TESIS Anibal

98
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPO” INFORME DE INVESTIGACIÓN: “NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS(AS) DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. “MIGUEL CHUQUISENGO RAMIREZ” DEL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTÍN”. AUTOR: Lic Anibal Mendo García Lic Pedro Kieffer Villacorta Vasquez

description

Estudio Preliminar para determinar los niveles de comprensión lectora en los niños de educación primaria

Transcript of TESIS Anibal

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO PBLICO TARAPO

INFORME DE INVESTIGACIN:NIVEL DE COMPRENSIN LECTORA DE LOS NIOS(AS) DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E. MIGUEL CHUQUISENGO RAMIREZ DEL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y REGIN SAN MARTN.

AUTOR:Lic Anibal Mendo GarcaLic Pedro Kieffer Villacorta Vasquez

TARAPOTO PER2012

DEDICATORIA

A Mnica m querida esposa y a mis adorados hijos: Edward Alejandro y Mnica Ximena, por el apoyo incondicional y desinteresado. Anibal Fernando

AGRADECIMIENTO

Expreso mi gratitud al Director del Instituto de Educacin Superior Pedaggico Pblico Tarapoto, Lic. Jorge Lao Gonzales, por las facilidades que nos brinda para el desarrollo de la investigacin en nuestra Casa Superior de Estudios.

Al director y docentes de educacin primaria de la Institucin Educativa Miguel Chuquisengo Ramirez del distrito de Tarapoto por su apoyo brindado en la ejecucin del proyecto de investigacin.

El Autor

PRESENTACIN

Cumpliendo con las disposiciones vigentes en nuestra institucin, con la finalidad de mejorar el proceso de la investigacin Educativa a nivel institucional, someto a vuestro criterio profesional la evaluacin del presente estudio, titulado NIVEL DE COMPRENSIN LECTORA DE LOS NIOS(AS) DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E. MIGUEL CHUQUISENGO RAMIREZ DEL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y REGIN SAN MARTN

El presente estudio tuvo como objetivo medir el grado de comprensin lectora de los estudiantes, e indagar causas y razones que determinan e indican a qu se debe la deficiente comprensin lectora y en base al conocimiento de stas, brindar informacin para la elaboracin de un Plan a nivel de institucin educativa con la finalidad de promover el desarrollo de capacidades para la comprensin lectora en los nios y nias del 3 grado de la I.E. MIGUEL CHUQUISENGO RAMIREZ.

Con la conviccin de que se le otorgue el valor justo y mostrando apertura a sus observaciones le agradezco por anticipado las sugerencias y apreciaciones que se brinden a la investigacin.

El Autor

NDICEPgPORTADA01DEDICATORIA02AGRADECIMIENTO03PRESENTACIN04NDICE05RESUMEN08ABSTRACT09INTRODUCCIN10

CAPITULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA121.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA131.3. JUSTIFICACIN131.4. ANTECEDENTES DE ESTUDIO131.5. OBJETIVOS141.5.1. GENERAL141.5.2. ESPECIFICO14

CAPITULO IIMARCO TERICO2.1. MARCO TERICO162.1.1. EVOLUCIN PSICOLGICA DEL NIO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA HASTA LLEGAR A LA LECTURA COMPRENSIVA. 172.1.2. CARACTERSTICAS PSICOLGICAS DEL NIO EN SUS DISTINTAS EDADES Y ADAPTACIN DE LAS LECTURAS. (DE LOS 7 A LOS 9 AOS)182.1.3. LA LECTURA202.1.4. LA LECTURA COMPRENSIVA212.1.5. FACTORES DE LA COMPRENSIN LECTORA DERIVADOS DEL EMISOR (escritor)252.1.5.1. CONOCIMIENTO DE LOS CDIGOS MANEJADOS POR EL AUTOR252.1.5.2. CONOCIMIENTOS DE LOS ESQUEMAS COGNOSCITIVOS DEL AUTOR262.1.5.3. CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL AUTOR262.1.5.4. CONOCIMIENTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ESCRITURA272.1.6. FACTORES DE LA COMPRENSIN LECTORA DERIVADOS DEL TEXTO272.1.6.1. FACTORES FISICOS DE UN TEXTO QUE INFLUYEN EN SU LEGIBILIDAD.272.1.6.2. FACTORES LINGISTICOS282.1.6.3. FACTORES DE LA COMPRENSION LECTORA DERIVADOS DE LOS CONTENIDOS DE LOS TEXTOS292.1.6.4. FACTORES DE LA COMPRENSIN LECTORA DERIVADOS DEL LECTOR302.1.7. LOS NIVELES DE COMPRENSIN LECTORA302.1.7.1. COMPRENSIN LITERAL302.1.7.2. COMPRENSIN INFERENCIAL312.1.7.3. COMPRENSIN CRTICA.312.1.8. CMO EVALUAR LA COMPRENSIN LECTORA322.2. MARCO CONCEPTUAL33

CAPITULO IIIMARCO METODOLGICO3.1. VARIABLES363.1.1. DEFINICIN CONCEPTUAL363.1.2. DEFINICIN OPERACIONAL363.1.3. VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES373.2. METODOLOGA373.2.1. TIPOS DE ESTUDIO373.2.2. DISEO373.3. POBLACIN Y MUESTRA38 POBLACIN DEL ESTUDIO38 MUESTRA DEL ESTUDIO383.4. MTODO DE INVESTIGACIN383.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS393.6. MTODOS DE ANLISIS DE DATOS39

CAPITULO IVRESULTADOS

4.1. RESULTADOS414.2. DISCUSIN53

CAPITULO VCOCNLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES595.2. SUGERENCIAS60

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS62ANEXOS64

RESUMENLa presente investigacin tuvo como propsito determinar el NIVEL DE COMPRENSIN LECTORA DE LOS NIOS(AS) DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E. MIGUEL CHUQUISENGO RAMIREZ DEL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y REGIN SAN MARTN, trabajo de investigacin que busca medir el grado de comprensin lectora de los estudiantes, e indagar causas y razones que determinan e indican a qu se debe la deficiente comprensin lectora y en base al conocimiento de stas, brindar informacin para la elaboracin de un Plan a nivel de institucin educativa con la finalidad de promover el desarrollo de capacidades para la comprensin lectora en los nios y nias del 3 grado de la I.E. MIGUEL CHUQUISENGO RAMIREZ..

La poblacin de estudio de esta investigacin estuvo comprendido por nios y nias de 8 aos (tercer grado) del nivel primario y cuya poblacin es de 36 estudiantes entre nios/as, el mtodo de investigacin es descriptivo, razn por la cual se emplearon las tcnicas como la encuesta y los test de comprensin lectora. El mtodo de anlisis de los datos consisti en la utilizacin de la tabulacin, al recoger la informacin, se encontr una serie de datos sobre las diferentes variables de los individuos de la muestra, se analiz los datos organizndolos para conocer las caractersticas de los diferentes niveles de comprensin lectora en el que se encuentran los nios y nias, as como los factores que determinan una baja comprensin lectora.

Entre las conclusiones a las que se arribaron se destaca que los nios y nias del Institucin Educativa en general se ubican en el Nivel Literal de la comprensin lectora, ya que logran entender regularmente la informacin que el texto expresa explcitamente (datos, hechos o ideas); identifica con mucha facilidad la respuesta cuando existen alternativas, pero presentan dificultades cuando no las hay. Sin embargo, los nios(as) no tienen estrategias para abordar la lectura como la utilizacin de un marcador para resaltar las ideas fuerzas presentes en el texto.

ABSTRACT

The present research was to determine the LEVEL OF READING COMPREHENSION OF CHILDREN (AS) THIRD GRADE PRIMARY EDUCATION IE "MIGUEL RAMIREZ CHUQUISENGO" TARAPOTO DISTRICT, SAN MARTIN PROVINCE AND REGION, research that seeks to measure the degree of students' reading comprehension, and investigate causes and reasons that determine and indicate why that is deficient in reading comprehension and Based on the knowledge of them, providing information for the development of a Plan school level in order to promote the development of reading comprehension skills for children in the 3rd grade of the IE "MIGUEL RAMIREZ CHUQUISENGO"

The study population of this research was comprised of children from 8 years (third grade) of primary and a population of 36 students between children / as the research method is descriptive, which is why the techniques were used as the survey and reading comprehension tests. The method of data analysis was the use of the tab, to collect the information, we found a series of data on different variables of the individuals in the sample, the data was analyzed by arranging to know the characteristics of the different levels reading comprehension found in children, and the factors that determine a low reading comprehension.

Among the conclusions were arrived emphasizes that children's overall educational institution is located on the literal level of reading comprehension as regularly fail to understand the information that the text explicitly states (data, facts or ideas) , easily identifies the response when there are alternatives, but have difficulties when they are not. However, children (as) did not have to address reading strategies such as using a marker to highlight the key ideas present in the text.

INTRODUCCIN

El presente trabajo est dedicado a uno de los grandes problemas de aprendizaje de nuestros estudiantes, referido al bajo nivel de comprensin lectora. El problema se torna ms grave, si tenemos en cuenta que la comprensin lectora, es el punto de partida para el aprendizaje de las otras reas del saber humano; pues si un estudiante, no comprende lo que lee, difcilmente va a poder lograr un aprendizaje significativo.El presente estudio est estructurado por captulos, que consta de cinco, y en cada uno de ellos se considera:

El primer captulo, que trata sobre el planteamiento del problema; la justificacin del problema sustentado en los aprendizajes de los estudiantes en comprensin lectora, frente a los cuales mostramos los antecedentes de estudio y proponemos un conjunto de objetivos los cuales se pretenden alcanzar mediante el presente estudio.

El segundo captulo, que enfoca el marco terico conceptual, que se sustenta en las teoras ligadas a la comprensin lectora, las cuales sirven de base para explicar la variable de estudio haciendo referencia a su definicin, procesos, factores, elementos, niveles que en ella intervienen. Del mismo modo se presentan los trminos comunes que intervienen en el presente estudio

El tercer captulo, referente al marco metodolgico que comprende la variable de estudio, su definicin conceptual y operacional de la comprensin lectora y sus indicadores. La metodologa a la que corresponde es a una investigacin descriptiva (diseo utilizado descriptivo simple); la poblacin y muestra, el mtodo de investigacin, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, as como, los mtodos de anlisis de datos

El cuarto captulo, detalla los resultados obtenidos a travs de un proceso estadstico de datos que nos ha permitido describir la variable de estudio. Dichos resultados son presentados en cuadros estadsticos para su mejor comprensin.

El quinto captulo, referido a las conclusiones y sugerencias.Del mismo modo, el presente estudio contiene las referencias bibliogrficas que se utilizaron para consultar y sustentar el trabajo; y los anexos que son la informacin complementaria del problema investigado.

CAPITULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn el marco de la Emergencia Educativa decretada por el gobierno, se considera a la comprensin lectora como una de las principales preocupaciones, juntamente con el desarrollo del pensamiento lgico matemtico y la crisis de valores que actualmente adolece nuestro pas.

En nuestro quehacer diario, constantemente hacemos uso de la lectura, ya sea cuando leemos un peridico, un anuncio, una carta u otro documento. Este hecho se repite en la escuela, donde los alumnos y alumnas tienen que leer frecuentemente diversos textos en todas las reas de aprendizaje; sin embargo, muchas veces no son capaces de comprender lo que leen, aspectos que han sido corroborados por los diferentes estudios realizados por el MINISTERIO DE EDUCACIN, as como tambin de la UNESCO y otros organismos, por tal motivo, se desarroll un Programa Nacional de Emergencia Educativa, en la que se prioriz desarrollar capacidades de comunicacin, las mismas que constituyeron parte principal de los lineamientos de Poltica Educativa 2004 2006 y los Planes que actualmente desarrolla el gobierno, segn el cual uno de los pilares de la capacidad comunicativa, constituye aprender a leer, comprendiendo lo que se lee.

La ejecucin del Plan Lector requiere de un ambiente favorable, en el que se evite tensiones de todo tipo. Por ello, las capacidades que se propone en este plan deben ser adecuadas al ritmo de aprendizaje de los estudiantes y al grado en que stos se ubiquen. Es decir, en cuanto se refiere a la comprensin lectora, la complejidad de los textos estar en funcin del grado en que se encuentren los estudiantes y el nivel de desarrollo de sus capacidades, teniendo en cuenta algunos criterios como los siguientes: cantidad de ideas principales y secundarias, cantidad y estructura de los prrafos, vocabulario empleado, organizacin de la informacin, presencia de ttulos o subttulos, etc. Los textos a su vez, sern seleccionados preferentemente de acuerdo con sus necesidades e intereses y que les permitan desarrollar las capacidades de comprensin lectora, as como las capacidades que son propsito de las dems reas o asignaturas.

Cada una de las instituciones educativas, dentro de su programacin curricular ha diseado un conjunto de actividades, teniendo en cuenta lo que arriba se menciona, para mejorar en este caso la comprensin lectora de los estudiantes, el cual es necesario evaluar para conocer los efectos que tienen en los estudiantes.

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMAPor ello, ante todo lo expuesto, se plantea la siguiente interrogante: CUL ES EL NIVEL DE COMPRENSIN LECTORA DE LOS NIOS(AS) DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E. MIGUEL CHUQUISENGO RAMIREZ DEL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y REGIN SAN MARTN?

1.3. JUSTIFICACINLa siguiente investigacin busca medir el grado de comprensin lectora de los estudiantes, e indagar causas y razones que determinan e indican a qu se debe la deficiente comprensin lectora y en base al conocimiento de stas, brindar informacin para la elaboracin de un Plan a nivel de institucin educativa con la finalidad de promover el desarrollo de capacidades para la comprensin lectora en los nios y nias del 3 grado de la I.E. MIGUEL CHUQUISENGO RAMIREZ.Somos conscientes que este estudio tiene mucha importancia y es pertinente aplicarlo porque nace de una realidad concreta y responde a la necesidad de proponer alternativas de solucin.

1.4. ANTECEDENTES DE ESTUDIODentro de ello, podemos considerar las Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) realizadas por la Unidad de Medicin de la Calidad Educativa del Ministerio de Educacin del Per.

Cuyas conclusiones a las que arrib, en relacin al tema de investigacin es:El porcentaje de alumnos de las escuelas estatales que lograron ubicarse en el Nivel 2; es decir, que respondieron satisfactoriamente la mayora o totalidad de las preguntas de la prueba, aument en 11.1% En cambio, los alumnos de la escuela privada registraron una mejora de 17.3%. Por esta razn, mientras en el ao 2007 haba 21.1% ms de alumnos con rendimiento satisfactorio en la escuela privada respecto de la pblica, en el 2011, esa diferencia aument hasta el 27.3%.

Similares diferencias se observan entre la escuela polidocente y la escuela multigrado. En 2011, los nios de 2 grado de las escuelas polidocentes con desempeo satisfactorio son 15.3% ms de los que eran en el 2007. Lo lamentable es que quienes estudian en escuelas multigrado solo hayan experimentado una mejora de 2.6%, con el agravante que los resultados del 2011 son menores que los registrados el 2007, 2008 y 2009.

La brecha entre la escuela polidocente y multigrado tienen su reflejo en las diferencias igualmente observadas entre la escuela urbana y rural. La urbana tiene 15.4% ms de nios de segundo grado con desempeo satisfactorio pero la rural solo 0.2% ms de alumnos.

1.5. OBJETIVOS1.5.1. GENERALConocer el nivel de comprensin lectora de los de los alumnos(as) del tercer grado de educacin Primaria de la I.E. Miguel Chuquisengo Ramirez del distrito de Tarapoto, provincia y regin San Martn.

1.5.2. ESPECIFICO Determinar el nivel de comprensin lectora de los alumnos(as) del tercer grado de educacin Primaria de la I.E. Miguel Chuquisengo Ramirez del distrito de Tarapoto, provincia y regin San Martn.

Comparar el grado de comprensin lectora, segn sexo de los alumnos sujetos de investigacin.

Determinar las dificultades de comprensin lectora que presentan los alumnos(as) de la muestra de estudio.

CAPITULO IIMARCO TERICO2.1. MARCO TERICO.Es imperiosa la necesidad de crear las condiciones para que todos los nios y nias del pas aprendan efectivamente a leer, escribir, comprender lo que leen y expresar con libertad y creatividad lo que piensan y sienten.

En este sentido, la comunicacin no es una asignatura ms o una simple rea del conocimiento y se puede decir, que es la llave que permite alcanzar tres logros:

1. Acceder a mltiples conocimientos, pasados, presentes y futuros, necesarios para desenvolverse en el trabajo y para actuar como ciudadanos. Slo quien sabe leer y entiende lo que lee puede acceder a la ciencia, a la comprensin sobre las leyes del medi ambiente, a los avances tecnolgicos, a la reflexin filosfica, a cualquier rea del saber y a textos diversos que mejoren su condicin de vida. Leer para saber ms.

2. Expresarse con fluidez y a dialogar con otras personas. Slo quien se comunica con claridad puede expresarse sin temor y argumentar con fuerza sus ideas. nicamente quien expresa con propiedad y respetando al otro puede intercambiar opiniones y entenderse con los dems. Expresarse bien para convivir con otros.

3. Pensar de manera crtica y creativa. Slo quien se apropia de la esencia de un texto puede reflexionar sobre el mismo, formular sus propias conclusiones, elegir opciones y elaborar propuestas. Leer para pensar con cabeza propia.

El logro de capacidad de comunicacin sustentada en la formacin en valores, en el marco de una educacin intercultural, inclusiva y bilinge en un ambiente de apertura y creatividad supone desarrollar de manera diversa y creativa en cada regin, y contexto, tres capacidades clave:

a. Aprender a leer comprendiendo lo que se lee. b. Aprender a expresarse con claridad y libertad.c. Aprender a escribir y producir textos.

Los planes propuestos del Ministerio de Educacin tienen como base:a. Mejora de las condiciones de aprendizaje y poltica compensatoria de accin positiva para que los ms excluidos se incluyan en las posibilidades de progreso.b. Plan de desarrollo de competencias en comunicacin con metas en razonamiento matemtico para que los nios, nias y adolescentes se apropien de aprendizajes clave. c. Campaa de movilizacin de la comunidad educativa y la ciudadana en torno a la emergencia educativa para sumar esfuerzos y multiplicar resultados en la mejora de los aprendizajes y en el afianzamiento de la democracia d. Fortalecimiento de autonoma de las escuelas y de instituciones educativas ms eficaces y emblemticas para contar con bases institucionales slidas.

2.1.1. EVOLUCIN PSICOLGICA DEL NIO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA HASTA LLEGAR A LA LECTURA COMPRENSIVA. Desde hace tiempo se admite que el nio no tiene capacidad de lectura autnoma consciente hasta los seis o siete aos. No obstante, su relacin con la literatura, por la va de los cuentos orales, comienza en el mismo momento de su nacimiento. El nio comienza el perodo escolar con el conocimiento y la prctica de una serie de canciones, cuentos, refranes, retahlas de diversos tipos... El nio s es, por tanto, dueo de una cultura literaria, fundamentalmente de tradicin popular: por medio de la palabra dicha o cantada se le han transmitido breves y reiterativas nanas, cuentos de desarrollo lineal y rpido desenlace, etc. El pequeo puede tener gusto por la lectura, es decir por las historias escritas, ledas o contadas por los adultos, antes de aprender a leer. Por eso es muy importante que los criterios que se propongan para la seleccin de lecturas por edades contemplen al nio tambin en esos primeros aos de su vida. Segn Jean Piaget, son varios los estadios en la evolucin psicolgica del nio, pero de acuerdo a nuestro trabajo el grupo de estudio se encuentra en el estadio de las operaciones concretas. (De 7 a 9 aos) y dentro de algunas caractersticas podemos mencionar: Primera orientacin al mundo objetivo, desarrollando un pensamiento formal que es capaz de razonar desde algunas posiciones lgicas. La curiosidad hace que el nio se interese por las cosas que le rodean. Tambin le atraen los cuentos maravillosos.

2.1.2. CARACTERSTICAS PSICOLGICAS DEL NIO EN SUS DISTINTAS EDADES Y ADAPTACIN DE LAS LECTURAS. (DE LOS 7 A LOS 9 AOS) El nio a partir del siete aos hasta los doce, aproximadamente, aunque su forma de pensamiento sigue ligada a los hechos concretos, no a las ideas, ya es capaz de utilizar la lgica en sus deducciones. Y, con esta lgica recin estrenada, es sumamente exigente en las respuestas que demanda, aunque tambin es cierto que ante hechos para l inexplicables lo mgico sigue siendo bien aceptado, incluso creado por l mismo. Aunque cada vez tiene mayor dominio, los lmites entre la fantasa y la realidad todava no son muy precisos, sobre todo cuanto ms cerca estemos de los siete aos. Pero ahora su modo de conocimiento de la realidad ya no es el juego y la fantasa. El nio acaba de descubrir el mundo. Se trata de un mundo real, lleno de gente, animales, costumbres, inventos, etc. Por otra parte, los amigos empiezan a tener importancia. La pandilla ejerce una influencia decisiva en el descubrimiento de lo que significan el sentimiento de la amistad y la justicia. A esta edad reconoce la existencia de opiniones distintas a las suyas. Desarrolla preferencia por los temas realistas y pide que le expliquen el reglamento de las cosas, por ejemplo de los juegos. En esta etapa el nio ya sabe leer y ha llegado a una cierta autonoma en la lectura, comprende textos cortos de lectura fcil. Facilita la lectura el que la tipografa de los libros sea grande, el que haya muchas ilustraciones, que la narracin sea breve para que la pueda leer de un tirn (esto le proporciona una recompensa inmediata al esfuerzo realizado). El argumento debe ser gil y dinmico. Los dilogos se deben alternar con la accin de una manera equilibrada. Las descripciones largas y minuciosas suelen aburrirles. Los ambientes y los personajes deben estar bien definidos desde el principio. Temticamente le atraen los cuentos fantsticos, los libros de aventuras son esenciales, aventuras en otros pases, con otras gentes... La realidad se va imponiendo, y el concepto de tiempo y su valor cobran significado preciso. Le empiezan a interesar algunas ficciones histricas, el mundo del deporte, el arte, etc. Por descontado, le interesarn libros sobre otros nios de su misma edad. Pandillas bien formadas, donde el nio encuentre personajes con los que se pueda fcilmente identificar y que le proporcionen modelos positivos de conducta, valores humanos que merece la pena copiar, ideas para sus juegos, etc.

2.1.3. LA LECTURA:[footnoteRef:1] [1: ROJAS MOROTE, Nory. La Lectura y su comprensin. Primera Edicin 1996: pag. 11 y 12]

La lectura no es un mero proceso mecnico de articular las diversas grafas que aparecen sobre una hoja de papel, tal como se entenda antes. Por el contrario, la lectura requiere un dominio de lo mecnico y el desarrollo de los contenidos que se dan por escrito, la informacin y la interpretacin de las mismas.

Se deben considerar tres factores importantes: la motivacin, los objetivos o fines y la comprensin de lo que se lee. La comprensin es un caso de razonamiento, o de pensamiento gobernado, que vara segn la edad, el desarrollo, la capacidad mental y el propsito del lector, pues cada palabra apunta a diversas direcciones, debido a los diversos significados y aceptaciones que sta tiene y entonces el sujeto interpreta la lectura segn la acepcin o el significado que da a cada palabra, segn tambin al cuadro mental que se forma a travs de la lectura que hace o a hecho el mismo lector.

El dominio de la lectura supone el manejo de una serie de hbitos las mismas que pueden clasificarse en cuatro grupos:I. Hbito de la mecnica de la lectura: reconocer las palabras, significado de las palabras, familia de palabras, pausas, entonacin, pronunciacin fontica, etc.II. Hbitos para tener informacin: saber manejar ndice de la materia, uso del diccionario y de catlogos, etc.III. Hbitos para saber valorizar los informes: fuentes, autenticidad, coordinacin con otros datos previamente obtenidos, etc.IV. Hbitos para saber el uso adecuado del tiempo libre es decir, utilizar el tiempo en lectura de inters.

La lectura comprende tres aspectos o etapas:

a. LA LECTURA INICIAL: Consiste en la adquisicin de los primeros recursos de la lectura; mediante la pronunciacin de las palabras, silabas y fonemas y la escritura de sus signos correspondientes. Los objetivos de la lectura corriente o mecnica son: (a) Desarrollar habilidades y destrezas en el nio para hacer uso correcto de las palabras y de los signos de puntuacin; (b) Buscar precisin en el habla.

b. LA LECTURA CORRIENTE: Capacitacin del acto de leer, mediante el dominio de su mecanismo. Los objetivos de la lectura comprensiva o individual son: (1) Vencer la dificultades de pronunciacin; (2) Habituar al alumno a las pausas convenientes y al uso correcto de los signos de puntuacin; y (3) Ayudar a los alumnos a comprender y retener para formar buenos lectores.

c. LA LECTURA EXPRESIVA: Capacidad de adquirir la apreciacin de lo que se lee e interpreta los pensamientos y sentimientos de la literatura. Los objetivos de la lectura expresiva son: (1) Incentivar al nio a expresarse frente a los dems; (2) Habituar al nio al correcto uso de los signos de puntuacin; y (3) Desarrollar en el nio la capacidad de comprensin.

2.1.4. LA LECTURA COMPRENSIVA:La comprensin lectora es un proceso complejo que se basa en el desarrollo de las habilidades de comprensin del lenguaje hablado y de otras habilidades preparadas, para tratar especficamente con material escrito. Tambin se le considera como un proceso dinmico que implica al lector en la reconstruccin del significado situado en el texto por el escritor

Muchas veces la lectura no va acompaada de comprensin, se atribuye esta situacin a los siguientes factores: La comprensin lectora depende mucho de las habilidades de comprensin del lenguaje hablado y cuando stas no estn bien desarrolladas se generan desajustes entre la lectura y la comprensin. El lenguaje escrito hace uso frecuente de construcciones sintcticas que no son utilizadas comnmente en la forma hablada del lenguaje. La comprensin de la palabra escrita requiere integrar mensajes de discursos ms amplios que el lenguaje hablado. La no familiarizacin del individuo con el texto que va a leer por consiguiente, la comprensin lectora es un proceso complejo que se basa en el desarrollo de las habilidades de comprensin del lenguaje hablado y de otras habilidades preparadas, para tratar especficamente con material escrito. Es un proceso dinmico que implica al lector en la reconstruccin del significado situado en el texto por el escritor.

Al margen de ilustraciones existentes, la comprensin se apoya por completo en el texto circundante. El lector debe aprender a interactuar con el texto evaluado lo que lee en relacin al conocimiento existente acerca del lenguaje y del mundo.

Los factores que la determinan son muy numerosos, estn mezclados entre si y cambian constantemente. Por este motivo, las estrategias para lograr mayor comprensin lectora y las tcnicas para medirla deben ser cuidadosamente analizadas.

El problema de la comprensin se ha determinado como la reconstruccin por parte del lector del sentido dado por el autor a un determinado texto. Esta posicin parte de un esquema sobresimplificado del fenmeno de la comunicacin. Segn este esquema, el emisor codifica un mensaje que el receptor, por manejar el mismo cdigo, puede decodificar.

El emisor (autor), apelando a un conjunto de cdigos que l maneja y al patrimonio de sus conocimientos, produce un mensaje (texto escrito) en un determinado contexto. A veces, el autor slo se propone expresarse y no tiene en cuenta ningn tipo de receptor. En esos casos, el sentido slo suele ser claro para el propio emisor. Sin embargo, el emisor tiene en cuenta uno o varios tipos de receptores que manejan sus cdigos y conocimientos para que el mensaje pueda ser adecuadamente interpretado por ellos. Un escritor de cuentos infantiles toma todas las medidas que cree pertinentes para que le entiendan los nios, es decir, se pone al nivel de ellos. El que escribe un artculo para una revista cientfica no se preocupa de los nios ni del grueso pblico; escribe para que lo entiendan lectores de esa revista, supuestamente cientficos.

Una vez que se ha creado el texto escrito, pasa a tener una existencia independiente del autor. Entre la produccin del texto escrito y su lectura puede pasar mucho tiempo; el texto puede ser ledo en un lugar muy distante de aquel en que fue escrito; el texto puede ser reproducido de muchas maneras, cambindose apreciablemente la forma fsica de la escritura (las circunstancias de la escritura pueden no conocerse o ser absolutamente distintas de las circunstancias de la lectura).

El lector (receptor), entonces, recibe un texto que se ha independizado de su autor. A este texto, el lector aplica sus propios cdigos o esquemas cognoscitivos y su patrimonio de conocimientos en un contexto que podramos denominar como las circunstancias de la lectura.

El proceso descrito puede esquematizarse de la siguiente manera:[footnoteRef:2] [2: ALLIENDE, Felipe y CONDEMARIN, Mabel. La lectura: teora, evaluacin y desarrollo. Pg. 162]

Emisor(autor, escritor)Mensaje(texto escrito)Receptor(lector)

UTILIZA Cdigos del emisor. Esquemas cognoscitivos del emisor, Patrimonio de conocimientos del emisor.

ENCircunstancias de la emisin (escritura).Texto-expresin (reproduce la expresin del escritor).SUS COMPONENTESSON: Caractersticas fsicas del texto; Componentes lingsticos oracionales y textuales; Componentes referenciales.SE TRANSFORMAEN:Texto - interpretacin (permite la interpretacin del receptor).APLICA AL TEXTO-INTERPRETACION: Cdigos del receptor. Esquemas cognoscitivos del receptor. Patrimonio de conocimientos del receptor.

ENCircunstancias de la recepcin (lectura).

De acuerdo con el esquema mostrado, pueden existir comprensiones de un texto o de un mensaje que coincidan en gran parte con lo expresado por el emisor. Esto sucede habitualmente en la comunicacin oral, en la cual el mensaje no se transforma en texto independiente del emisor y en la que coinciden las circunstancias de emisin y recepcin. El mismo esquema, sin embargo, muestra que tambin pueden existir comprensiones que difieran en gran parte con lo expresado por el emisor. Esto es habitual en los textos escritos, en los que puede existir gran diferencia entre las circunstancias de escritura y de lectura, cuya forma fsica puede cambiar considerablemente al ser reproducidos, y que son ledos por una gran variedad de lectores.De esta manera podemos indicar que la comprensin lectora esta sujeta a tres factores.

2.1.5. FACTORES DE LA COMPRENSIN LECTORA DERIVADOS DEL EMISOR (escritor):2.1.5.1. CONOCIMIENTO DE LOS CDIGOS MANEJADOS POR EL AUTOR:La palabra cdigo se puede entender en varios sentidos. Normalmente se habla del cdigo lingstico como algo equivalente a la lengua dentro de la distincin entre lengua y habla establecida por E de Saussure (1945). Dentro de est distincin, los mensajes sedan habla o actos de habla. En este sentido, el cdigo es la organizacin que permite la redaccin del mensaje y frente a la cual se confronta cada uno de sus elementos para desprender el sentido (Martinet, 1973).

Por otro lado, se ha llegado a la nocin de cdigo como un sistema de significacin que puede funcionar sin depender de una determinada lengua. En este sentido, los significados se organizan en conjuntos abiertos o cerrados, ms o menos amplios, que se pueden manejar conforme a ciertas reglas para establecer relaciones entre sus elementos o confrontarlos con nuevos elementos que se presenten. Los cdigos pueden referirse a un determinado tema u objeto. Se pueden determinar numerosos cdigos especficos: histricos, geogrficos, sociales, onomsticos, toponmicos, filosficos, etc.

2.1.5.2. CONOCIMIENTOS DE LOS ESQUEMAS COGNOSCITIVOS DEL AUTOR:Los conceptos no se conocen en forma aislada, sino dentro de esquemas cognoscitivos. El modo de conocer algo es situarlo adecuadamente en medio de una red de interrelaciones con otros conceptos. Cada persona conoce de acuerdo a sus esquemas cognoscitivos.

De esta manera, lo que cada autor expresa est conformado por estos esquemas y es inteligible en la medida que se puedan reconstruir. Gran parte de los esquemas cognoscitivos son intersubjetivos, es decir, son compartidos por gran nmero de sujetos que los manejan de un modo semejante. Todo lo que aparece en un texto est inserto en esquemas cognoscitivos que se dan por conocidos. Esto permite que los autores elaboren textos muy incompletos en s, que exigen una activa participacin del lector para ser comprendidos. La comprensin se logra en la medida que emisor y receptor dominan los mismos esquemas.

2.1.5.3. CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL AUTOR:La comprensin de un texto puede depender del conocimiento que se tenga del patrimonio cultural de un autor. Si un tratado de medicina antigua habla de las sangras, stas deben considerarse no slo en s, sino como un procedimiento usual en la poca para tratar numerosos males.

2.1.5.4. CONOCIMIENTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ESCRITURA:A veces puede ser fundamental para la comprensin de un escrito el conocimiento de las circunstancias en que fue producido. Puede ser importante saber el lugar y el tiempo en que el libro fue escrito; puede ser importante saber la edad que tena el autor al escribir su obra o el cargo que desempeaba.

En muchos casos, los factores de comprensin derivados del emisor carecen totalmente de importancia y el texto se puede entender con prescindencia de ellos.

2.1.6. FACTORES DE LA COMPRENSIN LECTORA DERIVADOS DEL TEXTO:Son los ms importantes junto con los derivados del lector. Se suele decir que la comprensin de la lectura se da en funcin de las caractersticas del material y de las caractersticas del lector.

Los principales factores del texto que inciden en la comprensin lectora pueden dividirse en fsicos, lingsticos y referenciales o del contenido. El conjunto de estos factores puede determinar hasta cierto punto la legibilidad de un texto en relacin a un lector ideal. La legibilidad fsica puede considerarse como una condicin que favorece o perturba la comprensin.

2.1.6.1. FACTORES FISICOS DE UN TEXTO QUE INFLUYEN EN SU LEGIBILIDAD.La legibilidad de un texto depende fsicamente del porte y claridad de las letras, del color y textura del papel, del largo de las lneas, etc. Una deficiente legibilidad fsica perturba la comprensin, ya que hace irreconocibles y confusas las palabras y oraciones del texto.

2.1.6.2. FACTORES LINGISTICOS.La comprensin de un texto depende en parte de factores lingsticos. Hasta hace poco se pensaba que estos factores no iban ms all de la oracin. Podemos decir que la lingstica tradicional era oracional. Esta lingstica, al estudiar la lengua como sistema y estructura o desde el punto de vista de su evolucin, consideraba que sus unidades de estudio no podan ir ms all de la oracin o frase y que las unidades superiores (prrafos, captulos, estrofas complejas, obras completas) eran objeto de otras ciencias.

Hoy da se ha demostrado que hay numerosos elementos lingsticos que van ms all de la oracin. Partiendo de las ideas de deixis (mostracin) y anfora (mostracin y alusin de elementos dentro de un texto) se vio que estos procedimientos tenan claras bases lingsticas. Karl Bhler (1950), en la dcada del 30, ya haba sealado que en la lengua se dan casi en igual proporcin la funcin ndice y la funcin referencial. Lo que se ha entendido recientemente es que la funcin ndice se da tanto en el interior de cada oracin como en conjuntos muy complejos de oraciones. Estas comprobaciones han llevado a la formulacin de un nuevo tipo de lingstica, conocida como textual, que, como su nombre lo indica, va ms all de las oraciones y estudia las bases lingsticas que estructuran los textos. Entre ellos podemos mencionar: Los factores de la lingstica oracional (microestructura textual). El lxico. La estructura morfosintctica de las oraciones. Elementos decticos y reproductores. Comprensin de textos y lingstica textual. Nexos interoracionales. Elementos decticos, anafricos y reproductores. Otros.

2.1.6.3. FACTORES DE LA COMPRENSION LECTORA DERIVADOS DE LOS CONTENIDOS DE LOS TEXTOSComo en el caso de los factores lingsticos, el componente referencial de un texto (sus contenidos) influye en su comprensin de acuerdo a los lectores concretos. Segn los conocimientos, intereses y cdigos manejados por el lector, el contenido de los textos favorece o dificulta la comprensin.

En lneas generales se puede decir que la comprensin se facilita cuando los temas son interesantes para el lector, se vinculan con su patrimonio de conocimientos (no hay vacos entre el tema del texto y los conocimientos del lector), cumplen con alguna funcin provechosa para el lector.

En las etapas iniciales de la lectura, la comprensin se dificulta por contenidos abstractos, complejos, no correspondientes a la edad mental y cronolgica del lector. Cuando los contenidos se presentan en forma desordenada, inconexa o incompleta, el lector debe realizar una labor muy activa de reconstruccin y ordenamiento del material. Esta actividad aportadora del lector al texto es caracterstica de los lectores avezados y funciona en todo tipo de escritos. En las etapas iniciales existe tambin un activo aporte del lector, pero es conveniente que sea facilitado y no obstaculizado por el texto.

2.1.6.4. FACTORES DE LA COMPRENSIN LECTORA DERIVADOS DEL LECTOR:Todo lo que dijimos acerca de los factores de la comprensin provenientes del autor, tiene su correlato en el lector. Es decir, la comprensin, en parte, va a depender de: los cdigos que maneje el lector, de sus esquemas cognoscitivos, de su patrimonio cultural y de las circunstancias de la lectura. Hagamos algunas precisiones sobre cada uno de estos puntos.

Entre estos factores de la comprensin derivados del lector tenemos: Los cdigos del lector. Los esquemas cognoscitivos del lector. El patrimonio cultural del lector. Las circunstancias de la lectura.

2.1.7. LOS NIVELES DE COMPRENSIN LECTORA.Segn Gloria Catal 2005, considera los siguientes niveles:2.4.4.1. Comprensin literal. Significa entender la informacin que el texto expresa explcitamente (datos, hechos o ideas) la complejidad de la tarea puede ser mayor o menor dependiendo de la forma en que se solicita la informacin; puede ser directa (cuando la pregunta emplea las mismas palabras que aparecen en el texto) e indirecta o parafraseada (cuando el lector establece una relacin de equivalencia ejemplo hermano ms grande igual hermano mayor). Tambin la complejidad puede estar relacionada con el lugar donde se localiza la informacin solicitada, ejemplo cuando la informacin se ubica en las partes ms notorias del texto como el ttulo o al inicio del texto; la tarea es ms compleja cuando la informacin que se solicita est ubicada en el medio de un texto, o se solicita que identifique sucesiones de hechos, valindose de marcadores de tiempo antes, primero, luego, despus. (p 4)

2.4.4.2. Comprensin inferencial. Se refiere a la elaboracin de ideas y elementos que no estn expresados explcitamente en el texto. Se ejerce cuando se activa el conocimiento previo del lector y se formula anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura. Estas expectativas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. Es la verdadera esencia de la comprensin lectora, ya que es una interaccin constante entre el lector y el texto.Este nivel se estimular en los nios y nias al: Predecir resultados. Inferir el significado de palabras desconocidas. Inferir efectos predecibles a determinadas causas.

Entrever la causa de determinados efectos. Inferir el significado de frases hechas segn el contexto. Recomponer un texto variando algn hecho, personaje, situacin, etc. Prever un final diferente. (p.16)

2.4.4.3. Comprensin crtica. Implica una formacin de juicios propios, con respuestas de carcter subjetivo, una identificacin con los personajes del texto, con el lenguaje del autor; as pues un buen lector a de poder deducir, expresar opiniones y emitir juicios. Este nivel se estimular en los nios y nias al: Juzgar el contenido del texto bajo un punto de vista personal. Distinguir un hecho de una opinin. Emitir un juicio frente a un comportamiento. Manifestar las opiniones que les provoca un determinado texto.Para ello el maestro debe tener una relacin con los alumnos que permita expresar opiniones, enseando a discutir con los dems, incentivando la necesidad de aportar argumentos para defenderlas, manteniendo un criterio flexible que permita a los nios ver que los puntos de vista son mltiples y que la diversidad es una riqueza. (p.17)

2.1.8. CMO EVALUAR LA COMPRENSIN LECTORALa evaluacin de la comprensin lectora debe estar en relacin del nivel de la habilidad lectora del sujeto y el grado de complejidad del material impreso. Los buenos lectores constantemente deben formularse hiptesis acerca de los significados y propsito del autor, as como de realizar predicciones.

Estas hiptesis y predicciones se relacionan con los modelos del texto que va desarrollando el lector mientras lee, y se basan en sus esquemas, es decir, en conjunto de conocimientos estructurados relevantes para el tpico del texto. Del mismo modo, usa datos especficos del texto para probar y modificar las hiptesis.

Es necesario que el educador conozca ciertos parmetros del destinatario: edad, grado escolar, nivel socio econmico, etc., de esta manera poder evaluar el nivel de comprensin adaptando el proceso de enseanza a los niveles de habilidad lectora y a las necesidades individuales y grupales.

Desde este punto de vista existen dos situaciones por la cual los maestros necesitaran conocer los niveles de funcionamiento lector: (1) Seleccionar los materiales de lectura para propsitos diferentes y (2) determinar que habilidades y destrezas especficas necesitan aprender. Todo esto con la finalidad de utilizar la lectura como un instrumento para el aprendizaje.

Existen muchas formas para evaluar la comprensin lectora, entre ellas podemos destacar la tcnica de cloze, las tcnicas de complementacin, test con referencia criterios, evaluaciones taxonmicas, test standarizados.

La tcnica de Cloze sirve para estimular el nivel funcional de la comprensin lectora como un medio especfico surgido de la misma lectura. Es decir, no interviene ningn tipo de pregunta o instruccin que podra ser difcil para el lector o ajena al texto. Sirve, tambin, como medio de desarrollo de la comprensin lectora, al permitirle al alumno adivinar las palabras que van suprimidas en el texto, gracias al dominio que el lector tiene de las estructuras semntica y sintcticas del lenguaje y de sus conocimientos previos relacionados con el contenido del texto. Aumenta tambin el nivel de atencin del lector en la medida en que su lectura constituye un proceso activo y anticipatorio y no una mera recepcin pasiva de la informacin. Por el hecho de que esta tcnica posee un componente ldico y de desafo, tiende a aumentar, por ende, la motivacin del nio por la lectura.

2.2. MARCO CONCEPTUAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:Llamamos actividad de aprendizaje a toda experiencia que logra despertar al nio, un inters, un deseo de participar y expresar sus conocimientos de tal manera que se convierta en una actividad significativa.

APRENDIZAJE:Es un proceso de construccin de conocimientos. El nio aprende cuando es capaz de elaborar una representacin personal sobre un objeto de la realidad o contenido.

COMPRENSIN LECTORA:Es un proceso complejo que se basa en el desarrollo de las habilidades de comprensin del lenguaje hablado y de otras habilidades preparadas para tratar especficamente con material escrito.

EDUCACIN:La educacin es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formacin integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Pero existen diversos puntos de vista, entre ellos tenemos: momo hecho o realidad (se da en la sociedad humana); como actividad y como proceso (pues consiste en un hacer), como relacin (se realiza un enlace transmitido), como tecnologa (conjunto de mtodos y tcnicas en el proceso educativo), se dice tambin que el trmino educacin se utiliza para referirse al sistema escolar de un pas o a nivel de institucin del pueblo y capital humano. (Potencia)

ENSEANZA:Accin de ensear. Los organismos que desempean esta accin, enseanza pblica, enseanza privada. Sus diversos grados: primaria, secundaria.

ESTRATEGIA:Es el conjunto ordenado de operaciones pedaggicas que correlacionan las acciones educativas y establecen una relacin entre el docente y el educando.

HABILIDADES:Capacidad, inteligencia para una cosa.

METODOLOGA:(Mtodos y Tcnicas) es el camino para llegar a un fin planteamiento general de la accin de acuerdo a un criterio determinado y teniendo en cuenta metas especficas.

PROGRAMACIN CURRICULAR:Programar es un proceso dinmico durante el cual debemos relacionar las necesidades e inters de nuestros educandos, la problemtica del entorno y las competencias y capacidades distribuidas en el Proyecto Curricular Institucional (PCI)

TEXTOS:Un texto no es una adiccin de oraciones o prrafos, sino que construye una unidad que puede ser una palabra, una oracin, una secuencia de oraciones siempre que sean claramente contextualizada.

CAPITULO IIIMARCO METODOLGICO3.1. VARIABLES3.1.1. DEFINICIN CONCEPTUALLa comprensin lectora desde la perspectiva cognitiva, asume que sta se realiza por el procesamiento en distintos niveles, desde los procesos ms bsicos de percepcin de grafemas y decodificacin grafema-fonema, reconocimiento de palabras y asignacin de funciones sintcticas a las palabras que componen la oracin, hasta procesos de mayor nivel como la integracin del significado de las oraciones que componen un texto y la realizacin de inferencias sobre informacin implcita (Cain, Oakhill, & Bryant, 2004; de Vega, Cuetos, Domnguez, & Estvez, 1999)

3.1.2. DEFINICIN OPERACIONALEn el presente estudio, asociamos a la comprensin lectora con la recuperacin del conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo (Sthal, Chow, Sinatra, & Gregory, 1991), con la realizacin de inferencias (Escudero & Len, 2007; van den Broeck, 1995), con ladecodificacin (Pressley, 2000; Saarnio, Oka, & Paris, 1990) con el monitoreo durante la lectura de la comprensin (Kolic-Vehovec, & Bajsanski, 2007), con el vocabulario (Beck, Perfetti, & McKeown, 1982; Carlo, et al., 2004; Langenberg, 2000; Nagy, Diakidoy, & Anderson, 1993) o con la memoria de trabajo (Daneman & Carpenter, 1980; Siegel & Ryan, 1989; Engle, Cantor, & Carullo, 1992; Palladino, Cornoldi, De Beni, & Pazzaglia, 2001). Estos descriptores mencionados, nos permiten ubicar a los nios de acuerdo a los tres niveles de comprensin: literal, inferencial y crtico

3.1.3. VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES.

VARIABLESDIMENSIONESINDICADORESINSTRUMENTO

NIVEL DE COMPRENSIN LECTORANIVEL LITERALSe recupera la informacin explcitamente planteada en el texto. LECTURA 01 (ITEM DEL 1 AL 10)

LECTURA 03(ITEM DEL 1 AL 07)

Se reorganiza mediante clasificaciones, resmenes y sntesis.

Implica necesariamente el reconocimiento y recuerdo de los hechos tal y como aparece en el texto. .

NIVEL INFERENCIALPermite, utilizando los datos explicitados en el texto, ms las experiencias personales y la intuicin, realizar conjeturas o hiptesis.Descubre el significado de las palabras nuevas a partir del contexto utilizadoIdentifica a travs del monitoreo durante la lectura la incongruencia de textos.Establece relaciones entre partes del texto para inferir relaciones, informacin, conclusionesLECTURA 02

LECTURA 03(ITEM DEL 8 AL 10)

NIVEL CRITICOSe emiten juicios valorativos. Supone la formacin de juicios propios y la expresin de opiniones personales acerca de lo que se lee.LECTURA 03(ITEM DEL 11 AL 14)

3.2. METODOLOGA3.2.1. TIPOS DE ESTUDIOTipo:Descriptivo

3.2.2. DISEODiseo: Descriptivo SimpleEsquema:M ------------ O

3.3. POBLACIN Y MUESTRA POBLACIN DEL ESTUDIO: Estar conformada por 36 estudiantes del tercer grado de educacin Primaria de la I.E. Miguel Chuquisengo Ramirez del distrito de Tarapoto, provincia y regin San Martn. La cual se encuentra distribuida de la siguiente manera:

sexoSECCIN

ABSUB TOTAL

VARONES070815

MUJERES091221

TOTAL162036

MUESTRA DEL ESTUDIO: Se tomar al 100% de la muestra.

3.4. MTODO DE INVESTIGACINSe realizar teniendo las siguientes etapas

ETAPASFUENTESMEDIOS DE VERIFICACINRESULTADOS

DISEO DE INSTRUMENTOSMarco tericoInstrumentos de investigacinElaboracin del Marco terico.

DIAGNSTICO Alumnos del 3er grado. Docentes. Test de comprensin lectora Se identifican las capacidades de los estudiantes.

EVALUACIN Alumnos Procesamiento de calificacionesNiveles de logros de los aprendizajes

3.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSEntre las tcnicas e instrumentos a empleadas en la presente investigacin tenemos.TCNICASINSTRUMENTOS

ENTREVISTATEST

FICHAJE

Gua de EntrevistaTest de comprensin lectoraFicha bibliogrficaFicha textualFicha resumen

Los instrumentos se muestran en el anexo del presente informe.

3.6. MTODOS DE ANLISIS DE DATOSSe emplearon las frecuencias absolutas y las frecuencias porcentuales en la exposicin general de datos y otras estadsticas, as como el uso de grficos de barras que permitan presentar las variables de estudio.

Frecuencia porcentual

Donde:% = Frecuencia porcentualfi = Frecuencia absolutaN = Muestra

Media aritmtica:

Donde:

= Promedio

= Sumatoria de todos los valores o categorasN = Nmero de valores o casos

Desviacin estndar: (DS)

Donde:

= Promedio

= Sumatoria de los cuadrados de las diferencias de cada categora y el promedioN = Nmero de valores o casos

Coeficiente de variabilidad: (CV)

Donde:

= PromedioDS= Desviacin estndar

CAPITULO IVRESULTADOS

4.1. RESULTADOS:

CUADRO 01RESULTADOS DE LA COMPRENSIN LECTORA OBTENIDOS POR LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN EL NIVEL LITERAL DE LAS LECTURAS 01 Y 03ALUMNOLECTURA 01LECTURA 03PROMEDIO GLOBAL

xi(xi-)2xi(xi-)2xi(xi-)2

1100.1102.3100.4

21859.31656.31757.8

3122.91212.3126.8

4618.5242.3429.2

5618.566.3611.6

61744.91542.31643.6

7122.980.3100.4

8100.1102.3100.4

91522.1116.31313.0

10618.5420.3519.4

11618.5420.3519.4

12618.5420.3519.4

13137.31320.31313.0

141413.7102.3126.8

15439.7242.3341.0

TOTAL155285.4127295.8141281.6

PROMEDIO10.38.59.4

DS4.44.44.3

CV42.352.246.1

CUADRO 02RESULTADOS DE LA COMPRENSIN LECTORA OBTENIDOS POR LAS ALUMNAS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN EL NIVEL LITERAL DE LAS LECTURAS 01 Y 03ALUMNOLECTURA 01LECTURA 03PROMEDIO GLOBAL

xi(xi-)2xi(xi-)2xi(xi-)2

11842.31639.71741.0

21620.31418.51519.4

3812.3613.7713.0

4102.382.992.6

5102.382.992.6

6102.3613.786.8

7630.3613.7621.2

8812.3613.7713.0

9102.3100.1100.4

10120.3125.3122.0

11146.3100.1122.0

12812.382.986.8

13102.3100.1100.4

14120.3100.1110.2

151842.31868.91854.8

16146.382.9110.2

171620.31639.71629.2

18102.3613.786.8

19630.3432.5531.4

201842.31868.91854.8

21812.3432.5621.2

TOTAL242303.3204386.3223329.0

PROMEDIO11.59.710.6

DS3.84.34.0

CV33.044.237.3

CUADRO 03RESULTADOS DE LA COMPRENSIN LECTORA OBTENIDOS POR LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN EL NIVEL LITERALESCALA(PUNTUACIN)VARONESMUJERESTOTAL

f%f%f%

BUENO(1420)213524720

REGULAR (7-13)74713622057

DEFICIENTE (0-6)640314823

TOTAL151002110036100

GRFICO 03

CUADRO 04RESULTADOS DE LA COMPRENSIN LECTORA OBTENIDOS POR LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN EL NIVEL LITERAL DE LAS LECTURAS 02 Y 03

ALUMNOLECTURA 02LECTURA 03VARONES

PUNTAJE ALCANZADO(xi-)2

10662.3

20662.3

30440.3

40226.3

50440.3

60121256.3

70662.3

80440.3

90662.3

100226.3

110226.3

120226.3

130440.3

140662.3

150226.3

TOTAL6899.8

PROMEDIO4.5

DS2.6

CV57.3

CUADRO 05RESULTADOS DE LA COMPRENSIN LECTORA OBTENIDOS POR LAS ALUMNAS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN EL NIVEL LITERAL DE LAS LECTURAS 01 Y 03

ALUMNASLECTURA 02LECTURA 03VARONES

PUNTAJE ALCANZADO(xi-)2

10121247.6

20660.8

30229.6

40441.2

50441.2

60441.2

70441.2

80441.2

90441.2

100441.2

110441.2

120441.2

130441.2

140441.2

150121247.6

160660.8

170660.8

180441.2

190229.6

200121247.6

210229.6

TOTAL108188.6

PROMEDIO5.1

DS3.0

CV58.8

CUADRO 06RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN RELACIN AL NIVEL INFERENCIALESCALAVARONESMUJERESTOTAL

f%f%f%

BUENO(1420)000000

REGULAR (7-13)17314411

DEFICIENTE (0-6)149318863289

TOTAL151002110036100

GRFICO 02

CUADRO 07RESULTADOS DE LA COMPRENSIN LECTORA OBTENIDOS POR LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN EL NIVEL LITERAL DE LAS LECTURAS 02 Y 03

ALUMNOPUNTAJE ALCANZADO(xi-)2

150.0

21025.0

3025.0

450.0

550.0

61025.0

750.0

850.0

950.0

1050.0

1150.0

12025.0

1350.0

1450.0

1550.0

TOTAL75100.0

PROMEDIO5.0

DS2.6

CV51.6

CUADRO 08RESULTADOS DE LA COMPRENSIN LECTORA OBTENIDOS POR LAS ALUMNAS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN EL NIVEL LITERAL DE LAS LECTURAS 01 Y 03

ALUMNOPUNTAJE ALCANZADO(xi-)2

11018.5

21018.5

3032.5

450.5

550.5

642.9

750.5

850.5

950.5

1050.5

1150.5

1250.5

1350.5

1450.5

151018.5

1650.5

1750.5

1850.5

1950.5

201018.5

2150.5

TOTAL119116.7

PROMEDIO5.7

DS2.4

CV41.4

CUADRO 09RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA EN RELACIN AL NIVEL JUICIO CRTICO.ESCALAVARONESMUJERESTOTAL

f%f%f%

BUENO(1420)000000

REGULAR (7-13)213419617

DEFICIENTE (0-6)138717813083

TOTAL151002110036100

GRFICO 03

CUADRO 10RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE LOS NIOS Y NIAS EN RELACIN A LAS CARACTERSTICAS PERSONALES.

ITEMSSINO A VECESTOTAL

f%f%f%f%

Te tratan bien en el hogar36100000036100

tus padres trabajan36100000036100

tus padres te apoyan en las tareas escolares5141542164436100

CUADRO 11RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE LOS NIOS Y NIAS EN RELACIN A LA COMUNICACIN FAMILIAR.

ITEMSSINO A VECESTOTAL

f%f%f%f%

Tus padres conversan contigo sobre la escuela164400205636100

Tienes confianza para contarle a tus padres cosas del colegio1542514164436100

CUADRO 12RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE LOS NIOS Y NIAS EN RELACIN AL HBITO LECTOR.

ITEMSSINO A VECESTOTAL

f%f%f%f%

Te gusta leer154226195336100

Tus padres te motivan a que leas261850164436100

Tus padres te compran obras u otros textos para que leas en casa5141747143936100

CUADRO 13RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE LOS NIOS Y NIAS EN RELACIN AL HORARIO DE LA LECTURA.

ITEMSSINO A VECESTOTAL

f%f%f%f%

Tienes una hora determinada para leer822617226136100

MAANATARDE NOCHETOTAL

A que hora te gusta leer1953102871936100

CUADRO 14RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE LOS NIOS Y NIAS EN RELACIN A LOS LUGARES DE LA LECTURA.

ITEMSSINO A VECESTOTAL

f%f%f%f%

Tienes un lugar preferido para leer154221580036100

CUARTOSALAOTROTOTAL

Mayormente lees en:925719205636100

CUADRO 15RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE LOS NIOS Y NIAS EN RELACIN A LAS DIFICULTADES DEL PROCESO LECTOR.

En tu opinin que dificultades tienes cuando lees?f%

No entiendes lo que lees00

El lenguaje es demasiado complicado para ti00

No te concentras en la lectura925

Te aburres pronto1542

La lectura no te interesa1233

TOTAL36100

4.2. DISCUSIN: Del cuadro 01, del total de 15 alumnos evaluados durante la lectura 01 y 03, podemos observar que: el promedio alcanzado en la lectura 01 es de 10,3, mientras que en la lectura 03 es de 8,5; el promedio global alcanzado en ambas lecturas es de 9,4; estos resultados obtenidos se debe a que en el primer caso los alumnos tienen en las alternativas de respuestas, pautas referenciales para identificar la alternativa correcta, aspecto que se ve dificultado en la lectura 03, donde el estudiante tiene que centrarse en la respuesta solicitada, ya que en esta actividad ya no cuenta con alternativas que sirvan de gua o le orienten a identificar la respuesta correcta, poniendo en evidencia su deficiente memoria a corto y mediano plazo, aspecto que se ve observado en la constante revisin de la lectura por parte del alumno para identificar las respuestas solicitadas. En los tres casos el rendimiento de la muestra de alumnos es altamente heterogneo (lectura 01= 42,3%; lectura 03 = 52,2% y en el promedio global es de 46,1%).

Del cuadro 02, del total de 21 alumnas evaluadas durante la lectura 01 y 03, podemos observar que: el promedio alcanzado en la lectura 01 es de 11,5, mientras que en la lectura 03 es de 9,7; el promedio global alcanzado en ambas lecturas es de 10,6; estos resultados obtenidos al igual que en el caso de los varones, se debe a que en el primer caso las alumnas tienen en las alternativas de respuestas, pautas referenciales para identificar la alternativa correcta, aspecto que se ve dificultado en la lectura 03, donde la alumna tiene que centrarse en la respuesta solicitada, ya que en esta actividad no cuenta con alternativas que sirvan de gua o le orienten a identificar la respuesta correcta, poniendo en evidencia su deficiente memoria a corto y mediano plazo, aspecto que se ve observado al igual que en los estudiantes en una constante relectura del texto. En los tres casos el rendimiento de la muestra de alumnas es altamente heterogneo, sin embargo, los resultados se ven ms concentrados alrededor del promedio en comparacin de los varones (lectura 01= 33,0%; lectura 03 = 44,2% y en el promedio global es de 37,3%).

Del cuadro 03, en relacin al cuadro resumen de los resultados alcanzados por ambos sexos (Global) y tomando como base los cuadros 01 y 02, podemos observar que en el nivel literal el 57% de los estudiantes en general se encuentra en una compresin lectora regular, es decir que la puntuacin alcanzada para la escala evaluada se encuentra entre 7 a 13 puntos; el 23% se encuentra en una comprensin deficiente y el 20% en un nivel bueno. Estas cifras se asemeja a los resultados obtenidos a nivel de sexo, pero como se puede observar es el sexo femenino quien tiene mejor comprensin lectora que el masculino, ya que en el nivel de comprensin buena existe un 11% de diferencia; en nivel regular un 15% por encima del valor logrado por los varones y 26% menos en el nivel deficiente. Es decir, los alumnos en general en el Nivel Literal logran entender regularmente la informacin que el texto expresa explcitamente (datos, hechos o ideas); identifica con mucha facilidad la respuesta cuando existen alternativas, pero presentan dificultades cuando no hay alternativas, motivo por el cual constantemente relee el texto; sin embargo los alumnos no tienen estrategias para abordar la lectura como la utilizacin de un marcador para resaltar las ideas fuerzas presentes en el texto.

Del cuadro 04, del total de 15 alumnos evaluados durante la lectura 02 y 03, podemos observar que: el promedio alcanzado es de 4,5, una desviacin estndar de 2,6 y un coeficiente de variabilidad de 57,3%, el cual nos indica que se trata de un grupo con resultados muy disperso (heterogneo); Cabe indicar que los alumnos en la lectura 02, no logran identificar la incongruencia de la lectura (debido a un inadecuado monitoreo). Adems, hay que resaltar el proceso de monitoreo se presenta como una buena variable predictora dentro de la funcin inferencial.

Del cuadro 05, del total de 21 alumnas evaluadas durante la lectura 02 y 03, podemos observar que: el promedio alcanzado es de 5,1, una desviacin estndar de 3,0 y un coeficiente de variabilidad de 58,0%, el cual nos indica, al igual que en el caso de los varones que se trata de un grupo con resultados muy disperso (heterogneo) y cuya diferencia no es significativa; Cabe indicar que las alumnas en la lectura 02, no logran identificar la incongruencia de la lectura (debido a un inadecuado monitoreo).

Del cuadro 06, en relacin al cuadro resumen de los resultados alcanzados por ambos sexos (Global) y tomando como base los cuadros 04 y 05, podemos observar que en el nivel inferencial el 89,0% de los estudiantes en general se encuentra en una compresin lectora deficiente, es decir que la puntuacin alcanzada para la escala evaluada se encuentra entre 0 a 6 puntos; el 11,0% se encuentra en una comprensin regular y no se observan alumnos con buen nivel de comprensin; stos valores tienen valores muy semejantes a nivel de sexo, notndose cierta diferencia en la escala regular a favor de las mujeres con un 7,0% de diferencia. Se ha destacado que el bajo rendimiento en comprensin lectora se asocia a fallas en la capacidad de regulacin del proceso de lectura (monitoreo) y a la posibilidad de corregir el curso de la comprensin cuando se detectan fallos (Baker & Brown, 1984; Garner, 1980). Por otro lado, tambin en ambas actividades monitoreo e inferencias- se requiere un proceso cognitivo que se encargue de ir almacenando las diversas partes del texto para poder conectarlas durante la lectura.

Del cuadro 07, del total de 15 alumnos evaluados durante la lectura 03, podemos observar que: el promedio alcanzado es de 5,0, una desviacin estndar de 2,6 y un coeficiente de variabilidad de 51,6%, el cual nos indica que se trata de un grupo con resultados muy disperso (heterogneo); Cabe indicar que los alumnos en la lectura 03, no logran emitir un juicio frente a un comportamiento o establecer un juicio de valor en relacin al texto.

Del cuadro 08, del total de 21 alumnas evaluados durante la lectura 03, podemos observar que: el promedio alcanzado es de 5,7, una desviacin estndar de 2,4 y un coeficiente de variabilidad de 541,4%, el cual nos indica que se trata de un grupo con resultados muy disperso (heterogneo); Cabe indicar que las alumnas en la lectura 03, no logran emitir un juicio frente a un comportamiento o establecer un juicio de valor en relacin al texto, sin embargo, la diferencia entre varones y mujeres no es significativa.

Del cuadro 09, en relacin al cuadro resumen de los resultados alcanzados por ambos sexos (Global) y tomando como base los cuadros 07 y 08, podemos observar que en el nivel juicio crtico el 83,0% de los estudiantes en general se encuentra en una compresin lectora deficiente, es decir, que la puntuacin alcanzada para la escala evaluada se encuentra entre 0 a 6 puntos; el 17,0% se encuentra en una comprensin regular y no se observan alumnos(as) con buen nivel de comprensin; stos valores tienen valores muy semejantes a nivel de sexo, notndose cierta diferencia en la escala regular a favor de las mujeres con un 4,0% de diferencia. Podemos concluir indicando que el estudiante en general no es capaz de juzgar el contenido del texto bajo un punto de vista personal; distinguir un hecho de una opinin; emitir un juicio frente a un comportamiento y manifestar las opiniones que les provoca un determinado texto.

Del cuadro 10, en relacin a los resultados de la entrevista para observar las caractersticas personales, se observa que el 100% de los estudiantes indican que en su hogar le tratan bien; el 100% de los nios indican que sus padres trabajan y adems se observa que el 44% de los nios afirma que sus padres le apoyan en sus tareas escolares, el 42% indica que no lo hace y solo el 14% que si le apoyan. De ello, podemos indicar que existe una buena relacin de trato de parte de los padres a sus hijos, sin embargo, slo el 15% indica que sus padres le apoyan en sus tareas escolares y esto debido a que muchos de ellos trabajan y les queda poco tiempo para dedicarles a sus hijos.

Del cuadro 11, acerca de los resultados de la entrevista en relacin a la comunicacin familiar, se observa que el 44% de los nios indican que sus padres conversan con l acerca de la escuela y/o, lo hace a veces el 56%; adems se observa que los nios indican que tienen confianza para comunicarse con sus padres el 42% o lo hace a veces el 44% y solo el 14% no lo hace. De ello, podemos indicar que existe una buena a regular comunicacin acerca de los temas de la escuela, pero segn el cuadro anterior stos generalmente no implican el apoyo en sus tareas escolares, ya que existe un buen porcentaje de padres que tienen dificultades para realizarlo.

Del cuadro 12, en relacin a los hbitos de lector que muestran los nios, podemos indicar que el 53% de los nios indican que le gusta leer a veces y el 42% que realmente si le gusta. Adems, se observa que el 50% de los nios afirma que sus padres no lo motivan a leer y el 44% lo hace a veces. Del mismo modo, el 47% de los nios indican que sus padres no compran libros o textos para lean y el 39% de los nios indican que lo hace a veces. Podemos concluir que los nios en su mayora no tiene al alcance libros o textos para estimular la lectura y as poder formar hbitos lectores en los nios en sus primeros aos de edad.

Del cuadro13, en relacin al horario de lectura de los nios, podemos indicar que el 61% de los nios indican que a veces tienen una hora indicada para leer, el 22% afirma que tiene si tiene una hora para leer y no tiene el 17%. Adems, el 53% de los nios afirma que le gusta leer en la maana, el 28% en la tarde y el 19% en la noche. Podemos concluir, que los nios no tienen una hora fija para leer, pero si lo hacen, lo prefieren realizar en la maana, ya que en la tarde o hace mucho calor o simplemente ya es de noche y ya se encuentran cansados.

Del cuadro 14, en relacin al lugar de lectura de los nios, podemos indicar que el 58% de los nios indican que no tienen lugar fijo; el 42% indica que si tienen y generalmente el 56% indican que lo hacen fuera de su cuarto o la sala, esto nos indica que los nios(as) en general leen en espacios que no son muy propicios para la lectura, ya que muchas veces stos espacios cuentan con muchos distractores.

Del cuadro 15, en relacin a las dificultades que los nios(as) manifiestan al leer, podemos indicar que el 42% de los nios(as) indican aburrirse rpido, el 33% que la lectura no le interesa y el 25% no se concentra en el texto que lee. Como ya se mencion anteriormente, los nios al no leer en lugares apropiados stos se desconcentran con mucha facilidad o simplemente la lectura no le interesa ya no se encuentra motivado para ello. Es necesario indicar, que muchas veces la lectura no guarda relacin con sus necesidades de aprendizaje lo cual lo desmotiva a para leer y pierde con facilidad el objetivo de la lectura.

CAPITULO VCOCNLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES: Los nios y nias del Institucin Educativa en general se ubican en el Nivel Literal de la comprensin lectora, ya que logran entender regularmente la informacin que el texto expresa explcitamente (datos, hechos o ideas); identifica con mucha facilidad la respuesta cuando existen alternativas, pero presentan dificultades cuando no hay alternativas, motivo por el cual constantemente relee el texto. Sin embargo, los nios(as) no tienen estrategias para abordar la lectura como la utilizacin de un marcador para resaltar las ideas fuerzas presentes en el texto.

Son las nias quienes tienen una ligera mejor comprensin lectora que los varones, sin embargo, ambos sexos se encuentran con una bajo nivel de comprensin ya que ambos no han desarrollado un adecuado nivel inferencial y juicio crtico. En Ambos casos, se ha destacado que el bajo rendimiento en comprensin lectora se asocia a fallas en la capacidad de regulacin del proceso de lectura (monitoreo) y a la posibilidad de corregir el curso de la comprensin cuando se detectan fallos. Por otro lado, tambin en ambas actividades monitoreo e inferencias- se requiere un proceso cognitivo que se encargue de ir almacenando las diversas partes del texto para poder conectarlas durante la lectura, aspecto que en ninguno de los sexos se logra adecuadamente y en general, los nios y nias no son capaces de juzgar el contenido del texto bajo un punto de vista personal; distinguir un hecho de una opinin; emitir un juicio frente a un comportamiento y manifestar las opiniones que les provoca un determinado texto.

Dentro de la dificultades que presentan los nios y nias en general referidas a la comprensin lectora, se podra indicar a aquellos relacionados con los factores externos al estudiante, tales como: inadecuada supervisin de los padres al momento de la lectura, escaza motivacin para formar hbitos lectores, inadecuado ambiente para leer, pero sobre todo, que las lecturas seleccionadas para el proceso lector no son adecuadas a sus necesidades e intereses del nio(a).

Dentro de los factores ligados exclusivamente al nio o nia para desarrollar la comprensin lectora se pueden mencionar: Deficiencias en la decodificacin Limitacin en la memoria a corto plazo. Para comprender un texto es necesario almacenar la informacin en la memoria para establecer relaciones semnticas y sintcticas entre las palabras y las frases y as generar una representacin integrada y significativa de todo el texto. Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensin. Pobreza de vocabulario Escaso control de la comprensin (estrategias metacognitivas) Escaso inters por la tarea, entre otros.

5.2. SUGERENCIAS: Al director de la Institucin Educativa se le sugiere proyectos que involucren tanto a padres como a docentes para el desarrollo de estrategias de comprensin lectora que sirvan de apoyo a los nios en general durante la lectura.

Al director y docentes de la Institucin Educativa Promover la sistematizacin a experiencias exitosas que puedan servir de gua a otros docentes en su prctica educativa..

A los docentes al planificar actividades de lectura deben seleccionar los textos adecuados y las estrategias porque son elementales para la comprensin lectora, ya que los nios leen y comprenden aquello que efectivamente les interesa y complementando a esta una adecuada estrategia se podr lograr una efectiva comunicacin. Estas lecturas tienen que estar acorde con la edad, con el grado, con el nivel y los ritmos de aprendizaje de los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. ALLENDE G. Felipe y CONDE M. Mabel. La lectura, teora, evaluacin y desarrollo. Edicin: 1982 a 1985. Editorial Andrs Bello.2. CAMARGO DE AMBIA, Irma. Tcnicas y Estrategias para la compren-sin de la lectura en Educacin Primaria. Editorial Loresa. I Edicin. Lima Per. 1996.3. CANET-JURIC, Lorena, URQUIJO Sebastin y RICHARDS Mara Marta. Predictores cognitivos de niveles de comprensin lectora mediante anlisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2009. Vo. 2. No. 2. Buenos Aires Argentina.4. CAPELLA RIERA, Jos y Otros (2005). Constructivismo y aprendizaje. Lima Per. 140p.5. CATAL, GLRIA. et.al. (2005). Evaluacin de la comprensin lectora. (2da Edicin). Barcelona: Gra6. CONDE M. Mabel. Lectura Cognitiva y remediable. Edicin: Revisada y actualizada. Editorial Andrs Bello. 1985.7. CUBAS BARRUETO, ANA CECILIA. Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensin lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Lima Per. 2007.8. CHIROQUE, Sigfredo y RODRGUEZ, Sergio (1999). Metodologa. Ediciones Quipu E.I.R.L. Lima Per. 192 p.9. DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR (2009). Diseo Curricular Nacional. Lima Per. 224 p.10. DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMARIA- MINISTERIO DE EDUCACIN (1998). Gua de Evaluacin. Lima Per. 90p.11. GIL CHAVES, lina. Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensin de lectura en nios de 3 a 6 aos. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, D. C., Octubre 2010.12. GONZLES MOREIRA, Ral. Lectura comprensiva Temprana. Ministerio de Educacin GTZ. 200113. PREZ ORTZ, Yasmn. Uso de estrategias para mejorar el nivel de comprensin lectora en los nios de cuarto grado de Educacin Bsica de la U.E. Tomas Rafael Gimnez de Barquisimeto. Venezuela. 2004.14. ROJAS MOROTE, Nori. La lectura y su comprensin. I Edicin Procultura. Santa F Bogot. 1996

ANEXOS MATRIZ DE INVESTIGACINPROBLEMAOBJETIVOVARIABLE(S) E INDICADORESDISEOINSTRUMENTO(S)

Cul es el nivel de comprensin lectora de los nios(as) del tercer grado de educacin primaria de la I.E. Miguel Chuquisengo Ramirez del distrito de Tarapoto, provincia y regin San Martn??

GENERAL:Conocer el nivel de comprensin lectora de los de los alumnos(as) del tercer grado de educacin Primaria de la I.E. Miguel Chuquisengo Ramirez del distrito de Tarapoto, provincia y regin San Martn.

ESPECFICOS:Determinar el nivel de comprensin lectora de los alumnos(as) del tercer grado de educacin Primaria de la I.E. Miguel Chuquisengo Ramirez del distrito de Tarapoto, provincia y regin San Martn.

Comparar el grado de comprensin lectora, segn sexo de los alumnos sujetos de investigacin.

Determinar las dificultades de comprensin lectora que presentan los alumnos(as) de la muestra de estudio.

VARIABLE:NIVEL DE COMPRENSIN LECTORA

OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLES:NIVEL LITERAL Se recupera la informacin explcitamente planteada en el texto. Se reorganiza mediante clasificaciones, resmenes y sntesis. Implica necesariamente el reconocimiento y recuerdo de los hechos tal y como aparece en el texto.

NIVEL INFERENCIAL Permite, utilizando los datos explicitados en el texto, ms las experiencias personales y la intuicin, realizar conjeturas o hiptesis. Descubre el significado de las palabras nuevas a partir del contexto utilizado Identifica a travs del monitoreo durante la lectura la incongruencia de textos. Establece relaciones entre partes del texto para inferir relaciones, informacin, conclusiones.

NIVEL JUICIO CRTICO Se emiten juicios valorativos. Supone la formacin de juicios propios y la expresin de opiniones personales acerca de lo que se lee.Tipo Descriptivo.M O

TEST DE COMPRENSIN LECTORA Y ENCUESTA

INSTRUMENTOS

LECTURA 01EL HONRADO LEADORHaba una vez un pobre leador que regresaba a su casa despus de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el ro, se le cay el hacha al agua. Entonces empez a lamentarse tristemente: Cmo me ganar el sustento ahora que no tengo hacha?Al instante oh, maravilla! Una bella ninfa apareca sobre las aguas y dijo al leador:Espera, buen hombre: traer tu hacha.Se hundi en la corriente y poco despus reapareca con un hacha de oro entre las manos. El leador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergi la ninfa, para reaparecer despus con otra hacha de plata.Tampoco es la ma dijo el afligido leador.Por tercera vez la ninfa busc bajo el agua. Al reaparecer llevaba un hacha de hierro.Oh gracias, gracias! Esa es la ma! Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un premio.

Selecciona la respuesta correcta1. De qu era el hacha que sac la segunda ninfa del agua?.De plata.De bronce.De hierro. 2. A quin se le cay el hacha al agua?A la ninfa.Al leador.Al duende. 3. Quin le recuper el hacha al leador? El hombre-rana.La rana.La ninfa. 4. De qu material estaba construida la primera hacha que sac la ninfa del agua? De plata.De cobre. De oro. 5. Qu lugar estaba cruzando el leador cuando se le cay el hacha al agua? Un tunel.Un viaducto.Un puentecillo. 6. De qu material estaba construida la tercera hacha que sac la ninfa del agua? De madera.De acero.De hierro. 7. El leador prefiri la pobreza a la ... RecompensaA la mentira.A la verdad. 8. Cuntas hachas le regal la ninfa al leador? Dos. Una.Tres. 9. De dnde regresaba el leador cuando perdi el hacha? De una jornada de duro trabajo. De unas vacaciones. De una excursin. 10. Quin dijo : "Cmo me ganar el sustento ahora que no tengo hacha"? El leador.La ninfa.El guarda.

LECTURA 02ADIVINA, ADIVINA QUE HAY DE INCORRECTO EN EL TEXTO?Eran un gato y un perro que se odiaban a muerte. El perro persigui al gato y le mordi la cola. El gato desenterr los huesos del perro para hacerlo rabiar. El perro, con la cola dolorida, tuvo que buscar sus huesos por toda la casa.Qu parte del texto no guarda relacin con lo que se indica en la lectura?__________________________________________________________________________________________________________________________

LECTURA 03FBULA EL PASTOR MENTIROSOHaba una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los das, cuando regresaba a su casa, despus de haber llevado a pastar a su rebao, entraba corriendo en el pueblo gritando:- Viene el lobo! Viene el lobo!Al or los gritos, todos los habitantes se metan en sus casas muertos de miedo. Y all encerrados se quedaban hasta que oan de nuevo al pastor:- Ja, ja, ja! No es verdad! Slo era una broma! Tontos!Y todos los das los habitantes del pueblo miraban malhumorados al pastor que siempre se alejaba rindose.Todos los das Hasta que Sabes qu pas?Un da, como tantos otros, el pastor volvi corriendo al pueblo. Gritaba tanto o ms que en otras ocasiones:- Viene el lobo! Viene el lobo!Pero esta vez corra ms deprisa de lo normal y gritaba tambin ms fuerte de lo normal Sin embargo, los vecinos del pueblo no le hicieron ni caso, hartos ya de que el pastor les hubiera engaado tantas vecesY Sabes cmo termin todo? Claro! Esta vez s que fue verdad que vena el lobo. Y como nadie del pueblo le hizo caso, el pastor se qued sin ovejas, pues el lobo se las comi todas.

Responde las siguientes preguntasQu dice el texto?1. Qu hace el pastor todos los das despus de llevar a pastar su rebao?__________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cmo reaccionan los habitantes del pueblo al or sus gritos?__________________________________________________________________________________________________________________________

3. Por qu el pastor siempre se aleja rindose?__________________________________________________________________________________________________________________________

4. Por qu un da los habitantes del pueblo no le hicieron ni caso?__________________________________________________________________________________________________________________________

5. Qu expresiones del texto indican que aquel da era distinto de los dems?__________________________________________________________________________________________________________________________

6. Al final, qu ocurri con las ovejas?__________________________________________________________________________________________________________________________

7. Escribe si es verdadero o falso:a. El pastor era bromista y mentiroso.( )b. Los habitantes, al or los gritos, salan de sus casas.( )c. El pastor siempre se alejaba triste.( )d. El pastor se qued sin ovejas, pues el lobo se las comi todas.( )

Cmo lo dice?8. Segn la fbula El pastor mentiroso, a quin se refieren estas cualidades?Peligroso inocente bromista feroz malhumorado mentirosoa. EL PASTOR : _______________________.b. LOS HABITANTES: __________________c. EL LOBO: ___________________________

9. Forma tres frases, una con cada personaje y una cualidad correspondiente. Por ejemplo:a. El pastor es bromista porque__________________________________________________________b. Los habitantes__________________________________________________________c. El lobo__________________________________________________________

10. Elige la oracin que mejor resume la moraleja de la fbula:a. A un mentiroso nadie le cree, aunque diga la verdad.b. A ms mentiras, ms amigos.c. A un mentiroso siempre le va mald. Los mentirosos siempre son burlones

Ahora, t opinas11. Crees que es correcta la actitud del pastor?__________________________________________________________________________________________________________________________

12. Qu le ocurre por no decir la verdad a las personas?__________________________________________________________________________________________________________________________

13. Qu haras t para que los habitantes del pueblo volvieran a creer al pastor?__________________________________________________________________________________________________________________________

14. Alguna vez has actuado como el pastor de la lectura? Explica cmo te has sentido en esta ocasin.__________________________________________________________________________________________________________________________

GUIA DE ENTREVISTA

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________

Caractersticas Personales1. Te tratan bien el hogarSi ( ) No ( )2. Tus padres trabajanSi ( ) No ( )3. Tus padres te apoyan en tus tareas escolaresSi ( ) No ( ) A veces ( )

Comunicacin Familiar4. Tus padres conversan contigo sobre la escuelaSi ( ) No ( ) A veces ( )5. Tienes confianza para contarle a tus padres cosas del colegioSi ( ) No ( ) A veces ( )

Hbito lector6. Te gusta leerSi ( ) No ( ) A veces ( )7. Tus padres te motivan a que leasSi ( ) No ( ) A veces ( )8. Tus padres te compran obras u otros textos para que leas en casaSi ( ) No ( ) A veces ( )

Horario de lectura9. Tienes una hora determinada para leerSi ( ) No ( ) A veces ( )10. A que hora te gusta leerEn la maana : .......... En la tarde : ........... En la noche : ............

Lugares de lectura11. Tienes un lugar preferido para leerSi ( ) No ( )12. Mayormente lees en :( ) Tu cuarto( ) La sala( ) Otro: Especifique _______________________________________

Dificultades en el proceso lector13. En tu opinin que dificultades tienes cuando lees?( ) No entiendes lo que lees( ) El lenguaje es demasiado complicado para ti( ) No te concentras en la lectura( ) Te aburres pronto( ) La lectura no te interesa

2