Tercera parte del contenido

9
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Extensión Chiquimula Curso: Comunicación y Educación Intercultural Docente: Claudia Esmeralda Marisol Villela Cervantes Tercer Semestre año 2015 Cultura, Multiculturalidad e Interculturalidad tercera parte Darwin Mefiboset Alarcón Calderón 1952-07-5783 Chiquimula Septiembre 2015

Transcript of Tercera parte del contenido

Page 1: Tercera parte del contenido

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Extensión Chiquimula

Curso: Comunicación y Educación Intercultural

Docente: Claudia Esmeralda Marisol Villela Cervantes

Tercer Semestre año 2015

Cultura, Multiculturalidad e

Interculturalidad tercera parte

Darwin Mefiboset Alarcón Calderón

1952-07-5783

Chiquimula Septiembre 2015

Page 2: Tercera parte del contenido

2

Tabla de contenido

Cultura, Multiculturalidad e Interculturalidad ........................................................... 3

Los medios alternativos de la comunicación en la educación ................................. 3

La mediación pedagógica intercultural desde los medios ....................................... 4

La Aculturación global a través de los medios........................................................ 5

Los modelos éticos en la formación de valores. ..................................................... 6

Los códigos de actuación social y cultural. ............................................................. 7

Referencia Bibliográfica ......................................................................................... 9

Bibliografía ............................................................................................................. 9

Page 3: Tercera parte del contenido

3

Cultura, Multiculturalidad e Interculturalidad

Los medios alternativos de la comunicación en la educación

Si nos acabamos de asomar, diacrónicamente, a posibles cuestiones típicas del

estudio de la comunicación humana y de sus lenguajes, ahora nos detendremos

brevemente en el caso de la comunicación de masas. ¿Se puede decir simplemente

que la comunicación de masas es, sin más, un tipo de comunicación humana? A

esta pregunta podemos responder de la mano del profesor de Cambridge John B.

Thompson. En uno de sus últimos trabajos, Thompson (1998) nos ofrece las

mimbres para tratar de poner en su sitio a la comunicación de masas. En este nivel,

la comunicación es una interacción asimétrica, en la que las partes participan en un

proceso estructurado de transmisión simbólica. Si se le llama de masas es porque

el producto está a disposición de un grupo muy numeroso de personas, que no tiene

por ello que estar condenado a una actuación acrítica.

Sánchez Martínez, Mariano. La comunicación de masas y las otras comunicaciones.

Paradojas y análisis. España: Red Comunicar, 2006. ProQuest ebrary. Web. 3

September 2015.

Un ejemplo práctico de la distorsión que ha provocado el miedo a los medios en el

ámbito educativo lo constituye la constante acusación que los vincula con la

violencia social. La relación entre medios y violencia es de los temas más

conflictivos en las relaciones entre comunicación y educación. Una de las tareas

más arduas e inútiles que puede emprender cualquier investigador es cuantificar el

número de congresos, seminarios, jornadas, artículos, libros y conferencias que se

dedican anualmente al tema de la violencia en los medios. Si se aventura a navegar

por buscadores especializados y pretende extraer conclusiones de tipo cualitativo,

la pesadilla está garantizada: terminará abrumado por una ingente cascada de datos

basados en cientos de estudios, que en nombre de la ciencia suelen anatematizar

a los medios como causantes de gran parte de la violencia que invade la sociedad

Page 4: Tercera parte del contenido

4

Fontcuberta, Mar de. Medios de comunicación y gestión del conocimiento. España:

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 2003. ProQuest ebrary. Web. 3

September 2015.

La mediación pedagógica intercultural desde los medios

La Mediación es un proceso asistido por un tercero neutral, la persona mediadora,

que ayuda a las partes en conflicto a afrontar éste en positivo, a partir de una

limpieza emocional y una restauración comunicativa que permitan actitudes

colaborativas capaces de generar acuerdos satisfactorios para ambas. Este

proceso es un camino transformativo, transicional, desde una evolución destructiva

del conflicto hasta otra constructiva generadora de oportunidades de cambio que

aportan mejoras en la relación y en la percepción de la misma. En los centros

escolares, si bien la realidad de formatos en el ejercicio de la mediación es diversa,

está muy extendido el modelo «mediación entre pares», en el que son los propios

alumnos quienes median en los conflictos entre compañeros. Estos procesos

implican beneficios tanto a los mediadores, que se responsabilizan de la ayuda a

otros, como a los mediados que aprenden de forma vivencial otra manera de

resolver conflictos basada en el diálogo y que les aporta satisfacción y mejora en

sus relaciones. La mediación implica transformación a nivel personal y contextual.

En todos los ámbitos, no sólo en el escolar, también en familiar, penal, penitenciario,

comunitario, vecinal, intercultural, laboral, sanitario, etc., la mediación está en alza.

Ha demostrado ser una alternativa real y eficaz a la confrontación, a los modos

sancionadores y punitivos; una alternativa real y eficaz para la gestión constructiva

de conflictos.

Sánchez García Arista, Mariluz, Díe Badolato, Fernando, and Bolaños Cartujo,

Ignacio. Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos.

España: Editorial Reus, 2013. ProQuest ebrary. Web. 3 September 2015.

Page 5: Tercera parte del contenido

5

La Aculturación global a través de los medios.

El primer factor –la edad de llegada e incorporación– afecta inversamente a los

grupos más estigmatizados y con los cuales la sociedad receptora tiene una historia

de contacto más problemática, tal y como Gillborn y Mirza (2000) mostraron en el

Reino Unido en el caso de los afrocaribeños, o Pàmies (2006, 2008) en Cataluña

en el caso de los marroquíes: con un mayor conocimiento del entorno y una

incorporación escolar normalizada, los resultados pueden empeorar a medida que

se avanza en la escolaridad y se toma conciencia de la posición de minoría

representada por elementos negativos. Este proceso se haría evidente con la

ausencia de mejora o incluso el empeoramiento de los resultados académicos en

las segundas generaciones. De hecho, Zinovyeva, Felgueroso y Vázquez (2008)

han constatado este extremo en su trabajo con la muestra PISA 2006 para España.

En relación con el segundo factor –la lengua–, las investigaciones de Kenner (2000)

y Kenner & Hickley (2000 y 2008) sobre aprendizaje multilingüe y escritura muestran

un alto nivel de éxito si se parte de los puntos fuertes y de la capacidad de transferir

recursos lingüísticos a partir de lenguas conocidas, superando una definición

deficitaria del alumno extranjero como si no supiera ninguna lengua, práctica

documentada por muchos investigadores, con un ejemplo revelador en el estudio

etnográfico de Ballestín (2008): los alumnos “recién llegados” del caso estudiado

eran llamados, graciosamente, “ninis”, es decir, que no sabían ni catalán ni

castellano, en la más pura línea de la perspectiva del déficit (Foley, 2000). En

referencia al tercer factor –una formación anterior precaria–, baste recordar el éxito

de los proyectos de aceleración curricular impulsados por Levin (1989) y replicados

por otros

Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. España:

Ministerio de Educación de España, 2011. ProQuest ebrary. Web. 3 September

2015.

Page 6: Tercera parte del contenido

6

Los modelos éticos en la formación de valores.

Cada día la sociedad demanda con más fuerza a las universidades la formación de

profesionales competentes. La calidad en la formación profesional depende no solo

de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículo universitario sino

también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional. El amor a

la profesión, la responsabilidad, la honestidad, constituyen valores esenciales

reguladores de la actuación de un profesional competente. La formación de valores

constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de

un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la

actuación humana. Desde el punto de vista psicológico el valor debe ser analizado

si se tiene en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva. El valor en tanto significación

de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo. Quien atribuye significado? El

ser humano. Por tanto, el valor como significado atribuido tiene una naturaleza

subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de

valorar, pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva ya que forma parte de

la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano. Tanto los valores

más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad,

como los valores más específicos por ejemplo en el orden profesional, el amor a la

profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente

en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades, quiere decir que

no siempre los valores jerarquizados oficialmente para una sociedad como los más

importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los

miembros de una sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la

formación de valores en lo individual pasa por un complejo proceso de elaboración

personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-

social en el que se desarrollen, construyen sus propios valores. Ningún contenido

que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva

fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque éste se instaura a nivel

psicológico de dos formas: Los valores formales: que regulan el comportamiento del

hombre ante situaciones de presión o control externos. Los valores personalizados:

Page 7: Tercera parte del contenido

7

expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume y que son los valores que

debemos fomentar en toda la sociedad cubana de hoy. Por tanto, si se quiere

comprender como los valores se constituyen en reguladores de la actuación

individual, debemos analizar la naturaleza subjetiva del valor. El valor en su

existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la actuación. Los

valores, por tanto, existen en el individuo como formaciones motivacionales de la

personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.

Por tanto, solo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se

convierten en verdaderos reguladores de su conducta. Este hecho tiene

implicaciones importantes en el orden pedagógico, toda vez que permite

comprender que la formación de valores en el currículo universitario no se limita a

un proceso simple, lineal y homogéneo de transmisión de información del profesor

al estudiante, donde el estudiante es un ente pasivo en la recepción de significados,

sino que se produce un proceso complejo de comunicación entre profesores y

estudiantes, en el proceso enseñanza aprendizaje, donde el estudiante asume una

posición activa en la apropiación individual de los significados para la construcción

de sus valores. El nivel de desarrollo del valor como regulador de la actuación del

sujeto puede analizarse a partir de los siguientes indicadores: El valor puede

expresarse en la regulación de la actuación de dos maneras: 1. Rígida – No tiene

en cuenta el lugar, momento y la situación en que se encuentre. 2. Flexible – Sabe

usar el momento, la forma y las condiciones propicias para expresar sus ideas.

Balbuena Diaz, Hilda de la C., and García Hernández, Bárbara de los A.. La

formación de valores en el proceso docente educativo. Argentina: El Cid Editor |

apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 3 September 2015.

Los códigos de actuación social y cultural.

Tal es la situación actual: conjunto de problemas que se deben resolver; aplicación

de un método objetivo; emergencia de nuevos problemas por efecto del método

aplicado; búsqueda y aplicación de nuevos métodos; promoción de nuevos

problemas... Y así incesantemente, hasta quedar obturados por la complejidad de

Page 8: Tercera parte del contenido

8

la situación. La misma complejidad se instituye como el magno problema sobre el

que confluyen otra vez nuevas teorías, que suscitan nuevos métodos que enredarán

más aún la situación... Es un proceso de bucles de complejidad, abierto al infinito.

El tajo firme que debe darse a este nudo gordiano es sencillo, pero arduo: la

los currículos pedagógicos es lacerante. El estudiante medio de Pedagogía, de

Magisterio o de cualquier otra carrera pedagógica, concluye sus estudios con una

fe desmesurada en el poder y la eficacia de los métodos aprendidos para su

desarrollo profesional; al cabo, casi no se le ha enseñado otra cosa a lo largo de su

carrera. Esta convicción inconsciente le empuja al choque con la realidad

profesional, cuando percibe que los medios, recursos y métodos de que disponen

quedan colgados en el vacío ético de su formación.

Altarejos, Franciso, Ibáñez-Martín, José A., and Jordán, José Antonio. Ética

docente. España: Editorial Ariel, 2003. ProQuest ebrary. Web. 3 September 2015.

En la educación, los intentos para establecer una ética profesional han sido y son

tan abundantes como escasos los resultados perdurables: aún se está en fase de

ensayo. Existe un amplio mercado de códigos deontológicos a disposición de los

profesores, pero la satisfacción del cliente parece ser mínima, al menos si se atiende

a la difusión y vigencia de dichos códigos. La causa de esta precariedad descansa

en gran medida en el citado relativismo moral, que se ve reforzado en ocasiones -

inadvertida, pero fehacientemente por el llamado pluralismo ético. Éste también se

está descubriendo y perfilando en la actualidad; su valor es poco estable, de

momento. Tal vez convendría orientar la investigación hacia la compleja búsqueda

de una nueva ética plural: una nueva ética que abandone el imposible de pretender

encontrar una teoría que justificaría la diversidad de conductas que observamos -

tantas veces contrapuestas y que superara la cómoda tentación de limitarse a un

mínimo común denominador, que concluye inevitablemente en una moral diminuta.

Es urgente estudiar esa nueva ética que pueda verterse en diferentes posiciones y

actuaciones humanas, habiendo alcanzado los fundamentos de la moral

profesional. Tal tarea quizá sea oscura e, indudablemente será objeto de debates;

pero también será la garantía sólida para sostener una deontología válida para

cualquier profesión, lo que es tan necesario, al menos, como la estipulación y

discusión de los derechos y deberes profesionales.

Page 9: Tercera parte del contenido

9

Altarejos, Franciso, Ibáñez-Martín, José A., and Jordán, José Antonio. Ética

docente. España: Editorial Ariel, 2003. ProQuest ebrary. Web. 3 September 2015.

Referencia Bibliográfica

Bibliografía Altejos, F., Ibañez Martin, J., & Jordán, J. (2003). Ética Docente. Editorial Ariel.

Balcuena Díaz, H., & García Hernández, B. (2009). La formación de valores en el

proceso docente educativo. El Cid Editor.

García Castaño, J., & Carrasco Pons, S. (2011). Población inmigrante y escuela:

conocimientos y saberes de investigación. España: Ministerio de Educación

España.

Sánchez García, A., Mariluz Díe, B., Fernando Bolaños, C., & Ignacio. (2013).

Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos. Reus.

Sánchez Martínez, M. (2006). La comunicación de masas y las otras

comunicaciones. Paradojas y análisis. Red Comunicar.