TESIS AYRAMPO

25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL TEMA: “APROVECHAMIENTO DEL AYRAMPO PARA UNA BEBIDA ENDULCORADA CON STEVIA” CURSO: TALLER DE TESIS DOCENTE: ING. CARTAGENA CUTIPA RAUL ALUMNA: SUSANS DEL PINO ZAPATA CICLO:

Transcript of TESIS AYRAMPO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAFACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAFACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA: APROVECHAMIENTO DEL AYRAMPO PARA UNA BEBIDA ENDULCORADA CON STEVIA

CURSO:TALLER DE TESIS

DOCENTE:ING. CARTAGENA CUTIPA RAUL

ALUMNA:SUSANS DEL PINO ZAPATA

CICLO:IX

Tacna - Per2014

CAPITULO I

I. DATOS GENERALES

1.1 Ttulo del Proyecto:EVALUACION O APROVECHAMIENTOAPROVECHAMIENTO DEL AYRAMPO PARA UNA BEBIDA ENDULCORADA CON STEVIA

1.2 rea de Investigacin: El trabajo corresponde a una investigacin bsica no experimental.

1.3 Autor:SUSANS DEL PINO ZAPATA

1.4 Asesor: Ing. Ral Cartagena

1.5 Institucin / Localidad donde se realizar la investigacin:Tacna

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

2.1 Planteamiento del problema

Por su poca revaloracin el ayrampo se desarrolla con mayor intensidad en la regin Huancavelica en zonas que se ubican desde los 3300 a 4000 m.s.n.m. sin exigir condiciones de suelo, agua y temperatura.Aprovechamiento del ayrampo actualmente cuanto se produce, cuanto se desperdicia y los beneficios del productoControl del ayrampo medibles o no medibles.Limitaciones,

2.2 Formulacin del Problema

2.2.1 Problema General: De qu manera influye la Stevia en la produccin Ayrampo como bebida endulcorada en el aprovechamiento de recursos naturales existentes en la regin?

2.2.2 Problemas especficos Cul es el ndice de aprovechamiento del Ayrampo? Cul es el ndice de aceptacin del Ayrampo como bebida endulcorada con Stevia? Existe relacin entre la produccin del Ayrampo y el aprovechamiento de recursos naturales?

2.3 Justificacin e importancia de la InvestigacinEl ayrampo como un bebida endulcorada para que puedan aprovechar mejor los recursos naturales ya que el ayrampo tiene muchos beneficios es nutritivo, medicinal, de esa manera despertar el inters de todos. Porqie?Para todo el pblico en general principalmente los diabticos.En la actualidad es poco conocido por el consumidor por eso se tiene la intencin de despertar el inters de las personas en general.

2.4 Formulacin de Objetivos

2.4.1 Objetivo General Determinar el grado de influencia de la produccin del Ayrampo como bebida endulcorada con Steviaen el aprovechamiento de recursos. naturales existentes en la regin.

2.4.2 Objetivos especficos: Determinar el grado del aprovechamiento del Ayrampo. Determinar el grado de aceptacin del Ayrampo como bebida endulcorada con Stevia. Cul es la relacin entre la produccin del Ayrampo y el aprovechamiento de recursos naturales.

2.5 Formulacin de Hiptesis2.5.1 Hiptesis General

Hi. Existe un ndice de influencia de la produccin del Ayrampo como bebida endulcorada con Steviaen el aprovechamiento de recursos naturales existentes en la regin.

Ho. No existe influencia de la produccin del Ayrampo como bebida endulcorada con Stevia en el aprovechamiento de recursos naturales existentes en la regin.

2.6 Variables:2.6.1 Identificacin de las Variables Produccin del Ayrampo Aprovechamiento de Recursos existentes

2.6.2 Caracterizacin de la Variables2.6.2.1 Variable Independiente Produccin del AyrampoNuestra vasta biodiversidad ha permitido a nuestros antepasados desarrollar una nacin en armona con la naturaleza; con la conquista se increment esa diversidad con productos europeos, cambiando a su vez el esquema productivo y la prioridad en el cultivo y gusto por el alimento extico, perdindose as nuestro germoplasma parte de nuestra biodiversidad local.En la poca republicana se desarroll otras formas de economa, dando valor solo a aquellos productos con mayor aceptacin en los mercados y con mayor rendimiento de produccin, dejando de lado, nuevamente, la diversidad biolgica autctona.

Una variedad del gneroOpuntiamuy similar a la tuna cuya caracterstica principal es ser un cactus de no ms de un metro de alto, de fruto pequeo con un fuerte color carmes, y que se encuentra en muy poca cantidad en la regin sierra, entre los 800 y 2,800 m.s.n.m. aproximadamente, hbitat natural de esta planta.

Se tiene conocimiento que el Ayrampo es consumido no solo como fruta, sino tambin como colorante de chicha, adems de ser empleado para el teido de la lana y en la medicina folklrica, pero existe muy poca informacin ordenada y sistematizada de sus propiedades.

2.6.2.2 Variable Dependiente Aprovechamiento de Recursos existentesLos recursos naturales existentes en la regin como el ayrampo debemos de aprovecharlos buscando el inters en el poblador y educando para el aprovechamiento del ayrampo como:

Alimenticio, medicinal, artesanal, ornamental, etc, en beneficio humano y animal (economa salud nutricional).

Estimular el cultivo delayrampo, es una excelente alternativa que puede ayudar en el desarrollo de nuevas variedades de plantas productoras de colorantes o de nuevos sistemas de produccin,debido a que es un vegetalcomo la tuna; porque no requiere mayores cuidados agronmicos, son resistentes a periodos largos de sequa, no son susceptibles a plagas u otras enfermedades; y pueden ser cultivados en zonas eriazas y utilizados como cercos vivos, por lo que su produccin no implicara mayores costos de inversin, ni utilizacin de reas cultivables,pudiendo sembrarse en forma asociada con otros cultivos.asl mismo, permite coadyuvar con la conservacin y preservacin de la biodiversidad.

2.6.3 Definicin operacional de las variables

AyrampoStevia en PolvoAgua pasteurizadaBebida EndulcoradaBebida endulcoradaCaracteristicas del productoNorma de bebidas endulcoradas

2.7 Limitaciones de la investigacinLa produccin del Ayrampo en la Regin de Tacna es mnima por lo tanto no es tan accesible.

2.8 Descripcin de las caractersticas de la investigacin

III. MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de la investigacinEn Ayacucho fue potencial frutcola en vas de extincin en la regin Ayacucho. Nuestra vasta biodiversidad ha permitido a nuestros antepasados desarrollar una nacin en armona con la naturaleza; con la conquista se increment esa diversidad con productos europeos, cambiando a su vez el esquema productivo y la prioridad en el cultivo y gusto por el alimento extico, perdindose as nuestro germoplasma parte de nuestra biodiversidad local. En la poca republicana se desarroll otras formas de economa, dando valor solo a aquellos productos con mayor aceptacin en los mercados y con mayor rendimiento de produccin, dejando de lado, nuevamente, la diversidad biolgica autctona.A partir de enero prximo, sern sembradas 30 hectreas con el cultivo de ayrampo, planta milenaria de los incas, en las localidades de Ccarhuacc, Antasocha y Callqui, de la provincia de Huancavelica, con el fin de mejorar la alimentacin y la economa de unas 400 familias.

3.2 Bases Tericas

3.2.1 El ayrampoEl ayrampo es una planta leal e integral porque se aprovecha el fruto, las hojas, el tallo e inclusive el gusano que se alberga en la fruta; de los cuales el fruto tiene mayor importancia por su alto valor nutritivo, curativo teraputico y muy bien aprovechado en el arte culinario a pesar de que la investigacin de su contenido (Fruto) est siendo investigado. Nuestros ancestros y hoy mdicos recomiendan consumir para reducir la presin alta. Anticancergeno, reduce el nivel de colesterol, como preventivo inmunolgico contra la gripe (por su alto contenido de vitamina C).

3.2.2 DescripcinRaizse caracteriza por su desarrollo longitudinal superficial (de 0.30 a 0.50m. de profundidad).TalloDe color amarillo verdoso; corteza guindo oscuro intenso de 8 a10 mm de dimetro; de cuatro a seis semillas. Cada fruto llega a pesar aproximadamente 0.30 gr.Semillasde forma cnica ovoidal en media luna de hasta 4 mm. De longitud por 2 mm. De ancho color amarillo verdoso, membrana marrn y medula blanquecina.3.2.3 Adaptabilidad del ayrampoSe encuentra en terrenos descansados con textura pedregosa y suelo negro (cido) caracterstico por retener la humedad buen tiempo por lo tanto no exige la preparacin del terreno.3.2.4 Factor Medio ambientalEcologaEl ayrampo se desarrolla con mayor intensidad en la regin Huancavelica en zonas que se ubican desde los 3300 a 4000 m.s.n.m. sin exigir condiciones de suelo, agua y temperatura.Clima esta planta se desarrolla en clima fri y seco, lluvioso en los meses de noviembre a marzo y con heladas en los meses de junio, julio, agosto la temperatura anual oscila entre una mnima de 0 y una mxima de 22.SueloEl ayrampo no es exigente en calidad de suelo, lo encontramos en lugares pedregosos con pendientes moderadas y en suelos cidos con una capa de tierra negra de 20 a 30cm.Cosechase realiza en el mes de abril mayo y parte de junio, cuando el fruto aya tomado un color guindo muy oscuro y suave, luego se solea para que tome dulzura y elimine su acidez, a la vez son expulsados unos gusanos que se alimentan de la semilla del fruto.Almacenamientoen ambientes ventilados sin contacto con los rayos solares y en secaderos confeccionados para tal fin.3.2.5 Procesamiento e industrializacinEn la actualidad se est obteniendo la esencia del ayrampo que se utiliza en los diferentes bocaditos y bebidas; la desimillizacin del fruto para mermeladas, el teido de la lana con las hojas y el tallo.

3.2.6 Comercializacin y preparacinEl fruto del ayrampo se consume en fresco desde la misma planta, luego de su cosecha (soleado) y en seco en diversos postres y bebidas desarrollando todo un arte culinario exquisito.3.2.7 PropiedadesMedicinales:Algunas de las versiones existentes del ayrampo, en cuanto a su uso medicinal, elayrampo corresponde a la categora de remedio fresco, se emplea para calmar lafiebre, al alivio de la conjuntivitis e incluso para la cura del sarampin y la escarlatina.

Para curar lceras en la boca (aftas). A la infusin con que se la prepara, se le agrega media cucharadita de carbn de lea bien molido.

El ayrampo contiene altos porcentajes de betalanascuyaactividad antioxidante es vinculada con la actividad anticancergena.Si bien la betarraga ha sido incluida entre los 10 vegetales con mayor poder antioxidante, hay evidencia creciente de una poderosa actividad del fruto de ayrampo.

La actividad antioxidante tambin fue comprobada sobre tumores de ovario, cervicales y vejiga in vitro e in vivo en ratones con cncer de ovario con un extracto de fruto de cactus (Opuntia)a la cual contribuiran las betalanas como principios activos ms importantes.

3.2.8 Propiedades IndustrialesEl color es uno de los aspectos importantes a considerar en cualquier alimento para lograr su aceptacin por el consumidor relacionndolo con el sabor y frescura del producto.Ante la creciente necesidad mundial de usar colorantes de origen natural, se presenta en el ayrampo una posibilidad de importante para las zonas yungas y quechua de la sierra peruana como producto de agro exportacin.

Adems, los tejidos y mantos andinos que son elaborados de mltiples colores por los pobladores de la sierra, las tien principalmente empleando diversas partes de plantas de formaTeido de fibras naturales con natural, entre estas plantas se encuentranpigmentos naturales.Tambin es frecuente la Opuntia soehrensi de cuya tuna se saca el ayrampu con que los indgenas tien la lana desde tiempos inmemoriales.

3.3 Definicin de trminos3.3.1 AyrampoPlanta de la familia de las cactceas, nativa de la regin andina, de tallos rastreros, suculentos, aplanados a semicirculares, dotados de fuertes espinas. Las flores son grandes y vistosas, de amarillo a rojo. El fruto se aprecia como colorante alimenticio y en medicina tradicional como febrfugo y hemosttico

3.3.2 SteviaSteviaes ungnerodeplantasfanergamasperteneciente a la familia de lasasterceas. Comprende 478especiesdescritas y slo 181 aceptadas.La planta Stevia rebaudiana Bertoni, comnmente llamada Stevia o "Stevia", fue mencionada por primera vez por el botnico y mdico espaol Pedro Jaime Esteve (1500-1556) que la encontr en el nor-este del territorio que hoy se llama Paraguay.

3.3.3 BebidaEs cualquierlquidoque se ingiere y aunque la bebida por excelencia es elagua, el trmino se refiere por antonomasia a lasbebidas alcohlicasy lasbebidas gaseosas. Lasinfusionestambin son un ejemplo de uso masivo de bebidas.

3.3.4 EndulcoranteSe le llama edulcorante a cualquier sustancia, natural o artificial, que edulcora, es decir, que sirve para dotar de sabor dulce a un alimento o producto que de otra forma tiene sabor amargo o desagradable. Dentro de los edulcorantes encontramos los de alto valor calrico, como el azcar o la miel por mencionar algunos, y los de bajo valor calrico, que se emplean como sustitutos del azcar. En ambos tipos encontramos edulcorantes naturales y artificiales. Pero la mayora de los edulcorantes bajos en caloras son de origen artificial. A los sustitutos del azcar en general se refiere este artculo.

IV. MARCO METODOLOGICO4.1 Caracterizacin o tipo del diseo de investigacinSe utilizar un diseo experimental prospectivo ya que el estudio se elaborar en un momento o tiempo determinado.

4.2 Acciones y actividades para la ejecucin del proyectoSe realizar un anlisis de laboratorio, para elaborar el proyecto.

Procedimiento:Para la preparacin de la bebida endulcorada del ayrampo debemos seguir un proceso para su elaboracin: Hervir el ayrampo en 10 lts. de agua. Aadir el concentrado 90 lts. de agua pasteurizada. Endulcorar con los 500 grs. de stevia en polvo procesada. Embotellarlas.

4.3 Materiales y/o instrumentos Papel Bond de 80 gramos CD ROOM Lapiceros bicolor Lpices Plumones Cinta aislante Papel Bulking Libro Fotocopias Empastado de informe de tesis Alquiler de computadoras Alquiler de multimedia Imprevistos

4.4 Poblacin y/o muestra de estudioDebido a que el tipo de investigacin es experimental realizaremos muestras de la bebida en el laboratorio y posteriormente se realizara un anlisis sensorial para saber si le gusta, disgusta, o si le gusta mucho o le agrada.

4.5 Tcnicas de procesamiento y anlisis de datosUna vez realizada el anlisis sensorial, comienza una fase esencial para toda investigacin, referida a la clasificacin o agrupacin de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su presentacin conjunta.

El procesamiento de los datos se har de la siguiente manera: Procesamiento de la informacin: Proceso computarizado con Microsoft Excel 2010, Microsoft Word 2010. Presentacin: Tablas de frecuencia y representaciones grficas.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1 Cronograma de actividadesAcciones MesFEBREROMARZOABRIL

123412341234

II. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 Formulacin del Problema 2.2 Justificacin e Importancia 2.3 Objetivos2.4 Hiptesis

2.5 Variables

2.6 Limitaciones 2.7 Descripcin de las caractersticasIII. MARCO TEORICO3.1 Antecedentes de la investigacin 3.2 Bases Tericas 3.3 Definicin de Trminos

IV. MARCO METODOLOGICO4.1 Caracterizacin o tipo del diseo de investigacin4.2 Acciones y actividades para la ejecucin del proyecto4.3 Materiales y/o instrumentos4.4 Poblacin y/o muestra de estudio4.5 Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1 Cronograma de actividades

5.2 Recursos Humanos5.3 Bienes: 5.4 Servicios5.5 Fuentes de Financiamiento

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASVII. ANEXOS

5.2 Recursos Humanos

temDescripcinUnidadN de unidadesCosto unitarioTotal

1.0RECURSOS HUMANOS970.00

1.1Asesor Hora2510.00250.00

1.2EspecialistaHora1520.00300.00

1.3SupervisorHora1010.00100.00

1.5DigitadorHora402.00320.00

5.3 BienestemDescripcin

1.0Computadora i3

1.1Impresora canon ip2700

1.2Scanner canon

1.3Luz

1.5Internet

5.4 ServiciostemDescripcinUnidadN de unidadesCosto unitarioTotal

2.0RECURSOS MATERIALES910.00

2.1Papel bond de 80 gramosMillar328.0084.00

2.2CD ROOMCono112.0012.00

2.3Lapiceros bicolorUnidad122.5030.00

2.4LpicesUnidad101.0010.00

2.5PlumonesUnidad63.5021.00

2.6Cinta aislanteUnidad13.003.00

2.7Papel bulkingMillar125.0025.00

2.8LibroUnidad2170.00340.00

2.9FotocopiasUnidad1000.1010.00

2.10Empastado de informe Unidad125.0025.00

2.11Alquiler de computadorasUnidad1200.00200.00

2.12Alquiler de multimediaUnidad150.0050.00

2.13Imprevistos Unidad1100.00100.00

5.5 Fuentes de financiamiento y presupuestoEste proyecto ser autofinanciado por el Gobierno Regional de Tacna.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

http://wwwjuliopablogodenzivargas.blogspot.com/ http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/EPENSA-078819/inicia-festival-de-ayrampo-y-lacteos http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=lA4Mq4WOpvc=#.UzR0pKjIYfQ http://www.turismohuancavelica.com/articulos/ayrampo http://uplacomunidad.wordpress.com/2013/07/25/upla-estudiantes-de-huancavelica-concursan-con-el-proyecto-yogurt-de-ayrampo-misky/ http://www.huancavelica.upla.edu.pe/portal/index.php/mestudiantes-de-huancavelica-concursan-con-el-proyecto-yogurt-de-ayrampo-misky http://agronegociosenperu.blogspot.com/2009/01/promueven-siembra-de-ayrampo-para.html

IX. ANEXOS

7