuna mayor desagregacin de las unidades espaciales, obteniendo ma-yor precisin geogrfica y social.

    Dada la desagregacin que ofrecen, es posible mejorar la capaci-dad de anlisis socio-espacial.

    Los SIGs admiten una mayor flexibilidad en el tratamiento de la in-formacin. Con ellos no es solo posible integrar informacin de natu-raleza distinta, sino tambin, procedente de distintos mbitos espaciales,cuestiones que hasta la fecha haban sido inabordables.

    Los modelos con tecnologa SIG incorporan, adems, la escalatemporal y la variable medioambiental en sus definiciones (Serra, P.,1996: 792-795).

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 99

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • Pese a las ventajas y posibilidades introducidas de la mano de los Sistemas deInformacin Geogrfica, su repercusin en la investigacin sociolgica esprcticamente inexistente. El desconocimiento de la nueva herramienta obedece, anuestro juicio, a su no divulgacin entre aquellos que realizan investigacin social,y no tanto a la dificultad inherente de la nueva herramienta. Si bien es cierto que enun principio estos programas exigan un conocimiento elevado de informtica eincluso de programacin, actualmente, se presentan ms sencillos facilitandoenormemente la relacin (interface) entre el usuario y la mquina.

    Ante la perspectiva suscitada por la nueva herramienta, la definicin de unmodelo socio-demogrfico no puede quedar al margen de su aplicacin. Lainformacin socio-demogrfica incluida en los Censos de Poblacin y otrasestadsticas sociales contienen una componente espacial ignorada en lasinvestigaciones que a partir de estas fuentes se vienen realizando (en general seestima que el 80% de las bases de datos que utilizamos cuentan con esta variable).Como consecuencia de esta vinculacin (componente espacial componentealfanumrica de un dato) se incorpora la posibilidad de someter a estos datos a lastcnicas de anlisis espacial. De este modo, se complementan los clsicos anlisisdescriptivos y/o confirmatorios a los que, en la mejor de las suertes, se hansometido estos inventarios sociales y econmicos.

    La posibilidad de sntesis de los SSIIGGss junto con la opcin de recuperar lacomponente espacial de los datos en la definicin de mmooddeellooss ssoocciiaalleess ddeessccrriippttiivvoossenriquecer la comprensin y anlisis de los sistemas y estructuras socialescomplejos, as como mejorar su aplicacin en la planificacin de recursossociales. El modelo final ya no se limita a la simple exposicin terico-matemticao a tablas de frecuencias y porcentajes: el resultado es una coleccin de mapassociales que de forma grfica y pragmtica nos acerca a la realidad social ya seacartografiando un Sistema de Indicadores o un anlisis estructurado de los mismos.

    Las razones que han motivado la realizacin de esta Tesis son varias y de distintanaturaleza. Este es el motivo que nos lleva a estructurar los objetivos planteados enesta investigacin, no desde una concepcin nica, sino desde tres perspectivasdistintas pero complementarias. De forma genrica estas perspectivas son:

    1. Desde un punto de vista terico, la realizacin de esta investigacinpretende contribuir a la definicin de una teora sobre la forma en que los

    II -- 1100

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    OObbjjeettiivvooss ee hhiipptteessiiss ddee llaa IInnvveessttiiggaacciinn

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • procesos sociales se plasman en el espacio urbano y, en definitiva, sobre unateora general de la diferenciacin residencial en Espaa, lo que es posiblegracias a las posibilidades comparativas que el anlisis factorial ofrece.

    La aplicacin de esta tcnica en investigaciones llevadas a cabo en un importantenmero de ciudades nos permite contrastar los resultados obtenidos (semejanzas ydiferencias) no solo con los modelos tericos clsicos, soporte terico de estasinvestigaciones, sino con los arrojados en el anlisis de la distribucin de losfenmenos sociales, econmicos y demogrficos en las ciudades espaolas. Si bienes cierto que la evolucin urbana de la ciudad de Alicante responde a su propiaideosincracia, tambin es cierto que comparte procesos comunes a otras muchasciudades del litoral espaol (terciarizacin, inmigracin,) reproduciendodiferencias internas compartidas desde el punto de vista de la localizacinresidencial. Es objetivo de esta Tesis identificar las pautas de diferenciacin social ysu plasmacin en determinadas estructuras urbanas, con ello cubriremos el vacode conocimiento sociolgico existente al respecto.

    2. Desde un punto de vista prctico, confiamos que los resultadosarrojados en los distintos anlisis e interpretaciones, resulten determinantespara la comprensin sociolgica del contexto social alicantino.

    Desde la perspectiva analtica e interpretativa que los indicadores e ndicessociales ofrecen aadimos la posibilidad de aplicar el modelo social obtenido apartir de dicha metodologa en labores de planificacin de servicios yequipamientos. Con ello completamos el acercamiento sociolgico obtenido apartir de la identificacin de la estructura social latente en el municipio y ampliamosla originaria finalidad para los que fueron formulados.

    3. Y por ltimo, desde un punto de vista metodolgico, el esquema ydiseo metodolgico que exponemos pensamos que puede ser aplicado deforma sistemtica en la comprensin de los fenmenos sociales, econmicosy demogrficos. La finalidad de los Sistemas de Indicadores, individuales oestructurados, es incrementar nuestra capacidad comparativa ya sea de formasincrnica o diacrnica.

    El acercamiento a la realidad social a travs de indicadores sociales cuenta conuna extensa y consolidada tradicin. A las posibilidades analticas introducidas conla definicin de un sistema de indicadores sociales municipales basados en elconocimiento de las caractersticas de la poblacin cave aadir las ofrecidas por larevolucin informtica. La posibilidad de acceder a bases de datos digitalessometidas a constantes actualizaciones permite el seguimiento de la dimensinsocial o fenmeno cuantificado desde una perspectiva diacrnica lo que implica la

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 1111

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • posibilidad de seguir la tendencia y evolucin de los principales indicadoresmunicipales.

    En las lneas que siguen pasamos a enumerar y detallar los distintos objetivosque en cada una de las perspectivas nos hemos planteado.

    PPeerrssppeeccttiivvaa tteerriiccaa.

    El objetivo central que persigue esta investigacin es el de obtener unmayor conocimiento de la sociedad alicantina, lo que se traduce en ladefinicin de un mmooddeelloo ssoocciioo--ddeemmooggrrffiiccoo ppaarraa llaa cciiuuddaadd ddee AAlliiccaannttee. Lamotivacin de este objetivo, de esta necesidad, se encuentra en la reflexinque en torno a lo que ha venido a denominarse sndrome dehiperinformacin hemos desarrollado en la presentacin de esta Tesis. Lamayora de nosotros creemos (creamos) que existe, hoy ms que nunca,demasiada informacin, cuando en realidad lo que sucede,desafortunadamente, es que lo que predomina son demasiados datos peropoca informacin.

    Este hecho se refleja en el vaco de informacin de contenido social que sobrela ciudad de Alicante existe. Pese a que cada vez son ms el nmero deinvestigaciones, encuestas, estadsticas, que desde distintos mbitos y puntos devista toman como mbito de anlisis a la ciudad de Alicante, stas o bien se abordandesde la perspectiva sectorial de quien las est realizando; o bien, desde un enfoquems global, se limitan a relacionar datos aislados vacos de contenido y de podercomparativo. Todava no se cuenta con una investigacin que desde la perspectivasociolgica y de forma global determine empricamente el Modelo Social de laciudad. La Sociedad de la Informacin no ser tal, hasta que los datos se ofrezcancon el valor aadido que su tratamiento y anlisis impondrn.

    El anlisis emprico de la estructura socio-espacial se aborda desde la hiptesisde que el espacio social alicantino es un espacio social segregado y diferenciado,fruto de principios organizativos jerrquicos y no de procesos aleatorios. Laespecializacin de funciones en la sociedad alicantina (relaciones econmicas,polticas,..) determina el grado de segregacin social de la poblacin reflejndoseespacialmente a partir de pautas de localizacin diferencial en el espacio urbano.De este modo se forman reas diferenciadas por su composicin econmica, socialy demogrfica.

    II -- 1122

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • La definicin de un modelo socio-demogrfico para la ciudad de Alicanteimplica:

    1.- Definir un SSiisstteemmaa ddee IInnddiiccaaddoorreess SSoocciiaalleess que de forma sintticaofrezcan informacin cuantitativa sobre los aspectos sociodemogrficos msrelevantes del municipio. Los elementos constitutivos de nuestro modelo son,pues, un conjunto de indicadores sociales.

    2.- Sin embargo, y tal y como hemos manifestado, el alcance de estesistema de indicadores va ms all de la adopcin de los indicadores al uso ode su tratamiento individual. Nuestro inters es ofrecer informacin social,demogrfica y econmica para el conjunto del trmino municipal de formaintegrada. Un modelo social no puede basarse en la simple relacin deindicadores univariables. El anlisis estadstico multivariable se erige, y as esratificado por un importante nmero de investigaciones, como la metodologams idnea para el tratamiento conjunto de los indicadores previamenteseleccionados, dando paso a un MMooddeelloo MMaatteemmttiiccoo SSoocciiaall comoabstraccin del sistema social, entendiendo a ste de forma compleja y, enconsecuencia, analizndolo de forma conjunta 11.

    Este modelo nos permitir: (1), analizar e identificar la eessttrruuccttuurraa ssoocciioo--ddeemmooggrrffiiccaammeennttee latente en el espacio social de Alicante12, paso previo para lacomprensin microsocial del trmino municipal; (2), identificar los ffaaccttoorreesseessttrruuccttuurraalleess que la determinan en virtud de los cuales se podr enunciar las pautasde diferenciacin residencial; y (3), una vez identificados los factores y pautas dediferenciacin social derivadas de los mismos, resta ccoonnttrraassttaarr llooss rreessuullttaaddooss conlos arrojados por el conjunto de investigaciones consultadas y que, suponemos,quedan ligados a la estructura de clases existente.

    3.- No obstante, en no pocas ocasiones, estos modelos matemticos(ligados a la tradicin clsica) no han trascendido del mbito acadmico porenfatizar, exclusivamente, su fundamento terico o metodolgico. Por ello, esnecesario permutar la complejidad a la que nos llevan los modelos

    11. Un anlisis de las distintas investigaciones que en el mbito espaol se han llevado a cabo apli-cando tcnicas multivariables en la identificacin de estructuras sociales se encuentra en el Cap-tulo 6 de esta Tesis, Indicadores sociales y anlisis urbano: el caso espaol. 12. Al respecto conviene hacer notar que la investigacin se centra en determinar la estructura ex-clusivamente socio-demogrfica, no incluyendo otros aspectos determinantes en este tipo de in-vestigaciones como son los referentes a la funcionalidad del mismo. La razn de su no inclusinobedece a la no disponibilidad de esta informacin. No obstante, pese a esta omisin, la casi to-talidad de investigaciones ligadas con este objetivo, tampoco las incluyen, y por ello no han deja-do de plasmar el modelo de la ciudad analizada.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 1133

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • matemticos al uso por modelos que, sin obviar su componentemetodolgico y terico, sean ms operativos y pragmticos. Larreepprreesseennttaacciinn eessppaacciiaall de los Indicadores Sociales y/o Modelo Matemticonos lleva a la definicin de MMooddeellooss ddeessccrriippttiivvooss VViissuuaalleess,, lo que nospermite no solo recuperar la componente espacial implcita en los fenmenossociales (dialctica fenmenos sociales - procesos espaciales), sino que alponer el nfasis en la visualizacin de los resultados, son los aspectoscualitativos los que adquieren mayor protagonismo, obteniendo con ello unmayor grado de comprensin.

    En este sentido, la aportacin de nuevas herramientas tcnicas de trabajo (enconcreto, las posibilidades de los Sistemas de Informacin Geogrfica en el anlisissociolgico) han hecho posible el acercamiento a la comprensin de los fenmenosanalizados, sin necesidad de contar con amplios y tcnicos conocimientos sobre eltema.

    La representacin y estudio de la distribucin ecolgica de las unidadesresidenciales, en virtud a sus factores explicativos, nos llevarn a delimitarestadsticamente las reas sociolgicamente homogneas. Proponemos comoaproximacin a la forma de la estructura socio-demogrfica, la representacintipolgica de las reas sociales. Alicante es una ciudad en la que los contrastessociales que diferencian a la ciudad encierran una componente espacial, de ah laimportancia del estudio de reas sociales. Tradicionalmente el anlisis espacial quesuele acompaar a estas investigaciones se circunscribe a la descripcin de ladistribucin adoptada y su contrastacin respecto a los modelos tericos. Sinembargo, su aplicacin tanto en anlisis sincrnicos como diacrnicos resultainteresante: en los primeros suscita la reflexin en torno a la distribucin yheterogeneidad reflejada; mientras que en los segundos puede favorecer laidentificacin de procesos de deterioro y ocupacin propio de ciudades con pautasde crecimiento.

    PPeerrssppeeccttiivvaa pprrccttiiccaa.

    Esta investigacin no quiere ceirse al mero ejercicio acadmico terico,limitndose a identificar pautas de diferenciacin, estructuras y tipologas socialesasociadas a las mismas, comparando sus resultados con los arrojados por otrasinvestigaciones, o con el modelo terico desde el que han sido enunciadas.

    Los estudios a partir de los que se enuncian reas sociales no solo ofrecen laposibilidad de incrementar nuestro conocimiento respecto a la realidad social delmbito analizado, sino que adems ofrecen informacin bsica a tener en cuenta eninvestigaciones en las que el objeto de estudio participa con un fuerte componente

    II -- 1144

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • espacial: delincuencia, comportamientos electorales, movilidad urbana,planificacin de equipamientos o previsin de dotaciones, son algunos de loscampos en los que estas investigaciones pueden incrementar la capacidad decomprensin y/o de actuacin.

    Corroborar lo expuesto a partir de una investigacin en torno a la Sociologa dela desviacin o electoral, entre otros, supondra, no solo alejarnos de los objetivosgenricos de esta investigacin, sino tambin, incrementar innecesariamentenuestras fuentes y marcos tericos de referencia. No obstante, es posible a partir delos resultados de diferenciacin social obtenidos y tomando como fuente deinformacin el Censo de Poblacin y Vivienda, llevar a cabo una investigacin enla que la delimitacin de zonas homogneas no se circunscribe nicamente acuestiones tericas.

    El modelo definido solo expone las pautas de diferenciacin asociadas a lapoblacin en general, esto es, ofrece una visin simplificada de la heterogeneidadsocial en el espacio, pero nada aporta respecto a la heterogeneidad en cada uno delos segmentos poblacionales que sociolgicamente podemos definir (nios yjvenes, poblacin mayor y mujeres) incurriendo en lo que en otros contextos ygenricamente se ha definido como falacia ecolgica. En este caso, no asignamosdatos de carcter general a individuos, pero s obviamos las particularidades decada uno de los grupos poblacionales al realizar el anlisis de la diferenciacindesde una perspectiva global y asignando, en consecuencia, las mismas pautas alos distintos grupos sociales.

    Por lo expuesto, proponemos un anlisis microsocial tomando como unidadesde anlisis sociolgicas los grupos poblacionales apuntados. Obviamente, noaadiramos nada a lo expuesto si nos limitramos a identificar las reas sociales deestos grupos de poblacin, pues ya lo hicimos en el modelo propuesto. Sinembargo, y suponiendo que los factores de diferenciacin identificados para elmodelo global, son vlidos para cada uno de los grupos, es posible identificar zzoonnaassssoocciiaalleess ddee rriieessggoo por grupos de poblacin, lo que no solo enriquecera lo yaexpuesto sino que adems ofrecera una informacin de gran valor en labores deplanificacin de equipamientos y servicios sociales13.

    Delimitar reas sociales o zzoonnaass ssoocciiaalleess ddee rriieessggoo a partir de una nueva relacinde indicadores sociales nos permitir pormenorizar y completar el conocimientosociolgico adquirido con la delimitacin del modelo socio-residencial, ampliandosu originario alcance. Pretendemos delimitar un Sistema de Indicadores para la

    13. La identificacin, clasificacin y tipologa de estas zonas de riesgo se realizan a partir de lacombinacin de las categoras ms negativas de los indicadores identificativos de cada grupo, es-to es de los factores que definen y definirn sus respectivas calidades de vida.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 1155

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • ciudad de Alicante, en el que los indicadores participen significativamente respectoal marco terico y analtico desde el que han sido formulados. El diseo de unsistema de indicadores sociales (en l aadimos a los indicadores ecolgicosindicadores de necesidad) justificado terica y metodolgicamente y avaladoempricamente, sentar las bases operativas a partir de las cuales su uso sistemticose pone al servicio no solo del mbito acadmico sino tambin del administrativo.Esta aplicacin nos acerca al anlisis sincrnico (como medida de desigualdad yde distribucin geogrfica de necesidades y servicios sociales), y al anlisisdiacrnico (participando en el estudio de tendencias y en el de previsiones futuras).

    El anlisis sociolgico constituye un elemento bsico e imprescindible paraplanificar y programar adecuadamente los servicios sociales de manera que lasdecisiones y actuaciones vayan guiadas por criterios objetivos y difanos. En estesentido, la definicin y uso de indicadores sociales se convierte en una de lasherramientas de anlisis ms frecuente. La razn fundamental estriba en doscaractersticas implcitas a las fuentes utilizadas: en primer lugar, por el hecho deque estos indicadores se elaboran a partir de fuentes (Censos y Padrones dePoblacin) en las que se recoge la informacin poblacional de forma exhaustiva,esto es respecto a toda la poblacin afectada, estando, adems, sometidas arenovacin y actualizacin constante; y en segundo lugar, por contener valiosainformacin sociolgica pese a ser bases de datos socio-demogrficas de marcadocarcter administrativo. Estas dos caractersticas nos van a permitir optar por losestudios de anlisis social tomando como referencia lo indicadores elaborados enbase a ellos, as como el diagnstico, evaluacin y seguimiento de distintassituaciones sociales.

    Otro de los objetivos que ha motivado la realizacin de esta Tesis, ha sidola necesidad de representar visualmente los anlisis llevados a cabo,recuperando con ello, la componente espacial implcita en los mismos yobviada con relativa frecuencia lo que provocaba que limitramos lasinterpretaciones sociolgicas derivadas de los mismos. Pensamos que laplasmacin espacial de los modelos matemticos definidos para la ciudad deAlicante pueden facilitar su comprensin. El AAttllaass SSoocciiaall ddee llaa cciiuuddaadd ddeeAAlliiccaannttee recoge de forma esencialmente grfica la realidad social de una delas ciudades con mayor ritmo de crecimiento (y por ello, con un futuro llenade retos), facilitando la exposicin de complejos anlisis sociolgicos quedeberan participar, como soporte, en la gestin diaria y toma de decisiones.

    El Atlas Social recoge de forma grfica y simplificada los principales anlisis yconclusiones llevadas a cabo en esta investigacin. Ofrece informacin sinttica delos distintos anlisis univariables y multivariables que han guiado la investigacin.Adems de representar el sistema de indicadores sociodemogrfico y el sistema de

    II -- 1166

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • indicadores ecolgicos propuestos para la ciudad de Alicante y que de formaexhaustiva nos describen la situacin social, incluimos aquellos mapas sociales que,sin participar del marco terico de la diferenciacin social desde los que han sidoformulados, creemos que pueden contribuir a ofrecer una visin global del espaciosocial del municipio de Alicante.

    PPeerrssppeeccttiivvaa mmeettooddoollggiiccaa.

    No podemos olvidar que el modelo que presentamos se basa en datos dehace una dcada (Censo de Poblacin y Vivienda de 1991) y queirremediablemente habrn variado, por lo que el modelo quedara obsoleto. Porello, presentamos el diseo metodolgico llevado a cabo como un eessqquueemmaa ddeettrraabbaajjoo base, con vocacin de aplicacin sistemtica, a partir del cual, y graciasa las nuevas tecnologas, pueda actualizar en tiempo real las bases de datos delas que parte, y con ello, actualizar el modelo social que deriva de stas.

    Contar con la informacin sociodemogrfica almacenada en las bases de datosde un SIG, supone contar con un catastro digital de dicha informacin,aprovechando las ventajas que el nuevo formato aporta:

    Almacenamiento de la informacin ms rpido y sencillo; Actualizar la informacin en tiempo reducido evitando el cmulo

    de archivos o listados; Analizar con detalle aspectos sectoriales o de forma integral; Permite el anlisis diacrnico apreciando cambios y tendencias; La posibilidad de representar espacialmente esta informacin, nos

    permite apreciar patrones difcilmente observables a partir de series otablas estadsticas.

    Permite integrar informacin procedente de distintas fuentes y dedistinta naturaleza.

    La asuncin de estas ventajas, supone que el modelo puede ser actualizadoconforme se adscriba nueva informacin. Los modelos ya no responden a estudiostransversales en el tiempo, sino que adquieren un enfoque longitudinal alprolongarlo en el tiempo.

    Los Censos y Padrones de Poblacin, pese a sus limitaciones y contradicciones,son importante bases de datos no explotadas exhaustivamente. Su gestin adecuaday sistemtica no solo abre las puertas a un mayor conocimiento de la realidad socialcon un mnimo coste, sino que, sin lugar a dudas, evita la duplicidad deinformacin y de recursos, ocasionada por el limitado uso que tradicionalmente seha hecho de estas fuentes.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 1177

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • Dada la variedad y distinta naturaleza de los objetivos planeados, la metodologadesarrollada en esta Tesis tampoco es unitaria, debiendo de adaptarse a lasperspectivas que estructuraban los objetivos propuestos.

    En primer lugar, la delimitacin y concrecin de un Sistema deIndicadores Sociodemogrfico, responde a una mmeettooddoollooggaa uunniivvaarriiaabbllee.Dado que en este caso interesaba exclusivamente llegar a relacionar unconjunto mnimo pero de gran significacin sociolgica de indicadoresrelativos a campos o reas de inters sociodemogrfico, se han seguido loscriterios de seleccin que inspiran a las instituciones que con carcternacional o internacional tienen entre sus principales funciones informativas laelaboracin y seguimiento de indicadores sociales. Para la medicin de cadauno de estos indicadores se ha seguido el proceso de medicin uoperacionalizacin enunciado desde las Ciencias Sociales14.

    En segundo lugar, el mtodo de investigacin desarrollado para laconstruccin de un Sistema de Indicadores Ecolgicos, as como para ladelimitacin del modelo social de Alicante o modelos de reas sociales, hasido deductivo a partir del enfoque mmuullttiivvaarriiaabbllee que la Ecologa Factorial nosofrece15.

    La metodologa aplicada en la totalidad de investigaciones que sobre segregacinsocial hemos podido consultar se organiza en torno a dos secuencias:

    1.- En primer lugar y de forma casi mayoritaria, se aplica un aannlliissiissffaaccttoorriiaall ddee CCoommppoonneenntteess PPrriinncciippaalleess (rotacin varimax) sobre el sistema deindicadores ecolgicos previamente definido. Es sta una tcnica que permiteidentificar los factores o ndices (sntesis de indicadores) explicativos de ladiferenciacin social;

    14. Los distintos criterios de seleccin en la elaboracin de un Sistema de Indicadores Socialesas como el proceso de medicin u operacionalizacin en Ciencias Sociales se puede consultar enel Captulo 4 de esta Tesis, La construccin de los Indicadores Sociales.15. Una exposicin ms detallada de las tcnicas, procedimientos y anlisis a los que hemos so-metido nuestro sistema de indicadores sociales puede consultarse en el Captulo 10 de esta Tesis,Procedimientos estadsticos y anlisis empricos aplicados para la definicin del Modelo Social deAlicante.

    II -- 1188

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    MMeettooddoollooggaass,, ttccnniiccaass ddee aannlliissiiss eemmpprriiccoo yy ffuueenntteess

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • 2.- En segundo lugar, el anlisis factorial es seguido de un aannlliissiissjjeerrrrqquuiiccoo ddee ccoonngglloommeerraaddooss (cluster), con el que se pretende referenciarespacialmente los factores discriminantes previamente obtenidos, esto es,delimitar las reas sociales homogneas sobre el espacio alicantino16.

    No obstante, y puesto que el objetivo es caracterizar de forma precisa pero congran significacin sociolgica, la diferenciacin social sobre el espacio alicantino, alos resultados obtenidos a partir de la aplicacin de las tcnicas enunciadas, se lessometer a un tercer modelo estadstico multivariables con el fin de reducir laincidencia matemtica sobre los resultados. La secuencia finaliza con el anlisisdiscriminante:

    3.- Si bien el anlisis de conglomerados o de cluster se presenta como unatcnica que nos permite diferenciar el espacio socialmente a partir de latipologa de reas sociales que nos ofrece, es necesario someter los resultadosarrojados a un ulterior anlisis. El aannlliissiiss ddiissccrriimmiinnaannttee permite verificar silas unidades de anlisis (secciones censales) han sido correctamenteclasificadas por el anlisis de conglomerados.

    Los anlisis estadsticos multivariables han sido realizados con el programainformtico estadstico SPSS, mientras que los anlisis univariables se han realizadocon el programa informtico de Sistema de Informacin Geogrfico MapInfo.

    Por ltimo, la transcripcin del modelo social matemtico en un modelodescriptivo visual, en lo que nosotros hemos denominado Atlas Social deAlicante, se ha realizado aplicando, nuevamente, MapInfo. En este caso, larepresentacin de los indicadores fruto de una anlisis univariable lo hemosrealizado directamente con dicho programa sirvindonos de las funciones degestin de informacin con las que este programa cuenta (seleccin deinformacin con el lenguaje SQL). Los mapas sociales derivados de anlisismultivariables se han realizado volcando los resultados obtenidos con elprograma estadstico SPSS en las bases de datos alfanumricas definidas enMapInfo para el desarrollo de nuestra aplicacin17.

    16. Pese a que el anlisis de cluster es la tcnica ms utilizada y de mayor tradicin en los estudiosclasificatorios de ecologa urbana, no todos los autores consultados la aplican en sus investigaciones.En algunos casos, esta tcnica se sustituye por la representacin espacial de las puntuaciones facto-riales obtenidas en el anlisis anterior. Con ello, no se obtiene una nica clasificacin en reas socia-les homogneas, sino tantas reas sociales como ndices (o factores) ecolgicos arrojara el anlisis.17. El proceso seguido en la elaboracin del Atlas Social de Alicante se desarrolla en el Captulo11 de esta Tesis, Modelo sociodemogrfico: Atlas Social de la ciudad de Alicante. As mismo, lasfunciones de gestin de informacin alfanumrica y grfica con las que cuentan los Sistemas deInformacin Geogrfica se exponen en el Captulo 8 de esta Tesis, Sistema operativo de los Siste-mas de Informacin Geogrfica.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 1199

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • La fuente utilizada en la definicin del modelo sociodemogrfico para la ciudadde Alicante ha sido el Censo de Poblacin y Vivienda de 1991. A partir de ste, yde los marcos tericos y metodolgicos considerados, se han elaborado: lossistemas de indicadores sociodemogrficos y ecolgicos y la coleccin de mapassociales. Con la finalidad de ofrecer mayor capacidad comparativa se hanconsiderado, aunque con carcter puntual, otras fuentes como la Encuesta dePoblacin Activa, distintos informes sociolgicos, Todos ellos aparecenoportunamente citados.

    La Tesis queda oorrggaanniizzaaddaa en torno a dos volmenes. En el volumen I serecogen tres bloques perfectamente diferenciados en los que se desarrollan oncecaptulos. Estos bloques son:

    En la PPrriimmeerraa PPaarrttee:: MMaarrccoo TTeerriiccoo ppaarraa eell aannlliissiiss ssoocciioo--eessppaacciiaall se aborda, enel Captulo 1 y desde una perspectiva histrica, los distintos paradigmas que handominado, y dominan, el anlisis socio-espacial. Se incluye, en el Captulo 2, unaexposicin de los distintos modelos espaciales (clasificacin, descripcin ytipologa) que dentro del enfoque clsico se han dado. Esta exposicin se completacon la aportacin de las nuevas tecnologas, en concreto de los Sistemas deInformacin Geogrfica (SIGs), en la definicin de modelos espaciales y socio -espaciales. El hecho de que la tecnologa SIG se haya aplicado a un amplio abanicode reas de conocimientos y su escasa repercusin en el anlisis sociolgico, nosocupa una reflexin especial.

    En la SSeegguunnddaa PPaarrttee:: MMeettooddoollooggaass ppaarraa eell aannlliissiiss eemmpprriiccoo.. LLooss IInnddiiccaaddoorreessSSoocciiaalleess yy llooss SSiisstteemmaass ddee IInnffoorrmmaacciinn GGeeooggrrffiiccaa, se exponen las tcnicas msafines a la investigacin socio - espacial. La aplicacin de indicadores sociales en ladefinicin de modelos socio - espaciales cuenta con una consolidada tradicin enla investigacin sociolgica de ah que dediquemos dos captulos a su exposicinterica y operativa, Captulos 3 y 4 respectivamente. Como ilustracin de suextensa aplicacin en anlisis de estructuras sociodemogrficas y en la definicin demodelos sociales, en el Captulo 6 se han recuperado un nutrido nmero deinvestigaciones. En cuanto a metodologa seguida existe un denominador comnen ellas (no exento de particularidades): aplicacin de tcnicas de anlisis factorialy nmeros ndice para la elaboracin de indicadores e ndices. El Captulo 5 sededica a la exposicin de la tcnica factorial.

    II -- 2200

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de AlicanteIntroduccin

    CCoonntteenniiddooss:: ppaarrtteess yy ccaappttuullooss

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • Se concluye esta segunda parte con dos captulos dedicados a los Sistemas deInformacin Geogrficas: en el Captulo 7 se exponen las distintas aplicaciones,mbitos y reas de conocimiento en las que la nueva tecnologa ha participadosatisfactoriamente en la construccin de modelos, incidiendo en su potencialaportacin e idoneidad como tcnica complementaria a las ya tradicionales en elanlisis socio espacial; y en el Captulo 8 se relaciona el sistema operativo delque se nutren los SIGs.

    Por ltimo, en la TTeerrcceerr PPaarrttee:: AAnnlliissiiss EEmmpprriiccoo.. EEll mmooddeelloo ssoocciioo--ddeemmooggrrffiiccooyy AAttllaass SSoocciiaall ddee llaa cciiuuddaadd ddee AAlliiccaannttee, se aplican las distintas tcnicas, Captulos9 y 10, que enunciadas desde el marco terico adoptado y avaladas por un nutridonmero de investigaciones nos han permitido el anlisis social, demogrfico yeconmica de la ciudad de Alicante desde una perspectiva cuantitativa.

    Esta ltimo seccin adems de exponer detalladamente las tcnicas de anlisisemprico univariable y multivariable, clsicas en la investigacin sociolgica en suintento por acercarnos a la comprensin de los fenmenos y hechos sociales,incluye los anlisis derivados de la aplicacin de las funciones de gestin deinformacin temtica y espacial propias de los Sistemas de Informacin Geogrfico.Esta es, a nuestro juicio, la aportacin ms novedosa de esta Tesis quedandopresentada en el Captulo 11, ltimo de la tercera parte y con el que concluye elvolumen I de la Tesis. En la parte final de este primer volumen se incluyen variosanexos (estadsticas y glosarios) afines al contenido de algunos de los aspectosdesarrollados en sus captulos y que, en ltima instancia, tienen por finalidad facilitarsu comprensin.

    El Atlas Social de la ciudad de Alicante, expresin grfica del modelo social deAlicante, se presenta de forma independiente, dando forma y contenido al volumenII de esta Tesis. En l se puede consultar una coleccin de Mapas Sociales en dondese deja constancia de la relacin dialctica entre espacio - procesos socialesrecuperando, con ello, la componente espacial implcita en la mayora de los datosy fuentes que desde la Sociologa frecuentamos. El inters va ms all de la meraexposicin (en este caso a travs de cartogrfica temtica social) de datos absolutosvacos de contenido sociolgico: el Atlas Social con el que concluye estainvestigacin ofrece informacin elaborada (aplicacin de tcnicas de investigacinsocial), inexistente hasta ahora e imprescindible no solo bajo un punto de vistaacadmico (mejor y mayor conocimiento de nuestro entorno), sino tambin bajo laperspectiva de la gestin pblica, para la que resulta imprescindible saber cmo ydnde se localizan sus distintos efectivos.

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSAtlas Social de la Ciudad de Alicante Introduccin

    II -- 2211

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • CaptuloParadigmas en el anlisis socio-espacial

    CaptuloModelos socio-espaciales

    ,worco terico para el anlisis

    Partesocio-esoacial

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • Captulo

    1 : Darwin: un nuevo enfoque en el anlisi socio-es-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pi@af. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1 .1 : Darwin : determinismo ambiental .

    1 .2 . Influencia de Darwin en las CC.SS. :darvinismo social .

    2. La Ecologa Humana .

    2 .1 . Los principios de la ecologa humanaclsica .

    2 .2 . Crtica y limitaciones de la ecologahumana clsica .

    2 .3. La neo-ecologa : dos enfoques com-plementarios .

    3. Otros p~Tdigmas. despus, de. laEscuela .~h c~g~

    de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    3 .1 . La Ciencia Regional .

    3 .2 . Divisin Espacial del Trabajo .

    carc c~ ~r~~c~s en el anlisis socio-espacial

    Modelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • La preocupacin de la Sociologa Urbana por el anlisis de la relacin que man-tienen el espacio (ciudad o territorio), de un lado, y los procesos sociales, de otro,es vieja. Es ms, es objetivo prioritario de esta disciplina el anlisis de las pautasde comportamiento ligadas a determinados colectivos y su distribucin espacial(Leonardo, J.J., 1989: 1-2), esto es, los procesos de diferenciacin residencial y/osegregacin en el anlisis urbano.

    Esta tradicin ha venido marcada por el protagonismo que se le ha dado a unou otro componente del binomio sealado, y as lo evidencian los distintos paradig-mas socio-espaciales. El objetivo de este primer captulo es, pues, la exposicin deaquellos paradigmas que, aunque consideran la relacin procesos sociales-proce-sos espaciales, central en sus respectivos planeamientos, no la abordan de igual ma-nera. Desde la perspectiva sociolgica, la Ecologa Humana, no slo supone el ini-cio de la investigacin sistematizada en torno a la relacin espacio-procesos socia-les, sino que, adems, a partir de ella, y como crtica a sus limitaciones, situaremosel origen de la reaccin en cadena de otros paradigmas. A la ecologa humana, lesucede en el tiempo, la Ciencia Regional y a sta la Divisin Espacial del Trabajo1.

    La ecologa humana vino a sistematizar terica y metodolgicamente un impor-tante nmero de investigaciones que de forma dispersa, en el espacio y en el tiem-po, ya haban considerado la vinculacin espacial de fenmenos sociales. Con an-terioridad, otros autores, de forma aislada y desde perspectivas tan diversas como lageografa, historia, filosofa, sociologa y demografa, ya haban abordado el temade un modo menos elaborado. Hoy, constituyen las primeras aportaciones no sis-tematizadas: AArriisstttteelleess (348-322 a. de J.C.) plantea los efectos que un incremen-to de habitantes provocara en la relacin de sus habitantes y en el carcter de lapropia ciudad; AAlleexxaannddeerr vvoonn HHuummbboollddtt (1769-1859), naturalista y gegrafo ale-mn, enunci el principio de causalidad espacial; KKaarrll RRiitttteerr (1779-1859), ge-grafo alemn defini el concepto de rea territorial nica y diferente; JJoohhaannnn HH.. vvoonnTThhnneenn (1783-1850) y CChhaarrlleess BBooootthh (1849-1916) anticiparon la idea del creci-miento natural y circular al estudiar, respectivamente, la organizacin concntrica enel espacio rural alemn y la estratificacin econmica y social en la ciudad de Lon-dres; en Francia, los estudios de distribucin espacial del crimen, suicidio y otrosproblemas sociales contaban en el siglo XIX con una gran aceptacin (Elmer, M.C.,

    1. Si bien el trmino Ecologa Humana, se encuentra generalizado y as se le conoce a este para-digma en la comunidad cientfica, no sucede lo mismo con los paradigmas nombrados como Eco-noma Regional y Divisin Internacional del Trabajo.

    11 -- 2233

    Paradigmas en el anlisis socio-espacial1CaptuloModelos socio-demograficos. Atlas social de la ciudad de Alicante. Maria Jose Rodriguez Jaume.

    Tesis doctoral dela Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2002

  • 1933); en Inglaterra, los estudios del crimen alcanzaron gran inters entre los aos1830 y 1860 (Levin, Y., y Lindesmith, A., 1937).

    Las obras que ms condicionaran el devenir de la ecologa humana fueron ladel economista y poltico TThhoommaass RRoobbeerrtt MMaalltthhuuss (1766-1834) y la del naturalistaCChhaarrlleess RRoobbeerrtt DDaarrwwiinn (1809-1982) (Wirth, L., 1945:178). El hecho de que laecologa humana clsica adoptara y desarrollara en el mbito de la sociedad urba-na y rural algunos de los conceptos originarios de la ecologa biolgica, ha moti-vado que dediquemos las primeras lneas de este captulo a su exposicin. La com-prensin de los constructos analticos e hiptesis de investigacin procedentes dela ecologa biolgica facilita la lectura de los elementos ecolgicos, a nuestro juicioms sobresalientes, aplicados posteriormente por los eclogos humanos y que ocu-pan la primera parte de este captulo.

    La historia de la humanidad aparece jalonada por innumerables obras interesa-das en arrojar luz en torno a la relacin del hombre con su medio. No obstante, se-r con Darwin cuando la investigacin adquiera caracteres distintos a los esbozadoshasta la fecha. Su teora de la evolucin no solo se convirti en una de las grandesgeneralizaciones del siglo XIX, sino que por primera vez, desde el mbito de laciencia, se relacionara las Ciencias Naturales con las Ciencias Sociales.

    En 1831 Darwin se embarca como naturalista en un viaje de estudio alrededordel mundo. La expedicin finaliza en 1836, pero no ser hasta 1859, fecha en laque sale a la luz El origen de las especies, cuando se conozcan los resultados desu investigacin. Una vez sistematizada y ordenada toda la documentacin acumu-lada fruto de su observacin, tarea que le ocupara ms de veinte aos, fue la obrade Malthus quien le conducira inspiradamente a sintetizar sus hallazgos, hiptesisy leyes en la citada obra.

    En 1798 Malthus publica el Primer ensayo sobre la poblacin, en donde dejaconstancia de su idea sobre la superpoblacin como ley natural, teora de la po-blacin hoy considerada como la primera del pensamiento moderno. Tras un estu-dio sobre la poblacin llega a la conclusin de que mientras la poblacin aumentaen razn geomtrica, los recursos que garantizan su subsistencia lo hacen en pro-gresin aritmtica. A partir de aqu enuncia la ley de la necesidad por la cual el cre-cimiento de la poblacin en cualquier pas no puede desbordar a los recursos quepueden producir o adquirir (Malthus, R., 1988: 61).

    11 -- 2244

    MODELOS SOCIO-DEMOGRFICOSParadigamas en el espacio socio-espacialCaptulo 1