Tesis callejon lirola

download Tesis callejon lirola

If you can't read please download the document

description

sobre voleivol

Transcript of Tesis callejon lirola

  • 1. UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRIDDEPARTAMENTO DE FSICA E INSTALACIONES APLICADAS A LA EDIFICACIN,AL MEDIO AMBIENTE Y AL URBANISMOESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURAESTUDIO Y ANLISIS DE LA PARTICIPACIN TCNICO-TCTICA DEL JUGADOR LBERO EN ELVOLEIBOL MASCULINO DE ALTO RENDIMIENTODOCTORANDO: D. DIEGO CALLEJN LIROLALCDO. EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTEDIRECTOR: D. SANTIAGO COCA FERNNDEZDR. EN CIENCIAS DE LA INFORMACIN2006I

2. Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politcnica de Madrid,el da ____________________________________________________________________________Presidente D. _______________________________________________________________Vocal D. ___________________________________________________________________Vocal D. ___________________________________________________________________Vocal D. ___________________________________________________________________Secretario D. _______________________________________________________________Realizado el acto de defensa y lectura de Tesis el daen la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de MadridCalificacin: ________________________________________________________________EL PRESIDENTE LOS VOCALESEL SECRETARIOII 3. A mis dos grandes amigos, compaeros y sobre todo Maestros, Luis ySantiago por todo lo que han significado para mi, desde que los conocen el INEF de 1969.III 4. AGRADECIMIENTOSEs de justicia y, por tanto mi deseo, comenzar la defensa de esta Tesis Doctoral expresando mireconocimiento y agradecimiento a aquellas entidades y personas sin cuya ayuda y colaboracin nohabra sido posible la elaboracin de este trabajo de investigacin.A la Universidad Politcnica de Madrid que me acogi en sus Cursos de Doctorado y a losProfesores de los mismos por iniciarme en los procedimientos cientficos de la investigacin.A la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte y a todos los compaeros,profesores de la misma, por animarme y apoyarme en la realizacin de esta Tesis.A la Real Federacin Espaola de Voleibol y, especficamente, a Jun Alonso, delegado yresponsable estadstico del Equipo Nacional Masculino de Voleibol, por proporcionarme los vdeos detodos los partidos de dicho Equipo Nacional, que han sido objeto de este trabajo.A Csar Hernndez y a Aurelio Urea por su inestimable ayuda en el tratamiento estadstico detodos los datos obtenidos y su contribucin al anlisis de los mismos.A Diana por su inestimable ayuda para formatear y finalizar esta Tesis.Al equipo de observadores por el excelente trabajo realizado.A mi esposa Agusmari por su constante apoyo para que trabajara y culminara este proyecto y amis hijos, Diego, Iaki y Cristina que en alguna forma y manera tambin han sido partcipes ycolaboradores del mismo.A Luis Carrero por todo lo que ha significado, tanto en mi formacin como docente, como amigoy tambin como co-responsable para que me decidiera a realizar este trabajo de investigacin. GraciasIV 5. tambin por su ayuda al aportarme un material de un gran valor que hubiera sido muy difcil deconseguir, por sus correcciones, su nimo y apoyo en todo momento.A Santiago Coca, el director de esta Tesis que, seguramente, no habra comenzado, si nohubiera sido por su generoso ofrecimiento a dirigirla. Muchas gracias Santiago porque tu inters ydedicacin, tu gran experiencia y apoyo, han sido un referente y ejemplo para sacar adelante estetrabajo.V 6. 1NDICE GENERALCAPTULO 1. PRESENTACIN Y JUSTIFICACIN DE LA TESIS. ................ 111.1.PRESENTACIN DE LA TESIS. ............................................................................................ 141.2.JUSTIFICACIN DE LA TESIS. ............................................................................................. 151.2.1. EL OBJETO MATERIAL DE LA TESIS................................................................. 151.2.2. EL OBJETO FORMAL DE LA TESIS................................................................... . 171.2.3. HIPTESIS DE TRABAJO................................................................................... 191.3. METODOLOGA..................................................................................................................... 211.3.1. EL MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIN................................................ 211.3.2. LOS ARCHIVOS................................................................................................... 221.3.3. LAS BIBLIOTECAS. ............................................................................................. 221.3.4. EVOLUCIN DE LOS MTODOS DE OBSERVACIN, EVALUACIN YANLISIS.............................................................................................................. 221.3.5. EL MTODO EMPLEADO EN ESTA TESIS........................................................ 231.3.5.1. SUJETOS DE LA INVESTIGACIN ...................................................... . 231.3.5.2. MUESTRA DE LA INVESTIGACIN....................................................... 231.3.5.3. FILMACIN EN VDEO........................................................................... 231.3.5.4. ESTABLECIMIENTO DE LAS VARIABLES Y SUS CATEGORAS....... 241.3.5.4.1. SAQUE Y RECEPCIN DEL SAQUE. ................................... 241.3.5.4.2. DEFENSA DEL ATAQUE....................................................... 241.3.5.4.3. COBERTURA DEL ATAQUE PROPIO.................................. 251.3.5.4.4. PASE COLOCACIN............................................................ 251.3.5.4.5. DEFENSA DE FREE-BALLS.............................................. 251.3.5.4.6. CONTINUACIN DE JUEGO ............................................... 251.3.5.5. EQUIPO DE OBSERVACIN................................................................. 261.3.5.6. PROTOCOLO DE ACTUACIN ............................................................. 27 7. 21.3.5.7. SIGLAS UTILIZADAS.............................................................................. 27CAPTULO 2. MARCO TERICO....................................................................... 292.1. HISTORIA DEL VOLEIBOL.. 342.1.1. ORGENES DEL VOLEIBOL................................................................................ 342.1.2. LA EXPANSIN DEL VOLEIBOL EN EL MUNDO.............................................. 392.1.3. LA INTRODUCCIN DEL VOLEIBOL EN EUROPA........................................... 422.1.4. EL INICIO DEL VOLEIBOL COMO DEPORTE DE COMPETICIN................... 442.1.5. LA FUNDACIN DE LA FEDERACIN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL. ...... 472.1.6. LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE VOLEIBOL.......................................... 572.1.7. CUADRO DE HONOR EN LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DEVOLEIBOL MASCULINO. .................................................................................... 632.1.8. MEDALLERO DE HONOR EN LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DEVOLEIBOL MASCULINO. .................................................................................... 642.1.9. EL VOLEIBOL EN LOS JUEGOS OLMPICOS. .................................................. 652.1.10. CUADRO DE HONOR EN LOS JUEGOS OLMPICOS. VOLEIBOLMASCULINO......................................................................................................... 712.1.11. MEDALLERO DE HONOR DE LOS JUEGOS OLMPICOS. VOLEIBOLMASCULINO. ...................................................................................................... 722.1.12. LA LIGA MUNDIAL DE VOLEIBOL...................................................................... 732.1.13. CUADRO DE HONOR EN LA LIGA MUNDIAL DE VOLEIBOL........................... 752.1.14. MEDALLERO DE HONOR EN LA LIGA MUNDIAL DE VOLEIBOL.................... 762.1.15. EL VOLEI PLAYA................................................................................................. 762.2. LA EVOLUCIN DEL VOLEIBOL A TRAVS DE LAS MODIFICACIONES DELAS REGLAS DE JUEGO OFICIALES DE LA FEDERACIN INTERNACIONALDE VOLEIBOL.............................................................................................................. 802.2.1. PREMBULO ....................................................................................................... 802.2.2. LAS PRIMERAS REGLAS DE JUEGO DE LA FIVB EN EL AO 1949.............. 81 8. 32.2.3. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1955. ................. 992.2.4. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1959. ................. 1192.2.5. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1961. ................. 1222.2.6. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1964. ................. 1292.2.7. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1968. ................. 1342.2.8. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1972. ................. 1382.2.9. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1976 ................. . 1502.2.10. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1980 ................. . 1552.2.11. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1984. ................. 1742.2.12. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1988. ................. 1792.2.13. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1992. ................. 1942.2.14. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1996. ................. 1972.2.15. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1998. ................. 2032.2.16. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 2000. ................. 2152.3. LA EVOLUCIN DEL VOLEIBOL MASCULINO DE ALTO RENDIMIENTO....................... 2192.3.1. A MODO DE PREMBULO ................................................................................. 2192.3.1.1. LOS PRIMEROS CINCUENTA AOS ......................................................... 2202.3.1.2. LA FEDERACIN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL.................................. 2202.3.1.3. EL COMIT INTERNACIONAL OLMPICO.................................................. 2212.3.1.4. LAS FEDERACIONES NACIONALES ......................................................... 2212.3.1.5. LAS REGLAS DE JUEGO ............................................................................ 2212.3.1.6. LOS TCNICOS ........................................................................................... 2212.3.1.7. LOS JUGADORES. 2232.3.2. LA EVOLUCIN DEL JUEGO DEL VOLEIBOL .................................................. 2232.3.2.1. LOS PRIMEROS AOS ............................................................................... 2232.3.2.2. LA DCADA DE LOS 60 .............................................................................. 2232.3.2.3. LA DCADA DE LOS 70 .............................................................................. 2242.3.2.4. LA DCADA DE LOS 80 .............................................................................. 2262.3.2.5. LA DCADA DE LOS 90 .............................................................................. 227 9. 42.4. TENDENCIAS ACTUALES EN EL VOLEIBOL DE ALTO RENDIMIENTO. ...................... 2282.5. NOTAS BIBLIOGRFICAS. ................................................................................................ 231CAPTULO 3. EL JUGADOR LBERO. ........................................................... 2373.1. PREMBULO.......................................................................................................................... 2403.2. LAS PRIMERAS REGLAS SOBRE EL LBERO................................................................ 2403.3. LAS REGLAS DEL AO 1999. .............................................................................................. 2423.4. LAS REGLAS DEL AO 2000. .............................................................................................. 2463.5. APORTACIN TCNICA AL JUEGO POR PARTE DEL JUGADOR LBERO................ 2503.6. INFLUENCIA DE LA UTILIZACIN DEL LIBERO EN LOS SISTEMAS DE JUEGO....... 2513.7. NOTAS BIBLIOGRFICAS................................................................................................... . 255CAPTULO 4. EL ESTUDIO, EVALUACIN Y ANLISIS ESTADSTICO DELRENDIMIENTO DE LOS JUGADORES DE VOLEIBOL. APLICACIN DELAS NUEVAS TECNOLOGAS.......................................................................... . 2574.1.JUSTIFICACIN DEL ENUNCIADO. ..................................................................................... 2604.2. LA INICIACIN Y EVOLUCIN DE 10. 54.2.1. LOS PRIMEROS INTENTOS............................................................................... 2614.2.2. EL SISTEMA JAPONS....................................................................................... 2624.2.3. SISTEMA DE EVALUACIN DEL RENDIMIENTO Y SU REPRESENTACINGRFICA.............................................................................................................. 2624.2.4. SISTEMA ACUMULATIVO Y SECUENCIADO.................................................... 2634.2.5. SISTEMA DE CURVA REGISTRO. ..................................................................... 2634.2.6. PRIMER SISTEMA ESTADSTICO COMPUTERIZADO..................................... 2644.2.7. SISTEMA KILL-ERROR..................................................................................... 2644.3. LAS NUEVAS TECNOLOGAS Y SU APLICACIN AL ALTO RENDINIENTO EN ELVOLEIBOL ACTUAL............................................................................................................... 2644.3.1. SISTEMA ESTADSTICO FIVB. ........................................................................ 2644.3.2. SISTEMA ESTADSTICO FIVB-VIS. ................................................................. 2654.3.3. SISTEMA VOLEISTAT....................................................................................... 2664.3.4. SISTEMA VOLEY ANALIZER............................................................................ 2664.3.5. SISTEMA VOLLEYDATUM. .............................................................................. 2674.3.6. SISTEMA INFOVOL........................................................................................... 2674.3.7. SISTEMA DATA VOLLEY PROJECT................................................................ 2674.4. NOTAS BIBLIOGRFICAS.................................................................................................... 269CAPTULO 5. MTODO..................................................................................... 2715.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS......................................................... 2745.2. MTODO DE INVESTIGACIN............................................................................................ 2765.2.1. SUJETOS. ............................................................................................................ 2765.2.2. MUESTRA DE LA INVESTIGACIN. .................................................................. 2775.2.3. PARTIDOS OBJETO DE LA INVESTIGACIN................................................... 2785.2.4. FILMACIN EN VDEO........................................................................................ 279 11. 65.2.5. VISUALIZACIN DE LAS IMGENES. ............................................................... 2805.2.6. EQUIPO DE OBSERVACIN. ............................................................................. 2805.2.7. ESTUDIO Y ANLISIS DE LAS ACCIONES INDIVIDUALES CON BALN.PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE CATEGORAS Y SUS VARIABLES. ..... 2845.2.7.1. ACCIONES TCNICAS Y SUS VARIABLES. ........................... 2845.2.7.2. SAQUES..................................................................................... 2845.2.7.3. RECEPCIN DE SAQUES........................................................ 2845.2.7.4. ACCIONES DE DEFENSA......................................................... 2845.2.7.5. COBERTURA DEL ATAQUE PROPIO...................................... 2855.2.7.6. DEFENSA DE FREE-BALLS................................................... 2855.2.7.7. PASES COLOCACIN. ............................................................. 2855.2.7.8. CONTINUACIN DE JUEGO. ................................................... 2855.2.8. SIGLAS UTILIZADAS.......................................................................................... . 2865.2.9. PROTOCOLO DE ACTUACIN. ......................................................................... 2925.3. NOTAS BIBLIOGRFICAS................................................................................................... 293CAPTULO 6. RESULTADOS Y DISCUSIN..................................................... 2956.1. PROPUESTA DEL TRABAJO.............................................................................................. 3006.2. ANLISIS DEL SAQUE Y DE LA RECEPCIN................................................................... 3016.2.1. TABLAS DE FRECUENCIA, REPRESENTACIN GRFICA Y DISCUSINSOBRE LOS RESULTADOS................................................................................ 3016.2.1.1. SAQUES Y RECEPCIN DEL SAQUE. ....................................................... 3016.2.1.2. EQUIPO QUE RECIBE SAQUE (ESPAA, RESTO DE EQUIPOS)............ 3026.2.1.3. TCNICAS DE SAQUE UTILIZADAS. .......................................................... 3036.2.1.4. ZONAS DE SAQUE. ...................................................................................... 3046.2.1.5. VALOR DEL SAQUE (Saque que entra en juego o error del saque)............ 3066.2.1.6. RECEPTORES DE SAQUE........................................................................... 307 12. 76.2.1.7. TCNICAS DE RECEPCIN DE SAQUES. ................................................. 3096.2.1.8. VALORACIN CUALITATIVA DE LA RECEPCIN DE SAQUES............... 3106.2.1.9. ZONAS DE IMPACTO EN LA RECEPCIN DE LOS SAQUES................... 3126.2.2. TABLAS DE CONTINGENCIA, REPRESENTACIN GRFICA Y DISCUSINSOBRE LOS RESULTADOS..................................................................................... 3146.2.2.1. RECEPTORES Y TCNICAS DE RECEPCIN DE LOS MISMOS............. 3146.2.2.2. TCNICAS DE LOS SAQUES Y TCNICAS DE RECEPCIN DE LOSMISMOS......................................................................................................... 3166.2.2.3. TCNICAS DE SAQUE Y VALORACIN CUALITATIVA DE LOS MISMOS 3196.2.2.4. TCNICAS DE SAQUE Y VALORACIN CUALITATIVA DE LARECEPCIN.................................................................................................. 3226.2.2.5. TCNICAS DE SAQUE Y DIFERENCIACIN DE LOS RECEPTORES... 3256.2.2.6. RECEPTORES, TCNICAS DE RECEPCIN Y EQUIPO QUE RECIBELOS SAQUES............................................................................................... 3276.2.2.7. ZONAS DE RECEPCIN DEL SAQUE DEL LBERO Y SURENDIMIENTO. ............................................................................................ 3306.2.2.8. VALORACIN CUALITATIVA DE LA RECEPCIN DEL LBERO Y DELOS RECEPTORES.................................................................................. 3376.2.2.9. ZONAS DE RECEPCIN DEL LBERO COMPARADO CON LOSRECEPTORES............................................................................................ 3396.2.2.10. ZONAS DE RECEPCIN DEL LBERO EN FUNCIN DE LATCNICA DE SAQUE................................................................................. 3416.3. ANLISIS DE LA CONTINUACIN DEL JUEGO. ... 3446.3.1. TABLA DE FRECUENCIA SOBRE LA CONTINUIDAD DEL JUEGO.. .. 3446.3.2. NMERO TOTAL DE ACCIONES DE CONTINUACIN DE JUEGO (ataques ycontraataques). ...................................................................................................... 3466.3.3. MEDIA DEL NMERO DE ATAQUES POR JUGADA (continuacin de juego)... 3486.4. ANLISIS DE LA PARTICIPACIN DEL LBERO EN ACCIONES DE 2 LNEA.......... . 349 13. 86.4.1. PARTICIPACIN TOTAL DEL LBERO EN ACCIONES DE 2 LNEA.. 3496.4.2 PARTICIPACIN DEL LBERO EN LA DEFENSA DEL ATAQUE...................... . 3516.4.2.1. ZONA DESDE DONDE SE PRODUCE EL ATAQUE. .................................. 3516.4.2.2. ZONA DE IMPACTO DONDE SE PRODUCE LA DEFENSA....................... 3536.4.2.3. VALORACIN CUALITATIVA DE LA DEFENSA......................................... . 3546.4.2.4. FUNDAMENTOS TCNICOS UTILIZADOS EN LA DEFENSA.................... 3556.4.3. PARTICIPACIN DEL LBERO EN LA DEFENSA DE FREE-BALLS. ........... 3566.4.3.1. ZONA DONDE SE PRODUCE EL CONTACTO CON EL BALN 3566.4.3.2.VALORACIN CUALITATIVA DE LA DEFENSA DE LOS FREE- BALL. 3576.4.3.3.TCNICA UTILIZADA EN LA DEFENSA DE LOS FREE-BALL 3586.4.4. COBERTURA DE ATAQUE PROPIO (APOYOS)..................................................... 3606.4.4.1. ZONA DONDE SE PRODUCE EL APOYO................................................... 3606.4.4.2. VALORACIN CUALITATIVA DEL APOYO.................................................. 3616.4.4.3. TCNICA UTILIZADA PARA EL APOYO...................................................... 3626.4.5. PARTICIPACIN DEL LBERO EN EL PASE COLOCACIN............................. 3636.4.5.1. ZONA DESDE DONDE SE PRODUCE EL PASE COLOCACIN.. 3636.4.5.2. VALORACIN CUALITATIVA DEL PASE COLOCACIN........................... 3646.4.5.3. TCNICA UTILIZADA PARA EL PASE COLOCACIN. .............................. 3656.4.5.4. ZONA A DONDE VA DIRIGIDO EL PASE COLOCACIN........................... 3666.5. NOTAS BIBLIOGRFICAS............................................................................................. 368CAPTULO 7. CONCLUSIONES......................................................................... 371CAPTULO 8. FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN. .................................. 385CAPTULO 9. BIBLIOGRAFA GENERAL. ........................................................ 391CAPTULO 10. REVISTAS DIGITALES Y PGINAS WEBS. ........................... 407 14. 9CAPTULO 11. ILUSTRACIONES. .................................................................... 411ANEXOS............................................................................................................. 415 15. 10 16. 11CAPTULO 1. PRESENTACIN Y JUSTIFICACIN DE LA TESIS. 17. 12 18. 13CAPTULO 1. PRESENTACIN Y JUSTIFICACIN DE LA TESIS.NDICE.1.1. PRESENTACIN DE LA TESIS.......................................................................................... 141.2. JUSTIFICACIN DE LA TESIS........................................................................................... 151.2.1. EL OBJETO MATERIAL DE LA TESIS................................................................. 151.2.2. EL OBJETO FORMAL DE LA TESIS................................................................... . 171.2.3. HIPTESIS DE TRABAJO................................................................................... 191.3. METODOLOGA. .................................................................................................................. 211.3.1. EL MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIN................................................. 211.3.2. LOS ARCHIVOS.................................................................................................... 221.3.3. LAS BIBLIOTECAS ............................................................................................... 221.3.4. EVOLUCIN DE LOS MTODOS DE OBSERVACIN, EVALUACIN YANLISIS.............................................................................................................. 221.3.5. EL MTODO EMPLEADO EN ESTA TESIS........................................................ 231.3.5.1.SUJETOS DE LA INVESTIGACIN ....................................................... . 231.3.5.2. MUESTRA DE LA INVESTIGACIN ..................................................... . 231.3.5.3. FILMACIN EN VDEO........................................................................... 231.3.5.4. ESTABLECIMIENTO DE LAS VARIABLES Y SUS CATEGORAS....... 241.3.5.4.1. SAQUE Y RECEPCIN DEL SAQUE. ................................... 241.3.5.4.2. DEFENSA DEL ATAQUE....................................................... 241.3.5.4.3. COBERTURA DEL ATAQUE PROPIO.................................. 251.3.5.4.4. PASE COLOCACIN............................................................ 251.3.5.4.5. DEFENSA DE FREE-BALLS.............................................. 251.3.5.4.6. CONTINUACIN DE JUEGO ............................................... 251.3.5.5. EQUIPO DE OBSERVACIN................................................................. 261.3.5.6. PROTOCOLO DE ACTUACIN ............................................................. 271.3.5.7. SIGLAS UTILIZADAS.............................................................................. 27 19. 14CAPTULO 1. PRESENTACIN Y JUSTIFICACIN DE LA TESIS.1.1. PRESENTACIN DE LA TESISPresento esta tesis - y al presentarla es como si me presentara yo, con mis mejores deseos dehaber sido til a la comunidad cientfica -, ante el juicio de quienes, ms expertos en estas tareas dela investigacin, me aportarn, en su juicio, la dimensin nueva de mi categora como buscador deaspectos novedosos de la realidad deportiva del Voleibol.Me presento as, abierto a otras perspectivas del Voleibol no obstante mi esfuerzo porencontrar las races de esa nueva figura del jugador Lbero en el Voleibol Masculino de AltoRendimiento porque entiendo que mi perspectiva, que espero haya sido vlida, no me garantiza, ninos garantiza a los estudiosos del Voleibol, la solucin cabal, definitiva, de las funciones de estejugador cuya figura, de reciente creacin, an tiene que depararnos, con el transcurso del tiempo,muchas y positivas sorpresas.No es por lo tanto esta tesis lo asumo desde sus inicios , el trmino de la indagacin cientficasobre el jugador Lbero en el Voleibol masculino. Ni mucho menos. An quedan diversas preguntasque hacerme sobre este nuevo especialista, a las que no he podido responder a lo largo de mitrabajo, y que consigno, al menos algunas de ellas, en el apartado que consagro a la apertura denuevos campos de investigacin, recogidos en esta tesis en el captulo sptimo.Dichas estas palabras, me atrevo a presentar esta tesis llevado por un doble sentimiento: poruna parte, por el gozo legtimo de haber culminado una tarea muy querida por mi soy personaprofesional y emocionalmente ligada al Voleibol-, que me ha proporcionado momentos a la pargratificantes y onerosos; y por otra parte la modestia del doctorando, que llama a las puertas de lacomunidad cientfica universitaria, con el deseo de continuar aprendiendo.ste es un camino, desvelado a lo largo de la tesis, que nos conduce hacia un determinadodiseo del jugador Lbero en el Voleibol de Alto Rendimiento. Pero hay otros caminos a los que me 20. 15incorporo como investigador y aprendiz, que tambin encauzan sus pasos hacia esa figura deportiva.Me sumo a ellos desde ahora, con el propsito de trasmitirles mis reflexiones sinceras.1.2. JUSTIFICACIN DE LA TESIS.Despus de un largo tiempo de reflexin consider que el tema de esta tesis deba de estarvinculado a un deporte al que, prcticamente, he dedicado toda mi vida, tanto en la faceta de jugadorde alta competicin (fui jugador y capitn del Equipo Nacional), como en la de entrenador en todossus niveles, (desde la iniciacin hasta la ms alta responsabilidad como entrenador de los equiposnacionales masculino y femenino) y, sobre todo, como docente en la hoy ya Facultad de Ciencias dela Actividad Fsica y el Deporte-INEF de Madrid, a lo largo de los ltimos 36 aos.1.2.1. EL OBJETO MATERIAL DE LA TESIS.Una vez tomada esta decisin, la eleccin del tema concreto de la tesis viene motivada porvarias y fundamentadas razones que expongo a continuacin:El Voleibol es un deporte que, desde su creacin en el ao 1895 por Willians Morgan, haexperimentado profundas y sustanciosas modificaciones, tanto en lo que se refiere a sus ReglasOficiales de Juego, como en lo relativo a sus componentes fsicos, tcnicos, tcticos y psicolgicos,que le han llevado a ser uno de los deportes colectivos ms espectaculares y ms practicado entodos los pases del mundo, alcanzando cotas de profesionalizacin nunca antes conocidas.Aunque el tema de la tesis no se corresponde con el mbito escolar, no podemos olvidar quela UNESCO hizo en su da una recomendacin expresa para que el Voleibol est incluido en losplanes de educacin fsica de los centros escolares, en reconocimiento a los valores pedaggicos,fsicos, psicolgicos y ticos que este deporte desarrolla tanto en los adolescentes como en losjvenes. 21. 16El Voleibol es un deporte universal, practicado en todos los continentes y lo que es msimportante, apto, apropiado y recomendable, tanto para hombres como para mujeres. Est incluidoen el programa de los Juegos Olmpicos desde el ao 1964 (JJOO de Tokio), en sus categorasmasculina y femenina.En la actualidad, la Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) est considerada como unade las tres federaciones deportivas internacionales ms importantes del mundo. As mismo, es laorganizacin deportiva que tiene mayor nmero de federaciones nacionales afiliadas, con un total de218 pases de los cinco Continentes. El nmero de jugadores con licencia diligenciada es de 33millones pero, segn datos de la propia FIVB, se estima que el nmero de practicantes de Voleibol entodo el mundo es de 500 millones.Las ltimas modificaciones de las Reglas de Juego por parte de la Federacin Internacionalde Voleibol ( cambios en el sistema de puntuacin, as como la aparicin de la figura del jugadorLbero), han sido de un calado y de unas consecuencias tcnico tcticas en la dinmica del juegonunca conocidas con anterioridad, por lo que supone un objeto de investigacin actual y novedoso,pudindose considerar como la continuacin y complementacin de una lnea de investigacinabierta por Gonzlez Milln en su tesis doctoral Anlisis del esfuerzo en el juego del Voleibol, traslos nuevos cambios en el Reglamento, mediante una observacin sistemtica y una medicintelemtrica y lactacidmica. (Toledo 2002).Contamos con la gran oportunidad de disponer de un Equipo Nacional Masculino con un altonivel de rendimiento, que le ha permitido participar y conseguir resultados positivos en lascompeticiones internacionales ms importantes del mundo, como son los Juegos Olmpicos deBarcelona 1992 y Sydney 2004, en los Campeonatos de Europa, y sobre todo en su continuadaparticipacin durante los doce ltimos aos en la Liga Mundial, competicin estrella de la FIVB quese celebra anualmente y que, el pasado julio de 2003, disput su fase final en Madrid. Es tambin dedestacar la ltima participacin del Equipo Espaol en el Campeonato de Europa de 2005 en el quela obtencin del 4 puesto supone la mejor clasificacin en la historia del Voleibol espaol masculino. 22. 17Considero que la importancia del trabajo de esta investigacin viene determinada por el valorque supone la determinacin, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como la evaluacin delrendimiento desde el punto de vista cualitativo de todas y cada una de las acciones tcnicas querealiza el jugador Lbero en situaciones reales de juego. Todo ello estudiado en un nmerosuficiente de partidos de alta competicin para que los valores obtenidos cumplan los requisitos devalidez, autenticidad y objetividad (Fieldler, 1982).Los resultados obtenidos supondrn una fuente de informacin de enorme inters para todoslos tcnicos de Voleibol, para una planificacin de sus entrenamientos de forma lo msindividualizada posible, tal como marcan las pautas de la planificacin cientfica y moderna delproceso de entrenamiento (Herrera, 1996; Martin, 2001; Verkhoslansky, 2002).1.2.2. EL OBJETO FORMAL DE LA TESIS.Desde, prcticamente, el comienzo de la existencia del Voleibol del Alta Competicin, uno delos objetivos ms reiterados de la Federacin Internacional de Voleibol (FIVB), ha sido buscar unmayor equilibrio entre las acciones ofensivas y la capacidad de respuesta para su defensa, todo elloen aras de conseguir una mayor duracin de las jugadas y, en consecuencia, mejorar laespectacularidad del deporte. De esta manera y despus de un ao de experimentacin en diversascompeticiones, se decide, en 1998, introducir de forma oficial en las Reglas de Juego la figura deljugador Lbero.De forma resumida, podemos exponer que la participacin de este jugador se limita a jugaren las tres posiciones de defensa, zonas 1, 6 y 5, sustituyendo y siendo sustituido segn una rutinadeterminada, no pudiendo realizar saques ni completar golpes de ataque en ninguna posicin, noestndole permitido bloquear ni siquiera hacer tentativa de bloqueo. Igualmente no puede colocar conlos dedos desde la zona de ataque pero si desde la zona de defensa. En definitiva, se trata de unjugador altamente especializado en la recepcin del saque y en la defensa del ataque. 23. 18Existen estudios parciales sobre la participacin del Lbero en el Voleibol actual (Murphy1999, Zimmermann 1999, Zhang y col. 2000, Pea 2000, Urea y col. 2000 y 2001, Gonzlez 2002),con resultados y conclusiones en algunos casos no coincidentes. No obstante, considero que eltiempo transcurrido desde la aparicin de la nueva regla hasta ahora ha servido para que se hayanestabilizado, perfeccionado y universalizado sus consecuencias, sobre todo, en lo que se refiere aaspectos tcnico-tcticos del Voleibol.El objeto de este trabajo de investigacin es, por un lado, un estudio cuantitativo de todas lasintervenciones con baln del jugador Lbero en partidos del mximo nivel competitivo, introduciendotodas las variables posibles en cuanto a las diferentes situaciones de juego y en cuanto a losdiferentes fundamentos tcnicos empleados. En lneas generales, se tratara de analizar lassiguientes situaciones:- El saque y la recepcin del saque.Tcnica del saque.Zona desde donde se realiza el saque.Receptor del saque.Tcnica de recepcin.Zona donde se produce la recepcin.Valoracin cualitativa de la recepcin.- La defensa del ataque.Tcnica de la defensa.Zona donde se produce la defensa.Valoracin cualitativa de la defensa.- La cobertura del ataque propio.Zona donde se produce el apoyo.Tcnica empleada.Valoracin cualitativa de la accin. 24. 19- Los pases colocacin.Zona desde donde se da el pase colocacin.Tcnica utilizada.Zona a donde se dirige el pase colocacin.Valoracin cualitativa del pase colocacin.- La continuidad del juegoNmero de continuaciones de juego por jugada.Media del nmero de continuaciones de juego.Cada uno de los apartados anteriores, con sus correspondientes variables, nos llevara a unestudio exhaustivo y completo de los niveles de participacin del jugador Lbero y nosproporcionara las repuestas a las preguntas de: Cundo, dnde y cmo acta en las diferentessituaciones de juego?Por otro lado, este estudio cuantitativo se vera complementado con una valoracincualitativa y objetiva de la eficacia y el rendimiento del jugador Lbero en la alta competicin. Todoello supondr la acumulacin de un volumen considerable de informacin sobre lo que significa laaportacin de esta nueva figura y sus consecuencias en el resultado final de la competicin yalumbrar nuevas posibilidades en el diseo del contenido de las cargas de entrenamiento, en susdiferentes componentes, as como en su aplicacin prctica.1.2.3. HIPTESIS DE TRABAJO.Al margen de las discusiones filosficas, epistemolgicas y lingsticas que el trmino hiptesissuscita, me acojo al uso tradicional que preside los trabajos de las tesis doctorales, segn el cual, laformulacin de una hiptesis equivale a predecibilidad, o si prefiere, como algunos otros opinan aintuicin. 25. 20Cuando la Federacin Internacional de Voleibol tom la decisin de modificar las ReglasOficiales de Juego con la introduccin del jugador Lbero, se plante una cierta controversia entrelos tcnicos y especialistas mundiales de este deporte. Las opiniones de los ms puristas semantenan en contra opinando: que se estaban realizando numerosos cambios que desvirtuaban lafilosofa tradicional del Voleibol; que la excesiva especializacin funcional de los jugadores deVoleibol podra introducir efectos negativos, sobre todo en las etapas de formacin; que endeterminados momentos se podra afectar al rendimiento colectivo del equipo al ser el nico jugadorque no puede ser sustituido. Por otra parte, la FIVB y otro grupo de especialistas, justificaban lasmodificaciones en base a que se mejoraran las prestaciones defensivas de los equipos, equilibrandoen cierto modo la balanza entre ataque y defensa con el consiguiente aumento de la duracin de lasjugadas y una mayor espectacularidad del deporte. Por su parte, el Presidente de la FIVB, Sr.Acosta, justificaba esta decisin con la posibilidad de que se abriera un camino para que un jugadorde baja estatura pudiera participar en el Voleibol de Alto Rendimiento.Tras muchos aos de experiencia como entrenador y como docente, puedo expresar que en suda me plante una serie de dudas e interrogantes a tantas modificaciones innovadoras. Por todoello, y a travs de la realizacin de esta Tesis, trato de encontrar unas respuestas objetivas ycientficas a lo anteriormente expuesto.En consecuencia, mis preguntas van encaminadas a determinar de una manera cientfica. Cules la participacin real y cuantitativa del jugador Lbero en el Voleibol de alto rendimiento? Haciaqu aspectos o parcelas del juego se dirige con una mayor incidencia? Cul es la aportacincualitativa del jugador Lbero en el Voleibol de alto rendimiento?Estas preguntas se formulan a ttulo de hiptesis y en torno a ellas he elaborado un mtodode trabajo que nos pueda ofrecer, mediante un estudio y anlisis de un considerable nmero desituaciones, totalmente contrastadas, unas respuestas cientficas que aclararn los postulados de laTesis. 26. 211.3. METODOLOGA.1.3.1. EL MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIN.El marco general de este trabajo de investigacin se atiene a los dos conceptos filosficosdenominados BOSQUE y RBOL, de esta manera podemos considerar tres partes perfectamentediferenciadas en contenidos y forma:La 1 parte consiste en una investigacin histrica sobre los orgenes del Voleibol, suexpansin y evolucin en los diferentes Continentes, as como su desarrollo en sus inicios y suconsolidacin como Deporte de Alta Competicin.La 2 parte es un trabajo de investigacin histrico-tcnica en donde se analizan y se aportandatos sobre la evolucin histrica del Voleibol Masculino de Alto Rendimiento, desde un punto devista eminentemente tcnico, con la particularidad de opinar desde una perspectiva muy personal,debido a haber experimentado, ininterrumpidamente y en primera persona, todas las modificacionesy tendencias de este deporte, desde el ao 1960 en el que comenc a practicarlo como jugador hastael momento actual, pasando por todas las facetas de jugador, entrenador, dirigente y docente.La 3 parte es una investigacin muy especfica y con un carcter fundamentalmente tcnicosobre un aspecto concreto del Voleibol actual de Alto Rendimiento, la participacin del jugadorLbero en la categora masculina.Atendiendo a los conceptos anteriormente expuestos, podemos afirmar que las dos primeraspartes se corresponden al concepto BOSQUE, desarrolladas de una manera amplia y exhaustiva,de forma que ofrezcan una amplia base de conocimiento para llegar y poder comprender de unaforma ms clara y precisa la tercera parte de esta Tesis, que se corresponde con el conceptoRBOL. 27. 221.3.2. LOS ARCHIVOS.Dadas las caractersticas de este trabajo de investigacin, as como las peculiaridades delVoleibol, no ha sido necesario, ni posible la consulta de archivos especficos.1.3.3. LAS BIBLIOTECAS.Una de las grandes facilidades y apoyos que he podido encontrar en la realizacin de estatesis doctoral, ha sido poder contar con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la EducacinFsica y del Deporte-INEF. Sin lugar a dudas, una de las mejores instituciones de este tipo en elMundo, tanto por la cantidad como por la calidad de sus fondos, que me han permitido cubrir muchasnecesidades, tanto en las lneas de investigacin histricas, como en las tcnicas y sociales.1.3.4. EVOLUCIN DE LOS MTODOS DE OBSERVACIN, EVALUACIN Y ANLISIS.La existencia y aplicacin de las nuevas tecnologas al campo del deporte y en concreto alVoleibol, las grabaciones en video, los programas informticos como el Voleistat, el Data Volei, elVideo Data System, por citar algunos, as como la incorporacin de equipos de observadores yestadsticos al conjunto del colectivo tcnico de los equipos, proporcionando informacin y soportetcnico, tanto en tiempo real para la direccin del partido, como a posteriori para el anlisis yvaloracin del rendimiento de los jugadores, nos van a permitir la obtencin de unos datos y valorespara analizar las causas de la victorias o de las derrotas y, sobre todo, para planificar los prximosentrenamientos y preparar las futuras competiciones.Sistemas y tecnologas que han servido de apoyo y de fundamento para la realizacin delpresente trabajo de investigacin. 28. 231.3.5. EL MTODO EMPLEADO EN ESTA TESIS.1.3.5.1. Sujetos de la investigacin.Los sujetos de la investigacin han sido los jugadores Lberos del Equipo Nacional Espaol,as como los jugadores Lberos de los equipos contrarios, teniendo en cuenta que slo estapermitido la utilizacin de un Lbero por cada partido y por cada equipo.1.3.5.2. Muestra de la investigacin.La muestra total de este trabajo de investigacin se corresponde con el estudio de quincepartidos oficiales del Equipo Nacional Masculino de Espaa, que a su vez han dado lugar a un totalde 62 sets. Todo ello ha hecho posible el anlisis de 2820 acciones de saque que, a su vez, hanproducido un total de 2257 acciones de recepcin de saque, como consecuencia de que seprodujeron 563 errores de saque. De igual modo, este elevado nmero de saques ha originado untotal de 3141 acciones de ataque y contraataques o, lo que es lo mismo, de situaciones decontinuacin de juego con posibilidades de defensa por parte de los jugadores Lberos.Se trata de analizar la participacin, (todas las acciones tcnicas con baln), de los jugadoresLberos tanto del Equipo Nacional Espaol como de los equipos contrarios, en partidos oficiales decompeticin correspondientes a la Liga Mundial 2003 (Fase previa y Fase Final) y de la Fase final delCampeonato de Europa 2003.1.3.5.3. Filmacin en vdeo.Para ello se dispone de la filmacin en vdeo de dichos partidos por parte del equipo tcnicode la Federacin Espaola de Voleibol, a la que agradezco su colaboracin por la cesin de dichomaterial. 29. 24La ubicacin de la cmara ha sido siempre en una posicin fija y situada en un fondo delcampo, permitiendo, de esta manera, la visualizacin de todas las jugadas de los dos equiposparticipantes.1.3.5.4. Establecimiento de las variables y sus categoras.Las variables objeto del estudio pueden ser agrupadas en dos categoras:a) Las relacionadas con el tipo de accin tcnica (aspecto cuantitativo).b) Las que se corresponden con una valoracin objetiva del rendimiento o la eficacia(aspecto cualitativo).1.3.5.4.1. Saque y recepcin del saque:- Tipo de saque efectuado y recibido: En salto potente, flotante o en salto flotante.- Zona desde donde se ejecuta el saque: zona 1; zona 6; zona 5.- Zona de impacto del saque: 1A, 1B, 6A, 6B, 5A, 5B, 4, 3, 2.- Tcnica empleada para la recepcin: a dos manos, de mano baja, con cada, conplancha.- Evaluacin de la eficacia de la recepcin. Segn los criterios establecidos en el programaData Voley Project (5 valores).1.3.5.4.2. Defensa del ataque:- Zona desde donde se produce el ataque: 4, 3 2 (diferenciando, en su caso, si el ataquees de un zaguero).- Tipo de pase colocacin: alto, semicorto, tenso, corto y semitenso.- Diferenciacin del tipo de ataque: remate o finta.- Organizacin del bloqueo: 1, 2, 3 jugadores o ningn bloqueador.- Eficacia del bloqueo: si toca o no toca el baln.- Zona de impacto del ataque.- Elemento tcnico empleado: toque de dedos, golpe alto, mano baja, cada, plancha. 30. 25- Evaluacin de la eficacia de la accin: Buena, permite contraataque. Regular, no permitecontraataque pero hay continuacin de juego. Mala, se comete un error y no haycontinuacin de juego.1.3.5.4.3. Cobertura del ataque propio:- Tipo de apoyo: prximo o lejano.- Zona del apoyo: 4, 3, 2, 1A, 1B, 6A, 6B, 5A, 5B.- Fundamento tcnico empleado: toque de dedos, mano baja, cadas, planchas.- Evaluacin del rendimiento: Buena, permite contraatacar. Regular, permite continuacinde juego sin contraataque. Mala, no permite continuacin de juego.1.3.5.4.4. Pase colocacin:- Zona desde donde se efecta el pase colocacin.- Tcnica empleada: dos manos, mano baja.- Zona a donde va dirigido el pase colocacin: 4, 3, 2, zaguero.- Evaluacin de la eficacia: Buena, permite el ataque. Regular, no permite el ataque. Mala,comete falta o no hay continuacin de juego1.3.5.4.5. Defensa de free-balls:- Zona donde se produce la defensa.- Tcnica empleada: dos manos, mano baja.- Evaluacin de la accin: Buena, permite un ataque combinativo. Regular permite ataque,no combinativo. Mala, si no hay continuacin de juego.1.3.5.4.6. Continuacin de juego.Se contabilizan el nmero de ataques y contraataques que se producen en cadauna de las jugadas, con objeto de poder analizar las continuaciones de juego que seproducen durante las mismas. 31. 261.3.5.5. Equipo de observacin.El equipo de observacin ha estado integrado por alumnos de la Asignatura Deportes AltoRendimiento. Voleibol impartida en el 5 Curso de la carrera. Estos alumnos han realizado lossiguientes cursos especficos de Voleibol:- Voleibol 1, en el 1er ao de carrera.- Voleibol 2, en el 3er ao de la carrera.- Deportes Alto Rendimiento. Voleibol 1, en 4 ao.- Deportes Alto Rendimiento. Voleibol 2, en el 5 ao.La alta cualificacin de los alumnos para determinar la fiabilidad del estudio en cuestin vienedeterminada, no slo, por la realizacin de los estudios anteriormente mencionados, sino tambin porla realizacin de los siguientes cursos y actividades y, sobre todo, por el metdico y especficoentrenamiento para poder realizar el presente trabajo, tal y como se hace constar en el captulocorrespondiente, as como por la aplicacin de una prueba de fiabilidad para determinar el grado dela misma, en la que se obtuvo un valor de 0.92.- Sistema estadstico de observacin y anlisis de partidos de Voleibol Voleistat.Federacin Espaola de Voleibol.- Prcticas de dicho sistema durante el Torneo Internacional Villa de Pozuelo de Alarcn.Navidad 2003.- La utilizacin de las nuevas tecnologas en el estudio y anlisis de partidos de Voleibol.Federacin Espaola de Voleibol.- Sistema de observacin, evaluacin y anlisis Data Volei. Federacin Espaola deVoleibol.- Trabajo de observacin tctica de un partido de Superliga o Liga FEVB (mximascategoras del Voleibol espaol).- Diferentes mtodos de observacin, anlisis y estadstica de partidos de Voleibol.- Trabajo de observacin, anlisis y estadstica, mtodo de los tres criterios de un partidode Voleibol. 32. 271.3.5.6. Protocolo de actuacin.Para la toma de datos he confeccionado unas hojas de observacin, segn el programaExcel de Windows en donde se han ido recogiendo todas las variables mencionadas, segn se vanvisualizando todas las acciones de los partidos correspondientes, a travs de un reproductor de videoVHS.Todos los datos obtenidos se han volcado en hojas de clculo, diferenciando, por un lado,cada uno de los partidos de forma individualizada con objeto de obtener y tratar los datoscorrespondientes partido a partido y, por otro lado, volcando el conjunto de datos obtenidos sobre eltotal de las acciones observadas durante los quince partidos estudiados, con objeto de poder realizarel anlisis globalizado de los mismos.Para proceder al anlisis estadstico de los datos obtenidos, stos fueron tratados yexportados al programa estadstico SPSS 11.5 para Windows realizndose un anlisis descriptivo,mediante el estudio de frecuencias con sus correspondientes tablas, en donde se recogen los valorestotales, parciales, as como los distintos porcentajes y su representacin grfica con objeto de facilitarel anlisis de los mismos. Por otro lado, se procede a un anlisis interferencial, para relacionar lasdiferentes variables, mediante el empleo de las correspondientes tablas de contingencia aplicando elTest de Chi-cuadrado de Pearson, con objeto de obtener el grado de significacin de las relaciones.1.3.5.7. Siglas utilizadas.Todas y cada una de las siglas utilizadas en el presente trabajo se recogen de maneraprecisa en el captulo correspondiente de esta Tesis. 33. 28 34. 29CAPTULO 2. MARCO TERICO. 35. 30 36. 31CAPTULO 2. MARCO TERICO.NDICE.2.1. HISTORIA DEL VOLEIBOL.. 342.1.1. ORGENES DEL VOLEIBOL................................................................................ 342.1.2. LA EXPANSIN DEL VOLEIBOL EN EL MUNDO.............................................. 392.1.3. LA INTRODUCCIN DEL VOLEIBOL EN EUROPA........................................... 422.1.4. EL INICIO DEL VOLEIBOL COMO DEPORTE DE COMPETICIN................... 442.1.5. LA FUNDACIN DE LA FEDERACIN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL. ...... 472.1.6. LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE VOLEIBOL.......................................... 572.1.7. CUADRO DE HONOR EN LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE VOLEIBOLMASCULINO. ....................................................................................................... 632.1.8. MEDALLERO DE HONOR EN LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE VOLEIBOLMASCULINO. ....................................................................................................... 642.1.9. EL VOLEIBOL EN LOS JUEGOS OLMPICOS. .................................................. 652.1.10. CUADRO DE HONOR EN LOS JUEGOS OLMPICOS. VOLEIBOLMASCULINO......................................................................................................... 712.1.11. MEDALLERO DE HONOR DE LOS JUEGOS OLMPICOS. VOLEIBOLMASCULINO. ....................................................................................................... 722.1.12. LA LIGA MUNDIAL DE VOLEIBOL...................................................................... 732.1.13. CUADRO DE HONOR EN LA LIGA MUNDIAL DE VOLEIBOL........................... 752.1.14. MEDALLERO DE HONOR EN LA LIGA MUNDIAL DE VOLEIBOL.................... 762.1.15. EL VOLEI PLAYA................................................................................................. 762.2. LA EVOLUCIN DEL VOLEIBOL A TRAVS DE LAS MODIFICACIONES DE LAS REGLASDE JUEGO OFICIALES DE LA FEDERACIN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL.......... 802.2.1. PREMBULO ....................................................................................................... 802.2.2. LAS PRIMERAS REGLAS DE JUEGO DE LA FIVB EN EL AO 1949.............. 812.2.3. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1955. ................. 99 37. 322.2.4. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1959. ................. 1192.2.5. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1961. ................. 1242.2.6. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1964. ................. 1292.2.7. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1968. ................. 1342.2.8. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1972. ................. 1382.2.9. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1976 ................. . 1502.2.10. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1980 ................. . 1552.2.11. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1984. ................. 1742.2.12. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1988. ................. 1792.2.13. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1992. ................. 1942.2.14. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1996. ................. 1972.2.15. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 1998. ................. 2032.2.16. MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE JUEGO EN EL AO 2000. ................. 2152.3. LA EVOLUCIN DEL VOLEIBOL MASCULINO DE ALTO RENDIMIENTO............... 2192.3.1. A MODO DE PREMBULO ................................................................................. 2192.3.1.1. LOS PRIMEROS CINCUENTA AOS.................................................... 2202.3.1.2. LA FEDERACIN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL ............................ 2202.3.1.3. EL COMIT INTERNACIONAL OLMPICO ............................................ 2212.3.1.4. LAS FEDERACIONES NACIONALES.................................................... 2212.3.1.5. LAS REGLAS DE JUEGO....................................................................... 2212.3.1.6. LOS TCNICOS...................................................................................... 2212.3.1.7. LOS JUGADORES 2232.3.2. LA EVOLUCIN DEL JUEGO DEL VOLEIBOL .................................................. 2232.3.2.1. LOS PRIMEROS AOS.......................................................................... 2232.3.2.2. LA DCADA DE LOS 60......................................................................... 2232.3.2.3. LA DCADA DE LOS 70......................................................................... 2242.3.2.4. LA DCADA DE LOS 80......................................................................... 2262.3.2.5. LA DCADA DE LOS 90......................................................................... 227 38. 332.4. TENDENCIAS ACTUALES EN EL VOLEIBOL DE ALTO RENDIMIENTO. ........... 2282.5. NOTAS BIBLIOGRFICAS. ..................................................................................... 231 39. 34CAPTULO 2. MARCO TERICO.2.1. HISTORIA DEL VOLEIBOL2.1.1. ORIGENESAlgunos historiadores hacen referencia a un juego parecido al Voleibol que se practicaba enla Roma Imperial unos 200 aos antes de Jesucristo, y en la Grecia de Pericles, Flochmoan (1).Gonzlez Milln C. (2)cita en su tesis doctoral unos juegos similares al Voleibol conocidos por losnombres de epyskiros, epyscire, efbico o epiceno y el folis, que consista en golpear con elantebrazo una pelota muy ligera, como los primeros antecedentes de este deporte.As mismo J. Ferrarese en su libro El Voleibol hace la siguiente referencia a Sneca (3):Sneca, an sin entender de Voleibol hubiera sido un buen rbitro y un buen entrenador cuandoescribe: Lo que ms cuenta en el juego es recibir el baln con buena tcnica, pero no es buenjugador aquel que no sabe devolver con arte y agilidad la pelota que ha recibido. Pensamiento que,aunque aplicable a todos los deportes con baln, es de especial significacin en el Voleibol, deporteeminentemente colectivo, de una alta precisin y con un elevado nivel de exigencia tcnica.Hernndez (2000) tambin hace referencia a ciertos juegos quese practicaban en las culturas precolombinas, aztecas y de la Tierra delFuego. As mismo cita que un juego muy parecido al Voleibol sepracticaba en China (4). Otros autores, sin embargo, estiman que es elFaustball, un juego con baln que comenz a practicarse en Alemaniaentre los siglos XIII y XV y que, posteriormente se desarroll en Italia yAlemania durante el siglo XVIII.Hechas estas referencias que se remontan a la antigedad, lo que est fuera de toda duda,pues todos los historiadores coinciden, es que el verdadero creador del Voleibol es Williams G.Morgan (1870-1942). Morgan realiz sus estudios en el Springfield College perteneciente a la1. William G. Morgan 40. 35Y.M.C.A., (Young Mens Christian Association), coincidiendo durante su estancia en este centro conel Dr. James Naismith que haba inventado el Baloncesto en el ao 1891. Una vez finalizado suprimer ao de trabajo en el centro de la YMCA en Auburn, estado de Maine, fue trasladado durante elverano de 1895 al centro de Holyoke en el estado de Massachussets. Habiendo sido nombradoDirector del Departamento de Educacin Fsica, su funcin era la de desarrollar y dirigir un programade ejercicios y clases deportivas para hombres adultos.Desde el comienzo, sus clases tuvieron una gran aceptacin, lo que le motiv a buscar unnuevo juego competitivo y recreacional, que fuera adecuado tanto para jvenes como para lapersonas adultas, que no tuviera la violencia del contacto fsico de otros juegos como el Baloncesto oel Ftbol Americano, que pudiera practicarse tanto al aire libre como bajo techo, y con un menorgrado de exigencia fsica.Al no encontrar ningn juego que satisficiera sus deseos, comenz a desarrollar sus propiosmtodos y experiencias prcticas en el gimnasio de la YMCA. As,el mismo William G. Morgan, describa sus primeras experiencias:En una primera idea pens en el tenis pero necesitaba raquetas,bolas, una red y otros materiales, as que fue eliminada, pero laidea de una red pareca buena. Colocamos la red a una altura de6 pies y 6 pulgadas (1.98 m.), justo por encima de la cabeza de unhombre de estatura media. Necesitbamos un baln y de entretodos los que probamos elegimos la cmara de un baln deBaloncesto, pero result ser demasiado ligero y demasiado lento,entonces probamos con un baln de Baloncesto pero erademasiado grande y demasiado pesado (5).Al final, Morgan le encarg a la empresa A.G. Spalding & BROS, radicada en Chicopee(Massachussets), la construccin de un baln hinchable cuya circunferencia variaba entre 25 y 27pulgadas, (63.5 cm. y 68.6 cm.) y su peso comprendido entre 9 y 12 onzas, (252 gr. y 336 gr.). Elbaln era de goma con una cubierta de cuero.2. Reglas de Juego 41. 36Siendo satisfactorio el resultado, Morgan solicit a dos de sus amigos de Holyoke, el Dr.Frank Wood y John Lynch que, basndose en sus sugerencias, desarrollaran los conceptos bsicosdel juego as como las diez primeras reglas. El nombre original del nuevo juego fue Mintonettepalabra un tanto extraa pues, etimolgicamente, no existe en la lengua francesa ni en ninguno desus dialectos. No obstante, es interesante sealar la similitud existente con un juego llamado Mintony que fue importado a Estados Unidos por David McConnaughly. Este juego est descrito en elManual de la Athletic League Handbook of 1897 de la Y.M.C.A. (6).A comienzos del ao 1896 el Director Ejecutivo del Departamento de Educacin Fsica delComit Internacional de la Y.M.C.A., el Dr. Luther Halsey Gulick convoc en el Colegio de laY.M.C.A. en Springfield una conferencia a la que asistieron todos los Directores de Educacin Fsicade dicha organizacin. El Dr. Halsey invit a Morgan para que hiciera una exposicin y unademostracin de su juego.A ello se refiere Morgan con las siguientes palabras: Despus de haber estado practicandoel juego durante algn tiempo, con motivo de una Conferencia de directores de Educacin Fsica enel Colegio de Springfield, me pidieron que trajera dos equipos y diera una exhibicin delante de ellos,lo cual hice en 1896. El juego pareci ser del agrado de la Conferencia y me pidieron las reglas y yose las entregu escritas a mano (7).La presentacin la hizo de la siguiente manera: El Voleibol es un nuevo deporte que estconvenientemente adaptado para los gimnasios pero tambin puede ser jugado al aire libre. Muchagente puede jugarlo. El juego consiste en mantener el baln en movimiento por en cima de una redde un lado a otro, comparte las caractersticas de dos deportes: Tenis y Balonmano.El juego comienza por un jugador en un campo, ste sirve la pelota por encima de la redhacia el campo contrario.El adversario entonces, evitando que la bola caiga en su campo la debe devolver y semantendr en juego hasta que se cometa un fallo al intentar devolver el baln o que ste caiga en 42. 37uno de los campos de juego. Se contar entonces punto para un lado o cambio de saque para elotro, dependiendo del lado en que se produzca el punto. El juego tiene una duracin de nueve setsen las que se servir un cierto nmero de veces por set, segn se indique en las reglas (8).Morgan llev dos equipos compuestos por cinco jugadores cada uno y tambin algunosaficionados locales y realizaron la demostracin en el Gimnasio Este de Springfield. Como ancdotacabe sealar que los capitanes de ambos equipos eran J.J. Curran, alcalde de Holyoke y John Lynch,jefe de la Brigada de Bomberos de la misma ciudad.Una vez escuchada la presentacin y vista la demostracin, el Prof. Alfred T. Hastead, alcomprobar que el objetivo del juego era pasar elbaln de un campo a otro por encima de la red,propuso a Morgan que se cambiara el nombre deMintonette por el de Volley Ball, sugerenciaque fue aceptada por Morgan y la propiaconferencia. Esta denominacin se mantuvohasta el ao 1952 en el que, a propuesta de laUSVBA (United States Volleyball Association), seredujera a una sola palabra Volleyball.Otra importante decisin de la conferencia fue la creacin de un Comit de trabajo para elestudio de las Reglas y para el desarrollo de la promocin y enseanza del juego. Como resultado seredact un breve informe sobre las caractersticas del juego y las primeras reglas. Todo ello fuepublicado por J.D. Cameron en la revista Physical Education en su edicin del mes de Julio de1896, con el ttulo The Original Game of Volleyball. Posteriormente, en 1897 las reglas de juegofueron publicadas en el primer manual de la Liga Norteamericana de deportes de la Y.M.C.A.Botta-Gallardo (9)lo recoge de la siguiente manera:1. El partido consta de 9 periodos.3. Coche de Bomberos 43. 382. Cada periodo consiste en lo siguiente: Cuando en cada equipo juega una sola personase hace un saque por bando; cuando hay dos, dos saques por bando; cuando hay tres oms jugadores tres saques por bando. El hombre que hace los saques continahacindolos hasta que falla en su intento de devolver la pelota. Cada jugador saca porturno.3. Cancha. Tendr 7.62 m. de ancho por 15.24 m. de largo; se dividir en dos cuadrados de7.62 m. x 7.62 m., por medio de la red. A 1.22 m. de la red, en cada lado y paralelamentea sta se trazar una lnea transversal llamada lnea de dribling.Nota: El tamao exacto de la cancha puede modificarse para satisfacer las convenienciasdel hogar.4. Red: La red tendr, por lo menos, 0.61 m. de ancho y 8.23 m. de largo y estarsuspendida de postes colocados por lo menos a 30 cm. por fuera de las lneas laterales.El borde superior de la red estar a 1.98 m. del suelo.5. Pelota. La pelota ser una cmara de goma cubierta de cuero o lona. Medir, en sucircunferencia, no menos de 63.5 cm., ni ms de 68.5 cm. y pesar entre 255 gr. y 340gr.6. Saque y ejecutantes del saque debe pararse con un pie sobre la lnea posterior. Lapelota debe de ser golpeada con la mano. Se le acuerda dos saques o ensayos paracolocar la pelota en el sector del oponente, como en el tenis. El saque puede hacersehacia cualquier lugar del sector. En un saque la pelota debe ser golpeada por lo menos a3.05 m. no permitindose el dribling. Cuando a raz de un saque, la pelota va a tocar lared, pero otro jugador del mismo equipo impide que la toque y si la pelota va al sector deloponente, dicho saque es vlido. Si va fuera el ejecutante del saque no tiene derecho auna segunda tentativa.7. Puntos. Por cada saque bueno no devuelto o por cada pelota en juego no devuelta por elequipo que debe recibirla, se cuenta un punto para el equipo al saque. Un equipo sloanota puntos cuando est al saque, pues el fracaso en devolver la pelota por parte deese mismo equipo tiene como consecuencia la prdida del derecho de saque. 44. 398. Red. Una pelota que golpea la red, no siendo en el primer saque, se llama red y esequivalente a un fracaso en devolver la pelota, contndose para el equipo opuesto. Sifuera en primer saque se llama muerta y se cuenta como tentativa.9. Lnea. Es una pelota que toca la lnea demarcatoria. Es equivalente a pelota fuera de lacancha y se cuenta como tal.10. Juego y jugadores. Pueden participar cualquier nmero de jugadores, de acuerdo con elespacio disponible. Cada jugador debe cubrir, aproximadamente, una superficie de 3.05m. x 3.05 m. Si algn jugador toca la red durante el juego se considera que la pelota estfuera de juego y se cuenta contra su equipo. Si un jugador agarra o retiene durantealgunos instantes la pelota, sta queda fuera de juego y se cuenta a favor del equipocontrario. Si la pelota golpea cualquier objeto que no sea el piso y vuelve de rebote a lacancha, se considera todava en juego.Driblear es llevar la pelota hacindola rebotar (autopases). Al driblear ningn jugadordebe cruzar la lnea de dribling, pues esto hace que la pelota quede fuera de juego,contndose contra ese jugador. Todo jugador, (excepto el capitn), que se dirija al rbitroo a cualquier adversario, o le haga observaciones deshonrosas puede ser descalificado ysu equipo ser obligado a jugar sin su suplente o a perder el partido.En 1990 se produce la primera modificacin de las Reglas de Juego. Esta modificacin fuehecha por W.E. Day y fueron aceptadas y publicadas por la Y.M.C.A. y que afectaba, principalmentea la altura de la red que se subi a 7 pies y 6 pulgadas, se extenda la duracin de los sets a 21puntos y la regla del dribling fue eliminada.2.1.2. LA EXPANSIN DEL VOLEIBOL EN EL MUNDO.Auspiciado por los directores de Educacin Fsica formados, principalmente, en dos centrosde la Y.M.C.A.: El Springfield College de Massachussets y el George Williams College de Chicago, elVoleibol comenz a expandirse y desarrollarse en otros pases. As, Canad se fue el primer pasextranjero donde se practic en el ao 1900. En Cuba fue introducido en 1905 por medio de Augusto 45. 40York, funcionario del ejrcito de Estados Unidos que particip en la segunda intervencin militar enesta isla.En 1908 es introducido en Mjico, va Monterrey, por marinos y mineros de Estados Unidos(10). Tambin en 1908, las Reglas de Juego del Voleibol fueron presentadas por primera vez en Tokiopor parte Hyozo Omori, licenciado en la Universidad de Springfield y por Franklin H. Brown, segn laFIVB. En 1910, Elwood S. Brown lo introdujo en Filipinas en donde queda recogido que en unespacio muy corto de tiempo haba 5000 campos de juego entre pblicos y privados. Max Exner y J.Howard Crocker en China. A Birmania y la India lleg de las manos del Dr. J.H. Gray.El desarrollo del Voleibol en Asia fue tal que, en 1913, se incluy este juego en el programade los primeros Far-Eastern Games que se celebraron en la ciudad de Manila, siguiendo lasllamadas reglas Brown las cuales incluan un total de 16 jugadores en cada equipo. Se puede citarcomo anecdtico que el equipo de China estuvo formado por atletas y jugadores de ftbol a los quese les explic las reglas del juego minutos antes de comenzar el partido. No obstante, desdeentonces el Voleibol comenz a practicarse en las ciudades costeras alrededor de la ciudad deCantn. La denominacin del juego era Pai Kiu (la pelota a rayas) y los equipos estabancompuestos por 16 jugadores que se distribuan en cuatro lneas (11).En 1912 se produce la segunda modificacin de las Reglas.- Varan las dimensiones del terreno de juego que pasan a 35 pies x 60 pies (10.67 m. x18.29 m.), con una altura mnima del techo de 4.50 m.- La circunferencia del baln pasa a ser de 26 pulgadas (de 68 cm. a 73 cm.).- El peso del baln oscilaba entre 7 y 9 onzas (198 gr. y 255 gr.).- Se establece el nmero de jugadores por equipo en 6.- Se introduce el concepto de la rotacin de los jugadores.Otra organizacin que tuvo una decisiva importancia en la propagacin y difusin del Voleibolen el mundo fue el ejrcito norteamericano. De esta manera, en 1914 George Fischer, secretario de 46. 41la Oficina de la Guerra de la Y.M.C.A lo incluye en el programa de recreacin y educacin de lasfuerzas armadas norteamericanas.La capacidad de crecimiento y aceptacin de este juego en la sociedad americana vieneconfirmada por la aparicin, en 1916, de un artculo escrito por Robert C. Cubbon y publicado en laSpalding Volley Ball Guide en el que se especifica que el nmero de practicantes de Voleibol enEstados Unidos alcanza la cantidad de 200.000 personas distribuidas de la siguiente manera: en laY.M.C.A. 70.000 entre nios, jvenes y adultos y 50.000 nias y mujeres; en escuelas 25.000 nios ynias y en las universidades 10.000 jvenes todos ellos hombres (12).En 1915 vuelve a variar en nmero de participantes que puede oscilar entre 2 y 6, pero sedetermina que el equipo que pierde un juego tiene derecho a sacar en el inicio del siguiente juego.En 1916 el Voleibol entra a formar parte del programa de la NCAA y se produce una nueva ysustanciosa modificacin de las Reglas de Juego en la que ya aparecen elementos decisivos en loque, posteriormente, sera el moderno deporte del Voleibol:- Se aumenta la altura de la red a 8 pies (2.44 m.).- El peso del baln pasa a estar comprendido entre 8 y 10 onzas.- Se establece que el baln no pueda ser retenido.- Que ningn jugador pueda tocar el baln dos veces consecutivas.- Se reduce a 15 el nmero de puntos para ganar un juego.- Se establece que para ganar un partido es necesario ganar dos juegos de tres.En 1918 se determina, de nuevo, que el nmero de jugadores por equipo sea el de 6. Una delas reglas implantadas en Filipinas establece que: la pelota slo puede ser tocada tres veces dentrode un campo antes de ser devuelta, pero en el caso de que la pelota golpeara contra la red sepermitir un toque adicional. La primera parte de esta regla fue aprobada en Estados Unidos en 1920(Pg. Web de la FIVB) o en 1922 (5). Tambin fue en Filipinas donde se desarrollaron las primerastcnicas de remate que recibieron el nombre de bomba filipina. 47. 422.1.3. LA INTRODUCCIN DEL VOLEIBOL EN EUROPAUn acontecimiento importante para el desarrollo futuro del Voleibol lo constituye suintroduccin en Europa. El Voleibol se comenz a practicar en 1915 en las playas francesas deNormanda y Bretaa por parte de los soldados americanos que participaron en la Primera GuerraMundial, actividad que posteriormente fue seguida por ciudadanos civiles como juego recreativo enlas playas. Segn Macario Gonzlez fue introducido en 1904 (13).En el ao 1917 fue introducido y practicado en Italia a travs de las fuerzas aliadas en labase area de Porto Corsini, en Rvena. As mismo, lleg a Rusia y los pases del Este de Europatanto por influencias europeas como asiticas y es, precisamente, en estos pases en los que, debidoa las condiciones climticas que favorecen su prctica en salas cubiertas, comienza a alcanzar unmayor desarrollo como futuro deporte de competicin.Durante la 1 Guerra Mundial, miles de balones y redes fueron enviados a las tropasamericanas de todo el mundo y el voleibol fue presentado a los directores de deportes de losejrcitos aliados. Solamente a los Cuerpos Expedicionarios de las Fuerzas Americanas les fueronentregados 16.000 balones. En 1919 los Juegos Inter - Aliados se organizaron en Pars, pero elVoleibol no pudo ser incluido en el programa porque el conocimiento y nivel de los 18 equipos aliadosno permita una competicin justa y equilibrada (14).La introduccin del Voleibol en Espaa data del ao 1920, cuando un grupo de hombres denegocios que se trasladaban con frecuencia a Francia comenzaron a practicarlo en las playas deMongat, hoy da en el mismo Barcelona (15). Segn Carrero, en el ao 1924, la Escuela Central deEducacin Fsica de Toledo publica en Espaa la traduccin de la primeras Reglas de Juego deBalonvolea, (16)y segn Jos y Nieves Palou, en 1925 (17). 48. 43El 14 de Junio de 1950, con objeto de promocionar la prctica del Voleibol, la DelegacinNacional de Educacin Fsica y Deportes (D.N.D.), crea la Seccin de Balonvolea dentro de laFederacin Espaola de Baloncesto, siendo su Presidente D. Jess Querejeta Pavn. Anteriormente,la Federacin Espaola de Balonmano haba recibido el mismo encargo y desde 1948 a 1950, nohizo nada ms que traducir un Reglamento de la FIVB. Finalmente, en 1959 se funda la FederacinEspaola de Balonvolea, siendo su primer Presidente D. Benito Lpez Arjona.En 1925 se practica por primera vez en Holanda en la casa misin de Willibrod, en donde elpadre S. Buis construy varios campos de juego despus de su estancia en el Seminario de Technyen el estado de Illinois.La primera federacin europea que secrea fue la Federacin Checoslovaca deVoleibol a la que sigui la Federacin Blgaraen el ao 1922. Tambin en Italia, el Voleibol vaganado en popularidad gracias a la labor deGuido Graziani que se haba graduado en laUniversidad de Springfield de la Y.M.C.A.4. D. Benito Lpez Arjona 5. Junta Directiva de Balonvolea de la FederacinEspaola de Baloncesto6. Mujeres jugando al Voleibol 49. 442.1.4. EL INICIO DEL VOLEIBOL COMO DEPORTE DE COMPETICINDurante la dcada de los aos 20 y comienzos de los 30, la modificacin de las Reglas deJuego contina su proceso de mejora y perfeccionamiento, pero su filosofa estaba ms encaminadahacia el tiempo libre y la recreacin y fueron pocas las actividades internacionales y competitivas. Noobstante, son ya muchos los pases que comienzan a organizar sus propios campeonatosnacionales, con la particularidad de que cada uno de ellos adapta, de forma particular, las reglas dejuego a las necesidades y caractersticas de su poblacin.En Estados Unidos y los pases de su rea de influencia el reglamento estaba msestructurado: la rotacin de los jugadores, la limitacin del los pases a tres, el nmero de jugadorespor equipo, las dimensiones del campo, etc.En 1922, en el centro de la Y.M.C.A. de Brooklyn, se jug el primer Campeonato Nacional deEstados Unidos, con la participacin de 23 equipos de once estados y Canad (5). El nmero deequipos segn otra fuente era de 27 (6), todos ellos pertenecientes a la Y.M.C.A. El campen fue elequipo de Pittsburg.A partir de 1928, ao en el que se funda la American Volleyball Association, es estaentidad la que se encarga de la organizacin de dichos campeonatos que es abierta a todos losequipos. En 1993 con la publicacin de los libros Volleyball: Mans Game de Robert E. Laveaga,editado por A.S. Barnes & Ca de Nueva York y Volleyball for Women, de Catherine M.Montgomery, se avanza en la difusin del Voleibol y sobre todo se dan a conocer unos mtodos parala enseanza del juego y se introducen unos principios para la organizacin cientfica delentrenamiento.En cambio en Asia, la menor altura y las caractersticas de la poblacin, repercuten en quelas dimensiones del terreno de juego sean de 11 m. x 22 m., la altura de la red sea de 2.30 m. paralos hombres y 2.00 m. para las mujeres, el nmero de jugadores era 9 en Japn y 14 en China, (en1927 adopt el formato de 9 contra 9), no exista la rotacin y en el saque se permitan dos intentos. 50. 45El Voleibol en el lejano Oriente se corresponda con las cualidades fsicas y psquicas deesa raza. El juego era ms acelerado en cuanto a la velocidad y agilidad de sus jugadores. Al noestar definida la posicin de los zagueros, (no existencia de la rotacin), los participantes se podanespecializar posicional y funcionalmente. El nmero mayor de jugadores permita combinaciones msvariadas del juego en la red. La posibilidad de poder hacer dos saques conduca al dominio perfectode los saques fuertes y de la recepcin de estos. La introduccin temprana de la regla de los trestoques dentro de un sector, (campo), trajo consigo un adelanto en las tcticas y juego desarrollado,llegando a la perfecta ejecucin de los gestos tcnicos. (18)7. Japn 1948 Partido de Voleibol 9 contra 9El primer Campeonato Universitario de Japn se jug en el ao 1918, y en 1929 se crea laFederacin Japonesa de Voleibol (7), en 1927 segn la pgina web de la FIVB, comenzando aorganizarse las competiciones slo en la categora masculina y manteniendo el formato de 9jugadores contra 9. En 1951 China comienza a participar en competiciones internacionales y en 1953se crea la Federacin China de Voleibol. La confederacin Asitica de Voleibol se funda en Manila en1954 y, al ao siguiente, se celebra en Tokio el 1er Campeonato Asitico, disputndose los partidosen dos formatos, de 6 y de 9 jugadores. Tambin en 1955, la Federacin Japonesa adopta lasReglas Internacionales de Juego.Como se ha expuesto anteriormente, los comienzos del Voleibol en Europa presentan unaclara influencia americana. La primera aparicin oficial del Voleibol en Rusia tiene lugar en 1920 enlas ciudades de Volga-Gorky y Kaz, al mismo tiempo que en Khabarovsk y Vladivostok. El primerpartido oficial jugado en Rusia fue entre los equipos masculinos del Theather Workshop (Vhutemas) yel Satte Cinema Technical School (GTK), el da 28 de julio de 1923. 51. 46En los Juegos Olmpicos de Pars, 1924, se incluye una demostracin de deportesamericanos entre los que se encontraba el Voleibol.En 1927, las autoridades del Partido Comunista en Rusia expulsan a los misioneros de laY.M.C.A, acusndola de ser una organizacin capitalista y religiosa, pero la semilla del Voleibol yaestaba implantada en la sociedad rusa. En 1933 se juega en la URSS su primer CampeonatoNacional cuando, en esos momentos, el nmero de practicantes se estimaba cercano a los 400.000 yla asistencia a un partido de Voleibol no era menos importante que una funcin del famoso TeatroBolshoi. Y en 1935 la Unin Sovitica juega sus primeros partidos oficiales internacionales en Moscy Tashkent contra Afganistn.Aunque el bloqueo era un fundamento importante en el juego de aquella poca, no estabacontemplado dentro de la reglas de juego. La labor importante de Checoslovaquia en elperfeccionamiento del mismo, lleva a la decisin de incorporarlo a las reglas oficiales en el ao 1938con la descripcin de neutralizacin del remate en la red por uno o dos jugadoresEn 1929 Cuba organiz el primer campeonato de Voleibol masculino durante la celebracinde los Juegos Caribeos y Centroamericanos, siguiendo las reglas americanas.El primer pas rabe y africano que organiz actividades de Voleibol fue Egipto, que en 1947cre su Federacin Nacional.En 1955 el Voleibol fue introducido en el programa oficial de los Juegos Panamericanos.En 1957, la Federacin Internacional de Deporte Universitario, celebr unos JuegosUniversitarios en Pars (antecedente de las Universiadas), en cuyo programa se incluye el Voleibol.En dichos juegos particip un equipo femenino universitario espaol. En 1959 la FIDU introduce elVoleibol en el programa de los Primeros Juegos Universitarios celebrados en Turn, entre los ochodeportes que se disputaron. Tambin, en este ao, se desarrollan las primeras iniciativas para lacelebracin de la Copa de Europa para clubes, pero, solamente en la categora masculina. 52. 47En 1963 se disputa la primera Copa de Europa de Clubes y el 21 de Octubre del mismo aose crea la Confederacin Europea de Voleibol.El Voleibol de competicin se da a conocer en Espaa mediante las actividadesdesarrolladas por la Seccin Femenina y el Frente de Juventudes a partir del ao 1940 (19),introducindose en los Juegos Escolares y en los Campeonatos Universitarios en el ao 1951 (20). Elprimer Campeonato de Espaa federado se celebra en el ao 1951, quedando campen laAgrupacin Deportiva Bomberos de Barcelona. En 1956 se publica el primer libro de Voleibol editadoen Espaa siendo su autor Ladislao Bobrek. Posteriormente, en el ao 1965, Luis Carrero publicaBalonvolea actual.2.1.5. LA FUNDACIN DE LA FEDERACIN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL (FIVB)Durante todo este tiempo, aunque el Voleibol contina expandindose por todo el mundo, nohaba ninguna unificacin en las reglas y formas del juego, como consecuencia de la ausencia de unorganismo que se encargara de esta funcin. Tan slo, durante la celebracin de los JuegosOlmpicos de Los ngeles en 1932, se celebraron algunas reuniones informativas que no fructificaronen unos resultados ms esperanzadores.8. Partido del Campeonato de Espaa Masculino.Gijn 1960 53. 48En 1934, durante la celebracin del Congreso de la Federacin Internacional de Balonmano,en Estocolmo, se dan los primeros pasos para establecer unas relaciones internacionales en elVoleibol y, a peticin de Polonia se crea, dentro de esta Federacin, un comit especial para elVoleibol. Al siguiente ao la URSS juega en Tashkent y en Mosc los primeros partidosinternacionales contra Afganistn. En 1936 se funda la Federacin Francesa de Voleibol cuyo primerPresidente fue Flix Castelland.Los siguientes pasos para tratar de fundar la Federacin Internacional de Voleibol tienenlugar durante los Juegos Olmpicos de Berln, en el ao 1936, cuando se form un Comit Tcnico deVoleibol, dentro de la Federacin de Balonmano, formado por representantes de Polonia,Checoslovaquia, Alemania, Estonia y Estados Unidos, al que se le unieron 22 pases de los cuales13 eran europeos, 5 africanos y 4 asiticos. A partir de estos momentos, se establecen continuadasrelaciones entre Federaciones y equipos nacionales. Desgraciadamente, todas estas relaciones yesfuerzos se interrumpieron por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Durante la misma fuerondistribuidos por todo el mundo miles de manuales confeccionados por la USVBA, en donde serecogan las reglas de juego aprobadas por dicha asociacin en su reunin anual de 1939. En el aosiguiente se produce el fallecimiento de Williams G. Morgan a la edad de 68 aos.En 1941 se hacen experimentos en diferentes pases para tratar de encontrar una frmulaque determinara el tiempo de juego. Una de las frmulas consista en jugar dos sets de 20 minutoscada uno, jugndose un tiempo suplementario en caso de empate. Curiosamente una frmula similarfue utilizada en un programa de TVE, llamado Objetivo 92, en un Campeonato de seleccionescadetes autonmicas. Otra frmula de juego experimentada consisti en jugar durante 8 de tiemporeal de juego, siendo preciso ganar por dos puntos de diferencia, llegando a un mximo de 15puntos. Ninguna de estas frmulas tuvo aceptacin.Durante la Segunda Guerra Mundial, el Voleibol tuvo una gran aceptacin entre todas lastropas desde el Pacfico Sur hasta el frente finlands, siendo expresamente recomendado por losjefes de las unidades para mantener la condicin fsica, fortalecer la moral y desarrollar el espritucolectivo de sus soldados, cuestiones importantes en tiempo de guerra. 54. 49Una vez finalizada sta, es de nuevo la Y.M.C.A., la que recoge el relevo de promover lasrelaciones internacionales para el desarrollo del Voleibol, encargndole este objetivo a Harold T.Friermood, quin public y distribuy numerosos escritos al respecto, junto al despliegue de unagran actividad viajera. En el verano de 1934 entr a formar parte de la direccin de la Y.M.C.A., enEstados Unidos, y fue nombrado tesorero-secretario de la USVBA, por su presidente el Dr. Fischer.A travs, tanto de la organizacin internacional de la Y.M.C.A. en ms de ochenta pases, como porel estamento militar establecido alrededor del mundo, se favorece la apertura de canales deinformacin y comunicacin y se comienza a interpretar de forma ms universal las formas y normasdel juego. La comunicacin y relacin con los directivos polacos, una vez acabada la guerra,determin la necesidad de crear una organizacin internacional de Voleibol y la importancia detrabajar unidos en esa direccin. Friermood sera, posteriormente, Presidente de la USVBA yVicepresidente de la FIVB.En Enero de 1946, el Spartak de Praga se desplaz a Polonia con su equipo de Baloncestoy, durante su estancia en Varsovia, la Federacin Polaca y su Presidente, Mr. Wirszyllo, organizaronun partido entre sus representantes y varios miembros de la expedicin checa, que fueron dirigidospor Mr. Jerabek. Las dificultades para el desarrollo normal del juego fueron complicadas y difciles alno existir una normativa internacional determinada. Pero, el resultado ms importante de estaactividad fue la reunin que mantuvieron los representantes de la Federacin Polaca con sus colegasde la Federacin Checoslovaca. Esta reunin tuvo lugar en la nica parte no destruida del edificio dela Y.M.C.A. en Varsovia y, a la luz de una pequea lmpara de queroseno, se decidi que laFederacin Polaca se encargara de promover las relaciones con la Unin Sovitica y los pasesbalcnicos, mientras que la Federacin Checoslovaca lo hara con los pases del sur y del oeste deEuropa.Como consecuencia de lo anteriormente referido, el 26 de Agosto de 1946 se jug, en Praga,el primer partido internacional de la historia de Checoslovaquia contra la seleccin de Francia, partidoque finaliz con la victoria de los checos por 3-0 y al que asistieron unos cinco mil espectadores. 55. 50Con motivo de este partido tuvo lugar una reunin informal, en el Graf Coffee House dePraga, de los representantes de las Federaciones, Polaca, Checoslovaca y Francesa. Esta primerareunin fue seguida por otra con un carcter ms oficial en The Council Chambers, de la cerveceraSmichov. La Federacin Polaca estaba representada por su Presidente, Mr. Wirszyllo y su colega Mr.Szeremeta, mientras que los representantes de la Federacin Francesa fueron Mr. Libaud,recientemente elegido Presidente de su Federacin, Mr. Aujard y Mr. Babin. La representacinChecoslovaca inclua a su Presidente Mr. Havel, as como a los Srs. Cebalka, Stlc, Pulcrat, Koutsky ySpirit. Al inicio de la reunin se ley una declaracin de apoyo de las Federaciones Italiana,Yugoslava, Rumana y Belga y a continuacin se procedi al establecimiento de lo que se denominComisin autnoma de Voleibol que qued compuesta por los siguientes miembros: PresidenteRonald Wirsyllo (POL); Vicepresidente Paul Libaud (FRA); Secretario General Josef Cebalka (CHE);y un representante de cada uno de los siguientes pases: Unin Sovitica, Estados Unidos yRumana. El objetivo principal de la Comisin fue, legislar la fundacin de la Federacin Internacionalde Volleyball y establecer los siguientes puntos prioritarios:- Dar la mayor difusin y publicidad posible del Voleibol en todos los pases del mundo.- Crear un conjunto de Reglas unificadas, partiendo de las reglas bsicas americanas.- La organizacin del Campeonato de Europa o del Mundo en Praga.- La inclusin del Voleibol en el programa de los Juegos Olmpicos.9. Fundadores de la Federacin Internacional de Voleibol 56. 5110. 1 Asamblea de la FIVB- La celebracin de un Congreso Constituyente que tuviera lugar en Pars en 1947,asumiendo el encargo de su organizacin Paul Libaud, Presidente de la FederacinFrancesa.Dicho Congreso Constituyente tuvo lugardesde el 18 al 20 de abril de 1947 en el GranHotel de Pars y cont con la participacin de lassiguientes catorce naciones: Blgica, Brasil,Checoslovaquia, Egipto, Francia, Holanda,Hungra, Italia, Polonia, Portugal, Rumana,Uruguay, Estados Unidos y Yugoslavia. El Sr.Libaud fue elegido primer Presidente de la FIVB yla sede de la misma se estableci en Pars endonde permanecieron durante los siguientes 37 aos, hasta su traslado a Lausana, en 1984 conmotivo de la eleccin de D. Rubn Acosta, actual Presidente de la FIVB.11. Sr. D. Paul Libaud 12. Sr. D. Rubn AcostaAunque, ms adelante haga referencia, de forma ms especfica y completa, si quieroresaltar que, en este Congreso, se fijan las dimensiones del campo en 18 m. x 9 m., valores que semantienen en la actualidad. Solamente los pases asiticos mantuvieron normas diferentes: lasdimensiones del terreno de juego eran 21.35 m. x 10.67 m.; la altura de la red era de 2.28 m. para loshombres y 2.13 m. para las mujeres; y el nmero de jugadores por equipo era de 9, distribuidos entres lneas y sin rotacin de puestos. 57. 52Otra de las decisiones importantes del Congreso fundacional es la creacin de la Comisinde Reglas de Juego y la Comisin de arbitraje.Desde el 24 al 26 de septiembre de 1948 se celebra en Roma el primer Campeonato deEuropa con la participacin de seis naciones: Checoslovaquia, (Campen), Francia (2) e Italia (3)adems de Holanda, Portugal y Blgica.El II Congreso de la FIVB tiene lugar en Praga en el ao 1949, coincidiendo con lacelebracin del Primer Campeonato del Mundo Masculino en el que participaron diez equipos, todosellos europeos. Simultneamente, se juegan los Primeros Campeonatos de Europa Femeninos, conla participacin de siete pases. Durante este Congreso se lleva a cabo la aprobacin de las ReglasInternacionales de Juego.14. 1er Campeonato del Mundo Praga 194913. 1 Campeonato de Europa. Roma 1948 58. 53En Espaa, la primera traduccin de las Reglas de Juego de la FIVB, las hace la FederacinEspaola de Baloncesto (Balonvolea), en el ao 1950.En 1952 se celebra en Mosc el Primer Campeonato del Mundo Femenino, en el queparticiparon ocho equipos representando a Francia, Hungra, India, Rumana, Checoslovaquia,Polonia, Bulgaria y Rusia y fue ganado por esta ltima.Durante el III Congreso, celebrado en el mes de noviembre de 1953 en Bucarest, la Seccinde Balonvolea de la Federacin Espaola de Baloncesto es admitida como pas miembro de la FIVB.Durante el Congreso de la FIVB celebrado en Florencia en 1955 se produce la primeramodificacin de las Reglas de Juego. En este mismo ao, el nmero de pases afiliados a laFederacin Internacional de Voleibol ascenda a 45, organizndose el primer curso de coordinacinde rbitros. En 1957 el espaol se aade a los idiomas oficiales de la Federacin Internacional deVoleibol.En el 8 Congreso de la FIVB, en el ao 1961, se aprueban los nuevos estatutos y se creanlas Comisiones Continentales de Zona. Es, tambin en este ao, cuando aparece en la RepblicaDemocrtica Alemana el Minivoleibol, siendo uno de sus impulsores el Prof. Baacke.15. Partido de Voleibol Femenino. Espaa 1956 59. 54En el Congreso de 1964, celebrado en Tokio, se aprueba otra de las competiciones msimportantes de la FIVB, la Copa del Mundo. El espaol D. Arturo Corts Gagneaux es elegidomiembro del Consejo de Administracin de la FIVB. As mismo, se reconoce un Centro de estudios ydocumentacin de Voleibol establecido en Roma. Al ao siguiente se celebra en Polonia la primeraCopa del Mundo masculina, que fue ganada por la URSS. Esta competicin se sigue jugando en laactualidad con una periodicidad de dos aos.En 1968, se aprueba la escala de sanciones por infraccin de las reglas antidopaje. Tambinse crea la Confederacin de la NORCECA que agrupa a Estados Unidos, Canad y los pases delCaribe. En el ao siguiente se disputa el primer Campeonato de la NORCECA y se crea la Comisinde Entrenadores de la FIVB. Ciento una Federaciones Nacionales estn afiliadas a la FederacinInternacional, distribuyndose de la siguiente manera: 25 europeas; 25 en Asia; 25 en Africa; 11 enAmrica del Sur y 15 en la Norceca.En 1971 se producen tres acontecimientos de gran repercusin tcnica: se celebra en Japnel primer curso de entrenadores FIVB al que asistieron 49 participantes de 13 pases; se crea laComisin Mdica de la FIVB, y se establece la Sub-comisin de Minivoleibol, dentro de la Comisinde Entrenadores. En estos momentos ya son 107 los pases afiliados a la FIVB.En XIII Congreso de la FIVB, celebrado en Munich en 1972, es elegido un nuevo Consejo deAdministracin en donde figura el espaol D. Arturo Cor