Tesis Clima Social Familiar

110

Click here to load reader

Transcript of Tesis Clima Social Familiar

Page 1: Tesis Clima Social Familiar

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

(D E M I)  

Proyecto de Investigación

 

Línea de Investigación de la Escuela Profesional de Psicología

“RELACIÓN DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES QUE PERTENECEN AL PROGRAMA

“COLIBRI”, DE LA PNP- PIURA, 2013”

 

PERÚ2013

Page 2: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 2

“RELACIÓN DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AUTOESTIMA

EN ADOLESCENTES QUE PERTENECEN AL PROGRAMA

COLIBRÍ, DE LA PNP- PIURA, 2013”

“RELACIÓN DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AUTOESTIMA

EN ADOLESCENTES QUE PERTENECEN AL PROGRAMA

COLIBRÍ, DE LA PNP- PIURA, 2013”

Page 3: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

A Dios, por iluminarme entodo lo que hago ypor estar conmigo entodo momento de mi vida.

A mi familia, por su fortalezay apoyo incondicional en

el logro de mis metas.

A la Lic. Socorro Granda Chunga porsu asesoría, paciencia, entregay valiosos consejos que mepermitieron la culminación delpresente estudio.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 3

Page 4: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

RESUMEN

La presente investigación “Relación entre el Clima Social Familiar y Autoestima en

Adolecentes que Pertenecen al Programa Colibrí de la PNP - Piura 2013”, tuvo

como objetivo de determinar la relación entre el nivel de autoestima y el tipo de

familia de procedencia, ya que por ser la familia el primer ambiente social

formador donde adquieren la capacidad para convertirse en personas seguras de

sí mismas, es que su estudio nos permitirá explicar si éste constituye un factor que

influye en el nivel de autoestima. La investigación es de nivel aplicativo, tipo

cuantitativo, método descriptivo correlacional. La técnica que se utilizó fue Escala

de Clima social Familiar (FES) e Inventario de Coopersmith; analizándose los

datos, concluyéndose que los adolecentes en su mayoría poseen un nivel medio

de Clima Social Familiar en la dimensión de Relaciones.

También se obtuvo que la mayoría de los adolecentes posean un nivel de

autoestima medio caracterizándose por ser optimistas, mientras que en su interior

sienten inseguridad de su valía personal.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 4

Page 5: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

ABSTRACT

This research "Relationship between Family Social Climate and Self-Esteem in

Adolescents who belong to NPP program Hummingbird - Piura 2013", aimed to

determine the relationship between self-esteem and type of family of origin, as the

family being the first former social environment where they acquire the ability to

become self-confident people is that their study will allow us explain if this is a

factor that influences the level of self-esteem. Research is level application,

quantitative, descriptive correlational method. The technique used was Family

Mood Scale (FES) and Coopersmith Inventory, analyzed the data, concluding that

most of the teenagers have an average level of Family Social Climate dimension

Relations. Also there was that most teens having a medium level of self-esteem

characterized by optimism, while inside feel insecure personal worth.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 5

Page 6: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

INDICE

TITULO DE LA TESIS .Pg. 03

I.- INTRODUCCION .Pg. 08

II.- REVISION DE LA LITERATURA .Pg. 10

III.- METODOLOGIA .Pg. 50

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .Pg.50

POBLACION Y MUESTRA .Pg. 51

DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .Pg. 52

TECNICAS E INSTRUMENTOS .Pg. 55

IV.- RESULTADOS .Pg.58

V.- CONCLUCIONES .Pg.69

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 6

Page 7: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

INDICE DE TABLAS

CUADRO N°01: .Pg.51Distribución de la población y muestra de adolescentes del programa colibrí de la PNP- Piura, según género.

CUADRO N°02: .Pg.58Distribución de los adolecentes del programa colibrí de la PNP, según dimensiones de relación, desarrollo y estabilidad del clima social familiar. Piura, 2013.

CUADRO N°03: .Pg.59Distribución de los adolecentes del programa colibrí de la PNP, según niveles de autoestima. Piura, 2013.

CUADRO N°04: .Pg.60Distribución de los adolecentes del programa colibrí de la PNP según dimensión relaciones del clima social familiar y el área si mismo de la autoestima. Piura, 2013.

CUADRO N°05: .Pg.61Distribución de los adolecentes del programa colibrí de la PNP según dimensión relaciones del clima social familiar y el área social de la autoestima. Piura, 2013.

CUADRO N°06: .Pg.62Distribución de los adolecentes del programa colibrí de la PNP según dimensión relaciones del clima social familiar y el área hogar de la autoestima. Piura, 2013.

GRAFICOS

GRAFICO N°01 SEGÚN DIMENCIONES DE RELACIÓN .Pg.59

GRAFICO N°02 SEGÚN DIMENCIONES DE DESARROLLO .Pg.59

GRAFICO N°03 SEGÚN DIMENCIONES DE ESTABILIDAD .Pg.59

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 7

Page 8: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

GRAFICO N°04 SEGÚN NIVELES DE AUTOESTIMA .Pg.60

I.- INTRODUCCION

La preocupación existente por el desarrollo de la autoestima en los adolecentes

que trabajan en la calle, de las cuales en ocasiones hemos sido participes del

ambiente donde viven (maltrato físico y psicológico), lo cual a despertado un

interés de establecer la relación entre el clima social familiar y la autoestima en

adolecentes de 12 a 14 años de edad, que pertenecen al programa “Colibrí de la

PNP-Piura”, 2013. Y determinar de qué manera está influyendo la familia en el

desarrollo de los menores. Las dificultades de los padres con sus hijos y entre sí,

la alteración de los roles que pertenecen a cada miembro de la familia y otras

dificultades dentro del funcionamiento familiar, hace que se vea afectada su

autoestima, como producto de una inadecuada interrelación entre los miembros

donde se dan aspectos de comunicación, interacción, etc. Mooss considera al

clima social familiar como aquella situación social en la familia, que define tres

dimensiones estrechamente vinculadas e interactuantes que son fundamentales.

Moos R. (1996).

La autoestima se refiere a la evaluación que el individuo hace y mantiene

cotidianamente con respecto a si mismo, ósea, expresiones y actitudes y

aprobación o desaprobación, indica la amplitud de la cual el individuo se cree

capaz, importante, feliz y digno. Cooper Smith (1967).

Pons (1999), desarrollo en Valencia una investigación titulada:” El modelo familiar

y el papel educativo de los padres, en la etiología del consumo del alcohol en los

adolescentes”; de edades comprendidas entre 15 y 19 años. Se detecto que el

consumo de los otros miembros d su familia y con la utilización por parte de los

padres de estrategias educativas, basadas en la reprobación y en la ausencia de

comprensión y efecto.

Así mismo Guerra Turín, (1993). Estudio:” Las características del clima social

familiar y su relación, con el rendimiento académico a un colegio estatal del distrito

de San Juan de Miraflores”. Encontrando que los adolescentes de hogares

cohesionados alcanzan mejor rendimiento académico.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 8

Page 9: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Bardales (1994). Su estudio tiene la finalidad de indicar, si existe diferencia

correlacional de la autoestima con el rendimiento académico. El estudio realizado

llego a la siguiente conclusión: no existe diferencia correlacional significativa de la

autoestima con el rendimiento académico, en función al tipo de familia a la que

pertenece el estudiante de primaria.

Benítez Morales (1997). Estudió la relación existente entre el tipo de familia, la

asertividad y la autoestima; en una población participante de los programas del

INABIF, de edades entre 12 y 17 años. Entre sus principales hallazgos tenemos: el

tipo de familia predominante es aquella constituida por solo uno de los padres

(familia vincular). Los niveles de autoasertividad según el tipo de familia son

diferentes. El tipo de familia parece no influir significativamente en el desarrollo de

la autoasertividad y la heteroasertividad.

Es por esta razón, que el presente estudio se constituyó por explorar el clima

social familiar y autoestima en adolescentes de 12 a 16 años de edad que

pertenecen al Programa Colibrí de la PNP Piura-2013.

Para conseguir el objetivo planteado, el trabajo se presenta estructurado y

ordenado en seis capítulos.

Capítulo I, contiene la revisión de la literatura la cual contiene el Planteamiento del

Problema, los Objetivos de la Investigación, Antecedentes Teóricos de la

Investigación, Bases Teóricas e Hipótesis.

Capítulo II, se refiere a la Metodología, la cual contiene el Tipo y Nivel de la

Investigación, Diseño de la investigación, Población y Muestra, Técnicas de

Investigación.

Capítulo III, se refiere a los Resultados, la cual contiene los Resultados de la

Investigación con sus respectivas tablas.

Capítulo IV, Referencias bibliográficas. Se presentan las fuentes de información

que se consultó para la realización del informe de investigación.

El capítulo V, Anexos. Se incluyen los instrumentos utilizados en el estudio.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 9

Page 10: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

II.- REVISION DE LA LITERATURA

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) Caracterización del problema.

En nuestra sociedad las relaciones entre padres e hijos se han debilitado de una

manera alarmante; siendo esto una problemática que en los últimos años se ha

visto afectado, por la influencia negativa de la sociedad, resultando así un

problema generalizado, que puede presentarse en todos los ámbitos de la vida de

las personas, desde la calle, el trabajo y principalmente los hogares.

Las diferentes teorías coinciden que el papel de otras personas significativas,

particularmente de los padres, son una fuente de información de uno mismo

(Garanto, 1989; Frias, Mestre y del Barrio 1990). Para el niño pequeño es muy

importante, la forma que tiene la gente de reaccionar hacia él y entre esta gente el

impacto mas fuerte lo provocan los padres. El niño busca el afecto y aprobación

de sus padres y estos constituyen el modelo de autoridad y la fuente más probable

de confianza (Burns, 1990). Las relaciones del niño y adolescente con sus padres

modulan su autoconcepto académico y social (Shavelson, Hubner y Stanton,

1976; Marsh y Shavelson, 1985), siendo el clima familiar la suma de las

aportaciones personales de cada miembro de la familia, traducidas en algo que

proporcionan seguridad.

Según Satir (1990), el afecto es una reacción emocional dirigida hacia una

persona, y por tanto, implica sentimientos cálidos de amistad, cariño, simpatía y

deseos de ayudar, pudiendo demostrarse en forma física o verbal. Este autor

sostiene que el amor crece cuando se da y se recibe. Cuando en el hogar el niño y

adolescente se siente rechazado, cuando se siente que nada de lo que hace,

puede satisfacer a los padres o figuras paternas con quienes convive, se originan

en su interior sentimientos de minusvalía, y probablemente sienta la necesidad de

buscar en otros lugares, la aprobación que no encuentra en el hogar. De allí, que

los padres deben proveer a sus hijos la suficiente estimulación afectiva, ya que de

lo contrario, los niños se irán retrayéndose sobre sí mismos, y serán incapaces de

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 10

Page 11: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

enfrentar al mundo con una dosis razonable de seguridad. Los sentimientos

positivos según Satir (1990), solo florecen en un ambiente donde se toleran los

errores, las comunicaciones abiertas, y las reglas flexibles, características que

definen a una familia nutrida cuyos hijos suelen tener mayor seguridad en sí

mismos. En cambio, cuando la familia es conflictiva, los medios de comunicación

están distorsionados, las reglas son inflexibles y los errores se critican duramente

o se castigan de manera que los niños se sienten inútiles e incapaces.

Pasar de la niñez a la adolescencia es un proceso de crecimiento que genera un

gran movimiento, tanto en el adolescente como en los padres y su familia. Y esos

cambios se ven en la convivencia del día a día de las familias en nuestras

sociedades.

La transición del adolescente implica el pasaje del mundo del niño en la familia,

hacia el mundo de los pares y de ahí al mundo adulto. El sentir “yo pertenezco a

esta familia” y “yo soy hijo de mi mamá y mi papá”, eran elementos fundamentales

y casi suficientes, para definir la identidad durante la infancia.

Al desaparecer el mundo infantil, abundante de certezas y padres heroicos, y

transportarse a un universo lleno de incertidumbres, el adolescente se constituye

como una estructura frágil en la búsqueda de identidad. Lo anterior lo lleva a

aferrarse a fanatismos y convicciones muy cerradas, ante su confusión mental,

defiende sus ideas a ultranza, se protege con un discurso enérgico y defensivo,

siendo este un refugio para sentirse seguro. Quiere ser su propio constructor, el

constructor de sí mismo, quiere elegir sus otros significativos, a sus compañeros

de aventura, a sus camaradas.

El adolescente necesita autoafirmarse y para ello el grupo de pares es un espejo y

sostén fundamental. Encontrar un lugar en el mundo de sus pares, en la

comunidad de sus iguales es vital. Los amigos y compañeros de camino en esta

compleja aventura son muy importantes, el crear juntos protege de la soledad y de

la angustia ante lo nuevo.

Así mismo según Barber 1992, plantea que es más probable, que se desarrolle

una autoestima positiva entre los adolescentes, cuyos padres les brinden apoyo

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 11

Page 12: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

social y que usan métodos de control democrático, a diferencia de los

adolescentes cuyos padres les ofrecen poco apoyo, o que utilizan formas

negativas de control. La calidad afectiva de las relaciones familiares durante la

adolescencia está asociada con altos niveles de autoestima.

La preocupación existente por el desarrollo de la autoestima en los adolescentes

que trabajan en la calle, de las cuales en ocasiones hemos sido participes del

ambiente donde viven (maltrato físico y psicológico), lo cual ha despertado en un

interés de establecer, la relación entre el clima social familiar y la autoestima en

adolescentes que pertenecen al programa colibrí de la PNP-Piura, 2013. Y ver de

qué manera está influyendo la familia en el desarrollo de los menores.

Las dificultades de los padres con sus hijos y entre sí, la alteración de los roles

que pertenecen a cada miembro de la familia y otras dificultades que pertenecen

dentro del funcionamiento familiar, hace que se vea afectada su autoestima, como

producto de una inadecuada interrelación entre los miembros donde sedan

aspectos de comunicación, interacción, etc., Moss considera al clima social

Familiar como aquella situación social en la familia, que define tres dimensiones

estrechamente vinculadas e interactuantes que son fundamentales.

La autoestima se refiere a la evaluación que el individuo hace y mantiene

cotidianamente con respecto a si mismo, ósea, expresiones y actitudes de

aprobación o desaprobación, indica la amplitud de la cual el individuo se cree

capaz, importante, feliz y digno. Coopersmith (1967).

Al observar dicha problemática se los tantos adolescentes, que se encuentran en

la obligación de salir a trabajar para aportar con algo en su hogar, se creó el

programa “colibrí”, en la policía nacional de Piura la cual está compuesta por niños

y adolescentes de 06 a 14 años de edad, que trabajan en la vía pública, ya sea

vendiendo caramelo, periódicos, cargando bultos en el mercado, limpiando carros,

etc. dentro de las estadísticas en los últimos 5 años se ha incrementado

considerablemente el trabajo de menores en la calle, el 96% tiene padres( padre

y/o madre) pero sin ningún control interno, el 4% ha abandonado el hogar por

maltrato, el 100% procede de estratos sociales bajos, el 95% de los niños son

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 12

Page 13: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

trabajadores varones, el 100% de los niños y adolescentes manifiestan baja

autoestima, falta de motivación y deseo de superación.

Estos adolescentes proviene de extrema pobreza y muchas veces de hogares

desintegrados”. Presenciando cuadros de violencia familiar, los cuales se

encuentran en la necesidad de salir a la calle, a luchar por sus vidas, en un mundo

que les ofrece bastantes peligros y desventajas, por lo que requieren apoyo por

parte de las diferentes instituciones. Dado que las familias están cerca de los

adolescentes y ejercen cierto grado de autoridad sobre sus acciones.

Por la problemática mencionada antes, me vi motivada para realizar esta

investigación, de esta manera poder encontrar hallazgos significativos en la

población.

b) Enunciado del problema:

¿Existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima en los

adolescentes que pertenecen al programa “Colibrí”, de la PNP-Piura, 2013?

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Determinar la relación existente entre el clima social familiar y la autoestima

en adolescentes que pertenecen al programa colibrí de la PNP-Piura, 2013.

Objetivos específicos

“Establecer la relación existente entre la dimensión de relaciones del clima

social familiar y el área de si mismo general de la autoestima en

adolescentes que pertenecen al programa colibrí, de la PNP-Piura, 2013”

“Establecer la relación existente entre la dimensión de relaciones del clima

social familiar y el área social de la autoestima en adolescentes que

pertenecen al programa colibrí, de la PNP-Piura, 2013”

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 13

Page 14: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

“Establecer la relación existente entre la dimensión de relaciones del clima

social familiar y el área hogar de la autoestima en adolescentes que

pertenecen al programa colibrí de la PNP, Piura, 2013”.

2.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Las personas con un nivel de autoestima alta son personas que comparten e

invitan a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor, sienten

que son importantes, tienen confianza en su propia competencia y fé en sus

propias decisiones. Al apreciar positivamente su propio valer está dispuesta a

respetar el valer de los demás, adaptarse fácilmente a los cambios, cumpliendo

metas propuestas conllevando a su desarrollo personal, social y profesional de

forma exitosa.

La familia es el primer ambiente social formador de la persona y por tanto el lugar

principal donde los miembros adquieren la capacidad de desarrollarse para

convertirse en personas seguras de sí mismas, por ello sus miembros debe

aprender a vivir o convivir en forma armoniosa, con deseos de superación

personal. En este ámbito los padres o tutores juegan un rol muy importante que

orientará los lineamientos para el futuro de los miembros que lo integran, es decir

sientan las bases de una buena autoestima.

- El presente trabajo permitirá tener un sustento científico que corrobore la

relación entre ambas variables (Clima Social Familiar-Autoestima),

obteniendo un mejor conocimiento acerca de estas variables y como se

relacionan entre sí.

- Constituye el primer esfuerzo conceptual que involucra la conexión, entre el

clima social familiar y la autoestima, ya que ambas han sido relacionadas,

pero no comprobadas en nuestra población, es decir las afirmaciones

previas han constituido ideas derivadas de observaciones e indicadores,

mas no de las variables por sí mismas.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 14

Page 15: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- Se podrá tener las medidas adecuadas en un futuro, como la realización de

programas preventivos en población adolescente.

- Los beneficiarios directos son los integrantes del programa Colibrí de la

PNP-Piura, 2013, pues los datos recogidos y validados, permitieron

plantear e incorporar los años de trabajo de años posteriores, elementos

que faciliten no solo el desarrollo social, sino también personal de nuestros

adolescentes, así como cumplir con el rol de apoyo social que sustenta

dicha sustentación.

- Como beneficiarios indirectos consideramos a todas aquellas poblaciones,

que comparten características comunes con la nuestra, y por tanto, pueden

introyectar los aportes en post de su propio desarrollo.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 15

Page 16: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

ANTECEDENTES TEORICOS DE INVESTIGACION

A NIVEL INTERNACIONAL:

JIMENEZ (2006): La muestra total de la presente investigación está compuesta

por 1036 adolescentes distribuidos en dos muestras independientes procedentes

de dos regiones de España. La primera muestra se compone de 414 estudiantes

de centros educativos de la Comunidad de Castilla y León y la segunda muestra

se compone de 625 estudiantes de centros educativos de la Comunidad

Valenciana.

Efectivamente, parece que la calidad de las relaciones familiares puede operar en

un doble sentido: potenciando la capacidad del adolescente para desarrollar

relaciones de apoyo fuera de la familia cuando las relaciones familiares son

positivas, o bien inhibiendo esas capacidades .Según nuestros resultados, esta

conclusión puede mantenerse para la mayoría de las fuentes de apoyo social

analizadas (padre, madre, hermano/a, adulto) excepto para el novio/a y el mejor

amigo/a. Con respecto a la relación familia-novio/a del adolescente, ésta figura de

apoyo no se relaciona con ninguna dimensión del contexto familiar.

SIERRA & SANABRIA (2003): La siguiente investigación tuvo como propósito

explicar la vinculación entre la violencia familiar y la autoestima del alumno en la

Educación Básica. Es un estudio de tipo documental .Se analizo la importancia de

la autoestima, se indago sobre investigaciones internacionales relacionadas con la

violencia familiar y la autoestima del escolar. Se evidencio la afectividad en la

familia para el desarrollo de la misma.

Se evidencio la existencia de un circulo vicioso, donde los hijos criados en familias

violentas reproducen los patrones de violencia en sus actuaciones infantiles y

juveniles y posteriormente al formar sus propias familias. Se destaca el papel de la

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 16

Page 17: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

familia y la escuela en el proceso de socialización de los niños y la forma en el que

el desarrollo de la autoestima forma parte de este proceso. Determinándose que

existe relación entre los padres y la autoestima de sus hijos.

ESTÈVEZ (2006): Participaron 1068 adolescentes de ambos sexos (513 chicos y

555 chicas) y edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (edad media: 13,7),

que en el momento de la administración de los instrumentos cursaban estudios de

enseñanza media. Colaboraron en el estudio cuatro centros educativos ubicados

en la Comunidad Valenciana en función de su disponibilidad. En diversos

contactos con el personal educativo y la dirección de los centros se expusieron los

objetivos, procedimiento y alcance de la investigación. Los resultados del estudio

ponen de manifiesto la existencia de una relación bidireccional entre los problemas

de comunicación con el padre, la madre y el profesor, y la presencia de distrés

psicológico en la adolescencia (sintomatología depresiva y estrés percibido), así

como de problemas de conducta violenta en la escuela. También encontramos

una relación bidireccional entre los problemas de comunicación con la figura

paterna y el riesgo a la victimización escolar por parte del grupo de iguales.

Además, los resultados indican que los adolescentes violentos y con problemas de

rechazo escolar muestran índices inferiores de autoestima familiar y escolar e

informan de un clima familiar más negativo (peor comunicación familiar, más

conflictos familiares y menor apoyo percibido) y de actitudes más negativas hacia

el profesorado y la escuela. Las víctimas, por su parte, muestran niveles inferiores

de autoestima emocional y social pero un mejor ajuste familiar que los agresores.

Estos resultados contribuyen de modo significativo a la literatura científica

existente hasta el momento actual en materia de problemas de convivencia en la

escuela y su relación con determinados factores individuales, familiares y

escolares.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 17

Page 18: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

A NIVEL NACIONAL:

MORALES,(2008) El presente estudio es de tipo descriptivo

correlacional, en el que se investigó la relación entre las variables clima

social familiar e inteligencia emocional en 367 adolescentes

pertenecientes al 3°, 4° y 5° grado de educación secundaria de la

Institución Educativa San Pedro, de la ciudad Chimbote, utilizando como

instrumentos la escala de clima social familiar FES y el inventario de

inteligencia emocional Baron Ice .Se evaluó la relación entre el clima

social familiar y sus dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad,

con el nivel general de inteligencia emocional, mediante la aplicación del

Coeficiente de Correlación de Pearson, encontrándose que existe

relación significativa entre el clima social familiar y la inteligencia

emocional. Respecto a las dimensiones: relaciones, desarrollo y

estabilidad del clima social familiar también se encuentra relación

significativa con la inteligencia emocional en los adolescentes de 3°, 4°

y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa San

Pedro, de la ciudad de

Chimbote.

RODRÍGUEZ & VERA (2011): El presente trabajo de investigación tiene como

objetivo, el correlacionar el clima social familiar con la autoestima del joven

adolescente. La población estuvo constituida por un total de 5434 alumnos

distribuidos en los diferentes centros educativos del Distrito de Trujillo .El estudio

se realizó con adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 13 a 16 años de

edad, las pruebas utilizadas fueron baremadas. Después de un riguroso trabajo de

extracción de resultados la investigación nos muestra que existe una correlación

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 18

Page 19: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

moderada entre las áreas de autoestima y las áreas de clima social familiar a

excepción del área de conflicto, la cual no se correlaciona con ninguna de las otras

sub-áreas evaluadas. Entre las recomendaciones que este trabajo nos permite

brindar queremos mencionar la importancia de la comunicación dentro del medio

familiar, la cual va a fortalecer el desarrollo de la personalidad en esta etapa en la

que el joven necesita de mayor estabilidad emocional.

KEMPER (2000) investigó la influencia del tipo de práctica religiosa activa y no

activa de la familia y del genero sobre el clima social familiar, en una muestra de

60 familias que conformaban un total de 209 personas de ambos sexos

pertenecientes a los distritos de Chorrillos y Lima; cuyas edades fluctuaban entre

los 13 y los 60 años; utilizando para esto la escala del clima social en la familia

(FES) de R.H. Moss y el cuestionario de información general de H.

Kemper, 1999, Lima; encontrando:(1) Que no existe relaciones significativas entre

las relaciones de las familias con la práctica religiosa activa y no activa. (2) Que

existen diferencias significativas entre la estabilidad de las familias y la práctica

religiosa activa y no activa. (3)No existe diferencia significativa entre las relaciones

familiares de los varones y mujeres.

MATALINA, ARENAS, SOTELO, DIAZ, DIOSES, YARINGAÑO, MURATTAE,

PAREJA & PACTIT (2010): La investigación realizada tuvo como objetivo

establecer si existía o no relación entre el clima familiar y la agresividad de los

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de Lima Metropolitana. Para la

realización del proyecto se evaluó a 237 estudiantes de cuarto y quinto de

secundaria, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaron entre los 14 y 18 años de

edad, procedentes de diversos centros educativos estatales de Lima, a quienes se

aplicó el Inventario de hostilidad de Buss-Durkee, propuesto por Buss en 1957 y

adaptado a nuestro país por Reyes (1987), y la Escala del clima social en la

familia (FES), de los autores: Moos. Y Trickett, cuya estandarización fue realizada

por Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra Turín (1993). Al ser procesados los resultados

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 19

Page 20: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

se encontró que las variables clima familiar y agresividad se encuentran

correlacionados.

ORBEGOSO & PÉREZ (2004), Trabajaron en una investigación denominado

“Actitud Familia y Nivel de Autoestima en el Adolescente Invidente del Centro

Educativo “Tulio Herrera León” de tipo descriptivo y corte transversal. Se utilizo

una muestra de 30 adolescentes invidentes de 10 a 20 años ubicados en el núcleo

familiar. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: la escala de

actitud familiar hacia el adolescente invidente y la escala de la valoración del nivel

de autoestima de los adolescentes invidentes. Entre sus conclusiones “Muestran

que 16 familias (53.33%) tienen una actitud negativa hacia el adolescente

invidente”, también que catorce familias (46.67%) presentan una actitud familiar

positiva y que el nivel de autoestima es bajo en 17 alumnos estudiados,

representando un (57.7%). Y que “Sólo 13 alumnos adolescentes se ubican en un

nivel alto, representado por un 43.3%.

ORDINOLA (2009), Elaboró un trabajo de investigación denominado “Clima

Social Familiar y Habilidades Sociales en Adolescentes con discapacidad visual

en el C.E.B.E. “Tulio Herrera León” de tipo Sustantiva Descriptiva. Se utilizo una

muestra de 25 adolescentes invidentes de 12 a 18 años. Se hizo uso de dos

instrumentos para la recolección de datos: Escala Clima Social Familiar y la Lista

de chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein de los adolescentes invidentes.

De acuerdo a los resultados en el presente trabajo de investigación se puede

concluir que si existe relación entre el Clima Social Familiar y Habilidades

Sociales en Adolescentes con discapacidad visual en el C.E.B.E “Tulio Herrera

León” ,esto se debe especialmente a que estas variables son importantes para

contar con una adecuada relación intra e interpersonal en nuestro entorno e

influyen en la toma de nuestras decisiones; es importante lograr desenvolverse de

manera óptima en el medio en que uno interactúa cotidianamente, gracias a esta

interacción las personas podrán afrontar situaciones difíciles expresándose

adecuadamente.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 20

Page 21: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

GONZÁLEZ (2006), Desarrolló una investigación titulada “Autoconcepto en

adolescentes videntes e invidentes y diferencias entre genero”. Tuvo como

objetivo comparar el Autoconcepto en adolescentes videntes e invidentes y

diferencia entre género. La muestra fue de 100 adolescentes (50 invidentes y 50

videntes, 25 hombres y 25 mujeres en cada caso) se les aplicó el instrumento de

Autoconcepto realizado por La Rosa y Díaz (1991), de la cual se concluyó que

pese a que las personas invidentes presentan un perfil psicosocial, que en

muchos aspectos es similar a los demás, suelen tener dificultades en la

elaboración de una autoimagen adecuada fundamentalmente en el aspecto físico.

GUERRA TURIN (1993). Investigó “La influencia del clima social familiar sobre el

rendimiento académico”, en 200 alumnos de ambos géneros. Provenientes de

familias constituidas, de clase media baja. Los hallazgos indican que la cohesión

familiar es una variable que diferencia a los adolescentes en sus logros, es decir

los alumnos de hogares cohesionados alcanza un mejor rendimiento académico

que aquellos provenientes de hogares con baja cohesión. Por otro lado, no se

hallo relación entre el clima social familiar y el rendimiento escolar en las

interacciones y control dentro del grupo de adolescentes. Finalmente se señala

que las dimensiones referidas a las relaciones, desarrollo y estabilidad en el tipo

de hogar, no plantea diferencias que puedan repercutir en el rendimiento

académico de los adolescentes.

BARDALES (1994). Su estudio tiene la finalidad de indicar si existe diferencia

correlacional de la autoestima con el rendimiento académico, en función al tipo de

familia a la que pertenecen los estudiantes de primaria, de colegios nacionales de

Lima Metropolitana, 379 alumnos del nivel socioeconómico constituyen la muestra.

El instrumento utilizado en la investigación es el inventario de autoestima de

Cooper Smith. El estudio realizado llego a la siguiente conclusión: no existe

diferencia correlacional significativa de la autoestima con el rendimiento

académico, en función al tipo de familia a la que pertenece el estudiante de

primaria. Asimismo los alumnos que viven con ambos padres tienen mayor

autoestima que los alumnos que viven con un padre, y la vez los alumnos del

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 21

Page 22: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

primer grupo tienen mayor autoestima que los alumnos que viven con un solo

padre.

BENITES MORALES (1997). Estudio la “Relación existente entre el tipo de la

familia la asertividad y la autoestima”; para ello, tomo una muestra de 117

adolescentes relacionados de manera intencional, de una población participante

de los programas del INABIF de edades entre los 12 ay 17 años, la escala de

evaluación de la asertividad ADCAI de García Pérez y Magaz Lazo (1994) y el

inventario de autoestima forma C de Stanley y Cooper Smith. Entre los

participantes encontraron los siguientes hallazgos: el tipo de familia predominante

es aquella constituida por solo uno de los padres (familia vincular) con 49.5%, los

niveles de autoasertividad según el tipo de familia, son diferentes. El tipo de familia

parece no influir significativamente en el desarrollo de la autoasertividad y La

heteroasertividad .se advierte diferencias significativas entre la autoestima de los

adolescentes de las familias, en donde no existe padre y madres, con los que si

cuentan con ambos o por lo menos uno de ellos.

A NIVEL REGIONAL:

CASTAÑEDA Y OTROS (2003) “Relación entre la Autoestima y el clima social

familiar en los alumnos de la facultad de psicología de la universidad Cesar Vallejo

de Piura”. El tamaño de la muestra fue de 240 estudiantes. Utilizando para esto el

test del clima social familiar de Moos y el de autoestima de Cooper Smith. En el

presente trabajo se encontró una relación altamente significativa entre las

variables. Los resultados señalan que existe una correlación positiva altamente

significativa, entre la variable clima social familiar y la autoestima, demostrando

que el desarrollo de una buena autoestima se ve directamente influenciado por un

adecuado clima social familiar.

OBLITAS CUPEN JOSE HERNAN (2008) investigo la “Relación entre clima social

familiar y conducta social en alumnos de secundaria de la institución educativa

particular de la ciudad de Piura”. La metodología de estudio de este trabajo fue

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 22

Page 23: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

descriptivo correlacional cuya muestra estuvo conformada por 99 alumnos

víctimas identificadas a partir de un cuestionario de acoso escolar.

Los instrumentos utilizados en esta investigación clima social en la familia (FES) y

conducta social (BAS-3) y cuestionario sobre pre. Concepciones de intimidación

y maltrato entre iguales, según concluyo que no existe correlación significativa

entre la variable clima social familiar con las variables de consideración con los

demás y retraimiento de la conducta social. Al existir una relación significativa

entre la dimensión del desarrollo del clima social en la familia y conducta social de

consideración con los demás y victima manifiesta siendo considerado, sensible y

preocupado por los demás evitando así llegar a un claro aislamiento social.

Por otro lado al existir relación significativa entre la dimensión estabilidad del clima

social familiar y la conducta social de consideraciones con los demás retraimiento

y liderazgo y esto nos da a conocer que si la familia del adolescente mantiene

una relación armoniosa entre la realidad del ambiente y autoestima con estabilidad

en las actividades, normas y responsabilidades, su relación con los demás será

positivas.

CARMEN SARANGO MARIBEL AMALIA (2008) .investigo la “Relación entre el

clima social familiar y la conducta social en los alumnos del nivel secundario de

una institución educativa estatal de la ciudad de Piura”. Metodología de estudio

fue descriptivo correlacional cuya muestra estuvo conformado por 170 alumnos

que fueron tomadas al azar. Los instrumentos utilizados fueron el clima social

familiar (FES) y conducta social (BAS -3).Los resultados que se obtuvieron, no

existe correlación entre las variables clima social familiar y conducta social.

3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

BASES TEORICAS

Definiciones de familia:

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 23

Page 24: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

MOOS R. (1996). El clima familiar es la interrelación entre los miembros de la

familia donde se dan aspectos de comunicación, interacción, etc. Desarrollo

personal puede ser fomentado por la vida en común, Moos considera el clima

social familiar como aquella situación social en la familia, que define tres

dimensiones estrechamente vinculadas he interactuantes, que son fundamentales

y que cada una, está constituida por elementos que la componen: distinguiendo la

relación de relaciones familiares, cuyos elementos son cohesión, expresividad y

conflicto. La dimensión de desarrollo cuyos elementos son de autonomía,

intelectual-cultural y de moralidad, finalmente la dimensión de estabilidad, definida

por los elementos de organización y control.

CEDRO (Citado por Villanueva 1994), define la familia como un tipo de

organización, en el que dos ó más personas viven juntas, relacionadas unas con

otras, comparten sentimientos, responsabilidades, información, costumbres,

valores, mitos y creencias. Cada miembro asume roles que permiten el

mantenimiento del equilibrio familiar, además agrega, que es una unidad activa y

creativa, que interactuando con la sociedad, puede transformarla si lo considera

necesario.

Para Laffosse en 1984(citado por Baeza, 1999); menciona que la familia es un

grupo social, en el cual se reproduce y desarrolla el ser humano, al mismo tiempo,

la familia es el agente, que cumple con el papel de proporcionar nuevos miembros

a la sociedad, y es pues, gracias a ella, que la sociedad se renueva y se trasmite

de generación en generación, la cultura específica de cada sociedad.

Minuchin y otros en 1981(citado por Baeza, 1999); define la familia como un

grupo natural, que con el tiempo va desarrollando modelos de interacción, los

cuales diseñan la estructura familiar, la cual gobierna el funcionamiento de los

miembros de la familia, además afirman que es un sistema organizado, y los

elementos del sistema serán necesariamente interdependientes, suponiendo que

el hecho de considerar elementos fuera del contexto produzcan datos

fragmentados.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 24

Page 25: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Por su parte Newman y otros (citado por Villanueva en 1994); afirman que la

conducta, ideas, pensamientos y fantasías de cada uno de los miembros; afirman

e influyen en la vida de quienes viven dentro del núcleo familiar. Además, agregan

que el grupo familiar como tal, como unidad social articulada, es un sistema de

seres humanos de diferentes edades, interrelacionadas biológicas y

psicopedagógicas, que tiene entre todos, un conjunto de recursos que utilizan para

adaptarse a las situaciones psicológicas, sociales y físicas, por las que se pasan.

(Dughi, Macher, Mendoza y Núñez, 1995:27) es innegable la importancia que

tiene la familia para la supervivencia del individuo y el moldeamiento de su

personalidad. Está demostrado su gran adaptabilidad, para adecuarse a las

continuas transformaciones sociales; con todas sus limitaciones, la familia

desempeña- y lo seguirá asiendo- un rol fundamental para la supervivencia y el

desarrollo de la especie humana.

(ONU, 1994); la familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico

de la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas

maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varia, según

las sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una

definición universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia,

parece más adecuado hablar de “familias”, ya que sus formas varían de una

región a otra y atravéz de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales, políticos

y económicos.

A) CLASIFICACION DE LA FAMILIA

Cedro (citado por Villanueva 1994). Clasifica a la familia por su estructura de la

siguiente manera.

Familia nuclear: integrada por papá, mamá e hijos.

Familia compuesta: integrada por papá, mamá, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, etc.

Familia extensa: integrada por papá, mamá, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, etc.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 25

Page 26: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Familia monoparental: integrada por una madre sola con sus hijos, un padre solo con sus hijos.

Otros tipos de familia: abuelos, criado, nietos en ausencia de los padres,

hermanos menores por ausencia o muerte de los padres, hijos adoptivos son una

solo figura parental, etc.

B) CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

Cedro (citado por Villanueva, 1994), señala como características principales de la

familia las siguientes:

En toda familia, se dan cambios que se generan al interior (enfermedad de

algún integrante) o fuera de ella (crisis económica). Estos cambios requieren

un proceso de adaptación, aprendizaje y crecimiento individual de sus

miembros.

La familia no es una isla, sino que intercambia información, valores,

creencias con el medio ambiente (escuela, iglesia y sociedad en general).

Las familias como los seres vivos: nacen, crecen se reproducen y se

extinguen, donde existen periódicos de crisis naturales, tales son:

Cuando la pareja inicia la convivencia.

Cuando nace el primer hijo(a).

Cuando el primer hijo llega a la adolescencia

Cuando el hijo se separa de la familia

Cuando uno de los cónyuges queda solo.

La familia se autogobierna mediante la aplicación de ciertas reglas. Que son

necesarias evaluar cada cierto tiempo y con el apoyo de todos los

integrantes de la familia (utilidad de continuar aplicándolas, eliminar y/o

sustituir aquellas que afectan la salud física, mental y social de los miembros

de la familia, o que interfieran con su crecimiento individual y grupal, etc.).

En la familia existen jerarquías (subsistema parental y subsistema fraternal) y

relacionarse de poder entre sus integrantes. Por ello es importante que el

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 26

Page 27: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

poder sea compartido entre quienes lo ostentan y se eviten tensiones y

conflictos.

La familia se constituye en una unidad basada fundamentalmente en lazos

afectivos.

C) CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA ACTUAL:

Caballed, (1998). Señala que las siguientes características son significativas:

La crisis de valores: los valores tradicionales entran en crisis, la familia carece de

objetivos explícitos y se rige por “Nuevos puntos de vista”, que preconizan el

divorcia, el abandono y la fertilización asistida, como soluciones para los grandes

problemas de la familia.

Constante exigencia de modificaciones y readaptaciones. El acelerado proceso de

cambio que nos toca vivir, nos lleva a tener que readaptarnos constantemente,

dado que las modificaciones se modifican de un momento a otro. Si se tuviera

sólidos principios básicos, estos cambios no producirían grandes desequilibrios

emocionales ni familiares por cuanto serian encuadrados en un marco teórico

referencial solido.

El mercado proceso que se dio en la ciencia y la técnica general; no han hecho

que sea en la totalidad un acontecimiento muy favorable en la familia, ya que a

veces no se usa para gozar de mayor tiempo libre, para dedicar más tiempo a la

familia, gozar de su creación sino que se enajena en ella, sintiéndose ajeno

primero y su esclavo después, poniéndose a su servicio en lugar de servirse de

ella.

El boom económico: esto trajo una incontrolada aceleración del nivel aspiracional

y la búsqueda, a veces incondicional, de mayores ingresos de dineros, para ellos

cualquier medio suele considerarse otras cosas de valor constante, las que

además, son más difíciles de recuperar cuando se han perdido.

La confusión en cuanto a la educación de niños y jóvenes: en la educación de los

niños y jóvenes suelen confundirse la libertad y la autonomía con el libertinaje y la

armonía. Tanto la libertad como la autonomía deben irse ganando poco a poco,

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 27

Page 28: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

para ello el padre y la madre se pondrán de acuerdo, en la medida que los hijos

van demostrando que saben utilizarlas.

La confusión de los roles dentro de la familia: los roles tradicionales han debido

adaptarse y por lo tanto, parte de la crisis que vivimos. No hemos encontrado

todavía una definición valida y compartida de la que implica ser padre, madre e

hijo, y abuelo, dentro de esta sociedad en que vivimos, y mientras este persista no

encontraremos una verdadera identidad para la familia como tal.

La delegación de la atención de los niños: esta característica suele ser

consecuencia del trabajo de la mujer y de las confusiones de roles dentro de la

familia.

El trabajo de la mujer fuera del hogar: esto lleva a que algunas de las funciones de

la familia deban ser atendidas por instituciones o personas sustituidas los que se

delegan obligaciones propias.

D) FUNCIONES Y COMPONENTES DE LA FAMILIA

CEDRO (citado por Villanueva 1994), considera como funciones principales de la

familia las siguientes:

Satisfacer las necesidades afectivas, físicas, de educación y salud de todos sus

integrantes.

Reforzar la autoestima de los miembros de la familia al proporcionar con una

adecuada comunicación, que todos los integrantes se identifiquen y se sientan

parte de esta.

Organizarse, distribuyendo funciones, tareas y responsabilidades a cada uno de

sus miembros y de acuerdo a su edad.

Conducir y orientar a los hijos para que sean capaces de participar

adecuadamente en la sociedad. El hijo aprende el lenguaje, las normas

socioculturales, los valores, etc., al interior de la familia.

Reforzar las habilidades de sus integrantes para la toma de decisiones con

independencia y autosuficiencia.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 28

Page 29: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Así tenemos Kellm (Cit. por Palomino, 2004), menciona entre las funciones de la

familia: afecto, socialización, reproducción, educación, protección, economía y

recreación.

CLIMA O AMBIENTE FAMILIAR:

A) CONCEPTO:

WATSON Y Otros (cit. Por Guerra, 1993). Señalan que el ambiente o estructura

familiar permite satisfacer la necesidad de seguridad de sus miembros. Este

término (ambiente o estructura familiar), se refiere a la pronosticabilidad de las

relaciones sociales. En un grupo donde existe un grado de estructura o ambiente

relativamente elevado, los miembros conocerán sus funciones, por lo tanto que

hacer en diferentes situaciones y que esperar de los demás miembros. El

ambiente familiar también implica cierto tipo de jerarquías de condición y poder,

con personas a la cabeza capaces de asignar funciones y de imponer castigos a

aquellos miembros, que no desempeñan en forma adecuada.

Todos los miembros de la familia ejercen, de una manera compleja, influencias

reciprocas. No debe olvidarse de la repercusión de su comportamiento de los

niños, adopten de muchas formas a los padres del medio social (la moda, los

cambios sociales), y aprenden de comportamientos adaptativos o desadaptativos

por imitación de sus padres (Bandura y otros, Cit.Por Villanueva 1994).

Salvador Minuchin (1995). Aduce, que las funciones de la familia sirven a dos

objetivos: uno es de proteger psicosocialmente a sus miembros, y el otro, es la

adaptación a una cultura y la transmisión de esa cultura.

El concepto de Ambiente según Moos (1974). El ambiente es un determinante

decisivo del bienestar del individuo; asume que el rol del ambiente es fundamental

como formador del comportamiento humano, ya que este contempla una compleja

combinación de variables organizacionales y sociales, así como también físicas,

las que influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 29

Page 30: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

B) La teoría del clima social de Moos

Para Kemper (2000), la escala de Clima Social en la Familiar tiene como

fundamento a la teoría del Clima Social de Rudolf Moos (1974). Quien en su test

está conformado en tres dimensiones, las cuales están agrupadas en tres sub

escalas, entre ellas tenemos:

RELACIONES: mide el grado de comunicación y libre expresión dentro de la

familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

Cohesión, grado en que los miembros del grupo están compenetrados y se

apoyan entre sí.

Expresividad, grado en el que se permite y anima a los miembros de la familia, a

actuar libremente y expresar directamente sus sentimientos.

Conflicto, grado en que se expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y

conflicto entre los miembros de la familia.

DESARROLLO: Evalúa la importancia al interior de la familia, de ciertos procesos

de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común.

Autonomía; grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí

mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

Actuación, grado en que las actividades (colegio o trabajo), se enmarca en una

estructura orientada a la acción o competencia.

Intelectual cultural, grado de interés en las actividades de tipos político-

intelectuales, culturales y sociales.

Social-recreativo, grado de participación a diversas actividades de esparcimiento.

Moralidad-religiosidad, importancia que se da en las prácticas y valores de tipo

ético y religioso.

ESTABILIDAD: Proporcionan información sobre la estructura y organización de la

familia, y sobre el grado de control, que normalmente ejercen unos miembros de la

familia sobre otros.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 30

Page 31: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Organización, importancia que se le da en el hogar, a una clara organización y

estructura, al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

Control, grado en que la dirección de la vida familiar, se atiene a reglas y

procedimientos establecidos.

DIMENSIONES DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR

Por otro lado, en lo que respecta al ambiente familiar Shaefer en 1973 (cit. Por

Villanueva, 1994), la define como el medio social donde se desarrollan las

interacciones, que los padres establecen con sus hijos y agrega que este puede

variar la calidad.

Este mismo autor identifico dos grandes dimensiones para describir el ambiente

familiar:

(1) primera dimensión: describe si las interacciones padres-hijos son tolerantes

y gratificantes o si son hostiles, existen rechazos y castigos.

(2) segunda dimensión: describe si las interacciones padres-hijos existe

autonomía y control.

La combinación de estas dos dimensiones constituyen las cuatro combinaciones

básicas de Shaefer, para describir el ambiente familiar: amor- autonomía, amor-

control, hostilidad-autonomía, hostilidad-control, descritas del siguiente modo:

a) Amor- Autonomía: los padres son afectuosos, tolerantes y permisivos en el

trato con los hijos, crean con lo que Shaefer considera una atmosfera democrática.

Los hijos que viven en un ambiente familiar democrático, son valorados como

individuos, aunque los padres fortalecen las reglas de conducta de los hijos, estos

son más libres para explorar, descubrir y probar sus habilidades, en una amplia

variedad de actividades; siendo más efectivos, extrovertidos, independientes y

seguros en sus relaciones con sus hermanos.

b) Amor –Control: algunos padres don afectuosos y amorosos, pero muestran un

elevado control en la vida de sus hijos. Tales padres pueden ser considerados

como sobreprotectores, lo que significa que, tratan de intervenir en muchos

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 31

Page 32: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

aspectos en el desarrollo de sus hijos, dando pocas oportunidades de explorar y

ejercitar sus habilidades, que permitan la independencia y los estimulan a

depender de los adultos.

c) Hostilidad-autonomía: en este tipo de ambiente familiar, los padres que son

hostiles, y no ejercen control sobre la conducta de sus hijos tendrán problemas.

Los hijos rechazados e ignorados son mucho más desobedientes, agresivos e

intransigentes que los demás.

d) Hostilidad-control: en este ambiente familiar los hijos son educados por

padres hostiles y dominantes, los cuales tendrán problemas, muestran

resentimiento y hostilidad por sus padres, pero también a ellos mismos, de tal

manera que sufren conflictos internos. Estos hijos tienden a ser tímidos, pelean

con sus compañeros, se inclinan por el autocastigo y en su extremo pueden llegar

al suicidio.

DEFINICIONES DE AUTOESTIMA

Hertzog (1980). Señala que la autoestima es un conjunto de experiencias que el

individuo ha tenido consigo mismo y que lo conducen a un proceso de reflexión y

autoevaluación.

La autoestima es una actitud valórica emocional, que se mueve por un continuo

entre lo negativo y lo positivo. En este caso lo que se es valorado o evaluado es la

autoimagen ósea, la imagen que un individuo tiene de sí mismo.

Según Shwartz, la felicidad de las personas y su ajuste a la vida depende

básicamente de cómo las personas se observan a sí mismas.

Varios autores definen la autoestima como los pensamientos que uno tiene de si

mismo, la satisfacción personal del individuo consigo mismo. Esos pensamientos

son el centro organizador de todos los sentimientos.

Para Ortuño, la autoestima: “es el resultado del valor positivo o negativo que tiene

cada uno de estos conceptos, para el individuo como producto de placer o

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 32

Page 33: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

displacer se ha excrementado atravéz de su comportamiento, dentro de sus

experiencias y escala de valores”.

Coopersmith (1967). Se refiere a la autoestima como la evaluación que el

individuo hace y mantiene cotidianamente con respecto a si mismo, osea,

expresiones y actitudes de aprobación o desaprobación, indica la amplitud de lka

cual el individuo se cree capaz, importante, feliz y digno.

Para William James (1963), la autoestima es el valor de los sentimientos hacia sí

mismo, los cuales están determinados por el área que va del talento actual a los

potenciales supuestos.

En la actualidad, científicos del desarrollo humano; como Peretz, Elkins, Rogers,

Maslow, Bettleheim, afirman que la autoestima es una parte fundamental para que

el hombre alcance su plenitud y autorrealización (plena expresión de sí mismo).

Las actitudes con relación asimismo incluyen también creencias, convicciones,

ideales, aspiraciones y compromisos (Jersil, 1995 cit. en Ortuño). De acuerdo con

algunos estudios citados por Ortuño (1978), las personas con autoestima alta,

presentan una serie de características tales como: mayor control de sus impulsos,

se auto refuerzan con mayor frecuencia, refuerzan a otros más a menudo, se

autoafirman, son persistentes para la búsqueda de soluciones constructivas, son

poco agresivos, tienen una conducta positiva hacia su propio cuerpo.

La autoestima tiene componentes (Cooper Smith) entre ellos:

1. seguridad: Mediante ella podemos confiar en los demás, permite la apertura a la

comunicación con uno mismo y con los otros, por este componente podemos

reconocer más fácilmente nuestro nivel de autoestima.

2. Autoconcepto: Es como nos vemos y nos percibimos a nosotros mismos como

individuos y como personas.

3. Integración: Se conoce también como sentido de pertenecía sentirnos cómodos

con can la gente, qué somos parte de un grupo familiar amical, laboral, de

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 33

Page 34: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

estudios, de trabajo y que brindamos algo a esas personas que conforman nuestra

red social.

4. Motivación: Hace que nuestra actuación nos parezca oportuna y necesaria, en

este componente interviene factores de juicio, a nivel sub consciente, que se

patentizan en frases de aliento y desarrollo.

5. Competencia: Tiene que ver con nuestra conciencia, de que somos capaces de

aprender y que poseemos un potencial sin límites de aprendizaje. El sentirse

competente, forma parte de la conciencia de la propia valía e importancia, y el

procurar aumentar esta competencia de forma continua, es una decisión de cada

uno en función de la propia autoestima.

LOS CUATRO ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA (Cooper Smith)

Son necesarios para el desarrollo:

1) Vinculación: Resulta del sentimiento de satisfacción, producto del

establecimiento de vínculos que son importantes para cada persona.

2) Singularidad: Como consecuencia del resultado del conocimiento y el

respeto que las personas sienten por las cualidades, que le hacen especial

o diferente, que se afirma con el respeto y la aprobación que recibe de los

demás por estas cualidades.

3) Poder: Consecuencia de que la persona disponga de los medios, de las

oportunidades, y de su capacidad para modificar las circunstancias de su

vida de manera significativa.

4) Pautas: Estas reflejan las habilidades de las personas para considerar los

ejemplos humanos, filosóficos, y prácticos adecuados, que los va a utilizar

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 34

Page 35: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

para establecer y afirmas su escala de valores, sus objetivos, ideales y

aspiraciones personales.

Dimensiones de Autoestima:

Coopersmith (1996, citado en Rodas y Sánchez, 2006) señala que los

individuos presentan diversas formas y niveles perceptivos, así como diferencias

en cuanto al patrón de acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales.

Por ello, la autoestima presenta áreas dimensionales que caracterizan su amplitud

y radio de acción.

Smelser (1989), citados componentes de la autoestima que son los siguientes:

a) Dimensión Afectiva:

Es la capacidad de sentir, expresión de sus sentimientos, sensaciones,

temores y de establecer vínculos afectivos reconocidos como valiosos entre

amigos, familiares. Lo que refuerza el afronte a situaciones.

b) Dimensión Física:

Es la valoración que hace el niño de todo lo que tiene que ver con su físico.

Incluye también, en los niños, el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y en las

niñas, al sentirse armoniosa y coordinada.

c) Dimensión Social:

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con

respecto a si mismo en relación con sus interacciones sociales, considerando su

capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio personal

expresado en actitudes hacia sí mismo.

d) Dimensión Académica

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 35

Page 36: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con

respecto a si mismo en relación con su desempeño en el ámbito escolar,

considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad e implicando un

juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

e) Dimensión Ética:

Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable o, por el

contrario, malo o poco confiable. También incluye atributos como sentirse

responsable o irresponsable, trabajador o flojo.

La dimensión ética depende de la forma en que el niño interioriza los valores y

las normas, y de como se ha sentido frente a los adultos cuando las ha

cuestionado o ha sido sancionado.

Coopersmith afirma si el bienestar e idea de si mismo está expuesto a cambios

y alteraciones, parece ser relativamente resistente a tales cambios. Al

establecerse, da un sentido de continuidad personal. Así las experiencias que

parecen estar asociadas al desarrollo de actitudes positivas o negativas hacia el sí

mismo son las categorías de: éxitos, valores y aspiraciones y defensas que

pensamos detallar.

Coopersmith entiende el “Self”: como una estructura multidimensional, refleja

en diversas dimensiones como son: Las dimensiones de la experiencia, los

atributos, las capacidades y los diferentes énfasis dados en el proceso de

abstracción. Centra su atención en las actitudes de valoración que las personas

tienen hacia uno mismo, la importancia atribuida en los éxitos de cada persona se

relacionan con los valores que se han interiorizado de sus padres o personas

significativas.

Áreas que Explora: El inventario está dividido en 4 Subtests más un sub test de mentira, ellos son:

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 36

Page 37: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

•Sub test L (Mentira): Indica falta de consistencia en los resultados por lo

que el inventario queda invalidado.

•Sub test Si Mismo: Los puntajes altos indican valoración de sí mismo y

altos niveles de aspiración, estabilidad, confianza, adecuadas habilidades

sociales y atributos personales.

•Sub test Social Pares: Una puntuación alta indica que el sujeto posee

mayores dotes y habilidades en las relaciones con amigos y colaboradores,

así como con extraños. La aceptación social y de sí mismos están muy

combinados.

•Sub test Hogar Padres: Un nivel alto revela buenas cualidades y

habilidades en las relaciones íntimas con la familia, se siente respetado,

tiene independencia y una concepción moral propia.

•Sub test universidad: Los niveles altos indican que el individuo afronta

adecuadamente las principales tareas académicas, posee buena capacidad

para aprender. Trabaja a satisfacción tanto a nivel individual como grupal.

FAMILIA Y AUTOESTIMA:

Mussein, P (1992), refiere que el primer aprendizaje social de los niños tiene

lugar en el hogar, sus primeras experiencias v con sus familias, particularmente

los vínculos con sus madres, generalmente se supone que constituyen

antecedentes críticos de las relaciones sociales posteriores.

Coopersmith (1981, referido por Cardo, 1989), manifiesta que los niños no

nacen con ideas de lo que es bueno o malo. Ellos desarrollan éstas ideas,

basándose en la manera en que son tratados por las personas que le son

significativas. La familia como grupo primario, asume determinadas normas en

relación a la estructura familiar, pautas de crianzas del niño, vínculos afectivos,

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 37

Page 38: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

sistemas de comunicación; imponiendo al niño todo un estilo de vida, conjunto de

valores, creencias, ideales, que de manera imperceptible dan la base para la

autoevaluación.

Wall (1970 y Condemarìn 1980) (referido por Zelada, 1987), señala que los

disturbios emocionales tales como angustia, inhibición y depresión detienen

temporalmente el proceso del aprendizaje escolar. Además, la estabilidad de

integración familiar brinda la posibilidad de una organización psicológica sana, en

la medida en que permite la expresión de diversos sentimientos: amor, alegría,

cólera, odio, tristeza, culpa, etc. El individuo desde niño llega a confiar en la familia

por el sólo hecho de estar presente y constituir su punto de referencia e identidad.

Los primeros intercambio de afecto entre el recién nacido y su madre y las

formas tempranas de cuidados físicos.

El compartir valores refuerza y mantiene la cohesión de un grupo y es muy

importante en el desarrollo de la pertenencia, que es una de las variables más

significativas para la valoración personal (Reasoner, 1982)

2.2.3.5. Desarrollo Evolutivo de la Autoestima

Teóricos como Sherman y Sears (1975) proponen que la percepción de la

autoestima se produce cuando el niño es capaz de predecir éxitos en importantes

facetas de su experiencia (aproximadamente 5 años).

El niño en sus interacciones sociales y experiencias está percibiéndose a sí mismo

y conociéndose; después de ello será capaz de determinar si está o no satisfecho

con lo que ve de sí mismo.

Por lo expuesto algunos autores sostienen que el autoconcepto se desarrolla

de los 5 años y permanece básicamente en forma constante, mientras que la

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 38

Page 39: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

autoestima se desarrollas después de acuerdo con los éxitos y los fracasos diarios

del individuo. Por ello también el autoconcepto es también llamado el antecedente

lógico de la autoestima (Calhoum y Morse, 1997).

Rodríguez Estrada M. (s/a) menciona que el desarrollo de la autoestima va

pasando por ciertos pasos a los que se le conoce como “Escalera de la

autoestima”; ésta “escalera” menciona todos los pasos a seguir para que se forme

la autoestima, así tenemos:

a) El Autoconocimiento: Es conocer las partes que componen el Yo, cuáles

son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive

el individuo y a través de los cuáles es; conocer el porqué y cómo actúa y

siente. Al conocer todos sus elementos que desde luego no funcionan por

separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro; el individuo

lograra tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes

funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su

personalidad será difícil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y

desvalorización.

Este yo integral del que nos habla el mencionado autor, está conformado por el Yo

físico-Yo psíquico-Yo social.

b) El Autoconcepto: Es el elemento cognitivo, se refiere a la información o

conjunto de ideas que la persona tiene sobre su “si mismo” y se forma en

base a las interacciones sociales (Tamayo, 1982) y de las experiencias de

éxito derivadas de ellos a partir de experiencias de intercambio con padres,

hermanos. Por los padres el niño aprende lo que puede y no puede hacer.

Cabe decir, que es la manera como la persona se percibe a sí misma,

influenciada por la manera como los otros lo perciben.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 39

Page 40: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

El autoconcepto es un antecedente lógico de la autoestima ya que sólo después

que el sujeto ha construido un concepto de sí mismo, puede considerar si se

siente o no satisfecho con lo que ve en él, y atribuir una valoración a la imagen

observada (Barnechea, 1987)

c) Autoevaluación: Refleja la capacidad interna de evaluar los aspectos

provechosos y positivos para sí mismo, físico y/o mentalmente, que influyen

en su crecimiento personal, o sólo le hacen sentir bien; así como identificar

las creencias proveen de un contexto de actividad placentera mutua entre

Padre e hijos. Cabe resaltar que se puede considerar un precursor de la

autoestima el tener sentimientos corporales agradables, como el sentir

“apapachado”, acariciado, mirado, así como también afectos de agrado y un

vívido interés asociado a estos mutuos intercambios amorosos.

Helen Bee: (1987) refiere que la autoestima del niño se basa profundamente en

sus experiencias con la familia distorsionadas, personas o situaciones negativas

que bloquean su acceso al desarrollo y bienestar personal.

Es importante aprender a desarrollar adecuadamente ésta capacidad de

autoevaluación. Cuando se logra hacerlo es posible percibirse a sí mismo con

mayor claridad. En caso contrario se magnifican las debilidades y se minimizan

sus virtudes, dando como resultados sentimientos de insuficiencia y poca valía,

sobre todo al compararse con las personas que le rodean (con quienes si tiene

presente el equilibrio de afectos y virtudes.

En conclusión, se puede señalar que los padres están involucrados en la

formación de la autoestima del niño y depende de los aspectos positivos del

entorno familiar para lograr formar una autoestima positiva en el niño.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 40

Page 41: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

d) Autoaceptación: Consiste en el reconocimiento de todas aquellas partes

que conforman en sí mismo, de aquellos rasgos físicos y psíquicos, de

aquellas conductas erróneas y acertadas que hemos tenido a lo largo de

nuestra vida, es aceptar todo esto como un hecho. Si bien existen rasgos o

condiciones físicas que no pueden modificar errores que una vez cometidos

ya no se pueden remediar, pautas de conducta difíciles de extinguir, es

posible que podamos vivir con ellos respetándolos como hechos de nuestro

propio ser. La autoaceptación, para Ellis (citado en Bonet, 1996) quiere

decir que la persona se acepta a si misma plenamente y sin condiciones,

tanto si se comporta inteligente, correcta o competente, y tanto si los demás

le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor.

La autoaceptación es el reconocimiento de lo que pensamos, sentimos y

actuamos son expresiones del sí mismo en el momento en que se

producen, pero si lo decidimos, estos pensamientos, sentimientos y

acciones pueden modificarse y mejorar, cuando nos causan ansiedad, daño

y dolor.

e) Autorrespeto: El aceptar cómo somos en el aquí y el ahora, es respetar la

realidad, es respetarse a sí mismo. El autorrespeto es atender y satisfacer

las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma

conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.

Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgullosos de sí

mismo.

f) Autoestima: La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si

una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea sus propias

escalas de valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta,

tendrá una alta autoestima. Por el contrario si una persona no se conoce,

tiene un concepto pobre de sí mismo, no se acepta ni respeta, entonces

tendrá baja autoestima.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 41

Page 42: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Tipos de Autoestima

La autoestima tiene dos connotaciones diferentes; una es la alta

autoestima, que implica que el individuo piensa que él es “muy bueno”; otra

muy diferente, es la baja autoestima que se relaciona con el hecho de que

la persona cree no ser “lo suficientemente bueno”. La alta autoestima

expresa el sentimiento de que uno es “lo suficientemente bueno”. El

individuo siente que es una persona digna de la estima de los demás; se

respeta por lo que es, pero no se teme ni espera que otros le teman; no se

considera necesariamente superior a los otros, esto implica que el sujeto

sabe como es, reconoce sus limitaciones y espera madurar y mejorar sus

deficiencias.

Así es la expresión “Autoestima elevada” se relaciona con tener un sentido

positivo del propio valor inherente como persona. La autoestima está

constituida por sentimientos aprendidos y pensamientos positivos de

“puedo lograrlo” en oposición a la actitud pesimista de “no puedo hacerlo”.

La clave para alcanzar una autoestima elevada es la disposición para

asumir la responsabilidad de los sentimientos, deseos, pensamientos,

aptitudes e intereses propios a aceptar los atributos personales en

generales y actuar en consecuencia.

La baja autoestima, en cambio, implica la insatisfacción, el rechazo, el

desprecio de sí mismo el individuo carece de respeto por el sí mismo que

observa, el autorretrato es desagradable y se desearía que se distinto.

Aquí, el sujeto se define como inútil y poco apreciado por los demás y

puede reaccionar con actitud defensiva de ataque a aquellas personas y

situaciones que percibe como agresoras.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 42

Page 43: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Obviamente que esta diferenciación parte de la propia percepción y

evaluación que el sujeto hace de sí mismo y de otras personas, conforme

su actitud.

Por medio de la autoestima, dice Bonet (1994), el ser humano se percibe a

nivel sensorial, piensa sobre sí mismo y sobre su comportamiento, se

evalúa y los evalúa, siente, en consecuencia, emociones relacionadas

consigo mismo.

Componentes de la Autoestima:

Según Alcántara (1993) la Autoestima tiene tres componentes: cognitivo,

afectivo y conativo o conductual. Estos tres componentes están íntimamente

correlacionados, de manera que una alteración en uno de ellos comporta una

alteración en los otros. Un aumento en el nivel afectivo y motivacional nos abre a

un conocimiento más penetrante y a una decisión más eficaz.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 43

Page 44: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

a) Componente Cognitivo: Nos indica idea, opinión, creencias, percepción y

procesamiento de la información. Nos referimos al autoconcepto definido

como opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre su conducta.

El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis, crecimiento y

consolidación de la autoestima.

b) Componente Afectivo: El elemento afectivo es una dimensión que conlleva

la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica un

sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable

que vemos en nosotros. Es sentirse a gusto o disgusto consigo mismo; es

admiración ante la propia valía. Es gozo y deleite de la grandeza y

excelencia enraizada en nosotros mismos, o dolor y tristeza ante miserias y

debilidades; es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales.

Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores y

contravalores que advertimos dentro de nosotros mismos.

Se puede formular “mayor carga afectiva, mayor potencia de nuestra

autoestima.

c) Componente Conductual: El elemento conductual de la autoestima significa

tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un

comportamiento consecuente y coherente. Es el proceso final de toda

dinámica interna. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio Yo y en

busca de la consideración y reconocimiento por parte de los demás. El

esfuerzo por alcanzar una fama, honor y respeto ante los demás y de

nosotros mismos.

Por otro lado Eguizábal (2004), apoya lo anteriormente señalado y añade que

el componente cognitivo, supone actuar sobre “lo que pienso” para modificar

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 44

Page 45: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos

positivos y racionales; el componente afectivo, implica actuar sobre “lo que siento”

sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos; y el

componente conductual, supone actuar sobre “lo que hago”, esto es, sobre el

comportamiento, para modificar nuestros actos.

Características de la Autoestima

Para Bonet (1997), la persona que se estima lo suficiente posee en mayor o

menor grado las siguientes características:

1) El Aprecio genuino de uno mismo como persona, independientemente de lo

que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual-aunque

diferente- a cualquier otra persona.

2) Aceptación tolerante y esperanzada de sus limitaciones, debilidades,

errores, fracasos. Se reconoce un ser humano falible, como todos los

demás y no le acongoja demasiado el hecho de fallar con mayor o menor

frecuencia.

3) Afecto, una actitud positivamente amistosa, comprensiva y cariñosa hacia sí

misma, de tal suerte que la persona s sienta en paz y no en guerra con sus

pensamientos y sentimientos (aunque no le agraden), con su imaginación y

con su cuerpo (con todas sus arrugas y verrugas).

4) Atención y cuidado fraternal de sus necesidades reales, tanto como físicas

como psíquicas, intelectuales como espirituales.

Coopersmith (1996), citado por Rosas & Sánchez (2006), afirma que existen

diversas características de la autoestima, entre las cuales incluye que es

relativamente estable en el tiempo. Mesta característica incluye que la autoestima

es susceptible de cariar, pero esta variación no es fácil, dado que la misma es el

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 45

Page 46: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

resultado de la experiencia, por lo cual solo otras expectativas pueden lograr

cambiar la autoestima. Así mismo, explica el autor, la autoestima puede variar de

acuerdo al sexo, la edad y otras condiciones que definen el rol sexual. De esta

manera, un individuo puede manifestar una autoestima en relación con sus

factores específicos.

La segunda característica de la autoestima propuesta por Coopersmith (1996),

mes su individualidad. Dado que la autoestima está vinculada a factores subjetivos

ésta es la resultante de las experiencias individuales de cada individuo, el cual es

diferente a otros en toda su magnitud y expresión.

Coopersmith agrega que otra característica de la autoestima es que no es

requisito indispensable que el individuo tenga conciencia de sus actitudes hacia sí

mismo, pues igualmente las expresará a través de su voz, postura o gestos, y al

sugerirle que aporte información sobre sí mismo, tenderá a evaluarse

considerando las apreciaciones que tiene elaboradas sobre su persona (Rodas &

Sánchez, 2006)

Importancia de la Autoestima:

Su importancia radica en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de

ser, al sentido de nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de

relacionarnos con los demás. Nada escapa al influjo de nuestra autoestima, es

decir está presente en el pensar, sentir, decidir y actuar. Si no nos valoramos en lo

que realmente valemos, si no reconocemos y apreciamos las cualidades y talentos

que realmente poseemos, si no apreciamos con serenidad nuestras limitaciones,

entonces seremos presa fácil de la inseguridad y la desconfianza en nosotros

mismos; no nos será fácil afrontar y superar los problemas de nuestra vida

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 46

Page 47: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

cotidiana, nos resultará casi imposible emprender proyectos arriesgados, pero

accesibles a nuestras posibilidades.

Por otro lado, podríamos fácilmente caer en la tentación de intentar

condenados al fracaso, de ahí la importancia del autoconocimiento que es la base

para conocer y reconocer los rasgos de nuestro carácter y de nuestras conductas,

tanto positivas y negativas, base desde la que nos será posible modificar actitudes

irreales, prejuicios y fortalecer nuestros recursos.

Es posible señalar, también, que la importancia de la autoestima es que nos

permite dirigirnos hacia objetivos que podamos alcanzar, haciendo uso de

nuestras potencialidades, previamente reconocidas y aceptadas dentro de sus

limitaciones.

La autoestima es importante en todos los estadios de la vida, de manera

esencial en la infancia y adolescencia, ahí juega un papel fundamental en el

conocimiento del niño como persona.

Pero, lo nuclear de la autoestima es que va más allá de, la aceptación y el aprecio,

es el respeto incondicional de la dignidad del ser humano.

Aspectos que contribuyen a la Formación de la Autoestima:

Como hemos mencionado anteriormente, la autoestima se forma en función a

las relaciones sociales que establece el individuo. El medio familiar constituye el

primer lugar donde se inicia la interacción y en las que deben estar presentes tres

importantes condiciones, relacionadas con la categoría de formación, que según

Coopersmith son:

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 47

Page 48: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

1. Aceptación del niño por parte de sus padres.

2. Limites claramente definidos.

3. Respeto a la libertad, a las acciones individuales, dentro de los límites

definidos.

Características de jóvenes con alta y baja Autoestima:

En primer lugar, señalaremos cuales son las principales características de un joven con alta autoestima frente a su contraparte, de un niño con poca autoestima.

Características del joven con alta Autoestima:

Así un joven con alta autoestima se caracteriza porque:

a) Estará orgullosos de sus logros.

b) Actuará independientemente, es decir, elegirá y decidirá como emplear el tiempo, dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc., buscará amigos y entretenimientos por sí solo.

c) El concepto que el joven tiene de sí mismo, va a influir en la amera en que sus compañeros y maestros responden a él

d) Asumirá sus propias responsabilidades.

e) Afrontará nuevos retos con entusiasmo.

f) Se sentirá capaz de influir sobre otros. Estará orgulloso de sus logros.

g) Demostrará amplitud de emociones y sentimientos.

h) Tolerará bien las frustraciones.

i) Se sentirá capaz de influir en otros.

Características de un joven con baja Autoestima:

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 48

Page 49: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

a) Desmerecerá sus dotes naturales y talento. Dirá “No puedo hacer esto o

aquello….no sé cómo se hace….no lo aprenderé nunca”.

b) Sentirá que los demás no lo valoran.

c) Se sentirá impotente .será influenciable por los demás, cambiará de ideas y

de comportamiento con mucha frecuencia, según con quien esté; le

manipularan otras personalidades más fuertes.

d) Eludirá las situaciones que provoquen ansiedad.

e) Se pondrá a la defensiva y se frustrará con facilidad.

f) Echará la culpa a otros de sus debilidades. Rara vez admitirá errores o

debilidades y la mayoría de las veces atribuirá a otros o a la mala suerte la

causa de sus dificultades.

HIPÓTESIS

HIPOTESIS GENERAL:

H: Existe relación significativa entre el clima social familiar y autoestima, en

adolescentes que pertenecen al programa “Colibrí”, de la PNP- Piura, 2013.

H0: No existe relación significativa entre el clima social familiar y autoestima, en

adolescentes que pertenecen al programa “Colibrí”, de la PNP- Piura, 2013.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 49

Page 50: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

HIPOTESIS ESPECÍFICAS:

-H1: Existe relación significativa entre la dimensión de relaciones del clima social

familiar y el área sí mismo de la autoestima en adolescentes que pertenecen al

programa “Colibrí”, de la PNP- Piura, 2013.

H01: No existe relación significativa entre la dimensión de relaciones del clima

social familiar y el área sí mismo de la autoestima en adolescentes que

pertenecen al programa “Colibrí”, de la PNP- Piura, 2013.

-H2: Existe relación significativa entre la dimensión de relaciones del clima social

familiar y el área social de la autoestima en adolescentes que pertenecen al

programa “Colibrí”, de la PNP- Piura, 2013.

H02: No existe relación significativa entre la dimensión de relaciones del clima

social familiar y el área social de la autoestima en adolescentes que pertenecen al

programa “Colibrí”, de la PNP- Piura, 2013.

-H3: Existe relación significativa entre la dimensión de relaciones del clima social

familiar y el área hogar de la autoestima en adolescentes que pertenecen al

programa “Colibrí”, de la PNP- Piura, 2013.

H03: No existe relación significativa entre la dimensión de relaciones del clima

social familiar y el área hogar de la autoestima en adolescentes que pertenecen al

programa “Colibrí”, de la PNP- Piura, 2013.

III.- METODOLOGÍA

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de investigación es de tipo cuantitativo porque las variables

son susceptibles de cuantificación.

El tipo de investigación consiste en la medición de las variables(clima social

familiar y autoestima) haciendo uso del tipo de diseño de investigación descriptivo-

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 50

Page 51: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

correlacional , el mismo que nos permitirá describir, explicar, la correlación entre

las dos variables, así como también analizar y describir sus características.

(Hernández Sampieri, 2006).

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es correlacional- transeccional- descriptivo, el cual nos

permitirá realizar el análisis de las variables: clima social familiar y autoestima; así

como investigación éste será descriptivo ya que buscará describir el Clima familiar

y su relación con autoestima de los adolescentes del programa Colibrí.

(Hernández Sampieri, 2006). El método utilizado es descriptivo correlacional ya

que nos permite mostrar la información tal y como se obtuvo de la realidad, así

como describir sistemáticamente la relación existente entre las variables de

estudio.

Para este tipo de investigación se usara el siguiente esquema:

OX

M r

OY

Leyenda:

M = Adolescentes que pertenecen al Programa Colibrí de la PNP- Piura, 2013.

O1 = Clima Social Familiar

O2 = Autoestima

r = Relación entre variables

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

“La población estará constituida por 150 adolescentes de las comisarías de Piura

del programa Colibrí, de la PNP-Piura, 2013”.

MUESTRA

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 51

Page 52: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

“La muestra estará constituida por 100 adolescentes del programa Colibrí, de la

PNP-Piura, 2013”, pertenecientes a las comisarías de Piura, Castilla y El Indio.

La muestra fue tomada de estas comisarías porque tienen a cargo la mayor

cantidad de adolescentes en este programa.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE ADOLESCENTES DEL PROGRAMA COLIBRI DE LA PNP- PIURA, SEGÚN GÉNERO.

CUADRO N°01:

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Clima social familiar.

Definición Conceptual (D.C): Entendido como la percepción que se tiene

del ambiente familiar, producto de las interacciones entre los miembros del grupo

familiar, en el que se considera la comunicación, la libre expresión, la interacción

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 52

Page 53: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

conflictiva que la caracteriza, la importancia que tienen dentro de la familia ciertos

procesos de desarrollo personal, la organización familiar y el control que

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Definición operacional (D. O):

VARIABLE

DIMENSION SUB DIMENSION ITEMS

CLIMA SOCIAL FAMILIA

R

RELACIONES

Cohesión1,11,21,31,41,51,61,71,81

Expresividad 2,12,22,32,42,52,62,72,82

Conflicto 3,13,23,33,43,53,63,73,83

DESARROLLO

Autonomía4,14,24,34,44,54,64,74,84

Área de Actuación5,15,25,35,45,55,65,75,85

Área Social Recreativa 7,17,27,37,47,57,67,77,87

Rea IntelectualRecreativa

6,16,26,36,46,56,66,76,86

Área de Moralidad – Religiosidad 8,18,28,38,48,58,68,78,88

ESTABILIDAD

Área de Organización 9,19,29,39,49,59,69,79,89

Área de Control0,20,30,40,50,60,70,80,90

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 53

Page 54: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

El clima social familiar será evaluado a través de una escala que considera las

siguientes dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad. De acuerdo a los

puntajes alcanzados en el instrumento, se establecerán en las siguientes

categorías:

Puntajes

Muy buena : 59 a +

Buena : 55 a 58

Tendencia buena : 53 a 54

Media : 48 a 52

Tendencia mala : 46 a 47

Mala : 41 a 45

Muy mala : 40 a -

Definición operacional (D. O) AUTOESTIMA:

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 54

Page 55: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

AUTOESTIMA:

COOPERSMITH (2000)

“La autoestima es un juicio personal sobre la dignidad de uno expresado en lasactividades que el individuo mantiene haciasí mismo” y también “laextensión en que lapersona cree ser capaz,significante, exitosa y

digna”.

Autoestima Social:

Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora en relación con sus pares.

Autoestima Hogar y padres:

Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora en relación con sus familiares directos.

Autoestima Escolar:

Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora en relación con sus condiscípulos y profesores.

SOCIAL

HOGAR-PADRES

ESCOLAR

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 55

Page 56: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Técnicas: Para el presente estudio se hará uso de la siguiente técnica:

Evaluación: Se evaluará a cada alumno adolescente con las escalas de Clima

Social Familiar e Inventario Coopersmith.

Instrumentos: Se utilizarán 2 instrumentos los cuáles se describen a

continuación:

INVENTARIO AUTOESTIMA DE COOPERSMITH FORMA ESCOLAR

FICHA TECNICA.

Autor : Stanley Coopersmith. Año de edición 1967. Traducida al español popr Panizo M.I. en 1982.

Adaptación : Chahuayo, Aide y nDiaz Betty.

Estandarizado : Estandarizado por estudiantes de nivelsecundario de la provincia de Arequipa.

Ámbito de aplicación : Adolecentes de 11 a 20 años de edad.

Forma de administración : Individual y colectiva

Duración de la prueba : De 15 a 20 minutos.

Significación : Mide actitudes evaluativas hacia sí mismo, enáreas de experiencia sociales, académicas, familiares y personales.

Áreas que explora : El inventario está dividido en cuatro sub escalasmás una de mentiras, ellas son:

Sub escala sí mismo. Los puntajes altos indican valoración de sí mismo y

altos niveles de aspiración, estabilidad, confianza, adecuadas habilidades

sociales y atributos personales.

Sub escala social. Una puntuación alta indica que el sujeto posee mayores

dotes y habilidades en las relaciones con amigos y conocidos así como con

extraños. La aceptación social y de sí mismos están muy combinados.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 56

Page 57: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Sub escala padres. Un nivel alto revela buenas cualidades y habilidades en

las relaciones íntimas con la familia, se siente respetado, tiene

independencia y una concepción moral propia.

Sub escala escuela. Los niveles altos indican que el individuo afronta

adecuadamente las principales tareas académicas, posee buena capacidad

para aprender, trabaja a satisfacción tanto a nivel individual como grupal.

Sub escala L (mentira). Indica falta de consistencia de los resultados por lo

que el inventario queda invalidado.

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO.

La prueba está constituida por 58 afirmaciones, con respuestas dicotómicas,

ítems, verdadero- falso que exponen información acerca de las características de

la autoestima, a través de la evaluación de cuatro sub escalas y una escala de

mentiras.

SUB ESCALA SI MISMO (sm) con 26 ítems

SUB ESCALA SOCIUAL (soc) con 08 ítems

UNB ESCALA HOGAR (h) con 08 ítems

SUB ESCVALA ESCUELA (es) con 08 ítems

ESCALA DE MENTIRA (l) con 08 ítems

El inventario consta de un cuadernillo de preguntas junto con los protocolos

NORMAS PERCENTILAR

La escala o norma percentilar constituye un recurso muy difundido y que

goza de mucha popularidad, para la transformación de los puntajes

originales una distribución de percentiles queda dividida en 99 puntos,

entre los cuales se encuentran 100 segmentos.

El percentil 50 establece la media, el percentil 99 establece el límite

superior y el percentil 0 establece el límite inferior del intervalo.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 57

Page 58: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

VALIDEZ: el procedimiento utilizado para la validez de constructo

consistió en correlacionar los sub test y el total del test de autoestima.

CONFIABILIDAD: El inventario de autoestima se aplico a una muestra

de 5852 estudiantes del nivel secundario de la provincia de Arequipa

cuyas características eran similares a la población investigada,

obtenidos los puntajes totales se procedió a ordenar a los alumnos en

dos grupos: 25% con un puntaje alto y 25% con un puntaje bajo.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 58

Page 59: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

IV.-RESULTADOS

4.1. RESULTADOS

DISTRIBUCIÓN DE LOS ADOLECENTES DEL PROGRAMA COLIBRI DE LA PNP,

SEGÚN DIMENCINES DE RELACIÓN, DESARROLLO Y ESTABILIDAD DEL CLIMA

SOCIAL FAMILIAR. PIURA, 2013.

CUADRO N°02

Fuente: Escala del Clima Social Familia del R.Moosy el Inventario de Autoestima de Coopersmith-2013.

Se observa que el 51.0% de los adolecentes del programa Colibrí de la PNP-

Piura, 2013, tienen un nivel medio en la dimensión de relaciones y un 2.0% en el

nivel muy bueno. Así mismo un 44.0% de los adolecentes del programa Colibrí se

ubican en el nivel medio de la dimensión de desarrollo y un 4.0% en nivel de

tendencia mala. Finamente se encontró un 58.0% de los adolecentes del

programa Colibrí, se caracterizas por tener un nivel medio en la dimensión de

estabilidad y un 6.0% en nivel muy malo.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 59

Page 60: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

GRAFICO N°01

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Media Muy Buena

51.00%

2.00%

RELACIONES

RELACIONES

GRAFICO N°02

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

Media Tendencia Mala

44.00%

4.00%

DESARROLLO

DESARROLLO

GRAFICO N°03

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 60

Page 61: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Media Muy Mala

58.00%

6.00%

ESTABILIDAD

ESTABILIDAD

RESULTADOS DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA COOPERSMITH

DISTRIBUCIÓN DE LOS ADOLECENTES DEL PROGRAMA COLIBRÍ DE LA PNP,

SEGÚN NIVELES DE AUTOESTIMA. PIURA, 2013.

CUADRO N°03

Fuente: Escala del Clima Social Familia del R.Moosy el Inventario de Autoestima de Coopersmith-2013.

Se observa que el 63.0% de los adolecentes del programa Colibrí de la PNP-

Piura, 2013, poseen un nivel medio en autoestima y un13% se ubican en un nivel

bajo.

GRAFICO N°04

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 61

Page 62: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

ALTO MEDIO BAJO

24.0%

63.0%

13.0%

AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

DISTRIBUCIÓN DE LOS ADOLECENTES DEL PROGRAMA COLIBRÍ DE LA PNP

SEGÚN DIMENSIÓN RELACIONES DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL AREA SI

MISMO DE LA AUTOESTIMA. PIURA, 2013.

CUADRO N°04

Fuente: Escala del Clima Social Familia del R.Moosy el Inventario de Autoestima de Coopersmith-2013.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 62

Page 63: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Se observa que el 55.4% de los adolecentes del programa Colibrí de la PNP-

Piura, 2013 poseen un nivel medio en la dimensión desarrollo, obtienen en nivel

medio en la escala sí mismo. Por el contrario el 2.7% de aquellos adolecentes que

poseen un nivel muy bueno, en la dimensión relaciones desarrollan niveles medios

en la escala sí mismo de la autoestima.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ADOLECENTES DEL PROGRAMA COLIBRÍ DE LA PNP

SEGÚN DIMENSIÓN RELACIONES DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL AREA SOCIAL

DE LA AUTOESTIMA. PIURA, 2013.

CUADRO N°05

Fuente: Escala del Clima Social Familia del R.Moosy el Inventario de Autoestima de Coopersmith-2013.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 63

Page 64: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Se observa que el 64.7% de los adolecentes del programa Colibrí de la PNP-

Piura, 2013 poseen un nivel medio en la dimensión relaciones, desarrollan un nivel

bajo en la escala social. Por el contrario el 2.8% de aquellos adolecentes que

poseen un nivel muy bueno, en la dimensión relaciones desarrollan niveles medios

en la escala social.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ADOLECENTES DEL PROGRAMA COLIBRÍ DE LA PNP

SEGÚN DIMENSIÓN RELACIONES DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL AREA HOGAR

DE LA AUTOESTIMA. PIURA, 2013.

CUADRO N°06

Fuente: Escala del Clima Social Familia del R.Moosy el Inventario de Autoestima de Coopersmith-2013.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 64

Page 65: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Se observa que el 61.1% de los adolecentes del programa Colibrí de la PNP-

Piura, 2013 desarrollan un nivel medio en la dimensión relaciones, poseen un nivel

alto en la escala hogar. Por el contrario el 2.4% de aquellos adolecentes que

poseen un nivel muy bueno, en la dimensión relaciones obtuvieron nivele medio

en la escala hogar.

RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSION DE RELACIONES Y AUTOESTIMA, EN

LOS ADOLECENTES QUE PERTENECEN AL PROGRAMA COLIBRI DE LA

PNP- PIURA, 2013.

CORRELACIÓN PUNTAJE TOTALAUTOESTIMA

RELACIÓN Correlación de Pearson .282(**)Sig. (bilateral) .005

N 100DESARROLLO Correlación de Pearson .028

Sig. (bilateral) .783N 100

ESTABILIDAD Correlación de Pearson .162Sig. (bilateral) .108

N 100

TOTAL Sig. (bilateral)N 100

** La correlación es significativa a nivel 0.01 (bilateral).

En el análisis de la variable clima social familiar y la autoestima no encontramos

relación estadística significativa, sin embargo en el análisis independiente por

dimensiones se encontró que existe una correlación altamente significativa

(p<0.01) entre la dimensión de relaciones y autoestima. Esta correlación nos

indica que los adolecentes poseen un adecuado grado de comunicación y

expresión entre los integrantes de su familia en la cual genera confianza y

seguridad para resolver sus propios problemas sin dejarse acobardar por fracasos

y dificultades. A pesar de ser significativo, tiene la limitación de que la correlación

es relativamente débil (r=0.28).

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 65

Page 66: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

RELACIÓN ENTRE LA DIMENSIÓN DE RELACIONES Y EL AREA SI MISMO DE

LOS ADOLECENTES QUE PERENECEN AL PROGRAMA COLIBRI, PIURA

2013.

Corelaciones Dimensión EscalaRelaciones Si Mismo

Dimensión Correlación de Pearson 1 .193Relaciones Sig. (bilateral) .055

N 100 100Escala Correlación de Pearson .193 1Si Mismo Sig. (bilateral) .055

N 100 100

Los resultado se muestran que no correlación (r=0.193) significativa (p<0.05) entre

la dimensión de relaciones y la escala sí mismo. Esto nos indica que ambos son

diferentes.

RELACIÓN ENTRE LA DIMENSIÓN DE RELACIONES Y LA ESCALA SOCIAL

DE LOS ADOLECENTES QUE PERTENECEN AL PROGRAMA COLIBRÍ DE LA

PNP PIURA, 2013.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 66

Page 67: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Corelaciones Dimensión EscalaRelaciones Si Mismo

Dimensión Correlación de Pearson 1 .108Relaciones Sig. (bilateral) .283

N 100 100Escala Correlación de Pearson .108 1Social Sig. (bilateral) .283

N 100 100

Los resultados muestran que no hay correlación (r=0.1089 significativa (p<0.05),

entre la dimensión de relaciones y la escala social. Esto nos indica que ambas son

indiferentes.

RELACIÓN ENTRE LA DIMENSIÓN DE RELACIONES Y LA ESCALA HOGAR

DE LOS ADOLECENTES QUE PERTENECEN AL PROGRAMA COLIBRI DE LA

PNP PIURA, 2013.

Corelaciones Dimensión EscalaRelaciones Si Mismo

Dimensión Correlación de Pearson 1 .343**Relaciones Sig. (bilateral) .000

N 100 100Escala Correlación de Pearson .343** 1Hogar Sig. (bilateral) .000

N 100 100

Los resultados muestran que existe una correlación altamente significativa

(p<0.01) entre la dimensión de relaciones y la escala hogar. Esta correlación nos

indica que los adolecentes poseen un adecuado grado de comunicación y

expresión, entre los integrantes de su familia. A pesar de ser significativo, tiene la

limitación de que la correlación es relativamente baja (r=0.34).

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 67

Page 68: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

4.2. DISCUSION DE RESULTADOS

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre

el clima social familiar y autoestima en los adolescentes, del programa colibrí

PNP- Piura, 20013, del cual no se encontró relación significativa entre las

variables en mención. Sin embargo, en el análisis independiente entre

dimensiones del clima social familiar, se encontró que la dimensión relaciones del

clima social familiar, se encuentra relacionada de manera débil, pero

estadísticamente significativamente con la variable autoestima. Esta correlación

nos indica que los adolescentes poseen un adecuado grado de comunicación y

expresión entre los integrantes de su familia, así mismo poseen la confianza para

resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por fracasos y dificultades.

Coopersmith (1959), aporta que la evaluación de los padres con hijos que tienen

alta autoestima, sugiere la importancia de condiciones generales en el hogar.

Primero, los padres comunican en forma clara su aceptación del niño y el niño

percibe que ellos pertenecen a la familia, que son miembros valiosos, segundo, los

padres comunican limites bien definidos y alta expectativa para su ejecución.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 68

Page 69: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Analizando de manera independiente las dimensiones del clima social familiar y la

escala de autoestima encontramos lo siguiente:

En los adolescentes del Programa Colibrí de la PNP- Piura, 2013, predomina

niveles medios en la dimensión relaciones, quienes desarrollan niveles medios en

la escala sí mismo de la autoestima. Encontramos que no existe relación

significativa (p>0.05) entre ambas variables, indicando que estas actúan de

manera indiferente. Lo cual significa que la comunicación y relaciones que se dan

dentro de la familia, no afectan en la valoración y confianza que tiene el

adolescente de sí mismo (Coopersmith 1967- Moos 1996).

Por otro lado se encontró que los adolescentes integrantes del programa Colibrí

predomina un nivel medio en la dimensión relaciones, desarrollan un nivel bajo en

la escala social. Encontrando que no hay relación significativa (p>0,05) entre

ambas variables, en efecto de comunicación e interacción que existe en la familia,

no va influenciar en la habilidad de relacionarse con amigos o personas extrañas

(Coopersmith 1967- Moos 1996). Asimismo CEDRO (cit. por Villanueva 1994),

plantea que la familia como un tipo de organización en el que dos o más personas

viven juntas, relacionadas una con otras, comparte sentimientos,

responsabilidades, información, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada

miembro asume roles que permiten el mantenimiento y equilibrio familiar, además

agrega que es una unidad activa y creativa que interactuando con la sociedad

puede transformarla si lo considera necesario.

Del mismo modo se encontró que los adolescentes que integran el programa

Colibrí predomina un nivel medio en la dimensión relaciones desarrollan un nivel

alto en la escala Hogar. Encontrando que existe una relación significativa de

(p<0,05) entre ambas variables. Esta correlación nos indica que los adolescentes

poseen un adecuado grado de comunicación y expresión entre los integrantes de

su familia (Coopersmith 1967- Moos 1996). Este hallazgo coincide con el aporte

realizado por CEDRO(cit. por Villanueva 1994), quien considera ,como funciones

principales de la familia las si9guientes: satisfacer las necesidades afectivas,

físicas, de educación y salud de todos los integrantes, reforzar la autoestima de

los miembro9s, de proporcionar una adecuada comunicación, que todos los

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 69

Page 70: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

integrantes se comuniquen y se sientan parte de la familia; organizarse,

distribuyendo funciones, tareas y responsabilidades a cada uno de sus miembros

y de acuerdo a su edad conducir y orientar a los hijos, parta que sean capaces de

participar adecuadamente en la sociedad. El hijo aprende el lenguaje, las normas

socioculturales, valores, etc. al interior de la familia; reforzar las habilidades de sus

integrantes para la toma de decisiones con independencia y autosuficiencia.

Un supuesto eslabón entre la seguridad del individuo y la práctica de los padres,

es lo que Coopersmith llama “poder en las relaciones”. Los individuos sienten su

propio poder porque sus padres respetan sus opiniones y derechos, reconocen la

individualidad de sus hijos, dándoles grandes oportunidades para que escojan su

propia dirección, creando confianza, imbuyéndolo a resistir la presión de

conformarse sin su propia aprobación. Coopersmith define la característica

resultante, “valor” la postura que un individuo adopta para mantener acciones

consistentes con sus creencias.

V.-CONCLUSIONES

Ante los resultados de esta investigación llegamos a las siguientes conclusiones:

No existe relación significativa entre clima social familiar y autoestima, en

adolecentes que pertenecen al Programa Colibrí de PNP- Piura 2013.

Existe relación significativa entre la dimensión relaciones del clima social

familiar y el área hogar de la autoestima, en adolecentes que pertenecen al

Programa Colibrí de PNP- Piura 2013.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 70

Page 71: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

No existe relación significativa entre la dimensión de relaciones del clima

social familiar y el área si mismo de la autoestima, en adolecentes que

pertenecen al Programa Colibrí de PNP- Piura 2013.

No existe relación significativa entre las relación dimensiones del clima

social familiar y el área social de la autoestima, en adolecentes que

pertenecen al Programa Colibrí de PNP- Piura 2013.

RECOMENDACIONES

Realizar actividades que nos permitan fortalecer la comunicación entre

padres e hijos, para fortalecer los lazos familiares.

Realizar estudios de tipo cualitativo, utilizando técnicas que permitan un

análisis más profundo acerca de la familia y de los mecanismos de

afrontamiento que utilizan los adolecentes del programa colibrí de la PNP-

Piura 2013.

Realizar talleres vivenciales entre padres e hijos para fomentar la

convivencia familiar.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 71

Page 72: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

AQUINO, Polaino, Familia y Autoestima, (2004). Editorial Ariel, primera edición.

BRINKMANN, Segure y solar, pág. 13, “Definición de la Autoestima”.

COOPERSMITH, Stanley Self, (1976) – “Esteem Inventories Inventarios de Autoestima”. Palo Alto.

MENDOZA Y NUÑEZ Dughi, Macher, (1995). “Definiciones de Familia”.

HERNANDEZ SAMPIER, R; FERNANDEZ COLLADO, C Y BAPTISTA LUCIO, P. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. III Edición.

HERTFELDER Cinthia, (2005). “Como se educa una Autoestima Familiar sana, hacer familia”, ediciones paloba S.A.

JAMES William, (1963) “La Autoestima es el valor de los Sentimientos Hacia sí mismo”.

Kellan (Cit. Por Polaino, 2004), Señala que existe Modelos Básicos de Clasificación de las Familias.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 72

Page 73: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Maurice de Besse, “La Adolescencia”. Editorial Oikos-tau, primera edición, en lengua castellana.

WATSON y otros, (1993). “Concepto de Clima familiar” (Cit. por Guerra).

LINKONGRAFIAS

Albornoz Extraído: https://www.revistaorbis.org.ve/8/Art2.pdf, (1991)

Benites Extraído: https://www.revistaorbis.org.ve/8/Art2.pdf, (1997)

Goldenberg Extraído: https://www.revistaorbis.org.ve/8/Art2.pdf, (1985)

Laffosse Extraído: https://www.revistaorbis.org.ve/8/Art2.pdf, (1996)

VI.-ANEXOS

Instrumento: Escala de Clima Social Familiar (FES)

INSTRUCCIONES:

A continuación se presenta en este impreso una serie de frases, las mismas que

Ud. tiene que leer y decir si le parecen verdaderas o falsas en relación a su

familia.

Si Ud. cree que respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempre

verdadera, marcará en la Hoja de Respuesta una aspa (x) en el espacio que

corresponde a la letra V (Verdadero), si cree que es falsa o casi siempre falsa,

marcará una aspa (x) en el espacio correspondiente a la letra F (Falso).

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 73

Page 74: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros

falsa, marque la respuesta que corresponde a la mayoría.

Siga el orden de la numeración que tienen las frases aquí y en la Hoja de

Respuestas para evitar equivocaciones. La línea le recordará que tiene que pasar

a otra columna en la Hoja de Respuestas.

Recuerde que se pretende conocer lo que piensa Ud. sobre su familia; no intente

reflejar la opinión de los demás miembros de ésta.

(NO ESCRIBA NI HAGA MARCA ALGUNA EN ESTE CUADERNILLO)

1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.

2. Los miembros de la familia guardan a menudo, sus sentimientos para sí

mismos.

3. En nuestra familia peleamos mucho.

4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.

5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.

6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia.

7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.

8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las diversas

actividades de la iglesia.

9. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.

10.En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.

______________________

11.Muchas veces da la impresión de que en casa solo estamos “pasando el rato”.

12.En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.

13.En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.

14.En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada

uno.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 74

Page 75: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

15.Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.

16.Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc.)

17.Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.

18.En mi casa no rezamos en familia.

19.En mi casa somos muy ordenados y limpios.

20.En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.

________________________

21.Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.

22.En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a otros.

23.En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces golpeamos o rompemos

algo.

24.En mi familia cada uno decide por sus propias cosas.

25.Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.

26.En mi familia es muy importante aprender algo nuevo diferente.

27.Algunos miembros de mi familia practican habitualmente algún deporte.

28.A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, Santa

Rosa de Lima, etc.

29.En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las

necesitamos.

30.En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.

__________________________

31.En mi familia estamos fuertemente unidos.

32.En mi casa comentamos nuestros problemas personales.

33.Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera.

34.Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere.

35.Nosotros aceptamos que haya competencia y “que gane el mejor”.

36.Nos interesan poco las actividades culturales.

37.Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos, etc.

38.No creemos en el cielo o en el infierno.

39.En mi familia la puntualidad es muy importante.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 75

Page 76: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

40.En la casa las cosas se hacen de una forma establecida.

___________________________

41.Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún voluntario.

42.En la casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin

pensarlo más.

43.Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.

44.En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.

45.Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor.

46.En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.

47.En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones.

48.Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien

o mal.

49.En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.

50.En mi casa se da mucha importancia a cumplir las normas.

________________________

51.Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.

52.En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado.

53.En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.

54.Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en sí misma cuando

surge un problema.

55.En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas

en el colegio.

56.Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.

57.Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera del trabajo o

del colegio.

58.Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.

59.En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y

ordenados.

60.En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.

________________________

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 76

Page 77: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

61.En mi familia hay poco espíritu de grupo.

62.En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.

63.Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas

y mantener la paz.

64.Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros en defender

sus propios derechos.

65.En nuestra familia apenas nos esforzamos por tener éxito.

66.Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o leemos

obras literarias.

67.Los miembros de mi familia asistimos a veces a cursillos o clases particulares

por afición o por interés.

68.En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo.

69.En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.

70.En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiere.

________________________

71.Realmente nos llevamos bien unos con otros.

72.Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.

73.Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.

74.En mi casa es muy difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los

demás.

75. “Primero es el trabajo, luego es la diversión” es una norma en mi familia.

76.En mi casa ver la televisión es más importante que leer.

77.Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.

78.En mi casa, leer la Biblia es algo importante.

79.En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.

80.En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse.

_________________________

81.En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.

82.En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo.

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 77

Page 78: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

83.En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.

84.En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.

85.En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o en

el estudio.

86.A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la

literatura.

87.Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar la radio.

88.En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.

89.En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después de

comer.

90.En mi familia, uno no puede salirse con la suya.

(COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES)

HOJA DE RESPUESTA

INSTRUCCIONES

Marque con un aspa (X) sobre la letra V o la letra F según su respuesta. Sea sincero.

1

V F

11

V F

21

V F

31

V F

41

V F

51

V F

61

V F

71

V F

81

V F

2

V F

12

V F

22

V F

32

V F

42

V F

52

V F

62

V F

72

V F

82

V F

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 78

Page 79: Tesis Clima Social Familiar

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

3

V F

13

V F

23

V F

33

V F

43

V F

53

V F

63

V F

73

V F

83

V F

4

V F

14

V F

24

V F

34

V F

44

V F

54

V F

64

V F

74

V F

84

V F

5

V F

15

V F

25

V F

35

V F

45

V F

55

V F

65

V F

75

V F

85

V F

6

V F

16

V F

26

V F

36

V F

46

V F

56

V F

66

V F

76

V F

86

V F

7

V F

17

V F

27

V F

37

V F

47

V F

57

V F

67

V F

77

V F

87

V F

8

V F

18

V F

28

V F

38

V F

48

V F

58

V F

68

V F

78

V F

88

V F

9

V F

19

V F

29

V F

39

V F

49

V F

59

V F

69

V F

79

V F

89

V F

10

V F

20

V F

30

V F

40

V F

50

V F

60

V F

70

V F

80

V F

90

V F

MEJIA RUFINO MARIA MELIZA Página 79