Teórico Práctico n4

download Teórico Práctico n4

of 8

Transcript of Teórico Práctico n4

  • 7/29/2019 Terico Prctico n4

    1/8

    Terico Prctico n4

    Presentacin del texto:

    Se escribi y se publico por primera vez en 1980, como el estudiopreliminar a un libro que se llam Proyecto de construccin de unaNacin (que era una compilacin documental de los autores que

    entraba en esta preliminar).No es un libro exclusivo de historia intelectual, sino ms bien unHbrido entre historia poltica e historia de las ideas. Vinculacinentre autores, textos, y contextos en los que estn elaborados.Marca un cambio en la forma de hacer historia del pensamiento.Marca un modelo a seguir en historia de los intelectuales, de laselites letradas, como se vinculan con la sociedad, se hacenespacios, etc

    Generacin del 37:

    JORGE MYERS La revolucin en las ideas en la Nueva historiaArgentina de Sudamericana

    Va a usar este libro de Myers para explicar algunas cosas sobre lageneracin del 37 que Halpern Donghi da por sentado.

    Se trata del primer movimiento intelectual del rio de la plata post

    independentista que tiene un propsito de transformacin culturaltotalizadora y que se centra en la necesidad de construir unaidentidad nacional nueva, para esta nacin en formacin. EnHalpern vemos principalmente a los hombres de estado, perotambin hubo en la generacin del 37 poetas, literatos, filsofos,

    periodistas, publicistas, etc. Figuras muy entremezcladas todava ensus funciones. Cultivaron todos los genero: poesa, potica,polmica, etc. y estas obras ms estrictamente programticas ya delos aos 50. Ellos lo perciben como una necesidad de completar lagesta de la revolucin de mayo desde la esfera de las ideas y de lacultura. Nueva identidad nacional en los trminos de la revolucin demayo, es decir que no la recusan sino que buscan completarla. Estohay que pensarlo en relacin a dos factores, en primer lugar, a loque hace referencia Halpern en Revolucin y Guerra sobre unasociedad menos renovada que su economa diciendo que laeconoma y la poltica cambian a un ritmo ms rpido, lasinstituciones y las ideas mas lentamente. Por otro lado lapermanencia de las instituciones hispnicas despus de larevolucin, los cabildos por ejemplo, pero muchas otras ms de lasesfera administrativa, poltica, etc.

    La historiografa relaciona la generacin del 37 con la introduccinde la esttica romntica a Amrica Latina. Generacin del 37entonces identificada como los iniciados, y propulsores delromanticismo. Esta imagen si bien es correcta, es importantedestacar que hay posturas ideolgicas sumamente eclcticas,sumamente diversas, y sumamente originales, no todo es unaimportacin europea. Hay mucha diversidad de ideas, desde losliberales ms radicales como pudo ser Echeverra, a los msconservadores como Frias. No obstante todos estn teniendo encuenta las novedades del siglo en Europa, todas esas cosas estnllegando, se estn leyendo, aunque hacen anlisis diferentes.

    Myers propone una serie de condiciones para la emergencia de lageneracin del 37: en este momento en el Ro de la Plata haba unaausencia de una tradicin intelectual fuerte, por lo menos respecto a

    1

  • 7/29/2019 Terico Prctico n4

    2/8

    otros lugares de Amrica Latina: (Myers solo piensa en Bsas porquepor ejemplo en Crdoba si hubo una continuidad de una tradicinintelectual jesuita). Los antecedentes inmediatos para la generacindel 37 es la feliz experiencia rivadaviana de los aos 20. Myersdice que respecto a esta herencia, la generacin del 37 se pudebeneficiar de un modelo de estado institucionalizador, creador deinstituciones y reformas educativas que posibilitaron un marco conuna experiencia formativa compartida con un carcter vagamentenacional, que son creaciones estatales y laicas, con la improntailustrada del gobierno rivadaviano, lo que es una gran originalidadpara el momento. Las instituciones son: el colegio de cienciasmorales, la universidad de bsas, la biblioteca pblica, el museo delpas. Una cierta efervescencia cultural apoyada por el estado y deorigen laico. Importante porque implica que se piensen las cosas deuna perspectiva secular, distinta a la importa catlica (lo que noquiere decir que no sean catlicos), y por otro lado sociolgicamente

    se puede decir que cuentan con ms independencia por sercreaciones laicas.

    En cuanto a la ilustracin, es interesante sealar que si bien estageneracin se definira posteriormente como romancista, el paso porestas instituciones de carcter ilustrados dejara una serie demarcas que permanecen aunque ellos definan un programaromantico. Por ejemplo la creencia en la existencia de valoresuniversales, el progreso.

    Adems tambin hay elementos de otras tradiciones, nuevas y msantiguas. En las ms antiguas, por ejemplo las reformas del estadoborbnico en cuanto a reformas educativas y el nuevo sol que se leasigna al Estado, y para las ms nuevas se piensa en losprimersimos socialismos que estn surgiendo en Europa.

    Por ltimo en referencia al paso por las instituciones rivadavianas,es que esto legitima este grupo como elite cultural antes de queellos definan un programa propio.

    A este momento de la experiencia rivadaviana sigue el estadorosista, con su modelo desinstitucionalizador, no es que acaba conlas instituciones sino que van decayendo. Para Myers este modelo

    de vacio instituciones genera en estos jvenes posibilidades derpido ascenso, y no tienen prcticamente oposicin porque son losnicos capacitados para ocupar este vaco cultural, y lo ocupanrpidamente. Si tienen oposicin en el plano de la lucha facciosa delmomento, esa entrada en la poltica termina fracasando rpidamentey terminan en el exilio, pero sus ideas para ese momento de losaos 50, estaran destinadas a durar lo que queda del siglo.

    En cuanto a la composicin social de estos jvenes, ellos provienende tres grandes ramas, en primer lugar las elites nuevas pero

    alteradas por los eventos polticos de la revolucin, los que sellaman los carreristas de la revolucin, seran los hijos o los nietosde los patricios que pelearon en las guerras independentistas, o bienson los parientes pobres de las elites provinciales, pero queconservan cierto prestigio que les permiten activas ciertos contactospreexistentes que les permiten por ejemplo conseguir una beca paraque un hijo estudie en la universidad. Provienen las tres ramas defamilias tanto unitarias como federales.

    Es importante hacer una salvedad en la nocin de generacin,porque si bien si se la toma desde un sentido estrictamentecronolgico sera correcta porque todos son de algn modo hijos dela revolucin, es decir que nacieron entre el 10 y el 20, si se la

    2

  • 7/29/2019 Terico Prctico n4

    3/8

    toma desde el punto de vista de la sociologa de la cultura, la ideade generacin suele presuponer un contenido programticocompartido. Esto se basa en una identificacin retrospectiva, porquesi bien ellos comparten una confianza proyectiva Y hay experienciacompartida en las instituciones rivadavianas, se encuentra unimportante eclecticismo.

    Myers marca algunas etapas de la generacin del 37:

    -la primera va de 1830 al 38/39. Esta primera etapa es cuandoEsteban Echeverria publica sus primeras producciones poticas enlos diarios de Buenos Aires En esta primera etapa ellos publicansus primeros ensayos intelectuales , y producciones literarias. y seorganizan en un movimiento que van definiendo perfilesrelativamente ntidos. Van definiendo temas de cuestiones queinteresas. Se crea un Vago programa intelectual. Lectura denovedades europeas. Momento en el que se crea el Saln de

    Lectura de Marco Sastre, `primera asociacin que los nuclea, y conun objetivo definido, para lectura colectiva, discusin de las ideas,comenzar a pensar soluciones para los problemas del pas.Inspirado tambin en este tipo de sociabilidades europeas. Todavano se da un momento de anti-rosismo (ya sea porque no se hadesarrollado todava, o porque no se permite aun un discurso anti-rosista). Incluso el mismo Alberdi da discursos en el salnagradecindole a Rosas, afirmando que es el hombre que gua losdestinos del pas, etc.

    -segunda etapa que va del 38/39 al 42/44, y es francamente la de suentrada a la poltica facciosa del momento. Myers llama momentodel romanticismo revolucionario. Aqu los miembros de la generacindel 37 se complementan de las prcticas de las luchas facciosas

    del momento, no solo toman condicin sino que adoptan tambin ladinmica. Si en la etapa anterior el eje era Echeverria, en estemomento va a ser Alberdi. Ellos se vanaglorian de haber unificado elanti-rosismo (a estos romnticos, a los unitarios del interior, y a losfederales disidentes que estaban bajo el mando de Lavalle.), yhaberle dado una gua. En Halpern Donghi se puede ver claramentecomo ese acuerdo estaba, pero hasta ah noms en el anti-rosismo,y no en qu hacer despus de la cada de Rosas. Sealan un malcomn, un enemigo comn, pero que hasta no hace tanto no es tanenemigo.

    El rosismo sale fortalecido porque logra consolidar un ejrcito que esnacional, porque alcanza a reprimir todo el territorio, y losmiembros de la generacin del 37 se van al exilio o se callan. Se dauna cierta despolitizacin, o despolitizacin desde el exilio,acompaada de una profesionalizacin de la actividad intelectual, es

    decir que solo se escribe de lo que se les encarga escribir.() faltan etapas pero que no van a nuestros fines. Nodesarrolladas para no confundir.

    -tercera etapa del 52-1880. El grupo intelectual se disuelve porcompleto en lo que respecta a la lucha facciosa del momento.Alberdi esta ah con Urquiza, esperando el momento de la cada deRosas. Sarmiento se vuelve a Buenos Aires y luego a a serpresidente. Se meten de lleno la lucha facciosa. Paradoja porque si

    bien como grupo intelectual desaparecen, es el momento en el quesus ideas van a tener mayor consenso entre las elites letradas hastalos aos 80.

    Es recin en los 80, con la propia generacin del 80, cuando si sepuede hablar en si de fin del romanticismo, porque esta generacin

    3

  • 7/29/2019 Terico Prctico n4

    4/8

    hace un cambio total de sensibilidad, y de las condiciones de laproduccin intelectual. Una vez resueltas las condiciones depacificacin del territorio del pas, la federalizacin, la construccindel Estado Nacional, las condiciones para la produccin intelectualcambian, la figura del intelectual es otra . Escritores Gentilmen.

    HALPERN DONGHI:

    Importante tener en cuenta en los autores que Halpern analiza, nolo que dijo cada uno en particular , sino cuales son las tendencias enese momento en el pensamiento, y en la poltica.

    Halpern parte de marcar una supuesta excepcionalidad de lahistoria argentina, una excepcionalidad que justamente no sera elenorme progreso en el marco de la expansin del sistema capitalistaen la economa mundo, sino el hecho de que este progreso sera elresultado, o el producto, de una serie de proyectos concebidos por

    unas mentes iluminadas que los lograron concretar en una nacinnueva. Este enorme progreso en la segunda mitad del SXIX que esresultado de estos proyectos, llamando la atencin a esta nuevaetapa que se abre con Caseros, que segn estos proyectos deberahaber sido una etapa pacfica de institucionalizacin del poder , peroque ha sido todo lo contrario, etapa en la que se vuelve a cero en unmontn de sentidos, se desintegra el poder central, se cae el poderen Bs As, de nuevo hay guerra civil, guerra internacional,sumamente conflictiva en relacin a lo que se proyecto. Halpern

    propone explicar esa divergencia.Para definir su propio punto de partida historiogrfico retoma dosmiradas anteriores:

    - La mirada tradicional, liberal del SXIX, fundada por Mitre enalguna medida, lo explica como malentendidos, discordias ,conflictos de las personalidades de estos hombres, que enrealidad estaban todos de acuerdo con lo que queran , perotenan diferencias personales, causas frvolas, anecdticas,que impedan la concrecin de esta gran obra en la que todossin embargo estaban de acuerdo. Sin ningn tipo de relatopoltico que interfiera.

    - La mirada revisionista, que si bien para Halpern no tienenada que aportar, si destaca este sealamiento que hace elrevisionismo, que si bien es obvio es la primera vez que seobserva, y que tiene que ver con considerar el contextoideolgico que sigue a las revoluciones europeas de 1848, yel giro conservador que toma la poltica europea, y el contextoeconmico, expansin del centro capitalista hacia la periferia.

    Cul es la hiptesis de Halpern sobre la segunda mitad del SXIX?

    La causa de las discordias se encuentra en la distancia que hay, enla diferencia que hay entre lo que es el ______ , lo que ellospensaban que iban a heredar, (justamente un poder central quehaba que mejorar, dotar de institucionalidad, de los elementos deuna repblica), de que ese poder central exista, y queefectivamente no exista. Se revela tras caseros que no es asi, noexiste.

    Por qu ver la generacin del 37 en un libro que su recortehistrico es 52-80? Lo que se ve es justamente un remplazo de losmiembros de la elite letrada, que se piensan un lugar en la poltica,que la poltica no les da. Lo que se demuestra es que la conduccin

    4

  • 7/29/2019 Terico Prctico n4

    5/8

    de los asuntos polticos las lleva la elite econmica y socialfortalecida en la pax rosista.

    El hace una caracterizacin de la generacin, porque le interesa verel legado de esta generacin, la herencia, que es justamente esapretensin de constituirse en guias del pas. Lo que ellos construyenes esa posicin para una elite letrada, que pretende proyectar,

    porque cuentan con un sistema de ideas que los autoriza aproyectar un andamiaje de ideas que son leyes, y que se debenrealizar, los problemas de la poltica de cmo se hace es otro tema.Esto pretensin se ve representado en el 52. Por eso se pueden vercomo los guias del antirosismo(como capital acumulado), y queincluso despus del fracaso de los alzamientos antirosistas, losobligan a evaluar la realidad y a pensar los alzamientos de unaforma distinta para los 40. Ahora se les hace evidente que nopueden proyectar sin prestar mucha atencin a las realidades del

    mundo exterior.Halpern analiza para este perodo las obras de Alberdi, Sarmiento,Ascasubi, y Varela, no para considerar que dice cada uno de ellospor separado, sino para sealar cmo en este momento todos tieneque prestar ms atencin a un anlisis de la realidad social,obligados a tener una mirada ms precisa y realista de la Argentina.Acelera transicin en la imagen de la elite letrada, se dan cuentaque ya no pueden ser los nicos actores polticos, reconocen a otroactor poltico, y se produce acercamiento a esta elite econmica y

    social. Las experiencias del 48 europeo muestran lo peligrosos quepueden ser los sectores subalternos, por eso se produce esteacercamiento intra-elite, entra las facciones de la elite.

    Proyectos: (cuestiones importantes a sealar)

    - Importancia que tiene el contexto internacional. Importante enlos dos sentidos, por ejemplo en haber visto laspotencialidades de las clases populares Para Frias es elmiedo al comunismo, y para Echeverria es una esperanza.

    - El diagnstico del rosismo que hacen, y solucin que ellosproponen.

    - Tener en cuenta que no son todos lo mismo, incluso no todosson exclusivamente proyectos, sino ms bien ideas puerta(no es lo mismo las Bases de Alberdi, que Recuerdos deprovincia de Sarmiento )

    FRIAS:

    Tendencia compartida de que ese es el orden natural de las cosas,

    se inspira efectivamente en los hechos que estn sucediendo en lasrevoluciones europeas, y lo que obtiene de ah es miedo. A su vez laexplicacin que el da no es poltica, o econmica, sino que sucedenporque se ha abandonado el principio estructurador de toda lassociedades que es el principio catlico. Efectivamente es unpropuesta que rpidamente pasa a la irrelevancia, incluso poco aosdespus va a ser burlada por Sarmiento.

    Pero si bien es reaccionaria, socialmente conservadora, el bajoninguna circunstancia pretende volver atrs con la revolucin demayo. El piensa que esta propuesta de restauracin social esperfectamente compatible con un desarrollo dinmico de unaeconoma moderna, por eso no propone volver al monopolio, incluso

    5

  • 7/29/2019 Terico Prctico n4

    6/8

    es condicin de un orden moderno esta moral catlica, y esnecesario estimular este nuevo desarrollo econmico.

    Ms adelante Felix Frias va a ser fundador de las sociedadesvicentinas, que son sociedades catlicas de la sociedad civil, y coneste programa de restauracin catlica encuentra muchsimo apoyo.

    ECHEVERRIA:

    Se inspiraba en las mismas revoluciones, pero sacaba la conclusinde que estaban en las puertas del socialismo. Para el se abra unanueva etapa con la cada de Rosas en la que el hombre nuevo, iba acrear una nueva sociedad. Si es mesinico totalmente. Su primerobra es el credo de la joven generacin, fascinado por los nuevossocialismos, y luego el dogma socialista. Halpern describe cuanirrelevante puede ser esta propuesta a un ao de la cada de rosas.La propuesta de Eecheverra segn Halpern no poda prenderporque el consenso pasa por otro lado (ms cerca del de Sarmiento)

    FRAGUEIRO:

    Digno hijo de la generacin del 37, cree que la organizacin delEstado debe salir de la forma racional, permanencia del elementoilustrado. Corolarios: el estado debe hacerse cargo de un montn decosas de distintas esferas, aprovechando la concentracin del poderlegado por rosas. Profundiza sobre la cuestin del monopolio delcrdito pblico, distinguiendo los medios de produccin (que nocabe duda que deben ser privados), de la moneda, que tiene queser monopolio exclusivo del Estado, idea de estatizacin del crdito,lo mismo con la prensa y otras como puertos muelles, que tienenque ser obra del estado.

    Mitre es el que le hace ms la critica, ya que tilda sus ideas debuenas pero imposibles.

    ALBERDI

    Autoritarismo progresista como lo define Halpern. Las Bases si

    bien es un libro que el dice que viene pensando hace mucho tiempo,lo escribe al calor de los hechos que estn sucediendo con Urquiza.Perfecta adecuacin de la coyuntura.

    Lee fragmento de las bases:

    Mi libro de las BASES es una obra de accin que, aunque pensadacon reposo, fue escrita velozmente para alcanzar al tiempo en sucarrera y aprovechar de su colaboracin()Hay siempre una horadada en que la palabra humana se hace carne. Cuando ha sonado

    esa hora, el que propone la palabra, orador o escritor, hace la ley.La ley no es suya en ese caso; es la obra de las cosas. Pero esa esla ley duradera, porque es la verdadera ley.

    Es posible observar esa confianza en que se puede proyectar, enque esa va a ser la verdadera ley.

    El aspecto poltico de su plan (de la repblica posible a la repblicaverdadera), que va a posibilitar el crecimiento econmico, que no vaacompaado de un progresismo econmico. Se piensa solucinautoritaria para disciplinar a la propia elite, sin tanto motivo social.

    Para el la creacin de una nueva sociedad es el producto de unanueva economa, y para que esta nueva economa se lleve adelantees necesario que esta sociedad este ordenada frreamente bajo elcontrol de esta elite. Para las clases populares no hay ningn tipo deconcesin ni en sentido poltico ni en sentido econmico, que a

    6

  • 7/29/2019 Terico Prctico n4

    7/8

    diferencia de Sarmiento, ni siquiera se da cuenta queeconmicamente conviene generar bienestar en las clasespopulares para que consuman, porque para l el mercado para laproduccin argentina esta en el extranjero. Esto ltimo tiene que vercon otra de las bases de u proyecto que consiste en la apertura totaly radical al todos los factores del sistema capitalista extranjero. Elnico factor ac, dice Alberdi es la tierra, el resto tiene que venir de

    afuera, tiene que venir la mano de obra, tiene que venir al capital,los inversores, etc. Por eso no es necesario estimular ningnmercado interno. De all tambin se desprende su mirada de laeducacin, Alberdi piensa que solo es necesario una educacinformal mnima para el trabajo, una difusin excesiva corre riesgo deaspiraciones peligrosas en la plebe.

    El modelo poltico que propone entonces es una monarquadisfrazada de repblica con un andamiaje institucional detallado que

    disimule la serie de poderes que concentra el presidente, y que a lavez elimine la arbitrariedad poltica, que es una condicin para elprogreso econmico, para atraer capitales es necesario garantasjurdicas. En cuanto a la repblica verdadera, el nico dato que tiraAlberdi es que es una condicin futura, que va a venir despus.

    Halperin hace una critica de la extrema simplificacin sobre el modode funcionamiento de las cosas, acusando que no es posible unamodificacin tal del sistema econmico, pretendiendo que lasociedad no sea afectada.

    SARMIENTO

    Para Sarmiento, segn Halpern, el progreso sociocultural es unrequisito del progreso econmico. En Sarmiento no hay unadefinicin explicita de los aspectos polticos, estn sumamente en

    segundo plano, en realidad lo que sarmiento advierte es que elprogreso econmico marcha igual, incluso cuando vuelve a Bs As yve el caos, nota que la prosperidad marcha igual a pesar de Rosas,por eso afirma que la institucionalizacin del poder puede quedar ensegundo plano, lo fundamental es estimular dicho progresoeconmico, que solo tiene como condicin el progreso sociocultural.Esto tiene que ver con una diferencia enorme con los dems, porque

    el cambia su modelo de inspiracin a EEUU, no una Europatotalmente agotada de la que ya no se puede sacar nada. De EEUUel principal dato que toma es la importancia del mercado interno, laimportancia de la palabra escrita, que tiene que ver con la discusinde la publicidad, y la importancia de una masa letrada como unamasa de consumidores, por eso conviene un bienestar general, queadems previene el descontento poltico.

    Discurso a favor de la educacin popular, educacin para hacer

    ineficaz las predicas disolventes y corruptoras de las masas. Unaeducacin que es para difundir el bien estar, para difundir elconsumo, en n sentido no enmancipatorio ni libertario de laeducacin sino socialmente conservador.

    Una diferencia fundamental con Alberdi es que para ste la eliteletrada en su rol de gua solo debe mostrarle el camino a una elitesocio-econmica, y luego desaparecer para que esta ultimaconduzca los procesos polticos, porque en la letrada estn laspeores cosas de la colonia, porque son un factor de perturbacin

    (Odio de si mismo, y su propia clase, posicin construida desde lageneracin del 37, son solo rol de encausar, no mas de proyectar).En cambio para sarmiento la elite letrada sigue manteniendo su rol,si bien la elite econmica ser la que conduzca los procesos

    7

  • 7/29/2019 Terico Prctico n4

    8/8

    polticos, duda del capitalismo en expansin, y la elite letrada nuncava a dejar de cumplir para l ese rol de gua.

    Como concluye el texto Halpern Donghi es diciendo que el progresono es la encarnacin en el cuerpo de la nacin de unos proyectoscreados por una elite ilustrada, sino el producto del avance abatallador del capitalismo mundial.

    Que queda despus del 52. Bsicamente cuatro cuestiones sobrelas que el consenso ya se torna inamovible, con diferencia denfasis, los elementos de cambio para Halpern en todos losproyectos se combinan de modo diferente. (prestarle atencin alapartado del texto que se llama el consenso despus de ladiscordia)

    -la inmigracin.

    -la educacin popular.

    - la apertura del capital y la iniciativa econmica extranjera.

    -reconocimiento de la soberana por los otros estados

    8