Tesa Final

113
8 E E S S T T U U D D I I O O I I N N T T E E G G R R A A L L ; ; T T E E C C N N I I C C O O E E C C O O N N O O M M I I C C O O , , S S O O C C I I A A L L Y Y A A M M B B I I E E N N T T A A L L ( ( T T E E S S A A ) ) : : P P R R O O Y Y E E C C T T O O . . F F O O R R T T A A L L E E C C I I M M I I E E N N T T O O Y Y E E Q Q U U I I P P A A M M I I E E N N T T O O V V I I L L L L A A M M O O N N T T E E S S C C I I U U D D A A D D S S E E G G U U R R A A G GO O B BI I E E R RN NO O A AU UT T O ON N O OM MO O M MU UN N I I C C I I P P A AL L D DE E V V I I L L L L A A M M O ON N T T E E S S SEGUNDA PARTE: PREPARACION DEL PROYECTO 2.1. Diagnóstico de la Situación Actual 2.1.1. Estudio Legal: En este ámbito se tiene la constitución política del estado como nuestra Carta Magna, el artículo 6, numeral I, dispones; “Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes, goza de los derechos, libertad y garantías reconocidas por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen condición económica, social u otra cualquiera”. El numeral II del referido artículo por su parte ordena, “La Dignidad y la Libertad de la persona son inviolables, respetarlas y protegerlas es deber del Estado”. El inciso a) del artículo 7mo.- refiriéndose a los derechos fundamentales de la persona, afirma que estos son: Derecho a la Vida, la Salud y la Seguridad. DISPOSICIONES LEGALES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL: Dentro de la dinámica del Estado Nacional y los procesos de dimencioanamiento estatal se han emitido Leyes que hacen al acontecer de la Seguridad Ciudadana, así tenemos la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa en su momento se constituyo en el pilar fundamental para desarrollar actividades para seguridad ciudadana. La Ley Nº 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que, en su Artículo 3º (Postulados) indica la corresponsabilidad institucional y el reconocimiento de la sustentabilidad económica, política y social es un principio fundamental para el establecimiento de las políticas, planes , programas y proyectos de Seguridad Ciudadana. Como asimismo, el Artículo 13º (Presupuesto) de la misma Ley, en su punto 2 indica que, los recurso que las Prefecturas Departamentales asignen en su presupuesto para sus planes de seguridad ciudadana. Como así también su Decreto Reglamentario Nº 27571. La Ley Nº 3058, de Hidrocarburos que, transfiere mayores recursos y responsabilidades a nivel departamental y municipal, que forma parte de la profundización del proceso de descentralización, y mediante su Decreto Supremo Nº 28421 que reglamenta la Ley, Artículo 6. Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos- IDH y Asignación de Competencias. Ins.- Distribución .- y el Inc. II.-Competencia .- a) Prefecturas: Para los fines del presente Decreto Supremo, las áreas sobre las cuales se invertirán los recursos IDH, en el marco de los Planes de Desarrollo Departamental y políticas nacionales sectoriales son: 1.Desarrollo Económico, 2 Desarrollo Social y 3 Seguridad Ciudadana: i) Fortalecimiento de las instancias y servicios de seguridad ciudadana y, II) Infraestructura y equipamiento de cárceles públicas. La Ley Nº 3302 de fecha 16-12-05, en su: Artículo 10 (IDH Competencias Prefectúrales, Municipales y del Sistema Universitario Público), indica que, Adicionalmente a las competencias establecidas en la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa que en su momento fueron promovidas, las Prefecturas Departamentales financiaran los gastos de las siguientes actividades con recursos IDH, liberando de estas obligaciones de financiamiento al TGN: numeral II. Costos Regionales Prefactúrales. Costos de Prediario y Gastos de Funcionamiento del Régimen Penitenciario a nivel nacional (cada prefectura lo que corresponda); y Artículo 25 (Reglamentación) El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley Mediante Decreto Supremo. Asimismo la ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 de fecha 19 de julio de 2010 en la cual establece en su art. 98 (Seguridad Ciudadana), punto I: Al ser el estado el garante de los derechos fundamentales y al ser la seguridad ciudadana un fin y función esencial contemplada en la Constitución Política del Estado, esta competencia deberá ser regulada por una ley especial.

Transcript of Tesa Final

Page 1: Tesa Final

8

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

SEGUNDA PARTE: PREPARACION DEL PROYECTO 2.1. Diagnóstico de la Situación Actual 2.1.1. Estudio Legal: En este ámbito se tiene la constitución política del estado como nuestra Carta Magna, el artículo 6, numeral I, dispones; “Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes, goza de los derechos, libertad y garantías reconocidas por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen condición económica, social u otra cualquiera”. El numeral II del referido artículo por su parte ordena, “La Dignidad y la Libertad de la persona son inviolables, respetarlas y protegerlas es deber del Estado”. El inciso a) del artículo 7mo.-refiriéndose a los derechos fundamentales de la persona, afirma que estos son: Derecho a la Vida, la Salud y la Seguridad. DISPOSICIONES LEGALES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL: Dentro de la dinámica del Estado Nacional y los procesos de dimencioanamiento estatal se han emitido Leyes que hacen al acontecer de la Seguridad Ciudadana, así tenemos la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa en su momento se constituyo en el pilar fundamental para desarrollar actividades para seguridad ciudadana. La Ley Nº 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que, en su Artículo 3º (Postulados) indica la corresponsabilidad institucional y el reconocimiento de la sustentabilidad económica, política y social es un principio fundamental para el establecimiento de las políticas, planes , programas y proyectos de Seguridad Ciudadana. Como asimismo, el Artículo 13º (Presupuesto) de la misma Ley, en su punto 2 indica que, los recurso que las Prefecturas Departamentales asignen en su presupuesto para sus planes de seguridad ciudadana. Como así también su Decreto Reglamentario Nº 27571. La Ley Nº 3058, de Hidrocarburos que, transfiere mayores recursos y responsabilidades a nivel departamental y municipal, que forma parte de la profundización del proceso de descentralización, y mediante su Decreto Supremo Nº 28421 que reglamenta la Ley, Artículo 6. –Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos- IDH y Asignación de Competencias. – Ins.- Distribución.- y el Inc. II.-Competencia.- a) Prefecturas: Para los fines del presente Decreto Supremo, las áreas sobre las cuales se invertirán los recursos IDH, en el marco de los Planes de Desarrollo Departamental y políticas nacionales sectoriales son: 1.Desarrollo Económico, 2 Desarrollo Social y 3 Seguridad Ciudadana: i) Fortalecimiento de las instancias y servicios de seguridad ciudadana y, II) Infraestructura y equipamiento de cárceles públicas. La Ley Nº 3302 de fecha 16-12-05, en su: Artículo 10 (IDH Competencias Prefectúrales, Municipales y del Sistema Universitario Público), indica que, Adicionalmente a las competencias establecidas en la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa que en su momento fueron promovidas, las Prefecturas Departamentales financiaran los gastos de las siguientes actividades con recursos IDH, liberando de estas obligaciones de financiamiento al TGN: numeral II. Costos Regionales – Prefactúrales. Costos de Prediario y Gastos de Funcionamiento del Régimen Penitenciario a nivel nacional (cada prefectura lo que corresponda); y Artículo 25 (Reglamentación) El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley Mediante Decreto Supremo. Asimismo la ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 de fecha 19 de julio de 2010 en la cual establece en su art. 98 (Seguridad Ciudadana), punto I: Al ser el estado el garante de los derechos fundamentales y al ser la seguridad ciudadana un fin y función esencial contemplada en la Constitución Política del Estado, esta competencia deberá ser regulada por una ley especial.

Usuario
Resaltado
Page 2: Tesa Final

9

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Punto II: El ejercicio de la competencia concurrente de seguridad ciudadana por parte de las entidades territoriales autónomas deberá sujetarse a la ley especial, emitida por el nivel central del estado, de acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 13, Parágrafo II del Articulo 299, de la Constitución Política del Estado. 2.1.2. Estudio Socioeconómico 2.1.2.1. Aspectos Generales del Área del Proyecto Ubicación Geográfica del Área de Influencia del Proyecto: El proyecto se encuentra ubicado

en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. La provincia se divide en tres secciones. La 1era Sección corresponde a Yacuiba, la 2da a Carapari y la 3era a Villamontes. Por lo que la provincia gran chaco esta ubicada entre los paralelos y la 3ª Sección Municipal de Villa Montes: Se encuentra ubicado estratégicamente al noreste del departamento de Tarija. Limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con el Municipio de Yacuiba y la República de la Argentina, al este con Paraguay y al oeste con la Provincia O’Connor del departamento de Tarija. El Municipio de Villa Montes, se encuentra ubicado entre las coordenadas 21°00 y 22°14´ de Latitud Sud y 62 °17´ y 64° 00´ de Longitud Oeste. Por su parte, su centro poblado principal es la ciudad de Villa Montes según lo ilustra a través el mapa adjunto

UBICACIÓN DEL PROYECTO

VILLA MONTES 3ERA SECCION PROVINCIA

GRAN CHACO

Page 3: Tesa Final

10

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Micro Localización del Área de Influencia del Proyecto: Insertar mapa urbano y Rural de

Page 4: Tesa Final

11

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Estructura Política Administrativa: Al respecto cabe señalar que la 3era sección de la

provincia gran chaco tienen a Villamontes como su capital; estructurada políticamente en su administración en 11 distritos de los cuales el distrito 5 corresponde al indígena y los distritos 1 al 4, conforman la zona urbana de la ciudad de Villamontes; Asimismo del cuadro adjunto de observa que los 7 distritos conforman el área rural y engloban a 44 comunidades y el área urbana cuenta con 10 barrios y hacen un total de 54 poblaciones; de igual manera se observa que el distrito 5, tiene una mayoría de comunidades con el 24.1%, respecto al 16.7% del distrito 6 y el 14.8% del distrito 8.

Cuadro 1

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: ESTRUCTURA POLITICA ADMINISTRATIVO POR DISTRITOS Y COMUNIDAD

DISTRITOS Nº BARR Nº de Com TTAL %

DISTRITO 1,2,3,4 13 13 22,8

DISTRITO 5 13 13 22,8

DISTRITO 6 9 9 15,8

DISTRITO 7 2 2 3,5

DISTRITO 8 3 3 5,3

DISTRITO 9 5 5 8,8

DISTRITO 10 8 8 14,0

DISTRITO 11 4 4 7,0

TOTAL 13 44 57 100 Fuente: PDM Elaboración: Propia

Demografía

Población Total del Área de Influencia según Edad y Sexo: La 3era sección de la provincia gran chaco Villamontes tienen una población total de 23.765, habitantes de los cuales el 52.7%; son hombres y 47.3% mujeres. Por otro lado también se observa que una 67.8% de esta población esta asentada en el área urbana respecto al 32.2% del área rural: En tanto destaca el distrito 6 como el de mayor población con el 34.6% que representa a 2.644 habitantes y nueve comunidades, le sigue en importancia el distrito 5 con el 20.0% y 1.528 pobladores, respecto a los demás que tienen poblaciones menores a los indicados.

Cuadro 2

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACION TOTAL SEGÚN DISTRITO Y SEXO

DISTRITOS Nº DE COM HOMBRES % MUJERES % TOTAL %

AREA URBANA

DISTRITO 1,2,3,4 13 8.109 50,3 8.004 49,7 16.113 67,8

SUBTOTAL 13 8.109 50,3 8.004 49,7 16.113 67,8

AREA RURAL

DISTRITO 5 13 818 53,5 710 46,5 1.528 20,0

DISTRITO 6 9 1.423 53,8 1.221 46,2 2.644 34,6

DISTRITO 7 2 587 54,5 490 45,5 1.077 14,1

DISTRITO 8 3 165 70,5 69 29,5 234 3,1

DISTRITO 9 5 880 70,2 373 29,8 1.253 16,4

DISTRITO 10 8 350 62,7 208 37,3 558 7,3

DISTRITO 11 4 199 55,6 159 44,4 358 4,7

SUBTOTAL 44 4.422 57,8 3.230 42,2 7.652 32,2

TOTAL 57 12.531 52,7 11.234 47,3 23.765 100,0 Fuente: PDM

Elaboración: Propia

Población Beneficiaria Directamente Área Urbana y Rural: Área Urbana: En este ámbito a través el siguiente cuadro se observa que toda el área urbana esta compuesta por 4 distritos, que aglutina a 13 barrios y una población total de 2.566 habitantes de los cuales el 53.3% son hombres y el 46.7% mujeres; siendo el distrito 2 el que cuenta con mayor habitantes

Page 5: Tesa Final

12

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Promedio de Miembros por Familia Directamente Beneficiarias: Al respecto el cuadro 5; señala un total de 764 familias serán beneficiadas con un promedio familiar de 5 a 6

miembros por cada una en promedio general Cuadro 3

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTAMENTE E INDIRECTAMENTE

Poblacion Ttal/B Ttal/Flias Prom

Benefiada Benef Fliar

Directamente

Area Urbana 13 4.028 4,0

Indirectamente

Area Rural 46 1.662,8 5,0

Total 59 5.691,1 4,3 Fuente; PDM-Municipal Elaboración: Propia

Densidad Poblacional: La densidad poblacional aumentó de 2,1 habitantes por kilómetro cuadrado en aumento que se explica si se analizan las tasas de crecimiento ínter censal.

Cuadro 4

DENSIDAD POBLACIONAL POR CENSO SEGÚN MUNICIPIO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO

Detalle Pobl/Total Densidad (Hab./Km2)

Municipio de Villa Montes 24.427, 2,1

Provincia Gran Chaco 116.318 6,67

Departamento de Tarija 391.226 10,4 Fuente; Entrevistas Comunal

Elaboración: Propia

Estabilidad Poblacional.

Inmigración: En la actualidad el flujo inmigratorio se esta dando en mayor proporción que la migración, puesto que el municipio se ha convertido en receptor de población. En el caso de migraciones definitivas los lugares como Tarija, Entre Ríos, Yacuiba y Santa Cruz, son los más comunes de donde procede la gente; esto se esta dando por los ingresos del IDH, generados por las regalías que percibe el departamento, transformándose los mismo en proyectos: productivos, viales, infraestructura, sociales, otros que en determinada medida han ido reduciendo la emigración e incrementando la inmigración.

Emigración: En el año 2006 el municipio de Villamontes contaba con 18.653 mil habitantes, esto de acuerdo al censo del año 2001 (año base), el 4.41% de esta población reside en otros lugares del país, en tanto que el 0.16% de habitantes nacidos en Villamontes se encuentran en el exterior, los jóvenes de este municipio elijen tres lugares para poder emigrar por motivos laborales, estos son Argentina, Santa Cruz, Tarija y Bermejo, en función a la importancia asignada por los mismos. Los meses en donde existe mayor migración de los jóvenes adultos es en los meses de Abril y Mayo, dirigiéndose ha la localidad de Bermejo o a la ciudad de Santa cruz, con el fin de prestar sus servicios en la Zafra, agricultura o ganadería, volviendo al pago en los meses de Octubre y Noviembre.

Análisis Comparativo entre Emigración e Inmigración: En la emigración e inmigración se presentan dos aspectos en función al tiempo en el cual residen las personas estos son: la temporal y la definitiva.

Estructura de Poblamiento: por lo que se pudo observar la estructura de poblamiento en el área de influencia del proyecto, esta caracterizada por ser algo dispersa, dado que en todas las comunidades beneficiarias las viviendas no están cercas unas de otras, más por el contrario se encuentran a una distancia algo alejadas unas de otras respecto al centro de concentración de la población en esta caso la unidad educativa

Page 6: Tesa Final

13

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

En el municipio de Villamontes hasta el año 1910 existían las etnias de Weenhayek, Guaraníes, Tapetíes, Tobas, Tsirakuas, Lenguas y Chulupies o Nivakles; por las incursiones evangelizadoras de los franciscanos en estas tierras, hubo una mescla de razas por lo que en la actualidad en la composición de la población se puede distinguir dos grupos sociales Indígena y Criolla.

En la actualidad se puede evidenciar las costumbres y tradiciones de las etnias que aun se encuentra en el Municipio de Villamontes.

Weenhayek: Los weenhayek son también conocidos como matacos, su dialecto procede del macro – guaycuru, este pueblo ha inmigrado probablemente del sur del continente, por sus características seminómadas manteniendo las características de pescadores y recolectores,

Su principal actividad al ser la pesca se convirtió en su principal fuente de ingresos, ya que estos productos comenzaron a ser comercializados no solo a nivel departamental, en la temporada de invierno, en la época de veda en la pesca las mujeres se dedicaban a la recolección de frutos silvestres, la elaboración de bolsos (llicas), hamacas, y cestas. Las actividades desarrollas por los varones estaban centradas en la elaboración de muebles; los productos elaborados tanto por hombres y por mujeres son comercializados a nivel nacional por las características autóctonas del la región.

En cuanto al aspecto cultural el pueblo weenhayek mantiene sus tradiciones, idioma y cosmovisión, es una cultura que busca el igualísimo, es por tal motivo que se han organizado como una capitanía grande o también conocidos como Organización de Capitanias Weenhayek y Tapiete; aglutinando a 20 comunidades las mismas que se encuentran asentadas al margen derecho del rió pilcomayo. De acuerdo a datos de la gestión 2003 se estima que el pueblos weenhayek esta conformado por unas 2300 personas, de las cuales 1900 viven en la tercera sección.

Guaraníes: De acuerdo a datos de historiadores se manifiesta que este pueblo desciende de los Tupiguarani en sus dos variedades ava y los simba; en la actualidad existen mayormente comunidades criollas las cuales generalmente se encuentran al pie de monte.

Las principales comunidades con población Guaraní son Tarairi, Tucainti, San Antonio, Chimeo, Tahiguati, Tiguipa, y Puesto Uno. La actividad económica que sustenta a estos pueblos es la agricultura y ganadería.

Tapietes: Este pueblo se encuentra al margen izquierdo del rió Pilcomayo, en la zona de Samaiguate, cerca de la frontera tripartita entre Bolivia, Argentina y Paraguay, está conformado por aproximadamente unas 100 personas, la extensión del territorio es de 24800 Has.

Sus actividades económicas incluyen la pesca, la caza, la recolección de frutos silvestres y miel, En la actualidad se esta brindando diferentes tipos de apoyos directos a este pueblo, ya que es considerado como un pueblo en peligro de extinción, el apoyo brindado por el gobierno departamental y nacional están orientado a mejorar la practica agrícola rudimentaria y la apicultura, por ende lograr mejorar el estilo de vida. Ya que en los años en los cuales se suscito la guerra del chaco muchas de las comunidades Tapietes fueron insertadas en el territorio Paraguayo, otras por las causas de la guerra emigraron al noreste de la republica Argentina.

Criolla – Mestiza: La población criolla está conformada por diferentes razas procedentes de distintos lugares, esta conformación de la raza mestiza se dio en mayor medida en la guerra

Page 7: Tesa Final

14

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

del chaco (contienda bélica entre Bolivia y Paraguay), puesto que la incursión de las tropas bolivianas a esta región ocasiono que muchos de los conscriptos se asentaran y conformaran familias con los originarios, recientes.

Lenguajes que Habla la Población: La principal lengua que se habla en el municipio de Villamontes es el castellano, otros idiomas que se encuentran en el municipio son el Ingles, Italiano, Portugués y Sueco; esto se debe a trabajos temporales realizados por los extranjeros en el municipio1. En tanto las otras culturas que se encuentran en el municipio de Villamontes hablan diferentes dialectos, por ejemplo:

Cuadro 5

DIALECTOS QUE SE HABLAN EN EL MUNICIPIO DE VILLAMONTES

ETNIA DIALECTO Nº DE PERSONAS QUE EMPLEAN EL DIALECTO.

Weenhayek Weenhayek, Wejoz, Guisnay. 40.000

Tapietes Tapiete 100.

Guaraní. guaraní

uente: Plan de Desarrollo Municipal. Educación Formal: En el aspecto relacionado a la educación, el municipio de Villamontes

esta poniendo mayor énfasis desarrollando infraestructura destinada a cubrir la necesidad latente, en varias comunidades, por lo que una de las políticas que se esta efectuando es el potenciamiento en los recursos humanos. La estructura de formación curricular comprende dos áreas: Educación formal, organizada para toda la población; y educación alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en el área formal. El área formal comprende cuatro niveles: Nivel Inicial (Pre-escolar), Nivel Primario, Nivel secundario y Nivel superior.

En el nivel Inicial (Pre-escolar), el estado ofrece un curso formal de educación de por lo menos un año, con el objetivo de preparar a los niños para la educación primaria.

El nivel primario, con una duración promedio de 8 años, se divide u organiza en tres ciclos: Ciclo de aprendizajes básicos (3 años), Ciclo de aprendizajes esenciales (3 años) y ciclo de aprendizajes aplicados (2 años).

El nivel secundario, está compuesto por dos ciclos: Ciclo de aprendizajes tecnológicos (2 años) y ciclo de aprendizajes diferenciados (2 años). Este último ciclo organizado en dos opciones que serían: Aprendizajes técnicos medios y aprendizajes científicos humanísticos.

El nivel superior, comprende la formación técnico profesional de tercer nivel, la tecnológica, humanística-artística y científica, incluyendo la capacitación y especialización de postgrado. (ART 9 al 14 LRE)

Nivel Distrital: La Dirección Distrital de Educación, es el órgano desconcentrado del SEDUCA, que administra el servicio público y ejerce control sobre el servicio privado en el ámbito del distrito educativo

Dirección: Director Distrital de Educación Coordinación: Consejo Técnico Distrital Apoyo Técnico: Equipo técnico Distrital

1 Menonitas, Pueblo que se traslada a lugares poco accesibles, buscado la tranquilidad y la paz.

Page 8: Tesa Final

15

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

ORGANIGRAMA

DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION VILLA MONTES

Junta Distrital

Juntas de Núcleo

Juntas Escolares

Padres de Familia

DIRECCION

DISTRITALC. Técnico Distrital

Directores de

Núcleo

Directores de

Unidades Educativas

P. Docente y

Administrativo

Alumnos (as)

Junta Distrital

Juntas de Núcleo

Juntas Escolares

Padres de Familia

DIRECCION

DISTRITALC. Técnico Distrital

Directores de

Núcleo

Directores de

Unidades Educativas

P. Docente y

Administrativo

Alumnos (as)

Órganos de participación popular en educación; Junta Distrital, de núcleo y escolares.

Junta Distrital: La junta de distrito en el Municipio de Villa Montes, esta conformada por un presidente de la junta de núcleo del distrito educativo y esta constituida de la siguiente manera:

1 Un presidente que es, a la vez delegado al concejo departamental de educación 2 Dos vocales, unos de los cuales actuara como secretario.

Funciones: 1 Conformar, en coordinación con el director Distrital, el tribunal disciplinario que conocerá las denuncias que se formulen contra asesores pedagógicos, directores de núcleo, de unidad educativa, maestro y personal administrativo de las unidades educativas por falta grave que fueren cometidas en el ejercicio de sus funciones. 2 Supervisar el funcionamiento del servicio escolar en el distrito educativo. 3 Participar en la elaboración del plan desarrollo educativo y supervisar su ejecución. 4 Apoyar las gestiones que realicen la junta de núcleo. 5 Requerir el procesamiento del director Distrital por faltas graves cometidas en el ejercicio de sus funciones.

Personal Administrativo, Docente y de Servicio en Unidades Fiscales y de Convenio: Con respecto al número de directores de unidades educativas, solo las unidades educativas del área concentrada y las direcciones de núcleo del área dispersa cuentan con ítem de directores, el resto simplemente son profesores responsables de unidad educativa. El número total de docentes del municipio, entre interinos y Normalistas asciende a 360, por su parte existen 66

Page 9: Tesa Final

16

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

administrativos de los cuales 53 se encuentran en el área concentrada y 13 en el área desconcentrada.

Cuadro 6

Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

Cuadro 7 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES Y DE CONVENIO GESTIÓN 2.009

Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas Cuadro 8

DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS

CICLO INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS APROBADOS REPROBADOS

TOTALES 2001 7.620 1064 6.556 6.222 334

Nivel Pre-Escolar 514 103 411 411

Page 10: Tesa Final

17

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Nivel Primario 1º A 5º 3835 429 3406 3405 1

Nivel Primario 6º A 8º 1951 251 1700 1639 61

Nivel Secundario 1729 298 1431 1243 188

TOTAL 2010 8.029 1081 6.948 6.698 250 Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Montes

Elaboración: Unidad de Planificación Gobierno Municipal Villa Montes

Área Rural

Establecimientos de Educación, Comunidades Beneficiarias: En el levantamiento de información se pudo constatar que la existencia de centros de educación, cabe hacer algunos comentarios al respecto, en las comunidades en donde no existe un centro educativo estas se encuentran cercanas a una población con mayores pobladores, como es el caso de: Iguenbe – Tarairi; Ipa – Piriti; Taiguati – Puesto Garcia.

Cuadro 9

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACION ESTUDIANTIL SEGÚN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

COMUNID NOMBRE DEL ESTABLECIMIEN ULTIMO Nº DE ALUMNOS INSCRITOS Nº DE PROFESORES

CURSO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

IPA. Escuela “Antonio José de Sucre”. 3º Primaria 23 16 1 3

TIGUIPA. Colegio “Rebeca Aguirre”. 4º Secundaria 55 45 14 11

YBOPEITY. Escuela “Sagrado Corazón de Jesús”. 8º de Primaria. 80 61 7 4

CAIGUA. Escuela “Cabo Juan”. 8º de Primaria. 42 61 8 4

LAGUNITA. Escuela “15 de Abril”. 4º Básico. 18 2 1 0

CHIMEO. Escuela “Méndez Arco” 8º de Primaria 58 51 4 3

CAHIGUAM Escuela “Eustaquio Méndez”. 3º de Primaria. 11 9 0 1

QUINCHAU Unidad Educativa “El Quinchau” 6º de primaria. 26 23 1 1

P/ GARCIA. Escuela “27 de Mayo” 8º de primaria. 42 59 5 6

LA COSTA Carosi 7º de primaria. 73 56 5 8

ARENALES Arenales 5º de primaria. 26 19 3 1

EL 50 El cincuenta 3º de primaria. 14 18 2 0

LIMITAS Limitas 3º de primaria. 17 21 1 2

P/UNO. Escuela “Héroes del Chaco” 5º de Primaria. 31 58 2 3

Total 516 499 54 47 Fuente: PMD

Elaboración: Propia

Numero de Alumnos Matriculados por Nivel: En este ámbito se tiene que en las 21 comunidades existe un total de 1.015 alumnos inscritos de los cuales 516 son hombres y 499 mujeres; siendo las unidades educativas de Ybopeity y Carosi cuentan con mayor numero de estudiantes respecto a otras unidades educativas. Asimismo el cuadro adjunto señala en nivel de asistencia de los alumnos en cada unidad educativa la misma en promedio esta entre el 72.6% en promedio de todas las comunidades.

Cuadro 10 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS Y NIVEL DE

ASISTENCIA ESCOLAR

COMUNIDAD. NºInscri/Hom %Asiste NºInscri/M %Asiste Total/Ins %Asist

GALPONES 23 87,0 16 62,5 39 74,7

TIGUIPA. 55 81,8 45 88,9 100 85,4

YBOPEITY. 80 93,8 61 96,7 141 95,2

CAIGUA. 42 83,3 61 90,2 103 86,7

LAGUNITA. 18 83,3 2 50,0 20 66,7

EL TORO 58 86,2 51 19,6 109 52,9

CAHIGUAMI. 11 81,8 9 22,2 20 52,0

LA VICTORIA 26 80,8 23 43,5 49 62,1

SAMAHUATI 42 92,9 59 67,8 101 80,3

CAROZI 73 95,9 56 80,4 129 88,1

ARENALES 26 76,9 19 52,6 45 64,8

EL CINCUENTA 14 85,7 18 55,6 32 70,6

ALAMBRADO 17 58,8 21 71,4 38 65,1

CAPIRNDA 31 64,5 58 77,6 89 71,1

TOTAL 516 82,3 499 62,8 1.015 72,6 Fuente; Entrevistas Comunal Elaboración: Propia

Page 11: Tesa Final

18

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Nivel de Instrucción: Para este propósito el cuadro siguiente indica en promedio del 50% de las personas saben leer y escribir, mientras no saben leer y escribir en un promedio del 30%, un 19.0% han cursado el nivel medio, respecto al 1.0 % cuentan con formación universitaria

Cuadro 11

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACION BENEFICIARIA SEGÚN FILIAL GANADERA

Fliales Pbl/Ttal Sabe Leer % No Sabe Leer % Nivel Medio % Nivel/Univ

12 de agosto 600 300 50.0 180 30.0 114 19.0 6 1.0

Villa Montes 428 214 50.0 131 30.6 81 19.0 4 1.0

El Cincuenta 510 255 50.0 249 48.8 97 19.0 5 1.0

Palo Marcado 280 140 50.0 14 5.0 53 19.0 3 1.0

Pilcomayo 310 155 50.0 105 33.9 59 19.0 3 1.0

Samahiguate 190 95 50.0 229 120.5 36 19.0 2 1.0

14 de Junio 160 80 50.0 37 23.1 30 19.0 2 1.0

25 de Julio 200 100 50.0 80 40.0 38 19.0 2 1.0

Virgen de Gauadalupe 175 88 50.0 17 9.7 33 19.0 2 1.0

El Alambrado 325 163 50.0 58 17.8 62 19.0 3 1.0

Capirenda 300 150 50.0 23 7.7 57 19.0 3 1.0

Julio Toledo 225 113 50.0 42 18.7 43 19.0 2 1.0

2 de diciembre 275 138 50.0 23 8.4 52 19.0 3 1.0

Tiguipa 300 150 50.0 104 34.7 57 19.0 3 1.0

Los Galpones 300 150 50.0 25 8.3 57 19.0 3 1.0

Quintín Ortíz 250 125 50.0 71 28.4 48 19.0 3 1.0

Cañada Bolívar 225 113 50.0 17 7.6 43 19.0 2 1.0

El Toro 310 155 50.0 119 38.4 59 19.0 3 1.0

La Victoria 225 113 50.0 119 52.9 43 19.0 2 1.0

Cururenda 240 120 50.0 13 5.4 46 19.0 2 1.0

Carossi 190 95 50.0 1 0.7 36 19.0 2 1.0

Total 6,018 3,009 50.0 1,657 27.5 1,143 19.0 60 1.0 Fuente; Entrevistas Comunal Elaboración: Propia

Salud:

Personal médico y paramédico por establecimiento según tipo: El personal del sector salud (público y privado), entre médicos, licenciadas en enfermería y auxiliares de enfermería es de 73. Considerando que de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, el Municipio de Villa Montes tiene una población de 23.765 habitantes, la relación Población/Variable seria la siguiente: en promedio existiría 1 responsable de salud formal por cada 326 personas. Mientras que hay 1 médico por cada 820 habitantes, 1 licenciada en enfermería por cada 2.640 personas y un auxiliar de enfermería por cada 679 personas.

Cuadro 12 INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS GESTION 2009

Nº ESTABLECIMIENTOS CATEGORIA FUENTE DE FINANCIAMIENTO TIEMPO TOTAL

RR.HH Población real de

atencion TGN Prefectura Municipio HIPIC Otros T/C M/T

1 Hospital Villa Montes Médico Especialista 6 4 1 11 11 13.964

Médico General 6 4 1 2 12 1 13

Odontologo 2 1 1 2

Licenciada Bioquimica 2 3 5 1 11 11

Biotecnologa 2 3 5 5

Licenciada Enfermería 7 12 9 28 28

Auxiliar de Enfermería 10 4 8 1 23 23

Técnico Imagenología 1 2 3 3

Trabajador Manual 5 1 17 23 23

Administrativos 4 1 9 14 14

Trabajo Social 1 1 1

Auxiliar de Nutrición 1 1 1

Auxiliar Fisioterapia 1 1 1

Microscopista 1 1 1

2 C.S. Virgen de los Remedios Médico General 1 1 0 2 2 2.367

Odontologo 2 0 2 2

Licenciada Enfermería 1 1 1

Auxiliar de Enfermería 3 3 3

Administrativos 1 1 1

Page 12: Tesa Final

19

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Farmaceutica 1 1 1

Trabajador Manual 1 1 1

3 P.S. San Juan Médico General 1 1 1 1.600

Odontologo 1 1 1

Auxiliar de Enfermería 1 1 1

3 P.S. La Mision Médico General 1 1 1 1 2 1.600

Odontologo 1 1 1

Auxiliar de Enfermería 1 1 1

4 P.S. San Antonio Médico General 1 1 1 812

Licenciada Enfermería 1 1 1

Auxiliar de Enfermería 1 1 1

5 C.S. Capirendita Médico General 1 1 1 1.033

Odontologo 1 1 1

Lic. Enfermeria 1 1 1

Auxiliar de Enfermería 2 1 2 3

Trabajador Manual 1 1 2 2

6 P.S. Palmar Grande Medico 1 1

Auxiliar de Enfermería 1 1 1 613

7 P.S. Resistencia Auxiliar de Enfermería 1 1 1 294

8 P.S. Capitan Ustarez Auxiliar de Enfermería 1 1 1 247

9 P.S. Ibopeiti Auxiliar de Enfermería 1 1 1 744

10 P.S. Chimeo Médico General 1 1 1 459

Auxiliar de Enfermería 1 1 1 2

11 P.S. Caigua Odontologo 1 1 1 636

Licenciada Enfermería 1 1 1

Auxiliar de Enfermería 1 1 1

Trabajador Manual 1 1 1

12 P.S. Puesto Garcia Odontologo 1 1 1 599

Auxiliar de Enfermería 1 1 1

Trabajador Manual 1 1 1

13 P.S. Tarairi Médico General 1 1 1 521

Odontologo 1 1 1

Licenciada Enfermería 1 1 1

Auxiliar de Enfermería 1 1 1

Trabajador Manual 1 1 1

14 P.S. Ipa Auxiliar de Enfermería 1 1 1 333

15 P.S. Tahiguaty Auxiliar de Enfermería 1 1 1 282

16 C.S. Ibibobo Médico General 1 1 1 411

Auxiliar de Enfermería 1 1 1

Chofer Ambulancia 1 1 1

Odontologo 1 1 1

17 P.S. Cutaiqui Auxiliar de Enfermería 1 1 1 408

18 P.S. La Victoria Auxiliar de Enfermería 1 1 1 207

19 P.S. Los Galpones Auxiliar de Enfermería 1 1 1 242

Trabajador Manual 1 1 1

TOTAL 74 42 69 8 3 183 11 195 27.372

Accesibilidad al servicio de salud: Se caracteriza la accesibilidad a los servicios de salud en todo el territorio municipal, asumiendo que se cuenta con un vehículo de transporte. Los criterios utilizados en la elaboración del mapa son: a.) velocidad promedio con la ambulancia o movilidad se puede mover sobre los tres tipos de caminos (60 Km/hora sobre camino asfaltado, 40 Km/hora sobre camino ripiado y 20 Km/hora sobre camino de tierra), b.) velocidad de caminar hacia el camino de 2 Km/hora. Se puede observar que la zona de Pie de monte (distrito 6 ), es la que tiene un mejor acceso a los servicios de salud, por su cercanía a la carretera asfaltada y a la ciudad de Villa Montes, así como la existencia de un mayor numero de Puestos de Salud en las comunidades de este distrito. También las comunidades de los distritos 7, 9, y 11 tienen un relativo acceso a servicios de salud. Los sectores sur y norte de la llanura chaqueña, al igual que en el caso de la educación, son los que tienen un menor acceso a los servicios de salud que prestan las muy pocas postas dependientes del Distrito III de Salud de Villa Montes, una en el sector norte (Galpones), y dos en el sector sur (Cutaiqui y La Victoria). La dispersión de la población y los malos caminos, son los factores más influyentes para que se de esta situación. Causas principales de Mortalidad y Morbilidad: En los siguientes cuadros se muestra las principales Causas de Hospitalización, Mortalidad y Morbilidad que ocurren en el Municipio de Villa Montes:

Page 13: Tesa Final

20

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

En cuanto a los centros médicos en donde puede acudir la población, que se encuentran en el Municipio de Villa montes estos son: Un hospital general que es de segundo nivel, el cual se encuentra en la ciudad de Villa montes, centro de salud, clínicas y postas de salud; en el siguiente cuadro se presenta de forma resumida los centro de salud y el numero de cada uno de ellos. La población total de mano de obra directa en los servicios médicos que se encuentran en el municipio de Villamontes haciende a 81 personas, compuestas entre médicos, enfermeras y auxiliares en enfermería, por lo que en la actualidad el municipio de Villamontes cuenta con una población total de 24,126 habitantes, según estos datos podemos evidenciar que el índice de atención por personal de salud asciende a 332, esto quiere decir que un profesional en salud debe tiene que atender a un promedio de 332 personas. En cuanto a las causas principales de mortalidad y morbilidad, que se presentan en el municipio de Villamontes, desagregamos las enfermedades con relación a grupos etéreos.

Cuadro 13

CAUSAS PRINCIPALES DE HOSPITALIZACIÓN

Nº CLASIFICACIÓN GENERAL SISTÉMICA.

GRUPO ATAREÓ

MENOR DE 1 AÑO

1 A 4 AÑOS.

5 A 14 AÑOS

15 A 49 AÑOS

MAYOR A 59 AÑOS.

TOTAL

1 Enfermedades Bacterianas. 58 68 4 27 17 174

2 Enf. de otras partes del sistema digestivo. 6 14 8 122 14 164

3 Enf. Del aparato respiratorio. 29 25 6 33 15 108

4 Abortos. 0 0 1 71 0 72

5 Sepsis. 33 3 0 6 0 42

6 Deficiencia de la Nutrición. 6 8 1 12 5 32

7 Causas Obstetricas Indirectas. 0 0 0 34 0 34

8 Lesiones y Complic. Proceso de Traumatismo 0 0 2 27 3 32

9 Ictericia Neonatal. 34 0 0 0 0 34

10 Enfermedad del Aparato Urinario. 1 0 4 16 6 27 Fuente: Servicio departamental de Salud, 2004 - 2008.

En cuanto a las causas principales de mortalidad hospitalaria, se presentan a través el siguiente las siguientes:

Grafica 1 CAUSAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD HOSPITALARIA.

Fuente: Servicio departamental de Salud, 2004 - 2008.

En cuanto a la participación de las enfermedades prevalentes, respecto a la mortalidad en consulta externa tenemos:

Enf. Del Sist. Respiratorio.

Enf. Del Sist. Cardio Circulatorio.

Enf. Del oido y Apofisis mastoides.

Enf. Del sist. Ostemuscular y Tejido Conjuntivo.

27%

19%

11%11%

8%

8%

5%5% 3% 3%

Diarrea. Neumonia y Bronquit is. C.A. de Higado. Diabetes. TEC.

AVC. Sepsis. C.A. de Utero. C.A. de Prostata Retencio de Placenta.

Page 14: Tesa Final

21

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Enf. Del Sist. digestivo.

Enf de la piel y celular subcutaneo.

Enf. Del sistema genitourinario.

Traumatismo y Envenamientos.

Enf del ojo y Anexo.

Enf. Endocrinas - Nutricionales - Metabolicas.

Saneamiento Básico: En el área rural los sistemas de agua potable son operados y administrados por el comité de Agua de cada comunidad, que tienen estructura orgánica propia.

Infraestructura de Servicios de Saneamiento Básico, Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable y Otros:

Suministro de Agua: Un factor importante es el suministro de agua en cada una de las comunidades, puesto que es una variable para el desarrollo de ganado lechero, el 100% de la población tiene acceso a este servicio, por diferentes medios que a continuación se presentan.

Cuadro 14

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: SUMISNITRO DE AGUA

DESCRIPCION FRECUENCIA PORCENTAJE % VÁLIDO % ACUMULADO

Cañería Red 45 77,58 77,58 77,58

Pozo 8 13,79 13,79 91,37

Rió 1 1,72 1,72 93,10

Cisterna 4 6,89 6,89 100.00

TOTAL 58 100.00 100.00 Fuente: PMD

Elaboración: Propia

Para una mejor compresión de la situación actual en la que se vive en la zona de estudio se desagrego el suministro de agua por comunidades, reflejándolo en el siguiente cuadro y grafico.

Cuadro 15 SUMINISTRO DE AGUA POR COMUNIDAD

POBLACION. CAÑERIA RED POZO RIO SISTERNA

Tiguipa estacion 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Piriti 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Puesto Garcia 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Ipa 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Caigua 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Iguembe 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Lagunitas 50,0% 50,0% 0,0% 0,0%

Pelicano 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%

Chimeo 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Tahiguati 33,3% 66,7% 0,0% 0,0%

La costa 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Ibopeiti 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Arenales 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Caiguami 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Quinchao 0,0% 66,7% 0,0% 33,3%

Palmar grande 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Puesto uno 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

El 50 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%

Limitas 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% Fuente: PMD

Elaboración: Propia

Energía Eléctrica: El acceso a la energía eléctrica por parte de las unidades familiares, nos permitirá identificar la potencialidad que se posee para el uso de algunos equipos en la implementación del proyecto.

Page 15: Tesa Final

22

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Grafica 2 SERVICIO ELECTRICO EN DOMICILIOS.

No

17%

Si

83%

Fuente: Elaboración propia.

Las comunidades que no cuenta con energía eléctrica son arenales, El 50 y el pelicano; lo cual debe de considerarse en el desarrollo de la propuesta. Las comunidades en las cuales se tiene energía eléctrica sin embargo la mayoría de sus pobladores no cuentan con energía eléctrica son: Piriti y Chimeo.

Vías Camineras: Las vías camineras son fundamentales esto con el fin de ingreso y egreso a las zonas, para el transporte de la materia prima. Por lo que las vías camineras en época de lluvia, según la percepción de los pobladores manifiestan que un 7% por las rutas que transitan se encuentran en muy mal estado, en tanto que un 46% manifestó que las rutas se encuentran en regular estado, presentándose una síntesis en el siguiente grafico.

Grafica 3

PERCEPCION VIAS CAMINERAS EN EPOCA DE LLUVIA.

Muy mal estado

7%

Regular

46%

Buen estado

9%

Mal estado

38%

Fuente: Elaboración propia.

Uso de Combustibles: En cuanto al empleo de combustibles se evidencio que el uso de GLP y leña presentan un similar porcentaje en su empleo, solo un 2% manifestó que emplea gas por Red.

Page 16: Tesa Final

23

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Grafica 4 USO DE COMBUSTIBLES.

GLP

50%

Red de Gas.

2%

Leña.

48%

Fuente: Elaboración propia.

Vivienda: En cuanto a la vivienda podemos destacar la construcción de la vivienda desde tres perspectivas: Pared, Piso y Techo; para una mejor comprensión se realizo el siguiente cuadro resumen.

Cuadro 16 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDA

COMUNIDAD.

Nº DE VIVIENDAS

PARED PISO. TECHO. (EXPRESADO EN %) (EXPRESADO EN %) (EXPRESADO EN %)

LADRILL ADOBE PIEDRA MOSAICO CEMENTO TIERRA LADRILL PIEDRA TEJA CALAMINA

PAJA Y BARRO

12 de agosto 76 54 46 0 5 71 24 0 0 82 18 0

Villa Montes 54 57 43 0 8 92 0 0 0 82 16 2

El Cincuenta 42 19 81 0 0 90 0 10 0 83 17 0

Palo Marcado 58 7 90 3 9 79 12 0 0 87 13 0

Pilcomayo 31 6 94 0 0 46 64 0 0 2 98 0

Samahiguate 21 100 0 0 0 2 0 98 0 2 98 0

14 de Junio 26 77 23 0 6 81 13 0 0 83 17 0

25 de Julio 27 6 94 0 0 46 64 0 0 2 98 0

Virgen de Gauada 22 73 27 0 0 63 21 16 0 56 44 0

El Alambrado 47 84 16 0 0 0 95 0 5 84 16 0

Capirenda 34 9 90 1 0 64 36 0 0 57 43 0

Julio Toledo 37 57 43 0 8 92 0 0 0 82 16 2

2 de diciembre 44 10 94 0 0 46 64 0 0 2 98 0

Tiguipa 27 76 24 0 1 93 0 2 4 3 97 0

Los Galpones 46 6 94 0 0 46 64 0 0 2 98 0

Quintín Ortíz 30 9 90 1 0 64 36 0 0 57 43 0

Cañada Bolívar 34 11 89 0 0 86 5 9 0 86 14 0

El Toro 35 26 74 0 0 53 47 0 0 20 29 51

La Victoria 34 92 7 1 0 26 74 0 0 100 0 0

Cururenda 31 45 7 1 0 26 74 0 0 100 0 0

Carossi 26 52 7 1 0 26 74 0 0 100 0 0 Fuente: PMD Elaboración: Propia

Medios de Transporte.

Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad según Clase: En cuanto a la infraestructura caminera, el Municipio de Villa Montes cuenta con una red fundamental o troncal de aproximadamente 198 Km., una red complementaria con una extensión de 662 Km. y red vecinal de 236 Km.

Page 17: Tesa Final

24

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

La red fundamental comprende vías que une el principal centro poblado del Municipio como es la ciudad de Villa Montes con otros centros de la provincia Gran Chaco y con el resto del departamento y del país, como asimismo con la República Argentina, siendo rutas que tienen una mayor frecuencia de trafico y cuenta con una extensión aproximada de 198 Km. en los tramos Villa Montes – Palos Blancos, Villa Montes - Camatindi y Villa Montes - Yacuiba.

La red complementaria de conexión entre los caminos fundamentales y vecinales hacia las comunidades más pobladas, tiene una extensión aproximada de 662 Km., siendo transitables en períodos secos, complicándose en épocas lluviosas debido a una serie de deslizamientos y al cruce de quebradas, aguadas, bañados, etc., que obstaculizan el normal trafico vehicular, caracterizándose principalmente por tener atención esporádica temporal, por lo cual son deficientes, cuentan con pocos trabajos de obras de arte, alcantarillado, ripiado, drenaje, de manera que las lluvias destruyen el terraplén ocasionando la paralización del trafico. La red vecinal de vinculación entre las diferentes comunidades tiene una extensión de 236 Km.; siendo apta solamente para el transito de vehículos de bajo tonelaje, estos caminos carecen de mantenimiento y son intransitables en períodos lluviosos, especialmente en los sectores sur y noreste de la llanura. Los caminos a las comunidades beneficiarias en su mayoría son de tierra y varían en cuanto a su longitud considerando como punto de partida a carreteras primarias, como son las vías de Villamontes – Santa Cruz; Villamontes - Ibibobo y Villamontes – Yacuiba.

Vías Férreas, Aeropuertos y Pistas: La red ferroviaria con que cuenta el municipio, es parte de la red oriental que conecta Pocitos Boliviano - Villa Montes - Santa Cruz, además de tener conexiones internacionales con Argentina y Brasil. Por lo general se encuentra en condiciones aceptables, confrontando algunos problemas en época de lluvia.

La línea férrea que atraviesa por el Municipio equivale al 63.43% del tendido de vías en la provincia Gran chaco, siendo además la única ruta dentro del Departamento de Tarija.

Por lo general este medio de transporte se encuentra en regulares condiciones de operabilidad confrontando problemas esporádicos en periodos de lluvias, hechos que determinan cortes e interrupciones de tráficos de algunos tramos por periodos cortos de tiempo.

Cuadro 17

Fuente: PMD Elaboración: Propia

VÍAS FÉRREAS, AEROPUERTOS Y PISTAS

LOCALIZACIÓN COORDENADAS ELEV. FT

ORIENTACIÓN LONG. MS CLASE TIPO AVIÓN PROPIEDAD

VILLA MONTES Lat :21 12’

Long :63 25’ 1,300 360 -180 1,400 Graba Hasta Hercúles C-130 AASANA

IBIBOBO Lat :21 14’

Long :63 25’ 1,400 360 - 180 1,000 Tierra Cessna 206 Estado

LA VERTIENTE Lat : 21 23’

Long :63 17’ 1,290 360 - 180 1,600 Graba Hasta Hércules C-130 Privada (BG)

YABOG Lat :21 10’

Lon :63 17’ 1,600 360 - 180 1,000 Pasto Hasta Hércules C-130

Transredes

LA ESPERANZA Lat : 21 19’

Long :65 29’ 920 360 - 180 1,000 Tierra Hasta Hércules C-130 Privada

ESMERALDA Lat : 22 17’

Long: 62 39o 900 360 - 180 800 Tierra Cesna 206 Estado

ESCONDIDO Lat: 21 26’

Long: 63 21’ 1,400 360 - 180 1,200 Pasto Hasta Hércules C-130 BG - Bolivia

SAMAYHUATE

Lat: 21 48’

Lobg: 62 52’ 970 360 - 180 1,000 Tierra Hasta Hércules C-130 Privada

Page 18: Tesa Final

25

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

En los últimos años se ha venido trabajando para brindar al servicio de transporte aéreo mejores condiciones de operatividad durante todo el año. Muestra de este esfuerzo es la pista asfaltada con la que cuenta el aeropuerto “Rafael Pavón” de Villa Montes, además de la existencia de otras pistas de menor extensión e importancia como son la de Ibibobo, La Vertiente, Yabog, La Esperanza, Esmeralda, Escondido y Samayhuate. Cabe hacer notar que no existen pistas en la zona del proyecto.

Comunicación: De acuerdo a datos primarios, se presenta el siguiente cuadro con los medios de comunicación existentes por comunidad.

Cuadro 18 MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES

COMUNIDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

COMENTARIO. TELÉFONO. RADIO. CELULAR.

TARAIRÍ. X X Existe un solo punto para realizar llamadas, en cuanto a la radio esta se encuentra en la posta de salud.

IPA. X

TIGUIPA. X X X La señal de celular es captada por antenas, las cuales son propiedad de cada familia, alrededor de 30 familias disponen de este bien.

PIRITI. X -----------

X La señal de celular es captada sin antena desde una colina.

YBOPEITY. X -----------

X La señal del celular es captada sin necesidad de antena.

CAIGUA. X X X La señal de celular es captada por antena, la radio pertenece al la posta de salud.

LAGUNITA. ---------- ----------

---------- Esta comunidad carece de medios de comunicación.

CHIMEO. ----------- X ---------- La radio es de propiedad del centro de salud, sin embargo se puede emplear en algunas ocasiones para fines personales o de la comunidad.

CAHIGUAMI. --------- -------- --------- Esta comunidad carece de medios de comunicación.

IGUENBE. --------- -------- --------- Por la cercanía a la comunidad de Tarairi, se emplea los medios de comunicación que esta dispone.

QUINCHAU. X -------- ---------

PUESTO GARCIA. X -----------

X La señal de celular es captada con la ayuda de antena.

TAHIGUATI. --------- X X La radio es de propiedad de la posta y la señal de celular es captada por antena.

PALMAR GRANDE. X X X

PUESTO UNO. X --------- X La señal de celular es captada sin antena. Fuente: Elaboración Propia.

Aspectos Productivos:

Área Urbana: Principales Actividades Económicas Productivas: Para este propósito se tiene el siguiente cuadro y grafica respectivo; al conjunto de actividades a las cuales mayormente se dedican los pobladores del área urbana

Cuadro 19

Unidades Productivas

Nº Barrios Unidades Productivas

Area Urbana T/Art % Emp % Serv/P % Com % Ferias % Otros % Ttal %

D-1 2 25 26,3 0 0,0 0 0,0 65 68,4 1 1,1 4 4,2 95 20,9

D-2 3 45 16,6 35 12,9 26 9,6 150 55,4 0 0,0 15 5,5 271 59,6

D-3 4 35 53,0 2 3,0 2 3,0 20 30,3 0 0,0 7 10,6 66 14,5

D-4 4 4 17,4 0 0,0 1 4,3 10 43,5 0 0,0 8 34,8 23 5,1

13 109 24,0 37 8,1 29 6,4 245 53,8 1 0,2 34 7,5 455 100

Page 19: Tesa Final

26

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Grafica 5

AREA URBANA: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

D-4

5%

D-3

15%

D-1

21%

D-2

59%

Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Área Rural: Principales Actividades Productivas: Las actividades económicas de las familias están centradas en tres rubros, los cuales son: agricultura, ganadería y artesanías; este ultimo en menor grado por la dificultad al comercializar los mismos. En cuanto a la parte agrícola existe un diversidad de productos que se cultiva en la zona, es el cazo del maíz, naranja, pomelo, sandia, otros. Para una mejor comprensión de las actividades económicas desarrolladas en las diferentes comunidades se eléboro el siguiente cuadro.

Cuadro 20

AREA RURAL: ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR COMUNIDAD

DISTRITOS

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES %. ACT/ DEPEN/ %

TOTAL. AGRIC GDA ALB CARP ART PEU OTROS.

D-5 30 60 5 0 0 5 0 100

D-6 94 0 3 0 0 3 0 100

D-7 87 0 6 3 0 0 4 100

D-8 97 0 0 3 0 0 0 100

D-9 7 17 0 0 72 4 0 100

D-10 58 32 3 0 0 3 4 100

D-11 93 2 0 0 0 5 0 100

% Prom 66,57 15,9 2,4 0,857 10 2,86 1,1429 100 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

A) Aspectos del Sector Agrícola:

Tenencia y Usos de la Tierra: El uso actual esta condicionado a los factores climatológicos de cada zona, en las zonas planas (Chaco Seco) se cultiva: maíz y en las áreas bajo riego se realizan cultivos de tomate, sandia y otras hortalizas de invierno, además se tienen plantaciones de cítricos, paltos, papayos con buenos resultados. En la llanura chaqueña, se realiza una agricultura de autoabastecimiento con pequeñas parcelas de maíz cuando las condiciones de humedad así lo permiten, la mayor parte del suelo en esta zona esta dedicada a la siembra de forrajeras o al pastoreo característico del tipo de ganadería extensiva que se practica.

En los últimos años, por iniciativa propia de los productores pecuarios se ha venido implantando extensas áreas con forrajeras para su aprovechamiento en verde o como reserva en forma de heno en pie para su consumo en época seca, aun así por mucho tiempo más los pastos seguirán siendo el complemento al pastoreo de los montes chaqueños. La agricultura ha evolucionado de

Page 20: Tesa Final

27

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

manera diferenciada en las distintas zonas del municipio, ligada a la aptitud de los recursos naturales que en cada una de ellas se encuentran:

Zona Pie de Monte: Hasta inicios de los años 60 la producción agrícola era a secano y mayormente destinada al consumo familiar, no existían mercados para la producción (dificultades de transporte y mercados próximos pequeños) pero, principalmente, porque el interés de los productores estaba centrado en la producción pecuaria. A mediados de la década de los años 60 llegan y se asientan en la zona agricultores provenientes de los valles tarijeños y chuquisaqueños, que introducen los cultivos bajo riego, permitiendo un aprovechamiento diferente de los recursos naturales, mayor diversificación de la producción y la ampliación de la frontera agrícola.

Las comunidades que acceden a riego se encuentran mayoritariamente dentro de la Comunidad Grande de Tarairí, ellas son: Tarairí, Caigua, Ipa, Iguembe, Lagunitas, y Puesto García, estos agricultores se encuentran organizado en la Asociación de Productores y Comercializadores Agrícolas Bajo Riego (APROCABAR). Las comunidades del Pie de Monte que producen a secano son: Chimeo, Iguembe, Caiguami, Tahiguaty, Palmar Grande y La Tricolor.

El sistema de producción en la zona de pie de monte, es en gran medida intensiva y diversificada, se cultiva bajo riego: varias hortalizas (tomate, sandía y papa, principalmente), tanto en invierno como en verano; asimismo es importante la producción a secano, sobresale el cultivo de cítricos, sandía y maíz. El nivel tecnológico en la producción a secano es tradicional a excepción de algunos cultivos como la sandía y los cítricos, que han incorporado insumos externos. La producción bajo riego emplea tecnología en transición, es decir, conserva elementos de tecnología tradicional, y ha incorporado insumos externos.

El acceso a la tierra se da mayoritariamente a través de la propiedad en proindiviso, las Comunidades Grandes de Tarairí y Chimeo, cuentan con títulos de este tipo; en Tucainti y la Tricolor, los campesinos generalmente no cuentan con títulos, la propiedad es individual.

Zona de Transición: Las condiciones climáticas, principalmente el déficit de humedad, limitan la producción agrícola, así que pocas comunidades de esta zona tienen una importante producción para el mercado (Tiguipa). Se realiza agricultura a secano en pequeñas y medianas parcelas, la producción es poco diversificada, el déficit de humedad reduce las posibilidades de buenas cosechas, no existen fuentes superficiales de agua para riego. Las cosechas son mayormente dirigidas al consumo familiar. Se cultiva: maíz, anco, sandía, maní, yuca y fréjol. Por lo que el acceso a la tierra, generalmente, es en propiedad individual, las familias adquirieron su tierra, a través de compra, dotación y herencia.

Zona Márgenes del río Pilcomayo: Un proceso diferente se da en los márgenes del río Pilcomayo donde las condiciones climáticas no son muy favorables para la agricultura a secano, en el margen derecho se desmontan tierras y se construyen canales de riego para utilizar las aguas de ese importante río, a través del Proyecto Villa Montes – Sachapera (PROVISA) a partir del año 1.987. Fué un proyecto nacional apoyado por la Cooperación Italiana que ha habilitado una superficie importante de tierras para la agricultura y ha construido infraestructura de riego para paliar el déficit de humedad de la zona, la administración de esos recursos están a cargo del proyecto mencionado. Inicialmente, una gran parte de la producción tenía como destino la fabrica de aceite de Villa Montes, al cierre de la misma el proyecto cambia de rumbo y continúa ampliando tierras y canales.

Page 21: Tesa Final

28

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Zona de la Llanura: La agricultura a secano nunca tuvo condiciones adecuadas para prosperar

debido al marcado déficit de humedad, sin embargo, hasta hace unos 10 a 15 años era practicada en pequeñas parcelas, según los pobladores de la zona cambios climáticos como el incremento de la temperatura y la mayor dispersión de las lluvias, impiden que se desarrolle dicha actividad.

Tecnología empleada: La agricultura ha evolucionado de manera diferenciada en las zonas del municipio, ligado a la aptitud de los recursos naturales que en cada una de ellas se encuentran, las tecnologías empleadas para la preparación del suelo es mecanizada, utilizando mayormente implementos de labranza horizontal, como arados de disco, rastras y rome plow, siendo de manera manual la realización de las labores culturales.

En el siguiente cuadro se muestran los niveles tecnológicos que caracterizan los sistemas de producción presentes en el municipio.

Rotación de cultivos y manejo de suelos: La producción es en gran medida intensiva y diversificada, recientemente en algunas comunidades se esta introduciendo la técnica de rotación de cultivos, pero todavía sin un criterio técnico y la forma cómo realizar un manejo adecuado del recurso suelo.

Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios: La producción a secano es tradicional a excepción de algunos cultivos como la sandia y los cítricos, que han incorporado insumos externos, la producción bajo riego emplea tecnología en transición, es decir, conserva elementos de tecnología tradicional, y han incorporado insumos externos.

Superficie por Cultivo: A través los siguientes cuadro se ilustra los cultivos de mayor relevancia de toda la sección municipal de villa montes; de las cuales destaca el cultivo de maíz, respecto a los demás cultivos, según se puede destacar de los indicados cuadro.

Cuadro 21 SUPERFICIE POR CULTIVO

Cultivos Superficie (Has)

Maíz 115

Sandia 186

Maní 5

Tomate 40

Hortalizas Sin información

Papa 20

Cítricos 119

Otros 112 Fuente: APROCABAR 2009

Cuadro 22

Cultivo

Pie de monte Transición

Has. Red (tn/ha) Volúmenes (tn)

Has. Red (tn/ha)

volúmenes

Maiz 1575 2.6 4095 235 2.1 494

Soya 50 1.7 85 1.1

Sandia 169 5.0 845

Mani 22 1.8 40

Tomate 34 12.9 439

Papa 34 11.5 391

Citricos 79 13 a 15 1027 a 1185

otros 112 Fuente: DIAGNOSTICO INTEGRAL MUNICIPIO VILLA MONTES. Elaborado por: Proyecto ZONOSIG-APDS

Page 22: Tesa Final

29

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Calendario de producción: En el Municipio de Villa Montes, el calendario agrícola esta definido en dos campañas, la de verano (Noviembre – Abril) e invierno (Mayo - Octubre). En la campaña de invierno se produce los cultivos bajo riego y los de verano a secano.

Cuadro 23 CALENDARIO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Cultivos Epoca de Siembra cosecha

Maíz Noviembre a Diciembre Abril

Soja Diciembre a Enero Mayo - Junio

Sandia Febrero a Octubre Diciembre

Maní Diciembre Mayo

Tomate Enero- Marzo-Agosto-Septiembre

60-70 días después del trasplante

Cebolla (Para bulbo) Febrero a Octubre 60-70 días después del trasplante

Cebolla (Para verdeo) Febrero a Abril Octubre - Diciembre

Zanahoria Febrero a octubre 80-100 días después de siembra

Papa Marzo Junio - Julio Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Cuadro 24 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Cultivos Costo ($us/Has)

Maíz 130

Sandia 278

Maní

Tomate 852

Cebolla 563

Zanahoria 250 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Cuadro 25

RENDIMIENTO POR CULTIVO Y VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

Cultivos Rendimiento (Tn/Has) Volúmenes de Producción(Tn)

Maíz 2.6 29

Soja 1. 8 a 2.2

Sandia 5.00 930

Maní 1.80 9

Tomate 12.9 516

Cebolla 10.00

Papa 11.50

Cítricos 13.00 1547 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Destino de la producción: Actualmente la producción agrícola diversificada, es destinada en su mayor parte al mercado (entre 80 y 90 %), los principales productos son: Sandia, tomate, papa, cebolla y cítricos. Mientras que la producción de maíz se destina principalmente al autoconsumo y a la alimentación de animales menores (chanchos y aves de corral).

Sistemas de comercialización: La producción es comercializada en su mayor parte a intermediarios que acopian el producto en la comunidad. Una proporción menor, es comercializada directamente por los productores, especialmente las mujeres, en el mercado local de Villa Montes, Tarija y Yacuiba.

Principales subproductos: No existe infraestructura para la transformación de la producción agrícola, por falta de iniciativas privadas para este tipo de emprendimientos, así como por ausencia de créditos de fomento al sector y asistencia técnica que faciliten su implementación, situación que no permite la obtención de valor agregado de la producción. Esta ausencia afecta significativamente a la regulación de precios, la comercialización de la producción local, y también en la generación de valor agregado, necesario para promover el desarrollo efectivo de las principales actividades económicas del municipio.

Page 23: Tesa Final

30

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Plagas y enfermedades y control: El ataque de plagas y enfermedades se presenta como un factor limitante para la producción agrícola, juntamente con el incremento de las superficies cultivadas se van sumando los problemas de plagas y enfermedades, para poder controlar este ataque de plagas el agricultor realiza un uso excesivo e irresponsable de los insecticidas especialmente en los cultivos de tomate y sandia. Muchas veces el agricultor efectúa aplicaciones de control sin respetar los intervalos de tiempo necesario, creando problemas graves para la salud humana. Este uso excesivo se debe principalmente al poco o ningún conocimiento por parte del agricultor sobre un manejo integral de plagas.

El cuadro siguiente muestra a las principales plagas que se presentan en la zona y el control químico que realizan los productores, de acuerdo a recomendaciones de algunas casa comerciales de agroquímicos.

Cuadro 26

PLAGAS, ENFERMEDADES Y CONTROL

Plagas Control

Trips Químico Insecticida de contacto o sistemático

Pulgones Insecticida de contacto

Gusano trerrero Cebotoxico

Comedores de hojas Insecticida de contacto o sistemático

Gusano Cogollero Lorsban

Cochinillas Químico Lorsban 48 E + Aceite mineral

Mosca de la fruta Trampas o cebo tóxico

Enfermedades Control

Tizones o manchas de hojas Redomil, Benlate

Polvillo Sil, Calxn, Taspax

Damping HOT Captan

Gomosis de los cítricos Uso de portainjertos o pies resistentes a esta enfermedad.

Tristeza o podredumbre de las raicillas Eliminación de la planta de raíz, elección del pie de injerto mas adecuado. Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Organización de la Fuerza de Trabajo: En gran medida las labores agrícolas son familiares, el padre de familia es el que realiza los trabajos que requieren mayor esfuerzo físico, como la preparación de suelos hasta la siembra, la mujer juntamente con los hijos realizan algunas labores culturales y parte de la cosecha, así mismo muchas familias contratan fuerza de trabajo externa solamente para realizar trabajos de carpidas o en caso de cosechas manuales

Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramienta: En el municipio de Villa Montes, no se cuenta con infraestructura adecuada para almacenar la producción cosechada, la mayoría cuentan con trojes rústicos o mejorados, para almacenar el maíz y muy pocos recién están utilizando pequeños silo metálicos para guardar sus granos cosechados. Son pocos los productores que cuentan con maquinaria e implementos agrícolas propios para realizar sus actividades productivas, en su mayoría para realizar la preparación del suelo y siembra contratan estos servicios, mientras que las labores culturales la realizan de manera manual, los equipos y herramientas utilizadas son manuales, en cuanto a las actividades de cosecha sucede lo mismo, salvo con la cosecha de soya que es estrictamente mecanizada.

Sistema de producción pecuario: La producción ganadera se encuentra sobre todo en la llanura chaqueña, y en menor escala en la zona de transición. Los ganaderos se encuentran organizados en la Federación de Ganaderos del Chaco (FEGACHACO), y el territorio en que se desarrolla esta actividad está subdividido en filiales ganaderas, para facilitar la gestión de esta organización.

Page 24: Tesa Final

31

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Zona Sur de la llanura: Antes de la guerra del Chaco, había ganadería en las áreas próximas al río Pilcomayo, aunque a pequeña escala. La guerra originó el alejamiento de la población local a lugares donde la influencia de la contienda bélica era menor, por esta causa la actividad humana y pecuaria prácticamente desapareció en la zona por un espacio de alrededor de 10 años, tiempo transcurrido entre el inicio de la contienda y la normalización de la vida en la zona. La ganadería fue reintroducida después de finalizada la guerra, aproximadamente en el año 1941, la reinserción de la ganadería tomó muchos años logrando alcanzar niveles de importancia recién a partir de la década de los años 50. El monte durante el tiempo en que no fue ocupado por el ganado tuvo una recuperación importante, los pastos eran abundantes al igual que la vida silvestre. La tierra, en general, era fiscal y los nuevos ocupantes no tenían problema para poseerla y apropiarse de territorios de magnitud. Actualmente, algunas familias en la zona, han introducido sementales de razas nuevas en la zona, que fueron cruzados con hembras criollas con fines de mejorar el ganado local y la calidad del producto.

Zona Norte de la llanura: La primera incursión hacia Galpones data de 1954, la familia Ovando se interna en ése territorio en busca de tierras y pasturas. Recién en 1975 ingresan más productores hacia Galpones y algunos sectores de Capirenda, y desde 1980 a Quintín Ortiz. Este fenómeno se produjo, principalmente, por tres motivos: La apertura de brechas efectuada por las empresas madereras y especialmente por las petroleras, que mejoraron la accesibilidad hacia ésa zona. La deforestación incontrolada de las especies maderables en Tiguipa y Tahiguati. Existe “abundante” forraje natural y tierras sin dueño (zona virgen). Si bien esta zona fue poblada recientemente, esta no tiene posibilidades para acoger más población, debido principalmente a la escasez de agua y a la carga animal que soportan las praderas naturales, que es más alta que la recomendada. El tipo de pastoreo más común es el privado abierto, aunque también existen algunas propiedades alambradas y con monte mejorado y pasto sembrado.

Zona de Transición: La actividad ganadera en estas comunidades de la zona, que comprende Tiguipa, Tahiguaty, Puesto Uno, Ibopeity, El Cincuenta, Taringüiti e Ibibobo, tuvo mayor importancia a nivel de municipio hasta mediados de la década del 50, a partir de entonces, los ganaderos comenzaron a trasladar sus puestos hacia el oriente de la llanura, debido a la cantidad de tierras fiscales que existían en ese momento.

Zona de Pie de Monte: En las comunidades asentadas en la llanura de pie de monte, la creciente ocupación del territorio por la actividad agrícola ha reducido la disponibilidad de alimento para el ganado ocasionando la reducción de la actividad ganadera, desplazándola hacia la zona de transición donde el clima no favorece la agricultura y la disponibilidad de espacio es mayor.

Zona Weenhayek: La ocupación de la zona, por los ganaderos, se caracterizó por constantes conflictos sobre la propiedad de la tierra entre la población originaria y los ganaderos que fueron asentándose de manera paulatina.

Población por especies principales (ganado mayor y menor): La ganadería mayor es una de las principales actividades económicas desarrolladas por la población del Municipio, aunque también se encuentran especies de ganado menor tales como cabras, ovejas, cerdos y aves de corral.

Page 25: Tesa Final

32

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Aunque la actividad ganadera se concentra principalmente en la zona de la llanura chaqueña, también se desarrolla en las zonas de pie de monte y de transición aunque con ciertas características diferentes como muestra el cuadro Nº 102 Los cuadros Nº 103 y gráfico dan una impresión sobre la existencia de ganado en el municipio de Villa Montes. Es importante destacar la elevada población de ganado menor, sobre todo, de ganado caprino y ovino, en la zona sur del municipio. Existencia de ganado en el Municipio de Villa Montes

Cuadro 27 POBLACION GANADERA SEGÚN DISTRITO Y ESPECIE

Distrito Bovino Porcino Equino Caprino Ovinos Total Total Cab./km2

5 3.768 426 355 1.103 367 6.019 10.6

6 2.400 1.459 311 1.380 186 5.736 5.9

7 2.543 1.825 342 1.745 210 6.665 25.3

8 29.977 3.398 2.292 7.161 1.501 44.329 19.0

9 8.715 1.599 752 2.765 725 14.556 9.9

10 34.003 4.284 3.116 11.410 2.011 54.824 11.7

TOTAL 81.406 12.991 7.168 25.564 5.000 132.129 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

El anterior cuadro permite advertir que la cantidad de ganado en el distrito 7 es mas alta, seguido por la zona norte de llanura, distrito 8. La zona sur de la llanura (distrito 10), y el distrito Weenhayek tiene densidad menor, y el distrito 6, ubicado en el pie de monte tiene la más baja cantidad de ganado. La presencia de caprinos en los distritos 10 y 8 es significativa más alta que en los demás distritos, este hecho tiene influencia sobre el deterioro de los recursos naturales de estos distritos. Tecnología y manejo: Actualmente la actividad ganadera en el Municipio presenta las siguientes características:

Sistema de crianza de tipo extensivo, es decir el ganado se encuentra en el monte, la base de su alimentación es el ramoneo de especies arbóreas tales como Choroque, Chañar, Mistol, Algarrobo, Tusca, Algarrobilla, y Coca de cabra, por falta de pastos naturales. En general el manejo es muy básico: existen pocos ganaderos que han construido cercos para dividir parcelas, no se hace manejo racional del monte, pocos siembran pastos, aunque este porcentaje es creciente, sea siembra de pastos en praderas desmontadas completamente, o en forma de monte mejorado.

El ganado vacuno es predominantemente criollo, el manejo reproductivo es muy rudimentario, aunque actualmente hay productores que han introducido otras razas con fines de mejoramiento genético.

Hay diferencias en cuanto a la cantidad promedio de cabezas de ganado por familia según zona:

Los hatos de ganado en el pie de monte son pequeños, de entre 5 y 30 animales, entre ganado vacuno, caprino, ovino y porcino.

En la zona de transición, los hatos son de 50 a 200 animales, también se crían cabras, ovejas y caballos;

Los hatos de ganado en la llanura son mucho mas grandes, de 200 a 500 cabezas.

Existen hatos importantes de caprinos y ovinos, sobre todo en áreas cercanas al río Pilcomayo.

Caracterización de la ganadería en diferentes partes del municipio

Page 26: Tesa Final

33

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Cuadro 28 ZONA ASPECTOS SOBRESALIENTES

Aspectos generales Disponibilidad de terreno Disponibilidad de agua Disponibilidad de forraje

Pie de monte

Hatos entre 5 y 30 animales, cabras, ovejas y cerdos. Cercos en los cañones cerca de la cordillera de Aguarague, para impedir que los animales bajen hacia las tierras de cultivo.

La actividad ganadera se desarrolla casi exclusivamente en las laderas, ya que esta zona está dedicada casi exclusivamente a la actividad agrícola

Existe buena disponibilidad de agua para el ganado, proveniente de quebradas y vertientes que bajan de la serranía del Aguaragüe.

Existe buena disponibilidad de forraje de ramoneo, en cantidad, aunque la calidad del mismo no es muy buena

Norte de la llanura

Hatos entre 200 y 500 cabezas. Sobre todo ganado bovino

Pese a ser una zona que ha sido ocupada por ganaderos recientemente, el territorio está ocupado casi en su totalidad, además ya se están presentando problemas de sobrecarga de ganado.

Esta zona es considerada como “zona roja” en cuanto a la disponibilidad de agua. En épocas críticas se tiene que acarrear agua en cisternas y la construcción de pozos tiene costos elevados por la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea

La cantidad de forraje es insuficiente para la carga animal presente y la calidad no es óptima para el pastoreo. Otro aspecto a tomar en cuenta, es el hecho de que el territorio se encuentra cada vez más ocupado y por lo tanto existe menos disponibilidad de alimento en los montes nativos.

Sur de la llanura

En la actualidad, prácticamente todo el territorio está ocupado, aunque con deficiencias en cuanto a aspectos legales, casi nadie tiene títulos de propiedad

En sectores tales como los cercanos al río, la disponibilidad de agua no es problema, sin embargo, los puestos ganaderos ubicados hacia el oriente de la zona, dependen de la construcción de atajados y pozos. El agua subterránea se encuentra a baja profundidad, máximo a 60 mts.

La disponibilidad de forraje para el ganado es deficiente, debido al crecimiento del hato ganadero, los estratos bajos de los montes carecen de pastos forrajeros

Transición Comunidades de Tahiguaty, Caiguamí, Puesto Uno.

Existen problemas de sobrecarga animal, debido a que toda la zona se encuentra ya ocupada, a excepción de algunos terrenos que pertenecían a la CBF, en las comunidades de Puesto Uno e Ibopeyti, los mismos que se encuentran en disputa entre pobladores originarios, colonos y algunos ganaderos grandes.

En las comunidades cercanas al río Pilcomayo, este problema no existe, sin embargo, algunos puestos ubicados lejos del río tienen problemas de disponibilidad de agua, debido a que el agua subterránea se encuentra a mucha profundidad y el costo de la construcción de pozos es muy elevado. Una solución alternativa es la construcción de atajados.

Debido a la fuerte intervención por parte de empresas madereras y petroleras en el pasado, disminuyó notablemente la disponibilidad de forraje en la zona, esta situación se ve agravada por el excesivo sobrepastoreo y por la ausencia de sistemas de manejo orientadas a la reposición del monte nativo, sin embargo, algunos esfuerzos particulares están incursionando en la siembra de pastos mejorados.

Weenhayek Existen ciertos problemas entre los ganaderos y los Weenhayek, sobre todo a causa por el no respeto a los límites de las propiedades, tanto por parte de los Weenhayek, como por parte de los ganaderos.

Existe buena disponibilidad de agua ya que la mayoría de los puestos ganaderos se encuentran cercanos al río Pilcomayo

Existe poca disponibilidad de forraje, en la actualidad de cada 100 animales, solo 40 llegan a presentar condiciones para ser comercializados La escasez de pasturas se debe a factores tales como:

El mal manejo de las mismas por parte de los ganaderos

Debilitamiento del monte causado por años de intervención de aserraderos y carboneras y por la presencia de empresas petroleras.

Proliferación de espécies dañinas para el ganado y otras que impiden el repoblamiento

Fuente: Diagnostico Integral Plan de Ordenamiento Territorial de Villa Montes

Productos y Subproductos: Los productos obtenidos de la actividad pecuaria son la carne, leche y el cuero. La producción de ganado de carne se concentra en la llanura Chaqueña, bajo sistemas de producción extensivo utilizando forrajes naturales, donde la raza criolla es la predominante debido fundamentalmente a su rusticidad y capacidad de adaptación al medio; también existe un ligero mestizaje con otras razas principalmente cebuinas.

La producción de queso es significativa pese a los sistemas precarios de manejo y alimentación, tomando en cuenta que es la única industrialización de la leche; donde priman factores de tradición y experiencia ya que no se cuentan con métodos técnicos de elaboración y conservación. La conversión de leche a queso y aproximadamente de 10 litros/1 kilo de queso; tomando en cuenta que los periodos de producción son entre los meses de Noviembre a Enero y luego para

Page 27: Tesa Final

34

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

continuar de Abril a Junio en algunas zonas. En los siguientes cuadros se muestra una relación de la producción de los principales productos y subproductos.

Cuadro 29

RELACION DE VENTA DE GANADO BOVINO

MES

DERRIBE GANADO BOVINO MATADERO MUNICIPAL VENTA

No Cab. Kg/Res Res/Día Kg.Carne TARIJA

ENERO 420 149 14 62.580 211

FEBRERO 388 154 14 59.752 218

MARZO 419 156 13 65.364 256

ABRIL 467 158 16 73.786 541

MAYO 494 167 16 82.490 451

JUNIO 503 169 17 85.007 425

JULIO 596 168 19 100.128 504

AGOSTO 665 166 19 110.390 529

SEPTIEMBRE 686 160 19 109.760 468

OCTUBRE 624 156 11 97.344 275

NOVIEMBRE 501 166 14 83.166 223

DICIEMBRE 460 155 13 71.300 232

TOTAL 6.223 160 15 995.680 4.333 Fuente: FEGACHACO, 2.008 (Administración Matadero Municipal)

Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros: Aunque la ganadería del Municipio de Villa Montes, presenta una baja incidencia de enfermedades, se utilizan algunos productos tales como: Antiparasitarios, Antibióticos, Vacunas, Vitaminas, Sales Minerales y otros. Una de las actividades más importantes dentro de la sanidad animal, es la Campaña de Erradicación de Fiebre Aftosa que mediante Ley de La República se declara de prioridad Nacional.La implantación de forrajes que se viene realizando, tiene como base las siguientes variedades de gramíneas forrajeras: Gatton Panic, Sorgo Forrajeros, Buffell, Tanzania, Brachiarias, Etc.

Manejo de praderas y forrajes: Dentro del sistema de producción animal se aplica el tradicional EXTENSIVO, como resultado de esta situación, pocas unidades ganaderas tienen un sistema semi-intensivo, con alambradas perimetrales y mínimas divisiones internas, que permitan mejorar la explotación. No disponen de mangas, bretes, balanzas de pesar, vacunas, baños. Se practica el arreo del ganado cuando hay escasez de agua y pasto. El método de pastoreo, es el tradicional ramoneo, nombre común de pastoreo en la región, porque el ganado criollo aprovecha las pasturas naturales del ecosistema chaqueño. Por lo que la oferta forrajera que tiene el chaco, se basa principalmente en algunas gramíneas y leguminosas, entre las que podemos mencionar las siguientes: Pastos como el Crespo, cola de zorro, Simbol, Algarrobos, Mistoles, Chañar, Algarrobilla, Tusca, Churqui, Vinal, Taquillo, Choroquete o duraznillo, Quebracho, y otros.

Cuadro 30 CARGAS PERMISIBLES, DE ACUERDO A ZONAS

Sector Zona climática Sup. Total (has) de monte natural Requerida por U.A/año

Bolivar/Esmeralda Llanura 26

Galpones Llanura 22

Pilcomayo Llanura 26

El 50 Transición 18

Ibibobo-La Vertiente Transición 20

Pie de Monte Pie de Monte 12 - 15 1U.A.=Unidad Animal = 400 Kg. Peso Vivo Fuente: FEGACHACO Elaboración: Unidad de Planificación Gobierno Municipal V.M.

Destino de la producción: La mayor parte de la producción que se comercializa es vendida fuera del Municipio, principalmente a Tarija, Santa Cruz Potosí y para el abastecimiento del mercado local ó regional. Los mataderos de los centros urbanos de Villa Montes y Yacuiba, juegan un papel clave vinculando la oferta por parte de los ganaderos con la demanda de carne en estos centros. Existe una demanda permanente de carne, por lo cual no existen problemas de comercialización en cuanto a cantidad, pero si en cuanto a calidad y precios.

Page 28: Tesa Final

35

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Presencia de plagas y enfermedades: Las enfermedades con mayor prevalencia en el Municipio, son las ocasionadas por Hemoparásitos como la Piroplasmosis, Anaplasmosis, Carbunclo Hemático y Sintomático, Rabia paresiante, y las enfermedades que acarrea la hipoalimentación del ganado. Dentro de la Categorización de las enfermedades infectocontagiosas tenemos la Fiebre Aftosa como la letra A, para lo cual en la zona se viene implementando un programa riguroso de vacunación y control epidemiológico con el propósito de obtener la declaración de ZONA DE LIBRE AFTOSA ya que este mal aqueja a la ganadería nacional y el impacto económico que ocasiona es importante.La salud animal esta directamente relacionada con el manejo tradicional y rudimentario que se aplica en el actual sistema de producción ganadera. Debido a esta situación se puede observar que existen altas tasas de enfermedades infectocontagiosas y la infestación de los campos por parásitos internos y externos. Según estadísticas las enfermedades infecciosas más predominantes son las siguientes:

Cuadro 31

ÍNDICE DE ENFERMEDADES BOVINAS

No. Enfermedades Morbilidad Mortalidad

1 Rabia (a) 2.0%

2 Piroplasmosis (c) 20.0%

3 Anaplasmosis (c) 35.0% 3.0%

4 Carbunclo Sintomatico(a) 3.0%

5 Carbunclo Hematico (a) 9.0%

6 Fiebre Aftosa (a) 8.0% 8.0%

7 Neumoenteritis (a) 5.0% 8.0%

8 Artritis (b) 2.0% 2.0%

9 Deficiencias (b)

- Yodo 2.0%

- Calcio 2.0% 2.0%

- Fosforo

- Magnecio 2.0%

10 Avitaminosis (b) 2.0%

11 Querotoconjuntiivitis(a) 1.0%

12 Parasitosis Interna (c) 8.0% 10.0%

13 Parasitosis Externa (c) 15.0% 10.0%

14 Bronconeumonias (a) 2.0% 9.0%

15 Brucellosis (a) 4.0%

16 Mastitis

a) Infecciosa 1.0%

b) Traumatica

c) Parasitaria 2.0%

17 Abortos (a) 1.0% 2.0%

18 Intoxicaciones (d) 3.0% 2.0%

19 Onfaloflebitis (a) 7.0% 8.0%

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 1998 - 2002

Elaboración: Unidad de Planificación Gobierno Municipal V.M. (a).- Enfermedades infecciosas / viricas (b).- Carenciales e infecciosas (c).- Enfermedades parasitarias

Page 29: Tesa Final

36

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

(d).- Enfermedades por ingestión tóxica

Calendario de sanidad animal: Bajo el sistema actual de producción ganadera, son muy pocas las unidades productivas que aplican un calendario de sanidad animal, lo cual muestra una total falta de previsión de enfermedades, salvo la Fiebre Aftosa por la normatividad existente que obliga a los productores a acogerse al programa de vacunación. El siguiente cuadro muestra el calendario sanitario y de manejo del Hato ganadero en el Municipio recomendado por el departamento Técnico de la FEGACHACO.

Cuadro 32 Modelo de Calendario Sanitario y de Manejo

OPERACIONES GANADERAS E F M A M J J A S O N D

Monta o Servicios

Palpación de Vientres

Época de Parición

Destete y Castración

Marcación y Descorne

VACUNACIONES

Fiebre Aftosa

Rabia Paresiante

Mancha Terneros

Carbunclo Hemático

Brucelosis

Adenitis Equina

Diarrea Neonatal

DESPARASITACIONES

Parásitos internos

Parásitos externos Cuando haya infestación masiva (baños)

VITAMINAS Y MINERALES

Vitaminas A D E

Reconstituyentes Fuente: Departamento Técnico de FEGACHACO

Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos: La infraestructura productiva básica que presentan las zonas con mayor actividad pecuaria en la jurisdicción municipal es deficiente, porque las mismas no presentan inversiones que permitan elevar los niveles de producción.

Agua; La falta de infraestructura adecuada para la conservación y manejo de las aguas pluviales, provoca que sea una constante la falta de agua para el consumo animal, por otra parte en un esfuerzo del sector publico se han perforado una serie de pozos profundos que han permitido paliar de alguna manera este problema..

Mangas y Alambrados; La características del manejo de pastoreo extensivo, es un reflejo de la falta de infraestructura de manejo del pastoreo. Una gran mayoría de los productores ganaderos no cuentan con cerco perimetral de sus propiedades, mucho menos divisiones internas que permitan realizar un manejo rotativo del monte o hacer una categorización de su ganado, escasamente cuentan con corrales rústicos, algunos tienen mangas de vacunación muy precarias.

Caminos; Los caminos existentes en estas zonas, son principalmente vecinales con muy poco o casi nulo mantenimiento, por lo que la transitabilidad durante la época lluviosa es casi imposible.

Limitantes de la producción ganadera: El Agua es el factor limitante más importante que frena la producción ganadera en el Chaco, le sigue el déficit alimentario en los meses de Octubre a Diciembre, la mala situación sanitaria y la actitud del ganadero respecto a su

Page 30: Tesa Final

37

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

ambiente. Entre estos aspectos existe una interrelación estrecha, tanto que el desarrollo de uno de ellos, influye en los demás produciendo un desequilibrio.

Los animales sufren de sed y mueren por falta de agua. La situación alimenticia es insuficiente durante gran parte del año. Los animales en los meses de Septiembre y Octubre pueden consumir solamente una parte de la hojarasca, por falta de agua. Los animales pierden energía al caminar grandes distancias, entre los atajados y los lugares de pastoreo. La actitud del ganadero, consiste en contar, de una manera fatalista, con cierto porcentaje de pérdidas de animales cada año. Con la reducción de las pérdidas se podría pagar una parte de la inversión necesaria para la infraestructura. La situación de la venta y del mercado no es un factor limitante principal para el ganadero ya que puede vender cuando quiere, sin embargo tiene que conformarse por precios bajos debido a la baja calidad de los animales.

Organización de la fuerza de trabajo y rol de la mujer: En las unidades productivas de la tercera sección se diferencian claramente los roles de las distintas actividades que se desarrollan en la actividad pecuaria, donde el padre de familia es quién toma las decisiones sobre el manejo de animales mayores, trabajos de infraestructura, comercialización de productos, etc.; por su parte la mujer y los hijos son quienes realizan las labores de casa, crianza de animales menores, que son labores de importantes en la actividad pecuaria.

Sistema de caza, pesca y recolección: La pesca se convierte en una actividad de tipo comercial a partir del año 1947. En el período comprendido entre los años 1960-1980, se desarrolla notablemente debido a la abundancia de peces y al buen mercado para los mismos.

Pese a que desde mediados de los años 80, se están arrojando importantes cantidades de residuos tóxicos de la actividad minera de Potosí en el río Tarapaya, afluente del Pilcomayo, a raíz del accidente de la mina de Porco, se ha tomado conciencia de las consecuencias que podrían acarrear estos aspectos sobre las actividades económicas que dependen de esta fuente de recursos. Sin embargo, es poco lo que se hace a nivel local para frenar la contaminación del río, como por ejemplo: no se toma en cuenta otras fuentes de contaminación, tales como las aguas negras provenientes del uso doméstico de la ciudad de Villa Montes.

Es necesario que se realicen estudios, dirigidos a establecer las consecuencias directas e indirectas de la actividad minera-petrolera sobre los recursos piscícolas del río Pilcomayo. Estudios de una ONG local (Ambio Chaco) concluyen que dichas concentraciones de metales en los tejidos del sábalo se mantienen dentro de márgenes razonables, así que los peces son aptos para el consumo humano (las concentraciones con metales pesados están varias veces mas altas en los intestinos que en las agallas).

Según estudios realizados por Ambio Chaco, la captura de peces migratorios como el sábalo y el dorado, entre otras, está relacionada con la intensidad de las inundaciones y el caudal del río. Esto quiere decir que el colapso de la pesca en la primera mitad de la década de los 90 puede ser explicada por los bajos caudales del río Pilcomayo en estos años. Justamente cuando disminuyó la población del sábalo como consecuencia de varios años de caudales bajos en el río, hubo volúmenes importantes de extracción, derivando en una sobrepesca, de la cual la población del sábalo no pudo recuperarse sino hasta los años recientes, en que se observaron cardúmenes importantes del pez, comparables en cantidad a los de los años 80. Un dato a ser tomado en cuenta, es el hecho de que desde fines de los años 80, el volumen de pesca ha disminuido de 1400 T.M. hasta 40 T.M. en el año 1998.

Page 31: Tesa Final

38

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

La actividad pesquera en el municipio, es desarrollada por los pueblos originarios en comunidades asentadas en las márgenes del río Pilcomayo. La población criolla también se dedica a la actividad pesquera, pero en proporción menor. La extracción del sábalo es de gran importancia para la región chaqueña, especialmente para los habitantes de los pueblos originarios, porque además de brindar posibilidades de generación de ingresos ocupando mano de obra, se constituye en una actividad que genera un producto sustituto de la carne vacuna, con un alto poder nutritivo, bajo costo y al alcance de toda la población. El efecto económico de la actividad pesquera, se traduce también en beneficio de instituciones regionales como ser la H. Alcaldía Municipal y la prefectura del Dpto. a través del cobro de una patente de comercialización. Además de afectar positivamente, al sector transporte, el comercio y otros.

El sistema de pesca en las 26 concesiones pesqueras Weenhayek cercanas a Villa Montes están organizadas alrededor de concesionarios que con frecuencia son también los propietarios de una red de arrastre de 80 a 100 Mts. de largo y una chalana. Este concesionario generalmente llega a contratar entre 40 a 100 personas, entre hombre, mujeres y niños que en turnos de 12 horas continuas extraen peces del río. Esta forma organizativa de trabajo está generando una incipiente estratificación social donde los propietarios de los instrumentos de pesca adquieren temporalmente poder económico y prestigio social.

Pesca con red pollera; en espacios de pesca con poca profundidad o con demasiadas rocas, se emplea la pesca con la red pollera, que es realizada por personas individuales o en caso de utilizar una chalana en equipos de 2 personas. A 50 Km. más abajo de Villa Montes se mantiene el sistema de pesca individual a través de la pesca con la red tijera, que es la arte de pesca tradicional de los Weenhayek.

Principales especies: Las principales especies piscícolas comercializables son el sábalo, dorado y surubí, estos dos últimos menos abundantes que el primero. Otras especies extraídos y con menor valor comercial son el salmón, la boga, el bagre, etc.

Periodos: La Secretaría de Recursos naturales y Medio Ambiente del Corregimiento Mayor de Villa Montes con el objetivo de evitar la depredación de los recursos ictícolas ha establecido un calendario de pesca, autorizando la pesca comercial entre el 15 de abril y el 15 de septiembre. El resto del año que es el periodo en el que funciona la veda se permite a los comunarios indígenas la pesca con fines de subsistencia.

Artes de pesca: Entre las artes de pesca utilizadas en el Pilcomayo deben mencionarse el uso de trampas, red de arrastre o red grande, elaboradas con fibras de poliéster, la red pollera, y la red tijera. Los anzuelos se utilizan en la pesca de dorados, surubí y bagre.

Volúmenes de extracción: La actividad económica principal de los pueblos originarios Weenhayek y Guaraníes asentados a orillas del río Pilcomayo, así como de un alto porcentaje de la población urbana de Villa Montes, es la pesca comercial del sábalo, durante los meses de mayo a septiembre, siendo esta actividad la base de su economía y alimentación.

Destino de la pesca: La pesca del sábalo es sumamente importante para la economía del Municipio de Villa Montes. El sábalo es el pez que más se pesca en Villa Montes significando el

Page 32: Tesa Final

39

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

80 a 90 % de todo el pescado comercializado en el mercado local y otros regionales . Se estima que en un año normal con una pesca promedio, la venta de todo el pescado a la orilla del río tendría un valor de aproximadamente Bs. 1,75 millones. Sin embargo, esta misma pesca tendría un mayor valor de ser comercializada en la ciudad de Tarija, La Paz o Santa Cruz. En el mercado de Tarija el precio de un pez varía entre 4 y 7 Bs. Dependiendo de su tamaño. Tomando en cuenta las variaciones en tamaño y las variaciones en precio, una pesca promedio tendría un valor de 5.76 millones de bolivianos.

Este ingreso es generador de numerosos empleos, según la unidad de recursos naturales de la Prefectura del Departamento, existen 2500 pescadores, 1650 Transportistas y 170 comerciantes todos ellos registrados. Por encima de esto, estas cifras no representan los cientos de personas que dependen del sábalo para el consumo de proteínas a través de la pesca diaria privada, como los habitantes de los pueblos originarios asentados en las riberas del río.

La industria pesquera comercial, se realiza principalmente alrededor de la ciudad de Villa Montes. Esta centralización es el resultado del acceso limitado por carretera al río Pilcomayo y al hecho de que es mucho más fácil el transporte de grandes cantidades de pescado desde Villa Montes a otros mercados. Esta situación, facilita la aplicación de controles en la pesca ya que al pasar los comerciantes por esta ciudad, las instancias encargadas, pueden controlar el número de licencias otorgadas, el tamaño mínimo del pescado permitido para su comercialización (35 cm) y además pueden evitar la realización de la actividad pesquera masiva fuera de temporada (después del 15 de septiembre), solo es permitida después de esta fecha la pesca de sobrevivencia que realizan los pueblos originarios ribereños.

El proceso de comercialización del sábalo, se inicia con la extracción de los peces en los puestos de pesca. Puestos de pesca que cuentan con su propia organización, en la cual el encargado de realizar los acuerdos comerciales con los intermediarios es el jefe de grupo que casi siempre es el dueño de los equipos de pesca. Los intermediarios (comerciantes) se encargan de su comercialización en los diferentes mercados como ser: Tarija, Santa Cruz, Sucre, Potosí, Oruro, La Paz y otros. Existe una gran fluctuación en los precios de comercialización del Sábalo, los cuales pueden oscilar entre 2 a 8 Bs. en los puestos de pesca, dependiendo de la oferta y la demanda y de la época del año.

Control de caza y pesca: El control de la caza y la pesca lo realiza la Unidad de Recursos Naturales y Medio ambiente de la Prefectura de Tarija en coordinación con la Unidad de Medio Ambiente de la H. Alcaldía Municipal, si bien no existe un adecuado control principalmente preventivo, esto se debe a la falta de recursos económicos y equipos de las unidades respectivas que no le permiten hacer cumplir la normatividad para la explotación y veda respectiva.

Contaminación de especies piscícolas: Desde el año 1993, se ha venido denunciando la contaminación de las aguas del Pilcomayo por parte de ingenios y empresas mineras en Potosí que arrojan restos de metales pesados en quebradas que desembocan en el Pilcomayo, sin que a la fecha se hayan adoptado medidas drásticas para reducir esta contaminación, más allá de un par de diques como el de Laguna “La Pampa” que no han funcionado adecuadamente y si lo han hecho es solo en la época de estiaje. Varios estudios indican que en el año 2000 la contaminación de plomo y otros minerales en los músculos del sábalo se habrían reducido, pero advierten no consumir en exceso las cabezas, vísceras y huesos por contener todavía altos niveles de contaminación.

Page 33: Tesa Final

40

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

La problemática de contaminación del río Pilcomayo es bastante compleja y amerita un delicado análisis. Muchas instituciones y organizaciones trabajan en la cuenca tratando de mejorar su situación medio ambiental. Sin embargo, estas actividades toman lugar por lo general, sin conocimiento profundo de los problemas y sus causas y con muy poca coordinación. Adicionalmente, no existe información centralizada y disponible.

Los cambios que padece el río en su curso inferior sin duda tienen efectos mas desastrosos para la población del sábalo. Por ejemplo, existe la sobreelevación del lecho del río a causa de las gigantescas cantidades de sedimentos que transporta y se acumula río abajo; resultando en un taponamiento del río que avanza cada año. Es probable, que a causa de esto se hayan perdido grandes zonas de engorde del Sábalo. Otras de las causas son las grandes infraestructuras hidrológicas que se construyen río abajo en la república Argentina, por ejemplo canales de riego y diques que determinan cambios sustanciales en el medio ambiente y obstruyen la migración del Sábalo.

Gran parte de las comunidades originarias viven a orillas del río Pilcomayo y consecuentemente, el acelerado deterioro ambiental de este curso de agua y de la cuenca en su conjunto, afectan de manera directa la sobrevivencia de los pobladores de la región, particularmente de los pueblos originarios, al limitar su acceso a recursos básicos que tradicionalmente formaron parte de sus estrategias económicas de subsistencia. El sistema de cloacas del centro urbano de Villa Montes, vierte sus desechos directamente en la quebrada Caiguamí que a los pocos metros desemboca en el río Pilcomayo. Estos desechos contaminan el agua del río, que es consumida un poco más abajo por decenas de familias indígenas contaminando también las entrañas de los peces como bagres y bogas que se alimentan de restos orgánicos en descomposición.

Sistema de producción artesanal y/o Micro empresarial: En los últimos años se ha desarrollado una pequeña producción de artesanías en madera y especialmente en base a maderas como el palo santo, a cargo de artesanos y carpinteros criollos del lugar y últimamente en menor grado por parte de indígenas Weenhayek debido a la falta de talleres de carpintería. El resto de las artesanías de la zona son elaboradas casi exclusivamente por comunarios del pueblo Weenhayek y tapiete.

Principales productos: Las mujeres Weenhayek y Tapiete elaboran una diversidad de artesanías en base a fibras vegetales e incluso con semillas consistentes en: llicas (bolsos), hamacas, redes, adornos para colgar, etc. Los varones Weenhayek de comunidades cercanas a Villa Montes fabrican muebles como estantes, roperos, mesas, sillones y figuras antropomorfas decorativas en base a productos forestales del lugar. Los comunarios de comunidades distantes ya no las fabrican debido a los elevados costos de transporte hacia los centros urbanos.

Tecnología empleada: El corte de las fibras de afata para la elaboración de muebles Weenhayek es realizado manualmente con un cuchillo o machete. Listones de madera son adquiridos en una carpintería. El tejido de las fibras es también realizado de manera manual.

Volumen y destino de la producción: Los volúmenes producidos de muebles de afata y bejuco se están incrementando levemente cada año entre los meses de octubre y abril debido a los bajos precios de venta en el mercado local y a que son objetos utilitarios, sin embargo resta por hacer un proceso de acabado de mejor calidad para dichos productos. No hay datos precisos de estos volúmenes. Los principales destinos de esta producción son el mercado local de Villa Montes, Yacuiba y en menor grado Santa Cruz.

Page 34: Tesa Final

41

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Materia prima e Insumos utilizados: Para la fabricación de llicas y hamacas se utiliza la fibra vegetal de la carahuata (chaguar - bromeliensis). En los últimos años se observa una gradual disminución de la misma como resultado de su depredación, deterioro de los suelos, sobre pastoreo y desmontes. Esta situación llevará en poco tiempo a considerar medidas de reforestación como el manejo, trasplante y podado de la planta de la carahuata. En la elaboración de los estantes y sillones se utiliza fibras maderables como la afata y el bejuco.

Sistema de comercialización

Formas de comercialización: La producción agrícola diversificada generada en la zona de pie de monte bajo riego, es destinada en su mayor parte al mercado (entre 80 y 90%), los principales productos son: sandía, tomate, papa y cítricos. Mientras que la producción de maíz se destina principalmente al autoconsumo y a la alimentación de animales menores (chanchos y aves de corral). La producción es vendida en su mayor parte a intermediarios que recogen el producto en la comunidad. Una proporción menor, es comercializada directamente por los productores, especialmente las mujeres, en el mercado de Villa Montes.

La producción ganadera es vendida también en el mismo puesto (finca), a rescatistas que después comercializan el producto en los mercados de Santa Cruz, Villa Montes, Yacuiba y Tarija; son pocos los productores pecuarios que tienen la posibilidad de vender directamente su ganado.

La comercialización de pecado se efectúa en los mismos puestos de pesca donde los pescadores venden el producto a transportistas (intermediarios) que posteriormente trasladan el producto hacia Tarija y otros departamentos del país. El pescado que se consume en Villa Montes es comercializado directamente por los Weenhayek de las comunidades más cercanas en los diferentes puestos de venta (restaurantes, carpas, viviendas particulares, etc.)

Ferias y mercados: Anualmente la Federación de Ganaderos del Chaco (FEGACHACO), organiza la feria ganadera, donde se presentan y comercializan los mejores ejemplares de las diferentes filiales de ganaderos. Además se difunden las costumbres y folklore de la región en esta feria. Por su parte, el sector agrícola tiene la feria de la Lima como parte del proceso de promoción de la producción agrícola de Villa Montes. El camino asfaltado, de Yacuiba hacia Camiri y Santa Cruz, es el eje principal del municipio, conectándolo con Argentina y Santa Cruz. Este eje canaliza parte de los productos agrícolas y ganaderos, y genera actividades comerciales. Paralelo a este camino se ubica el ferrocarril, que también desempeña su rol en la venta de productos y el transporte de personas.

En dirección este existe la picada Sucre que da acceso a Paraguay, y en dirección oeste el camino ripiado a Entre Ríos y Tarija. La relación interurbana en orden de importancia es con Yacuiba, Tarija, Camiri y Santa Cruz. En el pasado la economía del Municipio, se basaba en la producción ganadera y pesquera, la producción agrícola no era considerable ni diversificada, siendo destinada casi en su totalidad al autoconsumo. Según la opinión de la población, la producción generada en la zona tenía un buen mercado, es decir que su venta era segura y a buenos precios, en los mercados del interior del país: Tarija, Santa Cruz, Potosí, Yacuiba, etc.

La actividad pesquera, desarrollada por los Weenhayek, tenía buena aceptación en los mercados del interior del país y en la capital del departamento, consiguientemente los volúmenes de

Page 35: Tesa Final

42

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

producción y comercialización eran considerables. Con el paso del tiempo la oferta de pescado al mercado se fue achicando, por lo que los volúmenes de producción de pescado a disminuido considerablemente en los últimos años, afectando a la economía del pueblo Weenhayek, en particular.

La comercialización de la producción agrícola de la zona de pie de monte, también tropieza en estos últimos años con problemas de mercado, especialmente en ciertos productos, como el tomate y los cítricos, debido a la variación de los precios, que en ciertos períodos caen a niveles mínimos ocasionados por sobreproducción y por la ausencia de estrategias de comercialización.

Sistema de servicios turísticos

Sitios y eventos de interés turístico: El análisis de la oferta turística del municipio de Villa Montes se lo ha realizado de acuerdo a la existencia de las vías de acceso y medio de transporte disponible para ingresar y recorrer la región. La oferta turística se la puede clasificar en potencial y atractivo turístico.

a.) Potencial turístico: Los atractivos turísticos que potencialmente ofrece el municipio son: La pesca y el río Pilcomayo Historia y ruina de la Guerra del Chaco b.) Atractivo y Recursos Turístico: En el municipio existen muchos lugares que son catalogados como atractivo turísticos, pero los principales son los siguientes: En la ciudad de Villa Montes (Misiones franciscanas, Museo de la Guerra del Chaco, mundo Weenhayek) El río Pilcomayo Aguas Termales (Hoterma) La pesca sobre el río (Puente Ustarez, Puente colgante Tucainti, el Chorro) Serranía del Aguaragüe (Parque Nacional y Area de Manejo Integrado Aguaragüe) Trinchera de la guerra en la ruta Ibibobo Misiones Franciscanas (San Antonio y San francisco) La llanura chaqueña Producción de cítrico en Tarairí Artesanías Weenhayek Museo de la Guerra del Chaco Por otra parte los recursos turísticos catalogados como potenciales y atractivos, se los pude clasificar en: sitio natural, patrimonio histórico cultural y monumental, etnografía y folklore, realizaciones técnicas y acontecimientos programados. Información que nos muestra el siguiente cuadro.

Page 36: Tesa Final

43

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Cuadro 33 RECURSOS TURISTICOS

TIPOS DE RECURSOS RECURSOS NOMBRE LOCALIZACION

Sitio natural Serranías Laguna Laguna Cañada Bañado Quebrada Volcán Laguna Llanuras Plantas curativas Márgenes y playas Serranías

Yguazuri azul Capirenda Tampinta, Tarairí Volcán apagado Iguiraru Llanura chaqueñas Vinal, tusca, etc

Tarairi Capirenda Capirenda Ibibobo Ibibobo Frente / puente Ustarez El angosto Caigua- Iguiraru Ipa- caigua- alto Camatindi, Taringüiti Río Pilcomayo Parque Aguaragüe y Villa Montes

Patrimonio histórico cultural y monumental

Iglesia Misión Franciscana Ciudad Edificio Museo Puente Puente Monumento Plaza Centro poblacional

San Antonio Puesto uno Villa Montes Hospital militar Guerra del chaco Puente ferrocarril Capitán Ustarez Soldado desconocido Bilbao Rioja Capirendita, Tahiguaty, Iguiraru, Tiguipa

Villa Montes Villa Montes Villa Montes Villa Montes Villa Montes Villa Montes Villa Montes Villa Montes Villa Montes a 8, 20 ,17 y 40 Km. de Villa Montes

Etnografía y folklore comunidades originarias centro misional artesanías cultura

Capirendita, San Antonio, Tarairí, Chimeo San Antonio de Padua Cestería, muebles, llicas Weenhayek

a 8, 3, 25 y 9 Km. de Villa Montes San Antonio de Padua Comunidades originarias

Realizaciones técnicas aguas termales pesca libre Cascada Villa Montes

Hotel Hoterma Río Pilcomayo

Acontecimientos programados

feria feria competencias festival fiesta patronal fiesta del 14 de septiembre

Feria ganadera Exposición frutícola Competencia regata Festival del violín San francisco solano Virgen de los remedio

Villa Montes Tarairí Río Pilcomayo Villa Montes Villa Montes Villa Montes

Infraestructura y Servicios: La infraestructura y Servicios al turismo existente en el Municipio de Villa Montes, se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 34

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS AL TURISTA

TIPOLOGIA DEL SERVICIO PUBLICO

NOMBRE

HOSPEDAJES

Hotel el Rancho Hotel Raldes Hotel Avenida Hotel Villa Montes Residencial los Ceibos Residencial Don Lucho Residencial Miraflores Residencial el Mistol Residencial El Pibe Residencial Picaflor

RESTAURANTES El Cuadril La Botana El Arriero Choricería Tapia El Potro Cabaña el Camba

PESCADERIAS La Tradición El Fogón Criollo I y II El Palacio del Pescado Pilcomayo

Page 37: Tesa Final

44

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

EQUIPAMIENTO E INFRAEST Salud: hospital Villa Montes, Caja Nacional de Salud, COSMIL y clínica privada Sagrado Corazón

Educación: (fiscal) total Unidades Educativas: 63 Privados: Total Unidades Educativas: 2

Seguridad: Policía, Tercera División de Montes, Regimiento Pisagua y grupo Aéreo Táctico 63

OFERTA COMPLEMENTARIA comunicación: ENTEL, (teléfono-celular) y Internet, TELECEL Entidades Financieras: Banco de Crédito cooperativas: San Francisco Solano, San Martín de Porres y Virgen de los Remedios Artesanías: Weenhayek Museo Biblioteca Coliseo

TRANSPORTE taxis: radio móvil el Ceibo taxis: radio móvil el dorado taxis: radio móvil el Quebracho taxis: radio móvil 27 de Diciembre

Características del flujo turístico: La creciente actividad petrolera en la región del chaco propiamente en el municipio de Villa Montes, ha propiciado la llegada de visitantes nacionales y extranjeros, reactivando el sector turístico del municipio (hoteles, restaurante, artesanías etc.), también es importante resaltar la afluencia de funcionarios públicos y privados quienes realizan trabajo de fortalecimiento institucional y negocios. Con estos antecedentes podemos definir el perfil de los turistas, tanto nacionales como extranjero de la siguiente manera:

Turista de alto poder adquisitivo: generalmente viajan en vehículo propio o transporte aéreo, aprovechando los feriados fin de semana y vacaciones escolares; llegando principalmente de ciudades cercana como Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Turista de mediano a bajo poder adquisitivo: este tipo de turista viaja en familia, utilizando transporte público terrestre, generalmente hospedándose donde familiares y amigos; siendo la principal afluencia de ciudades cercanas como ser Tarija y Santa Cruz. Por otra parte es importante resaltar que en este segmento se encuentran los funcionarios público y privado.

Turistas de alto poder adquisitivo: llegan al país con el objetivo de visitar el altiplano y la amazonía Boliviana. La provincia Gran Chaco propiamente el municipio de Villa Montes se presenta como una alternativa de turismo teniendo los medios y la infraestructura necesaria para recibir al visitante extranjero.

Turista de mediano y bajo poder adquisitivo: son jóvenes (grupo o pareja) viajeros (mochileros), estudiantes y profesionales (investigadores), este tipo de turista organizan sus propios viajes y lo hacen en transporte publico o contratan servicios solo en caso de no poder hacerlo ellos mismos.

2.1.2.2. Diagnostico de Seguridad Ciudadana: Definida la seguridad ciudadana como el conjunto de acciones y condiciones jurídicas, sociales. Culturales políticas e institucionales que necesariamente deben garantizar el adecuado y normal funcionamiento de las instituciones y la misma sociedad. Que permitan una convivencia pacífica. Que plasma operativamente el conjunto de necesidades planteadas por un universo de demandantes, los cuales ven satisfecha sus demandas, a través del tiempo resultados que permitan la libre transitabilidad, y una sana convivencia en uso de sus libertades , legalmente constituidas, plasmadas mediante el desarrollo de aptitudes, hábitos y valores de conducta impersonal, que como en muchos casos constituyen en factor de decisivo; no solo para la unión de los pueblos sino también para su mismo desarrollo.

Page 38: Tesa Final

45

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Constituyéndose también como un instrumento dinaminizador de la actividad socioeconómica Por lo que muchos países se dan a conocer universalmente llegando a gozar algunos del reconocimiento por el desempeño realizado en cada una de las actividades que fortalecen y consolidan la seguridad y el orden publico; y a la vez manifiestan el grado de desarrollo social logrado a través de estas practicas, que le sirven no solo como elemento de formación sino también en el ámbito de su persona mostrando valores, destrezas y hábitos consolidados Para cuyo propósito y fin primordial de brindar bien estar social, que conlleva el accionar conjunto de las instituciones formalmente establecidas en un nuevo proceso de involucramiento Interinstitucional A) Aspectos de las Instituciones Involucradas: En este marco las instituciones con responsabilidad directa en lo que implica la seguridad ciudadana se ilustra la siguiente matriz; donde se puntualiza los aspectos de mayor relevancia de cada una de estas Instituciones Formalmente Involucradas: A través el presente cuadro se ilustra las

características de mayor relevancia de cada una de estas en lo que implica su involucramiento cuyo marco jurídico tipifica, que se tienen dos tipologías de instituciones cuyo accionar definen su forma de participación, de manera directa e indirecta; en esta marco institucional el marco legal y jurídico, tipifica al Policía Nacional como la institución responsable de La Conservación del Orden Publico y el Cumplimiento y acatamiento a la Ley. Adicionalmente se cuenta con la Gobernación que a través de la unidad de seguridad ciudadana, defensoría de la niñez y adolescencia bajo la tuición del Gobierno Municipal, fiscalía, juzgado mixto, tribunal de sentencia, dirección educación, Salud entre otras que de una u otra manera tienen que ver en el accionar de la seguridad ciudadana. Asimismo la ley tipifica la creación d consejos provinciales de seguridad ciudadana, conformados por el conjunto de autoridades de la provincia; es decir Subprefecto (ahora ejecutivos seccional), alcalde municipal, director distrital responsable de la policía provincial, fiscalía, juzgado, salud, corregidores, directores de colegios y unidades educativas, entre otras de menor importancia, cuyas competencias están centradas en la siguiente matriz;

MATRIZ DE COMPETENCIAS, ATRIBUSIONES Y RESPONSABILIDADES DE INSTITUCIONES CON

RESPONSABILIDAD EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

COMPETENCIAS, ATRIBUSIONES Y RESPONSABILIDADES DE INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDAD EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

Instituciones Aspectos centrales de su accionar

Policía provincial:

Entidad fundamental cuya competencia fundamental esta centrada en brindar protección de la seguridad y preservación del orden, expresada como modo de expresión de autoridad y garantía del respecto a los derechos y libertades constitucionales

Centradas en la asistencia social, de apoyo, auxilio en casos de emergencias, además de conservar la paz y el orden a través del cumplimiento de la vigilancia, prevención y/o represión del delito

Gobierno Autónomo Regional de Villamontes

Institución que tiene como competencia fundamental, preservar el régimen político y la seguridad interna, asegurando el mantenimiento del orden publico, la paz social y velar el ejercicio pleno de los derechos y garantía constitucionales; ámbitos en los cuales debe proponer políticas y programas de atención a menores de edad en directa correlación con la prevención y contra las

causas de inseguridad

Gobierno municipal Función enmarcada en la ley de municipalidades y otras que inducen a que se implemente acciones a favor del niño(as) y Adolescentes;

siendo también competencias el velar por el alumbrado publico, recojo de basura, licencias de funcionamiento, protección a los menores de edad, etc

Fiscalía: Representa al estado y la sociedad en el marco de la ley; que tiene como finalidad promover la acción de la justicia, defender la

legalidad, los intereses del estado y la sociedad, conforme a lo establecido en la constitución política del estado

Dirección distrital de educación

La Dirección Distrital de Educación, es un órgano operativo y desconcentrada funcionalmente del SEDUCA, institución que responde a la Dirección de Desarrollo Social de la prefectura, tiene competencia de alcance seccional, con autonomía de gestión administrativa. Su misión

fundamental es la administración de la Educación Pública y el Control privado, en el ámbito de su jurisdicción territorial y corresponde al nivel distrital (esta distritación está diferenciada de la distritación municipal) con una estructura de administración curricular; es decir, que extiende

su jurisdicción al territorio de la sección municipal.

Dirección distrital de salud

La Distrital de Salud, es la encargada de supervisar e implementar programas de salud en la jurisdicción del Municipio de Entre Ríos, se encuentra en la zona representada por las enfermeras que atiende las postas de salud existentes en el distrito, sin embargo esta institución al igual que las anteriormente nombradas no son exigidas ni controladas para el cumplimiento de sus obligaciones a favor del distrito por parte de

alguna autoridad distrital o comunal.

Page 39: Tesa Final

46

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Medios de Comunicación:

Tienen como misión de priorizar y sistematizar información, sobre la problemática de la seguridad, con el fin de orientar, comunicar y difundir políticas de educación ciudadana y valores moralizadores, respecto a los planes y estrategias que coadyuven a la misión de un

plan integral

SEDEGES Entidad responsable de prestar servicios de atención especializada a todas las personas con problemas de dependencia de consumo de

cualquier forma de consumo de sustancias químicas nocivas para la salud en su proceso de prevención y curación de estas personas

Aspectos Centrales de las Instituciones responsable del Control y el Orden Publico: A

través el siguiente cuadro se indica a todas aquellas instituciones con responsabilidad directa en el orden y seguridad pública, algunas acciones orientadas a generar procesos de prevención del consumo de substancias químicas nocivas para la salud

Situación Actual de la Infraestructura, Equipamiento, Materiales, Insumos e Instrumentos:

para este efecto se tienen el siguiente cuadro donde se ilustra la situación del conjunto de instituciones involucradas en la seguridad ciudadana. donde destaca de manera general que las mismas; no cuentan con infraestructura, ni mobiliario, mucho menos del equipamiento e instrumental mínimo necesario. Situación que se lo ilustra a través el siguiente cuadro y grafica adjunta; donde destaca que un 85.2 % de estas instituciones no cuentan con la infraestructura adecuada para su funcionamiento, mientras el 70.4% esta en mal estado del conjunto de instituciones involucradas en la seguridad ciudadana

Cuadro 35 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: VALORACIÓN PORCENTUAL DEL ESTADO ACTUAL DE

LA INFRAESTRUCTURA, MOB - EQUIP E INSTRUMENTOS DE LAS INST. INVOLUCRADAS

Detalle Ttal % estado

B % R % M %

Infraestructura 2 1 50,0 1 50,0 0,0

espacio u Ambientes 20 5 25,0 2 10,0 13 65,0

20 5 25,0 2 10,0 13 65,0

Equipo Transporte

Vagoneta 3 0,0 3 100,0 0,0

Bus

Camioneta 4 0,0 3 75,0 1 25,0

reep 1 0,0 0,0 1 100,0

Gua 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Motocicleta 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Ambulancia 1 0,0 0,0 0,0

Otros 0 0,0 0 0,0 0 0,0

ttal 9 0 0 0,0 6 66,7 2 22,2

Muebles y Enseres

Gbl 25 5 20,0 10 40,0 10 40,0

Promedio Estimado 54 0 10 45 18 33,3 25 46,3

Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Recursos Humanos: En este ámbito se tiene el siguiente cuadro donde se señala las

características de los recursos humanos con que cuentan la entidad directamente responsable de la seguridad y el orden público:

Cuadro 36 TOTAL DE RECURSOS HUMANOS DEL COMANDO DE

FRONTERA POLICIAL

Ubicación Policia Nº/Per Nª/Est

Barrios Nº/Per Nª/Est

Jerar Serv Ttal

Central 13 40 53 1 133 31

Bilbao Ri 1 1 2 1 2 1

Total 14 41 55 2 135 32

Tarairi 1 1 2 1 2 1

Tiguipa 1 1 2 1 2 1

Ibibobo 1 1 2 1 2 1

S Antonio 1 1 2 1 2 1

Total 4 4 8 4 8 4

Total 18 45 63 6 143 36 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Cobertura Institucional: En este ámbito se tiene el cuadro adjunto, que ilustra el grado de

cobertura que tiene, tanto en el área urbana como rural cada una de estas instituciones; que destaca una cobertura del 15% en lo que implica la presencia efectiva en el área urbana

Page 40: Tesa Final

47

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

mientras en la parte rural es de solamente un 8.6%: mientras su personal de servicio es del 0.33% y el 0.114% en ambas zonas; de igual manera se observa que las demás instituciones solamente tienen cobertura efectiva en el área urbana con la infraestructura y el personal mínimo adecuado

Cuadro 37 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: COBERTURA INSTITUCIONAL

Ubicación Urbana Rural

Pob/Ttal Ttal/B Cob % Serv % Pob/Ttal Ttal Cob % Serv %

Policía 16113 13 2 15 53 0,33 7652 46 4 8,6 8 0,114

Total 16113 13 11 85 123 0,76 7652 46 0 0

Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Como complemento se adjunta el siguiente cuadro que señala la cobertura del servicio medido a través el numero de casos atendidos efectivamente; destacándose un 21.2% de la policía y un 32.0% de seguridad ciudadana como los de mayor significancia.

Cuadro 38

COBERTURA INSTITUCIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Instituciones Urbana Rural

Nº/C/A Ttal/B Cob % Serv % Pob/Ttal Ttal Cob % Serv %

Policia 250 13 2 15,4 53 21,2 150 46 4 8,7 8 5,8

Total 250 13 2 15,4 53 21 150 46 4 9 8 6 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

B) Aspectos que Inciden en la Seguridad Ciudadana: Actos y/o Acontecimientos Públicos y Privados Área Urbana y Rural: Para este efecto el

cuadro adjunto señala: el promedio de actos y/o acontecimientos al mes durante todo el año en el área urbana y rural: Al respecto el indicado cuadro señala de manera general que los actos y/o acontecimientos socioculturales públicos y privados se incrementan en los meses de septiembre hasta diciembre y prolongarse a enero, y parte de febrero del año entrante; siendo mayor estos incrementos en el área urbana respecto a la rural, según se puede observar del indicado cuadro y respectiva grafica

Cuadro 39 ACTOS Y/O ACONTECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS ÁREA URBANA Y RURAL

area urbana area rura Ttla

mes O/F % A/S % C/Cul % Otros % Ttal % O/F % A/S % C/Cul % Otros % Ttal % Gral

enero 3 6,1 5 9,4 4 12,1 2 6,5 14 51,9 2 5,3 5 9,4 4 12,1 2 6,5 13 8,4 27

febrero 5 10,2 4 7,5 3 9,1 3 9,7 15 50 5 13,2 4 7,5 3 9,1 3 9,7 15 9,7 30

marzo 4 8,2 4 7,5 2 6,1 2 6,5 12 52,2 3 7,9 4 7,5 2 6,1 2 6,5 11 7,1 23

mayo 4 8,2 2 3,8 2 6,1 3 9,7 11 55 2 5,3 2 3,8 2 6,1 3 9,7 9 5,8 20

junio 3 6,1 3 5,7 3 9,1 2 6,5 11 52,4 2 5,3 3 5,7 3 9,1 2 6,5 10 6,5 21

julio 4 8,2 3 5,7 1 3 2 6,5 10 55,6 2 5,3 3 5,7 1 3 2 6,5 8 5,2 18

agosto 3 6,1 2 3,8 2 6,1 3 9,7 10 50 3 7,9 2 3,8 2 6,1 3 9,7 10 6,5 20

septiembre 5 10,2 10 18,9 5 15,2 4 12,9 24 51,1 4 10,5 10 18,9 5 15,2 4 12,9 23 14,8 47

octubre 4 8,2 2 3,8 3 9,1 2 6,5 11 52,4 3 7,9 2 3,8 3 9,1 2 6,5 10 6,5 21

noviembre 5 10,2 11 20,8 4 12,1 3 9,7 23 51,1 4 10,5 11 20,8 4 12,1 3 9,7 22 14,2 45

diciembre 9 18,4 7 13,2 4 12,1 5 16,1 25 51 8 21,1 7 13,2 4 12,1 5 16,1 24 15,5 49

49 100 53 100 33 100 31 100 166 51,7 38 100 53 100 33 100 31 100 155 100 321

Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

2.1.2.3. Análisis de la Problemática del Control del Orden y Seguridad Publica: Definido como el acto y/o acción del organismo con la posibilidad de alterar y/o modificar la estructura orgánica como también sus funciones, posibilitando la alteración de su conciencia, emociones y percepciones de cuya necesidad causa una acción reciproca, capaz de generar dependencia física y/o psicológica que impulsa a un estado de sensación de bienestar que provoca un ciclo repetitivo de manejar iterativa y continua esta ingestión A) Características de los Aspectos que Inciden en la Alteración del Orden y la Seguridad Publica Social Consumo de Substancias Químicas Nocivas para la Salud que Generan Drogadependencia: Definida la drogadepencia como el acto y/o acción de ingerir cualquier sustancia química, al

Page 41: Tesa Final

48

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

organismo con la posibilidad de alterar y/o modificar la estructura orgánica como también sus funciones, posibilitando la alteración de su conciencia, emociones y percepciones de cuya necesidad causa una acción reciproca, capaz de generar dependencia física y/o psicológica que impulsa a un estado de sensación de bienestar que provoca un ciclo repetitivo de manear iterativa y continua esta ingestión

Tipología del Consumo del Alcohol: Al respecto el cuadro y respectiva grafica señalan un promedio del 49.0% el conjunto de familias Ocasionalmente, consumen bebidas alcohólicas, en tanto es un habito este consumo el 36.4%, respecto al 12.4%, se consideran adictivos y el 1.2% crónicos en promedio estimado. Asimismo cabe señalar que una mayor concentración de personas con adicción al consumo en el distrito 2, con un promedio de 89 personas y de 12 son considerados ya en la etapa crónica, que constituye ya una enfermedad y necesita atención especializada además de su respectiva internacción para iniciar un proceso de tratamiento en un determinado tiempo

Cuadro 40 TIPOLOGÍA DEL CONSUMO DEL ALCOHOL

Área Urbana Barrios Ttal Tipología del Consumo

Ocasional Habitual Adictivo Crónico

Distritos Ttal/Est % % Ttal/Est % % Ttal/Est % % Ttal/Est % %

D-1 2 581 317 20.1 54.6 203 17.3 34.9 52 13.0 9.0 10 26.3 1.7

D-2 3 709 326 20.6 46.0 277 23.6 39.1 89 22.3 12.6 12 31.6 1.7

D-3 4 1,001 461 29.2 46.1 413 35.2 41.3 110 27.5 11.0 11 28.9 1.1

D-4 4 931 475 30.1 51.0 279 23.8 30.0 149 37.3 16.0 5 13.2 0.5

Total 13 3,222 1,579 67.8 49.0 1,172 69.5 36.4 400 72.3 12.4 38 45.2 1.2

Area Rural

Distritos Comu

D-5 13 456 229 30.5 50.2 160 31.1 35.1 55 35.9 12.1 9 19.6 2.0

D-6 10 258 129 17.2 50.0 101 19.6 39.1 13 8.5 5.0 5 10.9 1.9

D-7 2 89 45 6.0 50.6 22 4.3 24.7 12 7.8 13.5 4 8.7 4.5

D-8 3 105 53 7.1 50.5 32 6.2 30.5 12 7.8 11.4 1 2.2 1.0

D-9 6 204 96 12.8 47.1 61 11.9 29.9 18 11.8 8.8 4 8.7 2.0

D-10 6 215 105 14.0 48.8 73 14.2 34.0 19 12.4 8.8 8 17.4 3.7

D-11 6 203 94 12.5 46.3 65 12.6 32.0 24 15.7 11.8 15 32.6 7.4

Total 46 1,530 751 32.2 49.1 514 30.5 33.6 153 27.7 10.0 46 54.8 3.0

Total 59 4,752 2,330 100 49.0 1,686 100 35.5 553 100 22 84 100 1.8 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Tipología del Consumo de Inhalan Tes: Al respecto el cuadro y respectiva grafica señalan un promedio del 49.0% el conjunto de familias Ocasionalmente, consumen algún tipo de inhalan tez, en tanto es un habito este consumo el 36.4%, respecto al 12.4%, se consideran adictivos y el 1.2% crónicos en promedio estimado. Asimismo cabe señalar que una mayor concentración de personas con adicción al consumo en el distrito 2, con un promedio de 21 personas y de 5 son considerados ya en la etapa crónica, que constituye ya una enfermedad y necesita atención especializada además de su respectiva internacción para iniciar un proceso de tratamiento en un determinado tiempo, en tanto en el distrito 4, tiene un promedio de tres personas están también en etapa crónica

Cuadro 41 TIPOLOGÍA DEL CONSUMO DE INHALAN TES.

Area Urbana Barrios ttal Tipología del Consumo

Distritos Alguna Vez Habitual Adictivo Cronio

Ttal/Est % % Ttal/Est % % Ttal/Est % % Ttal/Est % %

D-1 2 581 511 18 88.0 58 28 10.0 6 8 1.0 1 9 0.2

D-2 3 709 631 22 89.0 43 21 6.1 21 28 3.0 5 45 0.7

D-3 4 1,001 891 31 89.0 66 6.6 30 100 3.0 2 18 0.2

D-4 4 931 838 29 90.0 37 18 4.0 19 25 2.0 3 27 0.3

Total 13 3,222 2,871 67 89.1 204 91 6.3 76 75 2.4 11 73 0.3

Area Rural

Distritos Comu

D-5 13 456 424 30 93.0 5 24 1.1 9 36 2.0 1 25 0.2

D-6 10 258 230 17 89.1 4 19 1.6 3 12 1.2 0 5 0.1

D-7 2 89 79 6 88.8 2 10 2.2 1 4 1.1 0 8 0.3

D-8 3 105 93 7 88.6 1 5 1.0 1 4 1.0 1 13 0.5

D-9 6 204 184 13 90.2 3 14 1.5 3 12 1.5 1 0 0.2

D-10 6 215 197 14 91.6 4 19 1.9 4 16 1.9 1 30 0.6

Page 42: Tesa Final

49

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

D-11 6 203 185 13 91.1 2 10 1.0 4 16 2.0 0 8 0.1

Total 46 1,530 1,392 33 91.0 21 9 1.4 25 25 1.6 4 27 0.3

Total 59 4,752 4,263 100 89.7 225 100 4.7 101 100 4 15 100 0.3 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Tipología del Consumo de Estimulantes: Al respecto el cuadro y respectiva grafica señalan un promedio del 89.0% algún miembro de la familias alguna vez, consumió algún tipo de estimulante, en tanto es un habito este consumo el 6.3%, respecto al 2.4%, se consideran adictivos y el 0.2% crónicos en promedio estimado. Asimismo cabe señalar que una mayor concentración de personas con adicción al consumo en el distrito 2, con un promedio de 21 personas y de 3 son considerados ya en la etapa crónica, que constituye ya una enfermedad y necesita atención especializada además de su respectiva internacción para iniciar un proceso de tratamiento en un determinado tiempo, en tanto en el distrito 4, tiene un promedio de tres personas están también en etapa crónica

Cuadro 42 TIPOLOGÍA DEL CONSUMO DE ESTIMULANTES

Area Urban Barrios ttal Tipología del Consumo

Distritos Alguna Vez Habitual Adictivo Cronio

Ttal/Est % % Ttal/Est % % Ttal/Est % % Ttal/Est % %

D-1 2 581 511 18 88.0 58 28 10.0 6 8 1.0 3 20 0.5

D-2 3 709 631 22 89.0 43 21 6.1 21 28 3.0 3 20 0.4

D-3 4 1,001 891 31 89.0 66 32 6.6 30 39 3.0 6 40 0.6

D-4 4 931 839 29 90.1 37 18 4.0 19 25 2.0 3 20 0.3

Total 13 3,222 2,872 67 89.1 204 86 6.3 76 51 2.4 15 69 0.5

Area Rural

Distritos Comu

D-5 13 456 424 30 93.0 5 15 1.1 23 32 5.0 1 14 0.2

D-6 10 258 230 17 89.1 5 15 1.9 18 25 7.0 3 39 1.0

D-7 2 89 79 6 88.8 3 1 3.4 6 8 6.7 1 9 0.7

D-8 3 105 93 7 88.6 6 18 5.7 5 7 4.8 1 8 0.5

D-9 6 204 184 13 90.2 6 18 2.9 10 14 4.9 0 6 0.2

D-10 6 215 197 14 91.6 6 18 2.8 6 8 2.8 0 6 0.2

D-11 6 203 185 13 91.1 2 6 1.0 4 6 2.0 1 18 0.6

Total 46 1,530 1,392 33 91.0 33 14 2.2 72 49 4.7 7 31 0.4

Total 59 4,752 4,264 100 89.7 237 100 5.0 148 100 7 22 100 0.5 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Factores que Motivan de Consumo de Substancias Químicas Nocivas para la Salud y

Generan Drogadependencia en las Personas: Ámbito social: Actos y/o Acontecimientos Socioculturales: Definidos estos como de orden familiar, ámbito social, costumbristas culturales: Al respecto cabe señalar que los acontecimientos socioculturales entre otros que hacen el ámbito social están concentrados a partir del mes de septiembre hasta diciembre para continuar en enero a febrero del año entrante, según se pude deducir del cuadro adjunto y grafica respectiva

Cuadro 43

ÁMBITO SOCIAL: ACTOS Y/O ACONTECIMIENTOS SOCIOCULTURALES

area urbana area rura Ttla

mes O/F % % A/S % % C/Cul % % Otros % % Ttal % O/F % % A/S % % C/Cu % % Otros % % Ttal % Gral

enero 3 11.5 6.1 5 19.2 8.6 4 15.4 12.1 3 11.5 7.9 15 57.7 2 7.7 5.3 3 11.5 8.3 4 15.4 7.8 2 7.7 7.1 11 7.2 26

febrero 5 18.5 10.2 4 14.8 6.9 3 11.1 9.1 4 14.8 10.5 16 59.3 5 18.5 13.2 2 7.4 5.6 3 11.1 5.9 1 3.7 3.6 11 7.2 27

marzo 4 15.4 8.2 4 15.4 6.9 2 7.7 6.1 2 7.7 5.3 12 46.2 3 11.5 7.9 4 15.4 11.1 4 15.4 7.8 3 11.5 10.7 14 9.2 26

mayo 4 20.0 8.2 3 15.0 5.2 2 10.0 6.1 2 10.0 5.3 11 55.0 2 10.0 5.3 2 10.0 5.6 3 15.0 5.9 2 10.0 7.1 9 5.9 20

junio 3 13.0 6.1 3 13.0 5.2 3 13.0 9.1 3 13.0 7.9 12 52.2 2 8.7 5.3 3 13.0 8.3 4 17.4 7.8 2 8.7 7.1 11 7.2 23

julio 4 14.8 8.2 4 14.8 6.9 1 3.7 3.0 4 14.8 10.5 13 48.1 2 7.4 5.3 3 11.1 8.3 5 18.5 9.8 4 14.8 14.3 14 9.2 27

agosto 3 12.0 6.1 5 20.0 8.6 2 8.0 6.1 3 12.0 7.9 13 52.0 3 12.0 7.9 2 8.0 5.6 4 16.0 7.8 3 12.0 10.7 12 7.8 25

septiembr 5 11.6 10.2 10 23.3 17.2 5 11.6 15.2 5 11.6 13.2 25 58.1 4 9.3 10.5 4 9.3 11.1 6 14.0 11.8 4 9.3 14.3 18 11.8 43

octubre 4 16.0 8.2 2 8.0 3.4 3 12.0 9.1 4 16.0 10.5 13 52.0 3 12.0 7.9 2 8.0 5.6 5 20.0 9.8 2 8.0 7.1 12 7.8 25

noviembr 5 12.2 10.2 11 26.8 19.0 4 9.8 12.1 3 7.3 7.9 23 56.1 4 9.8 10.5 6 14.6 16.7 7 17.1 13.7 1 2.4 3.6 18 11.8 41

diciembre 9 18.8 18.4 7 14.6 12.1 4 8.3 12.1 5 10.4 13.2 25 52.1 8 16.7 21.1 5 10.4 13.9 6 12.5 11.8 4 8.3 14.3 23 15.0 48

49 14.8 100.0 58 17.5 100.0 33 10.0 100.0 38 11.5 100.0 178 53.8 38 11.5 100.0 36 10.9 100. 51 15.4 100.0 28 8.5 100.0 153 100.0 331

4 1.2 8.3 4.8 1.5 8.3 2.8 0.8 8.3 3.2 1.0 8.3 14.8 4.5 3.2 1.0 8.3 3.0 0.9 8.3 4.3 1.3 8.3 2.3 0.7 8.3 12.8 8.3 27.6

Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

A manera de complemento se tiene también el siguiente cuadro y grafica respectiva donde se ilustra el comportamiento de estos actos y/o acontecimientos según su forma y ámbito de realización durante el año; observándose los meses de septiembre a diciembre como aquellos donde las actos y/o acontecimientos se incrementa en el orden familiar, hasta enero y

Page 43: Tesa Final

50

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

febrero del año entrante le sigue en importancia los que realizan fuera del ámbito social como actos sociales complementado con las actividades costumbristas entre otras actividades que se realizan tanto en el entorno familiar como fuera de ella

Cuadro 44 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: PROMEDIO ESTIMADO DE ACONTECIMIENTOS SOCIOCULTURALES SEGÚN CATEGORIA Y MES DEL AÑO

Detalle en % fbr % mar % abr % may % jun % jul % agt % sept % oct % nov % dic % ttal

O/Fliar 5 7,6 6 9,1 4 6,1 6 9,1 5 7,6 5 7,6 6 9,1 5 7,6 6 9,1 5 7,6 6 9,1 7 10,6 66 26,8

A/Social 8 10,4 7 9,1 3 3,9 5 6,5 7 9,1 6 7,8 8 10,4 5 6,5 8 10,4 7 9,1 8 10,4 5 6,5 77 31,3

Cost/Cul 6 10,0 5 8,3 5 8,3 4 6,7 4 6,7 4 6,7 6 10,0 5 8,3 6 10,0 4 6,7 6 10,0 5 8,3 60 24,4

Otros 3 7,0 4 9,3 4 9,3 3 7,0 4 9,3 3 7,0 4 9,3 3 7,0 4 9,3 4 9,3 4 9,3 3 7,0 43 17,5

Ttal/Prom 22 8,9 22 8,9 16 6,5 18 7,3 20 8,1 18 7,3 24 9,8 18 7,3 24 9,8 20 8,1 24 9,8 20 8,1 246 100,0 Fuente: Entrevista a Beneficiarios

Elaboración: Propia

Por ultimo el cuadro y graficas adjuntas señalan comparativamente los actos y/o acontecimientos que en promedio se realizan al año según su forma y ámbito; donde destaca una mayor proporción de estos son realizados en el area urbana con el 53.2% respecto al 46.8% del area rural; siendo de mayor significancia los del orden y en el ámbito social con el 59.8%, en comparación al 40.4% del area rural: también resalta las actos y/o acontecimientos costumbritas u culturales con el 59.8% en el area rural y del 40.3% del area urbana, según se puede destacar del cuadro y grafica respectiva

Cuadro 45 TOTAL DE ACTOS Y/O ACONTECIMIENTOS EN PROMEDIO REALIZADOS AREA

URBANA Y RURAL

Detalle Urb % Rur % Ttal %

O/Fliar 49 56.3 38 43.7 87 27.7

A/Social 53 59.6 36 40.4 89 31.2

Costumb/Cul 33 40.2 49 59.8 82 23.7

Otros 42 56.0 33 44 75 17.4

Total Promedio 177 53.2 156 46.8 333 100.0

Fuente: Entrevista a Beneficiarios Elaboración: Propia

Proliferación de Centros y/o Locales u Otros Espacios de Expendio de Substancias Químicas Nocivas para la Salud: Para este propósito y en base al registro proporcionado por la institución responsable de expedir las licencias de funcionamiento como lo es la intendencia municipal se tiene el siguiente cuadro y respectiva grafica que ilustran el total de centros y/o locales donde se expende una serie de substancias químicas nocivas para la salud, formalmente e ilegalmente establecidos. En este ámbito se tiene que en el área urbana se cuenta con un total de 104 entre centros y/o locales que cuentan con licencia de funcionamiento, ubicados en 10 de los 13 barrios existente en toda la franja urbana de villa montes como capital seccional; asimismo se observa que la mayor parte de estos están ubicados en el barrio central con un total de 54 representa el 51.0% del total; le sigue en importancia el barrio Ferroviario con 24 y hacen un 23.4%, en relación a otros barrios que cuentan con menor número de centros y/o locales. Asimismo se destaca también que los entre otros espacios donde de una u otra manera se constituye en centros de venta y consumo de estas substancias químicas, especialmente de bebidas que tienen concentrado el alcohol en su contenido, están las tiendas de barrio, que ilegalmente realizan esta venta al menor como al por mayor: se observa un total de 271; de los cuales 50 están ubicados en el barrio Abaroa, 45, en Bilbao Rioja y 35 35 en el barrio litoral, como los de mayor significancia.

Cuadro 46 PROLIFERACIÓN DE LOCALES DE EXPENDIO DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS NOCIVAS PARA LA

SALUD

Barrios Ttal/Flias Legales % % Ilegal % % Ttal %

Bolívar 336 1 1.0 11.1 8 3.0 88.9 9 2.4

27 de Diciembre 331 5 4.8 14.3 30 11.1 85.7 35 9.3

Central 276 53 51.0 86.9 8 3.0 13.1 61 16.3

Page 44: Tesa Final

51

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Pilcomayo 280 2 1.9 10.5 17 6.3 89.5 19 5.1

Litoral 321 6 5.8 14.6 35 12.9 85.4 41 10.9

San Francisco 279 3 2.9 27.3 8 3.0 72.7 11 2.9

Abaroa 315 4 3.8 7.4 50 18.5 92.6 54 14.4

Ferroviario 311 24 23.1 40.7 35 12.9 59.3 59 15.7

Bilbao Rioja 258 2 1.9 4.3 45 16.6 95.7 47 12.5

El Chañar 316 4 3.8 10.3 35 12.9 89.7 39 10.4

Total 3,023 104 100.0 27.7 271 100.0 72.3 375 100.0 Fuente: Entrevista a Involucrados

Elaboración: Propia

Comportamiento de Centros de venta y Consumo de Substancias Químicas Nocivas para la Salud: Para este propósito se tiene el siguiente cuadro y las respectivas graficas que de una u otra manera ilustran el comportamiento de los centros y/o locales como otros espacios de venta y consumo de substancias químicas nocivas para la salud desde el 2004 al 2008; observándose una tendencia creciente en todos estos periodos de análisis, tanto los formalmente establecidos como aquellos que no lo están

Cuadro 47 COMPORTAMIENTO DE CENTROS DE VENTA Y CONSUMO DE SUBSTANCIAS

QUÍMICAS NOCIVAS PARA LA SALUD

DISTR 2004 2005 2006 2007 2008

Legales Ilegal Legales Ilegal Legales Ilegal Legales Ilegal Legales Ilegal

D-1 9 15 1 19 1 21 1 20

D-2 4 17 13 22 40 26 48 30 60 55

D-3 1 23 4 33 7 36 10 40 13 128

D-4 4 5 7 18 11 38 19 46 30 115 Fuente: Entrevista a Beneficiarios Elaboración: Propia

Otros Motivos que Inciden el Consumo de Substancias Químicas Nocivas para la Salud y

Generan Drogadependencia: Al respecto cabe señalar que tanto en el área urbana como rural los motivos más frecuentes que inducen a las personas al consumo de substancias químicas nocivas para la salud, están centradas en lo que implica la decepción, en un 5.4%, aspectos económicos con el 44.0%; problemas familiares el 23.0%, problemas psicológicos con el 4.2% y por influencia de los amigos con el 17.9%, respectivamente de manera general, situación descrita ilustrada a través las graficas adjuntas

Cuadro 48 OTROS MOTIVOS QUE INDUCEN EN EL CONSUMO DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS NOCIVAS PARA LA SALUD Y LA DROGADEPENDENCIA

Decepción % aspec/econ % Prob/fliares % Prob/psico % M/amigos %

D-1 581 32 5,5 17,5 334 40,0 21,0 116 20,0 16,2 21 3,6 14,3 108 18,6 17,3

D-2 709 37 5,2 20,2 274 40,0 17,2 159 22,4 22,2 41 5,8 27,9 198 27,9 31,8

D-3 1001 44 4,4 24,0 560 40,0 35,2 208 20,8 29,0 43 4,3 29,3 157 15,7 25,2

D-4 931 70 7,5 38,3 425 40,0 26,7 234 25,1 32,6 42 4,5 28,6 160 17,2 25,7

A/Rur 3222 183 5,7 71,8 1593 160,0 71,6 717 22,3 65,6 147 4,6 73,1 623 19,3 73,2

D-5 456 22 4,8 30,6 189 40,0 29,9 105 23,0 27,9 17 3,7 8,5 69 15,1 30,3

D-6 258 12 4,7 16,7 109 40,0 17,2 59 22,9 15,7 9 3,5 16,7 38 14,7 16,7

D-7 98 4 4,1 5,6 36 40,0 5,7 18 18,4 4,8 3 3,1 5,6 12 12,2 5,3

D-8 105 4 3,8 5,6 42 40,0 6,6 21 20,0 5,6 3 2,9 5,6 15 14,3 6,6

D-9 201 9 4,5 12,5 83 40,0 13,1 46 22,9 12,2 6 3,0 11,1 29 14,4 12,7

D-10 215 9 4,2 12,5 86 40,0 13,6 64 29,8 17,0 8 3,7 14,8 34 15,8 14,9

D-11 203 12 5,9 16,7 87 40,0 13,8 63 31,0 16,8 8 3,9 14,8 31 15,3 13,6

1536 72 4,7 28,2 632 280,0 28,4 376 24,5 34,4 54 3,5 26,9 228 14,8 26,8

total 4758 255 5,4 100,0 2225 440,0 100,0 1093 23,0 100,0 201 4,2 100,0 851 17,9 100,0 Fuente: Entrevista a Beneficiarios Elaboración: Propia

B) Características de la Prestación de Servicios de Atencion al Control y el Orden de la Seguridad Pública Tipos de Prestaciones de Servicios según su Medio de Apoyo: Para este propósito se tiene el

siguiente cuadro donde se ilustra algunos aspectos relacionados a la prestación de servicios de la institución responsable de controlar el orden y la seguridad pública, englobados en lo que implica las peleas, robos, abuso sexual, control y dispersión de disturbios y manifestaciones y accidentes de tránsito entre otros, en los cuales se utiliza equipo de transporte en sus distintas formas.

Page 45: Tesa Final

52

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Cuadro 49 TIPOS DE PRESTACIONES DE SERVICIOS SEGÚN SU MEDIO DE APOYO

Identificación del Servic/Prestado tipo de Servicio Medio/Apoyo

peleas Control y traslado Camioneta y Moto

robos Investigación Camioneta

abuso/sex Traslado e Investigación camioneta

Disturbios o Manifestaciones Control y dispersión Camioneta y Moto

accidentes de Transito Traslado Camioneta y Grua Fuente: Entrevista a Beneficiarios

Elaboración: Propia

Asimismo cabe señalar a través el siguiente cuadro el medio el cual es utilizado en la prestación de servicios; donde destaca claramente en un promedio de 37.9% la camioneta y la moto son utilizados en esta prestación de servicios de control del orden y seguridad publica

Cuadro 50

identificacion del ServPrest Ttal Medio/Util

Casos/Aten Camioneta Moto Camion Grua Ambulancia

Ttal % Ttal % Ttal % Ttal % Ttal % Ttal %

peleas 30 19,6 12 40,0 15,0 50,0 0,0 0,0 3 10,0

robos 18 11,8 8 44,4 10,0 55,6 0,0 0,0 0,0

abuso/sex 18 11,8 10 55,6 8,0 44,4 0,0 0,0 0,0

Disturbios o Manifestaciones 48 31,4 18 37,5 18,0 37,5 7 14,6 0,0 5 10,4

accidentes de Transito 39 25,5 10 25,6 6,0 15,4 8 20,5 5 12,8 10 25,6

153 100 58 37,9 0,0 0,0 15 9,8 5 3,3 18 11,8 Fuente: Entrevista a Beneficiarios Elaboración: Propia

Factores que Limitan la Prestación de Servicios: Al respecto cabe señalar a través el

siguiente cuadro que de las 9 movilidades con que cuenta la institución el 66.7% está en regular estado y un 43.3% en mal estado

Cuadro 51 FACTORES QUE LIMITAN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS:

Detalle Ttal % estado

B % R % M %

Equipo Transporte

Vagoneta 3 33,3 0,0 3 100,0 0,0

Camioneta 4 44,4 0,0 3 75,0 1 25,0

reep 1 11,1 0,0 0,0 1 100,0

Gua

Motocicleta

Ambulancia 1 11,1 0,0 0,0 0,0

Promedio Estimado 9 100 0 0,0 6 66,7 2 22,2 Fuente: Entrevista a Beneficiarios

Elaboración: Propia

Consecuencias de la Limitada Prestación de Servicios según su Ámbito: A través el siguiente

cuadro se indica las consecuencias más directas en la prestación de servicios en cualquier alteración del orden y la seguridad, como de accidentes de tránsito: Al respecto cabe señalar que en promedio del 100% la prestación del servicio es efectiva cuando se llega a tiempo al lugar de los hechos, lo cual desgrava el mismo sino se lo controla en forma total. Mientras se si llega a destiempo en su mayoría los hechos delictivos se descontrolan como aumenta la gravidez del mismo, según se puede destacar del indicado cuadro.

Cuadro 52 ident/ServPrest Ttal Asistencia A Tiempo Asistencia a Destiempò

Cas/At Cont/Ord/Se Desagraba Desc/Ord/Seg Se/Agraba

peleas 30 100 68,0 75,0 80,0

robos 18 100 78,0 80,0 78,0

abuso/sex 18 100 58,0 75,0 55,0

Disturbios/Manif 48 100 60,0 70,0 55,0

Page 46: Tesa Final

53

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

accidentes de Transito 39 100 70,0 80,0

Prom/Est 153 100 68,0 60,0 69,6

Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

2.1.3. Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos Sin Proyecto Identificación, Medición y Valorización de Beneficios sin Proyecto: Para este propósito se

tiene el siguiente cuadro donde se ilustra los aspectos arriba señalados: los mismos están centrados, en los servicios que tiene a disposición del público. En lo que implica la atención de casos de peleas, robos, abuso sexual, maltrato y accidentes de tránsito entre otros los mismos en promedio del último año fue de 125 casos presentados en sus distintas categorías u formas de presentación, de los cuales fueron resueltos de manera oportuna solamente 57 y corresponde el 45.6%,

Cuadro 53 identificación del ServPrest medicion Valoracion

N°/C/A N°/C/Res %

peleas 20 12 60,0

robos 25 10 40,0

abuso/sex 30 13 43,3

maltrato 40 18 45,0

accidentes de Transito 10 4 40,0

125 57 45,6 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Identificación, Medición, Valoración de Costos Sin Proyecto: En este aspecto se tiene el siguiente cuadro donde se estima los costos en base a la tipología del gasto erogado, que están englobados en lo que implica el alquiler de movilidad, contratación de personal, la reparación en otros gastos que eroga la Comando Policial y el Ministerio de Defensa como instituciones con responsabilidad directa de coadyuvar con la seguridad ciudadana. Esta información servirá de parámetro para estimar los costos de operación que incurrirá el municipio y/o ente policial.

Cuadro 54 IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, VALORACIÓN DE COSTOS SIN PROYECTO

Detalle Ident/ServPrest Medición Valoración

unidad cant precio Cto/Mes año Ttal/Cas Ttal/Cas Relacion

Dia Atend/Dia Ttal %

alquiler Gbl 4 6.970 27.880 362.440 10 3 7 30,0

Chofer Gbl 4 2.500 10.000 130.000 15 4 11 26,7

Reparacion Gbl 4 1.000 4.000 52.000 20 3 17 15,0

Otros Gastos Gbl 4 500 2.000 26.000 8 3 5 37,5

Ttal 16 10.970 43.880 570.440 53 13 40 24,5 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

2.2. Situación Sin Proyecto Optimizada 2.2.1. Definición de la Situación Base Optimizada Sin Proyecto: La base optimizada sin proyecto está enmarcada en el gasto más fuerte que incurre la policía con respecto al transporte. El total de equipo de transporte liviano con que cuenta la institución responsable del orden y la seguridad pública; que cuenta con un total de nueve movilidades de las cuales 4 son camionetas, que están en regular estado, 3 son vagonetas en regular estado, un reep y una ambulancia en regular estado: con las cuales se presta atención a los distintos casos de alteración del orden y seguridad como también de accidentes.

Cuadro 55 ESTADO ACTUAL DE LA EQUIP

Detalle Ttal % estado

B % R % M %

Equipo Transporte

Vagoneta 3 33,3 0,0 3 100,0 0,0

Camioneta 4 44,4 0,0 3 75,0 1 25,0

reep 1 11,1 0,0 0,0 1 100,0

Page 47: Tesa Final

54

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Gua

Motocicleta

Ambulancia 1 11,1 0,0 0,0 0,0

Promedio Estimado 9 100 0 0,0 6 66,7 2 22,2 Fuente: Entrevista a Beneficiarios

Elaboración: Propia

Asimismo cabe señalar que con este equipo de transporte se prestó atención a un total 57 casos de un total de 125; que representa en promedio del 45.6%; Siendo mayor la asistencia a peleas con el 60.0% y de maltrato familiar con el 45.0% como los de mayor relevancia según se destaca del cuadro adjunto.

Cuadro 56

SITUACIÓN BASE OPTIMIZADA SIN PROYECTO

identificación del Serv/Prest N°/C/A N°/C/Res %

peleas 20 12 60,0

robos 25 10 40,0

abuso/sex 30 13 43,3

maltrato 40 18 45,0

accidentes de Transito 10 4 40,0

Ttal 125 57 45,6 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Es también importante señalar que además del transporte no existe el equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades de seguridad en las diferentes zonas y barrios de la ciudad de Villa Montes. Solo se dispone de la infraestructura y un sistema de control de accidentes y agresores que se identifican a través de una base de datos. 2.2.2. Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos Optimizados Identificación, Medición, Valoración de Beneficios Optimizados: Para este propósito se

tiene el siguiente cuadro donde se ilustra de manera conjunta los aspectos arriba señalados enmarcados en lo que implica los casos atendidos de manera oportuna; cuyos beneficios están centrados en los casos atendidos de manera oportuna y que permitieron desgravar el hecho delictivo según el caso atendido.

Cuadro 57 IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, VALORACIÓN DE COSTOS SIN PROYECTO

Detalle Ident/ServPrest Medición Valoración

unidad cant precio Cto/Mes año Ttal/Cas Ttal/Cas Relacion

Dia Atend/Dia Ttal %

alquiler Gbl 4 6.970 27.880 362.440 10 3 7 30,0

Chofer Gbl 4 2.500 10.000 130.000 15 4 11 26,7

Reparacion Gbl 4 1.000 4.000 52.000 20 3 17 15,0

Otros Gastos Gbl 4 500 2.000 26.000 8 3 5 37,5

Ttal 16 10.970 43.880 570.440 53 13 40 24,5 Fuente: Entrevista a Beneficiarios

Elaboración: Propia

Identificación, Medición, Valoración de Costos Optimizados: Al respecto cabe señalar que a través el siguiente cuadro los costos optimizados, valorizados mediante el porcentaje de casos atendidos de manera efectiva respecto al total de casos presentados; el mismo tiene un promedio del 24.5%, según el servicio de atención prestado, según el costo identificado.

Cuadro 58 IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, VALORACIÓN DE COSTOS SIN PROYECTO

Detalle Ident/Ctos Medición Valoración

unidad cant precio Cto/Mes año Ttal/Cas Ttal/Cas Relacion

Page 48: Tesa Final

55

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Dia Atend/Dia Ttal %

alquiler Gbl 4 6.970 27.880 362.440 10 3 7 30,0

Chofer Gbl 4 2.500 10.000 130.000 15 4 11 26,7

Reparación Gbl 4 1.000 4.000 52.000 20 3 17 15,0

Otros Gastos Gbl 4 500 2.000 26.000 8 3 5 37,5

Ttal 16 10.970 43.880 570.440 53 13 40 24,5 Fuente: Entrevista a Involucrados

Elaboración: Propia

2.3. Análisis de Alternativas Con Proyecto 2.3.1. Identificación de Alternativas Técnicamente Viables del Proyecto: Para este propósito se tiene las siguientes las mismas fueron identificadas luego de un análisis conjunto entre las instituciones que tienen que ver con el control del orden y la seguridad pública y aquella responsable de realizar el financiamiento, alternativas descritas de la siguiente manera: Alternativa A: Englobada en la provisión de un centro de operaciones de emergencia coe, red de fibra óptica metropolitana vehículo aéreo no tripulado – DRONE, botones de pánico urbanos, sistema integrador de comunicaciones interoperabilidad y georeferencia, sistema de cámaras, sensores y video vigilancia urbana, sistema de radio comunicación digital, costos operativos donde se incluyen 8 brigadas y 8 supervisores, 10 unidades movilidad y otros costos imprevisibles. Alternativa B: Englobada solo la provisión el sistema integrador de comunicaciones, interoperabilidad y georeferencia y el sistema de cámaras y sensores Alternativa C: Englobada en la provisión de la red de fibra óptica metropolitana y el centro de operaciones de emergencia coe. 2.3.1.1. Aspectos Técnicos y Operativos: Luego de identificar las tres alternativas posibles se procedió a la evaluación de cada una de estas a través el siguiente cuadro; para cuyo efecto se asumió criterios de viabilidad en función a una serie de elementos que definen sin un proyecto es viable o no; Tales como la probabilidad de alcanzar los objetivos; disponibilidad de recursos físicos: disponibilidad de recursos humanos; disponibilidad de recursos financieros: compatibilidad con los objetivos del organismo financiador: compatibilidad con los objetivos del organismo ejecutor: aceptación social, a los cuales se le asigna una puntuación de 1: ninguna; 2 Baja; 3: media y 4 alta probabilidad de logro y aceptabilidad de cada una de las alternativas identificadas En este ámbito el Cuadro adjunto señala el puntaje asignado según los criterios adoptados; donde de manera general la alternativa 1; tiene un promedio de aceptabilidad del 89.3% , en tanto la alternativa -2, cuenta con el 28.6%, respecto a la 3; que cuenta con el 34.1%, de aceptación por parte de los involucrados. En tanto en lo que significa la viabilidad de social se observa una aceptación del 100% de los beneficiarios, involucrados en el proyecto. Situación que se lo describe a través el indicado cuadro

Cuadro 59 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES DEL PROYECTO

Criterios de Elegibilidad Alternativas Identificadas

Alter -1 Alter -2 Alter -3 Ttal

Ptje %Viabil Ptje %Viabil Ptje %Viabil Ptje

Probalidad de Alcanzar los Objetivos 4 100,0 1 25,0 1 25,0 6

disponibilidad de Recursos Físicos 4 100,0 1 25,0 1 25,0 6

Disponibilidad de Recursos Humanos 3 75,0 1 25,0 1 25,0 5

Disponibilidad de Recursos Financieros 3 75,0 1 25,0 1 25,0 5

Compatibilidad con los Objetivos del Organismo Financiado 4 100,0 1 25,0 2 50,0 7

Compatibilidad con los Objetivos del Organismo Ejecutor 3 75,0 1 25,0 1 25,0 5

Aceptación Social 4 100,0 2 50,0 2 50,0 8

Total 25 89,3 8 28,6 11 32,1 44 Elaboración: Propia

Page 49: Tesa Final

56

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2.3.1.2. Costos de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento. Costos de Inversión según Alternativa:

Cuadro 60

COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ALTERNATIVA

Descripcion

Alt - 1 Alt-2 Alt-3

Monto % Monto % Monto %

1. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE 357.888 1,8%

357.888 11%

2. RED DE FIBRA OPTICA METROPOLITANA 1.286.521 6,4%

1.286.521 39%

3. SISTEMA INTEGRADOR DE COMUNICACIONES, INTEROPERABILIDAD Y GEOREFERENCIA

2.308.207 11,5% 2.308.207 26%

4. SISTEMA DE CAMARAS, SENSORES Y VIDEO VIGILANCIA URBANA 2.065.571 10,3% 2.065.571 24%

5. BOTONES DE PANICO URBANOS 443.700 2,2%

6. SISTEMA DE RADIO COMUNICACION DIGITAL 1.666.885 8,3%

7. VEHICULO AEREO NO TRIPULADO - DRONE 343.125 1,7%

Costos operativos (8 brigadas de 4 personas = 32 personas) + viaticos + hospedaje (180 dias)

1.252.800 6,3%

Costos operativos (8 supervisores)+ viaticos + hospedaje (180 dias) 0,0%

10 unidades moviles - Logistica, desplazamiento, combustible, mantenimiento, traslado de equipos (180 dias)

69.600 0,3%

Otros costos e imprevistos (180 dias) 205.703 1,0%

Total 10.000.000 50,0% 4.373.779 50% 1.644.409 50%

Fuente: Anexo 4.1 Elaboración: Propia

Costo de Manteamiento y Administración según Alternativa

Cuadro 61

RESUMEN DE COSTOS DE DE ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO SEGÚN ALTERNATIVA

Alternativas Adm Mante Total Relación

Identificadas

Requerido Monto %

Alternativa 1: 2.000.000 300.000 2.300.000

Alternativa 2: 43.738 65.607 109.344 37.539 37,7

Alternativa 3: 16.444 24.666 41.110 52.109 30,3

Elaboración: Propia

2.3.1.3. Aspectos Ambientales y de Sostenibilidad: Aspectos de Ambientales: Las actividades del proyecto no causarán efecto negativo en el

hombre ni el medio ambiente, debido a que la tecnología aplicada será cautelosa en la utilización de productos para controlar ciertos factores adversos como los desechos, la depreciación de los activos.

Aspectos de Sostenibilidad: La sostenibilidad está dada mediante la solidez que tienen tanto la institución responsable del orden y la seguridad pública como la misma gobernación; quienes a través las unidades respectivas serán quienes asignen los recursos económicos, materiales y humanos necesarios para que la funcionabilidad del equipo de transporte liviano adquirido sea sostenido en toda época del año.

Page 50: Tesa Final

57

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2.3.2. Selección de la Alternativa Técnica de Mínimo Costo, en Base al CAES.; A través el siguiente cuadro se ilustra el costo eficiencia de cada alternativa viable para el proyecto; donde destaca que la alternativa 1; es la de menor costo en un 92.0 % y 38.8%, respecto a las alternativas 1 y 2: mientras el costo social de la alternativa 1; es menor a las 2 y 3 en un 93.0% y un 46.8%, respectivamente, según se puede observar del indicado cuadro.

Cuadro 62 RESUMEN DE COSTOS SEGÚN ALTERNATIVA

INDICADOR ALT 1 Valor Rel/% ALT 2 Valor Rel/% ALT 3

CAEP 31.910 365.200 92,0 397.109 425.001 93,0 456.911

CAES 240.948 152.798 38,8 393.746 212.093 46,8 453.041 Fuente; Anexo 4.18-19 Elaboración: Propia

2.4. Estudio Detallado de la Alternativa Elegida 2.4.1. Estudio de Mercado Definido como aquel espacio donde intervienen e interactúan instituciones y actores sociales y económicos, con el propósito de satisfacer sus necesidades a través el logro de un punto de equilibrio de aquellos que requieren algún bien y/o servicio; sea este tangible y/o intangible, en interacción de quienes tienen la oportunidad de ofrecer ese bien y/o servicio; denominados técnicamente Demandantes y Oferentes: En el primer caso compuesto por aquellas personas entre otros involucrados que requieren la prestación de servicios de atención al control de actos de alteración del orden provocada por cualquier situación, y las instituciones y personas que tienen no solo la posibilidad sino la responsabilidad directa emitida por ley de realizar este tipo de prestación de atención con prontitud y eficacia. 2.4.1.1. Análisis de Demanda: Al respecto cabe señalar que la demanda la constituyen los beneficiarios del área urbana como rural que engloban a un total de 4,656 familias; que tienen necesidad de que se les preste este tipo de atención según sea el caso de manera rápida y con eficacia que le permita desgravar el acto de alteración del orden y la seguridad, para no pasar a mayores consecuencias que lamentar.

Demanda Actual e Insatisfecha del Servicio: Para este propósito se considera a la demanda actual e insatisfecha como el número de casos atendidos con prontitud y los no atendidos y las consecuencias en los mismos el efecto de no prestar atención a tiempo: Para este propósito se tiene el siguiente cuadro donde se ilustra que del 100 de las casos que se atendieron a tiempo y con prontitud el acto de alteración del orden y la seguridad se desgravo: mientras cuando la asistencia llego a destiempo los mismos en un promedio del 69.6% se agravaron con consecuencias mayores, y constituye la demanda insatisfecha

Cuadro 63 ident/ServPrest Ttal Asistencia A Tiempo Asistencia a Destiempò

Cas/At Cont/Ord/Se Desagraba Desc/Ord/Seg Se/Agraba

peleas 30 100 68,0 75,0 80,0

robos 18 100 78,0 80,0 78,0

abuso/sex 18 100 58,0 75,0 55,0

Disturbios/Manif 48 100 60,0 70,0 55,0

accidentes de Transito 39 100 70,0 80,0

Prom/Est 153 100 68,0 60,0 69,6 Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

Demanda Proyectada del Servicio: En este ámbito se tiene el cuadro adjunto donde se ilustra el comportamiento de aquí a diez años de quienes tendrán la posibilidad de contar con la prestación de servicios de atención al control del orden, la vigilancia y el control como la seguridad pública cuyo comportamiento es creciente; según se puede observar del indicado cuadro grafica respectiva

Cuadro 64

Page 51: Tesa Final

58

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

DEMANDA PROYECTADA DEL SERVICIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

peleas 80 100 125 156 195 244 305 381 477 596

robos 78 90 103 119 136 157 180 207 239 274

abuso/sex 55 72 93 121 157 204 265 345 449 583

Disturbios/Manif 55 71 92 118 152 196 253 327 422 544

accidentes de Transito 80 108 146 197 266 359 484 654 883 1.191

Prom/Est 70 88 112 142 181 232 298 383 494 638

Fuente: Entrevista a Involucrados Elaboración: Propia

2.4.1.2. Análisis de Oferta: Para este caso la oferta está integrada principalmente por las instituciones que tienen responsabilidad directa en realizar la prestación de servicios de atención y control del orden y la seguridad pública, como es el caso de la policía

Oferta Actual del Servicio: La oferta actual del servicio de las institución responsable de prestar este servicio de control del orden y seguridad pública está centrada en el funcionamiento de su equipo de transporte liviano con que cuenta en la actualidad, en total 9 movilidades con que cuenta la institución el 66.7% está en regular estado y un 43.3% en mal estado

Cuadro 65 ESTADO ACTUAL DE LA EQUIP

Detalle Ttal % estado

B % R % M %

Equipo Transporte

Vagoneta 3 33,3 0,0 3 100,0 0,0

Camioneta 4 44,4 0,0 3 75,0 1 25,0

reep 1 11,1 0,0 0,0 1 100,0

Gua

Motocicleta

Ambulancia 1 11,1 0,0 0,0 0,0

Promedio Estimado 9 100 0 0,0 6 66,7 2 22,2 Fuente: Entrevista a Involucrados

Elaboración: Propia Oferta Proyectada: Al respecto cabe señalar que la oferta proyectada de los servicios

puestos a disposición de las personas con este tipo de problemas se las ilustra en el cuadro adjunto y respectiva grafica, que indican que la capacidad de prestación de estos servicios a través de un periodo de 10 años; y que de aquí a 5 años esta prestación tendrá un incremento de los mismos para luego a partir del sexto año, tener una tendencia decreciente, dadas las condiciones del equipo de transporte liviano con que cuenta en la actualidad.

Cuadro 66 OFERTA PROYECTADA DEL SERVICIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

peleas 80 100 125 156 195 146 110 82 62 46

robos 78 98 122 152 190 143 107 80 60 45

abuso/sex 55 69 86 110 138 103 77 58 44 33

Disturbios/Manif 55 69 86 107 134 101 76 57 42 32

accidentes de Transito 80 100 125 156 195 146 110 82 62 46

Page 52: Tesa Final

59

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Prom/Est 70 87 109 136 171 128 96 72 54 40

Fuente: Entrevista a Involucrados

Elaboración: Propia

Relación Demanda y Oferta Proyectada: Para este propósito se tiene el cuadro adjunto y grafica respectiva donde se ilustra claramente una demanda insatisfecha desde 80 casos hasta ser 683 al año 10; en tanto la oferta mediante la capacidad de prestación de servicios a través de este mismo periodo, en tanto a partir del quinto año será decreciente, situación dada por presentarse una insuficiente capacidad de prestación del servicio

Cuadro 67 OFERTA PROYECTADA DEL SERVICIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dda Insatisfecha 80 88 112 142 181 232 298 383 494 638

Oferta 70 87 109 136 171 128 96 72 54 40

Relación(Dda-Ofe) 10 1 3 6 11 104 202 311 440 597

Fuente: Entrevista a Involucrados

Elaboración: Propia

2.4.2. Tamaño del Proyecto 2.4.2.1. Estudio de Tamaño del Proyecto: El tamaño del proyecto permitirá dimensionar hasta donde el proyecto abarca en términos de su capacidad en equipamiento y fortalecimiento al sistema de seguridad ciudadana con tecnología de alta precisión. Para lo cual se pretende equipar con equipos de última tecnología, los cuales permitirán cubrir la demanda insatisfecha en lo que se refiere a la inseguridad ciudadana, también permitirá contribuir de manera significativa a las pocas condiciones en las cuales hoy se encuentra el comando policial. Esta tecnología le pertmira fortalecer y equipar con sistemas de control y emergencia, a través de cámaras de vigilancia con sensores y video, sistema de radio, vehículo aéreo no tripulado de alta tecnología.

Page 53: Tesa Final

60

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2.4.2.2. Estudio de Localización del Proyecto Macro localización: El proyecto se encuentra ubicado en la provincia Gran Chaco del

Departamento de Tarija. La provincia se divide en tres secciones. La 1era Sección corresponde a Yacuiba, la 2da a Carapari y la 3era a Villamontes. Por lo que la provincia gran chaco esta ubicada entre los paralelos y la 3ª Sección Municipal de Villa Montes: Se encuentra ubicado estratégicamente al noreste del departamento de Tarija. Limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con el Municipio de Yacuiba y la República de la Argentina, al este con Paraguay y al oeste con la Provincia O’Connor del departamento de Tarija. El Municipio de Villa Montes, se encuentra ubicado entre las coordenadas 21°00 y 22°14´ de Latitud Sud y 62 °17´ y 64° 00´ de Longitud Oeste. Por su parte, su centro poblado principal es la ciudad de Villa Montes según lo ilustra a través el mapa adjunto

Page 54: Tesa Final

61

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Micro Localización: el equipamiento esta ubicada en las instalaciones del comando policial,

pero además las instalaciones de los equipos se encuentran localizados en diferentes puntos estratégicos de Villa Montes

MAPA DE LA UBICACIÓN DEL COMANDO DE FRONTERA POLICIAL

2.4.3. Descripción del Proyecto 2.4.3.1. Antecedentes Justificación el Problema Antecedentes: Los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, se han insertado

en el Plan Nacional de Desarrollo de los últimos gobiernos. Donde la Ley 2494 descentraliza responsabilidades y obligaciones de seguridad ciudadana también a niveles Departamentales y Municipales. Asimismo, en el gobierno de Carlos D. Mesa se reglamenta la ley 2494 mediante el D.S. Nº 27571, donde se establecen competencias y financiamiento en los niveles de gobierno.

En tanto, que en el Gobierno de Evo Morales se modifica el D.S. 28233 referido al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que distribuye los recursos por ingresos de venta de gas para seguridad ciudadana de manera proporcional (en los diferentes niveles de gobierno); con el propósito de equipar a la policía, con la construcción de módulos policiales, entre otros, y de esta forma contribuir a la seguridad ciudadana.

En algunos casos, el panorama de "inseguridad ciudadana" ha generado una fuerte presión social para que el Estado asuma de manera más efectiva su papel proveedor de seguridad

Cmdo de Frontera Policial

Page 55: Tesa Final

62

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

pública desde una perspectiva más represiva; en otras palabras, una mayor "mano dura" contra la violencia criminal y delictiva. Las consecuencias de la situación ha llevado a que reducidos grupos opten por tomar "justicia por mano propia", lo que se concreta en linchamientos a "ladrones", siendo socialmente más aceptado, lo que se hace cada vez más común y "normal" en los barrios urbano-marginales. Así como la aparición del servicio privado de seguridad.

La disposición de este tipo de servicio se ha vuelto en un hecho frecuente en estos últimos

años, en desmedro de la propia función policial; por lo que se hace de suma importancia fortalecer la Policía Boliviana, equipándolos con los medios necesarios como ser vehículos, equipo policial, equipo de comunicación y otros, con el fin de garantizar la seguridad ciudadana, contrarrestando la delincuencia y la criminalidad en nuestra Región específicamente en la Ciudad de Villa Montes

Justificación: Centrada en el escaso número de equipo de transporte liviano para operativisar las funciones administrativas y operativas, hace de la justificación un marco de razones que fundamentan la construcción de esta infraestructura física se define de la siguiente manera:

Razones Sociales: Como se sabe una de las prioridades de las personas es contar con instituciones que cuenten con el equipamiento tecnológico en sus distintas formas, con las cuales se pueda prestar el servicio de la mejor manera la atención y la detección de todos los hechos policiales relacionados al control del orden y la seguridad pública con prontitud; para así reducir a consecuencias de mayor gravedad de los actos de alteración del orden y seguridad pública como también de los mismos accidentes de tránsito a niveles de gravedad fatal, robos, asesinatos, flujos delincuenciales en las diferentes zonas etc.

Razones Económicas: Las razones económicas están centradas en los gastos que las personas tienen que erogar al momento de realizar conciliaciones, tramites administrativas, curaciones, reconocimientos entre otros que disminuye el ingreso de estos afectados el mismo que podría ser destinado a otras necesidades de su diario vivir. Por lo que al contar con el equipo de transporte mínimo necesario posibilita recuperar estos ingresos para destinarlo a otras necesidades del mismo.

Razones Técnicas: el presente proyecto pretende solucionar de manera efectiva el retardo en la prestación de servicios de atención al publica con prontitud y eficacia; por lo que se asume esta alternativa técnica, dado que contempla un conjunto de aspectos relacionados no solo a la funcionalidad administrativa sino también operativa y detección de hechos delincuenciales.

Problema: Como es de conocimiento de toda la población que la seguridad ciudadana, fundamentalmente en las principales ciudades de nuestro departamento se ha tornado en la principal inquietud de la ciudadanía, por el acelerado crecimiento delincuencial, debido al elevado costo de vida, falta de fuentes laborales, hechos que preocupan tanto a autoridades departamentales y policiales. Situación que induce a retroalimentar el incremento de los altos índices delincuenciales y alteración del orden y la seguridad publica En este ámbito El Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes a través de la unidad de Seguridad Ciudadana, ante la falta de medios se ve en la imperiosa necesidad de ejecutar proyectos para el fortalecimiento y equipamiento del comando policial, con tecnología de alta información, equipo policial y otros que permitan al Personal Policial cumplir las exigencias de la ciudadanía en general.

Page 56: Tesa Final

63

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Hecho orientado a garantizar la seguridad ciudadana y disminuir la delincuencia y otras actividades criminales de manera eficaz y eficiente, el Comando de Frontera Policial de Villa Montes requiere equipamiento y fortalecimiento con tecnología de alta calidad.

2.4.3.2. Objetivos, Metas y Marco Lógico Objetivos Objetivos General: Mejorar los niveles de cobertura de la prestación de servicios de Atención y el control del orden y seguridad pública del comando de frontera policial con equipamiento y fortalecimiento al comando de la frontera policial, con prontitud, para así evitar el agravamiento de los hechos delictivos entre otros a consecuencias mayores de lamentación. Objetivos Específicos

Instalación de un centro de operaciones de emergencia COE

Instalación de un sistema de red de fibra óptica metropolitana en los puntos estratégicos de la ciudad

Instalación de un sistema de integrador de comunicaciones, interoperabilidad y georeferencia

Equipamiento con comaras, sensores y video vigilancia urbana

Instalación de botones de pánico urbano

Instalación de un sistema de radio comunicación digital

Adquisición de vehículo aéreo no tripulado DRONE Metas

El centro de operaciones de emergencia comprende obras civiles, con aire acondicionado, sistema de instalación eléctrica, tableros eléctricos, protección de corriente, aterramiento eléctrico, cableado de datos para el centro de operaciones categoría 6, 9 equipos de seguridad y control, sistema de iluminación, 3 gabinetes o racks, 1 UPS en línea de 10 kva, sistema señaletica e imagen, contratación de 5 técnicos para la configuración, configuración e instalación.

24 km de fibra optima y 57 nodos ópticos

1 centro de comando, 1 servidor, 7 licencias, 5 puestos de operación

50 unidades de cámaras PTZ full

15 unidades de botones de pánico

2 unidades de radios

1 vehículo aéreo no tripulado

Page 57: Tesa Final

64

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Marco Lógico MARCO LOGICO DE PLANIFICACIÓN

ESTUDIO INTEGRAL (TESA): PROYECTO: Equipamiento al Comando de Frontera Policial –Unidad de Radio Patrulla 110 y Transito Villa Montes

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Verific

Supuestos

Finalidad Sin proyecto Con proyecto

Mejorar la prestación de servicios de atención al control del orden y la seguridad pública A través la Dotación de equipos de alta tecnología para prestas de manera de eficaz y evitar el agravamiento de estos hechos a consecuencias de lamentación mayor Reducir los actos delictivos y de esta manera brindar mayor seguridad a las familias de Villa Montes.

El 85% de los casos atendidos se ven agravados por el retardo en la prestación de servicios de atención al control del orden El 80% de las casos delictivos se dan por actos de hechos violentos y delincuenciales que generan peligro en las familias de villa monte s

El 85% de los casos atendidos se ven desagraviadas por la prontitud en la prestación de servicios de atención al control del orden El 80% de las casos de salud se ven favorecidos por la pronta prestación de servicios de traslado de los accidentados

Términos de referencia publicados Informa de calificación de propuestas

Se mantiene como prioridad departamental la lucha contra la delincuencia

Propósito Mejorar los niveles de cobertura de la prestación de servicios de Atención y el control del orden y seguridad pública del comando de frontera policial a través la provisión y equipamiento Instalación de un centro de operaciones de emergencia COE, Instalación de un sistema de red de fibra óptica metropolitana en los puntos estratégicos de la ciudad, Instalación de un sistema de integrador de comunicaciones, interoperabilidad y georeferencia, Equipamiento con cámaras, sensores y video vigilancia urbana, Instalación de botones de pánico urbano, Instalación de un sistema de radio comunicación digital Adquisición de vehículo aéreo no tripulado DRONE

Los niveles de cobertura de la prestación de servicios de control del orden y seguridad pública son limitados ya que no se cuenta con equipos de alta tecnología que permita coadyuvar en el control y fortalecimiento policial

Los niveles de cobertura de la prestación de servicios de control del orden y seguridad pública han mejorado con el equipamiento de El centro de operaciones de emergencia comprende obras civiles, con aire acondicionado, sistema de instalación eléctrica, tableros eléctricos, protección de corriente, aterramiento eléctrico, cableado de datos para el centro de operaciones categoría 6, 9 equipos de seguridad y control, sistema de iluminación, 3 gabinetes o racks, 1 UPS en línea de 10 kva, sistema señaletica e imagen, contratación de 5 técnicos para la configuración, configuración e instalación. 24 km de fibra optima y 57 nodos ópticos, 1 centro de comando, 1 servidor, 7 licencias, 5 puestos de operación, 50 unidades de

Términos de referencia publicados Informa de calificación de propuestas final del proyecto Acta de entrega final de los equipos según términos de referencia

Se tiene estabilidad funcionaria El cronograma de actividades se mantienen inalterados

Page 58: Tesa Final

65

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

cámaras PTZ full, 15 unidades de botones de pánico, 2 unidades de radios, 1 vehículo aéreo no tripulado

Productos

Con la instalación de un El centro de operaciones de emergencia comprende obras civiles, con aire acondicionado, sistema de instalación eléctrica, tableros eléctricos, protección de corriente, aterramiento eléctrico, cableado de datos para el centro de operaciones categoría 6, 9 equipos de seguridad y control, sistema de iluminación, 3 gabinetes o racks, 1 UPS en línea de 10 kva, sistema señaletica e imagen, contratación de 5 técnicos para la configuración, configuración e instalación.

El 85% de lo hechos delictivos se ven agravados por el retardo en presentarse al lugar del hecho.

El 85% de las actividades de prestación de servicios de atención al control del orden y seguridad no tienen retardo en presentarse al lugar del hecho de manera oportuna y eficaz

Términos de referencia publicados Informa de calificación de propuestas Acta de entrega final de los equipos

Se tiene estabilidad funcionaria El cronograma de actividades se mantienen inalterados

Fortalecimiento y equipamiento con 24 km de fibra optima y 57 nodos ópticos, 1 centro de comando, 1 servidor, 7 licencias, 5 puestos de operación, 50 unidades de cámaras PTZ full, 15 unidades de botones de pánico, 2 unidades de radios, 1 vehículo aéreo no tripulado

El 95 % El 85% de los hechos delictivos se ven agravados por no dispones de equipos de alta tecnología que nos permitan identificar a los hechos delincuenciales.

El 95 % de las actividades de control del orden y la seguridad se lo realizara con el apoyo de equipos de alta tecnología en información y teledetección

Informe final del proyecto Acta de entrega final

Se tiene estabilidad funcionaria

1. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE 357.888

2. RED DE FIBRA OPTICA METROPOLITANA 1.286.521

3. SISTEMA INTEGRADOR DE COMUNICACIONES, INTEROPERABILIDAD Y GEOREFERENCIA 2.308.207

4. SISTEMA DE CAMARAS, SENSORES Y VIDEO VIGILANCIA URBANA 2.065.571

5. BOTONES DE PANICO URBANOS 443.700

6. SISTEMA DE RADIO COMUNICACION DIGITAL 1.666.885

7. VEHICULO AEREO NO TRIPULADO - DRONE 343.125

Costos operativos (8 brigadas de 4 personas = 32 personas) + viaticos + hospedaje (180 dias) 1.252.800

Costos operativos (8 supervisores)+ viaticos + hospedaje (180 dias) 10 unidades moviles - Logistica, desplazamiento, combustible, mantenimiento, traslado de equipos (180 dias)

69.600 Otros costos e imprevistos (180 dias)

205.703 Total

10.000.000

Page 59: Tesa Final

66

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Page 60: Tesa Final

67

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2.4.3.3. Explicación de los Beneficios Ofrecerá el Proyecto: Al respecto cabe señalar a través la siguiente grafica los beneficios a ser logrados en un periodo de 10 años con la implementación de los equipos de alta tecnología, el mismo está centrado en la reducción de los niveles de gravedad de los delitos, en sus distintas formas de manifestación

Cuadro 68 OFERTA PROYECTADA DEL SERVICIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dda Insatisfecha 80 88 112 142 181 232 298 383 494 638

Oferta 79 95 114 144 186 278 346 422 543 731

Relacion(Dda-Ofe) 1 7 2 2 4 46 48 39 49 94

Fuente: Entrevista a Involucrados

Elaboración: Propia

Otros Beneficios Generados por el Proyecto: La implementación del proyecto permitirá mejorar la prestación de servicios de atención al público en los casos de alteración del orden y la seguridad social lo que induce también de manera indirecta otros resultados que las familias podrían lograr a través el tiempo como los siguientes:

Mejora Nivel de Ingresos.

Mejora e incremento de los niveles de seguridad ciudadana.

Incentivo al desarrollo de cual otra actividad sociocultural.

Reducir los índices de gravedad de las alteraciones del orden y la seguridad pública a consecuencias graves de fatalidad.

Page 61: Tesa Final

68

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2.4.4. Estudio Técnico 2.4.4.1. Descripción detallada de Componentes: Componente 1: Proyecto Sistema de Radio Comunicación Digital

DISEÑO E INGENIERIA PROYECTO RADIOCOMUNICACION DIGITAL

1. PLANIFICACION TECNICA.-

Dentro del alcance del proyecto, se ha definido que el Sistema de Comunicaciones debe de

brindar una cobertura de comunicación radio 2 dos vías a diferentes comunidades que forman

parte de la SUB-gobernación de Villa Montes entre las cuales podemos indicar:

- Villa Montes

- Palo Marcado

- Ibibobo

En el siguiente mapa podemos ver las poblaciones descritas que se desea cubrir con sistema de

radio estas poblaciones están marcadas de color fucsia, también podemos ver los 2 sitios de

repetición propuestos de color verde los cuales ofrecerán cobertura total de la zona requerida:

Page 62: Tesa Final

69

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2. SITIOS GEOGRAFICOS .- Se describe la zona geografica de manera global para el dimesionamineto de lo sitios necesarios para cubrir toda el area requerida. Como se puede observar las zona es accidentada con serranias pronunciada las cuales dificultan la comunicación en alguno sitios. Denominados zonas muerta o zona obscuras para compesar esta dificualta se propone 2 sitios de repeticion. La cobertura se posible con la combinacion de los 3 repetidores mencionados los sitios se pueden apreciar estan marcados de color rojo.

2.3 SELECCION DE SITIOS.-

El lugar para la implementación los sitios de comunicaciones presupuesto, se encuentra ubicado

En la ciudad de Villa montes y Población Palo Marcado.

La selección de un sitio para el repetidor es una parte importante en la instalación de un sistema

de comunicaciones de radios de dos vías

• Un sitio de repetición de radio es un lugar físico donde el equipo de infraestructura es

necesario para proveer alcance de comunicaciones e interconectividad del sistema.

Page 63: Tesa Final

70

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

• Debido a que el sistema de radio comunicaciones utiliza frecuencias que propagan ondas a

línea de vista, para que el sitio de repetición pueda ofrecer alcance de comunicación el sistema

de antena debe estar instalado lo más alto posible.

• Aunque el sitio de repetición no está dirigido al usuario final. El sitio es básicamente el corazón

del sistema de comunicación así que cuidadosamente se debe considerar la instalación y

ubicación necesaria.

• Un sitio puede estar ubicado en la cima de una montaña que cubre un áreaextensa hacia un

valle, o puede estar en el techo de un edificio alto en unambiente urbano que sirve una ciudad y

áreas adyacentes, o puede estar arriba deun techo de altura mediana para proveer

comunicaciones a una área determinada y susáreas adyacentes.

• Algo común a todos los sitios es que necesitan un área protegida donde sepueda instalar la

radio y sus equipos auxiliares y también se necesita una estructura en la cual se instale el

sistema de antena.

• Uno de los componentes principales en un sitio es el equipo de radio repetidor.

• Un radio repetidor en general recibe una señal en una frecuencia de entrada e inmediatamente

retransmite la señal recibida en una frecuencia de salida que es diferente a la frecuencia de

entrada, repitiendo la señal recibida.Activado por un circuito lógico que detecta cuando el

receptor recibe una señal. Inmediatamente la señal recibida es detectada el transmisor es

activado y la señal recibida es encaminada al transmisor para su emisión.

• Una función de los repetidores es el tomar la señal entrante recibida de un radio en el campo

de acción, la cual llega típicamente débil y cuando la retransmite la amplifica para su emisión

con potencia de RF.

Se

determina la construcción de 2 sitios de repetición interconectados mediante enlaces microondas

5.7Ghz, los 2 sitios estarán ubicados en Villamontes y Población de Palo Marcado.

Page 64: Tesa Final

71

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Los sitios propuestos están diseñados para trabajar con energía alternativa de respaldo. Cada

sitio de Repetición para el Sistema de Comunicación contará con los siguientes elementos:

Torre de Comunicación

Sistema de Pararrayos y aterramiento

Caseta para el Sistema de comunicaciones

Sistema de Respaldo

3. ESTUDIO RF DE SEÑAL DE RADIO

Como se aprecia en la grafica muestra los niveles de activación del receptor de los equipos de comunicación, Estos equipos de comunicación activan su recepción desde los -100dBm. En modo digital DMR. Color rojo nos indica una señal optima (-67dBm) la señal de color Celeste nos indica señal deficiente (-103dBm) al ser tecnología digital la calidad de sonido es mejorada. 4. COBERTURA

4.1. COBERTURA SITIO REPETIDOR A

Page 65: Tesa Final

72

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

4.2. COBERTURA SITIO REPETIDOR B

4.3. COBERTURA TOTAL.- Como se Muestra en el Grafico la sumatoria de las coberturas independientes de los sitios de repetición (A, B) al estar interconectados vía IP forman una cobertura mayor y más eficiente , las unidades equipadas con Roaming activo, detectan el repetidor con mejor señal pasándose automáticamente si necesidad de cambiar manualmente.

Page 66: Tesa Final

73

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

5.

DIAGRAMA DE CONEXIÓN.- Como ya hemos mencionado la interconexión se realiza a través de enlaces Microondas conexión IP.

Ranura A Ranura B

Ranura A Ranura B

Ranura A Ranura B

SYST

RPS

STAT

SPEED

MODE

DUPLX

Catalyst 2970

2X

1X 11 X

12 X 14 X

13 X 23 X

24 X

SERIES

Sitio Villamontes

Sitio Repeticion

Ranura A Ranura B

Ranura A Ranura B

SYST

RPS

STAT

SPEED

MODE

DUPLX

Catalyst 2970

2X

1X 11 X

12 X 14 X

13 X 23 X

24 X

SERIES

Sistema Trunking LCP

MotoTRBO

Ranura A Ranura B

Page 67: Tesa Final

74

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Enlace MW para

Interconexión de Villamontes con Repetidor Intermedio, se tiene plena línea de vista

Ranura A Ranura B

TORRE PALO MARCADO

Repetidor Server

GPS, SMS, Voz

Ranura A Ranura B

Radio Server

GPS,SMS,Voz

Ranura A Ranura B

SYST

RPS

STAT

SPEED

MODE

DUPLX

Catalyst 2970

2X

1X 11 X

12 X 14 X

13 X 23 X

24 X

SERIES

SISTEMA RADIO LCP TRONCALIZADO DIGITAL

TORRE VILLAMONTES

Page 68: Tesa Final

75

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Page 69: Tesa Final

76

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

6. FUNCIONES ESPECIALES: 6.1. RASTREO GPS.- La tecnología propuesta tiene la capacidad de visualizar e tiempo real la ubicación de las unidades dentro de la cobertura de radio, la central de despacho puede ubicar la unidad más cercana para que atienda una emergencia o auxilio que requiera los ciudadanos.

Page 70: Tesa Final

77

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

6.2. MENSAJE DE TEXTO.- Se pueden enviar mensajes de texto desde las radio o handys hacia un despachador a otras unidades de radio 6.3. CONSOLA DE DESPACHO.- puede comunicarse con la unidades identificarlas por ID único, grabar las conversaciones, etc.

7.

Page 71: Tesa Final

78

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

HERRAMIENTAS DE MONITOREO

7.1. MOTOTRBO SITE SURVEY

MOTOTRBO SiteSurvey, es una herramienta que permite a los usuarios optimizar la cobertura de

cada sitio en un sistema geográficamente contiguo para maximizar el rendimiento de las

unidades móviles de abonado. El programa le permite introducir la radio y configurar los

parámetros de la encuesta:

En la siguiente grafica se realiza un muestreo de cobertura real con los niveles de rssi y

coordenadas geográficas indicando donde se tiene una buena cobertura para una comunicación

nítida y fiable y los puntos muertos del repetidor.

Page 72: Tesa Final

79

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

7.2. RDAC

RDAC es una nueva aplicación de Motorola que permite a un administrador u operador de una

red MOTOTRBO diagnosticar y controlar los repetidores MOTOTRBO. RDAC brinda un gran nivel

de conveniencia, permitiendo reaccionar rápidamente a cualquier problema que pueda surgir en

la red.

Un administrador de sistema puede controlar la operación de un repetidor MOTOTRBO conectado

localmente o por medio de una red IP en una red de Conexión de Sitios IP, y por lo tanto se

puede lograr diagnosticar y controlar en una red de sitios IP desde unos pocos pies o cientos de

millas.

Page 73: Tesa Final

80

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

8. CONFIGURACION DE REAPALDO

Diagrama de conexión de los repetidores UHF LCP troncalizado de respaldo

Page 74: Tesa Final

81

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

9. EQUIPAMIENTO

Repetidora VHF DGR6175

RECEPTOR VHF UHF

BAND I BAND II Freqüências 136-174 MHz 450-527 MHz Espaçamento de canal 12,5 kHz / 25 kHz Estabilidade de freqüência +/- 0,5 ppm (-30° C, +60° C, +25° C) Sensibilidade Analógica (12dB SINAD) 0,3 uV 0,22 uV (típica) Sensibilidade digital 5% BER: 0,3 uV Intermodulação (TIA603C) 78 dB 75 DB Seletividade de canal adjacente TIA603 65 dB a 12,5 kHz, 80 dB a 25 kHz TIA603C 50 dB a 12,5 kHz, 80 dB a 25 kHz

Rejeição de espúrias (TIA603C) 80 dB Distorção de áudio a áudio nominal 3% (típica) Zumbido e ruído -40 dB a 12,5 kHz -45 dB a 25 kHz Resposta de áudio TIA603C

Emissões de espúrias conduzidas -57 dBm

TRANSMISSOR VHF UHF BAND I BAND II Freqüências 136-174 MHz 450-527 MHz Espaçamento de canal 12,5 kHz / 25 kHz Estabilidade de freqüência +/- 0,5 ppm (-30° C, +60° C, +25° C) Saída de potência 1-25 W 1-25 W 1-40 W 25-45 W 25-40 W (1-25 W above 512 MHz) Limitação de modulação +/- 2,5 kHz a 12.5 kHz +/- 5,0 kHz a 25 kHz Zumbido e ruído FM -40 dB a 12,5 kHz -45 dB a 25 kHz Emissões conduzidas / irradiadas -36 dBm

CABLE SÚPER FLEXIBLE FSJ4-50B (1/2”)

-30 dBm > 1 GHz Potência de canal adjacente (TIA603C) 60 dB a 12,5 kHz 70 dB a 25 kHz Resposta de áudio TIA603C Distorção de áudio 3% Modulação FM 12,5 kHz: 11K0F3E 25 kHz: 16K0FE Modulação digital 4FSK 12,5 kHz Dados

FSJ4-50B, HELIAX 1/2”SUPERFLEXIBLE Diámetro Exterior 13.2 mm Diámetro Conductor Interno 3.6mm Factor de Velocidad 81% Atenuación a 30 mts. 450 MHZ 2.32dB Atenuaciona 30 mts.en 800MHz 3.20dB

Conectores RF Andrew

Page 75: Tesa Final

82

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Antena DB411

Frequency (continuous) 400-440 MHz Lightning protection DC Ground

Power rating (typ.) 500 watts Wind rating 175 MPH

Impedance 50 ohms (with 0.5” ice) 150 MPH

VSWR 1.5:1 or less

Pattern Adjustable: Offset circular, cardioid, or bidirectional

Termination N-Female or 7-16 DIN (opt.) on power divider

Gain (dependent on pattern) 7-12 dBd

Vertical beamwidth (3/8 wl.) 8°

Dimensions (H x D) max. 407 x 36 in. (1/2 wl. spacing)

Weight (antenna + clamps) 60 lb.

Maximum exposed area 6.8 ft.2

Page 76: Tesa Final

83

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

PROYECTO RED DE FIBRA OPTICA METROPOLITANA

1. Diagrama y descripción de nodos -Villa Montes

Se han considerado 57 nodos del Total que estarán Interconectados mediante Fibra Óptica, se consideran en el diseño 10 Nodos Madres, que cada uno concentrará a 8 Nodos simples aproximadamente, desde los cuales se tendrá conexión directa al Data Center Principal.

Page 77: Tesa Final

84

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2. Arquitectura de la red de Fibra Óptica Para la Red de Fibra óptica, se ha considerado una Conexión Punto Multipunto, vale decir que los 10 Nodos Madres Tendrán Conexión Directa con el Data Center Principal. Se empleará Sangrías Técnicas, para Distribuir la Red de Fibra Óptica, optimizando de esta manera los hilos de fibra óptica y reduciendo considerablemente la cantidad de cable a utilizarse.

3. Cobertura del alcance del proyecto El Proyecto se realizará en el área urbana de la ciudad de Villa Montes.

4. Posterización (arquitectura de equipos en postes de luz: caja hermética, energía, etc.)

Page 78: Tesa Final

85

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Se utilizarán las mismas cajas herméticas para los Nodos Simples

En los Nodos Madres se Adicionará un Distribuidor óptico.

5. Detalles técnicos del tendido

La red de fibra óptica es la encargada de distribuir la señal desde los Nodos (Cámaras de

Seguridad), hasta el Data Center. En los anteriores dibujos se trazó una posible ruta para el

tendido de fibra óptica, para la cual se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

5.1. Tipos de Cable de Fibra óptica a Instalarse

Cables ADSS.

Page 79: Tesa Final

86

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Estos son cables ópticos auto-sustentados por rigurosas normas de seguridad mundial, con la

aplicación de estos se eliminó la necesidad de un cable mensajero, reduciendo costos y

manejabilidad a la hora de instalar redes largas. Estos cablesópticos no son afectados por la

caída de rayos ni interferencias, debido a la carencia de elementos metálicos. Los cables

ópticos están recubiertos de polietileno que envuelve al cable óptico dieléctrico y al

elemento de sustentación externo no metálico, lo cual aumenta el grosor del cable.

Cable figura 8

El cable óptico Figura "8", tiene un revestimiento extra de polietileno que envuelve al cable

óptico dieléctrico y al elemento de sustentación externo no metálico. Lo cual proporciona la

necesaria resistencia a la tracción. Entre las características de este tipo de cable Figura "8"

presenta la mayor área en su sección transversal, por lo que el elemento de apoyo externo y

el cable óptico esta físicamente separadas por una franja de polietileno que aumenta el

diámetro del cable.

5.2. Instalación

Instalación del cable auto soportado (ADSS) - Enrollado retractable/Fijo

Debido a que es difícil conectar a tierra el cable de tubo central autosoportado durante el

enrollado retractable, deberán tomarse medidas de precaución durante la instalación. Esto es

particularmente cierto si la servidumbre de paso se comparte con cables de alimentación.

SIGA CADA PRECAUCIÓN DE SEGURIDAD ELÉCTRICA, INCLUYENDO EL USO DE GUANTES

AISLADOS.

Instalación del remolque

El remolque deberá colocarse en línea con el alambre y a doble distancia de la guía de

instalación al piso desde la guía. Esto impedirá que el cable roce el poste (o carrete) o que se

acople a la guía. Si el remolque no se puede ubicar allí, mueva la guía de instalación y el

remolque del cable a un poste adyacente.

El cable debería desenrollarse desde la parte superior del carrete del cable. El desenrollo del

cable desde el carrete debería originar una fuerza descendente en el enganche del remolque.

Asegure las ruedas del remolque. Ajuste los frenos según sea necesario. Coloque barreras y

conos protectores según necesite para proteger a los peatones

Instalación del cable auto soportado - Enrollado retractable/Fijo

Page 80: Tesa Final

87

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

5.3. Extracción del cable

Acople el agarre de cable del tamaño correcto. De inmediato acople un fusible y una línea de

extracción al agarre. Deberá prestarse atención a la tensión infringida sobre el cable. No hay

un método práctico de monitorear la tensión en el cable mismo.

Aunque se recomienda que el cable de fibra óptica se extraiga manualmente, SOLAMENTE se

podrá usar un vehículo junto con un fusible mecánico o un dinamómetro.

Colocación de soportes de cable

Use soportes de cable diseñados para acoplarse directamente a los accesorios del poste. Tire

del cable a lo largo de la línea del poste y levántelo para llevarlo a los soportes de cable con

un levantador de cable o manualmente desde un camión.

Tensión del cable autosoportado

Por lo general, el cable de fibra óptica autosoportado debería tensionarse entre cada cuatro

a seis postes y cada rotación en la línea del poste, aunque esto puede variar, dependiendo de

sus circunstancias.

5.4. Herrajes

Los Herrajes de retención y de suspensión se determinan dependiendo del diámetro del cable

ADSS y el span que van a soportan, hay para vano corto, mediano y largo. Varían dependiendo el

agarre que deben tener, a menos vano menos agarre, para vanos más grandes se necesita más

agarre por lo que las varillas de retención son más largas. Los herrajes de Suspensión se instalan

uno por poste de paso donde no hay cambio de ruta del cable.

Los herrajes de retención se utilizan dos por poste en rutas de cable donde hay cambios de

dirección y/o existen vanos considerablemente largos (mayor a 100 metros).

Page 81: Tesa Final

88

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Fig. 1 Herraje de Retención

Fig.2 Herraje de Suspensión

5.5. Pruebas

Prueba de cables de fibra óptica, prueba de instalación

La prueba de instalación por lo general se hace con un reflectómetro óptico en el dominio

tiempo (OTDR). La prueba de empalme se lleva a cabo después de cada empalme para

asegurarse de haber hecho una conexión nítida y de baja pérdida.

Post-instalación - Prueba de aceptación final

El método de prueba de Post-instalación normal es realizar una prueba de reflectómetro

(OTDR) de punta a punta.

Prueba de atenuación con un OTDR

La prueba de atenuación con un Reflectómetro óptico en el dominio tiempo (OTDR) debería

realizarse como parte de cualquier régimen de prueba de preinstalación.

Page 82: Tesa Final

89

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Todas las fibras en un cable deberán probarse y deberán registrarse y documentar los

resultados. La atenuación se define como la pérdida en potencia óptica a medida que viaja a

través del cable de fibra óptica y normalmente se expresa en decibeles por 1,000 metros

(dB/km). La prueba de atenuación se puede usar para comparar los datos actuales de

atenuación con las especificaciones proporcionadas por el fabricante.

Las características de atenuación de campo de un carrete de cable de fibra óptica deberían

ser las mismas que cuando se probó en la fábrica. Otras pruebas generales de atenuación

incluyen la aceptación de carrete de cables, verificación de pérdida de empalme y

mediciones finales de punta a punta. Deberán realizarse pruebas de todas las fibras después

del empalme y la conectorización para mostrar la ruta completa del cable. Estos trazados

serán invaluables en caso de ocurrir problemas en la planta de cables pasiva.

Los OTDR tienen varias ventajas considerables en comparación con otros métodos de prueba.

Los OTDR son instrumentos extremadamente versátiles que pueden ser operados por un solo

técnico.

A través de comparaciones periódicas con los trazados de pruebas anteriores, los OTDR

pueden enviar advertencias tempranas de una falla catastrófica potencial al indicar puntos de

estrés en el cable.

El OTDR opera mediante la transmisión de un pulso óptico a través de la fibra. La pérdida de

señal se mide al graficar las reflexiones de un pulso de luz a medida que se retrodispersa por

la estructura de vidrio o se refleja más definidamente debido a una falla o rotura en la fibra

o en el extremo del cable mismo. La distancia a la falla se mide por el tiempo transcurrido

entre el momento de originarse el pulso y la llegada de la luz retroreflejada en el OTDR. El

resultado (un trazado lineal de la fibra indicado como la distancia desde el origen [eje

horizontal] comparado con la potencia relativa [eje vertical]) se visualiza en una pantalla o

se imprime. La operación de los OTDR varía según el fabricante. Consulte la documentación

del OTDR para obtener instrucciones.

Parámetros de medición:

o Índice de refracción

o Ancho de pulso

o Rango de medición en Km

o l (longitud de onda)

Page 83: Tesa Final

90

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

o Cantidad de muestras

o Monomodo, Multimodo, etc.

Mediciones de:

o Atenuación entre 2 puntos

o Pérdida en empalme

o Pérdida de retorno

o Atenuación por tramo

o Distancias a empalmes, cortes, tramos, etc.

6. Tipos de Fibra

Especificaciones Básicas:

i. Las limitaciones de enlace de fibra óptica son debidas principalmente a:

La pérdida en potencia de los conectores y empalmes del enlace.

La atenuación debida a la absorción residual por impurezas en la fibra.

ii. Los conectores para fibra óptica permiten realizar conexiones no permanentes y tienen

como desventaja un valor de pérdida importante del orden de 0.5 a 1 dB por conector.

iii. En cambio un empalme por fusión de dos fibras es una conexión permanente, con una

pérdida más baja del orden de 0.05 a 0.10 dB en fibras Monomodo.

iv. En el balance de potencia global se debe tener en cuenta las pérdidas debidas a

conectores y empalmes. El número de conectores es generalmente de dos a cada lado

del enlace, o sea, una pérdida de 2.0 dB en total. En cambio el número de empalmes

depende del largo del enlace y del largo del carrete.

v. A lo largo del tendido de fibra óptica se debe considerar una reserva de atenuación para:

empalmes futuros (reparaciones), degradaciones de la fibra en su vida útil ocasionada

por el medio ambiente, por ejemplo: las condiciones de temperatura, el envejecimiento

de los materiales, etc. La magnitud de la reserva depende de la importancia del enlace

y particularidades de la instalación, adoptándose valores entre 0.1 y 0.6 dB/Km.

Con todas las condiciones para la red de fibra óptica mencionadas anteriormente

realizar los siguientes cálculos:

Page 84: Tesa Final

91

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

vi. Calcular la atenuación de fibra óptica :

EFxKmFD LAA (Ec. 3.1)

Dónde:

AFD =Atenuación de la fibra óptica

AFxKm = Atenuación de la fibra por Km. en dB/Km

LE = Largo del enlace en Km

vii. Seguidamente se procede a calcular las pérdidas ocasionadas por los conectores, para ello

se aplica la siguiente fórmula:

icCC PNP (Ec.3.2)

Dónde:

PC = Pérdidas ocasionadas por los conectores en dB

Nc = Numero de conectores

Pic = Pérdida por inserción del conector en dB

viii. De la misma manera calcular las pérdidas ocasionadas por los empalmes, para ello aplicar

la siguiente fórmula:

aeeE PNP (Ec. 3.3)

Dónde:

PE = Pérdidas ocasionadas por los empalmes en dB

Ne = Numero de empalmes en el enlace

Pae = Pérdida por atenuación del empalme en dB

7. Distribuidores de Fibra Óptica ODF

Existen varios tipos de distribuidores ópticos diseñados para satisfacer diversas aplicaciones,

ubicaciones en la red, tipo de montaje y espacio físico disponible.

Los ODF tienen la función de la terminación de cables en la central, transición de red externa a

los equipos de transmisión, acceso para pruebas y supervisión.

También podemos decir que: es un punto de flexibilidad para que cualquier equipo o servicio se

Page 85: Tesa Final

92

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

pueda conectar a cualquier fibra, fácil manejo y administración de las fibras, sistema integrado

de registro e identificación, facilidad para mejorar la capacidad, alta densidad y libre de

perdidas transientes.

8. Cable de Acometida Óptica

Este empalme de fácil y económica solución no debe exceder más de 0,15 Db de atenuación

promedio, y se instalaran para la última Milla de cada enlace óptico.

El cable de acometida óptico debe cumplir con las siguientes características mínimas:

Tipo de Fibra Óptica SM : G.657 A/B (bajo radio de curvatura y compatibilidad diámetros

de campo modal)

Se deben considerar 2 fibras por acometida óptica

Tubo único Figura 8 Interno/Externo

Vanos máximos de 100 mts, Flecha de 1 %

Cubierta PVC / LSZH

Herraje standard para Resistencia a la tracción de 1250 N

9. Estándares técnicos

La Fibra Óptica a utilizar debe cumplir las siguientes condiciones:

Cumplir la norma G.652 Tabla D

Totalmente Dieléctricos

Instalación Autoportante tipo KP

Vanos Promedio de 80 mts.

Código de Colores de acuerdo a Norma EIA/TIA 598

10. Equipamiento con el cual cuenta la empresa para ejecutar el proyecto (herramientas,

equipos, unidades móviles, etc.) Se cuenta con un Furgón Acondicionado Exclusivamente para realizar los empalmes de fibra óptica y realizar las Sangrías Técnicas.

Page 86: Tesa Final

93

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Se Cuenta con una Camioneta Nissan Frontier, para realizar el Montaje de Fibra Óptica y trasladar a los Técnicos de Montaje.

Nuestros equipos y herramientas de certificación son:

Power Meter

El Power Meter, es un instrumento de medición de potencia óptica que mide en dBm. Medición

en longitudes de onda: 1310, 1490 y 1550 nm. La cual nos permite recibir el valor que envía el

equipo en potencia y el valor que estamos recibiendo y así determinar la atenuación total del

enlace.

Page 87: Tesa Final

94

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Fuente de Luz

La fuente de luz, es un instrumento que envía una señal óptica en dBm. Medición en longitudes

de onda: 1310, 1490 y 1550 nm.

Localizador Visual de Fallas

Es un instrumento que emite una luz láser visible. Permite la identificación y ubicación de

cordones ópticos y fibras hasta 5 Km, la localización de rupturas y de macro curvaturas.

Page 88: Tesa Final

95

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Inspección Visual

La inspección visual de las fibras ópticas es la única forma de determinar si los conectores están

realmente limpios antes de unirse. El servicio de inspección y limpieza le acelerar el desarrollo,

reducir las interrupciones, optimizar las prestaciones de las señales y evitar daños a los componentes

de la red.

Identificador de Fibra

El identificador de fibra óptica, puede identificar rápidamente la dirección de la fibra de transmisión

y mostrar el poder central relativa sin ningún daño a la fibra doblada. Cuando el tráfico está

presente, se activa el tono audible intermitente.

Page 89: Tesa Final

96

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

OTDR

El OTDR, es un reflectómetro óptico, que mide los eventos que ocurren en un enlace de fibra

óptica. Medición en longitudes de onda: 1310, 1490 y 1550 nm. Permite identificar la ruptura,

daño o atenuación del enlace óptico. La certificación con OTDR se realiza por cada hilo de fibra

óptica la cual se emiten de forma digital e impresa para poder llevar un adecuado control y

poder realizar mediciones nuevamente luego de los 6 meses aconsejable en realizar el

mantenimientopreventivo, lo que nos permitiría saber cómo estaba y como esta hilo por hilo de

mi red de fibra óptica, También cumple la función de Power meter y de fuente de luz.

Máquina de Empalme por Fusión

Es un sistema de empalme por medio de una soldadura de fusión, pequeña practica y rápida y

sobre todo que nos permite un bajísimo índice de atenuación (0.01 dbm.) Además posee

baterías recargables para usos en planta externa.

Page 90: Tesa Final

97

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Máquina de Empalme por Fusión con las herramientas para efectuar un empalme.

Kit de limpiezaPolywater

Es un maletín que cada cuadrilla (grupos) de técnicos que trabajan en planta externa tienen que

tener dado que realizan la instalación, mantenimiento o atención de emergencias en la red de

fibra óptica, tomando en cuenta que en la Red GPON se trabaja a nivel de cálculo óptico y una

simple molécula en un conector puede variar todo el cálculo y provocar los cortes intermitentes

del enlace.

El Kit de limpieza tiene que tener los siguientes componentes:

Microscopio

Toallas secas sin pelusas.

Toallas con lubricante especial de limpieza, para remover el gel.

Limpiador de Precisión QC.

Page 91: Tesa Final

98

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Spray de aire comprimido.

Gafas de protección ocular

Hisopos especiales de limpieza.

PROYECTO BOTONES DE PANICO Botón de Pánico Subestación IPa prueba de vandalismo Caja de montaje de 3 aberturas FUNCIONALIDADES

Compatible con iPBXs (SIP)

Hecho para la comunicación crítica sobre IP (CCoIP)

Diseñado para el montaje empotrado a prueba de vandalismo

Diseñado en acero inoxidable (A304) para resistir la corrosión

Un botón de llamada directa a prueba de vandalismo

Calidad de audio excepcional a través de banda ancha “codec” y salidas de audio de altapotencia

Actualización de software, configuración y monitoreo a distancia

Monitoreo de líneas

Posibilidad de conectar una cámara de vídeo IP externa

Un interruptor de salida para control

Posibilidad de un botón de llamadas externo

DESCRIPCION El Botón de pánico o subestación IP a prueba de vandalismo de es muy resistente y duradero, diseñado paralos entornos más difíciles. La estación se suele utilizar como punto de comunicación, información o deemergencia y se conecta directamente a la red IP por lo que es fácil de implementar - en cualquier lugar yen cualquier distancia. La estación IP es compatible con los estándares abiertos y con iPBXs usando tecnología SIP. La estación IP es compatible con servicios especiales sólo disponibles a través del protocolo CCoIP.Algunos ejemplos de servicios son: transmisión de emergencia con función de anulación de volumen, integración de circuitos cerrados de televisión, prioridad de llamada, redes multisitio y secuenciasde comandos en caso de algún evento. Esta subestación IP ofrece un audio excepcional. Esto esposible a través de un conjunto de tecnologías avanzadas tales como: filtrado activo de ruido, cancelaciónacústica de eco, banda ancha de audio “codec” y salidas de audio de alta potencia.La estación dispone de un interruptor y una salida lógica. La estación IP tiene un conmutador de datosintegrado que proporciona redes avanzadas y características de seguridad. El conmutador integradoproporciona soporte para: Protección contra accesos no deseados

Calidad del servicio manejando el tráfico de data

Page 92: Tesa Final

99

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Mayor disponibilidad de infraestructura de LAN redundantes

Eficiencia de costos en la instalación, proporcionando conexiones de red compartidas

Para proporcionar máxima disponibilidad, la estación cuenta con avanzadas funciones de supervisión. Lalinea de prueba de la estación detectará si hay alguna falla en los componentes electrónicos de la red ola estación. Adicionalmente la estación es ofrece prueba de tono, chequeando la transmisión completa,incluyendo el micrófono y el altavoz. El estado de la estación se reporta interface web. ESPECIFICACIONES

Dimensiones (Ancho x Alto x Profundidad) 160 x 114 x 63 mm

Peso 0.8 kg

Protección Diseño a prueba de vandalismo, frontal en acero inoxidablede 2mm, rejilla del

altavoz a prueba de manipulaciones, botóny tornillos de fijación

Protección (clase) Caja de montaje 1008098300: IP-65

Montaje empotrado en caja de 3- aberturas, 3 1/2 pulgadasde profundidad

Rango de temperatura -20oC a +50OC ambiente

Alimentación sobre Ethernet , IEEE 802.3 a-f, clase 0alimentación convencional 19 – 27

VDC, en inactividad 4W,max. 8W

Conectores 2 x RJ45 (Ethernet) 10/100 Mbps

Terminales enchufables de tornillo (audio y IO)

Mando a distancia

Max. capacidad de conmutación

Max. voltaje del interruptor

Max interruptor actual

3 entradas digitales, 1 interruptor de salida y 1 salida lógica

30W DC

60V DC

1A DC

SIP RFC 3261, SIP Info (DTMF), RFC 2833 (DTMF)

Protocolos IP IP v4 - TCP - UDP - HTTPS – TFTP - RT P - RT CP -DHCP -

SNMP - DiffServ - TOS – STENTOFON CCoIP® - SIP

Protocolos LAN Alimentación sobre Ethernet (IEEE 802.3 a-f), VLAN (IEEE

802.1pq)*, Control de Acceso de red (IEEE 802.1x)*, STP (IEEE

802.1d), RSTP (IEEE 802.1d-2004)

Tecnología de audio Banda ancha 200 Hz - 7 kHz (G.722)

Telefonía 3.4kHz (G.711)

Filtrado activo de ruido

Cancelación acústica de eco

Dúplex abierto

Page 93: Tesa Final

100

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Filtro de fluctuación ajustable

1.5 vatios de salida de audio

8 ohmios de impedancia de altavoz

Salida de audio externo (0dB, 600 ohm)

Gestión y operación HTTPS (configuración web)

DHCP y IP estático

Actualización automática de software a distancia

Supervisión centralizada

LED indicador de estado

Funcionalidades avanzadas Doble puerto de conmutación de datos compatible con unared

virtual de área local y control de acceso a la red

Conformidad CE, FCC Parte 15

Page 94: Tesa Final

101

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

ESTRUCTURAS

Page 95: Tesa Final

102

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

VEHICULO AEREO NO TRIPULADO DRONE

VEHICULO AEREO NO TRIPULADO DRONE – Seguridad Pública

Características de la Aeronave:

Cuadro de fibra de carbono plegable

Operativo en GPS

Vídeo digital de enlace descendente de vídeo de resolución

Soporta múltiples cargas útiles

Auto capacidad de despegue

Piloto automático con 11 sensores a bordo

Semi operación de vuelo autónomo

Mantener la altitud y la posición GPS

Enlace de datos digital para control de vuelo

Motores eficientes a medida y accesorios

Batería de vuelo

Los tiempos de vuelo varían con la carga útil y el clima

Page 96: Tesa Final

103

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

GCS - GROUND CONTROL STATIONS Características de Estación de control terrestre:

Diseño ergonómico

Pantalla visible en luz solar directa

Sistema de ordenador de a bordo completa

Controles de vuelo joystick de alta calidad

Sistema de enlace descendente de vídeo digital

Grabación de vídeo en directo

En tiempo real - fotos

Enlace de datos digital para control de vuelo

El sistema soporta ambas cámaras analógicas y digitales

Compatible con repetidor inalámbrico para exterior de largo alcance

Proporciona la transmisión de vídeo a otras redes

Excelente duración de la batería

Ventajas del sistema:

Rápido de implementar

Operativo en GPS negó entornos

GCS mano va a donde la misión le lleva

Video de enlace descendente digital de alta calidad proporciona vídeo e imágenes fijas de mega-pixel calidad

Graba vídeo de alta resolución y tomar imágenes fijas al mismo tiempo

Secuencia de vídeo a otros dispositivos y redes

GCS ubicación logs y altitud para cada foto y las exportaciones a GoogleEarth

Aeronaves soporta múltiples cargas útiles

Fácil actualización como nuevo software esté disponible

ESPECIFICACIONES DETALLADAS:

Tamaño del helicóptero

Dimensiones

Ancho: 87cm (36.25in)

Longitud: 87cm (36.25in)

Top Diámetro: 106cm (41.8in)

Altura: 32cm (12.6in) Peso y carga

Peso del helicóptero: 1625 g (57 oz)

Capacidad de carga: 700 g (21 oz)

Máximo bruto Peso en despegue: 2225 g (78 oz) Comunicaciones RF

2,4 GHz de enlace de datos

Tipo de enlace: helicóptero a tierra y tierra para helicópteros (de dos vías)

helicóptero Antena: Antena tipo látigo con conexión de cable

controlador de antena: omnidireccional

Page 97: Tesa Final

104

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

RF Velocidad de datos: 250 kbps

Sensibilidad del receptor:-100dBm

Técnica de transmisión: DSSS (DirectSequence Spread Spectrum)

Banda de frecuencia: 2,4000 a 2,4835 GHz

Certificaciones: CE, FCC, IC, ETSI

Data Link Selección de canales: Automática (13 canales)

5.8GHz Video Link

Tipo de enlace: helicóptero a tierra y tierra para helicópteros (de dos vías)

helicóptero Punto de Acceso Antena: Omni-direccional

de estaciones base y antenas del receptor: Array antena integrada de alta ganancia (4

sistema de antena)

la transmisión de energía: 25dBm

Sensibilidad del receptor:-96dBm

Transmisión Técnica: WiFi

Banda de frecuencia: 802.11n 4.9-5.9GHz

Certificaciones: FCC Part 15.247, IC RS210, CE

NTSC y PAL Compatible

alcance varía con el medio ambiente 11 Sensores a bordo

3 MEMS de estado sólido (Sistemas Micro-Electro-Mecánicos) Gyros

3 MEMS de estado sólido (Sistemas Micro-Electro-Mecánicos) Acelerómetros

3 magnetómetros (sensores magneto)

1 sensor de presión barométrica

1 Receptor GPS GPS

GPS Usado: Posicionar Hold, Ubicación y velocidad de datos

Satélites Máximo orugas simultáneamente: 16

Posición Frecuencia de actualización: 4 Hz

Antena GPS: Parche de cerámica

Características de vuelo:

Max Climb Cambio: 2 m / s (6.5 pies / s)

Max Descenso Cambio: 2 m / s (6.5 pies / s)

Máxima velocidad de giro: 90 ° / segundo

Lanzamiento Tipo: VTOL (Vertical despegue y el aterrizaje)

ASL Altitud máxima: 2438 m (8000 pies)

El sonido aproximado a 1 m (3.28 pies): 72dB

El sonido aproximado a 3 metros (9.84 pies): 62dB Palas del rotor

Dos, Dos rotores hacia la izquierda hacia la derecha (cuatro rotores Total)

Rotor Blade Material: Fibra de carbono moldeado

Diámetro del rotor: 39,4 cm (16 pulgadas)

Page 98: Tesa Final

105

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Motores Eléctricos

motores sin escobillas: 4

Configuración: Direct Drive (un motor por Rotor)

Características de seguridad: Protección contra pérdida

Rodamiento

Voltaje: 14.8V Adjuntos Cámara

Cámara estándar

20.2MP (Mega-Pixel) / 1080 P HD de vídeo cámara fotográfica digital con control remoto

Inclinación controlada, zoom y del obturador de eje 2 estabilizaron sistema de montaje.

(Forward Looking Infra-Red) La cámara térmica FLIR con inclinación por control remoto

Y grabadora de video digital integrado

Cámara de vídeo de baja iluminación con control remoto Inclinación controlada y video digital a bordo

Grabadora Luces de navegación de posición

Tipo: 1 Watt LED Emisores de brillo variable

Flujo luminoso en el brillo completo: 40lm

Propósito: Helicóptero Orientación Confirmación

Condición Visible Rango: Oscuridad total a los rayos solares

Aviones Colores estándar

Red: Delante, izquierda

Verde: Delante, derecha

Blanco: Ambos lados de cola / trasero Helicóptero de la batería recargable

Química célula: Litio Polímero

Voltaje: 14.8V

Capacidad: 5400mAh

Largo: 9.8cm (3.9in)

Anchura: 6,7 cm (2.6in)

Altura: 3,4 cm (1,3 pulgadas)

Conectores: Balance Integrado y Energía

Tiempo de recarga: Aprox. 60 minutos (después del vuelo típico) LandingGear

Altura instalada: 16,5 cm (6.5in)

Ancho Stance: 64.7cm (25.5 pulgadas)

Page 99: Tesa Final

106

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Tren de aterrizaje: 4 pies individuales de nylon

Tren de aterrizaje Material: Fibra de carbono Revestimiento de nylon Materiales

Fibra de Carbono

relleno de vidrio Nylon inyectado

Tornillería de acero inoxidable y aluminio

Cumple RoHS Registrador de Datos de Vuelo

Vuelo de grabación de datos: On-Board

Guardado en: Controlador de disco duro de almacenamiento externo exportable

Los datos grabados: sensor a bordo de datos de vuelo (calidad Link, Orientación, Altitud, Velocidad, dirección)

EQUIPO SOLO A DISPOSICION PARA LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA o AGENCIAS DE GOBIERNO o

SEGURIDAD PÚBLICA

Fuselaje del helicóptero

Incluye 4 motores sin escobillas, 4 palas de fibra de carbono, placa de circuito principal, y el tren de aterrizaje.

GPS

Receptor y firmware GPS con capacidad de bodega posición GPS.

Software Aviones

Page 100: Tesa Final

107

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Software de estabilización de a bordo

Dos de 4 celdas 5400 mAh de polímero de litio recargables.

La estación de control de tierra de mano

La estación de control de tierra (GCS) tiene un diseño ergonómico con un completo sistema de a bordo ordenador, de alta calidad de los controles de vuelo del joystick, video digital de enlace descendente

sistema, y soporta ambas cámaras analógicas y digitales.

sistema de carga

Incluye alta potencia de litio polímero de litio cargador, balanceador, y fuente de alimentación.

Robusto y resistente al agua. Mantiene el helicóptero y piezas de seguros durante el transporte y almacenamiento. Lo suficientemente pequeño para ser puesto fácilmente en el asiento trasero o en el maletero de un coche.

Incluye las herramientas necesarias para trabajar en el helicóptero.

Mantente organizado y realizar un seguimiento de la planificación y las operaciones de vuelo.

Manual del usuario

Permite el control alternativo de los sistemas de helicópteros y la cámara, así como proporcionar un sistema de entrenamiento seguro.

Cámara de vídeo infrarrojo termal con a bordo de vídeo digital

Page 101: Tesa Final

108

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

SISTEMA INTEGRADOR DE COMUNICACIONES, INTEROPERABILIDAD Y GEOREFERENCIA

1. Antecedentes

Todos los Centros de Operaciones de Emergencia constituyen centros de monitoreo o espacios dedicados a visualizar las imágenes captadas por los Sistemas de Tecnológicos de Vigilancia Urbana y coordinar la intervención y reacción de los cuerpos de seguridad y emergencia. El COE debe implementar protocolos y procedimientos que integren los esfuerzos y los recursos logísticos y operativos apoyados por la tecnología en el sistema principal de Comando y Control que permitirá operación autónoma para la atención de cualquier tipo de emergencia en la ciudad.

2. Plataforma Tecnológica

Bajo ese criterio estos Centros de Operaciones de Emergencia requieren de una PLATAFORMA TECNOLOGICA que les permita operar como un centro de comando y control bajo el concepto de INTEROPERABILIDAD y con la capacidad de gestionar e integrar: EQUIPOS, SISTEMAS y COMUNICACIONES de forma unificada. Todo esto sobre undesarrollado en plataforma IP distribuida con la capacidad de ser:

Escalable: el sistema tiene capacidad de crecimiento

Modular: cada nodo se configura con las necesidades específicas

Ver esquema grafico de la plataforma tecnología a continuación:

Page 102: Tesa Final

109

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

De esa manera esta Plataforma Tecnológica se traduce en una solución integral que garantiza la comunicación entre los distintos servicios de reacción, independientemente del sistema de comunicación empleado. Adicionando a ello, la recepción de las llamadas de los ciudadanos, a través del número de emergencias 911, 110, o cualquier otro; y su derivación hacia los responsables policiales y de emergencias desplegados por la ciudad. Integrando los equipos de radiocomunicación y de transmisión de voz, video y datos que permitirán una coordinación más efectiva y en el menor tiempo posible. De manera más precisa, las características más importantes del sistema de gestión de emergencias a desarrollar son las siguientes: Alta disponibilidad - Tolerancia a fallos La atención a las emergencias debe estar disponible en todo momento, 24 horas al día y 365 días al año. Debe ser capaz de funcionar incluso a pesar de que puedan fallar algunos de sus componentes, para ello será necesario disponer de redundancia en los componentes críticos, y tener la inteligencia del sistema distribuida por la red. Escalabilidad y Modularidad El sistema debe ser modular para permitir la adaptación a las distintas necesidades de los diferentes servicios de emergencias. De esta manera se permite a los distintos organismos públicos o privados adaptar el sistema a las necesidades tecnológicas y económicas particulares de cada uno. Un sistema de estas características debe permitir crecer cuando las necesidades se incrementan, sin necesidad de sustituir elementos o desechar módulos anteriores.

Page 103: Tesa Final

110

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

El número de canales de comunicaciones no puede estar limitado. Movilidad En ocasiones es necesario disponer de centros de Gestión de Crisis que se puedan trasladar al lugar del suceso para poder coordinar de manera más satisfactoria los recursos necesarios. De manera habitual es necesario tener disponibles terminales móviles, tanto en vehículos como en agentes, que permitan organizar y gestionar de manera inmediata algunas de las tareas que tradicionalmente estaban destinadas únicamente a los operadores de los centros de control. Comunicaciones Transparentes Las comunicaciones son el elemento básico en los momentos de crisis para la resolución rápida de las emergencias, por ello el medio de transporte de la voz y los datos, debe se transparente para el agente o el operador que está resolviendo una emergencia. En cada momento se usará automáticamente el medio que esté disponible, sin intervención de las personas implicadas. El sistema integrará cualquier tipo de medio de comunicación con los demás, telefonía analógica, telefonía RDSI básica, E1, GSM, UMTS, Radio PMR, Radio Trunking analógico, Radio Trunking digital, TETRA, TETRAPOL, Postes SOS, Interfonía, Megafonía, etc. Seguridad Dadas las características descritas de movilidad, modularidad y de sistema distribuido, y debido a la importancia crítica del sistema es imprescindible dotarlo de un alto nivel de seguridad. Tanto los datos como las comunicaciones de audio deben tener la máxima seguridad, (cifrado, certificados digitales, etc.) para dar la mayor confianza de confidencialidad a los usuarios del sistema. Ergonomía Otra característica importante para la ágil resolución de los problemas es la ergonomía del interfaz de usuario. Se prestará especial cuidado en conseguir que los interfaces sean lo más intuitivos y rápidos posible, para que los tiempos de respuesta frente a emergencias sean mínimos. Así mismo, el interfaz estará preparado para utilizar múltiples lenguajes, permitiendo su fácil traducción a distintas lenguas. Sistema Abierto Debe Integrarse perfectamente con el resto de aplicaciones IMDEPENDIENTES A MARCA Y/O MODELO y tener los mecanismos necesarios para permitir su fácil integración con aplicaciones de otros fabricantes. Debe estar preparado para integrarse fácilmente con las bases de datos de terceros.

3. Sistema Integrado de Comunicaciones, Interoperabilidad yGeo- referencia (5 usuarios)

3.1. Características generales

C2 - Centro de Comando y Control:

Gestor de Emergencia y Comunicaciones Distribuido 5 OPERADORES (2XGALA/Gateway,

ACD e IVR para DTMF)

KIT BASE METÁLICA PARA ELO1215

MICRÓFONO USB

MÓDEM GSM CUATRIBANDA

Page 104: Tesa Final

111

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

TARJETA 64 CANALES VOIP

PANEL 16 DB9

BLOQUE DE CONEXIÓN CODEC (montaje grabación radios)

BANDEJA MÓDEM GSM

Servidores:

SERVIDOR DE COORDINACIÓN: XEON 4 NÚCLEOS 2,13 GHZ RAM 6GB 2XHD SATA 7,2K 500GB

EN RAID1, 2XNIC

GIGABIT, WINDOWS 2008 SERVER R2 STANDARD EDITION

SERVIDOR POWEREDGE R210 II 3.1 GHZ 4C/4T XEON SATA500GB 7,2K 4GB 1U DEBIAN 5.0.X

PC Operador

PC OPERADOR DELL PRECISION FIXED WORKSTATION T1600 ESSENTIAL

PROCESADOR XEON E3-1225, WINDOWS 7 PROF 64 BITS, RAM 4GB, HD1TB, 16X DVD, AMD FIREPRO 2270 512MB

TARJETA GRÁFICA 2 MONITORES

Licencias:

Licencia DESPACHADOR/SUPERVISOR DE CENTRO COORDINADOR

Licencia GIS/AVL DE CENTRO COORDINADOR CON MOTOR ESRI

Licencia VISUALIZACIÓN DE VÍDEO

Licencia SERVICIO COORDINACIÓN MONOAGENCIA PARA 5 USUARIOS + 1 ADMINISTADOR

Licencia AGENCIA ADICIONAL EN SERVICIO DE COORDINACIÓN

Licencia SERVICIO DE CARTOGRAFÍA PARA 5 USUARIOS

Licencia SERVICIO BI: INCLUYE LICENCIAS CLIENTE PARA 1 USUARIO ADMINISTRADOR Y 5 USUARIOS RUNTIME

Servicios:

Servicio DE PROTOCOLOS INTERACTIVOS (SOPS) MONOAGENCIA Y AVISOS

Servicio DE PROTOCOLOS INTERACTIVOS (SOPS) PARA AGENCIA +

Otros Equipos:

KIT HEADSET USB HW251+ ADAPTADOR DA55

PANTALLA TOUCH ONDA ACÚSTICA 12"

ALTAVOCES MULTIMEDIA AUTOAMPLIFICADOS

SWITCH CAPA 3 QOS GESTIONABLE DE 24 PUERTOS Y SPAN PORT

Valor Agregado:

Servicio DE MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE POR UN AÑO PARA 1 CENTRO

Soporte DE MANTENIMIENTO TELEFONICO POR UN 5X8XNBD

3.2. Certificaciones y Normas

Page 105: Tesa Final

112

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

El marcado CE es una conformidad obligatoria en muchos productos en el mercado único del Área Económica Europea. La marca CE certifica que un producto ha cumplido con los requerimientos de seguridad, salud o medioambientales del consumidor de la UE. CE son las siglas de “Conformidad Europea”. Colocando el marcado CE en nuestros productos, declaramos que cumplen los requerimientos de seguridad, salud y medioambiente de la Unión Europea.Básico y obligatorio para comercializar en la Unión Europea. El marcado Marca CE simboliza la conformidad de un producto con los requisitos esenciales de seguridad y salud que le son aplicables e impuestos al fabricante.Este marcado fijado sobre el producto es una declaración formal (Declaración de conformidad CE) hecha por una persona responsable de la empresa fabricante de que el producto es conforme con todos los requisitos comunitarios y de que se han llevado a cabo sobre dicho producto los procedimientos de evaluación de la conformidad AENOR de producto certificado por su calidad. Para los Estados Unidos de América. Todos los dispositivos electrónicos comerciales (emisores no intencionados de radiofrecuencia) vendidos en Estados Unidos están regulados por la Comisión Federal de Comunicaciones (Federal CommunicationsCommission (FCC) en inglés) si:

utilizan relojes u osciladores

operan a frecuencias superiores a 9 kHz, y

usan técnicas digitales

Esta definición incluye prácticamente todos los productos que contienen un micro procesador. Si un emisor no intencionado no está sometido a controles mediante un diseño adecuado utilizando apantallamientos y tomas de tierra, el resultado puede ser altos niveles de energía radiada o conducida desde el producto, que pueden causar efectos no deseados en otros dispositivos.

La Certificación RoHS (de las siglas en Inglés Restriction of HazardousSubstances),regulan directamente los niveles de concentración de sustancias que se consideran peligrosas para el medio ambiente y la salud en equipos electrónicos y eléctricos. Se restringe el uso de las siguientes seis sustancias:

Plomo

Mercurio

Cadmio

Cromo VI (También conocido como cromo hexavalente)

PBB

PBDE

La Directiva RoHS se aplica a las siguientes categorías de productos: electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones y equipos de tecnología de la información, entre otros.

Page 106: Tesa Final

113

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2.4.4.2. Presupuesto y Estructura Presupuestaria por Componente, por Año y Fuente de Financiamiento.

Cuadro 69

Descripcion

Monto %

1. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE 357.888 1,8%

2. RED DE FIBRA OPTICA METROPOLITANA 1.286.521 6,4%

3. SISTEMA INTEGRADOR DE COMUNICACIONES, INTEROPERABILIDAD Y GEOREFERENCIA

2.308.207 11,5%

4. SISTEMA DE CAMARAS, SENSORES Y VIDEO VIGILANCIA URBANA 2.065.571 10,3%

5. BOTONES DE PANICO URBANOS 443.700 2,2%

6. SISTEMA DE RADIO COMUNICACION DIGITAL 1.666.885 8,3%

7. VEHICULO AEREO NO TRIPULADO - DRONE 343.125 1,7%

Costos operativos (8 brigadas de 4 personas = 32 personas) + viaticos + hospedaje (180 dias) 1.252.800

6,3%

Costos operativos (8 supervisores)+ viaticos + hospedaje (180 dias) 0,0%

10 unidades moviles - Logistica, desplazamiento, combustible, mantenimiento, traslado de equipos (180 dias)

69.600 0,3%

Otros costos e imprevistos (180 dias) 205.703 1,0%

Total 10.000.000 50,0% Fuente: Anexo 4.1 Elaboración: Propia

2.4.4.3. Inversiones, Costos de Operación y Mantenimiento.

Cuadro 70

Adm

Mante

Total Relación

Requerido Monto %

2.000.000 300.000 2.300.000 Fuente: Anexo 4.1

Elaboración: Propia

2.4.5. Estudio Administrativo y Financiero: La entidad operadora del presente proyecto cuenta con todos los elementos técnicos y administrativos los mismos se los ilustra a través el siguiente organigrama

Page 107: Tesa Final

114

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

COMANDO DE FRONTERA POLICIAL

RADIO

PATRULLAS 110

ASESORIA JURIDICA

AYUDANTIA GENERAL

SECRETARIA GENERAL

SECCION. I

PERSONAL

SECCION. II

INTELIGENCIA SECCION. III

PLAN.Y OPERA.

SECCION. IV

ADMINISTRAT.

SECCION. V SALUD Y B.

SOCIAL

DIRECCION REG.

IDENT.PERSONA

L

DIRECCION

REG. FELCC

ORDEN Y

SEGURIDAD

OO.OO. DE

TRANSITO

CONCILIACIO

N CIUDADANA

BRIGADA DE

PROTEC. FLIA.

DIRECCION

REG. DIPROVE

UNIDAD PAC

PUESTOS

POLICIALES

SUB COMANDO DE FRONTERA POLICIAL

AYUDANTIA

POLICIA

CAMINERA

CONSULTORI

O DENTAL

CONSULTORI

O

PSIQUIATRICO

SUBSECCION

ESTADISTICA

SUBSECCION

ARCHIVOS

SUBSECCION

INVESTIGATIV

A

SUBSECCION

ARCHIVOS

SUBSECCION MONITOREO Y COMUNICACION

SUBSECCION

BIENES

SUBSECCION

LOGISTICA

Page 108: Tesa Final

115

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2.4.5.1 Entidad encargada de la Operación y Mantenimiento: La entidad encargada de la operatividad y mantenimiento del proyecto será el Comando Policial con recursos de financiamiento interinstitucional, que contará con un plan operativo y será la directa encargada de realizar las acciones correspondientes para llevar adelante y con éxito el presente proyecto. De esta manera la misma asociación junto con el apoyo del equipo técnico, por parte del proyecto, se constituirán en la entidad articuladora y operadora de las diversas actividades productivas y de comercialización, que realice el proyecto beneficio de los productores afiliados. 2.4.6. Ingresos y Beneficios con Proyecto Ingresos Proyectados de Afectados por Casos de Alteración del Orden la Seguridad Publica:

A través el siguiente cuadro se ilustra los ingresos proyectados de quienes de alguna manera se ven afectados o involucrados en casos de alteración del orden y la seguridad pública por distintos motivos en un periodo de 10 años

Cuadro 71 INGRESOS RECUPERADOS SEGÚN GASTO EROGADO

Detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tramite Adtvo 1.736 2.083 2.500 3.000 3.600 4.320 5.184 6.220 7.464 8.957

Tratamiento 2.015 2.418 2.902 3.482 4.178 5.014 6.017 7.220 8.664 10.397

Traslado 992 1.190 1.428 1.714 2.057 2.468 2.962 3.555 4.265 5.119

Otros Gastos 651 749 861 990 1.139 1.309 1.506 1.732 1.991 2.290

Fuente; Encuesta a Productores Elaboración: Propia

Otros Beneficios Generados: Debe señalarse que el proyecto generara, los siguientes beneficios, no fácilmente cuantificables en una forma objetiva, pero que debe mencionarse:

Se generara un efecto multiplicador en la gravedad de la alteración del orden y la seguridad pública.

Incremento en el valor del ingreso de las familias afectada o involucradas en hechos o casos de alteración del orden y la seguridad pública.

Mejoramiento de la convivencia en paz y cordialidad en la misma sociedad.

Mayor y Mejor Aprovechamiento de recursos.

Page 109: Tesa Final

116

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

2.4.7. Presupuesto General del Proyecto por Componente Cuadro 72

Descripcion Monto %

1. Centro De Operaciones De Emergencia - Coe 357.888 1,8%

2. Red De Fibra Óptica Metropolitana 1.286.521 6,4%

3. Sistema Integrador De Comunicaciones, Interoperabilidad Y Georeferencia

2.308.207 11,5%

4. Sistema De Cámaras, Sensores Y Video Vigilancia Urbana 2.065.571 10,3%

5. Botones De Pánico Urbanos 443.700 2,2%

6. Sistema De Radio Comunicación Digital 1.666.885 8,3%

7. Vehículo Aéreo No Tripulado - DRONE 343.125 1,7%

Costos operativos (8 brigadas de 4 personas = 32 personas) + viáticos + hospedaje (180 días)

1.252.800

6,3%

Costos operativos (8 supervisores)+ viáticos + hospedaje (180 días)

0,0%

10 unidades móviles - Logística, desplazamiento, combustible, mantenimiento, traslado de equipos (180 días)

69.600 0,3%

Otros costos e imprevistos (180 días) 205.703 1,0%

Total 10.000.000 50,0% Fuente; Anexo 4.1 Elaboración: Propia

Page 110: Tesa Final

117

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

TERCERA PARTE: EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Estudio de Preliminar de Impacto Ambiental Las actividades del proyecto no causarán efecto negativo en el hombre ni el medio ambiente, debido a que la tecnología aplicada será cautelosa en la utilización de productos para controlar ciertos factores adversos.

Aspectos de Sostenibilidad: La sostenibilidad está dada mediante la solidez que tienen tanto la institución responsable del orden y la seguridad pública como el mismo municipio; quienes a través las unidades respectivas serán quienes asignen los recursos económicos, materiales y humanos necesarios para que la funcionabilidad del equipamiento adquirido sea sostenido en toda época del año. 3.2. Evaluación Financiera Privada del Proyecto 3.2.1. Identificación y Estimación de Ingresos a Precios Privados La identificación de los ingresos a precios privados son aquellos que el beneficiario percibirá, una vez la obra sea concluida y sin el apoyo de ninguna institución pública u otras naturaleza, y se identifica como los ingresos obtenidos por los beneficiarios del proyecto los gastos realizados por accidentes y otros hechos generados en para cubrir la seguridad ciudadana a una tasa de mercado del 12.81%

Cuadro 73 INGRESOS RECUPERACO SEGÚN GASTO EROGADO

detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hechos de transito 1.736 2.083 2.500 3.000 3.600 4.320 5.184 6.220 7.464 8.957

Multas 2.015 2.418 2.902 3.482 4.178 5.014 6.017 7.220 8.664 10.397

Prestación de Servicios de seguridad policial 992 1.190 1.428 1.714 2.057 2.468 2.962 3.555 4.265 5.119

Otros Gastos 651 749 861 990 1.139 1.309 1.506 1.732 1.991 2.290

Total 5.394 6.440 7.691 9.186 10.974 13.111 15.668 18.727 22.385 26.763

Ing/P/P/M 4.781 5.061 5.357 5.672 6.006 6.362 6.739 7.140 7.565 8.018 Fuente: Anexo 4.18 Elaboración: Propia

3.2.2. Identificación y Estimación de Costos a Precios Privados Desde el punto de vista privado, el proyecto genera ingresos económicos directos a través del ahorro en los gastos incurridos en los hechos, pero. Lo que es el costo de oportunidad de dinero, siendo fundamental para la sostenibilidad del proyecto. A una tasa de mercado del 12.81%.

Cuadro 74 INGRESOS RECUPERACO SEGÚN GASTO EROGADO

Detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reparación 899 1.079 1.295 1.554 1.865 2.238 2.685 3.223 3.867 4.640

Mantenimiento 323 387 465 557 669 803 963 1.156 1.387 1.664

Alquiler 129 155 186 223 268 321 385 462 555 666

Otros Gastos 65 74 85 98 113 130 149 172 197 227

Ttal 1.415 1.695 2.031 2.433 2.914 3.491 4.183 5.012 6.006 7.198

Ctos/P/P/M 1.255 1.332 1.415 1.502 1.595 1.694 1.799 1.911 2.030 2.156 Fuente: Anexo 4.18 Elaboración: Propia

3.2.3. Criterios para la Toma de Decisiones (VANP, TIRP, CAEP, IVANP): En cuanto al criterio para la toma de decisiones se determina la conveniencia de realizar el proyecto desde el punto de vista privado es decir el valor neto Privado (VANP), que debe ser mayor a cero y positivo lo que significa que el proyecto será ejecutado y licitado. Por lo que en conclusión, podemos decir que tanto el VANS y VANP deben ser mayores a cero (VANS, VANP>0), se recomienda la implementación/operación inmediata del proyecto.

Page 111: Tesa Final

118

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

La evaluación privada se lo hace con el objeto de analizar la rentabilidad privada, es decir desde el punto de vista del operador tomando en cuenta los precios de mercado o precios corrientes, a una tasa de descuento privada del 12,81 %. Por lo que la alternativa 1, cuentan con valores positivos y porcentajes por encima de la tasa del mercado privado; lo cual hace su viabilidad de ejecución, respecto a la alternativa 2 y 3; que tiene valores por debajo al del mercado lo cual hace inviable su ejecución

Cuadro 75 RELACION DE INDICADORES SEGÚN ALTERNATIVA

INDICADOR ALTER 1 ALTER 2 ALTER 3

VANP: -25.974.849 -3.255.309 1.989.262

TIRP: 21,64% 8,40% 15,86%

IVANP: -0,07 0,07 -1,00

CAEP 31.910 397.109 456.911 Fuente: Anexo 4.18

Elaboración: Propia

3.2.4. Indicadores de Costo Eficiencia Privados: El cuadro adjunto señala los valores estimados de las dos alternativas asumidas para el proyecto de las cuales la primera cuenta con valores que se enmarcan en los parámetros de elegibilidad y factibilidad de ejecución del mismo

Cuadro 76 RELACION DE INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA SOCIOECONÓMICO.

INDICADOR ALTER 1 ALTER 2 ALTER 3

CAEP / Población Beneficiada 46,4 195 1.836

CAEP / Area Beneficiada 93 10.898 4.988

Costo de Inversión / Familia 142.857 15.905 10.963 Fuente: Anexo 4.18

Elaboración: Propia

3.2.5. Análisis de Sensibilidad a Precios Privados: Lo que el cuadro adjunto señala la estimación de la variación de un 10% en la inversión mantendrá los valores positivos y el porcentaje por encima del la tasa de mercado de la alternativa 1: lo cual asegura de alguna manera la rentabilidad del proyecto en el largo plazo, respecto a la alternativa 2 y 3.

Cuadro 77 RELACION DE INDICADORES DE SENSIBILIDAD SEGÚN ALTERNATIVA

INDICADOR ALTER 1 ALTER 2 ALTER 3

VACP 1.654.744 4.373.778 1.644.409

VANP -25.974.849 -2.255.309 1.989.262

CAEP 32.534 43,64 411.220

TIRP 21,64% 8,40% 6,02%

RBC Privado 0,018 0,08 0,27 Fuente: Anexo 4.18

Elaboración: Propia

3.3. Evaluación Socioeconómica 3.3.1. Identificación y Estimación de Beneficios: La evaluación socioeconómica del proyecto, ha consistido en analizar la rentabilidad del mismo, desde el punto de la economía en su conjunto, para ello, se ha convertido los precios de mercado o los precios corrientes, en precios sombra o precios sociales que viene a ser lo mismo. Estos precios se llaman Razón Precio Cuenta RPC que vienen a corregir los precios corrientes que están afectados por la tasa de inflamación, sobreprecios, y entre otros factores tanto en los costos de producción como en los costos de insumos utilizados en los costos de inversión. La tasa de descuento social utilizada es de 12,67 %. Los beneficios del proyecto desde el punto de vista social están ilustrados a través el siguiente cuadro

Page 112: Tesa Final

119

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

Cuadro 78 INGRESOS recuperaco según gasto erogado

detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hechos de transito 1.736 2.083 2.500 3.000 3.600 4.320 5.184 6.220 7.464 8.957

Multas 2.015 2.418 2.902 3.482 4.178 5.014 6.017 7.220 8.664 10.397

Prestación de Servicios de seguridad policial 992 1.190 1.428 1.714 2.057 2.468 2.962 3.555 4.265 5.119

Otros Gastos 651 749 861 990 1.139 1.309 1.506 1.732 1.991 2.290

Total 5.394 6.440 7.691 9.186 10.974 13.111 15.668 18.727 22.385 26.763

Ing/P/P/M 4.787 5.073 5.377 5.700 6.044 6.409 6.798 7.211 7.651 8.118 Fuente: Anexo 4.19 Elaboración: Propia

3.3.2. Identificación y Estimación de los Costos a Precios Sociales: A través el siguiente cuadro se ilustra el costo anual promedio estimado durante la vida útil del proyecto a precios sociales de los productos mayormente cultivados en toda el área de influencia del Proyecto. También actualizados con la tasa de actualización vigente de 12.67%

Cuadro 79

INGRESOS RECUPERACO SEGÚN GASTO EROGADO

detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reparación 899 1.079 1.295 1.554 1.865 2.238 2.685 3.223 3.867 4.640

Mantenimiento 323 387 465 557 669 803 963 1.156 1.387 1.664

Alquiler 129 155 186 223 268 321 385 462 555 666

Otros Gastos 65 74 85 98 113 130 149 172 197 227

Ttal 1.415 1.695 2.031 2.433 2.914 3.491 4.183 5.012 6.006 7.198

Ctos/P/P/M 1.256 1.336 1.420 1.510 1.605 1.707 1.815 1.930 2.053 2.183 Fuente: Anexo 4.19 Elaboración: Propia

3.3.3. Criterios para la Toma de Decisiones (VANS, TIRS, CAES, IVANS): La evaluación privada se lo hace con el objeto de analizar la rentabilidad privada, es decir desde el punto de vista del operador tomando en cuenta los precios de mercado o precios corrientes, a una tasa de descuento privada del 12,67 %. Por lo que la alternativa 1, cuentan con valores positivos y porcentajes por encima de la tasa del mercado social; lo cual hace su viabilidad de ejecución, respecto a la alternativa 2 y 3; que tiene valores por debajo al del mercado lo cual hace inviable su ejecución

Cuadro 80 RELACION DE INDICADORES SEGÚN ALTERNATIVA

INDICADOR ALTER 1 ALTER 2 ALTER 3

VANS: 3.727.300 -1.192.962 2.876.664

TIRS: 20,37% 10,97% 17,50%

IVANS: 1,10 -0,54 -0,54

CAES 31.910 610.312 229.459 Fuente: Anexo 4.19 Elaboración: Propia

3.3.4. Indicadores de costo eficiencia Socioeconómicos: El cuadro adjunto señala los valores estimados de las dos alternativas asumidas para el proyecto de las cuales la primera cuenta con valores que se enmarcan en los parámetros de elegibilidad y factibilidad de ejecución del mismo

Cuadro 81

RELACION DE INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA SOCIOECONÓMICO.

INDICADOR ALTER 1 ALTER 2 ALTER 3

CAES / Población Beneficiada 10 195 1.836

CAES / Área Beneficiada 570 10.898 4.988

Costo de Inversión / Familia 3.108 15.905 10.963 Fuente: Anexo 4.19 Elaboración: Propia

Page 113: Tesa Final

120

EESSTTUUDDIIOO IINNTTEEGGRRAALL;; TTEECCNNIICCOO EECCOONNOOMMIICCOO,, SSOOCCIIAALL YY AAMMBBIIEENNTTAALL ((TTEESSAA)):: PPRROOYYEECCTTOO.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO VVIILLLLAA MMOONNTTEESS CCIIUUDDAADD SSEEGGUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO AAUUTTOONNOOMMOO

MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE VVIILLLLAA

MMOONNTTEESS

3.3.5. Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales: Lo que el cuadro adjunto señala la estimación de la variación de un 10% en la inversión mantendrá los valores positivos y el porcentaje por encima del la tasa de mercado de la alternativa 1: lo cual asegura de alguna manera la rentabilidad del proyecto en el largo plazo, respecto a la alternativa 2 y 3.

Cuadro 82 RELACION DE INDICADORES DE SENSIBILIDAD SEGÚN ALTERNATIVA

INDICADOR ALTER 1 ALTER 2 ALTER 3

VACS 1.500.000 4.373.778 1.644.409

VANS 3.727.300 -1.192.962 2.876.664

CAES 31.910 39.375 229.459

TIRS 20,37% 21,23% 17,50%

RBC Social 1,1 1,2 1,3 Fuente: Anexo 4.19 Elaboración: Propia

Si los ingresos por concepto de tratamientos y gastos de seguridad disminuyeran en un 10% los indicadores privados y sociales son menores a los indicadores de condiciones normales; Si los ingresos bajan en 10% y costos disminuirían en un 10% el VANP, y el TIRP conjuntamente con el social son positivos hasta finalizar el periodo de vida útil del Proyecto, lo que significa que la inversión asegura su recuperación, el proyecto a parte de ser sostenible en el tiempo, es rentable. 3.4. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones: Luego de elaborado el conjunto de acápites que hacen la estructura del estudio de identificación se tiene lo siguiente Por un lado se observo que los indicadores de evaluación social y económica están por encima de los parámetros prefijados por la norma De igual manera se observa que él no contar con el equipamiento de alta tecnología en un número mínimo suficiente los actos delincuenciales tiene en su mayoría en agravarse y en muchos casos con consecuencias lamentables hasta de pérdidas humanas Recomendaciones: En atención a los indicadores del proyecto de factibilidad a los aspectos técnicos del mismo, se recomienda la ejecución del presente proyecto; bajo las normas legales que están en actual vigencia de contratación de bienes y servicios y la utilización de los recursos de la Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes.