TESIS COMPLETA 23feb2015

117
INTRODUCCIÓN La capacidad humana es el poder de acción que resulta de la activación global e interactiva de todas las dimensiones (biológica, psíquica, social), funciones y disposiciones de la persona, tanto innatas como aprendidas, llámense conocimientos, habilidades, actitudes, valores para la realización de un propósito de la persona, en una situación concreta. Las capacidades para alcanzar propósitos determinados de la persona reciben la denominación de competencias. Las competencias para el desempeño de la actividad productiva reciben la denominación de competencias para el trabajo o competencias laborales. En nuestros días, el desarrollo de competencias para el trabajo depende más del aprendizaje y la aplicación práctica de conocimientos sistemáticos (científicos, tecnológicos y humanísticos), antes que de la fuerza física. La capacidad productiva es un poder de acción que se construye mediante la experiencia de aplicación interesada, inteligente e interactiva de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores 1

description

Ingeniería Civil

Transcript of TESIS COMPLETA 23feb2015

Page 1: TESIS COMPLETA 23feb2015

INTRODUCCIÓN

La capacidad humana es el poder de acción que resulta de la activación

global e interactiva de todas las dimensiones (biológica, psíquica, social),

funciones y disposiciones de la persona, tanto innatas como aprendidas,

llámense conocimientos, habilidades, actitudes, valores para la realización de

un propósito de la persona, en una situación concreta. Las capacidades para

alcanzar propósitos determinados de la persona reciben la denominación de

competencias. Las competencias para el desempeño de la actividad

productiva reciben la denominación de competencias para el trabajo o

competencias laborales.

En nuestros días, el desarrollo de competencias para el trabajo

depende más del aprendizaje y la aplicación práctica de conocimientos

sistemáticos (científicos, tecnológicos y humanísticos), antes que de la fuerza

física. La capacidad productiva es un poder de acción que se construye

mediante la experiencia de aplicación interesada, inteligente e interactiva de

los conocimientos, habilidades, actitudes y valores intervinientes en la

realización de las tareas o funciones productivas del puesto de trabajo.

Cuando se habla de un automóvil normalmente solo se cree que los

estudios que se realizan sobre ellos corresponden a la mecánica. Pues debe

saberse que si bien la física y la mecánica manejan estos elementos también

debe conocerse sobre la electricidad automotriz. Esto es así ya que como se

puede notar los autos también contienen sistema eléctrico el cual es

complejo y debe conocerse. Por lo tanto, para su mantenimiento y reparación

se requiere de atención profesional, personal capacitado, repuestos

originales y equipo especializado.

El presente Trabajo es un Estudio de Factibilidad Técnica-Económica

para la Creación de un Centro de Enseñanza de Electricidad Automotriz en

1

Page 2: TESIS COMPLETA 23feb2015

Maturín Estado Monagas, dando una propuesta a la población en el cual se

ofrecería una Carrera técnica profesional de formación integral, con base en

el conocimiento técnico-tecnológico del sistema eléctrico que integra un

vehículo automotor, formando parte de la solución de los problemas en las

demandas del mercado laboral con claro énfasis en el aspecto humano y

medio ambiental. Participando también en la búsqueda de nuevos procesos,

productos y materiales en un trabajo especialmente creativo y analítico, de

este modo complementando el humanismo, la capacidad de análisis, el

compromiso social con el país y con la conservación del medio ambiente y

valores éticos y morales.

Dicho estudio está estructurado en cuatro capítulos organizados de la

siguiente manera: Capitulo I: Relacionado con El Problema; hace referencia

a la contextualización del problema, objetivos general y específicos, la

justificación. Capítulo II: Referido al marco referencial, donde se analizan los

antecedentes de la investigación, las bases de la investigación y las bases

legales, el sistema de variables. Capítulo III: Se indica la modalidad de la

investigación, el tipo de investigación de acuerdo al nivel, la unidad de

estudio, la operacionalización de las variables, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos. Capítulo IV donde se muestran los resultados de la

investigación, seguido de conclusiones, recomendaciones y referencias.

2

Page 3: TESIS COMPLETA 23feb2015

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Hoy en día la gente prefiere mantener en buenas condiciones su auto

durante más tiempo, en lugar de comprometerse con un crédito para adquirir

uno nuevo, aparte de que prácticamente la oferta de vehículos nuevos es

nula. La recesión económica ha confirmado esta tendencia, pues en el primer

semestre del 2014 se vendieron 8.236 unidades colocadas en contraste con

las 57.280 vendidas en el mismo lapso de 2013, representando una caída de

85,6% en comparación, según datos de Cavenez.

Es un hecho evidente que las condiciones bajo las cuales se

desenvuelve la vida actual exigen que la educación se conciba en una

dimensión diferente a la que ha tenido hasta ahora, influenciada por una

sociedad emergente con múltiples problemas económicos (polarización de la

riqueza y marginación), políticos (violación de derechos, debilitamiento de la

democracia, conflictos interétnicos), ecológicos (devastación,

contaminación), sociales (vivienda, servicios médicos, servicios básicos) y

culturales (bajo nivel educativo, respeto a la diversidad, cambio de valores;

que participa como actor y no como espectador en la adopción de una

postura moderna de manera consciente. En tal sentido, podemos decir que la

ciudad de Maturín carece de un centro de enseñanza que proporcione mano

de obra calificada que a su vez ofrezca soluciones al parque automotor de la

región.

3

Page 4: TESIS COMPLETA 23feb2015

Según lo descrito, se desarrolla el presente trabajo con el propósito de

determinar la factibilidad Técnica-Económica para la Creación de un Centro

de Enseñanza de Electricidad Automotriz en Maturín Estado Monagas.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar la factibilidad técnica-económica para la creación de un centro

de enseñanza de electricidad automotriz en Maturín Estado Monagas con la

finalidad de aportar mano de obra calificada para el mantenimiento del

parque automotor de la Región.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de los talleres de electricidad automotriz

de la región con el propósito de identificar la demanda.

2. Describir el proceso en el centro de enseñanza de electricidad

automotriz con el objeto de implementarlo.

3. Determinar los requerimientos necesarios en cuanto a mobiliario,

equipos y personal a fin de establecer los recursos técnicos necesarios

para desarrollar la propuesta y distribución adecuada.

4. Realizar un estudio económico para la creación de un centro de

enseñanza de electricidad automotriz en Maturín Estado Monagas con

la finalidad de conocer la factibilidad de la propuesta.

Justificación de la investigación

La presente investigación es importante porque permite exponer,

plantear y crear, una propuesta que permita obtener cambios positivos en los

habitantes de la localidad en general, buscando mejorar su calidad de vida; a

4

Page 5: TESIS COMPLETA 23feb2015

través del estudio de factibilidad técnica-económica para la creación de un

centro de enseñanza de electricidad automotriz podemos lograr este

propósito, y que a la vez estamos resolviendo problemas comunitarios, como

influyendo positivamente en la productividad del país, con una visión

netamente sustentable, orientada al logro. Lo cual permitirá progresar y fijar

el sector de servicio en la Región, proporcionando un mayor numero en la

capacidad productiva, con la presentación de una mano de obra calificada

que permitirá obtener así beneficios de solventar las fallas recurrentes del

parque automotor en la región con mayor rapidez y eficiencia, a su vez,

satisfaciendo esta necesidad.

5

Page 6: TESIS COMPLETA 23feb2015

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Los siguientes trabajos que se presentan, contribuyeron en cierto modo,

a aportar los conocimientos e ideas necesarias referentes al tema,

proporcionando información para el desarrollo de la investigación. A

continuación se citan algunos de los trabajos.

Salazar A. (2014).”Factibilidad Técnico-Económica para la Creación de

un Taller de Mantenimiento de unidades de vehículos livianos en la Empresa

Telefónica Venezolana C.A. Ubicada en Maturín Estado Monagas”. Instituto

Universitario Politécnico Santiago Mariño. Este estudio trata sobre la

viabilidad de crear un taller de mantenimiento de vehículos livianos en la

respectiva empresa. La información contenida en este trabajo contribuyó

con la investigación en aportar las estimaciones necesarias para la creación

de un centro de enseñanza de electricidad automotriz en Maturín Estado

Monagas, así como la explicación de las mismas con los siguientes

fundamentos: definición de estudio de factibilidad, objetivos del estudio de

factibilidad, recursos del estudio de factibilidad, factibilidad operativa,

factibilidad técnica, factibilidad económica, permitiendo tomar las ideas y

ampliar los conocimientos que para el trabajo se requiere. El mismo aportó

6

Page 7: TESIS COMPLETA 23feb2015

información sobre el cálculo de los indicadores financieros necesarios para el

proyecto en cuestión.

Acosta G. (2012) “Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro

de Enseñanza del Idioma Inglés Aplicado Técnicamente a la Contabilidad en

la Ciudad de Ibarra Provincia de Imbabura”. Universidad Técnica del Norte”.

En este estudio se determina la factibilidad para la Creación de un Centro de

Enseñanza del Idioma Inglés Aplicado Técnicamente a la Contabilidad en la

Ciudad de Ibarra Provincia de Imbabura. Este trabajo contiene información

referente al estudio financiero, una base importante para determinar la

factibilidad económica, financiera y técnica del proyecto. Los aportes

presentados por este trabajo, permitió ampliar los conocimientos necesarios

que intervienen en cada una de las fases de creación y operatividad de la

empresa, aportando datos necesarios para analizar el comportamiento de la

oferta y la demanda con la finalidad de determinar la existencia de demanda

insatisfecha a la que se pretende cubrir, y la estrategia que permita introducir

el nuevo servicio al mercado.

Mario H. (2012) “Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para la

creación de una fábrica de colmenas de abejas y cuadros de maderas en

Maturín Estado Monagas” Trabajo de Grado presentado en el Instituto

Universitario Politécnico Santiago Mariño. Este trabajo estuvo destinado a

desarrollar un Estudio de Factibilidad para la creación de una fábrica de

colmenas de abejas y cuadros de maderas en Maturín Estado Monagas con

la finalidad de determinar la viabilidad de la producción de estos materiales.

Este antecedente fue de gran ayuda para el presente trabajo ya que

contribuyó al investigador en desarrollar las bases teóricas y aportó

información sobre el marco referencial y metodológico, esclareciendo así las

dudas con respecto a la formulación de dichas bases.

Bases Teóricas

7

Page 8: TESIS COMPLETA 23feb2015

Como la relación de la tecnología con el desarrollo de la ciencia es, hoy

en día, una práctica generalizada es conveniente destacar que el

pensamiento tecnológico está orientado a la satisfacción de las necesidades

e intereses sociales, de tal modo que se reconozca que los conocimientos

empleados posibilitan la explicación de las técnicas, la transformación del

entorno y la resignificación de aquellos conocimientos científicos que

mejoran el diseño de los productos, las funciones de herramientas y

máquinas, y la operación de los sistemas técnicos.

También, se propone el análisis de las operaciones de herramientas y

máquinas en correspondencia con las funciones y los materiales sobre los

que actúa, su cambio técnico y la delegación de funciones, así como las

implicaciones en el cambio de operaciones, la organización de los procesos

de trabajo y la influencia en los cambios culturales.

La misión de la mecánica automotriz en todas sus ramas es conservar

los autos de sus usuarios en un estado de operación eficiente y seguro,

superando sus expectativas tanto en tiempos de reparación como en la

calidad de la misma, pues para el profesional de la mecánica, el vehículo y

su propietario son lo más importante.

El mantenimiento automotriz consiste en revisiones periódicas a las

partes mecánicas del auto, además de las afinaciones se inspecciona todo y

se arregla antes de que te falle, se hacen programas y anotaciones de fallas

cada cierto periodo de tiempo. Cada marca y tipo de vehículo tiene

características individuales que determinan en gran parte el procedimiento de

rutina necesario. Es prudente seguir en la forma más fiel que sea posible el

procedimiento de mantenimiento recomendado por el fabricante en sus

cuadros y manuales de servicio, pero algunas veces los detalles de las

recomendaciones del fabricante deben modificarse, con el objeto de

establecer un sistema adecuado para satisfacer las necesidades locales.

Entre las finalidades de los centros de enseñanza podemos mencionar:

desarrollar competencias laborales y empresariales, capacidades

8

Page 9: TESIS COMPLETA 23feb2015

emprendedoras, valores y actitudes para ejercer una función productiva de

bienes y servicios. Y, como parte de sus características tenemos:

Articula la oferta educativa a las demandas de formación del sector

productivo y las oportunidades de trabajo que genera el mercado global.

Organiza las carreras profesionales en títulos y certificaciones. Los perfiles

profesionales son formulados con la participación de los empresarios y

expertos del sector productivo. Organiza el currículo mediante módulos, que

desarrollan capacidades de gestión, ejecución y comprensión de tecnologías

para un puesto de trabajo, son terminales y acreditables. Articula la

educación básica al mercado productivo y a la educación superior.

Estudio de Factibilidad

Son los análisis financieros, económicos y sociales de una inversión

(dada una opción tecnológica). Tomando en cuenta los insumos de un

proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que

generan ingreso: renta, salario y ganancia). Sirve para recopilar datos

relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor

decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación. Fuente:

internet.

Objetivos del Estudio de Factibilidad

Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos. Cubrir las metas con

los recursos actuales en las áreas técnicas, económicas y operativas.

Recursos del Estudio de Factibilidad

La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el

mismo patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual

9

Page 10: TESIS COMPLETA 23feb2015

deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto. Estos

recursos se analizan en función de tres aspectos:

1. Factibilidad Técnica: Se refiere a los recursos necesarios como

herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, que son

necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el

proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles

(medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos

actuales son suficientes o deben complementarse. Fuente: internet.

2. Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y

financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o

procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse

son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir

nuevos recursos. Fuente: internet.

3. Factibilidad Operativa: Se refiere a todos aquellos recursos donde

interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos

humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta

etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para

lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla

a cabo. Fuente: internet.

Estudio Técnico

Baca Urbina (2010). El estudio técnico presenta la determinación del

tamaño óptimo de la planta, la determinación de la localización óptima de la

planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y

legal. Los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son los

siguientes: Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que

se pretende. Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las

instalaciones y la organización óptimos requeridos para realizar la

producción.

10

Page 11: TESIS COMPLETA 23feb2015

En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde,

cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el

aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga

relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. Es un

estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite

obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación económica de un

proyecto a realizar. El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio

técnico todas las maneras que se puedan elaborar un producto o servicio,

que para esto se necesita precisar su proceso de elaboración.

Estudio Económico

Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros

analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Comienza con

la determinación de los costos totales y de la inversión inicial a partir de los

estudios de ingeniería, ya que estos costos dependen de la tecnología

seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y

amortización de toda la inversión inicial. Otro de sus puntos importantes es el

cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte de la inversión

inicial, no está sujeto a depreciación ni a amortización, dada su naturaleza

líquida. Fuente: internet.

Inversión Total Inicial, Fija y Diferida

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o

tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de

la empresa, con excepción del capital de trabajo. Se entiende por activo

tangible (que se puede tocar) o fijo, a los bienes propiedad de la empresa,

como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de

11

Page 12: TESIS COMPLETA 23feb2015

transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede

desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus

actividades productivas (a diferencia del activo circulante).

Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad de la

empresa, necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de

invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales,

asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos pre-operativos, de

instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono,

internet, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan

a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa,

como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación,

capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera. En el caso

del costo del terreno, éste debe incluir el precio de compra del lote, las

comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y aun el costo de

demolición de estructuras existentes que no se necesiten para los fines que

se pretenda dar al terreno. En el caso del costo de equipo y de maquinaria

debe verificarse si éste incluye fletes, instalación y puesta en marcha.

Fuente: internet.

Punto de Equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las

relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si los

costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría problema para

calcular el punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción

en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los

costos fijos y los variables. En primer lugar hay que mencionar que ésta no

es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es

una importante referencia a tomar en cuenta. Fuente: internet.

12

Page 13: TESIS COMPLETA 23feb2015

Valor Presente Neto

Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos

descontados en el presente a la inversión inicial equivalente a comparar

todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios

para producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en este

momento o tiempo cero. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1Valor Presente Neto

Valor Significado Decisión a Tomar

VAN 0

La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r)

El proyecto puede aceptarse.

VAN 0

La inversión produciría perdidas por debajo de la rentabilidad exigida (r)

El proyecto debería rechazarse.

VAN 0La inversión no produciría ni ganancias ni perdidas.

Dado que el proyecto no agrega valor monetario por encima de la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u otros factores.

Fuente: Vaquiro

Tasa Interna de Retorno

Es el promedio de los rendimientos futuros esperados de dicha

inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para

reinvertir. Vélez (2006) define la Tasa Interna de Retorno (TIR) “como la tasa

de interés por lo cual el VPN es igual a cero” (p. 57). La TIR está relacionada

13

Page 14: TESIS COMPLETA 23feb2015

estrechamente con el VPN, suele dar como resultado decisiones parecidas,

es fácil de comprender y comunicar, sin embargo, presenta desventajas

como: no opera con flujos de efectivos convencionales y probablemente

conduzca a tomar decisiones incorrectas al comparar inversiones

mutuamente excluyentes.

Periodo de Recuperación

Se trata de una técnica que tienen las empresas para hacerse una idea

aproximada del tiempo que tardarán en recuperar el desembolso inicial

invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días que

normalmente los elementos de circulante completen una vuelta o ciclo de

explotación. Neira (2006), concluye que el periodo de recuperación

(payback): “este método permite al inversionista comparar los proyectos en

base al tiempo de recuperación tomando en cuenta que siempre le dará

mayor preferencia a las de menor tiempo de recuperación” (p.41), es decir,

indica el tiempo necesario donde el inversionista recibirá la cantidad

invertida, utiliza solamente los flujos de cajas netos positivos, se basa en la

liquidez que pueda generar el proyecto y no realmente en la rentabilidad del

mismo, tiende a que los dueños del proyecto busquen una política de liquidez

acelerada.

Índice de Rentabilidad

Mide la cantidad en que aumenta la inversión en relación con cada

unidad monetaria invertida. Al respecto, Neira (2006), afirma que el índice de

rentabilidad: “se basa en el estudio de la rentabilidad y comparación de las

mismas con respecto a la inversión necesaria” (p.60). Para el cálculo de la

rentabilidad de una inversión en base a la relación de ingresos y egresos se

tomaran en cuenta los flujos de caja netos de cada periodo anual y el capital

invertido, este método nos dará la tasa en porcentaje de cómo se va a

14

Page 15: TESIS COMPLETA 23feb2015

recuperar el capital en cada año. Por lo tanto, es un método de valoración de

inversiones que mide el valor actualizado de los cobros generados, por cada

unidad monetaria invertida en el proyecto de inversión. Analíticamente se

calcula dividiendo el valor actualizado de los flujos de caja de la inversión por

el desembolso inicial.

Estudio de Mercado

La finalidad es determinar si existe o no una demanda que justifique la

puesta en marcha de un programa de producción. En tal sentido, Blanco

(2009) indica que: Es la función que vincula a consumidores, clientes y

publico con el mercado a través de la información, la cual se utiliza para

identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar,

refinar y evaluar las medidas de mercado y para mejorar la comprensión de

proceso mismo, (p.29). De acuerdo a lo citado, se puede decir que, el estudio

de mercado es una herramienta de mercado que permite y facilita la

obtención de datos, puede ser utilizado para determinar que porción de la

población comprará un producto o servicio, basado en variables como el

género, la edad, ubicación y nivel de ingresos.

Aplicación del Estudio de Mercado

El consumidor

1. Sus motivaciones de consumo.

2. Sus hábitos de compra.

3. Sus opiniones sobre el producto que ofrece y los de la competencia.

4. Su aceptación de precio, preferencias, entre otras.

El producto

15

Page 16: TESIS COMPLETA 23feb2015

1. Examinar sobre los usos del producto.

2. Test sobre su aceptación.

3. Test comparativos con los de la competencia.

4. Analizar sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado

1. Examinar sobre la distribución.

2. Aprobación y criterios sobre productos en los canales de distribución.

3. Analizar sobre puntos de venta.

4. La publicidad.

5. Pre-test de anuncios y campañas.

Producto

Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a

disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un

deseo a través de su uso o consumo. Es uno de los componentes

estructurales de la mezcla de mercadotecnia (en inglés marketing mix). El

caso más común de la misma es también conocido como "Las cuatro P" de la

mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promoción.

Sin embargo, en un sentido más amplio, la mezcla está integrada por

Oferta, Términos de Intercambio, Accesibilidad y Simbolización (en sus

iniciales OTAS), haciendo este último concepto de utilidad general para

cualquier tipo de análisis sostenido entre oferta y demanda, y no solo

aplicable al mercado de consumo masivo. En un diseño apropiado, la oferta

puede integrarse conformando una propuesta de valor que atiende

armónicamente los requisitos, diferenciadores y generadores de preferencia

de la demanda.

16

Page 17: TESIS COMPLETA 23feb2015

Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas

para generar demanda, que pueden enfocarse hacia:

1. Bienes o productos físicos: son todos los elementos tangibles.

2. Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen

al mismo tiempo), son variables.

3. Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ejemplo:

actores.

4. Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas

geográficas.

5. Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no

sus bienes o servicios), etc.

6. Ideas y conceptos: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales,

hasta proyectos internos dentro de una organización, también se

comunican y venden.

7. Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva virgen.

Oferta

Se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los

productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado.

Hay que diferenciar la oferta del término de una cantidad ofrecida, que hace

referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un

determinado precio. Fuente: internet.

Demanda

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios

que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un

consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores

(demanda total o de mercado). Fuente: internet.

17

Page 18: TESIS COMPLETA 23feb2015

Precio

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la

obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera;

pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son

generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto

de vista general, y entendiendo el dinero como una mercancía, se puede

considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en

economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado

a través del, dinero. Fuente: internet.

Comercialización

Baca Urbina (2010). Es la actividad que permite al productor hacer

llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Estudio Técnico

Baca Urbina (2010). Presenta la determinación del tamaño óptimo de la

planta, la determinación de la localización óptima de la planta, la ingeniería

del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal.  Para poder

realizar un proyecto de inversión, se tiene que seguir una serie de pasos y un

protocolo. Principalmente se tienen que hacer estudios de variables que

inciden en la factibilidad y rentabilidad del proyecto. Para que el proyecto sea

un éxito, tiene que implementarse el estudio técnico.

Proceso de Producción

18

Page 19: TESIS COMPLETA 23feb2015

Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener

los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la

transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos

mediante una determinada función de manufactura. De esta manera, los

elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de

salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor. Cabe

destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos

(las materias primas). Los productos, en cambio, están destinados a la venta

al consumidor o mayorista.

Distribución de la Planta

Proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación

más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad

y bienestar para los trabajadores. Los objetivos y principios básicos de una

distribución de la planta son los siguientes:

Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores

que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la

importancia relativa de cada factor.

Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el

conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales,

trazando el mejor flujo.

Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres

dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es

muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser

máxima.

Seguridad y bienestar para el trabajador. Éste debe ser uno de los

objetivos principales en toda distribución.

19

Page 20: TESIS COMPLETA 23feb2015

Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a

los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la

manera más económica, si fuera necesario.

Bases Legales

Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal

que sirven de testimonio referencial, de soporte y avalan la propuesta

investigación que realizamos, entre esos documentos que fundamentan este

trabajo tenemos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo VI - De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Capítulo VII - De los Derechos Económicos

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,

20

Page 21: TESIS COMPLETA 23feb2015

seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Ley Orgánica de Educación

Capítulo I - Disposiciones Fundamentales

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Donde se definen los lineamientos que orientaran las políticas y

estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la

implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,

estimulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del

conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la

21

Page 22: TESIS COMPLETA 23feb2015

capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de

impulsar el desarrollo nacional e interés público.

Título I - Disposiciones Fundamentales

Artículo 3. Sujetos de esta LeySon sujetos de esta Ley:1. La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, sus órganos y entes adscritos.2. Todas las instituciones, personas naturales y jurídicas que generen, desarrollen y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y sus aplicaciones.3. Los ministerios del Poder Popular que comparten, con la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, la construcción de las condiciones sociales, científicas y tecnológicas para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.4. Las comunas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Artículo 5. Ámbito de acciónDe acuerdo con esta Ley, las acciones estatales en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones estarán dirigidas a los sujetos mencionados en el artículo 3, dentro de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para cumplir con los siguientes objetivos:1. Formular la política nacional de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como impulsar y controlar la ejecución de las políticas públicas para la solución de problemas concretos de la sociedad y el ejercicio pleno de la soberanía nacional, a través de planes nacionales para la construcción de una sociedad justa e igualitaria.2. Coordinar, articular, difundir e incentivar las actividades inherentes a la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones.3. Impulsar el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica y tecnológica.4. Promover el aporte efectivo de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones al desarrollo y fortalecimiento de la

22

Page 23: TESIS COMPLETA 23feb2015

producción con un alto nivel de valor agregado venezolano que fortalezca nuestra soberanía nacional, de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.5. Promover mecanismos de divulgación, difusión e intercambio de los resultados generados en el país por la actividad de investigación e innovación tecnológica, abarcando a toda la sociedad nacional, en todas sus regiones y sectores sociales a través de programas de educación formal e informal, coordinados por las autoridades nacionales con competencia en materia de educación, cultura y comunicación.

Sistema de Variables

Las variables son aspectos o dimensión de un objeto, los cuales

cambian constantemente. Arias (2006) expresa que “Una variable es una

cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por

lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera

operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida”

(p. 17). A continuación en el cuadro 2 se muestra la definición conceptual de

las variables a medir asociadas a los objetivos específicos planteados en el

presente proyecto:

Cuadro 2Conceptualización de Variables

Objetivos Específicos Variables Definición ConceptualDiagnosticar la situación actual de los talleres de electricidad automotriz de la región con el propósito de identificar la demanda

Situación actual

Corresponde a la descripción de la oferta y demanda en cuanto a cursos de capacitación

Describir el proceso en el centro de enseñanza de electricidad automotriz con el objeto de implementarlo

Proceso Descripción del proceso de enseñanza a ser aplicado en la institución

Determinar los requerimientos necesarios en cuanto a mobiliario,

Requerimiento Muestra los aspectos

23

Page 24: TESIS COMPLETA 23feb2015

equipos y personal a fin de establecer los recursos técnicos necesarios para desarrollar la propuesta y distribución adecuada

s relacionados con los activos que debe conformar la empresa

Realizar un estudio económico para la creación de un centro de enseñanza de electricidad automotriz en Maturín Estado Monagas con la finalidad de conocer la factibilidad de la propuesta

Estudio económico

Determinar de la viabilidad del proyecto tomando en consideración la TIR y el VAN

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

En la realización de una investigación está siempre el apoyo que

obtiene el investigador en algún tipo de estrategia metodológica, que le

permite afinar la tarea de recoger y analizar los datos o elementos acerca del

problema planteado.

En este capítulo se exponen las acciones seguidas para el logro de los

objetivos propuestos, se presenta el tipo de investigación, población,

muestra, muestreo, cálculo del tamaño de la muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. Enmarcado

bajo la modalidad de proyecto factible, el cual está fundamentado en el

análisis que conlleva a la solución de un problema de manera práctica,

permitiendo acceder a beneficios en diferentes áreas. A tal efecto, según el

Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario Politécnico

Santiago Mariño (2006), muestra lo siguiente:

La modalidad de proyecto factible consiste en la propuesta de un

24

Page 25: TESIS COMPLETA 23feb2015

modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros). (p.7)

Según Arias, F. (2006) conceptualiza:

Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestra su factibilidad o posibilidad de realización (p. 134)Esta investigación será de proyecto factible, conteniendo a su vez

investigación documental y apoyada en una modalidad de campo, la cual

permitió una mayor comprensión y apreciación de las diferentes condiciones

de su implementación en beneficio de la región en estudio. En relación a lo

anterior. Arias, F. (2006), señala:

La modalidad de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (p. 26)

El Manual de Trabajo de Grado de Especialización Maestría y Tesis

Doctorales (UPEL 2006), explica que: Se entiende por investigación de

campo el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito

bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia (p. 5)

En síntesis, se puede decir que el tipo de investigación de campo

permite la recolección directa de datos acerca de la demanda de talento

humano por parte del mercado laboral de la región, de esta manera se

accede a una mejor observación de los hechos, visto de una manera en que

no influya en la realidad en la que se encuentran, sin controlar o manipular

las variables, obteniéndose de este modo una información objetiva de la

situación presentada.

25

Page 26: TESIS COMPLETA 23feb2015

Tipo de Investigación de Acuerdo al Nivel

De acuerdo al problema planteado estuvo enmarcada en el nivel

descriptivo porque se describieron situaciones de la realidad en la cual se

presentaron todas las características y aspectos necesarios para la

realización del estudio de factibilidad técnico-económico, para la creación de

un centro de enseñanza de electricidad automotriz en Maturín Estado

Monagas, por medio de la revisión de documentos, investigaciones, datos,

requisitos proporcionados mediante técnicas de investigación. Según

Tamayo y Tamayo (2006) la investigación descriptiva:

Comprende la descripción, registra análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funcionan en el presente. (p.45)

Dada la naturaleza del objeto de estudio, y de los objetivos trazados en

esta investigación, el presente trabajo se enmarca dentro de una

investigación descriptiva. En este sentido, se parte de la descripción del

centro de enseñanza de electricidad automotriz y cómo influirá en el

desarrollo económico e industrial en la región, determinando los

requerimientos necesarios, en cuanto a mobiliarios, equipos y personal, para

luego realizar el estudio económico para la factibilidad de su implantación.

Población

La población constituye el objeto de la investigación, ya que de ella se

extrae la información para la realización del estudio y su tamaño determina si

se utilizaron las todas las unidades. Bautista (2009), señala con respecto a la

población que “También se le denomina universo. Es un conjunto finito o

26

Page 27: TESIS COMPLETA 23feb2015

infinito de elementos, personas o cosas pertinentes, a la investigación que se

desea realizar” (p.35). En este estudio se tomó como población los

encargados de los talleres en electricidad automotriz de la ciudad de Maturín,

con ochenta (80) talleres registrados entre grandes, medianos y pequeños.

Como se hace difícil trabajar con esa cantidad de talleres se procede a tomar

una muestra intencional u opinático, perteneciente al muestreo no

probabilístico que servirá al investigador como objeto de estudio, según Arias

(2006) se da cuando los elementos son escogidos con base en un criterio o

juicio preestablecido por el investigador (p.85).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Son técnicas que permitieron recopilar información. Hurtado (2008)

especifica la Técnica de Recolección de Datos como: Comprensión de

Procedimientos y actividades que le permitan al investigador obtener la

información necesaria, para las respuestas a sus preguntas de investigación.

(p.427). En este sentido se presentarán diversas técnicas de gran valor, se

utilizarán una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos las

cuales son: la entrevista no estructurada, observación directa y la revisión

documental. A continuación se describe cada una de ellas:

La Observación

Mediante este se obtendrá una visión real y clara que permite definir

previamente los datos más importantes recolectados para tener contacto

inmediato con el problema a investigar. Con relación a ella Arias F. (2006)

afirma: Consiste en el uso sistemático de nuestro sentido orientado a la

capacidad de la realidad que se estudia. (p.55). A través de esto se

alcanzará una visión más clara y precisa que permitirá definir los datos más

resaltantes a través del contacto directo con la investigación, existen

diversos tipos, los cuales presentan una gran versatilidad y beneficio, por lo

27

Page 28: TESIS COMPLETA 23feb2015

que se tomó para la labor emprendida la observación directa para a fines de

lograr la actividad.

Revisión Documental

Permitió una revisión bibliográfica activa de diversos libros relacionados

con el tema, de igual manera se utilizó la revisión documental definida por

Hurtado, J (2008), se define como:

Una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pudieron haber sido productos de mediciones hechas por otros lados, o como textos que en si mismo constituyen los eventos de estudio. (p.427)

Se utilizará esta técnica, debido a que se requirió de la consulta de

diversas fuentes de información, útiles para el análisis y resultado de los

objetivos planteado en el estudio de la investigación.

Las Entrevistas Estructuradas

Ayudó para recibir información, la cual permitirá abordar el tema objeto

de estudio, lo expuesto se apoya en Canales (1999): Las entrevistas

estructuradas son flexibles y abiertas adaptadas a toda clase de sujeto en

situaciones diversas. (p.163). Esta reflejó las respuestas emitidas por los

encargados de talleres mecánicos con relación a la prestación de servicio al

sistema eléctrico de los vehículos.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Para la realización de esta investigación, se necesito la aplicación

de las técnicas de análisis, una vez que se haya recaudado los datos, sea

esto a través de una técnica las cuales consiste en la agrupación de datos

en el rango significativo conforme a una selección adecuada, con el

28

Page 29: TESIS COMPLETA 23feb2015

propósito de que resulte un intérprete útil para el investigador. Sabino (2006)

establece: que las técnicas… Son aquellas que descomponen un todo en

sus partes constituida para su más concienciado examen (p87).

Esto permitió sintetizar la información recopilada de fuentes primarias

(observación, entrevistas), así como secundaria, tales como libros, revistas,

folletos, entre otros, para analizarla de manera de lograr obtener los

resultados requeridos para contribuir en darle soluciones prácticas a la

problemática planteada, estos apuntes pretenden dar una visión general de

las técnicas de análisis de una manera más eficiente.

Estadística Descriptiva

Es una gran parte de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar,

analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir

apropiadamente las características de este. Este análisis es muy básico.

Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población, las primeras

conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando

una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos

se agrupan o dispersan en torno a un valor central.

Diagrama de Flujo de Proceso

El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación

gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación,

economía, procesos industriales y psicología cognitiva.

Diagrama de Recorrido

Este diagrama presenta, en forma de matriz, datos cuantitativos sobre

los movimientos que tienen lugar entre dos estacones de trabajo

29

Page 30: TESIS COMPLETA 23feb2015

cualesquiera. Las unidades son por lo general el peso o la cantidad

transportada y la frecuencia de los viajes; es una especie de forma tabular

del diagrama de cordel. Se usa a menudo para el manejo de materiales y el

trabajo de distribución. El equivalente de este es el diagrama de frecuencia

de los recorridos.

Con toda probabilidad pueden encontrarse posibilidades de mejorar una

distribución de equipo en planta si se buscan sistemáticamente. Deberán

disponerse las estaciones de trabajo y las máquinas de manera que permitan

el procesado más eficiente de un producto con el mínimo de manipulación.

No se haga cambio alguno en una distribución hasta hacer un estudio

detallado de todo los factores que intervienen el analista de métodos debe

aprender a reconocer una distribución deficiente y presentar los hechos al

ingeniero de fábrica o planta para su consideración. Los programas de

computadora pueden proporcionar rápidamente distribuciones que

constituyen un buen principio en el desarrollo de la distribución

recomendada.

Diagrama de Hilos

Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del

movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario en el

área de trabajo inmediata o en el camino recorrido al moverse desde

un puesto de trabajo a otro, debe prolongarse el análisis a un largo periodo

de trabajo, para tener un cuadro equilibrado de esas trayectorias. Se puede

hacer una película para obtener una amplia información o, más simplemente,

pueden registrarse las secuencias de los movimientos durante un periodo de

varias horas. En ambos casos, si se debe analizar y mejorar la información,

se necesita una representación visual. A este objeto se ha concebido la

técnica del diagrama de hilos.

30

Page 31: TESIS COMPLETA 23feb2015

Diagrama de Flujo de Caja

El diagrama de flujo de caja está constituido por una línea recta

horizontal que representa el tiempo que  dura una operación financiera y

cada número en el eje indica el final del período correspondiente. El número

cero indica el momento en que se inicia la operación financiera, el valor

presente por excelencia. El número uno indica el final del primer período de

tiempo, ya sea un día, una semana, un mes, un trimestre, un período de 53

días.

En el eje del tiempo cada número indica el final del período

correspondiente. El número cero indica el presente; es decir, el momento en

que tomamos la decisión. El número uno indica el final del período uno y así

sucesivamente. En la escala temporal el período puede ser un día, un mes,

un año o cualquier otra unidad de tiempo.

En la parte superior e inferior  de la línea del tiempo se grafican los

flujos entrantes o salientes respectivamente.  La dirección de las flechas en

el diagrama de flujo de caja es importante. La flecha vertical hacia arriba

indicará flujos de efectivo positivo (ingresos) y a la inversa, indicará flujos de

efectivo negativo (egresos).

Diagrama de Proceso

También conocido como diagrama de flujo o diagrama de actividades,

es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas

como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.

En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de actividades

representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de

los componentes en un sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo

de control general. En SysML el diagrama de actividades ha sido extendido

para indicar flujos entre pasos que mueven elementos físicos (p.ej., gasolina)

31

Page 32: TESIS COMPLETA 23feb2015

o energía (p.ej., presión). Los cambios adicionales permiten al diagrama

soportar mejor flujos de comportamiento y datos continuos. Estos diagramas

utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del

algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan

los puntos de inicio y de fin de proceso.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Situación Actual de los Talleres de Electricidad Automotriz de la Región

Cuando se habla de un auto normalmente solo se cree que los estudios

que se realizan sobre ellos corresponden a la mecánica. Pues debe saberse

que si bien la física y la mecánica manejan estos elementos también debe

conocerse sobre la electricidad automotriz. Esto es así, ya que como se

puede notar, los autos también contienen sistema eléctrico el cual es

complejo y debe conocerse. Hace muchos años atrás tenían generador de

corrientes que se conocían como dinamo. Estos daban electricidad a los

automóviles pero esta era muy pequeña y apenas suficiente para accionar

elementos como dar arranque, dar energía para las lámparas y otras

pequeñas funciones.

Pero en los años 60 y gracias al alternador en la actualidad los

vehículos pueden contar con grandes cantidades de energía lo que ha hecho

que cada vez más partes de los automóviles funcionen con energía eléctrica.

Ahora y ya que son muchos los elementos en los cuales la energía eléctrica

interviene en los autos puede decirse que el estudio de esta se enfoca en los

32

Page 33: TESIS COMPLETA 23feb2015

siguientes sistemas: En el de generación y también en el sistema de

almacenamiento, de igual forma estudia el sistema de encendido y

lógicamente el de arranque y, además de esto estudia la inyección del

combustible, el sistema de luces y en general de una variedad de elementos

que se conocer como los de control.

De esta forma puede decirse que son varios los sistemas complejos en

los cuales interviene la energía eléctrica en los automóviles y la cual es

necesario estudiarla si se desea dar un buen servicio de revisión y arreglo.

En este sentido, para determinar la necesidad de personal altamente

calificado en las áreas vinculadas a la electricidad automotriz, se procedió a

la aplicación del cuestionario desarrollado para tal fin, con el propósito de

poder obtener de la población objeto de estudio, las características

resaltantes sobre la situación actual del personal que trabaja en los talleres y

debe resolver los problemas que los vehículos presenta. Por consiguiente,

los resultados se muestran a continuación: (Ver Anexo A, p. 81)

Cuadro 3¿Ofrece el taller mecánico el servicio especializado en electricidad automotriz?

Indicador Frecuencia Porcentaje %Si lo ofrece 69 86A veces lo ofrece 11 14No lo ofrece 0 0Total: 80 100

33

Page 34: TESIS COMPLETA 23feb2015

86%

14%

Si lo ofreceA veces lo ofreceNo lo ofrece

Gráfico 1. Distribución porcentual en relación a si ofrece el taller mecánico el servicio especializado en electricidad automotriz. Fuente: Olivier, R. (2015)

Como se puede observar en el gráfico 1 (p. 33), el 86 por ciento de la

población manifiesta que si ofrece el servicio especializado de electricidad

automotriz, mientras que el 14 por ciento restante indicó que a veces lo

ofrece a sus clientes. Es importante resaltar, que la aplicación de la

electricidad al automóvil es tal, que en la actualidad, los vehículos están

provistos de un gran número de aparatos cuyo funcionamiento se produce

gracias a la transformación de la energía eléctrica en otra clase de energía,

empleándose componentes de los más variados tipos, que realizan las

funciones más diversas, en beneficios de una mayor seguridad en los

vehículos y mejor confort de los pasajeros.

Cuadro 4¿El personal que trabaja en el área de electricidad automotriz está capacitado para desarrollar sus funciones?

Indicador Frecuencia Porcentaje %Altamente capacitado 12 15

34

Page 35: TESIS COMPLETA 23feb2015

Medianamente capacitado 25 31No está capacitado 43 54Total: 80 100

15%

31%

54%

Altamente capacitadoMedianamente capacitadoNo está capacitado

Gráfico 2. Distribución porcentual en relación a si el personal que trabaja en el área de electricidad automotriz está capacitado para desarrollar sus funciones. Fuente: Olivier, R. (2015)

Con respecto al nivel de capacitación que tiene el personal que

desarrolla los trabajos asociados a la electricidad automotriz, se observa en

el gráfico 2 (p. 34), que un 54 por ciento de la población objeto de estudio

indicó que su recurso humano no estaba capacitado en el área; un 31 por

ciento manifestó que estaba medianamente capacitado, mientras que el 15

por ciento restante, expresó que si estaba. La importancia de

la capacitación del personal se relaciona con la mejora continua de la gestión

de una empresa, porque cada miembro forma parte de su funcionamiento,

beneficiándose así, con un personal más preparado y adaptado a su cargo y

a su entorno organizacional.

Cuadro 5Calidad del servicio ofrecido en cuanto a la electricidad automotriz

Indicador Frecuencia Porcentaje %Excelente 0 0Bien 50 62Regular 15 19

35

Page 36: TESIS COMPLETA 23feb2015

Deficiente 15 19Total: 80 100

63%

19%

19%

Excelente Bien Regular Deficiente

Gráfico 3. Distribución porcentual en relación a la calidad del servicio ofrecido en cuanto a la electricidad automotriz. Fuente: Olivier, R. (2015)

Sobre la calidad del servicio prestado por los talleres en cuento a la

electricidad automotriz, se puede observar que un 62 por ciento expresó que

estaba bien; un 19 por ciento opinó que era regular y el 19 por ciento

restante, describió que era deficiente. Es importante exponer que la calidad

de servicio no se logra de un día para otro, hay que dedicarle tiempo y

constancia. La empresa debe conocer el servicio que se está vendiendo,

para proyectarle al cliente seguridad en la empresa.

Cuadro 6¿Piensa que su personal necesita capacitación en el área de electricidad automotriz?

Indicador Frecuencia Porcentaje %Si necesita 68 85No necesita 12 15Total: 80 100

36

Page 37: TESIS COMPLETA 23feb2015

85%

15%

Si necesita No necesita

Gráfico 4. Distribución porcentual en relación piensa que su personal necesita capacitación en el área de electricidad automotriz. Fuente: Olivier, R. (2015)

Sobre la capacitación del personal, se observa que un 85 por ciento de

la población, indicó que su recurso humano si necesita adiestramiento en el

área de electricidad automotriz, mientras que el 15 por ciento expresó que

no. El adiestramiento de personal mejora los recursos humanos y a su vez,

se convierte en su necesidad por la importancia empresarial que ha obtenido

en el transcurso del tiempo hasta la actualidad, ya que la identificación del

ser humano con la organización es la base fundamental capaz de impedir el

avance de la competencia.

Cuadro 7¿Tiene conocimiento si existe en la zona institutos que ofrezcan capacitación en el área de electricidad automotriz?

Indicador Frecuencia Porcentaje %Si posee información 80 100No posee información 0 0Total: 80 100

37

Page 38: TESIS COMPLETA 23feb2015

100%

Si posee informaciónNo posee información

Gráfico 5. Distribución porcentual en relación a si tiene conocimiento si existe en la zona institutos que ofrezcan capacitación en el área de electricidad automotriz. Fuente: Olivier, R. (2015)

Como se muestra en el gráfico 4, el 100 por ciento de la población

manifestó que si tiene conocimientos sobre la existencia de instituciones

educativas que ofrecen cursos asociados a la electricidad automotriz, siendo

uno de ellos el INCEs. En este sentido, se hace hincapié en la necesidad de

contar con entidades que permitan el desarrollo del personal, en distintas

áreas, lo cual facilita la mejora continua de los servicios, así como la

satisfacción del cliente.

Cuadro 8¿Cree que estas instituciones cubren la demanda de capacitación de personal en el área de electricidad automotriz?

Indicador Frecuencia Porcentaje %Si la cubre 15 19Medianamente la cubre 30 37No la cubre 35 44Total: 80 100

38

Page 39: TESIS COMPLETA 23feb2015

19%

38%

44%

Si la cubre Medianamente la cubreNo la cubre

Gráfico 6. Distribución porcentual en relación a si cree que estas instituciones cubren la demanda de capacitación de personal en el área de electricidad automotriz. Fuente: Olivier, R. (2015)

En relación a si las instituciones de la zona, cubren la demanda de

trabajadores que buscan capacitarse en el área de electricidad automotriz, se

observa en el gráfico 6, que el 44 por ciento indicó que no la cubre; un 37 por

ciento expresó que la cubre medianamente, mientras que el 19 por ciento

restante, manifestó que si la cubre. Como se puede visualizar, los talleres

mecánicos revelaron que la demanda de capacitación es mayor a la oferta de

institutos, lo que trae como consecuencia la enseñanza empírica, a través de

ensayo y error, lo que disminuye la calidad del servicio prestado.

Descripción del Producto

Cursos de capacitación orientados a conocer los fundamentos básicos

en electricidad automotriz. Estudio del sistema de electricidad y electrónica

automotriz en su fase más básica, circuitos, voltaje, corriente, alternador,

batería mediciones en ellas. Análisis e interpretación de la arquitectura

electrónica, planos eléctricos y utilización de software automotriz.

39

Page 40: TESIS COMPLETA 23feb2015

Duración

Capacitaciones teórico prácticas con duración entre 16 y 60 horas

académicas, con prácticas en vehículos y utilización de equipos de

diagnóstico. Le será entregado certificado por cada curso aprobado.

Resumen Programático

1. Estructura atómica e introducción a los circuitos eléctricos y

electrónicos.

2. Estudio de las principales diferencias entre los sistemas eléctricos del

vehículo y los sistemas electrónicos.

3. Análisis de las cargas eléctricas, mediciones y diferencias.

4. Definición y principios de funcionamiento de: voltaje y corriente,

mediciones en los sistemas automotrices

5. Principios de funcionamiento de: la resistencia, tolerancia y los circuitos

sus mediciones en los sistemas automotrices.

6. Principios de funcionamiento de: ohmímetros sus mediciones y

calibración comprobaciones en los sistemas automotrices.

7. Análisis de los circuitos del vehículo. Tensión del circuito, lado de tierra

del circuito.

8. Estudio de la ley de ohm, diagramas, mediciones cálculos circuitos y

prácticas con la fórmula de la energía.

9. Estructura y análisis de los circuitos en serie.

10. La medición de caídas de tensión en diferentes componentes,

interpretación y soluciones.

11. Principios fundamentales para la compresión del voltaje y corriente en

circuito paralelo.

12. Funcionamiento, especificaciones y consideraciones importantes de las

baterías.

40

Page 41: TESIS COMPLETA 23feb2015

13. Funcionamiento, regulaciones y fallas en el alternador.

14. Lecturas en vehículos de los cortocircuitos.

15. Mediciones y análisis de componentes eléctricos en vehículos

modernos.

16. Análisis e interpretación de la arquitectura electrónica, planos eléctricos

y utilización de software automotriz.

Determinación de la Oferta

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en

una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la

actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. La necesidad

de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona

debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas

diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o

descripciones de perfil de puesto. 

Tomando en cuenta lo descrito, se procedió a determinar la oferta del

servicio a prestar, siendo esta la cantidad de productos o servicios ofrecidos

en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad

ofrecida. En tal sentido, la empresa a establecer tendrá una capacidad de

servicio para 50 aprendices repartidos de la siguiente manera: 30 cupos para

talleres mecánicos y los 20 cupos restantes para personal independiente. Por

lo tanto, se atenderán 50 al mes, para un total de 600 al año.

En consideración a la información suministrada, la oferta para el

período correspondiente a 2015-2019, se muestra en el cuadro 9, cuyos

montos representan la cantidad de alumnos por atender anualmente y el

factor de crecimiento utilizado fue el poblacional, cuyo valor correspondiente

es 1,5 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro 9

41

Page 42: TESIS COMPLETA 23feb2015

Oferta del Servicio en un Período de 5 años

Año Cantidad de Aprendices2015 6002016 6092017 6182018 6272019 637

Fuente: Olivier, R. (2014)

Tal como se muestra en el cuadro 9, para el año 2019, la empresa

podrá atender un total de 637 alumnos por período académico, lo cual puede

observarse con mayor claridad en el gráfico 6 (p. 42), donde se exhibe el

nivel constante de crecimiento de la capacidad de producción de la empresa

planteada.

1 2 3 4 5580

590

600

610

620

630

640

600

609

618.135

627.407024999998

636.818130375

Cantidad de Aprendices

Años

Capa

cidad

de

Alum

nos

Gráfico 6. Proyección de la oferta. Tomado de: Olivier, R. (2015)

Costos del Servicio a los Aprendices

42

Page 43: TESIS COMPLETA 23feb2015

Los costos de producción son los gastos necesarios para mantener un

proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una

compañía estándar, la diferencia entre el ingreso y el costo de producción

indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una

empresa está asociado con: el ingreso y el costo de producción de los

bienes vendidos. Con respecto a esto, los costos asociados a la capacitación

de los alumnos, están conformados por los costos de los cursos. Para este

caso en particular, se determinó un promedio entre los distintos valores,

obteniendo un costo de 7.550,00 Bs por curso de 16 horas académicas.

Estudio de Mercado

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las

transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico

especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos

casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para

ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los

compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios.

Tomando en consideración eso, se procedió a determinar la demanda,

la cual corresponde a la cantidad de bienes o servicios que los compradores

intentan adquirir en el mercado, utilizando como tasa de crecimiento anual, la

aplicada por el Instituto Nacional de Estadísticas, siendo de 1,5 por ciento.

Para esto se tomó en consideración la población del municipio Maturín,

correspondiente a 542.259 habitantes, para tomar una muestra

representativa de 164.791, la cual representa a los hombres con edades

entre los 20 y 30 años, de los cuales se tomó como muestra el 1 por ciento

de dicha población, quienes serían los interesados en tomar la capacitación.

Así mismo, se tomó en consideración la cantidad de empleados en el área de

electricidad automotriz que tiene los 80 talleres registrados en el municipio

43

Page 44: TESIS COMPLETA 23feb2015

Maturín, correspondiente a un total de 2 trabajadores por local, danto un total

de 160 clientes potenciales.

Población independiente = 164.791 * 0.01 = 1.648

Personal de talleres mecánicos = 80 * 2 = 160

Total de posibles clientes = 1.808 demanda potencial

Cantidad de cursos a dictar = 5 por mes

Cantidad anual = 5 *12 = 60 cursos al año

Cuadro 10Demanda del Servicio de Capacitación en un período de 5 años

Servicio Años

2015 2016 2017 2018 2019Demanda 1808 1835 1863 1891 1919

Fuente: Olivier, R. (2015)

1 2 3 4 517401760178018001820184018601880190019201940

1808

1835

1863

1891

1919

Demanda de cursos

Años

Dem

anda

de

curs

os

Gráfico 7. Proyección de la demanda. Fuente: Olivier, R. (2015)

44

Page 45: TESIS COMPLETA 23feb2015

Proceso en el Centro de Enseñanza de Electricidad Automotriz

La capacitación es para los puestos actuales y la formación o desarrollo

es para los puestos futuros, con frecuencia se confunden, puesto que la

diferencia está más en función de los niveles a alcanzar y de la intensidad de

los procesos. La capacitación ayuda a los empleados a desempeñar su

trabajo actual y los beneficios de ésta pueden extenderse a toda su vida

laboral o profesional de la persona y pueden ayudar a desarrollar a la misma

para responsabilidades futuras. En relación a esto, se muestra a

continuación los pasos que deberá seguir la empresa objeto de estudio, a fin

de ofrecer a los estudiantes, los cursos asociados a la electricidad

automotriz.

La Planeación Estratégica y la Capacitación

Al hablar de planeación estratégica es hacer mención entre otras cosas

a estrategia, por lo que se debe recordar que una estrategia, es un plan

unificado, comprensible e integral, diseñado para asegurar que los objetivos

básicos de la empresa sean alcanzados, sin olvidar también, que implica

integrar las principales metas, objetivos y políticas de una organización. La

capacitación debe ser parte de la planeación estratégica y a su vez también

deberá ser planeada estratégicamente.

Definición de la Capacitación

 

Se deberá contar con la visión y la misión del departamento y/o sistema

de capacitación, donde se pueda percibir con claridad por qué y para que

existe éste. Así mismo se deberán definir o seleccionar un conjunto de

valores cuya pretensión sea la de regir o normar al sistema o la función de

capacitación.

45

Page 46: TESIS COMPLETA 23feb2015

Establecimiento de Objetivos y Metas

 

A partir de lo anterior, se deberán definir y establecer objetivos claros,

retadores, alcanzables y medibles a corto, mediano y largo plazos de

capacitación, desde luego alineados con la estrategia general del negocio,

esto es, que la planeación estratégica de la capacitación en todo momento

deberá estar alineada y subordinada a la planeación estratégica integral, los

objetivos y metas a establecer deberán coincidir y apoyar a los objetivos y

metas organizacionales, éstos deberán ser comunicados y compartidos con

el resto del personal para establecer el compromiso de logro en todos los

niveles de la organización.

Estructura del Proceso de Capacitación

Para que la capacitación sea efectiva, ésta deberá estar enfocada a

cumplir con una función muy importante en las empresas, formar y educar en

forma sistémica a los trabajadores, por lo tanto, la capacitación y/o formación

de los recursos humanos deberá ser un proceso planeado, constante y

permanente que permita a la capacitación de los trabajadores, en el sentido

de que éstos puedan adquirir las competencias necesarias para desempeñar

bien su trabajo o adquirir valores, estilos, trabajo en equipo, entre otras. (Ver

cuadro 11)

Cuadro 11Descripción del Proceso de Aplicación de Cursos Instruccionales

46

Page 47: TESIS COMPLETA 23feb2015

Actividades

Ope

raci

ón

Tran

spor

te

Insp

ecci

ón

Dem

ora

Alm

acén

Tiem

po (h

)

Planeación estratégica de la capacitación 40

Definición de la capacitación 40

Establecimiento de objetivos y metas 16

Estructura del proceso de capacitación 40

Diagnóstico de las necesidades de capacitación 40

Desarrollo de planes y programas de capacitación 80

Establecimiento de objetivos de la capacitación 24

Estructuración de contenidos de la capacitación 16

Diseño de actividades de instrucción 8

Selección de recursos didácticos 16

Diseño de un programa de capacitación 16

Impartición de la capacitación 16

Determinación del proceso de evaluación 8

Tiempo Total: 4240Fuente: Olivier, R. (2015)

Diagnóstico de las Necesidades de Capacitación

Detectar o diagnosticar las necesidades de capacitación es el primer 

paso en el proceso de capacitación, ésta etapa contribuye a que las

empresas no corran el riesgo de equivocarse al buscar una capacitación

inadecuada, lo cual redundaría en gastos innecesarios.

47

Page 48: TESIS COMPLETA 23feb2015

Desarrollo de Planes y Programas de Capacitación

Esta es la segunda etapa del proceso de capacitación, que a su vez se

compone de cinco subprocesos, que son:

1. Establecimiento de objetivos de la capacitación: El desarrollo de los

planes y programas de capacitación deberán estar enfocados a: 1) los

objetivos generales de la capacitación; 2) quién necesita ser

capacitadoy 3) los resultados del aprendizaje

2. Estructuración de contenidos de la capacitación: El contenido para las

sesiones de capacitación se debe basar principalmente en los perfiles y

descripciones de puestos, en manuales de procedimientos, en políticas,

y en general en cualquier requisito establecido en el desempeño del

trabajador para dotarlos de los conocimientos necesarios, o

desarrollarles las habilidades requeridas para  desempeñar las labores

de su puesto y/o prepararlos para mejores puestos o promociones.

3. Diseño de actividades de instrucción: Para diseñar el contenido de las

actividades de capacitación, habrá que recurrir a una técnica didáctica

llamada diseño instruccional, ésta técnica permite desarrollar material

para la enseñanza en forma sistémica, una vez que se han detectado

las necesidades de capacitación y se tienen claros los objetivos de la

misma, se procede a determinar los contenidos de un plan o programa

de capacitación, porque se sabe a quién está dirigido, que deficiencias

va a corregir, que habilidades se van a desarrollar, incluyendo además

las técnicas didácticas o de instrucción para los adultos mejor conocida

como andragogía.

4. Selección de recursos didácticos: Una vez considerados los principios

básicos que pueden ayudar o propiciar el aprendizaje dadas las

características del grupo a capacitar, es momento de seleccionar las

técnicas didácticas más adecuadas, éstas son formas o métodos que

48

Page 49: TESIS COMPLETA 23feb2015

debe utilizar el instructor o facilitador al pretender transmitir sus

conocimientos con el propósito de que la información sea entendida y/o

asimilada por los aprendices.

5. Diseño del programa o curso de capacitación: Estas actividades se

dividen en: 1) definir y establecer el objetivo general del curso, 2)

desarrollar un plan general del curso, 3) delimitar objetivos específicos

para cada sesión, 4) determinar la metodología o técnicas didácticas a

utilizar, 5) desarrollar las unidades, temas y subtemas que comprenderá

el curso y 6) determinar los requerimientos de recursos.

Impartición de la Capacitación

 Prácticamente esto se refiere a la etapa del proceso de la capacitación,

la impartición de la capacitación, tal como ha sido planeada. Esto implica

realizar una serie de actividades que representan un buen porcentaje de las

tareas del responsable de la administración de la capacitación en una

empresa, una vez detectadas las necesidades de capacitación, desarrollados

los cursos y elaborados los programas, se debe proceder a impartir los

cursos diseñados o estructurados, esto implica:

1. Decidir a quién contratar como instructor

2. Preparar los manuales del curso

3. Preparar el material didáctico

4. Disponer del equipo necesario, TIC’s por ejemplo.

5. Contratar y/o acondicionar el lugar en donde se impartirá el curso

6. Coordinar con los jefes de los participantes para que éstos sean

programados e informados

7. Contratar los servicios de café, refrescos o comidas en caso necesarios

8. Coordinarse con el instructor para cualquier apoyo necesario

9. Declarar iniciado el evento

49

Page 50: TESIS COMPLETA 23feb2015

10. Supervisar la evolución del curso para corregir algún imprevisto

11. Designar quien, o realizar personalmente la evaluación

12. Preparar y entregar las constancias de participación

13. Cerrar el evento

14. Realizar los pagos derivados del evento, en su caso

15. Realizar los registros estadísticos

16. Generar los reportes de los resultados obtenidos

Determinación del Proceso de Evaluación

Desde que se diseña un programa de capacitación, debe quedar

también establecida la forma de como se deberá verificar que los planes se

hayan cumplido tales y como fueron planeados, esto es, se debe diseñar la

forma en que se vayan a evaluar, tanto el proceso, como los resultados

obtenidos. Por lo tanto, diseñar un método de evaluación de la capacitación o

de un sistema de enseñanza-aprendizaje, incluye su propia evaluación,

porque de lo contrario, no se podrá verificar en forma correcta si se cumplió

con los objetivos instruccionales, si el programa cubrió las expectativas del

grupo o si las técnicas didácticas fueron las adecuadas al programa.

Considerando los pasos descritos anteriormente, se procedió a elabora

el diagrama de procesos, donde se podrá visualizar con mayor rapidez, los

pasos que deberá seguirse para la aplicación de los cursos instruccionales.

Requerimientos necesarios en cuanto a Mobiliario, Equipos y Personal

Necesidad de Equipos y Mobiliarios

Los equipos y mobiliario necesarios para la empresa de capacitación en

el área de electricidad automotriz, se describen en el cuadro 12.

50

Page 51: TESIS COMPLETA 23feb2015

Cuadro 12Equipos y Mobiliario para la Empresa

Ítems Cantidad Computador Pentium 4 con monitor LCD P4 2.8, 1GB Ram, 80 Gb Disco Duro con mouse, teclado y cornetas  2

Silla ejecutiva 4Silla secretarial 4Escritorio ejecutivo 10Silla visitante 25Mesones 10Pizarra acrílica Magnética Medida 50 X 70 4Archivos físico metálico 4 gavetas, medidas alto 135 cm, ancho 46 cm, profundidad 76 cm 2

Impresora HP 1015 con sistema de tinta instalado  2Aire acondicionado Split 12000btu Marca Innovair 2Encuadernadora 3 sistemas y perforadora de 3 huecos 2 en 1 1Estante metálico grande con 5 bandejas 200x93x40 color gris 1Locker para guardar ropa de participantes 6Fuente: Olivier, R. (2015)

Como se observa en el cuadro 12, para amoblar las aulas, se hace

necesario 10 escritorios y 25 sillas, tanto para los aprendices como para los

instructores profesor. Así mismo, la empresa contará con encuadernadora

para elaborar los manuales de los cursos y computadores para registrar la

información de los trabajadores y estudiantes.

Necesidad de Energía Eléctrica

Consumir energía se ha convertido en sinónimo de actividad, de

transformación y de progreso, hasta tal punto de que la tasa de consumo

energético es hoy en día un indicador del grado de desarrollo económico de

un estado. La energía consumida en la utilización de los equipos de

51

Page 52: TESIS COMPLETA 23feb2015

computación, maquinaria y herramientas eléctricas, así como lámparas se

muestran en el cuadro 13.

Cuadro 13Consumo de Energía

Descripción Cantidad Consumo Diario (Kw)

Consumo Total Diario

Computador 2 0,20 2,8Lámparas 20 0,10 1,6Impresora 2 0,15 0,3Aire acondicionado 2 1,8 10,8Equipos y herramientas eléctricas 5 2,9 14,5

Total: 30Fuente: Olivier, R. (2015)

Como se observa en el cuadro 12, los montos del consumo de energía,

sin equivalentes para un día de trabajo de 8 horas. A continuación se

exhiben los cálculos en relación al consumo anual de energía de la

microempresa de capacitación:

30 Kw/día * 30 días = 900 Kw/mes

900 Kw/mes * 12 meses = 10.800 Kw/año

Necesidad de Materia Prima

Se conocen como materias primas a la materia extraída de

la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se

convertirán en bienes de consumo. A continuación, se muestran la cantidad

de papel, tinta para impresora y material de encuadernación necesario para

la elaboración de los documentos para un curso. (Ver cuadro 14)

Cuadro 14Materia Prima

52

Page 53: TESIS COMPLETA 23feb2015

Ítems Cantidad Resma de papel 1Tinta para tonner 1Láminas de acetato 20Espirales de encuadernación 10Cartulinas opalina 20

Tomando en consideración los datos mostrados, se exponen las

cantidades para los cursos de un año. La institución podrá atender al año un

total de 600 estudiantes. (Ver cuadro 15)

Cuadro 15Total de Materia Prima

Ítems Cantidad (1 curso)

Cantidad de cursos Total

Resma de papel 1 60 60Tinta para tonner 1 60 60Láminas de acetato 20 60 1200Espirales de encuadernación 10 60 600Cartulinas opalina 20 60 1200

Fuente: Olivier, R. (2015)

Necesidad de Recurso Humano

Se denomina recursos humanos a las personas con las que una

organización (con o sin fines de lucro, y de cualquier tipo de

asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las

acciones, actividades, labores y tareas que debe ejecutar. En el cuadro 16,

se muestra la mano de obra necesaria para la creación de la empresa de

capacitación profesional.

Cuadro 16

53

Page 54: TESIS COMPLETA 23feb2015

Mano de Obra

Puesto de Trabajo CantidadDirector 1Contador 1Secretaria 1Instructor 2Fuente: Olivier, R. (2015)

Necesidad de Maquinarias y Herramientas

En los cuadros mostrados a continuación, se exponen las herramientas

y maquinarias necesarias para poner en marcha la empresa de capacitación

de personal en el área de electricidad automotriz. (Ver cuadro 17)

Cuadro 17Necesidad de Equipos

Denominación y Características Técnicas (Equipos) CantidadMáquina limpia inyectores 1Equipo compresor de aire Craftsman 1.5 HP 110V 20 Galones 1

Cargador de batería para 6 y 12 voltios 1Gato tipo caimán capacidad de 3 toneladas 2Prensa manual Nº 5 1Esmeril de banco 0.5 HP 110V 6 pulgadas 1Moto tool ó rota mil (o Dremel) 1Mesa Para Mecánico Ancho 0.80 X 1.20 mts 4Equipo de prueba para alternadores 1Banco de prueba de bombas de gasolina 1Cuadro 17 (Cont.)

Denominación y Características Técnicas (Equipos) CantidadBanco de prueba para probar partes eléctricas de vehículo 1Motor Gasolina de 4 cilindros usado encendible 1Motor Gasolina de 6 cilindros usado encendible 1Banco de pruebas de computadora automotrices ecm pcm ecu tcm 1

54

Page 55: TESIS COMPLETA 23feb2015

Escáner automotriz autel maxisc ms509 multimarcas en español 1

Cuadro 18Necesidad de Herramientas

Denominación y Características Técnicas (Herramientas) CantidadExtractor de rodamientos 1Juegos de dados autoclet cuadrante de 1/2" desde 3/8" hasta 1" con accesorios 1

Juegos de dados cuadrante de 1/2" desde 9 mm hasta 32 mm con accesorios 1

Juegos de dados autoclet cuadrante de 3/8" desde 1/4" hasta 7/8" con accesorios 1

Juegos de dados cuadrante de 3/8" desde 6 mm hasta 22 mm con accesorios 1

Juegos de dados autoclet cuadrante de 1/4" desde 5/32" hasta 1/2" con accesorios 1

Juegos de dados cuadrante de 1/4" desde 4 mm hasta 13 mm con accesorios 1

Juegos de dados tipo TORX 1Juego destornillador 10 piezas 3Juego destornillador profesional 6 piezas 3Juego destornillador tipo Allen (en milímetros y pulgadas) 3Martillo de bola de 800 gramos 2Martillo de bola de 8 onzas 2Martillo de goma 2Juego de cinceles 1Alicate para electricista 2Taladro de mesa 1Taladro de mesa 1Taladro portátil con mandril de 3/8" 1Cuadro 18 (Cont.)

Denominación y Características Técnicas (Herramientas) CantidadLámpara para taller 1Juego de mechas para metal de 1 mm a 13 mm 1Cautín eléctrico de 40 watt 1Cautín eléctrico de 120 watt 1

55

Page 56: TESIS COMPLETA 23feb2015

Limpiador de bornes y terminales de batería 2Alicate de corte lateral 6" 3Alicate para mecánico 8" 3Alicate universal de 2 posiciones 3Alicate de 5 posiciones 3Pistola para ducha (lavar piezas) 2Arco de segueta 3Caja de herramientas metálica grande 3Juego de pinza para retenes internos y externos 2Juego de botadores 1Juego de centro punta 1Pinza recta 3Llave ajustable 6" 2Llave ajustable 12" 2Candado 30 mm 3

Cuadro 19Necesidad de Instrumentos

Denominación y Características Técnicas (Instrumentos) CantidadMultímetro Analógico 1Amperímetro de corriente directa 1Multímetro Proskit 1Probador de inducido de arranque 1Probador de batería 1Comprobador de diodo de alternador 1Densímetro para baterías 1Vernier 5Calibrador de galgas 1Multímetro 1Fuente: Olivier, R. (2015)

Cuadro 20Necesidad de Material de Consumo

Denominación y Características Técnicas (Material de Consumo) Cantidad

Teipe 4Tirro 2

56

Page 57: TESIS COMPLETA 23feb2015

Hoja de segueta de 24 dientes 30Batería de 12 Voltios 900 Amp 2Tobo plástico de 20 litros 1Escoba para barrer 5Cepillo de uso industrial 2Trapo 20Detergente industrial en polvo 20Brocha de 4" 5Brocha de 2" 5Cepillo de alambre 3Lija grano 320 10Fuente: Olivier, R. (2015)

Cuadro 21Necesidad de Equipos de Seguridad e Higiene

Denominación y Características Técnicas (Equipos de Seguridad e Higiene) Cantidad

Bragas azules de varias tallas 15Botas de seguridad de varios números 15Bata blanca para instructor 4Lentes protectores 5Extintor de incendio 10 libras 3Soporte metálico para vehículo, capacidad 1,5 toneladas 8Protectores auditivos 15Fuente: Olivier, R. (2015)

Localización

La localización de la empresa es una decisión de tipo estratégico, vital

para la viabilidad de la misma. Dicha decisión dependerá de ciertos factores

que pueden favorecer o perjudicar la actividad económica presente y futura

de la empresa en una determinada localidad, municipio, zona o región. La

elección del local para instalar el negocio es una decisión básica, ya que

deben pensarse sobre si plantea impedimentos para la ampliación de la

empresa, su distribución en planta, su costo y forma de adquisición.

57

Page 58: TESIS COMPLETA 23feb2015

Macrolocalización

Macro localización, también llamada macro zona, es el estadio de

localización que tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa

para el proyecto. Determinando sus características físicas e indicadores

socioeconómicos más relevantes. Para el presente proyecto está localizado

en Venezuela, específicamente en el estado Monagas, Municipio Maturín.

(Ver figura 1)

Figura 1. Macrolocalización del proyecto. Fuente: Olivier, R. (2015)

Microlocalización

Micro localización, conjuga los aspectos relativos a los asentamientos

humanos, identificación de actividades productivas, y determinación de

centros de desarrollo. Selección y re-limitación precisa de las áreas, también

denominada sitio, en que se localizará y operará el proyecto dentro de la

macro zona. (Ver figura 2)

58

Estado MonagasMunicipio Maturín

Page 59: TESIS COMPLETA 23feb2015

Figura 2. Microlocalización del proyecto. Fuente: Olivier, R. (2015)

Distribución de la Planta

La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas

de trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía en el

trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los

trabajadores. La distribución en planta implica la ordenación de espacios

necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas

de producción, equipos industriales, administración, servicios para el

personal, entre otros.

En este sentido, para llevar a cabo el proceso, se utilizó la distribución

por procesos, la cual agrupa máquinas similares en departamentos o centros

de trabajo según el proceso o la función que desempeñan. Por ejemplo, la

organización de los grandes almacenes responde a este esquema. Por lo

59

Ubicación del local comercial

Page 60: TESIS COMPLETA 23feb2015

tanto, se elaboró el diagrama de hilos, el cual es un plano o modelo a escala,

en el que se utiliza un hilo continuo para trazar los desplazamientos del

operario, materiales o equipos, durante una sucesión específica de

acontecimientos y durante un período determinado de tiempo. (Ver figura 3)

Figura 3. Diagrama de hilo de la empresa. Fuente: Olivier, R. (2015)

Seguidamente, se realizó el diagrama de relaciones, es una

representación gráfica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto

entre diversos factores y un fenómeno determinado y de dichos factores

entre sí. Para lo cual se tomó en consideración la calificación de cercanía

propuesta en el cuadro 22 (p. 60).

Cuadro 22Calificación de Cercanía

Valor Cercanía

60

Page 61: TESIS COMPLETA 23feb2015

A Absolutamente necesario E Especialmente importante I Importante O Ordinario cercaníaU No importante X Indeseable

Fuente: http://slideplayer.es/slide/162088/

Así mismo, se consideraron las razones de cercanía, mostradas en el

cuadro 23, donde se puede visualizar las acciones relacionadas con el

trabajo, información y los equipos que se comparten en el desarrollo de las

actividades.

Cuadro 23Razones de Cercanía

Valor Cercanía1 Uso de registros comunes2 Compartir personal3 Compartir espacio 4 Grado de contacto personal 5 Grado de contacto documentación 6 Secuencia del flujo del trabajo7 Ejecutar trabajo similar8 Uso del mismo equipo9 Posibles situaciones desagradables

Fuente: http://slideplayer.es/slide/162088/

Con dichos valores, se procedió a elaborar la matriz de relaciones para

la distribución propuesta para la institución que ofertará cursos en el área de

taller mecánico. (Ver figura 4, p. 61)

61

Page 62: TESIS COMPLETA 23feb2015

Figura 4. Matriz de relaciones. Fuente: Olivier, R. (2015)

Con respecto a la figura 4, se observa que entre la administración y

Control de Estudios se establece una cercanía absolutamente necesaria,

debido a que usan registros comunes, además de un grado de contacto

personal. Así mismo, entre las aulas y el taller de práctica se constituye una

relación especialmente importante. Posteriormente, en la figura 5 (p. 52), se

muestra el plano de distribución que tendrá la empresa de capacitación de

personal en el área de electricidad automotriz. En él se pueden identificar las

siguientes áreas de trabajo:

1. Administración

2. Control de estudio

3. Aula 1

4. Aula 2

5. Talleres de práctica

6. Baños para alumnos

7. Baños para personal administrativo

62

Page 63: TESIS COMPLETA 23feb2015

Figura 5. Distribución de la empresa. Fuente: Olivier, R. (2015)

63

Page 64: TESIS COMPLETA 23feb2015

Estudio Económico para la creación de un Centro de Enseñanza de Electricidad Automotriz en Maturín Estado Monagas

La investigación de factibilidad de un proyecto consiste en describir

cuales son los objetivos planteados, luego determinar si el proyecto es útil

para que se logren los mismos. La búsqueda de estos objetivos debe

contemplar los recursos disponibles que se puedan encontrar, nunca deben

definirse con recursos que sean difíciles de ubicar.

Ingresos por Servicio

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de

servicios se valorarán por el valor razonable de la contrapartida, recibida o

por recibir, derivada de los mismos o será el precio acordado para dichos

bienes o servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el

precio u otras partidas similares que la empresa pueda conceder, así como

los intereses incorporados al nominal de los créditos. En relación a esto, en

el cuadro 24, se muestran los valores a obtener en el período de 5 años, con

un costo estable de 4.500,00 Bs por curso de 16 horas académicas,

considerando a su vez, un aumento anual del 20%.

Cuadro 24Ingresos por la Demanda Período de 5 años

Año Cantidad de Aprendices P.U. Ingreso Anual

2015 1808 4.500,00 8.136.000,002016 1835 5.400,00 9.909.000,002017 1863 6.480,00 12.072.240,002018 1891 7.776,00 14.704.416,002019 1919 9.331,20 17.906.572,80

Total: 62.728.228,80Fuente: Olivier, R. (2014)

64

Page 65: TESIS COMPLETA 23feb2015

El costo exacto de una instalación solo se conocerá en el momento de

la compra, si se planifica la instalación de un Centro de Enseñanza de

Electricidad Automotriz desde el comienzo, los costos que hay que tener en

cuenta son numerosos y variados, y dependen mucho de las condiciones

locales. En estos se debe incluir los costos variables, representados por los

servicios de electricidad y agua potable, así como salarios de empleados. En

los costos fijos se tomó en cuenta:

Análisis Financiero

El análisis financiero es el estudio que se hace de la información

contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras.

Cuadro 25Costos Asociados a Equipos

Denominación y Características Técnicas (Equipos) Cantidad Costo Costo Total

Máquina limpia inyectores 1 145.500,00 145.500,00Equipo compresor de aire Craftsman 1.5 HP 110V 20 Galones 1 88.650,00 88.650,00

Cargador de batería para 6 y 12 voltios 1 12.300,00 12.300,00Gato tipo caimán capacidad de 3 toneladas 2 15.000,00 30.000,00Prensa manual Nº 5 1 6.800,00 6.800,00Esmeril de banco 0.5 HP 110V 6 pulgadas 1 7.500,00 7.500,00Moto tool ó rota mil (o Dremel) 1 5.250,00 5.250,00Mesa Para Mecánico Ancho 0.80 X 1.20 mts 4 5.000,00 20.000,00Equipo de prueba para alternadores 1 35.000,00 35.000,00Banco de prueba de bombas de gasolina 1 22.000,00 22.000,00Banco de prueba para probar partes eléctricas de vehículo 1 9.500,00 9.500,00

Motor Gasolina de 4 cilindros usado encendible 1 85.000,00 85.000,00Motor Gasolina de 6 cilindros usado encendible 1 100.000,00 100.000,00Banco de pruebas de computadora automotrices ecm pcm ecu tcm 1 22.400,00 22.400,00

Cuadro 25 (Cont.)

Denominación y Características Técnicas Cantidad Costo Costo Total

65

Page 66: TESIS COMPLETA 23feb2015

(Equipos)Escáner automotriz autel maxisc ms509 multimarcas en español 1 14.250,00 14.250,00

Total: 604.150,00Fuente: Olivier, R. (2015)

Cuadro 26Costos Asociados a Herramientas

Denominación y Características Técnicas (Herramientas) Cantidad Costo Costo Total

Extractor de rodamientos 1 11.500,00 11.500,00Juegos de dados autoclet cuadrante de 1/2" desde 3/8" hasta 1" con accesorios 1 3.750,00 3.750,00

Juegos de dados cuadrante de 1/2" desde 9 mm hasta 32 mm con accesorios 1 10.000,00 10.000,00

Juegos de dados autoclet cuadrante de 3/8" desde 1/4" hasta 7/8" con accesorios 1 3.230,00 3.230,00

Juegos de dados cuadrante de 3/8" desde 6 mm hasta 22 mm con accesorios 1 23.387,00 23.387,00

Juegos de dados autoclet cuadrante de 1/4" desde 5/32" hasta 1/2" con accesorios 1 9.000,00 9.000,00

Juegos de dados cuadrante de 1/4" desde 4 mm hasta 13 mm con accesorios 1 6.000,00 6.000,00

Juegos de dados tipo TORX 1 4.200,00 4.200,00Juego destornillador 10 piezas 3 1.546,00 4.638,00Juego destornillador profesional 6 piezas 3 1.200,00 3.600,00Juego destornillador tipo Allen (en milímetros y pulgadas) 3 2.350,00 7.050,00

Martillo de bola de 800 gramos 2 500,00 1.000,00Martillo de bola de 8 onzas 2 1.772,00 3.544,00Martillo de goma 2 800,00 1.600,00Juego de cinceles 1 3.100,00 3.100,00Alicate para electricista 2 750,00 1.500,00Taladro de mesa 1 16.600,00 16.600,00Taladro de mesa 1 4.200,00 4.200,00Taladro portátil con mandril de 3/8" 1 1.200,00 1.200,00Lámpara para taller 1 2.900,00 2.900,00Juego de mechas para metal de 1 mm a 13 1 990,00 990,00Cautín eléctrico de 40 watt 1 9.800,00 9.800,00Cuadro 26 (Cont.)

Denominación y Características Técnicas (Herramientas) Cantidad Costo Costo Total

Cautín eléctrico de 120 watt 1 370,00 740,00Limpiador de bornes y terminales de batería 2 676,00 2.028,00Alicate de corte lateral 6" 3 741,00 2.223,00

66

Page 67: TESIS COMPLETA 23feb2015

Alicate para mecánico 8" 3 460,00 1.380,00Alicate universal de 2 posiciones 3 246,00 738,00Alicate de 5 posiciones 3 1.999,00 3.998,00Pistola para ducha (lavar piezas) 2 700,00 2.100,00Arco de segueta 3 1.900,00 5.700,00Caja de herramientas metálica grande 3 650,00 1.300,00Juego de pinza para retenes 2 1.010,35 1.010,35Juego de botadores 1 400,00 400,00Juego de centro punta 1 450,00 1.350,00Pinza recta 3 350,00 700,00Llave ajustable 6" 2 940,00 1.880,00Llave ajustable 12" 2 355,00 1.065,00Candado 30 mm 3 4.500,00 4.500,00

Total: 163.901,35

Cuadro 27Costos Asociados a Instrumentos

Denominación y Características Técnicas (Instrumentos) Cantidad Costo Costo Total

Multímetro Analógico 1 1.299,00 1.299,00Amperímetro de corriente directa 1 9.000,00 9.000,00Multímetro Proskit 1 1.985,00 1.985,00Probador de inducido de arranque 1 5.000,00 5.000,00Probador de batería 1 1.850,00 1.850,00Comprobador de diodo de alternador 1 5.450,00 5.450,00Densímetro para baterías 1 500,00 500,00Vernier 5 799,00 3.995,00Calibrador de galgas 1 2.000,00 2.000,00Multímetro 1 569,00 569,00

Total: 31.648,00Fuente: Olivier, R. (2015)

Cuadro 28Costos Asociados a Material de Consumo

Denominación y Características Técnicas (Material de Consumo) Cantidad Costo Costo Total

Teipe 4 76,00 304,00Tirro 2 65,00 130,00Hoja de segueta de 24 dientes 30 90,00 2.700,00Batería de 12 Voltios 900 Amp 2 2.450,00 4.900,00Tobo plástico de 20 litros 1 52,00 52,00

67

Page 68: TESIS COMPLETA 23feb2015

Escoba para barrer 5 350,00 1.750,00Cepillo de uso industrial 2 800,00 1.600,00Trapo 20 55,00 1.100,00Detergente industrial en polvo 20 37,75 755,00Brocha de 4" 5 178,00 890,00Brocha de 2" 5 48,00 240,00Cepillo de alambre 3 113,00 339,00Lija grano 320 10 60,00 600,00

Total: 15.360,00Fuente: Olivier, R. (2015)

En el cuadro 28, se mostraron los costos asociados al material de

consumo para las prácticas ejecutadas durante los cursos. Así mismo, en el

cuadro 29, se exhiben aquellos relacionados con el mobiliario.

Cuadro 29Costos Asociados a Mobiliario

Denominación y Características Técnicas (Mobiliario) Cantidad Costo Costo Total

Estante metálico grande 1 17.500,00 17.500,00Locker para guardar ropa de participantes 6 5.000,00 30.000,00Computador 2 47.000,00 94.000,00Silla ejecutiva 4 14.500,00 58.000,00Silla secretarial 4 4.500,00 18.000,00Escritorio ejecutivo 10 7.500,00 75.000,00Silla visitante 25 2.900,00 72.500,00Mesones 10 8.900,00 89.000,00Pizarra acrílica 4 690,00 2.760,00Archivos físico 2 9.500,00 19.000,00Impresora 2 11.900,00 23.800,00Cuadro 29 (Cont.)

Denominación y Características Técnicas (Mobiliario) Cantidad Costo Costo Total

Aire acondicionado 2 24.500,00 49.000,00Encuadernadora 1 6.500,00 6.500,00

Total: 555.060,00Fuente: Olivier, R. (2015)

68

Page 69: TESIS COMPLETA 23feb2015

Cuadro 30Costos Asociados a Equipos de Seguridad e Higiene

Denominación y Características Técnicas (Equipos de Seguridad e

Higiene)Cantida

d Costo Costo Total

Bragas azules de varias tallas 15 1.200,00 18.000,00Botas de seguridad de varios números 15 710,00 10.650,00Bata blanca para instructor 4 730,00 2.920,00Lentes protectores 5 25,00 125,00Extintor de incendio 10 libras 3 2.300,00 6.900,00Soporte metálico para vehículo, capacidad 1,5 toneladas 8 1.100,00 8.800,00

Protectores auditivos 15 30,00 450,00Total: 47.845,00

Fuente: Olivier, R. (2015)

Cuadro 31Costos Asociados a Medios Didácticos

Denominación y Características Técnicas (Medios Didácticos)

Cantidad Costo Costo

TotalPrograma instruccional 1 6.664,00 6.664,00Manual de consulta teórica 15 1,00 15,00Manual de servicio 4 1.000,00 4.000,00

Total: 10.679,00Fuente: Olivier, R. (2015)

Cuadro 32Costos Administrativos

Clasificación Cantidad Salario Unitario

Salario Mensual Salario Anual

Director 1 14.760,00 14.760,00 177.120,00Contador 1 10.000,00 10.000,00 120.000,00Secretaria 1 4.125,00 4.125,00 49.500,00Instructor 2 7.640,00 15.280,00 183.360,00

69

Page 70: TESIS COMPLETA 23feb2015

Total: 529.980,00Fuente: Olivier, R. (2015)

Cuadro 33Costos Totales

Descripción CostosCostos de equipos 604.150,00Costos de herramientas 163.901,35Costos de instrumentos 31.648,00Costos de material de consumo 15.360,00Costos de mobiliario 555.060,00Costos de equipos de seguridad e higiene 47.845,00Costos de medios didácticos 10.679,00Costos Administrativos 529.980,00

Total: 1.958.623,35Fuente: Olivier, R. (2015)

Depreciación y Amortización

Es la deducción gradual a mecanismo de un activo fijo a través de

cargar a los costos y gastos una parte proporcional de costo original de dicho

activo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien. También

se dice que es la disminución o pérdida del valor material o funcional de un

activo tangible motivada por la decadencia física, por el deterioro o merma en

la vida de servicios de los bienes, cuyo desgaste no se ha cubierto con las

reparaciones o con los reemplazos adecuados, a excepción del terreno por el

uso.

El ingreso generado por el activo usado, se la debe incorporar el gasto

correspondiente al desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el

ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico,

no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un

activo por su uso, es uno de los gastos que al final permite generar un

70

Page 71: TESIS COMPLETA 23feb2015

determinado ingreso, para calcular la depreciación de los activos se utilizo el

método de la línea recta que viene dado por la siguiente fórmula:

Donde:

D Monto anual de depreciación

CI Costo Inicial

VS Valor de Salvamento

N Vida útil

Cuadro 33Depreciación y amortización de activos fijos

Activo Costo Inicial

Vida Útil

Tasa Deprec.

Valor de Salvamento Depreciación

Equipos, Herramientas,

Materiales, Instrumentos, Material de Consumo, Mobiliario, Equipos de Seguridad e

Higiene, Medios

Didácticos

806.687,70 5 20 161.337,54 129.070,03

Fuente: Olivier, R. (2015)

En el cuadro 33 (p. 70) se muestran depreciación y amortización de los

activos fijos que son funcionales a su vida útil o pérdida del valor material

que en los años sufrirán los mismos por el deterioro o merma en la vida útil

del bien material.

Determinación de la Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR)

71

D

CI - VS

N

Page 72: TESIS COMPLETA 23feb2015

El cálculo de esta tasa, se realiza haciendo uso de las tasas de inflación

estimados para los próximos años, más un porcentaje de riesgo que asume

el accionista en la realización del proyecto. La ecuación a utilizar es la

siguiente:

TMAR i f ( i f )

Donde:

i Porcentaje de riesgo que se asume estimado en 12

f Inflación promedio para los años proyectados (desde 2014 hasta 2018)

f ( inf1 inf2 inf3 inf4 inf5 ) 5

Sustituyendo valores se tiene:

f ( 64,3 + 56,2 + 20,1 + 27,6 + 27,2 ) / 5 39,8 %

Por lo tanto:

TMAR 0,12 + 0,398 + (0,12 * 0,398) 0,5657 56,57 %

Flujo Neto de Efectivo

Un flujo de caja es la presentación sobre un cuadro, en cifras para

diversos elementos hacia el futuro, y para diversos ítems o factores, de

cuando va a entrar o salir, físicamente, dinero. El objetivo fundamental del

flujo de caja es apreciar, por periodo, el resultado neto de ingresos de dinero

menos giros de dinero, es decir, en que periodo va a sobrar o a faltar dinero,

y cuanto, a fin de tomar decisiones sobre que se hace, o invertir o conseguir

el dinero que se necesita para operar.

Tiene como característica que entre los rubros componentes no incluye

los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la

inversión por terceros (préstamo, cuota de pago), es decir, implícitamente se

asume que la inversión ha sido financiada totalmente con recursos propios.

72

Page 73: TESIS COMPLETA 23feb2015

En el cuadro 34 se puede apreciar que a medida que van avanzando los

años se incrementa el monto para invertir, es decir que se debe contar con la

cantidad reflejada por el último año para su inversión en la construcción del

Centro de Enseñanza de Electricidad Automotriz en Maturín Estado

Monagas.

Inversión Inicial = 1.958.623,35 Bs.

Egresos = mano de obra + medios didácticos + material de consumo +

servicios básicos + depreciación

Egresos = 529.980,00 + 10.679,00 + 15.360,00 + 50.000,00 + 129.070,03

Egresos = 606.019,00 Bs

Cuadro 34Flujo Neto a Obtener en el Período de 5 años

Años Ingresos Egresos Ingreso Neto2015 8.136.000,00 1.958.623,35 6.177.376,652016 9.909.000,00 3.133.797,36 6.775.202,642017 12.072.240,00 5.014.075,78 7.058.164,222018 14.704.416,00 8.022.521,24 6.681.894,762019 17.906.572,80 12.836.033,99 5.070.538,81

Total: 62.728.228,80 30.965.051,71 31.763.177,09Fuente: Olivier, R. (2015)

Diagrama de Flujo Neto de Efectivo

Es la representación grafica de los flujos de efectivo dibujados en una

escala de tiempo, representa el enunciado de un problema e incluye los

datos y los resultados a encontrar. En la figura 6, se muestra el diagrama

correspondiente al flujo de caja para el proyecto en estudio.

73

Page 74: TESIS COMPLETA 23feb2015

Figura 6. Diagrama de Flujo Neto de Efectivo. Fuente: Olivier, R. (2015)

En la figura 6 se muestra el diagrama de flujo, establecido en un

periodo de cinco años, donde para n 0, se coloco el monto

correspondiente a la inversión inicial indicado hacia abajo con la flecha

(egreso). Este diagrama, sirve de base para el cálculo del Valor Presente

Neto y la Tasa Interna de Retorno, que serán mostrados posteriormente, lo

que hace culminar la estimación financiera de este proyecto.

Evaluación Económica

Es la determinación de la rentabilidad de un proyecto, mediante uno o

más de un indicador a objeto de facilitar el proceso de toma de decisiones. El

resultado del indicador se usa como criterio de decisión. Entre los

indicadores más utilizados se tienen: el Valor Presente Neto (VPN), el Valor

Anual Uniforme Equivalente (VA ó CAVE) y la Tasa Interna de Retorno o de

Rendimiento (TIR).

Valor Presente Neto (VPN)

El cálculo del valor presente neto, en esta parte del proyecto, permitió

interpretar fácilmente y en términos monetarios reales, la factibilidad

74

Page 75: TESIS COMPLETA 23feb2015

económica del mismo, mediante un análisis para observar la diferencia entre

los ingresos y egresos, la cual debe reflejar una cantidad de dinero

representativa a favor de los ingresos permitiendo generar un balance que

estima que el proyecto puede ser rentable o no su ejecución y se expresa

mediante las siguientes observaciones:

Para el caso de resultado.

Si VPN 0 entonces se debe rectificar el proyecto.

Si VPN 0 entonces se acepta el proyecto.

Donde: P 1.958.623,35 Bs (Inversión Inicial)

n 5 años (Tiempo del proyecto)

FNE Flujo Neto de Efectivo para el periodo de 5 años (1, 2, 3, 4, 5)

Para i = 56%

VPN= -1.958.623,35 + 6.177.376,65 + 6.775.202,64 + (1+0.05)^0 (1+0.05)^1 (1+0.05)^2

7.058.164,22 + 6.681.894,76 5.070.538,81 + Vs

(1+0.05)^4 (1+0.05)^5 (1+0.05)^5

VPN= - 1.958.623,35 + 3.959.856,83 + 2.784.024,75 +

1.859.165,12 + 1.128.239,34 + 985.231,58 + 129.070,03

VPN= 8.886.964,30

Calculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Y que iguala

la suma de flujos descontados a la inversión inicial. El cálculo de esta tasa,

supone que el dinero que se gane se reinvierte en su totalidad. Esto debe

75

Page 76: TESIS COMPLETA 23feb2015

obtenerse, haciendo uso de la ecuación de VPN, la cual se iguala a cero, y

se deja como incógnita a la TIR (i)

Se tiene que:

im es la tasa baja 24 %

IM es la tasa alta 30 %

VAN (im) 8.886.964,30

TIR La Tasa Interna de Retorno

TIR=0,24+ (8.886 .964,30+25 )∗0,24(8.886 .964,30+25 )∗(0,24 )+ (8.886 .964,30+25 )∗(0,30)

∗(0,30−0,24)

TIR=0,24+ (8.886 .989,30 )∗0,24(8.886 .989,30 )∗(0,24 )+ ( 8.886.989,30 )∗(0,30)

∗(0,30−0,24)

TIR=0,24+ 2.132.877,432.132 .877,43+2.666 .096,79

∗(0,30−0,24)

TIR=0,24+ 2.132 .877,432.398 .974,22

∗(0,072)

TIR=0,24+(0.8890∗0,072)

TIR=0,24+(0.0640)

TIR=0,3040

76

TIR im VAN (im) VAN

(IM)

VAN (im) * (IM – im)

Page 77: TESIS COMPLETA 23feb2015

Sustituyendo en la ecuación el TIR 0,3040 siendo esto TIR 30,40

Los resultados obtenidos del VPN demostraron que el proyecto es

rentable y tienen una factibilidad favorable y cumple con los criterios de

decisión que señala que el VPN debe ser mayor a cero y con una tasa

interna de retorno aceptable y recuperable. La factibilidad se ha cumplido, el

TMAR ha superado al TIR, el VAN es positivo.

CONCLUSIONES

1. Sobre la situación actual en relación a los talleres y el personal que

lleva a cabo los trabajos de electricidad automotriz, se llegó a la

conclusión que que el recurso humano no cumple con un nivel de

capacitación adecuado para el servicio ofrecido. Sumado a esto, la

calidad del servicio es deficiente, lo que genera continuas quejas de los

77

Page 78: TESIS COMPLETA 23feb2015

clientes. Por lo tanto se hace necesario que existan instituciones que

capaciten al personal.

2. El proceso que se llevará a cabo dentro del instituto de enseñanza de

electricidad automotriz, inicia con la planeación de las acciones a

realizar, seguido de la definición de la capacitación y el establecimiento

de objetivos y metas. Aunado a esto, se estructura el proceso de

capacitación y se diagnostican las necesidades que existe en los

clientes potenciales. Por último, se desarrollan los planes y programas

de los cursos, para luego impartir la información a los estudiantes.

3. La planta que utilizará la empresa para llevar a cabo el proceso de

capacitación de personal en el área de electricidad automotriz, constará

de siete áreas principales, siendo estas: administración, control de

estudios, dos aulas, taller de práctica, sala de baño para los alumnos y

otra para personal administrativo. Así mismo, contará con equipos y

mobiliario acorde a las necesidades del personal que trabaja en la

empresa y de los alumnos.

4. La inversión inicial necesaria para conformar la empresa propuesta en

este proyecto, será de 1.958.623,35 Bs. Según el análisis financiero, la

misma tendrá un valor presente neto de 8.886.964,30 Bs., indicando

que es rentable económicamente. Por otra parte, la tasa interna de

retorno será de 30,40%

RECOMENDACIONES

1. Realizar un estudio más detallado sobre las necesidades de

capacitación que tiene las empresas del ramo de la mecánica

automotriz, con el propósito de ampliar la proyección de la empresa

78

Page 79: TESIS COMPLETA 23feb2015

2. Evaluar constantemente la gestión de la empresa, realizando estudios

de satisfacción del cliente, así como la aplicación de indicadores de

gestión.

3. Llevar a cabo un análisis de la instalación de la planta, con el fin de

poder identificar si satisface las necesidades de los propietarios.

4. Aplicar indicadores de gestión que faciliten el control interno de la

organización.

REFERENCIAS

Acosta P. Gladys (2012). Estudio de Factibilidad para la creación de un Centro de Enseñanza del Idioma Inglés aplicado técnicamente a la contabilidad en la Ciudad de Ibarra Provincia de Imbabura. Publicaciones de la Universidad Técnica del Norte.

79

Page 80: TESIS COMPLETA 23feb2015

Alvaro Salazar (2014). Factibilidad Técnico-Económica para la Creación de un Taller de Mantenimiento de Unidades de Vehículos Livianos en la empresa Telefónica Venezolana C.A. Ubicada en Maturín Estado Monagas.

Arias, Fidias G. (2006). Tesis Proyectos de Investigación. Editorial Episteme. 3ª Edición.

Altuve Z., Magaly (1982). Metodología de la investigación. UNESR. Caracas-Venezuela.

Barrios, Maritza. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela. FEDUPEL: Fondo Editorial

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1993) Norma COVENIN 3049-93. Publicación de FONDONORMA.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial Nº 5423 Extraordinario 24 de Marzo. Ediciones Dubosan, S.A.

Hernández S. Roberto y otros (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. México. Segunda Edición.

Hurtado R. Mario A. (2012). Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para la Creación de una Fabrica de Colmenas de Abejas y Cuadros de Madera en Maturín Estado Monagas. Publicación del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010). Gaceta Oficial N° 39.575 del 16 de diciembre de 2010. http://www.mcti.gob.ve/sites/default/files/descargables/ley_organica_de_ciencia_tecnologia_e_innovacion_2010.pdf

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5929 del 15 de Agosto de 2009. http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf

Manual de Trabajo Especial de Grado IUPSM (2006). Publicación del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Cuarta edición.

Reyes G. William O. (2008). Estudio de Factibilidad Técnico-Económico para la creación de una Planta de Reciclado Mecánico Tradicional de PET en Venezuela. Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.

80

Page 81: TESIS COMPLETA 23feb2015

Universidad Santa María (2001). Manual de Normas para la Evaluación. Presentación y Evaluación de Trabajos Especiales de Grado. Material mimeografiado.

Yeguez Yohalys (2013). Factibilidad Técnica-Económica para Fabricar Empacaduras de Carter de Motor de Camionetas Modelo Chevrolet y Ford en el Taller Multiservicios SMALL El Tejero Estado Monagas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(marketing)

http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta

http://es.wikipedia.org/wiki/Precio

http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

81

Page 82: TESIS COMPLETA 23feb2015

ANEXOS

82

Page 83: TESIS COMPLETA 23feb2015

ANEXO ACUESTIONARIO

83