TESIS DE GRADO _GEOLOGÍA_ ARMANDO VEGA

download TESIS DE GRADO _GEOLOGÍA_ ARMANDO VEGA

of 101

Transcript of TESIS DE GRADO _GEOLOGÍA_ ARMANDO VEGA

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    1/101

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    Facultad de Ingeniera en Ciencias de la Tierra

    Clculo de Reservas de la Veta Paraso

    Mina Paraso Distrito Ponce Enrquez

    TESIS DE GRADO

    Previo a la obtencin del Ttulo de:

    INGENIERO EN GEOLOGA

    Presentada por:

    Armando Germi Vega Oyola

    GUAYAQUIL ECUADOR

    Ao: 2013

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    2/101

    AGRADECIMIENTO

    Mi sincero agradecimiento a los profesores de la

    FICT por su apoyo en mi formacin profesional.

    A mi director de tesis. Quien con su conocimiento

    y experiencia supo dirigir mi trabajo de

    investigacin.

    Al Grupo Empresarial ADMG por darme las

    facilidades y el apoyo necesario para la

    elaboracin de la presente tesis de grado.

    A mis amigos y familiares que de una u otra

    forma me han brindado consejos e ideas

    importantes, los cuales se han hechos

    merecedores de mi estima y respeto que siempre

    les tendr presente en mis das.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    3/101

    DEDICATORIA

    A la persona ms importante

    en mi vida mi madre.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    4/101

    TRIBUNAL DE GRADUACIN

    __________________________

    Dra. Elizabeth Pea

    SUBDECANA DE LA FICT

    ___________________ __________________

    Ing. Edison Navarrete Ing. Gastn Proao

    VOCAL DIRECTOR DE TESIS

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    5/101

    DECLARACIN EXPRESA

    La responsabilidad del contenido de esta

    Tesis de grado, me corresponde

    exclusivamente; y el patrimonio

    intelectual de la misma a la ESCUELA

    SUPERIOR POLITCNICA DEL

    LITORAL.

    (Reglamento de Graduacin de la ESPOL)

    ____________________________

    Armando Germi Vega Oyola

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    6/101

    RESUMEN

    En la Mina Paraso se ha realizado desde hace varios aos un clculo de reservas

    con mtodos convencionales; sin embargo, no se ha tomado en consideracin los

    softwares especializados en estadstica y geoestadstica que permiten una

    estimacin ms fiable y rpida, junto con una clasificacin estndar de recursos y

    reservas (Cdigo Jorc).

    El yacimiento de La Mina Paraso es filoniano, pero los trabajos antitcnicos de

    exploracin, desarrollo y preparacin no permiten realizar un clculo convencional.

    Por lo cual, se plante aplicar la geoestadstica en la veta Paraso para el clculo

    de las reservas de los bloques y lograr un planeamiento ms eficiente de

    explotacin en la mina.

    El presente trabajo de tesis pretende lograr la optimizacin y mayor precisin en

    la estimacin de reservas y un entendimiento geolgico de la veta Paraso.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    7/101

    NDICE GENERAL

    Pg.

    RESUMEN

    AGRADECIMIENTO

    DEDICATORIA

    ANTECEDENTESOBJETIVOS

    METODOLOGA DE TRABAJO

    1. GENERALIDADES

    1.1. Introduccin ...... 1

    1.2. Ubicacin geogrfica ... 2

    1.3. Accesos . 31.4. Clima .. 4

    1.5. Flora y Fauna 5

    1.6. Labores de exploracin .. 6

    2. GEOLOGIA

    2.1. Geologa regional 8

    2.1.1. Litoestratigrafa .. 11

    2.1.2. Ambiente Tectnico y Evolucin Geolgica . 23

    2.1.3. Estructura Geolgica 27

    2.1.4. Mineralizacin 34

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    8/101

    2.2. Geologa local .. 39

    2.2.1. Geomorfologa ... 46

    2.2.2. Geologa estructural 48

    2.2.3. Geologa econmica .. 49

    2.3. Caractersticas del yacimiento . 51

    2.3.1. Por su tipo de mineralizacin . 51

    2.3.2. Por su mineralizacin en profundidad .. 55

    2.3.3. Por su potencia en veta .. 56

    3. EMPLAZAMIENTO, CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES Y

    MINERALGICAS DE LA VETA PARASO

    3.1. Historia geolgica 57

    3.2. Veta y caja . 58

    3.3. Geologa estructural 60

    3.4. Alteracin-Mineralizacin ... 63

    4. ESTIMACIN DE RECURSOS Y RESERVAS

    4.1. Antecedentes ... 664.2. Reservas de mena y recursos minerales .... 67

    4.3. Criterios y normas de cubicacin .. 72

    4.4. Reservas de la veta Paraso ... 76

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 80

    BIBLIOGRAFIA .... 82

    ANEXOS ..... 84

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    9/101

    NDICE DE FIGURAS Y TABLAS

    Fig. 1. Ubicacin Geogrfica de la Mina Paraso. ........................................................... 3

    Fig. 2. Mapa de las Subdivisiones del Distrito Azuay. ................................................... 10Fig. 3. Mapa geolgico simplificado del Distrito Azuay basado en los mapas geolgicos del

    Subcomponente 3.3 - PICG (hojas 1 y 2 1:200000), y el mapa de la parte sur de la

    Cordillera Real a una escala 1:500000) (Litherland el al., 1997). ............................. 21

    Fig. 4. Estratigrafa generalizada de los terrenos litotectnicos en el Distrito Azuay........ 22

    Fig. 5. Marco tectnico regional de la Cordillera de los Andes del Ecuador, mostrando la

    posicin actual de la zona de subduccin inter-placas y la orientacin aproximada de

    movimiento. (Fuente: Servicio Britnico). ........................................................... 25

    Fig. 6. Estructura geolgica simplificada de la Cordillera Occidental. ............................. 33

    Fig. 7. Mapa parcial del Distrito Azuay, ubicando los prospectos mineros de la CordilleraOccidental entre 3 4 S. ................................................................................. 36

    Fig. 8. Mineralizacin asociada con zonas de subduccin de margen continental, ilustrado

    dentro del contexto litoestratigrfico de la Cordillera Occidental del Ecuador. (Fuente:

    PRODEMINCA). ................................................................................................. 37

    Fig. 9. Mapa geolgico del Sector Gaby - Bella Rica, Campo Mineral Ponce Enrquez. Mapa

    basado en los mapas de CODIGEM-AGCD (1993), Zappa Resources/Cambior/Prominex

    (1996) y Ecuadorian Minerals Corporation (1997)................................................. 42

    Fig. 10. Geologa y modelo tectnico de las fallas alrededor de Ponce Enrquez. ............ 44

    Fig. 11. Mapa Geolgico, rea Bella Rica. Misin Belga (1996). ..................................... 45Fig. 12. Mineralizacin de diferentes vetas en la mina Paraso. En las fotografas se

    observa el dominio mineralgico de pirrotita y pirita. Sin embardo, tambin se

    identifica cuarzo-carbonato, zonas de cizalla (brechas) y diseminados.................... 52

    Fig. 13. Stockwork con vetillas de carbonatos, cuarzo y epidota, atravesado por crucero

    del Proyecto Comimach. .................................................................................... 53

    Fig. 14. Vetas estranguladas y ramificadas con hastiales diseminados........................... 54

    Fig. 15. Alteracin centimtrica de la veta "Paraso" en el Nv. 5.................................... 59

    Fig. 16. Mineraloga caracterstica de veta "Paraso" en diferentes niveles de mina.

    (Fuente: Autor). ................................................................................................ 60Fig. 17. Estructura tipo flor positiva. Interpretacin de gnesis de veta Paraso. ............. 61

    Fig. 18. Falla Paraso, nivel 6. Desplazamiento transcurrente de la veta Paraso por accin

    de la falla Paraso. ............................................................................................. 62

    Fig. 19. Falla "Paraso" en Gal. 211 S, Nivel 5. .............................................................. 63

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    10/101

    Fig. 20. Distribucin tpica de minerales de ganga y mena en un yacimiento epitermal.

    Tomado de Buchanan (1981).............................................................................. 65

    Fig. 21. Terminologa y relacin entre informacin de exploracin, Recursos Minerales y

    Reservas de Mena. ............................................................................................ 71

    Fig. 22. Consideraciones geomtricas para clasificar los Bloques como Reserva de Mena o

    Recurso Mineral................................................................................................ 76

    Fig. 23. Ubicacin espacial de los muestreos en la seccin transversal de la veta "Paraso".

    ....................................................................................................................... 77

    Fig. 24. Modelamiento geoestadstico de la veta "Paraso" utilizando los datos de

    muestreo. ........................................................................................................ 77

    Fig. 25. Cubicacin de la veta "Paraso". ..................................................................... 78

    Tabla 1. Rutas de Accesos a Mina "Paraso" desde Quito-Machala va terrestre. ................ 4

    Tabla 2. Tabla comparativa de depsitos epitermales de baja y alta sulfuracin. .............. 64

    Tabla 3. Estimacin de Recursos y Reservas de la veta Paraso. ........................................ 79

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    11/101

    ANTECEDENTES

    La Mina Paraso a travs de los aos ha tenido una trayectoria sin precedentes,

    constituyndose en una compaa lder a nivel nacional. Desde su apertura, con

    trabajos 100% subterrneos, ha pasado por una serie de procesos en su historia

    evolucionando paralelamente con las exigencias propias de una empresa

    moderna.

    Durante los aos de prospeccin, exploracin y explotacin se ha venido

    desarrollando el Reporte de Recursos Minerales y Reservas de MENA, el cual

    ha servido como base fundamental para cuantificar las reservas de la mina y

    tomar decisiones en los Programas de Exploracin, Desarrollo, Preparacin y

    Explotacin. El reporte anual de reservas se actualiza y modifica a medida que

    avanzan las operaciones, muestreo y nueva evidencia geolgica que se va

    recolectando.

    Cabe mencionar que la Mina Paraso tiene un potencial aurfero an desconocido

    ya que faltan exploraciones y desarrollos en las vetas que se estn explotando y

    en aquellas que se han encontrado por cruceros. Es esencial aumentar y

    cuantificar las reservas de la mina ya que en los ltimos aos la produccin ha

    estado decreciendo en cantidades que se deben tener en consideracin.

    Por lo tanto, el Clculo de Reservas de las vetas es primordial en las operaciones

    y decisiones en la empresa.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    12/101

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Calcular las reservas de la veta Paraso e incrementar el conocimiento

    geolgico y su potencial minero.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Recopilar toda la informacin posible de los estudios geolgicos

    realizados en la zona.

    Identificar tendencias de mineralizacin.

    Desarrollar una metodologa de clculo de reservas y recursos

    aplicando geoestadstica.

    Proponer un modelo de yacimiento en base a la informacin utilizada

    en el desarrollo de esta tesis.

    METODOLOGA DE TRABAJO

    La elaboracin de esta tesis se dio en 3 fases:

    Fase 1. Se realiz la recopilacin y anlisis de la informacin

    existente en la empresa previo al desarrollo de estudio, como son:

    base de datos de muestreos sistemticos, topografa, informes

    tcnicos y dems datos que la empresa poda facilitar. Adems, se

    consult mapas topogrficos, geolgicos, geomorfolgicos y

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    13/101

    documentos de dominio pblico generados por las diferentes

    instituciones del estado (IGM, INIGEMM, etc.) en diferentes escalas;

    asimismo publicaciones relacionadas con el presente tema de tesis.

    Fase 2. Corresponde al trabajo del interior de la mina: en esta fase

    se realiz el estudio geolgico de la veta. Igualmente, se identificaron

    galeras, chimeneas y tajos que no haban sido muestreados o que

    no hayan estado en la base de datos de muestreo. Con ello se

    tomaron las correspondientes muestras para su posterior envo a

    laboratorio y completar la informacin de los mismos.

    Fase 3. En esta ltima fase se realiz el procesamiento de datos,

    sntesis e interpretacin de la informacin obtenida, lo cual culmin

    en la redaccin del tema de tesis, el clculo de reservas de la veta

    Paraso y el modelo de yacimiento de carcter general.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    14/101

    1

    CAPTULO I

    1. GENERALIDADES

    1.1. INTRODUCCIN

    En la minera de nuestro medio los trabajos de explotacin en

    yacimientos vetiformes no son adecuados para un clculo de reservas.

    Las reservas son estimadas aplicando mtodos tradicionales y no se

    toma en consideracin que los yacimientos son irregulares en sus leyes y

    varan en ciertos rangos que se consideran clavos1 y no se les da el

    tratamiento estadstico adecuado. Pero en la actualidad existen mtodos

    estadsticos y geoestadsticos que permiten estimar y clasificar las

    reservas y recursos, tomando como sustento en nuestro caso, una base

    de datos de muestras del interior de la mina.

    1Trmino minero referido a valores muy altos de ley de mineral (Au).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    15/101

    2

    Los softwares y computadores facilitan los clculos y permiten generar

    cubicaciones de alta precisin y exactitud (Modelo de bloques). Este tipo

    de estimacin permite tener un clculo de recursos ms confiable para

    realizar una programacin y planeamiento de la explotacin.

    Por ello es necesario generar procedimientos adecuados de recoleccin

    de datos (muestras), procedimientos de estimacin y validacin de la

    estimacin de recursos segn estndares internacionales como el Cdigo

    de Australia para Informar sobre Recursos Minerales y Reservas de

    Mena (Cdigo JORC2).

    1.2. UBICACIN GEOGRFICA

    La Mina Paraso de propiedad de la Compaa Minera BELORO

    ECUADOR S.A. est ubicada en la Cooperativa Bella Rica situada en la

    parte occidental de la Provincia del Azuay, Cantn Camilo Ponce

    Enrquez, Parroquia Bella Rica en las coordenadas E=644790 y

    N=9658356 a 474 m.s.n.m. (Fig. 1).

    2Estndar Internacional para la Clasificacin de Reservas y Recursos de mineral.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    16/101

    3

    Fig. 1. Ubicacin Geogrfica de la Mina Paraso.

    (Fuente: Autor).

    1.3. ACCESOS

    El acceso terrestre se efecta utilizando la carretera panamericana que

    une Machala con Guayaquil. Al llegar al puente sobre el Ro Siete, va

    San Miguel de Brasil, se recorren 9.3 km hasta el campamento de la mina

    Paraso. Las carreteras que cruzan el rea de concesin son de tercer

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    17/101

    4

    orden compactadas, y estn en propiedad de la Cooperativa Bella Rica,

    la cual se encarga del mantenimiento,Anexo 1.

    Tambin se puede acceder por va area, ya que existe un aeropuerto en

    Santa Rosa, siendo los recorridos los siguientes:

    Quito Santa Rosa: 1 hora

    Guayaquil Santa Rosa: 1/2 hora

    Despus se puede viajar desde Santa Rosa al cantn Camilo Ponce

    Enrquez por las rutas antes mencionadas.

    1.4. CLIMA

    De acuerdo al Mapa Bioclimtico del Ecuador3, Anexo 2, la zona a los

    alrededores de Ponce Enrquez es una regin subtropical con

    temperaturas que oscilan entre los 22 y 30C. La ms alta se registra

    entre los meses de diciembre a julio y la ms baja entre agosto y

    noviembre.

    3Ing. Luis Caadas C & Ing. Washington Estrada A, 1978.

    TRAMOS DISTANCIA TIEMPO APROXIMADOQuito Machala 507 km 15 horasMachala - Camilo Ponce Enrquez 45 km 1 hora

    Camilo Ponce Enrquez Mina Paraso 13 km 30 minutos

    Tabla 1. Rutas de Accesos a Mina "Paraso" desde Quito-Machala va terrestre.(Fuente: Autor)

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    18/101

    5

    La zona se caracteriza por presentar una temporada de precipitaciones

    bien definida entre los meses de enero a junio y una temporada seca que

    corresponden a los meses de julio a diciembre. La precipitacin promedio

    anual es de 1455.3 mm; pero histricamente hay una fuerte variacin de

    las precipitaciones anuales y mensuales.

    1.5. FLORA Y FAUNA

    La flora es abundante y vara de tropical a sub-tropical con reas de

    bosque en ciertos sectores. Algunas de las especies de rboles son

    figueroa, machare, capal, zapote, hijirn, chilcon, zann, guapala,

    guamuro, nogal, chonta, laurel, canelo, pino, tagua y cedro por nombrar

    algunas, adems existen especies de orqudeas y palmas.

    La fauna de la zona est representada por mamferos, aves, reptiles,

    crustceos, peces e insectos; que por la comercializacin y caza de

    especies nativas de animales, ha disminuido debido al exterminio casi

    total de varias especies propias de la zona.

    Entre los animales en procesos de extincin se identifica a: la Guanta, el

    Venado, el Oso Negro, el Oso Hormiguero, el Mono Martn (colorado), el

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    19/101

    6

    Mono Negro (grande), el Tigre, el Puerco espn, el Puerco sajino, el

    Perro del agua y el Leopardo.

    Aves como el Tilingo, el Bho, la Lechuza, la Valdivia, el Tucn Pecho

    Blanco. Entre las aves en peligro de extincin se identifican al Perico

    ligero, Loro real, al Buchn, el Tucn o predicador.

    Dentro de reptiles se encuentra una variedad de serpientes, tales como:

    La equis, rab hueso, falsa coral, matacaballo, chonta, sayama. Adems

    se encuentran iguanas y tortuga.

    Se encuentran crustceos como: pangora, camarn de ro, pez barbudo,

    guanchiche, raspa balsa, entre otras.

    1.6. LABORES DE EXPLORACIN

    Las labores de exploracin en la mina son proyectadas en un plan anual

    de inversin en que incluyen adems las labores de desarrollo,

    preparacin y explotacin de mineral. Participan en su elaboracin el

    departamento de geologa, topografa y mina, aportando cada uno de

    ellos las recomendaciones tcnicas y prioridades para cumplir los

    objetivos de la empresa (tonelaje, leyes, etc). El plan anual es discutido y

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    20/101

    7

    consensuado en una junta general de los departamentos que luego, es

    llevado a gerencia general para su aprobacin.

    Al no estar explorada la mina en su totalidad tiene un potencial aurfero

    an desconocido. Sin embargo, la gran mayora de vetas (Paraso, 3

    Ranchos, Falsa Paraso, etc.) estn ya definidas por cruceros, pero faltan

    desarrollos y preparaciones para su posterior cubicacin.

    En el caso especfico de la Veta Paraso, sta ha sido explotada por

    varios aos a travs pocos tajos en varios niveles (1, 4, 5 y 6), pero no en

    su totalidad y hay que adicionar que esta veta ya ha sido reconocida en

    las exploraciones de los niveles inferiores (Nivel 7). Se tiene realizado

    muestreo en gran parte de la veta mas no hay un clculo de reservas de

    la misma para conocer la cantidad de mineral que posee y saber su valor

    industrial.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    21/101

    8

    CAPTULO II

    2. GEOLOGIA

    2.1. GEOLOGA REGIONAL

    El rea de estudio se encuentra dentro del Distrito Minero Azuay

    delimitado en base a los datos de ocurrencias minerales y sistemas de

    informacin geogrfica en las coordenadas geogrficas 7900-7950W y

    240-350S. Incorpora los subdistritos y campos minerales de Ponce

    Enrquez, Zaruma-Portovelo, Molleturo, Catamayo y los cinturones

    vecinos de Gaarn, Tres Chorreras, Alao y Collay-Shincata. (Fig. 2)

    El Distrito Azuay ocupa la totalidad de la Provincia de Azuay, excepto por

    su prolongacin al NW, y la parte ms N de la Provincia de El Oro. Su

    delineacin es en cierta medida arbitraria pero cubre esencialmente el

    rea ocupada por el Grupo Saraguro en el S del Ecuador al W de la

    longitud 79W y la ciudad de Cuenca. El borde S fue definido por los

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    22/101

    9

    lmites fallados del Complejo Metamrfico de El Oro y el borde N

    escogido para incluir todo el afloramiento de la Cuenca de Cuenca, la

    masa principal del Batolito de Chaucha y el grupo asociado de depsitos

    del campo mineral Molleturo.

    El Distrito Azuay abarca toda la anchura de la Cordillera Occidental

    desde el Terreno Loja, al E de la Falla de Baos, hasta la llanura costera

    del Golfo de Guayaquil en el W. Desde el SE al NE comprende

    segmentos de los terrenos de rumbo NE-NNE Loja, Alao, Chaucha y

    Pallatanga de edades pre-Cretcico que han sido acrecionados

    sucesivamente al hinterland Paleozoico-Trisico del Cratn de Guyana

    (Escudo Brasileo). Los lmites entre estos terrenos estn marcados por

    fallas inversas regionales y cabalgamientos. La evolucin Cenozoica del

    rea estuvo dominada por magmatismo calco-alcalino y sedimentacin,

    cuyos productos ocupan ahora un 80% de los afloramientos.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    23/101

    10

    Fig. 2. Mapa de las Subdivisiones del Distri to Azuay.(Fuente: Evaluacin de Distritos Mineros del Ecuador, Junio 2000).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    24/101

    11

    2.1.1. LITOESTRATIGRAFA

    La geologa fue tomada de los Mapas Geolgicos de la Cordillera

    Occidental del Ecuador entre 2-3 S y 3-4 S escala 1:200000 del

    ao 1997, el Programa de Informacin Cartogrfica y Geolgica de

    PRODEMINCA editado en el ao 2000 y los datos descriptivos de

    Pratt et al. (1997) y Dunkley & Gaibor (1997) respectivamente.

    Las caractersticas de las unidades de roca del rea de estudio y

    sus cercanas se detallan a continuacin. (Fig. 3 y Fig. 4)

    - Rocas del Pre-Cretcico

    Rocas metamrficas: Estn expuestas en el sector S de la

    Cordillera Occidental entre los grados 2-4S. Las rocas son

    probablemente de origen Paleozoico y metamorfizadas en el

    Trisico tardo. La litologa original son sedimentos de grano

    fino; sin embargo, en la provincia de El Oro en el SE incluyen

    rocas gneas continentales y ocenicas.

    - Rocas cretcicas

    Unidad Pallatanga: Contiene basaltos de fondo marino,

    acrecionados contra el continente suramericano durante el

    Eoceno. Corresponde a una asociacin ofioltica, dominada

    por una gruesa secuencia de basaltos masivos y en

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    25/101

    12

    almohadillas, con hialoclastitas4, intercalaciones de cherts, e

    intrusiones gabroicas y ultrabsicas. Intrusiones fino-

    granulares con textura varioltica

    5

    son comunes, y la similitud

    petrogrfica con las lavas, sugieren que las intrusiones son

    contemporneas.

    La edad de la Unidad Pallatanga no est bien establecida,

    aunque Reynaud et al., 1999 propone una edad de 123+/-13

    Ma al W de Quito.

    A estas rocas se superponen discordantemente los depsitos

    volcanoclsticos del Grupo Saraguro (Eoceno Tardo -

    Mioceno Temprano) que a su vez son intruidas por dioritas y

    granodioritas Negenas (Pratt et al., 1997). Aflora a lo largo de

    la carretera Ibarra-San Lorenzo en el norte y al sur del Valle

    del Ro Jubones.

    Unidad Yunguilla: Son turbiditas marinas localmente

    calcreas de edad Maastrichtiano, segn ensambles de

    microfsiles segn un estudio realizado por Petroproduccin

    (1996), que ha sido depositada sobre la Unidad Pallatanga.

    4La hialoclastita es una brecha de origen volcnico rica en vidrio volcnico que se forma en erupciones bajo agua o hielo. La mayora de las

    partculas son lapillis o cenizas.5

    Tipo de estructura esferultica que aparece a menudo en rocas bsicas vtreas (taquilitas) existentes en los bordes de algunos diques o sills.Los filamentos, en forma radial , que constituyen la esferulita son, generalmente, de plagioclasa.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    26/101

    13

    Pratt et al. (1997) menciona que a esta unidad se la encuentra

    cerca de la poblacin de Man. No aflora la base de esta

    unidad y los contactos definidos estn sobreyacidos por la

    Unidad Sacapalca y/o el Grupo Saraguro. En Man, esta

    unidad comprende areniscas finas y gruesas con

    estratificacin cruzada interdigitadas con filitas chertosas y

    carbonosas.

    La unidad es de origen marino y dominantemente turbidtica,

    con aporte volcnico y metamrfico con presencia de

    minerales pesados como monazita, turmalina, rutilo, titanita, y

    zircn muy redondeado que sera indicativo de un ciclo

    sedimentario secundario, derivado de rocas sedimentarias o

    meta-sedimentarias preexistentes.

    Los principales afloramientos limitan con la Unidad Pallatanga

    al norte de Molleturo, entre San Francisco de Multitud y

    Chimborazo, y a lo largo de la Falla Pallatanga.

    Unidad Celica: Aflora al norte de El Cisne donde sobreyace

    inconformemente al complejo metamrfico El Oro y est

    sobreyacida por la Formacin Sacapalca. Las principales

    litologas comprenden tobas andesticas verdes muy

    meteorizadas y lavas andesticas a andesita-baslticas.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    27/101

    14

    En la cuenca de Alamor, unos 50 km al sur de Zaruma,

    relaciones estratigrficas sugieren una edad Albiana (Jaillard

    et al., 1996).

    - Rocas Terciarias

    Unidad Sacapalca: Descrita por primera vez por Kennerley

    (1973). Antes fue mapeada como Grupo Saraguro y segn

    Pratt et al. (1997), es asignada a Sacapalca.

    Comprende una secuencia de rocas volcnicas andesticas

    con foliacin de flujo bien preservada de color prpura y rojizo;

    adems, rocas sedimentarias (limolitas rojas, areniscas y

    conglomerados) con escasas tobas de composicin dactica y

    rioltica.

    En Catamayo a esta unidad se le incluye estratos no definidos

    del Paleoceno a Eoceno Temprano, que son intrudos por el

    plutn de San Lucas de 39,1 +/- 3 Ma (Steinmann, 1997), el

    intrusivo El Tingo 21,2 +/- 2,6 Ma (Hungerbhler, 1997) y el

    plutn Rodanejo 38,7 +/- 5,6 Ma (Hungerbhler, 1997). La

    variacin de edades puede ser explicada parcialmente por las

    diferentes historias de enfriamiento post-cristalizacin que ha

    sufrido la roca (Hungerbhler et al., 2002).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    28/101

    15

    Esta unidad segn Pratt et al. (1997) representa depsitos en

    un ambiente terrestre de volcanes andesticos y por flujos de

    escombros.

    Unidad Macuchi: Es una secuencia volcanoclstica

    intermedia a bsica compuesta por areniscas volcnicas de

    grano grueso, brechas, tobas, hialoclastitas, limolitas

    volcnicas, microgabros/diabasas, basaltos subporfirticos,

    pillow lavas y escasas calcarenitas, que representa los

    remanentes de un arco de isla intraocenico acrecionado. Las

    dataciones radiomtricas para los granitoides que intruyen la

    Unidad Macuchi, conjuntamente con la evidencia fsil de los

    sedimentos intercalados, sugieren una edad Eocena

    Temprana a Media (ca. 50 Ma). La unidad est intruida y

    localmente metamorfizada por un grupo de plutones tipo I cuya

    edad vara de 35 a 14 Ma.

    La mayor parte de las facies de la Unidad Macuchi son

    productos de actividad volcnica efusiva submarina, ya sean

    como productos eruptivos o material retrabajado depositado

    por procesos de flujos de masas.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    29/101

    16

    El afloramiento de la Unidad Macuchi constituye alrededor del

    15% de toda la Cordillera Occidental, dominando el lado

    occidental de la misma entre 015S y 230S.

    Grupo Angamarca: Es un conjunto litolgicamente diverso y

    extenso de areniscas turbidticas, limolitas y lutitas de estratos

    de tamao fino a medio. Representa un relleno siliciclstico

    que se hace ms grueso hacia arriba, depositado durante el

    desarrollo costa afuera del arco insular Macuchi (es decir,

    durante el Eoceno).

    Sus afloramientos intermitentes tienen orientacin NNE desde

    alrededor de 035S a 245S. Generalmente est en contacto

    fallado con los terrenos Macuchi y Pallatanga al W

    respectivamente.

    Grupo Saraguro: Es un grupo heterogneo de rocas

    volcnicas cidas a intermedias, que incluyen tobas primarias

    retrabajadas y brechas redepositadas con abundante material

    volcnico, conglomerados y lavas. En mayor parte fueron

    depositadas de manera subarea, aunque tambin hay

    volcanoclastos lacustres. El volcanismo del Grupo Saraguro se

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    30/101

    17

    extendi desde el Eoceno Medio al Mioceno Temprano (ca.

    42-21 Ma).

    Tomando los resultados del trabajo de Pratt et al. (1997) ysegn anlisis petrogrficos de rocas del Grupo Saraguro se

    puede identifican tres composiciones6.

    a) Tobas andesticas de color verde, con abundante

    plagioclasa, anfbol y cristales de augita. La textura

    vitroclstica es rara y la foliacin de soldadura es poco

    desarrollada.

    b) Tobas dacticas que contienen feldespato +/- anfboles y

    algunos cristales de cuarzo en una matriz caf a rosada.

    Lapilli de pmez son comunes.

    c) Tobas riolticas blancas, caf claras y rosadas. Textura

    vitroclstica es comn; la biotita es un componente

    importante en algunas tobas.

    El Grupo Saraguro est indiferenciado en su mayor parte. Sin

    embargo, Pratt et al. (1997) lo dividi en cinco Formaciones:

    Las Trancas, Plancharumi, La Fortuna, Jubones y La Paz;

    incluyendo tambin la Unidad Portovelo. A su vez, estas

    divisiones segn PRODEMINCA (2000) pueden ser divididos

    en 3 fases principales: La actividad temprana, que

    6 Pablo Gonzalo Chrrez Ramnez. GEOLOGA ECONMICA DE LAS VETAS AURFERAS DE YASHIPA, PROSPECTO SHAGLLI,PROVINCIA DEL AZUAY.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    31/101

    18

    probablemente se extendi al Eoceno Tardo (ca. 42-35 Ma),

    est caracterizada por tobas cidas (dacticas a riolticas) de

    flujos de lavas y brechas. En el Oligoceno Temprano (ca. 35-29 Ma), las rocas formadas son de composicin intermedia

    (andesticas). El Oligoceno Tardo y el Mioceno Temprano (ca.

    29-21 Ma) est marcado por un retorno a un volcanismo cido

    y la formacin de tobas predominantemente riolticas de flujos

    de ceniza con lavas y sedimentos lacustres.

    Sin embargo, para resolver la complicada estratigrafa del

    Grupo Saraguro Hungerbhler et al. (2002) lo dividi en 2

    formaciones en base a trazas de fisin en zircn. 1) Fm. Loma

    Blanca y 2) Fm. Saraguro, ambas incluyen a piroclastos de

    composicin intermedia a cida.

    - Rocas volcnicas del post-Mioceno

    Volcnicos del Plio-Pleisteceno: Las rocas volcnicas del

    Plioceno incluyendo posiblemente algunas del Mioceno Tardo

    y el Cuaternario sobreyacen disconformemente a las rocas

    ms antiguas en gran parte de la Cordillera Occidental. Lavas,

    tobas, depsitos de ceniza, flujos piroclsticos y flujos de lodo

    volcnico se incluyen en su litologa.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    32/101

    19

    - Depsitos Cuaternarios

    Zonas extensas a lo largo de los drenajes principales se

    encuentran cubiertas por terrazas aluviales. Por otro lado, enlas partes bajas de la planicie costera las rocas Cretceo

    Terciarias en su mayora estn cubiertas por depsitos

    aluviales. Al E de Pasaje se identificaron depsitos de

    abanicos aluviales cubriendo el Grupo Saraguro. En la parte N

    de la parroquia Man fueron mapeados depsitos coluviales.

    - Rocas Intrusivas

    Gabros y microgabros: Con textura varioltica comn,

    ocurren como parte de la Unidad Pallatanga. Cuarzo-dioritas y

    granodioritas/tonalitas estn ampliamente esparcidas

    intruyendo las rocas metamrficas, las formaciones cretceas,

    la Unidad Sacapalca y la parte baja del Grupo Saraguro.

    Los granitoides: Son generalmente de grano medio a grueso,

    a menudo presentan evidencia de enfriamiento brusco (tal

    como vidrio cloritizado intersticial y fino crecimiento granofrico7

    y holocristalino), indicativo de un emplazamiento subvolcnico

    (alto nivel). Muchos de ellos, tales como Shangli (6793,

    7 Se aplica a intercrecimientos de grano fino de cuarzo y cualquier feldespato alcalino o plagioclasa que se encuentran como productostardos intersticiales en granitos. Esta textura se forma por cristalizacin muy rpida y simultnea de las dos fases a partir de lquidos tardosatrapados entre cristales formados previamente.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    33/101

    20

    96518), son parte de complejos que incluyen

    microgranodioritas y microdioritas. La intrusin mayor de

    Paccha (6471, 96060) que cubre un rea de al menos 150

    Km2, y est localmente foliada, ha sido datada en 16.890.16

    Ma (K/Ar). Una cuarzo-diorita al NE de Uzhcurrumi (6635,

    96347) da una edad de 19.92 0.18 Ma (K/Ar) y la granodiorita

    de Shangli da 17.640.61 Ma (K/Ar).

    Stocks subvolcnicos de riolita africa y andesita

    porfirtica: Son comunes dentro del Grupo Saraguro y las

    formaciones ms jvenes. Estn concentrados en el rea de la

    inferida caldera Jubones y a lo largo del Cinturn Gaarn.

    Algunos pueden ser transicionales hacia domos, por ejemplo

    en Aban. A lo largo de la carretera Santa Isabel-Pucar, una

    riolita brechada de hasta 300 m de espesor y con una longitud

    de 5 km puede representar un domo colapsado. Las

    intrusiones de riolita alrededor de Pachagmama son

    probablemente del Oligoceno Tardo a Mioceno Temprano; en

    contraste, aquellas dentro de la Caldera de Quimsacocha

    deben ser menores que 10 Ma porque intruyen a la Formacin

    Turi.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    34/101

    21

    Fig. 3. Mapa geolgico simplificado del Distrito Azuay basado en los mapas geolgicos del Subcomponente 3.3 - PICG (hojas 1 y 2 1:200000), y

    el mapa de la parte sur de la Cordillera Real a una escala 1:500000) (Litherland el al., 1997).

    (Fuente: Evaluacin de Distritos Mineros del Ecuador, Junio 2000).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    35/101

    22

    Fig. 4. Estratigrafa generalizada de los terrenos litotectnicos en el Distrito Azuay.

    (Fuente: Evaluacin de Distritos Mineros del Ecuador, Junio 2000).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    36/101

    23

    2.1.2. AMBIENTE TECTNICO Y EVOLUCIN GEOLGICA

    Al encontrarse el Ecuador en la zona de convergencia de la Placa

    Nazca con la Placa Sudamericana, Fig. 5, se desarrolla el proceso

    de subduccin. Las placas participan de un ambiente geodinmico

    responsable de la presencia de una fosa tectnica ubicada costa

    afuera y de la existencia de las siguientes zonas fisiogrficas

    claramente definidas:

    - Planicie costera, donde se formaron cuencas de ante-arco.

    - La Cordillera de los Andes o arco volcnico conformada por las

    Cordilleras paralelas Occidental y Real.

    - El Valle Interandino a lo largo del cual se extienden cuencas

    intramontaosas.

    - Zona Sub-andina, donde se encuentra la Cuenca Amaznica o

    de tras-arco.

    El rea de estudio se encuentra en el Distrito Azuay, ubicado en el

    flanco oriental de la Cordillera Occidental, la cual constituye un

    ambiente joven con una evolucin que abarca aproximadamente 90

    Ma.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    37/101

    24

    El basamento de la Cordillera Occidental se form de rocas

    metamrficas ms viejas (Pre-cretcicas), que una vez

    constituyeron el margen continental sudamericano. Una banda de

    corteza ocenica, ahora conocida como Unidad Pallatanga, choc

    contra esas rocas en el Cretcico Tardo. En ese tiempo se

    desarroll costa afuera el sistema de rocas ocenicas Macuchi

    (Unidad Macuchi), formado en un arco de isla. Este sistema a su

    vez, fue anexado al margen continental posiblemente en conjunto

    con las rocas de arco ms viejas del Terreno Naranjal durante el

    Eoceno.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    38/101

    25

    Fig. 5. Marco tectnico regional de la Cordillera de los Andes del Ecuador, mostrando la posicin actual de la zona de subduccin inter-placas y la orientacin aproximada de movimiento.(Fuente: Servicio Britnico).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    39/101

    26

    Como resultado del proceso de subduccin entre la Placa de Nazca

    y Sudamericana la actividad volcnica a lo largo del margen

    continental comenz en el Eoceno Tardo y ha continuado hasta la

    actualidad. Depsitos de lava principalmente de carcter cido

    (dacita) e intermedio (andesita), ceniza y rocas volcano-

    sedimentarias actualmente cubren ms del 50% de la Cordillera

    Occidental y aproximadamente un 10% est recubierta por rocas

    volcnicas cuaternarias derivadas de centros de erupcin tales

    como el volcn Illiniza, Quilotoa, Chimborazo, Pichincha y

    Cotacachi. Gran parte del periodo de volcanismo ha sido

    acompaado por el emplazamiento de rocas intrusivas. La

    meteorizacin y erosin subsecuente han destapado muchas de

    estas intrusiones y ahora afloran sobre un 10% de la superficie de la

    Cordillera Occidental8.

    En lo que respecta a la costa de la provincia de El Oro, sufrieron

    hundimientos temporales seguidos por movimientos ascendentes en

    grado moderado, dando como resultado un tablazo algo inclinado,

    ampliamente desarrollado tierra adentro, a cuyo pie se extiende un

    segundo todava en proceso de emersin9.

    8 Dr. Martin Williams. Geoqumica y Medio Ambiente. Algunas aplicaciones de la informacin geoqumica de la Cordillera

    Occidental, Pg. 33-34.9 Martnez Briones Carlos. Ante Proyecto de Estudio de Muestras Minerales de la Zona de Ponce Enrique para mejorar suBeneficio, Pg. 30.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    40/101

    27

    2.1.3. ESTRUCTURA GEOLGICA

    Dentro del Distrito Azuay hay 3 rdenes de fallas, Fig. 3 y Fig. 6:

    1. Estructuras regionales de rumbo andino que representan

    lmites de terrenos litotectnicos mayores y son el principal

    control de los patrones magmticos, metalognicos y

    sedimentarios.

    2. Fallas transversales mayores de rumbo E-W y NW-SE que

    subdividen los terrenos en bloques caracterizados por

    diferentes niveles d erosin y por tanto determinan en gran

    medida la conservacin de los sistemas de mineralizacin.

    3. Estructuras subordinales N-S, NNE-SSE que

    frecuentemente controlan la situacin y/o alojan la

    mineralizacin.

    Las zonas de falla de rumbo Andino o Cordillerano (NNE) de W a E

    son Pallatanga-Bulubulu, Girn y Baos.

    El sistema de Fallas Bulubulu, llamado en el S el Lineamiento

    Chaucha-Ro Jerez (Pratt et al, 1997), es el lmite tectnico entre los

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    41/101

    28

    terrenos de Chaucha y Pallatanga. Al N del Distrito Azuay el

    Sistema de Falla Bulubulu converge con la Falla Multitud del

    Sistema de Fallas Pallatanga (McCourt et al., 1997). El margen W

    de una lnea de retazos de basamento metamrfico es una falla

    inversa vergente al W de una lnea, Fig. 2. Una estrecha banda de

    la Unidad Pallatanga ha sido levantada dentro de la zona de falla y

    superpuesta a la cobertera del Grupo Saraguro inferior. Ms al S,

    esta estructura parece bifurcarse con la estructura principal

    continuando como un cinturn de buzamientos anmalamente altos

    hacia el E en las tobas del Grupo Saraguro que se extiende desde

    Narihuia a travs de los depsitos de brechas polimetlicas con

    oro de Tres Chorreras y Guabisay hasta Uzhcurrumi y otra

    estructura curvilnea de rumbo NE que forma la Falla de la Tigrera.

    Pratt et al. (1997) argumentan que a partir de las relaciones de

    campo se puede deducir que esta falla fue activa hasta el final del

    Oligoceno. Las facies de las volcanitas miocenas cambian al

    atravesar este lmite tectnico y la situacin de las chimeneas de

    brechas relacionadas con intrusiones, de edad probable miocena,

    sugieren que continu siendo activa al menos durante el Negeno

    Inferior.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    42/101

    29

    El Sistema de Fallas Girn es an activo e incluye pliegues

    apretados, fallas inversas y cabalgamientos de direccin N a NE y

    yuxtapone el Terreno Chaucha con el Terreno Alao. Ms al S

    converge con la Falla de Baos en el sector donde es conocida

    como la Falla de Las Aradas. Hacia el N de esta rea tambin es

    conocida como la Zona de Falla de Peltetec. La Falla de Girn es

    esencialmente una estructura de falla inversa buzando al SE que

    cabalga las capas de Sacapalca y Saraguro sobre las Andesitas de

    Santa Isabel y el Grupo Ayancay. El Anticlinal de La Cra ha sido

    interpretado como un pliegue de propagacin sobre un

    cabalgamiento ciego vergente al NW. El Sinclinal de Yaritzagua es

    vergente fuertemente al NW con un flanco E vertical a volcado. En

    el extremo S del Grupo Ayancay, el Sistema de Fallas de Girn se

    une con los cabalgamientos vergentes al E del Sistema de Fallas

    del Jubones.

    El Sistema de Fallas de Baos, que en el S ha sido llamado la Falla

    de Catamayo, junta las Andesitas de Sacapalca del Terreno Alao,

    con las rocas metamrficas de la Cordillera Real. En el rea de

    Catamayo la estructura es una falla inversa vergente al W,

    cabalgando los metasedimentos de la Divisin Loja sobre las

    Andesitas de Sacapalca y la Formacin Catamayo. Ms al N, la falla

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    43/101

    30

    tiene buzamiento fuerte al W y Kennerley (1973) la intuy como una

    falla normal de borde de graben. Se manifiesta como una zona de

    cizalla de primer orden dentro de las rocas metamrficas, pero a

    diferencia de la Falla de Girn es difcil de trazar bajo la cobertura

    cenozoica. No obstante, la reactivacin cenozoica se infiere de la

    localizacin aparente de la cuenca miocena de Nabn en el lado N

    de la lnea proyectada de esta zona de cizalla. Los indicadores

    cinemticos y las lineaciones de estiramiento mineral indican

    cabalgamientos dirigidos al E tempranos (pre-cenozoicos) que

    posteriormente pasaron a movimientos dextrales (Litherland et al.,

    1994).

    El Cinturn de Gaarn, de direccin NE puede ser seguido desde

    Zaruma en el S hasta el centro volcnico de Quimsacocha.

    Comprende una serie de fallas sindeposicionales que ejercen un

    importante control del volcanismo regional y la metalognesis. Esta

    estructura es paralela al segmento Cuenca-El Cisne del Sistema de

    Fallas de Girn y puede constreir el lado W de la Cuenca de

    Cuenca.

    Las fallas transversales importantes de direccin E-W a ESE

    incluyen los Sistemas de Fallas de Pias-Portovelo y Jubones en el

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    44/101

    31

    Terreno Chaucha y Ro Margarita, Ro Tenguel, Ro Chico y

    Quebrada Peredones en el Terreno Pallatanga. Otras fracturas E-W

    pasan a poca distancia al N del prospecto Beroen

    10

    .

    El Sistema de Fallas Pias-Portovelo yuxtapone los estratos

    descendidos de Saraguro en el N con el Complejo Metamrfico de

    El Oro, Pratt et. (1997) ha estimado un desplazamiento vertical de al

    menos 3 km entre Pias y Zaruma. No obstante, algunos

    segmentos del sistema de fallas son cabalgamientos hacia el S,

    buzando al N, junto con retrocabalgamientos subordinados. Las

    estructuras paralelas en el bloque de techo del sistema de fallas

    pueden haber controlado el emplazamiento de los granitoides

    Paccha. Una extensin de la falla hacia el E se junta con el Sistema

    de Fallas de Girn.

    El sistema de Fallas de Jubones yuxtapone los basaltos de la

    Unidad Pallatanga con el Complejo Metamrfico de El Oro y marca

    el lmite S del Terreno Pallatanga. Dentro del Terreno Chaucha

    subdivide en el bloque (o Sub-distrito) de El Oro del Sub-distrito

    Pucar-Alaus, caracterizado por los depsitos epitermales, que se

    extiende al N hasta la discontinuidad Pallatanga-Chanchan. A lo

    10Este prospecto est localizado a unos 50 km al W de Cuenca y 10 km al SE de San Felipe de Molleturo en el Terreno Chaucha de la

    Cordillera Occidental.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    45/101

    32

    largo de gran parte de su longitud es interpretado como una falla

    inversa vergente al N o un cabalgamiento, pero tambin hay

    evidencia de movimiento senestral (Pratt et al., 1997). El sistema de

    fallas de curva al S en Uzhcurrumi donde forma el contacto entre las

    Andesitas de Santa Isabel y el basamento cubierto por Saraguro; un

    descenso mnimo del bloque N de 1 km. Ms al E, la falla se

    transforma en un cinturn de cabalgamientos vergentes al N y E

    pobremente reflejado en las imgenes remotas pero bien expuesto

    en el terreno. En este sector el Grupo Saraguro cabalga sobre el

    Grupo Ayancay.

    Ninguna de estas fallas de rumbo ESE dentro del Terreno

    Pallatanga en el NW del rea parece tener un desplazamiento

    mayor y mueren rpidamente en los estratos del Grupo Saraguro

    ms joven. La Falla de Ro Chico, en el campo minero San Gerardo,

    est rellena de serpentinita, y es interpretada como un

    cabalgamiento inicial vergente al NE que localiz posteriores

    movimientos subverticales senestrales en direccin y extensin.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    46/101

    33

    Fig. 6. Estructura geolgica simplificada de la Cordillera Occidental.

    (Fuente: PRODEMINCA).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    47/101

    34

    2.1.4. MINERALIZACIN

    El emplazamiento tectnico de los Andes conduce a varios estilos

    de mineralizacin metlica. En la Cordillera Occidental, por lo

    menos 70 prospectos, principalmente dentro de los distritos mineros

    de Azuay y La Plata, relacionados directamente con la actividad

    magmtica y/o fallas; stos han sido explotados o se conoce que

    contienen oro, cobre u otros metales comerciales. Estas ocurrencias

    conocidas pueden ser clasificadas por sus caractersticas fsicas y/o

    por su temperatura de depositacin de mena. Este tipo de

    distinciones es informativo, no solo en relacin al tamao, grado y

    composicin del cuerpo mineralizado, sino tambin a las

    implicaciones ambientales de su explotacin. Un entendimiento de

    los principales estilos de mineralizacin encontrados a lo largo de la

    Cordillera Occidental es importante para los gelogos econmicos

    como para los planificadores ambientales.

    Se han reconocido los siguientes tipos de mineralizacin, Fig. 7:

    1. Depsitos relacionados con prfidos, stocks de riolita a

    andesita (microdiorita) porfirticos y no porfirticos,

    comnmente en complejos intrusivos (ej. Gaby, Fierro Urcu).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    48/101

    35

    2. Depsitos epitermales asociados con calderas, fracturas

    regionales y stocks de riolita del Cinturn Gaarn (ej.

    Gaarn, Quimsacocha).

    3. Depsitos mesotermales, vetas, brechas y diatremas11

    conteniendo turmalina, mineralizados con metales base (Cu,

    Pb, Zn) y Au (ej. Tres Chorreras, La Playa. La Tigrera).

    4. Depsitos combinados tipo epi-mesotermales, vetas

    localmente ricas en oro con un contenido variable de metales

    base (ej. Zaruma, Portovelo, Bella Rica).

    5. Sulfuros masivos, probablemente de origen exhalativo de

    baja temperatura (ej. San Fernando) (UNPD, 1969).

    11Es una chimenea volcnica producida por un proceso erupti vo violento.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    49/101

    36

    Fig. 7. Mapa parcial del Distrito Azuay, ubicando los prospectos mineros de la Cordillera Occidental entre 3 4 S.(Fuente: Autor)

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    50/101

    37

    La Fig. 8, muestra el ambiente tectnico dentro del sistema de arco

    y la metalogenia que se asocia a la Cordillera Occidental y la

    mineralizacin asociada con plutones y cuerpos subvolcnicos.

    Fig. 8. Mineralizacin asociada con zonas de subduccin de margen continental, ilustrado dentro del contexto litoestratigrfico de la Cordillera

    Occidental del Ecuador. (Fuente: PRODEMINCA).

    Los sulfuros masivos volcanognicos que incluyen menas de tipo

    Kuroko se forman en ambientes de piso ocenico, plataformas y

    arcos de isla y reflejan precipitacin de sales metalferas sobre el

    piso ocenico. Los mrgenes continentales volcnicamente activos

    son el nico ambiente en el cual pueden ocurrir depsitos de tipo

    porfirtico de Cu-Mo-Au, reflejando la permeabilidad de fluidos

    silcicos conteniendo metales durante el emplazamiento de

    complejos intrusivos de alto nivel dentro de la corteza superior. Los

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    51/101

    38

    depsitos porfirticos a menudo actan como alimentadores para las

    chimeneas de brecha de alto nivel y sistemas de vetas epitermales

    en terrenos volcnicos de margen continental. Los ltimos incluyen

    metales precipitados de fluidos hidrotermales a temperaturas bajas

    como 130C y son generalmente ricos en metales preciosos en

    relacin a metales base.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    52/101

    39

    2.2. GEOLOGA LOCAL

    El Campo Mineral Ponce Enrquez ubicado dentro del Subdistrito

    Machala-Naranjal, en la parte occidental del Distrito Azuay, es conocido

    por sus depsitos de Cu-Au-Mo en prfidos y en vetas, brechas y

    stockworks epi-mesotermales desarrollados dentro de las rocas de caja

    volcnicas y que estn espacialmente relacionados con prfidos12. Es

    una zona acrecionada (Fig. 8) propicia para la bsqueda de yacimientos

    metlicos de origen volcnico o sulfuros masivos estratiformes, depsitos

    filoneanos de alta temperatura (epi-mesotermal).

    Alrededor del Campo Mineral Ponce Enrquez ocurre un conjunto

    predominante de rocas volcnicas, andesitas y basaltos, diabasas,

    brechas, todas estas rocas de la Unidad Pallatanga (Basaltos Bella

    Rica). Sin embargo, la exposicin tpica en los frentes de trabajo es de

    basaltos verdes, dolerita, y hialoclsticas con stockworks irregulares de

    epidota, cuarzo y clorita que no sobrepasan los 20 mm de espesor en sus

    vetillas; zonas de alteracin de epidota son comunes (indicativo de

    mineralizacin) y alcanzan espesores de 50 mm. Adicional a ello, las

    rocas tienen una aparente susceptib

    ilidad magntica.

    12Evaluacin de Distritos Mineros del Ecuador - Depsitos porfdicos y epi-mesotermales relacionados con intrusiones de las Cordilleras

    Occidental y Real, Pg. 107.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    53/101

    40

    El dominio litolgico principal son rocas volcano-sedimentarias de la

    Unidad Pallatanga. Entre ellas andesitas porfirticas y diabasas afanticas

    poco alteradas con intercalaciones de pequeos paquetes sedimentarios.

    Adems, andesitas y diabasas que han sido hidrotermalmente alteradas y

    en general fuertemente propilitizadas. Sobre el basamento se encuentran

    depsitos aluviales de pie de monte constituido de arcillas, arenas y

    gravas, conjuntamente con depsitos gravitacionales heterogneos. La

    roca de caja est constituida por lavas de composicin intermedia a

    bsica y rocas volcanoclsticas e intrusiones volcnicas

    contemporneas.

    La mineralizacin y alteracin hidrotermal aparecen relacionadas con una

    secuencia basltica, Basaltos de Bella Rica, de la Unidad Pallatanga de

    ms de 1 km de espesor intruido por varios cuerpos de cuarzo-diorita a

    micro-tonalita porfdica (ej. Gaby, Guadalupe, Papa Grande) de edad

    Terciario Tardo (Fig. 9). Hacia el E, esta unidad est cubierta

    discordantemente por rocas volcnicas calco-alcalinas sub-areas del

    Grupo Saraguro de edad Terciario Medio-tardo.

    El sistema de fisuras que constituy el origen de la mineralizacin, se

    origin muy probablemente como fracturas de tensin dirigidas

    aproximadamente N-S, causadas por los movimientos horizontales

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    54/101

    41

    (dextrales) de una falla regional, La Lpez (Falla Ro Margarita), dirigida

    NW-SE (Fig. 10 y Fig. 11). Esta misma falla, por sus tambin importantes

    movimientos verticales, divide el rea en sus dos segmentos

    estructurales principales, separando el Grupo Puyango13 al NE, de un

    basamento de rocas metamrficas ms antiguas al SE (Misin Belga,

    1996).

    La pirita diseminada y stockworks de pirita son caractersticos en el

    Campo Mineral Ponce Enrquez (Bella Rica). El anlisis de lminas

    delgadas muestra una alteracin propiltica. Hacia el prfido Gaby (Fig.

    10), se observan cavidades rellenas de turmalina, epidota e incluyen

    sulfuros.

    13Segn KENNERLEY (1973) el Grupo Puyango tiene varios de miles de metros de grosor y contiene volcnicos. Los sedimentos estn

    divididos en cuatro formaciones en base a los cambios de fases. Estas son: Formacin Zapotillo, La Formacin Ciano, La Formacin Ambin yLa Formacin Progreso. Sin embargo, esta clasificacin en la actualidad ya no es utilizada, pero la Misin Belga cuando hizo sus estudios enla zona la tom para su informe.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    55/101

    42

    Fig. 9. Mapa geolgico del Sector Gaby - Bella Rica, Campo Mineral Ponce Enrquez. Mapa basado en los mapas de CODIGEM-AGCD (1993),

    Zappa Resources/Cambior/Prominex (1996) y Ecuadorian Minerals Corporation (1997).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    56/101

    43

    El rea est limitada por una serie importante de fallas de rumbo NNW:

    La Falla Ro Margarita al S y La Falla Ro Tenguel al N. Una tercera falla

    principal con relleno de serpentina es el Ro Chico, que se observa en el

    rea entre San Gerardo y Tenguelillo. En la zona varios lineamientos se

    asocian con un sin nmero de vetas y fallas, incluyendo La Falla 3 de

    Mayo con rumbo N. Hay tambin 3 importantes fallas transversas (E-W):

    La Falla Guanache, Los Ratones y Pueblo Nuevo (Fig. 9 y Fig. 11).

    La mineralizacin caracterstica de la zona de estudio es la de vetas

    como rellenos de fracturas abiertas y fallas, generalmente paralelas con

    un rumbo NNW-SSE y un buzamiento predominante hacia el E. El

    sistema se extiende 3 km en direccin al rumbo y una profundidad

    conocida de 400 m dentro de la concesin (Misin Belga, 1996), y a partir

    de all por lo menos 2 km ms hacia el N.

    En el rea de Bella Rica a travs de estudios y trabajos realizados

    (Misin Belga, BGS) existen 7 vetas bien definidas con una direccin N-

    S, que van paralelamente separadas de una distancia de 60 m a 100 m

    de ancho.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    57/101

    44

    Fig. 10. Geologa y modelo tectnico de las fallas alrededor de Ponce Enrquez.

    (Fuente: Memoria tcnica de Misin Britnica).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    58/101

    45

    Fig. 11. Mapa Geolgico, rea Bella Rica. Misin Belga (1996).

    (Fuente: Autor)

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    59/101

    46

    2.2.1. GEOMORFOLOGA

    El relieve del rea de estudio para la presente tesis es muy

    accidentado, con fuertes pendientes modeladas por tectonismo,erosin fluvial y elica, formando profundos valles que se alternan

    con picos elevados, creando desniveles que varan entre los 1200 a

    3200 m.s.n.m. en el flanco oriental y entre 600 a 2200 m.s.n.m. en

    el flanco occidental.

    El contacto con la llanura aluvial y las terrazas bajas de la costa

    presentan pendientes moderadas a fuertes. Las alturas superficiales

    se sitan entre 80 y 1129 m.s.n.m.

    En la regin, la zona baja o planicie constituye una franja bastante

    angosta con respecto a la lnea de costa, la cual est destinada a la

    agricultura y ganadera; el cultivo predominante es el cacao y el

    banano. La mayor parte de las fincas pequeas tienen asocios de

    cacao, banano, ctricos y otras frutas; adems maz, yuca y

    pequeas reas de pasto.

    A los alrededores se encuentran dos sub-cuencas hidrogrficas

    principales; la del Rio Siete al Norte, y la del Ro Pagua al Sur14. El

    14Coberturas de Sub-cuencas Hidrogrficas del SIGAGRO.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    60/101

    47

    Ro Siete es el ms cercano e importante, sus afluentes principales

    son los Ros Nueve de Octubre, Margarita, Vainilla y Guanache. La

    Cuenca de Ro Siete est localizada en una franja estrecha de lacosta, de topografa plana, desembocando directamente sus aguas

    unos pocos kilmetros ms abajo al Canal de Jambel (Ocano

    Pacfico) y como afluente principal el Ro Ganas.

    Los ros que se encuentran por el sector son los siguientes: Tengel,

    Pagua, Bonito, San Jacinto, siendo el Ganas y el Siete los que

    limitan de Norte a Sur el distrito minero, los otros se encuentran a

    sus alrededores.

    El Cerro Bella Rica es el principal lugar de explotacin y no muy

    lejos las estribaciones de la Cordillera de Mollopongo, sistema

    montaoso ubicado al NE de la Provincia del Azuay.

    En la zona de Ponce Enrquez existen 2 zonas naturales: la zona

    media alta comprende la Cordillera de Mollopongo (hasta 1000

    m.s.n.m.) con pendientes y una topografa muy irregular dominada

    por pastos y bosques; sin embargo, la explotacin minera se

    concentra en este lugar.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    61/101

    48

    2.2.2. GEOLOGA ESTRUCTURAL

    2.2.2.1. Marco Tectnico

    Son terrenos ocenicos fragmentados por sobrecorrimientosde bajo ngulo con buzamientos SSW, fallas de rumbo NW-SE

    (Ro Tenguel y Ro Margarita), Fig. 10, los cuales limitan el

    campo aurfero de Bella Rica (Componente de movimiento

    dextral pre-Cenozoico y senestral durante el Cenozoico), E-W

    y NE-SW (movimiento normal-senestral) que separa dominios

    de diferentes niveles estructurales, NNE-SSW a lo largo de la

    cual se han desplazado diques de prfido y de N-S a NNW-

    SSE con movimiento normal-dextral los cuales forman el

    sistema de vetas.

    2.2.2.2. Geometra

    Los sistemas de vetas mineralizadas tienen un rumbo NNW y

    buzamiento hacia el E (28-82) que se extiende 4 km de largo

    y alcanzan una anchura de 1.5 km. La mayora de vetas tienen

    una direccin N-S y son verticales o sub-verticales, pero

    pueden variar hasta WNW-ESE con inclinaciones bajas a

    moderadas y muestran inflexiones abiertas en forma de Z en el

    sector al N de La Falla Rio Guanache (E-W), lo cual muestra

    un nivel ms erosionado y profundo. Las vetas son

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    62/101

    49

    relativamente escasas y localizadas adentro y a lo largo de los

    contactos.

    Existe tambin una posible asociacin con una estructura

    circular, de unos 5 km de dimetro, la que constituye el rasgo

    morfolgico dominante del rea Bella Rica. sta podra

    representar la parte profunda de una estructura de colapso

    volcnico, probablemente relacionada con un pequeo plutn

    situado a poca profundidad al N o NE fuera del rea Bella

    Rica, el que correspondera a los diques de microcuarzodiorita.

    2.3. GEOLOGA ECONMICA

    Desde hace varias dcadas el Campo Mineral Ponce Enrquez, Bella

    Rica y San Gerardo, es uno de los yacimientos minerales ms

    importantes del pas. La mineralizacin es de tipo vetiforme con sulfuros

    complejos de Cu, Pb, Zn, As, con oro libre (raro). A eso se aade el

    potencial de yacimientos de tipo aluvial.

    Su descubrimiento se debi a las torrenciales lluvias ocasionadas por El

    Fenmeno del Nio en 1983, las cuales dejaron expuestas la presencia

    de vetas de cuarzo con oro en la roca que anteriormente estaban

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    63/101

    50

    cubiertas por vegetacin, lo cual trajo consigo un nuevo boom minero y

    una explotacin totalmente desordenada.

    A partir de trabajos de exploracin desarrollados por empresas mineras

    en los aos 70, pequeos mineros (artesanales) fueron descubriendo

    vetas de oro y abriendo galeras de dimensiones limitadas que

    determinaron el surgimiento descontrolado de varios asentamientos

    mineros que reportaron valores de oro de hasta 150 gramos por tonelada

    en sectores poco profundos.

    La formacin de cooperativas mineras estuvo acompaada por la

    incorporacin de pequeos capitales originados en el comercio y la

    agricultura, y el propio desarrollo de la actividad minera.

    Si bien las cooperativas mineras mantuvieron su importancia en los aos

    80, en la dcada de los 90 sirvieron de base de una nueva forma de

    organizacin: las asociaciones mineras, es decir formas organizativas

    que partieron de las caractersticas bsicas de las sociedades y

    cooperativas mineras basadas en relaciones de confianza mutua por

    parentesco, amistad, procedencia o experiencia previa. Con ello, surgen

    explotaciones ms profundas y se empieza a incorporar el trabajo de

    ingenieros gelogos y de minas. Al mismo tiempo, se apreci una

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    64/101

    51

    diversificacin de capitales hacia labores de beneficio que utilizan

    mtodos de cianuracin y una tendencia, por parte de algunos individuos,

    a reinvertir en actividades no necesariamente ligadas a la minera como

    son la agricultura, cultivo de camarones y turismo.

    La produccin histrica de oro del Campo Mineral Ponce Enrquez no es

    conocida. En el 2007, la compaa C2C Gold Corporation Inc. calcul

    un potencial de 1 a 1.2 millones de onzas de oro en una porcin del

    depsito. Sin embargo, el potencial total debe rebasar los 2 millones de

    onzas de oro y su produccin histrica debe haber generado un volumen

    del metal parecido, por lo que se convierte en otro coloso mineralgico a

    nivel mundial.

    2.4. CARACTERSTICAS DEL YACIMIENTO

    2.4.1. POR SU TIPO DE MINERALIZACIN

    2.4.1.1. MINERALOGA DE MENA

    Est dominado por pirrotina y/o pirita (Fig. 12) y localmente

    arsenopirita o calcopirita con menores cantidades de epidota,

    esfalerita, galena, hematita y trazas de molibdenita, tetraedrita,

    estannita, jamesonita, altaita, discrasita, hessita, teluros de Bi,

    bismuto nativo, marcasita, magnetita y raramente oro nativo.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    65/101

    52

    Minerales secundarios de cobre incluyen cobre nativo, cuprita,

    calcosina, covelina, digenita y malaquita.

    Fig. 12. Mineralizacin de diferentes vetas en la mina Paraso. En las fotografas se observa el dominio mineralgico de pirrotita y pirita. Sin

    embardo, tambin se identifica cuarzo-carbonato, zonas de cizalla (brechas) y diseminados.

    (Fuente: Autor).

    2.4.1.2. ROCAS ASOCIADAS

    Existen stockworks (Fig. 13), cuerpos de brecha intrusiva, orto-

    magmtica e hidrotermal. Pequeos tachones y diques de

    prfido hornblndicos (Gaby, Papa Grande, etc.) y micro-

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    66/101

    53

    diorita con rumbo NE los cuales son apfisis15 de los cuerpos

    principales.

    Fig. 13. Stockwork con vetillas de carbonatos, cuarzo y epidota, atravesado por crucero del Proyecto Comimach.

    (Fuente: Autor).

    2.4.1.3. TEXTURA / ESTRUCTURA

    Los sistemas de vetas mineralizadas (Fig. 14) se anastomosan

    (estrangulan) y forman abanicos imbricados (colas de caballo)

    y localmente dplex16 extensionales de escala mtrica a

    decamtrica. Las vetas muestran estructuras de cinta con

    lentes de sulfuros masivos y reemplazamientos de inclusiones

    en la roca encajante.

    15Vena o dique con forma irregular que parte desde un cuerpo gneo ms grande.

    16Grupo de planos de cabalgamiento sinttico que forman estructuras imbricadas en abanico limitadas por un cabalgamiento mayor.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    67/101

    54

    Son vetas complejas de multi-etapa con deslizamientos y

    brechificacin intermineral y recristalizacin. Hay rellenos de

    fisuras dilatados y ejemplos de coloformes, cavidades

    drusiformes y texturas de peine principalmente en las fases

    tardas. Rellenos e impregnaciones (diseminaciones y

    remplazamientos totales) de las matrices de las brechas

    hidrotermales. Stockworks de fracturas y vetillas finas de pirita

    asociado con las vetas y brechas en vecindad de los prfidos.

    Fig. 14. Vetas estranguladas y ramificadas con hastiales diseminados.

    (Fuente: Autor)

    2.4.1.4. MINERALOGA DE ALTERACIN

    Se observa alteracin potsica caracterizada por flogopita y

    biotita que est extensamente desarrollada en los prfidos

    (Fig. 9), mientras que en las volcanitas este tipo de alteracin

    est localizado dentro de brechas, stockworks y vetas

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    68/101

    55

    mesotermales solamente en las zonas prximas de las

    intrusiones. La alteracin hidrotermal ms notable y

    pervasiva

    17

    es la propilitizacin (albita, actinolita, clorita,

    epidota, calcita y zeolitas) acompaada por pirita o pirrotina

    diseminada y en fisuras de stockworks. La turmalinizacin est

    asociada con las brechas, stockworks, fallas y vetas en los

    sectores de Guanache Alto y Guadalupe y prximos a los

    prfidos (Fig. 9); tambin hay silicificacin localizada

    especialmente en las mediaciones de las vetas.

    2.4.1.5. MINERALOGA DE GANGA

    En su mayora cuarzo - carbonato (calcita >> dolomita),

    pirrotita, pirita, epidota, clorita, sericita-moscovita, biotita,

    turmalina, calcedonia, anquerita, smectita y baritina (solo en

    stockworks).

    2.4.2. POR SU MINERALIZACIN EN PROFUNDIDAD

    De acuerdo a la clasificacin de Lindgren el yacimiento de la mina

    es de tipo epi-mesotermal y la mineralizacin podra alcanzar los

    1000 m de profundidad.

    17Una alteracin pervasiva se refiere a aquella en que una roca est completamente alterada en todo su volumen.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    69/101

    56

    La meteorizacin es fuerte en las vetas que cruzan la cumbre a una

    altura de 1100 a 1200 m.s.n.m. y a lo largo de las vetas de falla

    reactivadas a ms baja altitud (900 m.s.n.m.).

    2.4.3. POR SU POTENCIA EN VETA

    Las vetas del yacimiento por lo general muestran una potencia

    centimtrica y rara vez pueden sobrepasar 1 m de potencia.

    Contienen relleno de cuarzo, pirita, esfalerita, galena, oro nativo

    (raro), carbonatos. Ocupan generalmente la caja piso o techo de la

    estructura; sin embargo, su potencia no tiene ninguna relacin con

    el grado de mineralizacin y leyes altas, pues se han registrado

    altas leyes en vetas de potencias de < 5 cm as como en vetas de >

    50 cm.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    70/101

    57

    CAPTULO III

    3. EMPLAZAMIENTO, CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES Y

    MINERALGICAS DE LA VETA PARAISO

    3.1. HISTORIA GEOLGICA

    El emplazamiento de la veta Paraso en base al trabajo de campo se

    interpreta que se produjo a travs de un sistema de fallas y fracturas

    preminerales, las cuales formaron los canales por donde circularon las

    soluciones causantes de la mineralizacin y alteracin.

    El fracturamiento continu durante la formacin de la veta, ocasionando

    la reapertura y resquebrajamiento de las vetas tempranas y la inclusin,

    en ellas, de fragmentos de las rocas de caja en ciertas zonas de la veta.

    Este proceso estuvo acompaado por la formacin de notables texturas

    de relleno de espacios abiertos.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    71/101

    58

    Las alteraciones hidrotermales como silicificacin, argilizacin y

    propilitizacin que se han podido observar en el interior de la mina han

    sido una slida base para la interpretacin gentica y control estructural

    predominante del foco mineralizante, el cual sirve como complemento

    fundamental en las futuras labores de exploracin de la veta y el resto de

    la mina.

    3.2. VETA Y CAJA

    Las rocas huspedes de la veta Paraso son paquetes de lavas que

    comprenden: diabasas, andesitas, brechas y microbrechas, de color

    verde producto de propilitizacin, con relleno (vetillas) de clorita, epidota,

    carbonatos y de slice; adems de sulfuros diseminados en varias zonas

    de la veta.

    El grano es generalmente fino, ms o menos grueso y localmente medio,

    en donde se puede observar una silicificacin y una carbonatacin, que

    se marcan como consecuencia de una decoloracin progresiva de las

    lavas de verde a blanco amarillento.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    72/101

    59

    En ciertas zonas de la veta se han desarrollado halos de alteracin de

    ancho variable entre 0.10 a 2 m, en los cuales gran parte de las rocas

    estn desde parcial a totalmente alteradas (Fig. 15).

    Fig. 15. Alteracin centimtrica de la veta "Paraso" en el Nv. 5.

    (Fuente: Autor)

    El mineral de ganga comprende cuarzo, calcita y sulfuros, principalmente

    pirrotita. Se puede observar que el mineral de ganga puede estar

    combinado o en ciertas zonas de la veta ser completamente nico. Esta

    variedad ocurre en profundidad y a lo largo de veta (Fig. 16).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    73/101

    60

    3.3. GEOLOGA ESTRUCTURAL

    La veta Paraso es una estructura epitermal emplazada en rocas

    volcnicas con mineralizacin de Au-Ag. Se ubica en la parte SSE del

    sistema de vetas de la mina, tiene un rumbo predominante NNW y

    buzamiento subvertical variable en todos niveles, con un promedio de

    entre 80 E.

    Consiste en un ramal independiente de la veta 3 Ranchos, veta principal

    de la mina, intersectadas en el nivel 4 (en principio), pero la interseccin

    Fig. 16. Mineraloga caracterstica de veta "Paraso" en diferentes ni veles de mina.(Fuente: Autor).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    74/101

    61

    de ests vetas se la identifica en todos los niveles, excepto el 7 que est

    en exploracin.

    Esta estructura tiene su mayor desarrollo a la fecha en el nivel 4 logrando

    alcanzar una longitud de 500 m y 190 m en vertical. Los planes de

    exploracin y desarrollo tienen como objetivo comunicar la veta hacia el

    S en el nivel 6 con el Proyecto Comimach, pues la mineralizacin

    contina en profundidad.

    El mapeo e interpretacin geolgica de la veta ha reconocido que forma

    parte de un rosario o flor positiva, pues las fallas interiores se comportan

    como transcurrentes-inversas, las cuales adems dan arreglos tpicos de

    zona de cizalla, Fig. 17.

    Fig. 17. Estructura tipo flor positiva. Interpretacin de gnesis de veta Paraso.

    (Fuente: Internet)

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    75/101

    62

    Una vez terminado el trabajo de campo se pudo observar que entre las estructuras

    sobresalientes est La Falla Paraso, falla transcurrente en forma de Z, con rumbo

    N55E y buzamiento 75 NW en el nivel 4 y 59SE en el nivel 6; en el nivel 5 an

    no se la ha cortado, pues en ese nivel los trabajos estn paralizados. La falla

    desplaza la veta Paraso hasta 1 m ocasionado una leve inclinacin de 10 W.

    Adems, existe una silicificacin a los alrededores de la falla ( Fig. 18).

    Fig. 18. Falla Paraso, nivel 6. Desplazamiento transcurrente de la veta Paraso por accin de la falla Paraso.

    (Fuente: Departamento de Geologa, Mina Paraso).

    Falla Paraso

    Desplazamiento

    Silicificacin

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    76/101

    63

    Las fallas postminerales no tienen importancia, ya que slo un sistema de

    fracturas subparalelo a la veta y otras transversales, con pequeo

    desplazamiento horizontal, ha sido observado a lo largo de la veta.

    Fig. 19. Falla "Paraso" en Gal. 211 S, Nivel 5.

    (Fuente: Autor)

    3.4. ALTERACIN-MINERALIZACIN

    La veta Paraso se define como un depsito epitermal de baja

    sulfuracin. En la Tabla 2, se muestran algunas de las caractersticas

    macroscpicas tpicas del depsito de baja y alta sulfuracin.

    Las caractersticas en la tabla se han mencionado en los captulos

    anteriores, por lo que coincide con un depsito epitermal de baja

    sulfuracin (Anexo 3).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    77/101

    64

    En la veta Paraso, la mineralizacin est reconocida a lo largo de 190

    m, entre los 516 y 336 m de altitud, por lo que es de esperar la presencia

    de reservas en profundidad. P. Heald et al. (1987) definen unos

    desarrollos verticales para depsitos epitermales de baja sulfuracin

    hasta 1 km de profundidad. Adems, viendo la Fig. 20, el horizonte de

    deposicin de metales base (Zn, Pb, Cu) en un yacimiento epitermal de

    baja sulfuracin es ms profundo que el de metales preciosos (Au y Ag)

    por lo que se podra recuperar esos minerales a futuro.

    ALTA SUFURACIN BAJA SULFURACIN

    Controles de emplazamientoFallas a escala regional o

    intrusiones subvolcnicas.Cualesquiera fallas o zonas de fractura

    estrechamente relacionadas a centros volcnicos.

    Extensin de la zona dealteracin

    rea extensa. Generalmente bastante restringida.

    Alteracin asociadaExtensa alteracin propiltica.

    Clorita: raramente.Extensa alteracin propiltica. Epidota y clorita:

    comn.

    Geometra del cuerpomineralizado

    Relativamente pequeo yequidimensional.

    Tamao variable y morfologa tabular.

    Carcter de la mineralizacineconmica

    Tpicamente diseminada.Poco comn como relleno de

    cavidades o porosidad.

    Caractersticamente como relleno de cavidades.Tpico relleno de fi lones en bandas comnmentecon brechificaciones. Hacia la superfcie se

    presenta en stockwork o diseminada.

    Ganga de cuarzo

    De grano fino, masivo,originado principalmente porreemplazamiento; el cuarzo

    es residual (vuggy).

    Cuarzo y calcedonia dispuestos en todo tipo detexturas primarias

    Otros minerales de la gangaCarbonatos: ausentes. Azufrenativo: suele estar presente

    rellenando cavidades.

    Carbonatos: presentes, comnmente calcita yrodocrosita. Azufre nativo: ausente.

    Metales predominantes Cu, Au, As (Ag, Pb) Au, Ag (Zn, Pb, Cu)

    Tabla 2. Tabla comparativa de depsitos epitermales de baja y alta sulfuracin.

    (Fuente: Autor).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    78/101

    65

    Fig. 20. Distribucin tpica de minerales de ganga y mena en un yacimiento epitermal. Tomado de Buchanan (1981).

    (Fuente: Internet).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    79/101

    66

    CAPTULO IV

    4. ESTIMACIN DE RECURSOS Y RESERVAS

    4.1. ANTECEDENTES

    El crecimiento del ritmo de extraccin y utilizacin de la materia prima

    mineral han ocasionado una revolucin cientfico-tcnica en la geologa y

    la minera. Por tal motivo, los trabajos de bsqueda, exploracin y

    evaluacin geolgica-econmica de yacimientos minerales tiles,

    constituyen una de las tareas ms importantes en las empresas mineras

    y el clculo de reservas y recursos minerales tiles en una mina es un

    papel fundamental.

    La estimacin de reservas y recursos es una operacin de alta

    responsabilidad para los profesionales pues se determina en gran medida

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    80/101

    67

    el valor industrial de un yacimiento mineral. Este clculo puede ser

    realizado por mtodos clsicos o modernos. En los primeros se utilizan

    valores medios o medias ponderadas para la estimacin de bloques

    definidos convenientemente, por lo que su uso ha estado relacionado con

    problemas de precisin. Adems, la utilizacin de mtodos clsicos no se

    recomienda porque aun cuando permiten cuantificar las reservas a escala

    global, no son adecuados para la caracterizacin local de las reservas.

    En los segundos predominan los mtodos geoestadisticos, los cuales

    consisten en el uso de tcnicas de regresin, teniendo como premisa

    fundamental la realizacin de las estimaciones a partir de las

    caractersticas de variabilidad y correlacin espacial de los datos

    originales.

    4.2. RESERVAS DE MENA Y RECURSOS MINERALES

    Para desarrollar y evaluar activos mineros es necesario una plataforma

    comn de conceptos claros y una nomenclatura estndar sobre criterios y

    prcticas que respalden los prospectos de exploracin y explotacin.

    Dada la dificultad de establecer un modelo geolgico para los

    yacimientos minerales y como su ley es de naturaleza variable, debe

    establecerse un lmite por debajo del cual la sustancia de inters no

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    81/101

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    82/101

    69

    requiere ya sea de mejoras en la tecnologa o de precios ms altos o de

    ambos.

    Para que una propiedad que se examina tenga algn valor, es preciso

    que contenga unas reservas mnimas de mena y la sustancia mineral

    pueda ser extrada y beneficiada hasta un producto til. Por ello, es

    indispensable tener un conocimiento adecuado del tamao, forma,

    posicin y tenor del depsito que contiene la sustancia mineral.

    Tradicionalmente se han clasificado las reservas siguiendo unas veces

    criterios geomtricos y otras criterios que tienen en cuenta las relaciones

    espaciales; aspectos geolgicos tales como hbito, tipo y mineraloga del

    depsito; fuente de los datos, grado de conocimiento geolgico; y

    finalmente el tipo de razonamiento, inductivo o deductivo que ha sido

    utilizado en el anlisis de los datos.

    Para evitar la propagacin de reportes geolgicos sin sustento tcnico, la

    comunidad especializada ha creado reglas de juego precisas para hacer

    la estimacin de recursos y reservas mineras de manera aceptable para

    el mercado internacional principalmente burstil con la aplicacin del

    Cdigo JORC (Fig. 21), y el uso de los servicios de profesionales

    calificados para la elaboracin de dichos reportes.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    83/101

    70

    Se denomina Recursos Minerales a aquellos volmenes de mineral con

    su respectiva ley o contenido metlico que han sido estimados por medio

    de procesos de muestreo superficial y subterrneo, trincheras, cortes,

    calicatas o perforaciones que pueden representar geoestadsticamente a

    un cuerpo mineralizado.

    Los Recursos Inferidos son aquellos que tienen un bajo grado de

    confianza pues han sido inferidos a base de muestreo superficial y

    subterrneo, trincheras, cortes, calicatas o perforaciones puntuales y

    aisladas que no pueden ser confirmadas en continuidad geolgica y

    contenido mineral con los lugares ms prximos, cercanos y en

    profundidad.

    Los Recursos Indicados son aquellos que tienen un aceptable grado de

    confianza sobre la base de muestreo superficial y subterrneo, trincheras,

    cortes, calicatas o perforaciones cuyo geoespaciamiento es de naturaleza

    considerable por lo que puede asumirse pero no confirmarse continuidad

    geolgica y contenido mineral.

    Los Recursos Medidos son aquellos que tienen un alto grado de

    confianza sobre la base de muestreo superficial y subterrneo,

    trincheras, cortes, calicatas o perforaciones cuyo geoespaciamiento es lo

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    84/101

    71

    bastante cercano para concluir continuidad geolgica y contenido

    mineral.

    Adems, en este contexto se denomina Reserva Probable a la fraccin

    de los Recursos Indicados que es econmicamente minable luego de la

    incorporacin restricciones tcnicas, ambientales, econmicas, sociales y

    operacionales.

    De igual forma se denomina Reserva Probada a la fraccin de los

    recursos medidos que es econmicamente minable luego de la

    incorporacin de restricciones tcnicas, ambientales, econmicas,

    sociales y operacionales.

    Fig. 21. Terminologa y relacin entre informacin de exploracin, Recursos Minerales y Reservas de Mena.

    (Fuente: Australasian code for reporting of identified mineral resources and ore reserves, Cdigo Jorc (2004)).

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    85/101

    72

    4.3. CRITERIOS Y NORMAS DE CUBICACIN

    Para el desarrollo de esta tesis se emplearon las siguientes normas y

    criterios para el clculo de reservas (cubicacin):

    4.3.1. MUESTREOS

    El muestreo en la veta ha sido hecho en forma sistemtica

    realizando canales (channel) a intervalos de 2 metros. Las muestras

    fueron tomadas selectivamente cubriendo la parte mineralizada de

    la veta, pero en algunos casos tambin se ha incluido brechas y

    zonas de alteracin.

    En ciertas zonas por razones de seguridad no se pudo muestrear a

    intervalos seguidos. Por lo cual, los valores de esos intervalos se

    calcularon como la media del valor anterior y posterior.

    4.3.2. PESO ESPECFICO

    Al no ser la veta Paraso homognea en su contenido mineral se

    tomaron muestras de mineral en los diferentes niveles para realizar

    ensayos de peso especfico. Los resultados dieron un peso

    especfico promedio de 2.8.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    86/101

    73

    4.3.3. BLOQUES DE CUBICACIN

    Al no contar la mina con un criterio tcnico desde sus inicios, existe

    un desorden en la explotacin de la veta Paraso. Prueba de ello

    es que las chimeneas no comunican entre galeras, hay labores

    abandonadas en todos los niveles y no se cuenta con estndares de

    preparacin como chimeneas principales cada 50 m. Todos estos

    inconvenientes hacen que el clculo de reservas no se pueda

    realizar de manera convencional y se deban ajustar los criterios de

    clculo a este caso en particular.

    Los bloques de cubicacin se han definido considerando el rea

    encerrada entre galeras, piques o chimeneas. El perfil de la veta se

    ha idealizado, y se han formado figuras geomtricas sin las

    irregularidades de piso- techo y los desniveles que existen en las

    galeras, para ello se ha trazado un promedio entre el punto ms

    alto y bajo.

    4.3.4. CLCULO DE LEYES

    Las leyes altas de ensayo se corrigen por erraticidad, de tal manera

    que los valores que excedan los 50 gr/Ton, tomarn el valor de 50

    gr/Ton. Despus se castig a todas las leyes con el 10% por los

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    87/101

    74

    errores que se pudieron cometer desde el muestreo in situ hasta el

    anlisis.

    Las leyes de los bloques se estimaron generando un modelo

    geoestadstico (raster) con todas las leyes de muestreo de la veta.

    Luego de definidos los bloques se determin su ley, para ello se

    dividi en modelo geoestadstico de acuerdo a los bloques trazados

    en la seccin transversal de la veta (Fig. 25).

    4.3.5. POTENCIA DE LA VETA

    La potencia media de la veta se calcula como la media de las

    potencias en los tramos de los bloques.

    4.3.6. TONELAJE

    El tonelaje resulta de multiplicar el rea del bloque por la potencia

    de la veta y el peso especfico. A este resultado se le castiga con un

    10% por los puentes que se dejan y los pequeos tramos

    empobrecidos.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    88/101

    75

    4.3.7. RESERVAS Y RECURSOS

    Para la estimacin de reservas de mena y recursos naturales,

    primero se revis la informacin existente en antiguos informes,

    planos geolgicos y muestreo de los diferentes niveles de la veta,

    luego se muestre las zonas accesibles que faltaban en los

    bloques.

    En la cubicacin se ha tenido en cuenta la gua estndar del Cdigo

    JORC Australiano (Fig. 21). Para el clculo de reservas en esta

    tesis se considerar un nivel de reservas y recursos a potencia veta

    neta (sin dilucin).

    Las consideraciones en los bloques para la clasificacin de reservas

    de mena o recursos minerales se muestran en la Fig. 22. Sin

    embargo, se adicion un bloque de mineral Potencial proyectado

    bajo los bloques de mineral Inferido como dato de futuro inters.

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    89/101

    76

    Fig. 22. Consideraciones geomtricas para clasificar los Bloques como Reserva de Mena o Recurso Mineral.

    (Fuente: Autor).

    4.4. RESERVAS DE LA VETA PARASO

    En base a las intersecciones de la veta mineralizada en cinco diferentes

    niveles y un subnivel, as como del modelamiento espacial (seccin

    transversal), se procedi a la estimacin de los Reservas de la veta

    Paraso", usando para ello una combinacin de mtodos geoestadsticos

    y geomtricos (Fig. 22, Fig. 23 y Fig. 24).

    H/2

    2L/5

    L/5

    L/5

    H

    L

    Medido

    Inferido

    Indicado

    BLOQUE DEMINERAL

    Chimenea

    o Pique

    Galera

    Galera

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA

    90/101

    77

    Fig. 23. Ubicacin espacial de los muestreos en la seccin transversal de la veta "Paraso".

    (Fuente: Autor)

    Fig. 24. Modelamiento geoestadstico de la veta "Paraso" utilizando los datos de muestreo.

    (Fuente: Autor)

    Se trazaron 18 bloques (Fig. 25), incluido el bloque de mineral Potencial.

    Los resultados de la cubicacin se muestran a continuacin:

    Nivel 5

    Nivel 5

    Mina 3 Ranchos

  • 7/22/2019 TESIS DE GRADO _GEOLOGA_ ARMANDO VEGA