TERMINOS DE REFERENCIA - Provincia del Guayas - …€¦ · EN SUS ETAPAS 4 AL 11 PARA SUS FASES DE...

146
E ES ST TU UD DI I O O D DE E I I M MP PA AC CT TO O A AM MB BI I E EN NT TA AL L ( ( E EX X - - A AN NT TE E) ) P PR RO OY YE EC CT TO O U UR RB BA AN NI I S ST TI I C CO O V VI I L LL LA A D DE EL L R RE EY Y 2 2 E EN N S SU US S E ET TA AP PA AS S 4 4 A AL L 1 11 1 P PA AR RA A S SU US S F FA AS SE ES S D DE E C CO ON NS ST TR RU UC CC CI I O ON N Y Y O OP PE ER RA AC CI I O ON N Página1 FICHA TÉCNICA Nombre del Proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EX - ANTE) PROYECTO URBANISTICO VILLA DEL REY 2 EN SUS ETAPAS 4 AL 11 PARA SUS FASES DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN. Proponente: MEISTERBLUE S.A. Representante Legal: Ing. Mario Álvarez Henao. Anexo 1. Tipo de Informe: Estudio Impacto Ambiental Superficie del proyecto 155.96 HECTAREAS Ubicación del Proyecto: Km 14,5 Avda. León Febres Cordero, Los Lojas, Cantón Daule, Provincia del Guayas. Dirección Oficinas Proponente: Km 2,5 Vía Samborondón. Cdla. TORNERO III, Mz. I S. 12 Consultor: ING. DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR. Anexo 2. Lorenzo De Garaycoa 1904 Y Ayacucho. Equipo Técnico Área de Trabajo Ing. Johnny Albàn. Línea Base del Componente Físico, Evaluación de Impactos, Áreas de Influencia, PMA. Blga. María Becerra García. Línea Base del Componente Biótico, Evaluación de Impactos, Áreas Sensibles. Ec. Raffaela Alcìvar Aguilera/ Línea Base del componente Social, Evaluación de Impactos, Sensibilidad Social. Ab. Delia Ma. De Moreno Elaboración del Marco Legal e Institucional del Estudio de Impacto Ambiental. Rafael Alcìvar Aguilera Cartografía y Levantamiento del Informe. DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

Transcript of TERMINOS DE REFERENCIA - Provincia del Guayas - …€¦ · EN SUS ETAPAS 4 AL 11 PARA SUS FASES DE...

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na1

FICHA TÉCNICA

Nombre del Proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EX - ANTE) PROYECTO URBANISTICO VILLA DEL REY 2 EN SUS ETAPAS 4 AL 11 PARA SUS FASES DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN.

Proponente: MEISTERBLUE S.A.

Representante Legal: Ing. Mario Álvarez Henao. Anexo 1.

Tipo de Informe: Estudio Impacto Ambiental

Superficie del proyecto 155.96 HECTAREAS

Ubicación del Proyecto: Km 14,5 Avda. León Febres Cordero, Los Lojas, Cantón Daule, Provincia del Guayas.

Dirección Oficinas Proponente: Km 2,5 Vía Samborondón. Cdla. TORNERO III, Mz. I S. 12

Consultor: ING. DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR. Anexo 2.

Lorenzo De Garaycoa 1904 Y Ayacucho.

Equipo Técnico Área de Trabajo

Ing. Johnny Albàn. Línea Base del Componente Físico, Evaluación de Impactos, Áreas de Influencia, PMA.

Blga. María Becerra García. Línea Base del Componente Biótico, Evaluación de Impactos, Áreas Sensibles.

Ec. Raffaela Alcìvar Aguilera/ Línea Base del componente Social, Evaluación de Impactos, Sensibilidad Social.

Ab. Delia Ma. De Moreno Elaboración del Marco Legal e Institucional del Estudio de Impacto Ambiental.

Rafael Alcìvar Aguilera Cartografía y Levantamiento del Informe.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na2

CAPITULO 1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES. El Art. 398, de la Constitución en concordancia con el Art. 28 de la Ley de Gestión Ambiental, establece la obligatoriedad de Licencia Ambiental en los proyectos que se ejecutaren. Dando cumplimiento a la legislación vigente, los promotores del Conjunto Residencial VILLA DEL REY, en el año 2011, iniciaron el proceso de licenciamiento, con la obtención del Certificado de intersección. Posteriormente, se ingresó el Certificado de Categorización, ante el GPG, como autoridad de aplicación ambiental responsable, para 18 urbanizaciones y áreas complementarias. Mediante oficio 289- DMA-GPG-2012 fueron aprobados los Términos de Referencia del Estudio Ambiental. La autoridad ambiental, solicitó se determine la ubicación real del proyecto, tanto en el Certificado de Factibilidad Municipal; así como que mediante un nuevo certificado de intersección. Posteriormente, conforme directrices de la Autoridad ambiental, se determinó que el Estudio Ex – Ante, se realizaría para el PROYECTO URBANISTICO VILLA DEL REY 2 EN SUS ETAPAS 4 AL 11 PARA SUS FASES DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN. En consecuencia, se solicitó un nuevo certificado de intersección para el estudio de impacto ambiental del proyecto, con una superficie total de 155.96 hectáreas. El Ministerio de Ambiente emite un nuevo Certificado de Intersección en el que se determina que el Conjunto Residencial Villa del Rey 2, no interceptan en el SNAP, y que se ubican en la Parroquia Los Lojas, cantón Daule, provincia del Guayas. Así mismo, se solicitó a la Autoridad Ambiental realice la rectificación del nombre del Proyecto, para que este sea coincidente con el Certificado de Intersección reingresado. (Anexo 3).

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na3

1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Objetivo General

Realizar el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Conjunto Residencial VILLA DEL REY, a fin de asegurar que el desarrollo de las actividades previstas sea ambientalmente sustentable en el corto, mediano y largo plazo, durante la construcción del proyecto así como durante su operación.

Objetivos Específicos

Elaborar la línea base en los aspectos bióticos y sociales conjuntamente con aspectos abióticos.

Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales inherentes a las actividades del proyecto. La evaluación de los impactos será llevada a cabo a través de una metodología aceptada internacionalmente y establecidas en las directrices ambientales nacionales. En esta, se utilizará la Matriz causa efecto de Leopoldo, misma que incluirá la determinación de la magnitud e importancia de cada impacto.

Diseñar medidas destinadas a prevenir, mitigar o atenuar los impactos ambientales negativos.

Coordinar con el organismo regulador, la participación social a fin de garantizar la incorporación de criterios recogidos durante la Participación Social.

Obtener la Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na4

1.3. METODOLOGIA GENERAL La metodología para la realización del Estudio de Impacto Ambiental se rige de acuerdo a lo establecido en el Art. 17, Capitulo III del libro VI. De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Secundaria indicado en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), así como las directrices y observaciones realizadas por la Dirección de Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, ordenanzas y normas aplicables al proyecto. El desarrollo del estudio de impacto ambiental conllevo la ejecución de las siguientes fases: 1.- Fase preliminar .- En esta fase se realizaron las actividades relacionadas a la recolección de información bibliográfica, así como: a) Recopilación, clasificación, y análisis de la documentación relacionada con las actividades constructivas, línea base, disposiciones y demás normativa vigente. b) Selección de las instalaciones, operaciones y temas prioritarios del estudio. c) Elaboración de cronograma de trabajo y asignación de responsabilidades del equipo consultor. d) Preparación de los instrumentos auxiliares para recoger la información como: protocolos, formularios para entrevistas, encuestas, diagramas de flujo, procedimientos. (Anexo 4) 2.- Fase de campo o auditoría in-situ.- Se ejecutaron las siguientes actividades: a) Entrevistas al personal encargado de los procesos e instalaciones, especialmente: Gerentes, trabajadores, recursos humanos.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na5

b) En las visitas, se realizaron capturas digitales y comprobaciones de los datos existentes en documentos o bibliografía facilitada; igualmente se realizaron tomas de coordenadas, mediante el uso de GPS, para determinar la ubicación exacta de las instalaciones. c) Se tomaron muestras para los respectivos Monitoreos ambientales en organismos acreditados, conforme al TULAS (ANEXO 5). 3.- Fase del informe final.- Previo a la elaboración del informe final se realizó trabajo de gabinete, el que consiste en reuniones del equipo, para análisis y armado de un borrador del estudio, ; el cual fue analizado por el Grupo multidisciplinario y los propietarios del proyecto. El Informe Final se elabora de acuerdo a lo establecido en los Términos de referencia que fueron aprobados por la Autoridad Ambiental, tomando en consideración las observaciones vinculantes realizadas por el Departamento de Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas. Para la elaboración de mapas y láminas, se levantó una base Cartográfica referente al sitio, en un software de uso generalizado.

ESQUEMA GENERAL DEL EIA

Resumen Ejecutivo. Caratula Tipo de estudio. Razón Social de la Empresa. Ubicación de la empresa. Consultora, Equipo Técnico Dirección Fecha de elaboración del estudio.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na6

Índice. FICHA Presentación Antecedentes. Objetivos generales y específicos. Metodología. Marco legal Ambiental de referencia. Descripción del proyecto y de las actividades. Línea Base Componente Físico Componente Biótico Componente Socioeconómico Área de Influencia. Determinación de Impactos Ambientales Metodología. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Matriz de Impactos Ambientales Análisis de Impactos.

Plan de manejo ambiental. El plan de manejo ambiental, estas contendrán el siguiente esquema: 1 Introducción. 2. Responsabilidad de la aplicación del PMA. 2.1. Estructura del PMA.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na7

2. Resumen del PMA, objetivos, actividades a ejecutarse, medidas de verificación, responsables, costos y tiempo. 3 Presupuesto. 4 Cronograma. Conclusiones y recomendaciones. Personal que realizo el estudio. Referencias bibliográficas. Glosario y significado de abreviaturas. Mapas y anexos.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na8

1.4 ALCANCE

El alcance del informe comprende lo siguiente: • Descripción del Proyecto. Se describe la ubicación, superficie,

características, especificaciones técnicas del proyecto. • Descripción de Línea Base. Se realiza una descripción del componente

abiótico, biótico del sitio de implantación del proyecto, y socioeconómico de la parroquia de Daule.

• Descripción del Proyecto: Se describirán las actividades constructivas y operativas del proyecto. Así mismo, se establecen los componentes (infraestructura) con que contará el proyecto mismo: Urbanizaciones distribuidas en las etapas 4-11 (Rey Eduardo, Príncipe Felipe, Príncipe Guillermo, Príncipe Harry, Reina Isabel, Rey Juan Carlos, Princesa Kate, Princesa Letizia); Áreas de Reserva y áreas complementarias como planta de tratamiento de aguas residuales, áreas comerciales y obras civiles.

• Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales que pudieren generar las actividades objeto de estudio. Los Impactos ambientales que se determinan se ubican en la etapa constructiva y en la etapa operativa.

• Una vez establecidos los impactos, se propone un plan de manejo ambiental para minimizar, corregir y prevenir los impactos ambientales detectados, con su respectivo cronograma de ejecución y presupuesto.

• Proceso de Participación social. El proceso de participación ciudadana del proyecto se realizará conforme a las directrices establecidas en el Decreto 1040, en concordancia con los Acuerdos 112 y 121 del MAE. El proceso de participación social se realizará con la participación de un facilitador y conforme las directrices establecidas por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, que en este caso es el Gobierno Provincial.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na9

1.5 MARCO LEGAL AMBIENTAL E INSTITUCIONAL.

1.5.1 MARCO LEGAL.-

Constitución Política de la República Del Ecuador. R.O. 20 de octubre de 2008.

La Constitución es la norma jurídica fundamental del Estado y es el sustento del ordenamiento jurídico. Está dirigida a garantizar y consagrar los derechos de los ciudadanos de manera general, los que a su vez son desarrollados a través de legislación secundaria como leyes orgánicas y ordinarias, reglamentos, ordenanzas, decretos, entre los principales.

Capítulo II, Sección Segunda,

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se

alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

Los arts. 30 y 31, declaran el derecho de un hábitat saludable y derecho al disfrute de los espacios de las ciudades en un equilibrio sostenible de lo ambiental, y lo social.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Título II,

Capítulo Séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- Se describe a la Naturaleza y se le otorga el derecho al respeto integral de su existencia, su mantenimiento y sus ciclos vitales. Así mismo, se establece que toda persona puede exigir el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Es decir, cualquiera puede representarla ante el Estado.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Art. 395.- La Constitución reconoce principios ambientales: como un modelo desarrollo sustentable, ambientalmente equilibrado y

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

encaminado al respeto de los derechos de la naturaleza, para las generaciones actuales y futuras. Así mismo establece la aplicación transversal de la gestión ambiental.

Así mismo se establece el principio “in dubio pro-natura”, es decir, en caso de duda, se decidirá en favor de los derechos de la naturaleza.

Sección quinta

Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Ley de Gestión Ambiental

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el plan mencionados formarán

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de desarrollo. El Art. 22 de la Ley de Gestión Ambiental, señala que la evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados. El Art. 28 de la Ley de Gestión Ambiental, establece que toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento.

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) Libro VI de la Calidad Ambiental

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Art. 44 Normas Técnicas. Art. 47 Marco Institucional

Disposición General Primera. Normas Técnicas Ambientales. Libro VI, Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua. La presente norma técnica determina o establece: Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. 4.1.4 Criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego Se entiende por agua de uso agrícola aquella empleada para la irrigación de cultivos y otras actividades conexas o complementarias

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na13

que establezcan los organismos competentes. Se prohíbe el uso de aguas servidas para riego, exceptuándose las aguas servidas tratadas y que cumplan con los niveles de calidad establecidos en esta Norma. Los criterios de calidad admisibles para las aguas destinadas a uso agrícola se presentan a continuación (ver tabla 6) TABLA 6. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola

Parámetros Expresado como Unidad

Límite máximo permisible

Aluminio Arsénico (total) Bario Berilio Boro (total) Cadmio Carbamatos totales

Cianuro (total) Cobalto Cobre Cromo hexavalente

Fluor Hierro Litio Materia flotante Manganeso Molibdeno Mercurio (total) Níquel

Al As Ba Be B

Cd Concentración

total de carbamatos CN-

Co Cu

Cr+6 F Fe Li

visible Mn Mo Hg

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

mg/l mg/l mg/

5,0 0,1 1,0 0,1 1,0 0,01 0,1

0,2 0,05 2,0

0,1 1,0 5,0 2,5

Ausencia 0,2 0,01 0,001 0,2 0,1

0,2

4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua. 4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na14

disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción. 4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados. 4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua. 4.2.1.11 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas. 4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control. 4.2.2 Normas de descarga de efluentes al sistema de alcantarillado público 4.2.2.1 Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado, cualquier sustancia que pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o gases tóxicos, explosivos o de mal olor, o que pudiera deteriorar los materiales de construcción en forma significativa. Esto incluye las siguientes sustancias y materiales, entre otros: a) Fragmentos de piedra, cenizas, vidrios, arenas, basuras, fibras, fragmentos de cuero, textiles, etc. (los sólidos no deben ser descargados ni aún después de haber sido triturados).

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na15

b) Resinas sintéticas, plásticos, cemento, hidróxido de calcio. c) Residuos de malta, levadura, látex, bitumen, alquitrán y sus emulsiones de aceite, residuos líquidos que tienden a endurecerse. d) Gasolina, petróleo, aceites vegetales y animales, hidrocarburos clorados, ácidos, y álcalis. e) Fosgeno, cianuro, ácido hidrazoico y sus sales, carburos que forman acetileno, sustancias comprobadamente tóxicas. 4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los desechos sólidos no peligrosos. Libro VI, Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso suelo. 4.1. Prevención de la contaminación del Suelo. 4.1.1.1 Actividades Generadoras de Desechos No peligrosos. 4.1.1.2 Actividades Generadoras de Desechos Peligrosos 4.1.2 De las Actividades que degradan el Suelo. 4.1.2.4 Actividades de Talleres. 4.1.2.5 Disposición de Envases de Plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos. 4.1.2.6 Prohibición de Vertido de Aguas Residuales Libro VI, Anexo3.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na16

NORMA DE EMISIONES AL AIRES DESDE FUENTES FIJAS DE COMBUSTION.

Tabla 1. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión. Norma para fuentes en operación antes de Enero de 2003

L

Anexo 4. ANEXO 4. NORMA DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE. 4.2.1, 4.2.1.1

PARÁMETROS VALORES MÁXIMOS PERMISIBLES

Partículas sedimentables. 1 mg/cm2 x 30 días.

PM 10 en 50ug/m3 - 150ug/m3 24 horas - 12 meses.

PM2,5 15Ug/m3 65ug/m3

/en 24 horas, durante 12 meses/ 24 horas - 12 meses.

Dióxido de azufre (S02). 80ug/m3 - 350ug/m3

/en 24 horas, durante 12 meses/

Monóxido de carbono (CO) 10.000 ug/m3 - 10.000 ug/m3

/en 24 horas, durante 12 meses/ /en 24 horas, durante 12 meses/

Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono

160ug/m3 - 120 ug/m3 /en 24 horas, durante 12 meses/

Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.

100 ug/m3 - 150 ug/m3 /en 24 horas, durante 12 meses/

CONTAMINANTE EMITIDO COMBUSTIBLE UTILIZADO VALOR UNIDADES M

Partículas Totales Sólido 355 3

Líquido 355 mg/Nm

Gaseoso No Aplicable No Aplicable

Óxidos de Nitrógeno Sólido 1100 3 mg/Nm

Liquido (2) 700 3 mg/Nm Gaseoso 500 3 mg/Nm

Dióxido de Azufre Sólido 1650 3 mg/Nm

Líquido 1650 3 mg/Nm Gaseoso No Aplicable No Aplicable

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na17

Libro VI, Anexo 5. LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS. TABLA 1. NIVELES MAXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DE SUELO

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO

NIVEL DE PRESION SONORA EQUIVALENTE NPS eq dB (A)

06H00 A 20H00 20H00 A 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona residencial 50 40

Zona Residencial 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Libro VI, Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos. La norma tiene como objetivo la prevención y control de la contaminación ambiental, en lo relativo al recurso aire, agua y suelo. 4.3. Norma generales para el manejo de desechos sólidos no peligrosos. 1.4. Normas generales para el almacenamiento de desechos

sólidos no peligrosos. 4.7 Normas generales para la recolección y transporte de desechos no peligrosos.

Ley de Aguas Registro Oficial 339 de 20 de mayo del 2004 Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na18

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo.

Ley Reformatoria al Código Penal

R.O. No. 2 del 25 de Enero del 2000 Art. 437-B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.

Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental. Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de Mayo de 1976. Codificación R. O. Suplemento 418. 10 de Septiembre del 2004. Entre otros aspectos indica lo siguiente: “ Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, flora, fauna y los recursos o bienes del Estado o de particulares o constituir una molestia”. CAPITULO I De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na19

regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como

fuentes potenciales de contaminación del aire: a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción

del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas, termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y,

CAPITULO II De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades. De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Ley Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos, promulgado mediante Acuerdo Ministerial Nº 7789 y publicado en el R.O. 560 del 12 de noviembre de 1990. Tiene por objeto regular las actividades o fuentes que producen

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na20

ruido molestos o nocivos susceptibles de contaminar el medio ambiente. Reformado mediante R.O. 377 del 6 de Agosto de 1998.

Ruido. Artículo 20 .- : "los procesos industriales y máquinas que produzcan ruidos sobre los 85 dB(A), deberán ser aislados adecuadamente y se protegerán paredes y suelos con materiales no conductores de sonido. Las máquinas se instalarán sobre plataformas aisladas y mecanismos de disminución de la vibración,

reduciendo la exposición al menor número de trabajadores y durante el tiempo indispensable."

El artículo 2, del Manual operativo del Reglamento en mención dice: Para ruido continuo se establecen los siguientes límites permisibles así como tiempo de exposición bajo el criterio de daño auditivo.

Establece la siguiente tabla de límites permisibles para ruido:

TABLA 2. LIMITES PERMISIBLE PRESION SONORA

Nivel de presión sonora /DB(a) Tiempo máximo de exposición horas

75 32

80 16

*85 8

90 4

95 2

100 1

105 5.5

110 0.25

**115 0.125

Fuente: Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la emisión de ruidos: Art. 2, Capítulo I, Título (*) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo protector

El artículo 8 del capítulo III: De los niveles de presión sonora permitidos, Título II: De los ruidos en el ambiente exterior, del Manual

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na21

Operativo del Reglamento mencionado, establece los siguientes límites:

TABLA 3. Niveles de Presión Sonora en Ambiente Ext

TIPO DE ZONA K.P.S. Q.Q.M PERMITIDO DB (A)

06H00 A 20H00 20H00 A 06H00

c. Residencial 65 60 d. Comercial 70 65 f. Industrial 75 70

Fuente: Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la emisión de ruidos: Art. 2, Capítulo I, Título I

Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos, promulgado mediante acuerdo ministerial Nº 14630 y publicado en el R.O. 991 del 3 de agosto de 1992, cuyo objetivo es el de regular los Servicio de almacenamiento, barrido, recolección, transporte, disposición final y demás aspectos relacionados con los desechos sólidos cualquiera que sea la actividad o fuente de generación. Manejo y Disposición de Desechos Sólidos.-

Para efectos de la aplicación del presente reglamento se establecen las siguientes definiciones.

BASURA: Se entiende por basura todo desecho sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprenden en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos industriales, de establecimientos hospitalarios, plazas de mercado, ferias populares, playas, escombros, entre otros. Art. 71 de la disposición sanitaria de las basuras correspondientes al servicio ordinario deberá someterse a lo dispuesto en el código de

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na22

salud y en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus Reglamentos.

Art 73 la prohibición de disponer o abandonar basuras a cielo abierto, en vías públicas, en cuerpos de agua, etc.

A partir de la vigencia de este Reglamento se prohíbe la disposición o abandono de basuras, cualquiera que sea su procedencia, a cielo abierto, en patios, predios, Viviendas, en vías o áreas. Se realizan las siguientes disposiciones y prohibiciones: Almacenar en forma sanitaria la basura generada. No depositar sustancias líquidas, excretas, ni basuras especiales. Colocar los recipientes en el lugar de recolección de acuerdo a los horarios establecidos. Se prohíbe arrojar toda clase de basuras a las calles, avenidas, plazas, aceras, etc.

Se debe evitar la proliferación de vectores y condiciones que propicien la transmisión de enfermedades a seres humanos o animales. Se debe evitar la generación de olores objetables, polvo y otras molestias. Se debe evitar la permanencia continua en vías y áreas públicas de basura recipientes que las contengan y que causen problemas sanitarios y estéticos.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente del trabajo .DECRETO N° 2393.

Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na23

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicio Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. 9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na24

de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicio Médicos o Servicio de Seguridad. 12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad

e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega. 13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa. 14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. 15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos.

Ley Orgánica De Salud R.O. Suplemento 423, 22 de Diciembre de 2006. Art. 111.- Se refiere al control estatal de los organismos competentes, mediante la emisión de normas técnicas para prevenir todo tipo de emanaciones que afecten los sistemas respiratorio, auditivo y audiovisual. Art. 130.-Establece la obligatoriedad de un permiso anual para el funcionamiento de establecimientos sujetos a control sanitario.

Reglamento general de Riesgos de Trabajo. R. O. 579 de Diciembre de 1990 Reformado por la resolución 874 del 12 de febrero de 1996.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na25

Está enmarcado en la gestión adecuada de la seguridad industrial y salud ocupacional de los empleados, estableciendo responsabilidades, medidas preventivas, prohibiciones y sanciones; así como procedimientos que conlleven a un adecuado manejo de los riesgos laborales.

Reglamento Al Art. 28 De La Ley De Gestión Ambiental.-D. E. 1040 R. O. # 380 Del 8 De Mayo Del 2008.

Regula la participación ciudadana en los aspectos relacionados a la socialización del estudio de impacto ambiental de un proyecto, con la comunidad, a fin de que conozcan sobre aspectos relacionados con potenciales riesgos ambientales.

La socialización se dará mediante la difusión y capacitación a la comunidad a fin de que conozcan el proyecto, y manifiesten sus criterios y observaciones en relación a éste, para de este modo interactuar de manera positiva con la misma.

Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social. Acuerdo 112 del Ministerio del Ambiente. 17 de julio 2008.

Establece los mecanismos de participación de la comunidad

Acuerdo Nº 121 del Ministerio del Ambiente. 15 de agosto 2008.

Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales en la provincia del Guayas.

Artículo 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.- El ámbito de aplicación, de la Ordenanza, corresponde a los Proyectos o Actividades, Públicos, Privados o Mixtos, Nacionales o

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na26

Extranjeros que se desarrollen o vayan a desarrollarse dentro de la jurisdicción de la Provincia del Guayas, a excepción de aquellos que se desarrollen en Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) que cuente con un Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales acreditados ante el Ministerio del Ambiente; y para los proyectos o actividades que los GAD, lleven a cargo tal como lo determina el literal b, del Artículo 12, del Libro VI, del TULSMA, siempre que tales proyectos o actividades no se encuentren total o parcialmente dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Patrimonio Forestal, Bosques y Vegetación Protectores del Estado, ni estén comprendidos en lo establecido en el Artículo 12 anteriormente citado literales a y c. Artículo 3. PROMOTORES, Define como tales a las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas y mixtas, nacionales o extranjeras que desarrollen proyectos o actividades en la Provincia del Guayas de acuerdo al Anexo 1. Artículo 7.- Categorización Ambiental . Se encuentra a cargo de la Autoridad Ambiental Provincial del Guayas, quien se categorizará el proyecto y comunicar al promotor la clasificación a la que pertenece el proyecto o actividad. Para la categorización del proyecto se tomará inicialmente en consideración el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal, Artículo 9 .Responsabilidad de los Estudios Ambientales. El promotor y/o el consultor que presenten Estudios de Impacto Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental Ex Post, Auditorías Ambientales, Fichas Ambientales y Planes de Manejo Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Los Estudios Ambientales serán realizados por personas naturales o jurídicas legalmente habilitadas y técnicamente especializados para prestar este servicio a costa del titular del proyecto o actividad,

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na27

quienes para efecto de esta Ordenanza se denominan Consultores Ambientales. La Autoridad Ambiental Provincial del Guayas no dará curso a los Estudios de lmpacto Ambiental u otro tipo de Estudios Ambientales sometidos a su consideración, que no sean suscritos por el promotor del proyecto o actividad y por el profesional o representante de la persona jurídica que lo elaboró.

Ordenanza que regula la obligación de realizar Estudios Ambientales a las obras civiles y a los establecimientos industriales, comerciales y de otros servicios, ubicados dentro del Cantón Daule, Provincia del Guayas.

Ordenanza Municipal para la preservación del medio ambiente y control de la contaminación producida por descargas de residuos industriales, basura en general, gases, polvos, etc. que afectan a las condiciones naturales del Cantón Daule.-

Acuerdo 026. Sobre el Manejo de Desechos. NORMA INEN 439

Es una norma que implica un método adecuado para la realización de la señalización en las obras civiles.

Guía de la OMS para Almacenamiento de Desechos

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na28

1.5.2 MARCO INSTITUCIONAL.- Ministerio del Ambiente. La Ley de Gestión Ambiental, publicada en 1996, determina que la Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del Ambiente que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Le corresponde al Ministerio, entre otras: Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes. En cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución, el Ministerio del Ambiente, ha impulsado la descentralización en materia ambiental hacia los gobiernos seccionales mediante la suscripción de convenios y acreditaciones a los Gobiernos Seccionales.

Gobiernos Seccionales. Mediante el “Convenio Marco de Transferencia de Competencias del Ministerio

del Ambiente hacia los Gobiernos Seccionales” el Ministerio de Ambiente ha

iniciado la acreditación de Gobiernos Seccionales (Prefecturas y Municipios)

para delegar las competencias, funciones, atribuciones y responsabilidades que

se desde el Ministerio del Ambiente a los gobiernos seccionales autónomos; y,

establecer los criterios y procedimientos generales para la transferencia, a los

cuales se remitirán los convenios específicos a suscribirse con cada Consejo

Provincial.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na29

Gobierno Provincial Del Guayas.- El Ministerio de Ambiente, mediante RESOLUCION 074 MINISTERIO

DEL AMBIENTE ACREDITACION AL GOBIERNO PROVINCIAL DEL

GUAYAS. R.O. 190. 11 DE MAYO 2010, delega al Gobierno

Provincial del Guayas competencia ambiental en la Jurisdicción de la

provincia del Guayas.

Dentro de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema

de Evaluación de Impactos Ambientales en la provincia del Guayas.

En el Artículo 2, se establece que el ámbito de aplicación, de la

Ordenanza, corresponde a los Proyectos o Actividades, Públicos,

Privados o Mixtos, Nacionales o Extranjeros que se desarrollen o vayan a

desarrollarse dentro de la jurisdicción de la Provincia del Guayas, a

excepción de aquellos que se desarrollen en Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD) que cuente con un Subsistema de Evaluación

de Impactos Ambientales acreditados ante el Ministerio del Ambiente; y

para los proyectos o actividades que los GAD, lleven a cargo tal como lo

determina el literal b, del Artículo 12, del Libro VI, del TULSMA, siempre

que tales proyectos o actividades no se encuentren total o parcialmente

dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Patrimonio Forestal,

Bosques y Vegetación Protectores del Estado, ni estén comprendidos en

lo establecido en el Artículo 12 anteriormente citado literales a y c.

Por tanto, conforme a los instrumentos legales mencionados,

corresponde al Gobierno Provincial del Guayas, realizar la regularización

ambiental de los proyectos o emprendimientos existentes en la provincia

del Guayas, a excepción de la Ciudad de Guayaquil.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na30

Salud y Seguridad Industrial. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) dispone como instrumento regulatorio el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Este reglamento tiene como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. De igual forma el IESS presta los servicios de un seguro médico y de fondos provisionales para los empleados afiliados. En el sector privado, el seguro se mantiene mediante la aportación obligatoria mensual del 20.5% repartidos de la siguiente manera: 9.35% de los trabajadores y el 11.15% por parte del empleador. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), nace el 28 de Agosto de 1970 como el organismo oficial de normalización, certificación y metrología. El INEN administra el Sistema Nacional de Normalización Técnica y el Sistema de Certificación de Productos, seguridad, cumplimiento metodológico, normas ambientales de productos de exportación. Además, promueve acciones de educación al consumidor y de verificación del cumplimiento de normas técnicas ecuatorianas. El INEN es el organismo emisor de normas voluntarias y obligatorias para la estandarización de productos y servicios.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na31

CAPITULO 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El Proyecto Urbanístico Villa del Rey 2 en sus etapas 4 al 11 para sus fases de Construcción y Operación, tiene una superficie total de 155.96 hectáreas; está compuesto de las siguientes urbanizaciones: REY EDUARDO, PRINCIPE FELIPE, PRINCIPE GUILLERMO, PRINCIPE HARRY, REINA ISABEL, REY JUAN CARLOS, PRINCESA KATE, PRINCESA LETIZIA, algunas actualmente en etapa de diseño final. Las características y especificaciones técnicas y distribución de las superficies son similares en todas las urbanizaciones que los promotores implementan conforme el avance del proyecto. El terreno donde se asentarán las nuevas etapas del proyecto, posee una topografía irregular, lo que permitirá crear un diseño integral aterrazado entre áreas de viviendas y áreas de recreación, parques y zonas verdes. Actualmente en el área del proyecto no existe infraestructura, ni campamentos. No se están ejecutando actividades preliminares, ni actividades constructivas, por tanto, en el área no se generan desechos. Cuando se inicien las actividades constructivas se tramitará con la Municipalidad de Daule, el permiso correspondiente a la disposición de los desechos de la construcción.

2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO. - El objetivo del proyecto es construir y ofrecer a precios cómodos a la población de clase medio, viviendas que garanticen el bienestar de quienes la adquieran, además de garantizar la convivencia en un medio natural y humano ambientalmente sostenible y sustentable.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na32

2.3 UBICACIÓN Y SUPERFICIE. LÁMINAS 1 Y 2.

El Proyecto Urbanístico, se construirá en una superficie de 155.96 hectáreas, en terrenos ubicados en el Km. 14.5 de la Vía León Febres Cordero R, tramo La Aurora - Pascuales. Los linderos son: Por el Norte: Predios del Sr. Claudio Pachay y Lote 15 con 1931.01 mts. Por el Sur: Predios DISMEDSA S.A. con 3118.46 mts. Por el Este: Lote VC2 con 1845.93 mts. 4.Por el Oeste: Predios de la Sra. Maximiliana Pachay, Predios de la Sra. Luz María Pachay y el Río Daule con 1119.19 mts.

En cuanto a la ubicación geográfica, el proyecto se encuentra en las siguientes coordenadas:

CUADRO DE COORDENADAS

NOMBRE DEL PUNTO X Y

A 619383,43 9777686,89 B 620161,46 9777698,57 C 620067,60 9777206,65 D 620327,51 9777091,54 E 620555,99 9777002,80 F 620643,09 9776727,41 G 620914,62 9776609,13 H 620914,62 9776473,27 I 620724,91 9776438,34 J 618962,98 9776469,06 K 618279,41 9776207,85 L 618354,20 9776449,60 M 618695,47 9776954,79

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na33

LAMINA 1: Ubicación regional del Proyecto

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na34

LAMINA 2: Ubicación Local del Proyecto

2.4 FASES DEL PROYECTO

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na35

En base a las especificaciones técn icas , se descr ib i rán las principales actividades que son necesarias para desarrollar el proyecto.

Se ha identificado, las siguientes fases:

• Planificación y diseño;

• Construcción; y,

• Operación

2.4.1 FASE DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO. Los promotores proyectaron desarrollar en este conjunto urbanístico, 18 urbanizaciones, con una población a servir entre los 1.600 y 3.600 habitantes por urbanización. Se ha proyectado así mismo la construcción de una institución educativa al interior del proyecto. Sin embargo, actualmente se han planificado y diseñado 9 urbanizaciones, una planta de tratamiento de aguas residuales, áreas comerciales y otras infraestructuras civiles propias del Conjunto Residencial.

2.4.1.1 PLAN MAESTRO. Lamina 3 De acuerdo al anteproyecto presentado ante la municipalidad de Daule, la distribución de las urbanizaciones es la siguiente:

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na36

CUADRO GENERAL DE USOS DE SUELOS - REY EDUARDO Área de Terreno 53,337.077

USOS SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE (%) Área Vendible 29,724.796 55.730

Futuro Desarrollo 6,327.444 11.863 ACV 1,621.081 3.039

ACM Áreas Recreativas 3,064.259 5.745 Áreas Verdes Área de vías 12,599.497 23.622

TOTAL 53,337.077 100.00 TOTAL DE LOTES: 300

CUADRO GENERAL DE USOS DE SUELOS - PRINCIPE FELIPE Área de Terreno 86,824.882

USOS SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE (%) Área Vendible 40,965.600 47.182

Futuro Desarrollo 7,611.960 8.767 ACV 3,413.853 3.932

ACM Áreas Recreativas 10,294.059 11.856 Áreas Verdes Área de vías 24,539.410 28.263

TOTAL 86,824.882 100.00 TOTAL DE LOTES: 460

CUADRO GENERAL DE USOS DE SUELOS - PRINCIPE GUILLERMO

Área de Terreno 132,122.189 USOS SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE (%)

Área Vendible 75,768.875 57.348 ACV 5,477.269 4.146

ACM Áreas Recreativas 20,020.652 15.153 Áreas Verdes Área de vías 30,855.393 23.354

TOTAL 132,122.189 100.00 TOTAL DE LOTES: 697

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na37

CUADRO GENERAL DE USOS DE SUELOS - PRINCIPE HARRY Área de Terreno 133,069.809

USOS SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE (%) Área Vendible 79,127.735 59.463

ACV 5,293.135 3.978

ACM Áreas Recreativas 15,677.818 11.782 Áreas Verdes Área de vías 32,971.121 24.777

TOTAL 133,069.809 100.00 TOTAL DE LOTES: 700

CUADRO GENERAL DE USOS DE SUELOS - REINA ISABEL

Área de Terreno 148,706.206 USOS SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE (%)

Área Vendible 80,453.137 54.102 ACV 6,203.572 4.172

ACM Áreas Recreativas 24,295.018 16.338 Áreas Verdes Área de vías 37,754.479 25.389

TOTAL 148,706.206 100.00 TOTAL DE LOTES: 780

CUADRO GENERAL DE USOS DE SUELOS - REY JUAN CARLOS

Área de Terreno 138,207.698 USOS SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE (%)

Área Vendible 79,992.243 57.878 ACV 5,933.920 4.293

ACM Áreas Recreativas 18,212.070 13.177 Áreas Verdes Área de vías 34,069.465 24.651

TOTAL 138,207.698 100.00 TOTAL DE LOTES: 729

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na38

CUADRO GENERAL DE USOS DE SUELOS - PRINCESA KATE

Área de Terreno 129,015.431 USOS SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE (%)

Área Vendible 72,692.047 56.344 ACV 2,432.178 1.885

ACM Áreas Recreativas 18,284.339 14.172 Áreas Verdes Área de vías 35,606.867 27.599

TOTAL 129,015.431 100.00 TOTAL DE LOTES: 680

CUADRO GENERAL DE USOS DE SUELOS - PRINCESA LETIZIA Área de Terreno 129,015.431

USOS SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE (%) Área Vendible 72,692.047 56.344

ACV 2,432.178 1.885

ACM Áreas Recreativas 18,284.339 14.172 Áreas Verdes

Área de vías 35,606.867 27.599

TOTAL 129,015.431 100.00

TOTAL DE LOTES: 680

El área de viviendas estará conformada por 4346 solares. El área de los

solares en promedio es de 100.10 m².

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na39

LAMINA 3. PLAN MAESTRO.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na40

SEGURIDAD. La Urbanización será completamente cerrada, posee una garita con doble acceso vehicular, con seguridad las 24 horas, complementada con un muro perimetral de 2.70 m de alto, para brindar mayor privacidad y seguridad a la Urbanización. RED VIAL Internamente las vías de circulación serán de secciones variables teniendo la vía principal 10.00 m y vías secundarias de 9.00 m ; 8.30 m. Y 8.20 de ancho. Aceras peatonales de hormigón de 1.00 m. ÁREA DEL CLUB Las Urbanizaciones contarán cada una con un Club con piscinas para uso

exclusivo de los propietarios, implantado en un área aproximada de

1,750.00 m², además las urbanizaciones contarán con áreas verdes

distribuidas en toda la Urbanización, incluido un parque principal, el cual

estará dotado de áreas para juegos infantiles.

2.4.2 FASE DE CONSTRUCCION

2.4.21 ESPECIFICACIONES GENERALES. Anexo 6.

El terreno es plano, lo que permite crear un diseño integral entre áreas de

viviendas y áreas de recreación, parques y zonas verdes.

RELLENO COMPACTADO EN VÍAS Y SOLARES

Para el relleno se utilizará cascajo, en capas que van de 20 a 40 cm de

altura, compactadas hasta alcanzar el 95% en la prueba del Proctor

Modificado.

La altura promedio de relleno en las vías será de 90 cm.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na41

PAVIMENTO ACERAS Y BORDILLOS

Base

Consiste en una capa de 20 cm en las vías principales y 15 cm en las

vías alternas, compuesta de piedra triturada y material fino debidamente

hidratado y compactado sobre la cual ira colocada adoquines vehiculares

de 8 cm de espesor.

El material de base deberá tener un tamaño máximo de 2,5” y un índice

de plasticidad menor al 6% y se deberá compactar hasta alcanzar el 95%

en la prueba del Proctor Modificado.

Capa de Rodadura

Está formada por adoquines de 8 cm de espesor instalados sobre una

capa de 2 cm de cisco que será colocado sobre la base, emporado con

arena mediante el vibrado con plancha vibratoria.

Aceras

Las aceras serán de 10 cm de espesor las cuales se fundirán sobre el

relleno compactado; serán de hormigón de 210 Kg/cm2 de resistencia a la

compresión, previendo dejar juntas de dilatación cada 3 m.

Bordillos

Los bordillos serán con cuneta y del tipo traspasable. Se fundirán directamente sobre el relleno compactado con hormigón de 210 Kg/m2 de resistencia a la compresión. La dimensión longitudinal de los paños de los bordillos no deberá ser mayor de 6 m.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na42

AREA (m2)

DORM. BAÑOS CONSTRUCCION

1 3 2 55,45 1 CASTILLO 5 (5A) 100,1

1 4 3 72,98 2 PALACIO 4 (7A) 100,1

TOTAL Solar promedio

100,11 2 1

48,20

100,1

100,1

2

PALACIO 5 (6C)

PALACIO 6 (7B)

100,1

2

1 35,80

1 3 2 1/2

PALACIO 2 (4B)

1

PALACIO 1 (4A)

PISOS LOTECANT.

CANTIDAD MODELO

2

CASTILLO 1 (1A)

CASTILLO 2 (2C)

CASTILLO 3 (3A)

CASTILLO 4 (3C)

2

1

1

PALACIO 3 (5B)

1

23 64,26

2 3 1 1/2

1 1/2

1

1 1

1

51,78 1

3

11 Modelos

77,064 3

1

1 3 1

3

100,10

60,06 2

44,68

2

56,38

74,86

100,1

100,1

2.4.2.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS URBANISTICAS.

MODELOS TIPICOS

Cada Urbanización constará de varios modelos que se realizarán de

acuerdo a la necesidad del comprador.

En cuanto al diseño de las viviendas, se construirán de acuerdo al

siguiente esquema:

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na43

2.4.2.3 CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Para la red de distribución de agua potable se usará tubería y accesorios

P.V.C de 160 mm, 110mm, 90 mm y 63 mm de diámetro, las válvulas son

de hierro fundido.

Las tuberías serán de espiga y campana para unirse con empaque de

neopreno o caucho sintético.

Las piezas de conexión tendrán extremos de campana para recibir la

espiga de los tubos y sellar la unión por medio de empaque.

En los cambios de dirección de la tubería se instalará un anclaje en

concreto de acuerdo a los detalles.

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Cajas Domiciliarias: Las aguas servidas procedentes de las casas

descargarán en las cajas domiciliarias ubicadas en la acera frente al

solar.

Las cajas domiciliarias serán de P.V.C y con una profundidad mínima de

60cm, llevarán una tapa de hormigón armado de 60cm x 60cm y 10cm de

espesor con marco y contra marco de platina de 100mm x 4mm.

Tubería Domiciliaria: pasará por el frente de los solares bajo la acera y

llevará las aguas de las cajas domiciliarias hasta las cámaras.

La tubería domiciliaria será de P.V.C de 160 mm de diámetro con espiga

y campana, y en el último tramo (tirantes) que entrega a la cámara será

de 200 mm.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na44

Cámaras: Las cámaras serán de PVC de 1.20 m de diámetro interno y

llevarán una tapa de hormigón armado con marco y contramarco

metálico.

Colectores: Los colectores serán de tubería de PVC de 200mm de

diámetro interior y llevarán el efluente desde las cámaras hasta el sistema

de tratamiento. Las juntas llevarán anillos de neopreno.

Tratamiento: Las aguas residuales serán será conducidas mediante el

sistema sanitario, hasta la planta de tratamiento la cual se encuentra en

fase de diseño y cuya descripción se realiza en el punto 2.4.2.4.

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

La evacuación de las aguas lluvias será por escurrimiento superficial por

las cunetas y recolectados mediante sumideros que descargarán a los

colectores del sistema de drenaje de aguas lluvias del sector, que a su

vez entrega al Río Daule.

Niveles de Calles: Las calles deberán tener una pendiente transversal de

2.5% del centro hacia las cunetas y una pendiente longitudinal mínima de

3.0 °/oo.

Sumideros: Los sumideros serán del tipo buzón y construidos en

hormigón simple de 0.75m. x 0.55m, con tapa de platinas de 2” x 6mm.

Cámaras: Las cámaras serán de hormigón armado de 1.20 m de diámetro

interior para colectores hasta 18”, de 1.50 m para colectores hasta 40”, y

de 1.80 m para colectores de mayor diámetro. Llevaran una tapa de

hormigón armado con marco y contramarco metálico.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na45

Tuberías: Las tuberías a instalarse para los colectores serán de PVC o

Hormigón, en los diámetros que indique el diseño. Los tirantes serán de

PVC de 315 mm y sus juntas llevarán anillos de neopreno.

RED ELÉCTRICA

La red de distribución eléctrica de las Urbanizaciones serán aéreas en

toda su extensión y se conectarán con el sistema de distribución de

CNEL, que es la empresa reguladora de la energía eléctrica en la zona.

Parámetros de Diseño

Para efectos del diseño se han considerado los siguientes parámetros

fijos como requerimientos mínimos:

• Tipo de Distribución Red Primaria: Trifásica – Monofásica Red Secundaria: Monofásica • Voltaje de Diseño Red Primaria: 7620/13800 Voltios Red Secundaria: 120/240 Voltios • Conductores Red Primaria: Aluminio desnudo tipo ACSR # 3/0 AWG Red Secundaria: Aluminio ASC aislado 1.1KV tipo XLPE

Red de Alta Tensión

La red de Alta Tensión será aérea, trifásica en la acometida principal de la

Urbanización y derivándose a ramales monofásicos. Consiste en

conductores de aluminio tipo ACSR, soportados en postes de hormigón

de 11 m con estructuras metálicas.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na46

Red de Baja Tensión

La red de Baja Tensión será aérea, monofásica en toda su extensión,

conformada por conductores de aluminio tipo ASC, y sirve para alimentar

a los usuarios que tengan una demanda menor a 5 kw, en caso contrario

deberán servirse desde la red de alta tensión.

Sistema de Alumbrado Público

El Sistema de Alumbrado Público estará compuesto por luminarias de

vapor de sodio de 150 vatios. Las luminarias son del tipo cerradas, con

brazo de 2 metros y autocontroladas por fotoceldas.

RED TELEFÓNICA

Red Secundaria

Para elaborar el proyecto de la red secundaria se han determinado los

siguientes parámetros:

• Seis abonados por cada caja de dispersión de 10 pares, es decir, 1 línea por Solar • Capacidad apropiada para los armarios de distribución de 1200 pares • El cableado telefónico será de tipo subterráneo y aéreo, de acuerdo al diseño. • El cableado aéreo irá soportado en poste de hormigón mediante estructuras galvanizadas. Red Primaria

La red primaria es la conexión desde la central telefónica de CNT hasta

los armarios de distribución de la Urbanización, la misma que no forma

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na47

parte de este proyecto y está sujeta a la disponibilidad de servicio por

CNT en esta zona.

Los elementos y parámetros a utilizarse en la construcción de la red

primaria son:

• Capacidad Primaria: 800 pares • Ocupación del 75% máximo entre la capacidad secundaria y la primaria • Bloques de conexión tipo presión - presión de 100 pares • Cable tipo ducto relleno de petrolato Canalización

Una vez definidos los parámetros de diseño de la red, el diseño de la

canalización ha sido elaborado tomando en cuenta los siguientes puntos:

• La canalización se ha dimensionado considerando la alimentación primaria desde el pozo que conecta el armario del primer distrito con la red telefónica de CNT • El número de vías ha sido calculado considerando: o Una vía para el cable primario o Una vía para el cable secundario o Una o dos vías de reserva • La canalización será de cuatro vías por donde exista cable primario y secundario • Toda la canalización será construida con tubos de p.v.c de 110 mm, tipo II 3,4 mm.

2.4.2.4 OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS. Anexo 7

Se ha planificado la construcción de obras civiles complementarias, las

que se implementarán conforme el desarrollo de las urbanizaciones.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na48

A) Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Por ser un anteproyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales, el caudal de diseño será revisado y definido conforme las necesidades y población a servir en el proyecto urbanístico. Las especificaciones técnicas de la Planta de Tratamiento, se encuentran en el Anexo 7. El sistema de tratamiento de aguas residuales constará de cuatro etapas: -Pretratamiento (Canal Rejilla donde se retendrán sólidos grandes y medianos que ingresan al sistema) -Tratamiento Principal (Laguna Airada y Clarificador) -Digestión de Lodos (Digestor aeróbico o reactor secundario). -Desinfección. En esta planta se trataran aproximadamente las aguas residuales generadas por una población de aproximadamente de 12.000 personas, incluyendo el área comercial. Para sustentar el proceso el diseñador se ha basado en los estándares de diseño, calidad, especificaciones técnicas y límites de descarga revisados por el departamento de Salud Pública y la Administración de Medio Ambi ente de los Estados afluentes de los Grandes Lagos y del Río Mississippi, USA, en el reporte del comité de aguas residuales edición de 1997 y en la ley pública 92‐500 de USA/EPA (CWA), donde se determinan los estándares de medida así como las concentraciones medias para el DBO5, el TSS y el pH que pueden ser evacuados al ambiente. El sistema propuesto es de tipo aeróbico con ecualización y clarificación física y reinserción o realimentación de lodos al óvalo aireado (laguna aireada), es decir un sistema de lodos activados No se requiere de la adición de ningún tipo de bacteria, este sistema utiliza las ya existentes en el medio que son las ideales para la reducción

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na49

orgánica. Para cumplir con este propósito en la laguna aireada se produce una mezcla y suministro apropiado de oxígeno con lo que se desarrollan las bacterias requeridas para el proceso. Debido a las características geométricas del ecualizador y la laguna aireada y al nivel de mezclado que se alcanzará con los aireadores superficiales, se pretende mantener la mayor cantidad de sólidos en suspensión para que puedan ser colonizados totalmente por las bacterias, acelerando el proceso de reducción de la materia orgánica. El sistema biológico incorpora además un clarificador para la separación de la biomasa y a la vez para la realimentación de los lodos activados al ovalo de aireación con la finalidad de intensificar la reducción de la materia orgánica en este reactor biológico. Se incluye adicionalmente un digestor aeróbico para la reducción de los excesos de lodos generados por el sistema, lo cual evita las molestias y los gastos ocasionados para el retiro frecuente de los lodos. Uno de los beneficios de este sistema es que digiere de manera intensa la materia orgánica que ingresa, pudiendo reducirla en un 92%. De cada 100 kg de materia orgánica serán purgados al final del ciclo biológico de reducción entre 8 y 12% de materia 100% estabilizada requiera una reutilización de las aguas para irrigación, las aguas tratadas son pasadas por una cámara de desinfección opcional para el tratamiento terciario correspondiente en caso de requerirlo. Los efluentes cumplirán con las normas de descarga estipulados en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Componentes de la Planta: Pretratamiento; Canal de Rejillas: Esta infraestructura servirá para bloquear el paso de sólidos y basuras del afluente. Cada canal tendrá dos rejillas finas y 2 rejillas medianas., de acero

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na50

inoxidable. Pretratamiento: Tamizado fino Mecánico. El tamiz es una maquina combinada para la separación de los sólidos presentes en las aguas residuales y su posterior transporte. Se realiza el proceso de separación de sólidos. El agua atraviesa el tamiz y los sólidos son transportados por el sinfín sin eje hacia el modulo de compactación, en donde el material será comprimido y escurrido. Laguna aireada. Luego de pasar el afluente por el tratamiento primario, se introduce en esta laguna, donde se produce la parte más importante del tratamiento. Aquí se realizará la aireación y mezclado que consigue la reducción de la materia orgánica. Para el diseño de esta laguna se ha aplicado los criterios comúnmente utilizados en Estados Unidos para plantas de este tipo, es decir mínimo un día período de retención, simplificándose el tratamiento en la medida en que se puede incrementar este criterio. Clarificador Las aguas provenientes del ovalo aireado pasarán por un clarificador físico donde se separarán los lodos sedimentables (biomasa) y las aguas claras. El periodo de retención es de aproximadamente entre 3 y 4 horas.

Digestor de lodos. Los lodos tratados excedentes del sistema serán enviados a un digestor biológico de lodos, en el que se realizarán el mezclado y la transferencia de oxigeno requerida en esta etapa de proceso. Este último tanque permite confinar los lodos semi‐estabilizados provenientes del óvalo aireado para que continúen los procesos de

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na51

biodigestión hasta convertirse en lodos estabilizados (minerales y residuos inorgánicos). Este digestor de lodos permite reducir sustancialmente los lodos que ingresan al sistema pudiendo espaciar las remociones o purgas hasta períodos tan largos como una vez cada 6 meses. Para este caso en particular se utilizará un volumen cuya retención sea aproximadamente del.25% del flujo diario.

Manejo Final de lodos y efluente

Lodos: Los lodos generados debido al tratamiento de aguas residuales, serán dispuestos según su composición en el relleno sanitario. Efluente: Las aguas tratadas serán conducidas a un proceso de desinfección de acuerdo a las necesidades de la planta y requerimientos municipales. Dicho proceso de desinfección será por medio de rayos ultravioletas (UV), para que de esta forma se pueda utilizar el agua para irrigación de las diferentes áreas verdes del proyecto. El agua que no será utilizada para riego será descargada al canal de aguas lluvias adyacente a la PTAR. B) ÁREA COMERCIAL Y DE SERVICIOS. Está en etapa de diseño, se estima que será el 5% del área a urbanizar.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na52

2.4.2.5 SERVICIOS QUE OFRECE EL PROYECTO PARA ETAPA OPERATIVA.

Abastecimiento de Agua.- El servicio de agua potable será suministrado por AMAGUA S.A. Contará con red de distribución de agua potable al interior de los locales y áreas comunes. El horario de abastecimiento cubre las 24 horas. Evacuación de Aguas Servidas La evacuación de aguas servidas se realizará mediante servicio de alcantarillado, el cual se encuentra debidamente equipado. Cumpliendo con la reglamentación ambiental, las aguas servidas emitidas, serán previamente tratadas en una planta de aguas residuales de tipo biológico; para que al ser evacuadas al exterior, no contaminen el suelo o los acuíferos. Evacuación de Aguas Lluvias La recolección y distribución de las aguas lluvias se encuentra garantizada por la construcción de colectores superficiales especialmente diseñados para ello, los cuales distribuirán las aguas lluvias y las conducen al río Daule.

Desechos Sólidos y Líquidos

Los desechos sólidos generados serán dispuestos en recipientes conforme a la legislación vigente para su disposición final por parte del Municipio de Daule, que presta el servicio de recolección de basura. Los desechos líquidos, serán tratados mediante una planta de tratamiento.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na53

Electricidad El servicio eléctrico será abastecido por la empresa EMELGUR S.A., las instalaciones eléctricas serán aéreas y se implementará una infraestructura especial para los cables de acometida, de acuerdo a las actuales regulaciones.

Telefonía

El servicio telefónico convencional será proporcionado por la empresa CNT. Se construirá una infraestructura especial para la ubicación de cajetines o centrales telefónicas. El cableado telefónico será subterráneo y aéreo.

Vialidad y Accesos.-

La vía de acceso principal es de primer orden y es la Vía Perimetral, Tramo La Aurora-Pascuales. Las vías de acceso interna son asfaltadas.

Señalización. La señalización que se implementará tendrá como ejes principales, señalización restrictiva, informativa, y de seguridad, área de acceso, área social y niños jugando en las vías de acceso, maneje con precaución, etc. Los estándares para la señalización, serán los establecidos en la norma Inen 439.

Seguridad. Guardianía privada por 24 horas. Se implementará control o garita para el control de acceso y las salidas. Se han programado sitios estratégicos para la ubicación de grifos para la prevención y manejo de incendios.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na54

2.4.2.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Jornada de Trabajo. En todas las urbanizaciones se laborarán jornadas diurnas de 8 horas. Personal. Durante la construcción de las urbanizaciones que integran el proyecto laborarán aproximadamente 500 personas (contratistas, maestros, obreros, guardianes), esto sin tomar en cuenta la administración central del proyecto cuya dirección esta integrada por un grupo bastante numeroso de Arquitectos, Ingenieros y demás personal administrativo. Maquinaria, equipo y herramientas. La Maquinaria utilizada durante la construcción de las urbanizaciones será la siguiente: Rodillos CS 531 D CAT Excavadora KOMATSU PC 200 Tractor D6D CAT Tractor D4H CAT Moto Niveladora 120H CAT Cargadoras con Retroexcavadora 420 D CAT Cargadoras con Retroexcavadora 310 C John DEERE Tanquero de Agua. Volquetas, Camionetas, Camiones. Combustible e Hidrocarburos. En el sitio del proyecto ni en el área de influencia indirecta se almacenara combustible, ni hidrocarburos de ningún tipo. El combustible

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na55

usado en la maquinaria pesada y liviana será abastecido diariamente por los contratistas encargados de las diferentes obras. Espacios Verdes. El proyecto contempla con un porcentaje de superficie de terreno para áreas verdes, cuya implementación esta a cargo de personal especializado en el manejo de áreas destinadas a reforestación y recuperación de la biodiversidad. Desechos sólidos. Los desechos sólidos originados en la etapa constructiva son recogidos almacenados y transportados en sacos de yute; Estos desechos en algunas ocasiones son utilizados por los moradores del sector para rellenar terrenos ubicados en zonas bajas, de esta actividad de encargan personas del sector para lo cual utilizan camiones pequeños y/o camionetas. Se tomará, los materiales producto de las nivelaciones de los terrenos, serán tomados como material de préstamo, para ser utilizados en las obras del proyecto, a fin de no generar escombraras. Los desechos domésticos de las urbanizaciones ya habitadas se entregarán a la municipalidad de Daule.

Infraestructura Temporal Durante la construcción del proyecto se requerirán obras de apoyo que se describen a continuación:

Bodegas.

Se contará con una bodega temporal de almacenamiento de material de construcción y herramientas; construida de madera sobre terreno natural, mismo que será desalojada a la terminación de la obra.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na56

Servicios sanitarios. En el sitio destinado a las áreas de trabajo se instalarán letrinas portátiles. Campamento No se construirá un campamento porque las actividades son diurnas y el consumo de alimentos se realiza de forma externa. 2.4.2.7 IDENTIFICACIÓN Y ESTADO LEGAL DE LAS FUENTES DE MATERIALES, AGUA Y ENERGÍA. Requerimientos de electricidad Debido a las características mismas de la operación no existen actividades que requieran el empleo de electricidad. Las instalaciones eléctricas estarán restringidas a las oficinas de fiscalización.

Requerimientos de agua Los procesos movimiento de tierra, excavación, rellenos compactados, compactación, y nivelación son secos y a cielo abierto. Los volúmenes de agua a utilizarse serán bajos, el único uso dentro del proceso es el de regar las vías para reducir el polvo y en el resto de la operación se empleará agua potable para actividades domésticas.

Químicos No se utilizaran como insumos materiales de origen químico en particular. Volúmenes de estéril Debido a que el material pétreo generado será tomado en préstamo para las zonas bajas que lo requieran; el volumen de estéril a moverse no es considerable. En caso de ser necesario, se dispondrá el material removido formando bancos con alturas menores a 5m y taludes de 26° con una altura máxima de escombrera de 15m.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na57

Situación legal de materiales.- El proyecto cuenta con la Autorización del Municipio de Daule, para la explotación pétrea, es decir para tomar en préstamo material pétreo ubicado en las zonas altas para colocarlo en las zonas bajas que lo requieran. Así mismo, se ha realizado una inspección técnica por parte del personal de Arcom, que ha determinado que no se requiere autorización de dicha institución para las actividades constructivas realizadas en el proyecto.

2.4.3 FASE DE OPERACIÓN

Una vez concluida la etapa constructiva de las urbanizaciones, estás serán entregadas a los administradores elegidos por los propietarios. Las obras complementarias como Planta de Tratamiento, se entregarán a los entes autorizados por ley, para su operación y mantenimiento.

2.5 Determinación de Áreas de Influencia.-

El área de influencia del proyecto es la zona sobre la que será posible medir impactos derivados de las acciones del proyecto. Para la determinación de esta, se tomó en consideración: el análisis de las áreas de influencia directa e indirecta; Efectos significativos potenciales que ocurren más allá del sitio del proyecto, como por ejemplo, requerimiento de infraestructura, tráfico y otros aspectos que se encuentran relacionados con los elementos ambientales.

Área de Influencia Directa.- El área de afectación corresponderá al sitio determinado en el plan maestro para la construcción de las urbanizaciones, y obras complementarias. Esto se ha determinado en una superficie de

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na58

155.96 Has. El área de influencia directa comprende exclusivamente a una zona rural (jurisdiccionalmente) con características de zona residencial, de estrato social medio-alto. El área cuenta con la implementación de todos los servicios básicos y la dotación de vías internas asfaltadas. El componente biótico se encuentra afectado, ya que por acciones antrópicas anteriores, no existe un bosque primario en el área de influencia directa. La vegetación secundaria, será afectada durante la construcción y la cimentación, como consecuencia del retiro o pérdida de la cobertura vegetal. Los suelos serán afectados por el cambio del uso, suelos con aptitud agrícola serán usados como cimentación de urbanizaciones. El drenaje natural será afectado significativamente. La calidad de la atmósfera será afectada de forma compatible. La vía de acceso principal de la Urbanización La Joya, será afectada en toda su extensión, ya que es la vía de acceso común a las Urbanizaciones Villa del Rey y La Joya.

Área de Influencia indirecta.- El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos socio ambientales indirectos o inducidos por el desarrollo del proyecto, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. El área de influencia indirecta se extiende en unos trescientos metros de las urbanizaciones aledañas ( La Joya y Villa Club) de las vías de acceso secundarias y principales existentes en la zona.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na59

LAMINA 4. AREA DE INFLUENCIA

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na60

CAPITULO 3 DESCRIPCION DE LA LINEA BASE 3.1 Componente Abiótico (Físico) 3.1.1 Metodología.-

La caracterización del entorno físico comprende la integración de Recursos o tópicos, como por ejemplo, clima, calidad del aire, geología, geomorfología, hidrología. Dentro de cada tópico se evalúan y caracterizan subtópicos o componentes del entorno físico. 3.1.2 Descripción de Componente Abiótico Climatología Los datos objeto de este análisis fueron obtenidos de los Anuarios Meteorológicos publicados por la Estación Climatológica Guayaquil - MA2V del INAMHI, entre los años 2003 al 2008. Debido a que en Daule, la estación climatológica no aporta con datos suficientes, por la Cercanía al cantón Guayaquil, se han tomado los datos climatológicos de esta, como referencia para la climatología de la zona en estudio.

La zona geográfica del estudio se encuentra ubicada dentro de la Cuenca del Río Guayas, corresponde a la zona ecológica denominada Bosque Seco Tropical según el sistema de Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo o Zonas de Vida Natural según L.R. Holdridge. Con una distribución monomodal, es decir con una sola estación lluviosa, y el resto del período con precipitaciones irregulares entre seco variable y muy seco. Es de mencionar que la zona de estudio está ubicada muy próxima a la zona ecológica denominada Bosque Húmedo Tropical y por tanto está influenciada por las características de este tipo de bosque, en el cual se presentan precipitaciones superiores a los 2.000 mm.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na61

Precipitaciones Los valores anuales de precipitación muestran años lluviosos y secos sin existir periodicidad entre ellos. Los años lluviosos están caracterizados por el Fenómeno “El Niño” que en la última década han alcanzado valores de 1506.5 mm para el año 2008; mientras que en los años 2003 y 2004 se han caracterizado por ser secos con precipitaciones entre 787 y 507 mm.

Gráfico 1.

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos (2003-2008).

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Temperatura. Los valores de temperatura medios anuales se encuentran entre los 26,2 °C coinciden con la presencia del fenómeno “El Niño”. Los datos de temperatura obtenidas de las observaciones de la estación MA2V Guayaquil-Radio Sonda de los años 2003 al 2008.

Grafico 2

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na62

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos (2003-2008). Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Teniendo valores de temperatura máxima superiores a los 30 °C, teniendo así para el año más cálido; temperaturas entre los 33,9 °C en el año 2003. No obstante entre los valores de temperaturas máximas para los años menos cálidos tenemos; 30,7 °C para los años 2007 y 2008, mientras que en el 2004 se registraron temperaturas de 31.02 °C.

Grafico 3.

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos (2003-2008). Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

La temperatura mínima en el área de estudio se presenta con valores de entre los 21.3 °C hasta los 22.7°C según los datos consultados para los años 2003-2008, dando una temperatura mínima media anual de 22.2ºC.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na63

Grafico 4.

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos (2003-2008). Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Humedad. La humedad relativa media anual periodo 2003-2008 es del 73%; en tanto que sus variaciones al igual que la temperatura nos muestra un comportamiento estacional correspondiente a las épocas lluviosa con valores promedios de 71% a 74% de humedad.

Grafico 5.

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos (2003-2008). Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na64

Viento. El análisis de la dirección prevaleciente del viento es un acertado indicador sobre el traslado y comportamiento de las partículas suspendidas en el aire sobre el traslado y comportamiento de las partículas suspendidas en el aire pues el viento como “medio de transporte” trasladará a la dirección opuesta cualquier elemento en suspensión, esto es: polvo, sustancias químicas y partículas de muy diversa constitución, que tienen en común el ser residuos no aprovechables de la actividad humana, que introduce modificaciones sustanciales en el microclima del lugar. La dirección prevaleciente del viento sobre la zona en estudio da como resultado un comportamiento ligeramente variable a lo largo del tiempo, predominando los vientos del SW (sur oeste) con una velocidad media anual de 4 km/h. Grafico 6.

Gráfico 6.

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos (2003-2008). Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Heliofanía. La variable Heliofanía (hora sol) para los años 1990 – 2003 presenta un promedio anual de 1273.0 horas, sus promedios mensuales oscilan entre 74.6 y 123.1 horas de sol correspondientes a los meses de agosto y febrero en su orden. De la serie estadística (1992-2003), se puede

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na65

observar valores máximas mensuales de hasta 164.8 horas (abr-96) y mínimos de 44.0 horas sol (feb-02). CARACTERIZACIÓN ATMOSFÉRICA. Los Monitoreos Atmosféricos se realizaron para material particulado y para ondas sonoras. Anexo 8. Las coordenadas donde se realizaron los muestreos fueron: MATERIAL PARTICULADO

Muestreo Coordenadas UTM, DATUM ZONA 17 SITIO

Monitoreo No. MP1 E 620763; S 9774618 GARITA DE INGRESO

Monitoreo No. MP2 - OBRAS CIVILES

PUNTO DE MUESTREO

CONCENTRACION OBTENIDA

LÍMITE PERMISIBLE

CONFORMIDAD RESULTADO –LIMITE PERMISIBLE.

MP10 1 331,6 ug/m3 3000 ug/m3 SI MP10 2 216,3 ug/m3 3000 ug/m3 SI

ONDAS SONORAS

Muestreo Coordenadas UTM, DATUM

Monitoreo No. 1 E 620763; S 9774618 GARITA DE INGRESO

PUNTO DE MUESTREO NPSeq (dbA) LÍMITE

PERMISIBLE

CONFORMIDAD RESULTADO –LIMITE PERMISIBLE.

R 1 57 50 dbA NO Los resultados de material particulado, arrojan que los parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles. Los resultados de ondas sonoras, registran que se encuentra por encima de los niveles establecidos para la norma, lo que esta influenciado por las actividades temporales de obras civiles. En el sector no existen receptores sensibles que sean afectados por los niveles de ruido indicados.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na66

Hidrología y calidad del agua. El área esta ubicada en la cuenca del Río Guayas. En el l área de estudio no se ha detectado presencia de puntos de agua que indiquen la presencia de agua subterránea. Caracterización de Calidad de Agua Las actividades constructivas no se realizarán cerca del estero existente en la parroquia Los Lojas, en el sitio denominado La Rinconada. Así mismo, se determinó que no existen aguas subterráneas, en el área donde se implementará el proyecto. Por lo expuesto, no se realizó monitoreo de aguas subterráneas. Para el monitoreo de aguas superficiales se tomó como referencia la Tabla No3 del Anexo 1, del Tulas, establecida para muestras de aguas superficiales. Anexo 9. Los Monitoreos se presentan resumidos y confrontados con el límite permisible legal en las siguientes tablas:

PARAMETRO RESULTADO LIMITE PERMISIBLE TABLA 3 ANEXO 1 TULAS Agua superficial

CONFORMIDAD RESULTADO- LIMITE PERMISIBLE SI NO N.A.

Potencial de Hidrógeno (pH) 7.84 pH 6, 5-9 X

Temperatura (°C) 28, 20 grados centígrados

+ 3 Máxima 20 X

Aceites y grasas 0,44 x

Oxigeno disuelto 3,69 x

Hidrocarburos totales de petróleo

0,04 x

Cadmio 0, 003 x X

LABORATORIO GRUPO QUIMICO MARCOS TIPO DE MUESTRA AGUA SUPERFICIAL LUGAR DE TOMA Estero (proveniente Río Daule) COORDENADAS 17M 0618158– 9777266 FECHA Diciembre -2011

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na67

Conforme lo reflejan los resultados de los Monitoreos realizados en las aguas superficiales del Estero, estos se encuentran dentro del límite permisible establecidos en la tabla 3 del Anexo 1 del TULAS. Por lo que se puede colegir que las actividades constructivas no han afectado de la calidad de agua del estero aledaño al proyecto. Geología y Geomorfología

Regionalmente al norte, este y sur del sector de estudio afloran rocas ígneas de tipo volcánicas, de lutitas, basálticos y diabasas. Al oeste se han depositado materiales que caracterizan por ser no consolidados, y son producto de la acumulación como consecuencia de factores morfogenéticos contemporáneos como la lluvia acarreo fluvial, etc, localmente tienen espesor mayor a 100 metros.

Tectónica. Localmente no se han detectado estructuras disructivas.

Sismicidad de la región.-

Según el mapa sismo tectónico del Ecuador, el área de estudio tiene un registro sísmico de moderado a alto, con sismo de carácter superficial o cortical y de subducción. La sismicidad de esta zona se origina en las fallas transcurrentes y dextrales y en la subducción.

Geomorfología y topografía.

La zona está caracterizada por la presencia de elevaciones moderadas.

Morfología y Edafología Suelos.

Los suelos son de cuatro tipos según la clasificación agrológica realizada por INERHI en 1982 y son; inceptisols, enisols, alfisols y vertisols. La zona está caracterizada por la presencia de elevaciones moderadas.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na68

Uso de los suelos. El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la cuenca baja del Río

Guayas, es un sector de crecimiento urbano y zona de explotación de materiales de construcción , no existe ganadería ni industrias, tampoco agricultura. Caracterización del Suelo.- Anexo 10 Los Monitoreos de suelo se realizaron tomando en consideración los parámetros o establecidos en la Tabla No. 2 del Anexo 2 del Tulas. Coordenadas:

Muestreo Coordenadas UTM, DATUM ZONA 17 SITIO

Muestra 1 E 620763; S 9774618 GARITA DE INGRESO

Muestra 2 - OBRAS CIVILES

Muestra 1 LABORATORIO LABMOS TIPO DE MUESTRA

Suelo

LUGAR DE TOMA Ingreso FECHA Octubre -2011

PARAMETRO RESULTADO LÍMITE PERMISIBLE tabla 2 anexo 1 tulas

CONFORMIDAD RESULTADO –LIMITE PERMISIBLE.

Aspecto N.A. Color upt/Co Marrón Olor Normal pH a 25 C 7,6 6-8 SI Conductividad micromhos/ cm

2,00 2,00 SI

Sólidos disueltos totales

1.224,50 2.540 B SI

Muestra 2

LABORATORIO LABMOS TIPO DE MUESTRA Suelo LUGAR DE TOMA Obras civiles FECHA Octubre -2011

PARAMETRO RESULTADO

LÍMITE PERMISIBLE tabla 2 anexo 1 tulas

CONFORMIDAD RESULTADO –LIMITE PERMISIBLE.

Aspecto N.A. Color upt/Co Marrón Olor Normal pH a 25 C 7,7 6-8 SI Conductividad micromhos/ cm

1,657 2,00 SI

Sólidos disueltos totales

1.058,40 2.540 B SI

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na69

Los resultados de los Monitoreos realizados en las muestras tomadas por LABMOS, indican que los parámetros se encuentran dentro del límite permisible establecido en la tabla 1 del Anexo 2 del TULAS.

3.2 Componente Biótico 3.2.1 Metodología.

Debe destacarse que la zona en general, es un sector intervenido, debido a la histórica actividad industrial e inmobiliaria. La metodología utilizada se basará en: a) Recopilación, revisión y análisis de la bibliografía existente. b) La observación directa de la zona donde se va a realizar el estudio. Evaluación de la flora presente El medio biótico de la zona de estudio se encuentra ubicado dentro del piso tropical Sur Occidental. De acuerdo con el mapa de zonas de vida Holdridge (Cañadas, 1983), el área de estudio, se encuentra desde Matorral Espinoso Seco hasta Bosque Seco Tropical (BsT). 3.2.3 Descripción del Componente Biótico Flora. Aspectos generales La vegetación presente se encuentra dentro del Bosque seco Tropical, en estos bosques la formación son semideciduos esto quiere decir una etapa de transición entre el bosque marcadamente deciduo que caracteriza al bosque muy seco tropical y el bosque perennifolio que identifica al bosque húmedo tropical. Figura 3 .

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na70

Figura 3 . Mapa de Cobertura Vegetal Natural- Cantón Daule

.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na71

Descripción de la flora del área de influencia indirecta En el sector prácticamente no existente vegetación nativa. La descripción de la vegetación corresponde en realidad a la zona e influencia indirecta. La flora presente en el área es representada en su mayoría por especies vegetales de regeneración natural como el niguito y en su mayoría especies rastreras y arbustivas. Las especies descritas en este cuadro son algunas de las que aún se encuentran registro en los lugares aledaños al área de estudio. Ver Cuadro

Cuadro 7.-

Fauna en la zona de influencia indirecta. En la zona de influencia directa prácticamente no existente capa boscosa, por lo tanto, la fauna prácticamente no existe debido a la ausencia de los nichos ecológicos y a la escasez de alimento por el rompimiento de la cadena trófica la fauna a la que se hace referencia es relativa al sector y no a la zona de las urbanizaciones.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR

MIMOSACEAE Albizia guachapele Guachapelí

COCHLOSPERMACEAE Cochiospermun vitifolium \ Bototillo

BORAGINACEAE Cordia alliodora M Laurel

MORACEAE Ficus benjamina Matapalo benjamín

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Guasmo

LAEOCARPACEAE Muntingia calabura Niguito

MIMOSACEAE Prosopisjuliflora M Algarrobo

MIMOSACEAE Prosopis palida \ Algarrobo

MIMOSACEAE Samanea saman Samán

ANACARDIACEAE Spondias purpúrea Ciruelo

BIGNONIACEAE TaI chrisantha \ ti Guayacán de la

costa

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na72

Vertebrados. Los vertebrados existentes en la zona de influencia directa e indirecta son los siguientes; mamíferos, aves, reptiles, anfibios

a) Mamíferos. Cuadro 8 b) Aves. Cuadro 9

c)

Reptiles. Cuadro 10 d) Anfibios. Cuadro 11

Familia Nombre científico Nombre vulgar

FURIPTERIDAE Amorphchilus schnablii Murciélago

MUSTELIDAE Cqnepatus chinga zorrillo

Familia Nombre científico Nombre vulgar

STRIGIDAE As flammeus Lechuza

ICTERIDAE Cacicus solitarius Cacique

ACCIPITR Leucopternis occidentalis M Gavilán

CATHARTIDAE Sarcorhamphus papa FI Gallinazo

Familia Nombre científico Nombre vulgar

TEIIDAE Basiliscus galeritus Iguana basiliscos

CROTALIDAE Bothrops nasuta Víbora, equis

ANGUIDAE Diploglossus monotropis Lagartija

IGUANIDAE Iguana- iguana Iguana verde

FLAPIDAE Micrurus sp. Coral

Familia Nombre científico Nombre vulgar

BUFONIDAE Bufo marinus Bufo (sapo)

HYLIDAE Hyla pellucens ana arborícola

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na73

Invertebrados

Dentro de este grupo tenemos la clase insecto y arácnida.

a) Clase insecto.- Al juzgar por las condiciones propias del medio en esa temporada (seca), el promedio de especies se ha visto disminuido por lo tanto mencionaremos los más comunes encontrados.

Dentro del orden de los Dípteros tenemos a las moscas, mosquitos, tábanos (moscas de establos). Dentro del orden de los Lepidópteros tenemos las mariposas con gran variedad de especies. Encontraremos algunas especies del orden Himenóptera como abejas, abejorros, avispas.

b) Clase Arácnida.- Algunos de los representados más comunes la araña, alacrán, escorpión

Flora del área de influencia directa. Dentro del área de estudio se observo distintas especies arbóreas la mayor parte corresponde a especies introducidas.

3.3 Componentes Socioeconómicos y Culturales 3.3.1 Metodología.-

Este componente se elaboro en base en información primaria y secundaria. Los documentos e información que se utilizarán en el levantamiento de la información secundaria serán recopilados del Censo 2010 y SIISE. La información primaria será levantada directamente del campo mediante entrevistas y observaciones directas en el terreno.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na74

3.3.2 Descripción del componente social Aspectos Demográficos. Introducción.

El proyecto está ubicado en la provincia del Guayas, Km. 14 de la vía en la parroquia Los Lojas, del cantón Daule. La información socioeconómica se ha procesado por Ítems, y corresponde al área de influencia indirecta. En el área de influencia directa no existen viviendas ni importantes obras civiles.

Cantón Daule Demografía. Cantón Daule. Población.-

La población total del Cantón Daule, según los datos del Censo del año 2010, asciende a 87,508 habitantes. La población ha crecido considerablemente en la última década, Las mujeres corresponden a 44,136 habitantes, mientras que 43,372 correspondió a hombres. Gráfico. El grupo etario de mayor representatividad corresponde al de 10-14 años, con 9.365 habitantes. El grupo etario con menor representatividad corresponde al comprendido entre 75 y más años.

Gráfico 12

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEC.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na75

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Gráfico 13

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEC. Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, la población urbana de Daule, asciende a un total de 65,145 habitantes. En cuanto al género, 31,756 corresponde a hombres y 33,389 corresponden mujeres. En cuanto a los grandes grupos de edad, se determinó que de 0 a 14 años hay 20.077 habitantes; de 15 a 54 años existen 41,647 y de 65 o más años 3,421 habitantes. Gráfico 14

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na76

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEC. Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Vivienda y Servicios básicos Vivienda.- El total de las viviendas particulares de la Daule, es de 4.085 de las cuales el 85% corresponde a casas o villas. En lo que respecta a su tenencia el 88% son viviendas propias, y el 12.04% corresponden a viviendas arrendadas, gratuitas, por servicios. Gráfico 15

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEC.

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na77

Servicios Básicos.- A pesar del avance y desarrollo de programas habitacionales en la parroquia satelital La Aurora, la mayoría de las viviendas existentes en Daule, presentan déficit en la prestación de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recolección de basura. El servicio de mayor acceso a la población es el eléctrico que cubre el 85 % de la población. Gráfico 16

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEC.

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

3.3.3 Condiciones de Vida de la Población. Grafico 17

Las condiciones de vida, de la población de Daule, presentan porcentajes altos en relación a índices de necesidades básicas insatisfechas con el 82,2%, deficiencia de servicios con el 70,3%. La pobreza de consumo llega al 49,8 %, hacinamiento elevado a un 5,9 las viviendas inadecuadas corresponden al 20,4%.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na78

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEC.

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Educación.- Según el Censo de Población y Vivienda, el índice de analfabetismo

en Daule, corresponde al 6,89 % de la población. Gráfico 18.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEC.

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Actividades Económicas. El 40,07% de la población económicamente activa se dedica se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura, mientras que el 16,32% al comercio al por mayor y menor, las siguientes porcentajes de ocupación son bastante bajos en relación a los anteriores, siendo

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na79

destacable: enseñanza con el 4,55%; servicios con el 3,04% construcción con el 4,97% ; y transporte con el 3,95. Salud Las enfermedades más comunes en la Zona de Daule, durante la época de inundaciones, son: enfermedades broncas respiratorias, afectaciones a la piel, gastrointestinales, así como enfermedades nerviosas. De acuerdo a la referencia de los pobladores, las personas que constantemente utilizan aguas del rio Daule y trabajadores agrícolas, se contaminan por el mal uso de los agroquímicos, así mismo, las poblaciones aledañas y los trabajadores de piladores sufren afecciones broncopulmonares, y los que trabajan con agroquímicos presentan sintomatología de toxicidad. En cuanto a la infraestructura de salud, de acuerdo a los datos obtenidos, existen dos centros de salud privados y en cuanto a los públicos, en el Ministerio de Salud Pública, el Cantón Daule, corresponde al área 16 y la Jefatura del Área de Salud es el Hospital de Daule, de tipo básico “Daule” con una capacidad de 15 camas, para una población de 87 mi habitantes, es decir, que es deficitario. Cuadro .3-

No UNIDAD OPERATIVA TIPOLOGIA UBICACION

1 DAULE - 15 CAMAS HB DAULE

Fuente MSP

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA

SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na80

3.4 Riesgos

Riesgos Naturales

Peligro Sísmico. De acuerdo a la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofìsico de la Escuela Politécnica Nacional, el mapa de riesgos sísmicos del Ecuador, contiene cuatro zonas de riesgos.

Peligro Sísmico Valor Zona IV 3 Zona III 2 Zona II 1 Zona I 0 De acuerdo con dicho mapa, los cantones de la franja litoral y de la sierra central norte, son los más expuestos a sismos. La provincia del Guayas, se encuentra dentro de la zona III.

Figura 4. Mapa de riesgo sísmico Ecuador, por cantones. Fuente. Cruz Roja Ecuador.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na81

Peligro de deslizamientos.- En el área de influencia directa del proyecto, conforme al mapa de amenazas por deslizamiento, elaborado por el SIISE, el cantón Daule, se encuentra ubicado en el Grado 1, correspondiente a los cantones con bajo peligro de deslizamientos o derrumbes. Por lo expuesto, no existen peligros de deslizamientos en el área del proyecto.

Figura 5. Mapa de riesgo de deslizamiento Ecuador, por cantones. Fuente. Cruz Roja Ecuador.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na82

Peligro de inundaciones: El cantón Daule, por encontrarse ubicado en la plataforma aluvial del rio del mismo nombre, con una superficie de topografía totalmente plana, (5 metros sobre el mar), presenta sitios con poca capacidad portante y con riberas bajas, lo que ha provocado tradicionalmente inundaciones en la época de lluvias, ocupando grandes extensiones de cultivos, con afectaciones muy graves a la población. Estos impactos se incrementan en las épocas de presencia del Fenómeno del Niño. Este fenómeno, al ser cíclico, provoca así mismo un impacto puntual periódico de gran magnitud que no ha podido ser controlado por las autoridades.

Figura 6. Mapa de riesgo de inundaciòn Ecuador, por cantones. Fuente. Cruz Roja Ecuador.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na83

Riesgos Endógenos Son aquellos riesgos originados en el interior de la actividad; se generan en el desarrollo de las actividades dentro del Proyecto y pueden ser prevenidos, controlados y corregidos. Entre estos tenemos incendios, explosiones, derrames, accidentes de trabajo, etc. Riesgos Industriales Es la probabilidad de que las actividades que se realizan dentro del Proyecto, puedan provocar un daño a la salud de los trabajadores, a la salud del la comunidad, al medio ambiente circundante o a la propiedad. Los riesgos habituales a los que puede estar sometido el Proyecto son: incendio y explosión, y derrames. Riesgo de Incendio y Explosión El riesgo de incendio y explosión se nos presenta en el lugar de trabajo con un potencial intrínseco de pérdidas humanas y económicas importante; representa también un riesgo para la población en general. Un incendio es la presencia de fuego no controlada. En el proyecto, este riesgo es medio, ya que es algo probable que se presente durante la etapa de operación y funcionamiento del Proyecto, , originado especialmente por fugas de gas de cocina y problemas eléctricos por mal uso y/o defectos. El nivel de probabilidad de ocurrencia es Probable. Riesgo de Derrames Un derrame es un vertido al medio, que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que produce contaminación. En el Proyecto, los líquidos que pudieran derramarse son muy pocos ya que

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na84

durante las actividades constructivas y operativas, no se realizará almacenamiento de hidrocarburos en el sitio. El riesgo es bajo y la probabilidad de ocurrencia es Poco Probable. Riesgos Laborales Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo. Es decir todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. Todo trabajador está en diferente medida expuesto a los riesgos; la forma de evitarlos es actuando directamente sobre ellos, implementando medidas preventivas. Los riesgos en el trabajo que se podrían presentar son: Riesgos físicos.- Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir daños a los trabajadores.

Riesgos mecánicos.- Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc. Riesgo de altura.- Se da cuando las personas trabajan en zonas altas, galerías o pozos profundos. Riesgo de origen eléctrico.- Se produce cuando las personas trabajan con máquinas o aparatos eléctricos. Riesgos de elevación.- Aparece al trabajar con equipos de elevación o transporte. Riesgos de carácter psicológico.- Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, etc. Para el caso del Proyecto, el riesgo es medio y la probabilidad de ocurrencia es Probable.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na85

Aspectos culturales. En caso de encontrarse hallazgos arqueológicos, se coordinará acciones con el INPC.

Participación Ciudadana El estudio de impacto ambiental incorporará las observaciones y criterios de la ciudadanía, de manera especial de la población directamente vinculada al proyecto, para el efecto se aplicará la normativa ambiental vigente; Decreto Ejecutivo 1040 y Acuerdos ministeriales números 112 y 121.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na86

CAPITULO 4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

4.1 Metodología.- La parte de la identificación y evaluación de impactos del EIA seguirá el siguiente proceso: a) La identificación de impactos.- Se describirán los impactos los impactos sobre cada uno de los componentes ambientales: impactos sobre el aire, sobre el suelo, sobre el agua, impactos por ruido, impactos sobre la flora y la fauna e impactos socioeconómicos y culturales. b) La predicción o una descripción de los impactos en términos de espacio y tiempo. c) La evaluación de impactos, determinación de la importancia y magnitud. 4.2 IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION Parámetros Ambientales que podrían ser impactados durante la construcción

Capa Vegetal Y Suelo. En un sector de la superficie de construcción de las urbanizaciones la capa vegetal será afectada, por el movimiento de tierra a realizarse, con la finalidad de preparar la cimentación de las vías y demás construcciones civiles (villas, calles, parques, etc.). Impacto adverso, duración temporal e influencia local.

Agua.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na87

La escorrentía como parte del ciclo hidrológico será afectada porque la actividad interrumpirá la distribución y trayectoria de las aguas de los sistemas de drenajes naturales más importantes. Se descarta la contaminación química de las aguas porque en la actividad constructiva de las urbanizaciones en ninguna etapa se tiene contemplado el uso de sustancias químicas ni biodegradables.

Impacto adverso, temporal e influencia local. Atmósfera.

En la etapa constructiva el transporte originara la emisión de partículas de polvo y ondas sonoras, los volúmenes de emisión son fácilmente asimilados por la atmósfera. Impacto compatible, duración temporal e influencia local.

Erosión - estabilidad.

No existen riesgos de erosión y movimientos de masas, el sector esta ubicado en un relieve plano. Impacto compatible, duración permanente e influencia local-regional.

Flora. Las actividades constructivas afectarán la poca vegetación presente, especialmente en la construcción de las calles, villas y demás infraestructura de la urbanización a construirse. Impacto adverso, duración permanente influencia local.

Fauna.

La poca fauna existente será impactada directa e indirectamente debido principalmente, a la afectación de la vegetación y el suelo; y por la construcción del relleno para la cimentación de las urbanizaciones.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na88

Impacto adverso, duración permanente e influencia local.

Salud Laboral La salud de los trabajadores será afectada especialmente por la emisión de material particulado y ruido. Impacto adverso, duración temporal e influencia local.

Educación y Concientización

La concientización de los empleados en temas ambientales, será un a impacto positivo para la comunidad

Empleo.

La construcción de las urbanizaciones, contribuirán a incrementar las fuentes de trabajo en el sector; en forma directa contratando mano de obra calificada y no calificada durante la construcción del proyecto, igualmente, brindara fuentes de trabajo cuando las urbanizaciones entren en funcionamiento. El proyecto inmobiliario brindara fuente de empleo casi en su totalidad a los habitantes del sector y lugares aledaños. Impacto beneficioso, duración media e influencia local y regional.

Red De Transporte.

Durante la construcción y funcionamiento de las urbanizaciones del proyecto se incrementará la circulación de vehículos pesados y livianos en la vía perimetral. Impacto adverso, duración temporal e influencia regional.

Relaciones Ecológicas.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na89

El mayor impacto de la actividad constructiva será en la cadena alimenticia y nichos ecológicos, por la destrucción de los nutrientes existentes en los suelos y vegetación. Impacto adverso, duración permanente e influencia local. Paisaje. El paisaje será afectado en su armonía natural debido a que el que el mismo será interrumpido por la construcción numerosas edificaciones que contrastan con los ecosistemas naturales. Impacto adverso, duración permanente e influencia local.

Acciones susceptibles de causar impactos en la construcción de las urbanizaciones. Alteración de cobertura vegetal. La vegetación del sector de manera especial la arbustiva y rastrera será afectada directa e indirectamente, debido al relleno con material pétreo de la superficie original del suelo. Impacto adverso, intensidad y afectación alta. Polvo. La actividad de transporte de material pétreo y movimiento de tierra es la acción que mas polvo generará en la construcción del proyecto. Las otras actividades constructivas generan un porcentaje de polvo fácilmente asimilable por el medio, este impacto será en la etapa constructiva. En el funcionamiento del proyecto la intensidad del impacto disminuirá notoriamente. Impacto adverso, intensidad y afectación baja. Ruido y vibraciones.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na90

La actividad constructiva y movimiento de tierra del proyecto generará ruido y vibraciones debido al paso de volquete y, funcionamiento de maquinaria de excavación y relleno. Impacto adverso, intensidad y afectación baja. Transformación del Territorio. Las obras de relleno y construcción de las urbanizaciones, incidirán en el uso del suelo de las áreas ocupadas, transformando su vocación natura (agrícola) por la de su uso (residencial). Mantenimiento de Maquinaria En el sitio no se realiza mantenimiento de maquinaria, sin embargo, puede darse la eventualidad de una reparación emergente en la obra. Impacto adverso, intensidad y afectación baja. Cambios en Tráfico. El transporte del material pétreo se realizara en volquetes y /o plataformas, camionetas, la acción se realizará en forma intermitente. Impacto adverso, intensidad y afectación baja.

4.3 IMPACTOS EN LA OPERACIÓN DE LAS URBANIZACIONES.

Parámetros Ambientales que podrían ser impactados durante la Operación de la s Urbanizaciones. (Factores Impactados) Suelos. La implementación de la Urbanizaciòn y sus componentes, así como su funcionamiento, afectan la estructura del suelo. Impacto adverso, duración temporal e influencia local. Calidad de Aguas Superficiales.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na91

Las aguas superficiales, podrían ser afectadas por el vertimiento de desechos durante las actividades desarrolladas por la población. Impacto adverso, temporal e influencia local. Atmósfera. En la etapa operativa el transporte originara la emisión de partículas de polvo y ondas sonoras, los volúmenes de emisión son fácilmente asimilados por la atmósfera. Impacto compatible, duración temporal e influencia local. Procesos Geofísicos. No existen riesgos de erosión y movimientos de masas, el sector esta ubicado en un relieve plano. Impacto compatible, duración permanente e influencia local-regional. Flora. La vegetación natural será beneficiada por la recuperación de espacios verdes, mediante el trasplante y conservación de especies representativas de la zona, en las áreas verdes de las urbanizaciones. Impacto adverso, duración permanente influencia local. Fauna. La poca fauna existente, especialmente las aves, será afectada en su ruta migratoria, por la existencia de la infraestructura de la Urbanizaciòn y los animales terrestres debido a la circulación de vehículos. Impacto negativo, duración permanente e influencia local. Educación

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na92

Las actividades educativas se verán beneficiadas por el funcionamiento de la unidad educativa del conjunto residencial. Impacto beneficioso, duración media e influencia local y regional. Red De Transporte. Durante el funcionamiento de las urbanizaciones del proyecto se incrementará la circulación de vehículos livianos en la vía perimetral. Impacto adverso, duración permanente, l e influencia regional Desechos Sólidos y Líquidos Las actividades propias del desarrollo de las urbanizaciones y las áreas comerciales como recreativas, generará la emisión de desechos ordinarios. No se generará desechos de hidrocarburos, por cuanto, en la Urbanizaciòn no funcionarán sitios de mantenimiento o lavado de vehículos. Impacto adverso, duración permanente influencia local. Empleo. La operación de las urbanizaciones, y sus componentes incrementarán las fuentes de trabajos permanentes y temporales, sobre todo en el área comercial y de servicio doméstico. Impacto beneficioso, duración media e influencia local y regional. Red de Servicios Básicos La implementación de servicios básicos será un impacto positivo para la población su área directa del proyecto y aledaña a esta.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na93

Acciones susceptibles de causar impactos en la operación de las urbanizaciones. Actividades de la Población Las actividades propias del desarrollo de la población de las urbanizaciones, causará un impacto en el entorno. Impacto adverso, intensidad y afectación baja. Cambios en Tráfico. El transporte de proveedores de insumos, y transporte liviano incidirán negativamente en la congestión vehicular. Impacto adverso, intensidad y afectación baja. Funcionamiento de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, podría generar emisiones de olores o gases. Generará desechos líquidos, sin embargo, estos serán reutilizados en el riego de las áreas verdes de las urbanizaciones. Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. La limpieza y mantenimiento generará lodos, estos serán de bajo impacto, por cuanto, una vez secados, se reutilizarán en las actividades de reforestación.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na94

4.4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN CUALITATIVA

Se identifican y valoran las afectaciones producidas por las acciones constructivas a los componentes ambientales, la jerarquización de los impactos ambientales servirá de base para diseñar el plan de manejo ambiental a ejecutarse.

La identificación, valoración y jerarquización de los potencial impactos ambientales se realizara mediante la utilización de métodos de primer nivel caracterizados por el uso de algoritmos apropiados y matrices de interrelación.

Para identificar los impactos ambientales que generara las actividades constructivas, se ha utilizado una matriz de doble entrada en las que las filas se han ubicado los componentes ambientales a ser potencialmente impactados y en las columnas las actividades del proyecto.

La identificación y valoración cualitativa de los potenciales impactos ambientales se han determinado en base a la experiencia y criterio del grupo consultor. Matriz 1

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na95

MATRIZ 1 VALORACION CUALITATIVA FASE CONSTRUCTIVA

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

MEDIO ABIOTICO MEDIO SOCIO ECONÓMICO

AIRE

SUELO USO DEL SUELO

HUMANO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Rui

do

Gas

es

Polv

o O

lore

s G

eom

orfo

logí

a Er

osió

n

Esta

bilid

ad

Com

unid

ades

veg

elat

es

Div

ersi

dad

Mig

raci

ón

Pais

aje

natu

ral

Red

y S

ervi

cios

de

trans

porte

infra

estru

ctur

a

dese

chos

cons

trucc

ión

Movimiento de Tierra. - - -

- - - -

- + - - Relleno - - -

- - - -

- + - - Transporte - - -

- -

- - Empleo + +

+ + + + Construcción Urbanizaciones - - - -

- + -

Alto

Leve

Medio.

POSITIVO + NEGATIVO -

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na96

MATRIZ 1 VALORACION CUALITATIVA FASE OPERATIVA

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

MEDIO ABIOTICO MEDIO SOCIO ECONÓMICO AIRE

SUELO

USO DEL SUELO

HUMANO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Rui

do

Gas

es

Polv

o O

lore

s G

eom

orfo

logí

a Er

osió

n

Esta

bilid

ad

Com

unid

ades

veg

elat

es

Div

ersi

dad

Mig

raci

ón

Pais

aje

natu

ral

Red

y S

ervi

cios

de

tran

spor

te

infr

aest

ruct

ura

dese

chos

Are

as c

omer

cial

es

Ope

raci

ón p

lant

a tr

atam

ient

o

Actividades de la población - - -

- -

- -

- + - -

Transporte proveedores - - -

- -

- -

- - +

Transporte liviano - - -

-

-

- +

Empleo + +

+ + - + +

Mantenimiento Ptar. - - - -

- + -

+

Alto

Leve

Medio.

POSITIVO + NEGATIVO -

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na97

4.5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN CUANTITATIVA DE IMPACTOS

El método utilizado para la identificación y valoración de los impactos ambientales que producirá las actividades de las urbanizaciones, es el método de primer grado Matriz de Leopold. El algoritmo usado para estimar los valores de magnitud e importancia son los siguientes: 1. Se ha delimitado el área a evaluar. 2. Se determina las acciones que ejercerá el proyecto sobre el

área. (del paso 1) 3. Se determina para cada acción (del paso 2), que elementos

se afectan. 4. Se determinó la importancia de cada elemento (del paso 3) en

una escala de 1 a 10. 5. Se determina la magnitud de cada acción (del caso 2) sobre

cada elemento del paso 3, en una escala de 1 a 10. 6. Se determina las acciones del proyecto que afectan al

ambiente, desglosándolos en positivas y negativas. 7. Se determina cuantos elementos del ambiente son afectados

por el proyecto, desglosándolos en positivos y negativos.

De acuerdo a lo descrito en los pasos del 1 al 7 se uso la siguiente escala de evaluación.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na98

Magnitud Importancia

Calificación Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia

1 Baja Baja 1 Temporal Puntual

2 Baja Media 2 Media Puntual

3 Baja Alta 3 Permanente Puntual

4 Media Baja 4 Temporal Local

5 Media Media 5 Media Local

6 Media Alta 6 Permanente Local

7 Alta Baja 7 Temporal Regional

8 Alta Media 8 Media Regional

9 Alta Alta 9 Permanente Regional

10 Alta Alta 10 Permanente Regional

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na99

Matriz de Valoración de Impactos Fase Constructiva.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

0

Análisis de los Resultados.

Los valores estadísticos para las acciones del proyecto (columna de la matriz) son: Alteración cubierta vegetal (-123), modificación del hábitat (-121), ruido, vibraciones y partículas sólidas (-32), relleno (-71), las acciones que presenta signo positivo son construcción urbanizaciones (2) transporte pesado (53), transporte liviano (57), mantenimiento de maquinaria (64), comercio (199).

De igual manera que la columna, debemos tomar en consideración los valores estadísticos para cada elemento del ambiente (filas de la matriz); suelos (-48), aguas superficiales drenajes (-14), atmósfera (-40), inundación erosión - inestabilidad (-12), árboles (-36), arbustos (-36), anfibios (-3) hierbas (-64), micro flora (-64), aves (-24), animales terrestres (-24), ganadería (-42), agricultura (-42), cadena alimenticia (-66).Entre los valores positivos tenemos: , salud y seguridad (55), empleo (384), red de servicios básicos (55)

De todos los valores estadísticos tanto para la columna, como para las filas de la matriz cuyos resultados fueron negativos, nos indican cuales elementos y acciones han sido los más afectados y de qué manera; y como se ha dado este proceso, así podremos estudiar las distintas formas o posibilidades de modificarlas, mitigando las acciones y estableciendo prioridades en cuanto al efecto nocivo que ellos representan.

Del descrito en los resultados del análisis se considera que se cumple la condición de identidad de los valores de las columnas y filas en la sumatoria total de todas las agregaciones de impactos tanto positivos como negativos, cuyo resultado es (28 ).

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

1

Matriz de Valoración de Impactos Fase Operativa

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

2

Análisis de los Resultados.

Los valores estadísticos para las acciones del proyecto (columna de la matriz) son: Actividades de la población (-24); Transporte proveedores (-5) , las acciones que presenta signo positivo son: funcionamiento de planta de tratamiento de aguas residuales (43), transporte liviano (7), funcionamiento de planta de aguas residuales (43), comercio (216).

De igual manera que la columna, debemos tomar en consideración los valores estadísticos para cada elemento del ambiente (filas de la matriz); suelos (-12), calidad de aguas superficiales (-21), atmósfera (-64), inundación erosión - inestabilidad (-8), vegetación natural (27); aves (-15), animales terrestres (-15), generación de desechos (-59); educación (-6) Entre los valores positivos tenemos: Soluciones habitacionales (100) salud y seguridad (61), empleo (216), red de servicios básicos (72); Vegetación (27),

De todos los valores estadísticos tanto para la columna, como para las filas de la matriz cuyos resultados fueron negativos, nos indican cuales elementos y acciones han sido los más afectados y de qué manera; y como se ha dado este proceso, así podremos estudiar las distintas formas o posibilidades de modificarlas, mitigando las acciones y estableciendo prioridades en cuanto al efecto nocivo que ellos representan.

Del descrito en los resultados del análisis se considera que se cumple la condición de identidad de los valores de las columnas y filas en la sumatoria total de todas las agregaciones de impactos tanto positivos como negativos, cuyo resultado es (268 ).

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

3

CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Una vez realizada la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados por la construcción y operación del proyecto s, se propone en este capitulo, medida para la fase de construcción y medidas para la fase operativa, a fin de mitigar o minimizar los impactos resultantes de las actividades constructivas y los impactos determinados para la fase operativa. En general el plan de manejo contiene medidas preventivas, correctoras (de mitigación, compensación, estimulación), contingencia, medidas de seguimiento y control, medidas de Seguridad ambiental, Plan de capacitación y difusión y plan de Desechos sólidos. La estructura de cada medida es la siguiente: Nombre Medida Código Impacto potencial Descripción de la Medida Referencia Legal Acciones y Procedimientos .Indicadores Medios de Verificación Resultados esperados Ejecuciòn: Momento y Frecuencia Responsable Costo

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

4

5.2 MEDIDAS AMBIENTALES ETAPA CONSTRUCTIVA Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Objetivos. Mediante la ejecución de medidas ambientales preventivas, evitar que las actividades, afecten la composición original del suelo.

Estrategias. Conjuntamente con la comunidad el Contratista implementará acciones preventivas de forma que no se afecte los recursos.

Descripción de la medida. Las medidas ambientales que se ejecutaran estarán orientadas a prevenir y controlar las afectaciones a los recursos.

Acciones y procedimientos. 1.- Uso de protectores personales por personal. 2.- Señalización ambiental de tipo preventivo e informativo, Norma INEN 439. 3.- Medidas para la comunidad y manejos de predios. 4.- Manejo de desechos sólidos 5.- Manejo de desechos líquidos. 6.- Control de Combustible e Hidrocarburos. 7.- Control de Material Particulado 8.- Control de Ruido.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

5

.

Medida Preventiva 1 Uso de protectores personales por personal.

Objetivo. Evitar aparición de enfermedades laborales o accidentes.

Potenciales impactos Afectación de la salud del personal o accidentes laborales.

Acciones y procedimientos. 1.- Dotar al personal técnico, obreros de protectores auditivos, así como equipo de protección personal, según su función. 2.- Uso de equipo de seguridad por parte del personal.

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos

Indicadores Ausencia de Accidentes y Enfermedades Profesionales.

Medios de Verificación Acta entrega recepción de equipo de protección Facturas de Adquisición de equipo de protección Registro Fotográfico de personal usando el equipo.

Resultados Personal con buen estado de salud. Bajo porcentaje de accidentes.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 500

Medida Preventiva 2 Señalización ambiental de tipo preventivo e informativo

Objetivo. Evitar accidentes y conflictos con la comunidad

Potenciales impactos Accidentes o conflictos con la comunidad.

Acciones y procedimientos. De acuerdo a las normas establecidas, se utilizarán colores para cada uno de los aspectos que se requieran rotular. Los letreros tendrán forma rectangular; de ser posible, deberán tener información gráfica y escrita. Los materiales utilizados en la señalización serán resistentes en las condiciones normales de uso, preferentemente metálicos, pintados con pintura anticorrosiva lavable y resistente al desgaste. Los letreros serán colocados en sitios estratégicos donde sea necesario o de fácil visualización y serán anclados de tal forma que no se desprendan o se caigan con algún tipo de intervención de los trabajadores o personal diverso. La señalización se implementará conforme lo establecido en la norma INEN 439. Anexo 11.

Referencia. Reglamento de Seguridad para la Construcción. Norma Inen 439

Indicadores Ausencia de Accidentes y Conflictos con la comunidad.

Medios de Verificación Facturas de letreros Registro Fotográfico

Resultados Bajo porcentaje de accidentes.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 500

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

6

6.

Medida Preventiva 3. Medidas para la comunidad y manejos de predios.

Objetivo. Establecer relaciones de buena vecindad, cooperación con la población y tendiente a evitar situaciones conflictivas que puedan afectar las actividades del proyecto.

Potenciales impactos Accidentes o conflictos con la comunidad.

Acciones y procedimientos. Control de velocidad de los vehículos y maquinarias de la obra. Evitar obstruir terrenos particulares. Trabajos en horario diurno.

Referencia. Reglamento de Seguridad para la Construcción Ordenanzas Municipalidad Daule

Indicadores Ausencia Conflictos con la comunidad.

Medios de Verificación Registro Fotográfico. Informe de Seguimiento de Plan de Manejo Ambiental

Resultados Interacción positiva con la comunidad.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 100

Medida Preventiva 4 Manejo de Desechos Sólidos

Objetivo. Manejo de los desechos conforme a la Norma.

Potenciales impactos Afectación de recurso suelo por vertidos.

Acciones y procedimientos. - Clasificar en la fuente los desechos. - Los desalojos, deberán ser entregados a gestores autorizados por la

autoridad ambiental. Si no existieren en el sector, pueden ser entregados a los habitantes de sectores rurales para el relleno de sus predios.

- El almacenamiento temporal de desalojos, se realizará en un sitio plano, con cerramiento y señalizado.

- Evitar arrojar desechos en canales, alcantarillados o en superficies de terrenos.

- Tramitar la disposición de los desechos de construcción en el Municipio Local.

Referencia. Anexo 6. Libro VI. TULAS. Ordenanzas Municipalidad Daule

Indicadores Vías y canales despejados. Desechos dispuestos adecuadamente.

Medios de Verificación Facturas de Recipientes. Registro Fotográfico.

Resultados Recursos agua y suelo sin contaminación.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo Compra de Recipientes $ 300 Medidas Manejo de Desechos $ 200

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

7

Medida Preventiva 5. Manejo de desechos líquidos

Objetivo. Manejo adecuado de desechos líquidos Potenciales impactos Afectación de recurso suelo por vertidos.

Acciones y procedimientos. Implementación y mantenimiento de baterías sanitarias en las áreas en construcción.(1 por cada 40 empleados)

Referencia. Reglamento de Seguridad para la Construcción. Anexo 2 TULAS. Ordenanzas Municipalidad Daule

Indicadores Existencia de Letrinas

Medios de Verificación Registro Fotográfico. Facturas.

Resultados Recursos no contaminados.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 50 (Alquiler y mantenimiento de 4 letrinas - mensual )= $ 200 X 12= 2400

Medida Preventiva 6. Control de Combustible e Hidrocarburos.

Objetivo. Evitar contaminación de recursos por emisión de hidrocarburos. Potenciales impactos Afectación de recurso suelo por vertidos.

Acciones y procedimientos. -Tanqueo externo de vehículos de transporte. -Tanqueo de maquinaria pesada mediante carro cisterna con dispositivo especial para evitar derrames. -Mantenimiento externo de equipo y maquinaria de la obra. -No se almacenará combustible en el área del proyecto.

Referencia. Anexo 2 TULAS. Ordenanzas Municipalidad Daule

Indicadores Ausencia de derrames de hidrocarburos en el suelo.

Medios de Verificación Registro Fotográfico. Facturas de combustibles Facturas de mantenimiento externo.

Resultados Recursos no contaminados.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 200 * Costo referencial, ya que este costo es incluido en los gastos propios de la obra.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

8

Medida Preventiva 7.- Control de Material Particulado

Objetivo. Minimizar las emisiones de partículas a la atmosfera. Potenciales impactos Polución. Enfermedades respiratorias

Acciones y procedimientos. -Control de velocidad de vehículos (20 km/h) -Riego de Vías en época seca. -Riego de áreas a excavar. - Cubrir volquetas con lonas.

Referencia. Anexo 4 TULAS. Ordenanzas Municipalidad Daule

Indicadores Bajo nivel de emisión de material particulado.

Medios de Verificación Registro Fotográfico Señalización. Facturas Riego.

Resultados Calidad de aire adecuado.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo Riego $ 100 x mes= 600 Control velocidad $ 50 x 10 letreros = 500 Lonas. $ 0 *Costo cubierto por propietario de vehículo.

Medida Preventiva 8. Control de Ruido.

Objetivo. Minimizar niveles de ruido en la obra y sectores aledaños. Potenciales impactos Molestias a la comunidad o empleados por emisiones por encima de la

norma.

Acciones y procedimientos. - Mantenimiento permanente de maquinaria de obra. - Reducción de velocidad de maquinaria

Referencia. Reglamento de Seguridad para la Construcción. Anexo 2 TULAS. Ordenanzas Municipalidad Daule

Indicadores Ausencia de ruido.

Medios de Verificación Registro Fotográfico. Facturas mantenimiento.

Resultados Emisiones sonoras mínimas.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 100 x 12 meses = 1200

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na10

9

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

Objetivos. Reducir al máximo la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo y mejorar las condiciones laborales.

Descripción de la medida. • Procedimientos de manejo apropiado de materiales y herramientas. • Prácticas de seguridad y salud en estaciones de trabajo específicos.

Acciones y procedimientos. -Dotar al personal de equipo de protección personal de acuerdo a sus funciones: cascos, botas, gafas protectoras, protectores auditivos, chalecos reflectantes. - Ubicar extintores y mantener vigentes las recargas de los extintores y ubicarlos en sitios estratégicos. -Capacitar al personal en seguridad. -Mantener señalización adecuada. - Ubicar teléfonos de bomberos, policía, hospitales en carteleras de oficinas de fiscalización.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

0

Medida 9. Seguridad Industrial

Objetivo. Evitar accidentes y enfermedades profesionales.

Potenciales impactos

Afectaciones salud de trabajadores.

Acciones y procedimientos.

Dotar al personal de equipo de protección personal de acuerdo a sus funciones: cascos, botas, gafas protectoras, protectores auditivos, chalecos reflectantes. - Ubicar extintores y mantener vigentes las recargas de los extintores y ubicarlos en sitios estratégicos. -Capacitar al personal en seguridad. -Mantener señalización adecuada. - Ubicar teléfonos de bomberos, policía, hospitales en carteleras de oficinas de fiscalización.

Referencia. Reglamento de Seguridad para la Construcción. Código de Trabajo y Reglamentos.

Indicadores Implementos de Seguridad en sitios estratégicos.

Medios de Verificación

Registro Fotográfico Facturas de equipo de seguridad Facturas de extintores. Facturas de capacitación.

Resultados Mínima existencia de accidentes y enfermedades laborales.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo Dotación de equipos : $ - Valor contemplado en medida 1 Extintores: $ 80 x 5 (Extintores) = 400 (Anual) Capacitación: $ 300 x 2 = 600 (Semestral) Señalización $ - Valor contemplado en medida 2

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

1

Plan de Contingencia Objetivos. Alcanzar una eficiente capacidad de respuesta, en caso de que se

presente una emergencia en cada fase del proyecto.

Descripción de la medida.

Para que los planes de contingencia se desarrollen eficientemente es necesario: que todo el personal tenga conocimiento sobre los procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Acciones y procedimientos. - Capacitación al personal sobre procedimientos para enfrentar contingencias. - Organizar brigadas de auxilio.

Medida 10. Capacitación en Contingencias

Objetivo. Capacitar al personal para una respuesta adecuada a eventos naturales o artificiales.

Potenciales impactos Respuesta inadecuada a eventos naturales o artificiales.

Acciones y procedimientos. Capacitar al personal obrero y administrativo sobre: - Primeros Auxilios, - Manejo de Eventos Naturales y Artificiales.

(Antes, Durante y Después del evento. Anexo 12.)

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos Reglamento de Seguridad en la Construcción.

Indicadores Manejo adecuado de eventos naturales y artificiales.

Medios de Verificación Memoria de capacitaciones. Registro fotográfico.

Resultados Personal capacitado para enfrentar eventos.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Semestral

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 300 x 2 (semestral) = 600

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

2

Medida 11. Organización de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio

Objetivo. Conformar grupos de respuestas aptos para enfrentar eventos naturales o artificiales.

Potenciales impactos Respuesta inadecuada a eventos naturales o artificiales.

Acciones y procedimientos. - Integrar los grupos de respuesta con personal de fiscalización, urbanismo y obra. Integrar las Brigadas de Auxilio con personal de fiscalización, urbanismo y obra.

- Constituir los grupos con 5 personas mínimo y establecer las funciones de cada miembro.

- Publicar los integrantes de los grupos en las carteleras de las oficinas de fiscalización de la obra.

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos Reglamento de Seguridad en la Construcción.

Indicadores Existencia de brigadas de auxilio mediante organigrama.

Medios de Verificación Registro de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio. Registro fotográfico.

Resultados Personal capacitado para enfrentar eventos.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Anual

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 300

Medida 12. Medidas Generales Contingencia

Objetivo. Respuesta adecuada a eventos naturales o artificiales. Potenciales impactos Respuesta inadecuada a eventos naturales o artificiales.

Acciones y procedimientos. • Identificación y señalización de áreas seguras y establecer rutas de evacuación en toda instalación o frente de trabajo.

• Mantener los extintores en buen estado.

• Revisar los puntos de electricidad

• Poseer botiquín de primeros auxilios, linternas a pilas, pilas adicionales, etc.

• Publicar en la cartelera los números telefónicos de emergencia y tenerlos al alcance cerca del teléfono.

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos

Indicadores Manejo adecuado de eventos.

Medios de Verificación .Registro fotográfico. Facturas

Resultados Personal capacitado para enfrentar eventos.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 100 (gastos operativos de la obra)

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

3

Plan de Capacitación. Objetivos.

Impartir conocimientos sobre temas ambientales tanto para los obreros que se integran a la fase de construcción. Al respecto se recomienda entrenar a los empleados dentro de los parámetros de salud y seguridad operacional.

Descripción de la medida.

Dictar charlas a los trabajadores de la construcción y población involucrada e identificada en el área de influencia directa sobre el proyecto, medidas ambientales propuestas, obligaciones ambientales y otro tema que el promotor considere pertinente.

Acciones y procedimientos - Charlas ambientales sobre:

Difusión del Plan de Manejo Ambiental Obligaciones Legales y Ambientales Manejo de los Residuos

Los trabajadores deberán recibir un folleto, que trate, de manera sencilla, los siguientes temas: • Resumen del Plan de manejo ambiental aplicado en la empresa • Importancia de prevenir el mal manejo de los desechos sólidos.

- Las charlas serán dictadas por profesionales, la duración de las mismas no excederán de 45 minutos.

- Las capacitaciones tendrán una frecuencia mínima de 6 meses.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

4

Plan de Monitoreo

Objetivos. Control de la calidad de los recursos agua, suelo, atmosfera y humano durante las actividades constructivas de la obra.

Descripción de la medida. Implementar medidas de monitoreos periódicos de agua, suelo, atmosfera y personal.

Acciones y procedimientos: - Monitoreo de Agua - Monitoreo de Suelo - Monitoreo Atmosférico - Monitoreo Seguridad de instalaciones y personal.

Medida 13. Capacitación y Educación Ambiental

Objetivo. Capacitar al personal para una respuesta adecuada a eventos naturales o artificiales.

Potenciales impactos Respuesta inadecuada a eventos naturales o artificiales.

Acciones y procedimientos. Capacitar al personal obrero y administrativo sobre: - Plan de Manejo Ambiental Aprobado - Manejo de Residuos - Obligaciones Legales Ambientales.

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos Plan de Manejo Ambiental Marco legal Ambiental.

Indicadores Aplicación adecuada de Medidas ambientales y obligaciones ambientales.

Medios de Verificación Memoria de capacitaciones. Registro fotográfico.

Resultados Personal capacitado para aplicar adecuadamente las medidas ambientales y legislación ambiental.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Semestral.

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 300 x 2 (semestral) = 600

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

5

Medida 14 Monitoreo Aguas Superficiales.

Objetivo. Control de calidad de cursos de aguas superficiales (Estero La Rinconada)

Potenciales impactos Contaminación por vertidos o desechos

Acciones y procedimientos. Monitoreo semestral de aguas del Estero Rinconada .

frecuencia MONITOREO MUESTRA DE AGUA SUPERFICIAL

Tipo de Muestra: Simple Norma: TABLA 3 Anexo 1. Libro VI del Tulas. Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios.. Coordenadas: 17M 0618158– 9777266

SEMESTRAL

Referencia. TABLA 3. ANEXO 1. LIBRO VI TULAS.

Indicadores Resultados de monitoreo dentro de límites permisibles.

Medios de Verificación Informe de Monitoreo Recurso Agua.

Resultados Conservación de recurso agua.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Semestral

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 400 X 2 (Semestral) = 800

Medida 15 Monitoreo Suelo

Objetivo. Control de calidad de suelo Potenciales impactos Contaminación por vertidos o desechos

Acciones y procedimientos. Monitoreo semestral suelo

frecuencia MONITOREO SUELO

Tipo de Muestra: Simple Norma: Tabla 2. Anexo 2. Libro VI del Tulas. Criterio de Calidad de Suelo Coordenadas: E 620763; S 9774618

SEMESTRAL

Referencia. TABLA 2. ANEXO 2. LIBRO VI TULAS.

Indicadores Resultados de monitoreo dentro de límites permisibles.

Medios de Verificación Informe de Monitoreo Recurso Suelo

Resultados Conservación de recurso suelo.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Semestral

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 200 X 2 (Semestral) = 400

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

6

Medida 16 Monitoreo Atmosférico.

Objetivo. Control de calidad de cursos de aguas superficiales (Estero La Rinconada) Potenciales impactos Contaminación por vertidos o desechos

Acciones y procedimientos. frecuencia MONITOREO ATMOSFERICO

Tipo de Muestra: Simple. Aleatoria Norma: Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente. Anexo 5. Limites de Niveles de Ruido Ambiente para Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones Coordenadas: E 620763; S 9774618

SEMESTRAL

Referencia. Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente. Anexo 5. Limites de Niveles de Ruido Ambiente para Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones. LIBRO VI TULAS.

Indicadores Resultados de monitoreo dentro de límites permisibles.

Medios de Verificación Informe de Monitoreo

Resultados Control de emisiones.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Semestral

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 1200 X 2 (Semestral) = 2400

Medida 17 Monitoreo Seguridad

Objetivo. Monitoreo de seguridad y personal. Potenciales impactos Afectaciones en las instalaciones y personal

Acciones y procedimientos. Monitoreo.

frecuencia Monitoreo de uso de equipo de protección por parte del

personal de construcción, fiscalización y urbanismo. Monitoreo DE EXTINTORES (ubicación y recarga)

SEMANAL ANUAL

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos. Ley de Prevención de Incendios.

Indicadores Aplicación adecuada de medidas de seguridad.

Medios de Verificación Registros fotográficos. Informes de cumplimiento del Plan de Manejo.

Resultados Control de la seguridad del personal y obra.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Equipo: Diario Extintores: Anual.

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 200 (Global)

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

7

Plan de Seguimiento

Objetivos. Ejecución adecuada de Plan de Manejo Ambiental y Obligaciones ambientales.

Descripción de la medida. Contratar una asesoría ambiental semestral (mínimo), para la ejecución

de los planes y obligaciones ambientales. Acciones y procedimientos: Contratar asesoría ambiental para la elaboración de:

- Reportes semestrales - Reportes Anuales - Auditorías de Cumplimiento.

Medida 18 Seguimiento Ambiental

Objetivo. Monitoreo de seguridad y personal. Potenciales impactos Afectaciones en las instalaciones y personal

Acciones y procedimientos. Contratar asesoría ambiental para realizar: - Reportes semestrales - Reportes Anuales - Auditorías de Cumplimiento.

Referencia. TULAS LEY DE GESTION AMBIENTAL.

Indicadores Cumplimiento de Medidas y obligaciones en los plazos establecidos.

Medios de Verificación Facturas. Reportes y Auditorias.

Resultados Gestión ambiental adecuada.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Semestral

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo Reportes Anual: $ 1.000

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

8

Programa Forestal

Objetivos. Recuperar parte de la biodiversidad y los nichos ecológicos afectados

por las actividades antrópicas. Potenciales impactos ambientales. Perdida de espacios verdes, de la flora nativa del sector. Descripción Implementar áreas verdes, en las que se mantenga la vegetación nativa y

se minimice el uso de vegetación foránea. Acciones y procedimientos.

• Las especies que serán utilizadas en la plantación reunirán las siguientes características:

- Importancia ecológica de la especie - Alta frecuencia en la zona. - Alta capacidad de prendimiento. - Buen desarrollo del sistema radicular. - Rapidez de crecimiento aceptable en manchas Modelar o rodales puros. - Especies pioneras. - Facilidad para obtención de plántulas de los viveros en producción localizados en la zona. • Se evitará el corte de árboles trasplantándolos a las áreas verdes del

proyecto. • Las labores culturales consistirán básicamente en limpias y

coronamientos, excepcionalmente se programarán podas de conformidad con la evolución de la planta

• La plantación forestal se iniciara conjuntamente con la ejecución de las obras relacionadas con la construcción de las urbanizaciones.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na11

9

Medida 19 Plan Forestal

Objetivo. Recuperar parte de la biodiversidad y los nichos ecológicos afectados por las actividades antrópicas

Potenciales impactos Perdida de espacios verdes, de la flora nativa del sector.

Acciones y procedimientos. • Las especies que serán utilizadas en la plantación reunirán las siguientes características:

- Importancia ecológica de la especie - Alta frecuencia en la zona. - Alta capacidad de prendimiento. - Buen desarrollo del sistema radicular. - Rapidez de crecimiento aceptable en manchas Modelar o rodales puros. - Especies pioneras. - Facilidad para obtención de plántulas de los viveros en producción

localizados en la zona. • Se evitará el corte de árboles trasplantándolos a las áreas verdes del

proyecto. • Se preferirá las siguientes especies:

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR

MIMOSACEAE Albizia guachapele Guachapelí

COCHLOSPERMACEAE Cochiospermun vitifolium \ Bototillo

BORAGINACEAE Cordia alliodora M Laurel

MORACEAE Ficus benjamina Matapalo benjamín

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Guasmo

LAEOCARPACEAE Muntingia calabura Niguito

MIMOSACEAE Prosopisjuliflora M Algarrobo

MIMOSACEAE Prosopis palida \ Algarrobo

MIMOSACEAE Samanea saman Samán

ANACARDIACEAE Spondias purpúrea Ciruelo

BIGNONIACEAE TaI chrisantha \ ti Guayacán de la costa

Referencia. Ley Forestal

Indicadores Presencia de vegetación nativa.

Medios de Verificación Registro Fotográfico. Facturas. Informes de Cumplimiento de Pma.

Resultados Recuperación de espacios verdes dentro de las urbanizaciones.

Ejecución. Fase : Construcción Frecuencia: Permanente.

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 1.000 (Global)

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

0

Plan de Abandono Objetivos. Establecer medidas adecuadas para un abandono gradual, cuidadoso y planificado de las actividades constructivas, una vez que se concluya con la obra.

Estrategias. Implementación de un plan de abandono, realizando el retiro de toda infraestructura no utilizable y maquinaria.

Descripción de la medida. Las medidas se aplicaran conforme se concluyan las etapas o urbanizaciones componentes del proyecto.

Acciones y procedimientos

- Retiro de Toda infraestructura, - Retiro de Toda maquinaria. - Despeje y limpieza de las vías. - Rehabilitación de suelos afectados.

Resultados esperados

Se espera que el retiro de maquinaria e infraestructura de

construcción, una vez concluida la obra, no sea un riesgo para la salud,

para el ambiente, ni para la comunidad aledaña.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

1

5.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE OPERATIVA Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

Objetivos. Reducir al máximo la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo y mejorar las condiciones laborales.

Descripción de la medida. • Procedimientos de manejo apropiado de materiales y herramientas. • Prácticas de seguridad y salud en estaciones de trabajo específicos.

Acciones y procedimientos. -Dotar al personal de equipo de protección personal de acuerdo a Sus funciones: cascos, botas, gafas protectoras, protectores auditivos, chalecos reflectantes. - Ubicar extintores y mantener vigentes las recargas de los extintores y ubicarlos en sitios estratégicos. -Capacitar al personal en seguridad. -Mantener señalización adecuada. - Ubicar teléfonos de bomberos, policía, hospitales en carteleras de oficinas.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

2

Medida 20. Seguridad Industrial

Objetivo. Evitar accidentes y enfermedades profesionales.

Potenciales impactos Afectaciones en la seguridad del personal o población urbanizaciones.

Acciones y procedimientos. Dotar al personal de equipo de protección personal de acuerdo a Sus funciones: cascos, botas, gafas protectoras, protectores auditivos, chalecos reflectantes. - Ubicar extintores y mantener vigentes las recargas de los extintores y ubicarlos en sitios estratégicos. -Mantenimiento periódico de grifos para combatir incendios. -Capacitar al personal en seguridad. -Mantener señalización adecuada. - Ubicar teléfonos de bomberos, policía, hospitales en carteleras de oficinas de fiscalización.

Referencia. Reglamento de Seguridad para la Construcción. Código de Trabajo y Reglamentos.

Indicadores Implementos de Seguridad en sitios estratégicos.

Medios de Verificación Registro Fotográfico Facturas de equipo de seguridad Facturas de extintores. Facturas de capacitación.

Resultados Mínima existencia de accidentes y enfermedades laborales.

Ejecución. Fase: Funcionamiento. Frecuencia: Permanente

Responsable Administrador

Costo Dotación de equipos : $ 300 (anual) Extintores: $ 80 x 2 (Extintores) = 160 (ANUAL) Capacitación: $ 300 x 2 = 600 (SEMESTRAL) Señalización $ 100 (Global-mantenimiento)

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

3

Plan de Contingencia

Objetivos. Alcanzar una eficiente capacidad de respuesta, en caso de que se

presente una emergencia en cada fase del proyecto.

Descripción de la medida.

Para que los planes de contingencia se desarrollen eficientemente es necesario: que todo el personal tenga conocimiento sobre los procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Acciones y procedimientos. - Capacitación al personal sobre procedimientos para enfrentar contingencias. - Organizar brigadas de auxilio.

Medida 21. Capacitación en Contingencias

Objetivo. Capacitar al personal y representantes de comunidad para una respuesta adecuada a eventos naturales o artificiales.

Potenciales impactos Respuesta inadecuada a eventos naturales o artificiales.

Acciones y procedimientos. Capacitar al personal obrero, población y personal administrativo sobre:

- Primeros Auxilios, - Manejo de Eventos Naturales y Artificiales.

(Antes, Durante y Después del evento. Anexo 12.)

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos

Indicadores Manejo adecuado de eventos.

Medios de Verificación Memoria de capacitaciones. Registro fotográfico.

Resultados Personal capacitado para enfrentar eventos.

Ejecución. Fase : Funcionamiento Frecuencia: Semestral

Responsable Administrador

Costo $ 300 x 2 (semestral) = 600

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

4

Plan de Capacitación.

Objetivos.

Impartir conocimientos sobre temas ambientales para el personal y la comunidad. Al respecto se recomienda entrenar a los empleados dentro de los parámetros de salud y seguridad operacional.

Descripción de la medida.

Dictar charlas a los trabajadores y población involucrada e identificada en el área de influencia directa sobre el proyecto, medidas ambientales propuestas, obligaciones ambientales y otro tema que el promotor considere pertinente.

Medida 22. Organización de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio

Objetivo. Conformar grupos de respuestas aptos para enfrentar eventos naturales o artificiales.

Potenciales impactos Respuesta inadecuada a eventos naturales o artificiales.

Acciones y procedimientos. - Integrar los grupos de respuesta con personal de administración y personal obrero. Integrar las Brigadas de Auxilio con personal de fiscalización, urbanismo y obra.

- Constituir los grupos con 5 personas mínimo y establecer las funciones de cada miembro.

- Publicar los integrantes de los grupos en las carteleras de las oficinas de administración de las urbanizaciones.

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos Reglamento de Seguridad en la Construcción.

Indicadores Existencia de brigadas de auxilio mediante organigrama.

Medios de Verificación Registro de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio. Registro fotográfico.

Resultados Personal y población capacitada para enfrentar eventos.

Ejecución. Fase : Funcionamiento Frecuencia: Anual

Responsable Administrador.

Costo $ 300

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

5

Acciones y procedimientos

- Charlas ambientales sobre: Difusión del Plan de Manejo Ambiental Obligaciones Legales y Ambientales Manejo de los Residuos

Los trabajadores deberán recibir un folleto, que trate, de manera sencilla, los siguientes temas: • Resumen del Plan de manejo ambiental aplicado en la empresa • Importancia de prevenir el mal manejo de los desechos sólidos.

- Las charlas serán dictadas por profesionales, la duración de las mismas no excederán de 45 minutos.

- Las capacitaciones tendrán una frecuencia mínima de 6 meses.

Medida 23. Capacitación y Educación Ambiental

Objetivo. Capacitar al personal para una respuesta adecuada a eventos naturales o artificiales.

Potenciales impactos Respuesta inadecuada a eventos naturales o artificiales.

Acciones y procedimientos. Capacitar al personal obrero y administrativo sobre: - Plan de Manejo Ambiental Aprobado - Manejo de Residuos - Obligaciones Legales Ambientales.

Referencia. Código de Trabajo y Reglamentos Plan de Manejo Ambiental Marco legal Ambiental.

Indicadores Aplicación adecuada de Medidas ambientales y obligaciones ambientales.

Medios de Verificación Memoria de capacitaciones. Registro fotográfico.

Resultados Personal capacitado para aplicar adecuadamente las medidas ambientales y legislación ambiental.

Ejecución. Fase :Operacion Frecuencia: Semestral.

Responsable Administrador

Costo $ 300 x 2 (semestral) = 600

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

6

Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos. Objetivos. Mediante la ejecución de medidas ambientales, evitar que las actividades en la operación, afecten la composición original del suelo.

Estrategias. El Administrador implementará acciones preventivas de forma que no se afecte los recursos.

Descripción de la medida. Las medidas ambientales que se ejecutaran estarán orientadas a prevenir y controlar las afectaciones a los recursos.

Acciones y procedimientos - Manejo de Desechos Sólidos - Manejo de Desechos Líquidos.

6

Medida 24 Manejo de Desechos Sólidos

Objetivo. Manejo de los desechos conforme a la Norma.

Potenciales impactos Afectación de recurso suelo por vertidos.

Acciones y procedimientos. - Clasificar en la fuente los desechos. - Recolección de desechos por parte del carro recolector de basura de la

Municipalidad de Daule, al interior de las urbanizaciones. - Evitar arrojar desechos en canales, alcantarillados o en superficies de

terrenos. - Tramitar la disposición de los desechos de construcción en el Municipio

Local.

Referencia. Anexo 6. Libro VI. TULAS. Ordenanzas Municipalidad Daule

Indicadores Vías y canales despejados. Desechos dispuestos adecuadamente.

Medios de Verificación Facturas de Recipientes. Registro Fotográfico.

Resultados Recursos agua y suelo sin contaminación.

Ejecución. Fase : Operación. Frecuencia: Permanente

Responsable Administrador

Costo Medidas Manejo de Desechos $ 200

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

7

5.2.5 Plan de Monitoreo

5.2. Plan de Monitoreo Objetivos. Control de la calidad de los recursos.

Descripción de la medida. Implementar medidas de monitoreos periódicos de agua residuales,

Acciones y procedimientos: - Monitoreo de Agua Tratada de la planta de tratamiento de Aguas

residuales.

Medida 25 Manejo de desechos líquidos (Operación de PTAR)

Objetivo. Manejo adecuado de desechos líquidos Potenciales impactos Afectación de recurso suelo por vertidos.

Acciones y procedimientos. - Aplicación adecuada del Manual de Funcionamiento de la Planta de tratamiento.

- Contratación de Personal para manejo de planta de tratamiento de aguas residuales.

- Reutilización del 100% del Agua Tratada en actividades de reforestación y riego de áreas verdes del proyecto.

Referencia. Anexo 1. Libro VI, TULAS. Ordenanzas Municipalidad Daule

Indicadores Manejo adecuado de Ptar.

Medios de Verificación Registro Fotográfico. Facturas.

Resultados Recursos no contaminados.

Ejecución. Fase : Operación Frecuencia: Permanente

Responsable Administrador.

Costo $ 2.400

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

8

Plan de Seguimiento

Objetivos. Ejecución adecuada de Plan de Manejo Ambiental y Obligaciones ambientales.

Descripción de la medida. Contratar una asesoría ambiental semestral (mínimo), para la ejecución

de los planes y obligaciones ambientales. Acciones y procedimientos: Contratar asesoría ambiental para la elaboración de:

- Reportes semestrales - Reportes Anuales - Auditorías de Cumplimiento.

Medida 26 Monitoreo de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Objetivo. Manejo adecuado de Desechos Líquidos. Potenciales impactos Contaminación por vertidos.

Acciones y procedimientos. Monitoreo.

frecuencia Monitoreo de agua tratada, (Piscina de Agua de Trtamiento.

MONITOREO MUESTRA DE AGUA TRATADA Tipo de Muestra: Simple Norma: TABLA 6 Anexo 1. Libro VI del Tulas. Agua para riego. Coordenadas: A determinar.

SEMESTRAL

Referencia. TULAS. ANEXO 1.

Indicadores Funcionamiento adecuado de Ptar.

Medios de Verificación Registros fotográficos. Informes de cumplimiento del Plan de Manejo.

Resultados Manejo Adecuado de Aguas residuales.

Ejecución. Fase ; Funcionamiento Frecuencia: Semestral

Responsable Administrador

Costo $ 400 x 2 = $ 800

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na12

9

Programa Forestal Objetivos. Mantener los espacios verdes implementados en las urbanizaciones.

Potenciales impactos ambientales. Perdida de espacios verdes, de la flora nativa del sector. Descripción Dar mantenimiento a las áreas verdes, implementadas en las

urbanizaciones. Acciones y procedimientos.

• Se evitará el corte de árboles trasplantándolos a las áreas verdes del proyecto.

• Las labores culturales consistirán básicamente en limpias y coronamientos, excepcionalmente se programarán podas de conformidad con la evolución de la planta

Medida 27 Seguimiento Ambiental

Objetivo. Monitoreo de seguridad y personal. Potenciales impactos Afectaciones en las instalaciones y personal

Acciones y procedimientos. Contratar asesoría ambiental para realizar: - Reportes semestrales - Reportes Anuales - Auditorías de Cumplimiento.

Referencia. TULAS LEY DE GESTION AMBIENTAL.

Indicadores Cumplimiento de Medidas y obligaciones en los plazos establecidos.

Medios de Verificación Facturas. Reportes y Auditorias.

Resultados Gestión ambiental adecuada.

Ejecución. Fase : Operación Frecuencia: Semestral

Responsable Administrador

Costo Asesoría Ambiental : $ 600 x 2: $ 1.200

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na13

0

.

Medida 27 Plan Forestal

Objetivo. Mantener los espacios verdes implementados en las urbanizaciones

Potenciales impactos Perdida de espacios verdes, de la flora nativa del sector.

Acciones y procedimientos. • Se evitará el corte de árboles trasplantándolos a las áreas verdes del proyecto.

• Las labores culturales consistirán básicamente en limpias y coronamientos, excepcionalmente se programarán podas de conformidad con la evolución de la planta

Referencia. Ley Forestal

Indicadores Presencia de vegetación nativa.

Medios de Verificación Registro Fotográfico. Facturas. Informes de Cumplimiento de Pma.

Resultados Mantenimiento de espacios verdes dentro de las urbanizaciones.

Ejecución. Fase : Funcionamiento Frecuencia: Permanente.

Responsable Contratista. Fiscalizador.

Costo $ 1.000 (Global)

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE CONSTRUCCION

PLAN

MEDIDA PROPUESTA

INDICADOR

VERIFICADOR CONSTRUCCION

COSTO

RESPONSA BLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Prevención y Mitigación de

Impactos

Uso de protectores personales por

personal.

Ausencia de Accidentes y Enfermedades Profesionales.

Acta entrega recepción de equipo de protección Facturas de Adquisición de equipo de protección

Registro Fotográfico de

X X X X X X X X X X X X $ 500 Contratista. Fiscalizador. .

Señalización ambiental de tipo preventivo e informativo

Ausencia de Accidentes y Conflictos con la comunidad.

Facturas de letreros Registro Fotográfico

X X X X X X X X X X X X $ 500

Medidas para la comunidad y manejos de predios.

Ausencia Conflictos con la comunidad.

Registro Fotográfico. Informe de Seguimiento de Plan de Manejo Ambiental

X X X X X X X X X X X X $ 100

Manejo de Desechos Sólidos

Vías y canales despejados. Desechos dispuestos adecuadamente.

Facturas de Recipientes. Registro Fotográfico.

X X X X X X X X X X X X $ 500

Manejo de desechos líquidos

Existencia de Letrinas Registro Fotográfico. Facturas.

X X X X X X X X X X X X $ 2400

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

PLAN

MEDIDA PROPUESTA

INDICADOR

VERIFICADOR CONSTRUCCION

COSTO

RESPONSA BLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Prevención y Mitigación de

Impactos

Control de Material Particulado

Bajo nivel de emisión de

material particulado.

Registro Fotográfico Señalización. Facturas Riego.

X X X X X X X X X X X X $ 1.100 Contratista. Fiscalizador. .

Control de Ruido. Ausencia de ruido.

Registro Fotográfico. Facturas mantenimiento.

X X X X X X X X X X X X $ 1200

Control de Combustible e Hidrocarburos.

Ausencia de derrames de hidrocarburos en el suelo.

Registro Fotográfico. Facturas de combustibles

Facturas de mantenimiento externo.

X X X X X X X X X X X X $ 200

Plan de Seguridad y

Salud Ocupacional

Dotar al personal de equipo de protección personal.

- Ubicar extintores y mantener vigentes las recargas de los extintores y ubicarlos en sitios estratégicos. -Capacitar al personal en seguridad. -Mantener señalización adecuada. - Ubicar teléfonos de bomberos, policía, hospitales en carteleras de oficinas de fiscalización.

Implementos de Seguridad en sitios estratégicos.

Registro Fotográfico Facturas de equipo de seguridad Facturas de extintores. Facturas de capacitación.

X X X X X X X X X X X X $ 1.000

X

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

PLAN

MEDIDA PROPUESTA

INDICADOR

VERIFICADOR CONSTRUCCION

COSTO

RESPONSA BLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de

Contingencia

Capacitación en Contingencias Manejo adecuado de

eventos naturales y artificiales.

Memoria de capacitaciones. Registro fotográfico.

X X $ 600 Contratista. Fiscalizador. .

Organización de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio

Existencia de brigadas de auxilio mediante organigrama.

Registro de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio. Registro fotográfico.

X $ 300

Medidas Generales Contingencia Manejo adecuado de eventos.

Registro fotográfico. Facturas.

X X X X X X X X X X X X $ 100

Plan de Capacitación

Capacitar al personal obrero y administrativo sobre:

- Plan de Manejo Ambiental Aprobado

- Manejo de Residuos - Obligaciones Legales

Ambientales.

Aplicación adecuada de Medidas ambientales y obligaciones

Memoria de capacitaciones. Registro fotográfico.

X X $ 600

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

PLAN

MEDIDA PROPUESTA

INDICADOR

VERIFICADOR CONSTRUCCION

COSTO

RESPONSA BLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Monitoreo

Monitoreo Aguas Superficiales MONITOREO MUESTRA DE AGUA SUPERFICIAL Tipo de Muestra: Simple Norma: TABLA 3 Anexo 1. Libro VI del Tulas. Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios..

Coordenadas: 17M 0618158– 9777266

Resultados de monitoreo dentro de

límites permisibles.

Informe de Monitoreo Recurso Agua.

X X 800 Contratista. Fiscalizador. .

MONITOREO SUELO Tipo de Muestra: Simple

Norma: Tabla 2. Anexo 2. Libro VI del Tulas. Criterio de Calidad de Suelo Coordenadas: E 620763; S 9774618

Resultados de monitoreo dentro de límites permisibles

Informe de Monitoreo Recurso Suelo

X X 400

MONITOREO ATMOSFERICO Tipo de Muestra: Simple. Aleatoria Norma: Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente. Anexo 5. Limites de Niveles de Ruido Ambiente para Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones

Coordenadas: E 620763; S 9774618

Resultados de monitoreo dentro de límites permisibles.

Informe de Monitoreo X X 2.400

Monitoreo de uso de equipo de protección por parte del personal de construcción, fiscalización y urbanismo.

Aplicación adecuada de medidas de seguridad.

Registros fotográficos. Informes de cumplimiento del Plan de Manejo.

X X X X X X X X X X X X

Monitoreo DE EXTINTORES (ubicación y recarga)

Aplicación adecuada de medidas de seguridad.

Registros fotográficos. Informes de cumplimiento del Plan de Manejo.

X 200

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Segui- miento

Ambiental

Contratar asesoría ambiental para realizar: - Reportes semestrales - Reportes Anuales - Auditorías de Cumplimiento.

Cumplimiento de Medidas y obligaciones en los plazos establecidos

Facturas. Reportes y Auditorias.

X X 1.000 Contratista. Fiscalizador. .

Plan Forestal

Las especies que serán utilizadas en la plantación reunirán las siguientes características:

- Importancia ecológica de la especie - Alta frecuencia en la zona. - Alta capacidad de prendimiento. - Buen desarrollo del sistema radicular. - Rapidez de crecimiento aceptable en

manchas Modelar o rodales puros. - Especies pioneras. - Facilidad para obtención de plántulas de los

viveros en producción localizados en la zona.

Se evitará el corte de árboles

trasplantándolos a las áreas verdes del

Presencia de vegetación nativa.

Registro Fotográfico. Facturas. Informes de Cumplimiento de Pma

1.000

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

PLAN

MEDIDA PROPUESTA

INDICADOR

VERIFICADOR CONSTRUCCION (1ER AÑO)

COSTO

RESPONSA BLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Abandono

Contratista. Fiscalizador. .

Retiro de Toda infraestructura, Retiro de Toda maquinaria. Despeje y limpieza de las vías. Rehabilitación de suelos afectados

X INCLUIDO EN GASTOS OPERA TIVOS

X

X

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE OPERACION

PLAN

MEDIDA PROPUESTA

INDICADOR

VERIFICADOR OPERACIÓN (2DO AÑO)

COSTO

RESPONSA BLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Seguridad y

Salud Ocupacional.

Dotar al personal de equipo de protección personal.

- Ubicar extintores y mantener vigentes las recargas de los extintores y ubicarlos en sitios estratégicos. -Capacitar al personal en seguridad.

-Mantener señalización adecuada. - Ubicar teléfonos de bomberos, policía, hospitales en carteleras de oficinas de fiscalización.

Implementos de Seguridad en sitios estratégicos.

Registro Fotográfico Facturas de equipo de seguridad Facturas de extintores. Facturas de capacitación.

X X X X

X X X X X X X X X X X X

$ 860 Administra- Dor.

Plan de

Contingencia

Capacitación en Contingencias Manejo adecuado de eventos naturales y artificiales.

Memoria de capacitaciones. Registro fotográfico.

X X $ 600

Organización de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio

Existencia de brigadas de auxilio mediante organigrama.

Registro de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio. Registro fotográfico.

X $ 300

Medidas Generales Contingencia Manejo adecuado de eventos

Registro fotográfico. Facturas.

X X X X X X X X X X X X $ 100

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

PLAN

MEDIDA PROPUESTA

INDICADOR

VERIFICADOR

COSTO

RESPONSA BLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos

Manejo de Desechos Sólidos Clasificar en la fuente los desechos. - Recolección de desechos por parte del

carro recolector de basura de la Municipalidad de Daule, al interior de las urbanizaciones.

- Evitar arrojar desechos en canales, alcantarillados o en superficies de terrenos. - Tramitar la disposición de los desechos de

Vías y canales despejados. Desechos dispuestos

adecuadamente.

Facturas de Recipientes. Registro Fotográfico.

X X X X X X X X X X X X 200 Administra dor

Manejo de desechos líquidos (Operación de PTAR)

Aplicación adecuada del Manual de Funcionamiento de la Planta de tratamiento. Contratación de Personal para manejo de planta de tratamiento de aguas residuales. Reutilización del 100% del Agua Tratada en actividades de reforestación y riego de áreas verdes del proyecto.

Manejo adecuado de Ptar.

Registro Fotográfico. Facturas.

X X X X X X X X X X X X 2.400

Monitoreo de Planta de

Tratamiento de

Aguas Residuales

Monitoreo de agua tratada, (Piscina de Agua de Trtamiento.

MONITOREO MUESTRA DE AGUA TRATADA Tipo de Muestra: Simple Norma: TABLA 6 Anexo 1. Libro VI del Tulas. Agua para riego. Coordenadas: A determinar.

Funcionamiento adecuado de Ptar

Registros fotográficos. Informes de cumplimiento del Plan de Manejo.

X X 800

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111 PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Seguimiento Ambiental

Contratar asesoría ambiental para realizar: - Reportes semestrales - Reportes Anuales - Auditorías de Cumplimiento.

Cumplimiento de Medidas y obligaciones en los plazos establecidos.

Facturas. Reportes y Auditorias.

X X 1.200 Administra dor

Plan

Forestal

Se evitará el corte de árboles trasplantándolos a las áreas verdes del proyecto.

• Las labores culturales consistirán básicamente en limpias y coronamientos, excepcionalmente se programarán podas de conformidad con la evolución de la planta

Presencia de vegetación nativa.

Registro Fotográfico. Facturas. Informes de Cumplimiento de Pma.

x x x x x x x x x x x X 1.000

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na14

0

5.5 PRESUPUESTO.

Se propondrá para la ejecución de las medidas ambientales el respectivo presupuesto anual y total.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE CONSTRUCTIVA

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos VALOR GLOBALMedida Preventiva 1 Uso de protectores personales por personal $ 500

Medida Preventiva 2 Señalización ambiental de tipo preventivo e informativo $ 500

Medida Preventiva 3 Medidas para la comunidad y manejos de predios $ 100

Medida Preventiva 4 Manejo de Desechos Sólidos

Medidas Generales $ 200Compra Recipientes $ 300

Medida Preventiva 5. Manejo de desechos líquidos $ 2.400

Medida Preventiva 6. Control de Combustible e Hidrocarburos. $ 200

Medida Preventiva 7

Control de Material Particulado

RIEGO $ 600CONTROL VELOCIDAD $ 500

Medida Preventiva 8 Control de Ruido. $ 1.200

Plan de Seguridad y Salud OcupacionalMedida 9. Seguridad Industrial

EXTINTORES (5) $ 400CAPACITACION (2) $ 600

Plan de ContingenciaMedida 10. Capacitación en Contingencias (2) $ 600

Medida 11. Organización de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio $ 300

Medida 12. Medidas Generales Contingencia $ 100

Plan de CapacitaciónMedida 13. Capacitación y Educación Ambiental $ 600

Plan de MonitoreoMedida 14 Monitoreo Aguas Superficiales.(400x2) $ 800

Medida 15 Monitoreo Suelo ( 200 x 2) $ 400

Medida 16 Monitoreo Atmosférico (1.200 x 2) $ 2.400

Medida 17 Monitoreo Seguridad $ 200

Plan de SeguimientoMedida 18 Seguimiento Ambiental $ 1.000

Programa ForestalMedida 19 Plan Forestal $ 1.000

TOTAL FASE DE CONSTRUCCION $ 14.900

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na14

1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE OPERATIVA

Plan de Seguridad y Salud OcupacionalMedida 20. Seguridad Industrial

Dotacion de equipos $ 300Extintores (2) $ 160Capacitaciòn (2) $ 300Señalizaciòn (Global) $ 100

Plan de ContingenciaMedida 21. Capacitación en Contingencias (2) $ 600Medida 22. Organización de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio $ 300

Plan de CapacitaciónMedida 23. Capacitación y Educación Ambiental (2) $ 600

Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos.Medida 24 Manejo de Desechos Sólidos. $ 200Medida 25 Manejo de Desechos Líquidos (Operaciòn de Ptar) $ 2.400

Plan de MonitoreoMedida 26 Monitoreo de Planta de Tratamiento de Aguas Res iduales $ 800

Plan de SeguimientoMedida 27 Seguimiento Ambiental $ 1.200

Programa Forestal $ 1.000Medida 28 Plan Forestal

TOTAL MEDIDAS FASE OPERATIVA $ 7.960

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na14

2

5.5 CRONOGRAMA

Para la implementación del plan de manejo ambiental propondrá el respectivo cronograma anual de ejecución de las medidas ambientales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE CONSTRUCTIVA

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Medida Preventiva 1 Dotacion de Equipo

Uso de protectores personales por personal

Medida Preventiva 2 Señalización ambiental de tipo preventivo e informativo

Medida Preventiva 3 Medidas para la comunidad y manejos de predios

Medida Preventiva 4 Manejo de Desechos Sólidos Compra de RecipientesMedidas Manejo de Desechos

Medida Preventiva 5. Manejo de desechos líquidos

Medida Preventiva 6 Control de Combustible e Hidrocarburos.

Medida Preventiva 7 Control de Material ParticuladoRIEGOCONTROL VELOCIDAD

Medida Preventiva 8 Control de Ruido.

Plan de Seguridad y Salud OcupacionalMedida 9. Seguridad Industrial

EXTINTORES CAPACITACION

Plan de ContingenciaMedida 10. Capacitación en Contingencias

Medida 11. Organización de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio

Medida 12. Medidas Generales Contingencia

Plan de CapacitaciónMedida 13. Capacitación y Educación Ambiental

Plan de MonitoreoMedida 14 Monitoreo Aguas Superficiales.

Medida 15 Monitoreo Suelo

Medida 16 Monitoreo Atmosférico

Medida 17 Monitoreo Seguridad

Plan de SeguimientoMedida 18 Seguimiento Ambiental

Programa ForestalPlan Forestal

Medida 19 Plan de Abandono

ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS PRIMER AÑO

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na14

3

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE OPERATIVA

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Medida 20. Seguridad IndustrialDotacion de equipos

Extintores

Capacitaciòn

Señalizaciòn

Plan de Contingencia

Medida 21. Capacitación en Contingencias Medida 22. Organización de Grupos de Respuesta y Brigadas de Auxilio

Plan de CapacitaciónMedida 23. Capacitación y Educación Ambiental

Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos.Medida 24 Manejo de Desechos Sólidos.Medida 25 Manejo de Desechos Líquidos

Plan de MonitoreoMedida 26 Monitoreo de Planta de Tratamiento de Aguas Res iduales

Plan de SeguimientoMedida 27 Seguimiento Ambiental

Programa ForestalMedida 28 Plan Forestal

ACTIVIDADES OPERATIVAS SEGUNDO AÑO

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na14

4

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .

6.1 Conclusiones.

1.- El terreno de cimentación corresponde a una zona de elevaciones moderadas.

2.- El proyecto impulsará la interacción socioeconómica de sectores aledaños, ya que generará fuentes de trabajo directas e indirectas, tanto en la etapa constructiva como en la operativa.

3.- La zona de influencia directa e indirecta del proyecto corresponde a un ecosistema intervenido con anterioridad a la existencia del mismo.

4.- La urbanización se implementará de forma tal, que su diseño e infraestructura corresponde a una vivienda urbana, de clase media.

5.- Los servicios básicos se implementarán en su totalidad en las viviendas de la urbanización.

6.- La zona donde se encuentra ubicado el proyecto se encuentra en la parroquia Los Lojas.

7- El mayor impacto de la actividad constructiva es en la cadena alimenticia debido a la destrucción de los nutrientes existentes en los suelos y vegetación por la destrucción de los nichos ecológicos.

8.- El sitio de estudio no se encuentra dentro del sistema de Áreas Protegidas, Bosques Protectores, Patrimonio Forestal del Estado.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na14

5

6.2 Recomendaciones.

1.- Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental. 2.- Realizar el proceso de participación social respectivo. 3.- Aplicar el plan de manejo ambiental, conforme al

cronograma y presupuesto propuestos.

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((EEXX -- AANNTTEE))

PPRROOYYEECCTTOO UURRBBAANNIISSTTIICCOO VVIILLLLAA DDEELL RREEYY 22 EENN SSUUSS EETTAAPPAASS 44 AALL 1111

PPAARRAA SSUUSS FFAASSEESS DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN YY OOPPEERRAACCIIOONN

Pági

na14

6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• ESPECIFICACIONES TECNICAS VILLA DEL REY.

• Fernando bustos A.(2001). Manual de Gestión y control medioambiental • Subsistema de Gestión Ambiental. Manual del Usuario. Ministerio de Ambiente.

• NEBEL, BERNARD J. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible, 6ª.ed. pag. 674,675. • TIRIRA, DIEGO. 2006. Mamíferos del Ecuador, Diversidad: Potos flavus

(Schreber, 1774). Página en internet (enero 2006). Versión 1.1. Ediciones Murciélago Blanco – Quito

• PATZELT E. 1996. Flora del Ecuador 2da Edición Banco central del Ecuador. • IGM. Atlas del Ecuador. • Anuario INAHMI.

• PAGINAS WEB • www.inec.gov.ec

• www.ame.gov.ec • http://www.msp.gov.ec/

REFERENCIAS LEGALES

• Constitución Política del Ecuador R.O. 449. 20 de Octubre del 2008

• Ley De Gestión Ambiental. Registro Oficial Nº 245 Del 30 De Julio De 1999. • Ley De Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental. Decreto Supremo • Nº 374, Ro Nº 97 Del 31 De Mayo De 1976.

• Texto Unificado De Legislación Ambiental Secundaria (Tulas) Del Ministerio • Del Ambiente. Decreto Ejecutivo 3516 Del Registro Oficial De 2 Del 30 De Marzo De 2003. • Ley Orgánica de la Salud. R.O: 423, 22 de diciembre 2006.

• Código del Trabajo. • Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

• Reglamento que establece las normas de calidad del aire y sus Métodos de Medición. • Reglamento Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental En Lo Referente Al Recurso Suelo. R.O. # 989 del 30 de julio de 1992.

• Reglamento para el manejo de los desechos sólidos.- R.O. # 991 del 3 de Agosto de 1992. • Norma Inen 439

• Guía OMS Desechos

DAMIAN ALCIVAR ESCOBAR C.I. MAE 035