Tesis de Evaluaci n Educativa - Repositorio Digital UTE...

150
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Tesis de Grado Previo a la Obtención del Título de Magíster en Educación y Desarrollo Social Evaluación de la calidad educativa de la sección nocturna del Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” Caicedo Tulcanaza Miguel Laureano DIRECTOR: Dr. Juan Eduardo Pilataxi Almendariz Tulcán 2012

Transcript of Tesis de Evaluaci n Educativa - Repositorio Digital UTE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Tesis de Grado Previo a la Obtención del Título de Magíster en

Educación y Desarrollo Social

Evaluación de la calidad educativa de la sección nocturna del Instituto

Tecnológico “Vicente Fierro”

Caicedo Tulcanaza Miguel Laureano

DIRECTOR: Dr. Juan Eduardo Pilataxi Almendariz

Tulcán

2012

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

En calidad de Director de Tesis de la Maestría de Educación y Desarrollo Social

de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que el estudiante:

MIGUEL LAUREANO CAICEDO TULCANAZA C.C .

0401110408

Culminó su Tesis de Grado con el título: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

EDUCATIVA DE LA SECCIÓN NOCTURNA DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO, como requisito previo para optar por el

grado de Magister en Educación y Desarrollo Social.

Juan Eduardo Pilataxi Almendariz

ii

RESPONSABILIDAD

Yo, Caicedo Tulcanaza Miguel Laureano, egresado en la Maestría en Educación y

Desarrollo Social, con cédula de ciudadanía 040111040-8, declaro que la

realización de este trabajo es absolutamente original, auténtico, personal y que

los resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta

responsabilidad y autoría.

Miguel Laureano Caicedo Tulcanaza

c.c. 040111040-8

iii

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis está dedicado para mi esposa e hijos, quienes han sido mi

fuente de inspiración, para poder culminar este nuevo reto. Sin ustedes

indudablemente este sueño nunca lo habría logrado.

También a mis estudiantes del Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” Sección

Nocturna ya que su amistad sincera y deseos de superación fueron los que me

motivaron a realizar este trabajo de investigación.

Miguel

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por estar presente en cada rostro, en cada amanecer, en cada milésima

de segundo de mi existencia.

A mis Padres, por ser ejemplo de humildad, responsabilidad y amor abnegado.

Al Movimiento de Educación Fe y Alegría por brindarme la oportunidad de seguir

formándome y enfrentar los desafíos educativos de este nuevo siglo.

A mis compañeras maestras, Marlenita y Adrianita por su vocación de maestras, y

espíritu de superación.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, que a través de esta Maestría nos

compromete a seguir en el cambio educativo y social.

Al Dr. Juan Eduardo Pilataxi Almendariz, Tutor de ésta Tesis, quien con sabiduría

y gran calidad humana ha consolidado este trabajo de investigación.

Miguel

v

RESUMEN

La calidad educativa es hoy en día el objetivo principal de todo sistema educativo,

en la actual sociedad del conocimiento. Con el fin de garantizar la calidad

educativa en todos sus niveles educativos, es necesario recurrir a la evaluación

de los procesos educativos institucionales que permiten diagnosticar el estado

que guarda la educación en la mejora de la calidad educativa.

Bajo esta premisa se ha realizado el presente trabajo de investigación que ha

tenido como objetivo, evaluar la calidad educativa en el Instituto Tecnológico

“Vicente Fierro” Sección Nocturna de la ciudad de Tulcán. Los procesos a evaluar

fueron: Gestión Educativa, Aprendizajes, Relación con la Comunidad y

Democracia - Participación.

La investigación se encuentra desarrollada bajo la metodología descriptiva,

utilizando las técnicas de la encuesta, ficha socio económico. La unidad de

análisis fueron los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de la

institución educativa.

La investigación está conformada por cinco capítulos; en el capítulo I se

determina el problema de investigación que es la incipiente evaluación de la

calidad educativa en la educación nocturna. En el capítulo II se presenta una

fundamentación teórica de evaluación, calidad educativa y educación nocturna. El

capítulo III consta la metodología a utilizar que es el método descriptivo. El

capítulo IV se realiza el análisis e interpretación de los datos en sus diferentes

procesos evaluados. En el capítulo V se realiza las conclusiones y

recomendaciones del tema de investigación.

Palabras Clave: Evaluación, Calidad Educativa, Educación, Sección Nocturna.

vi

ABSTRACT

The quality of education is now the main goal of any educational system in today's

knowledge society. In order to ensure quality education at all educational levels, it

is necessary to resort to the evaluation of institutional educational processes to

diagnose the state education keeps on improving educational quality.

Under this premise, this paper has conducted research that has aimed to assess

the quality of education at the Technological Institute "Vincent Fierro" Night

Section Tulcán city. The processes evaluated were: Educational Management,

Learning, Community Relations and Democracy - Participation.

The investigation is under descriptive methodology developed using the

techniques of the survey, socioeconomic tab. The units of analysis were the

principals, teachers, students and parents in the school.

The research consists of five chapters; in chapter I determined the problem is the

emerging research of educational quality assessment in education at night. In

Chapter II presents a theoretical evaluation, educational quality and educational

night. Chapter III contains the methodology used is descriptive method. Chapter IV

is the analysis and interpretation of data in different processes assessed. Chapter

V is made findings and recommendations of the research topic.

Key Words: Evaluation, Educational quality, Education, Nightlife Section

vii

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................. 2

1.2 Sistematización del problema ........................................................................... 2

1.3 Preguntas de investigación .............................................................................. 3

1.4 Justificación del tema ....................................................................................... 3

1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................... 4

1.5.1.- Objetivo General ......................................................................................... 4

1.5.2. Objetivos Específicos: .................................................................................. 5

1.6 Alcance de la investigación .............................................................................. 5

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 6

2. Marco de Referencia .......................................................................................... 6

Evaluación educativa ............................................................................................. 6

Conceptos de evaluación educativa ....................................................................... 6

Tipos de evaluación educativa ............................................................................... 8

Clasificación según el objeto de evaluación ........................................................... 8

Evaluación del aprendizaje..................................................................................... 8

Evaluación Curricular ............................................................................................. 8

Evaluación de instituciones educativas .................................................................. 8

Meta evaluación ..................................................................................................... 9

Clasificación según su aplicación en el tiempo ...................................................... 9

Evaluación diagnóstica ........................................................................................... 9

Evaluación formativa .............................................................................................. 9

Evaluación sumaria ................................................................................................ 9

Clasificación según los criterios para emitir los juicios de valor ........................... 10

Evaluación con base en un criterio de referencia ................................................. 10

Evaluación con base en una norma de referencias .............................................. 10

Clasificación según su orientación o propósito..................................................... 10

Evaluación orientada a la toma de decisiones ..................................................... 10

Evaluación orientada a la investigación ............................................................... 10

Evaluación orientada al valor ............................................................................... 11

Modelos de evaluación de instituciones educativas ............................................. 11

Modelos empiristas .............................................................................................. 11

Modelos basados en teorías ................................................................................ 12

Criterios para evaluar la evaluación educativa ..................................................... 13

Los criterios de factibilidad: .................................................................................. 14

Los criterios de utilidad ......................................................................................... 14

Los criterios de ética ............................................................................................ 14

¿Cuáles son las normas de respetabilidad por parte del evaluador? ................... 15

Funciones de la evaluación .................................................................................. 15

Ámbitos de la evaluación de centros .................................................................... 16

Principios de la Evaluación................................................................................... 19

Calidad educativa ................................................................................................. 19

Concepto de calidad educativa ............................................................................ 20

Evolución del concepto de calidad educativa ....................................................... 20

Características del concepto de calidad educativa ............................................... 23

Criterios de la calidad educativa ........................................................................... 25

Calidad como satisfacción de necesidades básicas ............................................. 26

Calidad como desarrollo de competencias básicas .............................................. 27

Calidad como rendimiento de los sistemas educativos ........................................ 28

Calidad como evaluación de logro y rendimiento educativo ................................. 28

Calidad y los factores asociados .......................................................................... 29

Principios de la calidad educativa ........................................................................ 29

Condiciones de la calidad educativa .................................................................... 31

Indicadores de calidad ......................................................................................... 32

La educación nocturna ......................................................................................... 33

La educación nocturna en Latinoamérica ............................................................. 33

La educación nocturna en la década de los 50 .................................................... 34

La educación nocturna en la década de los 60 .................................................... 35

La educación nocturna en la década de los 70 .................................................... 36

La educación nocturna en el Ecuador .................................................................. 38

Criterios de la educación nocturna ....................................................................... 41

Objetivos de la educación nocturna ..................................................................... 42

Perfil del educador nocturno................................................................................. 43

Currículo en la educación nocturna ...................................................................... 44

Funcionalidad: ...................................................................................................... 45

Flexibilidad: .......................................................................................................... 45

La Educación en la sección nocturna en cifras .................................................... 45

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 65

3. METODOLOGÍA ............................................................................................... 65

3.1 Unidad de análisis .......................................................................................... 65

3.2 Población ........................................................................................................ 65

3.3 Tipos de investigación .................................................................................... 65

3.4 Método de estudio .......................................................................................... 66

Métodos teóricos .................................................................................................. 66

Histórico – lógico .................................................................................................. 66

Analítico – Sintético .............................................................................................. 66

Inductivo – Deductivo ........................................................................................... 66

La Triangulación ................................................................................................... 67

3.5 Técnica e instrumentos para obtener datos ................................................... 67

La encuesta .......................................................................................................... 67

El cuestionario ...................................................................................................... 67

Es un instrumento que permitió plantear preguntas de tipo cerrada y las que nos

proporciona datos para el análisis, las conclusiones y recomendaciones

respectivas. .......................................................................................................... 67

3.6 Fuentes de información .................................................................................. 67

Fuentes primarias ................................................................................................. 67

Fuentes secundarias ............................................................................................ 67

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 68

4. Resultados y Análisis ....................................................................................... 68

ENCUESTA A DIRECTIVOS ................................................................................ 68

ANÁLISIS ENCUESTAS A DOCENTES .............................................................. 85

ANÁLISIS ENCUESTA A ESTUDIANTES ........................................................... 99

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 118

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 118

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 118

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 119

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 120

WEBGRAFÌA ...................................................................................................... 122

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La educación es un factor decisivo para el desarrollo social, en la medida que

prepara e incorpora a los distintos sectores de la población, al proceso de la

producción que necesita el país para un desarrollo sostenido en el mundo, cada

vez más dependiente y globalizado.

A través de la historia el término calidad educativa ha estado ligada a los cambios

económicos, sociales, tecnológicos, que se han dividido en cada región. Es así

que de acuerdo al modelo socio económico de cada época este tipo de educación

ha cumplido un rol diferente.

La evaluación a instituciones educativas en el país, se ha venido ejerciendo

durante la última década, pero de manera parcial, en especial cuando se han

requerido datos sobre la reforma Curricular de la Educación Básica, por ello se

han ejecutado en el ámbito nacional, algunos procesos de evaluación curricular,

de los aprendizajes de los alumnos, son pocos los centros educativos que se

involucran en procesos de evaluación de la calidad educativa.

La Constitución del Estado ecuatoriano establece en su art. 26 que “la educación

es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado”, y en su artículo 27 agrega que la educación debe ser de

calidad. Adicionalmente, la sexta política del Plan Decenal de Educación

determina que hasta el año 2015, se deberá mejorar la calidad y equidad de la

educación e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición social de

cuentas del sistema educativo. Sin embargo, estos mandatos no dicen

explícitamente qué es calidad educativa.

La evaluación de la calidad educativa en la educación nocturna se origina debido

a la preocupación de mejorar los procesos educativos ya que juega un papel

preponderante en la formación de aquellas personas que no han podido acceder

a la educación diurna. Específicamente en los colegios técnicos, ya que este tipo

2

de educación les permite a los estudiantes complementar su formación con sus

diversos trabajos.

Por lo tanto el presente trabajo de investigación pretende proporcionar una visión

clara de la problemática existente, a fin de concretar una propuesta de Mejora de

la calidad educativa en la Sección Nocturna.

1.1 Planteamiento del problema

Las grandes transformaciones y los profundos cambios que ocurren a diario, sean

éstos en el campo científico, tecnológico o educativo, demandan por parte de los

maestros una permanente innovación como respuesta a lo que la sociedad

espera tener como resultados concretos, no en cantidad sino en calidad de

educación.

La evaluación de la calidad educativa en la educación nocturna en el Ecuador es

muy incipiente ya que no existe un verdadero seguimiento, planificación,

capacitación docente, por parte del Ministerio de Educación hacia este tipo de

modalidad.

Esto hace que los centros educativos de educación nocturna presenten una

cuestionable calidad educativa. Por lo tanto, lo descrito anteriormente es una

muestra que a nivel de país y en el ámbito de los centros educativos, los procesos

de evaluación de la calidad educativa, aún no es una labor permanente, del

accionar en este campo educativo; siendo prioritario fortalecer propuestas

educativas, acordes con los nuevos desafíos que se encuentra la sociedad.

1.2 Sistematización del problema

La evaluación institucional en la sección nocturna del Instituto Tecnológico

Vicente Fierro de la ciudad de Tulcán no tiene un seguimiento adecuado por parte

de los directivos esto genera que exista una baja calidad educativa en el centro.

La falta de una evaluación institucional sobre la calidad educativa en el centro, no

permite evidenciar la problemática existente en sus diversos procesos. Es así que

¿cómo se podría determinar el funcionamiento del proceso de gestión directiva en

3

el centro?; ¿cómo se determinaría el proceso de los aprendizajes en los

estudiantes? ; ¿El proceso de impacto del centro con la comunidad?; ¿decómo

esta direccionado el proceso de la democracia y participación?

Interrogantes que son resueltas a medida que se realice una evaluación

institucional de la calidad educativa en el centro. Resultados que permitirán re

direccionar las estrategias operativas del centro educativo.

1.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es el impacto de las acciones de la gestión directiva en la calidad educativa

de la institución en la sección nocturna?

¿Cuáles son los elementos necesarios para la relación con la comunidad

educativa en la educación nocturna?

¿Cuáles son las condiciones en el proceso de aprendizaje en la sección

nocturna?

¿Cuáles son los elementos para construir una verdadera democracia y

participación en el centro educativo?

1.4 Justificación del tema

El presente trabajo de investigación es de importancia ya que la evaluación de la

calidad educativa en el Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” sección nocturna,

permite tener una idea real sobre la gestión directiva, enseñanza aprendizaje,

democracia - participación y relación con la comunidad; los mismos que posibilitan

direccionar propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa en la

institución.

El evaluar la calidad educativa en el Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” Sección

Nocturna de la ciudad de Tulcán, permitió conocer el desempeño de la misma,

proporcionando una visión clara de la problemática que esta enfrenta.

Tomando en cuenta que los estudiantes de la Sección Nocturna del Instituto

Tecnológico “Vicente Fierro”, generalmente son de un medio social vulnerable que

4

de acuerdo a su realidad tienen características diversas, ya que la mayor parte de

ellos trabaja y por lo tanto no han podido acceder a una educación matutina y

están compartiendo sus aulas con jóvenes e incluso adultos. A la vez, son

estudiantes que por problemas económicos deben asistir a este tipo de

modalidad, con la finalidad de trabajar y ser el sustento de la familia.

Otro aspecto a considerar es que por ser institución nocturna el ambiente de

trabajo es diferente; muchas veces la metodología por parte de los docentes no

va a la par con lo que el estudiante requiere, dificultando el aprendizaje. Los

horarios son más cortos, razón por la cual no se cumple con los contenidos

establecidos en la Reforma Curricular. En tal razón, los estudiantes no aprenden

al mismo ritmo y los mismos conocimientos que los jóvenes de otros

establecimientos educativos.

Por otro lado, se debe considerar que este tipo de educación se ha convertido en

un medio para reducir la tasa de analfabetismo y mano de obra para el país. En

caso particular, el Instituto les permite complementar el trabajo que realizan con

las prácticas en los talleres, esto hace que sus aprendizajes sean más

significativos.

Además esta investigación ha coadyuvado a concretar una propuesta nueva

para mejoramiento de la calidad educativa en la educación nocturna. De ahí que

la evaluación que se realizó es única en su género en la Provincia del Carchi y ha

contribuido a tener una visión amplia de cómo es la calidad educativa en el

Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” sección nocturna de la ciudad de Tulcán.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1.- Objetivo General

Evaluar la calidad educativa a través de una metodología descriptiva en el

Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” Sección Nocturna de la ciudad de Tulcán.

5

1.5.2. Objetivos Específicos:

• Diagnosticar la calidad educativa en sus componentes: gestión directiva,

aprendizaje, participación y democracia y relación con la comunidad.

• Fundamentar teóricamente la Calidad Educativa en la Educación Nocturna

• Obtener datos estadísticos sobre los estudiantes que estudian y trabajan en la

sección nocturna del centro investigado.

1.6Alcance de la investigación

La investigación se la realizó en el período lectivo 2010 - 2011, a los actores

educativos del Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” Sección Nocturna de la

ciudad de Tulcán.

Los alcances que se determinaron fueron la evaluación de la calidad educativa

en la educación nocturna, con un diagnóstico en sus componentes: Gestión

Directiva, Enseñanza Aprendizaje, Participación y Democracia y Relación con la

Comunidad.

6

CAPÍTULO II

2. Marco de Referencia

2.1 Marco Teórico

Evaluación educativa

La evaluación es un proceso esencial en todas las manifestaciones que el ser

humano realiza y más para aquellas personas que se dedican a la educación ya

que se convierte en la herramienta de transformación de un país; en la

construcción de una sociedad, de los proyectos de vida y de la libertad en sus

acciones.

Conscientes de que la evaluación no nació en el campo de la educación, sin

embargo impactó tanto en este, que hoy se convierte en la columna vertebral del

proceso educativo. Pero también se reconoce que la evaluación es un tanto

complejo y difícil, en muchas ocasiones trae descontento y malestar. Algunas

personas no les gusta ser evaluadas y siempre aparecen muestras de

inconformidad por más que se le ponga cuidado en este proceso.

La evaluación en las instituciones educativas presenta un sin número de aspectos

positivos como: el de regular las acciones para corregir en caso de apartarse de

los objetivos propuestos; una mirada retrospectiva de lo que se ha realizado; de

cómo está encaminada la gestión directiva, los aprendizajes, la relación con la

comunidad; la participación como espacios de una verdadera construcción de la

democracia. Aspectos, que permitirán determinar Sí la institución educativa brinda

una educación de calidad.

Conceptos de evaluación educativa

En el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua en su última

edición, define a la evaluación como “Acción y efecto de evaluar”1 y evaluar como

1Diccionario de la Real Academia Española. Pp. 112.

7

“señalar el valor de algo. Estimar los conocimientos, aptitudes, y rendimiento de

los alumnos”.2

Al ligar estas dos terminologías se puede dar una connotación al concepto de

evaluación educativa, como el proceso y producto cuya aplicación permite

estimar el grado en el que un proceso educativo favorece el logro de las metas

para lo que fue creado.

Otro concepto importante de analizar es el que da la Organización de Estados

Iberoamericanos en su revista Iberoamericana de Educación “La evaluación

educativa es un juicio hecho por un dato o conjunto de datos con referencia a

determinados valores, como un elemento útil para la política y la administración

de la educación, no puede apoyarse en prejuicios o posiciones ideológicas, sino

que precisa de la existencia de un análisis científico de la realidad que se enjuicia

a la luz de valores explícitos de referencia” 3

Sí la evaluación implica un juicio, este debe resultar de observaciones concretas

basadas en normas o valores lo más objetivos posibles. Es decir la evaluación

puede considerarse como la apreciación sistemática, sobre la base de métodos

científicos, de la eficacia y de los efectos reales, previstos o no, de las políticas

educativas y del sistema educativo.

Este concepto está enmarcado desde la perspectiva micro como el accionar en el

aula, hasta un nivel macro, centrado en los diferentes niveles y modalidades del

proceso educativo.

Por lo tanto el concepto de evaluación educativa permite determinar la efectividad

como la eficiencia de una institución como eje del trabajo cooperativo y prestador

de servicios a la sociedad.

2Ibíd. Pp. 112 3 Toranzos, Lilia. "Evaluación y Calidad"Revista Iberoamericana de Educación ( Nº10). PP. 4

8

Tipos de evaluación educativa

Hay muchos tipos de evaluaciones educativas y diversas formas de clasificarlas.

Para la presente investigación se presentará una compilación del libro Evaluación

de instituciones educativas de Jaime Ricardo Valenzuela (2008).

Clasificación según el objeto de evaluación

Para la presente clasificación se tomará como referente la clasificación propuesta

por Valenzuela Jaime4

La evaluación educativa es un término que se usa de manera genérica para

referirse a tipos particulares de evaluación que se enfoca en diversos objetos

como:

Evaluación del aprendizaje

Determina el grado en que los estudiantes han alcanzado ciertos objetivos de

aprendizaje. Aquí se aplican ciertos instrumentos de medición como exámenes y

pruebas.

Evaluación Curricular

Establece el grado en que un programa educativo está cumpliendo con los

propósitos para los que fue creado. Este tipo de evaluación se la aplica

generalmente para evaluar la efectividad del funcionamiento de una carrera

profesional, especialidad, etc.

Evaluación de instituciones educativas

Este tipo de evaluación determina tanto la eficiencia como la efectividad de una

institución educativa como formadora de trabajo y servicio a la colectividad.

Utilizan este tipo de evaluación organismos nacionales e internacionales para

acreditar su nivel de excelencia.

4 Valenzuela Jaime. Evaluación de instituciones educativas, págs.18-19

9

Meta evaluación

Se evalúan los sistemas de evaluación, es decir cada momento de la evaluación.

Por lo general se da una aplicabilidad más amplia y a objetos de evaluación como

desempeño docente, efectividad de una capacitación, etc.

Clasificación según su aplicación en el tiempo

La evaluación educativa según la aplicación del tiempo se puede dar al inicio de

un proceso educativo, durante o al finalizar. Por lo tanto aquí se da tres tipos de

evaluación: diagnóstica, formativa y sumaria.

Evaluación diagnóstica

Permite determinarla situación inicial en que se encuentra un proceso educativo.

Entonces se aplica este tipo de evaluación para saber los conocimientos previos

de los estudiantes al inicio de un curso, o bien para detectar necesidades de

capacitación en un grupo.

Evaluación formativa

Permite supervisar el desarrollo de un proceso educativo, con el fin de

proporcionar información por retroalimentación sobre áreas que necesitan

atención especial.

En este tipo de evaluación se da en los exámenes parciales que se aplica a los

estudiantes.

Evaluación sumaria

Su rol principal es de evaluar la efectividad y eficiencia final de una intervención

educativa. Se puede realizar una evaluación sumaria de todo un programa

educativo, con el fin de tomar decisiones sobre la posible continuidad del mismo o

sobre su terminación definitiva.

10

Clasificación según los criterios para emitir los j uicios de valor

Toda evaluación educativa emite juicios de valor con base a las comparaciones

que se hace entre distintas fuentes de información. Así se tiene dos tipos de

evaluación:

Evaluación con base en un criterio de referencia

Aquí se define un criterio claro y preciso para interpretar el valor de un proceso

educativo. En este tipo de evaluación se toma en cuenta los objetivos logrados

con los objetivos deseados.

Evaluación con base en una norma de referencias

En esta evaluación se hace una comparación con procesos similares que servirán

como marco de referencia. Es decir se puede evaluar la calidad educativa de una

determinada institución con otra institución, utilizando el mismo instrumento de

medición.

Clasificación según su orientación o propósito

Los resultados de la evaluación son de mucha importancia en este tipo de

evaluación ya que estos determinarán su orientación o propósito.

Evaluación orientada a la toma de decisiones

La información recolectada en esta evaluación permitirá una toma de decisión. Es

muy aplicada esta evaluación para aquellos programas o capacitaciones, en

donde el director o coordinador determinará la continuidad o cambio a realizarse.

Evaluación orientada a la investigación

Proporciona información que permite aportar nuevos conocimientos a la

comunidad científica.

En la actualidad es de mucha importancia este tipo de evaluación ya que permite

suministrar información sobre la tecnología en servicio de la educación.

11

Evaluación orientada al valor

Está orientada a proporcionar información sobre los méritos de un proceso

educativo. Por lo tanto este tipo de evaluación informará sobre los efectos,

razones del desarrollo de un determinado programa.

Modelos de evaluación de instituciones educativas

Al hablar de modelos en el presente trabajo de investigación se usaría como una

especie de guía sobre la forma en que se puede y debe realizar la evaluación de

instituciones educativas. Sí bien un modelo puede verse como una descripción de

los hechos que ocurren en la realidad, también pueden verse como la forma

deseable en que tales hechos deben ocurrir. En ese sentido, se utilizará el

término en un sentido más prescriptivo que descriptivo.

Modelos empiristas

Estos modelos hacen referencia a aquellos evaluadores que diseñan sus estudios

de manera empírica, sin sustento teórico alguno. El término empirismo se refiere a

una postura filosófica que parte de la suposición de que todo el conocimiento

proviene de la experiencia; por consiguiente el conocimiento empírico es

reproducible, observable, concreto. Con esta idea el evaluador simplemente se

concreta en aquello que desea evaluar y colecta datos para analizarlos. Los

primeros datos obtenidos los guían hacia otros más y así sucesivamente, de

modo que la experiencia va creando el conocimiento del objeto por evaluar.

Sí un evaluador quiere saber cuáles son los aspectos negativos y positivos de una

institución educativa, puede decidir el análisis FODA, denominado así por las

siglas que lo determinan: fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades

asociadas con la institución.

Es importante destacar el hecho de que no hay que asignar un juicio de valor a

estos dos modelos de que una sea mejor que la otra. Un modelo empirista puede

tener muchas ventajas, sobre una evaluación basada en principios teóricos y

viceversa. El hecho de establecer un contraste entre ellas permite entender dos

12

formas usuales de realizar la evaluación educativa y saber el lugar en el que se

ubica un evaluador en el momento de su trabajo.

Modelos basados en teorías

En estos modelos el evaluador usa teorías para guiar el proceso de evaluación.

Las teorías marcan la pauta sobre cómo plantearse las preguntas de evaluación,

como construir los instrumentos de medición y cómo procesar datos para obtener

conclusiones.

El modelo más destacado es el de Hage (1965) denominada teoría axiomática de

las organizaciones; la misma que hace un análisis riguroso de ocho variables:

• Complejidad.- Esta variable se refiere al número de puestos especializados

que existen en la organización. Así, las instituciones educativas tienen

diversos grados de complejidad, dependiendo del número de puestos

especializados que requieren para su funcionamiento.

• Centralización.- Esta variable se refiere a la proporción de puestos de

trabajo que participan en la toma de decisiones. Así las instituciones

educativas varían en términos de que tan centralizada o descentralizada se

encuentra la función de toma de decisiones. Mientras que algunas

instituciones educativas siguen estructuras verticales, jerárquicas; otras

siguen modelos más horizontales, democráticos.

• Formalización.- Esta variable se refiere a la proporción de puestos de

trabajo que se encuentran codificados y normados. Así, las instituciones

educativas varían dependiendo del grado en que los puestos y su

funcionamiento se encuentran bien definidos en manuales administrativos.

• Estratificación.- Esta variable se refiere a las diferencias entre salarios y

prestigio de los puestos de trabajo. Mientras que en algunas instituciones

educativas la función docente se reconoce tan importante como la función

administrativa, en otras la única forma de percibir una mejor remuneración

13

es escalando progresivamente diversos cargos directivos dentro de la

estructura organizacional.

• Adaptabilidad.- Esta variable se refiere al número de programas o

productos que se ofrecen en el mercado. En términos educativos, esta

variable nos indica el número de programas o servicios educativos que una

institución ofrece a la comunidad en donde se ubica.

• Producción.- Esta variable se refiere al número de unidades producidas

por unidad de tiempo. En el caso de instituciones educativas, más que

sacar productos al mercado, se ofrece un servicio educativo. Así la

producción de una escuela puede entenderse mejor en términos del

número de egresados de sus aulas, o el número de investigaciones que

son publicadas.

• Eficiencia.- Esta variable se refiere al costo por unidad producida. En

instituciones educativas hay muchos indicadores de eficiencia. La eficiencia

terminal, por ejemplo se refiere a la proporción del número de personas

que egresan en una cierta generación de alumnos, dividido entre el número

de personas que ingresan en esa generación. Otro índice de eficiencia

sería la cantidad de dinero que le cuesta a cada institución la educación

per cápita de los alumnos.

• Satisfacción en el trabajo.- Esta variable se refiere al grado de

aceptación de los trabajadores con las condiciones de trabajo. Al ser una

institución educativa una fuente de trabajo, tiene una responsabilidad social

con sus empleados. Así diferentes instituciones pueden variar en términos

de qué tan satisfechos se encuentran los trabajadores con las condiciones

de trabajo que la institución les ofrece.

Criterios para evaluar la evaluación educativa

Toda evaluación educativa debe ser objeto de un proceso de evaluación, tanto

por el evaluador, como para el usuario de la evaluación.

Los criterios de evaluación pueden agruparse en las siguientes cuatro categorías:

14

• Criterios de factibilidad

• Criterios de precisión

• Criterios de utilidad

• Criterios de ética.

Los criterios de factibilidad: son aquellos que pretenden asegurar que una

evaluación es realista, prudente y financieramente viable. Para definirlos el

evaluador debe hacerse las siguientes preguntas:

¿Es metodológicamente posible realizar esta evaluación y responder así las

preguntas que se han planteado?

¿Es políticamente correcto realizar la evaluación?

¿Hay asignaciones de los recursos suficientes para hacer la evaluación?

Los criterios de precisión deben asegurar que el trabajo conduzca a un

conocimiento verdadero del fenómeno, el hecho o la situación por evaluar. De la

misma manera para definir el criterio de precisión es necesario realizar las

siguientes preguntas:

¿Las preguntas de evaluación han sido enunciadas con claridad?

¿Los datos colectados son confiables y válidos?

¿Son concretos los proceso empleados para inferir las conclusiones a partir de los

datos?

Los criterios de utilidad permitirán tomar decisiones, a la aportación de nuevos

conocimientos, o al juicio al mérito de un proceso educativo. Así una pregunta

clave para el evaluador es:

¿Para qué me va a servir el trabajo de evaluación que estoy realizando?

Los criterios de ética intentan asegurar que la evaluación se efectúa con

legalidad, propiedad y respeto al bienestar de las personas. Para definir estos

criterios, el evaluador ha de plantearse la siguiente pregunta:

15

¿Cuáles son las normas de respetabilidad por parte del evaluador?

Funciones de la evaluación

La finalidad de toda evaluación parece ser siempre la misma, a saber, la

determinación del valor del fenómeno que se evalúa, no ocurre igual con las

consecuencias que pueden derivarse de ella. Efectivamente, puede afirmarse que

los resultados de un estudio de evaluación permiten adoptar, cuando menos, dos

tipos de decisiones:

a) Modificar o reformar el objeto de la evaluación.

b) Aceptarlo como es o desecharlo, sin proponerse su modificación.

• Función formativa.- Permite tomar a la evaluación como un proceso de ir

analizando y formando desde una perspectiva integral. Lleva implícita la

idea de mejora, de perfeccionamiento. Esta es aplicada en su origen a la

evaluación de programas educativos, puede extenderse a cualquier otro

objeto de evaluación.

• Función Sumativa . Cumple la función de explorar en forma equilibrada el

aprendizaje, en los contenidos indirectos, localizando los resultados del

nivel individual de logros al final del hecho educativo.

No se debe asociar la función formativa con práctica recomendables y la función

sumativa con práctica no recomendable. Ambas son funciones lícitas y necesarias

en el ejercicio de la evaluación. El problema está en determinar en qué situación

puede resultar útil y adecuada una u otra. Aun a riesgo de generalizar en exceso,

cabría decir que la función sumativa tiene más aplicación cuando el objeto de la

evaluación lo constituyen productos terminados, mientras que todo lo que está en

formación (sean objetos o personas), es decir, lo procesual, es terreno apropiado

para la función formativa.

La función sumativa tiene plena cabida, por ejemplo, cuando se evalúan libros de

texto u otro material didáctico; el resultado final deberá ser la adopción de unos y

la eliminación de los competidores. Lo mismo cabría decir en el caso de la

selección de aspirantes (personas ya formadas) a un puesto en el mercado de

trabajo. Por el contrario, cuando se trata de la evaluación de un alumno (sujeto en

16

formación) o de la actividad docente (proceso didáctico) resulta más

recomendable y eficaz la función formativa.

En el caso de Centro Escolar contemplado en su totalidad, la función sumativa

tiene escasa o nula aplicación: es muy difícil, por no decir imposible, que tras la

valoración global negativa de un Centro se produzca su cierre. Por el contrario, en

estos casos la consecuencia más inmediata y razonable es la adopción de

medidas conducentes a un más eficaz funcionamiento de la institución (función

formativa).

La distinción entre las funciones formativas y sumativa es extraordinariamente útil,

puesto que una y otra plantean exigencias diferentes sobre todo desde el punto

de vista del tipo y cantidad de datos que servirán de base para efectuar la

evaluación. Así, mientras la evaluación formativa exige gran riqueza de

información, especialmente de tipo cualitativo, sobre la que se puedan

fundamentar las decisiones de mejoramiento, para la función sumativa pueden

resultar suficientes unos escasos, pero precisos, indicadores cuantitativos.

Ámbitos de la evaluación de centros

Tradicionalmente los alumnos y los profesores han constituido el ámbito más

popular de la evaluación educativa. La mayoría de los estudios realizados hasta la

década de los sesenta tenía como objeto la comprobación del rendimiento escolar

o la eficacia de la acción docente.

A partir de los años sesenta, sin embargo, la confluencia de varias circunstancias

(entre otras, la creciente conciencia social sobre la importancia de la educación y

el consiguiente aumento presupuestario en este capítulo, así como la lógica

presión pública sobre los Gobiernos, para que éstos justificasen la eficacia de

tales inversiones) trajo como consecuencia un desplazamiento del interés de los

evaluadores hacia ámbitos más comprensivos y complejos del Sistema Educativo:

el Currículo Escolar, Programas de Intervención Educativa (por ejemplo,

Educación Compensatoria, Educación Especial, etc.), el Centro Escolar e incluso

el Sistema Educativo en su totalidad. De tal forma es esto así, que la mayoría de

los trabajos de evaluación que hoy se realizan y publican, responde a esta

concepción globalizadora y contextualizada de la educación.

17

Puede afirmarse, por tanto, que todo, o casi todo, puede ser objeto de evaluación

sistemática: desde un simple componente hasta la totalidad del sistema. En el

caso que nos ocupa, el Centro docente constituye el ámbito propio de la

evaluación.

Considerando el Centro Escolar en su vertiente espacial cabe distinguir, al menos,

dos tipos de diseños entre los estudios de evaluación:

a) Estudio global : es aquel que pretende contemplar y analizar el Centro en toda

su integridad, explorando la multiplicidad de factores intervinientes y las

relaciones entre los mismos. A este tipo de diseño responde, por ejemplo, el

actual Plan de Evaluación de Centros del Ministerio de Educación.

b) Estudio sectorial : su ámbito viene constituido por uno o varios aspectos del

Centro que, por diversas circunstancias, requieren de un análisis minucioso. Por

ejemplo, la introducción de una innovación metodológica o curricular, el

funcionamiento de una determinada estructura organizativa o el rendimiento de un

grupo concreto de alumnos.

Uno y otro presentan ventajas e inconvenientes. Por un lado, los estudios

globales ofrecen una visión más completa, integral y contextualizada del Centro.

Sin embargo, por la complejidad de su ámbito, son difíciles de planificar y realizar

y resultan, asimismo, muy exigentes, tanto en tiempo como en recursos

materiales y personales. Por el contrario, los sectoriales son menos exigentes

desde este último punto de vista, pero ofrecen una visión parcial y

descontextualizada de la institución educativa. La decisión de abordar uno u otro

vendrá condicionada, necesariamente, tanto por la naturaleza del problema que

provoca la realización del estudio, como por la disponibilidad de los recursos

necesarios para ello.

Por otro lado, cabe plantearse el ámbito de la evaluación del Centro desde una

perspectiva temporal: el evaluador puede estar interesado, tanto en la situación

presente de un determinado fenómeno educativo, como en su evolución a lo largo

del tiempo. Desde este punto de vista se puede hablar de los siguientes tipos de

estudios:

18

a) Estudio puntual : con él se pretende analizar y conocer la situación del Centro,

o de un aspecto del mismo, en un momento dado. Un ejemplo típico es el análisis

del estado instructivo de una o varias clases o grupos de alumnos en una materia

determinada y en un momento prefijado del curso escolar (por ejemplo, al

comienzo del curso). Normalmente, el procedimiento consistiría en una única

recogida de información (mediante la aplicación de un test u otra técnica

semejante). Los estudios puntuales permiten establecer comparaciones entre

sujetos, Centros etc., pero tienen escasa aplicabilidad, especialmente en el

terreno de la evaluación de procesos educativos.

b) Estudio longitudinal : es aquel en que el evaluador hace un seguimiento del

objeto de la evaluación a lo largo de un período de tiempo predeterminado. La

finalidad principal de estos estudios suele ser el análisis de la evolución o los

cambios que pueda manifestar el objeto de la evaluación con el paso del tiempo.

Ello requiere del acompañamiento del fenómeno por parte del evaluador, bien de

forma continua, bien mediante el uso de controles en momentos previstos. Un

ejemplo típico lo constituye el estudio de la evolución del rendimiento académico

en una materia de un mismo grupo de alumnos, a lo largo de un determinado

número de años. Los estudios longitudinales se aplican especialmente para la

evaluación de procesos educativos. Uno de sus más serios inconvenientes viene

dado porque la gran cantidad de tiempo que, a veces, exige su realización, no es

compatible en muchos casos con otros factores determinantes (coste económico,

"oportunidad" de la publicación de sus resultados, etc.).

c) Estudio transversal: cuando el evaluador necesita hacer un estudio longitudinal

pero las circunstancias expuestas, u otras, se lo impiden, puede sustituirlo por un

estudio transversal. Básicamente, consiste en la recogida simultánea de

información referente a diferentes momentos o etapas del proceso educativo, para

establecer contrastes y extraer y valorar consecuencias. Por ejemplo, el evaluador

puede estar interesado en conocer las actitudes de los alumnos ante el

aprendizaje de una materia en las diversas etapas de su desarrollo. Ello requeriría

de un estudio longitudinal para obtener información significativa de los mismos

alumnos en las etapas previamente fijadas, lo que supondría un alto coste

temporal. El estudio transversal permite recoger la información necesaria de

19

alumnos de distintas edades simultáneamente. El principal inconveniente de este

tipo de estudios reside en que, al ser diferentes los sujetos sobre los que se

efectúan las observaciones, se pone en peligro la generalizabilidad de las

conclusiones.

Principios de la Evaluación

Los principios de la evaluación educativa están dados por los valores que la

sociedad proyecta. Algunos estudiosos de la evaluación como Solorio (citado por

Macías, 1998)proponen los siguientes principios:

• Debe considerarse como parte integral del proceso educativo.

• Debe ser un proceso continuo.

• Debe hacer uso de diferentes medios.

• Debe aplicarse a los diferentes aspectos del programa.

• Debe hacerse en relación con los objetivos educativos.

• Los instrumentos de evaluación deben evaluarse.

• La evaluación es un medio no un fin.

• Es necesario evaluar al evaluador.

• Se evalúa para averiguar los resultados obtenidos, no para recompensar o

castigar.

• Toda evaluación exige comparación de los hechos y sus pruebas.

Calidad educativa

En la actualidad la calidad de la educación tiene que ver con el sistema de valores

y la cultura propia de los momentos históricos y de las búsquedas de los pueblos,

en cuanto al sujeto que se quiere formar y la sociedad que se quiere construir.

Hablar de calidad, o definir que algo es de calidad, por lo tanto, implica un juicio

de valor, y como tal, se refiere necesariamente a aspectos subjetivos en el tiempo

20

y en el espacio, que raramente implican consensos totales en una sociedad o en

un conjunto de ellas.

Concepto de calidad educativa

Es así como la OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que

“asegura a todos la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y

actitudes necesarias para equipararles para la vida.” No obstante hay que tener

en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural,

relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una

enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de

sociedad que considerando la posible construcción de un mundo mejor para

todos.

Otra definición sería: " la calidad educativa es la que promueve el progreso de sus

estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y

emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su

aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de

las escuelas para alcanzar esos resultados." 5(J. Mortimore)

Y la eficacia no estará en conseguir un buen producto a partir de unas buenas

condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los estudiantes a partir

de sus circunstancias personales. En este sentido conviene enfatizar en la calidad

de los procesos escolares, y evitar dar un valor absoluto a los productos

obtenidos.

Evolución del concepto de calidad educativa

La calidad de la educación tiene que ver con el sistema de valores y la cultura

propia de los momentos históricos y de las búsquedas de los pueblos, en cuanto

al sujeto que se quiere formar y la sociedad que se quiere construir. Hablar de

calidad, o definir que algo es de calidad, por lo tanto, implica un juicio de valor, y 5 http://www.mailxmail.com/curso-educacion-escuela-modelos-educativos-organizacion/escuelas-eficaces-calidad-educacion.

21

como tal, se refiere necesariamente a aspectos subjetivos en el tiempo y en el

espacio, que raramente implican consensos totales en una sociedad o en un

conjunto de ellas.

La calidad, por lo tanto, no es un concepto neutro, es un concepto ideológico que

nos ubica en una perspectiva específica desde donde mirar la realidad. Todo esto

permite afirmar que las definiciones de calidad surgen a partir de las demandas

que la sociedad hace a la educación. La demanda más global es la

responsabilidad por la generación y distribución del conocimiento: (Inés Agüe

rondo, 1992) “un sistema educativo no es de calidad Sí no nos trasmite

conocimiento socialmente válido”. Otra demanda, más específica, surge del

sistema cultural, en este sentido un sistema sería de calidad Sí cumple con su

función de ayudar a la integración social, la educación recibe también demandas

del sistema político, demanda que se puede resumir en la cuestión educación-

democracia. En el ámbito económico la responsabilidad estaría en dos sentidos:

la formación para el mundo productivo y el aporte científico.

Podemos decir entonces que la calidad de la educación se inscribe en un proceso

histórico, se nutre en un contexto, tiende hacía un proyecto de ciudadanía y está

ligado con el concepto de equidad. Se asocia, entonces, un sistema de calidad

con los aprendizajes y destrezas que permiten al ser humano adaptarse y

anticiparse a los cambios que se generan, la calidad por lo tanto en ningún

momento de la historia ha estado solamente relacionada con contenidos o

resultados en la educación, tiene que ver, con los procesos del sistema. Aunque

en determinados momentos, ligado a circunstancias políticas y económicas, el

énfasis se ha puesto más en los resultados que en los procesos.

Como señala, Cano García, la preocupación política por la calidad de la

educación puede remontarse a tiempos de la Grecia clásica: “la idea de que la

educación debe estar garantizada por los poderes públicos aparece ya en Platón

y Aristóteles”6 (Cano García, 1998), en la época de la ilustración Francesa el

6 CANO, García. Evaluación de la calidad educativa. Pp 8

22

interés se traduce en la capacitación de los maestros a quienes se les considera

responsables directos de la calidad de la educación.

La extensión de la escolarización, en los años 60, dio paso a una mirada

cuantitativa de la calidad, medida ésta en términos de quién y cuántos tienen la

oportunidad de acceso y permanencia a la educación, apareciendo el concepto

de calidad ligado con el de eficiencia, paralelamente surge la necesidad de medir

el nivel de cada Institución, de acuerdo con criterios y puntajes específicos,

abriéndose así paso el concepto de eficacia.

En los años 70, comienza a detectarse que “la educación presenta grandes

deficiencias”7 (Cano García, 1998). Así en la medida en que la matricula se

extiende y se resuelven en alguna medida los problemas relacionados con este

tema, aparecen los cuestionamientos más de tipo cualitativo: “En el presente la

preocupación central no es únicamente cuántos y qué proporción asisten, sino

quiénes aprenden en las escuelas, qué aprenden y en qué condiciones” 8(Toranzos, 1996)

En este sentido se empieza a utilizar el término calidad total: “la calidad, en

definitiva, es el comprometido juicio entre los diferentes elementos internos y

externos que participan en todo el ciclo de actividad de una organización” López

(1994:45). Una perspectiva similar adoptan Beare, y Millikan cuando señalan: “La

mejora de la calidad educativa significa literalmente la mejora de cada faceta del

funcionamiento de la escuela.” (1992:328)

7 Ibid

8TORANZOS, Lilia. "Evaluación y Calidad". Revista Iberoamericana de Educación.

Número 10 Enero – Abril 1996 -

23

Características del concepto de calidad educativa

Según Climent Giné "Des de l'esferadelsvalors". Publicado en el número 7 de la

Revista de Blanquerna, URL-2002), desde la esfera de los valores, un sistema

educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para:

• Ser accesible a todos los ciudadanos.

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las

necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades

que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.

• Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas.

• Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como

en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan

respetados y valorados como personas.

• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad

• Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás

profesionales del centro.

Ante la aparición del neoliberalismo, el problema de la construcción del concepto

de calidad se hace aún mayor. Para la ideología neoliberal los sistemas

educativos y la educación atraviesan hoy una profunda crisis. Y esta crisis no es

de generalización o extensión, es decir, de cantidad, sino de calidad, de

eficiencia, eficacia y productividad. Tampoco es una crisis producida por la falta

de recursos. Se trata de una crisis gerencial, de gestión, cuya solución precisa un

empleo eficaz y productivo de los recursos asignados, no su incremento. No

hacen falta más recursos. Sólo hay que gestionar mejor los existentes y, en todo

caso, utilizar la imaginación para buscar nuevas fuentes de recursos en el sector

privado.

Las propuestas básicas que se deducen de tales supuestos ideológicos son la

des estatalización de la educación, las políticas de privatización y apoyo a las

escuelas privadas y el establecimiento de un clima de competitividad entre los

centros docentes. Otro tipo de políticas aplicable, dentro de tales supuestos,

serían el uso neoliberal de la evaluación de los centros docentes como un

24

instrumento para la asignación de recursos en función de los resultados -dar más

al que mejores resultados obtiene, y el establecimiento de un “ranking” público de

los centros docentes, en función de los resultados académicos obtenidos por los

estudiantes.

En toda esta serie de propuestas políticas hay dos conceptos de calidad distintos

que, sin embargo, se manejan conjunta e indistintamente. Uno es el de la calidad

como satisfacción de los clientes, un concepto que resalta la importancia del

marketing, de la publicidad. Lo importante, lo único importante, es que el cliente

se sienta satisfecho con el producto que recibe, otro concepto de calidad que

subyace es la calidad como rendimiento académico, resultados o nivel de

conocimientos. Y es justamente este concepto de calidad, de índole

supuestamente objetiva, el que sirve, como antes se dijo, para establecer un

“ranking” de los centros privados y públicos.

Todo lo anterior, lo expresa Santos Guerra, en lo que ha denominado “Trampas

en educación. La "Sociedad neoliberal" está marcando unos presupuestos

hegemónicos que condicionan muchas prácticas educativas. La cultura neoliberal

llega a la institución educativa y ejerce sobre ella unas influencias inevitables

(Angulo Rasco, 1999; Pérez Gómez 1998, 1999; Santos Guerra, 1996a, 1999). La

obsesión por la eficiencia, la competitividad extrema, el individualismo profesional

y personal, el conformismo social, la reedificación del conocimiento... constituyen

el caldo de cultivo para unas teorías y formas de concebir la calidad asentadas en

mediciones, en comparaciones, en resultados.

Los discursos sobre la calidad total, sobre el control de la calidad, sobre las

escuelas eficaces están, a mi juicio, llenos de trampas (Santos Guerra, 1998b).

Parecen incontestables desde la argumentación positivista, pero dan por

contestadas cuestiones de gran calado que no se resuelven. ¿A qué llamamos

enseñanza de calidad? ¿Se parte de las mismas situaciones personales y

contextuales? ¿Esa evaluación repercute favorablemente en quienes tienen una

más apremiante y evidente necesidad de ayuda?

El mismo autor considera que la influencia neoliberal ha generado:Un afán

cuantificador que todo lo mide y todo lo pesa. Equiparación de los productos

25

educativos a cualquier otra mercancía. Obsesión por la eficiencia como meta

suprema. Creación de indicadores, estándares que se aplican

indiscriminadamente. La extremada competitividad en los países, las escuelas, las

personas.

Lo expresado en esta parte se puede sintetizar en palabras de Freire, citado por

Santos Guerra (1997), “se pretende convertir la escuela en una empresa que

tiene como objeto final el rendimiento. Esto se convierte en trampa mortal para los

desheredados de la tierra.” 9

Criterios de la calidad educativa

Sí la evaluación básicamente consiste en la apreciación del valor o mérito de algo,

es inevitable plantearse el problema de la determinación de los criterios

apropiados para llegar a la formación y emisión de dicho juicio de valor.

Es éste, quizás, el tema más crítico de la metodología de la evaluación educativa,

toda vez que Sí se dispusiera de un conjunto de criterios o indicadores de calidad,

científicamente fundamentados y explícita e inequívocamente definidos,

referentes a las distintas dimensiones del fenómeno educativo, el problema de la

evaluación sería relativamente fácil de resolver: se reduciría básicamente a la

recogida de información relevante, contraste con los criterios preestablecidos y

análisis de las discrepancias encontradas. Sin embargo, el estado de la cuestión

en la actualidad es muy diferente al que se acaba de describir.

En una primera etapa, los esfuerzos de las Ciencias de la Educación se enfocaron

hacia la identificación de indicadores apropiados para apreciar la calidad de la

educación en términos de los resultados alcanzados por los alumnos y el

desarrollo de la tecnología necesaria para medirlos. En esta faceta se puede

afirmar que dichos afanes han producido algunos frutos. Así (y aunque no puede

decirse lo mismo con respecto al terreno de los comportamientos, las actitudes y

los valores), en la actualidad, la mayoría de la Comunidad Educativa acepta las

calificaciones de los alumnos en test y otros instrumentos de medición, como

aproximaciones fiables de sus aprendizajes. 9 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17035/1/art6_v8n2.pdf

26

Pero la función formativa de la evaluación de los Centros exige puntos de

referencia más inmediatos, criterios para evaluar, no sólo la calidad de los

resultados finales, sino también la calidad de las experiencias de aprendizaje.

Dichos criterios actuarían como indicadores para orientar los procesos educativos

adecuados para la consecución de los resultados, sin necesidad de esperar a que

éstos se produzcan. Sin embargo, en este terreno la investigación científica no ha

proporcionado los frutos esperados: no se ha conseguido aún (y probablemente,

por la propia naturaleza del fenómeno educativo, nunca se logre) identificar un

"modelo de enseñanza" ni un "modelo organizativo", científicamente validado, que

garantice la calidad en el funcionamiento de la institución educativa. A lo sumo se

van identificando elementos o factores aislados que manifiestan una estrecha

relación con el éxito académico.

La situación que se acaba de describir implica lo que pudiéramos denominar la

"ideologización" de la evaluación, es decir, la sustitución de un único "modelo

científico" de calidad educativa por modelos basados en las diferentes posturas y

concepciones de la educación y del funcionamiento del Centro Escolar.

Toda vez que las concepciones educativas de los diferentes sectores de la

Comunidad Escolar, a veces, son irreconciliables, es necesario arbitrar

procedimientos de consenso, de tal forma que, mediante las aportaciones de la

ciencia pedagógica y de la experiencia profesional, por un lado, y el sentido

común y el diálogo, por el otro, se consiga dar forma y materializar un modelo

pedagógico y organizativo que ayude a evaluar la calidad de los servicios que

presta el Centro. El órgano adecuado para canalizar y alcanzar dicho consenso

no es otro que el Consejo Directivo del Centro, y la materialización del modelo

vendría a equivaler a su Proyecto Educativo.

Calidad como satisfacción de necesidades básicas

Según el encuentro de Jomtien, Tailandia, celebrado en marzo 1990 en la

Conferencia Mundial sobre Educación para todos se expresó tres puntos relativos

a la calidad de la educación:

27

“Las necesidades básicas del aprendizaje son universales, en tanto que

requerimientos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir,

desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente

en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentales

y continúen aprendiendo.”10

El significado de esas necesidades no es universal, sino que debe definirse en

contextos particulares: “el alcance de las necesidades básicas de aprendizaje y la

manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura e inevitablemente,

cambia con el tiempo.”11

La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, al tiempo que convoca

el interés mundial, compromete los intereses y las posibilidades locales: “cada

país, al determinar sus propios objetivos y metas intermedias y al elaborar su plan

de acción para lograrlos deberá establecer un cronograma para armonizar y

programar actividades específicas. Los gobiernos y organizaciones proyectarán

políticas para mejorar la pertinencia, calidad y eficiencia de los servicios y

programas de educación básica”12

En congruencia con estos marcos, en todo el mundo se tomaron decisiones para

identificar la calidad, se evaluaron sus niveles y se buscaron formas para

evaluarla.

Calidad como desarrollo de competencias básicas

El documento de las Américas,13 en su capítulo V, titulado Competencias básicas

y Educación para una vida mejor, identifica las competencias básicas como el

satisfactor de las necesidades básicas, de aprendizaje. En esta perspectiva,

clasifica las necesidades básicas de aprendizaje en dos grupos: la primera clase

comprende, el dominio de los instrumentos de aprendizaje (lectura, escritura,

10Conferencia Mundial sobre educación para todos, Jomtien, 1990 11Ídem 12Ídem

13Competencias Básicas y Educación para una vida mejor. Documento de las Américas. UNESCO

– OREALC, 2000

28

expresión oral y escrita, aritmética y resolución de problemas) y, la segunda clase

comprende, los contenidos del aprendizaje (conocimientos, habilidades, valores y

actitudes)”

Calidad como rendimiento de los sistemas educativos

En la última década se ha producido una notable expansión de la evaluación

educativa a escala mundial, que ha pasado descentrarse básicamente en los

estudiantes y en el currículo, a prestar atención al funcionamiento de los

establecimientos docentes y al rendimiento de los sistemas educativos. Ese

nuevo interés por la evaluación ha producido diversos efectos. Por una parte, ha

impulsado la puesta en marcha de una gran variedad de proyectos de evaluación,

que tienen por objeto valorar el funcionamiento de diversos programas e

instituciones educativas. Por otra parte ha determinado el establecimiento de

diversos organismos destinados a evaluar los sistemas educativos nacionales.

Calidad como evaluación de logro y rendimiento educ ativo

En la actualidad existen diversos proyectos internacionales de evaluación de los

sistemas educativos, de distinto carácter y con diferentes objetivos. Entre todos

de ellos merecen especial atención los que se orientan a la evaluación del logro o

rendimiento académico de los estudiantes en diversas áreas. Se ha seleccionado

las promovidas por tres organizaciones que ejercen una labor de liderazgo en

este ámbito. Se trata de los trabajos coordinados por la IEA la OCDE la

OREALC – UNESCO. Cada una de ellas ha desarrollado uno o más estudios

internacionales de evaluación, que cuentan con presencia en la región

latinoamericana y caribeña.

La IEA es una asociación internacional de carácter no gubernamental, formada

por centros y agencias de investigación y de evaluación educativa, que desarrolla

estudios comparativos del rendimiento logrado por los sistemas educativos.

El PIRLS (Progress in International Reading LiteracyStudy) ha sido diseñado para

medir la evolución del rendimiento lector de los estudiantes.

29

El Programa para la Evaluación Internacional de los Resultados de los Alumnos

(Programmefor International StudentAssessment – PISA) de la OCDE, está

dirigido a producir sistemáticamente, a lo largo del tiempo, indicadores orientados

a la información y a la toma de decisiones políticas sobre los resultados de los

alumnos, de modo eficiente y con una adecuada relación entre los costos y los

beneficios del proyecto.

El programa PISA se centra en la valoración de los resultados de los alumnos de

15 años, estableciendo una comparación válida y fiable tanto entre sistemas

educativos como entre cohortes de alumnos dentro de un mismo sistema

educativo.

Calidad y los factores asociados

A mediados de los años sesenta, un estudio que daba razón de los factores

asociados a la eficacia escolar, produjo un impacto considerable y un debate

sobre qué determina mejores resultados educativos. La tesis de Coleman (1966)

plantea que el rendimiento escolar, luego de medir distintas variables asociadas,

es la variable nivel socioeconómico la que mejor explica los resultados.

Principios de la calidad educativa

• Equidad y eficacia . Entendida la eficacia en cuanto se relaciona con la

equidad y no como un valor en Sí. Sin duda, es esencial lograr que la más

alta proporción posible de destinatarios acceda a la oferta educativa,

permanezca hasta el final del trayecto previsto y egrese habiendo

alcanzado los objetivos de aprendizaje establecidos. Sin embargo, estos

resultados son eficaces sólo Sí posibilitan también el crecimiento de todos

los educandos (teniendo en cuenta sus condiciones socioculturales y sus

conocimientos previos), y la construcción de comunidades democráticas y

participativas.

• Creatividad y eficiencia . En coherencia con el principio antes mencionado

q la eficiencia debe plasmarse en una cultura organizativa capaz de

potenciar y aprovechar creativamente los recursos disponibles (humanos,

30

culturales, materiales, comunitarios). Es importante valorar el nivel de logro

de los resultados (ya sea de desempeño como de procesos) en relación

con los recursos que se utilizan, pero a la par es preciso valorar la

creatividad en la gestión para el aprovechamiento de esos recursos,

considerando los condicionamientos del entorno.

• Participación y pertinencia . Una educación de calidad es la que valora y

favorece la participación en los procesos educativos y de gestión, para

asegurar la constante adecuación con las demandas de los educandos, de

la sociedad y del propio sistema educativo en un contexto y tiempo

determinados. La pertinencia cuestiona la oferta educativa examinando en

qué medida los contenidos, planes y programas específicos responden a

las demandas y necesidades de los educandos, de las comunidades y

sociedades en que se desarrollan. Las valoraciones de pertinencia

requieren la participación responsable de todos los actores, como

condición ética para que las decisiones sean válidas y les comprometan.

• Solidaridad y focalización . Al hablar de calidad, es preciso considerar en

qué medida las acciones y programas educativos llegan a los beneficiarios

deseados, es decir, a la población más desfavorecida. En este sentido, se

debe estar atento a Sí los grupos con los que se trabaja son los prioritarios

y Sí la acción está justificada en función del análisis de la realidad y de las

necesidades de las poblaciones.

• Innovación y transformación .- La innovación aspira a transformar las

prácticas pedagógicas y sociales en función del contexto y de su propuesta

educativa, evitando seguir “experiencias exitosas” (según los criterios de la

competitividad del mercado global), o “las modas de la novedad en Sí”,

desvinculadas de las necesidades del entorno. La innovación debe incluir

los métodos y pedagogías, los contenidos y el currículo, los programas

institucionales, el centro y el aula, los materiales educativos, las prácticas

de mejora de la gestión y la propia relación educador-educando. Al apreciar

la calidad, es preciso valorar la presencia, naturaleza e impacto

transformador de los procesos de cambio que realizan los diferentes

agentes educativos para modificar su quehacer en todos estos aspectos.

31

• Impacto y calidad de vida . El impacto está relacionado con la utilización

pertinente que el egresado hace de su aprendizaje para mejorar su

desempeño en el ámbito laboral y como ciudadano comprometido en la

construcción de un tejido social más justo y equitativo. Analizar el impacto

de la acción educativa y social, en la calidad de vida de los educandos y de

sus comunidades locales, más allá de la mera eficacia (interna), requiere

una mirada en diferentes dimensiones (económica, social, cultural,

espiritual,…) y planos (local, regional, nacional,..) que permita valorar los

efectos a mediano y largo plazo. Además, el impacto de la propuesta

educativa muestra cuando el centro es parte de un movimiento o espacio

de trabajo más amplio que el de la sola educación y se compromete en la

busca de un nuevo orden social.

Condiciones de la calidad educativa

Para un verdadero cambio educativo no solo se da a partir de cambios en

comportamientos y valores, sino en las maneras de como concebir el centro

educativo y las relaciones de ésta con los ámbitos políticas, económicas, y

sociales donde se encuentra. Por lo tanto se hace necesario plantear unas

condiciones sin las cuales la calidad no se puede dar en un centro educativo:

• Socialización. - Entendida como las acciones en proceso con espacios

abiertos y flexibles que un centro educativo realiza para que los miembros

de la comunidad educativa.

• Formación .- Entendida como aquellas acciones de aprendizaje

encaminado al logro de desarrollo de habilidades de la comunidad

educativa para la transformación. La formación debe ser innovadora,

organizada y sistematizada a través de experiencias planificadas, con la

intencionalidad de generar una nueva cultura de transformación en los

miembros de la comunidad educativa.

• Participación .- Se entiende por participación aquellas acciones en las

cuales personas de la comunidad educativa en un espacio, posicionándose

32

y haciendo propuestas en busca del bien común. También se debe

intervenir en las decisiones de planificación, actuación y evaluación del

centro educativo.

• Organización .- El centro educativo se organiza en un sistema de

actividades conscientemente coordinadas, con buenos procesos de

comunicación entre los integrantes de la comunidad que les permita actuar

para obtener un objetivo en común.

• Articulación .- Entendida como la capacidad del centro educativo de hacer

alianzas o uniones entre los procesos y programas que están

desarrollando. Además la articulación se convierte en la toma de

decisiones en el diseño de estrategias intra e inter institucionales.

Indicadores de calidad

Los indicadores se enmarcan un devenir histórico que han estado marcadas por

determinadas visiones del mundo y que son congruentes a sus diferentes

definiciones de desarrollo, cuando se trata de informar cuantitativamente o

cualitativamente sobre los procesos de desarrollo.

Los indicadores se remontan a las preocupaciones por un desarrollo que dé

cuenta de los procesos y de los hitos que marcan el estado de las intervenciones

y de las inversiones que se realizan en temas como: salud, educación, economía

y ambiente.

“ Los indicadores son instrumentos para verificar y evaluar los resultados de

desarrollo en base de una selección y elaboración específica e intencionada de

las estrategias disponibles, en tal virtud, su principal función es la medición del

33

grado y distribución del “bienestar”, que muestra el producto de la interacción

entre las condiciones sociales, políticas, económicas, etc.”14

Los indicadores que permitirán valorar la calidad de un centro educativo son:

• Indicadores propios de las condiciones de la calidad

• Indicadores de las fases del sistema

• Indicadores de los contenidos del sistema

• Indicadores de recursos

• Indicadores de procesos y resultados.

Estos indicadores se fundamentarán y se desarrollarán en la Propuesta de Mejora

de la Calidad educativa en la Educación nocturna.

La educación nocturna

La educación nocturna es un tipo de educación que se practica a nivel mundial.

La información al respecto es abundante y gira alrededor de las diversas formas

de concebir, organizar y llevar a la práctica la educación de aquellas personas

que por diferentes causas no han podido alcanzar ciertos niveles de escolaridad.

La relación que existe entre educación de adultos y educación nocturna se da por

el hecho de que los adultos que quieren continuar sus estudios en los diferentes

niveles, por tener que trabajar, no pueden asistir a centros educativos que

funcionen en horarios matutinos, viéndose obligados a tener que asistir a centros

nocturnos. Además, los establecimientos nocturnos son la mejor opción para

muchos adultos en el momento de querer realizar ambas actividades, estudiar y

trabajar al mismo tiempo.

La educación nocturna en Latinoamérica

La educación nocturna ha tenido diversos enfoques dependiendo de la situación

económica, social y política que hayan estado viviendo los países; es así que la

definición de este tipo de educación también es variada. A continuación se

14Indicadores de gestión de los programas de lucha contra la pobreza. X Encuentro de Economía

Pública, Tenerife, 5-7 febrero 2003. Pág. 11

34

presenta una revisión de lo que es la educación nocturna desde su definición

hasta el papel que han jugado las influencias sociales, económicas y políticas en

la forma de concebir y llevar a la práctica la educación de adultos en América

Latina.

Además, se presentan los casos de Costa Rica y Perú como ejemplos de cómo

se ha organizado y como se ejecuta la educación de adultos en estos países.

La educación nocturna en la década de los 50

En los años cincuenta la región latinoamericana experimento un modele

económico basado principalmente en la agricultura y la ganadería, con un

insipiente desarrollo del sector industrial. Al ser productores de materia prima la

mane de obra utilizada para esta actividad eran personas del sector rural en su

mayoría analfabetos y otros con conocimientos básicos y poco desarrollo de

destrezas en matemáticas y lenguaje.

Después con los cambios tecnológicos que se vivían en el mundo entero, el

sector económico empezó a dar énfasis en el desarrollo industrial que se veía

como un frente para incrementar las exportaciones y reducir las importaciones de

productos terminados; ya que las remesas por estos productos son más altas en

consideración con la exportación de materia prima. A este crecimiento industrial

se unió la migración de las personas del campo ala ciudad en busca de mejores

fuentes de trabajo; pero estas, en su mayoría analfabetas, estaban privadas de

acceder a mejores fuentes de trabajo debido a su falta de competencias en el

campo industrial.

Se emprendieron entonces programas de alfabetización para personas adultas, a

fin de suplir ese déficit educativo que no les permitía desenvolverse

adecuadamente en sus nuevos trabajos. Lastimosamente, los programas de

alfabetización nacieron de forma pasajera y sin estudios previos que permitieran

técnicamente fomentar un sistema de educación de adultos que formara

ciudadanos íntegros. Esto a su vez originaba que las personas, a pesar de

acceder a dichos programas de alfabetización, quedaran rezagadas en el campo

35

laboral y empezarán a vivir en situaciones de miseria en las áreas marginales de

las grandes ciudades.

La educación nocturna en la década de los 60

La segunda Conferencia Mundial sobre Educación de Adultos realizada en

Montreal en 1960 ''pone énfasis en lo social, la acción cultural y una educación de

adultos para fomentar la paz y la comprensión en el mundo”15En este mismo año

la UNESCO empieza el Programa Experimental Mundial en materia de

Alfabetización Funcional que abarca no solo la lectura y escritura, sino que busca

que los adultos desarrollen otras capacidades que les permita acceder a mejores

fuentes de trabajo para mejorar sus niveles de vida.

Se crean los primeros centros de educación de adultos como instituciones

organizadas y reconocidas dentro de los sistemas de educación de los países

latinoamericanos. A esto se unía la necesidad de formular currículo, programas y

métodos especiales que implementaran una educación acorde con la psicología y

características propias de los adultos.

"La educación de adultos de esa época hizo hincapié en dos aspectos: la

institucionalización, al incluírsele en el sistema educativo, y la orientación

psicopedagógica, al centrar la atención en las diferentes psicologías del adulto, en

la búsqueda permanente de metodologías y contenidos adecuados a las

necesidades de capacitación del mismo, acorde con los cambios sociales”.16 Como se puede apreciar la educación de adultos pasó de ser un mero programa

de alfabetización para convertirse en un tipo de educación institucionaliza y con

atención en la demanda a la cual atendía.

A lo anterior se unieron nuevas experiencias de programas de educación no

formal que buscaban dar a las personas adultas herramientas no solo para que se

desenvuelvan en el campo laboral sino también que los conviertan en ciudadanos

15La educación de adultos en www.campus-oei.org/oeivirt/eduadultos.htm 16 Ibíd.

36

responsables y participes del cambio social. Una de las experiencias más valiosas

fue la del pedagogo Pablo Freire que con su Educación Liberadora realizó

trabajos en Brasil, especialmente, y en Chile. El sostenía que las personas se

educaban entre Sí en estrecha relación con la sociedad en la cual se

desenvolvían; y por tanto, había que liberarlos de las cadenas que los sumergían

en la miseria para que se convirtieran en los protagonistas de su propio cambio.

La educación nocturna en la década de los 70

Las experiencias anteriores sobre educación de adultos fueron de mucha

importancia para pasar a una nueva etapa en este tipo de educación que llevó a

que cambie el rol de la formación de adultos y contribuya al desarrollo social

"La diferencia fundamental de esta etapa radica en el hecho de que la educación

de adultos se adscribe a la concepción de la educación permanente: Que no

acepta el monopolio de la enseñanza por parte de fa escuela y del educador

tradicional, sino que propugna la utilización y el aprovechamiento de todos los

medios y formas que coadyuven al proceso educativo y a la participación de la

comunidad en su realización”17

De lo anterior se determina que la educación de adultos pasa a formar parte de la

educación permanente que no se imparte solamente en la escuela, sino que

concibe a la escuela solo como una alternativa más para alcanzar niveles más

altos de instrucción por parte de los adultos. De esta manera, se busca romper

con el paradigma de que la escuela y el maestro son los únicos capaces de

proveer educación a las personas. Se da relevancia a la utilización de nuevas

formas de aprendizaje mediante la conexión con la comunidad como elemento

que forma parte del proceso educativo.

Con esta nueva tendencia se propone que la educación de los adultos debe ser

integral, que dé prioridad a las necesidades de los demandantes. Bajo esta visión,

la educación para el trabajo cobra vital importancia; ya que los adultos requieren

17 Ibíd.

37

ser capacitados para que puedan encontrar fuentes de trabajo que les permitan

mejorar sus niveles de vida.

En resumen se pueden determinar dos elementos de importancia en este periodo:

"primero, se parte de cuestionar los enfoques tradicionales de la educación de

adultos, para inscribirse en la perspectiva de educación permanente; y segundo,

ubica la educación en el contexto social”.18 Al concebir a la educación de adultos

como una educación integral, los cambios tecnológicos entran a jugar un rol

importante en la capacitación porque mientras más actualizados se encuentren

con relación a los cambios, mayores serán las oportunidades que tengan dentro

del mercado laboral.

En los últimos años varias han sido los esfuerzos que se han realizado para

consolidar una propuesta de educación de adultos que tienda a fortalecer el rol de

esta en el desarrollo de la sociedad. La UNESCO considera: "Hay que tomar

medidas encaminadas a promover la participación en los programas de educación

de adultos y de desarrollo de la comunidad de los miembros de los grupos más

favorecidos...”19

De ahí que es necesario que los Estados incorporen políticas que favorezcan la

formación de adultos para que accedan a ella los grupos sociales más

vulnerables.

De lo anterior señalado se puede definir tres corrientes en la educación nocturna

en América Latina:

• La corriente que establece que la educación es un derecho de todas las

personas y en el caso de los adultos se concreta en los programas de

alfabetización que tenían como objetivo la universalización de conocimientos y

destrezas básicas como la lectura y escritura.

• La corriente que toma en consideración la importancia de la educación en el

avance socio económico de los pueblos y ve en ella la forma de capacitar a las

18 Ibíd. 19 Ibíd.

38

personas para que adquieran nuevas competencias que los hagan aptos para

realizar mejores actividades productivas.

• La corriente que considera que la educación de adultos es una forma de dar

herramientas a estas personas para que aporten al cambio social de forma

participativa y responsable.

La educación nocturna en el Ecuador

Para realizar un análisis sobre la educación nocturna en el Ecuador, es necesario

referirnos a la nueva Ley Orgánica de Educación intercultural en donde se

encontrará las bases legales las cuales está concebida la educación nocturna

En el Art. 37 de la LOE dice que el “Sistema Nacional de Educación comprende

los tipos, niveles y modalidades educativas, además de las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones

en los niveles de educación: Educación Inicial, Educación Básica y Bachillerato y

estará articulada con el Sistema de Educación superior

Según el Art. 46 de la LOE Las modalidades del Sistema Nacional de Educación

corresponde:

• Modalidad de Educación Presencial

• Modalidad de Educación Semipresencial

• Modalidad a Distancia

La modalidad de educación presencial se rige por el cumplimiento de normas de

asistencia regular al establecimiento educativo durante el año lectivo, cuya

dirección es de 200 días laborables, en las jornadas matutina, vespertina o

nocturna.

Las escuelas nocturnas en el Ecuador fueron creadas por el Genera Eloy Alfaro

en 1900 con el objetivo de brindar educación a aquellas personas trabajadoras

que por diferentes causas no pudieron acceder a la educación regular. Es por

esto, que este tipo de escuelas eran una ayuda para combatir problemas de

analfabetismo, al mismo tiempo que creaban oportunidades de educación para las

39

personas que asistían a ellas. Con los años, las escuelas nocturnas pasaron a

formar parte de la educación regular y en la actualidad, de acuerdo a la Ley

Orgánica de Educación Intercultural, estas se rigen por las mismas normas de las

instituciones regulares.

El Ministerio de Educación del Ecuador en su Plan Decenal de Educación,

aprobado mediante consulta popular el 26 de noviembre de 2006, estableció

como una de sus principales políticas la erradicación del analfabetismo y el

fortalecimiento de la educación continua para adultos, cuyo objetivo es garantizar

el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios a la

población con rezago educativo. Para lograr esto se implementaron varias

estrategias, entre ellas la institucionalización del “Programa Nacional de

Educación Básica para Jóvenes y Adultos y la participación de los estudiantes de

segundo año de Bachillerato como requisito previo a la obtención de su título de

bachiller”.20

El Programa Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA) está

constituido por 5 subproyectos:

• Manuela Sáenz, atiende a la población analfabeta hispana, con materiales

en español.

• Dolores Cacuango , atiende a las nacionalidades indígenas en su lengua

materna; este programa ha atendido en lengua quichua a 9.501 personas

iletradas en el año lectivo 2007-2008, con participación estudiantil y de

educadores comunitarios.

• Cordón Fronterizo , en 9 provincias, 32 cantones, 109 parroquias y 1.090

comunidades, dentro de los 20 kilómetros desde la línea de frontera de

Ecuador, con Colombia y Perú. Actualmente interviene en las provincias de

Esmeraldas, Carchi, Orellana y Sucumbíos, en 9 cantones, 31 parroquias,

155 comunidades y 3.537 participantes en una primera fase, con 131

centros, de los cuales 1.570 alumnos están en el módulo 1 de

20Información tomada de la página web del Ministerio de Educación, ver: http://www.educacion.gov.ec/_upload/RESUMEN%20EBJA.pdf

40

Alfabetización y 1.967 en el módulo 2, atendidos por 148 alfabetizadores y

4 coordinadores provinciales.

• Proyecto Voluntad , atiende a la población que se encuentra privada de la

libertad. Se capacitó a 57 personas de los 34 centros de rehabilitación

social de 17 provincias; Se conformó 46 establecimientos educativos, de

los cuales 22 son colegios y 24 centros de alfabetización y post

alfabetización, con la participación de 878 iletrados en el módulo Nº 1 y

1.456 en post alfabetización. Participan 195 agentes educativos, a partir del

15 de septiembre del 2008.

• Proyecto Discapacidades Diversas , atiende a la población con

discapacidad, intelectual, física, auditiva y visual, a través del proyecto de

desarrollo cultural, social, económico y equiparación de derechos de las

personas con discapacidad visual de la República del Ecuador. Cuenta con

18 centros en los que se atiende en orientación, movilidad y desarrollo de

los módulos en macro tipo, enseñándoles a leer y escribir a través del

sistema braille y audio, y la utilización del ábaco (Matemática).

• Los Programas de alfabetización de gobiernos locale s.- Otra iniciativa

muy interesante que comenzó en el año 2003 es el Programa “Yo Sí

puedo”21, ejecutado por gobiernos locales, que aplica una metodología

cubana de enseñanza-aprendizaje. En Ecuador, la experiencia pionera de

aplicación del método se hizo en el municipio de Cotacachi, zona de alta

presencia indígena quichua hablante y liderada por un alcalde indígena, la

cual fue declarada en abril de 2005 “Primer Territorio Libre de

Analfabetismo en el Ecuador”. Se alfabetizó a 1.700 personas mayores de

15 años en un período de 12 meses, a un costo de 18 dólares por persona,

y se redujo la tasa de analfabetismo en el municipio del 22,3% (abril de

2002) al 3,8%. La metodología utiliza videos y un facilitador que

generalmente es una persona que pertenece a la comunidad y está

21

Información tomada de la página web del Ministerio de Educación, ver: http://www.educacion.gov.ec/_upload/RESUMEN%20EBJA.pdf

41

encargado de guiar las clases, impartidas en los lugares y horarios

acordados. En las zonas donde no llega la luz eléctrica, los técnicos

cubanos han instalado generadores de energía. Hoy en día, se han

extendido convenios con los gobiernos locales, principalmente a nivel

provincial y algunos a nivel cantonal. Los datos a septiembre de 2008,

publicados por el Ministerio de Educación, dan cuenta de un total de

121.373 personas alfabetizadas desde 2004.

Adicionalmente se han desarrollado algunas experiencias de alfabetización por

iniciativa de varias ONG o instituciones como Irfeyal y Alfalit, entre otras.

Criterios de la educación nocturna

Tomando como referencia que la educación nocturna es permanente y para toda

la vida se presentan los siguientes criterios que deben regir este tipo de

educación".

• El derecho de todas las personas a una educación de calidad acorde con

las transformaciones del mundo contemporáneo: el avance de la tecnología

y los cambios sociales que se viven actualmente hacen hincapié en la

importancia de que la educación nocturna debe ser una puerta para que

quienes acceden a ella desarrollen las capacidades y habilidades

necesarias para hacer frente a dichos cambios, caso contrario se verán

rezagados de estos y por tanto no podrán escoger mejores fuentes de

trabajo.

• La necesidad de un aprendizaje para toda la vida: el aprendizaje

académico no debe ser concebido como terminado en el momento que se

culmina cierto periodo de estudios; al contrario, la educación nocturna debe

permitir la posibilidad de estar permanentemente aprendiendo para así

estar a la par de los avances tecnológicos y científicos que hacen que la

sociedad cambie y obligue a una preparación constante.

• La autonomía de las personas en la organización y gestión de sus

proyectos de aprendizaje: Sí la educación nocturna es para toda la vida,

42

esta debe estar organizada a tal punto que permita que las personas

puedan escoger diversas alternativas para llevar a efecto su aprendizaje.

De ahí la necesidad de tener su propia organización y objetivos acorde con

las necesidades de la demanda a la cual atiende.

• La identidad, complementariedad y articulación de la educación general y

de la formación técnico -profesional: Sí considerarnos que los adultos que

acceden a una educación diferente están hasta cierto punto en desventaja

por cuestiones de edad en relación a otras personas que Sí han concluido

sus estudios en el tiempo y edad correspondientes; la educación nocturna

debe brindar una educación básica y una formación técnico profesional que

llene las expectativas laborales y de formación de los alumnos.

Objetivos de la educación nocturna

De acuerdo al criterio de Ludojoski (1972) la educación nocturna debe tener los

siguientes objetivos:

• Acervo cultural del país.

• La psicología del adulto.

• La sociología y la economía de la región.

El acervo cultural del país hace referencia a la importancia de plantear objetivos

que se relacionen con la cultura propia que forma parte de la vida de los adultos y

de la sociedad en la que se encuentran. Dichos objetivos deben estar

encaminados al fortalecimiento y la transmisión del conocimiento, costumbres y

tradiciones del país; al reconocimiento y a fomentar el sentido de pertenencia y

aceptación a dicha cultural.

Los objetivos relacionados con la psicología del estudiante nocturno deben estar

ligados a comprenderlo desde su perspectiva del mundo y a plantear una

educación acorde con sus necesidades y expectativas propias. Esta

diferenciación hace hincapié en la importancia de reconocer que el adulto alterne

una psicología diferente también merece una forma de educación acorde con

esta.

43

Por otro lado, al ser la educación un proceso que se relaciona con todos los

aspectos que se conjugan en la sociedad; los objetivos de la educación nocturna,

tienen que tomar en consideración aspectos sociológicos y económicos propios

de la región en la que el proceso educativo vaya a darse. Esto conecta la

educación local con el proceso global que influencia el desarrollo de la sociedad.

Además, permite que la formación del adulto sea más integral.

Perfil del educador nocturno

El maestro juega uno de los roles fundamentales en el proceso educativo en

general; en cierta medida de su trabajo, de su capacidad y de su sentido de

responsabilidad dependen los logros que los estudiantes alcancen dentro de un

periodo de enseñanza aprendizaje. En tal razón, el educador nocturno se

convierte en un elemento de valía para guiar el proceso de aprendizaje de los

alumnos cuyos intereses y necesidades son totalmente diferentes a los de niños y

adolescentes que también están educándose.

"EI educador nocturno tiene ante una responsabilidad especial. Su labor exige,

además de una preparación específica, una actitud diferente frente al quehacer

educativo” 22

La preparación que reciben los maestros nocturnos debe estar enmarcada en el

reconocimiento de este como sujeto especifico de aprendizaje con características

diferentes y que por tanto debe ser enseñado con métodos, técnicas y estrategias

diversas y variadas que le permitan aprender de acuerdo a su ritmo y bajo sus

intereses y necesidades.

Respeta las características de las personas que aprenden, sus conocimientos y

experiencias previas, ésta como vínculo inicial para la adquisición de nuevos

conocimientos y desarrollo de habilidades.

Provee un aprendizaje que, en tiempos de cambio e incertidumbre, aporte

capacidad de incorporar permanentemente nuevos saberes enfatizando el

desarrollo de habilidades que le permitan desenvolverse en ámbitos específicos

de la vida de los adultos.

22 La educación de adultos en www.campus-oei.org/oeivirt/eduadultos.htm

44

Promueve un clima de respeto, valoración y colaboración que motive la

participación activa y comprometida de los educandos en su aprendizaje.

Aplica metodologías que les provea de conocimientos, habilidades y actitudes

necesarios para mejorar su calidad de vida y su participación como ciudadanos y

trabajadores.

Contextualiza los contenidos, de manera tal que el proceso de enseñanza-

aprendizaje se conecte con su realidad, necesidades y exigencias, acordes con

la experiencia vital acumulada por los adultos.

Trabaja en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida, exigiendo

progresivamente mayor dominio de conocimientos, habilidades y actitudes en los

jóvenes adultos.

Contribuye a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de sus

alumnos y alumnas y a una variedad de intereses personales.

Incorpora en sus prácticas pedagógicas las Tics como un instrumento cotidiano

para un fin educativo.

Currículo en la educación nocturna

El currículo que debe formar parte de la educación nocturna debe tener en

cuenta las características propias de este como principal elemento del proceso de

aprendizaje. Para Ludojoski (1972) "no se puede hablar de educación de adultos

como un nuevo nivel dentro del complejo y tradicional existente, sin partir de un

replanteamiento que abarquen: su finalidad específica, los objetivos de la misma,

los programas y los métodos”23. La educación nocturna por la forma como es

concebida debe ser planteada como un sistema aparte del sistema formal de

educación para que así se puedan formular finalidades, objetivos, métodos

específicos para ella y no se la confunda con otras formas de aprendizaje para

otro tipo de estudiantes.

23Ludojoski, Roque. Andragogía educación de adultos. Edit. Guadalupe. pág 107

45

El currículo de la educación nocturna debe responder a dos características

básicas:

Funcionalidad: un currículo funcional es aquel que da respuesta a las intereses

de los alumnos y de la sociedad a la que pertenecen. Por tanto la formulación de

objetivos debe estar relacionada con un evaluación sobre las necesidades de la

sociedad para que así los logros que se alcancen sean una respuesta a ellas.

Flexibilidad: reconociendo las características de las personas, el currículo debe

adaptarse a estas de la mejor forma posible para que así la educación les permita

una formación integral.

La Educación en la sección nocturna en cifras

Las variables que serán analizadas son: edad, trabajo, sexo de los estudiantes

del Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” Sección Nocturna.

Las mismas que permitirán conocer datos exactos sobre la realidad de la

educación en la sección nocturna. Datos que permitirán ser analizados,

interpretados y luego plantear estrategias metodológicas acorde a la realidad e

intereses de los estudiantes.

La institución cuenta con un solo paralelo desde 8vº año hasta3er año de

bachillerato.

A continuación se detalla las variables antes mencionadas por cada año de

educación:

Octavo año de educación b

Fuente: Ficha socioeconòmica

Realizada: Miguel Caicedo

La edad promedio de los estudiantes de

permite determinar su heterogeneidad en relación a sus edades.

Otro aspecto importante es que el mayor porcentaje se encuentra entre los

jóvenes de 18 y 19 años ya que ellos represent

De los 24 estudiantes que se encuentran a

trabaja en diversas actividades y el 17% de estudiantes no trabaja, se dedica

exclusivamente a estudiar.

estrategias muy variadas para satisfacer las nece

estudiantes.

1210%

1613%

1714%

1815%

1915%

Edad

Octavo año de educación b ásica

te: Ficha socioeconòmica

La edad promedio de los estudiantes de octavo año es de 15 años, lo que

permite determinar su heterogeneidad en relación a sus edades.

Otro aspecto importante es que el mayor porcentaje se encuentra entre los

jóvenes de 18 y 19 años ya que ellos representan el 30 % de los e

De los 24 estudiantes que se encuentran asistiendo normalmente a clases el 83%

trabaja en diversas actividades y el 17% de estudiantes no trabaja, se dedica

vamente a estudiar. Esto implica que los docentes deben utili

estrategias muy variadas para satisfacer las necesidades pedagógicas de los

1210%

1310% 14

11%15

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

si No

83%

17%

Porcentaje de estudiantes que trabajan

46

vo año es de 15 años, lo que

Otro aspecto importante es que el mayor porcentaje se encuentra entre los

an el 30 % de los estudiantes.

stiendo normalmente a clases el 83%

trabaja en diversas actividades y el 17% de estudiantes no trabaja, se dedica

Esto implica que los docentes deben utilizar

dades pedagógicas de los

17%

Porcentaje de estudiantes que trabajan

si

No

Noveno año de educación bá

Fuente: Ficha socioeconòmica

Realizada: Miguel Caicedo

Las edades de noveno año de educa

Por lo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje se vuelve más complejo por los

diferentes ritmos de aprendizaje.

De la misma manera el porcentaje de estudiantes que trabajan es del 71%, es

decir la metodología por parte del docente debe e

año básico.

1210%

1613%

1714%

1815% 19

15%

Edad

Noveno año de educación bá sica

te: Ficha socioeconòmica

oveno año de educación básica varían desde 12

Por lo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje se vuelve más complejo por los

diferentes ritmos de aprendizaje.

De la misma manera el porcentaje de estudiantes que trabajan es del 71%, es

decir la metodología por parte del docente debe estar acorde con la realidad del

10% 1310%

1411%

1512%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

siNo

71%

29%

Porcentaje de estudiantes que trabajan

47

ca varían desde 12 hasta 19 años.

Por lo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje se vuelve más complejo por los

De la misma manera el porcentaje de estudiantes que trabajan es del 71%, es

star acorde con la realidad del

Porcentaje de estudiantes

si

No

Décimo año de educación bá

Fuente: Ficha socioeconòmica

Realizada: Miguel Caicedo

Las edades que corresponden a este año bá

23 años de edad. El mayor porcentaje

edad ya que ellos representan el 46% de los estudiantes.

El 81% de estudiantes que trabajan representan un número con

aplicar estrategias que permitan que el trabajo y el estudio sean un complemento.

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

Fuente: Ficha socioeconòmica

Realizada: Miguel Caicedo

148%

15,8%

18,10%

19,10%

2011%

2111%

2212%

2312%

Edad

1410%

1813%

1914%

2015%

2115%

Edades del 1er Año de Bachillerato

Décimo año de educación bá sica

te: Ficha socioeconòmica

Las edades que corresponden a este año básico van desde los 14 años hasta los

23 años de edad. El mayor porcentaje son los que tienen de 20 a 23 años de

edad ya que ellos representan el 46% de los estudiantes.

El 81% de estudiantes que trabajan representan un número con

aplicar estrategias que permitan que el trabajo y el estudio sean un complemento.

MER AÑO DE BACHILLERATO

te: Ficha socioeconòmica

16,9%179%18,

10%

1

2

3

4

5

6

7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

si No

81%

19%

Porcentaje de estudiantes que trabajan

10% 1510% 16

11%

1712%

Edades del 1er Año de Bachillerato

0%

100%

si No

93%7%

Porcentaje de estudiantes que

trabajan 1ero de bachillerato

48

co van desde los 14 años hasta los

son los que tienen de 20 a 23 años de

El 81% de estudiantes que trabajan representan un número considerable para

aplicar estrategias que permitan que el trabajo y el estudio sean un complemento.

Porcentaje de estudiantes que trabajan

si

No

estudiantes que trabajan 1ero de

si

No

Las edades que corresponden en este año de bachillerato es de 14 hasta 21

años, su edad promedio es 18 años.

entre los 20 y 21 años de edad.

El 93% de estudiantes trabaja

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

Fuente: Ficha socioeconòmica

Realizada: Miguel Caicedo

En este año de educación las edades de los estudiantes van desde 15 hasta 22

años, el mayor porcentaje de edad está en los de 21 y 22 años de edad y en un

10% entre los años comprendidos entre 15 y 16 años.

El 95% de estudiantes trabajan y el 5% no trabaja, lo que

metodología cooperativa y en función de trabajos en clase.

1510%

1913%

2014%

2115%

2215%

Edad

Las edades que corresponden en este año de bachillerato es de 14 hasta 21

años, su edad promedio es 18 años. El 60% de los estudiantes se encuentran

entre los 20 y 21 años de edad.

de estudiantes trabaja, tan solo el 7% de los estudiantes

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

te: Ficha socioeconòmica

educación las edades de los estudiantes van desde 15 hasta 22

años, el mayor porcentaje de edad está en los de 21 y 22 años de edad y en un

10% entre los años comprendidos entre 15 y 16 años.

El 95% de estudiantes trabajan y el 5% no trabaja, lo que implica trabajar con una

metodología cooperativa y en función de trabajos en clase.

1510%

1610% 17

11%18

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

si No

95%

5%

Porcentaje de estudiantes que trabajan

49

Las edades que corresponden en este año de bachillerato es de 14 hasta 21

El 60% de los estudiantes se encuentran

de los estudiantes no trabaja.

educación las edades de los estudiantes van desde 15 hasta 22

años, el mayor porcentaje de edad está en los de 21 y 22 años de edad y en un

implica trabajar con una

Porcentaje de estudiantes que trabajan

si

No

TERCER AÑO DE BACHILLERATO

Fuente: Ficha socioeconòmica

Realizada: Miguel Caicedo

Las edades en el tercer año de bachillerato van desde los 16 hasta 32 años de

edad. Su edad promedio

El 84% de estudiantes trabaja y un 16% no trabaja. Esto determina que los

estudiantes ponen mayor esfuerzo para cumplir con sus tareas ya

estudiar demanda de mayor esfuerzo.

En conclusión las edades de los estudiantes de la sección nocturna del Instituto

Tecnológico Vicente Fierro son muy heterogéneas,

adolescentes de12 años hasta adultos de 35 años de edad

que la metodología a utilizarse por parte de los docentes tiene que ser acorde a

los estudiantes.

Otro factor importante que se debe tomar en cuenta para los aprendizajes es que

el 80% de los estudiantes trabaja, esto implica que los

deben ser más flexibles en el proceso educativo.

164%

256%

266%

277%

287%

297%

307%

318%

328%

Edades del 3er Año de

Bachillerato

TERCER AÑO DE BACHILLERATO

te: Ficha socioeconòmica

Las edades en el tercer año de bachillerato van desde los 16 hasta 32 años de

edad. Su edad promedio es de 20 años.

El 84% de estudiantes trabaja y un 16% no trabaja. Esto determina que los

estudiantes ponen mayor esfuerzo para cumplir con sus tareas ya

estudiar demanda de mayor esfuerzo.

ón las edades de los estudiantes de la sección nocturna del Instituto

Tecnológico Vicente Fierro son muy heterogéneas, ya que cuentan con

adolescentes de12 años hasta adultos de 35 años de edad. Esto permite indicar

que la metodología a utilizarse por parte de los docentes tiene que ser acorde a

Otro factor importante que se debe tomar en cuenta para los aprendizajes es que

el 80% de los estudiantes trabaja, esto implica que los directivos y docentes

deben ser más flexibles en el proceso educativo.

4%174%

184%

195% 20

5%215%225%23

6%246%

256%

Edades del 3er Año de

Bachillerato

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

si No

84%

16%

Estudiantes que trabajan

3ero de bachillerato

50

Las edades en el tercer año de bachillerato van desde los 16 hasta 32 años de

El 84% de estudiantes trabaja y un 16% no trabaja. Esto determina que los

estudiantes ponen mayor esfuerzo para cumplir con sus tareas ya que trabajar y

ón las edades de los estudiantes de la sección nocturna del Instituto

ya que cuentan con

. Esto permite indicar

que la metodología a utilizarse por parte de los docentes tiene que ser acorde a

Otro factor importante que se debe tomar en cuenta para los aprendizajes es que

directivos y docentes

16%

Estudiantes que trabajan

3ero de bachillerato

si

No

51

2.2 Marco Conceptual

Evaluación

Para la presente investigación la evaluación será considerada como un proceso

continuo integral y participativo que permite identificar una problemática,

analizada y explicada mediante información, relevante y que como resultado

proporciona juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones.

Calidad educativa

Es así como la OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que

“asegura a todos la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y

actitudes necesarias para equipararles para la vida”.

Educación

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural dice que la educación

constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la

construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de los habitantes

pueblos y nacionalidades.

Educación Nocturna

De acuerdo a la UNESCO la educación nocturna es definida como:

"... una actividad que designa la totalidad de los procesos organizados de

educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método; sean formales o no

formales, ya sea que se prolonguen o reemplacen la educación inicial en las

escuelas y universidades y en forma de aprendizaje profesional, gracias a las

cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que

pertenecen desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus

competencias técnicas o profesionales o les dan una nueva orientación , y hacen

evolucionar sus actitudes y su comportamiento en la doble perspectiva de un

enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo

socioeconómico y cultural equilibrado e independiente'".

52

Gestión directiva

Son las acciones que realizan un equipo de trabajo donde se responsabiliza por

la animación, revisión, evaluación, reelaboración permanente del proyecto

educativo. Además promueve una cultura democrática, participativa, de

responsabilidad y rendición de cuentas.

Aprendizajes

Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores,

posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Relación con la comunidad

Interacción del centro educativo con la comunidad en la construcción de proyectos

en donde se desarrolla relaciones de cooperación, autogestión, desarrollo social y

calidad de vida de los ciudadanos.

Democracia

Otorgar la soberanía al pueblo, "lo que significa que él hace las leyes y la ley, y

también que la sociedad fabrica sus instituciones y su institución, que se auto

instituye. En educación se parte de esta definición para construir espacios de

estructuración de valores y opciones de actuación en los diversos ámbitos

educativos.

Participación

Proceso que considera la centralidad en la persona, la vivencia de valores y

construcción de comunidad. Este proceso debe estar integrado a los procesos de

aprendizaje, democracia y relación con la comunidad.

2.3 Marco Témporo Espacial

El presente trabajo de investigación se realizará en el año lectivo 2010 - 2011 en

el Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” Sección Nocturna, la misma que se

encuentra ubicada en la Cdla. Sociedad Obrera calle Juan XXIII y Tulcanaza de

la ciudad de Tulcán.

53

2.4 Marco Institucional

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE: Instituto Tecnológico “Vicente Fierro”

DIRECCIÓN: Calle Juan XXIII y Av. Tulcanaza

UBICACIÓN: Urbano

PROVINCIA: Carchi

CANTÓN: Tulcán

PARROQUIA: Tulcán

FINANCIAMIENTO: Oficial – Fiscal MODALIDAD: Presencial

JORNADAS: Matutina y Nocturna

CICLOS: Básico (8º, 9º y 10º año), Bachillerato y

Tecnológico

RECTOR: MSc. Patricio Rivadeneira M.

ESPECIALIDADES:

� BACHILLERATO TÉCNICO:

INDUSTRIAL con Especializaciones:

• Electromecánica Automotriz;

• Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas;

• Electrónica de Consumo;

• Mecanizado y Construcciones Metálicas;

54

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN con Especialización

• Aplicaciones Informáticas

NÙMERO PROFESORES POR ÁREAS

“SECCIÓN NOCTURNA”

TITULARES CONTRATO TOTAL

MATEMATEMATICA – FISICA 1 1 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 0 1 1

ESTUDIOS SOCIALES 1 1

CIUENCIAS NATURALES –

QUIMICA 1 1

DIBUJO 1 1

INGLES 1 1

OPCIONES PRACTICAS 1 1

DOBE 1 1

MECANICA AUTOMOTRIZ 1 1

MECANICA INDUSTRIAL 1 1 2

ELECTRICIDAD 2 1 3

ELECTRONICA 2 1 3

INFORMATICA 0 2 2

TOTAL 9 11 20

Reseña Histórica de la Institución

El 16 de diciembre de 1913, se creó la “Escuela de Artes y Oficios”, con cuatro o

cinco alumnos en cada taller y que tenía como antecedente la filantropía del

General Vicente Fierro, unida a su deseo de crear un plantel para artesanos con

la cantidad de cuatro mil pesos, asignados en su testamento que hace posible

esta aspiración suya.

55

Los primeros colaboradores fueron: Vidal Pinto en la rama de herrería y

mecánica; Rafael Suarez en carpintería; Daniel Reyas de pintura; Vicente

Chiriboga de sastrería; Ignacio Carrillo de zapatería.

Los pocos alumnos se dedicaban a los talleres, sin olvidar la instrucción cívica

que formaban el alto patriotismo de los estudiantes, al decir del doctor Darío

Guerrero Soza.

Años más tarde en la dirección del señor Rogelio Burgos , se crea la sección de

manualidades con el fin de contribuir a la formación de la juventud femenina que

más tarde en 1944, pasa a formar el colegio de manualidades Tulcán , actual

Instituto Tecnológico Tulcán.

Estos fueron los pilares básicos que permitieron a los jóvenes de ambos sexos,

ingresen a los talleres y a las aulas para recibir lecciones prácticas y teóricas, que

al ruido del torno y al golpe del martillo, se proyecten a la vida como artesanos,

honrados.

En 1948 la Escuela de Artes y Oficios se convierte en Colegio de Artes

Industriales, con tres años de estudio y uno de práctica.

El 1 de octubre de 1969, se crea el Bachillerato Técnico. El Ministerio de

Educación, considerando que el Vicente Fierro, ha venido prestando su

contingente, en la formación profesional con resultados positivos y desarrollando

en el ciclo básico, la opción practica del mismo nombre la juventud de Tulcán y el

Carchi tiene ya su primer Colegio Técnico Industrial, al mismo tiempo se inaugura

un moderno y funcional local.

A partir de esta fecha el camino ascendente del Vicente Fierro ha sido incansable,

centenares de Bachilleres Técnicos, han salido de sus aulas, por ello el “Vicente”

es presente y futuro, camino y lucha, semilla germinadora de nuevas conquistas y

sobre todo la presencia real de una Patria nueva que tanto, necesitamos.

La Sección Nocturna se crea en el año lectivo 1985-1986, con las especialidades

de Informática y Electromecánica. La sección nocturna educa a todos los jóvenes

que trabajando durante el día, les permite acceder a los mecanismos de la

educación, obteniendo profesiones y conocimientos técnicos y humanísticos.

56

El 30 de Noviembre de 1977, el Colegio Vicente Fierro se transforma en el primer

Instituto Técnico Superior del Carchi y el 16 de Julio de 2003, el CONESUP

autoriza el funcionamiento del Tecnológico Vicente Fierro.

VISIÓN.- El Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” será líder y creador de procesos

científicos y tecnológicos en la educación técnica ecuatoriana, mediante el

desarrollo de tecnología de punta, la formación con excelencia humana, integral,

participativa, constructivista, democrática, crítica, reflexiva y creativa; a través, de

la investigación y utilización de tecnologías de información y comunicación

MISIÓN.- El Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” imparte la Educación Básica y

forma Bachilleres Técnicos tanto Industriales como en Comercio y Administración;

así como Tecnólogos especializados con la capacidad de insertarse en el mundo

laboral, crear microempresas productivas o continuar estudios superiores. Cuenta

con personal docente cualificado; infraestructura adecuada y equipos

actualizados; pone en práctica los valores institucionales; potencializa las

capacidades y competencias, acorde al modelo pedagógico institucional.

Perfil específico del bachillerato técnico

Persigue la formación de competencias profesionales para su futuro.

En lo instrumental:

• Domina el lenguaje técnico y tecnológico

• Usa la computación como tecnología de apoyo.

En lo técnico profesional:

• Domina los procedimientos técnicos de su especialización

• Capaz de emprender actividades económicas de manera individual y grupal,

en dependencia o autonomía.

En el desarrollo personal y social:

• Tiene amplia cultura en la relación económica social

• Mantiene una actitud de convivencia pacífica y en democracia.

57

58

Marco legal

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR 2006 – 2015

POLÍTICA 2

Universalización de la educación general básica de primero a décimo año. Según

este modelo de educación básica se articulará con la educación infantil y el

bachillerato, en el marco de la atención a la diversidad, la inclusión educativa, el

desarrollo y difusión cultural, la identidad pluricultural y multiétnica y la

preservación del medio ambiente.

POLÍTICA 3

Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de

la población en la edad correspondiente.

• Determinación de modelos educativos que desarrollen competencias de

emprendimiento a través de la vinculación de la educación y el trabajo

productivo.

POLÍTICA 4

Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación Alternativa

PROYECTO: ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA PARA AD ULTOS

COMPONENTES:

1. Programa nacional de alfabetización y educación básica para personas con

rezago educativo:

• Alfabetización en lengua nativa para todos los pueblos y nacionalidades (años

• Educación básica alternativa para los años del cuarto al décimo en lengua

hispana.

2. Reordenamiento y reformulación del bachillerato alternativo en modalidades

presencial, a distancia y telesecundaria.

59

CONSTITUCIÓN DEL ESTADO

En el Art 26 reconoce a la educación como un derecho que las personas ejercen

a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable el Estado y en su parte

final del artículo manifiesta que “las personas las familias, y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

En el Art. 27 de la Constitución de la República establece que la educación debe

estar centrada en el ser humano y garantiza su desarrollo holístico, en marco al

respeto de los derechos humanos; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura

física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

En el Art 38 de la Constitución declara que el Estado establecerá políticas

públicas y programas de atención a las personas adultas mayores, que tendrán

en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales... El Estado

tomará medidas de atención en centros especializados que garanticen su, entre

otras, su educación.

LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL 2011.

Art. 3.- Fines de la Educación.- El literal a dice” el desarrollo pleno de la

personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el conocimiento y

ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de

una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una

convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria. O y

académico

Art 10.- Derechos.- Las y, los docentes tienen acceso gratuito a procesos de

desarrollo profesional, capacitación, actualización, formación continua,

mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles, según sus

necesidades y las del Sistema Nacional de Educación.

Art 11.- Obligaciones.- Las y los docentes deben elaborar y ejecutar la malla

curricular especificada, adaptada a las condiciones y capacidades de las y los

estudiantes con discapacidad a in de garantizar su inclusión y permanencia en el

aula.

60

Art 46.- Modalidades del Sistema Nacional de Educación.

El literal a manifiesta “Modalidad de educación presencial.- La educación

presencial se rige por cumplimiento de normas de asistencia regular al

establecimiento educativo durante el año lectivo, cuya duración es de doscientos

días laborables de régimen escolar; en jornada matutina, vespertina y o nocturna.

Leyes de la educación en la sección nocturna

Los establecimientos nocturnos fueron creados en el Ecuador el 25 de septiembre

de 1900 en el gobierno del General Eloy Alfaro.

El Art 55 del reglamento de la Ley General de Educación. Capítulo XXII De los

establecimientos y secciones nocturnas dice: “ Los planteles nocturnos regulares,

primarios y secundarios brindan el beneficio educativo a los alumnos, que por

razones de edad y de carácter económico, no estén en posibilidad de asistir a los

establecimientos de educación matutina o vespertina.

En el Art 156 del Reglamento General de Educación se establece que lo

“establecimientos nocturnos se regirán por las disposiciones de este reglamento y

por las especiales que se emitan por el Ministerio”

2.5 HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

La evaluación institucional constituye el eje fundamental para mejorar la calidad

educativa en la sección Nocturna del Instituto Tecnológico “Vicente Fierro” de la

ciudad de Tulcán.

Hipótesis Específicas

• El proceso de la evaluación institucional es un indicador para mejorar la

calidad en la educación.

• Los directivos promueven un estilo de gestión acorde a la sección

nocturna.

• Los aprendizajes están en función de la realidad de los estudiantes.

61

• La interrelación con la comunidad es de vital importancia para la vida del

centro.

• La democracia y participación de los actores educativos es la clave para la

toma de decisiones.

2.6 Variable Independiente: Evaluación

Indicadores

• Causas para la aplicación de la evaluación institucional

• Alcances y contenidos de la evaluación aplicada.

• Consenso del proceso de aplicación de la evaluación

• Porcentaje sobre los resultados aplicados a los actores educativos.

2.7 Variable Dependiente : calidad educativa en el Instituto Tecnológico “Vicente

Fierro” Sección Nocturna de la ciudad de Tulcán.

Indicadores

• Importancia de la evaluación como proceso para mejorar la calidad

educativa en el centro.

• Estrategias aplicadas después de la evaluación institucional.

• Estrategias operativas para mejorar la calidad educativa.

61

MATRIZ DE OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE (independiente)

causa

PARÁMETROS CONCEPTUALES (Marco teórico)

DIMENSIONES (alcances)

INDICADORES (Como voy a medir

Evaluación La evaluación institucional sección nocturna

Alcances de la evaluación en América Latina

Determinar los países que aplican la evaluación institucional.

Tipos de evaluaciones

Porcentajes del tipo de evaluación que se aplica en la institución.

Criterios de evaluación

Determinar los criterios de evaluación institucional.

Políticas a favor de la sección

nocturna

Establecer si se da cumplimiento a las

normas establecidas por parte del centro

investigado.

62

MATRIZ DE OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE (dependiente)

efecto

PARÁMETROS CONCEPTUALES (Marco teórico)

DIMENSIONES (alcances)

INDICADORES (Como voy a medir)

Calidad educativa Calidad educativa Proceso de Gestión Directiva

Porcentajes de la gestión directiva en el centro educativo.

Proceso Enseñanza Aprendizaje

Porcentajes del proceso enseñanza aprendizaje.

Proceso Participación y Democracia

Porcentajes de la participación y

democracia en el centro educativo.

Proceso Relación con la

comunidad

Porcentajes de la relación con la

comunidad

63

Matriz 2: MATRIZ DE OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DIMENSIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTERROGANTES Alcances de la evaluación en América Latina

Fundamentar teóricamente sobre la evaluación institucional en la sección nocturna.

¿Cuáles son los alcances de la evaluación en América Latina?

Tipos de evaluaciones Cuáles son los tipos de evaluación que se aplican en la sección nocturna.

Criterios de evaluación ¿Qué criterios de evaluación se toman en cuenta en la sección nocturna?

Políticas de la sección nocturna

¿ Qué políticas protegen a los centros educativos en la sección nocturna?

MATRIZ DE OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DIMENSIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTERROGANTES Proceso de Gestión Directiva

Determinar la gestión directiva en la sección nocturna.

¿Cuál es el impacto de las acciones de la gestión directiva en el centro educativo?

Proceso Enseñanza Aprendizaje

Determinar el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa

Cuáles son las condiciones para el proceso de aprendizaje en la sección nocturna?

Proceso Participación y Democracia

Establecer la importancia de la participación y democracia de los actores educativos.

¿Cómo está direccionado el proceso de la democracia y participación en la institución investigada?

Proceso Relación con la comunidad

Determinar el proceso de la relación con la comunidad

Cuáles son los elementos necesarios para la relación con la comunidad educativa en la sección nocturna?

64

MATRIZ 3: Matriz instrumental según interrogante s

INTERROGANTES TIPOS DE INVESTIGACIÓN

GRUPOS DE ESTUDIO TÉCNICA INSTRUMENTO

¿Cuáles son los alcances de la evaluación en América Latina?

Descriptiva

Documentos e investigaciones

Bibliográfica Fichas

Cuáles son los tipos de evaluación que se aplican en la sección nocturna.

Descriptiva Autoridades, Docente Padres de Familia,

Estudiantes

Encuestas

Cuestionario

¿Qué criterios de evaluación se toman en cuenta en la sección nocturna?

Descriptiva Autoridades, Docente Padres de Familia,

Estudiantes

Entrevistas

Cuestionario

¿Qué políticas protegen a los centros educativos en la sección nocturna?

Descriptiva Documentos e investigaciones

Bibliográfica Fichas

¿Cuál es el impacto de las acciones de la gestión directiva en el centro educativo?

Descriptiva Autoridades, Docente Padres de Familia,

Estudiantes

Encuestas

Cuestionario

Cuáles son las condiciones para el proceso de aprendizaje en la sección nocturna?

Descriptiva Autoridades Docentes

Padres de Familia Estudiantes

Encuestas

Cuestionario

¿Cómo está direccionado el proceso de la democracia y participación en la institución investigada?

Descriptiva Autoridades Docentes

Padres de Familia Estudiantes

Entrevistas Cuestionario

Cuáles son los elementos necesarios para la relación con la comunidad educativa en la sección nocturna?

Autoridades Docentes

Padres de Familia Estudiantes

Entrevistas Cuestionario

65

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Unidad de análisis

La unidad de análisis que se utilizó en la presente investigación fueron 164

estudiantes de la sección nocturna, 150 padres de familia, 20 docentes, 8

directivos.

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

Octavo 14 10 24

Noveno 16 12 28

Décimo 16 11 27

1º Bachillerato 20 14 34

2º Bachillerato 14 5 19

3º Bachillerato 22 10 32

TOTAL 102 62 164

3.2 Población

La población investigada fue de 164 estudiantes, 150 representantes, 20 docentes

y 8 directivos, esta población conforma el 100 % del Universo.

3.3 Tipos de investigación

En el presente trabajo se realizó la Investigación Descriptiva. La que permitió

obtener datos y descripciones exactas del fenómeno o hecho investigado. Se

empleará encuesta a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia;

Además se realizó una ficha socio económica los estudiantes de la institución la

misma que permitió evaluar el proceso de los aprendizajes en los estudiantes.

66

3.4 Método de estudio

Se utilizó el método empírico el que permitió brindar información de las

características, género, edad de los estudiantes.

También se utilizó los siguientes métodos teóricos:

Métodos teóricos

Histórico – lógico .- Este método permitió indicar el devenir y desarrollo de los

fenómenos centrándose en sus aspectos fundamentales y apoyándose en sus

dos procedimientos.

En la presente investigación se utilizó el método histórico al reproducir

cronológicamente los hitos fundamentales de la trayectoria de la educación

nocturna en el contexto latinoamericano y a nivel de Ecuador. En forma conjunta

se aplicará el método lógico el que permitirá dar una mejor comprensión al objeto

de estudio.

Analítico – Sintético .- El análisis es un proceso mental que logra la

descomposición de una integridad en sus partes y relaciones componentes. En la

investigación se lo aplicó en el momento de realizar la evaluación de la calidad

educativa del centro investigado. Y complementariamente el proceso de la

síntesis al integrarlo en sus partes constitutivas del objeto.

Este método aportó en dos momentos básicos en la presente investigación, ya

que permitirá penetrar en aspectos que pueden constituir causas del fenómeno, y

así, desentrañar los elementos que se necesita modificar para cambiar el

comportamiento del todo.

Inductivo – Deductivo .- La inducción es un método mediante el cual se logra

inferir cierta propiedad o relación a partir de hechos particulares es decir permite

el tránsito de lo particular a lo general, en la investigación permitió inducir sobre

los procesos que vamos a llevar a cabo en la evaluación. Se complementará con

el método deductivo mediante el cual permitió realizar las aseveraciones de la

investigación.

67

La Triangulación.- Este método permite contrastar los diversos datos y poder

encontrar una explicación lógica a lo que está ocurriendo. En la investigación se lo

aplicará cuando se encueste a los directivos, padres de familia, docentes y

estudiantes. La información permitió realizar la triangulación y obtener mayor

confiabilidad.

3.5 Técnica e instrumentos para obtener datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizó para la recolección de datos son:

La encuesta .- Es una técnica para obtener información mediante la aplicación de

cuestionarios escritos a un conjunto de sujetos. La misma que permitirá hacer

mediciones de variables de la población a investigar.

Esta técnica ha sido muy útil en la investigación porque ha permitido recoger

información a todos los actores educativos del centro.

A través del instrumento de aplicación, en este caso el cuestionario, que de una

forma clara y objetiva nos va a permitir recolectar y contrastar la información para

su análisis e interpretación.

El cuestionario

Es un instrumento que permitió plantear preguntas de tipo cerrada y las que nos

proporciona datos para el análisis, las conclusiones y recomendaciones

respectivas.

3.6 Fuentes de información

Fuentes primarias : encuestas, ficha socio económico.

Fuentes secundarias : libros, revistas, datos estadísticos, internet.

25%

4. Resultados y Análi si

A.- GESTIÒN DIRECTIVA

Pregunta Nº 1 Los o bjetivos que

Sección Nocturna son :

TABLA Nº 1

CATEGORÍAS

Acervo cultural

Psicología del joven adulto

La sociología y economía de la región.

TOTAL

ANÁLISIS.- Los directivos el 50% expresan que en los objetivos de la educación

nocturna se toma en cuenta la p

el acervo cultural y el otro 25% la sociología y la economía de la región.

INTERPRETACIÓN.- Se cree que l

psicología del joven adulto

fluctúan en el centro educativo. El acervo cultural y la sociología y economía de la

región se le da menos importancia al momento de direccionar sus planificaciones.

25%

50%

25%

ACERVO CULTURAL

La psicología del joven - adulto

La sociología y la economía de la región

CAPÍTULO IV

sis

ENCUESTA A DIRECTIVOS

GESTIÒN DIRECTIVA

bjetivos que se toman en cuenta en la Educación

:

FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 25

cología del joven adulto 4 50

sociología y economía de la región. 2 25

8 100

Los directivos el 50% expresan que en los objetivos de la educación

nocturna se toma en cuenta la psicología del joven adulto, el 25 % toma en cuenta

el acervo cultural y el otro 25% la sociología y la economía de la región.

Se cree que los directivos dan mayor importancia a

cología del joven adulto de la sección nocturna debido a

fluctúan en el centro educativo. El acervo cultural y la sociología y economía de la

región se le da menos importancia al momento de direccionar sus planificaciones.

68

en cuenta en la Educación de la

PORCENTAJE

Los directivos el 50% expresan que en los objetivos de la educación

cología del joven adulto, el 25 % toma en cuenta

el acervo cultural y el otro 25% la sociología y la economía de la región.

os directivos dan mayor importancia a la

o a las edades que

fluctúan en el centro educativo. El acervo cultural y la sociología y economía de la

región se le da menos importancia al momento de direccionar sus planificaciones.

Pregunta Nº 2 ¿Quiénes participan en la evaluación institucional de la

Sección Nocturna?

CATEGORÍAS

Directivos

Docentes

Padres de Familia

Estudiantes

Ninguno

TOTAL

ANÀLISIS .- Según los directivos indican que la evaluación institucional la realizan

los docentes y los directivos, en un porcentaje del 50 % entre los dos actores.

INTERPRETACIÒN.- La evaluación institucional es un proceso que se debería

realizar todos los actores educativos, en el caso de la Sección nocturna los

encargados son los docentes

unidireccional.

DIRECTIVOS

¿Quiénes participan en la evaluación institucional de la

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

4 50%

4 50%

Padres de Familia 0

0

0

8 100%

Según los directivos indican que la evaluación institucional la realizan

docentes y los directivos, en un porcentaje del 50 % entre los dos actores.

La evaluación institucional es un proceso que se debería

realizar todos los actores educativos, en el caso de la Sección nocturna los

encargados son los docentes y directivos que lo realizan de una forma

PADRES DE FAMILIA

0%

ESTUDIANTES

0%

DOCENTES50%

DIRECTIVOS

50%

NINGUNO0%

69

¿Quiénes participan en la evaluación institucional de la

PORCENTAJE

Según los directivos indican que la evaluación institucional la realizan

docentes y los directivos, en un porcentaje del 50 % entre los dos actores.

La evaluación institucional es un proceso que se debería

realizar todos los actores educativos, en el caso de la Sección nocturna los

y directivos que lo realizan de una forma

Pregunta Nº 3. ¿La Institución organiza cursos de capacitación sob re

educación nocturna para los docentes?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- De los encuestados el 100% indican que no se han realizado cursos

de capacitación en educación nocturna para los docentes.

INTERPRETACIÓN.- La despreocupación sobre este aspecto es muy evidente ya

que una de las debilidades de la institución y el

de capacitación en Educación Nocturna

muy determinante para que los aprendizajes de los estudiantes sean ajustados a

su realidad.

La Institución organiza cursos de capacitación sobre

¿La Institución organiza cursos de capacitación sob re

educación nocturna para los docentes?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

0 0%

8 100%

8 100%

De los encuestados el 100% indican que no se han realizado cursos

de capacitación en educación nocturna para los docentes.

La despreocupación sobre este aspecto es muy evidente ya

que una de las debilidades de la institución y el Ministerio de Educación es la falta

de capacitación en Educación Nocturna a los docentes. Además este es un factor

muy determinante para que los aprendizajes de los estudiantes sean ajustados a

0%

100%

La Institución organiza cursos de capacitación sobre educación nocturna para los docentes

70

¿La Institución organiza cursos de capacitación sob re

De los encuestados el 100% indican que no se han realizado cursos

La despreocupación sobre este aspecto es muy evidente ya

Ministerio de Educación es la falta

a los docentes. Además este es un factor

muy determinante para que los aprendizajes de los estudiantes sean ajustados a

SI

NO

Pregunta Nº 4.- ¿ Se realiza una evaluación Instit

de la calidad educativa?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 75% manifiesta que no se lleva un control de la calidad educativa y

un 25% que Sí se lleva dicho control.

INTERPRETACIÒN.- El control de la calidad educativa es un requi

fundamental, para todo proceso educativo, ya que la carencia de este control

haría perder el sentido de la educación.

75%

Se realiza una evaluación Institucional para llevar el control de la calidad educativa?

Se realiza una evaluación Instit ucional para llevar el control

de la calidad educativa?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 25%

6 75%

8 100%

El 75% manifiesta que no se lleva un control de la calidad educativa y

se lleva dicho control.

El control de la calidad educativa es un requi

fundamental, para todo proceso educativo, ya que la carencia de este control

haría perder el sentido de la educación.

25%

75%

Se realiza una evaluación Institucional para llevar el control de la calidad educativa?

SI

NO

71

ucional para llevar el control

El 75% manifiesta que no se lleva un control de la calidad educativa y

El control de la calidad educativa es un requisito

fundamental, para todo proceso educativo, ya que la carencia de este control

SI

NO

B.- APRENDIZAJES

Pregunta Nº 5.- ¿Cuál es e

CATEGORÍAS

Conductista

Cognitivista

Crítico social

TOTAL

ANÀLISIS.- El 50 % manifiesta que el centro aplica el modelo cognitivista, el

% aplican el modelo constructivista y el

INTERPRETACIÒN.- El modelo pedagógico en la institución juega un papel

fundamental para los procesos de apren

modelos pedagógicos, permite establecer que el centro no tiene un modelo

pedagógico definido.

25%

25%

Modelo Pedagógico de la institución

¿Cuál es e l Modelo Pedag ógico que la institución aplica?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Conductista 4 50

Cognitivista 2 25

Crítico social 2 25

8 100

% manifiesta que el centro aplica el modelo cognitivista, el

% aplican el modelo constructivista y el 25% el modelo crítico social.

El modelo pedagógico en la institución juega un papel

fundamental para los procesos de aprendizaje, por lo tanto al encontrar otros

modelos pedagógicos, permite establecer que el centro no tiene un modelo

50%

25%

25%

Modelo Pedagógico de la institución

CONDUCTISTA

COGNITIVISTA

CRÍTICO SOCIAL

72

ógico que la institución aplica?

PORCENTAJE

% manifiesta que el centro aplica el modelo cognitivista, el 25

% el modelo crítico social.

El modelo pedagógico en la institución juega un papel

dizaje, por lo tanto al encontrar otros

modelos pedagógicos, permite establecer que el centro no tiene un modelo

Modelo Pedagógico de la institución

CONDUCTISTA

COGNITIVISTA

CRÍTICO SOCIAL

Pregunta Nº 6.- Los maestros aplican metodologías para promover

CATEGORÍAS

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

ACTITUDES

TODAS LAS ANTERIORES

TOTAL

ANÁLISIS.- El 50% expresa que los maestros aplican metodologías para

promover conocimientos, un

promover habilidades.

INTERPRETACIÒN.- Los maestr

solo conocimientos, dejando a un lado los otros aspectos fundamentales en el ser

humano. Los maestros deben propender

37,5%

Los maestros aplican metodologías para promover

Los maestros aplican metodologías para promover

FRECUENCIAS PORCENTAJE

4 50

1 12,5

3 37,5

TODAS LAS ANTERIORES 0

8 100

El 50% expresa que los maestros aplican metodologías para

imientos, un 37,5% para promover actitudes y un 12

Los maestros aún aplican metodologías que promueven

solo conocimientos, dejando a un lado los otros aspectos fundamentales en el ser

os maestros deben propender al desarrollo integral del ser humano

50%

12,5%

37,5%

0%

Los maestros aplican metodologías para promover

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

ACTITUDES

TODAS LAS ANTERIORES

73

Los maestros aplican metodologías para promover :

El 50% expresa que los maestros aplican metodologías para

% para promover actitudes y un 12,5% para

os aún aplican metodologías que promueven

solo conocimientos, dejando a un lado los otros aspectos fundamentales en el ser

integral del ser humano.

Los maestros aplican metodologías para promover

CONOCIMIENTOS

TODAS LAS ANTERIORES

74

Pregunta Nº 7. ¿Qué tipo de evaluación aplica los d ocentes en

los procesos de aprendizaje?:

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

DIAGNÒSTICA 3 37,5

FORMATIVA 4

50

SUMATIVA 1 12,5

TOTAL 8 100

37,5%

50%

12,5%

TIPO DE EVALUACIÓN QUE APLICAN LOS DOCENTES

DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA

ANÀLISIS.- Según los directivos la evaluación que aplican los docentes es la

formativa en un 50%, la diagnóstica la aplican en un 37,5%, dejando en un

12,5% la evaluación sumativa.

INTERPRETACIÓN.- La evaluación formativa permite supervisar el desarrollo

de un proceso educativo, con el fin de proporcionar información por

retroalimentación sobre áreas que necesitan atención especial. La evaluación

diagnóstica permite determinar la situación inicial en que se encuentra un

proceso educativo. Entonces según la encuesta aplicada los docentes aplican

este tipo de evaluación para saber los conocimientos previos de los estudiantes

al inicio de una clase. La evaluación sumativa su rol principal es de evaluar la

efectividad y eficiencia final de una intervención educativa.

75

8. Cuál es la problemática que más se acontece en la i nstitución?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

DESERCIÓN ESCOLAR 1 12,5

PÉRDIDAS DE AÑO 1 12,5

INDISCIPLINA 2 25

BAJO RENDIMIENTO

ACADÉMICO 4 50

TOTAL 8 100

ANÀLISIS.- La problemática que más acontece en la institución es el bajo

rendimiento académico ya que abarca el 50% del porcentaje total de

encuestados. A continuación la problemática con menos porcentaje es la

indisciplina que tiene un 25% y el problema de la deserción escolar y pérdidas de

año se encuentran en un 12,5% cada uno.

INTERPRETACIÒN.- El bajo rendimiento escolar podría ser por muchos factores,

uno de ellos sería la metodología inadecuada por parte de los maestros, otro

factor sería porque en su mayoría los estudiantes trabajan y estudian a la vez.

12,5%

12,5%

25%

50%

PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN

DESERCIÓN ESCOLAR PÉRDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA BAJO RENDIMEINTO ACADÉMICO

9. Los docentes contextualiza

de aprendizaje se conecte con su realidad, nece

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÁLISIS.- El 50% de los directivos manifiestan que los docentes contextualizan

los contenidos de manera que el aprendizaje se conecte con su realidad,

necesidades y exigencias. El

contextualicen el aprendizaje con la realidad y exigencias de los alumnos

INTERPRETACIÓN.- Contextualizar los contenidos al proceso de aprendizaje

implica un trabajo de mayor exigibilidad

técnicas o de especialidad complementan sus aprendizajes con las nece

de los estudiantes. Ya que por ser un colegio técnico, le permite complementar su

trabajo con las prácticas en los diferentes talleres.

50%

LOS DOCENTES CONTEXTUALIZAN

9. Los docentes contextualiza n los contenidos, de manera tal que el proceso

de aprendizaje se conecte con su realidad, nece sidades y exigencias.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

4 50

4 50

TOTAL 8 100

% de los directivos manifiestan que los docentes contextualizan

los contenidos de manera que el aprendizaje se conecte con su realidad,

dades y exigencias. El 50% no está de acuerdo con que los docentes

contextualicen el aprendizaje con la realidad y exigencias de los alumnos

Contextualizar los contenidos al proceso de aprendizaje

implica un trabajo de mayor exigibilidad por parte de los docentes. Las materias

técnicas o de especialidad complementan sus aprendizajes con las nece

de los estudiantes. Ya que por ser un colegio técnico, le permite complementar su

trabajo con las prácticas en los diferentes talleres.

50%

0%

LOS DOCENTES CONTEXTUALIZAN LOS CONTENIDOS

76

los contenidos, de manera tal que el proceso

dades y exigencias.

PORCENTAJE

% de los directivos manifiestan que los docentes contextualizan

los contenidos de manera que el aprendizaje se conecte con su realidad,

% no está de acuerdo con que los docentes

contextualicen el aprendizaje con la realidad y exigencias de los alumnos.

Contextualizar los contenidos al proceso de aprendizaje

por parte de los docentes. Las materias

técnicas o de especialidad complementan sus aprendizajes con las necesidades

de los estudiantes. Ya que por ser un colegio técnico, le permite complementar su

LOS DOCENTES CONTEXTUALIZAN

SI

NO

10. Los docentes incorporan en sus prácticas pedagógica s las

una herramienta para el aprendizaje?

ANÀLISIS.- El 88% con

herramienta para el aprendizaje. El

las Tics como herramienta para el aprendizaje

INTERPRETACIÒN.-Al no aplicar las Tics en el proceso de aprendizaje

que los docentes no manejan las herramientas tecnológicas y esto puede incidir

en el rendimiento de los estudiantes.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

LOS DOCENTES INCORPORAN LAS

Los docentes incorporan en sus prácticas pedagógica s las

una herramienta para el aprendizaje?

% considera que el docente no aplica las Tics como una

herramienta para el aprendizaje. El 12 % considera que los docentes

las Tics como herramienta para el aprendizaje.

no aplicar las Tics en el proceso de aprendizaje

que los docentes no manejan las herramientas tecnológicas y esto puede incidir

en el rendimiento de los estudiantes.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 12,5

7 87,5

TOTAL 8 100

12%

88%

0%

LOS DOCENTES INCORPORAN LAS TICS

77

Los docentes incorporan en sus prácticas pedagógica s las Tics como

las Tics como una

dera que los docentes Sí aplican

no aplicar las Tics en el proceso de aprendizaje implica

que los docentes no manejan las herramientas tecnológicas y esto puede incidir

PORCENTAJE

LOS DOCENTES INCORPORAN LAS

SI

NO

C. PARTICIPACIÒN Y DEMOCRACIA

11. Los directivos promueven la participación

a las reuniones escuchando con apertura sus opinion es y sugerencias.

CATEGORÍAS

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TOTAL

ANÀLISIS.- El 50% indica que los directivos promueven la participación de todos

los asistentes a las reuniones.

25% que nunca existe la participación activa.

INTERPRETACIÒN.- La participación en el centro investigado

forma decreciente ya que la mitad del grupo se encuentra en desacuerdo. Esto

implica que el proceso de participación

LOS DOCENTES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

C. PARTICIPACIÒN Y DEMOCRACIA

Los directivos promueven la participación activa de todos los a

a las reuniones escuchando con apertura sus opinion es y sugerencias.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

4 50

2 25

2 25

8 100

El 50% indica que los directivos promueven la participación de todos

stentes a las reuniones. En cambio el 25% manifiesta que a veces y el otro

25% que nunca existe la participación activa.

La participación en el centro investigado

forma decreciente ya que la mitad del grupo se encuentra en desacuerdo. Esto

implica que el proceso de participación

50%

25%

25%

LOS DOCENTES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

78

activa de todos los a sistentes

a las reuniones escuchando con apertura sus opinion es y sugerencias.

El 50% indica que los directivos promueven la participación de todos

En cambio el 25% manifiesta que a veces y el otro

se encuentra en

forma decreciente ya que la mitad del grupo se encuentra en desacuerdo. Esto

LOS DOCENTES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

12. En el centro educativo existe un buen clima de comp añerismo y apoyo

mutuo entre los profesores, que contribuyen la calida d de la labor

educativa?

.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 75% manifiesta que

25% indica que no existe

INTERPRETACIÒN.- El número de docentes es relativamente pequeño, por lo

tanto puede ser que sea un factor determinante para que exista un buen

compañerismo entre los docentes.

COMPAÑERISMO ENTRE DOCENTES

En el centro educativo existe un buen clima de comp añerismo y apoyo

tuo entre los profesores, que contribuyen la calida d de la labor

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

6 75

2 25

TOTAL 8 100

El 75% manifiesta que Sí existe compañerismo entre docentes y el

existe compañerismo.

El número de docentes es relativamente pequeño, por lo

tanto puede ser que sea un factor determinante para que exista un buen

compañerismo entre los docentes.

75%

25%

0%

COMPAÑERISMO ENTRE DOCENTES

79

En el centro educativo existe un buen clima de comp añerismo y apoyo

tuo entre los profesores, que contribuyen la calida d de la labor

PORCENTAJE

existe compañerismo entre docentes y el

El número de docentes es relativamente pequeño, por lo

tanto puede ser que sea un factor determinante para que exista un buen

COMPAÑERISMO ENTRE DOCENTES

SI

NO

25.0%

12.5%

DE QUE MODO PARTICIPAN LOS

13.- De qué modo participan los Padres de Familia en la vida de l Centro?

CATEGORÍAS

CONTRIBUYEN

OCASIONALMENTE

CONTRIBUYEN

REGULARMENTE

ASISTEN

FRECUENTEMENTE

PARTICIPAN EN

ELCOMITÉCENTRAL

CONSTITUYEN GRUPOS DE

TRABAJO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 37,5% de directivos manifiestan que los

frecuentemente al centro educativo, el 2

el 12,5% contribuyen oca

último 12,5% constituyen grupos de trabajo.

INTERPRETACIÒN.- Los

vida institucional del centro

encuentra en proceso de empoderamiento hacia la institución.

12.5%

12.5%

37.5%

12.5%

DE QUE MODO PARTICIPAN LOS PADRES DE FAMILIA

CONTRIBUYEN OCASIONALMENTE

CONTRIBUYEN REGULARMENTE

ASISTEN FRECUENTEMENTE

PARTICIPAN EN ELCOMITÉCENTRAL

modo participan los Padres de Familia en la vida de l Centro?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

CONTRIBUYEN

ONALMENTE 1 12,5

CONTRIBUYEN

REGULARMENTE 1 12,5

FRECUENTEMENTE 3 37,5

PARTICIPAN EN

ELCOMITÉCENTRAL 2 25

CONSTITUYEN GRUPOS DE

1 12,5

8 100

% de directivos manifiestan que los padres de familia a

frecuentemente al centro educativo, el 25% participan a través del comité central,

contribuyen ocasionalmente, el 12,5 % contribuyen regularmente y

% constituyen grupos de trabajo.

Los padres de familia constituyen un pilar importante en la

vida institucional del centro, pero la participación de los padres de familia se

encuentra en proceso de empoderamiento hacia la institución.

80

CONTRIBUYEN OCASIONALMENTE

CONTRIBUYEN REGULARMENTE

FRECUENTEMENTE

PARTICIPAN EN ELCOMITÉCENTRAL

modo participan los Padres de Familia en la vida de l Centro?

PORCENTAJE

padres de familia asisten

% participan a través del comité central,

onalmente, el 12,5 % contribuyen regularmente y el

padres de familia constituyen un pilar importante en la

, pero la participación de los padres de familia se

D. RELACIÒN CON LA COMUNIDAD

14.- Los directivos animan

Educativa a pensar críticamente sobre los problemas que afectan al Centro

y al entorno social.

CATEGORÍAS

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

TOTAL

ANÀLISIS.- El 62,5% indican que los directivos nunca animan a pensar

críticamente sobre la problemática del entorno. El

12,5% que nunca animan a pensar críticamente

INTERPRETACIÒN.- El no vincularse con la comunidad es un problema que

gravita en la estructuración del Proyecto Educativo Institucional ya que al no

conocer la problemática existente se estaría dejando a

62.5%

LOS DIRECTIVOS ANIMAN A PENSAR

D. RELACIÒN CON LA COMUNIDAD

Los directivos animan a través de reuniones a toda la Comunidad

Educativa a pensar críticamente sobre los problemas que afectan al Centro

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

EMPRE 2 25

AVECES 1 12,5

NUNCA 5 62,5

TOTAL 8 100

% indican que los directivos nunca animan a pensar

críticamente sobre la problemática del entorno. El 25% indican que a veces

12,5% que nunca animan a pensar críticamente.

El no vincularse con la comunidad es un problema que

gravita en la estructuración del Proyecto Educativo Institucional ya que al no

problemática existente se estaría dejando a un lado el contexto.

25.0%

12.5%

LOS DIRECTIVOS ANIMAN A PENSAR CRITICAMENTE

81

a través de reuniones a toda la Comunidad

Educativa a pensar críticamente sobre los problemas que afectan al Centro

% indican que los directivos nunca animan a pensar

% indican que a veces y el

El no vincularse con la comunidad es un problema que

gravita en la estructuración del Proyecto Educativo Institucional ya que al no

un lado el contexto.

LOS DIRECTIVOS ANIMAN A PENSAR

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

15.- El establecimiento educativo ofrece diferentes acti vidades de formación

para los miembros de la comunidad.

CATEGORÍAS

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

TOTAL

ANÀLISIS.- El 62,5% indica que nunca el establecimiento ofrece actividades de

formación para la comunidad, el 25% manifiesta que

veces.

INTERPRETACIÒN.- Al no ofrecer

formación a la comunidad hace que se fraccione las relaciones institución

comunidad.

62.5%

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA LA COMUNIDAD

El establecimiento educativo ofrece diferentes acti vidades de formación

para los miembros de la comunidad.

FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 25

1 12,5

5 62,5

8 100

% indica que nunca el establecimiento ofrece actividades de

formación para la comunidad, el 25% manifiesta que siempre y el 12

Al no ofrecer el establecimiento educativo actividades de

formación a la comunidad hace que se fraccione las relaciones institución

25.0%

12.5%

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA LA COMUNIDAD

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

82

El establecimiento educativo ofrece diferentes acti vidades de formación

% indica que nunca el establecimiento ofrece actividades de

y el 12,5% que a

el establecimiento educativo actividades de

formación a la comunidad hace que se fraccione las relaciones institución –

SIEMPRE

A VECES

16. La institución educativa colabora con algunos proye ctos de desarrollo

comunitario.

CATEGORÍAS

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

TOTAL

ANÀLISIS.- El 62,5% indica que nunca la institución educativa colabora en

proyectos de desarrollo comunitario, el 25% manifiesta que

indica que a veces la institución colabora con los proyectos de desarrollo

comunitario.

INTERPRETACIÒN.- La

comunitario puede ser por

sobre la temática o también por no comprometerse con la institución.

12.5%

PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIOS

La institución educativa colabora con algunos proye ctos de desarrollo

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

EMPRE 2 25

1 12,5

5 62,5

8 100

% indica que nunca la institución educativa colabora en

proyectos de desarrollo comunitario, el 25% manifiesta que siempre

indica que a veces la institución colabora con los proyectos de desarrollo

La poca colaboración en proyectos de desarrollo

puede ser por el desconocimiento por parte de directivos y docentes

emática o también por no comprometerse con la institución.

62.5%

25.0%

PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIOS

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

83

La institución educativa colabora con algunos proye ctos de desarrollo

PORCENTAJE

% indica que nunca la institución educativa colabora en

empre y el 12,5%

indica que a veces la institución colabora con los proyectos de desarrollo

ión en proyectos de desarrollo

parte de directivos y docentes

emática o también por no comprometerse con la institución.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

17. Además de su uso regular para las actividades propi amente escolares,

qué servicios o equipamientos de la institución est án a dispo

Comunidad?

ANÁLISIS.- Los directivos indican que

en este caso los patios,

comunidad; el 25% que son las aulas o salones también están a dispo

INTERPRETACIÓN.-Es algo po

canchas deportivas y biblioteca

cómputo y los talleres técnicos

cada taller y laboratorio tienen

tiempo en la institución.

CATEGORÍAS

AULAS O SALONES

BIBLIOTECA

PATIOS

SALA DE

INFORMÀTICA

TALLERES

TÈCNICOS

TOTAL

37.5%

SERVICIOS O EQUIPAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN A DISPOSICIÓN DE LA

Además de su uso regular para las actividades propi amente escolares,

qué servicios o equipamientos de la institución est án a dispo

Los directivos indican que el37,5% de los servicios o equipa

en este caso los patios, canchas deportivas y biblioteca están a dispo

que son las aulas o salones también están a dispo

Es algo positivo que la institución facilité las aulas, patios,

canchas deportivas y biblioteca para uso de la comunidad, pe

y los talleres técnicos no se facilita debido hay herramientas de valor y

cada taller y laboratorio tienen a cargo un docente y el no puede estar todo el

FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 25

3 37,5

3 37,5

0 0,0

0 0,0

8 100

25.0%

37.5%

0.0% 0.0%

SERVICIOS O EQUIPAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN A DISPOSICIÓN DE LA

COMUNIDAD

AULAS O SALONES

BIBLIOTECA

PATIOS O CANCHAS DEPORTIVAS

SALA DE INFORMÁTICA

84

Además de su uso regular para las actividades propi amente escolares,

qué servicios o equipamientos de la institución est án a dispo sición de la

de los servicios o equipamientos

n a disposición de la

que son las aulas o salones también están a disposición.

tivo que la institución facilité las aulas, patios,

la comunidad, pero la sala de

hay herramientas de valor y

y el no puede estar todo el

SERVICIOS O EQUIPAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN A DISPOSICIÓN DE LA

AULAS O SALONES

PATIOS O CANCHAS

SALA DE INFORMÁTICA

ANÁ

A.- GESTIÒN DIRECTIVA

Pregunta Nº 1 Los Objetivos que se toma en cuenta en la Educación

Nocturna son:

TABLA Nº1

CATEGORÍAS

Acervo cultural

Psicología del joven adulto

La sociología y economía de la región.

TOTAL

ANÁLISIS.- Los docentes expresan que para los objetivos en la educac

nocturna se toma en cuenta

en cuenta el acervo cultural y el otro

INTERPRETACIÓN.- Es importante que se haya tomado en cuenta l

del joven adulto de la sección nocturna ya que permite dar una

mundo y plantear una educación acorde con sus nece

propias. Complementariamente el

de plantear objetivos que se relacionen con la cultura propia que forma parte de la

vida de los adultos y de la

objetivos deben estar orientados a mantener viva la cultura.

55.0%

ANÁLISIS ENCUESTAS A DOCENTES

GESTIÒN DIRECTIVA

Pregunta Nº 1 Los Objetivos que se toma en cuenta en la Educación

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Acervo cultural 8 40

cología del joven adulto 11 55

La sociología y economía de la región. 1 5

TOTAL 20 100

Los docentes expresan que para los objetivos en la educac

nocturna se toma en cuenta el 55%, la psicología del joven adulto, el

en cuenta el acervo cultural y el otro 5% la sociología y la economía de la región.

Es importante que se haya tomado en cuenta l

adulto de la sección nocturna ya que permite dar una

antear una educación acorde con sus necesidades y expectativas

propias. Complementariamente el acervo cultural hace referencia a la importancia

de plantear objetivos que se relacionen con la cultura propia que forma parte de la

vida de los adultos y de la sociedad en la que se encuentran. Finalmente

orientados a mantener viva la cultura.

40.0%

5.0% ACERVO CULTURAL

LA PSICOLOGÍA DEL JOVEN - ADULTO

LA SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA DE LA REGIÓN

85

Pregunta Nº 1 Los Objetivos que se toma en cuenta en la Educación

PORCENTAJE

40

55

5

100

Los docentes expresan que para los objetivos en la educación

cología del joven adulto, el 40 % toma

% la sociología y la economía de la región.

Es importante que se haya tomado en cuenta la psicología

adulto de la sección nocturna ya que permite dar una perspectiva del

dades y expectativas

acervo cultural hace referencia a la importancia

de plantear objetivos que se relacionen con la cultura propia que forma parte de la

que se encuentran. Finalmente estos

ACERVO CULTURAL

LA PSICOLOGÍA DEL ADULTO

LA SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA DE LA

Pregunta Nº 2 ¿Quiénes participan en la evaluación institucional de la

Sección Nocturna?

CATEGORÍAS

Directivos

Docentes

Padres de Familia

Estudiantes

Ninguno

TOTAL

ANÀLISIS .- Según los docentes indican

intervienen en un 45% los docentes, en un 30% los directivos y en un 25% los

estudiantes.

INTERPRETACIÒN.- Desde la perspectiva de los docentes

aplican es en base a los procesos de aprendizaje, los dire

evaluación interna que viene realizando los docentes y los estudiantes en el

momento de presentarse a rendir sus evaluaciones sumativas parciales y

trimestrales.

Pregunta Nº 2 ¿Quiénes participan en la evaluación institucional de la

FRECUENCIAS PORCENTAJE

6 30

9 45

Padres de Familia 0 0,0

5 25

0 0,0

20 100

Según los docentes indican que en la evaluació

intervienen en un 45% los docentes, en un 30% los directivos y en un 25% los

Desde la perspectiva de los docentes la

aplican es en base a los procesos de aprendizaje, los directivos en base a la

evaluación interna que viene realizando los docentes y los estudiantes en el

momento de presentarse a rendir sus evaluaciones sumativas parciales y

PADRES DE

FAMILIA0%

ESTUDIANTES25%

DOCENTES45%

DIRECTIVOS30%

NINGUNO0%

86

Pregunta Nº 2 ¿Quiénes participan en la evaluación institucional de la

PORCENTAJE

la evaluación institucional

intervienen en un 45% los docentes, en un 30% los directivos y en un 25% los

la evaluación que

ctivos en base a la

evaluación interna que viene realizando los docentes y los estudiantes en el

momento de presentarse a rendir sus evaluaciones sumativas parciales y

Pregunta Nº 3. ¿La Institución organiza cursos de c apacitación sobre

educación nocturna para los docentes?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- Según los docentes, el 90% indican que no se han realizado cursos

de capacitación en educación nocturna para los docentes y el 10% de docentes

manifiestan que la institución

INTERPRETACIÒN.- Los docentes no han part

educación nocturna porque la institución n

capacitaciones sobre esta temática.

La Institución organiza cursos de capacitación sobre

Pregunta Nº 3. ¿La Institución organiza cursos de c apacitación sobre

educación nocturna para los docentes?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

18 90

2 10

20 100

Según los docentes, el 90% indican que no se han realizado cursos

de capacitación en educación nocturna para los docentes y el 10% de docentes

manifiestan que la institución Sí ha realizado cursos de capacitación.

Los docentes no han participado en capacitación en

educación nocturna porque la institución ni el Ministerio de Educación

capacitaciones sobre esta temática.

90%

10%

La Institución organiza cursos de capacitación sobre educación nocturna para los docentes

87

Pregunta Nº 3. ¿La Institución organiza cursos de c apacitación sobre

Según los docentes, el 90% indican que no se han realizado cursos

de capacitación en educación nocturna para los docentes y el 10% de docentes

ha realizado cursos de capacitación.

icipado en capacitación en

el Ministerio de Educación organiza

La Institución organiza cursos de capacitación sobre

SI

NO

Pregunta Nº 4.- Se realiza una evaluación Institucional para llevar el control

de la calidad educativa?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 100% de docentes

calidad educativa en la institución.

INTERPRETACIÒN.- El control de la calidad

fundamental, para ir registrando los avances y retrocesos de la institución.

tanto al no tener un registro de la calidad educativa el proceso edu

vuelve estático, porque no se podría determinar los avances o retroceso de todos

los procesos de la calidad educativa.

Se realiza una evaluación Institucional para llevar el control de la calidad educativa?

Se realiza una evaluación Institucional para llevar el control

de la calidad educativa?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

20 100

0 0,0

20 100

de docentes manifiesta que no se lleva un control de la

calidad educativa en la institución.

El control de la calidad educativa es un proceso

fundamental, para ir registrando los avances y retrocesos de la institución.

tanto al no tener un registro de la calidad educativa el proceso edu

vuelve estático, porque no se podría determinar los avances o retroceso de todos

los procesos de la calidad educativa.

100%

0%

Se realiza una evaluación Institucional para llevar el control de la calidad educativa?

SI

NO

88

Se realiza una evaluación Institucional para llevar el control

manifiesta que no se lleva un control de la

educativa es un proceso

fundamental, para ir registrando los avances y retrocesos de la institución. Por lo

tanto al no tener un registro de la calidad educativa el proceso educativo se

vuelve estático, porque no se podría determinar los avances o retroceso de todos

B.- APRENDIZAJES

Pregunta Nº 5.- ¿Cuál es el Modelo Pedagógico que la institución ap lica:

CATEGORÍAS

Conductista

Cognitivista

Crítico social

TOTAL

ANÀLISIS.- El 50% de docentes indican que el centro aplica el modelo

conductista, otros indican que en un

el modelo crítico social.

INTERPRETACIÒN.- El modelo pedagógico en la institución juega un papel

fundamental para los procesos de aprendizaje, por lo tanto al encontrar otros

modelos pedagógicos, permite establecer que el centro no tiene definido un

modelo pedagógico.

30%

MODELO PEDAGÓGICO QUE APLICA

¿Cuál es el Modelo Pedagógico que la institución ap lica:

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ductista 10 50

Cognitivista 6 30

Crítico social 4 20

20 100

% de docentes indican que el centro aplica el modelo

, otros indican que en un 30 % aplican el modelo cognitivista

El modelo pedagógico en la institución juega un papel

fundamental para los procesos de aprendizaje, por lo tanto al encontrar otros

edagógicos, permite establecer que el centro no tiene definido un

50%

30%

20%

MODELO PEDAGÓGICO QUE APLICA

CONDUCTISTA

COGNITIVISTA

CRITICO SOCIAL

89

¿Cuál es el Modelo Pedagógico que la institución ap lica:

PORCENTAJE

% de docentes indican que el centro aplica el modelo

ognitivista y el 20%

El modelo pedagógico en la institución juega un papel

fundamental para los procesos de aprendizaje, por lo tanto al encontrar otros

edagógicos, permite establecer que el centro no tiene definido un

CONDUCTISTA

COGNITIVISTA

CRITICO SOCIAL

90

Pregunta Nº 6.- Aplica el aprendizaje cooperativo para mejorar la calidad de

vida en los jóvenes – adultos.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SÍ 5 25

NO 15 75

TOTAL 20 100

ANÁLISIS.- El 75% de los docentes manifiestan que no aplican el aprendizaje

Cooperativo, 25% manifiesta que Sí aplican dicho aprendizaje para mejorar la

calidad de vida en los jóvenes y adultos.

INTERPRETACIÒN.- Los docentes no aplican el aprendizaje cooperativo debido

a la falta de capacitación sobre metodologías en la educación nocturna. Esto

genera que los estudiantes puedan sentir apatía, hacia el proceso de los

aprendizajes.

25%

75%

0% 0%

Aprendizaje Cooperativo

SI

NO

7. La problemática de los estudiantes en el proceso edu cativo

CATEGORÍAS

DESERCIÓN ESCOLAR

PERDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA

BAJO RENDIMEINTO

ACADEMICO

TOTAL

ANÀLISIS.- Según los docentes la problemática más relevante en la institución es

la perdida de año y el bajo rendimiento académico en un 30%, seguidamente la

indisciplina en un 25% y la deserción escolar en un 15%.

INTERPRETACIÒN.- La

relación directa ya que al no aplicar una metodología sobre educación nocturna

por parte de los docentes

También se debe señalar que el 80% de los estudiantes trabajan debido a esto

surge los problemas indicados anteriorme

25%

30%

PROBLEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES

a problemática de los estudiantes en el proceso edu cativo

FRECUENCIAS PORCENTAJE

DESERCIÓN ESCOLAR 3 15

PERDIDAS DE AÑO 6 30

5 25

BAJO RENDIMEINTO 6 30

20 100

Según los docentes la problemática más relevante en la institución es

el bajo rendimiento académico en un 30%, seguidamente la

indisciplina en un 25% y la deserción escolar en un 15%.

La pérdida de año y el bajo rendimiento académico tiene

ya que al no aplicar una metodología sobre educación nocturna

por parte de los docentes da como consecuencia la problemática existente.

También se debe señalar que el 80% de los estudiantes trabajan debido a esto

surge los problemas indicados anteriormente.

15%

30%

25%

30%

PROBLEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES

DESERCIÓN ESCOLAR

PÉRDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA

BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO

91

a problemática de los estudiantes en el proceso edu cativo e:

PORCENTAJE

15

30

25

30

100

Según los docentes la problemática más relevante en la institución es

el bajo rendimiento académico en un 30%, seguidamente la

y el bajo rendimiento académico tienen

ya que al no aplicar una metodología sobre educación nocturna

como consecuencia la problemática existente.

También se debe señalar que el 80% de los estudiantes trabajan debido a esto

DESERCIÓN ESCOLAR

PÉRDIDAS DE AÑO

BAJO RENDIMIENTO

8.Ud. contextualiza los contenidos, de manera tal q ue el proceso de

aprendizaje se conecte

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÁLISIS.- El 65% de los docentes manifiestan que no contextualizan los

contenidos de manera que el aprendizaje se conecte con su realidad,

necesidades y exigencias. El

aprendizaje con la realidad y exigencias de los alumnos

INTERPRETACIÒN.- Contextualizar los contenidos al proceso de aprendizaje

implica un trabajo de mayor exigibilidad por parte de los docentes. Las materias

técnicas o de especialidad

de los estudiantes. Ya que por ser un colegio técnico, le permite complementar su

trabajo con las prácticas en los diferentes talleres.

65%

CONTEXTUALIZAN LOS CONTENIDOS

8.Ud. contextualiza los contenidos, de manera tal q ue el proceso de

aprendizaje se conecte n con su realidad, necesi dades y exigencias.

FRECUENCIAS PORCENTAJE

7 35

13 65

20 100

% de los docentes manifiestan que no contextualizan los

contenidos de manera que el aprendizaje se conecte con su realidad,

dades y exigencias. El 35% de los docentes Sí contextualizan el

aprendizaje con la realidad y exigencias de los alumnos.

Contextualizar los contenidos al proceso de aprendizaje

implica un trabajo de mayor exigibilidad por parte de los docentes. Las materias

técnicas o de especialidad complementan sus aprendizajes con las nece

de los estudiantes. Ya que por ser un colegio técnico, le permite complementar su

trabajo con las prácticas en los diferentes talleres.

35%

0%

CONTEXTUALIZAN LOS CONTENIDOS

92

8.Ud. contextualiza los contenidos, de manera tal q ue el proceso de

dades y exigencias.

PORCENTAJE

35

65

100

% de los docentes manifiestan que no contextualizan los

contenidos de manera que el aprendizaje se conecte con su realidad,

contextualizan el

Contextualizar los contenidos al proceso de aprendizaje

implica un trabajo de mayor exigibilidad por parte de los docentes. Las materias

complementan sus aprendizajes con las necesidades

de los estudiantes. Ya que por ser un colegio técnico, le permite complementar su

CONTEXTUALIZAN LOS CONTENIDOS

SI

NO

9. El bachillerato técnico que ofrece la institució n cumple con l

Necesidades laborales de la sociedad?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 70% de docentes indican que el bachillerato técnico

con las necesidades laborales de la sociedad, el

técnico no cumple con las nece

INTERPRETACIÒN.-

laborales de la sociedad porque la institución cuenta con especialidades que

permiten complementar los estudios con sus diversos trabajos.

BACHILLERATO TÉCNICO CUMPLE LAS NECESIDADES LABORALES

9. El bachillerato técnico que ofrece la institució n cumple con l

laborales de la sociedad?

FRECUENCIAS PORCENTAJE

6 30

14 70

20 100

0% de docentes indican que el bachillerato técnico

dades laborales de la sociedad, el 30% indica que el bachillerato

técnico no cumple con las necesidades laborales de la sociedad.

El bachillerato técnico cumple con las nece

laborales de la sociedad porque la institución cuenta con especialidades que

permiten complementar los estudios con sus diversos trabajos.

70%

30%

0%

BACHILLERATO TÉCNICO CUMPLE LAS NECESIDADES LABORALES

93

9. El bachillerato técnico que ofrece la institució n cumple con l as

PORCENTAJE

30

70

100

0% de docentes indican que el bachillerato técnico Sí cumple

% indica que el bachillerato

dades laborales de la sociedad.

El bachillerato técnico cumple con las necesidades

laborales de la sociedad porque la institución cuenta con especialidades que

BACHILLERATO TÉCNICO CUMPLE LAS

SI

NO

C. PARTICIPACIÒN Y DEMOCRACIA

10. Los docentes promueven la participación activa de todos los a

a las reuniones escuchando con apertura sus opinion es y sugerencias.

CATEGORÍAS

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TOTAL

ANÁLISIS.- El 90% de los docentes promueven la participación activa de todos

los asistentes a las reuniones escuchando con apertura sus opiniones y

sugerencias. El 10% indica que a veces promueve dicha participación.

INTERPRETACIÓN.- Es una forta

nocturna, promuevan la participación activa de todos los a

sus opiniones y sugerencias, ya que la verdadera democracia se la construye con

la participación de sus actores.

LOS DOCENTES PROMUEVEN LA

C. PARTICIPACIÒN Y DEMOCRACIA

promueven la participación activa de todos los a

a las reuniones escuchando con apertura sus opinion es y sugerencias.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

18 90

2 10

0 0,0

20 100

El 90% de los docentes promueven la participación activa de todos

stentes a las reuniones escuchando con apertura sus opiniones y

sugerencias. El 10% indica que a veces promueve dicha participación.

Es una fortaleza de que los docentes de la educación

nocturna, promuevan la participación activa de todos los asistentes escuchando

sus opiniones y sugerencias, ya que la verdadera democracia se la construye con

la participación de sus actores.

90%

10%

0%

LOS DOCENTES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

94

promueven la participación activa de todos los a sistentes

a las reuniones escuchando con apertura sus opinion es y sugerencias.

El 90% de los docentes promueven la participación activa de todos

stentes a las reuniones escuchando con apertura sus opiniones y

sugerencias. El 10% indica que a veces promueve dicha participación.

leza de que los docentes de la educación

stentes escuchando

sus opiniones y sugerencias, ya que la verdadera democracia se la construye con

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

11. En el centro educativo existe un buen clima de compañerismo y ap oyo

mutuo entre los profesores, que contribuyen la cali dad de la labor educativa.

ANÀLISIS.- El 80% de los docentes expresan

compañerismo y apoyo mutuo. Él 20% expresa que no existe

INTERPRETACIÒN.- Es una fortaleza del centro educativo que los docentes

tengan un buen clima de compañerismo y apoyo mutuo.

trabajar en equipo y con un trabajo cooperativo.

CATEGORÍAS

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TOTAL

0%

EXISTE COMPAÑERISMO ENTRE

educativo existe un buen clima de compañerismo y ap oyo

mutuo entre los profesores, que contribuyen la cali dad de la labor educativa.

El 80% de los docentes expresan que existe un buen clima de

compañerismo y apoyo mutuo. Él 20% expresa que no existe compañerismo.

Es una fortaleza del centro educativo que los docentes

tengan un buen clima de compañerismo y apoyo mutuo. Este referent

trabajar en equipo y con un trabajo cooperativo.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

EMPRE 16 80

A VECES 0 0,0

4 20

20 100

80%

20%

EXISTE COMPAÑERISMO ENTRE DOCENTES

95

educativo existe un buen clima de compañerismo y ap oyo

mutuo entre los profesores, que contribuyen la cali dad de la labor educativa.

que existe un buen clima de

compañerismo.

Es una fortaleza del centro educativo que los docentes

Este referente permitirá

PORCENTAJE

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

12.- De qué modo participan los padres de familia en la vida del

ANÁLISIS.- El 50% de padres de familia manifiestan que participan

en la vida del centro, el 40% contribuy

frecuentemente.

INTERPRETACIÓN.-Los padres de familia participan en la vida del centro

regularmente, en evento

aprovechamiento y disciplina

proyectos del centro.

50%

10%

0% 0%

DE QUE MODO PARTICIPAN LOS PADRES

CATEGORÍAS

OCASIONALMENTE

REGULARMENTE

FRECUENTEMENTE

TOTAL

De qué modo participan los padres de familia en la vida del

El 50% de padres de familia manifiestan que participan

el 40% contribuyen ocasionalmente y e

Los padres de familia participan en la vida del centro

regularmente, en eventos como: reuniones para entregar reportes de

aprovechamiento y disciplina y para juegos deportivos, más no para contribuir en

40%

DE QUE MODO PARTICIPAN LOS PADRES DE FAMILIA

CONTRIBUYEN OCASIONALMENTE

CONTRIBUYEN REGULARMENTE

ASISTEN FRECUENTEMENTE

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ONALMENTE 8 40

REGULARMENTE 10 50

FRECUENTEMENTE 2 10

20 100

96

De qué modo participan los padres de familia en la vida del centro?

El 50% de padres de familia manifiestan que participan regularmente

onalmente y el 10% participan

Los padres de familia participan en la vida del centro

s como: reuniones para entregar reportes de

y para juegos deportivos, más no para contribuir en

DE QUE MODO PARTICIPAN LOS PADRES

ASISTEN FRECUENTEMENTE

PORCENTAJE

C. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

13. El establecimiento educativo ofrece diferentes acti vidades de formación

para los miembros de la comunidad.

ANÀLISIS.- El 50% de los docentes indican que el centro ofrece diferentes

actividades de formación para la comunidad. El 25% manifiesta que

25% que nunca se preocupa por actividades de

INTERPRETACIÒN.- La receptividad de los padres de familia hacia las

actividades de formación

más seguidamente este tipo de actividades,

familia.

CATEGORÍAS

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

TOTAL

25%

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

El establecimiento educativo ofrece diferentes acti vidades de formación

para los miembros de la comunidad.

El 50% de los docentes indican que el centro ofrece diferentes

actividades de formación para la comunidad. El 25% manifiesta que

preocupa por actividades de formación.

La receptividad de los padres de familia hacia las

actividades de formación tiene acogida, lo que implica que se debería planificar

más seguidamente este tipo de actividades, partiendo de la realidad de cada

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

EMPRE 10 50

AVECES 5 25

NUNCA 5 25

TOTAL 20 100

50%

25%

25%

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

97

El establecimiento educativo ofrece diferentes acti vidades de formación

El 50% de los docentes indican que el centro ofrece diferentes

actividades de formación para la comunidad. El 25% manifiesta que a veces y el

La receptividad de los padres de familia hacia las pocas

que implica que se debería planificar

de la realidad de cada

PORCENTAJE

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

14. La institución educativa colabora con algunos proyectos de desarro llo

comunitario.

ANÀLISIS.- El 50% de los docentes indican que

con proyectos de desarrollo comunitario; el 40% indica que

proyectos y el 10% manifiesta que nunca colabora con proyectos de desarrollo

comunitario.

INTERPRETACIÒN.- Lo

la vida institucional de un centro educativo,

manera conjunta y satisfacer

CATEGORÍAS

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

TOTAL

50%

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA LA

educativa colabora con algunos proyectos de desarro llo

El 50% de los docentes indican que la institución

yectos de desarrollo comunitario; el 40% indica que siempre colabora con

proyectos y el 10% manifiesta que nunca colabora con proyectos de desarrollo

Los proyectos de desarrollo comunitario son importantes

la vida institucional de un centro educativo, porque permiten

manera conjunta y satisfacer las necesidades de cada familia.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

EMPRE 8 40

AVECES 10 50

NUNCA 2 10

TOTAL 20 100

40%

50%

10%

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA LA COMUNIDAD

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

98

educativa colabora con algunos proyectos de desarro llo

la institución a veces colabora

empre colabora con

proyectos y el 10% manifiesta que nunca colabora con proyectos de desarrollo

proyectos de desarrollo comunitario son importantes en

n trabajar de una

PORCENTAJE

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ANÁ

A.GESTIÓN DIRECTIVA

1. ¿Usted ha participado en la evaluación institucional de la Sección

Nocturna?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÁLISIS.- Según los estudiantes de la sección nocturna manifiestan que en un

69,5% no han participado en una evaluación institucional,

participado en un proceso de evaluación institucional.

INTERPRETACIÓN.- Se cree que l

institucional debido a que los directivos no implementan la participación de los

estudiantes en este tipo de actividades. El otro porcentaje que ha participado

sería el grupo de estudiantes que conforman los consejos de aula

69.5%

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ÁLISIS ENCUESTA A ESTUDIANTES

A.GESTIÓN DIRECTIVA

Usted ha participado en la evaluación institucional de la Sección

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

50 30,49

114 69,51

164 100

Según los estudiantes de la sección nocturna manifiestan que en un

% no han participado en una evaluación institucional,

participado en un proceso de evaluación institucional.

Se cree que los estudiantes no participan en la evaluación

institucional debido a que los directivos no implementan la participación de los

estudiantes en este tipo de actividades. El otro porcentaje que ha participado

sería el grupo de estudiantes que conforman los consejos de aula

30.5%

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

99

Usted ha participado en la evaluación institucional de la Sección

PORCENTAJE

Según los estudiantes de la sección nocturna manifiestan que en un

% no han participado en una evaluación institucional, el 30,5% Sí ha

no participan en la evaluación

institucional debido a que los directivos no implementan la participación de los

estudiantes en este tipo de actividades. El otro porcentaje que ha participado

sería el grupo de estudiantes que conforman los consejos de aula.

SI

NO

2.- Existen espacios de encuentro entre directivos y estudiante s?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÁLISIS.- El 62,2% de los

encuentro entre directivos y estudiantes

espacios de encuentro.

INTERPRETACIÓN.- Los espacios de encuentro permiten fortalecer las

relaciones interpersonales e intraperson

tanto al no tener estos espacios de encuentro los estudiantes y directivos se

encuentran con cierto grado de de

dichos actores.

62.2%

ENCUENTRO ENTRE DIRECTIVOS Y ESTUDIANTES

espacios de encuentro entre directivos y estudiante s?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

62 37,8

102 62,2

TOTAL 164 100

% de los estudiantes indican que no existen espacios de

encuentro entre directivos y estudiantes. El 37,8% indica que

Los espacios de encuentro permiten fortalecer las

relaciones interpersonales e intrapersonales de los actores educativos. Por lo

tanto al no tener estos espacios de encuentro los estudiantes y directivos se

encuentran con cierto grado de desinterés, dificultando la comunicación entre

37.8%

0.0%

ENCUENTRO ENTRE DIRECTIVOS Y ESTUDIANTES

100

espacios de encuentro entre directivos y estudiante s?

estudiantes indican que no existen espacios de

% indica que Sí existen estos

Los espacios de encuentro permiten fortalecer las

de los actores educativos. Por lo

tanto al no tener estos espacios de encuentro los estudiantes y directivos se

nterés, dificultando la comunicación entre

SI

NO

3.- En qué medida se preocupan los direct

de calidad.

ANALISIS.- El 48,78% de los estudiantes manifiestan que los directivos se

preocupan mucho por brindar una educación de calidad.

poco se preocupan por brindar una

que nada se preocupa los directivos

INTERPRETACIÓN.- El

directivos poner mayor

los directivos hacia la educación de calidad no se refleja en el accionar de las

actividades pedagógicas, est

este aspecto.

CATEGORÍAS

MUCHO

POCO

NADA

TOTAL

36.59%

LOS DIRECTIVOS SE PREOCUPAN POR UNA

En qué medida se preocupan los direct ivos por brindar una educación

% de los estudiantes manifiestan que los directivos se

preocupan mucho por brindar una educación de calidad. El 36,59

poco se preocupan por brindar una educación de calidad. El 1

que nada se preocupa los directivos

El brindar una educación de calidad implica por parte de los

énfasis en los procesos educativos. La preocupación de

los directivos hacia la educación de calidad no se refleja en el accionar de las

actividades pedagógicas, esto implica que se debería poner mayor cuidado en

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUCHO 80 48,78

POCO 60 36,59

NADA 24 14,63

TOTAL 164 100

48.78%

36.59%

14.63%

LOS DIRECTIVOS SE PREOCUPAN POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

MUCHO

POCO

NADA

101

ivos por brindar una educación

% de los estudiantes manifiestan que los directivos se

,59% indican que

educación de calidad. El 14,63% manifiesta

brindar una educación de calidad implica por parte de los

s en los procesos educativos. La preocupación de

los directivos hacia la educación de calidad no se refleja en el accionar de las

o implica que se debería poner mayor cuidado en

PORCENTAJE

MUCHO

POCO

NADA

B.- APRENDIZAJES

4. ¿Los maestros aplican metodologías que les pro vea de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarios para mejorar su calidad de vida?

ANÁLISIS.- El 57,32%de estudiantes

metodologías que les provea de conocimientos, habilidades y

necesarias para mejor su calidad de vida. El 4

que los maestros Sí aplican metodologías apropiadas.

INTERPRETACIÓN.- La metodología es un aspecto fundamental en el proceso

de los aprendizajes, por lo tanto

estudiantes, el nivel académico estaría p

la educación. La metodología en la sección nocturna debe estar encaminada al

trabajo cooperativo, en donde los estudiantes realicen s

ayuda de sus compañeros y en la misma horario de clases. Además el proceso

metodológico debería estar encaminado

habilidades y actitudes propias del joven

el mundo laboral.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

57.32%

LOS MAESTROS APLICAN METODOLOGIAS

4. ¿Los maestros aplican metodologías que les pro vea de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarios para mejorar su calidad de vida?

%de estudiantes manifiesta que los maestros no aplican

metodologías que les provea de conocimientos, habilidades y

necesarias para mejor su calidad de vida. El 42,68% de los estudiantes

aplican metodologías apropiadas.

La metodología es un aspecto fundamental en el proceso

de los aprendizajes, por lo tanto Sí no existe la metodología apropiada para los

, el nivel académico estaría por debajo de los parámetros normales de

La metodología en la sección nocturna debe estar encaminada al

trabajo cooperativo, en donde los estudiantes realicen sus trabajos, tares con

ayuda de sus compañeros y en la misma horario de clases. Además el proceso

metodológico debería estar encaminado a desarrollar los conocimientos,

habilidades y actitudes propias del joven – adulto y que le permita enfrentar hacia

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

70 42,68

NO 94 57,32

TOTAL 164 100

42.68%

57.32%

LOS MAESTROS APLICAN METODOLOGIAS

SI

NO

102

4. ¿Los maestros aplican metodologías que les pro vea de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarios para mejorar su calidad de vida?

manifiesta que los maestros no aplican

metodologías que les provea de conocimientos, habilidades y actitudes

de los estudiantes manifiesta

La metodología es un aspecto fundamental en el proceso

existe la metodología apropiada para los

or debajo de los parámetros normales de

La metodología en la sección nocturna debe estar encaminada al

us trabajos, tares con

ayuda de sus compañeros y en la misma horario de clases. Además el proceso

a desarrollar los conocimientos,

adulto y que le permita enfrentar hacia

PORCENTAJE

NO

5. La problemática que más acontece

ANÁLISIS.- El 36,59% de los estudiantes manifiestan que el principal problema

en la institución es la indisciplina, seguido con el 30

19,51% está en las perdidas de año y

13,41%.

INTERPRETACIÓN.- La

indisciplina, la deserción escolar y bajo rendimiento

CATEGORÍAS

DESERCIÓN

ESCOLAR

PÉRDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA

BAJO

RENDIMIENTO

ACADÉMICO

TOTAL

36.59%

13.41%

La problemática que más acontece la institución es:

% de los estudiantes manifiestan que el principal problema

en la institución es la indisciplina, seguido con el 30,49% la deserción escolar

19,51% está en las perdidas de año y el bajo rendimiento académico en un

La problemática del centro investigado fluctúa entre la

indisciplina, la deserción escolar y bajo rendimiento escolar, lo que determina que

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

DESERCIÓN

ESCOLAR 50 30,49

PÉRDIDAS DE AÑO 32 19,51

INDISCIPLINA 60 36,59

BAJO

RENDIMIENTO

ACADÉMICO

22 13,41

TOTAL

164

100

30.49%

19.51%

13.41% DESERCIÓN ESCOLAR

PERDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

103

% de los estudiantes manifiestan que el principal problema

la deserción escolar, el

académico en un

del centro investigado fluctúa entre la

lo que determina que

PORCENTAJE

DESERCIÓN ESCOLAR

PERDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

en el centro falta mayor seguimiento y control

educativa.

6. Los docentes contextualiza

proceso de aprendizaje se conecte con su realidad, nece

exigencias.

ANÁLISIS.- El 54,88% indica que los docentes no contextualizan los contenidos

al proceso de aprendizaje, el

al aprendizaje y el 18% manifiestan que a veces los docentes contextualizan los

contenidos al proceso de aprendizaje.

INTERPRETACIÓN.- Los docentes no contextualizan los contenidos al

de aprendizaje, debido a que no

Ministerio de educación y el centro educativo

nocturna.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

45.12%

LOS DOCENTES CONTEXTUALIZAN

centro falta mayor seguimiento y control a los procesos de la calidad

Los docentes contextualiza n los contenidos, de manera tal que el

proceso de aprendizaje se conecte con su realidad, nece

% indica que los docentes no contextualizan los contenidos

de aprendizaje, el 45,12% indica que Sí contextualizan los contenidos

al aprendizaje y el 18% manifiestan que a veces los docentes contextualizan los

de aprendizaje.

Los docentes no contextualizan los contenidos al

debido a que no existen cursos de capacitación

Ministerio de educación y el centro educativo sobre la metodología para la sección

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

90 54,88

74 45,12

TOTAL 164 100

54.88%

45.12%

LOS DOCENTES CONTEXTUALIZAN LOS CONTENIDOS

104

ocesos de la calidad

los contenidos, de manera tal que el

proceso de aprendizaje se conecte con su realidad, necesidades y

% indica que los docentes no contextualizan los contenidos

contextualizan los contenidos

al aprendizaje y el 18% manifiestan que a veces los docentes contextualizan los

Los docentes no contextualizan los contenidos al proceso

cursos de capacitación por parte del

sobre la metodología para la sección

LOS DOCENTES CONTEXTUALIZAN

SI

NO

7. Los docentes incorpora

una her ramienta para el aprendizaje?

ANÁLISIS.- El 67,07% de los estudiantes manifiestan que los docentes no

incorporan las Tics en el proceso de aprendizaje. El 32,93% que

Tics en el proceso de aprendizaje.

INTERPRETACIÓN.- Las Tics en la actualidad se han convertido en una

herramienta indispensable para mejo

en el centro investigado los docentes al no incorporar esta herramienta están

desactualizados y generando apatía en sus horas clases.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

67.07%

LOS MAESTROS INCORPORAN LAS

Los docentes incorpora n en sus prácticas pedagógicas las Tics como

ramienta para el aprendizaje?

El 67,07% de los estudiantes manifiestan que los docentes no

incorporan las Tics en el proceso de aprendizaje. El 32,93% que

Tics en el proceso de aprendizaje.

Las Tics en la actualidad se han convertido en una

herramienta indispensable para mejorar los procesos de aprendizaje, por lo tanto

en el centro investigado los docentes al no incorporar esta herramienta están

desactualizados y generando apatía en sus horas clases.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

54 32,93

NO 110 67,07

TOTAL 164 100

32.93%

67.07%

LOS MAESTROS INCORPORAN LAS TICS

105

en sus prácticas pedagógicas las Tics como

El 67,07% de los estudiantes manifiestan que los docentes no

incorporan las Tics en el proceso de aprendizaje. El 32,93% que Sí incorporan las

Las Tics en la actualidad se han convertido en una

rar los procesos de aprendizaje, por lo tanto

en el centro investigado los docentes al no incorporar esta herramienta están

PORCENTAJE

LOS MAESTROS INCORPORAN LAS

SI

NO

8. Qué dificultades tiene usted al trab

ANÁLISIS.- El 53,05% de los estudiantes se les dificulta trabajar y estudiar por

cansancio físico, el 25,61% manifiesta que no puede cumplir con las tareas, el

15,24% es por otras razones y el 6,10% por llegar atrasados

INTERPRETACIÓN.- El trabajar y estudiar al mismo tiempo se les dificulta a los

estudiantes porque realizan trabajos pesados los cuales les provoca cansancio

físico y no pueden concentrarse en las horas clases, también debido a esto no

pueden realizar las tareas y por otra parte el horario de entrada a clases es a las

5:30 p.m. y en la mayoría de trabajos el horario de salida es a las 6:00

provoca que los estudiantes lleguen atras

de clase lo que ocasiona bajo rendimiento y en oca

25.61%

15.24%

DIFICULTADES AL TRABAJAR Y ESTUDIAR

CATEGORÍAS

ATRASOA AL INGRESO

DE CLASES

CANSANCIO FÍSICO

INCUMPLIMIENTO DE

TAREAS

OTRAS

TOTAL

8. Qué dificultades tiene usted al trab ajar y estudiar:

El 53,05% de los estudiantes se les dificulta trabajar y estudiar por

co, el 25,61% manifiesta que no puede cumplir con las tareas, el

15,24% es por otras razones y el 6,10% por llegar atrasados al ingreso de clases.

El trabajar y estudiar al mismo tiempo se les dificulta a los

estudiantes porque realizan trabajos pesados los cuales les provoca cansancio

co y no pueden concentrarse en las horas clases, también debido a esto no

pueden realizar las tareas y por otra parte el horario de entrada a clases es a las

y en la mayoría de trabajos el horario de salida es a las 6:00

ue los estudiantes lleguen atrasados y no ingresen las primeras horas

ona bajo rendimiento y en ocasiones hasta perdidas de año.

6.10%

53.05%

15.24%

DIFICULTADES AL TRABAJAR Y ESTUDIAR

ATRAZOS AL INGRESO DE CLASES

CANSANCIO FISICO

INCUMPLIMIENTO DE TAREAS

OTRAS

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

AL INGRESO

10 6,1

CO 87 53,05

INCUMPLIMIENTO DE

42 25,61

25 15,24

164 100

106

El 53,05% de los estudiantes se les dificulta trabajar y estudiar por

co, el 25,61% manifiesta que no puede cumplir con las tareas, el

al ingreso de clases.

El trabajar y estudiar al mismo tiempo se les dificulta a los

estudiantes porque realizan trabajos pesados los cuales les provoca cansancio

co y no pueden concentrarse en las horas clases, también debido a esto no

pueden realizar las tareas y por otra parte el horario de entrada a clases es a las

y en la mayoría de trabajos el horario de salida es a las 6:00 p.m. lo que

ados y no ingresen las primeras horas

ones hasta perdidas de año.

ATRAZOS AL INGRESO DE

CANSANCIO FISICO

INCUMPLIMIENTO DE

PORCENTAJE

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

A.GESTIÓN DIRECTIVA

Marque con una X

1. ¿Ha participado en la

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 65,33% de los padres de familia indica que no ha participado en la

evaluación institucional de la sección nocturna, el 34,67

participado en la evaluación institucional.

INTERPRETACIÒN.- La evaluación institucional es un proceso que permite

determinar la realidad educativa de una institución, por lo tanto

involucramiento total de los padres de familia hacia este tipo de actividades no se

estaría fortaleciendo el proceso educativo en el centro educativo.

65.33%

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

GESTIÓN DIRECTIVA

Marque con una X

¿Ha participado en la evaluación institucional de la sección n

FRECUENCIAS PORCENTAJE

52 34,67

98 65,33

150 100

% de los padres de familia indica que no ha participado en la

al de la sección nocturna, el 34,67%manifiesta que

participado en la evaluación institucional.

La evaluación institucional es un proceso que permite

determinar la realidad educativa de una institución, por lo tanto

involucramiento total de los padres de familia hacia este tipo de actividades no se

estaría fortaleciendo el proceso educativo en el centro educativo.

34.67%

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

107

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

evaluación institucional de la sección n octurna?

PORCENTAJE

34,67

65,33

100

% de los padres de familia indica que no ha participado en la

%manifiesta que Sí ha

La evaluación institucional es un proceso que permite

determinar la realidad educativa de una institución, por lo tanto Sí no existe el

involucramiento total de los padres de familia hacia este tipo de actividades no se

estaría fortaleciendo el proceso educativo en el centro educativo.

SI

NO

2. ¿Los Directivos de la institución le dan a conocer sobre los proyectos que se llevarán a cabo en el transcurso del año?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- Los padres de familia expresan que en un

institución Sí les dan a conocer sobre los proyectos que se llevarán a cabo en el

transcurso del año, el 42% expresa que

los proyectos que se llevarán a cabo en el transcurso del año

INTERPRETACIÒN.- Es muy importante que los directivos den a conocer a los

padres de familia sobre los proyectos que llevarán a cabo en el transcurso del año

ya que de esta manera los padres de familia se

además podrían aportar con

42%

PROYECTOS DE LA INSTITUCIÓN

¿Los Directivos de la institución le dan a conocer sobre los proyectos cabo en el transcurso del año?

FRECUENCIAS PORCENTAJE

87 58

63 42

150 100

Los padres de familia expresan que en un 58% los directivos de la

les dan a conocer sobre los proyectos que se llevarán a cabo en el

2% expresa que los directivos no le dan a conocer sobre

los proyectos que se llevarán a cabo en el transcurso del año.

Es muy importante que los directivos den a conocer a los

padres de familia sobre los proyectos que llevarán a cabo en el transcurso del año

ya que de esta manera los padres de familia se siente parte de la institución y

además podrían aportar con ideas y necesidades de ellos.

58%

PROYECTOS DE LA INSTITUCIÓN

108

¿Los Directivos de la institución le dan a conocer sobre los proyectos

PORCENTAJE

58

42

100

% los directivos de la

les dan a conocer sobre los proyectos que se llevarán a cabo en el

los directivos no le dan a conocer sobre

Es muy importante que los directivos den a conocer a los

padres de familia sobre los proyectos que llevarán a cabo en el transcurso del año

ente parte de la institución y

SI

NO

3. Los Directivos toman en cuenta sus opiniones para r ealizar proyectos en

beneficio de la Institución.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 65,33% de los padres de familia manifiestan que los directivos no

toman en cuenta sus opiniones para realizar proyectos en beneficio de la

institución, el 34,67% de los padres de familia indican que

cuenta.

INTERPRETACIÒN.- Las opiniones de los padres de familia no son tomadas en

cuenta a la hora de planificar proyectos debido a que los directivos no ponen en

práctica una gestión de liderazgo en el centro.

65.33%

LOS DIRECTIVOS TOMAN EN CUENTA SUS OPINIONES PARA REALIZAR

Los Directivos toman en cuenta sus opiniones para r ealizar proyectos en

beneficio de la Institución.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

52 34,67

98 65,33

150 100

% de los padres de familia manifiestan que los directivos no

toman en cuenta sus opiniones para realizar proyectos en beneficio de la

% de los padres de familia indican que Sí

Las opiniones de los padres de familia no son tomadas en

cuenta a la hora de planificar proyectos debido a que los directivos no ponen en

práctica una gestión de liderazgo en el centro.

34.67%

65.33%

LOS DIRECTIVOS TOMAN EN CUENTA SUS OPINIONES PARA REALIZAR

PROYECTOS

109

Los Directivos toman en cuenta sus opiniones para r ealizar proyectos en

PORCENTAJE

% de los padres de familia manifiestan que los directivos no

toman en cuenta sus opiniones para realizar proyectos en beneficio de la

son tomados en

Las opiniones de los padres de familia no son tomadas en

cuenta a la hora de planificar proyectos debido a que los directivos no ponen en

LOS DIRECTIVOS TOMAN EN CUENTA

SI

NO

4. Los directivos se preocupan por la orientación de l a familia

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 55,33% de los padres de familia indican que los directivos no se

preocupan por orientar a las familias del centro educativo, el

que Sí se preocupa por la orientación a la familia.

INTERPRETACIÒN.- La orientación familiar es un aspecto que se

en cuenta por parte de los directivos y docentes ya que la mayor parte de familias

del centro necesitan ayuda para poder orientar a sus hijos. El departamento de

Orientación es el encargado de atender a los casos con mayores índices de

desorganización familiar para poder ser orientados de una manera oportuna.

55.33%

ORIENTACIÓN DE LA FAMILIA

Los directivos se preocupan por la orientación de l a familia

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

67 44,67

83 55,33

150 100

% de los padres de familia indican que los directivos no se

preocupan por orientar a las familias del centro educativo, el 44,67

se preocupa por la orientación a la familia.

La orientación familiar es un aspecto que se

en cuenta por parte de los directivos y docentes ya que la mayor parte de familias

tan ayuda para poder orientar a sus hijos. El departamento de

Orientación es el encargado de atender a los casos con mayores índices de

anización familiar para poder ser orientados de una manera oportuna.

44.67%

ORIENTACIÓN DE LA FAMILIA

110

Los directivos se preocupan por la orientación de l a familia

% de los padres de familia indican que los directivos no se

44,67% manifiesta

La orientación familiar es un aspecto que se debería tomar

en cuenta por parte de los directivos y docentes ya que la mayor parte de familias

tan ayuda para poder orientar a sus hijos. El departamento de

Orientación es el encargado de atender a los casos con mayores índices de

anización familiar para poder ser orientados de una manera oportuna.

NO

B.- APRENDIZAJES

5. Los maestros aplican metodologías que les provea

habilidades y actitudes necesarias para mejorar l

hijos?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÁLISIS.- El 62%de los padres de familia

aplican metodologías que les provea de conocimientos, habilidades y actitudes

necesarias para mejor su calidad de vida. El

manifiesta que los maestros

INTERPRETACIÓN.- La metodología es un aspecto fundamental en el proceso

de los aprendizajes, por lo tanto

estudiantes, el nivel académico estaría por debajo de los parámetros normales de

la educación. La metodología en

trabajo cooperativo, en donde los estudiantes realicen sus trabajos, tares con

ayuda de sus compañeros y en la misma horario de clases.

62.00%

LOS MAESTROS APLICAN

Los maestros aplican metodologías que les provea n de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarias para mejorar l a calidad de vida de sus

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

57 38

93 62

150 100

de los padres de familia manifiesta que los maestros no

aplican metodologías que les provea de conocimientos, habilidades y actitudes

necesarias para mejor su calidad de vida. El 38% de los padres de familia

manifiesta que los maestros Sí aplican metodologías apropiadas.

La metodología es un aspecto fundamental en el proceso

de los aprendizajes, por lo tanto Sí no existe la metodología apropiada para los

estudiantes, el nivel académico estaría por debajo de los parámetros normales de

la educación. La metodología en la sección nocturna debe estar encaminada al

trabajo cooperativo, en donde los estudiantes realicen sus trabajos, tares con

ayuda de sus compañeros y en la misma horario de clases.

38.00%

62.00%

LOS MAESTROS APLICAN METODOLOGÍAS

111

de conocimientos,

a calidad de vida de sus

PORCENTAJE

manifiesta que los maestros no

aplican metodologías que les provea de conocimientos, habilidades y actitudes

% de los padres de familia

.

La metodología es un aspecto fundamental en el proceso

no existe la metodología apropiada para los

estudiantes, el nivel académico estaría por debajo de los parámetros normales de

la sección nocturna debe estar encaminada al

trabajo cooperativo, en donde los estudiantes realicen sus trabajos, tares con

SI

NO

6. Cuál es la problemática que más

CATEGORÍAS

DESERCIÓN

ESCOLAR

PERDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA

BAJO RENDIMEINTO

ACADEMICO

TOTAL

ANÁLISIS.- El 40% de los padres de familia

en la institución es el bajo rendimiento académico

20% es la indisciplina, el

INTERPRETACIÓN.- La problemática del ce

indisciplina, la deserción escolar y bajo rendimiento escolar, lo que determina que

en el centro falta mayor seguimiento y control a los procesos de la calidad

educativa.

40%

PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCION

Cuál es la problemática que más se acontece en la institución

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

15 10

PERDIDAS DE AÑO 45 30

INDISCIPLINA 30 20

BAJO RENDIMEINTO

60 40

150 100

El 40% de los padres de familia manifiestan que el principal problema

bajo rendimiento académico, el 30% las pérdidas de año, el

el 10% la deserción escolar.

La problemática del centro investigado fluctúa entre la

indisciplina, la deserción escolar y bajo rendimiento escolar, lo que determina que

en el centro falta mayor seguimiento y control a los procesos de la calidad

10%

30%

20%

PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCION

DESERCIÓN ESCOLAR

PERDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA

BAJO RENDIMEINTO ACADEMICO

112

la institución ?

PORCENTAJE

manifiestan que el principal problema

s pérdidas de año, el

ntro investigado fluctúa entre la

indisciplina, la deserción escolar y bajo rendimiento escolar, lo que determina que

en el centro falta mayor seguimiento y control a los procesos de la calidad

DESERCIÓN ESCOLAR

PERDIDAS DE AÑO

INDISCIPLINA

BAJO RENDIMEINTO ACADEMICO

7. ¿Su hijo ha repito de año

educación?

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 73,33%

perdido un año académico en la institución, el

año escolar.

INTERPRETACIÒN.- El

ser por la aplicación de metodologías inadecuadas

el descuido de los estudiantes en el incumplimiento de sus tareas, o por razones

familiares.

73.33%

Su hijo ha repito de año , en otros establecimient os o en otros años de

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

40 26,67

110 73,33

150 100

de padres de familia manifiesta que sus hijos

perdido un año académico en la institución, el 26,67% indica que no ha perdido el

El bajo índice de pérdidas de año en los estudiantes puede

la aplicación de metodologías inadecuadas por parte de los docentes, por

el descuido de los estudiantes en el incumplimiento de sus tareas, o por razones

26.67%

73.33%

PERDIDAS DE AÑO

113

os o en otros años de

padres de familia manifiesta que sus hijos no ha

% indica que no ha perdido el

índice de pérdidas de año en los estudiantes puede

por parte de los docentes, por

el descuido de los estudiantes en el incumplimiento de sus tareas, o por razones

SI

NO

C. PARTICIPACIÓN

8. El Equipo Directivo promueve la participación activ a de todos los

asistentes a las reuniones escuchando con apertura sus opiniones y

sugerencias.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 63,33% de l

promueve la participación activa de los a

opiniones, el 36,67% manifiesta que el equipo directivo

participación en las reuniones

INTERPRETACIÒN.- La participación de los padres de familia es escasa en las

reuniones ya que la mayoría se

año, los que les dan las atribuciones en la toma de deci

63.33%

EL EQUIPO DIRECTIVO PROMUEVE LA

PARTICIPACIÓN – DEMOCRACIA

El Equipo Directivo promueve la participación activ a de todos los

reuniones escuchando con apertura sus opiniones y

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

55 36,67

95 63,33

150 100

% de los padres de familia indican que el equipo directivo no

promueve la participación activa de los asistentes a las reuniones escuchando sus

% manifiesta que el equipo directivo

participación en las reuniones.

La participación de los padres de familia es escasa en las

reuniones ya que la mayoría se sientes representados por las directivas de cada

año, los que les dan las atribuciones en la toma de decisiones.

36.67%

63.33%

EL EQUIPO DIRECTIVO PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

114

El Equipo Directivo promueve la participación activ a de todos los

reuniones escuchando con apertura sus opiniones y

PORCENTAJE

indican que el equipo directivo no

stentes a las reuniones escuchando sus

% manifiesta que el equipo directivo Sí promueve la

La participación de los padres de familia es escasa en las

entes representados por las directivas de cada

EL EQUIPO DIRECTIVO PROMUEVE LA

SI

NO

9. De qué modo participan los Padres de Familia en la

ANÀLISIS.- El 33,33% actividades de la institución, el 213,33% participan a través de los directivas de curso y el otro 13asisten.

INTERPRETACIÒN.- La participación de los padres de familia en el centro educativo se la limita tan solo en separa el adecentamiento de la institución y contribuciones económicas. Por lo tanto la participación en los padres de familia en el centro es limitada.

CATEGORÍAS

CONTRIBUYEN

OCASIONALMENTE

CONTRIBUYEN

REGULARMENTE

ASISTEN FRECUENTEMENTE

PARTICIPAN EN EL GOBIERNO

ESTUDIANTIL

CONSTITUYEN GRUPOS DE

TRABAJO

TOTAL

13.33%

13.33%

26.67%

PARTICIPAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA VIDA DEL

modo participan los Padres de Familia en la vida del Centro?

% de los padres de familia participan regularmente en las actividades de la institución, el 26,67% participan formando grupos de trabajo, el

% participan a través de los directivas de curso y el otro 13

La participación de los padres de familia en el centro educativo se la limita tan solo en sesiones para dar informes académicos, mingas para el adecentamiento de la institución y contribuciones económicas. Por lo tanto

los padres de familia en el centro es limitada.

FRECUENCIAS PORCENTAJE

ONALMENTE 20

50

STEN FRECUENTEMENTE 20

PARTICIPAN EN EL GOBIERNO 20

CONSTITUYEN GRUPOS DE 40

150

13.33%

33.33%

13.33%

PARTICIPAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA VIDA DEL CENTRO

CONTRIBUYEN OCASIONALMENTE

CONTRIBUYEN REGULARMENTE

ASISTEN FRECUENTEMENTE

PARTICIPAN EN EL GOBIERNO ESTUDIANTIL

CONSTITUYEN GRUPOS DE TRABAJO

115

vida del Centro?

de los padres de familia participan regularmente en las participan formando grupos de trabajo, el

% participan a través de los directivas de curso y el otro 13,33% nunca

La participación de los padres de familia en el centro informes académicos, mingas

para el adecentamiento de la institución y contribuciones económicas. Por lo tanto

PORCENTAJE

13,33

33,33

13,33

13,33

26,67

100

PARTICIPAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA VIDA DEL

CONTRIBUYEN OCASIONALMENTE

CONTRIBUYEN REGULARMENTE

FRECUENTEMENTE

PARTICIPAN EN EL GOBIERNO ESTUDIANTIL

CONSTITUYEN GRUPOS

D. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

10. El Equipo Directivo anima a toda la Comunidad

críticamente sobre los problemas que afectan al Cen tro y al entorno

social.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 53,33% de los padres de familia indican que el equipo directivo

anima a la comunidad educativa a pensar críticamente, el 4

Sí anima a pensar críticamente sobre los problemas que afectan al centro y al

entorno.

INTERPRETACIÓN.- Es una

sobre la problemática existente en el entorno y que afectan al centro educativo.

Por lo tanto se debería planificar proyectos en función de esa problemática.

NO53,33%

LOS DOCENTES ANIMAN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA APENSAR CRÍTICAMENTE

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

El Equipo Directivo anima a toda la Comunidad Educativa a pensar

críticamente sobre los problemas que afectan al Cen tro y al entorno

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

70 46,67

80 53,33

150 100

% de los padres de familia indican que el equipo directivo

anima a la comunidad educativa a pensar críticamente, el 46,67

anima a pensar críticamente sobre los problemas que afectan al centro y al

Es una debilidad de los directivos de no

sobre la problemática existente en el entorno y que afectan al centro educativo.

Por lo tanto se debería planificar proyectos en función de esa problemática.

SI46,67%

LOS DOCENTES ANIMAN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA APENSAR CRÍTICAMENTE

116

Educativa a pensar

críticamente sobre los problemas que afectan al Cen tro y al entorno

PORCENTAJE

% de los padres de familia indican que el equipo directivo No

6,67% manifiesta que

anima a pensar críticamente sobre los problemas que afectan al centro y al

no invitar a pensar

sobre la problemática existente en el entorno y que afectan al centro educativo.

Por lo tanto se debería planificar proyectos en función de esa problemática.

11. El establecimiento educativo ofrece para los miembros de la comunidad.

CATEGORÍAS

NO

TOTAL

ANÀLISIS.- El 60% de los padres de familia manifiesta que el establecimiento

ofrece actividades de formación para los miembros de la

indica que Sí ofrece actividades de formación.

INTERPRETACIÒN.- Al

negativo desde el punto de vista que las personas se insertan en el mundo laboral

y de formación a través de cursos que

40%

EL ESTABLECIMIENTO OFRECE DIFERENTES ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

El establecimiento educativo ofrece diferentes actividades de formación para los miembros de la comunidad.

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

60 40

90 60

150 100

El 60% de los padres de familia manifiesta que el establecimiento

ofrece actividades de formación para los miembros de la comunidad, el 40%

ofrece actividades de formación.

l no propender actividades en función de la comu

desde el punto de vista que las personas se insertan en el mundo laboral

y de formación a través de cursos que podría ofrece la institución.

60%

40%

EL ESTABLECIMIENTO OFRECE DIFERENTES ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

SÍNO

117

diferentes actividades de formación

PORCENTAJE

El 60% de los padres de familia manifiesta que el establecimiento No

comunidad, el 40%

función de la comunidad es

desde el punto de vista que las personas se insertan en el mundo laboral

ofrece la institución.

SÍNO

118

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• La educación nocturna en el Ecuador se encuentra abandonada por parte

del Estado y de las autoridades educativas lo que se evidencia en la

carencia de un proceso de evaluación, de la calidad educativa, que

determine el rol de las instituciones nocturnas dentro del sistema educativo.

Las limitadas evaluaciones existentes son inadecuadas esto limita y

dificulta la labor educativa ya que los jóvenes y adultos se formen bajo un

mismo esquema y en iguales condiciones de aprendizaje que los de la

sección diurna.

• La Gestión Directiva del centro investigado presenta una valoración

negativa debido a que su estilo de gestión no está encaminado al

desarrollo de la educación nocturna, esto se evidencia en la poca

receptividad de los directivos hacia los demás actores educativos.

• El proceso de los aprendizajes es deficiente debido a ciertos factores que

inciden en la vida institucional del centro: inadecuadas metodologías por

parte de los docentes; la heterogeneidad en las edades, el que trabajen y

estudien en un 80%. Por lo tanto el proceso de los aprendizajes no están

en función de los intereses y necesidades de los estudiantes.

• El proceso de Democracia y Participación tiene un 20% de apreciación, lo

que indica que es muy bajo debido a que el ejercicio de la democracia y la

participación en la toma de decisiones por parte de los directivos no es

tomada en cuenta.

119

• El proceso de relación con la comunidad es deficiente debido a que no

existe una vinculación en proyectos sociales, educativos, culturales o de

servicio. Pero cabe destacar que las instalaciones como aulas, canchas

deportivas, se encuentra a disposición de la comunidad.

5.2 RECOMENDACIONES

• La creación de un sistema educativo propio y exclusivo de la educación

nocturna que permita el seguimiento de la calidad educativa. Por lo tanto la

educación nocturna tendría finalidades, objetivos, programas y métodos

específicos de acuerdo a los estudiantes que acceden a este tipo de

educación. Sin este requerimiento indispensable no va a ser posible

conseguir una educación nocturna de calidad

• El Equipo Directivo debe responsabilizarse por la evaluación de la calidad

educativa y además por la restructuración del Proyecto Educativo

Institucional, involucrando a todos los actores educativos en la

construcción del mismo.

• Planificar y ejecutar un programa de capacitación permanente para los

docentes en educación nocturna, con la finalidad de mejorar los procesos

de aprendizaje.

• Crear espacios de encuentro entre los actores educativos que permitan

construir una verdadera democracia y participación; en donde se sustenten

con el diálogo y la negociación cultural que permitan conocer y aprender

del otro desde la aceptación a la diversidad.

• Desarrollar proyectos encaminados al involucramiento de la comunidad,

generando espacios de formación a través de talleres, creación de

microempresas, capacitaciones.

120

BIBLIOGRAFÍA

AYALA, Cañón. (2003) Indicadores de gestión de los programas de lucha contra la pobreza. X Encuentro de Economía Pública, Tenerife.

BEARE, H.; CALDWELL, B.J.; MILLIKAN, R.H. (1992). Cómo conseguir centros de calidad .Madrid: La Muralla.

BUNGE Mario. (2004) La Investigación científica (3ra ed.) México.

CLIMENT GINÉ (2002) "Des de l'esfera dels valors". Revista de Blanquerna, 7, URL. CANO, Elena (1998) Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla.

CONSTITUCIÓN DEL ESTADO ( 2008) Ecuador.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Plan decenal de educación del Ecuador 2006 – 2015.

ESCUDERO, J.M., Bolívar, A., González, Mª T., y Moreno, J.M. (1997) Diseño y

desarrollo del curriculum en la educación secundaria, Barcelona, Horsori.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001) Diccionario de la Lengua Española.

Vigésima Segunda Edición.

FE Y ALEGRÍA, El sistema de mejora de la calidad en Fe y Alegría, 2008.

FIELDING, M (1997) Beyond School Effectiveness and School Improvement:

ligthing the slow fuse of possibility, The Curriculum Journal, 8(1)17-27.

FRAGA, Rafael, HERRERA Caridad, Fraga Sahily (200) Investigación Socioeducativa (1ra ed) Quito – Ecuador. FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza. Edit. Siglo XXI

HERNÁNDEZ, Carlos. Metodología de Investigación, Editorial: Mc-Graw-Hill,

2000. Lecturas específicas adicionales.

HAGE, G (1956) “An Axiomatic Theory of Educational Objectives. EUA.

HERRERA, Luis; ARNALDO, Medina; NARANJO Galo. (2008) Tutoría de la

Investigación Científica. Ambato – Ecuador.

121

LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2011) Ecuador.

LUDOJOSKI, Roque. Andragogía educación de adultos. Edit. Guadalupe.

MACÍAS, Javier. Evaluación de la práctica docente de los profesores. Tesis para

obtener el grado de Maestría en educación educativa. Ciencias de la Educación.

Universidad Autónoma de los Andes. Tulcán Ecuador.

REZA, Fernando, Ciencia, metodología e investigación, Editora responsable:

ORTIZ, Marisela, Primera edición, Juárez, México,1997, pp. 293-311

SALAZAR, Miguel, La evaluación del desempeño en el desarrollo profesional

docente, Volumen I, Primera Edición, Marzo 2003. pp. 38-41.

SANTOS, Guerra, M.A. “Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad”.

Ediciones Morata. Madrid. 2002

TIANA, A. (2002) El contexto sociocultural en la evaluación de los centros

educativos. En A Marchesi y E. Martín (Coords.) La evaluación: de la educación

secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Ediciones SM.

TIANA, A. (2003): La evaluación de los sistemas educativos desde la perspectiva

de la calidad y la equidad_, en Massot, M. (coord.): Converses pedagògiques a

Catalunya Junio 2002. De la sociedad de la información a la sociedad de la

educación: calidad, participación y equidad, Barcelona, UniversitatAutónoma de

Barcelona _ Fundación Santa María, 2002, pp. 11-22.

TORANZOS, Lilia. "Evaluación y Calidad". Revista Iberoamericana de Educación.

Número 10 Enero – Abril 1996 - Evaluación de la Calidad de la Educación.

VALENZUELA, Jaime (2008) Evaluación de instituciones educativas. México:

Editorial Trillas.

VEJARANO, Gilberto, (2008) Anexos de Investigación UTE.

122

WEBGRAFÌA

AGUERRONDO Inés. "La calidad de la educación: Ejes para su definición y

evaluación". Revista "La Educación". Año 37. N° 116 . (En

http://www.iacd.oas.org/la3.htm )

CASASSUS, Juan; Violeta Arancibia; Juan Enrique Froemel. "Laboratorio

Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación". Revista

Iberoamericana de Educación. Número 10 - Evaluación de la Calidad de la

Educación. (En http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm )

CEPAL – UNESCO. "Educación y conocimiento: eje de la transformación

productiva con equidad". Santiago de Chile. 1992(En

http://www.eclac.cl/publicaciones/secretariaejecutiva/2/lcg1702/lcg1702e.html)

COLEMAN, J (1996) Equality of educational Opportunity Washington. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27029103.pdf

Educación Adultos.www.campus-oei.org/oeivirt/eduadultos.htm

LÓPEZ, Francisco. "Hacia unos Centros Educativos de Calidad. Contexto,

Fundamento y Políticas de Calidad en la Gestión Esc olar". Secretario General

de Educación y Formación Profesional del Ministerio de Educación y Cultura.

España. (En http://www.pntic.mec.es/calidad/html/gestion_escolar1.htm )

MACHERONE, Rafael. "La calidad de la educación: la cuarta vía para el

desarrollo económico". Revista Calidad en la Educación. CSE Chile. 2° Semestre

2002. (En http://www.cse.cl/publicaciones/calidad/fr_publica.htm )

MORTIMORE J. Calidad e innovación educativa en los centros. http://peremarques.pangea.org/calida2.htm.

Ministerio de Educación. Ecuador

http://www.educacion.gov.ec/_upload/RESUMEN%20EBJA.pdf

123

MEC (1994) Centros Educativos y Calidad de la Enseñanza, Madrid.

MORÍN Edgar. "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro".

Publicado en octubre de 1999 por la UNESCO. París. Francia. Trad. M. Vallejos

G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En

http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm )

OCDE (2004).Education at a glance.OCDE indicators. París: OCDE

RIVEROS, Luis A... "Retorno Económico y Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Media en Chile". Revista Enfoques Educacionales Vol.1 Nº1 1998.

Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. U. de Chile. (En

http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/01/index.html )

RODRÍGUEZ, Eugenio. "Criterios de análisis de la calidad en el sistema escolar y

sus dimensiones". R. I. de Educación. N° 5. 1994. ( En http://www.campus-

oei.org/oeivirt/rie05a02.htm )

ROMERO, Simón. "La distribución social de responsabilidades y actuaciones en

el desarrollo futuro de la educación en América Latina". Revista Iberoamericana

de Educación. Biblioteca Digital. OEI. N°1, Enero – Abril 1993. (En

http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie01a01.htm )

ROMERO, Torres, NiriaLoerit. "Educación y calidad: una visión igual en esencia

pero tan diferente en lo material". Educar: Revista de Educación, Biblioteca Digital

OEI. N° 24, Monográfico: Calidad Educativa. Enero – Marzo 2003. (En

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/dirrseed.html)

SANTOS, Miguel. Trampas de la Educación. Universidad Málaga. España.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17035/1/art6_v8n2.pdf

ANEXOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA A DIRECTIVOS

INSTRUCCIONES: Las información que se recoja en esta encuesta será

totalmente confidencial. Responda a este cuestionario con total libertad ya que

va proporcionar información de los aspectos más relevantes de la educación

nocturna.

OBJETIVO: Conocer el proceso de la calidad educativa en sus componentes:

Gestión Directiva, Aprendizajes, Participación – Democracia y Relación con la

Comunidad de la Sección Nocturna del I.T. “Vicente Fierro”.

CUESTIONARIO

A. GESTIÓN DIRECTIVA

Marque con una X

1. Los Objetivos que toma en cuenta en la Educaci ón Nocturna son:

a. Acervo cultural del país.

b. La psicología del joven - adulto.

c. La sociología y la economía de la región.

2. ¿Quiénes participan en la evaluación institucion al de la Sección Nocturna?

a. Docentes

b. Estudiantes

c. Padres de familia

d. Directivos

e. Ninguno

3. ¿La Institución organiza cursos de capacitación sobre educación nocturna para los docentes?

SÍ ( ) NO ( )

4. ¿Se realiza una evaluación Institucional para ll evar el control de la calidad educativa?

SÍ ( ) NO ( )

B.- APRENDIZAJES

5. ¿Cuál es el Modelo Pedagógico que la institución aplica:

Conductista ( ) Cognitivista ( ) Crítico social ( )

6. Los maestros aplican metodologías para proveer:

a. Conocimientos

b. Habilidades

c. Actitudes

d. Todas las anteriores

7. Qué tipo de evaluación aplica los docentes en lo s procesos de

aprendizaje:

a. Diagnóstica

b. Formativa

c. Sumaria

8. Cuál es la problemática que más se acontece en l a institución?

a) Deserción escolar ( )

b) Pérdidas de año ( )

c) Indisciplina ( )

d) Bajo rendimiento académico ( )

9. Los docentes contextualiza los contenidos, de ma nera tal que el proceso

de aprendizaje se conecte con su realidad, necesida des y exigencias.

Sí ( ) No ( )

10. Los docentes incorporan en sus prácticas pedagó gicas las Tics como

una herramienta para el aprendizaje?

Sí ( ) No ( )

C. PARTICIPACIÓN – DEMOCRACIA

11. Los directivos promueven la participación activ a de todos los asistentes a las reuniones escuchando con apertura sus opinion es y sugerencias.

Siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

12. En el centro educativo existe un buen clima de compañerismo y apoyo mutuo entre los profesores, que contribuyen la cali dad de la labor educativa?

SÍ ( ) No ( )

13. De qué modo participan los Padres de Familia en la vida del Centro?

a) Contribuyen ocasionalmente en actividadespara las que se requiere su colaboración.

b) Contribuyen regularmente con su trabajo en la construcción, el mantenimiento, la

conservación y /o la reparación del establecimiento

c) Asisten frecuentemente a reuniones con los Profesores de sus hijos, a charlas,

festividades.

d) Participan en el Comité Central de P.F a través de sus representantes.

e) Constituyen grupos de trabajo y participan en decisiones que afectan a la vida del centro.

D. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD 14. Los directivos animan a través de reuniones a t oda la Comunidad

Educativa a pensar críticamente sobre los problemas que afectan al

Centro y al entorno social.

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

15. El establecimiento educativo ofrece diferentes actividades de formación para los miembros de la comunidad.

Siempre ( ) A veces ( )

16. La institución educativa colabora con algunos p royectos de desarrollo comunitario.

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

17. Además de su uso regular para las actividades p ropiamente escolares,

qué servicios o equipamientos de la institución est án a disposición de la

Comunidad?

a. Aulas o salones en horario extraescolares para reuniones de formación a

distancia, reuniones barriales.

b. Biblioteca ( como lugar de lectura o estudio, para préstamo de libros, como

lugar de reuniones)

c. Patios o canchas deportivas para la práctica de deportes o para fiestas y

celebraciones.

d. Sala de informática o acceso a los ordenadores

e. Talleres técnicos como espacios de capacitación a la comunidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA A DOCENTES

INSTRUCCIONES: Las información que se recoja en esta encuesta será

totalmente confidencialResponda a este cuestionario con total libertad ya que

va proporcionar información de los aspectos más relevantes de la educación

nocturna.

OBJETIVO: Conocer el proceso de la calidad educativa en sus componentes:

Gestión Directiva, Aprendizajes, Participación – Democracia y Relación con la

Comunidad de la Sección Nocturna del I.T. “Vicente Fierro”.

CUESTIONARIO

A. GESTIÓN DIRECTIVA

Marque con una X

1. Los Objetivos que toma en cuenta en sus planif icaciones para la Educación Nocturna son:

a. Acervo cultural del país.

b. La psicología del joven - adulto.

c. La sociología y la economía de la región.

2. ¿Quiénes participan en la evaluación institucion al de la Sección Nocturna

a. Docentes

b. Estudiantes

c. Padres de familia

d. Ninguno

3. La Institución organiza cursos de capacitación en educación nocturna

para los docentes SÍ ( ) NO ( )

4. ¿Se realiza una evaluación institucional para ll evar el control de la calidad educativa?

SÍ ( ) NO ( )

B. APRENDIZAJES

5. ¿Cuál es el Modelo Pedagógico que usted aplica:

.....................................................................................

6. Aplica el aprendizaje cooperativo para mejora r la calidad de vida en los

jóvenes y adultos?

SÍ ( ) NO ( )

7. Cuál es la problemática que más se acontece en l a institución?

Deserción escolar ( )

Pérdidas de año ( )

Indisciplina ( )

Bajo rendimiento académico ( )

8. Los docentes contextualiza los contenidos, de ma nera tal que el proceso

de aprendizaje se conecte con su realidad, necesida des y exigencias.

Sí ( ) No ( )

9. El bachillerato técnico que ofrece la institució n cumple con las necesidades laborales de la sociedad.

Sí ( ) No ( )

C. PARTICIPACIÓN – DEMOCRACIA 10. Los docentes promueven la participación activa de todos los asistentes a

las reuniones escuchando con apertura sus opiniones y sugerencias.

Siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

11. En el centro educativo existe un buen clima de compañerismo y apoyo mutuo entre los profesores, que contribuyen la cali dad de la labor educativa?

SÍ ( ) No ( )

12. De qué modo participan los Padres de Familia en la vida del Centro?

a. Contribuyen ocasionalmente en actividadespara las que se requiere su colaboración.

b. Contribuyen regularmente con su trabajo en la construcción, el mantenimiento, la conservación Y /o la reparación del establecimientoAsisten frecuentemente a reuniones con los

Profesores de sus hijos, a charlas, festividades.

c. Participan en el Gobierno Estudiantil a través de sus representantes.

d. Constituyen grupos de trabajo y participan en decisiones que afectan a la vida del centro.

D. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

13. El establecimiento educativo ofrece diferentes actividades de formación para los miembros de la comunidad.

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

12. La institución educativa colabora con algunos proyectos de desarrollo comunitario.

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

INSTRUCCIONES: Las información que se recoja en esta encuesta será

totalmente confidencial. Responda a este cuestionario con total libertad ya que

va proporcionar información de los aspectos más relevantes de la educación

nocturna.

OBJETIVO: Conocer el proceso de la calidad educativa en sus componentes:

Gestión Directiva, Aprendizajes, Participación – Democracia y Relación con la

Comunidad de la Sección Nocturna del I.T. “Vicente Fierro”.

CUESTIONARIO

1. Usted ha participado en la evaluación institucio nal de la Sección Nocturna

Sí ( ) No ( )

2.- Existe espacios de encuentro entre directivos y estudiantes?

SÍ ( ) NO ( )

3.- En qué medida se preocupan los directivos por brindar una

educación de calidad.

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

4.-¿Los maestros aplican metodologías que les provea de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarios para mejorar su calidad de vida?

SÍ ( ) NO ( )

5. Cuál es la problemática que más se acontece en l a institución?

a) Deserción escolar ( )

b) Pérdidas de año ( )

c) Indisciplina ( )

d) Bajo rendimiento académico ( )

6. Los docentes contextualiza los contenidos, de ma nera tal que el proceso

de aprendizaje se conecte con su realidad, necesida des y exigencias.

Sí ( ) No ( )

7. Los docentes incorpora en sus prácticas pedagógi cas las Tics como una

herramienta para el aprendizaje?

Sí ( ) No ( )

8. Qué dificultades tiene usted al trabajar y estud iar:

a) atrasos al ingresos de clase

b) cansancio físico

c) incumplimiento de tareas

d) otras ( )

Especifique: .............................................................................

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

INSTRUCCIONES: Las información que se recoja en esta encuesta será

totalmente confidencial. Responda a este cuestionario con total libertad ya que

va proporcionar información de los aspectos más relevantes de la educación

nocturna.

OBJETIVO: Conocer el proceso de la calidad educativa en sus componentes:

Gestión Directiva, Aprendizajes, Participación – Democracia y Relación con la

Comunidad de la Sección Nocturna del I.T. “Vicente Fierro”.

CUESTIONARIO

A.GESTIÓN DIRECTIVA

Marque con una X

1. ¿Ha participado en la evaluación institucional d e la Sección Nocturna

SÍ ( ) NO ( )

2. ¿Los Directivos de la institución le dan a conoc er sobre los proyectos que se llevarán a cabo en el transcurso del año?

SÍ ( ) NO ( )

3. ¿Los Directivos toman en cuenta sus opiniones pa ra realizar proyectos en beneficio de la Institución?

SÍ ( ) NO ( )

4. ¿Los directivos se preocupan por la orientación de la familia?

SÍ ( ) NO ( )

B.- APRENDIZAJES

5. Los maestros aplican metodologías que les prov ea de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mejorar la calidad de vida de sus hijos?

SÍ ( ) NO ( )

6. Cuál es la problemática que más se acontece en l a institución?

a) Deserción escolar ( )

b) Pérdidas de año ( ) c) Indisciplina ( ) d) Bajo rendimiento académico ( )

7. ¿Su hijo ha repito de año, en otros establecimie ntos o en otros años de

educación?

Sí ( ) No ( )

PARTICIPACIÓN – DEMOCRACIA

8. El equipo directivo promueve la participación ac tiva de todos los

asistentes a las reuniones escuchando con apertura sus opiniones y

sugerencias.

9. De qué modo participan los Padres de Familia en la vida del Centro?

a) Contribuyen ocasionalmente en actividades para las que se requiere su colaboración.

b) Contribuyen regularmente con su trabajo en la construcción, el mantenimiento, la conservación y /o la reparación del establecimiento

c) Asisten frecuentemente a reuniones con los profesores de sus hijos, a charlas, festividades.

d) Participan en el Gobierno Estudiantil a través de sus representantes.

e) Constituyen grupos de trabajo y participan en decisiones que afectan a la vida del centro.

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

10. El Equipo Directivo anima a toda la Comunidad E ducativa a pensar

críticamente sobre los problemas que afectan al Cen tro y al entorno

social.

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

11. El establecimiento educativo ofrece diferentes actividades de formación para los miembros de la comunidad.

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

FICHA SOCIOECONÓMICA PARA ESTUDIANTES

APELLIDOS:

NOMBRES

LUGAR Y FECHA DE

NACIMIENTO

DIA MES AÑO NACIONALIDAD

ESTADO CIVIL : SOLTERO CASADO UNION LIBRE

DOMICILIO ACTUAL :

TELÉFONO

LA VIVIENDA QUE VIVE

ES:

PROPIA ARRENDADA PRESTADA

USTED VIVE: PADRES FAMILIARES OTROS

ACTUALMENTE ESTÁ TRABAJANDO SÍ NO

NOMBRE DE LA EMPRESA O TALLER

DIRECCIÓN TELÉFON

O

CARGO REMUNERACIÓN

ECONÓMICA

DATOS PERSONALES

DATOS

DATOS LABORALES

SITIUACIÓN DE SALUD Y

¿TIENE SEGURO MÉDICO SÍ NO

OTRO LUGAR DÓNDE SE ATIENDE:

CENTRO MÉDICO

COLEGIO

CENTRO DE

SALUD

PARTICULAR HOSPITAL OTRO

DEFICIENCIA AUDITIVA FISICA VISUAL

NEOROLÓGI

CA

Tulcán, 15 de noviembre del 2011.

Sr. Magíster

Patricio Rivadeneira

RECTOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE FIERRO”

Presente.-

De mis consideraciones:

Reciba un atento y cordial saludo, a la vez que deseo toda clase de éxitos en sus

tan acertadas funciones.

El motivo de la presente, tiene la finalidad de solicitarle de la manera más

comedida la autorización correspondiente para realizar la investigación sobre la

calidad de la educación en la sección nocturna, para desarrollar la tesis previa a la

obtención de la Maestría en Educación y Desarrollo Social en la Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Por la gentil aceptación a este pedido, desde ya reitero mi más alta consideración

y estima.

Atentamente,

Lic. Miguel Caicedo T.