TERMINOS DE REFERENCIA · 2018-05-29 · Coordinación con las autoridades y comunidades que...

9
., ~~ g:>~ de Pl3~ ~de~~;ydT~ TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTODE CONSERVACiÓN Y APOYO AL TURISMO DE TRESSITIOS ARQUEOLÓGICOS PATRIMONIALES: CULI CULLI, QIWAYA Y CONDOR AMAYA 1. INTRODUCCiÓN. En el marco del Convenio de Financiamiento Nº 81044794 entre el Estado Plurinacional de Bolivia, representado por el Ministerio de Culturas y Turismo y la Confederación Suiza, representada por la Cooperación Suiza en Bolivia, se desarrollará el Trovecto de Conservación y Apoyo al Turismo de Tres Sitios Arqueológicos Patrimoniales: Culli Culli, Qiwaya y Cóndor Amaya". En la presente gestión 2018 se llevará a cabo el Plan de ejecución en el Sitio Arqueológico de Cóndor Amaya, el cual cuenta con dos etapas fundamentales: 1. Diagnóstico del Sitio de Cóndor Amaya. 2. Intervención en el sitio arqueológico de Cóndor Amaya. 2. OBJETIVOS Se tiene en consideración los siguientes objetivos del Proyecto como así también los relacionados al trabajo específico a desarrollar: 2.1. OBJETIVOSDEL PROYECTO 2.1.1. Objetivo General. Fortalecer la identidad cultural a través de la protección del patrimonio arqueológico representado en los sitios con Chullpares de Culli Culli, Qiwaya y Cóndor Amaya. 2.1.2. Objetivos Específicos. 1. Contar con un diagnóstico de conservación para cada una de las estructuras funerarias o chullpas de los sitios arqueológicos de Culli Culli, Qiwaya y Cóndor Amaya. 2. Ampliación del conocimiento (información) actual sobre este tipo de patrimonio y difusión del mismo a través del rescate de la memoria oral de los ancianos de las tres comunidades. 3. Diseño del tratamiento/intervención urgente para la conservación de algunas estructuras funerarias o chullpas. 4. Mejora de la interpretación de los restos existentes, tanto para el beneficio de los pobladores como para los turistas. 2.2. OBJETIVOSDE LA CONSULTORíA. 2.2.1. Objetivo General. Estado Plurinacional de Bolivia - Ministerio de Culturas y Turismo "Palacio Chico" c. Ayacucho esq. Potosí * Teléfonos 2200910 - 2200946' Fax (591-2)2202628 ·www.minculturas.gob.bo • Casilla 7846 * La Paz - Bolivia

Transcript of TERMINOS DE REFERENCIA · 2018-05-29 · Coordinación con las autoridades y comunidades que...

.,~~ g:>~ de Pl3~

~de~~;ydT~

TERMINOS DE REFERENCIAPROYECTODECONSERVACiÓN Y APOYO AL TURISMO DETRESSITIOS ARQUEOLÓGICOS

PATRIMONIALES: CULI CULLI, QIWAYA Y CONDOR AMAYA

1. INTRODUCCiÓN.

En el marco del Convenio de Financiamiento Nº 81044794 entre el Estado Plurinacional de Bolivia,representado por el Ministerio de Culturas y Turismo y la Confederación Suiza, representada por laCooperación Suiza en Bolivia, se desarrollará el Trovecto de Conservación y Apoyo al Turismo deTres Sitios Arqueológicos Patrimoniales: Culli Culli, Qiwaya y Cóndor Amaya". En la presentegestión 2018 se llevará a cabo el Plan de ejecución en el Sitio Arqueológico de Cóndor Amaya, el

cual cuenta con dos etapas fundamentales:

1. Diagnóstico del Sitio de Cóndor Amaya.2. Intervención en el sitio arqueológico de Cóndor Amaya.

2. OBJETIVOSSe tiene en consideración los siguientes objetivos del Proyecto como así también los relacionadosal trabajo específico a desarrollar:

2.1. OBJETIVOSDELPROYECTO2.1.1. Objetivo General.

• Fortalecer la identidad cultural a través de la protección del patrimonio arqueológicorepresentado en los sitios con Chullpares de Culli Culli, Qiwaya y Cóndor Amaya.

2.1.2. Objetivos Específicos.1. Contar con un diagnóstico de conservación para cada una de las estructuras funerarias

o chullpas de los sitios arqueológicos de Culli Culli, Qiwaya y Cóndor Amaya.2. Ampliación del conocimiento (información) actual sobre este tipo de patrimonio y

difusión del mismo a través del rescate de la memoria oral de los ancianos de las trescomunidades.

3. Diseño del tratamiento/intervención urgente para la conservación de algunas

estructuras funerarias o chullpas.4. Mejora de la interpretación de los restos existentes, tanto para el beneficio de los

pobladores como para los turistas.

2.2. OBJETIVOSDE LA CONSULTORíA.2.2.1. Objetivo General.

Estado Plurinacional de Bolivia - Ministerio de Culturas y Turismo"Palacio Chico" c. Ayacucho esq. Potosí * Teléfonos 2200910 - 2200946' Fax (591-2)2202628 ·www.minculturas.gob.bo • Casilla 7846 * La Paz - Bolivia

• Fortalecer la conservación del Sitio Arqueológico con Chullpares Cóndor Amaya para suprotección.

2.2.2. Objetivos Específicos.1. Contar con un diagnóstico de conservación de los Chullpares de Condor Amaya.2. Rescatar información que permita identificar la memoria oral sobre el tipo de

construcción, valorización y sentido de los Chullpares de Cóndor Amaya.3. Realizar la conservación de algunas estructuras funerarias a través de la intervención y

tratamiento de las mismas.4. Mejorar la interpretación del sitio de Cóndor Amaya a través de la aplicación de

soportes de difusión que permitan dar a conocer de forma clara y explicativa el valorcultural y patrimonial que tienen los Chullpares de Cóndor Amaya.

3. RESULTADOS3.1. RESULTADOSESPERADOSEN LA CONSULTORíA.

1. Se cuenta con criterios técnicos de la situación actual de las estructuras funerarias(Chullpares) del Sitio de Cóndor Amaya.

2. Se ha revalorizado el bien patrimonial arqueológico del sitio de Chullpares de CóndorAmaya en la población actual.

3. Se ha preservado el Patrimonio Arqueológico de los Chullpares del Sitio Arqueológicode Cóndor Amaya para su protección a través del tiempo.

4. Se tiene insumos que han fortalecido la difusión e interpretación del sitio arqueológicode Cóndor Amaya como del Museo Local.

4. PRODUCTOS4.1. PRODUCTOSESPERADOSEN LA CONSULTORíA.

Producto 1. Diagnóstico de todas las estructuras y/ó Chullpas del sitio arqueológico de CóndorAmaya con sus respectivas fichas de diagnosis.

! Producto 2. Documento escrito de información respecto al tipo de construcción, valorización ysentido de los Chullpares de Cóndor Amaya, en formato audiovisual (documental para difusión enmedios de comunicación) recopilación al menos en 3 testimonios de ancianos de la comunidad

que rescaten la memoria intangible sobre el sitio patrimonial.

Producto 3. Estructuras funerarias y/ó Chullpas del sitio arqueológico de Cóndor Amayaintervenidas (mínimo 2 Chullpares).

l _________;,,_____

.,$'~ w->~ ¿ Pl30kvia

~¿9f~?/QT~

Producto 4. Diseño y señalización de la señalética en el sitio arqueológico de los Chullpares deCóndor Amaya y mejora en la información (infografías, paneles, étc; del Museo Local y si fueranecesario en el espacio del mismo (infraestructura, insumas, étc)).

Producto S. Dos informes, uno a medio término y uno final, de acuerdo a cronograma en el punto6 "Modalidad de Pago".

S. ACTIVIDADES A DESARROLLAREN LA CONSULTORíA.

1. Coordinación con las autoridades y comunidades que comparten el sitio.2. Diseño y elaboración de fichas de diagnosis específicas para cada estructura, con su

respectivo procedimiento.3. Registro gráfico y fotográfico general y a detalle de cada una de las estructuras funerarias

y/ó chullpas del sitio de Cóndor Amaya en buena resolución y formato JPG.4. Registro gráfico y fotográfico general y a detalle del Museo local que incluye imágenes de

todo el material museable y no museable, infraestructura, medios de información actual ylos que se realicen, mejoras, étc; en buena resolución y formato JPG.

S. Evaluación pormenorizado del alcance de los daños, riesgos y urgencia.6. Procesado de la información compilada en las fichas de diagnosis.7. Presentación en documento oficial (informe final) y en exposición; de las conclusiones

sobre el estado de conservación de los sitios en tres ejemplares impresos a colores y enformato digital.

8. Investigación de las técnicas originarias de conservación, en campo por especialista en eltema de la comunicación y realización audiovisual.

9. Propuesta de proyectos de intervención a corto y mediano plazo (al menos dos de corto ydos de mediano plazo).

10. Restauraciones puntuales de adobes perdidos.11. Implementación de carteles informativos y/ó restrictivos.12. Otras acciones de conservación resultados de las diagnosis.13. Al menos 3 talleres de socialización e involucramiento de la comunidad y autoridades

municipales en el res~ate de la memoria oral entorno al sitio patrimonial.14. Un documental audiovisual, con el registro de la menos 3 testimonios de ancianos de la

comunidad que rescaten la memoria intangible, para la difusión y promoción del sitiopatrimonial.

6. TIEMPO DE CONTRATACiÓN.

El tiempo de contratación de los consultores será de 3 meses calendario (90 días) computablesdesde la firma de contrato, dentro de los cuales se realiza la entregade los productos solicitados

bajo la siguiente programación:

Estado Plurinacional de Bolivia - Ministerio de Culturas y Turismo"Palacio Chico" c. Ayacucho esq. Potosí' Teléfonos 2200910 - 2200946' Fax (591-2)2202628 ·www.minculturas.gob.bo • Casilla 7846' La Paz - Bolivia

/

6.1. TIEMPO DE ENTREGA DE lOS PRODUCTOS.

A los 35 días calendario:

Producto 1. Diagnóstico de todas las estructuras y/ó Chullpas del sitio arqueológico deCóndor Amaya.

Producto 2. Documento de información respecto al tipo de construcc!ón, valorización y

sentido de los Chullpares de Cóndor Amaya, en formato audiovisual.

Estos productos están en directa relación con los productos 1 y 2 del Proyecto (anteriormentemencionados), por lo que se solicita que al momento de la entrega de los productos se incluya:

• Fichas de diagnóstico de cada una de las Chullpas existentes en el sitio arqueológico deCóndor Amaya.

• Documento metodológico aplicado para el diagnóstico realizado y fichas.

• Banco de imágenes ordenado en formato JPG, respecto al ler y 2do producto y por áreas(conservación, arqueológico, arquitectónico).

• Muestras de laboratorio..• Plano topográfico del sitio arqueológico de Cóndor Amaya, donde se incluye el área

perimetral del sitio y su área de amortiguamiento.

• Banco de datos de los puntos georeferenciados.

• Diagnóstico arqueológico del sitio arqueológico (área perimetral y de amortiguamiento)que incluya análisis de la información precedente (investigaciones, consultorías,intervenciones anteriores, étc), metodología aplicada, detalle de cada una de lasestructuras funerarias, resultados de la prospección y análisis del material culturalidentificado en superficie.

• Documento de información sobre mantenimiento tradicional que incluya tecnología deconstrucción, mantenimiento, valorización y sentido de las Chullpas.

• Banco de entrevistas (audios y video) realizadas para la obtención del segundo producto.

A los 70 días calendario:

Producto 3. Estructuras funerarias y/ó Chullpas del sitio arqueológico de Cóndor Amayaintervenidas (mínimo 2 Chullpares).

Producto 4. Señalización en el sitio arqueológico de los Chullpares de Cóndor Amaya ymejora en la información (infografías, paneles, etc; del Museo Local como en elespacio del mismo (infraestructura, insumos, etc)).

Estos productos están en directa relación con los productos 3 y 4 del Proyecto (anteriormentemencionados), por lo que se solicita que al momento de la entrega de los productos se incluya:

L~ ..,

$'~ 'PJ>~ a'e gJok~

~ a'e Yf'~ r dT~

• Documento arqueológico del sitio arqueológico que incluya la metodología aplicada en lafase de excavación, fichas de excavación, detalle de todas las unidades de excavaciónrealizadas, resultados de las mismas por unidad y por sitio arqueológico, análisis delmaterial cultural identificado en el trabajo de campo de. excavación, lista de materiales,base de datos del material registrado y banco de imágenes del material registrado.

• Acta de entrega de material colectado en prospección y excavación adjuntando la lista dematerial entregado al GAM y a la Comunidad de Cóndor Amaya.

• Documento de conservación de las estructuras funerarias intervenidas, que incluya todo elprocedimiento desarrollado y criterios de intervención establecidos a partir deldiagnóstico y resultados de análisis de laboratorio.

• Diseño de la señalización para el sitio arqueológico de Cóndor Amaya.

• Diseño de las infografías propuestas para el Museo Local.

• Lista de material cultural del Museo Local.

• Otras mejoras en el Museo Local, si los hubiese.

A los 90 días calendario:

• Documento final de consultoría con las observaciones subsanadas.

• Diseño final de la señalización para el sitio arqueológico de Cóndor Amaya.

• Diseño final de las infografías propuestas para el Museo Local.

./ Todas las observaciones que se emitan en los productos realizados deben ser corregidosen un tiempo no mayor de 10 días, caso contrario se establecerá multa de retrasos eincumplimiento de trabajo .

./ Posterior a ellas yen función al cumplimiento, se otorgará la conformidad para su solicitud

de pago ../ Así también toda información entregada debe estar impresa a colores, no se aceptará en

blanco y negro o fotocopias ../ La entrega de los productos deberá ser entregado en tres ejemplares (dos al Ministerio de

Culturas y Turismo y una a SOLIDARSUIZAjAOS)../ Las imágenes deben ser tomadas en formato JPG,full color ../ No se aceptará la entrega de la información de forma segmentada, la entrega parcial de

los productos será considerado como incumplimiento de trabajo y se rescindirá contratode forma inmediata.

Estado Plurinacional de Bolivia - Ministerio de Culturas y Turismo"Palacio Chico" c. Ayacucho esq. Potosí * Teléfonos 2200910 - 2200946 * Fax (591-2)2202628 *www.minculturas.gob.bo * Casilla 7846 * La Paz - Bolivia

I

7. MODALIDAD DE PAGO.

En función a los productos y días de ejecución de consultoría de tiene la siguiente modalidad dePago.

Fecha de entrega Productos a entregar Porcentajea cancelar-_l1li

70 días calendario. Productos 1,2, 3 Y4 40%~J..,.~rul··ilr.IlS __ ~_. __ l~JIM~l!r,"liI!Ul_:___ I~mB~B'¡J~~YiiWlWlm~,~a_~~ :

8. PERFil PROFESIONALREQUERIDO.

los consultores deberán contar con los siguientes requisitos:

1. Profesional Conservador.Formación AcadémicaConservador con experiencia mínima de 3 años en su profesión a nivel general y 3 años enexperiencia específica a partir del título o certificado emitido por la entidad académica queha cursado sus estudios.

Experiencia General.

• Experiencia en conservación de bienes arqueológicos (cerámica, lítico, orgánico, textil,óseo, etc) en diferentes entidades institucionales a nivel nacional y/ó internacional.

• Experiencia en registro, catalogación y conservación de colecciones arqueológicas y ómateriales contextualizados a nivel nacional y/ó internacional.

• Experiencia en montaje de material arqueológico en diferentes entidades institucionales anivel nacional y/ó internacional.

Experiencia específica.

• Experiencia en conservación de bienes arqueológicos (específicamente momias, fardosfunerarios, etc) en diferentes entidades institucionales, empresas, consultorías, etc; a nivelnacional y/ó internacional.

• Experiencia en conservación de materiales arqueológicos contextualizados y/ópertenecientes a diferentes proyectos de investigación arqueológica y/ó museística a nivelnacional y/ó internacional.

• Experiencia en montaje de materiales arqueológicos (específicamente momias, fardosfunerarios, etc) en diferentes entidades institucionales a nivel museos de sitio, regionales,nacionales y/ó exposiciones internacionales a nivel nacional y/ó internacional.

'it~ pj'J~ de 'ffiokuia

~ de Y;?~ r QT~

• Experiencia en embalaje, montaje, almacenaje, conservación preventiva de materialesarqueológicos en entidades museísticas y/ó proyectos de investigación arqueológica anivel nacional y/ó internacional.

*La experiencia general y específica debe ser comprobable a lo que se solicita.

2. Profesional Arqueólogo.

Formación Académica

Licenciado en Arqueología con una antigüedad de 1 años en la experiencia generalcomputables a partir del título en provisión nacional y 1 año en experiencia específica apartir de la emisión de su título profesional a nivel nacional.

Experiencia General.

Experiencia en proyectos de consultoría (obras públicas y/ó privadas) (deseable).Experiencia en otros trabajos relacionados con la arqueología, elaboración de planes degestión de patrimonio cultural, instrumentos de gestión del Patrimonio, docencia, étc)(deseable).

Experiencia Específica.

Experiencia en registro de sitios arqueológicos en proyectos de investigación arqueológica(deseable).

Otros conocimientos.

Experiencia en sistematización de la información, trabajo en sitios arqueológicosfunerarios, publicaciones en referencia a la temática del proyecto (Chullpas, Fardosfunerarios, cistas, entierros, etc).

3. Profesional Arquitecto.

Formación Académica.

Licenciado en Arquitectura con una antigüedad de 3 años a partir de la emisión de sutítulo profesional a nivel nacional.

Experiencia General. ,

Experiencia en al menos dos inmuebles patrimoniales arqueológicos.Experiencia en realización de Diagnósticos de patrimonio inmueble.

Experiencia Específica.

Experiencia en al menos tres proyectos de rehabilitación, conservación y/ó restauraciónde bienes inmuebles patrimoniales.

Estado Plurinacional de Bolivia - Ministerio de Culturas y Turismo"Palacio Chico" c. Ayacucho esq. Potosí * Teléfonos 2200910 - 2200946 * Fax (591-2)2202628 *www.minculturas.gob.bo * Casilla 7846 * La Paz - Bolivia

I

4. Profesional Topógrafo.

Formación Académica

Técnico topógrafo con una antigüedad de 2 años a partir de la emisión de su título enprovisión nacional.Cursos de especialización en total station, GIS, autocad.

Experiencia General.

Experiencia en relevamiento de obras de infraestructura civil.

Experiencia Específica.

Experiencia en releva miento de bienes patrimoniales (arqueológicos, coloniales, etc).

5. Ayudantes de campo.

Formación Académica.

Egresado de la Carrera de Arqueología.

Experiencia General.

Experiencia en al menos dos trabajos de campo arqueológico en proyectos deinvestigación.Experiencia en al menos dos trabajos en Proyectos de Obras.

Experiencia Específica.

Experiencia en trabajo de excavación y prospección arqueológica (en al menos tresproyectos en general).Experiencia en análisis de material arqueológico (en al menos tres proyectos en general).

Todos los profesionales deberán emitir su currículum vitae documentado que avale toda laexperiencia solicitada.

9. PROPUESTA

. 9.1. PROPUESTA TÉCNICA

El proponente deberá formu,lar una propuesta técnica en el marco del presente documento,detallando aspectos como:

• Enfoque.• Alcance.• Metodología y plan de trabajo.

a Revisión de información secundaria, Leyes, Normas, Reglamentos, etc.a Metodología técnica en arqueología y conservación a aplicar.a Cronograma de actividades.

I

.,, .

,

~~ pjJ~ de f?l3oktia~ de ?;J~;y QT~

• Experiencia de la Empresa.• Identificación del personal requerido.• Certificados que acrediten la formación de cada uno de los consultores

contratados en el equipo y la experiencia de la empresa.

9.2. PROPUESTAECONÓMICA

El proponente deberá ofertar el costo del servicio en bolivianos, incluyendo un cuadro en el quefiguren los honorarios que corresponde por cada uno de los miembros del equipo, para alcanzar lopropuesto en los Términos de Referencia. No se reconocerá ningún pago adicional no

contemplado en la propuesta.

10. PROPIEDAD DE lOS DOCUMENTOS

Los originales de los documentos y respaldos como actas, fotografías, material utilizado, informesy otros generados como consecuencia de la prestación del servicio serán de propiedad delContratante y en consecuencia deberán ser entregados a éste en su totalidad y bajo inventario,quedando absolutamente prohibida la difusión de dicha documentación, total o parcialmente, sinconsentimiento previo y por escrito el Ministerio de Culturas y Turismo.

Estado Plurinacional de Bolivia - Ministerio de Culturas y Turismo"Palacio Chico" c. Ayacucho esq. Potosí * Teléfonos 2200910 - 2200946 * Fax (591-2)2202628 *www.minculturas.gob.bo * Casilla 7846 * La Paz - Bolivia