Terapia de Rehidratacion Oral

download Terapia de Rehidratacion Oral

of 10

Transcript of Terapia de Rehidratacion Oral

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    1/10

    TERAPIA DE REHIDRATACION ORAL

    En nuestro pas las enfermedades diarreicas agudas, constituyen un gran problema de

    salud en la poblacin peditrica, ya que, es la segunda causa de mortalidad en nios

    menores de 5 aos. En las ltimas dcadas gracias a la aplicacin correcta de laTerapia de Rehidratacin Oral se ha logrado reducir estas altas tasas de

    morbimortalidad.

    Segn lo establecido por el Ministerio de Salud EN LA Gua De prctica para el

    manejo clnico de la enfermedad diarreica, se consideran tres planes.

    Cuando ingresa un nio con un cuadro diarreico agudo, se debe realizar un triaje,

    examen fsico minucioso, para identificar manifestaciones clnicas de deshidratacin,

    valorando los criterios de gravedad, de acuerdo a esto decidiremos el plan a seguir.

    En este caso slo nos centraremos en el plan de rehidratacin oral, Plan A y Plan B

    La clasificacin estar en funcin de la existencia de signos y sntomas de

    deshidratacin:

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    2/10

    Luego de la valoracin clnica, segn AIPEI existen tres formas, diarrea sin

    deshidratacin, con deshidratacin y shock. En cambio la Gua MINSA 2012, refiere,

    diarrea sin deshidratacin, con deshidratacin y deshidratacin grave. Que es evidente

    la deshidratacin grave y el shock mencionan caractersticas clnicas similares.

    PLAN A

    Ensear a la madre o familiar a cardo las cuatro reglas del plan A ACRE

    Aumentar la ingesta de lquidos disponibles en el hogar (infusiones de t,

    manzanilla, panetelas, jugos de fruta), para prevenir la deshidratacin.

    Continuar con la alimentacin habitual, continuar lactancia, si tiene ms de 6

    meses y ya se encuentra recibiendo alimentos slidos. Proporcione las mismas

    comidas cuando la diarrea cese y brinde una comida extra cada da durante 2

    semanas.

    Reconocer signos de empeoramiento, como fiebre, vmitos persistentes, heces

    con sangre, come o bebe poco.

    Ensear a prevenir futuros episodios de diarrea.

    Si el nio recibir SRO en casa, debe ser de la siguiente manera.

    PLAN B

    El objetivo es rehidratar al nio(a) en las primeras 4 horas, dando las siguientes

    cantidades de solucin.

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    3/10

    Se debe evaluar al nio(a) tantas veces como el caso lo quiera. A las 4 horas de volver

    a evaluar, se vuelve a decidir en cuanto al plan de tratamiento. Si no hay signos de

    deshidratacin se usa el PLAN A. Si persisten sntomas o signos de deshidratacin se

    continua el PLAN B por 2 horas, luego se reevala. Si existen manifestaciones de

    gravedad o shock, se debe instaurar rehidratacin parenteral.

    SONDAJE NASOGSTRICO

    Tcnica consistente en la introduccin de un tubo flexible (silicona, poliuretano o

    tefln) en el estmago del paciente a travs de las fosas nasales (Sonda nasogstrica)

    o a travs de la boca (Sonda orogstrica).

    Objetivo:

    Administracin de alimentacin enteral.

    Administracin de medicacin.

    Realizar lavados gstricos.

    Aspirar el contenido gstrico para:

    Prevenir broncoaspiracin en pacientes intubados o con disminucin del

    nivel de conciencia.

    Descomprimir o retirar el aire o lquido del estmago.

    Prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a reseccin

    gstrica.

    Controlar la evolucin de HDA.

    Anlisis de contenido gstrico en el laboratorio.

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    4/10

    Contraindicaciones

    Absolutas

    Atresia de las coanas.

    Atresia esofgica.

    Ingestin de sustancias custicas (cidas o bsicas).

    Relativas

    Traumatismo facial masivo o fractura de la base del crneo.

    Ciruga gstrica o esofgica reciente

    Ciruga de bucofaringe o nasal reciente

    Estenosis esofgica secundaria a tumor o esofagitis grave. Pacientes comatosos, sobre todo en enfermos no intubados.

    Complicaciones

    Erosin de la mucosa nasal-epistaxis.

    Erosin de la mucosa gstrica: hemorragia gstrica.

    Neumona por aspiracin.

    Hiperventilacin por aumento de la ansiedad en pacientes conscientes.

    Bradicardia por estimulacin de los reflejos vagales.

    Hipopotasemia o alcalosis metablica por prdida de electrolitos si el drenado

    gstrico es muy abundante.

    Obstruccin de la sonda.

    Erosin esofgica.

    Esofagitis por reflujo.

    Ulceras por presin.

    Nauseas en exceso.

    Procedimiento

    1. Preparacin del enfermo

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    5/10

    Si el nio est consciente y con capacidad de comprensin, explicaremos el

    procedimiento. En caso de neonatos o lactantes, informar del procedimiento a

    los padres. Recordemos que es una tcnica muy molesta y difcil de realizar sin

    la colaboracin del nio. Tambin puede producir ansiedad en los padres si no

    conocen el procedimiento.

    Inspeccionar la cavidad nasal y oral del nio. Si el nio est consciente pedirle

    que se relaje y respire con normalidad mientras se tapa un orificio nasal; repetir

    con el otro orificio. Escoger aquel por donde pase un mayor flujo de aire. Si

    est inconsciente, explorar con una linterna las narinas en busca de

    irritaciones, obstruccin y/o deformidad (ej. Desviacin del tabique nasal). La

    sonda pasar con mayor facilidad por el orificio nasal ms permeable.

    Palpar el abdomen del nio. Hay que conocer el grado de distensin abdominal

    previo, para ir valorando la evolucin.

    En caso de existencia de prtesis dental o piercing, retirada de stos. As

    evitamos desplazamientos durante la insercin de la SNG.

    Colocacin del nio. En general lo colocaremos en posicin de Fowler elevado

    con almohadas detrs de cabeza y hombros. En la mayora de los casos se

    precisar de ayuda auxiliar para mantener la posicin. Pero en caso de

    intoxicacin lo pondremos en decbito lateral izquierdo en trendelemburg. Se

    usa Fowler para facilitar la capacidad de tragar y la fuerza de la gravedadayuda a pasar la sonda. Mientras que la posicin de Trendelemburg es usada

    en las intoxicaciones, indicada para evitar que el txico pase al duodeno.

    2. Preparacin del material

    Elegir el dimetro de la sonda adecuado al paciente. Este viene medido en

    French. 1 french = 0.33 mm.

    Lavado de manos y colocacin de guantes. Esto reduce la transmisin de

    microorganismos, hay que tener en cuenta que no es necesario utilizar

    guantes estriles, pudindose utilizar manoplas dependiendo de cada caso

    especfico.

    Determinar la longitud de sonda que hay que introducir. Para ser de dos

    mtodos dependiendo si es SNG o SOG: Distancia entre la punta de la nariz

    al lbulo de la oreja y de ah a la apfisis xifoides en caso de SNG y si fuese

    orogstrica, sera la distancia entre la comisura bucal y la apfisis xifoides

    pasando por el lbulo de la oreja. Recordemos que la longitud es distinta para

    cada nio.

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    6/10

    Marcar la longitud obtenida con un esparadrapo o rotulador para evitar

    errores de medidas.

    Preparar el tipo de sujecin de la sonda. Si es con esparadrapo, dividirlo

    longitudinalmente hasta la mitad, con esto evitaremos retiradas accidentales.

    Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano. Esto ayudara a la

    insercin y disminuye la rigidez del tubo. Si se desea conseguir mayor

    flexibilidad se puede introducir la sonda en agua caliente. Si lo que se quiere

    es una mayor rigidez se introducir en agua fra o con hielo.

    Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble. Esto disminuye el roce de la

    sonda con la mucosa nasal. Al ser el lubricante hidrosoluble se disolvera en

    caso de insercin accidental de la sonda en el pulmn.

    Preparar la jeringa y el estetoscopio.

    3.- Desarrollo de la tcnica

    Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo. Para

    facilitar la manipulacin de la sonda.

    Introducir la sonda por el orificio elegido. Si el nio colabora, pedirle que

    hiperextienda el cuello para introducir suavemente la sonda por el suelo del

    orificio nasal hacia abajo y hacia la oreja de ese lado. Esto disminuye el

    malestar que produce el roce de la sonda contra los cornetes.

    Se notar una pequea resistencia. Aplicar una ligera presin hacia abajo para

    hacer avanzar la sonda; si no avanza rotar la SNG y si aun as persiste la

    resistencia, no forzar y retirar la sonda. Si se fuerza la introduccin, se puede

    lesionar las mucosas nasales.

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    7/10

    Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se

    relaje un momento. Esto facilita el paso hacia la faringe posterior pues cierra la

    glotis, reduciendo la posibilidad de que la sonda penetre en trquea.

    Estimular al paciente para que trague, dndole pequeos sorbos de agua si no

    est contraindicado. Si lo est, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda

    a medida que el paciente traga, al tragar se facilita el avance de la sonda.

    Si aparece tos, disnea o cianosis; retirad la sonda. Esto es signo de que

    accidentalmente se habr introducido en la trquea.

    Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no avanza con la deglucin,

    inspeccionar la garganta con el depresor y la linterna. La sonda puede estar en

    la garganta y estimular el reflejo nauseoso.

    4.- Comprobar la colocacin de la sonda

    Si el paciente est consciente pedirle que hable. Si la sonda ha pasado por las

    cuerdas vocales, el paciente no podr hablar.

    Aspirar el contenido gstrico, valorando el color. El color suele ser verde turbio.

    Tambin puede ser blanquecino o de color marrn. Medir el pH del lquido aspirado. El pH del contenido gstrico es de 4 o inferior,

    el pH de secreciones intestinales es de 7.5 a 8 y el pH del lquido pulmonar

    est en torno a 7.6.

    Insuflar aire por la sonda, colocando el estetoscopio en epigastrio. La cantidad

    de aire insuflado variar con la edad del nio. Se oir un ruido sibilante o

    gorgoteante. Si no es as podr estar en esfago, trquea o bronquio. No se

    considera un mtodo fiable de comprobacin.

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    8/10

    Colocar el extremo de la SNG en un vaso de agua. Si hay burbujas es que est

    colocada en el rbol bronquial.

    Limpiar y secar la nariz del paciente para que la fijacin no se afloje.

    Fijar la sonda con una tira de esparadrapo o apsito apropiado dependiendo de

    la edad del nio y de la zona de introduccin de la misma. Si el nio presenta

    lesiones en la piel o quemaduras, sujetad la sonda utilizando una cinta o

    venda. Si el paciente est agitado, fijad tambin la sonda detrs de la oreja. La

    sonda tambin se puede fijar al tubo endotraqueal. No debe fijarse en la frente,

    pues puede producir lcera por presin sobre la nariz.

    Mantener al nio con el trax elevado de 30 a 45 para as prevenir la

    neumona por aspiracin.

    Conectar el extremo de la sonda a drenaje, aspiracin, nutricin o pinzarla.

    Quitarse los guantes y lavarse las manos.

    Retirada de la sonda

    Definicin

    Extraccin de una sonda naso-orogstrica, bien porque se ha obstruido o porque no

    sea necesaria.

    Procedimiento

    1. Explicar el procedimiento al paciente.

    2. Lavarse las manos y ponerse guantes no estriles.

    3. Colocar al paciente en posicin de semi-Fowler. As evitamos la aspiracin de

    contenido gstrico.

    4. Situarse al lado derecho del enfermo si se es diestro o al lado izquierdo si se es

    zurdo. Permite un manejo ms fcil de la sonda.

    5. Desconectar la sonda de la aspiracin o de la bolsa de drenaje. Pinzar la

    sonda. Evitar que el contenido gstrico que quede en la sonda drene al retirarla

    y entre en la va respiratoria.

    6. Retirar la fijacin de la sonda.

    7. Si el enfermo est consciente pedirle que inspire profundamente y extraer la

    sonda con suavidad y rapidez durante la espiracin del paciente. Si el enfermo

    est intubado, asegurarse de la correcta presin del neumotaponamiento antes

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    9/10

    de retirarla. Esto relaja la faringe y disminuye la irritacin y el peligro de

    broncoaspiracin.

    8. Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.

    9. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

    Sondas gstricas para lavado o drenaje

    EDAD CALIBRE

    Neonatos y lactantes (hasta 18 meses) 5-8 French

    18 meses -7 aos 8-10 French

    7 aos -10 aos 10-14 French

    11 aos - 14 aos 12-16 French

    GASTROCLISIS

    Gastroclisis es el proceso por el cual mediante una sonda se llega directamente al

    estmago.

    La sonda se conecta a una botella de solucin llena de suero de rehidratacin oral,

    conectado a un equipo de venoclisis y se pasa el SRO a razn de 20 a 25 ml por kilo

    de peso por hora. El alimento debe fluir lentamente por gravedad. Debe completarse

    en alrededor de 20 minutos.

    INDICACIONES:

    Pobre ingesta de suero oral

    Gasto fecal elevado (ms 3 evacuaciones por hora o ms de 10gr/kg/hr)

    Gasto fecal supera ingesta de suero oral

    Vmitos incoercibles

    Pasos para la Gastroclisis:

  • 5/26/2018 Terapia de Rehidratacion Oral

    10/10

    BIBLIOGRAFIA

    Gua de prctica clnica de manejo de la enfermedad diarreica aguda. Ministerio de

    Salud, Instituto Nacional de Salud del Nio, Unidad de Rehidratacin Oral. Lima, Per.

    2012

    Curso clnico de atencin integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia con

    enfoque de derechos: Manual de lectura / Ministerio de Salud. Direccin General de

    Salud de las Personas, Lima Ministerio de Salud; 2007.