TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser...

22
Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres INSTITUCIÓN: UNT MESA Nº: 4 TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES 1 Mesa Temática 4: Acción colectiva en el desarrollo territorial - Sesión Regular - Título: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES Autores: RACEDO, Josefina (Facultad de Psicología UNT / Facultad de Filosofía y Letras UNT) BOLDRINI, Paula (Instituto Superior de Estudios Sociales ISES-CONICET- UNT) CORIA, María del Mailín (Facultad de Psicología UNT) NASSIF, Silvia Gabriela (Instituto de Investigaciones Históricas- UNT / CONICET) TORRES, María Verónica (Facultad de Psicología / Facultad de Filosofía y Letras UNT) Mail: [email protected] / [email protected] RESUMEN Actualmente la problemática principal de los pueblos originarios se centra en el conflicto por la propiedad legítima de sus tierras. Las formas en la que los hombres producen su propia existencia y las consiguientes relaciones sociales de producción que allí se establecen, sumado a la dinámica territorial determinan el contexto que ha caracterizado históricamente la vida cotidiana, el trabajo y la cultura de las comunidades, sostenido desde una estructura socio-económica que en su esencia continúa reproduciendo las relaciones de opresión que impiden el desarrollo colectivo. Existen fuertes contradicciones entre el reclamo indígena por la posesión comunitaria de la tierra y la propiedad privada, latifundista. El rol del Estado resulta fundamental en un problema que explicita la división de la sociedad en diferentes clases sociales, cuyas tensiones forjaron un nuevo contexto caracterizado por las luchas de los pueblos originarios y el avance en el reconocimiento legal. Nuestra investigación implicó diferentes etapas centradas en dos Comunidades del Valle de Tafí: La Angostura y Casas Viejas. Involucró el relevamiento de las condiciones históricas-sociales, culturales, productivas y territoriales de las mismas. Para esta ponencia nos planteamos como objetivo conocer y analizar los actores -y sus roles- involucrados en el desarrollo territorial de las Comunidades, asumiendo un papel potenciador u obstaculizador en el proceso de su reconocimiento legítimo y su desarrollo.

Transcript of TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser...

Page 1: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

1

Mesa Temática 4: Acción colectiva en el desarrollo territorial - Sesión Regular -

Título: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE

DIFERENTES ACTORES

Autores:

RACEDO, Josefina (Facultad de Psicología UNT / Facultad de Filosofía y Letras UNT)

BOLDRINI, Paula (Instituto Superior de Estudios Sociales ISES-CONICET- UNT)

CORIA, María del Mailín (Facultad de Psicología UNT)

NASSIF, Silvia Gabriela (Instituto de Investigaciones Históricas- UNT / CONICET)

TORRES, María Verónica (Facultad de Psicología / Facultad de Filosofía y Letras

UNT)

Mail: [email protected] / [email protected]

RESUMEN

Actualmente la problemática principal de los pueblos originarios se centra en el

conflicto por la propiedad legítima de sus tierras. Las formas en la que los hombres

producen su propia existencia y las consiguientes relaciones sociales de producción que

allí se establecen, sumado a la dinámica territorial determinan el contexto que ha

caracterizado históricamente la vida cotidiana, el trabajo y la cultura de las

comunidades, sostenido desde una estructura socio-económica que en su esencia

continúa reproduciendo las relaciones de opresión que impiden el desarrollo colectivo.

Existen fuertes contradicciones entre el reclamo indígena por la posesión comunitaria de

la tierra y la propiedad privada, latifundista. El rol del Estado resulta fundamental en un

problema que explicita la división de la sociedad en diferentes clases sociales, cuyas

tensiones forjaron un nuevo contexto caracterizado por las luchas de los pueblos

originarios y el avance en el reconocimiento legal.

Nuestra investigación implicó diferentes etapas centradas en dos Comunidades del Valle

de Tafí: La Angostura y Casas Viejas. Involucró el relevamiento de las condiciones

históricas-sociales, culturales, productivas y territoriales de las mismas.

Para esta ponencia nos planteamos como objetivo conocer y analizar los actores -y sus

roles- involucrados en el desarrollo territorial de las Comunidades, asumiendo un papel

potenciador u obstaculizador en el proceso de su reconocimiento legítimo y su

desarrollo.

Page 2: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

2

Palabras claves: Pueblo Originario – Territorio – Rol – Trabajo

INTRODUCCION

La producción y el reconocimiento de la propiedad legítima de los territorios que

habitan los pueblos originarios se caracterizaron históricamente por su alto grado de

conflictividad. Esta emergió con la primera invasión española-portuguesa a tierras

americanas en el siglo XV y continuó su desarrollo hasta nuestros días. En este

escenario, las comunidades indígenas de Tucumán se encuentran particularmente

afectadas, bajo condiciones jurídico-económico-sociales que son cuestionadas por

distintos sectores populares y que buscan ser modificadas.

Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán profundizaron un

proceso de organización y lucha que posibilitó importantes reconocimientos legales por

parte del Estado, y que en la actualidad las mismas están direccionadas por la

implementación efectiva de las leyes indígenas logradas.1

En este contexto, el principal reclamo de las Comunidades se centra en la posesión

comunal del territorio en el que ancestralmente viven. Frente a este reclamo se expresan

intereses contradictorios y opuestos, principalmente desde aquellos sectores

latifundistas que sostienen la propiedad privada de la tierra. En este contexto

problemático el rol del Estado resulta fundamental, ya que expresa una sociedad

dividida en sectores antagónicos, tanto desde los hechos concretos, como desde el

modelo que se forja en cada caso. Mientras en un caso el dominio comunal de la tierra

privilegia el valor de suelo como bien de uso, en el otro se prioriza la misma como bien

de cambio, dirimiéndose de esta forma debates estructurales en relación a las políticas

de Estado.

Desde este enfoque comprendemos que el concepto de territorio es fundamental en el

desarrollo de nuestro trabajo. Consideramos que una definición apropiada que permita

comprender y operar en estos contextos, debe ser construida desde la práctica concreta

compartida con las Comunidades, y en sintonía con desarrollos teóricos elaborados por

investigadores de nuestro medio.

Nuestra investigación implicó diferentes etapas centradas en dos Comunidades del Valle

de Tafí: La Angostura y Casas Viejas. Involucró el relevamiento de las condiciones

1 La lucha por la implementación de la Ley 26160 es ejemplo de esta situación.

Page 3: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

3

históricas, sociales, culturales, productivas y habitacionales de las mismas.2 En este

proceso fue imprescindible el estudio de los antecedentes previos los que, desde

distintas miradas disciplinares, posibilitaron una comprensión más amplia y compleja de

la historia y realidad del Valle de Tafí. Tomamos como referentes principales los

estudios llevados a cabo por: Isabel Requejo y Josefina Racedo (CERPACU – UNT),

Patricia Arenas y Bárbara Manasse (IAM – UNT) y los archivos de los Proyectos de

Voluntariado Universitario que integramos.3

En el desarrollo de esta tarea fuimos comprendiendo la importancia del territorio para

las Comunidades, el que anudada a las formas de trabajo campesinas,4 estructuran la

vida cotidiana y cultural de los comuneros. En este sentido, consideramos

imprescindible estudiar las relaciones entre el uso histórico y actual de la tierra, desde

un análisis que privilegie el valor patrimonial e identitario que le otorgan las

Comunidades indígenas a la misma.

El objetivo principal de esta ponencia consiste en analizar la multiplicidad de actores -y

sus roles-5, involucrados en el desarrollo territorial de las Comunidades, a la vez que

dilucidar qué papel asumieron éstos como potenciadores u obstaculizadores en el

proceso de su reconocimiento legítimo y su desarrollo.

El trabajo cuenta con distintos apartados. El primero da cuenta del marco teórico y de

los principales aspectos de la metodología utilizada para la realización de este trabajo.

En el segundo apartado se describen los resultados a los que se llegó a partir de la

investigación. La ponencia finaliza con conclusiones.

MARCO TEÓRICO

2 Este se materializó en la publicación “Conociendo la Comunidad indígena de La Angostura. Hábitat,

memoria e identidad”, 2010, de nuestra autoría. En la actualidad una publicación basada en la Comunidad

Indígena Ñaupa Huasi Casas Viejas se encuentra en proceso de finalización y edición. 3 “Relevamiento y diagnóstico en una comunidad aborigen de Tucumán. Propuestas de mejoramiento

urbano- habitacional en un proceso de reconstrucción histórico, cultural y social (La Angostura –

Tucumán)”, “Relevamiento y Diagnóstico socio-cultural, histórico y habitacional de la Comunidad

Indígena de Casas Viejas (Tafí del valle- Tucumán)”. 4 Las Comunidades de La Angostura y Casas Viejas son principalmente campesinas (ganaderas y

agrícolas), es así que la necesidad por el reconocimiento legítimo de la propiedad de las tierras comunales

es más urgente en estos sectores. 5 El concepto de rol es articulador entre sociedad e individuo, entre cultura y personalidad, entre grupo e

integrante; un concepto que une mundo interno y mundo externo (Fumigalli, 1987). Para P. Riviere

(1982:208) el rol es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en

una red de interacción, ligado a expectativas propias y de los otros.

Page 4: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

4

Para nuestra investigación nos sostenemos en el Método del Materialismo Histórico que

involucra comprender el proceso de conocimiento en su dialéctica, que va de la

apariencia a la esencia y del concreto real6 al concreto de pensamiento

7 estrechamente

vinculado a la práctica social.

Cuando nos planteamos trabajar dentro del ámbito comunitario fue necesaria la

construcción de un equipo interdisciplinario8 que permita, desde los distintos enfoques

y herramientas teórico- metodológicas un análisis más completo, objetivo y profundo de

la interrelación dialéctica entre el sujeto y la realidad social. Este conocimiento sólo es

posible si cada disciplina se apoya, nutre y enriquece de las otras miradas, logrando de

este modo una comprensión más compleja de la Comunidad.

Para la realización de este trabajo fueron de fundamental importancia diferentes

conceptos y categorías analíticas que sirvieron como parte del marco teórico de esta

investigación.

El dirigente de la Unión Diaguita y del Consejo de Participación Indígena de Tucumán,

Delfín Gerónimo, manifiesta que el “Territorio es el espacio donde los Pueblos

Indígenas desarrollamos nuestra vida. Se entiende por territorio no sólo la tierra donde

tenemos nuestra casa, sino los lugares de pastoreo, las aguadas, los caminos, los

cementerios, los antigales, los lugares sagrados, las apachetas, los cerros y los

recursos que en ellos existen y que son necesarios para nuestra supervivencia.”9

Esta definición construida desde la práctica concreta compartida con las Comunidades

Indígenas, se encuentra en sintonía con algunos desarrollos teóricos elaborados por

investigadores de nuestro medio. Por su parte, Manasse y Arenas (2010:25) consideran

que el territorio “adquiere sentido en tanto es vivido –desde adentro- como relación con

el espacio: relación práctica, económica, histórica, familiar, cultural, simbólica y

ancestral, aunque no siempre política.”

6 El Concreto Real es la Realidad Objetiva: es una unidad de múltiples elementos, internamente

articulados a través de relaciones que son contradictorias. 7 El concreto de pensamiento es una reconstrucción aproximada del concreto real, lo que se logra como

resultado de un proceso de conocimiento. No es un producto individual sino que es el producto de un

proceso histórico y social de conocimiento y de relación entre la teoría y la práctica. 8 Nuestro equipo está conformado por profesionales de distintas disciplinas: Arquitectura, Historia,

Psicología y Psicología Social. 9 Definición elaborada por el dirigente de la Unión Diaguita y del Consejo de Participación Indígena de

Tucumán, Delfín Gerónimo, en el marco del Programa de Relevamiento Territorial Ley 26160 (2008).

Page 5: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

5

Desde la ONG Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y

Estudios Sociales (ANDHES, 2007) se plantea que territorio es un concepto complejo y

hace referencia a “…todo un entorno natural, donde la tierra es uno de sus

componentes, como los animales, plantas, árboles, yacimientos minerales, sitios

arqueológicos, etc. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de territorio estamos

hablando tanto de la superficie, como del subsuelo y del aire que contiene ese espacio

físico. De esto se deduce porque los pueblos Indígenas tienen el derecho sobre los

recursos naturales existentes en el territorio que habitan”. Así también, territorio es

entendido como resultado de la interacción entre las sociedades y la naturaleza a lo

largo del tiempo. Actúa como noción geográfica y a la vez jurídico-política pues además

de ser el ámbito de aquellas interacciones, designa lo que es o será controlado por

diferentes actores sociales -Estado, individuos, organizaciones, empresas- (Bolsi,

Fantín, Meichtry, Paolasso, Pérez, 2009).

Así, se entiende que el territorio es un espacio concreto y geográfico en el que un grupo

humano vive. Su definición implica espacio y dominio, e implícitamente se reconoce el

derecho a explotar en su provecho el área en cuestión, así como la obligación de

preservarla. Entonces territorialidad es el término técnico que se usa para describir la

toma de posesión, utilización y defensa de un territorio por parte de los pobladores.

Tener un territorio es tener uno de los componentes esenciales de la vida (Hall, 1989).

Por su parte la noción de territorialidad se encuentra indisolublemente unida a la noción

de hábitat. En efecto, el ordenamiento y la distribución de los espacios físicos en que

reside la población determinan el carácter del hábitat y delimita su extensión10

. La

territorialidad se construye con la conjunción de ambos aspectos.

La noción de hábitat contribuye a comprender el uso del territorio en relación a la

construcción de la subjetividad de la comunidad que lo habita. El hábitat es la

conjunción de aspectos espacio-materiales y socio-culturales o inmateriales de una

comunidad, desarrollados en un determinado espacio donde éstos resuelven sus

necesidades para alcanzar una calidad de vida digna. Su carácter expresa y a la vez es

constituyente de la identidad individual o colectiva del grupo que habita ese espacio, el

10

Se entiende carácter como aquella característica o propia de algo, que la diferencia de las demás; y por

delimitación, el establecimiento preciso del espacio que abarca, de donde hasta donde.

Page 6: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

6

cual es considerado integralmente y desde su rica diversidad (Correal Espina, 2006;

Arroyo, 2007; Boldrini, 2011).

La dinámica de este territorio está determinada tanto por la relación del hombre con la

naturaleza, así como por el contexto social que lo contiene. En sí estas tierras, este

territorio fue cambiando en la medida que los hombres en relación entre ellos,

transforman la naturaleza para la resolución de sus necesidades. Es así que lo hombres

establecen una doble relación: con la naturaleza y con los otros hombres, dentro del

proceso de trabajo.

Consideramos al trabajo11

como una actividad planificada que compromete la

capacidad psicofísica del sujeto; mediante esa acción el hombre transforma la realidad

externa para la resolución de sus necesidades individuales y grupales. En la medida que

el hombre transforma la naturaleza y el mundo que lo rodea con otros, aprende, es

creativo, y por lo tanto es configurante de su identidad (Quiroga y Racedo, 2003).

Colombres (2011) afirma que es necesario pensar identidad y cultura desde un lugar en

el mundo, que tiene su anclaje en una geografía y en una historia. La identidad y cultura

de nuestros pueblos originarios están anudadas al territorio en el que nacieron sus

bisabuelos, a las tierras que ancestralmente han vivido y trabajado sus familias, y que

son parte de los relatos, de la memoria y de la historia de su Comunidad. Se define

cultura (Racedo, 2004) como el conjunto de logros, realizaciones materiales y

espirituales que un pueblo gesta y desarrolla protagónicamente en su hacer, en su

historia, en reconocer sus necesidades e intentar darles respuestas con otros. Así hace a

la cultura las costumbres, lo que el pueblo produce y cómo lo hace, sus formas

organizativas, los proyectos que elaboran y hacia los que caminan, las causas que los

movilizan. En estos múltiples procesos van construyendo su identidad.

Por su parte, Santillán Güemes (1998: 59) plantea a la cultura como “…una forma

integral de vida creada histórica y socialmente por una comunidad, a partir de su

particular manera de resolver (desde lo físico, emocional y mental) las relaciones que

mantiene con la naturaleza, consigo misma, con otras comunidades y con lo que

considera sagrado; con el propósito de dar continuidad y sentido a la totalidad de su

existencia”. Este mismo autor hace un recorrido histórico del concepto de cultura. Es 11

Tomamos como referencia teórica a la Psicología Social elaborada y fundamentada por Enrique Pichón

Rivière.

Page 7: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

7

importante rescatar que la palabra cultura está relacionada al cultivo de la tierra (cultus)

con todas sus implicancias: la transformación de la naturaleza a partir del trabajo y los

cuidados pertinentes, las relaciones comunitarias, los rituales y fiestas de principio y fin

de la cosecha. Al mismo tiempo este concepto está ligado a la acción de habitar (collo,

collere) dentro del mundo, de un ámbito labrado o trabajado por el hombre. Indica, por

lo tanto, una fuerte relación con un suelo, con un territorio que es transformado desde

un espacio natural a un espacio cultural, a partir de su apropiación material y simbólica

por parte de los pueblos.

En este sentido comprendemos que si no hay tierra, sino hay propiedad comunal de los

territorios en los que los pueblos originarios viven, trabajan y producen, la cultura

indígena no tiene posibilidades de desarrollarse y crecer. En sí, sin la tierra la cultura

muere.

Para entender cuáles son las dinámicas socio-territoriales actuales que determinan la

vida de las Comunidades Indígenas, es necesario atender los diversos intereses

expresados desde los diferentes grupos y actores sociales involucrados.

Desde la psicología social, se entiende al sujeto como un ser de necesidades que sólo se

satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan, nada hay en su psiquismo que

no esté determinado por otros individuos, grupos y clases sociales a la que pertenece.

Entonces la necesidad es el motor por el cual el sujeto se relaciona con otros y conforma

grupos con quienes comparte tareas y objetivos en función de estas necesidades

comunes.

Es así que los grupos se proponen tareas a partir de las que sus integrantes asumen y

adjudican roles.12

Los mismos son conductas, funciones que se asumen en un escenario

social determinado donde interactúan distintos actores.13

El concepto de rol no es una

noción aislada sino que está en reciprocidad, en complementariedad con otro rol. Nos

vinculamos a través de los roles que asumimos. En ellos se refleja la concepción básica

de la psicología social, que integra en el análisis al sujeto, el orden social e histórico en

12

Si bien no es posible transpolar directamente este concepto al análisis a mayor escala, es decir entre

grupos, resulta útil considerar ciertos aspectos. 13

Comprendemos que el sujeto es productor y actor en los distintos escenarios de la vida cotidiana y del

contexto social. Pero a su vez es producido y emergente de esas condiciones concretas.

Page 8: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

8

el que se encuentra, y sus interrelaciones fundantes y recíprocas. No es posible

comprender lo uno sin lo otro, debido a su relación co-fundante.

Particularmente en lo que hace a la práctica científica, en el contexto actual se

identifican distintos roles que permiten comprender como el profesional se

interrelaciona con el campo social concreto, estableciendo relaciones más democráticas

y transformadoras o autoritarias y estereotipadas. Consideramos que el conocimiento

científico debe fundarse y enriquecerse desde la práctica social, y en este proceso juega

un papel fundamental en el despliegue de las potencialidades sociales para transformar

la realidad.

Ferrero (2002) plantea la existencia de una polarización riesgosa de profesionales en

América Latina. Distingue por un lado a quienes pertenecen a espacios de sesgado perfil

académico atados a las teorías, y por otro a quienes desde el Estado nacional o local,

afectados por las presiones institucionales, se diluyen en formalidades con pérdida de

claridad de objetivos y planificación. Asimismo, reconoce otros de perfil asistencialista,

claramente diferenciados de aquellos que se comprometen en la acción directa.

Los profesionales academicistas se encuentran principalmente ligados al ámbito

académico-científico, con escaso o nulo contacto con la comunidad. Es posible que el

interés central de este profesional radique en la escala académica de las estructuras

universitarias, donde prácticamente no existen espacios para el encuentro entre el

profesional y la comunidad. Este perfil corresponde al docente e investigador

universitario con escasa práctica de campo vinculada a la demanda social y menos aún

popular.

Por otra parte Ferrero reconoce a los profesionales que denomina públicos, trabajadores

pertenecientes a instituciones públicas que responden a las mismas. Sus intereses son,

implícita o explícitamente, los mismos que los de la institución a la que pertenecen, es

decir, los del Estado. Otro de los roles identificados por Ferrero es el profesional

asistencialista, cuyas acciones se encuentran generalmente vinculadas a un partido

político tradicional, con lo cual se anula la voluntad social en función de los intereses

partidarios. Este tipo de profesional se encuentra representado generalmente por los

directivos de instituciones del Estado. Sus cargos cambian en función de la línea

Page 9: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

9

partidaria gobernante y responden directamente a la necesidad de permanencia de ese

grupo en los espacios de poder.

Por último se encuentran los profesionales de acción directa, identificados como

aquellos que responden a demandas específicas. Generalmente dedicados al ejercicio

libre de la profesión, realizan una amplia diversidad de acciones ligada a intereses

particulares de su actividad profesional, o impuesta por sus grupos de pertenencia. Estos

pueden ser, por ejemplo, las ONGs, que actúan con diferentes lógicas. Muchas de ellas

son impulsadas por el propio Estado y, en este caso, quienes pertenecen a ellas

responden de la misma forma que los profesionales asistencialistas.

Por su parte, Svampa (2004) identifica actualmente lo que denomina como profesional

anfibio, que se caracteriza por la necesidad de construir una relación diferente con los

movimientos sociales, trascendente de lo instrumental y superadora de la actual tensión

y disociación entre los campos académico y militante. El término anfibio intenta definir

a aquellos con un pie en cada mundo, en permanente búsqueda de articulaciones entre la

exigencia académica y el compromiso militante. Este profesional busca la confluencia

potenciada de aspectos técnicos y políticos en una práctica usualmente disociada y

conflictiva.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Desde el marco descripto utilizamos métodos cualitativos que consistieron en:

Observación en terreno, comprendida como lectura de la realidad, de la vida cotidiana

en la que se desenvuelve la vida de los individuos que está determinada por las

condiciones concretas de existencia.

Entrevista con técnica de diálogo operativo, es un proceso de investigación a partir del

encuentro con el otro, en el que se apunta a dialogar, a co-pensar con el entrevistado

sobre la realidad que se debe indagar. Entrevistamos a autoridades de las Comunidades

de Casas Viejas y La Angostura y a diferentes sectores de las poblaciones (mujeres,

adultos y jóvenes) para abordar, entre otros temas, el trabajo, la organización

comunitaria y el uso actual del territorio.

Relevamiento habitacional: El relevamiento de las viviendas y puestos utilizados por las

familias de las Comunidades permite el reconocimiento del espacio vivido y los

aspectos significativos de la conformación del territorio.

Page 10: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

10

Realización de talleres: entre el equipo de investigación y los pobladores de la

Comunidad en los que se fueron precisando los alcances y límites del trabajo.

Registro escrito y audiovisual de actividades comunitarias para complementar el

conocimiento alcanzado a través de las distintas técnicas descriptas; y con el objetivo de

ahondar en los aspectos sociales, culturales y de trabajo de la Comunidad.

RESULTADOS

La investigación dio como resultado la identificación de algunos actores sociales que

intervienen y se interrelacionan en la problemática del territorio. Nuestro análisis partió

desde la mirada de las Comunidades Indígenas, basado en el registro y sistematización

de las diferentes etapas de nuestra tarea junto a ellas.

Identificación y caracterización de actores intervinientes:

1. Estado Nacional y Provincial; 2. Comunidad Indígena; 3. Sectores terratenientes; 4.

Organizaciones No Gubernamentales.

1) Desde el Estado

En relación al dominio de la tierra, el Estado nacional avanzó en los últimos veinte años

en la formalización de los derechos indígenas. Sancionó en el año 1992 la Ley Nº

24.071, ratificatoria del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT)14

y el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional de 199415

. Estos avances

en el plano legal fueron el resultado de un amplio abanico de luchas que en los ’90 se

desarrollaban en el país, muchas de las cuales involucraban conflictos territoriales.

En Tucumán, la Convención Constituyente del 2006 para la reforma de la Constitución

Provincial incorporó, en el artículo 149, la propuesta de las 21 Comunidades Indígenas

de la provincia de reconocimiento de sus derechos como Pueblos Originarios (ya

14

Convenio N°169, Art.14 sobre Propiedad, posesión y acceso de la tierra:1. Deberá reconocerse a los

pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.

Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos

interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido

tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. 2. Los gobiernos deberán

tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan

tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. 15

Constitución Nacional-Art.75- Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas

argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;

reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras

que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;

ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos.

Page 11: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

11

mencionados en el Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, Leyes 23.30216

, 24.071,

24.375, 25.517, 25.607 y normas concordantes e internacionales de derechos humanos e

indígenas).

1.a. Gobierno Nacional y Provincial

Producto del fortalecimiento y organización de las Comunidades Indígenas en las

últimas dos décadas hubo un fuerte cambio en materia de políticas públicas, como es el

caso de la Ley Nacional 26.160, que ha tenido una gran repercusión entre las

comunidades indígenas.

Durante el gobierno actual se aprobó dicha ley en el año 2006, prorrogada hasta el 2013

con la Ley 26.554 (2009). La misma busca instrumentar los derechos constitucionales

de los Pueblos Indígenas, vinculados al reconocimiento de la posesión y propiedad

comunitaria de la tierra. Para ello declara la emergencia en materia de posesión y

propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por comunidades indígenas

/originarias, la suspensión de la ejecución de sentencias, actos procesales o

administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de sus tierras, y ordena

realizar un relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras

ocupadas actualmente por estas comunidades, a través del Programa Nacional de

Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (RE.TE.CI).

La elaboración del RE.TE.CI se llevó adelante principalmente entre en Instituto

Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Consejo de Participación indígena (CPI).

Entre sus objetivos están: realizar el Relevamiento Técnico-Jurídico y Catastral de la

situación dominial de las tierras ocupadas en forma tradicional-actual y pública por las

Comunidades Indígenas, relevar la organización comunitaria, sus aspectos socio-

productivo y recursos naturales respetando las modalidades de uso de los territorios,

prácticas culturales y cosmovisión de cada Pueblo.

1.b. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI-

16

Ley 23.302–Art.1- Declarase de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las

comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el

proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propio valores y modalidades. Art.7-

Dispónese la adjudicación en propiedad a las comunidades indígenas existentes en el país, debidamente

inscriptas, de tierras aptas y suficientes para la explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o

artesanal, según las modalidades propias de cada comunidad. Las tierras deberán estar situadas en el lugar

donde habita la comunidad o, en caso necesario en las zonas próximas más aptas para su desarrollo.

Page 12: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

12

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI-17

fue creado por la Ley Nº 23.302,

en el año 1985. Se plantea como objetivos: la atención y apoyo a las comunidades

indígenas del país, asegurar su defensa y desarrollo, su plena participación en el proceso

socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades,

implementando planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento

de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de

sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de

enseñanza y la protección de la salud de sus integrante.

Por lo tanto, el INAI impulsa la participación de las comunidades en el diseño y gestión

de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización

tradicionales, promoviendo el fortalecimiento de las identidades étnicas y culturales, y

creando las bases para un desarrollo integral, sostenido y compatible con la

preservación del medio ambiente en los territorios que habitan.

1.c. Consejo Participación Indígena -CPI-

El Artículo 6 del Convenio Nº 169 de la OIT establece: “…consultar a los pueblos

interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus

instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o

administrativas susceptibles de afectarles directamente….”. Es así que se crea, entre los

órganos de consulta y participación dentro del ámbito del INAI, el Consejo de

Participación Indígena (CPI).

Su creación fue el inicio de un proceso de consulta y participación entre el Estado

Nacional y los pueblos originarios a través de sus representantes,18

para que las acciones

de política pública en materia indígena respondan a las urgencias y demandas genuinas

de las comunidades. Entre sus funciones se encuentran: Fortalecer a las Comunidades

Indígenas en la organización e inscripción de su Personería Jurídica; y promover la

Participación de las Comunidades Indígenas en el Programa Nacional de “Relevamiento

Territorial de Comunidades Indígenas” y en el proceso de regularización dominial del

territorio que tradicionalmente ocupan.

17

Es parte de la Secretaria de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 18

La elección de los representantes se efectúa a través de la convocatoria de asambleas comunitarias, las

cuales, a través de los métodos tradicionales de cada comunidad, eligen 1 representante titular y uno

suplente por pueblo y por provincia.

Page 13: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

13

1.d. Instituciones de la Justicia y policiales

Los distintos conflictos por la tenencia de la tierra gestan relaciones cada vez más tensas

entre terratenientes y comuneros; en esta situación la policía y la justicia asumen un rol

funcional al primer sector. Esto se vio claramente reflejado en el rol de la Justicia al

implementarse la Ley 26.160, donde un largo período los jueces planteaban el

desconocimiento a la misma frente a los distintos desalojos que sufrían las

Comunidades.

1.f. Universidad

La Universidad de Tucumán mantiene relaciones contradictorias con las Comunidades,

expresadas por los distintos sectores que coexisten dentro de la misma. Así como hay

grupos afines a los grupos terratenientes, otros sectores universitarios buscan construir

proyectos que fortalezcan a las Comunidades, desde la reconstrucción de su historia, la

revalorización de su patrimonio cultural y el fortalecimiento de su identidad como ser:

IAM, CERPACU y diferentes proyectos de Voluntariado Universitario.

2) Comunidades Indígenas y Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita.

Desde 1996, las Comunidades de Tucumán empiezan a reunirse para garantizar su

organización, y de allí emerge la Unión Diaguita en un encuentro realizado el 3 de Julio

de 2005 en Colalao del Valle (Quilmes – Tucumán). En la actualidad está integrada por

pueblos de las Provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.

Así empezó un proceso acelerado de organización política de cada uno de los pueblos a

través de: Cacique, Vice-Cacique, Consejo de Ancianos y Consejo de Jóvenes. En

algunas se nombran: delegados de salud, de cultura, territorio etc. que responden a los

proyectos que emprenden las Comunidades.

Este fortalecimiento se genera en relación dialéctica con el proceso de lucha nacional

que los originarios protagonizaron en las últimas décadas.

3) Sectores de Terratenientes y grandes productores

Desde la conquista de América hasta la actualidad se desarrolló un proceso de despojo

de las tierras de los pueblos originarios, que fue consolidando al sector terrateniente en

relación estrecha con los gobiernos de turno. Este proceso fue constituyendo un tipo de

país caracterizado por la propiedad latifundista de las tierras que constituye una de las

principales trabas para el acceso a la propiedad legítima de las tierras comunales.

Page 14: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

14

Esto se expresa en el Valle de Tafí, el cual se divide en cinco grandes estancias: El

Churqui (familia Zavaleta), Las Carreras (Frías Silva y Avellaneda), Los Cuartos

(Chenaut), Las Tacanas (Estévez) y El Rodeo Grande – La Ovejería (Frías Silva).

4) Desde ONG y/o grupos no estatales

4.a. TIERRHA19

Esta organización, integrada principalmente por arquitectos y estudiantes de

arquitectura, trabaja con organizaciones populares urbanas y rurales en diversos

procesos de mejoramiento del hábitat.

En el caso particular de las Comunidades Indígenas de Tucumán, cada uno de los

proyectos llevados adelante tuvo como obstáculo la falta de recursos y el conflicto con

la tierra, lo que impidió la mayor parte de las veces la materialización de los espacios y

edificios comunitarios proyectados participativamente.

Asimismo otros proyectos se vinculan directamente a tareas académicas en estrecha

relación con institutos como el CERPACU, en el marco de lo cual reflexionan en

espacios comunitarios sobre los procesos de conformación del territorio.

4.b. ANDHES20

y otros sectores de Abogados

Actualmente diferentes abogados asumen un rol de compromiso a las Comunidades, que

parten de posiciones críticas frente al marco legal que dejaba margen de vulnerabilidad

a las mismas. Es así como algunos sectores, como ANDHES tuvieron una posición

activa durante el proceso de modificación de la Constitución para reconocer la pre-

existencia de los pueblos originarios, que hoy continúa profundizándose.

Los diferentes actores legales, más allá de sus lugares de pertenencia, en algunas

instancias trabajan en unidad entre ellos para fortalecer su rol frente a las diferentes

problemáticas que las Comunidades deben atravesar.21

Territorio indígena: espacio de disputa entre diferentes actores.

A partir de la descripción del rol de cada grupo o instituciones en relación con las

Comunidades, analizamos las complejas interrelaciones que se construyen alrededor de

la problemática del territorio.

19

Tierrha significa Trabajo por la Integración de un Espacio de Resistencia y Reconstrucción del Hábitat. 20

Abogados y abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales 21

Como ser el juicio oral que se llevará a cabo en el año 2013 por el asesinato de Chocobar y el intento de

homicidio a dos comuneros. Este juicio será emblemático dentro del proceso de legitimación de los

territorios comunales.

Page 15: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

15

Los comuneros de La Angostura y Casas Viejas han entablado históricamente

relaciones asimétricas con dos familias de terratenientes: los Chenaut22

y los Frías

Silva (con estrechos vínculos con los gobiernos provinciales).

Se describe en relación con los terratenientes “¿Cómo se hicieron dueños? Con

mentiras como siempre. Como paso con el Alto23

también, Frías Silva en el año 76´,

cuando estaba la dictadura, ellos se hicieron dueños, cerraron al Pelado. ¿Y en esos

años que pasaba?, que no se podía decir nada. Estaba la dictadura, si usted hablaba

capaz que a la noche te desaparecía; porque estaba Bussi y estaba Hernán Frías Silva,

que era ministro de Bussi, y ahí lograron quitarnos. Porque antes esos cerros estaban

llenos de ovejas, de cabras, de vacas. Y muchos preguntan ¿cómo hicieron tanta plata

los Frías Silva? Porque agarraron lo que no era de ellos”.

A partir de la organización y fortalecimiento de las Comunidades, las relaciones con los

terratenientes se tornaron cada vez más conflictivas, caracterizadas por las amenazas e

intentos de desalojos. Recuerda un comunero “Estábamos reunidos y vino Frías Silva

con la policía hace 3, 4 años. Era porque la gente no quería pagar más pastaje. Y él

llega con las botas hasta la rodilla y dice que gracias a su papá nosotros teníamos

casas. Y la policía se quiere meter y le decimos que no se meta, que no es asunto de

ellos. Que si ellos vivieran como nosotros vivimos entenderían. Entonces dicen “si

ustedes no pagan el pasto mañana va a caer una vaca de ustedes”, le digo “está bien,

pero si tenes bien puesto los cojones venite vos, no mandes los lacayos esos que tenés

vos y a ver si vas a tocar una vaca de los indios”. Pagamos pastaje hasta 2006 y la

bronca era porque ya no estábamos pagando (…) No vamos a dejar que nos quiten un

metro más” (Comunero1,2011).

Desde la vigencia de la Ley 26.160 y la ejecución del relevamiento territorial en nuestra

provincia, las relaciones contradictorias entre comuneros y terratenientes (y sectores

afines) se tensaron. Desde los primeros meses de su aplicación continuaron los

desalojos, como ser en las Comunidades India Quilmes, El Nogalito y El Mollar, los

22

Según el informe del Registro catastral sobre la Estancia Los Cuartos o La Angostura de Suc.

Guillermo Chenaut, la superficie de la misma es de 1743 ha. Expediente N° 12726/4, fecha 9 diciembre

1999. Archivo del Proyecto de Voluntariado Nacional “Relevamiento y diagnóstico de una comunidad

indígena de Tucumán. Propuestas de mejoramiento urbano- habitacional en un proceso de reconstrucción

histórico, cultural y social” llevado a cabo desde el CERPACU y la Cátedra de Psicología Social UNT,

2006-2008. 23

Cerro El Pelado, Tafí del Valle, Tucumán.

Page 16: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

16

cuales fueron resistidos por los comuneros. Junto a los desalojos hubo una fuerte

campaña de amenazas intimidatorias hacia referentes de las Comunidades o hacia

pueblos enteros como en la Estancia Riarte de Indio Colalao. Esta situación represiva se

intensifica el 12 de Octubre de 2009 cuando es asesinado el comunero Javier Chocobar

y herido de balas cuatro comuneros de la Comunidad de Chuschagasta.24

Los acusados

de este violento hecho son un terrateniente de la zona y dos ex policías tucumanos.

Esto demuestra el rol asumido por la policía y sectores de la justicia que responden

funcionalmente a los intereses de los sectores terratenientes y que cuentan en gran parte

con la complicidad del Estado. Es así como la justicia tucumana no dio lugar a la

implementación de la Ley 26.160 desde el 2006 hasta agosto del 2011, que fue aplicada

por primera vez para frenar los desalojos en Colalao del Valle -Comunidad India

Quilmes-.25

Este logro fue alcanzado principalmente por los procesos de resistencia y

lucha de las Comunidades y los diferentes grupos e instituciones que apoyan a los

pueblos originarios. En este sentido es importante destacar el rol de los abogados26

y

ciertos sectores de la universidad comprometidos con las reivindicaciones de las

Comunidades.

Así vemos como la implementación de la Ley 26.160 se lleva a cabo de manera

conflictiva en nuestra provincia. Las relaciones entre las Comunidades y el gobierno

Nacional y Provincial fueron disímiles durante este proceso, siendo por momentos

mucho más tensas con el gobierno provincial27

, que en ciertas ocasiones actuó de

manera neutral frente a los conflictos con los terratenientes.

24

Además del asesinato de Javier Chocobar, a escala nacional se produjeron otros crímenes contra los

pueblos originarios como el asesinato de Cristian Ferreyra de Santiago del Estero, la muerte de Sandra

Juarez también en Santiago del Estero, quien sufrió un ataque cardiaco cuando se defendía de las

topadoras, los asesinatos de Roberto y Mario López en la comunidad La Primavera en Formosa, el

dudoso accidente en el que murió el referente qom de las Ligas Campesinas del Chaco, entre otros. 25

Diario tucumano El Siglo, 17 de agosto de 2011. 26

“El juzgado en lo Civil y Comercial Común de la IIª Nominación resolvió reconocer la posesión

ancestral del territorio de la Comunidad India Quilmes (CIQ), al tiempo que suspendió los desalojos en

la localidad de Colalao del Valle. Tal resolución fue adoptada sobre una acción posesoria presentada

por la Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales

(ANDHES).” 12/08/2011 en http://uniondiaguita.blogspot.com.ar/ 27

Ejemplo de esto es la forma en que las Comunidades lograron la construcción y apertura de la Escuela

Media del Mollar. “Y tengo que decir con orgullo que un par de mujeres de la Comunidad se pusieron

los pantalones y lucharon como nosotros cortando la ruta. Porque al Señor Alperovich, una vuelta en

Amaicha, le entregamos una carpeta a él. Pero nunca más tuvimos noticias de ellos. Y si acá tenemos la

escuela es porque le hicimos un escrache a Alperovich con los chicos y ahí tomo cartas del asunto

Filmus. Porque si hubiera sido por él no hubiéramos tenido nada” (Cacique Comunidad Casas Viejas).

Page 17: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

17

Los comuneros reconocen al actual Gobierno Nacional un importante mérito por los

avances en materia jurídica logrados durante este último período “…porque ellos

abrieron las puertas, porque hasta ellos ningún gobierno ha dicho ‘eh están las

comunidades, están los indios’…”. Sin embargo, algunos se muestran preocupados por

los reales alcances de las leyes, “…yo digo los gobernantes, los diputados, te pintan una

cosa y después fuiste” (Comunero2, 2011).

Frente a estas situaciones de conflicto el Cacique de la Comunidad de Casas Viejas

afirma: “No vamos a dejar que nos quiten un metro más, eso que lo tenga claro el

gobierno y los terratenientes, si tenemos que ir a pelear tendremos que pelear

entonces” (Comunero1).

Creemos que estas palabras encierran la necesidad de parte de los comuneros de

cambiar la esencia e historia de estas relaciones de opresión, tal como lo plantea un

comunero de La Angostura: “La alternativa es de lo Comunitario. Hay tantas tierras en

pocas manos... entregando dos hectáreas de tierras a cada familia, no tan solo a las

indígenas, no tenemos necesidad de ser pobres. Hay una gran división, hay pocos ricos

demasiado ricos y muchos pobres demasiado pobres, y eso se va a agotar”

(Comunero3, 2007). En relación al conflicto de la tierra y la organización comunitaria,

un comunero de Casas Viejas plantea "Estos que se dicen dueños de la tierra que no son

nada de dueños, por suerte las estamos recuperando a las tierras las Comunidades

Indígenas" (Comunero 4, 2010).

Page 18: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

18

Figura 1: Mapa social

Como muestra el mapa social (figura 1), los diferentes actores involucrados se vinculan

a partir de relaciones más o menos directas, que expresan diferentes grados de conflicto,

o vínculos de cooperación. Las comunidades se relacionan con distintas instituciones

del Estado de diferentes formas, algunas expresan mayor afinidad con sus intereses.

El INAI se interrelaciona de manera directa con las comunidades, apoyados por la

presencia de miembros de las comunidades que son elegidos para integrar el CPI. En

este caso se presentan vínculos habilitantes para la tarea, pero en relación de

dependencia con el Estado Nacional, lo que incide en la dinámica de la relación. El

mismo promueve proyectos y recursos que resuelven algunas necesidades urgentes; sin

embargo muchas veces se ejecutan de manera inconstante y con un elevado grado de

burocratización, lo que se transforma en obstáculos a la hora de concretar programas

productivos, de vivienda y equipamiento comunitario.

Page 19: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

19

Algunos sectores de la Universidad se han dedicado a trabajar en relación directa con

los Pueblos originarios. Esta tarea la llevan a cabo desde las mismas cátedras, institutos

y/o proyectos de extensión e investigación. Algunos de estos proyectos son encarados

desde ONGs desde el ámbito académico y profesional. En estos casos las relaciones son

directas y dominadas por vínculos habilitantes para el desarrollo de tareas conjuntas que

responden a las demandas comunitarias. Es así que estos grupos asumen un rol ligado a

la acción directa y algunos más vinculados a prácticas militantes. Muchos de ellos

podemos caracterizarlos como Profesionales Anfibios (que coexisten con aquellas

ONGs con relación cercanas al Estado y con prácticas asistencialistas).

Quienes mantienen las relaciones de mayor conflicto con las comunidades son los

grandes productores, quienes se vinculan al Estado a través de otras áreas del mismo

(como ser algunos sectores de jueces y policiales). El sector de terratenientes mantiene

estrechas relaciones con algunos sectores del gobierno a nivel macro-económico lo que

deja un margen vulnerabilidad hacia comunidades.

Entonces desde las distintas interrelaciones que se construyen entre los sectores que

intervienen en la problemática del territorio, se expresan las contradicciones del Estado.

Contradicciones que expresan intereses contrapuestos que hoy pueden visibilizarse con

mayor nitidez gracias a los esfuerzos de los pueblos originarios por ser visibilizados por

el resto de la sociedad.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, nos interesa recalcar los modelos socio-políticos y territoriales

en juego a partir de conflictos e intereses antagónicos que se presentan en la dinámica

territorial que compromete a los pueblos originarios.

Mientras los grandes productores y terratenientes muestran sin fisuras una posición que

promueve el valor de la tierra como bien de cambio, como mercancía que forma parte

de los circuitos financieros del capital; las comunidades indígenas, en una posición

opuesta, sostienen al valor de la tierra como bien de uso, cargado de cultura y base de la

identidad de los pueblos.

El Estado muestra fisuras internas, lo cual contribuye a que los pueblos originarios en

lucha e históricamente silenciados alcancen cierto grado de visibilidad. Aún así, el

Estado se debate entre el discurso y las acciones concretas. El fuerte grado de

Page 20: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

20

asociación entre poderosos sectores económicos y los gobiernos impiden que las luchas

populares y los intereses de grupos minoritarios que forman parte del Estado,

desarrollen políticas concretas y estructurales a favor de los pueblos originarios.

Resulta vital entonces el compromiso por el desarrollo de proyectos concretos, que

vinculen los intereses comunitarios con las políticas estatales.

La Universidad es una institución del Estado con cierto grado de autonomía, por ende

capaz de construir gradualmente alternativas que liguen el conocimiento académico con

el popular, como una de las herramientas claves para la potenciación de modelos

basados en el desarrollo colectivo.

Este camino implica la construcción de proyectos colectivos a partir del registro de las

problemáticas y necesidades compartidas; de transformación de la posición de víctimas

de una historia y un presente que invisibilizan a los pueblos originarios, para asumirse

como sujetos de poder, como protagonistas de una práctica social encaminada hacia los

cambios requeridos por todos los comuneros. Hoy una de las demandas principales está

centrada en el reconocimiento legítimo de sus territorios en tanto el mismo está ligado a

las formas de trabajo y a la cultura que gestan día a día las Comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

“Revista del INAI” (2006), Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación, Argentina, Número I.

“Revista del INAI” (2007), Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación, Argentina, Número II.

Andhes (Abogados/as del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios

Sociales); “Documento para la incorporación de estándares mínimos de Derecho

Indígena en la Constitución de la Provincia de Tucumán”; Tucumán, s/f.

ARANDA Darío (2011); “Una ley de reparación histórica de los pueblos originarios.

Hecha la ley, hecho el desalojo”; en Diario Página 12, Argentina.

BOLSI y PAOLASSO (2009), compiladores, Geografía de la pobreza en el Norte

Grande Argentino, 1ra edición, Tucumán, 2009. Bolsi, Fantín, Meichtry, Paolasso,

Pérez, CAPITULO III: El Territorio.

COLOMBRES, Adolfo (2011); “En defensa del lugar como territorio simbólico” en La

Marea, Revista de Arte, Cultura e Ideas; Nº 35.

Page 21: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

21

Comunidades Indígenas de Tucumán / Fundación ANDHES (2006), “Por una

constitución que incorpore y garantice el derecho de los pueblos indígenas – Por la

igualdad del derecho de los pueblos”; Tucumán.

CORREAL ESPINA (2006), “De la planificación al ordenamiento del territorio”, en

Moncaleano Archila, A. (comp.) Hábitat y el derecho a la vivienda digna, La Imprenta

Editores, Bogotá.

Documento “Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. Ejecución

de la Ley 26.160”; Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ministerio de Desarrollo

Social de la Nación, Argentina. s/f.

Documento del 4º Encuentro Nacional de Naciones y Pueblos Originarios, General Pico

– La Pampa, Julio 2010.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Los derechos de los pueblos

indígenas explicados para todas y para todos. La Declaración de las Naciones Unidas

sobre los derechos de los pueblos indígenas y su relación con normas fundamentales del

derecho internacional, Argentina, 2008.

GORDILLO, Gastón y HIRSCH, Silvia (Comp.) (2010) Movilizaciones indígenas e

identidades en disputa en la Argentina. La Crujía, Buenos Aires.

Informe “Advertencia sobre la Inejecución de las leyes Nacionales nº 26.160 y 26.554.

Emergencia de la posesión y Propiedad comunitaria indígena”; ENDEPA Equipo

Nacional de Pastoral Aborigen, Buenos Aires, Mayo 2011.

Informe RE.TE.CI del “Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas.

Ejecución de la Ley 26.160”; Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación, Argentina, 2009.

HALL, E. T. (1989) El Lenguaje silencioso. Madrid, editorial Alianza.

LUMBRERAS, L.G., (1992) “Cultura, tecnología y modelos alternativos de desarrollo”,

en Comercio Exterior, vol 42, N° 3, México.

MATEAU, Cristina (comp.) (2000), Trabajo e identidad ante la invasión globalizadora,

Buenos Aires, Ediciones Cinco/La Marea.

PEÑAILILLO, Margarita / SCHWART, Rodolfo (2009); “Debates en el movimiento de

pueblo originarios”; en Semanario Hoy, N° 1291.

Page 22: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE … · distintos sectores populares y que buscan ser modificadas. Desde la década de los ´90, los pueblos originarios de Tucumán

Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial 9ª BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

AUTORES: Racedo, Boldrini, Nassif, Torres

INSTITUCIÓN: UNT

MESA Nº: 4

TÍTULO: TERRITORIO INDÍGENA: ESPACIO DE DISPUTA ENTRE DIFERENTES ACTORES

22

QUIROGA, Ana (2003); "Identidad y Patrimonio Cultural", en Jornadas Patrimonio

Cultural, procesos sociales e identidad; Organizadas por: CERPACU y Maestría en

Psicología Social UNT, Tucumán.

QUIROGA, Ana (2003); “Crisis y Cultura”, en La Marea, Revista de Arte, Cultura e

Ideas, Nº 19, Buenos Aires.

RACEDO, J.; REQUEJO, I.; y otros. (2004); Patrimonio cultural e identidad. Culturas

populares, memoria social y Educación; Ediciones Cinco / CERPACU; Buenos Aires.

RACEDO, BOLDRINI, TORRES y otros (2009); Conociendo la Comunidad Indígena

de La Angostura. Hábitat, memoria e identidad; Universidad Nacional de Tucumán,

Tucumán.

RACEDO, BOLDRINI, TORRES y otros (2012); Conociendo la Comunidad Indígena

Casas Viejas. Tierra, trabajo e identidad; Ediciones Cinco, Buenos Aires.

RACEDO, Josefina y otros (2003); “Orgullo, lucha y afirmación. Actualidad y

problemas de las comunidades aborígenes en la Argentina”, en La Marea, Revista de

Arte, Cultura e Ideas, Nº 19, Buenos Aires.

REX GONZALEZ, Alberto (2003); “El indígena actual no es un objeto, es el

descendiente de verdaderos creadores de cultura” en La Marea, Revista de Arte, Cultura

e Ideas, Nº 20.

SANTILLAN GÜEMES, Ricardo (1998). El Campo de la Cultura. Documento para las

Jornadas de Capacitación en Gestión Cultural de la I.N.A.P. Buenos Aires, Argentina.

SCHWART, Rodolfo (2011); “La lucha por tierra, techo y trabajo: un drama de

millones”; en La Marea, revista de Arte, Cultura e Ideas, Nº 36, Buenos Aires, Invierno.

SPIGUEL, Claudio (2002); Clases dictadas en la Primera Escuela Privada de Psicología

Social fundada por el Dr. Enrique Pichón Rivière, Buenos Aires, Agosto.

FUENTES ORALES

Archivo de los Proyectos de Voluntariado Universitario: “Relevamiento y diagnóstico

en una comunidad aborigen de Tucumán. Propuestas de mejoramiento urbano-

habitacional en un proceso de reconstrucción histórico, cultural y social (La Angostura

– Tucumán)” (2006-2009), “Relevamiento y Diagnóstico socio-cultural, histórico y

habitacional de la Comunidad Indígena de Casas Viejas (Tafí del valle- Tucumán)”

(2009-2011).