Tesis de maestría

102
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO GUANTÁNAMO TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Título: Modelo formativo-organizacional de los directivos como alternativa metodológica para la ejecución del Proyecto Gobierno en Línea. Autor: Lic. Enrique Ferrer Rodríguez Tutores: Dr. C. Gil Fat Aguillón Profesor Titular. Dr. C. Eloy Guerrero Seide. Profesor Titular. Consultante: Ing. Roberto del Puerto Alonso. Director Oficina para la Informatización. MIC. Guantánamo, 2007

Transcript of Tesis de maestría

Page 1: Tesis de maestría

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO

GUANTÁNAMO

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Título: Modelo formativo-organizacional de los directivos como alternativa

metodológica para la ejecución del Proyecto Gobierno en Línea.

Autor: Lic. Enrique Ferrer Rodríguez

Tutores: Dr. C. Gil Fat Aguillón

Profesor Titular. Dr. C. Eloy Guerrero Seide.

Profesor Titular.

Consultante: Ing. Roberto del Puerto Alonso. Director Oficina para la Informatización. MIC.

Guantánamo, 2007

Page 2: Tesis de maestría

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO

GUANTÁNAMO

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Título: Modelo formativo-organizacional de los directivos como

alternativa metodológica para la ejecución del Proyecto

Gobierno en Línea.

Autor: Lic. Enrique Ferrer Rodríguez

Tutores: Dr. C. Gil Fat Aguillón Profesor Titular. Dr. C. Eloy Guerrero Seide.

Profesor Titular.

Consultante: Ing. Roberto del Puerto Alonso. Director Oficina para la Informatización. MIC.

Guantánamo, 2007

Page 3: Tesis de maestría

“Estamos entrando

en una era nueva,

en el mundo de la

Informática, en su

sentido más

universal, como ya

lo hemos hecho en

la Medicina".

Fidel Castro Ruz, 7 de marzo del 2006

Page 4: Tesis de maestría

Dedicatoria

A mis pequeños hijos, Elizabeth y Luis Enrique con todo mi amor.

A mis padres, mi esposa y hermanos.

A mis tutores por su ayuda en todo momento.

A todos los cuadros y reservas, dirigentes y profesionales en general, de manera que

pueda serle útil para alcanzar mayores éxitos laborales y sociales.

A la Revolución cubana y a Fidel.

Page 5: Tesis de maestría

Agradecimiento

Quiero agradecer en primer lugar a la Revolución.

Con todo afecto, cariño y respeto, agradezco a mis tutores, Dr. C. Gil Fat Aguillón y

Eloy Guerrero Seide.

Agradecimiento especial al consultante Ing. Roberto del Puerto por su valiosa e

incondicional ayuda.

A todos los profesores del Centro Universitario de Guantánamo que de una forma u

otra colaboraron con la realización y culminación exitosa de esta tesis, en especial a

Yamila Rodríguez Tamayo.

A todos mis compañeros de trabajo.

Page 6: Tesis de maestría

Resumen

El dominio de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones es una

prioridad de la política estatal cubana, pero además es fundamentalmente una

exigencia para los cuadros del Estado y del Gobierno, los que se encuentran

inmersos en el proceso de Informatización del Gobierno, la Administración y la

Economía como una de las áreas del Programa Rector de la Informatización de la

Sociedad a través del Proyecto Gobierno en Línea, en aras de un acercamiento a la

Sociedad de la Información.

Por estas razones el objetivo general de esta investigación es elaborar un modelo

formativo-organizacional sobre la base didáctico-metodológica, que permita una mejor

ejecución del Proyecto Gobierno en Línea, para contribuir al desarrollo del proceso de

informatización del Gobierno en Guantánamo, sirviendo a los cuadros, reservas y

dirigentes como guía para el control y evaluación del proceso de informatización del

Poder Popular, el cual permitirá central la atención en prioridades, siendo configurable

debido a su carácter dialéctico y dinámico, lo que convierte a estos en actores

participativos del proceso de informatización del Gobierno y de la sociedad

guantanamera en general.

En el capítulo I se presenta una visión de las generalidades del proceso

organizacional en el ámbito internacional y nacional, sus tendencias, así como la

fundamentación filosófica y pedagógica-psicológica en la que se sustenta el modelo

formativo-organizacional. En el capítulo II, se establece la modelación organizacional

del proceso de informatización de gobierno, el cual a través de la propuesta

metodológica para su implementación, contribuirá a controlar y evaluar el avance del

Proyecto Gobierno en Línea.

Page 7: Tesis de maestría

ÍNDICE

Pág. Introducción ........................................................................................................ 1 Capítulo I. Generalidades de las transformaciones organizacionales del

Gobierno en el ámbito internacional, nacional y local ................. 9

I.1.  Generalidades del proceso organizacional del Gobierno en el Ámbito Internacional. ............................................................................................ 9

I.2.  Caracterización y tendencias del proceso organizacional del Gobierno

en el Ámbito Nacional y Local. ............................................................... 13

I.3.  Fundamentación filosófica y pedagógica-psicológica en la que se sustenta el modelo formativo-organizacional. ........................................ 23

Capítulo II. Establecimiento, concreción y propuesta metodológica de

implementación del Modelo Formativo-Organizacional del Gobierno ........................................................................................ 31

II.1.  Establecimiento del modelo formativo-organizacional del Gobierno. ..... 31

II.2.  Concreción del modelo formativo-organizacional y su propuesta

metodológica de implementación. .......................................................... 47 Conclusiones generales. .................................................................................. 66 Recomendaciones ............................................................................................ 67 Bibliografía ........................................................................................................ 68 Anexos

Page 8: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Introducción…1

Introducción

En la primera década del siglo XXI, gran parte de las cosas que se hacen en la

vida cotidiana de los seres humanos están experimentando una transformación

primordial, con una generalización de la informática y su amplia utilización en el

mundo que ha implicado un importante cambio en la economía, de modo tal que a

los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, se suma

en la práctica otro factor, ahora estratégico: el conocimiento1. Esto hace que se

hable cada vez con mayor frecuencia de la Sociedad de la Información2, e

incluso de la sociedad del conocimiento.

Basado en lo anteriormente expresado se puede decir que el impetuoso desarrollo

tecnológico en telecomunicaciones e informática ha derrumbado los bien

delimitados muros que existían entre las diferentes redes y servicios.

Se ha comenzado a construir un nuevo entorno en el que afloran múltiples

posibilidades de nuevos negocios y servicios, que están por fuera del ámbito

tradicional y que obligan a permanentes ajustes estratégicos, tanto a las

instituciones gubernamentales como a las empresas, para adaptarse a esta

realidad.

Hablar de computación o informática, es hablar de un tema apasionante en todos

los sentidos, se discute sobre las tecnologías apropiadas y sus costos, las

políticas para desarrollar una industria, institución o país pero fundamentalmente

es hablar de la necesidad de recursos humanos capacitados, de cambios en la

forma de pensar y trabajar, de los nuevos empleos, de las nuevas posibilidades de

desarrollo individual y hasta de aprendizaje, es en sentido general educación.

1 Conocimiento: es la combinación de información, contexto o marco de referencia y experiencia. Información valiosa de la mente humana. Incluye reflexión, síntesis y contexto. Además: difícil de estructurar y capturar en las máquinas. 2 Sociedad de la información: es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

Page 9: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Introducción…2

Hoy en casi todas las regiones del mundo se llevan a cabo programas y en

numerosos países se elaboran políticas gubernamentales para instaurar la

Sociedad de la Información, dada la importancia estratégica que esto representa.

El gobierno cubano está consciente de que una sociedad para ser más eficaz,

eficiente y competitiva debe aplicar la informatización en todas las esferas y

procesos, convencido de que para los países subdesarrollados resulta

imprescindible el logro de este propósito, ya que su fundamental objetivo es lograr

la supervivencia de sus pueblos3.

En este sentido, se ha identificado desde muy temprano la conveniencia y

necesidad de dominar e introducir en la práctica social las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) y lograr una cultura digital como una de

las características imprescindibles del hombre nuevo, lo que facilitaría que la

sociedad se acerque más hacia el logro de un desarrollo sostenible.

De hecho, el V Congreso del Partido Comunista de Cuba trazó en la Resolución

Económica decisiones fundamentales sobre este tema, una de ellas muy cercana

al objeto de investigación, invoca:

…“El país debe encaminarse resueltamente a la modernización informática mediante un programa integral que involucre a las organizaciones que deben proveer los recursos materiales, financieros e intelectuales y a las entidades económicas, políticas y sociales que deben traducirlos en más y mejores servicios. La industria de los servicios informáticos deberá asegurar la modernidad de su base técnica y organizativa y la elevación constante del nivel científico – técnico de sus especialistas con vistas a garantizar esos propósitos”.

“Las telecomunicaciones – que operan fundamentalmente mediante asociaciones con capital extranjero – deberán continuar aumentando la calidad de sus servicios y garantizar el mejoramiento progresivo de su eficiencia en beneficio de la economía y la población, asegurando aportes financieros crecientes a la economía nacional”.4

3 Libro Blanco de la Informatización de la Sociedad en Cuba. Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. Actualizado: Junio 2005. 4 PCC (1997). Resolución Económica del V Congreso del Partido. Editora Política. La Habana.

Page 10: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Introducción…3

A partir de1996 se comienza un trabajo sostenido para impulsar el uso y desarrollo

de las TIC en el país. Los avances de la sociedad en esta dirección determinaron

la necesidad de crear en el año 2000 el Ministerio de la Informática y las

Comunicaciones (MIC), para fomentar el uso masivo de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en la economía nacional, la sociedad y al

servicio del ciudadano. Para ello se identificaron las principales directivas de

trabajo:

• Desarrollo de la infraestructura técnica y asimilación de nuevas tecnologías

y herramientas de trabajo.

• Fomento de la industria nacional relacionada con las tecnologías de la

información.

• Desarrollo acelerado de una cultura integral en tecnologías de la información.

• Fomento de servicios dirigidos hacia los ciudadanos.

• Aceleramiento de la informatización del Gobierno, los Organismos de

la Administración Central del Estado y el sistema empresarial.

En este sentido se definió priorizar cuatro aspectos que constituyen pilares del

desarrollo social desde el triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959: la

salud, la educación, la seguridad social y la cultura.

Siendo la guía fundamental de trabajo en esta etapa de acercamiento a la

sociedad de la información, el “Programa Rector para la Informatización de la Sociedad Cubana5”. Este programa persigue promover el uso masivo de las

Tecnologías de la Información a escala nacional, teniendo en cuenta los objetivos

generales estratégicos que el país se ha propuesto y buscando impulsar de

5 Informatización de la sociedad: En Cuba, es el termino que se le da al proceso de utilización ordenada y masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todas las esferas de la sociedad, en su esfuerzo por lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos y por consiguiente mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos. La Informatización se basa en los principios y valores fundamentales de nuestro sistema social, con una marcada tendencia a defender las conquistas que hemos logrado.

Page 11: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Introducción…4

manera coherente todos los sectores, con una identificación precisa de los actores

de la Sociedad de la Información.

Se han estructurado ocho áreas de acción, interrelacionadas y coherentes, bajo

las cuales se enmarcan decenas de proyectos específicos. Una de estas áreas es

el proceso de informatización del gobierno, la administración y la economía: consistente en la aplicación de las TIC en la esfera de la dirección del gobierno, en

sus órganos y organismos superiores, centrales y locales, incluyendo los

correspondientes sistemas empresariales. En esta área los proyectos se definen

básicamente en dos grandes grupos: los dirigidos hacia dentro del sistema, que

incluye la aplicación de las TIC a la toma de decisiones, la gestión empresarial, los

procesos productivos y de servicios, y los dirigidos hacia afuera como los

proyectos de información y servicios a la población, instituciones y entidades

diversas.

Sin embargo todo este proceso no siempre responde a una determinada

concepción teórica, que la haga racional y económica, como consecuencia de esto

se incumplen determinadas etapas ineludibles en su lógica de desarrollo, lo que

supone un derroche de esfuerzos humanos y de recursos materiales, durante la

ejecución del Proyecto Gobierno en Línea6.

En los gobiernos provinciales este proceso es dirigido por diferentes cuadros,

siendo estos presidente, vicepresidente o secretario de las asambleas, también

secretario o vicepresidente de los consejos de la administración, los cuales

poseen los fundamentos para la dirección mediante el sistema de trabajo del

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro (CECM), pero éste no precisa en su

sistema organizativo un modelo integral para el caso del Gobierno Guantánamo

que permita controlar y evaluar el Proyecto Gobierno en Línea.

6 Gobierno en Línea: es el término dado en nuestro país, en lugar de gobierno electrónico y consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria.

Page 12: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Introducción…5

La experiencia del autor como Representante de la Oficina para la Informatización

que ha atendido desde sus inicios en la provincia la implementación del Proyecto

Gobierno en Línea, las visitas, recorridos, contactos, talleres nacionales,

simposios internacionales, reuniones con presidentes y vicepresidentes del

territorio, le permitió establecer un diagnóstico previo revelador de:

• Insuficientes conocimientos para la instrumentación del proceso de

informatización en la organización.

• Dificultades en la implementación y uso de las aplicaciones y/o sistemas de

información para la toma de decisiones con el empleo de las TIC.

• Ligero avance en la implementación del Proyecto Gobierno en Línea.

• Ausencia de medios que propicien la integración, el control y evaluación del

Proyecto Gobierno en Línea desde la propia dirección de la organización.

Por lo que existe un insuficiente estado formativo-organizacional para el

control y evaluación de la ejecución del Proyecto Gobierno en Línea por

parte de los directivos, en el proceso de informatización del Gobierno en

Guantánamo, constituyendo este el problema de investigación.

En correspondencia con esta dificultad, se precisa como objeto de investigación el proceso de informatización del gobierno en Guantánamo.

Con ello se procura contribuir a dar solución a esta deficiencia y encontrar vías

que permitan acelerar la ejecución del proyecto Gobierno en Línea, que puede

propiciarse mediante un modelo formativo-organizacional del proceso de

informatización de Gobierno que guíe a los cuadros, reservas, funcionarios y

trabajadores. De ahí que el intento por permitir una mejor ejecución del proyecto

Gobierno en Línea constituya el propósito fundamental de esta investigación.

Por lo que, al pretender la modelación organizacional del proceso de

informatización del gobierno, la presente investigación adquiere relevancia, importancia y actualidad.

Page 13: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Introducción…6

En correspondencia con lo anteriormente dicho, el objetivo de la investigación

es elaborar un modelo formativo-organizacional que permita controlar y

evaluar la ejecución del proyecto Gobierno en Línea por parte de los

directivos, para contribuir al desarrollo del proceso de informatización del

Gobierno en Guantánamo.

Para darle cumplimiento al objetivo el investigador se concretó en el proceso

formativo-organizacional del Gobierno en Guantánamo como su campo de

acción.

Este proceso organizacional por su envergadura requiere de la coordinación de

acciones y tareas entre todos los miembros del Sistema de Gobierno, integrar y

aunar esfuerzos, de establecer estrategias capaz de trascender los límites de la

organización y de hecho el establecimiento de un modelo formativo-

organizacional dialéctico y dinámico para la informatización de los procesos

sustantivos de gobierno, permitirá a los directivos crear las condiciones

para una mejor ejecución del proyecto Gobierno en Línea, mediante un proceso de educación y autoeducación de los implicados, siendo esta la idea

a defender.

De acuerdo con el objetivo y la idea a defender, se han establecido las siguientes

tareas de investigación:

1. Caracterizar el proceso organizacional de los Gobiernos en el ámbito

internacional.

2. Determinar las principales características y tendencias del proceso

organizacional del gobierno en el ámbito nacional y local.

3. Fundamentar desde el punto de vista filosófico, pedagógico-psicológico el

proceso organizacional del gobierno.

4. Establecer el modelo formativo-organizacional del Gobierno.

5. Elaborar el modelo formativo-organizacional y su propuesta metodológica.

Page 14: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Introducción…7

Métodos de investigación empleados.

De los métodos teóricos:

Análisis-síntesis: para el análisis y la síntesis de la información obtenida,

fundamentalmente en la caracterización del proceso de informatización del

gobierno con marcado acento en el proyecto Gobierno en Línea.

Histórico-lógico: en la determinación de las tendencias y enfoques presentes en el

proceso de informatización de la sociedad en el marco gubernamental, para el

establecimiento de las regularidades generales y esenciales que se suceden en

dicho proceso.

Inductivo-deductivo: para extraer informaciones válidas de los casos particulares y

llegar a conclusiones generales.

Sistémico – estructural: tanto en la determinación del modelo teórico, como en su

significación práctica, así como en la determinación de las relaciones

contradictorias fundamentales que se dan en el objeto y que son su fuente de

desarrollo.

Modelación: para crear un modelo con vista a explicar la realidad objetiva

mediante un modelo formativo-organizacional, que posibilite una mejor ejecución

del Proyecto Gobierno en Línea, para perfeccionar el proceso de informatización

del Gobierno, brindándole a cuadros y funcionarios del Gobierno la adquisición de

una cultura general integral y profesional exigida para los cuadros del estado y del

gobierno en el proceso de informatización de la sociedad.

De los métodos empíricos:

Análisis documental: para el análisis de las fuentes documentales.

La entrevista: con la finalidad de profundizar en los conocimientos que poseen los

cuadros sobre el Proyecto Gobierno en Línea.

Page 15: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Introducción…8

La encuesta: con el objetivo de diagnosticar el estado del proceso atendiendo a

las variables propuestas por el autor, es decir la infraestructura tecnológica,

implementación, formación, desarrollo y aseguramientos.

La observación: para constatar si utilizan las TIC frecuentemente y que uso hacen

de ellas.

Criterio valorativo: para conocer el estado de aceptación del modelo formativo-

organizacional propuesto de parte de los principales cuadros del Poder Popular

Provincial.

Método del Nivel Matemático

Cálculo Porcentual: Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos como

resultados de los instrumentos aplicados.

Así como las siguientes técnicas o procedimientos de trabajo:

Guía de observación, entrevista y encuesta.

Criterio valorativo.

Aval de la Dirección de la Oficina para la Informatización del Ministerio de la

Informática y las Comunicaciones.

El aporte fundamental es la elaboración de un modelo formativo-organizacional

con su propuesta metodológica de implementación para los directivos, a partir

de una concepción integral, dinámica y dialéctica, que garantiza un

perfeccionamiento continuo del mismo, el cual permite controlar y evaluar el

proceso de informatización en la organización, contribuyendo así a una mejor

ejecución del Proyecto Gobierno en Línea.

Page 16: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…9

Capítulo I. Generalidades de las transformaciones organizacionales del

Gobierno en el ámbito internacional, nacional y local

En este capítulo se ofrece una reseña histórica del proceso organizacional en los

órganos de gobierno, desde la perspectiva de la informatización en la

administración pública en el ámbito internacional, nacional y local. De igual forma

se brindan algunas consideraciones teóricas acerca del Gobierno Electrónico, sus

antecedentes y particularidades en Cuba, así como la determinación de las

tendencias del proceso organizacional en el país y en el Gobierno de la provincia

Guantánamo.

I.1. Generalidades del proceso organizacional del Gobierno en el Ámbito

Internacional.

Durante las últimas décadas, la mayoría de países occidentales han visto como el

sector industrial, responsable en gran medida de la riqueza que han acumulado

desde el siglo XIX, ha ido perdiendo peso en el Producto Interno Bruto (PIB) en

comparación con el sector de los servicios. Sin embargo, a principio del siglo XXI

asistimos a la progresiva transformación de la sociedad industrial de los países

desarrollados en una sociedad de la información. Por lo que las organizaciones

requieren reorganizarse cada vez más de forma continúa y dinámica para

enfrentar estos cambios.

Por esta razón el proceso de informatización de la sociedad en el mundo se ha

acelerado, particularmente en los últimos años. Ello se debe, entre otros factores,

al desarrollo tecnológico de las computadoras; a la convergencia de las

comunicaciones y la informática que hace posible que la voz, imagen, vídeos,

sonidos y datos se digitalicen y trasmitan por la misma red y al desarrollo

alcanzado por Internet.

Este proceso alcanza su convergencia en el acelerado desarrollo de la industria de

infocomunicaciones. (Ver Figura No. 1)

Page 17: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…10

La convergencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su

rápida evolución ha provocado una transformación radical en los procesos que

lleva a cabo la sociedad contemporánea. Los gobiernos no pueden estar ajenos a

esta realidad y han centrado su atención en la utilización de la tecnología de la

información para reorganizar sus actividades y ser más eficientes y competitivos.

Antes de tratar el concepto de Gobierno Electrónico, es necesario conocer cuándo

comienzan las administraciones públicas a incorporar las TIC en su gestión.

A mediados de los años ´70 comienzan a introducir la computadora para

automatizar la gestión de sus procesos internos. Esa época ha sido el origen del

uso de las TIC en el sector público, el que ya ha pasado por diferentes

renovaciones tecnológicas.

A finales de la década de los ´90 con el desarrollo acelerado de estas tecnologías

y el auge de Internet, se comienza a hablar de Gobierno Electrónico y los

gobiernos empiezan a tener presencia en la red internacional, a través de portales,

que en sus inicios eran estáticos y sólo tenían información sobre la ubicación

geográfica, la economía, la estructura del gobierno.

A partir del año 2000 evoluciona considerablemente el uso de las TIC en las

administraciones públicas. Estos portales comienzan a incorporar servicios de la

administración gubernamental, además de los contenidos. Es la etapa de

participación activa del Gobierno en el desarrollo de la Sociedad de la Información,

empiezan a planificar su estrategia electrónica, crece la oferta de servicios y

surgen los portales con servicios dirigidos a ciudadanos o empresas.

Muchos han sido los conceptos utilizados para el término Gobierno Electrónico.

Podemos encontrar Gobierno Digital, Administración Electrónica, Gobierno en

Línea o Gobierno Electrónico, que se refieren al uso intensivo de las TIC para

modernizar el Estado y la Administración Pública y por ende proporcionar acceso

público a la información sobre los servicios que ofrecen los departamentos de la

administración central y sus agencias y permitirle al ciudadano la realización de

Page 18: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…11

trámites y servicios a través de la red, por ejemplo pago de impuestos,

reclamaciones, solicitudes de permisos, licencias, entre otros.

El Gobierno Electrónico implica una transformación de la función gubernamental

introduciendo nuevos valores de comunicación, cooperación y participación

interactiva para la toma de decisiones gubernamentales, de manera que,

Gobierno Electrónico consiste en la aplicación de las TIC en la gestión hacia

dentro (control de la entidad) y hacia fuera (servicios a la población) de los

procesos que llevan a cabo los departamentos de administración pública. En este

sentido, existen internacionalmente cuatro modalidades de Gobierno Electrónico

como resultado de un cambio radical en las relaciones entre Gobierno – Gobierno

(G2G), Gobierno – Ciudadanos (G2C), Gobierno – Negocios (G2B) y Gobierno -

Empleado (G2E).

Además de las modalidades de Gobierno Electrónico, existen diversos niveles,

pues es un proceso que ocurre a corto, mediano y largo plazo y requiere de

recursos financieros, tecnológicos y humanos. El nivel básico trata de suministrar

información relativa al gobierno, la administración, los representantes, los

mandatos. Presenta un aspecto educativo más marcado que la mayoría de los

demás usos públicos posibles de la tecnología. Esa información suele ser del tipo

de la que se encuentra en los sitios destinados a los Parlamentos y a los Jefes de

Estado o de Gobierno.

Un segundo nivel del gobierno en línea consiste en suministrar información sobre:

los servicios que presta la administración, y el funcionamiento del gobierno, es

decir, proporcionar orientación al ciudadano indicándole dónde puede obtener

servicios. Las autoridades pueden facilitar esa información a petición del

ciudadano o colocarla automáticamente en tableros de anuncios, kioscos

electrónicos y sitios en la Red.

El tercer nivel es el momento en que el ciudadano tiene la posibilidad de

establecer una interacción facilitando retroinformación a un departamento o

funcionario de la administración pública. Ese tipo de información puede ser

Page 19: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…12

general o específica y se puede proporcionar con independencia de que se haya

solicitado o no.

El cuarto nivel es la intervención de los ciudadanos en los procesos de

elecciones y referéndum en los ámbitos comunitario y local. Su empleo en niveles

superiores de gobierno no es usual. Lo más conocido es el apoyo en línea al

proceso electoral, por ejemplo, mediante el registro de los votantes y la

comprobación de las listas de electores y, por último, la realización de votaciones

en línea.

El gobierno en línea se está convirtiendo en un medio para introducir cambios

profundos en el acceso de los ciudadanos a la información, mejorar los servicios

públicos y favorecer la evolución de las instituciones legislativas y administrativas.

El Gobierno Electrónico es un proceso que están atravesando los países

inevitablemente, pues nada escapa de las potencialidades que brindan las TIC.

Este proceso trae aparejado una serie de cambios estructurales, organizativos y

legislativos. La firma electrónica, el documento de identificación electrónica, la

digitalización de los contenidos, la protección de datos personales, entre otros,

son elementos que algunos países han ido incorporando y otros están trabajando

en este sentido, pues son elementos imprescindibles para dar servicios a la

ciudadanía por la vía electrónica. Es en fin, la modernización del gobierno

mediante procedimientos ágiles, diferenciados, facilitadores y convenientes, lo que

deviene en una necesidad apremiante de estos tiempos.

Sin embargo, la concentración de las TIC se encuentra en los países

desarrollados. Estos fungen como centros de generación de las nuevas

tecnologías y sientan las pautas para la organización del Gobierno Electrónico.

Estos países del primer mundo son los que marcan las diferencias mediante un

avasallador poder financiero y tecnológico, perpetuándose así el dominio sobre el

resto de los países en vías de desarrollo.

Page 20: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…13

Unido a ello, está la consiguiente desigualdad del acceso al conocimiento y

utilización de estas tecnologías, no siempre el desarrollo es sinónimo de poder

real por parte de todos sus ciudadanos. Esta realidad conlleva a un concepto que

se introdujo paralelamente al de Gobierno Electrónico, el de brecha digital, expresado en la separación que existe entre las personas (comunidades, estados,

países), que utilizan las nuevas tecnologías de la información como una parte

habitual de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y aunque

las posean no saben cómo utilizarlas.

Es por esto que para los países subdesarrollados es un reto implementar el

Gobierno Electrónico, pero al mismo tiempo no pueden renunciar a ello, porque es

una necesidad apremiante de estos tiempos. Entonces, ¿qué pueden hacer los

países en vías de desarrollo para fijarse metas progresivas y alcanzables?

Comprender la necesidad que tienen de instaurar el gobierno electrónico a

partir de sus propias condiciones financieras, tecnológicas e ideológicas.

Concebir cómo se puede preparar a los ciudadanos para poder acceder a las

TIC partiendo del desnivel cultural y el alto índice de analfabetismo existente.

Realizar propuestas lineales y congruentes con sus necesidades de cómo

estructurar el gobierno electrónico, que de respuesta al nivel de consultas,

gestiones, trámites o servicios al que puede accederse.

Estipular plazos o etapas para su implementación.7

I.2. Caracterización y tendencias del proceso organizacional del Gobierno en

el Ámbito Nacional y Local.

Después de haber abordado al Gobierno Electrónico desde el punto de vista

conceptual y la transformación de la función gubernamental con la introducción de

nuevos canales de comunicación, cooperación y participación interactiva para la

toma de decisiones administrativas y de servicios de cara al ciudadano, eslabón

fundamental al que va dirigido el proceso de gobernabilidad y en correspondencia

7 Revista Punto Cu. Mensuario de Informática y Comunicaciones. Agosto-Septiembre 2005.

Page 21: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…14

con las enormes desigualdades que se aprecian en su implantación por la

polarización concentrada de recursos, tecnologías y poder digital en los países del

primer mundo en detrimento de los países en vías de desarrollo.

Además del carácter relativo de la brecha digital que se da, no sólo entre los

países con desigual grado de desarrollo, sino entre los grupos y clases sociales

dentro de un mismo país; de ahí que los pueblos del tercer mundo estén obligados

a acortar progresivamente la distancia digital a partir de potenciar sus recursos

financieros y humanos.

En este contexto Cuba presenta su concepción acerca del gobierno electrónico,

teniendo en cuenta algunas consideraciones básicas:

• El carácter socialista del sistema socio-político, determina el enfoque

eminentemente social de cualquier proyecto.

• Existe una Política de Estado y Gobierno orientada a que las

Administraciones incorporen internamente el uso de las nuevas tecnologías

de la información y las comunicaciones, como catalizador de un nuevo

desarrollo y con gran efecto de demostración y arrastre para los ciudadanos

y todos los demás segmentos de la sociedad.

• La aplicación de esta política mejora la eficiencia en la gestión interna y la

calidad de los servicios prestados a los ciudadanos y se avanza hacia una

mayor cooperación e intercambio de información entre las Administraciones

en sus diferentes niveles.

• La condición de país con economía subdesarrollada implica limitaciones

financieras que limitan a corto plazo el desarrollo de una infraestructura

óptima y el utillaje tecnológico que actúe como soporte de dicho desarrollo,

pero esta condición no frena el progreso del proyecto Gobierno en Línea, ya

que integrando creativamente los recursos que tienen previstos los

organismos para su desarrollo unido a decisiones gubernamentales, se

encontrarán soluciones oportunas y adecuadas.

Page 22: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…15

• La implantación del Gobierno en Línea facilita la organización de un sistema

gubernamental moderno, competitivo y eficiente.8

En 1994 se logra hacer la primera conexión a Internet a través de un tercer país,

porque sólo en mayo de ese mismo año se liberaron los sitios norteamericanos

que estuvieron bloqueados a Cuba.

Es en 1996 cuando se tuvo libre acceso a Internet, después que Estados Unidos

lo consideró como un medio para subvertir la Revolución dentro del carril II de la

Ley Torricelli.

Los primeros intentos de Gobierno Electrónico en Cuba datan de 1998 con el

desarrollo y puesta en la red de los sitios oficiales del Gobierno de la República de

Cuba http://www.cubagob.cu/ y de la Asamblea Nacional del Poder Popular

http://www.parlamentocubano.cu/.

En la segunda mitad de la década de los años 90, se iniciaron trabajos para

aplicar modalidades de Gobierno Electrónico, con resultados parciales, por la

inadecuada organización de su sostenibilidad.

La continuación del trabajo y las experiencias acumuladas permitieron establecer

con claridad aspectos muy importantes como: ventanilla única, el parte operativo

diario, las ventajas de los sistemas de información geográfica, la necesidad de una

estrategia adecuada a las características de Cuba y de cada territorio en particular

y la posibilidad de alcanzar resultados en condiciones de escasos recursos.

En enero del año 2000 se crea el Ministerio de la Informática y las

Comunicaciones (MIC), en mayo del 2003 se aprueba la Oficina para la

Informatización, la que se constituye en marzo del 2004. Surgen así los

escenarios propicios para sistematizar los elementos existentes y elaborar la

Estrategia Cubana de Informatización, que promulga el uso de centros de datos, el

8 Libro Blanco de la Informatización de la Sociedad en Cuba. Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. Actualizado: Junio 2005.

Page 23: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…16

desarrollo y potenciación de la red territorial de transmisión de datos, el uso de

plataformas abiertas que posibiliten los servicios web y la interoperabilidad entre

las distintas aplicaciones, el incremento de las salas de acceso para la población

como puntos de presencia de las TIC en todo el territorio nacional, entre otros.

La Estrategia Nacional incorpora varios proyectos, uno de ellos es Gobierno en

Línea y cuenta con una Estrategia vigente para el trienio 2002-2005 que pretende

crear las condiciones organizativas y de infraestructura necesaria para el éxito y

pasar a un nivel superior en la modernización de la gestión del Gobierno, desde la

instancia nacional hasta los municipios.

La concepción de la Estrategia Cubana para el Gobierno Electrónico tiene como

pivote esencial su integralidad y alcance para todas las provincias y municipios del

país, de modo que se logren avances aún en aquellos territorios que actualmente

están más desfasados.

Otro elemento congruente con este enfoque, es el equilibrio relativo que debe

lograrse en el par centralización – descentralización, lo que implica potenciar las

iniciativas y las aplicaciones en aquellas provincias y municipios cuyas

condiciones tecnológicas y de superación de los recursos humanos, coadyuven a

dinamizar con su ejemplo el empleo de las TIC en un gobierno moderno y más

eficiente en el sistema de relaciones Gobierno a Gobierno (G2G) y Gobierno a

Ciudadano (G2C) por las enormes ventajas que esto representa.

Cuba participó en la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información (CMSI), celebrada en Túnez, en noviembre de 2005, donde mostró

sus indiscutibles logros y experiencias, muchas de ellas únicas en el planeta.

Entre ellos están, los Joven Club de Computación y Electrónica, diseminados a

todo lo largo y ancho del archipiélago, cuyo objetivo esencial es contribuir a crear

una cultura informática en la población, especialmente en los niños y jóvenes,

contribuyendo de esta manera a socializar el aprendizaje y la creación de

habilidades en el uso de la Informática y la Electrónica.

Page 24: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…17

Asimismo, la creación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), en las

afueras de La Habana; un método de alfabetización por televisión y radio; el

desarrollo de software educativos; una red telemática para la Salud; las teleclases

para diversos niveles de enseñanza y los canales educativos.

Estos y otros ejemplos constituyen una muestra fehaciente de cuanto realiza la

mayor de las Antillas por socializar el conocimiento y poner al alcance de todos,

las indiscutibles bondades de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones.

La práctica ha demostrado, la necesidad constante que tienen las

administraciones, empresas e intuiciones actuales y población en general, de

actualizar de forma permanente sus conocimientos para adaptarse a las nuevas

realidades sociales que los cambios, principalmente tecnológicos, pero también

políticos, socio-demográficos, económicos y culturales, generan a su alrededor.

Los nuevos tiempos precisan de cuadros que deberán adaptarse a los nuevos

procesos de labor, asimilando los tipos de información y conocimiento, así como,

aprendiendo constantemente nuevos aplicativos y procedimientos de gestión.

El conocimiento será uno de los mayores valores en esta nueva administración

electrónica, pero también será uno de los bienes que más precipitadamente se

deprecian, obligándolos a reciclarse continuamente. El cuadro actual debe poseer

dos características fundamentales: la multifuncionalidad y la adaptabilidad a

entornos rápidamente cambiantes.

De este modo, las políticas de planificación y gestión de los recursos humanos en

las organizaciones actuales y especialmente en las administrativas, se encuentran

inexcusablemente unidas a las políticas de formación. La formación, contemplada

desde una perspectiva organizacional, se convierte en una herramienta

estratégica para la consecución de los objetivos de la organización.

Page 25: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…18

El éxito en la consecución de tales objetivos dependerá, en gran medida, del papel

desempeñado al respecto por los recursos humanos que trabajan para ello y

estos, a su vez, deberán contar no sólo con la actitud sino también con la aptitud

para la capacitación específica a este fin. Pero, además, los vertiginosos cambios

que se suceden en el entorno hacen que los objetivos se vean modificados

constantemente y que en consecuencia, las capacitaciones queden obsoletas con

mucha rapidez obligándonos a todos a un reciclaje profesional permanente.

La formación es también un instrumento esencial para que los cuadros puedan

adaptarse, sin problemas, a las transformaciones que tienen lugar a su alrededor,

a la vez que se benefician de las mismas.

Es voluntad del país trabajar a corto plazo en las siguientes áreas como parte de

la Estrategia Nacional. (Ver figura No. 2)

Dentro de estas áreas se ejecutan varios proyectos principales tales como:

• Desarrollo del Portal del Ciudadano Cubano.

• Creación Base de Datos del Ciudadano y el Sistemas para Trámites.

• Desarrollo de estrategia Proyecto Gobierno en Línea.

• Desarrollo de Infraestructura Nacional de Datos Espaciales.

• Impulso al Comercio Electrónico.

• Incorporar Sistema Cubano de Gestión Empresarial

• Avanzar en la Informatización de Municipios.

Además de Impulsar aún más los Programas Priorizados trazados por la

dirección de la Revolución, así como la habilitación de puntos de acceso en las bibliotecas públicas.

En lo relativo al Gobierno Electrónico, la política para la Informatización de la

Sociedad establece:

Page 26: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…19

a. Potenciar el uso masivo de las TIC a favor del desarrollo de la economía

nacional, la sociedad y el servicio al ciudadano, con especial atención a los

programas de desarrollo de la infraestructura nacional de

telecomunicaciones fijas y móviles.

b. Facilitar todo tipo de proyectos de los organismos, órganos e instituciones

del gobierno, dirigidos a apoyar el proceso de informatización hacia el

interior o el exterior, que contribuyan al desarrollo del Programa rector de

Informatización de la Sociedad.

c. Fomentar la expansión de proyectos que agilicen y hagan más eficientes

los procesos de trámites y faciliten el acceso a la información de cara al

ciudadano, así como las relaciones entre los organismos de la

Administración Central del Estado, el sector empresarial y los órganos e

instituciones del gobierno, dirigidos a apoyar el proceso de gobierno.

d. Fomentar el uso de modernos sistemas de comunicación y de telefonías

celulares o similares para la difusión y la interacción informativa con lugares

de difícil acceso.

e. Impulsar proyectos que promuevan el desarrollo de contenidos y servicios

de información donde se divulguen los logros de la Revolución.

f. Evaluar experiencias, resultados y propuestas de los Organismos de la

Administración Central del Estado, Órganos Territoriales del Poder Popular

y otras Instituciones.

g. Definir los indicadores y metodologías para observar la marcha del proceso de Informatización de la Sociedad, establecer su seguimiento, captar la información necesaria, evaluar su comportamiento, establecer comparaciones con las tendencias internacionales y emitir las informaciones pertinentes.

h. Facilitar e instrumentar la cooperación y colaboración nacional e

internacional.

A través del proyecto Gobierno en Línea, Cuba realiza inminentes esfuerzos

mediante el uso intensivo de las TIC para modernizar el Estado y la Administración

Pública, a todos los niveles desde la Asamblea Nacional del Poder Popular

Page 27: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…20

(ANPP), el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro (CECM), Asambleas

Provinciales del Poder Popular (APPP), Asambleas Municipales del Poder Popular

(AMPP), en los Consejos Populares (CP) y los Organismos de la Administración

Central del Estado (OACE) en general.

En la figura No. 3, se observa un diagrama con la funcionalidad del proyecto

Gobierno en Línea, se definen básicamente dos grandes grupos: los dirigidos hacia dentro del sistema, que incluye la aplicación de las TIC a la toma de

decisiones, la gestión empresarial, los procesos productivos y de servicios; los

dirigidos hacia afuera como los proyectos de información y servicios a la

población, instituciones y entidades diversas.

En el caso de las aplicaciones dirigidas hacia el interior del Sistema del Poder

Popular, es decir, hacia dentro del Gobierno se encuentran en ejecución e

implementación, la Red de Información del Poder Popular conocido por sus siglas

“REDIPP”, el Parte Operativo Diario”, además se encuentra para las elecciones de

los delegados a las asambleas municipales el “ELENA”; todas estas aplicaciones

con carácter nacional.

Existen además aplicaciones para la gestión documental dentro del sistema de

gobierno “AVILADOC”, para la atención de las quejas y sugerencias de la

población “AVILAQUID”, para el control de los recursos humanos y contables

“VERSAT Sarasola”.

En los gobiernos municipales de la provincia Guantánamo y en particular en el

Poder Popular Provincial, se viene desarrollando el proceso de informatización, a

través de la implementación del proyecto Gobierno en Línea, consistente en la

instalación y puesta en funcionamiento de un conjunto de aplicaciones

informáticas de carácter nacional, para lo cual el gobierno debe comprar

computadoras y medios informáticos de soporte en pesos cubanos convertibles

(CUC) y las aplicaciones en moneda nacional (MN).

Page 28: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…21

Todo esto está ocurriendo sin una guía para el control y evaluación por parte de

los cuadros de la marcha o desarrollo de este proyecto, lo que conlleva a un gasto

de recursos y un derroche de esfuerzo humano, hecho inferido por el investigador

y que se corroboran a través de las observaciones, entrevistas, encuestas

aplicadas en la Sede de la Asamblea Provincial de Popular en Guantánamo.

De la observación se pudo constatar que excepto uno, todos los cuadros del poder

popular provincial poseen computadoras personales en su puesto de trabajo, la

usan regularmente para el envío y recepción de correos electrónicos, además de

percibirse un estado de satisfacción por el solo hecho de contar con ellas.(Anexo I)

A través de la entrevista se comprobó que es pobre el conocimiento que poseen

sobre el programa nacional de informatización, así como del Proyecto Gobierno en

Línea, solo dos plantearon tener conocimiento de las acciones que realiza el

Gobierno de Guantánamo en este tema. (Anexo II)

Con la encuesta a los cuadros se pudo reafirmar los resultados obtenidos de la

entrevista realizada, donde el 25 % planteó tener poco conocimiento del proyecto

Gobierno en Línea (Anexo III).

De la encuesta aplicada al Departamento de Informática se obtuvo como resultado

que poseen conectividad dedicada con un ancho de banda de 2 MB, que todas las

computadoras se encuentran enlazadas en red y que tienen 4 aplicaciones

instaladas del proyecto Gobierno en Línea de carácter nacional, además de una

desarrollada con la empresa DESOFT, esto también se comprobó en la encuesta

realizada a los funcionarios y trabajadores de las distintas oficinas de la sede de

Asamblea Provincial. (Anexo IV)

La encuesta realizada a los funcionarios y trabajadores de Poder Popular

Provincial arrojó que el 58.44% de los encuestados poseen computadora personal

para su trabajo, el 100% de las computadoras de la sede se encuentran

conectadas en red, el 67.5% de los trabajadores que necesitan de las

computadoras las usan, solo el 40.3% ha recibido cursos de capacitación básica

Page 29: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…22

en materia de informática, el 16.9% ha recibido curso de capacitación

especializada, el 3.9% ha trabajado en el perfeccionamiento de las aplicaciones, al

igual que para el desarrollo de nuevas aplicaciones. (Anexo V)

El Gobierno Provincial de Guantánamo cuenta con una infraestructura tecnológica

robusta, la cual permite mantener el 100% de las computadoras adquiridas para

los puestos de trabajo que incluso hoy no cuentan con estas (ver anexos. Tabla

No.1).

Solo el 13.33% hacen uso de las aplicaciones instaladas por el Proyecto Gobierno

en Línea y un 15% de las desarrolladas localmente (ver anexos. Tabla No.2).

En materia de formación el 28.57% de los trabajadores ha recibido capacitación

básica en informática y solo el 6.49% capacitación especializada sobre las

aplicaciones instaladas por el Proyecto Gobierno en Línea (ver anexos. Tabla

No.3).

Se obtuvo solo el 20% de procesos identificados y desarrollados con la

participación del personal de gobierno (ver anexos. Tabla No.4).

De lo anterior se puede inferir que no hay un uso masivo de todas las aplicaciones

que se encuentran instaladas por el Proyecto Gobierno en Línea, no se logra un

intercambio estable en la identificación de procesos por parte del Gobierno de

conjunto con la empresa DESOFT, la capacitación especializada es muy pobre si

tenemos en cuenta que esta les permite comenzar la utilización de las

aplicaciones informáticas instaladas por el Proyecto.

Todo lo anterior conllevó al investigador a elaborar un modelo que permita

controlar y evaluar el avance del Proyecto Gobierno en Línea por parte de los

cuadros que dirigen este proceso y que contribuya formativo-organizacionalmente

al desarrollo del proceso de informatización en Guantánamo.

Page 30: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…23

I.3. Fundamentación filosófica y pedagógica-psicológica en la que se

sustenta el modelo formativo-organizacional.

Es preciso señalar que la Revolución Socialista Cubana tiene como prioridad la

elevación constante de la calidad de vida de los ciudadanos. De manera que para

lograrlo el Gobierno necesita asegurar el soporte interno, para mejorar los

procesos de gestión y autogestión en su desempeño, es decir, llevar a cabo un

proceso de modernización con el despliegue de los elementos de la organización,

personas y unidades orgánicas, para la mejor ejecución del proyecto Gobierno en

Línea, desarrollando acuerdos de gestión internos, institucional y por áreas, a

través de indicadores críticos, sistema de información y control de los objetivos

anuales.

Por otra parte se necesita optimizar las estructuras organizativas que faciliten

realizar las actividades que se derivan de los fines, objetivos y metas de los

planes. Además de perfeccionar los sistemas de apoyo para dar soporte en la

prestación de servicios externos de la organización, mejorar los sistemas de

gestión de recursos, así como del uso de la información en los sistemas de

soporte legal y administrativo, utilización de redes internas y externas para

implantar tecnologías de gobierno electrónico, desarrollar la cultura organizacional,

el desarrollo de procesos de aprendizaje continuo y creatividad.

De modo que al desarrollar los recursos humanos a través de la capacitación,

buscando su desarrollo y el mejoramiento de la gestión, la dirección vinculadas a

mejorar los sistemas de información para la toma de decisiones, el monitoreo por

resultados, se pretende formar cuadros, reservas y funcionarios como dirigentes

capaces de impulsar el proceso de informatización del gobierno.

Dentro de los fundamentos que justifican la solución del problema objeto de

investigación, teniendo en cuenta el funcionamiento del Gobierno se asume como

basamento el marco teórico y el modelo diseñado, los cuales están integrados por

diferentes disciplinas científicas, entre otras: la Filosofía, Pedagogía y Psicología,

vale considerar dentro de estos referentes, las normas políticas y

Page 31: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…24

reglamentaciones que constituyen orientaciones de la política estatal cubana

respecto a la educación y la superación de los cuadros del estado y del gobierno.

Es por ello que la máxima dirección de la Revolución otorga especial atención a la

informatización en esta batalla por fomentar una cultura general e integral que

garantice la existencia como nación y la integración al mundo frente a la

unipolaridad y el neoliberalismo, de manera que para la ejecución del proyecto

Gobierno en Línea como una vía productiva se convierta en necesidad la

disposición para el cambio organizacional actual, así como la voluntad política

para la solución de los problemas acorde con el concepto de Revolución.

En correspondencia con esto se aprobó la Estrategia Nacional de Preparación y

Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus Reservas, que tiene

como principal objetivo: “Garantizar la preparación político-ideológica de los

cuadros y reservas de todos los sectores del país, para contribuir a que estos

jueguen cabalmente el papel que les corresponde al frente de sus colectivos en la

lucha por la defensa de la Revolución en todos los terrenos”.9

De modo general se considera que una fundamentación filosófica puede ser

necesaria para el inicio de una estrategia organizacional, también se comparte la

idea que no es suficiente por lo que a continuación se hace explicita la posición

pedagógica-psicológica del presente trabajo por ello, se tiene como premisa las

ideas expresadas en el trabajo de José Luis Almuñas Rivero y Judith Galarza

López donde se expresa “una organización que aprende, como aquella que

expande continuamente su capacidad para construir el futuro. Es la integración de

talentos y funciones, en una totalidad productiva”, así como “el aprendizaje de la

9 Comisión Central de Cuadros del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus Reservas. Sept., 2004.

Page 32: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…25

organización está asociado, tanto al cambio del comportamiento organizativo,

como a la creación de una nueva base de conocimiento que lo soporte”.10

Siendo consecuente con este planteamiento se asumen como principios

estratégicos para la elaboración del modelo los siguientes:

Gestión-Autogestión.

Educación-Autoeducación.

Control-Autocontrol.

La posición dialéctica de las construcciones de la Gestión-Autogestión; Educación-

Autoeducación; Control-Autocontrol se utilizan para expresar el necesario proceso

de desarrollo que debe existir en estos principios estratégicos comenzando por la

comprensión del primer componente ya sea Gestión, Educación y Control, su

asimilación como forma del conocimiento activo y productivo. Para poder alcanzar

un estadio superior en la dinámica del desarrollo alcanzando entonces el segundo

componente de Autogestión; Autoeducación y Autocontrol.

Sin dudas este proceso de cambio se realiza con un consecuente enriquecimiento

de los conocimientos que pueden ir dando respuestas y sirviendo de base a la

retroalimentación del modelo formativo-organizacional.

A partir de los principios para la dirección del proceso pedagógico que ofrece la

Dr. C. Fátima Addine Hernández, se asumen los siguientes:

1. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el

trabajo, en el proceso de educación de la personalidad: este se manifiesta

en la necesidad que tiene la máxima dirección de la Revolución de que sus

cuadros no se apropien solo de un sistema de conocimiento en cuanto al

proceso de informatización de la sociedad, sino que puedan aplicarlos para

10 José Luis Almuñas Rivero y Judith Galarza López. El aprendizaje organizacional como el elemento básico en la elaboración estratégica de universidades de reciente creación: Valoración de tres experiencias. Revista Cubana de Educación Superior No. 2/2004. Pág.38.

Page 33: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…26

resolver y gestionar sus procesos internos y se conviertan en actores y no

en meros consumidores de TIC.

2. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador: este

principio demanda que al desarrollar el contenido se seleccionen aquellos

métodos que por su grado de activación hagan pensar al cuadro y

desarrollar en ellos hábitos, habilidades y capacidades de forma tal que se

formen además de sus convicciones un pensamiento flexible e

independiente que le permita transformarse a sí mismo, al entorno y

construir así una orientación de su personalidad activa transformadora y no

pasiva descriptiva.

3. Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad:

esto significa que la personalidad se forma y se desarrolla en la actividad y

en el proceso de comunicación, es decir que los cuadros a través del propio

desarrollo del Proyecto Gobierno en Línea, del intercambio que se produce

en este tipo de actividad, pueden lograr una mejor gestión y autogestión en

los procesos en que intervienen.

Por esta razón se buscan vías para la investigación de la relación entre la

comunicación, la actividad y la personalidad. En este sentido Fernando González

Rey plantea tres direcciones esenciales:

• Utilización de modelos

• Utilización de situaciones experimentales

• Estudio del proceso de comunicación mediante la utilización de técnicas

individuales.

De estas direcciones se asume la utilización de los modelos teniendo en cuenta

que:

Un modelo es una invención: algo que inventamos para explicar una serie de

datos que queremos interpretar. Para que un modelo sea útil, tiene que permitir

que todos los datos "encajen" de forma coherente, es decir, tiene que poder

Page 34: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…27

explicar lo que pasa de una manera lógica. Los modelos son muy útiles cuando

queremos estudiar fenómenos o sistemas complejos.

Un modelo representa lo que se quiere estudiar de modo más simple, centrándose

en los aspectos que se consideran importantes del fenómeno y dejando los

"detalles" de lado. Pero hay que estar atento a la hora de elegir qué es lo

importante y qué no tanto.

De las ideas a las prácticas, los modelos describen la relación y el sentido

previstos entre enseñar y aprender: “Ningún pedagogo puede a partir de ahora

abordar el análisis del acto pedagógico solamente en términos de contenido y de

métodos (....); a la actividad se le vuelve a situar en un conjunto que aglutina las

relaciones sociales en la clase, las relaciones entre la clase, la escuela, la

sociedad, las relaciones de los sujetos con el saber y la cultura.” (Postic, 1982).

El modelo está asociado a este conjunto de relaciones en movimiento: él

constituye la línea de coherencia de las acciones, organiza la sincronía de los

actores y de las representaciones que los movilizan. Por modelo se entiende una

coherencia activa, y no un molde preestablecido, o alguna cosa a copiar.

En Pedagogía los medios participan de los fines. Los modelos dan un sentido a las

diferentes posibilidades de situaciones de enseñanza y aprendizaje coherentes.

Los modelos hacen parte tanto del estado de una sociedad, de una cultura y de su

escuela, así como de las representaciones que le están asociadas.

Los modelos son a la vez, herederos de la realidad como de lo ideal. Sus origines

y sus dimensiones históricas, son ejemplos funcionales y críticos de la originalidad

del pensamiento pedagógico. Los modelos son también explicativos: la escuela,

lugar central de los debates en materia de pedagogía, es heredera de los

conceptos fundadores, a menudo olvidados por los orientadores de las acciones,

que son igualmente, en ocasiones implícitos y esenciales (tal como el principio de

la escuela misma). En su desarrollo, se podrá observar la evolución de los modos

de pensamiento, el desplazamiento de las referencias fundadoras, la evolución del

Page 35: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…28

campo nocional, desde una filosofía que no se ocupa originalmente de la escuela

hasta los modelos culturales, organizacionales y las teorías de la información.

Resumiendo todo lo anterior se coincide con la idea expresada Regla Alicia Sierra

cuando define modelo como la “construcción teórico formal que fundamentada

científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica

que corresponde a una necesidad histórico concreta”.11

Esta definición revela las funciones del modelo interpreta significa explicar,

representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada

apreciándose la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva heurística; diseñar significa proyectar delinear los rasgos más importantes; ajustar significa adaptar,

acomodar, conformar para optimizar la actividad práctica.

De aquí se desprende que se tome partido por una psicología histórico cultural de

esencia humanista basada en el materialismo dialéctico y particularmente en las

ideas de Vigotski y de sus seguidores. Esta concepción parte de que la formación

del hombre no puede ser analizada fuera del contexto histórico en el cual se

desarrolla.

Las condiciones de vida y de educación constituyen un pilar fundamental para

comprender al hombre como ser social, que está altamente condicionado por el

medio socio-cultural en el cual se educa. Todo lo cual se relaciona estrechamente

con el análisis de la época en que vive el hombre y con las condiciones sociales

concretas en la que se forma y se desarrolla.

Sin embargo, para lograr la informatización en la sociedad y alcanzar una

visión del futuro, se requiere motivar y estimular al hombre, superando los

obstáculos que se presentan al cambio, recurriendo a las necesidades, los

valores y las emociones humanas básicas.

11 Gilberto García Batista. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2003. Pág. 319.

Page 36: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…29

Se pretende que con la informatización se motive a las personas de varias formas.

En primer lugar, por las mejoras de las condiciones de trabajo de modo que tienda

a subrayar los valores de las personas que laboran en la institución, esto hace

que el trabajo se haga importante para estos individuos. La informatización

involucra a las personas en las decisiones sobre cómo ejecutar los objetivos de la

organización, esto les ofrece a las personas una sensación de control sobre los

resultados de su trabajo.

Otra forma, es que las TIC apoya los esfuerzos de los trabajadores para conseguir

los objetivos, proporcionándoles información sobre los resultados y pautas para

cumplir su misión; de este modo se ayuda a que el personal se perfeccione en la

vertiente profesional y aumente su propia estimación, además de la posibilidad de

intercambiar con los demás miembros de la organización o de otra institución para

la realización de alguna actividad laboral.

La informatización permite el intercambio directo de los subordinados con los

cuadros, sin la presencia física en el lugar, hecho que permite al cuadro reconocer

el éxito y estimularlo, haciendo que las personas involucradas se sientan parte de

una organización interesada por ellos.

La informatización del Gobierno y el desarrollo del Proyecto Gobierno en Línea

no es un hito, sino un proceso continuo que requiere crear una nueva cultura,

la cultura participativa de todos.

Page 37: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Generalidades del proceso organizacional…30

Conclusiones del Capítulo I.

1- En el mundo los gobiernos están experimentando cambios estructurales y

organizacionales, en la medida en que se introducen las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones.

2- En Cuba existe una Estrategia Nacional de informatización, que integra a los

Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado (OACE).

3- En el gobierno provincial de Guantánamo aunque existen condiciones

tecnológicas y aplicaciones informáticas del Proyecto Gobierno en Línea, su

uso es insuficiente.

4- En el Gobierno Guantánamo no existe un medio para controlar y evaluar el

avance del Proyecto Gobierno en Línea por parte de los cuadros.

Page 38: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…31

Capítulo II. Establecimiento, concreción y propuesta metodológica de

implementación del Modelo Formativo-Organizacional del Gobierno

En este capítulo se establecen las variables que conforman el modelo

(Infraestructura tecnológica, Implementación y Uso, Formación, Desarrollo,

Aseguramiento y Control), cada una de estas con sus indicadores, mostrándose

finalmente una representación gráfica del modelo formativo-organizacional del

proceso de informatización del Gobierno, así como se explicita la propuesta

metodológica para la implementación, control y evaluación del avance del

Proyecto Gobierno en Línea. La integración consecuente de estos elementos da

una visión clara y precisa de la idea que se defiende en esta tesis.

II.1. Establecimiento del modelo formativo-organizacional del Gobierno.

El proceso de informatización en el Gobierno tiene como objetivo lograr cada vez

mayor eficacia y eficiencia en todos los procesos y por consiguiente un aumento

en la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo que contribuye al

perfeccionamiento de la organización gubernamental y por otra parte a resolver los

problemas complejos de cara al ciudadano, mediante el uso de las Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones, esto hace necesario organizar y establecer

formas, procedimientos y vías que permitan la ejecución vertiginosa del Proyecto

Gobierno en Línea, como parte del proceso de informatización del Gobierno,

teniendo en cuenta factores que en última instancia dependen del sujeto

participante y de la manera en que se desarrolla dicho proceso, pues en este

sentido resulta insuficiente en la actualidad el estado organizacional del Gobierno

en virtud de avanzar más rápidamente.

Resulta novedoso llegar al establecimiento de un modelo formativo-organizacional

que permita dar seguimiento y control al proceso de informatización del Gobierno,

teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, como forma de enriquecer el

proceso al central la atención en las prioridades del comportamiento

organizacional.

Page 39: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…32

Estas prioridades: Infraestructura Tecnológica, Implementación y Soporte,

Formación, Desarrollo, Aseguramientos y el Control, no habían sido relacionadas

entre si como un modelo, lo más recurrente observado era la recomendación de

tener en cuenta dentro de los factores que podían incidir la infraestructura

tecnológica, la formación, el liderazgo o la implementación de las mejores

prácticas.

Al declarar que existe un problema científico basado en el insuficiente estado

organizacional para la ejecución del Proyecto Gobierno en Línea en el sistema de

gobierno, se defiende la idea relacionada con el establecimiento de un modelo

dialéctico y dinámico para la informatización de los procesos sustantivos de

gobierno que permitirá crear las condiciones para una mejor ejecución del

Proyecto Gobierno en Línea, mediante un proceso progresivo de educación y

autoeducación de los implicados en el proceso.

Se pondrá entonces este modelo con su propuesta metodológica, en manos de los

cuadros y funcionarios del gobierno para su aplicación en el desarrollo del proceso

de informatización, con la declarada finalidad de monitorear periódicamente el

estado del Proyecto Gobierno en Línea y su incidencia en el proceso de

Informatización de la Sociedad, propiciando la derivación de medidas correctivas,

de ajuste y mejora del proceso.

El Modelo formativo-organizacional se obtiene como respuesta a los problemas

y define qué estructura vamos a necesitar para hacer frente al nuevo proceso y

qué tipo de recursos vamos a necesitar para sustentarlo.

Por todo lo anterior se requiere de una modelación de las acciones y la

sistematización de todo el proceso organizacional de informatización, lo que

conlleva a una selección y estructuración de las habilidades, así como el proceso

de sistematización de las mismas (asimilación y profundidad) por parte de

los cuadros, dirigentes y funcionarios.

Page 40: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…33

Es por ello que en los gobiernos es necesario lograr que estos procesos se

desarrollen y alcancen la excelencia utilizando como herramienta las TIC,

modelarlo es una forma de acercarnos a lograr este fin.

Al analizar el proceso de informatización en el gobierno se observa que está

compuesto por un conjunto de características fundamentales, que se han inferido

de la práctica, a través de las cuales se pueden determinar sus cualidades y que

constituyen la parte fundamental del modelo formativo-organizacional que el autor

propone.

De manera que se parte del propio concepto de Informatización, viendo las partes

determinantes que lo integran, siendo una de ellas la introducción masiva de TIC.

Algunas posibilidades que brindan las TIC.

Con el empleo de las TIC, las organizaciones están expandiendo los límites de los

que ellas pueden hacer, generando más datos y capturando información que antes

no estaba disponible o al menos no podían contar con ella en tiempo real.

El flujo de información dentro de la organización es ahora mayor desde y hacia

todos los niveles de dirección, inclusive hacia fuera de la organización o a la de

mayor o menor nivel de subordinación, claro está, esto es posible si se cuenta con

la infraestructura tecnológica adecuada: computadoras, conectadas en red12 y

con conectividad13.

Para explotar racionalmente estas tecnologías, es necesario entender primero que

las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, va más allá del hecho de

tener computadoras. La TIC debe ser concebida en forma amplia para encauzar la

creación y uso de la información organizacional.

12 Red de computadoras: es un conjunto de computadoras y/o dispositivos conectados por enlaces de un medio físico (medios guiados) ó inalámbricos (medios no guiados) y que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (e-mail, chat, juegos), etc. 13 Conectividad: es la capacidad de un dispositivo (un PC, periférico, móvil, robot, electrodoméstico, coche, etc.) de poder ser conectado (generalmente a un PC u otro dispositivo) sin la necesidad de un ordenador, es decir en forma autónoma.

Page 41: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…34

El beneficio de la sola automatización de funciones es de tipo táctico, de corto

plazo y lleva a la creación de islas automatizadas de información. El aporte que

debe proveer las TIC es en función de la integración y debe alinearse con la

estrategia global de la organización.

De modo que la incorporación masiva y no planificada de equipos y sistemas tanto

en la empresa como en la administración pública, no produce más que mejoras

puntuales, por el contrario puede desarticular procesos manuales eficaces. Por

otra parte, la cantidad de recursos materiales, económicos y humanos que se

inviertan no es una garantía para el crecimiento y la integración, ya que la

utilización impropia de ellos puede llevar incluso a un decrecimiento del desarrollo

de la organización.

En la celeridad de las innovaciones, crece enormemente el valor de la información,

que provee la comunicación y el poder de análisis que las organizaciones

necesitan para su administración; en este contexto cumple un papel principal las

TIC. Hoy en día, la información es un factor clave para el éxito de una

organización, es vital la forma en que esta se obtiene, procesa o manipula y se

usa.

En este contexto es recurrente mencionar las posibilidades que tiene el Gobierno

Provincial de Guantánamo, de recibir y enviar informaciones desde y hacia los

gobiernos municipales, al igual que al resto de las instituciones y organizaciones

del territorio mediante el uso del correo electrónico, gracias a la infraestructura

tecnológica de que dispone.

De esto se infiere, lo imprescindible que es contar con una Infraestructura

tecnológica adecuada en cada institución, entidad u organización; convirtiéndose

esta en un factor crítico para el proceso de informatización.

El hecho de contar con una infraestructura tecnológica robusta no significa que la

organización esté informatizada, sino que presupone del uso y explotación de

Page 42: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…35

esas tecnologías en función de hacer más eficientes y eficaces los procesos que

se dan en la organización, tales como:

• La toma de decisiones.

• El control del presupuesto a través de sistemas contables.

• El control de la documentación.

• Los planteamientos y quejas de la población.

• Los trámites de la población.

Siendo estos procesos muy importantes para el Gobierno, constituyendo las TIC

herramientas para su facilitación, es decir poner en funcionamiento una serie de

aplicaciones informáticas14 o sistemas de información15.

Sistema de Información y aplicaciones informáticas.

El Gobierno es, probablemente, el mayor recolector, procesador y custodio de

toda clase de información. Además de utilizarla para sus propios fines, los

ciudadanos y distintas organizaciones que conforman la sociedad también tienen

interés en ella. Así pues, cuando se refiere a la iniciativa de proveer información,

hay que destacar la información que el gobierno quiere diseminar (noticias,

regulaciones, texto de consulta, para la realización de trámites); la información que

el Gobierno recopila para su uso que puede poner a disposición de otros usuarios

(datos geográficos, demográficos o económicos). Así como la posibilidad de

prestar servicios públicos. Es precisamente mediante el uso de los sistemas de

información o aplicaciones informáticas que el gobierno tiene una nueva forma de

conseguir estos fines.

14 Aplicaciones Informáticas: son los programas con los cuales el usuario final interactúa a través de una interfaz y que realizan tareas útiles para éste. 15 Sistema de información: conjunto de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo a una empresa, recopila, elabora y distribuye (parte de) la información necesaria para la información de dicha empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y procesos de negocios de la empresa de acuerdo a su estrategia.

Page 43: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…36

Un sistema de información contiene información de sus procesos y su entorno.

Como actividades básicas producen la información que se necesita: entrada,

procesamiento y salida. La retroalimentación consiste en entradas devueltas para

ser evaluadas y perfeccionadas. Proporciona la información necesaria a la

organización o institución, donde y cuando se necesita. Tipos: Transaccionales, de

apoyo a las decisiones y estratégicos.

Como se aborda en el primer capítulo, el país está llevando a cabo el desarrollo

del proyecto Gobierno en Línea, el cual precisa de la puesta en marcha de una

serie de aplicaciones informáticas por parte del Gobierno en todo su sistema para

un mejor funcionamiento, dentro de ellas se encuentran:

• Parte Operativo Diario, aplicación que como su nombre lo indica permite al

gobierno tener un control en tiempo real de una serie de indicadores del

territorio atendiendo a varios sectores, instituciones o empresas, que

permitirá conocer el estado de la provincia diariamente.

Esta puede accederse a través de http://pod.guantanamo.co.cu/.

• REDIPP, Red de documentación e información del Poder Popular:

Herramienta o Sistema informático concebido para ayudar a optimizar y

perfeccionar la toma de decisiones de los directivos, garantizando la

automatización de la captación de los datos, el procesamiento, publicación

y distribución de información sobre el desempeño de la gestión del gobierno

en la Provincia, aplicación que no se encuentra funcionando aún en el

Sistema del Poder Popular. Entre las informaciones automatizadas están

Movimiento de altas y bajas de los delegados, sesiones de las AMPP y

cumplimiento de sus acuerdos, funcionamiento de las CPTM, procesos de

rendición de cuenta, los Consejos Populares, planteamientos de los

electores, atención a la población, dirección estratégica y por objetivos.

• AvilaDoc, aplicación para el control de documentos: permite controlar la

entrada y salida de documentos y gestionar el tránsito interno de los

Page 44: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…37

mismos, constituyendo un archivo digital que agiliza las tareas de registro,

búsqueda, reproducción y distribución de los documentos. Este sistema

permite ser enlazado a Microsoft Outlook para generar automáticamente

tareas a cumplir, notificaciones e información asociada al documento.

Ofrece un historial del documento desde que fue creado hasta su

eliminación.

Esta está disponible en: http://documentos.guantanamo.co.cu/.

• AvilaQuid, aplicación destinada a la gestión de incidencias y quejas: permite

la gestión de incidencia desde su registro, clasificación, asignación de

responsabilidades y procesamiento, que posibilitan brindar la conclusión y

la respuesta adecuada, para posteriormente supervisar y aplicar las

medidas necesarias.

Esta está disponible en: http://quejas.guantanamo.co.cu/.

Todas estas aplicaciones están estructuradas y concebidas en concordancia con

la Estrategia Nacional de Informatización, diseñadas sobre plataforma Web, de

manera que solo se implementan una vez y en un solo lugar, se tiene acceso

desde varios lugares, es decir desde las distintas dependencias del Gobierno en el

territorio y otras entidades que así lo requieran.

• VERSAT SARASOLA, sistema económico integrado: permite la gestión de

los recursos económicos de la entidad en sus diferentes áreas de

contabilidad general, activo fijos, finanzas, costo por procesos, inventario,

facturación, presupuesto maestro entre otros, con una gama de

funcionalidades relacionada entre sí, facilitando la consolidación de los

mismos.

• Gestión de Acuerdos, aplicación que permite el control y la gestión de

acuerdos tomados en reuniones de trabajo, informa del estado de

cumplimiento del acuerdo, así como mantiene informado al responsable de

su cumplimiento.

Page 45: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…38

Se encuentra disponible en: http://acuerdos.guantanamo.co.cu/.

Además de otras cuestiones básicas que deben desarrollar contenidas en la

Estrategia Nacional de Informatización como es la creación del Portal del Gobierno

y el trabajo en red dentro la institución.

Por la gran cantidad de sistemas de información y aplicaciones, se hace vital para

el Gobierno contar con una entidad que se encargue de la implementación de los

sistemas de información y aplicaciones informáticas, siendo esta nombrada por el

investigar como Grupo de Implementación.

En la misma medida que crece el número de aplicaciones instaladas por estos

implementadores, se hace necesaria la seguridad y protección de estas

aplicaciones y de la información que manejan, es un factor vital dentro de este

proceso la seguridad informática.

La seguridad informática consiste en asegurar que los recursos del sistema de

información (material informático o programas) de una organización, sean

utilizados de la manera que se decidió y que la información que se considera

importante no sea fácil de acceder por cualquier persona que no se encuentre

acreditada.

Para que un sistema sea seguro debe dotarse de cuatro características

fundamentales a la vez:

Integridad: La información no puede ser modificada por quien no está autorizado.

Confidencialidad: La información solo debe ser legible para los autorizados.

Disponibilidad: Debe estar disponible cuando se necesita.

Irrefutabilidad: Que no se pueda negar la autoría.

Page 46: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…39

Dependiendo de las fuentes de amenazas pueden dividirse en seguridad lógica o

seguridad física.

En la actualidad la seguridad informática para el Gobierno, es un tema de dominio

obligado por cualquier trabajador de este, ya que Cuba está obligada a desplegar

y ejecutar una política de seguridad orientada a alcanzar, paulatinamente, la

invulnerabilidad, soberanía e independencia tecnológica en el uso de las TIC.

Precisamente la seguridad informática tiene como objetivo la protección de los

recursos del sistema de información o relacionado con éste, necesario para que la

organización funcione correctamente y alcance los objetivos propuestos, es decir

proteger y resguardar la información como objeto de mayor valor para el gobierno,

independientemente del lugar o medio donde ésta se encuentre, los equipos que

la soportan como computadoras y programas, además de los trabajadores que

utilizan las TIC que manejan la información.

Es por ello que el gobierno debe garantizar y contar con un Plan de Seguridad

Informática (PSI) bien concebido y certificado, el cual debe ser elaborado en

primera instancia teniendo en cuenta las reglas y procedimientos para cada

servicio dentro del organismo de manera que no impida el funcionamiento de la

misma.

Para el Gobierno es importante auxiliarse de una empresa o entidad informática

capacitada en confeccionar planes de seguridad informática, en este particular en

Guantánamo se encuentra la empresa DESOFT la cual de conjunto con el

organismo, lleva a efecto la realización exitosa del Plan de seguridad Informática.

Un aspecto que además el autor considera resaltar y tener muy en cuenta en el

Plan de Seguridad Informática para el gobierno son los Antivirus16 para la

protección de la información de los virus informáticos17.

16 Antivirus: son programas cuya función es detectar y eliminar Virus informáticos y otros programas maliciosos

Page 47: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…40

Una vez que se tienen aplicaciones y sistema de información en ejecución, es

importante que se les de soporte y seguimiento, de manera que puedan ser

corregidas fallas en las mismas, las cuales deben ser solucionadas por una

entidad que para el caso del Gobierno será la propia empresa Implementadora

DESOFT.

DESOFT, debe garantizar que cada aplicación instalada en el Gobierno funcione

correctamente, estando en la obligación de solucionar problemas de cualquier

índole que puedan ocurrir durante su explotación, en todo este proceso de

implementación el Gobierno debe contar con un presupuesto en Moneda Nacional

para el pago de las licencias y las aplicaciones informáticas, así como para dar el

soporte necesario.

Se precisa que una vez instalada estas aplicaciones, DESOFT está en la

obligación de la preparación o formación del personal que ha de operar con estos

sistemas de información o aplicaciones, convirtiéndose en otro factor

importantísimo dentro del proceso de informatización del Gobierno.

Teniendo en cuenta estos elementos, hacia dónde se debe enfocar la formación

en informática en los órganos de gobierno de manera que podamos acelerar

realmente el Proyecto Gobierno en Línea.

Formación en los órganos de gobierno.

En reunión de la Comisión Nacional Asesora de Computación del MES efectuada

los días 19 y 20 de septiembre de 1996 se acordó:

• Impartir un Curso Básico de Informática para los Cuadros de Dirección

del Gobierno y del Estado.

• Impartir ese mismo curso o similar a los dirigentes de primer nivel en las

provincias.

17 Virus informático: es un programa que se copia automáticamente y que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario

Page 48: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…41

• Los organismos participantes coordinarán para impartir el programa en

los centros del territorio que cuenten con una configuración adecuada

que permita impartir la mayor cantidad de materia propuesta y así

cumplir con los objetivos trazados18.

El objetivo principal que se persigue con estos cursos es: La adquisición de

habilidades básicas en la utilización de la informática como apoyo a la actividad

de dirección y adquirir un conjunto de conocimientos y conceptos sobre Sistema

Operativo Microsoft Windows –MS- 2000, MS Word, MS PowerPoint, MS Excel,

MS Access, Redes, Correo Electrónico, Internet, y otras formas de acceso a la

información, que le permitan una participación activa en el proceso de

informatización de la Sociedad Cubana.

En estos momentos, en el autoestudio es donde recaen muchas de las ventajas

del uso de la computación en la enseñanza a cuadros de dirección, por sus

características y por las posibilidades que ofrece en el trabajo independiente. Esto

es importante, pues en las tendencias actuales de la capacitación a dirigentes, el

autoestudio es la base de la calificación sistemática en los directivos.

Sin embargo aún con el conocimiento que poseen los cuadros y funcionarios

sobre las TIC, la ejecución del proyecto Gobierno en Línea es muy lento.

Por esta razón, el autor de esta tesis considera necesario que cada cuadro,

funcionario y trabajadores en general reciban no solo la capacitación básica, sino

que se incorpore la capacitación especializada o a la medida, que vaya a

cumplimentar los conocimientos de las nuevas herramientas o aplicaciones del

Proyecto Gobierno en Línea.

Como resultado de esta formación y a la utilización de los sistemas de información

y aplicaciones por parte los miembros de la organización, aparecerán nuevas

18 Carballal del Río, Esperanza. Et al (1999). La Calidad Aplicada al Diseño de Cursos de Capacitación a Dirigentes. Folletos Gerenciales. Año III, julio, No 7. Centro Coordinador de Estudios de Dirección, Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana, pp- 10-19

Page 49: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…42

recomendaciones y sugerencias sobre cómo deben funcionar los mismos para

mejorar su funcionalidad, saldrán a la luz nuevas ideas para desarrollar nuevas

aplicaciones e integrar procesos de la organización que hasta ahora no están

informatizados, es decir que se irá precisando la integración de procesos que desarrolla la organización.

Para lograr esta integración paulatina, el Gobierno necesita externalizar algunos

servicios y apoyarse en empresas desarrolladoras de aplicaciones, estableciendo

con esta una relación de acuerdo a las necesidades y preferencias del Gobierno,

además de establecer compromisos concretos de funcionamiento, de modo que

la empresa se encargue del estudio de los procesos que intervienen dentro de la

organización.

El Gobierno como usuario final, deberá aportar funcionarios con pleno dominio de

la actividad o proceso a informatizar, de manera que puedan ser estudiadas la

funcionalidad de los sistemas de información o las aplicaciones, es decir que sea

el Gobierno el encargado de desarrollar o definir de manera general las

funcionalidades y no los desarrolladores de sistemas.

Desarrollo

De manera que el desarrollo de nuevas aplicaciones tiene un carácter primordial

para la continua perfección del proceso de dirección y para elevar la efectividad en

la toma de decisiones por parte de los dirigentes del gobierno, a través de nuevos

productos hechos a solicitud del usuario final.

Además de estas características fundamentales que se tienen en cuenta en

cualquier proceso de informatización gubernamental, se precisan otras que sin ser

menos importante, son necesarias para garantizar una ejecución armoniosa de

todo el proceso de informatización, pues prevé y asegura que las demás funcionen

de forma estable.

Page 50: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…43

Aseguramiento.

El Gobierno debe contar con un departamento, equipo o grupo de informática

que se encargue de realizar las cuestiones técnicas tales como:

• Puesta a punto de las computadoras.

• Garantizar el mantenimiento de los equipos.

• Confeccionar la estrategia de informatización del Gobierno y darle

seguimiento.

• Establecer convenios con la empresa implementadora y desarrolladora de

aplicaciones informática, con la finalidad de solucionar deficiencias que

surjan en la marcha del proceso, trazar políticas, medidas de seguridad

informática.

• Debe trazar la estrategia de crecimiento y reposición tecnológica dentro del

Gobierno planificando el presupuesto de informatización, tanto en Peso

Cubano Convertible (CUC) como en Moneda Nacional (MN), a manera de

garantizar y respaldar todas las inversiones que en materia de aplicaciones

y equipamientos se necesiten adquirir por el Sistema del Poder Popular e

incluso para la capacitación básica o especializada en informática de los

cuadros, funcionarios y trabajadores de acuerdo con los requerimientos del

Proyecto Gobierno en Línea.

Este equipo de informática debe aprovechar además las posibilidades de la

colaboración descentralizada que existen en el territorio, en estrecha

coordinación con la Oficina del Programa de Desarrollo Humano Local, a través de

la cual presentarán proyectos de desarrollo y de modernización con el uso de

tecnologías de la información y las comunicaciones, para ser costeado por los

mecanismos de financiación establecido, de esta forma se obtienen equipos y

medios informáticos que son muy difíciles de adquirir por las instituciones de

gobierno.

Page 51: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…44

Otro aspecto importante a tener en cuenta para el buen desarrollo del proceso de

informatización del Gobierno, es implementar y divulgar las mejores prácticas, las

cuales pueden darse a conocer con la realización de eventos.

En estos se deben convocar a todos los factores del Sistema del Poder Popular y

se expondrán los principales avances en materia de informatización, es decir, el

conjunto de aplicaciones informáticas o sistema de información que tienen en

funcionamiento con resultados palpables para la toma de decisiones, el control y la

gestión de acuerdos, atención a las quejas y planteamientos de la población.

Los eventos que se realicen pueden tener diferentes niveles de alcance, tanto en

el ámbito nacional, como con carácter provincial o municipal. En el caso de que el

evento se celebre a nivel nacional, se debe tener en cuenta: la coordinación con la

Asamblea Nacional del Poder Popular y la Oficina para la Informatización del

Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, encargada esta última de

monitorear el avance de todo el proceso de informatización de la sociedad en el

país.

Con los aspectos abordados anteriormente, se considera que todavía no son

suficientes para establecer las características fundamentales del modelo, es

necesario contar con otros elementos que nos permita conocer y estimar en cada

momento cómo marcha la ejecución del proceso de informatización, es decir

controlar y evaluar su avance.

Control y evaluación.

Ante la pregunta ¿Cómo controlar y evaluar el Proyecto Gobierno en Línea?, se

revela una extrema complejidad, debido a que no se han definido a nivel

gubernamental los indicadores y metodologías para observar la marcha del

proceso de Informatización de la Sociedad, así como evaluar su comportamiento y

emitir las informaciones pertinentes.

Page 52: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…45

De ahí que el autor en la propuesta metodológica hace referencia al qué y cómo

evaluar el avance del Proyecto Gobierno en Línea, atendiendo a las variables

fundamentales que fueron descritas anteriormente que pueden resumirse de la

siguiente forma:

Infraestructura Tecnológica

Conectividad. Equipamiento. Redes

Capacitación Básica. Capacitación Especializada. Formación

Identificación, modelación y diseño de procesos.

Desarrollo de las aplicaciones. Desarrollo

Estrategia de informatización. Presupuesto de Informatización. Autoridad o departamento de informática Colaboración descentralizada. Convocar eventos.

Aseguramiento

Implementación

Aplicaciones informáticas nacionales. Aplicaciones informáticas locales. Seguridad Informática. Soporte y Seguimiento.

Page 53: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…46

Esto permite que la aplicación de las TIC en la gestión gubernamental eleve la

calidad en la toma de decisiones, en la gestión de los procesos administrativos y

de servicios, así como su relación con los ciudadanos.

La calidad se refiere en este caso a todas las funciones y actividades principales

que realiza el Poder Popular relacionada con la gestión-autogestión, la formación y

la investigación, que significa elevar la calidad en el desempeño de los cuadros,

personal dirigente y trabajadores como complemento de un buen Gobierno.

Considerando que el modelo sistémico, se sustenta en la teoría de los sistemas

del modelo sistémico (Instituto de Filosofía, 1982) al tener una estructura que se

corresponde con el objetivo que se propone en la investigación, puede servir para

la concepción de un modelo de evaluación de la calidad del proceso de

informatización, donde los cuadros y funcionarios en un determinado año, serían

considerados como el insumo o entrada; la transferencia o proceso estaría en el

desarrollo del proceso de informatización gubernamental, en el cual los cuadros y

funcionarios adquieren conocimientos, habilidades y valores sociales y la salida o

producto corresponde a la ejecución plena e integral del Proyecto Gobierno en

Línea.

El modelo sistémico tiene como ventaja que ayuda a agrupar de manera ordenada

o sistémica los componentes del proceso de dirección del Proyecto Gobierno en

Línea para los cuadros y funcionarios, facilitando la comprensión de la relación

que existe entre ellos.

Page 54: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…47

II.2. Concreción del modelo formativo-organizacional y su propuesta

metodológica de implementación.

Con los elementos establecidos anteriormente, se está en condiciones de

estructurar gráficamente un modelo que incluya las características principales por

la que transcurre organizacionalmente el proceso de informatización en los

gobiernos, o sea, las variables que integran el modelo formativo-organizacional

como un sistema, que permitirá centrar la atención en prioridades y por ende

contribuir a una mejor ejecución del Proyecto Gobierno en Línea, favoreciendo el

desarrollo del proceso de informatización en la institución.

Cada una de las variables que integran el modelo formativo-organizacional posee

varios indicadores, que permiten evaluar y controlar con mayor efectividad el

desarrollo del Proyecto Gobierno en línea.

Page 55: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…48

1. Infraestructura Tecnológica.

Esta variable se refiere a todos los equipos, medios o dispositivos informáticos que

son utilizados en función de la ejecución del Proyecto Gobierno en Línea.

Indicadores:

• Conectividad: Posibilidad de estar conectado permanentemente el

gobierno provincial con su instancia nacional y los demás gobiernos

municipales, así como con las restantes dependencias del Poder Popular.

• Equipamiento: Computadoras personales ubicadas en los puestos de

trabajo que precisan de estos medios.

• Red: Computadoras personales dentro de una misma instalación que

están conectadas entre sí, de manera que puedan compartir recursos,

datos e información.

2. Implementación y uso.

Esta variable se refiere a las distintas aplicaciones que deben ser instaladas en los

gobiernos del territorio, por parte de la empresa o entidad implementadora

(DESOFT) y que forman parte del Proyecto Gobierno en Línea o desarrolladas

localmente para el mejoramiento de los procesos que se dan como resultado de la

actividad del Gobierno y el uso que hacen de ellas.

Indicadores:

• Aplicaciones nacionales: Son todas aquellas aplicaciones comprendidas

en la Estrategia Nacional de Informatización para el Proyecto Gobierno en

Línea y que algunas de ellas fueron descritas anteriormente.

• Aplicaciones locales: Son todas aquellas aplicaciones que aparecerán

como resultado de la evolución del propio proceso de informatización, es

decir aquellas que por necesidad del Gobierno, se irán desarrollando con

las empresas del territorio principalmente por DESOFT, además de la

Page 56: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…49

colaboración que se puedan establecer con las universidades y el Instituto

Politécnico de Ciencias Informáticas.

• Seguridad Informática: Se basa principalmente en el control, protección y

resguardo de la información del Gobierno, establecida sobre un Plan de

Seguridad Informática y la protección contra virus informáticos.

• Soporte y Seguimiento: Este indicador está basado literalmente en el

seguimiento que debe hacer el Gobierno de las aplicaciones que están en

ejecución como herramientas para el trabajo, es decir vigilar los posibles

errores o problemas que se presenten en el uso de las mismas, de

manera que la entidad implementadora de los servicios de soporte

(DESOFT) pueda ser informada y que sean corregidos estos errores sobre

la marcha, o en caso que se requiera realizar una actualización completa

del producto o aplicación informática, esto se vincula con la variable

Desarrollo propuesta por el investigador en el modelo formativo-

organizacional.

3. Formación.

Esta variable expresa la necesidad de tener un mínimo de conocimiento sobre las

computadoras personales y su funcionamiento en particular, para utilizar los

productos o aplicaciones informáticas que se implementan. Por esta razón se

propone que además de la Capacitación Básica que se imparte a través de cursos

de superación para cuadros y reservas, la Capacitación Especializada o a la

Medida, con el objetivo de motivar rápidamente el uso de las aplicaciones

informáticas implementadas en el trabajo.

Indicadores:

• Capacitación Básica: Está dirigida a la adquisición de habilidades básicas

en la utilización de la informática, como apoyo a la actividad de dirección y

adquirir un conjunto de conocimientos y conceptos sobre Sistema Operativo

Microsoft Windows –MS- 2000, MS Word, MS PowerPoint, MS Excel, MS

Page 57: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…50

Access, Redes, Correo Electrónico, Internet y otras formas de acceso a la

información, que le permitan una participación activa en el proceso de

informatización del Gobierno.

Esta capacitación puede ser coordinada con el Centro Universitario de

Guantánamo, los Joven Club de Computación y Electrónica, las Sedes

Universitarias del MES y del MINED o la propia entidad implementadora y

desarrolladora DESOFT.

• Capacitación Especializada: Esta se refiere básicamente a la capacitación

sobre los sistemas de información y/o aplicaciones informáticas instaladas

por la entidad implementadora (DESOFT), detallando el uso y

funcionamiento de las mismas con ejemplos prácticos de los procesos

realizados por los cuadros, funcionarios y trabajadores del Gobierno,

tratando de realizarla persona a persona, siempre que sea necesaria.

En esta capacitación especializada debe estar presente la autoridad

informática y el Grupo o Departamento de Informática, de manera que

puedan suplir a la entidad implementadora en ocasiones, para agilizar aún

más el Proyecto Gobierno en Línea y en sentido general el proceso de

informatización del Gobierno.

4. Desarrollo.

Está referida a la obtención final de una aplicación informática o un sistema de

información, el que servirá como herramienta de trabajo a un determinado proceso

o actividad dentro de la organización, contribuyendo a la toma de decisiones por

parte de los cuadros y funcionarios. Esta variable es muy útil a la hora de

desarrollar aplicaciones a la medida para el Gobierno.

Page 58: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…51

Indicadores:

• Identificación, modelación y diseño de procesos: Se refiere a la

participación de la entidad desarrolladora de conjunto con los especialistas

o funcionarios del Gobierno, en identificar dentro de los procesos que

realizan, aquellos que por sus características o funcionalidad se pueden

informatizar.

Una vez identificados estos procesos los desarrolladores de la empresa

DESOFT de conjunto con los especialistas o funcionarios del Gobierno

modelarán el funcionamiento de la aplicación informática, para luego

diseñarla.

• Desarrollo de la aplicación: Se refiere a que una vez identificado,

modelado y diseñado los procesos de una actividad gubernamental

determinada, el equipo de desarrollo de la empresa o entidad

desarrolladora de aplicaciones (DESOFT) comienza la programación de la

aplicación informática pertinente.

5. Aseguramiento.

Esta variable se refiere al apoyo que debe gestionar el Gobierno en cuanto a los

recursos humanos, financieros, de colaboración descentralizada y de divulgación

en materia de informatización.

Indicadores:

• Autoridad, equipo o departamento de informática: Está referido que el

Gobierno cuente en su estructura con la presencia de una autoridad

informática o varias personas agrupadas en un departamento, con la

finalidad de coordinar y apoyar el proceso de informatización del Gobierno,

además de elaborar la estrategia de informatización, administrar la red,

velar por la seguridad informática y del uso de los recursos informáticos de

la entidad.

Page 59: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…52

• Estrategia de informatización: Se refiere a la estrategia que debe poseer el

Gobierno en función de materializar el proceso de informatización, la

misma debe estar en perfecta armonía con la Estrategia Nacional de

Informatización.

Esta estrategia debe presentarse y aprobarse por el Consejo de la

Administración Provincial.

• Presupuesto de Informatización (en CUC y MN): Este se refiere a que el

Gobierno defina dentro de su presupuesto anual, un presupuesto en CUC

y MN para el desarrollo del proceso de informatización, que garantice la

ejecución del Proyecto Gobierno en Línea, además de adquirir todas las

aplicaciones informáticas o sistemas de información suministrado por la

entidad implementadora (DESOFT), así como la compra de equipos y

medios informáticos (CUC), de modo que facilite su mantenimiento y

estén en óptimas condiciones para el desarrollo de la actividad.

Este presupuesto debe estar contemplado dentro de los objetivos de

trabajo la actividad de informática.

• Colaboración descentralizada: Esto se refiere a la posibilidad que tiene el

Gobierno de la provincia Guantánamo a través de la elaboración de un

determinado proyecto, obtener financiamiento exterior para la ejecución

del mismo, de manera que pueda adquirir equipos y medios informáticos

en pesos convertibles (CUC), así como materiales y documentación

actualizada sobre las tecnologías de la Información y la comunicaciones.

• Convocar eventos: Se refiere a que el Gobierno promueva eventos para

presentar las mejores prácticas y compartir experiencias a través de

debates con autoridades nacionales, académicos, expertos y presidentes

de gobierno entre otros. Estos eventos pueden ser de carácter local,

provincial, regional o inclusive nacional.

Page 60: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…53

6. Control y evaluación.

Esta variable está referida a supervisar y medir la habilidad del Gobierno para usar

las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, reflejada en la utilización

de ésta en la toma de decisiones en los procesos de gestión, en lograr un mayor

acercamiento al ciudadano, al mismo tiempo que evalúa el avance del proceso

con la propuesta metodológica.

Por esto el control y la evaluación del proceso de informatización se convierten en

una actividad priorizada para los gobiernos.

• Control y evaluación: Está referido a la posibilidad que tiene el personal

externo a la institución de controlar y evaluar el avance del Proyecto

Gobierno en Línea.

• Autocontrol y autoevaluación: Se refiere a la posibilidad que tienen los

actores de la propia institución de realizar controles y evaluarse

continuamente, permitiendo verificar el estado de avance del Proyecto

Gobierno en Línea en correspondencia con el proceso de informatización.

Uno de los propósitos de la evaluación institucional reside en el perfeccionamiento

de la calidad en la preparación de los profesionales, en correspondencia con las

condiciones de desarrollo de la economía nacional y con las exigencias que

establece el Estado para los cuadros y reservas.

La evaluación realizada por medio de inspecciones estatales como forma externa

de control, verifica la correspondencia entre los resultados obtenidos y la dirección

que se ejerce, con los objetivos que se deben alcanzar en las funciones

principales del Gobierno, que permite conocer las transformaciones cualitativas

producidas y la adopción de medidas que se requieran en los casos de

desviaciones en los aspectos objetos de control.

Page 61: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…54

Propuesta metodológica para la implementación del modelo formativo-

organizacional.

El Consejo de la Administración desde el 2004 hasta la fecha tiene dentro de los

objetivos de trabajo “Incrementar la aplicación de las TIC a los procesos

productivos y de servicios, así como la cultura informática de la población en

correspondencia con el proceso de informatización de la sociedad”

Alcanzar este objetivo en un mundo tan cambiante y donde Cuba se encuentra

bajo el más cruel y largo bloqueo que se haya visto jamás, obliga como política a

tener un cambio permanente y sistemático en todo el quehacer. Para que este

proceso sea sostenido, son necesarias algunas condiciones que lo faciliten:

Es opinión del maestrante que el desarrollo de este proceso no puede conducir

a un simple cambio en la forma de hacer las cosas sino cambiar la forma de actuar

y pensar de los miembros de la organización; valorando adecuadamente las

fortalezas y debilidades, así como las amenazas y oportunidades del entorno. La

temática organizacional no es un asunto transitorio ni de moda, es una acción

permanente, consciente y profunda que imponen las realidades del mundo en que

vivimos.

Se ha observado mejoría en la eficacia del desempeño de los gobiernos, a

partir de la introducción de las TIC en los puestos de trabajo. En la medida en

que los dirigentes y trabajadores encuentren más satisfacción en su puesto de

trabajo y encuentren elementos de motivación y estímulo, alcanzarán un nivel de

logro y por consiguiente habrá un nivel superior de compromiso con sus

responsabilidades, por tanto elevará su nivel de desempeño y eficacia.

En la actualidad el entorno se hace cada vez más complejo y tiene por

característica esencial, la incertidumbre. Por tal razón la decisión, creatividad,

flexibilidad y anticipación son condiciones exigibles hoy para el desarrollo de un

buen gobierno y esto puede lograrse con la introducción de las TIC. Es observable

que los gobiernos están sufriendo un cambio organizacional tan enorme y rápido

Page 62: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…55

lo que presupone el aumento del trabajo de cooperación entre estos y con

terceros, esto es apreciable a partir de los siguientes elementos:

• La revisión de nuevas formas de pensar dentro de la organización y

cómo impulsar que todos los miembros aprendan conscientemente de su

trabajo. Para ello es vital el trabajo de equipo y la interrelación con

terceros.

• Necesidad de desarrollar habilidades de gestión, que faciliten la puesta en

práctica de las nuevas orientaciones, permitan el máximo aprovechamiento

de las capacidades del individuo y faciliten la movilidad funcional; que

hagan funcionar mejor a los equipos y posibiliten el cumplimiento de los

objetivos; que haya una mayor creatividad e innovación como proceso

mental, que ayude a generar ideas y a su aplicación práctica en el

proceso de informatización.

Lo anterior lleva al investigador a considerar como positivo el desarrollo en los

dirigentes gubernamentales, reservas, así como trabajadores en general de

determinadas características que permitan desempeñar de manera adecuada su

rol, a través de la implementación del modelo formativo-organizacional que

propone el maestrante:

1. Desarrollo personal (Educación-autoeducación)

2. Habilidades de gestión-autogestión

Orientación hacia los objetivos y resultados.

Capacidad para organizar la información

Capacidad para tomar decisiones integrando diferentes variables.

Colaboración con los superiores y con otras áreas.

Creatividad e innovación.

Confrontación de situaciones complejas.

3. Habilidades de control-autocontrol:

Reconocimiento sobre la base de resultados.

Page 63: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…56

El sistema gubernamental, posee leyes, normativas, regulaciones, indicaciones y

reglamentaciones que establecen un determinado orden y disciplina propios, así

como modos específicos de hacer las cosas, o sea, norman y regulan la

planificación, organización y el control del sistema de actividades y/o tareas, con

vistas a cumplimentar determinados objetivos trazados previamente con un grado

de eficiencia en el empleo de los recursos económicos.

En el proceso de informatización el cuadro debe estar en condiciones de

influir, tanto de forma directiva como participativa, logrando que las personas

estén en condiciones de asumir una determinada actitud valorativa hacia los

objetivos y fines de la organización en correspondencia con la introducción

masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Es criterio del investigador que en el modelo formativo-organizacional

propuesto resulta esencial, el reconocimiento de la relación dialéctica de lo

individual y lo colectivo en el sistema de acción y decisión; ello exige que los

planes de trabajo individuales y el convenio colectivo de trabajo sean el resultado

del diagnóstico y caracterización tanto de las personas como de toda la

organización en materia de TIC.

Para el Gobierno las TIC no son un fin en sí misma, sino que se convierten en una

poderosa herramienta para la consecución de los objetivos y fines de la

organización, seguir su evolución, asegurar que logre su finalidad y que se

puedan corregir los mecanismos utilizados inadecuadamente. Informatizar es

tener sentido de la oportunidad, la que deberá ser implantada y perfeccionada

permanentemente, ello implicará generar los mecanismos necesarios y

adecuados.

En el modelo se señalan las variables a tener en cuenta a criterio del investigador

de esta tesis, estableciendo el sistema de acciones que se necesitan para lograr la

informatización del Gobierno, una vez aplicado el diagnóstico que permite medir

las potencialidades iniciales.

Page 64: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…57

Aquí se representa la relación entre los componentes o variables principales del

proceso de informatización del Gobierno, modificándose indistintamente sus

valores para significar el acercamiento al estado de informatización esperado a

partir de un estado inicial, es decir muestra la forma en que estas variables deben

desarrollarse para ir alcanzando el estado de informatización deseado.

Estas variables se han tenido en cuenta, debido a las numerosas investigaciones

realizadas en materia de informatización acerca del Gobierno Electrónico y en la

Administración Pública, que dan fe de que es un proceso posible como resultado

de instauración de acciones que les permiten a los cuadros, funcionarios y

trabajadores ponerse en contacto con la Infraestructura tecnológica,

Implementación de Aplicaciones, Formación, Desarrollo, Aseguramientos y la vía

para controlar este proceso; los cuales necesitarán en determinados momentos

del proceso de informatización la presencia de especialistas que les capaciten;

inicialmente, sin separarse del modelo que se le ofrece.

La evaluación dentro del proceso de informatización, debe ser dinámica,

transformándose en la misma medida en que los actores del proceso se

transformen, lo que constituye premisa fundamental de la concepción que se

desarrolla en esta tesis.

La evaluación comienza desde el diagnóstico inicial, realizándose luego

periódicamente (mensual, trimestral o semestral) y finalmente una evaluación que

reflejará los resultados alcanzados por la organización gubernamental en todo el

año.

Indicadores para medir la efectividad del proceso de acuerdo a las variables

o componentes principales.

1. Infraestructura Tecnológica: Expresada a través de los indicadores: a. Conectividad: Expresada en la cantidad de instituciones, entidades o

dependencias del sistema del Poder Popular que necesitan estar

conectadas 24 horas, los 365 días del año y las reales.

Page 65: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…58

b. Equipamiento: Expresa la cantidad de computadoras personales existentes

en la institución.

c. Red: Cantidad de computadoras personales dentro de la institución que se

encuentran conectadas.

2. Implementación y uso: Expresada a través de los indicadores: a. Aplicaciones nacionales: Expresa la cantidad de aplicaciones que están

instaladas por el Proyecto Gobierno en Línea.

b. Aplicaciones locales: Expresa la cantidad de aplicaciones que se han

desarrollado localmente y que están instaladas.

c. Soporte y Seguimiento: Si se usan las aplicaciones instaladas y se les da

respuesta a la solicitudes planteadas por los usuarios de las aplicaciones.

d. Seguridad Informática: Si existe Plan de Seguridad Informática.

3. Formación: Expresada a través de los indicadores: a. Capacitación Básica: Expresa la capacitación recibida por todos los

trabajadores del Gobierno en materia de informática (Windows, Word,

Excel, Access).

b. Capacitación Especializada: Expresa la capacitación recibida por todos los

trabajadores del Gobierno sobre las aplicaciones instaladas para dar

servicios (Parte Operativo, Aviladoc, Avilaquid, Versat Sarasola, etc.)

4. Desarrollo: Expresada a través de los indicadores:

a. Identificación, modelación y diseño de procesos: Se refiere a la

identificación de procesos que se realizan en el Gobierno, que por la

importancia de la información que maneja para la dirección o la toma de

decisiones, es necesario desarrollar una aplicación informática.

b. Desarrollo de las aplicaciones: Se refiere a la aplicación informática que

como resultado del indicador anterior se desarrollará para su posterior

implementación.

Page 66: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…59

5. Aseguramiento: Expresada a través de los indicadores:

a. Autoridad, equipo o departamento de informática: Si cuenta el Gobierno con

el personal de informática requerido.

b. Estrategia de informatización: Si posee la estrategia de informatización de

la entidad.

c. Presupuesto de Informatización (en CUC y MN): Si tiene aprobado el

presupuesto para la informatización tanto en CUC como en MN.

d. Colaboración descentralizada: Si cuentan con proyectos de colaboración

descentralizada.

e. Convocar eventos: Si convocan talleres o eventos de Gobierno en Línea en

el territorio.

6. Control y evaluación. a. Control y evaluación del avance: Se refiere al control y evaluación de la

marcha del proceso de informatización de la entidad.

b. Autocontrol: Se refiere al autocontrol que pueden hacer los cuadros,

funcionarios sobre la marcha del proceso de informatización en la entidad,

en un área determinada.

Sugerencias para la evaluación o diagnóstico de la etapa inicial.

A partir del objetivo de la etapa inicial, que centra su atención en los indicadores

antes señalados, se sugiere no utilizar ninguna categoría evaluadora, esta le

permitirá al evaluador establecer el estado inicial a partir del cual comenzará la

evaluación del proceso, basado en la forma que los gobiernos han comenzado el

proceso de introducción de tecnologías de la información y las comunicaciones en

sus labores.

• Solo se hará un informe atendiendo a los indicadores del modelo formativo-

organizacional, detallando los valores iniciales de los indicadores que

tributan al estado de las distintas variables que componen el modelo

Page 67: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…60

formativo-organizacional, esta evaluación se hará atendiendo a los

indicadores para la efectividad de la segunda etapa.

En la segunda etapa, la cual iniciará una vez culminado el diagnóstico inicial y

presentado el informe al evaluado y en correspondencia con los períodos de

evaluación propuestos, entonces estamos en condiciones de conocer a través del

modelo formativo-organizacional con su propuesta metodológica, si avanza la

ejecución del Proyecto Gobierno en Línea en la institución.

Esta segunda etapa se evaluará en correspondencia con los indicadores de

efectividad que se describen a continuación:

Indicadores para la efectividad de la etapa

Variable: Infraestructura Tecnológica.

a) Crecimiento de la conectividad: Cantidad de entidades del sistema que

necesitan estar conectadas y las que la poseen, expresada en porciento.

b) Crecimiento en computadoras personales: Cantidad de puestos de trabajo

que necesitan computadoras personales y los que poseen, expresado en

porciento.

c) Crecimiento en Red de las computadoras personales: Cantidad de

computadoras que posee la entidad y cuantas están en red, expresado en

porciento.

Para categorizar la variable Infraestructura Tecnológica se sugieren los términos

de B, R y M, atendiendo al carácter sistémico de la evaluación. El objetivo de

crecer en esta variable y que haya alcanzado cierto nivel de desarrollo puede

estratificarse de la siguiente forma:

B si el indicador es mayor del 75% y crece respecto al estado inicial, si no

crece entonces se reflejará que está estancado, siempre que no esté en su

estado máximo.

Page 68: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…61

R si el indicador está entre 21 y 75% y crece respecto al estado inicial, si no

crece entonces se reflejará que está estancado.

M si el indicador está entre 0 y 20%, si este crece respecto al estado inicial

se reflejará que avanza.

Variable: Implementación y uso.

a) Aplicaciones nacionales: Cantidad de aplicaciones del Proyecto Gobierno

en Línea aprobadas y las que están instaladas, expresada en porciento.

b) Aplicaciones locales: Cantidad de aplicaciones desarrolladas localmente y

que están instaladas, expresada en porciento.

c) Soporte y seguimiento: Cantidad de aplicaciones nacionales y locales

instaladas y las que se usan, expresada en porciento.

d) Si posee el Plan de Seguridad Informática, está certificado y está

debidamente actualizado.

Para categorizar la variable Implementación y uso se sugieren los términos de B,

R y M. El objetivo de crecer en esta variable y que haya alcanzado cierto nivel de

desarrollo puede estratificarse de la siguiente forma:

B si el indicador es mayor del 75% y crece respecto al estado inicial, si no

crece entonces se reflejará que está estancado, siempre que no esté en su

estado máximo.

R si el indicador está entre 21 y 75% y crece respecto al estado inicial, si no

crece entonces se reflejará que está estancado.

M si el indicador está entre 0 y 20%, si este crece respecto al estado inicial

se reflejará que avanza.

En el caso del indicador d) se evaluará de B si posee el PSI, si además está

certificado y también actualizado, de R si al menos se cumplen dos

condiciones y de M si no posee PSI.

Page 69: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…62

Variable: Formación.

a) Capacitación básica: Cantidad de trabajadores que necesitan usar las TIC y

cuantos han recibidos cursos debidamente certificados o avalados,

expresada en porciento.

b) Capacitación especializada o a la medida: Cantidad de trabajadores que

necesitan usar las aplicaciones nacionales y locales instaladas y cuantos

han recibidos cursos de estas debidamente certificados o avalados,

expresada en porciento.

Para categorizar la variable Formación se sugieren los términos de B, R y M. El

objetivo de crecer en esta variable y que haya alcanzado cierto nivel de desarrollo

puede estratificarse de la siguiente forma:

B si el indicador es mayor del 75% y crece respecto al estado inicial, si no

crece entonces se reflejará que está estancado, siempre que no esté en su

estado máximo.

R si el indicador está entre 21 y 75% y crece respecto al estado inicial, si no

crece entonces se reflejará que está estancado.

M si el indicador está entre 0 y 20%, si este crece respecto al estado inicial

se reflejará que avanza.

Variable: Desarrollo.

c) Identificación, modelación y diseño de procesos: Cantidad de procesos

identificados y cantidad de los que están listos para desarrollar, expresado

en porciento.

d) Desarrollo de la aplicación: Cantidad de procesos listos para desarrollar y

cuantos se han desarrollados, expresada en porciento.

Para categorizar la variable Desarrollo se sugieren los términos de B, R y M. Esta

variable para que haya alcanzado cierto nivel de desarrollo puede estratificarse de

la siguiente forma:

Page 70: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…63

B si el indicador es mayor del 75% y crece respecto al estado inicial, si no

crece entonces se reflejará que está estancado, siempre que no esté en su

estado máximo.

R si el indicador está entre 21 y 75% y crece respecto al estado inicial, si no

crece entonces se reflejará que está estancado.

M si el indicador está entre 0 y 20%, si este crece respecto al estado inicial

se reflejará que avanza.

Aquí debe tenerse en cuenta un componente cualitativo y está dado por la

destreza que tengan los factores del Gobierno en la identificación de procesos a

informatizar, aunque estos no estén listos para su desarrollo.

Variable: Aseguramiento.

a) Departamento, grupo de informática o al menos un informático.

b) Estrategia de informatización y aprobada por el Consejo de la

Administración Provincial o Municipal.

c) Presupuesto de informatización en CUC y en CUP.

d) Proyecto de colaboración en ejecución.

e) Convocado evento de Gobierno en Línea, ya sea de base, provincial,

regional o nacional y han participado en los convocados por otros.

Para categorizar la variable Aseguramiento se sugieren los términos de B, R y M,

atendiendo al carácter sistémico de la evaluación. El objetivo de crecer en esta

variable y que haya alcanzado cierto nivel de desarrollo puede estratificarse de la

siguiente forma:

B si el indicador es existe, R si existe pero no es óptimo, M si no existe.

B si el indicador está presente y está aprobado, R si no está aprobada y M

si el indicador no existe.

B si en el indicador están presente ambas monedas, R si está presente una

de las dos monedas y M si no existe.

B si posee el indicador, R si está en fase de preparación, M si no lo posee.

B si el indicador es verdadero, R si al menos ocurre uno, M si no existe.

Page 71: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…64

La tercera etapa y final, que no pretende ser conclusiva, sino como momento de

un período propedéutico, tiene como propósito, comprobar la efectividad del

modelo, que se manifieste en una evolución de las variables, según lo exige la

dinámica del proceso de informatización, llevándola a un nivel superior al de las

anteriores etapas. Esta siempre se hará en el transcurso de un año y puede

hacerse coincidir con la emulación por la sede del 26 de julio. Aquí pueden

aparecer propuestas para el mejoramiento del modelo.

A modo de resumen, el modelo formativo-organizacional demuestra de forma

explícita los elementos fundamentales que intervienen en el proceso de

informatización del Gobierno y en particular del Proyecto Gobierno en Línea (Ver

Figura N0.4).

Page 72: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Modelo Organizacional de Informatización…65

Conclusiones del Capítulo II.

1. El modelo no contradice a ninguna de las instrumentaciones legales existente

en nuestro país y sirve de cumplimentación a los mismos.

2. Permite inferir indicadores que midan el nivel informatización del Gobierno,

además de servir de guía para los cuadros, propiciando mayor participación de

estos en el proceso de informatización en la organización.

3. La propuesta metodológica contribuye al control y evaluación del Proyecto

Gobierno en Línea dentro de la organización.

Page 73: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Conclusiones…66

Conclusiones generales.

1. El proceso organizacional del Gobierno ha tenido como tendencia al

incremento de las TIC en la gestión de sus procesos, la externalización de

tareas y la puesta de portales estáticos en Internet, pero debe lograrse una

mayor integración entre ellos.

2. El modelo formativo-organizacional se estructura a partir de seis variables con

sus indicadores que se interrelacionan de forma dialéctica y dinámica.

3. El modelo formativo-organizacional obtenido con su propuesta metodológica

contribuye a una mejor ejecución del Proyecto Gobierno en Línea, lo que

favorece al desarrollo del proceso de informatización del Gobierno, haciendo

posible disminuir el derroche de recursos materiales y esfuerzos humanos, al

centrar la atención en los elementos esenciales o prioridades.

4. El modelo formativo-organizacional con su propuesta metodológica es una vía

para el cambio organizacional, siempre que exista una clara voluntad política y

directiva para liderar las transformaciones necesarias en los gobiernos.

Page 74: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Recomendaciones…67

Recomendaciones

La adopción de este modelo supone la disposición de los cuadros aceptar cambios

en algunos aspectos de su quehacer profesional, por lo que se recomienda:

Validar la aplicación del modelo formativo-organizacional del proceso de

Informatización de Gobierno con su propuesta metodológica.

Que el modelo formativo-organizacional sea utilizado por los gobiernos

municipales del territorio.

Ponerlo en práctica en todas las instituciones y entidades del país que

estén involucradas en el proceso de informatización de la sociedad.

Promover proyectos para el Programa “Desarrollo e Implementación del

Gobierno en Línea” fundamentalmente en el área de capacitación de los

actores.

Page 75: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…68

Bibliografía

1. Almuñas Rivero, José Luis y Galarza López, Judith. El aprendizaje

organizacional como el elemento básico en la elaboración estratégica de

universidades de reciente creación: Valoración de tres experiencias. Revista

Cubana de Educación Superior No. 2/2004.

2. Álvarez de Zayas, Carlos. (1999). La Escuela en la Vida. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana. Cuba.

3. ______________________ Fundamentos teóricos de la Dirección del proceso

Docente Educativo en la Educación Superior Cubana. Ediciones ICABC. 1992.

4. Álvarez de Zayas, C. y Sierra, V.: Metodología de la Investigación Científica.

Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1996 (soporte magnético).

5. Ambiente y Modelo de Comportamiento Organizacional. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/ammodcomorg.

htm. Consultado: septiembre 17, 2007.

6. Análisis de la eficacia organizacional en el modelo de componentes múltiples o

de satisfacción de grupos estratégicos. Disponible en:

http://www.mtas.es/publica/revista/numeros/66/Est04.pdf. Consultado: julio,

2006.

7. Banco Mundial (2005). E-Government definition. World Bank Website,

Disponible en: (http://www1.worldbank.org/publicsector/egov/) and

http://www1.worldbank.org/publicsector/egov/definition.htm. Consultado:

diciembre 11 de 2005.

8. Castañeda Miranda, Ana Yorley. Teoría del Procesamiento de Información.

Informática y Psicología. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos16/procesamiento-de-

informacion/procesamiento-de-informacion.shtml#teoria. Consultado:

septiembre 15, 2007.

9. CEPES, Universidad de la Habana, Colectivo de autores, (1992), Tendencias

Pedagógicas contemporáneas, Ciudad Habana.

Page 76: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…69

10. Center for Digital Government. Disponible en:

http://www.centerdigitalgov.com/international/story.php?docid=48994.

Consultado: abril 3, 2005.

11. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Disponible en:

http://www.clad.org.ve/siareweb/bibliografica.html. Consultado: abril 3, 2006.

12. Colectivo de autores. Derivación automática de un esquema conceptual

ejecutable a partir de un Modelo Organizacional. Disponible en: e en:

http://www.dsic.upv.es/~alimartin/Publications_archivos/IDEAS2002.pdf.

Consultado: abril 15, 2007.

13. Colectivo de autores. El Planeamiento Curricular en la Enseñanza Superior.

CEPES. Universidad de La Habana.1992.

14. Colectivo de autores del MES. Metodología de la Investigación. Segunda

Edición. La Habana, 2002.

15. Colle, Raymond. ¿Qué es la Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación?.

Facultad Diego Portales. Facultad de Ciencias de la Comunicación e

Información. Centro de Estudios Mediales (CEM). Disponible en:

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/libros/libros/TCSCres.pdf.

Consultado: 29 de abril, 2007.

16. Comisión Central de Cuadros del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y

del Gobierno y sus Reservas. Sept., 2004.

17. Consejo de Estado. Lineamiento del CECM sobre política de cuadros. La

Habana, 1997.

18. Consideraciones para la creación de una nueva agenda Mexicana de

Gobierno Electrónico para el próximo sexenio.

http://www.iamericas.org/pdfs/RoundtableReports/InformeFinal-de-e-

Gobierno2006.pdf. Consultado: febrero 10, 2007.

19. Cristalino, Flor. Factores que intervienen en el aprendizaje organizacional de

un proyecto pedagógico de plantel. Revista de Pedagogía, Vol. XXI, No.62,

2000.

Page 77: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…70

20. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Disponible en:

http://www.itu.int/wsis/index-es.html. Consultado: enero 16, 2006.

21. Data from Global reach. Source: Global Reach. Disponible en: http://global-

reach.biz/globstats/index.php3. Consultado: febrero 2, 2007.

22. El cambio en las organizaciones gubernamentales. Disponible en:

http://www.conamed.gob.mx/conocenos/modelo/Fortalecimiento%20organizaci

onal.pdf. Consultado: agosto 19, 2007.

23. El Nuevo Modelo Organizacional. ¿Saber, pensar, sentir... y hacer?.

Disponible en:

http://www.consudec.org/Economia%20yGestion/elnuevomodeloorganizaciona

l.htm. Consultado: octubre 23, 2007.

24. Elola N, Toranzos L. Evaluación educativa: una aproximación conceptual.

Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación en América Latina y el

Caribe. Disponible en: http://www.campus-oei.org/calidad/luis2.pdf.

Consultado: febrero 23, 2006.

25. Estrategia Nacional de preparación y superación de los cuadros del estado y

del gobierno y sus reservas. Aprobado por la Comisión Central de Cuadros del

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros el día 17 de septiembre de 2004.

26. Fuentes, H. 1997. Modelo holístico de los procesos universitarios. Conferencia,

documentos CeeS "M. F. Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

27. García, Gertrudis M. El aprendizaje organizacional en la sociedad del

conocimiento, Revista UNESR.

28. García Batista, Gilberto. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, 2003.

29. Garvin, David A. Edificando una organización que aprende, folletos

gerenciales, año II, No.2, CCED.

30. Fat Aguillón, Gil. DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD. Una experiencia didáctica

en el desarrollo del Postgrado Municipalizado. CEDES. Guantánamo. Mayo

2007.

31. __________. Principios Didácticos Estratégicos. Instituto Superior Pedagógico

de Guantánamo, 1996. (Artículo).

Page 78: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…71

32. Gobierno Electrónico en Argentina. Disponible en:

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=583.

Consultado: abril 15, 2007.

33. Gobierno Electrónico: Un Cambio Estructural. La Integración de la Información

como Requisito. Disponible en:

http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/gobiernoelectronico5.pdf.

Consultado: noviembre 13, 2006.

34. Gómez Mendoza, Miguel A. “Pedagogía: Definición, métodos y modelos".

Revista No. 26. Disponible en:

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/gomez.htm.

Consultada: abril 5, 2007.

35. Hacia un gobierno electrónico. Disponible en:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0038510.pdf

. Consultado: marzo 3, 2007.

36. Hernández Sampier, Roberto. Metodología de la Investigación I y II. La

Habana: Editorial Félix Varela, 2003.

37. Horruitiner Silva, Pedro. La universidad Cubana: el modelo de formación.

Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

38. II Foro de Modernización TIC 2007. Disponible en:

http://www.idg.es/computerworld/modernizaciontic/. Consultado: febrero 5,

2007.

39. ____________________________________________. Disponible en:

http://www.idg.es/computerworld/modernizaciontic/pdf/Andalucia-1129.pdf.

Consultado: febrero 5, 2007.

40. Indicadores de Gobierno Electrónico en América Latina. Disponible en:

http://www.congreso_info.cu/UserFiles/File/Info%202006/Materiales%20RICYT

/RICYT%20Salas%20Sanchez.doc. Consultado: abril 5, 2007.

41. Índice de Disposición para el Gobierno Electrónico (2005, 2004, 2003, 2001,

ONU). Disponible en:

http://www.clad.org.ve/siare/innotend/gobelec/gobelec.html. Consultado: abril

3, 2006.

Page 79: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…72

42. Informe del Consejo Económico y Social. Administración pública y desarrollo.

Disponible en:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan018632.pdf.

Consultado: Noviembre 20, 2004.

43. Informe del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones a la reunión de

los Jefes de los Consejos de la Administración. Ciudad de la Habana, 2001.

44. Innovación tecnológica y nuevas formas organizacionales. Disponible en:

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num9/doc8.htm. Consultado:

octubre 7, 2007.

45. La Administración en la Sociedad de la Información. Disponible en:

http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/pdf/informes/espana_2004/b

loque1/capitulo3.pdf. Consultado: octubre 3, 2006.

46. La Necesidad de Teoría(s) sobre Gobierno Electrónico. Una Propuesta

Integradora. Disponible en:

http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/gobiernoelectronico4.pdf.

Consultado: febrero 5, 2007.

47. Concepto de Sociedad de la Información. Disponible en:

http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/pdf/informes/espana_2001/p

arte1_1.pdf. Consultado: diciembre 25, 2005.

48. Lage Dávila, Carlos: Discurso en Informática 2003.

49. _______________. Proyecto de Resolución Económica al V Congreso del

Partido Comunista de Cuba. – La Habana: Editorial Política, 1997.

50. Las leyes, los principios y las categorías de la pedagogía. Disponible en:

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.Descarga

ArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=8150. Consultado: abril 10, 2007.

51. Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la comunicación y la

Institucionalidad Social. Hacia una gestión basada en el conocimiento.

Disponible en:

http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/8/LCL2298PE/sps_108.pdf.

52. Libro Blanco de la Informatización de la Sociedad en Cuba. Ministerio de la

Informática y las Comunicaciones. Junio 2003. Actualizado junio 2006.

Page 80: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…73

53. Metodología para la Capacitación. Cuestiones Básicas. Disponible en:

http://www.aceproject.org/main/espanol/po/poe05b.htm. Consultado: enero 5,

2006.

54. Mila Gascó. Impacto organizacional e institucional de proyectos de gobierno

electrónico. Disponible en:

http://www.congres.lluert.net/comunicacions/grup3/Gasco.pdf. Consultado 29,

2007.

55. Misiones ONLINE. Disponible en:

http://www.misionesonline.net/paginas/noticia.php?db=noticias2005&id=9584#

top. Consultado: febrero 3, 2006.

56. Modelo de Gestión del Conocimiento basado en la integración curricular de

Tecnologías de Información y Comunicación en la docencia universitaria.

(GC+TIC/DU). Disponible en:

http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=368&lleng

ua=es. Consultado: abril 16, 2007.

57. Modelos de Organización. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/45/modorga.htm.

Consultado: diciembre 11, 2006.

58. Modelo organizacional celular e inteligente para aprendizajes conscientes y

complejos. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos21/marco-

referencial/marco-referencial.shtml. Consultado: noviembre 8, 2007.

59. Modelo Organizacional hacia el Servicio. Disponible en:

http://ci.ucr.ac.cr/index.php?id=83. Consultado: septiembre 15, 2006.

60. Morin, Edgar. UNESCO. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la

Ecuación del Futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, profesora de la

Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia con la contribución de

Nelson Vallejo-Gómez y Francoise Girard. Publicado por la UNESCO para la

Educación, Ciencia y la Cultura. 7 Place de Fontenoy-75352 Paris 07 SP.

Francia. Disponible en: http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf.

Consultado: noviembre 23, 2006.

Page 81: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…74

61. Planificación del modelo organizacional. Disponible en:

http://pdf.rincondelvago.com/planificacion-del-modelo-organizacional.html.

Consultado: septiembre 15, 2007.

62. Primer Congreso del PCC. Plataforma Programática. La Habana: Dpto. de

Orientación revolucionaria del CC del PCC, 1976.

63. Pérez Carbonell, Amparo. Stake, Robert (2006). Evaluación comprensiva y

evaluación basada en estándares. Revista Electrónica de Investigación y

Evaluación Educativa. Volumen 12, n.1. Barcelona: Editorial Graó. Disponible

en: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_revbook1.htm.

Consultado: marzo 17, 2007.

64. Política para la Informatización de la Sociedad Cuba: Disponible en:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CARICAD/UNPAN0084

20.pdf. Consultado: octubre 15, 2005.

65. Portal del estado colombiano. Disponible en:

http://www.gobiernoenlinea.gov.co. Consultado: enero 23, 2007.

66. Resolución No. 58/96 "Normas para la Conexión, Explotación, Acceso, Uso y

Difusión de los Servicios de Internet en el Territorio de la República de Cuba"

67. Resolución 188/01”Metodología para el Acceso de Entidades Cubanas a

Internet”.

68. Rivas J, y Ruíz J, Las calificaciones, ¿control, castigo o premio? Revista

Iberoamericana de Educación 2004 en: http://www.campus-

oei.org/revista/deloslectores/540Rivas.PDF (Consultado el 23 de febrero de

2006).

69. Rodríguez Gómez, Gregorio y C A. “Metodología de la Investigación

Cualitativa”. Edit. Prograf. Santiago de Cuba. 2002.

70. Romero, Benito. Propuesta de un Modelo de Gestión de la Docencia. Revista

Cubana de Educación Superior. No1. C. Habana. Año 2001.

71. Royero, Jaim. Revista Iberoamericana de Educación. Contexto Mundial Sobre

La Evaluación en las Instituciones de Educación Superior. Disponible en:

http://www.rieoei.org/deloslectores/334royero.pdf. Consultado: abril 6, 2007.

Page 82: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…75

72. Sallard, Odile. Diez retos para los líderes de gobierno electrónico. Disponible

en: http://fifthglobalforum.fox.presidencia.gob.mx/ponencias/esp/odile.pdf.

Consultado: mayo 17, 2006.

73. Santos Guerra M.A, “20 Paradojas de la evaluación del alumnado en la

Universidad española”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado 1999 Vol. 2 Nº 1 en: http://www.uva.es/aufop/publica/actas/ix/33-

santos.pdf. Consultado: febrero 21 2006.

74. Sánchez Cabrera, Álvaro (2006). Análisis crítico de la estructura

organizacional en las OFCC. Gestión económica, gestión financiera y

enfoques de administración en las organizaciones de carácter social: Un

estudio a la luz de la teoría de la organización (1980-2000). Tesis doctoral.

Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2006/asc/. Consultado: abril 28,

2007.

75. Sistema y Complejidad para un Modelo Organizacional del Centro Escolar en

el siglo XXI. Disponible en:

http://www.oei.es/oeivirt/salacredi/ConferenciaElias.pdf. Consultado: agosto

28, 2007.

76. Sitio Oficial de Gobierno Electrónico Brasil. Disponible en:

http://www.governoeletronico.gov.br/governoeletronico/index.wsp. Consultado:

febrero 8, 2007.

77. Stake, Robert. Modelo de Evaluación Curricular. Disponible en:

http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20630%20PDF%20Files/Modelo%

20de%20Evaluaci%C3%B3n%20Curricular%20de%20Stake.ppt. Consultado:

abril 3, 2007.

78. Tendencias Pedagógicas contemporáneas. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml. Consultada: febrero

10, 2007.

79. Teorías de cultura organizacional. Transferencia de modelos organizacionales.

Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2007a/221/2j.htm. Consultado:

octubre 28, 2006.

Page 83: Tesis de maestría

gxá|á wx `txáàÜ•t Bibliografía…76

80. Tres modelos organizacionales para un Departamento Internet. Disponible en:

http://www.injef.com/revista/sitios/modelospl.htm. Consultado: agosto 26,

2007.

81. United Nations. Global E-Government Readiness Report 2005. From E-

Government to E-Inclusion. Disponible en:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan021888.pdf.

Consultado: febrero 1, 2006

82. UN Public Administration Programme. Disponible en:

http://www.unpan.org/dpepa-egovernment%20readiness%20report.asp.

Consultado enero 30, 2006.

83. Una Oportunidad para el cambio en la Administración Pública. Disponible en:

http://www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso2/Farabollini_Gustavo.pdf.

Consultado: junio 23, 2006.

84. Universidad de Antioquia. Información y Sociedad. Disponible en:

http://nutabe.udea.edu.co/andrear/funinfo1/infosociedad.html. Consultado:

diciembre 3, 2006.

85. UNPAN (2005), United Nations Public Administration Network (UNPAN).

Disponible en: http://www.unpan.org/dpepa-kmb-eg.asp. Consultado:

diciembre 11 de 2005.

86. UNPAN e-government in the Latin America and Caribbean region.

Disponible en:

http://www.unpan.org/autoretrieve/regional_focus.asp?region=latin%20america

%20and%20caribbean&focus=e-government.

87. Valdés Menéndez, Ramiro: Discurso en la Convención y Feria Internacional

Informática 2007. Palacio de las Convenciones. Ciudad de la Habana. 2007.

88. Varona, Enrique José. Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1992.

89. Vergara Schmalbach, Juan Carlos. Introducción a la Teoría de Sistemas.

Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/teodesisjuan.ht

m. Consultado: noviembre 3, 2007.

Page 84: Tesis de maestría

Anexo I Guía de Observación para cuadros y funcionarios. 1. ¿Poseen computadoras personales en su puesto de trabajo?

2. ¿Usan las computadoras personales regularmente?

3. ¿Cuál es el uso más frecuente que hacen de las TIC?

4. ¿Se percibe satisfacción el contar con una computadora personal para su labor?

Page 85: Tesis de maestría

Anexo II. Entrevista a cuadros del gobierno. Estimado compañero:

Con el propósito de mejorar el proceso de informatización del gobierno y en particular

una mejor ejecución del proyecto Gobierno en Línea, solicitamos de usted su

cooperación para responder las siguientes preguntas que son de nuestro interés.

1. ¿Tiene usted conocimiento del programa nacional de informatización?

2. ¿A qué se denomina Gobierno Electrónico?

3. ¿En qué consiste el proyecto Gobierno en Línea?

4. ¿Qué acciones ha realizado el gobierno del municipio en función del proyecto

Gobierno en Línea?

5. ¿Desarrolla usted su labor mediante el uso de una computadora en su puesto de

trabajo?

6. ¿Qué aplicaciones informáticas utiliza usted en su labor?

Page 86: Tesis de maestría

Anexo III Encuesta a cuadros del gobierno.

Compañero(a): Con el propósito de ganar en elementos que nos ayuden a mejorar el proceso de informatización del gobierno y en particular una mejor ejecución del proyecto Gobierno en Línea, es que solicitamos de Ud. nos ayude en la siguiente encuesta. Su respuesta nos servirá de mucho para nuestra investigación. Gracias. (No queremos ningún tipo de identificación sobre usted, solo que responda con la mayor seriedad posible) Solo debe marcar con una X para dar su respuesta. 1. ¿Posee Ud. computadora en su puesto de trabajo para el desempeño de sus

funciones? Si:____ No:____

2. ¿Tiene usted conocimiento del programa nacional de informatización? Mucho:____ Poco:____ Nada:____

3. ¿Posee conocimiento acerca del proyecto Gobierno en Línea? Mucho:____ Poco:____ Nada:____

4. ¿Cuáles de las siguientes aplicaciones informáticas ha utilizado en el proceso de dirección o para la toma de decisiones?

a. Parte Operativo: ____ b. AVILADOC: ____ c. AVILAQUID: ____ d. VERSAT SARASOLA: ____ e. Gestión de Acuerdos: ____ f. Otras: Cuáles:

____________________________________________________ 5. Posee el gobierno Especialista en Informática. Si:____ No:____ 6. Posee el gobierno su estrategia de informatización. Si:____ No:____ 7. Existe presupuesto de informatización en CUC. Si:____ No:____ 8. Existe presupuesto de informatización en CUP (MN). Si:____ No:____ 9. Ejecutan proyectos de colaboración descentralizada. Si:____ No:____ 10. Ha convocado a algún evento de Gobierno en Línea. Si:____ No:____

Page 87: Tesis de maestría

Anexo IV. Encuesta Departamento de Informática 1. Cantidad de máquina en el Nodo de la red:

2. Cantidad de PC en la sede del gobierno:

3. Tipo de conectividad. Permanente:____ Conmutada:____

4. Poseen administrador de red: Si:____ No:____

5. Cuales de las siguientes aplicaciones están instaladas para dar servicios.

Marque una X.

a. Parte Operativo: ____ b. AVILADOC: ____ c. AVILAQUID: ____ d. VERSAT SARASOLA: ____ e. Otras: Cuales: ___________________________________

Page 88: Tesis de maestría

Anexo V. Encuesta para funcionarios y trabajadores de los departamentos y oficinas del Poder Popular Provincial. Compañeros: Nos encontramos realizando una investigación en el proceso de informatización del Gobierno cuyo Problema Científico es ¿insuficiente estado organizacional para la ejecución del proyecto Gobierno en Línea?, relacionada con el tema: “Modelo Formativo-organizacional del proceso de informatización del Gobierno”. Su ayuda es de incalculable valor para evaluar esta investigación, de ahí que les demos las gracias por la colaboración prestada. Nombre del Departamento u Oficina: ________________________________ 1. Cantidad de trabajadores que necesitan de las TIC en su puesto:____ 2. Cantidad de computadoras existente en la oficina:____ 3. Cuántas computadoras de la oficina están en red:____ 4. Cuantos trabajadores usan las computadoras de la oficina:____ 5. Cantidad de trabajadores con correo electrónico nacional:____ 6. Cantidad de trabajadores con correo electrónico internacional:____ 7. Cantidad de trabajadores con navegación nacional:____ 8. Cantidad de trabajadores con navegación internacional:____ 9. Cuantos trabajadores han recibidos cursos de informática:____

a. Cuantos de Windows:____ b. Cuantos de Procesadores de Texto:____ c. Cuantos de Tabuladores Electrónico u Hoja de Cálculo:____ d. Cuantos de Base de Datos:____ e. Cuantos de Correo Electrónico y Navegación:____

10. Cuales de las siguientes aplicaciones utilizan. Marque una X. a. Parte Operativo: Si:____ Cuántos:____ No:____ b. AVILADOC: Si:____ Cuántos:____ No:____ c. AVILAQUID: Si:____ Cuántos:____ No:____ d. VERSAT SARASOLA: Si:____ Cuántos:____ No:____ e. Otras: Cuales: ___________________________________

11. Han recibido capacitación sobre las aplicaciones del punto 11. Marca una X. a. Parte Operativo: Si:____ Cuántos:____ No:____ b. AVILADOC: Si:____ Cuántos:____ No:____ c. AVILAQUID: Si:____ Cuántos:____ No:____ d. VERSAT SARASOLA: Si:____ Cuántos:____ No:____ e. Otras: Cuales: ___________________________________

12. Han colaborado con ideas para el mejoramiento de las funcionalidades de algunas de las aplicaciones del punto 11. Si:____ No:____

a. Cuál y que ha sugerido:____________________________________ 13. Han participado de cualquier forma en el desarrollo de alguna aplicación

informática para mejorar los procesos de trabajo que se realizan en la Oficina. Si:____ No:____

a. Cuál y como ha sido su participación:_________________________ _____________________________________________________

Page 89: Tesis de maestría

Anexo VI Criterio Valorativo del Modelo Formativo-Organizacional. Compañero: Con motivo de mejorar la ejecución del proyecto Gobierno en Línea y por su experiencia y competencia profesional usted ha sido seleccionado para darnos su criterio valorativo sobre el modelo organizacional que se presenta. En el modelo se relacionan las principales variables con sus indicadores que a consideración del autor se deben tener en cuenta para desarrollar el proceso de informatización del Gobierno, el cual permitirá una mejor ejecución del proyecto Gobierno en Línea. Su ayuda es de incalculable valor para evaluar esta investigación, de ahí que les demos las gracias por la colaboración prestada. 7. Infraestructura Tecnológica.

a. Conectividad: Expresa si está la entidad conectada 24 horas los 365 días del año.

b. Equipamiento: Expresa la cantidad de computadoras personales existente en la Institución.

c. Red: Cantidad de computadoras personales dentro de la institución que se encentran conectadas.

8. Implementación y uso. a. Aplicaciones nacionales: Expresa la cantidad de aplicaciones que por el

proyecto nacional de Gobierno en Línea están instaladas y si se usan. b. Aplicaciones locales: Expresa la cantidad de aplicaciones que se han

desarrollado propiamente y que están instaladas y si se usan. c. Soporte y Seguimiento: Si se les da respuesta a la solicitudes planteadas por

los usuarios de las aplicaciones instaladas. d. Seguridad Informática: Si existe Plan de Seguridad Informática.

9. Formación. a. Capacitación Básica: Expresa la capacitación recibida por todos los

trabajadores del Gobierno en materia de informática (Windows, Word, Excel, Access).

b. Capacitación Especializada: Expresa la capacitación recibida por todos los trabajadores del Gobierno sobre las aplicaciones instaladas para dar servicios (Parte Operativo, Aviladoc, Avilaquid, Versat Sarasola, etc.)

10. Desarrollo. a. Identificación, modelación y diseño de procesos: Se refiere a la identificación

de procesos que se realizan en el gobierno y que por la importancia de la información que se maneja para la dirección o la toma de decisiones es necesario desarrollar una aplicación informática.

b. Desarrollo de las aplicaciones: Se refiere a la aplicación informática que como resultado del indicador anterior se desarrollará para su posterior implementación.

Page 90: Tesis de maestría

11. Aseguramientos. a. Autoridad, equipo o departamento de informática: Si cuenta o no el gobierno

con el personal de informática requerido. b. Estrategia de informatización: Si se cuenta con la estrategia de informatización

de la entidad. c. Presupuesto de Informatización (en CUC y MN): Si se tiene aprobado el

presupuesto para la informatización tanto en CUC como en MN. d. Colaboración descentralizada: Si poseen proyectos de colaboración

descentralizada. e. Convocar eventos: Si se convoca a evento de gobierno en Línea en el territorio.

12. Control. a. Control y evaluación del avance: Se refiere al control y evaluación de la marcha

del proceso de informatización de la entidad. b. Autocontrol: Se refiere al autocontrol que pueden hacer los cuadros,

funcionarios sobre la marcha del proceso de informatización en la entidad, en un área determinada.

Considera usted que deba agregarse alguna otra variable o algún otro indicador dentro de las variables referidas en el modelo organizacional. Si:____ No:____ Cual variable:___________________________________ Cuál indicador y dentro de qué variable:_____________________________

Page 91: Tesis de maestría

Resultados de la encuesta aplicada a funcionarios y trabajadores del Poder Popular (Anexo V).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total % Trabajadores que necesitan de las PC 12 15 9 5 4 4 4 3 6 15 77Cantidad de PC existente 8 10 5 4 2 2 3 2 2 7 45 58.4%Cantidad de PC en red 8 10 5 4 2 2 3 2 2 7 45 58.4%Trabajadores que usan las PC 5 11 6 5 4 4 4 2 3 8 52 67.5%Trabajadores con correo nacional 8 10 5 4 2 2 3 2 2 7 45 58.4%Trab. con correo internacional 8 10 5 4 2 2 3 2 2 7 45 58.4%Trab. con navegación nacional 5 11 6 5 4 4 4 2 3 8 52 67.5%Trab. con navegación internacional 3 11 0 1 1 1 1 0 0 0 18 23.4%Cuántos recibieron Cursos Básicos 5 11 0 0 1 2 1 1 0 10 31 40.3%windows 5 11 0 0 1 2 1 1 0 10 31 40.3%word 5 11 0 0 1 2 1 1 0 10 31 40.3%excel 3 11 0 0 0 2 1 1 0 6 24 31.2%access 1 11 0 0 0 0 1 1 0 0 14 18.2%correo y navegación 5 11 0 0 1 2 1 1 0 2 23 29.9%Cuántos recibieron Cursos Especializados 4 11 0 0 0 0 1 0 0 3 13 16.9%aviladoc 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 5.2%avilaquid 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 5.2%parte operativo 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2.6%versat sarasola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 42.9%Ha colaborado en el mejoramiento 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 3.9%Ha colaborado en el desarrollo 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 3.9%

LEYENDA 1= Presidencia APPP 2= Vicepresidencia APPP 3= Secretaría de la APPP 4= Secretaría del CAP 5= Vicepresidencia Defensa 6= Vicepresidencia Economía 7= Vicepresidencia Energía 8= Vicepresidencia Inversiones 9= Vicepresidencia Distribución 10= Dependencia Interna

Page 92: Tesis de maestría

Resultados de la encuesta aplicada a los cuadros del gobierno, con los porcientos que representan (Anexo III).

Cuadros: 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho Poco Nada Mucho Poco Nada

Cantidad 7 0 2 6 0 2 9 0 No No No No No No% 87.5 0 25 75 0 25 75 0 - - - - - -

Leyenda: 1. Cantidad de computadoras personales.

2. Conocimiento del programa nacional de informatización.

3. Conocimiento acerca del proyecto Gobierno en Línea.

4. Cuántos usan aplicaciones informáticas del proyecto Gobierno en Línea.

5. Tiene el gobierno Jefe Departamento de Informática.

6. Posee el gobierno su estrategia de informatización.

7. Existe presupuesto de informatización en CUC.

8. Existe presupuesto de informatización en CUP (MN).

9. Ejecutan proyectos de colaboración descentralizada.

10. Ha convocado a algún evento de Gobierno en Línea.

Page 93: Tesis de maestría

Resultados generales de la encuesta al Departamento de Informática (Anexo IV). Poder Popular Provincial Guantánamo Si NoEnlace Dedicado 2 MBAdministrador de red X Servidores en el Nodo 5 Cantidad de PC en la sede 45 Aplicaciones Nacionales Instaladas 4 Aplicaciones Locales Instaladas 2

Page 94: Tesis de maestría

Tabla 1. Resultados porcentuales de la Infraestructura tecnológica No. Departamentos 1 2 3 4 5

1 Presidencia APPP 12 8 8 66.67% 100.00%2 Vicepresidencia APPP 15 10 10 66.67% 100.00%3 Secretaría APPP 9 5 5 55.56% 100.00%4 Secretaría CAP 5 4 4 80.00% 100.00%5 Vicepresidencia Defensa 4 2 2 50.00% 100.00%6 Vicepresidencia Economía 4 2 2 50.00% 100.00%7 Vicepresidencia Energía 4 3 3 75.00% 100.00%8 Vicepresidencia Inversiones 3 2 2 66.67% 100.00%9 Vicepresidencia Distribución 6 2 2 33.33% 100.00%

10 Dependencia Interna 15 7 7 46.67% 100.00%Total 77 45 45 58.44% 100.00%

Leyenda 1= Personas que necesitan PC 2= Cantidad de PC 3= PC en red 4= % de PC por área 5= % de PC en Red

Page 95: Tesis de maestría

Tabla No.2. Resultados porcentuales de Implementación y uso No. Departamentos 1 2 3 4 5 6

1 Presidencia APPP 3 1 33.33% 1 0 0.00%2 Vicepresidencia APPP 3 0 0.00% 1 0 0.00%3 Secretaría APPP 3 0 0.00% 1 0 0.00%4 Secretaría CAP 3 0 0.00% 1 1 100.00%5 Vicepresidencia Defensa 3 0 0.00% 1 0 0.00%6 Vicepresidencia Economía 3 0 0.00% 1 0 0.00%7 Vicepresidencia Energía 3 0 0.00% 1 0 0.00%8 Vicepresidencia Inversiones 3 0 0.00% 1 0 0.00%9 Vicepresidencia Distribución 3 0 0.00% 1 0 0.00%

10 Dependencia Interna 1 1 100.00% 2 1 50.00%Promedio 13.33% 15.00%

Leyenda 1= Aplicaciones Nacionales a usar 2= Aplicación Nacional en Uso 3= % Aplicación Nacional en Uso 4= Aplicaciones Locales a usar 5= Aplicación Local en Uso 6= % Aplicación Local en Uso

Page 96: Tesis de maestría

Tabla No.3. Resultados porcentuales de Formación No. Departamentos 1 2 3 4 5

1 Presidencia APPP 12 5 1 41.67% 8.33%2 Vicepresidencia APPP 15 1 0 6.67% 0.00%3 Secretaría APPP 9 0 0 0.00% 0.00%4 Secretaría CAP 5 1 0 20.00% 0.00%5 Vicepresidencia Defensa 4 2 0 50.00% 0.00%6 Vicepresidencia Economía 4 1 1 25.00% 25.00%7 Vicepresidencia Energía 4 1 0 25.00% 0.00%8 Vicepresidencia Inversiones 3 1 0 33.33% 0.00%9 Vicepresidencia Distribución 6 0 0 0.00% 0.00%

10 Dependencia Interna 15 10 3 66.67% 20.00%Total 77 22 5 28.57% 6.49%

Leyenda 1= Personal Necesitan Capacitación 2= Cursos Básicos recibidos 3= Capacitación Especializada recibida 4= % Capacitación Básica 5= % Capacitación Especializada

Page 97: Tesis de maestría

Tabla No.4. Resultados porcentuales de Desarrollo No. Departamentos 1 2 3 4 5

1 Presidencia APPP 0 0 0 0.00% 0.00%2 Vicepresidencia APPP 0 0 0 0.00% 0.00%3 Secretaría APPP 0 0 0 0.00% 0.00%4 Secretaría CAP 1 1 1 100.00% 100.00%5 Vicepresidencia Defensa 0 0 0 0.00% 0.00%6 Vicepresidencia Economía 0 0 0 0.00% 0.00%7 Vicepresidencia Energía 0 0 0 0.00% 0.00%8 Vicepresidencia Inversiones 0 0 0 0.00% 0.00%9 Vicepresidencia Distribución 0 0 0 0.00% 0.00%

10 Dependencia Interna 1 1 1 100.00% 100.00%Total 20.00% 20.00%

Leyenda 1= Identificación, diseño y modelación 2= Procesos listos para desarrollar 3= Aplicaciones culminadas 4= % procesos listo para desarrollar 5= % Aplicaciones culminadas

Page 98: Tesis de maestría

Figura No.1.

INDUSTRIA DE LA INFOCOMUNICACIONES

Fuente: Del Puerto, R. Conferencia impartida en Reunión Nacional, GESTA, 29 -30 Septiembre 2000.

Page 99: Tesis de maestría

Figura No.2.

ESTRATEGIA NACIONAL DE INFORMATIZACIÓN

Fuente: Oficina para la Informatización. 2005

Infraestructuras Formación I+D, Asimilación

Gobierno y Actividad Empresarial

Población OBJETIVOS PRINCIPALES FINALES

OBJETIVOS SOPORTE

Industria TIC Dirección

Page 100: Tesis de maestría

Figura No.3.

PROYECTO GOBIERNO EN LÍNEA

Fuente: Oficina para la Informatización. 2005

Información en línea a los ciudadanos

REDIPP-Red de Información del Poder Popular

Parte Operativo Automatizado

II ETAPA Informatización externa o

Administración electrónica

GOBIERNO EN LÍNEA

Gobierno

Ciudadano

Red del Estado y del Gobierno

Trámites y servicios en línea a los ciudadanos

I ETAPA Informatización Interna

Registro Electoral y Seguimiento

del Proceso

Page 101: Tesis de maestría

Figura No.4.

MODELO FORMATIVO-ORGANIZACIONAL

Indicadores: 1. Infraestructura Tecnológica. 4. Desarrollo.

• Conectividad. • Equipamiento. • Red.

• Identificación, modelación y diseño de procesos. • Desarrollo de las aplicaciones.

2. Implementación y uso. 5. Aseguramiento. • Aplicaciones nacionales y locales. • Seguridad Informática. • Soporte y Seguimiento.

• Autoridad, equipo o departamento de informática. • Estrategia de informatización. • Presupuesto de Informatización (en CUC y MN). • Colaboración descentralizada. • Convocar eventos.

3. Formación. 6. Control. • Capacitación Básica. • Capacitación Especializada.

• Control y evaluación del avance. • Autocontrol.

Fuente: Elaboración Propia. 2006.

Page 102: Tesis de maestría

“No se puede dirigir si no se sabe analizar. Y no se puede

analizar si no hay datos verídicos; y no hay datos

verídicos si no hay todo un sistema de recolección de datos confiables; y no hay un sistema

de recolección de datos confiables si no hay toda una

preparación de un sistema estadístico con hombres

habituados a recoger el dato transformado en número. De manera que ésta es una tarea

esencial.”

(Ernesto Guevara, febrero de 1964)