TERMINOS DE REFERENCIA - peot.gob.pe · CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN PAMPA GRANDE – ......

19
TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PROFESIONAL ESPECIALISTA EN FORMULACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL EN EL MARCO DEL SNIP Chiclayo, Agosto del 2016

Transcript of TERMINOS DE REFERENCIA - peot.gob.pe · CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN PAMPA GRANDE – ......

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PROFESIONAL ESPECIALISTA EN

FORMULACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL EN EL MARCO

DEL SNIP

Chiclayo, Agosto del 2016

1. DENOMINACION DE LA CONTRATACION

Servicio de Consultoría para la contratación de un Profesional Especialista en

Formulación de Estudios de Pre Inversión a nivel de Perfil, acorde con la normatividad

vigente en el marco del SNIP, para la elaboración del Estudio de Pre Inversión a nivel

de Perfil: “MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA HIDRAULICO DE

CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN PAMPA GRANDE – SECTOR DE RIEGO

CHONGOYAPE”

2. FINALIDAD PÚBLICA

La ejecución del proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Gobierno Central,

dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenido del sector agrario y pecuario, referido

a la producción, abastecimiento, modernización de la organización agraria, así como la

preservación de los recursos renovables, ejecutando acciones para la implementación

y operación de sistemas destinados a la irrigación de los suelos agrícolas, a fin de

ofrecer condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

Así mismo el proyecto para el Mejoramiento del canal Pampa Grande se enmarca

dentro del Plan de Desarrollo Regional Concertado del Gobierno Regional

Lambayeque, específicamente en el objetivo estratégico de promover la competitividad

en la región para lograr un desarrollo económico sostenido, mediante la mejora de la

productividad y rentabilidad de los principales sistemas productivos garantizando la

seguridad alimentaria y el desarrollo de la agro exportación en su ámbito regional.

3. ANTECEDENTES

El Proyecto Especial Olmos –Tinajones ha construido la infraestructura hidráulica del

Sistema Tinajones (entonces Proyecto Especial Tinajones). Esta infraestructura

incluye las obras de irrigación de trasvase, captación, regulación, conducción y

distribución así como las obras del drenaje principal del valle.

El PEOT viene gestionando la implementación de un Programa de rehabilitación y

mejoramiento integral de todos los componentes principales del Sistema Tinajones,

habiendo derivado esta gestión en la formulación del Perfil del Proyecto de Inversión

Pública para el Programa denominado “La Infraestructura Mayor de Riego y Drenaje

del Sistema Tinajones”, el cual ha sido aprobado por la OPI del Ministerio de

Agricultura, con fecha 12 de Octubre del año 2007.

El marco normativo en el que se basa la formulación del Perfil Técnico “Mejoramiento

de la eficiencia del Sistema Hidráulico de Conducción y Distribución Pampa Grande –

Sector de Riego Chongoyape” es la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y

su Reglamento.

4. OBJETIVO DE LA CONTRATACION

Contratar los Servicios de consultoría de un Profesional Especialista en Formulación

de Proyectos SNIP para formular el Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil:

“MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA HIDRAULICO DE

CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN PAMPA GRANDE – SECTOR DE RIEGO

CHONGOYAPE”, según el ANEXO SNIP 05 CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL que

se adjuntan a los presentes términos de referencia (Anexo 01) acondicionado a

nuestro estudio, considerados en la Directiva General del SNIP aprobada por

Resolución Directoral Nº003-2011-EF/68.01, el cual debe ser aprobado por las

instancias correspondientes y obtener la viabilidad en el marco del Sistema Nacional

de Inversión Pública (SNIP), con la finalidad de lograr el incremento de la

productividad y producción agrícola y pecuaria en el sector de riego Pampa Grande.

El estudio deberá ser ejecutado buscando el esquema técnico económico más

conveniente a fin de garantizar un producto óptimo y confiable, debiendo definir lo

siguiente: la localización, el tamaño, la tecnología, el plan de implementación, la

puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad.

5. ALCANCES Y DESCRIPCION DE LA CONSULTORIA

Para la elaboración de los Estudios de Pre Inversión a NIVEL DE PERFIL, se debe

tomar en cuenta la normatividad Legal y Técnica del sistema Nacional de Inversión

Pública y otras normas sectoriales, así como, de la Ley, Reglamento, la “Directiva

General del Sistema Nacional de Inversión Pública” aprobada con Directiva N° 001-

2011-EF/68.01, Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y otras normas del SNIP.

5.1 ACTIVIDADES A REALIZAR

a) Actualizar y suscribir el estudio de Pre inversión a nivel de Perfil, siendo

responsable del contenido de dichos estudios.

b) Formular el proyecto en concordancia con los lineamientos de Política dictados

por el sector responsable de la Función, programa y Subprograma en el que se

enmarca el proyecto de Inversión Pública, el programa Multianual de Inversión

Pública, el Plan estratégico Sectorial de carácter Multianual y los Planes de

Desarrollo regional o Locales.

c) Generar los documentos técnicos para la gestión del proyecto.

d) Generar o tramitar los documentos que se necesitan para la justificación o

sostenibilidad del proyecto.

e) Elaborar el diagnóstico situacional del proyecto, análisis de involucrados,

identificación del problema, planteamiento de objetivos y alternativas de

solución.

f) Coordinar con EL Jefe de Proyecto con lo relacionado a los estudios básicos de

ingeniería, las características y/o especificaciones técnicas de los componentes

estructurales (infraestructura) y no estructurales (sistema de gestión,

capacitación, entre otras); desarrollar costos de inversión, presupuestos y de

operación y mantenimiento. Analizar los riesgos y plantear medidas de

sostenibilidad del proyecto; así como para formular y/o levantar las

observaciones de los estudios de pre inversión a nivel de perfil.

g) Presentar un Cronograma de Ejecución al detalle, que sea consistente con la

información de metas físicas del proyecto, de tal forma que se explicite el

proceso de planeamiento de obras y acciones que el proyecto propone; usando

todas las vistas que proporciona el software M.S. Project.

h) Promover y comunicar en los casos que se requiera, la actualización de

acuerdos y compromisos con las autoridades de todas las instituciones

involucradas en el proyecto de inversión pública. Generar propuesta de

acuerdos en los casos que se le soliciten.

i) Levantar las observaciones hasta alcanzar la aprobación o viabilidad según

corresponda del estudio de pre inversión a nivel de Perfil.

5.2 METODOLOGÍA

Para la elaboración del PIP, el proyectista deberá basarse y cumplir lo establecido en

el REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA, aprobado

por el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que se encuentra en vigencia desde el 02 de

agosto de 2007 y la DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE

INVERSION PUBLICA aprobado por la Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01

El estudio comprenderá básicamente los contenidos mínimos exigidos por la Ley del

Sistema Nacional de inversión Publica SNIP.

Los contenidos mínimos, que debe incluir el estudio son los indicados en el Anexo N°

01, entendiéndose que estas pueden ser ampliados a criterio del CONSULTOR. Así

mismo el proyectista deberá tener en cuenta el anexo SNIP 08: Parámetros y Normas

Técnicas para Formulación.

5.3 PLAN DE TRABAJO

El Plan de Trabajo contendrá las actividades detalladas donde se definan los alcances

del servicio, organización, los recursos materiales y humanos involucrados, y el

Cronograma de Actividades coherente de tiempos, actividades, instrumentos e

indicadores, que integren el desarrollo del servicio, además del diagnóstico preliminar

rápido.

El PLAN DE TRABAJO será de acuerdo a la fecha de inicio del servicio y básicamente

debe contener el Cronograma y Programa de actividades, será formulado por el

CONSULTOR y aprobado por el SUPERVISOR. Se formulará en base a lo establecido

en los presentes Términos de Referencia.

5.4 RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL CONSULTOR

El CONSULTOR asumirá la total responsabilidad técnica por los servicios prestados

para la elaboración del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “MEJORAMIENTO

DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA HIDRAULICO DE CONDUCCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN PAMPA GRANDE – SECTOR DE RIEGO CHONGOYAPE”.

El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera

que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningún caso, el

contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los

principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado

criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad del

trabajo a él encomendado.

La revisión de los documentos por parte del SUPERVISOR, durante la elaboración del

Estudio, no la exime al CONSULTOR de la responsabilidad absoluta y total del mismo.

En atención a que El CONSULTOR, es el responsable absoluto del servicio que

realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado

durante los siguientes dos (2) años, desde la fecha de aprobación definitiva del

Informe Final, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o

corrección, no podrá negar su concurrencia.

En caso de no concurrir asumirá los efectos legales correspondientes en razón de que

el servicio prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el

Estado.

5.5 RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD

El PEOT pondrá a disposición del consultor la Información Técnica de los estudios

realizados anteriormente y los estudios básicos que se han desarrollado para el

estudio a nivel de perfil, inherentes al trabajo a realizar por el consultor.

5.6 REGLAMENTOS TÉCNICOS, NORMAS METROLÓGICAS Y/O

SANITARIAS

1. Artículo 02° de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (31-10-93),

menciona que es derecho de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales.

2. Política y la Estrategia Nacional de Riego del Perú. RM 0498-2003- AG. Jun.

2003.

3. Ley N° 27446 y su Reglamento, Ley del SEIA D. S. N° 019-2009-MINAM.

4. Ley de Contrataciones del Estado.

5. Ley de Recursos Hídricos”- Ley N° 29338, y sus Reglamentos

6. Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

7. Ley N° 30372 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016

5.7 NORMAS TÉCNICAS

1. Ley 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, del

28.Jun.2000, modificadas por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas el

25.May.2005 y 21.Jul.2006.

2. Directiva General del SNIP, aprobada con Resolución directoral N.003-2011-

EF/38.01 y sus modificatorias.

3. R.D. N° 008-2013-EF/63.01, Modificación anexo de la Directiva General del

Sistema Nacional de Inversión Pública; Resolución directoral N° 003 - 2011 -

EF/68.01 aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

Pública

4. Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de

estudios de Pre Inversión relacionados con el alcance de la presente

consultoría, publicados en la página Web de la Dirección General de Políticas

de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.

5. ANEXO SNIP 05 Contenidos Mínimos - Perfil.

5.8 REQUERIMIENTO DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL

El consultor podrá ser una persona natural o jurídica que reúna requisitos de

antigüedad y experiencia en actividades de consultoría y de estudios en

general (experiencia general) y en estudios de pre inversión a nivel de Perfil y/o

Factibilidad de Infraestructura Hidráulica (experiencia específica). Asimismo

debe estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores – RNP en el

capítulo de Servicios, vigente. Deberá reunir el siguiente perfil:

ESPECIALISTA EN SNIP

- Ingeniero Agrícola o Civil, con un mínimo de cinco (05) años de

experiencia profesional.

- Experiencia específica mínima acumulada de (03) años en formulación de

estudios de pre inversión a nivel de perfil y/o factibilidad de proyectos

hidráulicos de infraestructura mayor o menor; o en proyectos similares al

objeto de la convocatoria; debiendo acreditar tal experiencia con copia de

certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.

- Haber elaborado como mínimo dos proyectos de similar magnitud al que

se formulará y que se encuentren aprobados en el SNIP

- Estar colegiado y hábil

5.9 LUGAR Y PLAZO DE PRESTACIÓN DE LA CONSULTORÍA

El Canal de Conducción Pampa Grande forma parte del Sistema Hidráulico Tinajones.

Capta sus aguas en el río Chancay Lambayeque, en la margen izquierda,

inmediatamente aguas abajo del puente Tablazos.

El canal Pampa Grande tiene una longitud de 20.2 km entre la estructura de regulación

de acceso al canal y la estructura de distribución denominada “Tres Compuertas” en la

localidad de Collique Alto. Aguas arriba de la estructura de regulación (0+000) existe

un canal de aproximación de 480 m que conduce las aguas derivadas del río,

mediante un encausamiento en la margen izquierda e inmediatamente aguas abajo del

Puente Tablazos

Políticamente, el área del proyecto se ubica en el distrito de Chongoyape, que es uno

de los distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de

Lambayeque, bajo la administración del Gobierno Regional de Lambayeque.

Administrativamente el área del proyecto corresponde a la Comisión de Regantes de

Chongoyape.

El plazo de ejecución del estudio tendrá una duración de sesenta (60) días

calendarios. Contados a partir de la firma del contrato.

5.10 PRODUCTOS ENTREGABLES

Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del PIP “MEJORAMIENTO DE LA

EFICIENCIA DEL SISTEMA HIDRAULICO DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

PAMPA GRANDE – SECTOR DE RIEGO CHONGOYAPE”, con informe final

aprobado por la SUPERVISION y la UF del PEOT.

El producto final, deberá ser presentado en archivos Word, Excel, CAD y otros, según

corresponda, de acuerdo a los lineamientos y normatividad del SNIP

Los Informes deberán presentarse dentro de los plazos establecidos fuera de los

cuales se sujetan a la aplicación de multas por mora e incumplimiento.

Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o calendarios

y no pueden ser modificados. Las fechas de inicio y término de cada actividad y de

presentación de informes, se fijarán en base a sus respectivos plazos de ejecución.

El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio, la

presentación de Informes Incompletos, sin la firma del especialista (serán

considerados como no entregados),

El Consultor deberá entregar los Informes dentro de los plazos que a continuación se

indican:

INFORME N° 1: (Primer entregable)

Será presentado a los cinco (05) días calendarios de iniciado el plazo de ejecución.

Contendrá el Plan de Trabajo detallado y el Cronograma de Actividades del desarrollo

del servicio, además del diagnóstico preliminar rápido

El PLAN DE TRABAJO será de acuerdo a la fecha de inicio del servicio y básicamente

debe contener el Cronograma y Programa de actividades, será formulado por el

CONSULTOR y aprobado por el SUPERVISOR designado por la Gerencia de

Desarrollo Tinajones (GDT) del PEOT. Se formulará en base a lo establecido en los

presentes Términos de Referencia.

INFORME N° 2: (segundo entregable)

Será presentado a los treinta (30) días calendario de suscrito el Contrato, con 40% del

monto total del contrato a la aprobación por parte del SUPERVISOR (Informe Nº 02).

Dicho informe debe contener el borrador del Capitulo1: Resumen Ejecutivo, Capítulo 4:

Formulación y Evaluación y Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones

establecidos en el Anexo SNIP 05: Contenidos mínimos

INFORME N° 3: (tercer entregable)

Será presentado a los sesenta (60) días calendarios de suscrito el contrato, con el

50% del monto total del contrato a la aprobación por parte del SUPERVISOR (Informe

N° 03), con la presentación del estudio completo según los contenidos exigidos por la

normatividad SNIP y los presentes Términos de Referencia.

5.11 CONFIDENCIALIDAD

El consultor, deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares definidos por

la Entidad, en materia de seguridad de la información, debiendo mantener la

Confidencialidad y Reserva absoluta en el manejo de la información y documentación

a la que se tenga acceso relacionada con la prestación del servicio, quedando

expresamente prohibido divulgar dicha información a terceros.

Dicha obligación comprende la información que se entrega, como también la que se

genera durante la realización de las actividades y la información producida una vez

que se haya concluido el servicio.

Dicha información puede consistir en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos,

informes, recomendaciones, cálculos, documentos y demás datos compilados o

recibidos por el consultor.

5.12 PROPIEDAD INTELECTUAL

El PEOT tendrá todos los derechos de propiedad intelectual de la información y

documentación, que guarden relación directa con la ejecución del servicio de

consultoría y no podrán ser utilizadas ni entregadas a terceros sin autorización

expresa de la Entidad.

5.13 MEDIDAS DE CONTROL DURANTE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL

La Supervisión de este estudio estará a cargo de un Profesional Especialista

designado por la Gerencia de Desarrollo Tinajones (GDT) del PEOT, la cual tendrá

como objetivo, velar por el cumplimiento técnico durante la elaboración del servicio

indicado en los presentes términos de referencia.

La SUPERVISIÓN deberá, controlar el servicio del CONSULTOR, a efectos de otorgar

el cumplimiento del mismo.

Conforme se vayan realizando las actividades del estudio, se mantendrán las

reuniones de trabajo que sean necesarias entre la SUPERVISION y el CONSULTOR

responsable de la elaboración del presente servicio, a fin de aclarar cualquier inquietud

que pueda darse en su ejecución.

En cuanto a los informes, la SUPERVISIÓN revisará y evaluará cada uno de los

informes que presentará el CONSULTOR, contrastando con lo estipulado en los

presentes Términos de referencia, formulando dentro de un plazo de cinco (05) días

calendarios contados a partir de la presentación respectiva, las observaciones y

comentarios a que hubiere lugar:

Una vez absueltas las observaciones e implementadas las recomendaciones por parte

de El CONSULTOR, la SUPERVISIÓN emitirá la conformidad correspondiente, para

los fines consiguientes.

La Supervisión, tendrán autoridad para decidir sobre materias técnicas relacionados

con el proyecto. La Supervisión designada tendrá las siguientes atribuciones:

a) Comprobar que el estudio se desarrolle de acuerdo a los alcances y programas

establecidos.

b) Coordinar la revisión y aprobación de los avances de los informes que presente

el consultor.

c) Emitir informe de conformidad del servicio a fin de que proceda el pago al

consultor de acuerdo al contrato.

d) Verificar y confirmar que los documentos del estudio reflejen la realidad

planificada en el campo y los parámetros se ajusten a los recomendados por las

normas vigentes.

5.14 FORMA DE PAGO

5.14.1 DEL PAGO

Los pagos los realizará el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, de la siguiente

forma:

1er Pago: Cuarenta por ciento (40 %), del monto total del contrato a la aprobación por

parte del SUPERVISOR (Informe Nº02).

2doPago: Cuarenta por ciento (50 %), del monto total del contrato a la aprobación por

parte del SUPERVISOR (Informe Nº03).

3er Pago: Diez por ciento (10 %), del monto total del contrato a la obtención del

resultado final de evaluación del Perfil por parte de la OPI REGIONAL del estudio del

Proyecto “Mejoramiento de la Eficiencia del Sistema Hidráulico de Conducción y

Distribución Pampa Grande – Sector de Riego Chongoyape”

5.14.2 FORMULA DE REAJUSTE

Penalidad por Mora: Para los casos de retraso e incumplimiento injustificado

relacionados con las obligaciones contractuales del CONSULTOR, se contempla una

penalidad por cada día de atraso, cuya aplicación será de responsabilidad del

Proyecto Especial Olmos Tinajones, hasta por un monto máximo equivalente al 10%

del monto.

EL PEOT le aplicará al Consultor una penalidad por cada día de atraso, cuyo cálculo

se hará de acuerdo a lo que se establece en el art. 165° del Reglamento de la Ley de

Contrataciones del Estado.

Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta que se le haga al consultor o del

pago final.

La penalidad se aplicará empleando la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x Monto del Contrato

F x Plazo en días

F= 0.40 (Plazos menores a 60 días)

F= 0.25 (Para bienes y servicios, Plazos mayores a 60 días)

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, el PEOT podrá resolver el

contrato por incumplimiento.

Asimismo, se considera como mora o retraso el tiempo adicional que se origine para

levantar observaciones por reincidencia, la penalidad por mora se aplicará sobre el

monto y plazo total del contrato, independientemente de la forma de pago pactada y

demás prestaciones accesorias consideradas en el contrato.

5.15 OTRAS PENALIDADES APLICABLES

En concordancia con el art. 134° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, se considerarán las penalidades que a continuación se indican.

El cálculo de estas penalidades es independiente de la penalidad por mora, su

aplicación está referida al monto total del contrato vigente.

La falta se configura por informe de la Supervisión del Estudio, su verificación es de

periodicidad diaria y las sanciones se efectuarán por cada ocurrencia.

N° Infracción Multa

1

Por no concurrir a las

reuniones de trabajo

convocadas o no

viajar al lugar del

estudio con fines de

sustentación y/o

aclaraciones diversas

convocadas por la

entidad como mínimo

con 72 horas de

antelación.

El Consultor, debe tener disponibilidad para participar

directamente en la ejecución del estudio y en la

revisión de los informes y/o del Estudio de Pre

Inversión. La multa se aplicará por cada vez que el

Consultor que habiendo sido convocado por la

Supervisión y/o Entidad, para fines del cumplimiento

del servicio, no concurra o niegue su participación de

forma injustificada; Asimismo cuando no viajan a la

zona donde se desarrolla el estudio de acuerdo al

Plan de Trabajo del Consultor según informe de la

Supervisión. Multa: 10/1,000 referida al monto

contratado.

2

Por presentar

informes y estudios

incompletos

Un informe o estudio se considera incompleto cuando

la Supervisión determine que no satisface el

contenido mínimo indicado en los TdR según ítem

especificado y está dentro del alcance del servicio.

La multa se aplicará por cada ítem y/o estudio

faltante y/o incompleto. Multa: 2/1,000 para cada

caso referida al monto contratado.

5.16 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

El contratista es el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los

bienes o servicios ofertados por un plazo no menor de dos (2) años contado a partir

de la conformidad otorgada por la Entidad, en concordancia con el art. 50° del

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

5.17 NORMATIVA ESPECIFICA

Directiva General del SNIP, aprobada con Resolución directoral N.003-2011-EF/38.01

y sus modificatorias.

Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01, Modificación anexo de la Directiva

General del Sistema Nacional de Inversión Pública; Resolución directoral N° 003 -

2011 - EF/68.01 aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

Pública

ANEXOS

Anexo 01: Anexo SNIP 05 “Contenidos Mínimos para la elaboración del estudio

de Perfil”

I. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple

los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Descripción técnica del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluación social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organización y Gestión

K. Plan de Implementación

L. Conclusiones y Recomendaciones

M. Marco Lógico

II ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir

identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación, debiéndose mantener

durante todo el ciclo del proyecto.

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable

de la formulación

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las

capacidades operativas.

2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios

Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios

del proyecto respecto a su interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como

de su operación y mantenimiento.

2.4 Marco de referencia

En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:

- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.

- Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de

Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el

Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y

local.

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual

Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas de la

producción o provisión de bienes y servicios, que contenga:

• Descripción de la situación actual basada en indicadores cuantitativos y cualitativos,

• Causas de la situación existente, • Evolución de la situación en el pasado reciente, • Población afectada y sus características, • Describir las áreas afectadas.

Asimismo, se deberán identificar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han

afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la

proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria sobre

probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados.

3.2 Definición del problema y sus causas Especificar con precisión el problema

central identificado. Determinar las principales causas que lo generan, así como sus

características cuantitativas y cualitativas. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.

3.3 Objetivo del proyecto

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos

específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la

intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.

3.4 Alternativas de solución

Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las

causas que las generan y los objetivos a alcanzar.

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del

aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que

coadyuven en la solución del problema planteado.

Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.

Las alternativas de solución deben:

i) Tener relación con el objetivo central; ii) Técnicamente posibles y pertinentes; iii) Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la

formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Análisis de la Demanda Definir los bienes y/o servicios que serán intervenidos

por el proyecto y que corresponden directamente con el problema identificado.

Determinar y analizar la demanda actual, en base a información primaria y secundaria,

detallando los determinantes que la afectan.

a. Definir el ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo.

b. Analizar la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los

determinantes que la afectan.

c. Describir las características generales de la demanda, las cuales deben ser

concordantes con las características de los bienes o servicios que producirá el

proyecto.

Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando

los parámetros y metodología utilizada.

4.2 Análisis de la Oferta Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus

principales restricciones.

a. Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los principales factores de

producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros).

b. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la

entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de

producción que generen restricción de oferta. Incluir un análisis comparativo de la

situación actual con referencia a estándares nacionales, o internacionales si éstos no

existieran.

c. Determinar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto,

considerando los rendimientos de los principales factores de producción.

Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,

describiendo los supuestos utilizados.

4.3 Balance Oferta Demanda

Determinar la demanda actual y proyectada no atendida adecuadamente (déficit o

brecha).

4.4 Planteamiento técnico de las alternativas

Describir las alternativas existentes para lograr el objetivo del proyecto.

Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos importantes como:

localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de

construcción y operación, vida útil del proyecto, organización y gestión, etc. Las

alternativas deberán incluir acciones para reducir los probables daños y/o pérdidas

que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del

proyecto.

Determinar las metas a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento

respectivo.

Cada alternativa deberá señalar el requerimiento de consultorías, infraestructura,

equipamiento, recurso humano simple y especializado y otros, necesarios para la

implementación del proyecto. Así mismo, se requiere que se adjunte información

complementaria en los siguientes casos:

i) En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en infraestructura incluir

información de los indicadores relevantes que reflejen la situación actual optimizada y

la situación esperada con el proyecto, que permitan sustentar la intervención a

realizar. De igual forma si se trata de intervenciones en equipamiento.

ii) En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnológicas

adjuntar información que permita analizar: a) vigencia tecnológica, b) posibilidades de

contar con capacitación a usuarios, asistencia técnica durante la operación y

mantenimiento; c) disponibilidad de recursos humanos especializados para su

operación; d) describir las características y tendencias de los mercados de los

principales insumos y factores productivos requeridos para producir el bien o servicio,

e) describir las dificultades que podrían impedir que dichos insumos y factores

productivos estén disponibles en las cantidades y calidades requeridos.

iii) En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras de capacidad

humana y estructura institucional adjuntar información que permita analizar la

vinculación entre las intervenciones propuestas y los resultados esperados.

4.5 Costos

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos

desagregados por componentes y rubros, precisando las cantidades y precios

unitarios.

En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el tipo de suelo,

características de la topografía del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de

insumos para la ejecución de la obra, entre otros.

En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características

técnicas básicas e incluir cotizaciones.

En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos

de los especialistas que intervendrán.

Los costos de operación y mantenimiento deberán precisar los costos de personal,

insumos y servicios más importantes, entre otros.

Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”,

definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros

utilizados. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una

situación optimizada.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la

diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

4.6 Beneficios

Identificar, definir y sustentar los beneficios directos de la intervención.

Estimar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas

del proyecto.

Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la

situación actual optimizada.

Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre la situación

“con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

4.7 Evaluación Social

Se deberá realizar a precios sociales considerando los parámetros de evaluación

señalados en la normatividad del SNIP.

Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando

uno de los siguientes métodos:

A. Metodología costo/beneficio

Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden

cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los

costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán

utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).

B. Metodología costo/efectividad

Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar

una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. Esta

metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares

beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los

límites de una línea de corte.

4.8 Análisis de Sensibilidad

Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar

el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles

variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los

rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su

rentabilidad social.

4.9 Análisis de Sostenibilidad

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y

resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil . Deberá incluir los

siguientes aspectos:

a. Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento,

b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de

operación;

c. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales

serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).

d. La participación de los beneficiarios.

4.10 Impacto ambiental

Identificar las variables ambientales que podrían ser afectadas positiva o

negativamente por la intervención. Describir los impactos positivos y negativos del

proyecto y el planteamiento de medidas de mitigación. Los costos de las medidas de

mitigación deberán ser incluidos en el cálculo de costos de las diversas alternativas.

4.11 Selección de alternativa Seleccionar la alternativa de acuerdo con los

resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de Sostenibilidad,

explicitando los criterios y razones de tal selección.

Describir la alternativa seleccionada para producir las cantidades previstas de bienes o

servicios, detallando la localización, tecnología de producción o de construcción y

tamaño óptimo.

4.12 Plan de Implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del

proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos

necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno

y adecuado de la ejecución.

4.13 Organización y Gestión

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que

participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar la

capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las

funciones asignadas.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos

presupuestos de inversión y de operación.

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa)

más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los

criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración

Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución

cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad

operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe

demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será

menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos

similares.

4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la

que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y

esperados, a ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluación ex post.

V. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con

relación al ciclo de proyecto.

VI. ANEXOS

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos

considerados en este perfil.