TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

download TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

of 102

Transcript of TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    1/102

    INTRODUCCIÓN

    En los últimos tiempos ha cobrado significativa importancia, en el análisis de

    los procesos educativos, el tema de la articulación entre los distintos niveles de

    enseñanza y, en particular, entre el nivel de Educación Inicial y Educación Primaria.

    a articulación está planteada en el sentido de tener un enlace o puente !ue

     permita establecer una estructura de relación entre ambos niveles. "e tal forma !ue se

    intenta es remediar el dese!uilibrio !ue se presenta al niño y la niña al pasar de una

    estructura de ambiente !ue se caracteriza por gozar de la libertad, el derecho al #uego,

    la e$presión y los diferentes tipos de interacción, a una, en donde se le encasille a un

    espacio de limitaciones y de privaciones.

    Es por esto !ue el docente de primer grado debe crear un ambiente de

    aprendiza#e acorde al grupo de niños y niñas !ue se va atender, puesto !ue la

    diferencia entre ambos ambientes de aprendiza#e ha creado una problemática no sólo

    al sistema educativo sino a los niños y niñas, !uienes desde el punto de vista

     psicológico deben romper con sus es!uemas mentales de lo !ue es un ambiente deaprendiza#e, producto de su e$periencia en Educación Inicial y adaptarse

    forzosamente a uno totalmente diferente, creando en muchos casos traumas a la

    escuelas y a las actividades !ue all% se puedan realizar. "e este modo se refle#ar%a el

     principio de continuidad y articulación con el nivel de Educación Inicial. &, de ese

    modo, dar respuesta a lo establecido en el "iseño 'urricular.

    Por lo tanto, se hace necesario sensibilizar a los docentes de educación

     primaria, especialmente a los !ue traba#an con el primer grado, para !ue pongan en

     práctica diversas estrategias pedagógicas !ue permitan al niño y la niña !ue vienen de

    la etapa preescolar sentirse en un ambiente libre para organizar el ambiente de

    aprendiza#e !ue le facilite su aprendiza#e, donde se le d( la oportunidad de construir 

    )

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    2/102

    sus propios conocimientos, interactuando en un ambiente fle$ible, productivo y

    creativo.

    En tal sentido, no se busca preescolarizar a primer grado, pero si brindarle al

    niño y la niña un ambiente armónico, cálido, !ue se sienta a gusto y con deseos dedescubrir nuevos aprendiza#es, un ambiente de aprendiza#e constructivista, en donde

    el espacio sea de e$ploración personal y grupal, y el proceso de aprendiza#e sea !uien

    controle las actividades de aprendiza#e y construya conocimientos para resolver 

     problemas.

    "adas las consideraciones anteriores, uno de los aspectos !ue resulta de vital

    importancia para la investigadora, es el proceso de articulación !ue se refiere a los

    ambientes de aprendiza#es dentro del aula, es decir, a los espacios f%sicos en donde elniño es ubicado a su ingreso a la escuela y la influencia !ue e#erce (ste sobre su

    desarrollo en todas sus dimensiones.

    Por tal razón, y cumpliendo con las normas metodológicas establecidas por la

    *niversidad Pedagógica E$perimental ibertador en el +anual para la realización de

    los traba#os de grado, se estructura la presente investigación de la siguiente manera

    'ap%tulo I en este cap%tulo se aborda el conte$to de estudio y el marco de

    acción, en donde se describen los elementos !ue interactúan en el mismo.

    'ap%tulo II contiene las investigaciones previas !ue sirvieron de antecedentes

    al presente estudio, la fundamentación teórica, donde se desarrollan los referentes

    teóricos relacionados con la innovación y la propuesta de cambio, las bases

    conceptuales !ue sirvieron de soporte al presente traba#o investigativo y las bases

    legales.

    'ap%tulo III se e$pone la propuesta innovadora educativa, las estrategias para

    implementar y su evaluación.

    'ap%tulo I- se describe el desarrollo de la innovación educativa, es decir, la puesta en acción de la propuesta.

    'ap%tulo - se redactan las consideraciones finales y sugerencias pertinentes.

    inalmente se encuentran las referencias consultadas en el estudio y los ane$os

    !ue sirven de apoyo al mismo.

    /

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    3/102

    CAPÍTULO ICONTEXTO DE ESTUDIO Y MARCO DE ACCIÓN

    "urante los últimos treinta 0123 años, en el área educativa, un tema de

     preocupación !ue ha sido ob#eto de análisis y debate t(cnico a nivel mundial, es lo

    referente a la reestructuración de los sistemas educativos, tanto en sus aspectos

    teóricos como prácticos.

    -enezuela no escapa a este hecho en particular, es por ello !ue, al igual !ue

    otros pa%ses, el Estado, durante el primer !uin!uenio de los años 42, decide a trav(s

    del +inisterio de Educación revisar los documentos emanados por la 5rganización de

    los Estados 6mericanos 05E63, 5rganización de las 7aciones *nidas para la

    Educación, la 'iencia y la 'ultura 0*7E8'53, 5rganización +undial para la

    Educación Preescolar (5+EP3, ondo de 7aciones *nidas para la Infancia

    0*7I'E3, entre otros. Esta revisión la hace acompañada del análisis de todos los

    diagnósticos !ue abordaban la problemática e$istente en el territorio nacional en

    torno a la educación, llegando a determinar !ue efectivamente e$iste la necesidad deun cambio de paradigma en cuanto a la estructura del sistema educativo y la

    institución escolar.

    *no de los factores fundamentales señalados en los documentos !ue emanan las

    instituciones internacionales y el Estado 7acional fue la ausencia o poca articulación

    entre los distintos niveles educativos. 8ituación (sta !ue llama la atención,

    considerando !ue la educación es un proceso continuo y sistemático !ue re!uiere

    dentro de su forma organizativa la integración de los mismos.

    Este factor permite la transformación del agotado sistema educativo, tal como

    se constata en uno de los ob#etivos !ue plantean los undamentos de la 9eforma

    'urricular 0)44:3, del +inisterio de Educación y "eporte 0+EP3 ; 5rganización de

    los Estados 6mericanos 05.E.6.3, all% se estableció la conformación de un "iseño

    1

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    4/102

    'urricular para favorecer la continuidad, la coherencia yla articulación del proceso de aprendiza#e dentro de un marco de fle$ibilidad? y su

    ob#etivo fundamental, está dirigido a dignificar al individuo? a facilitarle las

    condiciones !ue le permitan aprender a resolver problemas y? a transformarlo en una

     persona capaz de producir y adaptarse a las e$igencias de su conte$to en todos sus

    ámbitos. "e este modo, lo !ue se pretende es favorecer el desarrollo integral del niño

    y la niña en edad escolar desde una perspectiva hol%stica? teniendo como norte su

     preparación para el desarrollo de su proyecto de vida, permiti(ndole su inserción en lasociedad para transformarla, si es necesario.

    En este orden de ideas, es oportuno destacar el significado del t(rmino

    articulación, e$presado en palabras de ranco 0/22@3 como

    a unidad de ideas y acciones, implicando esto la integración de todas lasinfluencias educativas !ue recibe el individuo durante su vida, por lo !uees preciso coordinar todo el traba#o y todas las actividades a fin deunificar criterios y modos de atención tomando en cuenta los principios

    de la unidad y diversidad.0p. )/3

    a definición !ue ofrece ranco 0/22@3, es clara cuando plantea la necesidad de

    unificar criterios respecto a las ideas y acciones de los entes involucrados en función

    de las necesidades e intereses de los niños y niñas !ue e$perimentan el proceso de

    transición internivel. Aambi(n se puede observar !ue la autora antes citada afirma !ue

    sólo de ese modo, los estudiantes podrán encarar aprendiza#es más comple#os y, se

    evitará !ue alcancen con dificultad las competencias deseadas del nivel.

    Por su parte, uchetti 0/22B3 define la articulación como =la unión o enlace

    entre partes>.0p. :13 Esto supone reconocer las diferencias entre ellas? sin perder de

    vista esas partes como un con#unto de hechos o de cosas !ue forman un todo.

    Aambi(n plantea la autora antes citada, !ue de no lograrlo se hará muy dif%cil alcanzar 

    @

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    5/102

    la calidad educativa, puesto !ue

    *n niño articulado aprende más y me#or, debido a !ue con la articulación

    se eliminan los !uiebres o rupturas en los puntos neurológicos de laescolaridad. 6demás, como estrategia de proceso gradual, la articulaciónfavorece la continuidad de los aprendiza#es y el pasa#e feliz, fluido,seguro y no traumático interniveles.0p. )/3

     7o obstante, a pesar de las acciones realizadas por algunos docentes de primer 

    grado, identificados con esta realidad, y de algunas publicaciones de investigadores

     preocupados por el impacto !ue genera en los estudiantes el pasa#e de un nivel de la

    escolaridad a otro, todav%a no se ha logrado la tan deseada articulación entre estos dos

    niveles.

    a razón de la dificultad presentada por los niños y niñas en el paso !ue deben

    transitar entre la Educación Inicial y la Educación Primaria, es atribuida

    especialmente al docente de primer grado, debido a !ue se cree !ue (ste no ha

    considerado necesario conocer los contenidos !ue se mane#an en Educación Inicial,

    las formas de traba#arlos, es decir, la metodolog%a empleada, y la normativa

    establecida para ambos casos.

    Por lo tanto, lo e$puesto anteriormente, se ha constituido en un reto y en undesaf%o para el docente de primer grado, pues esto implica !ue en su práctica

     pedagógica debe refle#ar !ue ha repensado el proceso educativo al considerar los

    elementos !ue apro$iman las concepciones curriculares en ambos niveles.

    "e acuerdo con Celler 0)4413, uno de los elementos !ue deben estar presentes

    en su práctica pedagógica tiene !ue ver con el ambiente de aprendiza#e, considerado

    tanto por el autor antes citado como por muchos otros estudiosos del tema, como el

    escenario donde e$isten y se desarrollan las condiciones favorables para la

    ad!uisición del proceso acad(mico y social.

    "el mismo modo, "e Pablo 0)4443, hace referencia al ambiente educativo

    como =la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos

    didácticos, el mane#o del tiempo y las interacciones !ue se permiten y se dan en el

    D

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    6/102

    aula>. 0p. 3 En palabras del autor, estos cuatro 0@3 aspectos son de vital importancia

     para organizar un ambiente de aprendiza#e, por lo tanto, un docente, !ue considera

    cada uno de ellos, es decir, las condiciones ambientales !ue pudieran favorecer el

    desarrollo de las actividades dentro del aula de clases, proyectarán a la vista de losniños y niñas y cual!uier persona !ue visite su aula, !ue (ste es un lugar donde sus

    estudiantes no sólo ad!uieran conocimiento sino !ue tambi(n es un lugar donde

     pueden desde el punto de vista socioFemocional =re%r, amarse, #ugar, encontrarse,

     perderse, vivirG un lugar donde cada niño y niña encuentra su espacio de vida>0p. 3.

    Por otra parte, infiere la autora de este estudio !ue lo e$puesto anteriormente

     por los autores citados, da la oportunidad de pensar !ue tanto el docente del nivel

    inicial como el de primer grado de Educación Primaria, no sólo están obligados aintegrar los saberes previos alcanzados por el niño y la niña !ue egresan del

     preescolar con los nuevos? sino !ue además su aborda#e se debe realizar dentro de un

    ambiente agradable, armonioso, !ue invite al niño y a la niña a despertar su deseo de

    aprender, pues al consolidar dichos saberes, evitará obstaculizar el desarrollo de la

    especificidad educativa en cada nivel.

     7o obstante, lo antes descrito no se aprecia en la *nidad Educativa 7acional

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    7/102

    Pablo 0)4443, a continuación se procede a describir el ambiente de aprendiza#e de los

    dos 0/3 niveles educativos, ob#etos de estudio Educación Inicial 0etapa preescolar3 y

     primer grado de Educación Primaria.

    1. 5rganización del ambiente las dimensiones o el espacio f%sico en el aula deEducación Inicial es muy similar a la de primer grado, puesto !ue ambos miden

    apro$imadamente siete 0:3 metros de largo por siete 0:3 metros de ancho, cuentan con

    iluminación artificial y natural.

    El mobiliario para Educación Inicial está conformado por cuatro 0@3 mesas de

    fórmica con madera y sus respectivas veinticuatro 0/@3 sillas, tres 013 estantes, un 0)3

    mueble multiuso, una 0)3 cartelera, una 0)3 pizarra acr%lica, un 0)3 caballete? mientras

    el mobiliario de primer grado consta de un 0)3 estante, un 0)3 escritorio y treinta ydos 01/3 pupitres alineados en filas.

    2. "isposición y distribución de los recursos didácticos el aula de educación

    inicial está distribuida en cuatro 0@3 espacios de traba#o a3 E$presar y 'rear, b3

    9epresentar e Imitar, c3 6rmar, "esarmar y 'onstruir, y d3 E$perimentar y "escubrir.

    'ada uno de estos espacios están identificados con su respectivo nombre en un cartel

    acompañado de dibu#os alusivos a las actividades !ue all% se realizan.

    os recursos didácticos son variados, algunos son estructurados y otros semiF

    estructurados, reutilizables, y se encuentran en estantes abiertos a la altura de ellos.

    Esto les permite manipularlos, curiosearlos y e$plorarlos, tambi(n les facilita el

    intercambio grupal e individual de acuerdo a sus intereses y necesidades y el

    desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendiza#e a trav(s de las tres 013 áreas de

    aprendiza#e a3 ormación Personal y 8ocial, b3 9elación con el 6mbiente, y c3

    'omunicación y 9epresentación.

    +ientras !ue en el primer grado, sólo está conformado por un cartel de

    cumpleaños acompañado por material decorativo representado por los números del )al )2, el abecedario y una cartelera informativa relacionada con los contenidos del

     proyecto !ue se est( traba#ando y de frente a los pupitres una pizarra.

    El material didáctico, como libros, te$tos, diccionarios, cuadernos, láminas,

    marcadores, entre otros? se encuentran en un estante cerrado donde tiene acceso solo

    :

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    8/102

    la maestra y este es distribuido de acuerdo al área de contenidos a traba#ar.

    3. +ane#o del tiempo a #ornada dentro del aula de educación inicial es de

    cuatro 0@3 horas, siendo la hora de entrada las :12 a.m. y la salida a las ))12 a.m.,

    los niños y niñas son recibidos0as3 por su maestra !uien se encuentra ubicada dentrodel aula. a maestra al comienzo del año escolar estructura una #ornada diaria de

    traba#o conforme a lo establecido por el 'urr%culo de Educación Inicial 0/22D3, dentro

    de un marco de fle$ibilidad en correspondencia con las necesidades e intereses !ue

    les permita a ellos pronosticar acontecimientos al ordenar el tiempo.

    Por otro lado, la #ornada de primer grado consta de cuatro 0@3 horas y cuarenta y

    cinco 0@D3 minutos de :22 a.m. a ))@D a.m.? durante las primeras cuatro horas y

    media donde el docente e$pone los contenidos acad(micos a traba#ar dentro del aula,y la media hora restante, se dedica a ofrecerles un intermedio a media mañana para

    realizar el recreo.

    4. Aipo de interacción en el aula las interacciones en educación inicial se dan

    en todo momento de la #ornada, tales como niñoFniño, niñoFdocente, niñoFmaterial,

    docenteFrepresentante. En cuanto al docente, se observa !ue (ste trata !ue cada uno

    de los tipos de interacción se desarrolle dentro de un ambiente cooperativo, cálido,

    amistoso y de confianza tanto para los niños y maestros o adultos significativos.

    +ientras en el primer grado se dan las interacciones maestroFalumno, alumnoF

    material, alumnoFalumno. 8in embargo, se observa !ue los pupitres distribuidos en

    fila entorpecen el traba#o cooperativo, la capacidad de comunicación entre niños y

    docentes y el libre desplazamiento dentro del aula.

    En opinión de la autora de esta investigación, la distribución de estos pupitres

    da la impresión de un aula diseñada para impedirles al niño y la niña el movimiento

    natural. Aambi(n se observa !ue en esta aula predomina la e$posición del docente y el

    consiguiente control de los alumnos.Por lo tanto, y de acuerdo con la descripción antes planteada, se puede observar 

    !ue e$iste una fractura entre ambos niveles relacionada con los ambientes de

    aprendiza#es, donde el niño y la niña de Educación Inicial lograban vivir e$periencias

    compartidas, centradas en (l o ella, libres y fle$ibles? en cambio, al pasar a primer 

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    9/102

    grado se encuentran !ue le han cambiado el #uego por saberes, y tanto la disciplina

    como los !uehaceres acad(micos ahora se basan en una metodolog%a r%gida de

    enseñar.

    as ideas antes e$puestas permitieron realizar el diagnóstico de este estudio, elcual permitió identificar la necesidad de articular la Educación Inicial con el primer 

    grado de Educación Primaria en la *nidad Educativa 7acional .

    a metodolog%a utilizada para realizar el diagnóstico se puede definir como un

     proceso compuesto por distintas etapas interrelacionadas entre s%, dentro de un marco

    de sistematicidad, refle$ión y criticidad !ue se realiza en cual!uier campo del

    conocimiento.

    Por e#emplo, para realizar el diagnóstico de este estudio, se procedió en primera

    instancia a utilizar la t(cnica de la observación de la actuación de los niños y las niñas

    de Educación Inicial y Primer Hrado, desde el inicio de las actividades hasta su

    culminación, es decir, desde !ue se iniciaban las actividades del d%a, incluyendo la

    entrada y salida del aula. o observado se registró en un 'uaderno de 7otas,

    considerado por abalza 0/22@3 como un instrumento de recolección de datos !ue

    facilita recoger la información significativa !ue acontece en el aula, entre ellas, las

    incidencias !ue ocurren durante los procesos de enseñanza y aprendiza#e

    0sentimientos, participación de los alumnos y docentes, refle$iones, avances y

    dificultades en el alcance de las competencias3.6demás, el 'uaderno de 7otas tiene la venta#a !ue al pasar el tiempo constituye

    un documento !ue permite mantener la información fresca y confiable por obtenerse

    de fuente fidedigna.

    4

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    10/102

    "el mismo modo, el estudio responde a una investigación acción por cuanto, es

    el resultado de

    Gactividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones ysobre situaciones reales, previamente planificadas y e#ecutadas por elestudiante ba#o la supervisión del instituto. Están sustentados en los procesos de análisis de situaciones y problemas reales? conceptualizacióny formulación de soluciones? acciones sobre la realidad? evaluación deresultados? refle$ión y análisis de las e$periencias? aportes para laconsolidación de modelos teóricos o para la reformulación yenri!uecimiento de estructuras organizativas, ob#etivos, programas, procesos, m(todos, recursos o cual!uier otro aspecto de la realidad.0*niversidad Pedagógica E$perimental ibertador, /22B, p. /13

    5tro elemento importante a considerar en el desarrollo metodológico es la

    interacción sostenida con los niños y niñas, docentes y representantes de la *.E.7.

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    11/102

    /. os docentes de primer grado evidenciaron

    /.) "esconocimiento del proceso de articulación interniveles.

    /./ a mayor%a no consideró necesario reestructurar la organización del

    ambiente de aprendiza#e en correspondencia con las caracter%sticas deldesarrollo humano de los niños y niñas !ue les corresponda atender. Por el

    contrario, consideraron !ue ambientar un aula de clase está referido a la

    decoración del aula.

    /.1 a mayor%a manifestaron !ue#as en cuanto al nivel acad(mico de los niños

    !ue ingresan al primer grado, especialmente, por!ue no saben copiar del

     pizarrón, se les hace dif%cil controlarlos por!ue todo el tiempo !uieren

     pararse y conversar con sus compañeros y evalúan este comportamientocomo debilidades en el proceso de =atención>.

    /.@ Jue el docente de Educación Inicial no los prepara para la metodolog%a de

    traba#o !ue tradicionalmente han venido utilizando en el primer grado.

    En tal sentido, y por lo anteriormente e$puesto, surgen las siguientes

    interrogantes

    KEs necesario articular la Educación Inicial con el primer grado de Educación

    Primaria en la *nidad Educativa 7acional una estrategia pedagógica

    necesaria para !ue el proceso gradual de los aprendiza#es del niño y la niña !ue

     provienen del preescolar se realice satisfactoriamenteL

    "e acuerdo a estas interrogantes se plantea la siguiente propuesta

    6rticular el nivel de Educación Inicial y el primer grado a trav(s de la

    organización de los ambientes de aprendiza#es !ue faciliten la satisfacción de lasnecesidades e intereses de los niños y niñas de la *nidad Educativa 7acional

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    12/102

    CAPÍTULO IIFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    Los referentes teóricos de una investigación se refieren a la revisión de

    la literatura relacionada con el tema objeto de estudio; en el mismo, debe

    hacerse referencia a teorías, enfoques, modelos, proyectos e investigaciones

    con analogías a la temática planteada. l respecto, !alestrini ("##"$ afirma

    que %&l marco referencial es el producto de la revisión bibliográfica y

    documental que consiste en la recopilación de ideas, posturas de autores,

    conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación'.(p. #$

    &n tal sentido, el marco referencial de este estudio está conformado

    por) los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases

    conceptuales y las bases legales. continuación se despliegan cada uno de

    ellos)

    Antecedentes

    os antecedentes de un estudio investigativo, se refiere a la selección de

    a!uellos traba#os previamente realizados por otros investigadores relacionados con la

    temática abordada en esta investigación, (stos son los siguientes

    -irisimo y ambrano 0/223 realizaron un estudio cuyo ob#etivo era

    ="eterminar los factores !ue influyen en el proceso de transición de Educación

    Inicial al primer grado de Educación Primaria>. a investigación fue de campo de

    carácter descriptivo, tipo e$perimental, la muestra estuvo conformada por /2 escuelas

    del Estado 'arabobo. Para recabar la información, los investigadores aplicaron un

    cuestionario dirigido a los docentes de ambos niveles.

    )/

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    13/102

    os datos arro#ados por el instrumento generaron las siguientes conclusiones

    los docentes mediante la implementación de diferentes t(cnicas, m(todos y estrategias

     podrán facilitar el proceso de transición de Educación Inicial al primer grado de

    Educación Primaria, mediante el uso de estrategias metodológicas bien definidas para!ue los niños y niñas no pasen la mayor parte de la rutina diaria dentro del aula de

    clase? se recomendó a los docentes no de#ar de lado la importancia !ue tienen en su

    rol como facilitadores, promotores sociales e investigadores, ya !ue ellos son parte

    fundamental de ese proceso.

    El estudio resalta !ue el proceso de transición de un nivel a otro re!uiere la

    aplicación de estrategias innovadoras, motivantes y entusiastas, donde los niños y

    niñas puedan permanecer dentro del aula en un ambiente de aprendiza#e fle$ible y productivo. 9esultando las estrategias propuestas por estos autores ob#eto de estudio

    de esta investigación.

    6simismo, Harc%a 0/22B3, realizó un traba#o titulado =a articulación entre el

    nivel de educación preescolar y primer grado de educación básica en relación a la

    ad!uisición de la lengua escrita>. El estudio responde a la modalidad de investigación

    de campo de tipo descriptiva, la muestra estuvo conformada por @D alumnos y /

    docentes de educación inicial. Para recabar la información, el investigador aplicó dos

    cuestionarios, uno dirigido a los docentes y otro a los estudiantes. 'omo conclusión,

    destaca !ue los docentes pocas veces promueven estrategias innovadoras para la

    iniciación del proceso de la escritura en sus alumnos, por lo !ue recomienda indagar 

    en las =nuevas tecnolog%as> !ue ofrecen una amplia gama de posibilidades al

    respecto. Aambi(n destacó, !ue el docente debe conocer profundamente cada nivel

    desde lo teórico para poder construir herramientas y estrategias efectivas y as%

    construir un puente !ue le permita al niño el paso de un nivel a otro, para !ue (ste se

    relacione en el nuevo ámbito escolar.6 pesar de no estar dirigida directamente al elemento de la ambientación, la

    investigadora considera !ue este traba#o es importante para este estudio por cuanto

    señala la necesidad !ue tiene el docente de primer grado de indagar en las nuevas

     propuestas psicológicas !ue promuevan estrategias pedagógicas para el aprendiza#e

    )1

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    14/102

    comple#o de la escritura, !ue no es el !ue tradicionalmente se venido mane#ando, y,

     por eso, si el docente de preescolar mane#a el proceso dentro de la teor%a

    constructivista y el de primer grado ba#o la concepción conductista se genera un

    cho!ue o impacto psicológico en el niño y la niña y !ue lo más posible es !ue lo ale#edel deseo de ad!uirir dicho proceso. Por lo !ue se deduce !ue si el docente de primer 

    grado no conoce a profundidad las nuevas tendencias teóricas y lo establecido en el

    "iseño 'urricular de Preescolar, no podrá elaborar estrategias efectivas para construir 

    el puente !ue se re!uiere para !ue el niño y la niña no se sienta afectado por la nueva

    metodolog%a de traba#o, especialmente si el ambiente de aprendiza#e no es el más

    acogedor para la ad!uisición de los nuevos saberes y la continuidad de los ya

    establecidos en sus es!uemas mentales.Por su parte, 6tencio y Mhettel 0/22D3 en su traba#o titulado =Estrategias

    susceptibles de ayuda para optimizar la articulación entre preescolar y el primer grado

    de educación básica>? analizan la importancia de la transición del nivel preescolar en

    el futuro rendimiento acad(mico del niño !ue ingresa al primer grado de educación

     básica. "ado el ob#eto propuesto, la investigación de campo fue de carácter 

    descriptivo. a población seleccionada fueron los docentes de ambos niveles de la

    *nidad Educativa =Habriela +istral>, Estado +(rida. as t(cnicas de recolección de

    datos fueron la entrevista y la encuesta.

    a interpretación de la información obtenida dio como resultado elaborar 

     propuestas dirigidas a garantizar la continuidad en el preescolar y primer grado, para

    lograr la interacción entre la teor%a y la práctica de ambos niveles proporcionando un

    cambio de paradigma, por!ue muchos docentes se mantienen apegados a los vie#os

    es!uemas, negándose la posibilidad de obtener me#ores resultados en la manera de

    hacer su práctica pedagógica.

    a investigadora considera !ue este traba#o tambi(n tiene relación con suinvestigación, ya !ue, según algunos autores, lo !ue genera la ruptura entre un nivel y

    otro es !ue el docente de primer grado al apegarse al m(todo tradicional de traba#o en

    aula y desconocer el enfo!ue constructivista con el !ue se viene formando el niño y

    )@

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    15/102

    niña de educación inicial, no establece las condiciones adecuadas representadas en un

    ambiente de aprendiza#e variado, motivante, fle$ible y cooperativo.

    "e igual modo, -ás!uez 0/22@3 presenta una investigación titulada =El proceso

    de articulación en el nivel de Educación Preescolar y Educación . Esta

    investigación de campo es de carácter descriptivo y de enfo!ue cuantitativo, ya !ue

    utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y

    conf%a en la mediación num(rica. 'omo conclusión, e$pone !ue en el nivel de

    Preescolar, la metodolog%a utilizada por el docente le brinda la oportunidad al niño y

    la niña de participar, seleccionar y decidir sobre las actividades !ue desea realizar y

    de esta manera, con#untamente con el docente, constituyen un e!uipo para los procesos de enseñanza y aprendiza#e.

    +ientras !ue en primer grado se le da más importancia a la ad!uisición del

    conocimiento, desarrollando los contenidos propios del grupo, olvidándose de las

    áreas del desarrollo integral. 8e evidenció !ue no e$iste continuidad por parte del

    docente de primer grado de las estrategias pedagógicas !ue utilizan los docentes de

     preescolar con el grupo de niños y niñas ob#etos del estudio.

    Este traba#o es relevante para la presente investigación, ya !ue la investigadora

    hace referencia a las estrategias pedagógicas como otro factor importante para

    facilitar el proceso de articulación. *n docente, espec%ficamente, el de primer grado,

    no deber%a pasar por alto el cómo, por !u( y para !u( ambientar su aula, puesto !ue el

    ob#etivo de una ambientación acorde con las necesidades e intereses de los niños y

    niñas de cual!uier edad, incluyendo a todo ser humano, es la creación de un clima

    agradable !ue los invite a permanecer en el aula con el fin de realizar las actividades

    de tipo curricular de forma fle$ible y lleno de armon%a.

    inalmente, 9ivas 0/22@3 realizó una investigación titulada =Hu%a para facilitar el proceso de adaptación del preescolar al primer grado>? la cual consistió en un

    estudio documentalFanal%tico dirigido a diseñar una gu%a para facilitar el proceso de

    adaptación del preescolar al primer grado en las *nidades Educativas =-irginia de

    )D

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    16/102

    9uiz> y =+at%as 7úñez>, teniendo como finalidad estudiar las estrategias y elementos

    !ue orienten el proceso de articulación en ambos niveles educativos.

    a motivación para abordar este tema surgió de la necesidad de analizar las

    causas o factores !ue influyen en esta articulación, tomando en cuenta estos cuatro0@3 factores a3 las estrategias, b3 el ambiente de aprendiza#e, c3 los padres y

    representantes, y d3 la planificación de las actividades !ue en su con#unto

    conformaron la problemática del estudio.

    a autora consideró para el factor =a> las estrategias, la necesidad de

    comunicación entre los docentes de preescolar y primer grado, para planificar y

    unificar criterios en cuanto a las actividades !ue ayudar%an a fortalecer el proceso de

    adaptación y hacerla menos traumática y mucho más fle$ible.En virtud !ue los niños y niñas en esta etapa estaban atravesando por un

     proceso de transición, y el proceso de adaptación #uega un papel fundamental para

    ellos? la investigadora consideró importante y necesario evitar los temores y angustia

    !ue les genera la falta de un adecuado uso de estrategias para articular los =procesos

    de traba#o> utilizado en ambos niveles.

    'on respecto al factor =b> el ambiente de aprendiza#e, destacó espec%ficamente

    el ambiente f%sico, como un factor para lograr la articulación entre el nivel de

    Educación Inicial y el primer grado, considerando la distribución y organización del

    aula el elemento fundamental para crear distintos escenarios de actividades, atractivas

    y motivadoras para !ue los alumnos y alumnas no sientan el impacto !ue reciben al

    incorporarse al primer grado. Por el contrario, se sientan cómodos y seguros dentro de

    sus aulas, y de ese modo evitar el estr(s, la frustración y la inseguridad !ue le

    ocasiona un ambiente de aprendiza#e r%gido y sobrio, como lo evidenció en el primer 

    grado.

    El estudio de 9ivas, reviste vital importancia para la presente investigación por cuanto consideró durante los factores estudiados dos 0/3 de los !ue en el presente

    traba#o se consideran las estrategias y el ambiente de aprendiza#e, coincidiendo con

    las e$pectativas previas de la autora.

    )B

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    17/102

    Es conveniente destacar, !ue con respecto al tema relacionado con el =ambiente

    de aprendiza#e>, la autora de la presente investigación no logró encontrar algún

    antecedente !ue lo tratara de manera espec%fica. 7o obstante, no niega la posibilidad

    de !ue e$ista alguno de fecha reciente, pues los !ue encontró datan de diez 0)23 añoshacia atrás, razón por la cual evitó presentarlos. Por otra parte, el factor tiempo no

    estuvo de su lado para realizar una investigación más e$haustiva acerca de este tema.

    *na vez concluido lo referido a los antecedentes, se procede a continuación a

     presentar las bases teóricas del estudio.

    !ses Te"#$c!s

    El fundamento teórico de una investigación permite verificar si la e#ecución va

     bien orientada y se deriva coherentemente para enmarcar, ordenar y sistematizar el

    traba#o !ue se está realizando.

    as bases teóricas !ue sustentan esta investigación son la teor%a humanista y el

    docente de aula ba#o el enfo!ue del aprendiza#e significativo de 6usubel.

     La Teoría Humanista

    El t(rmino humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas !ue

    colocan al ser humano como centro de su inter(s. 8u mayor representante es 6braham

    +asloN 0)42F)4:23. Este teórico comparte con otros psicólogos humanistas la

     propuesta de un sistema hol%stico abierto a la variedad de la e$periencia humana y,

     por tanto, rechaza el uso de un m(todo único para el estudio de esta diversidad. 8u

    inter(s primordial se enfocaba a !ue las personas lograran su autorrealización.

    Entendida (sta como la culminación de la tendencia al crecimiento y desarrollo personal !ue luego se refle#ará en lo profesional. En este sentido, +asloN define el

     proceso de autorrealización como la satisfacción de necesidades progresivas de los

    es!uemas superiores y, #unto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el

    mundo a partir de sus propios análisis y valores.

    ):

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    18/102

    El gran aporte de la teor%a de +asloN fue el establecimiento de la #erar!u%a de

    necesidades, proponiendo a su vez, una teor%a de determinantes múltiples

     #erár!uicamente organizados, a trav(s de cinco 0D3 niveles, los cuales son

    ). 7ecesidades fisiológicas 0comida, agua, sueño, entre otras3, necesidades !ueaún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad.

    /. 8i estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas, aparece el

    segundo nivel las necesidades de seguridad.

    1. 7ecesidades de pertenencia y amor. a frustración en este nivel es la

     principal causa de los problemas humanos de a#uste.

    @. 7ecesidades de estima, !ue incluir%a la necesidad de sentirse competente, de

    ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.D. inalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de

    autorrealización.

    6 continuación, se presenta gráficamente estos niveles

    Hráfico ). Pirámide de +asloN

    uente +alvido 0/223

    Para esta investigación, se considera el último nivel, es decir el !uinto, como

    elemento básico del estudio, por cuanto se asume !ue el docente en e#ercicio ya ha

    )

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    19/102

    cubierto las cuatro 0@3 necesidades anteriores y, por lo tanto, como profesional

    deber%a estar abierto a los cambios !ue lo conducirán a alcanzar su autorrealización.

    En el caso particular de este traba#o, un docente conciente de lograr el proceso de

    refle$ión de una necesidad sentida del sistema educativo, !ue a la fecha, no haresultado satisfactoria, re!uiere !ue entre otros factores realice un proceso de cambio

    de paradigma, peculiarmente se hace referencia al docente de primer grado por cuanto

    se ha observado !ue la metodolog%a de traba#o dentro del aula no responde en su

    totalidad a los re!uerimientos del nuevo diseño curricular, especialmente en lo !ue

    respecta a la organización del ambiente de aprendiza#e? lugar donde se desarrollan

    todas las actividades previstas en ese diseño curricular en pro de los alumnos y

    alumnas !ue le corresponde atender en su pra$is pedagógica.En tal sentido, y, tal como lo plantea +asloN, el proceso !ue lleva a la

    autorrealización culmina en la =e$periencia cumbre>, !ue se siente cuando se alcanza

    la cota más elevada del ser humano, un =estar a!u% y ahora de lo !ue deber%a ser>.

    Estas e$periencias son perfectamente naturales, e investigables y enseñan el

    funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano.

    5tros aspectos !ue +asloN identifica en su teor%a, aparte de la autorrealización,

    son la sanidad y la creatividad. En consecuencia, se considera un docente

    autorrealizado cuando ha logrado satisfacer sus necesidades profesionales, como el

    amor y la creatividad. 6spectos !ue #uegan un papel importante en su labor educativa

     por las siguientes razones

    El amor hacia s% mismo como persona, como educador y formador de futuros

    ciudadanos capaces de vivir en sociedad, guiándolos tambi(n hacia su realización

     personal. &, creativa por!ue no se conforma con ideas o es!uemas laborales

    tradicionales sino !ue se abre a las innovaciones en busca de me#orar su desempeño

    docente en pro de sus estudiantes.Por las consideraciones anteriores, apropiarse de la teor%a de la autorrealización

    de +asloN en este conte$to, se consideró importante dada la necesidad !ue tiene el

    docente actual de me#orar cada d%a más su traba#o, no conformarse con lo !ue ya está

    establecido y rutinario, es decir, con un ambiente de aprendiza#e organizado conforme

    )4

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    20/102

    se estilaba en el siglo pasado un salón lleno de pupitres, alineados uno detrás del otro

    !ue no responde al actual diseño curricular? sino por el contrario, es a!uel !ue le da la

    oportunidad a sus alumnos para !ue logren desarrollar su potencial y consigan un

    aprendiza#e significativo, rico en e$periencias dentro del aula escolar 0Cernández yHarc%a, )44:3.

    Por lo tanto, se admite !ue un docente autorrealizado es un individuo !ue vive

    en armon%a consigo mismo y los demás, !ue se respeta a s% mismo y respeta al otro?

    en el caso particular de este estudio, a los niños y niñas !ue le toca asistir. 6demás

    debe estar abierto a las necesidades del desarrollo humano conforme lo establece el

     perfil del educador tanto para el nivel de Educación Inicial 0+inisterio de Educación

    y "eporte, /22D3 como el de primer grado 0uguet, /22/3, cuando para ambos casos plantean lo siguiente

    Para el docente de Educación Inicial, !ue (ste debe ser polivalente, abierto,

    dinámico, as% como tambi(n, refle$ivo, cr%tico e investigador. &, para el docente de

     primer grado, se plantea, entre otras cosas, !ue debe poseer una actitud pedagógica

    !ue posteriormente lo impulse a =orientar la formación de  sus alumnos para el logro

     progresivo de mayores niveles de humanidad y de calidad de vida> 0uguet, /22/3? de

    donde se infiere !ue el docente, una vez alcanzada su autorrealización como

     profesional de la docencia, estará en capacidad de brindarle a sus estudiantes las

    herramientas necesarias hacia el logro creciente de su autorrealización.

    Por otra parte, y de acuerdo con 9ogers, citado en CamacheO 0)4:3, =un

    docente debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los

    alumnos>.0p. 423 En efecto, se considera importante !ue el docente parta de las

    necesidades de sus estudiantes a fin de crear y fomentar un clima social donde el

    ambiente de aprendiza#e logre fomentar el ($ito de la ad!uisición de la información

    acad(mica y emocional !ue all% se desarrollan.En tal sentido, un ambiente de aprendiza#e !ue se caracterice por presentar la

    armon%a y el e!uilibrio entre dos conte$tos ambientales como le corresponde al de

    Educación Inicial y primer grado, (ste le hablará, es decir, le dirá a los niños y niñas

    !ue all% permanecerán durante un año escolar? !ue el temor no debe formar parte de

    /2

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    21/102

    su estad%a all%, pues alcanzar otro nivel de conocimientos 0superiores3 no significa !ue

    el trauma forme parte de ello, por el contrario, la organización del ambiente debe

    garantizar confort y satisfacción de sus necesidades cognitivas y emocionales. Por lo

    tanto, las estrategias pedagógicas !ue el docente implemente en el aula, particularmente, con los !ue ingresan al primer grado, contribuirá a un me#or 

    desarrollo de estas áreas y, por ende, de las otras !ue conforman el desarrollo integral.

    8obre la base de las consideraciones anteriores, se puede decir !ue dado el

    inter(s central de los humanistas en proponer una educación integral para lograr el

    desarrollo total de la persona. a selección de la teor%a de +asloN permite evidenciar 

    su adaptabilidad al presente estudio en lo !ue respecta a la aplicación de las

    estrategias pedagógicas por parte del docente, pues para lograr el desarrollo integralantes mencionado, (stas no deben limitarse al proceso de planificación de los

    contenidos programáticos, sino !ue van mucho más allá, pues un ambiente de

    aprendiza#e !ue est( sintonizado con los contenidos !ue all% se ofrecen refle#arán la

    armon%a entre su pra$is pedagógica y la satisfacción de las necesidades e intereses de

    sus estudiantes. 6s% como tambi(n, la plenitud del nivel de autorrealización en el

    ámbito profesional. En tal sentido, los ob#etivos !ue se proponen destacan la

    importancia de la autorrealización de los alumnos.

    Por lo tanto, se considera !ue la función del docente no es sólo impartir 

    conocimientos en el aula de clase, sino tomar en cuenta todos los aspectos o

    elementos involucrados en su pra$is pedagógica. "e all% !ue para dar inicio al

     proceso de enseñanzaFaprendiza#e resulta importante y necesario dada las e$igencias

    del curr%culo en ambos niveles, !ue los docentes consideren para la organización

     previa de un ambiente de aprendiza#e dos cosas

    ). Pensar en las necesidades naturales, cognitivas, socioFemocionales,

     psicomotoras y de lengua#e con miras a su futura autorrealización como personas yulterior profesional.

    /. En como las estrategias pedagógicas !ue utiliza el docente para promover un

    ambiente de traba#o a#ustado a las necesidades e intereses de los niños y niñas !ue el

    Estado le ha asignado atender.

    /)

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    22/102

    Pues, tanto en opinión de los lineamientos teóricos previamente e$puestos

    como de la investigadora, sólo as% se podrá lograr la tan ansiada articulación !ue el

    +inisterio del Poder Popular para la Educación aspira alcanzar entre los niveles de

    Educación Inicial y primer grado.

     El Docente de Aula Bajo el Enfoque del Aprendizaje Significativo de Ausubel 

    El enfo!ue del aprendiza#e significativo de 6usubel se basa en lo planteado por 

    el mismo 6usubel y sus colaboradores 06usubel, 7ovaO y Canesian, )4:3. Este

    enfo!ue se define como =el proceso mediante el cual un su#eto incorpora a su

    estructura cognitiva nuevos conceptos, principios, hechos, circunstancias, en funciónde su e$periencia previa, con lo cual se hace potencialmente significativo>.

    0+inisterio de Educación y "eportes, /22D, p. @23

    6un!ue, por lo general, este enfo!ue ha sido utilizado para describir el proceso

    de ad!uisición del conocimiento de los estudiantes, en el nivel !ue le corresponde, se

    consideró la posibilidad de adaptarlo al docente como actor del hecho educativo,

     puesto !ue una vez !ue el +inisterio del Poder Popular de Educación asume nuevos

     paradigmas para implementar el diseño curricular en cual!uiera de los niveles

    educativos, el docente se ve en la necesidad de relacionar sus conocimientos previos,

    ad!uiridos en su proceso de formación pedagógica, con la nueva información, !ue el

    +inisterio le está e$igiendo. &, esto, de acuerdo a lo planteado por 6usubel, debe

    hacerlo de manera racional, y =no arbitraria>. 9acional por!ue sin una comprensión

    clara y precisa de estos nuevos paradigmas no podrá asimilarlo significativamente

     para hacer la transferencia en el aula. 7o arbitraria, por cuanto debe encontrar una

    razón #ustificable para hacer los cambios !ue se re!uieren, entre otras cosas, el

    ambiente de clase y los espacios !ue lo conforman.'omo consecuencia de ello, se preocupará por diseñar estrategias pedagógicas

    !ue respondan al diseño curricular vigente, gu%a de su labor educativa.

    En este orden de ideas, y dado !ue el ser humano mientras respire está en

    constante aprendiza#e, el docente al incorporar a su estructura cognitiva los nuevos

    //

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    23/102

    conceptos, principios, hechos y circunstancias de la nueva información paradigmática

    !ue en el diseño curricular le está presentando, estará haciendo de su aprendiza#e una

    actividad placentera conducente a dar respuestas al perfil !ue se re!uiere como

    docente de aula, y a su rol protagónico en el proceso enseñanzaFaprendiza#e, puescomo lo plantea el mismo 6usubel, citado por 9uiz 0/2213, =El factor particular !ue

    más influye en el aprendiza#e es lo !ue el sujeto ya sabe>.0p. @43

    Es conveniente considerar tambi(n, !ue si el docente establece la cone$ión

    entre el fundamento teórico !ue se viene mane#ando en el diseño curricular, el cual

    enfatiza la importancia de educar para la vida, y !ue además le ofrece al alumno la

     posibilidad de desarrollar su potencial cognitivo, #unto con las otras áreas de

    desarrollo, refle$ionará en la importancia !ue tiene el desarrollo de estrategias pedagógicas en el aula, !ue le permitan organizar los ambientes de aprendiza#e de una

    manera diferente a la !ue tradicionalmente se ha venido realizando.

    Por lo tanto, reconocerá !ue lo !ue ha venido mane#ando, sólo es una especie de

     puente cognitivo entre los nuevos conocimientos y los conceptos y proposiciones

    relevantes ya e$istentes en su estructura cognitiva y !ue, para actuar en

    correspondencia con el conocimiento nuevo y hacer más fruct%fera su labor, deberá

    organizar los ambientes educativos de tal manera !ue refle#e o presente seme#anzas

    con la vida y no !ue est( desconectado o le resulte e$traño al estudiante,

    especialmente al !ue ingresa por primera vez a la escuela primaria.

    9azón por la cual, la autora de esta investigación infiere !ue diseños

    curriculares van y vienen, originados por el ente rector del sistema educativo, as%

    como talleres de capacitación !ue faciliten esta información, sin embargo, y

    lamentablemente, todav%a se observa !ue la mayor%a de los docentes traba#an con

    m(todos tradicionales !ue no favorecen a la articulación de los aprendiza#es entre un

    nivel educativo y otro. Esto se refle#a no sólo competencias ad!uiridas en losaprendiza#es de sus estudiantes, sino en su comportamiento y desarrollo personal,

     pues si los contenidos de aprendiza#e no guardan correspondencia con el ambiente de

    aprendiza#e e$perimentado en Educación Inicial los niños y niñas !ue ya están en

     primer grado pudieran e$perimentar lo siguiente o frustración hacia las actividades

    /1

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    24/102

    escolares? o presentar cierto nivel de in!uietud inherente a su naturaleza humana dada

    su corta edad? o simplemente mostrar estados de agresividad dif%cil de controlar.

    En el marco de las observaciones anteriores, se puede deducir !ue para poder 

    iniciar el cambio en la organización del aula de clase del docente de primer grado !ueresponda a los intereses acad(micos de los niños y niñas !ue egresan de Educación

    Inicial, es indispensable !ue (ste implemente estrategias pedagógicas !ue favorezcan

    la actividad cognitiva interna del aprendiz, no sólo para !ue los estudiantes a su cargo

    aprovechen los contenidos ad!uiridos en Educación Inicial, sino para !ue el principio

    de continuidad !uede evidenciado en cada una de las actividades realizadas en el

    aula. En consecuencia, el docente !ue articula sus propios aprendiza#es, se

    enri!uecerá del nuevo conocimiento y potenciará su crecimiento personal.09%os,/22@3

    En tal sentido, hecha la observación anterior, organizar los ambientes de

    aprendiza#e como estrategia pedagógica para facilitar el pasa#e entre el nivel de

    Educación Inicial y el primer grado de manera racional y fle$ible, contribuirá al

     proceso de articulación de ambos niveles ba#o el enfo!ue del aprendiza#e significativo

    de 6usubel, tal como lo e$igen los diseños curriculares establecidos para tal fin.

    !ses C%nce&t'!(es

    En este marco usualmente se e$plica las bases conceptuales referidas al

     problema en estudio y a la realidad conte$tual en la !ue se ubica.

    as bases conceptuales !ue sirven de soporte al presente estudio son las

    siguientes la articulación entre Educación Inicial y primer grado? organización del

    ambiente de aprendiza#e? estrategias pedagógicas? niveles de Educación Inicial y

    Educación Primaria, perfil del docente de Educación Inicial Etapa Preescolar? perfildel docente de Educación Primaria Primer Hrado? perfil del niño de Educación

    Inicial? perfil del niño de Educación Primaria Primer Hrado.

    /@

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    25/102

     La Articulacin entre Educacin !nicial " #rimer $rado

    a necesaria continuidad !ue debe e$istir entre la educación preescolar y la

     primaria como dos eslabones de un proceso educativo único, está determinado

    esencialmente por el nivel cada vez más comple#o y elevado de las e$igencias de la

    escuela primaria y por la conciencia de las grandes posibilidades !ue tiene la etapa

     preescolar para lograr un mayor desarrollo de los niños de estas edades.

    Por consiguiente, la entrada del niño a la escuela constituye un momento

    fundamental de su vida, puesto !ue es all% donde inicia el proceso de aprendiza#esistemático de los fundamentos de la ciencia y de socialización, es decir, donde se

    sientan las bases para el futuro aprendiza#e y se ad!uieren hábitos y procedimientos

    de traba#o !ue resultarán esenciales para toda su labor posterior como escolar, puesto

    !ue será evaluado por maestros, padres, representantes y por la sociedad en general.

    El niño y la niña !ue culmina su se$to año de vida y se incorpora a la escuela

     primaria comienza en el primer grado y (ste, dado su desarrollo natural, aún mantiene

    las caracter%sticas psicológicas propias de la edad preescolar, en vista !ue su

    desarrollo es un proceso continuo pero paulatino y progresivo !ue re!uiere de tiempo

     para adaptarse a los nuevos cambios, en correspondencia con sus peculiaridades

    individuales, construidas de forma particular ba#o la influencia del medio familiar y

    sociocultural en general, en el !ue se ha educado.

    6 pesar de lo antes descrito, algunos maestros de primer grado, en su mane#o

     pedagógico con los niños, pretenden convertirlos bruscamente en escolares, obviando

    el per%odo de transición !ue ocurre en las condiciones f%sicoFambientales de una

    escuela, para la cual hay !ue prepararse.Por el contrario, un docente conciente de su función pedagógica hará !ue

    articulación garantice ante todo el desarrollo progresivo de sus alumnos respetando su

    continuidad lógica y natural, a fin de evitar !ue se produzcan cambios bruscos de una

    etapa a otra? hará tambi(n un proceso educativo debidamente organizado !ue

    /D

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    26/102

    favorezca la ampliación y el enri!uecimiento del desarrollo del niño, e$presado en

    una rápida adaptación a las nuevas condiciones a las !ue se enfrenta, ya !ue es bien

    sabido !ue esta situación no es una tarea fácil para (l o ella. Por lo tanto, la

    articulación entre la educación inicial y la educación primaria re!uiere de un maestroconsciente de su papel como facilitador de la escolarización de los niños y las niñas, a

    fin de evitar !ue se presente una descompensación !ue se puede presentar en los

    educandos al llegar a la escuela primaria.

    "e acuerdo con 9odr%guez y Aurón 0/22D3

    as consecuencias negativas para el desarrollo del niño se pueden producir tanto de inmediato como, incluso, mucho tiempo despu(s,

     presentándose dificultades para adaptarse a la nueva situación escolar, perdiendo inter(s en las tareas escolares, necesitando realizar un mayor esfuerzo para mantenerse concentrados en las actividades, ya !ue nomantienen los mismos intereses del grupo donde se encuentran, deseandoel #uego en mayor grado y pueden manifestar desa#ustes emocionales,tales como retraimiento, irritabilidad, llanto frecuente, negativismo,miedo, intran!uilidad, ansiedad, alteración del control de esf%nteres yotras no previsibles, pudiendo llegar a !ue sus posibilidades docentes!ueden por deba#o de lo !ue realmente pudieran dar. 6s%, lascontradicciones internas de su evolución podrán provocar conflictos ycrisis, más o menos intensos en unos niños !ue en otros, en dependencia

    de sus caracter%sticas individuales y la forma en !ue se mane#a lasituación en el hogar y en la escuela.0p. /3

    as autoras antes citadas, tambi(n refieren !ue es necesario traba#ar en la

     preparación de los docentes de la escuela primaria en relación con las formas de

    actuación pedagógica con el niño !ue egresa del grado preescolar para lograr su

    adaptación a la nueva situación social del desarrollo, aun desde su condición de

     preescolar.

    Para ello, se re!uiere !ue el educador desarrolle estrategias pedagógicas

    diferentes y particulares !ue respondan a las necesidades e intereses de los niños y

    niñas !ue deberá atender en el aula de primer grado.

    /B

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    27/102

    Por otra parte, es importante destacar !ue los e#es principales a considerar por 

    todo docente !ue pretenda realizar el proceso de articulación internivel son, según

    uchetti 0/22B3, los siguientes

    ). 6rticulación institucional se refiere a las culturas de ambos niveles? inicial y primer grado. En educación inicial los niños y niñas pueden ir a #ugar, pero sin de#ar 

    de lado la preparación para el ingreso a la educación primaria, y en el primer grado

    simplemente va a aprender? sin embargo los docentes si son part%cipes de la misma

    cultura, lo !ue se traduce a !ue se podr%a generar cierto grado de compatibilidad.

    /. 6rticulación curricular dado !ue cada nivel es direccionado por sus

    respectivos curr%culos, el docente de preescolar y primer grado deben vincularlos con

    el firme compromiso de !ue los contenidos curriculares correspondan a los diversosaprendiza#es.

    1. 6rticulación de las prácticas docentes consiste en utilizar metodolog%as !ue

    correspondan al desarrollo de los niños y niñas en cada nivel, construyendo puentes

    entre los conocimientos previos y los nuevos.

    @. 6rticulación de actividades de docentes y alumnos de los dos niveles la

    congruencia de la gestión curricular entre educación inicial y primer grado garantiza

    las estrategias articulatorias !ue se adopten para favorecer la integración

    epistemológica, pedagógica y didáctica? ya !ue e$iste continuidad en los enfo!ues de

    enseñanza y aprendiza#e internivel.

    'omo consecuencia de lo antes descrito, la ambientación del aula de primer 

    grado se podr%a considerar una de las estrategias importantes en el proceso de

    articulación, ya !ue facilitará el desarrollo de los contenidos curriculares, evitando

    traumas y frustraciones !ue por lo general van a permanecer latentes en el niño y la

    niña !ue egresa a la educación primaria.

    5tro aspecto importante en el proceso de articulación son los tipos deestrategias a emplear en el desarrollo de las actividades !ue se pueden llevar a cabo.

    8egún uchetti 0/22B3, estas estrategias las define como Estrategias 9elacionales y

    Estrategias 'entradas en 'ontenidos.

    /:

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    28/102

    ). =Estrategias relacionales>? !ue privilegien el poner en contacto a ambos

    grupos, ya !ue el año pró$imo se reencontrarán como compañeros en la unidad

    educativa. Por supuesto, se centran en una tarea de tal %ndole !ue tanto los niños del

    nivel inicial, fase preescolar, y los del primer grado est(n en un pie de igualdad parasu realización 0dibu#ar, imaginar, recitar, etc.3. o fundamental es el aspecto

    socioafectivo del compartir y la puesta en acto de la convergencia.

    /. =Estrategias centradas en contenidos>? donde si bien no se obvia lo

    relacional, se focaliza en lo cognitivo los niños y niñas de primer grado hacen para

    los de preescolar algo en lo !ue estos últimos todav%a no son enteramente competente

    leer y escribir.

    'omo la articulación es un proceso y no una situación puntual, no es prudenteesperar a último momento para comenzarla ya !ue incluye varias instancias. En tal

    sentido, se debe iniciar una planificación y se concreta con el segundo per%odo

    escolar, cuando regresan del receso del mes de diciembre, para !ue pueda

    desarrollarse a plenitud y en profundidad.

    Por lo tanto, las actividades indispensables para el proceso de articulación son

    • Promover intercambios entre docentes de educación inicial y educación

     primaria.

    • 9econceptualización de los espacios en donde se aprende.

    • *na visión continua del proceso de aprendiza#e de la lectura, la escritura, la

    matemática y otros contenidos acad(micos.

    • *na concepción diferente de la evaluación.

    • os proyectos pedagógicos como v%a para la articulación. 0+inisterio de

    Educación ; 5.E.6., )44:3.

    6 continuación se describirá brevemente la primera estrategia promover 

    intercambios entre docentes de educación inicial y educación primaria. Para

     promover estos intercambios, uchetti 0/22B3, recomienda establecer espacios de

    refle$ión, entre docentes de los dos niveles para facilitar el contraste de e$periencias

    /

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    29/102

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    30/102

    e$periencias y participación activa para acometer tareas !ue le sean productivas y

    efectivas, planteamiento válido entre los docentes de primer grado y Educación

    Inicial dadas las necesidades e intereses !ue vienen presentando sus disc%pulos

    cuando egresan e ingresan de un nivel a otro.Aambi(n consideró el autor antes citado !ue dos supuestos básicos para

    establecer una e$periencia educativa nueva y beneficiosa para los docentes, son las

    siguientes a3 8uponer !ue el docente está dispuesto a someterse a un proceso de

    crecimiento individual y de autoFrenovación, para responder a las e$pectativas

    razonables !ue los alumnos tienen? y b3 8uponer además !ue una e$periencia es

    educativa cuando aumenta la conciencia e intensifica la significación personal.

    "e donde se infiere !ue si el docente presenta un alto sentido deresponsabilidad del rol !ue le toca asumir como formador de aprendiza#es y del

    desarrollo personal de los niños y niñas a su cargo, se preocupará por sus vivencias,

    es decir, por las necesidades e intereses presentes acorde con su naturaleza humana,

    entendi(ndose, caracter%sticas propias de la edad. o !ue lo conducirá a abrirse a los

    cambios y reFeducarse a s% mismo y, con ello, constituirse en un docente efectivo y

     práctico.

    En palabras de reire, citado en 9ivas 0)44:3, el docente !ue se =comunica con

    los demás por medio del diálogo, combina  una conciencia cr%tica con una

    intervención efectiva sobre la realidad circundante>.0p. B3

    a segunda actividad, es decir, =la reconceptualización de los espacios en donde

    se aprende>, se describirá a continuación con detalles y se le denominará para efectos

    de este estudio organización del ambiente de aprendiza#e.

    %rganizacin del Ambiente de Aprendizaje

    6l referir lo relacionado con el ambiente de aprendiza#e se tiene lo siguiente

    *na preocupación básica de todo maestro !ue imparte tanto la educación inicial como

    la primaria deber%a estar dirigida a preguntarse K'uáles son los elementos !ue hacen

    12

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    31/102

    !ue su clase funcione o noL? KJu( debe considerar para crear un ambiente de

    aprendiza#e eficaz en relación a los ob#etivos formativos !ue va a proponerL

    Estas preguntas muy bien podr%an originarse del dilema !ue e$iste entre lo !ue

    es un espacio f%sico o aula de clase y un ambiente de aprendiza#e. Para Iglesias0)44B3,  el primero se refiere a los locales donde se realiza una actividad,

    caracterizado por ob#etos, materiales didácticos, mobiliario y decoración. Por el

    contrario, el segundo, es decir, el ambiente de aprendiza#e, se refiere al con#unto del

    espacio f%sico y a las relaciones !ue en el se establecen 0los afectos, las relaciones

    interindividuales entre los niños, niñas y adultos, y la sociedad en su con#unto3.

    "e all%, !ue defina el ambiente de aprendiza#e como

    *n todo indisociado de ob#etos, olores, formas, colores, sonidos y personas !ue habitan y se relacionan en un determinado marco f%sico !uelo contiene todo y, al mismo tiempo, es contenido por todos estoselementos !ue laten dentro de el como si tuviesen vida.0p. @3

    o !ue hace pensar !ue la organización de un ambiente de aprendiza#e re!uiere

    de un docente capaz de transformar el aula de clase en un ambiente de aprendiza#e.

    Para ello debe ser una persona con atributos y cualidades personales y profesionales

    !ue le permitan propiciar a sus alumnos un clima favorable para la ad!uisición de los

    aprendiza#es.

    Por su parte, el +inisterio de Educación, 'ultura y "eporte 0/22/3 siempre ha

    considerado la organización de un ambiente de aprendiza#e como un elemento o

    factor indispensable para !ue los contenidos a desarrollar all% respondan al proceso de

    =crecer y aprender>. "e all%, !ue (sta debe ser cuidadosamente planificada por el

    docente para !ue ocurran las interacciones del niño con otros niños y niñas, los

    materiales, docentes y adultos significativos, dentro de un sistema dinámico,democrático y humano a trav(s de aprendiza#es !ue van a nutrirse cada vez más de

    esa relación. Para lograr un ambiente tal como se ha descrito, es importante !ue el

    docente ofrezca un clima psicológico armonioso sustentado en relaciones de igualdad.

    1)

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    32/102

    Es oportuno destacar tambi(n, !ue para el +inisterio de Educación, 'ultura y

    "eporte 0/22/3, =los espacios escolares y e$traescolares se consideran como espacios

    evolutivos en el cual e$iste libertad de movimiento dentro de una concepción positiva

    de autoFdisciplina !ue optimice las condiciones de los aprendiza#es>.0p. B13"e lo anteriormente e$puesto, se asume !ue la ambientación del espacio, ya sea

    dentro o fuera del aula, debe estar acorde en primer lugar con los contenidos a

    desarrollar y los recursos coadyuvantes para la globalización de los contenidos

    curriculares. 7o obstante, aún se consiguen aulas de clase con una ambientación a

    veces muy comple#a para la edad de los niños y niñas, otras veces muy desordenadas

    con materiales u ob#etos no acordes con el contenido curricular !ue en ese momento

    se está desarrollando y !ue le#os de propiciar un aprendiza#e significativo, hacen !uese confundan y hasta desv%en la atención del niño y la niña dentro del aula.

    En otros casos, la ambientación es elemental, es decir sólo se cuenta con

    carteles de normas de cortes%a, efem(rides, cumpleaños, números naturales, entre

    otros? esto demuestra el poco inter(s o descuido del docente por presentar una clase

    atractiva !ue les genere el deseo de volver al aula.

    Por lo tanto, si un docente le habla a sus alumnos de un contenido y la

    ambientación del aula no es coherente con el mismo, lo más seguro es !ue ellos

    desviarán la atención sobre lo !ue deben escuchar. Por otra parte, si siempre observan

    la misma ambientación durante todo el año escolar, lo más probable es !ue aparezca

    el fastidio y la información no llegará en forma concreta, no se visualizará el

    contenido? pues la desnudez de las paredes genera un ambiente emocional triste, poco

    acogedor !ue disminuye el inter(s por estar en el aula.

    'omo consecuencia de esto el +inisterio de Educación, 'ultura y "eporte

    0/22/3, ha e$puesto !ue la forma como está organizado un ambiente de aprendiza#e,

    les dirá a los niños cuánto se les aprecia y cuánto se les conoce. Por lo tanto, las aulasde clase deben diseñarse de manera !ue favorezcan el desarrollo de los aspectos

    cognitivos y afectivos, y !ue el intercambio entre los elementos humanos es lo !ue

    faciliten el contacto con los materiales y abrirá la posibilidad de implementar diversas

    actividades.

    1/

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    33/102

    En efecto, si un ambiente de aprendiza#e es un espacio donde se lleva a cabo un

     proceso de aprendiza#e, con recursos particulares? participantes espec%ficos y? se

    cuenta con un docente !ue genera e$periencias de aprendiza#es significativas !ue

    favorezcan la resolución de problemas !ue lleven a los niños y niñas a pensar y tomar decisiones y a construir su conocimiento, es razonable pensar, !ue en el cambio de un

    nivel a otro, la organización del ambiente de aprendiza#e resultará vital y efectivo

    tanto para el docente como para los niños y niñas. Para el docente, por!ue al mane#ar 

    los nuevos criterios en la administración del curr%culo, desarrollará aún más su

    creatividad, amor hacia su profesión y satisfacción personal al evaluar los resultados.

    Para los niños y niñas, por!ue ad!uieran las competencias definidas en el curr%culo

    dentro de un nivel de significación y aceptabilidad conducente al mane#o progresivo yadaptabilidad del proceso de transición.

    "e all% !ue, Iglesias 0)44B3, considera necesario !ue para lograr un ambiente de

    aprendiza#e idóneo al grupo de niños y niñas !ue se va a atender durante el año

    escolar, espec%ficamente los !ue ingresan de un nuevo nivel educativo, se deben

    considerar cuatro dimensiones fundamentales. Estas son a "imensión %sica, la

    "imensión uncional, la "imensión Aemporal, y la "imensión 9elacional.

    6 continuación se describen cada una de ellas

    D$)ens$"n *+s$c!. Cace referencia al aspecto material del ambiente, es decir,

    todo lo !ue conforma el espacio f%sico el centro, el aula y los espacios ane$os, etc., y

    sus condiciones estructurales dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc. Aambi(n

    comprende los ob#etos del espacio relacionados con los materiales, mobiliario,

    elementos decorativos, etc., y su organización distintos modos de distribución del

    mobiliario y los materiales dentro del espacio.

    D$)ens$"n *'nc$%n!(. Está relacionada con el modo de utilización de los

    espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la !ue están destinados. Encuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el niño

    autónomamente o ba#o la dirección del docente. a polivalencia hace referencia a las

    distintas funciones !ue puede asumir un mismo espacio f%sico. Por último, atendiendo

    11

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    34/102

    al tipo de actividades !ue los niños pueden realizar en un determinado espacio f%sico,

    este ad!uiere una u otra dimensión funcional.

    D$)ens$"n te)&%#!(. Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo

    tanto, a los momentos en !ue los espacios van a ser utilizados. El tiempo de lasdistintas actividades está necesariamente ligado al espacio en !ue se realiza cada una

    de ellas. En todo caso, se debe tener presente !ue la organización del espacio debe ser 

    coherente con la organización del tiempo y a la inversa.

    D$)ens$"n #e(!c$%n!(. Está referida a las distintas relaciones !ue se establecen

    dentro del aula y tienen !ue ver con aspectos vinculados a los distintos modos de

    acceder a los espacios 0libremente o por orden del maestro, etc.3, las normas y el

    modo en !ue se establecen 0impuestas por el docente o consensuadas en el grupo3, losdistintos agrupamientos en la realización de las actividades, la participación del

    maestro en los distintos espacios y en las actividades !ue realizan los niños 0sugiere,

    estimula, observa, dirige, impone, no participa, etc.3.

    Aeniendo en cuenta estas cuatro 0@3 dimensiones del ambiente de aprendiza#e,

    se puede decir !ue (stas se deben considerar como un elemento curricular más, con

    una importante fuerza formativa !ue el docente de primer grado de la *nidad

    Educativa 7acional , ob#eto de estudio, la merienda tambi(n se realiza dentro del

    aula, por lo tanto, dada la situación planteada, el espacio a organizar en ambos niveles

    no solo debe ser atractiva sino funcional.

    1@

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    35/102

    Para ello, se debe considerar tambi(n la superficie admisible por alumno,

    siendo la establecida en muchos pa%ses, incluyendo a -enezuela de ),12 mts, aun!ue

    la recomendable es de / mts 0'anda, )44D3. 8ituación (sta !ue en la escuela ob#eto

    de la presente investigación responde a los %ndices deseables, pues tanto el preescolar como el primer grado cuentan con una superficie de / mts por / mts por alumno.

     7o obstante, es oportuno hacer referencia !ue tanto un espacio limitado como

    e$cesivo tendrán un efecto nocivo en los estudiantes.

    os colores es otro factor a considerar, lo mismo la calidad de la pintura de las

     paredes. Esta no deber%a proyectar refle#os !ue perturben la visión y se recomienda

    !ue sea lavable y duradera, evitando el color blanco por cuanto refle#a crudamente la

    luz? siendo el !ue más favorece el descanso de la vista, el verde agrisado.6un!ue la ad!uisición de las mesas, sillas y estantes no dependen del docente,

    se sugiere !ue estos est(n a la altura de los niños y niñas !ue all% permanecerán.

    6tendiendo a todo lo anteriormente e$puesto, se puede decir !ue la

    organización de un ambiente de aprendiza#e, especialmente, a!uellos !ue se

    encuentran ubicados entre un nivel y otro como es el caso del preescolar y primer 

    grado, es responsabilidad directa del docente de primer grado. Para ello debe

     planificar cuidadosamente su adecuación a las necesidades e intereses de los niños y

    niñas con el fin de fomentar el desarrollo integral satisfactorio de los estudiantes ba#o

    su responsabilidad.

    Es oportuno aclarar !ue la organización del ambiente es un elemento curricular 

    fundamental para articular el nivel de Educación Inicial en su etapa preescolar con el

    nivel de Educación Primaria, el primer grado? al considerar la planta f%sica como una

    estructura funcional y de polivalencia, para realizar las actividades acad(micas, es

    decir !ue permite disponer del espacio del salón de clases para las actividades

     previstas en el primer grado. a división del aula #uega un papel importante paradisponer del mobiliario re!uerido para tal fin, por cuanto se observa !ue en la *nidad

    Educativa 7acional ='araballeda> la cantidad de niños sobrepasa la dimensión

    estructurada del salón? impidiendo !ue se pueda cubrir las necesidades e intereses de

    los niños y niñas de acuerdo con sus caracter%sticas evolutivas.

    1D

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    36/102

    Aambi(n son consideradas las áreas libres internas y e$ternas? (stas pretenden

     brindar momentos de esparcimiento, recreación y deporte. El espacio f%sico donde se

    desarrollan las actividades debe ser amplio, ventilado, seguro, donde los niños y niñas

    se desplacen libremente, logren crear y proponer #uegos, e#ercicios, acciones yrepresentaciones inherentes a su inter(s.

    'abe agregar !ue, la *nidad Educativa ob#eto de estudio cuenta con espacios

    internos 0pasillos3 y espacios e$ternos 0dos patios3? sin embargo, estas áreas son

    restringidas a la hora de recreo, debido a !ue la escuela cuenta con una matr%cula

     bastante elevada, no permiti(ndole libre desplazamiento de los alumnos y alumnas

     por esos espacios. Por lo tanto, los docentes planifican actividades de tipo pasivas

    como #uegos de cartas, ludo, bingo, lectura de cuentos, entre otras? en sitios previamente asignados para evitar aglomeraciones. Esto hace pensar !ue se le coh%be

    a los niños y niñas al disfrute recreacional y deportivo, donde solo se programa

    recibir clases de Educación %sica una vez por semana utilizando el espacio e$terior 

     para ese fin.

    Por otro lado, la organización del ambiente permitirá introducir cambios en el

    salón tradicional de clases, rediseñar el espacio a fin de hacerlo funcional para el

     proceso instruccional planificado y sus protagonistas o actores del hecho educativo?

    revisar su entorno visual, entorno acústico, entorno climático y distribución del

    mobiliario para sentarse y traba#ar.

    o anteriormente descrito sustenta la necesidad de reorganizar el ambiente de

    aprendiza#e del aula de primer grado, en la *nidad Educativa 7acional

    ='araballeda>, donde se ofrec%a un aula aglomerada de pupitres distribuidos en forma

    lineal, la estructura de comunicación en clase es unidireccional, predomina la

    e$posición del docente y el consiguiente control de los alumnos, las actividades o

    traba#os se caracterizan por ser individual y competitiva, la misma actividad es paratodos al mismo tiempo, enfocadas en áreas acad(micas, donde el ambiente es poco

    motivador, fle$ible y dinámico.

    Por lo tanto, al comenzar por reorganizar la estructura f%sica, distribución y

    funcionalidad dentro del aula el docente debe empezar por crear espacios donde la

    1B

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    37/102

    estructura de comunicación en clase se d( bidireccional, y todos los protagonistas y

    autores sean emisores y receptores? donde el traba#o se pueda coordinar en forma

    grupal e individual? se integren los contenidos =formales> e =informales>, se

    caractericen las actividades opcionalidad del alumno, cooperativas, fle$ibles ydinámicas, posibilidad de actividades distintas y simultáneas, as% como tambi(n

     promover intercambios entre docentes y alumnos.

     Estrategias #edaggicas

    as estrategias son entendidas en el campo educativo como acciones !ue realiza

    el docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendiza#e en los

    estudiantes. 8u efectividad viene dada por un proceso refle$ivo !ue el docente hace

    de su rol o papel !ue debe cumplir y de lo !ue !uiere enseñar. Por lo tanto, tal como

    lo establece 'ooper 0/22)3, las estrategias pedagógicas responden a un conte$to

     permanente de construcción y se planifican para dirigir el ambiente de aprendiza#e.

    "e ese modo, al construir y planificar las estrategias !ue implementará en el aula, el

    docente facilita las oportunidades para lograr los ob#etivos establecidos. 8u ($ito

    dependerá de los m(todos empleados, el uso de la motivación y de las secuencias con

    la !ue se realice.

    itNin 0)44:3, tambi(n planteó !ue las estrategias pedagógicas tienen como

     propósito lograr uno o más ob#etivos de aprendiza#e, a trav(s de la utilización de

    diferentes m(todos, medios y recursos? as% mismo, para +uñoz y 7oriega 0)44B3,

    (stos están impl%citos en las estrategias mismas, definiendo al m(todo como =El

    camino, manera o modo más adecuado para alcanzar una meta>.0p. 1@3 6 su vezrefieren !ue el m(todo puede ser didáctico, dial(ctico y heur%stico? y, !ue la

    caracterización metodológica dependerá de la aptitud del profesor, manifiesta con

    respecto al logro de las metas !ue desea alcanzar? para efectos de este estudio, la

    organización de un ambiente de aprendiza#e.

    1:

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    38/102

    'omo consecuencia de ello, cuando el docente suministra en su ambiente de

    aprendiza#e los medios, recursos o materiales acordes a los intereses y necesidades de

    sus alumnos, logra imprimir su huella personal y profesional en el proceso de

    articulación entre un nivel y otro.En palabras de

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    39/102

    como el m(todo !ue se caracteriza por la fle$ibilidad de pensamiento, actitud

    interrogativa y tolerancia 0P(rez, /2243. 8u esencia parte del principio !ue

    actualmente los estudiantes suelen ser más comunicativos, curiosos y observadores?

     por lo tanto, se busca con este tipo de estrategias !ue desarrollen sus propiosargumentos y se formen como defensores lógicos, caracterizados por la tolerancia a la

    ambigQedad.

    Esta estrategia está orientada por la Aeor%a del aprendiza#e de

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    40/102

    a Educación Inicial, en los dos niveles maternal y preescolar, se ofrece a

    trav(s de a3 atención convencional, institucionalizada en 'entros de Educación

    Inicial y otros servicios e instituciones? b3 atención no convencional, !ue se brinda en

    diferentes espacios, tales como ambientes comunitarios, familiares, ludoteca ycentros comunitarios de atención integral.

    En tal sentido, el 'urr%culo de Educación Inicial se estructura teniendo como

    centro al niño y su ambiente? se promueven los procesos de enseñanza y aprendiza#e a

    trav(s de e#es curriculares la afectividad, lo lúdico y la inteligencia? y las áreas de

    aprendiza#es 0ormación Personal y 8ocial, 9elación con el 6mbiente y

    'omunicación y 9epresentación3.

    "e all% !ue el nivel de Educación Inicial, más !ue una etapa preparatoria para laEducación Primaria, sea promotor de la atención integral del niño y la niña,

    concebido (stos como =ser social> integrante de una familia y una comunidad, !ue

     posee caracter%sticas personales, sociales, culturales y lingQ%sticas particulares y !ue

    aprenden en un proceso constructivo y dinámico en relación con su medio.

    Por otro lado, el nivel de Educación Primaria comprende desde los B años y

    conduce a la obtención del certificado de Educación Primaria. 'abe mencionar !ue el

    'urr%culo

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    41/102

     #erfil del Docente de Educacin !nicial 

    6l ofrecer el perfil de un profesional hay !ue considerar los rasgos o

    caracter%sticas deseables !ue (ste debe poseer para la labor !ue va a desempeñar.En el caso del docente de Educación Inicial, !uien tiene la finalidad de mediar 

    la construcción del conocimiento de los niños y niñas y la constitución del su#eto

    mismo para lograr la formación integral del futuro ciudadano del mundo actual, no es

    fácil? pues su competencia más relevante es la de cuidar y educar niños y niñas de

    cero 023 a seis 0B3 años de edad en instituciones educacionales, complementando la

    acción de la familia.

    Por la consideración anterior, se deducen cinco 0D3 grandes l%neas del perfil deEducación Inicial. "e acuerdo con "ionet, citado en *PEFIP' 0/22:3, (stas son

    a3 un %*es$%n!( y no un aventurero o un =práctico>, alguien !ue sededica a esa función con preparación adecuada y credencial !ue le hadado la sociedad? b3 alguien !ue c'$d! , ed'c!, por tanto, !ue se ocupa de todo lo !uetiene relación con el niño sus necesidades f%sicas, cognitivas, sociales yafectivas? es el mismo profesional !ue cambia los pañales y narra cuentos?!ue ayuda en la alimentación y canta canciones de cuna? !ue recibe los

    niños cuando llegan al centro y los acompaña en las actividades de artes yotras?c3 su espacio de actuación es la $nst$t'c$"n de Ed'c!c$"n In$c$!(.8abiendo !ue es el lugar de su e#ercicio profesional, hace de (l unambiente acogedor y heur%stico, hace lo !ue puede para !ue dichainstitución sea reconocida como derecho del niño y tenga prestigio social?d3 Gun profesional que desarrolle competencias para relacionarse con lafamilia y la comunidad, finalmente,e3 en su actuación, siguen tres *'entes de %#$ent!c$"n las directrices delos órganos encargados de establecerlas en los ambientes nacional, estataly local, el proyecto pol%tico pedagógico de la institución y la propuesta

     pedagógica.0p. 1@3

    En tal sentido, un docente con estas caracter%sticas re!uiere de un profundo

    conocimiento del desarrollo del niño y la niña? de las formas cómo aprender, de sus

     potencialidades y de su entorno familiar y comunitario. Por lo tanto, su rol de

    @)

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    42/102

    mediador, entendida (sta como =el proceso mediante el cual se produce una

    interacción social entre dos o más personas !ue cooperan en una actividad con#unta,

    con el propósito de producir un conocimiento> es evidente.0+inisterio de Educación

    y "eporte, /22D, p. @13'omo mediador, utiliza estrategias pedagógicas !ue permiten la comprensión y

    la significación del aprendiza#e, evitando el memorismo, la metodolog%a tradicional

    de los ambientes educativos y lograr con ello, un aprendiza#e significativo, más

    integrador, comprensivo y autónomo. Para conectarse con sus potencialidades e

    intereses y desarrollar sus es!uemas perceptivos, su práctica docente parte de lo !ue

    el niño y la niña ya poseen y conocen respecto de a!uello !ue se pretende deban

    aprender."e all% !ue, el perfil del docente de Educación Inicial se ubi!ue en una

    concepción de perfil polivalente, abierto y dinámico, refle$ivo, cr%tico e investigador,

    un profesional con habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar y evaluar 

     planes, programas y estrategias educativas en conte$tos sociales, educativas y

    culturales cambiantes.

    Es razonable pensar entonces !ue la formación del docente debe ser integral y

    humana, !ue reúna aspectos personales, afectivos, actitudinales, intelectuales y

    habilidades para relacionarse con los demás.

    Estos se concretan en aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir y

    aprender a hacer? relacionados con los distintos roles, funciones y t(cnicas !ue se dan

    en la cotidianidad de la acción pedagógica.

    En este orden de ideas, se pueden citar las dimensiones del perfil !ue propone

    el +inisterio de Educación y "eporte 0/22D3, las cuales están referidas a lo personal,

     pedagógicoFprofesional y socioFcultural.

    En lo personal, esta dimensión está asociada al pilar del conocimiento=6prender a 8er>, lo !ue implica situarse en el conte$to de una democracia genuina,

    desarrollando carisma personal y habilidad para comunicarse con efectividad. Esta

    dimensión contempla el desarrollo global de la persona cuerpo y mente, inteligencia,

    sensibilidad, sentido est(tico, responsabilidad individual, espiritualidad, además del

    @/

  • 8/16/2019 TESIS COMPLETA ARTICULACIÓN MONSI.doc

    43/102

    desarrollo de la creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a

    un con#unto de valores (ticos y morales.

    En lo pedagógicoFprofesional, esta dimensión se relaciona con los pilares del

    conocimiento vinculados a =6prender a 'onocer> y =6prender a Cacer>. 'on el primero se enfatiza la necesidad de ad!uirir los instrumentos del pensamiento para

    aprender a comprender el mundo !ue lo rodea, al menos suficientemente para vivir 

    con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás.

    8e #ustifica en el placer de comprender, de conocer, de descubrir e indagar. Esto

    favorece la curiosidad intelectual, estimula el sentido cr%tico y permite descifrar la

    realidad, ad!uiriendo al mismo tiempo una autonom%a de #uicio. 6demás, implica

    conocer acerca de la cultura general y saberes espec%ficos, lo cual re!uiere unaprendiza#e permanente por parte del docente.

    'on el segundo, 6prender a Cacer, se prioriza la necesidad de poder influir 

    sobre el propio entorno. Estrechamente vinculado a la formación profesional K'ómo

    enseñarL K'ómo poner en práctica lo conocidoL y K'ómo innovar en la acciónL. Este

    tipo de conocimiento re!uiere de un con#unto de competencias espec%ficas asociadas

    al comportamien