Terioria Delos Atomos

3
Átomo de Thomson (1898) El físico británico Joseph J. Thomson propuso en 1898 uno de los primeros modelos atómicos. Describió el átomo como una esfera con carga positiva en la que estaban "incrustadas" unas pocas partículas con carga negativa llamadas electrones. Átomo de Rutherford (1911) Los experimentos realizados por el físico británico Ernest Rutherford le llevaron a deducir que la carga positiva de un átomo y la mayoría de su masa están concentradas en una pequeña región central llamada núcleo. En el modelo de Rutherford, los electrones, cargados negativamente, giraban alrededor del núcleo como los planetas en torno al Sol. Átomo de Bohr (1913) El físico danés Niels Bohr descubrió que los electrones de un átomo sólo pueden tener determinados valores de energía. Propuso que la energía de un electrón estaba relacionada con la distancia de su órbita al núcleo. Por tanto, los electrones sólo giraban en torno al núcleo a determinadas distancias, en "órbitas cuantizadas", que correspondían a las energías permitidas. Átomo de Schrödinger (1926)

description

Terioria Delos Atomos

Transcript of Terioria Delos Atomos

Page 1: Terioria Delos Atomos

Átomo de Thomson (1898)

El físico británico Joseph J. Thomson propuso en 1898 uno de los primeros modelos atómicos. Describió el átomo como una esfera con carga positiva en la que estaban "incrustadas" unas pocas partículas con carga negativa llamadas electrones.

Átomo de Rutherford (1911)

Los experimentos realizados por el físico británico Ernest Rutherford le llevaron a deducir que la carga positiva de un átomo y la mayoría de su masa están concentradas en una pequeña región central llamada núcleo. En el modelo de Rutherford, los electrones, cargados negativamente, giraban alrededor del núcleo como los planetas en torno al Sol.

Átomo de Bohr (1913)

El físico danés Niels Bohr descubrió que los electrones de un átomo sólo pueden tener determinados valores de energía. Propuso que la energía de un electrón estaba relacionada con la distancia de su órbita al núcleo. Por tanto, los electrones sólo giraban en torno al núcleo a determinadas distancias, en "órbitas cuantizadas", que correspondían a las energías permitidas.

Átomo de Schrödinger (1926)

En 1926, el físico austriaco Erwin Schrödinger introdujo un cambio revolucionario en el modelo atómico. Según el modelo propuesto, los electrones no giran en torno al núcleo, sino que se comportan más bien como ondas que se desplazan alrededor del núcleo a determinadas distancias y con determinadas energías. Este modelo resultó ser el más exacto: los físicos ya no intentan determinar la trayectoria y posición de un electrón en el átomo, sino que emplean ecuaciones que describen la onda electrónica para hallar la región del espacio en la que resulta más probable que se encuentre el electrón.

Page 2: Terioria Delos Atomos

Aspecto ondulatorio del electrón Estos puntos son generados por un haz de electrones después de atravesar una aleación de titanio y níquel, ser dispersado por los átomos de la aleación y llegar a un detector. Inicialmente, el haz es estrecho, pero después de atravesar la aleación se extiende y cubre una zona circular. Los electrones no cubren dicha zona uniformemente, sino que se concentran en determinados lugares (los puntos). Este comportamiento presenta dos propiedades típicas de las ondas: difracción e interferencia. La difracción se produce cuando el haz de electrones choca con un átomo y se divide en muchos haces. La interferencia se produce cuando dichos haces se solapan reforzándose en algunos lugares y anulándose en otros. En el primer caso se forman puntos, y en el segundo zonas oscuras. Esto confirma que los electrones se comportan como ondas además de como partículas.ElectrónElectrón, tipo de partícula elemental de carga negativa que forma parte de la familia de los leptones y que, junto con los protones y los neutrones, forma los átomos y las moléculas. Los electrones están presentes en todos los átomos y cuando son arrancados del átomo se llaman electrones libres.En 1906, el físico estadounidense Robert Andrews Millikan, mediante su experimento de “la gota de aceite”, determinó la carga del electrón: 1,602 × 10-19 culombios; su masa en reposo es 9,109 × 10-31 kg. La carga del electrón es la unidad básica de electricidad y se considera la carga elemental en el sentido de que todos los cuerpos cargados lo están con un múltiplo entero de dicha carga. El electrón y el protón poseen la misma carga, pero, convencionalmente, la carga del protón se considera positiva y la del electrón negativa.

Protón, partícula nuclear con carga positiva igual en magnitud a la carga negativa del electrón; junto con el neutrón, está presente en todos los núcleos atómicos. Al protón y al neutrón se les denomina también nucleones. El núcleo del atómo de hidrógeno está formado por un único protón. La masa de un protón es de 1,6726 × 10-27 kg, aproximadamente 1.836 veces la del electrón. Por tanto, la masa de un átomo está concentrada casi exclusivamente en su núcleo. El protón tiene un momento angular intrínseco, o espín, y por tanto un momento magnético. Por otra parte, el protón cumple el principio de exclusión. El número atómico de un elemento indica el número de protones de su núcleo, y determina de qué elemento se trata. En física nuclear, el protón se emplea como proyectil en grandes aceleradores para bombardear núcleos con el fin de producir partículas fundamentales (véase Aceleradores de partículas).