terapiapulparuigv2-odontopediatria-141105151536-conversion-gate02.pptx

225
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA 2012 CD ESP DAVILA ROSADO Mónica C.D ESP GARCIA DELGADO Fátima C.D ESP HUAMÁN TORRES Farita C.D ESP MUÑOZ REYES Miriam. ODONTOPEDIATRIA

Transcript of terapiapulparuigv2-odontopediatria-141105151536-conversion-gate02.pptx

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGAFACULTAD DE ESTOMATOLOGAOFICINA DE GRADOS Y TTULOS

CURSO DE ACTUALIZACIN PROFESIONAL PARA OPTAR POR EL TTULO DE CIRUJANO DENTISTA

2012

CD ESP DAVILA ROSADO MnicaC.D ESP GARCIA DELGADO FtimaC.D ESP HUAMN TORRES FaritaC.D ESP MUOZ REYES Miriam.ODONTOPEDIATRIAODONTOPEDIATRIA1NDICEENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL DE LA CARIES DENTAL EN LA DENTICIN PRIMARIA.I.1 Flor

II. DIAGNSTICO DE PATOLOGAS DENTALES Y TRATAMIENTOS EN LA DENTICIN PRIMARIA.

III. DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO PULPAR Y PERIODONTAL EN LA DENTICIN PRIMARIA.

2ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL DE LA CARIES DENTAL EN LA DENTICIN PRIMARIA

3

QU ES LA CARIES DENTAL?Es una enfermedad infecciosa y transmisible, que afecta a los dientes produciendo la disolucin de sus componentes minerales.

4

QU ES LA CARIES DENTAL?La Caries Dental es una enfermedad multifactorial, universal, caracterizada por la disolucin qumica localizada de los tejidos duros del diente, por la accin de los cidos orgnicos, resultante del metabolismo bacteriano de azucares de bajo peso molecular.Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontologa Peditrica, La salud del nio y el adolescente en el mundo actual. 1 ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2010.

5

6

FLUORTERAPIA

7

LABOR PROFESIONAL

8I.-MICROORGANISMOS

9

TRASMISIBILIDAD MICROBIANABrooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiologa Mdica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed. Mexico: Manual Moderno; 2005.

10

PERIODO DE VENTANACaufield PW, Cutter GR, Dasanayake AP. Initial adquisition of mutans Streptococci by infants: Evidence for a discrete window of infectivity. J Dent Res. 1993; 72 (1): 37-45.Ushida N, et al. Initial adquisition and transmission of streptococcus mutans from japanese mothers to children. Pediatric Dental Journal. 2009; 19 (1): 98-105.

11

CUANDO INICIA LA TRANSMISIBILIDAD MICROBIANA?Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28 (2): 106-9.

12INTRAUTERINADURANTE EL PARTOEXTRAUTERINOPERIODOS DE CONTAMINACIN

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28 (2): 106-9.

13Muchas infecciones adquiridas por el recin nacido durante el nacimiento son el resultado de la aspiracin de lquido amnitico infectado o de las secreciones vaginales de la madre.Cordero M, Sanchn A, Gonzales A, Fernndez E. Relacin del aislamiento microbiano en liquido amnitico con la sepsis neonatal. Arch Med Camag. 2009; 13 (2): p. 131 7.

CONTAMINACIN INTRAUTERINA

14

CONTAMINACIN DURANTE EL PARTO

EUTOCICODISTOCICOCaufield PW, Li Y, Dasanayake A. Carie Dentria: Uma Doena Infecciosa e Transmissvel. Compendium. 2005; 26 (5) [Supl 1]: p. 11 8.

15CONTAMINACIN EXTRAUTERINA

16CONTAMINACIN EXTRAUTERINA

Bezerra LA. Tratado de Odontodiatra. 1 ed. Venezuela: AMOLCA; 2007.

17

VECTOR DE TRANSMISIBILIDADVERTICALHORIZONTALSEGN LA FUENTE BIOLGICA

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28 (2): 106-9.

18VECTOR DE TRANSMISIBILIDADDIRECTOINDIRECTOSEGN EL MEDIO FSICO

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28 (2): 106-9.

19SOBREVIDA DEL STREPTOCOCCUS MUTANS

MEDIO INOCUO: 24 H.

MEDIO CONTAMINADO: 48 H.ARELLANO C. Relacin cuantitativa en cavidad bucal de UFC de streptococcus del grupo mutans entre bebs de 6-36 meses de edad y sus madres y sustitutos [Tesis para Optar al Titulo de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2007.

20CONTROL DE LA TRANSMISIBILIDAD MICROBIANA

21REDUCCIN DE MICROORGANISMOS

22

REDUCCIN DE MICROORGANISMOCASEROPROFESIONAL

Snchez R. Efectos del barniz de clorhexidina-timol al 1% en las reducciones de Estreptococo Mutans en saliva de bebs con caries de biberon. [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2005.

23REDUCCIN DE MICROORGANISMO DE FORMA CASERA

XYLITOLCLORHEXIDINA

Batistin F, Kuchenbecker C. Clorexidina: Mecanismo de Ao e evidncias atuais de sua eficcia no contexto do biofilme supragengival. Scientific-A. 2007; 1(2): 35-43.

24

REDUCCIN DE MICROORGANISMO DE FORMA PROFESIONALBatistin F, Kuchenbecker C. Clorexidina: Mecanismo de Ao e evidncias atuais de sua eficcia no contexto do biofilme supragengival. Scientific-A. 2007; 1(2): 35-43.

25USO DEL FLUOR EN LA REDUCCIN DE MICROORGANISMOS30 ppm.100 ppm.200 ppm.6000 ppm.REMEDIOVENENO

Snchez R. Efectos del barniz de clorhexidina-timol al 1% en las reducciones de Estreptococo Mutans en saliva de bebs con caries de biberon. [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2005.

26FLUOR COMO AGENTE BACTERICIDA

GELESBARNIZSOLUCIN DE ALTA CONCENTRACIN

27II.-SUSTRATO

28

29CARBOHIDRATOS

MONOSACRIDOS: DISACRIDOS:Glucosa.Sacarosa.Fructosa.Lactosa.Maltosa.POLISACRIDOS: Glucano. Fructano. Mutano. Almidn.Henostroza G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnostico. 1 ed. Espaa: Ripano; 2007.

30MICROORGANISMOS

Flores M, Montenegro B. Relacin entre la Frecuencia Diaria de Consumo de Azcares Extrnsecos y la Prevalencia de Caries Dental. Rev Estomatol Herediana. 2005; 15 (1): 36-39.

31ASESORIA DIETETICA

Flores M, Montenegro B. Relacin entre la Frecuencia Diaria de Consumo de Azcares Extrnsecos y la Prevalencia de Caries Dental. Rev Estomatol Herediana. 2005; 15 (1): 36-39.Franquet M, Palma A, Cahuana A. Nutricin y Alimentacin en la Infancia del Siglo XXI. Odontol Pediatr (Madrid). 2009; 17 (2): 105-115.

32III.-HOSPEDERO

33

CONSIDERACIONES:CANTIDAD.CALIDAD.SALIVA

Hirose M, et al. Site-specificity of mineral ions in 2-day dental plaque obtained from children ang young adults. Pediatric dental journal. 2010; 20 (1): 34-9.

34

BARCEL Emna B. Odontologa para Bebs, Estrategia de Prevencin. Mxico. 1ed. Trillas; 2007.ERUPCIN PRECOZ

35

ESTRUCTURA Y MORFOLOGA DENTAL.Llena-Puy C. Forner-Navarro L. Evidencia sobre el Manejo Mdico de la Enfermedad Caries. Odontol Prev. 2008; 1 (2): 110-20.

36SELLANTES

Guedes-Pinto AC. Rehabilitacin Bucal en Odontologa Pediatrica: Atencin Integral. 1 ed. Colombia: AMOLCA; 2003.

37

Mazzucchelli L, Angileri C, Guadagno F, Perazzoli C, Scorza D, Malerba A. Strumenti di Prevenzione Infantile Della Carie. Pedodonzia Pediaria. 2006; 2 (6): 24-28.FLUORTERAPIA

38Qu es el FLUOR????ELEMENTO QUMICO DE GRANELECTRONEGATIVIDAD, PERTENECE ALGRUPO DE LOS HALGENOS.EN EL HUMANO TIENE PREDILECCIN PORTEJIDOS MINERALIZADOS.

DESDE 1909 SE CONOCE SU EFECTO PREVENTIVO EN LA CARIES DENTAL

39Conjunto de acciones y medidas que EVITAN o REDUCEN la probabilidad de aparicin de una enfermedad; o que interrumpen su progresin.

PREVENCINCuenca Sala E., Manu Navarro C., Serra Majem, Ll. Odontologa preventiva y comunitaria Principios, mtodos y aplicaciones. 2 edicin. Editorial Masson. 1999.

40MECANISMO DE ACCINDEL FLUOR MINERALIZACIN REMINERALIZACIN INCREMENTAR LA RESISTENCIA DEL ESMALTE A LOS CIDOS EFECTO ANTIBACTERIANO

41 Se d por el fluor sistmico durante la formacin de las piezas dentarias y en la saliva despus de la erupcinMINERALIZACIN

42MINERALIZACION: TRAS LA ERUPCIN SE OBSERVA UN PROCESO DE MINERALIZACIN CONTINUADA DEL ESMALTE A PARTIR DEL CALCIO Y EL FOSFATO SALIVALES. INICIALMENTE EL ESMALTE CONTIENE MUCHOS IONES CARBONATO Y MAGNESIO, MUY SOLUBLES INCLUSO EN MEDIOS LIGERAMENTE ACIDOS. SIN EMBARGO SE PRODUCE UN INTERCAMBIO RPIDO Y ABUNDANTE DE IONES HIDROXILO Y FLUORURO AL DISOLVERSE LOS IONES MAGNESIO Y CABONATO, LO QU DA LUGAR A UN ESMALTE MAS MADURO Y RESISTENTE AL ATAQUE DE IONES ACIDOS. LA PRESENCIA DE FLUORUROS PUEDE INCREMENTAR ESTE GRADO DE MADUREZ O DE RESISTENCIA A LOS ACIDOS.

REMINERALIZACINA la salida de minerales entra flor formando compuestos minerales mas estables

HIDROXIAPATITA FLUORADA

43Si el ph es neutro no se produce desmineralizacin

Mazzucchelli L, Angileri C, Guadagno F, Perazzoli C, Scorza D, Malerba A. Strumenti di Prevenzione Infantile Della Carie. Pedodonzia Pediaria. 2006; 2 (6): 24-28.FLUORTERAPIA

44EFECTO ANTIBACTERIANO

Bloquea la formacin de la glucosil transferasa y la fructosil transferasa

Disminuye la produccin cida final del metabolismo microbiano45Bloquea la formacin de la glucosil transferasa y la fructosil transferasa necesarios para adhesin entre las bacterias y stas con la superficie. Son los polisacaridos extracelularesDisminuye la produccin cida final del metabolismo microbiano afectando a la enolasa en la va glucoltica no hay almacenamiento de polisacridos intracelular

TPICOCASERAPROFESIONALSOLUCIONES

PASTA DENTAL

GELES

BARNICES

PASTA PROFILCTICASELLANTES

COLU-TORIOS

SEDA DENTALSISTMICOAGUASALLECHEINDIVIDUALMASIVOSUPLEMENTOSVAS DEADMINISTRACIN

INDIVIDUALMATERIALESRESTAURACIN

46Se valora mas el flor tpico que el sistmicoEl fluoruro ingerido es llevado a travs del torrente sanguneo y depositado a nivel seo y dental. El mximo beneficio se obtiene en el perodo PRE-ERUPTIVO

Manual de Odontopediatra. Fluoruros en la prevencin de las caries. Editorial Bristol. Mxico. 1993 VA SISTMICA

47ABSORCINestmagointestinoSangre

PlasmaB O C ASalivaLquido crevicularHuesoExcrecinRENAL

48El fluor que ingerimos se absorbe rpidamente en estmago, depende de la acidez de la mucosa gstrica y presencia de iones metlicos capaces de conbinarse con el f.

FORMA MASIVAAgua (0,7 - 1 ppm)Sal (200 ppm de Fluor)Leche [alta adicin de fluor]Azcar (estudios Bowen)

FORMA INDIVIDUALComprimidos (No recomendado)Slo se debe aceptar unaNICA forma de ingerir FLUOR. En el Per desde1989, es a travs de la SAL

49Agua 0,7 1 ppm y est en funcin hay dos variables a tener en cuenta la temperatura media de la regin y la altitud, el consumo de agua varia de acuerdo con el clima y la altitud, pues las poblaciones residentes en elevadas altitudes son mas suceptibles a los efectos toxicos del fluor es decir a producir una fluorosis , esto ocurre porque hay modificaciones metablicas en el cuerpo humano en altitudes elevadas incluso en concentraciones < de 0.5 ppmLeche problema es consumo variado con la edad y la concentracin alta ( 7,5 ppm ) que se debe adicionar.En cuanto a la sal es un mtodo efectivo y muy utilizado en Europa y Amrica del sur. En el Per tienen las sales 200 ppmLa idea de fluorizar el Azcar surgi, asi tb. El fluor estara presente en interfase placa diente pudiendo interferir en el proceso de des-re segn Bowen tiene resultados animadoresForma IndividualEl uso de suplementos de F no es recomendado antes de la erupcin de los dientes, y luego es mejor usar un dentfrico fluorado que en comprimido, pues requiere de supervisin responsable por parte de los padresLa adicin de flor a la sal de consumo se inici en el Per en 1985 cuando mediante el Decreto Supremo 015-84-SA, se oblig a las empresas dedicadas al procesamiento y comercializacin de la sal a aadir flor a este producto (3). En la misma dcada, otros pases de la regin como Jamaica y Costa Rica iniciaron tambin programas de fluoruracin, los cuales, reportan importantes beneficios en la salud dental de su poblacin. Entre 1984 y 1985, la caries dental en Jamaica se redujo en 84% (4), mientras en que Costa Rica se redujo en 70% en los nios de 12 aos de edad entre 1988 y 1999 (5,6). Sin embargo, el efecto del programa en la salud dental de los peruanos es desconocido. Una de las razones para ello, ha sido la ausencia de estudios un sistema de vigilancia epidemiolgica para determinar los cambios en la salud dental de la poblacin una vez implementado el programa. Este sistema debera asegurar la dosificacin apropiada de fluoruro en la sal para alcanzar la mxima proteccin contra la caries dental con el mnimo riesgo de producir fluorosis dental. Para ello, el sistema de vigilancia debera incorporar el concepto de monitoreo que consiste en el seguimiento peridico de las actividades fundamentales del programa, el cual se realiza a travs de la observacin y medicin continua de determinadas variables y sus indicadores. La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) clasifica las actividades bsicas del sistema como de monitoreo biolgico y monitoreo qumico (7). Entre las actividades de monitoreo biolgico se incluyen aquellas que permiten la evaluacin peridica de la ingesta de fluoruros y su impacto en los humanos. Estas incluyen los estudios de caries y fluorosis dental, estado nutricional y excrecin urinaria de flor.

SAL METODO PROBADO, SEGURO Y EFICAZ

COSTO:Consumo se calcula es de 3.5 Kls/ao/persona (3.5 mg de F)

CONTIENE FLUORURO DE POTASIO (180-220 ppm)

PER

50AGUA NO LLEGA A TODOSCOSTO:SAL 3.5 Kls/ao/persona entonces se necesita 3.5 mg de F, mientras que para el agua se necesita 200-400 mgs. de F calculando que se consume de 200 a 400 lts., ADEMAS NUESTRA SAL TIENE FLUORURO DE POTASIO, PUES EL DE SODIO TRAE ESTA CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE TENSION ARTERIAL

NO HAY EVIDENCIA CIENTFICA QUE FLUOROSIS OCURRA POR CONSUMO DE SAL FLUORURADA

DESDE 1989 NUESTRA SAL ESTA FLUORURADA

LAS MARCAS QUE TIENEN FLUOR SON

Dr. George GillespieForo: RELANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE FLUORURACIN DE LA SAL DE CONSUMO HUMANO EN EL PER COP, Lima 08/04/08MARINAEMSALNOR SAL

51TPICOAPLICACIN PROFESIONAL

APLICACIN CASERA52EFECTO PREVENTIVO DEL FLUORUROVillena S., R. CORREA MSNP. Uso tpico proffesional do flor In: CORREA, MSNP. Odontologa na primeira infancia. Sao Paula, Santos. 2005. PREVENTIVA: [ ] Frec.

TERAPIA : [ ] Frec.

GelBarnizFDPEnjuague

Dentfrico

53TOPICO DE USO PROFESIONALSoluciones fluoradasGelesMoussesBarnicesPastas de profilaxis dental Selladores de fosas y fisuras fluoradasMateriales de restauracin que eliminan fluor

54SOLUCIONES FLUORADASSubstituidas especialmente por geles y barnices

GELES (TIXOTRPICOS) 1.- Fluor de Sodio al 2% (Neutro) 2.- Fluor Fosfato Acidulado al 1,23% (PH 3,0 4,0)

55Soluciones fluoradas:..El tixotropismo es la propiedad que tienen los geles de fluir ante la presin. Las geles de fluoruro ms comunes contienen 0.2% o 1% F. El tratamiento con gel a veces se usa para los pacientes con alto riesgo de caries. En algunos casos, para intentar reducir cuentas altas de estreptococos mutans, se ha combinado tambin con el chlorhexidine. Debe observarse que el paciente traga a menudo partes del gel. El fluoruro gelificado con las concentraciones mencionadas no debe usarse en nios y en concentraciones al 1% se utiliza en adultos con vigilancia. Se prefieren utilizar cubetas descartables para minimizar la ingestin del gel. Debe ajustarse la intensidad de las aplicaciones segn el riesgo de caries. El de 1% puede usarse intensivamente dos veces por da ( 5 minutos de aplicacin), durante 3 das. El de 0.2% puede usarse 5 minutos diariamente durante dos semanas.

El uso de geles de fluoruro para la prevencin de caries fue repasado por el Comit Especializado de la Organizacin Mundial de la Salud en 1994. (Ref: Fluorides and oral health; WHO Expert Committee on Oral Health Status and Fluoride Use, WHO Technical Report Series, 846, 1994).Obteniendo las siguientes concluosiones: "Este tipo de producto est indicado en pacientes con moderado alto riesgo de caries dental. ""Los geles tpicos son aplicados con cubetas de espuma estndar por un perodo mnimo de 4 minutos, luego el paciente no debe enjuagarse la boca o ingerir alimentos por un perodo de 30 minutos. En individuos sanos la aplicacin es semestral y en pacientes de alto riesgo puede ser trimestral. Deben tomarse precauciones para proteger restauraciones de porcelana que pueden grabarse por las soluciones aciduladas y geles, cubrindolos con vaselina slidaAPLICACIN CLNICAMediante cubetas ajustables a la arcada de cada pacienteNo llenar mas de 1/3 de cubeta (2,5 ml por cada arcada = 5 ml)Permanecer el paciente sentado con la cabeza inclinada hacia delanteAspirar entre las dos cubetas en todo el proceso y durante 30 segundos despus de la aplicacin .T de Aplicacin de acuerdo al fabricante (1-4)El paciente no debe enjuagarse la boca o ingerir alimentos por un perodo de 30 minutos.

56"Este tipo de producto est indicado en pacientes con moderado alto riesgo de caries dental. ""Los geles tpicos son aplicados con cubetas de espuma estndar por un perodo mnimo de 4 minutos, luego el paciente no debe enjuagarse la boca o ingerir alimentos por un perodo de 30 minutos. En individuos sanos la aplicacin es semestral y en pacientes de alto riesgo puede ser trimestral. Deben tomarse precauciones para proteger restauraciones de porcelana que pueden grabarse por las soluciones aciduladas y geles, cubrindolos con vaselina slida" INDICACIONESPacientes con riesgo de caries dental No identificado (cada 6 meses)Pacientes con riesgo de caries dental Identificado (cada 3 meses)

Cochrane (2002) concluye que los geles pueden reducir un 21% el ndice de CPOPara que todo tto. realizado sea exitos, debe acompaarse de medidas educativas

57Para que todo tto. realizado sea exitoso se debe acompaar de medidas educativas, es decir no solo con colocar fluor vamos a evitar que haya caries, tiene que haber cepillados diarios efectivos.

CONTRAINDICACIONES DEL GEL ACIDULADONios menores de 6 aos: No saben retener la saliva y pueden deglutirla

En pacientes con discapacidad motora o mental, aunque sea una persona adulta. Ejm: Down

En pacientes con aparatos fijos de ortodoncia, les queda una gran cantidad de flor en los aparatos y eso puede producir problemas a nivel dentario

Pacientes con resinas compuestas, el gel acidulado no es recomendado porque las daa, ac se debe aplicar el gel neutro

58Nios menores de 6 aos: No saben retener la saliva, y les da vergenza que se les caiga, y prefieren tragrsela.En pacientes con discapacidad motora o mental, como en el sndrome de down, aunque sea una persona adulta, no va a tener la capacidad.En pacientes con aparatos fijos de ortodoncia, porque les queda una gran cantidad de flor en los aparatos y eso puede producir problemas a nivel dentarioPacientes con resinas compuestas el gel acidulado no es recomendado porque las daa.

BARNICES

DuraphatFluoruro sdico, neutro.22,600 ppm

Fluor protector Difluorsilano, cido. 7000 ppmfluoruro sdico con clcico. Bifluoride 12 Combinacin de fluorurosdico con fluoruro clcico

59El uso de barnices fluorados para la prevencin de caries dental fu repasado por el Comit Especializado de la Organizacin Mundial de la Salud en 1994. (Ref: Fluorides and oral health; WHO Expert Committee on Oral Health Status and Fluoride Use, WHO Technical Report Series, 846, 1994). Las conclusiones fueron: "El barniz fluorado que es normalmente aplicado con cepillos pequeos o jeringas ha demostrado ser eficaz en la prevencin de caries. Se aceptan ahora ampliamente en Asia y Europa y su uso parece estar aumentando en resto del mundo. Se recomienda aplicar el barniz a intervalos de 3 y 6 meses, predominantemente en pacientes de alto riesgo de caries."

A pesar de la alta [F], su seguridad es aceptable, ya que la base del barniz libera flor muy lentamente.

El Fluor Protector tiene ventaja sobre el duraphat por ser transparente, mientras duraphat y bifluoride 12, son amarillosAcua et. al : Acta Odontolg. Scand 1990; 48: 89-92

60

APLICACIN CLNICASe recomienda cepillado y secado de las superficies.*La aplicacin se realiza por cuadranteEl T promedio de aplicacin es de 3 a 5 minutospor pacienteEl paciente no debe realizar cepillado hasta despus de 24 hrs.

* Una superficie seca, refuerza la captacin de fluoruro en el esmalte (Koch et al., Mella de Swed J 1988; 12: 221-225).

61El barniz fluorado no se inactiva en presencia de placa dental (Sepp, Carieses Res 1983; 17: 71-75) y puede aplicarse sin necesidad de una limpieza profilctica inicial; de Bruyn y Arends (J Biol Buccale 1987; 15: 71-82) recomend el cepillado normal y el secado de las superficies a tratar para su posterior aplicacin. INDICACIONESNios pequeos, con riesgo identificado, pues la aceptacin, incluso en ellos es muy positiva.Caries incipientes, como medida de prevencin segn riesgo de caries.Caries de infancia temprana, en nios menores de 3 aos, aqu no hay ingesta de flor, lo podemos aplicar en forma localizada, Pacientes con aparatos fijos de ortodoncia.Pacientes con hiposalivacin.

62Paciente de Riesgo alto de caries4 aplicaciones (1 vez por semana)1 aplicacin cada 2 meses en un aoReevaluacinPaciente de Riesgo bajo caries1 aplicacin cada 6 meses . Torres R. Gilmer. Manual de Odontologa Peditrica. Impreso por UIGV. Lima - Per, 2004.

Los tratamientos de barniz fluorado inhiben la desmineralizacin eficazmente, produciendo reducciones de caries muy significativas, aprox. del 50 a 70% en las surcos y fosas; y aun superior en las superficies interproximales Petersson, Odont Rev. 1975; 26: Suppl 34; Sepp, Scand J Mella Res 1982; 90: 89-94 de Bruyn, Tesis 1987

CONTRAINDICACIONESNo deben aplicarse barnices, en tejidos gingivales sangrantes, por el riesgo de alergia de contacto a la base.

63No deben aplicarse barnices en tejidos gingivales sangrantes por la alergia a la base de resina colofonia del duraphat y al poliuretano del protector

VENTAJAS :ComodidadLocalizado con menor tiempo de aplicacinMenor Riego de ingesta

DESVENTAJASCosto elevado Se evaporan con facilidad

Tambin puede realizarse tratamiento por tres semanas continuas, una semana con barniz de fluor y una con barniz de clorhexidina y finalizar con una de fluor

64TPICO DE USO CASERO O AUTOAPLICACIN

DENTFRICOSCOLUTORIOSSEDA DENTAL FLUORADACHICLE CON FLUOR

65DENTFRICOSSe encuentra en concentraciones:Baja:400 600 ppmMedia:1000 1200 ppmAlta:1500 2500 ppm

Debe ser indicado por el Odontlogo.

Por lo general en pacientes en nios que ya sepan escupir.

66 INDICACIONESTcnica transversal 0.07 0.14 mg

Nios > 2 aos450 ppm > 6 aos600 ppm

AdultosRiesgo de caries bajo1500 ppmRiesgo de caries alto2500 ppm

Villena S., R. Investigacin de la tcnica transversal de aplicacin de dentfrico para reducir la cantidad de dentfrico fluorado en nios pequeos. Journal of Pediatric Dentistry. 22: 312 17, 2000.

67Siempre el uso de la pasta dental en menores debe ser supervisada por los padres y dejarla fuera del alcance de ellosCOLUTORIOSDeben ser prescrito por OdontlogoSu uso es diarioEn el mercado se encuentra de diferentes marcas: Sensaid, Dentito, Reach, Oral B y otros

68No usar en menores de 6 aos, comprobar el reflejo de deglucin, por lo general se realiza por 40 das. Caso de existir manchas blancas el tto. Es 40 das, 40 noches, es decir se aplica luego del cepillado despus del desayuno y luego del cepillo de antes de dormir.INDICACIONESSe indica en pacientes con riesgo de caries alto.

Pacientes mayores de 6 aos.

Enjuagues 1 vez al da antes de acostarse.

Se acuerdo a la concentracin:Diario:0.02% 0.05% F NaSemanal:0.2% F NaTorres R. Gilmer. Manual de Odontologa Peditrica. Impreso por UIGV. Lima - Per, 2004.

69SEDA DENTAL FLUORADAEs til en nios que sepan manejarla sin daarse la papila interdental

Las superficies nter proximales de los dientes estaran protegidas.

70

CHICLE CON FLUOR

Son tiles si van acompaados de xilitol.Deben ser usados despus de las comidas.Hay arrastre mecnicoAumento de la saliva (remineraliza y es antimicrobiana)

71TOXICIDADLos fluoruros deben ser manejados con dosis, de lo contrario producen TOXICIDAD

1) Intoxicacin AGUDA 2) Intoxicacin CRNICA

72

INTOXICACIN AGUDA

Dosis TXICA: 5 mgs/kg de peso

Sntomas y signos: Nauseas, dolor abdominal, diarreas, hipersalivacin, cefalea, poliuria

Inducir al vmito lo ms pronto posible Dar leche a fin de Ca reaccione con F

73DOSIS LETAL: 15 MGS/KG DE PESO

Signos y Sntomas Convulsiones, insuficiencia cardio vascular, arritmia, parlisis, muerte.

Buscar atencin hospitalaria para realizar lavado gstrico e iniciar un monitoreo cardaco

74

INTOXICACIN CRNICA

FLUOROSIS DENTALEs la hipo mineralizacin del esmalte resultante de la ingesta excesiva de fluor antes de la erupcin Va desde estras horizontales blancas y/o reas blancas en las puntas de las cspides, u oscuras y hasta prdida de esmalte exposicin de dentina con manchas marrones.

75La fluorosis dentaria es una hipomineralizacin caracterizada por aumento de porosidad del esmalte resultante de la intoxicacin con fluor en la fase inicial de mineralizacin Fluorosis dentaria al consumir agua fluorada con mas de 1 ppm f (0,1-0,2 mg. f/kg.peso)Fluorosis osea es causada por consumo de concentraciones mas elevadas 8-10 ppmF (0,5-1 mg F/Kg) La fluorosis dentaria ocurre solamente durante la epoca de mineralizacin de los dientes, por lo tanto antes de los 10 aosQU ES EL FDP ?Solucin incolora o polvoPH= 8,0 Efecto esttico (-)Bajo Costo

ROCHA et al Diamino Fluoruro de Plata una opcin en ODP. Odonto bebe 1999FluroruroDiamino Plata

76F D P Ag(NH3)2FFLUORURO DE CALCIOFOSFATODE PLATAYAMAGA 72, SUSUKI 76, NISHINO,94AMI N OAMI N O

77Estos compuestos insolubles se precipitan sobre la superficie del diente dndole resistencia contra la caries EL FLUORURO DE CALCIO Permite la remineralizacin dentariaReservorio Fluoruro Ph dependiente EL FOSFATO DE PLATA Obturacin de los tubulos dentinariosEL GRUPO AMINO da alcalinidad al medio

COMPONENTESFOSFATO DE PLATA (In Plata)Acta sobre las protenas causando coagulacin.Acta sobre los microorganismos (Propiedades Bactericidas).Oblitera Tbulos dentinarios.CHVEZ GONZALES, NGELICA; 1997

78FLUORURO DE CALCIO (In Flor)Acta sobre el componente inorgnico del esmalte y la dentina (Remineralizacin).

GRUPO AMINOPor su accin Buffer favorece el mantenimiento del fluoruro por mayor tiempo (3-6).Disminuye la acidificacin del medio.Inhibe el metabolismo del azcar.CHVEZ GONZALES, NGELICA; 1997

79FORMAS DE PRESENTACIN38%SAFORIDE30% SAFLUORIDE CARIESTOP12%BIORIDE10%CARIOSTATICF D P

FAGAMIN (38%)

80Actualmente al Per ingresa Cariestop que es FDP al 30%, el FDP es una sustancia que tie donde hay sustancia orgnica.INDICACIONESDenticin primaria -Caries de infancia temprana

Denticin mixta -Tej. resblandecido, esmalte descalcificado

F D P

81CONTRAINDICACIONESPiezas anteriores

F D P

Caries prximas a pulpa

82Los Odontlogos peruanos realizamos:

90% restauracin

1% prevencinPREVENCIN EN EL PERParedes G, Garca C, Beltrn R. La Prctica Estomatolgica en el Per. Lima 1999

83

ESTUDIOS....

84MEDEIROS, U. et al. Efeito cariosttico e prentivo do diamino fluoreto de prata a 30% em pacientes bebs. RBO. R.J. Vol. 55, N 6. 1998.Se estudio el efecto cariosttico del FDP al 30% en nios menores de 3 aos, luego de 6 meses verificando cariostasis en el 82.5 % de las superficies y efecto preventivo en 100% de las superficies sanas estudiadas 85NISHIMO (1969); MORITANI et al. (1970); YAMAGA et al. (1972); SUSUKY (1973); MORIWAKI et al. (1974); SHIMIZU & KAWAGOE (1976); TSUTSUMI (1981); BIJELLA et al. (1991); ALMEIDA et al.(1994); HIHARA et al. (1994); YAMAGA et al. (1994); SOUZA, FOSSATI, SOUZA (1996); MEDEIROS et al.(1998).El fluoruro Diamino de Plata fue considerada como un tratamiento adecuado principalmente en nios de 0 a 3 aos y en programas de Salud Pblica debido a su fcil aplicacin, bajo costo y eficacia comprobada a travs de innumerables investigaciones.86IV.-TIEMPO

87

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiologa Mdica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed. Mexico: Manual Moderno; 2005.BIOFILM

88

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiologa Mdica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed. Mexico: Manual Moderno; 2005.

BIOFILM89CONTROL DE PLACA MICROBIANALOS NIOS JUEGAN.LOS PADRES CEPILLAN.

Machida Y, Sekiguchi H, Yakushiji M. Determining the optimal age up to which parents should brush childrens teeth. 2008; 18 (1): 24-26.

90

USO DE HILO DENTALPires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1 ed. Brasil: Santos; 2009.

91INDIVIDUALIZACIN DE CEPILLO DENTAL

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1 ed. Brasil: Santos; 2009.

92POSICINES PARA EL CEPILLADO DENTAL

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1 ed. Brasil: Santos; 2009.

93POSICIONES PARA EL CEPILLADO DENTAL

POSICIN DE STARKEY

Guedes-Pinto AC. Rehabilitacin Bucal en Odontologa Pediatrica: Atencin Integral. 1 ed. Colombia: AMOLCA; 2003.

94USO CUANTIFICADO DE LA PASTA DENTAL FLUORADA

Barbera E. Odontopediatra. 2 ed. Espaa: MASSON; 2002.

95

LABOR PROFESIONAL

96DIAGNOSTICO DE PATOLOGIAS DENTALES Y TRATAMIENTOS EN LA DENTICIN DECDUA

97I.-LESIN CARIOSA DE ESMALTE NO CAVITADA

Henostroza G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnostico. 1 ed. Espaa: Ripano; 2007.

98Mancha blanca o Amelognesis?

UBICACINP. AFECTADASBOJ JR, Catala M, Garcia-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatria. 1 ed. Espaa: MASSON; 2004.99ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

100SOLUCIONES FLUORADAS DE ALTA CONCENTRACIN(REMINERALIZACIN SUPERFICIAL)FDP: Saforide 38%Cariestop / Safluride 30%Bioride 12 %Cariostatic 10%

American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Flouride Therapy. 2008; 32 (6): 143-6.

101BARNICES FLUORADOS(REMINERALIZACIN SUPERFICIAL)DURAPHAT: 5% / 22600ppmFLUOR PROTECTOR: 1% / 1000ppm

American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Flouride Therapy. 2008; 32 (6): 143-6.

102RECALDENTUso Profesional

Panich M, Polthong S. The effect of casein fosfopeptide amorphous calcium phosphate and a cola soft drink on In Vitro enamel hardness. J Am Dent Assoc. 2009; 140: 455-60.

103RECALDENTUso Casero

Panich M, Polthong S. The effect of casein fosfopeptide amorphous calcium phosphate and a cola soft drink on In Vitro enamel hardness. J Am Dent Assoc. 2009; 140: 455-60.

104

105II.-LESIN CARIOSA CAVITADA DE ESMALTE

Bezerra LA. Tratado de Odontodiatra. 1 ed. Venezuela: AMOLCA; 2007.

106ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO107RESTAURACIN DE LESIONES CARIOSASAMALGAMA

Pcts. Con alto riesgo.Pcts. Con mala higiene.En zonas no estticas.

Cameron A, Widmer R. Manual de Odontologa Pediatria. 1 ed. Espaa: Harcourt Brace; 1998.

108RESTAURACIN DE LESIONES CARIOSASRESINA

Pcts. Con bajo riesgo.Pcts. Con buena higiene.Pcts. Colaboradores.Dientes permanentes.

Guedes-Pinto AC. Rehabilitacin Bucal en Odontologa Pediatrica: Atencin Integral. 1 ed. Colombia: AMOLCA; 2003.

109RESTAURACIN DE LESIONES CARIOSASIONMERO DE VIDRIO

Pcts. Con moderado/alto riesgo.Pcts. No colaboradores.Dientes deciduos.

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1 ed. Brasil: Santos; 2009.

110

MANEJO MINIMAMENTE INVASIVOSistema ICON

111III.-LESIN CARIOSA DE DENTINA

Barbera E. Odontopediatra. 2 ed. Espaa: MASSON; 2002.

112

TRATAMIENTO RESTAURADORTRATAMIENTO RESTAURATIVO ATRAUMTICO (TRA)Bezerra LA. Tratado de Odontodiatra. 1 ed. Venezuela: AMOLCA; 2007.

113

ELIMINACIN DE TEJIDO CARIADOCORTESIA: DR. GUSTAVO TELLO MELENDEZ

114

CORTESIA: DR. GUSTAVO TELLO MELENDEZ

115

POLVO: TAPAR BIEN EL FRASCO (Sensible a Humedad)LQUIDO: POSICIN VERTICAL (Evitar Burbujas)Colocar en la cavidad 1 gota de 5 a 10.Luego lavar y secar.CORTESIA: DR. GUSTAVO TELLO MELENDEZ116

Colocar I.V. y Realizar Presin Digital. Centro hacia M-D-V-L. (Colocar Vaselina).

Control de Oclusin

CORTESIA: DR. GUSTAVO TELLO MELENDEZ117

REMOCIN MANUAL SELECTIVADENTINA INFECTADADENTINA AFECTADAHenostroza G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnostico. 1 ed. Espaa: Ripano; 2007.

118

REMOCIN QUIMICO-MECNICAPAPA-CARIESPineda M, Salcedo D, Palacios E, Zambrano S, Gloria W, Ochoa J et al. Influencia del uso de Papacarie en el Sellado Marginal de Obturaciones Directas. Odontol Sanmarquina. 2008; 11 (2): 51-55.

119

REMOCIN QUIMICO-MECNICACARISOLVVan Waes H, Stockli P. Atlas de odontologia pediatria. 1 Ed. Espaa: Masson; 2002.

120

REMOCIN MECNICAAIRE ABRASIVOPeruchi CMS, Barreto AC, Azevedo TDPL, Barbosa e Silva E. Uso da microabraso do Esmalte para Remoo de Manchas Brancas Sugestivas de Fluorose Dentria: Caso Clnico. Revista Odontolgica de Araatuba. 2005; 25 (2): 72-77.

121

122

DIAGNOSTICO PULPAR Y PERIODONTAL EN DIENTES PRIMARIOS123ANATOMA PULPAR DE LOS DIENTES PRIMARIOS

124CARACTERISTICAS ANATMICA DE LOS DIENTES DECIDUOSCARACTERISTICAS ANATOMICAS EXTERNAS E INTERNAS DE LOS DIENTES PRIMARIOSLA CAPA DE ESMALTE Y DENTINA ES DELGADA Y POCO MINERALIZADA

LA DENTINA INTERNA DE LA FURCA ES DELGADA, FACIL DE SER PERFORADA DURANTE LA PBM

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontologa: Odontopediatra. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

F.H.T125RASGOS RADICULARES

Carecen de tronco radicular Tienden a arquearse formando un espacio interior ocupado por los grmenes de los premolares Tamao de cmara pulpar en la corona es relativamente mayor Los cuernos pulpares mas cerca de la superficie .Los conductos radiculares de los dientes temporales posteriores son irregulares tanto en forma como en nmero

126

RASGOS PULPARES

Tamao de cmara pulpar en la corona es relativamente mayor Los cuernos pulpares mas cerca de la superficie .Los conductos radiculares de los dientes temporales posteriores son irregulares tanto en forma como en nmero

127

RASGOS HISTOLGICOS

Tiene menor grosor de esmalte y dentina Tienen menor resistencia a infecciones Tienen menor sensibilidad dentinaria Menor grado de calcificacin

128

STEPHEN COHEN, RICHARD C. BURNS, Vias de la pulpa 8va edicin, Mosby 2005, PAG 798DIFERENCIAS EN LA MORFOLOGA DE LA DENTICIN TEMPORAL Y LA DENTICIN PERMANENTESEGN FINN Y ASH

129FURCA Y ESTRUCTURAS ANEXASLA FURCA LA REGION INTERRADICULAR ES DELIMITADA.LA REGIION DE FURCA PRESENTA CONEXIN CON EL PERIODONTO POR MEDIO DE FORAMINAS ACCESORIAS

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontologa: Odontopediatra. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

130TIPO IConducto simple con un orificioTIPO II2 conductos que confluyen en le tercio apicalTIPO III1 conducto que se bifurca y desemboca nuevamente como un conducto simpleTIPO IV2 conductos separados hasta el piceTIPO V1 conducto que se divide a poca distancia del piceTIPO VI2 conductos que se unen en la raiz y luego se bifurcan en el piceTIPO VII1 conducto que se divide, se fusiona de nuevo y finalmente desemboca en 2 orificios apicalesTIPO VIII3 conductos separados en una raiz

RUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN, SYNGCUK KIM, Atlas de Endodoncia Masson, 2005, CLASIFICACIN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

131TIPO ICONDUCTO CON MUY POCA CURVATURATIPO IIDIFICULTADES ANATMICAS, COMO CONDUCTO MUY CURVADO, REGIN APICAL COMPLEJA CON CURVATURA O BIFURCACIN DEL CONDUCTO Y MULTIPLES ORIFICIOS APICALESTIPO IIIORIFICIO ABIERTO, RAICES NO TOTALMENTE FORMADASTIPO IVDIENTES TEMPORALES, REABSORCIN DE LOS PICESRUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN, SYNGCUK KIM, Atlas de Endodoncia Masson, 2005, CLASIFICACIN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES SEGN ELGRADO DE DIFICULTAD DEL TRATAMIENTO ENDODNTICOSEGN INGLE 1980

132CONDUCTOS

TIPOSTIPO ICONDUCTOS ACCESORIOS VERDADEROS CAMARA PULPAR Y PERIODONTOTIPO IICONDUCTOS CIEGOSPARTIENDO DE LA CMARA PULPAR O SUPERFICIE PERIODONTAL SE QUEDAN EN LA DENTINATIPO IIICONDUCTOS RECURRENTESPARTEN DE LA CAMARA PULPAR O PERIODONTO, PASAN A TRAVS DE LA DENTINA Y REGRESAN A SU PUNTO DE ORIGENTIPO IVINCLUIDOSUBICADOS EN DENTINA O CEMENTO PERO NO TIENEN SALIDAHernan Villena Martinez, Endodoncia Peditrica,iera Edicin 2005 UPCH, pag 52CONDUCTOS ACCESORIOS EN EL REA DE LA FURCACINYOSHIDA et al. 1975

133MAXILAR INICIA CALCIFICACIONCORONA COMPLETARAIZCOMPLETAIC4 m.i.u4m1 -2 aIL4 m.i.u5m1 -2 a

C5 m.i.u9m2 -3 a

1 M5 m.i.u6m2-2 a

2 M6 m.i.u10 12 m3aCRONOLOGIA DE CALCIFICACIN EN DENTICION PRIMARIA

134MANDIBULA INICIA CALCIFICACIONCORONA COMPLETARAIZCOMPLETAIC4 m.i.u

4m1 -2 aIL4 m.i.u4 m1 -2 a

C5 m.i.u9m2 -3 a

1 M5 m.i.u6m2-2 a

2 M6m.i.u10 12 m3aCRONOLOGIA DE CALCIFICACIN EN DENTICION PRIMARIA

135CICLO BIOLGICO Y FISIOLOGIA PULPAR DE LOS DIENTES DECIDUOS

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontologa: Odontopediatra. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

PULPOGENESISFORMACIN CORONO RADICULARFORMACIN COMPLETA DE LA RAIZREABSORCIN RADICULAR INCIPIENTERIZLISISREABSORCIN TOTALIMPORTANTE CONOCER EL C.B DEBIDO A LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES, HISTOLGICAS Y BIOQUMICAS USO DE DETERMINADAS TCNICAS Y MEDICAMENTOS

IMPORTANTE CONOCER EL C.B DEBIDO A LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES, HISTOLGICAS Y BIOQUMICAS USO DE DETERMINADAS TCNICAS Y MEDICAMENTOS

136CICLO BIOLGICO Y FISIOLOGIA PULPAR DE LOS DIENTES DECIDUOS

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontologa: Odontopediatra. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

LA PULPA DENTAL DENTARIATEJIDO CONJUNTIVO LAXO ESPECIALIZADOCELULAS MATRIZ EXTRA CELULARESTRUCTURA RIGIDA DE TEJIDOS MINERALIZADOSEL TEJIDO PULPAR ES MAS SENSIBLE A ALTERACIONES DE PRESIN TISULAR QUE OTROS TEJIDOS

EL TEJIDO PULPAR ES MAS SENSIBLE A ALTERACIONES DE PRESIN TISULAR QUE OTROS TEJIDOS, LO QUE REQUIERE UN SISTEMA DE DRENAJE ACTIVO DE LA MATRIZ EXTRACELULAR PARA LA ELIMINACIN DE FLUIDOS Y SUBSTANCIAS MACROMOLECULARES

LA PERIFERIA DE LA PULPA ES FORMADA POR ODONTOBLASTOSLA REGION CENTRAL SE ENCUENTRAN CELULAS HETEROGNEAS INCLUYENDO ENDOTELIALES, NEURALES, INMUNES Y OTRASELPRINCIPAL TIPO DE CELULAS ES EL FIBROBLASTO RESPONSABLE POR LA SINTESIS Y LA SECRESIN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR137CICLO BIOLGICO Y FISIOLOGIA PULPAR DE LOS DIENTES DECIDUOS

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontologa: Odontopediatra. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

ACTIVIDAD METABLICA DE LOS DIENTES DECIDUOS: RIZOGNESIS Y RIZOLISISOPTIMO POTENCIAL REPARADORREDUCCIN POTENCIAL REPARADOR

LA PERIFERIA DE LA PULPA ES FORMADA POR ODONTOBLASTOSLA REGION CENTRAL SE ENCUENTRAN CELULAS HETEROGNEAS INCLUYENDO ENDOTELIALES, NEURALES, INMUNES Y OTRASELPRINCIPAL TIPO DE CELULAS ES EL FIBROBLASTO RESPONSABLE POR LA SINTESIS Y LA SECRESIN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

Actividad Metablica de los dientes deciduos: RIZOGNESIS Y RIZOLISIS OPTIMO POTENCIAL REPARADORREDUCCIN POTENCIAL REPARADOR138

F.H.TF.H.T

F.H.TFHT139DIAGNOSTICO DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL

140ESMALTE Mancha blanca C1Caries en esmalte C2COMPLEJO DENTINO PULPAR Caries en dentina C3Pulpitis reversible PRPulpitis irreversible PINecrosis pulpar NPPERIODONTOPeriodontitis apical aguda PAAPeriodontitis apical crnica PACESTADIO CLNICOFICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

G.T.R141PULPITIS IRREVERSIBLEHISTORIA DEL DOLORESPONTNEOAGUDONOCTURNOCONSTANTECAMBIO DE COLORACIONPRESENTANO PRESENTATEJIDOS BLANDOSHIPERPLASIA PULPARSENSIBILIDAD A LA PERCUSINNOEVALUACIN RADIOGRFICAA.C.P(IRL + de 2/3 de dentina)FICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

FICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, QUITO-ECUADOR, 2010142

F.H.TF.H.T143

F.H.TF.H.TF.H.T144NECROSIS PULPARHISTORIA DEL DOLORPROVOCADOCAMBIOS TRMICOS (CALOR)CAMBIO DE COLORACIONPRESENTA

TEJIDOS BLANDOS-SENSIBILIDAD A LA PERCUSINNOEVALUACIN RADIOGRFICAE.C.PFICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

FICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, QUITO-ECUADOR, 2010145

F.H.T146PERIODONTITIS APICAL AGUDA(P.A.A)HISTORIA DEL DOLORESPONTANEOAGUDONOCTURNOCONSTANTECAMBIO DE COLORACIONPRESENTANO PRESENTA

TEJIDOS BLANDOSEDEMA (ABSCESO SUBMUCOSO)SENSIBILIDAD A LA PERCUSINSIEVALUACIN RADIOGRFICAE.E.PFICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

FICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, QUITO-ECUADOR, 2010147

F.H.T148PERIODONTITIS APICAL CRONICA(P.A.C)HISTORIA DEL DOLORPROVOCADOMASTICACINCAMBIO DE COLORACIONPRESENTA

TEJIDOS BLANDOSFISTULASENSIBILIDAD A LA PERCUSINSIEVALUACIN RADIOGRFICAE.C.PE.E.PP.C.H.AFICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

FICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, QUITO-ECUADOR, 2010149

F.H.T

F.H.T150La nica salida es la exodoncia?

BOJ JR, Catala M, Garcia-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatria. 1 ed. Espaa: MASSON; 2004.

151

UN DIAGNOSTICO ERRADO CONLLEVA A UN TRATAMIENTO ERRADO

152

TRATAMIENTO PULPAR EN DIENTES PRIMARIOSFICHA DE EVALUACIN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

153Qu puedo medicar?AMOXICILINA20-40 mg/kg/da/3t(C. Leves)AMOXICILINA + AC. CLAVULNICO20-40 mg/kg/da/3t(C. Moderados)CLINDAMICINA20-30 mg/kg/da/3t(C. Moderados)AZITROMICINA10-15 mg/kg/da/1t(C. Severos)

154Qu puedo medicar?ALGESIA PARACETAMOL10-15 mg/kg/tomaALGESIA + INFLAMACINIBUPROFENO05-10 mg/kg/toma

155

F.H.TF.H.TF.H.T

156

F.H.TF.H.T

157

F.H.TF.H.T

158

F.H.TF.H.T

159OPCIONES DE TRATAMIENTO DE LA PULPABORDONI et al. Odontologia Pediatrica.Editorial Medica Panamericana.1era ed.cap.23,2010

160

OPCIONES DE TRATAMIENTO PULPAR PARA DIENTES PRIMARIOS

BORDONI et al. Odontologia Pediatrica.Editorial Medica Panamericana.1era ed.cap.23,2010

OPCIONES DE TRATAMIENTO PULPAR PARA DIENTES PRIMARIOS161EVOLUCIN PATOLGICA DE LA PULPA LESIONADA

BORDONI et al. Odontologia Pediatrica.Editorial Medica Panamericana.1era ed.cap.23,2010

162RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.OBJETIVO

OBJETIVO163RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.INDICACIONES

OBJETIVO164RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.CONTRAINDICACIONES

OBJETIVO165RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.PROCEDIMIENTO1. Colocacin de anestesia.2. Colocacin de dique de goma3. Remocin de dentina infectada4. Colocacin del material sobre dentina afectada: Hidroxido de calcio (se recomienda rutinariamente)5. Colocacin de la restauracin definitiva para alcanzar el sello coronal ptimo, de preferencia una restauracin adhesiva o corona preformada

OBJETIVO166

PROCEDIMIENTORemocin del tejido cariadoColocacin de Hidroxido de CalcioColocacin de Ionomero de vidrioAcondicionamiento cido para la restauracin con resinaColocacin incremental de resina compuesta167PULPOTOMIA Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.DEFINICIN

OBJETIVO168Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.OBJETIVOPULPOTOMIA

OBJETIVO169Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.PULPOTOMIA 1.Exposicin pulpar por caries o mecnica2. Inflamacin limitada a la pulpa cameral. 3. El dolor provocado y no persistente4. Cuando el diente se puede restaurar.5. Dientes con mas de dos tercios de la longitud radicular.6. No hay evidencia de reabsorcin interna7. Ausencia de absceso o tracto fistuloso.8. Ausencia de zonas periapicales o interradiculares radiolucidas.INDICACIONES

OBJETIVO170Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.PULPOTOMIA CONTRAINDICACIONES1. Cuando el diente no se puede restaurar.2. Presencia de algn signo o sntoma de inflamacin que se extienda mas all de la pulpa coronal.3. Dientes prximos a exfoliar sin hueso que recubra la corona del permanente.4. Reabsorcin radicular interna.5. Historia de dolor espontneo.6. Presencia de edemas y fstulas.7. Evidencia de patologa apical y furcal.8. Calcificaciones pulpar9. Movilidad patolgica y hemorragia pulpar imposible de controlar.

OBJETIVO171Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.PROCEDIMIENTOPULPOTOMIA 1. Colocacin de anestesia.2. Colocacin de dique de goma.3. Retiro de caries.4. Exposicin del cuerno pulpar.5. Retiro completo del techo de la cmara pulpar uniendo los cuernos pulpares mediantes cortes con las fresas.6. Amputacin de la pulpa coronal mediante el uso de escavadores o curetas y lavado de la cmara pulpar.7. Hemostasia con algodn estril hmedo.8. Verificacin de la extirpacin total de la pulpa coronal.9. Tratamento del muon radicular para alcanzar la fijacin del tejido superficial. Seleccin del medicamento para aplicarlo directamente a la pulpa puede ser, sulfato frrico al 15.5% por 10 o 15 segundos; formocresol al 20% por 5 minutos o MTA.10. Colocacin de una sub base de oxido de zinc eugenol y una base de ionomero de vidrio y finalmente la restauracion definitiva

OBJETIVO172

PROCEDIMIENTORemocin del tejido cariadoExposicin del cuerno pulparRetiro completo del techo de la camara pulparAmputacin de la pulpa coronal con curetas de dentinaLavado de la camara pulpar coronal con suero fisiolgico o clorhexidina al 2%12346

123456173

PROCEDIMIENTO

Hemostasia con algodn esterilEstirpacin total de la pulpa coronalTratamiento del mun pulpar con torunda con formocresolFijacin del tejido pulparObturacin temporal de las piezas tratadas con pulpotomias678910

174

F.H.TF.H.T

175PULPECTOMIA Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.DEFINICIN

OBJETIVO176Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.OBJETIVOPULPECTOMIA

OBJETIVO177Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.PULPECTOMIA INDICACIONES1. Pulpitis irreversible en base de sntomas relatados y/o conclusiones clnicas (hemorragia profusa despus del procedimiento de pulpotomia).2. Dientes con inflamacin crnica o necrosis en la pulpa radicular (Fuck;2000).3. Dolor espontneo.4. Dolor a la persecucin.5. Presencia de fstula.6. Hemorragia espesa y no controlada cinco minutos despus de la extirpacin de la pulpa cameral. 7. Evidencia de patologa en la furca o peripice.8. Pulpa necrtica en la cmara9. Cooperacin del paciente (Rood et al., 2006 ).

OBJETIVO178Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.PULPECTOMIA CONTRAINDICACIONES1. Piezas con reabsorcin radicular avanzada.2. Diente no susceptible de restauracin.3. Cuando existen reas periapicales o interrradiculares radiolcidas que podran comprometer el diente permanente.4. Perforacin del piso de la cmara pulpar.5. Piezas con destruccin coronaria extensas que no permiten restauracin.6. Si hay evidencia de reabsorcin interna o externa avanzada.7. Perdida patolgica del hueso del soporte que represente prdida del tejido periodontal.8. Infeccin periapical que afecte a la cripta del diente sucesor (Fuck et ., 1991; Fuck, 2000; Boj et al.,2005).

OBJETIVO179Ramon Castillo Mercado et al.Estomatologa Pediatrica. 1era Edicin.Madrid.Ripano.p.181.PROCEDIMIENTOPULPECTOMIA 1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM CM :15,20,25,30,358.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.PBM : CD: 15,20,25,30,35, 40

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

OBJETIVO180

EXMEN CLNICO EXMEN RADIOGRFICOPROCEDIMIENTOF.H.T

181

PREPARACIN DE LA MESA DE TRABAJO

F.H.T182

ANESTESIA TRONCULAR AISLAMIENTO ABSOLUTO

F.H.T183

APERTURA CAMERALPERMEBEALIZACION DE LOS CONDUCTOS

F.H.T184

P.B.M DE LOS CONDUCTOSIRRIGACIN CON CLORHEXIDINA AL 2 %F.H.T

185

F.H.T

186

PREPARACIN DE LA PASTA INTRACONDUCTO

F.H.T187

COLOCACIN DE CEMENTO SUB-BASECOLOCACIN DE CEMENTO BASE

F.H.T188

RADIOGRAFA DE CONTROLRADIOGRAFA INICIAL

F.H.T189PROTOCOLO DE PREPARACIN BIOMECNICA DE CONDUCTOS CON SISTEMAS ROTATORIOS

190PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :Sx, S1,S2,F1,F2 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010

191PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010192PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010193PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010194PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010195PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORES

PBM 10 segundos por conducto5mm antes de la L.TIrrigacinIrrigacinS1SXS2TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010196PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 2%)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORES

PBM 10 segundos por conducto2mm antes de la L.TIrrigacinTIEMPO TOTAL DE PBM CON SISTEMAS ROTATORIOS 6 MINUTOSF1F2197PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORESSE OBSERVANLA CMARA Y LOS CONDUCTOS LISTOS PARA SER OBTURADOS

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010198PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORES

OBTURACIN CON JERINGA DE TUBERCULINATIEMPO TOTAL DE OBTURACIN :10 SEGUNDOS

CONDENSACINPICES RADIOGRAFA FINAL DE LA OBTURACIN199PASOS DE LA TCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigacin (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)13. Obturacion base (ionomero vitreo, o policarboxilato) MOLARES DECIDUAS INFERIORESOBTURACIN SUB BASE +BASE TIEMPO TOTAL5 MINUTOS

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010200 USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRA

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010201

X-SMART SEGURIDAD

PRECISIN Y VELOCIDAD CONTROLADA

CONTROL DEL TORQUE + AUTOREVERSA

ERGONOMA

NO NECESITA PEDAL DE PIE

TRABAJA CON BATERAS

MICRO-CABEZAL (ACCESIBILIDAD)

CARACTERSTICAS

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRABOADA C., MOR A. Comparacin In Vitro de 2 Sistemas Rotatorios de Instrumentacin en Endodoncia (Protaper Y K3) en Conductos Curvos Simulados. Universidad El Bosque, Facultad de Odontologa. Revista Cientfica Vol. 11. No. 2. Colombia. 2005

202INSTRUMENTOS DE NQUEL TITANIO- Walia Col. (1988)

POSEEN 2 O 3 VECES MS FLEXIBILIDADMAYOR RESISTENCIA A LA FRACTURA TORSIONAL.

MAYOR EFECTIVIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LA CURVATURA.

MENOR TRANSPORTACIN DEL CANAL.

BOADA C., MOR A. Comparacin In Vitro de 2 Sistemas Rotatorios de Instrumentacin en Endodoncia (Protaper Y K3) en Conductos Curvos Simulados. Universidad El Bosque, Facultad de Odontologa. Revista Cientfica Vol. 11. No. 2. Colombia. 2005USO DE SISTEMAS ROTATORIOS

203 MAYOR REMOCIN DE LA CONTAMINACIN CERVICALMEJOR ELIMINACIN DEL CONTENIDO DEL CANAL

MAYOR CONTROL SOBRE LA PARTE ACTIVA DE LA LIMA.MEJORA EL ACCESO PARA LA IRRIGACIN.

VENTAJASUSO DE SISTEMAS ROTATORIOSSEGN Estrela y FiguereidoM.R.LEONARDO, R.T.LEONARDO, Sistemas Rotatorios en Endodoncia, Edi. Artes Medicas 2002, pag 263

204

ELASTICIDAD

FLEXIBILIDAD

GRAN RESISTENCIA A LA FATIGA.

RESISTENCIA A LA DEFORMACIN PLSTICAMAYOR RESISTENCIA A LA FRACTURA POR TORSIN.ABSORBE TENSIONESPROPIEDADESSegn QDP (U.S.A) 1991:

Ni: 58,01 % Ti: 41,9 %COMPOSICIN YEGUEZ RODRGUEZ, ERIKA. Aleacin de Nquel - Titanio y su uso en Endodoncia. Acta Odontolgica Venezolana. Ene. 2000, vol.38, no.1, p.4-7.GENERALIDADESUSO DE SISTEMAS ROTATORIOS

205USO DE SISTEMAS ROTATORIOS

NO AVANZAR MS DE 2 mm ANTE UNA RESISTENCIAVELOCIDAD CONTROLADA (250 a 300 RPM).M.R.LEONARDO, R.T.LEONARDO, Sistemas Rotatorios en Endodoncia, Edi. Artes Medicas 2002, pag 263

206

ACABADO APICAL CONFORMACIN TERCIO CERVICAL Y TERCIO MEDIOUSO DE SISTEMAS ROTATORIOS

TERCERA GENERACIN DE INSTRUMENTOS ROTATORIOS.ROTACIN HORARIA CONTINUA DE NQUEL-TITANIOM.R.LEONARDO, R.T.LEONARDO, Sistemas Rotatorios en Endodoncia, Edi. Artes Medicas 2002, pag 263

207Ramificaciones intracanaliculares calcificadas, canales accesorios Dientes con perforaciones de la camara Pulpar por caries USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRACONTRAINDICACIONESHernan Villena Martinez, Endodoncia Peditrica,iera Edicin 2005 UPCH, pag 141Races con curvatura exagerada Canales radiculares angostos y aplanados irregulares en diversos niveles de los canales

208 pices radiculares que no cierranDiente presenta extensa reabsorcion interna y patolgica sobre el germen del diente permanente visibles radiograficamente

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRACONTRAINDICACIONESHernan Villena Martinez, Endodoncia Peditrica,iera Edicin 2005 UPCH, pag 141

209 USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRACONTRAINDICACIONESEn dientes que presentan perforacin del piso cameral por caries o por iatrogeniaHernan Villena Martinez, Endodoncia Peditrica,iera Edicin 2005 UPCH, pag 141

210CONTRAINDICACIONESUSO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRACuando existe extrema movilidadEn presencia de un quiste dentgero

Hernan Villena Martinez, Endodoncia Peditrica,iera Edicin 2005 UPCH, pag 141

211VENTAJAS

TEJIDOS Y RESTOS MAS FCIL Y RPIDOS DE REMOVER USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRA

S1: Eliminacin total de la pulpa del conducto radicularTORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010

212

RUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN, SYNGCUK KIM, Atlas de Endodoncia Masson, 2005, INSTRUMENTACIN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRAVENTAJAS

213Las limas estn disponibles en longitudes hasta de 21mm. USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRA Las limas nquel-titanio son flexibles, permitiendo fcil acceso al canal radicular

TORRES RAMOS G, CASARETTO GAMONAL M, HUAMAN TORRES F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010VENTAJAS

214DESVENTAJASCosto de pieza de mano de baja velocidad con torque constante

Incremento del costo de las limas NT.

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRATORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010

215USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN LA PREPARACIN DE CONDUCTOS RADICULARES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010

216

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN LA PREPARACIN DE CONDUCTOS RADICULARESUSO DEL SISTEMA PROTAPERTORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010

217

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN LA PREPARACIN DE CONDUCTOS RADICULARESTORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010

218

ANESTESIA TRONCULAREXAMEN CLINICOAISLAMIENTO ABSOLUTOAPERTURA CAMERAL1234

F.H.T1234

219

PREPARACION BIOMECANICAOBTURACION DE CONDUCTOS56

F.H.TPREPARACION BIOMECANICA220

APLICACIN DE CEMENTO SUB-BASEAPLICACIN DE CEMENTO BASEAPLICACIN DE MATERIAL DE OBTURACION FINAL789

F.H.T221

EXAMEN CLINICORADIOGRAFIA FINAL DE CONTROL1011

F.H.T222

MATERIALES DE OBTURACIN RADICULAR EN LA DENTICIN PRIMARATORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentacin con Sistemas Rotatorios en la Clnica de Postgrado de la UIGV, 2010

223CONSIDERACIONES FINALESEL DIAGNOSTICO CLNICO, RADIOGRFICO Y EL CONOCIMIENTO BIOLGICO DE LA FISIOLOGA PULPAR DE LOS DIENTES PRIMARIOS, ES IMPRESCINDIBLE EN LA ELECCION DE LA TECNICA OPERATORIA DE CASOS DE COMPROMETIMIENTO PULPAR DE DIENTES PRIMARIOS

GUEDES-PINTO AC,et al, Fundamentos de Odontologia. Odontopediatria.Livraria Santos Editora. cap 13, p.261. 2011

224MUCHAS GRACIAS

225