Tesis Del Zanky

31
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos PROYECTO DE TESIS TITULO : ELABORACION DE YOGURT ENRIQUECIDO Y FORTALECIDO CON AGREGADO DE SANKY (Corryocatus brevistylus ) ACEPTABLE SENSORIALMENTE

Transcript of Tesis Del Zanky

Page 1: Tesis Del Zanky

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos

PROYECTO DE TESIS

TITULO:

ELABORACION DE YOGURT ENRIQUECIDO Y FORTALECIDO CON AGREGADO

DE SANKY (Corryocatus brevistylus) ACEPTABLE SENSORIALMENTE

PISCO – ICA

2012

Page 2: Tesis Del Zanky

INDICE

1.- EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

1.2.- Formulación del Problema

1.3.- Justificación

2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General

2.2.- Objetivos Específicos

3.- MARCO TEORICO Y MARCO CONCEPTUAL

3.1.- Marco Teórico

3.2.- Marco Conceptual

3.2.1.- Definiciones Básicas

4.- HIPOTESIS Y VARIABLES

4.1.- Hipótesis

4.2.- Variables

4.2.1.- Variable independiente

4.2.2.- Variable dependiente

Page 3: Tesis Del Zanky

5.- METODOLOGIA

5.1.- Fase Metodológica

5.2.- Tipo de investigación

6.- ESQUEMA MATRICIAL DE LA INVESTIGACION

7.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7.1.- Programa de Ejecución del proyecto

7.1.1 Cronograma de Actividades

7.2.- Presupuesto

8.- BIBLIOGRAFIA:

Page 4: Tesis Del Zanky

1. EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años el consumidor a nivel mundial ha desarrollado una

marcada tendencia por los productos naturales y saludables (Perdigón et al.

2002), tal y como es el caso del yogur que es el más popular de los productos

acidificados de la leche (Buttriss 1997).

Según Morales J. (1988) no se sabe donde ni cuando, por primera vez el

hombre comienza a elaborar el yogurt, se cree que fue en Mesopotamia

aproximadamente en el año 5000 a.C. Las tendencias mundiales de la

alimentación indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos

alimentos, que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones

fisiológicas del organismo humano. Estas variaciones en los patrones de

alimentación generaron una nueva área de desarrollo en las ciencias de los

alimentos y de la nutrición que corresponde a la de los alimentos funcionales

Por estas razones hemos optado por este producto ya que ha alcanzado una

gran popularidad por diversas razones; un mayor conocimiento por parte de los

consumidores de la relación que existe entre alimentación y salud. Y también

sabiendo las grandes propiedades nutricionales beneficiosas del fruto sanqui

para nuestra salud, se propone obtener un yogurt con agregado de un producto

natural (sanky) que sea agradable y aceptable por el consumidor y a su vez ser

un producto funcional que además de aportar nutrientes tengan un efecto

beneficioso sobre una función fisiológica del cuerpo y mejorar el estado de salud

y bienestar del individuo y/o reducir el riesgo de que desarrolle enfermedades.

Page 5: Tesis Del Zanky

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Hoy en día en estos últimos años los consumidores son mas consientes de la

relación que existe entre una buena dieta y su salud, además de los beneficios

duraderos de mantener un estado de vida saludable. Es por ello que se quiere

elaborar yogurt con agregado de sanky, (éste es un ingrediente con

propiedades saludables de origen vegetal que en dosis adecuadas producen

efectos saludables beneficiosos para el organismo humano a nivel fisiológico,

biológico y/o la reducción de riesgos de padecimiento de enfermedades). Como

producto para consumo diario y así le proporcione satisfacciones nutricionales

y saludables al consumidor.

Debido a esta problemática se plantea la siguiente interrogante:

¿Es posible que el yogurt natural sea enriquecido y fortalecido con

agregado de sanky y que mantenga su aceptabilidad sensorial?

1.3.- JUSTIFICACIÓN

En la actualidad en nuestro país se esta promoviendo el consumo de

alimentos funcionales y naturales o procesados que cuando lo ingerimos

mejoren nuestra salud física y mental. La utilización de un producto de alta

rotación como es el yogurt que contiene gran fuente de proteína, lactosa,

vitaminas y minerales; que al adicionarle sanqui genere un alimento funcional

por su contenido altísimo de Vitamina C, potasio, calcio y fósforo. Con el

propósito de aprovechar sus bondades para prevenir enfermedades como el

cáncer, presión arterial, artritis entre otros, por qué no elaborar un producto que

prevenga este tipo de enfermedades además de proporcionarle nutrientes.

Page 6: Tesis Del Zanky

2. OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Elaborar un yogurt enriquecido y fortalecido con agregado de sanky (Corryocatus

brevistylus) aceptable sensorialmente.

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formular un porcentaje óptimo de agregado de sanky.

Elevar la calidad nutricional del yogurt.

Generar un alimento que sea potencialmente funcional.

Mantener sus características sensoriales propias del yogurt.

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1 MARCO TEÓRICO

3.1.1 EL SANQUI

Clasificación científica

Reino : plantae

División : magnoliophyta

Clase : magnoliopsida

Subclase : cariophyllales

Orden : cariophyllales

Page 7: Tesis Del Zanky

Familia : cactáceas

Género : corryocactus

Especie : Corryocactus brevistylus

Características

Su planta es una cactácea presenta tallos carnosos que alcanzan hasta 2-5

m de altura, ramificado libremente desde la base, formando grandes grupos;

verde oscuros a verde claros-amarillentos; 7-8 costillas, con espinas, las

más largas de 24 cm de largo. Florece diurnamente, flores amarillas,

fragantes, 5-6 cm de largo x 10 cm de ancho; fruto baya verde-amarillenta,

redonda y jugosa, de 12 cm de diámetro, con abundantes espinas, caediza

al madurar; se llaman "sancayos" y se comen frescos y maduros, son ácidos

y agradables.

Hábitat

Un exótico fruto que hace miles de años crece de manera silvestre en las

alturas de los Andes, en laderas de cerros, lugares pedregosos, arenosos y

rocosos, al sur del Perú, con poca agua o

humedad; y su área de mayor concentración de

plantas está entre los 2.500 a 3.300 msnm. Tolera

mínimas de no más de 10 ºC.

Habita desde Arequipa, Ayacucho, en Perú, hasta

Iquique, Región de Tarapacá, también en la

Región de Arica y Parinacota, Chile.

Fuente: uneteagel.blogspot.com

Page 8: Tesis Del Zanky

Definición

Sanky es una fruta de la especie del cactus, del género Corryocatus. Es

oriundo de los Andes de Perú. Es un fruto con grandes propiedades

beneficiosas para el organismo, se dice que disminuye el hambre por ser es

un activador natural, la gente local utiliza esta fruta en sus dietas para

perder peso, regula la sed y posee propiedades curativas, además, se

considera un antioxidante natural muy poderoso, así que se recomienda

para prevenir el cáncer.

Se caracteriza por ser un fruto jugoso con un bajo contenido en azúcar y un

sabor ligeramente ácido, en su composición presenta gran cantidad de

calcio y fósforo, lo que le hace especialmente atractivo para determinadas

dietas.

Además, este peculiar fruto presenta una alta concentración de ácido

ascórbico, por lo que está indicado para prevenir el escorbuto, enfermedad

provocada por una carencia de vitamina C.Tampoco hay que olvidar que es

uno de los frutos que más potasio aportan, incluso supera por el doble la

cantidad que puede aportar el plátano.

Fig. 1 Fruto de Sanky

Fuente: www.uhtco.ca/Raw_Materials_FruitExtracts_Sanky.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL SANKY

Page 9: Tesis Del Zanky

Cuadro 1: Composición química de pulpa y cáscara de sanky

Fuente: www.sankyperu.com

COMPONENTE PULPA CÁSCARA

Caloría (Kcal) 17.6 28

Humedad (g/100g) 95.2 91.6

Carbohidrato  g/100g) 3.1 5.6

Ceniza (g/100g) 0.4 1.4

Grasa (g/100g) 0.0 0.0

Fibra (g/100g) 0.9 1.7

Proteína (g/100g) 1.3 1.4

MINERALES

Calcio (ppm) 104.5 752.0

Potasio(ppm) 5566.4 1743.9

Fosforo (mg/100g) 12.8 6.7

Vitamina C( mg/100g) 6.7 2.5

Page 10: Tesis Del Zanky

¿Qué enfermedades o problemas de salud puede prevenir el Sanky?

El Sanky es un producto que tiene grandes propiedades curativas y nos

beneficia en los siguientes casos:

Prostatitis desinflama este órgano y previene el cáncer por sus altas

dosis de vitamina C

Osteoporosis por su contenido de calcio natural

Desintoxica el organismo

Rejuvenece, pues es antioxidante natural.

Aumenta la potencia sexual.

Elimina las grasas del cuerpo.

Previene tumores cancerígenos.

Reduce los dolores crónicos.

Regula la presión arterial.

Aumenta la energía del cuerpo evitando la fatiga y el cansancio.

Page 11: Tesis Del Zanky

Fig. 2 Aspecto físico de un sanky maduro

Fuente: lamercedtop.blogspot.com -es-del-per.html

3.1.2 EL YOGURT

ANTECEDENTES

Agostina (2000) Su proyecto trato sobre lácteos y compuestos del Yogurt,

la elaboración del Yogurt Búlgaro y propiedades del Yogurt. Llegó a la

conclusión de que el Yogurt es un producto lácteo cuyas propiedades

benefician al ser humano por proteger al organismos de enfermedades

como Cáncer entre otras.

Por otro lado hay también proyectos que están en la Universidad Central

De Venezuela de donde se extrajo información para cumplir con esta

investigación como los nutrientes del Yogurt, si el Yogurt es un alimento de

fácil preparación, el origen del Yogurt, entre otras. Estos son los proyectos

más importantes:

Berdaye H. (1980) Su proyecto se basó, sobre el yogurt como un alimento

indiscutible de fácil preparación. Concluyo que en el mercado cada vez un

número creciente de población consume Yogurt.

Morales J. (1988) Su proyecto trató sobre el origen del Yogurt. Según sus

investigaciones el Yogurt no se sabe donde ni cuando se comienza a

elaborar pero que se cree que fue en Mesopotamia alrededor de 5000

años a.C.

Lozano María A. (1993) Realizó investigaciones sobre la nutrición e higiene

de algunos alimentos. Llego a la conclusión de que el Yogurt es un

alimento con muchos nutrientes como Calcio, Magnesio y Fósforo que son

importantes para nuestros huesos.

Page 12: Tesis Del Zanky

GENERALIDADES

El yogurt es un alimento que se ha venido utilizando desde los tiempos

más remotos, Todos los pueblos de la antigua Asia, Europa o África lo han

utilizado. En unos casos a partir de la de vaca, pero también de yegua,

cabra, búfalo, llama, oveja y otros animales.

Los nombres que le daban en los distintos pueblos iban relacionados con

los conceptos de vida, salud, longevidad, y así lo llamaban labben raid, en

Egipto; lavan o leven, en oriente medio; lebeny, en asiria, jasmia, los

tártaros; ketch, en Turquestán; yoghourt-choeneck, en Persia; kunney en

Mongolia, etc.

Según otros autores, el yogur propiamente dicho tiene su origen en la

leche ácida denominada “prokish”, preparada en tracia, una región de

Balcanes, cuyos habitantes criaban grandes rebaños de ovejas, con cuya

leche elaboraban estos productos. (Robinsón y  tamine  1990).

Cuadro 2 - leches fermentadas

Page 13: Tesis Del Zanky

Definición

Se entiende por yogurt el producto de leche coagulada obtenida por

fermentación láctica mediante la adición de microorganismos específicos

(lactobacillus bulgaricus y streptococus thermophilus); a partir de la leche

pasteurizada, leche total o parcialmente desnatada pasteurizada, con o sin

adición de leche en polvo entera, semidesnatada o desnatada, suero e

polvo u otros productos procedentes del fraccionamiento de la leche. Tiene

la característica de ser altamente nutritivo sabroso y fácil digestión, su

consumo en la actualidad se ha llevado  en aumento por lo que el mercado

lo demanda.

Cuadro 3 - Cuadro comparativo de yogur de leche líquida, entera, desnatada

Page 14: Tesis Del Zanky

Fuente: Consensus Document. (1999). British Journal of Nutrition.

CLASIFICACIÓN DEL YOGURT

Se puede clasificar al yogurt según las siguientes características: Por el

método de elaboración, por el sabor y por el contenido graso.

El yogurt aflanado: (cuajado o coagulado), es el producto en que

la leche pasteurizada, es envasada inmediatamente después de la

inoculación, produciéndose la coagulación en el envase.

El yogurt batido: es el producto en el que la inoculación de la leche

pasteurizada, se realiza en tanques de incubación produciéndose

en ellos la coagulación, luego se bate y posteriormente se envasa.

Page 15: Tesis Del Zanky

El yogurt natural: es aquel sin adición alguna de saborizantes,

azucares y colorantes, permitiéndose solo la adición de

estabilizantes y conservantes.

El yogurt frutado: es aquel al que se le ha agregado frutas

procesadas en trozos.

3.1.3 ALIMENTOS FUCIONALES

CONCEPTO DE ALIMENTO FUNCIONAL

El término Alimento Funcional fue propuesto por primera vez en Japón en

la década de los 80’s con la publicación de la reglamentación para los

"Alimentos para uso específico de salud" ("Foods for specified health use"

o FOSHU) y que se refiere a aquellos alimentos procesados los cuales

contienen ingredientes que desempeñan una función específica en las

funciones fisiológicas del organismo humano, más allá de su contenido

nutrimental. Los alimentos de este tipo son reconocidos porque llevan un

sello de aprobación del Ministerio de Salud y Bienestar del gobierno

japonés. Algunas de las principales funciones son las relacionadas con un

óptimo crecimiento y desarrollo, la función del sistema cardiovascular, los

antioxidantes, el metabolismo de xenobioticos, el sistema gastrointestinal,

entre otros.

ALIMENTOS EN EL MUNDO

Actualmente existen muchos alimentos funcionales en el mundo. En la

Tabla 4 se presentan algunos ejemplos de componentes de alimentos

funcionales. Siendo Estados Unidos uno de los países que tiene muy claro

el objetivo de los alimentos funcionales para llegar a prevenir

Page 16: Tesis Del Zanky

enfermedades en la población, por ejemplo, resulta fácil encontrar barras

de cereales destinadas a mujeres de mediana edad, suplementadas con

calcio para prevenir la osteoporosis, o por proteína de soya para reducir el

riesgo de cáncer de mama y con ácido fólico, para un corazón más sano,

panecillos energizantes y galletas adicionadas con proteínas, zinc y

antioxidantes. En Europa se utilizan rótulos que indican "Valor aumentado",

así como en Alemania se comercializan golosinas adicionadas con

vitamina Q10 y vitamina E. En Italia las góndolas de los supermercados

ofrecen yogures con omega 3 y vitaminas y Francia ofrece azúcar

adicionada con fructo oligosacaridos para fomentar el desarrollo de la flora

benéfica intestinal.

Tabla 4 - Ejemplos de alimentos funcionales

ALIMENTO

FUNCIONAL

COMPONENTE ACTIVO PROPIEDAD FUNCIONAL

Yogurt’s, azúcar Probióticos : Alimentos con

cultivos vivos beneficiosos,

como resultado de la

fermentación, o que se han

añadido para mejorar el

equilibrio microbiano intestinal,

como el Lactobacillus sp.

Mejora de funcionamiento

intestinal y equilibrio

microbiano intestinal

Page 17: Tesis Del Zanky

Bifidobacteria sp

Prebióticos: Componente no

digerible que tienen efectos

beneficiosos, debido a que

estimula el crecimiento de la

flora intestinal, como la inulina

y la oligofructosa.

Margarinas Esteres de esteroles y

estanoles de origen vegetal

añadidos

Reducen niveles de

colesterol LDL (malo)

Disminuyen el riesgo de

padecer afecciones

cardiacas

Huevos ricos en

ácidos grasos

esenciales omega-3

Acidos grasos omega—3 Control de hipertensión,

metabolismo de lípidos

Fuente: Bello J. 1995 Op cit.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

3.2.1 DEFINICIONES BÁSICAS

Acido láctico L (+) y d (-): ácido orgánico (de fórmula C3H6O3) presente en

numerosos tejidos vivos y procedente normalmente, de la degradación de azucares

simples. Existe en dos formas isómeras, L (+), D (-), cuyas propiedades físico-

químicas e incluso biológicas son diferentes.

Page 18: Tesis Del Zanky

Actividad bacteriana: conjunto de reacciones que se desarrollan en un sustrato por

mediación de los procesos del metabolismo de los microorganismos presentes.

Actividad proteolítica: conjunto de reacciones de reacciones de degradación de las

proteínas, que conducen fundamentalmente a la formación de péptidos y aminoácidos

libres.

Aminoácido: acido orgánico que contiene grupos aminos básicos en su molécula.

Son los constituyentes de las proteínas y péptidos y se encuentran tanto en esos

compuestos como en forma libre, en numerosos tejidos vivos. Algunos de ellos son

nutrientes esenciales para el organismo vivo.

Bacterias mesófilas: se denominan así aquellas bacterias cuya temperatura optima

de desarrollo esta alrededor de los 25-30ºC, incluso hasta los 37ºC.

Bacterias termófilas: se denominan así aquellas bacterias cuya temperatura optima

de desarrollo esta alrededor de los 45ºC.

Biodisponibilidad: parámetro que indica la cantidad de una sustancia que es

absorbida por el organismo y que llega a la circulación sanguínea general, porque se

encuentra en una forma “biológicamente disponible o utilizable”.

Caseína: principal proteína de la leche y sus derivados, y que presenta un elevado

“valor biológico” por su composición en aminoácidos.

Cepa: unidad taxonómica. La cepa o clon puede considerarse como una población de

características idénticas.

Coliformes: grupo de microorganismos, fermentadores de la lactosa, entre lo que el

Escherichia coli es el más representativo. Aunque su peligrosidad no sea elevada

como patógenos, su presencia en los alimentos, en cantidades apreciables puede ser

indicación de de contaminación fecal y por tanto de la presencia de otros gérmenes

patógenos.

Page 19: Tesis Del Zanky

Esterilización: tratamiento térmico que conduce a la destrucción de los

microorganismos presentes n el producto tratado. Normalmente, el tratamiento

aplicado no llega a la destrucción total y siempre queda en el alimento tratado en

cierto número de gérmenes (esterilización comercial o industrial).

Flavor: conjunto de sensaciones percibidas por el órgano olfativo, las papilas

gustativas y la cavidad bucal, durante el consumo de un alimento. Incluye aromas,

sabores, textura, temperatura, etc.

Hidrólisis: reacción química en el cual la acción del agua sobre una sustancia

produce la formación de una o mas sustancias nuevas.

Flora bacteriana: conjunto de microorganismos presentes en un producto.

Nutriente: sustancias que constituyen los alimentos y que son útiles para el

metabolismo orgánico, y que corresponden a los grupos genéricamente denominados

grasas, proteínas, vitaminas, hidratos de carbono, elementos minerales y agua.

Pasterización: tratamiento térmico menos enérgico que la esterilización. Se aplican

temperaturas entre 62 y 88ºC, durante un tiempo variable. El grado de destrucción de

los m.o es inferior al de la esterilización, por lo que se obtiene un producto de vida

más corta, ya que la cifra de gérmenes residual es mayor. Por el contrario este

tratamiento afecta menos a los caracteres sensoriales y nutricionales del alimento

tratado.

pH: valor o escala de valores exponenciales (logaritmo negativo de la concentración

de iones H+), utilizada para expresar la acidez (valores de 0 a 7) o alcalinidad (valores

de 7 a 14) de un medio.

Sensorial: referido a los alimentos, caracteres concernientes a la percepción por

parte de los órganos de los sentidos.

Page 20: Tesis Del Zanky

Valor biológico: referido a una proteína, define la proporción real de la misma

utilizada por el organismo.

4. HIPÓTESIS

4.1 HIPÓTESIS

Ho: Si es posible que el yogurt enriquecido y fortalecido con agregado de

sanqui tenga aceptación sensorial.

Hi: No es posible que el yogurt enriquecido y fortalecido con agregado de

sanqui tenga aceptación sensorial.

5. METODOLOGÍA

5.1 FASE METODOLÓGICA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PROCESOS EN LA ELABORACIÓN DE

YOGURT

Page 21: Tesis Del Zanky

5.2.- TIPO DE

INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El método de la investigación que se utilizará es el método Experimental”, el cual

se caracteriza por la introducción y manipulación del factor causal (variable

Sólidos totales14 -15%

T°= 60-70°C Presión: 150-250kg/cm2

T°= 85°Cx 10 minutos

T°= 43°C

T°= 43°C

T°= 43°C x 6 a 8 hrs pH= 4.6

Menor a T°= 25°C

Adición de pulpa de fruta: sanky.

T°= 4 - 5°C

Page 22: Tesis Del Zanky

independiente), para la determinación posterior del efecto (variable

dependiente).

Es decir la investigación es del tipo experimental ya que se utilizará el método

dinámico para la determinación del porcentaje óptimo de agregado de sanky

para enriquecer y fortalecer este producto.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información se obtendrá de las pruebas experimentales; con los datos

obtenidos se elaborarán las curvas de pronóstico de tiempo mediante estos

datos, empleando los modelos y curvas logarítmicas para así poder determinar

el tiempo de correspondiente y conveniente para el nuevo producto a base de

sanky.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la presente investigación el instrumento de recolección de la información;

es la observación, la cual se realizará por medio de los sentidos y con el auxilio

de instrumentos científicos (termómetros potenciómetros, refractómetro).

La ciencia nace y culmina con la observación. La observación incluye desde los

procedimientos informales, como la observación casual, hasta los

sistematizados, como son los experimentos de laboratorio.

METODOLOGIA EXPERIMENTAL

El trabajo experimental será realizado en un laboratorio de alimentos, contando

con los equipos e instrumentos necesarios para este proyecto. Además se

Page 23: Tesis Del Zanky

analizara la muestra de Yogurt enriquecido, en un laboratorio microbiológico

rigiendo las normas básicas de producción de alimentos.

Para determinar la mejor fórmula a aplicar será necesario utilizar la prueba de

superficie de respuesta.

FASE METODOLÓGICA

MATERIA PRIMA E INGREDIENTE

Leche de vaca Pasteurizada

Sanky

Azúcar blanca

Cultivo para yogurt: Lactobacillus y Streptococcus

Leche en polvo

MATERIALES Y EQUIPOS

1. Olla - Termómetro

2. Cocina - Potenciómetro

3. Utensilios - Refractómetro

4. Pipeta - Incubadora

5. Vaso de precipitación

6. BIBLIOGRAFÍA:

1. Agostina (2000) Proyecto sobre lácteos, compuestos del Yogurt, la elaboración

del Yogurt Búlgaro y propiedades del Yogurt.

Page 24: Tesis Del Zanky

2. Arai S. 1996. Studies on functional foods in Japan. State of the art. Biosci.

Biotech. Biochem. 60: 9-15.

3. Bello J. 1995 Op cit.

4. Berdaye H. (1980) Su proyecto se basó, sobre el yogurt como un alimento

indiscutible.

5. Cáceres  et al. (2000), el “Sanqui” presenta la siguiente clasificación

taxonómica.

6. Hasler CM. 2000. The changing face of functional foods. J. Am. Coll. Nutr. 19:

499S-506S.

7. Jones PJ. Op. Cit.

8. Leonardo Lúquez Barrera; María Eugenia Umaña; Conferencia de biotecnología

láctea, Documento de apoyo en PDF.

9. María A. Hernández Lozano.  Elaboración de yogurt batido, aliment nutr. /

vol.43, 1998,12(1):55-7.

10. MORALES J. (1988) Proyectos sobre Origen del Yogurt. Datos: Universidad

Central De Venezuela.

11. M.Sc. Fanny ludeña urquizo: curso taller de elaboración de productos lácteos -

univ. nacional agraria la molina (26 de febrero de 2011).

12. Palou A y F. Serra 2000. Perspectivas europeas sobre alimentos funcionales.

Alimentación, Nutrición y Salud. 7 (3): 76-90.

13. Robinsón M. Recettes y  Tamine Gardes Armand Colin, el ministerio de salud a

través de digesa; (dirección general de salud ambiental).servicio nacional de

adiestramiento en trabajo industrial 1990; 11:02-12.

14. Scientific Concepts of Functional Foods in Europe: Consensus Document.

(1999). British Journal of Nutrition, 81(1):S1-S27.

Bibliografía electrónica:

Page 25: Tesis Del Zanky

15. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?11613, Germplasm

Resources Information Network - (GRIN) National Germplasm Resources

Laboratory, Beltsville, Maryland. 26 Nov. 2007. Consutado el 25de Agosto,

2011.

16. lamercedtop.blogspot.com/2008/11/y-es-del-per.html - Composición química de

la pulpa y cáscara de Sanky 6 Nov 2008. consultado el 30 de Agosto, 2011.

17. http://perunatural.com/sanky/entrevista.html.consultado el 1 de Setiembre,

2011.

18. http://www.sanky.galeon.com. consultado el 1 de Setiembre, 2011.

19. www.sankyperu.com. consultado el 1 de Setiembre, 2011.

20. http://www.solucionespracticas.org.pe.Ficha técnica Elaboración de yogurt

Febrero 2007. consultado el 17 de Agosto, 2011.

21. www.uhtco.ca/Raw_Materials_FruitExtracts_Sanky.consultado el 2 de

Setiembre, 2011.