Teoriasdela emocionunidad1

75
Emoción Procesos Psicológicos Básicos II. UAI

Transcript of Teoriasdela emocionunidad1

Emoción

Procesos Psicológicos

Básicos II. UAI

Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Diana
Typewritten Text
Lic Diana Jimenez

• BIBLOGRAFIA

• Ballesteros Jiménez, S., & García Rodriguez, B.

(1998). Procesos psicológicos básicos. Madrid:

Universitas. [Cap. 16: “El concepto de emoción”. Cap.

17: “Las distintas teorías de la emoción”.]

• Damasio, A. (1996). El error de Descartes: La

emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona:

Crítica. [Cap. 7: Emociones y sentimientos.]

• Ledoux Joseph. El Cerebro Emocional. Cap 3 y 4.Ed

Planeta 1999

• . Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el

proceso emocional

• www.uv.es/=choliz

ANTECEDENTES :

Estructura del Cerebro :

• Rene Descartes (1596-1650)

• Los seres humanos poseen un intelecto y un alma por

dios.

• Mente y cuerpo dos cosas diferentes

Este es el error de Descartes: - “La separación

abismal entre el cuerpo y la mente, entre el material del

que está hecho el cuerpo, medible, dimensionable,

operado mecánicamente, infinitamente divisible, por un

lado, y la esencia de la mente, que no se puede medir,

no tiene dimensiones, es asimétrica, no divisible; la

sugerencia de que el razonamiento, y el juicio moral, y el

sufrimiento que proviene del dolor físico o de la

conmoción emocional pueden existir separados del

cuerpo. Más específicamente: que las operaciones más

refinadas de la mente están separadas de la estructura y

funcionamiento de un organismo biológico”.

Antonio Damasio. El error de Descartes, Cr´tica,

Barcelona,1996

Charles Darwin

Sus investigaciones sobre la evolución fue el

punto de partida de la observación sistemática

de los actos y de la conducta.

Psicología Experimental: estudio de la

conducta animal y humana en condiciones

controladas.

Etologia: Estudio de la conducta animal en

condiciones naturales.

• Franz Joseph Gall (Medico y neuroanatomista).

Relaciona los conceptos biológicos con los

psicológicos.

• “Frenologia”

• Propuso que las regiones delimitadas de la corteza

cerebral controlan funciones especificas y que el

encéfalo no funciona como un órgano unitario, si no

que se divide en 35 órganos, cada uno de ellos

corresponde a una facultad mental especifica.

Pretendía desarrollar una base anatómica para

describir los rasgos del carácter.

Pierre Flourens (1820) “Teoría del campo

agregado” Analiza las ideas de Gall.

Las conductas especificas no dependen

exclusivamente de regiones especificas del

encéfalo, si no que todas las regiones

participan en cada función mental. Propuso

que cualquier parte del hemisferio cerebral

puede realizar todas las funciones del

hemisferio.

J. Hunghlings Jackson

(Neurólogo Ingles). Demostró que

diferentes procesos sensoriales y

motores se localizan en diferentes

partes de la corteza cerebral.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX

El invento del microscopio puso de manifiesto la verdadera

estructura celular del tejido nervioso.

Camilo Golgi

Santiago Ramón y Cajal

Golgi: Desarrolla un método de tinción de plata que revelo la

estructura completa de la neurona (cuerpo, dendritas y axón).

Reticularismo; continuidad protoplasmática entre las células

nerviosas.

Cajal: utilizando esta misma técnica demostró que el tejido

nervioso no es una masa continua si no una red de células

delimitadas, las cuales se conectan entre sí. (Neuronismo).

• A partir de estos conceptos surge la llamada “Doctrina

neuronal” la cual establece que la neurona es el

elemento básico de señalización del sistema nervioso.

• Ross Harrison: invento métodos de cultivo con los

que observó directamente que las dendritas y el axón

son continuaciones del cuerpo y crecen a partir del

mimo.

• DARWIN

• Observaciones de animales : “ La expresión de los

hombres en el hombre y los animales” Innato y

Adquirido Imitación

• Niños invidentes muestran las mismas expresiones

• Algunas expresiones son parecidas en varias especies

• Los bebés expresan emociones.

• INSTINTO : Conducta pre configurada desde la

filogenia

• Compartida por una especie

• Es Fija

• Es innata.

Está compuesto por un conjunto de estructuras cuya

función está relacionada con las respuestas

emocionales, el aprendizaje y la memoria.

Nuestra personalidad, nuestros recuerdos…

Sistema Límbico

• Estado emocional :Estado de animo

• Variables perspectiva de Damasio

• PSICOLÓGIA

• Introspección 1900 Psicología Fisiológica Wundt

• Que pasa dentro de la mente ?

• Conductismo 1930 Que pasa en la mente para que se

de la conducta

• Estudios sobre el MIEDO : Fobias Niño albert.

• Psicología Experimental

• Psicología Evolutiva

• Resultan de la actividad del sistema nervioso.

• Reacciones psicofisiológicas que representan modos

de adaptación a diferentes estímulos.

• Psicológicamente: alteran la atención, modifican la

conducta y activan redes asociativas relevantes en la

memoria.

• Fisiológicamente: organizan la respuesta de

distintos sistemas biológicos (expresiones faciales,

músculos, voz, actividad del SNA y sistema endócrino)

a fin de establecer un medio interno óptimo para el

comportamiento más efectivo.

EMOCIONES

TEORÍAS PRINCIPALES:•Estas teorías se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales:–Teoría de James (1884) y Lange (1885).–Teoría de Cannon(1927) y Bard(1938).–Teoría de los dos factores (Schachter‐Singer, 1962).•E

• DEFINICIÓN SINONIMOS :Definición Mover hacia

fuera

• “Nuestra civilización está aún en una etapa medio, con

poco de animal, pues ya no se guía por el instinto y

apenas humana pues no se rige únicamente por la

razón” En Ledoux

• Proceso complejo que tiene manifestaciones a

diferentes niveles ……

-Sentimiento : Papel emocional subjetivo,consciente

conceptos propios del sujeto, amor, amistad,

solidaridad. Expresiones faciales

• Estado emocional:

• Nivel de activación situación externa o interna

dependiendo del contexto (depresión,

felicidad,sorpresa)

• TEORIAS

• Dilema de si la conducta expresada de una persona

está determinada por las vivencias subjetivas (como

interpreta internamente la situación) de una

experiencia concreta o viceversa, es decir, si la forma

como vivimos una experiencia viene determinada por

la conducta que manifestamos ante una situación

concreta. “Saber si lloramos porqué estamos

tristes o si estamos tristes porque lloramos"

• Teorias “Cognitivas”. La emoción depende de la

representación mental que la persona se hace de las

situaciones que esta viviendo.La persona identifica e

interpreta su estado emotivo en función del

conocimiento que tiene de la situación que vive y de la

o las posibles experiencias de vivencia anteriores a

esa situación.

• Teorías “Fisiológicas” James-Lange.Las emociones

inician con una percepción del estado del organismo,

es decir, las emociones son fruto de nuestra

percepción sobre los cambios corporales producidos

por un estimulo externo. Funcionalismo

TEORÍA PERIFÉRICA DE JAMES‐LANGE (William James y Karl George Lange,1884): Las emociones son respuestas cognitivas a la información que procede de la periferia. Las alteraciones fisiológicas de las emociones preceden a la situación emotiva: sentimos tristeza porque lloramos miedo porque temblamos y no al revés.

Gráfico de Myers, D.G. (2006).

• TEORÍA DE CANNON (1927) Y BARD (1938):Estos

autores destacan que las emociones están formadas

tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la

experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo.

Todas las reacciones físicas son iguales para diferentes

emociones, en base (únicamente) a las señales

fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de

otra.

SUCESO

El mensaje es procesado por el tálamo y enviado

simultáneamente a la corteza y al cuerpo

Evaluación subjetiva del suceso por la corteza

Suceso

• Homeostasis

• Equilibrio interno, estabilidad : Cannon-Bard Resalta la

importancia que tiene el sistema nervioso central en la

manifestación de las emociones. La respuesta

fisiológica que viene precedida por el estimulo externo

y la emoción se dan al mismo tiempo. La experiencia

consciente de la emoción y la reacción a nivel corporal

se dan en un mismo momento y son fruto de un mismo

desencadenante.

• Teoría Conductista : Inicios Watson

• Emoción : Patrón de reacción que implica cambios

importantes en los mecanismo corporales, Glandular,

Visceral

• Emociones y Efectos : x Miedo y Rabia patrón Gritar

z Amor: Abrazar

• Reacciones externas o conductuales

• Cerrar los ojos, Sonreír, rigidez

• Millenson 1967 : Estímulos, reacciones frente a los

mismos. Enfado, ansiedad, alegría.

• Generalización tres ejes. Factor activador i inhibidor.

• TEORIAS COGNITIVAS

• Interpretación explicita o implícita de la situación

emocional

La interpretación de los estímulos emocionales, tanto

del exterior como del interior del cuerpo constituyen la

clave en las emociones.

.

1. Interpretación de los estímulos entrantes o del

medio ambiente.

“La gente no es afectada por los sucesos, sino por la

interpretación de ellos”.

La interpretación del estimulo causa la reacción

emocional, no el estimulo en si.

• La información del estimulo viaja primero a la corteza

cerebral (donde es experimentada e interpretada),

posteriormente envía un mensaje al sistema límbico y

al SNA y de ahí se genera la activación fisiológica.

• Schacter : Activación corporal e interpretación

cognitiva

• Marañón 1924: Adrenalina: como si estuvieran

emocionados

• Activación del sistema Nerv simpático, produce

Adrenalina

TEORIA BIFACTORIAL

• TEORIA BIFACTORIAL • Shacter y Singer 1962 Epidéfrina : Tres grupos de estudiantes,

Informados, desinformados y placebo. Dos se dejaron influenciar por

la conducta emocional externa del cómplice. Actuaron como el

complice al no tener un referente directo de atribución emocional a su

estado físico

TEORÍA DE SCHACTER‐SINGER (1962) :Esta

teoría mantiene que las emociones son debidas a

la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero

también a las respuestas corporales. La persona

nota los cambios fisiológicos, advierte lo que

ocurre a su alrededor y denomina sus emociones

de acuerdo a ambos tipos de observaciones.

TEORIA DE LA INTERPRETACIÓN COGNITIVA

• MANDLER : Activación del sistema de alerta es una

señal para explorar y organizar la información que llega

del ámbiente. “No hay afecto sin evaluación”

• Arousal ___Interpretación Cognitiva __conciencia

• La evaluación puede dar como resultado que el bloqueo

se interprete como una sorpresa placentera, una

irritación desagradable o, quizás, como la mayor

catástrofe jamás ocurrida. La evaluación cognitiva de la

interrupción otorga, de esta manera, significado a la

activación fisiológica.

• CRITICAS DE MANDLER AL MODELO BIFACTORIAL

Fuera de

laboratorio ??

• DEBATE NECESIDAD ENCONTRAR UN PLANTEO

QUE PERMITA :

• 1 ) Una teoría solida en tanto Sistemas de Activacion y

Valoración

• 2) Relación entre emoción y cognición

• Que es primero???

• TEORIA EVOLUCIONISTA

• Emoción como respuesta Facial :Izard:

• Afectos respuestas faciales innatas

• No aprende la emoción si no el estado “El animal no

piensa antes de sentir”. No existiría un móvil directo.

• Conducta facial y experiencia subjetiva.

• Los afectos como respuestas faciales

• Las personas no aprenden el miedo o la tristeza pero

si identifican sus causas. La reconocen del ambiente.

• A lo largo de la especie.

• Función social : Vínculos, comunicación , grupo.

• Estímulos discriminativos que facilitan la realización de

las conductas apropiadas por parte de los demás

• Emoción como Adaptación Plutchick : Diferentes

maneras de sobrevivir en el ambiente. Diferentes

lenguajes para las ideas sobre emoción. (Estudios

transculturales )

• .El concepto de emoción es aplicable a todos los

niveles evolutivos y se aplica a los animales, así como

a los seres humanos.

2.Las emociones tienen una historia evolutiva y se han

desarrollado diversas formas de expresión en

diferentes especies.

10.Cada emoción puede existir en diversos grados de

intensidad o de los niveles de excitación

3.Las emociones sirven una función de adaptación

para ayudar a tratar los organismos con problemas de

supervivencia que plantea el medio ambiente.

4.A pesar de las diferentes formas de expresión de las

emociones en diferentes especies, hay ciertos

elementos comunes, o los patrones prototipo, que se

pueden identificar.

• Hay un pequeño número de emociones básicas,

primarias, o prototipo.

6.Todas las otras emociones son estados mixtos o

derivados, es decir, se producen las combinaciones,

mezclas o compuestos de las emociones primarias.

8.emociones primarias pueden ser conceptualizados en

términos de pares de polos opuestos.

9.Todas las emociones varían en su grado de similitud

entre sí

LENGUAJE SUBJETIVO LENGUAJE CONDUCTUAL LENGUAJE FUNCIONAL

Miedo terror

Cólera Rabia

Sorpresa

Retirada escape

Ataque mordedura

Pararse congelarse

Predación

Destrucción

Orientación

• PRIMACIA AFECTIVA

• QUE ES PRIMERO ?? Emoción o Cognición “No hay

registro consciente”

• Zajonc : Análisis implícito, reconocimiento, preferencia

por elementos de interés del sujeto. Otros

Investigadores Experiencias previas Priming

Disociaciones, pruebas implícitas y explicitas.

Ballesteros 1998

• La cognición es uno de los tantos procesos para la

emoción Izard,Zajonc.

• Razones : Valor adaptativo, filogenia

• La cognición: Relacionada a pensamiento,

percepción…...

• Experimento : Procesamiento subliminal, inconsciente

afectivo?

• Exposición corta a estimulo 10ms Poetzl 1917,1960

Dibujo

• Zanjonc Colaboradores :

Mayor

Valoración

Afectiva

Menor

Valoración

Se produce en un momento temprano del

procesamiento ….sin análisis de la imagen vista

tiempo 4ms y 1ms para la presentación de la

cara

• Joseph LeDoux: Descubrió la existencia de una

pequeña estructura neuronal que comunica

directamente el tálamo con la amígdala. Esta vía

secundaria permite que la amígdala reciba algunas

señales directamente de los sentidos y emita una

respuesta antes de que sean registradas por el neo

córtex.

• Este circuito explicaría el gran poder de las emociones

para desbordar a la razón porque los sentimientos que

siguen este camino directo a la amígdala son los más

intensos y primitivos.

• En los momentos de miedo y ansiedad resulta

evidente la extraordinaria arquitectura de la amígdala

como sistema central de alarma.

• Está formada por diversos grupos de neuronas.

• Miedo: envía mensajes urgentes a cada uno de los

centros fundamentales del cerebro, disparando la

secreción de las hormonas corporales que

predisponen a la lucha o a la huida.

• Asume el control cuando el cerebro pensante, el neo

córtex, todavía no ha llegado a tomar ninguna

decisión.

Sustratos Neurales de la Emoción : LeDoux

Amígdala

Red subcortical 40 ms más rápida que la red cortico limbica

TálamoSensorial

Nucleo Amigdalino

CortezaSensorial

Corteza de Transición Hipocampo

CortezaPrefrontal

media

• “EL MIEDO NO SE SIENTE IGUAL QUE LA RABIA O

EL AMOR PORQUE TIENE UN SELLO FISIOLOGICO

DIFERENTE. EL ASPECTO MENTAL DE LA

EMOCIÓN QUE ES EL SENTIMIENTO ES ESCLAVO

DE SU FISIOLOGÍA Y NO AL CONTRARIO :NO

TEMBLAMOS PORQUE TENGAMOS MIEDO O

LLORAMOS PORQUE NOS SINTAMOS TRISTES

:SENTIMOS MIEDO PORQUE TEMBLAMOS Y

ESTAMOS TRISTES PORQUE LLORAMOS”

Tálamo

Sensorial

CortezaSensorial

NúcleoAmigdalino

• EMOCIONES PRIMARIAS

Innatas

Preorganizadas

Supervivencia

Incontrolada, Instinto

Son acompañadas por indicios físicos

-Provocan un comportamiento estandarizado y sus

causas suelen ser invariables.

-Constituyen procesos de adaptación:

Enojo Desagrado, Ira frustración ante situaciones.

Surge a partir de amenazas de supervivencia.

Alegría -Cómodos con una situación-amor, placer

satisfacción.

Miedo provocado por percepción de peligro real o

supuesto

• EMOCIONES BÁSICAS

• Paul Ekman, uno de los psicólogos con más influencia

en la investigación de las emociones y sus

expresiones, estableció una lista de 6 emociones

básicas. Paul Ekman se basa en la teoría de que de

una manera universal las expresiones faciales de los

individuos es asociada con las emociones.

Ekman utiliza el término de emociones básicas para

enfatizar el rol que la evolución ha jugado en formar

ambos, la expresión y la función de las emociones.(1)

Lista de las 6 Emociones básicas:

1. Rabia

2. Repugnancia

3. Miedo

4. Alegría

5. Tristeza

6. Sorpresa

Sistema de Codificación Facial de Acciones ("Facial

Action Coding System" FACS) para clasificar todas las

expresiones del rostro humano que sea posible

imaginar.

• EMOCIONES SECUNDARIAS

• Conciencia Conexión

• Ontogenia

• Intervienen capas corticales y prefrontales

• Cambios fisiológicos –consciencia-experiencia

• Contenido significado

• Toda esta compleja actividad, de una sincronización

sorprendente, prepara, desde un estado emocional, al

organismo para afrontar la nueva situación.

• Tienen un origen consciente, adquirido y fruto de

categorizaciones de emociones primarias.

• Son combinaciones de un proceso evaluador mental

con respuestas disposicionales a dicho proceso,

dirigido hacia el cuerpo principalmente, lo que

manifiesta la emoción, pero también hacia el cerebro

que provoca nuevos cambios mentales.

• Tienen lugar una vez que hemos comenzado a

experimentar sentimientos y a formar conexiones

sistemáticas entre categorías de objetos y situaciones,

por un lado, y emociones primarias por otro. Es decir,

una vez que nuestra experiencia en el mundo nos ha

llevado a categorizar situaciones del ambiente

incluyendo las emociones que nos producen.

Las combinaciones compuestas por dos emocines basicas se llaman DIADAS Las emocines basicas adyasentes se llaman DIADAS PRIMARIAS.Emociones basicas separadas entre si por una tercera se llaman DIADAS SECUNDARIAS.

PLUTCHIK (1980) teoría sobre la

combinación de las emociones.

• DIADAS PRIMARIAS : Alegría más aceptación : Amor

• Miedo más sorpresa : Alarma

• DIADAS SECUNDARIAS : Alegría más miedo : culpa

• Tristeza más rabia : resentimiento

• DIADAS TERCIARIAS : Alegría más sorpresa ;Deleite

• Expectación más miedo : Ansiedad

A. DAMASIO : Planteo sobre

Emoción

“La emoción es :la combinación de un proceso

de valoración simple o complejo con respuestas

a ese proceso que emanan de las

representaciones disposicionales dirigidas hacia

el cuerpo propiamente tal con el resultado de un

estado emocional corporal y orientadas hacia el

cerebro mismo.(nucleos neurotransmisores en el

tallo cerebral)”

Representaciones disposicionales : Se

plantean como circuitos, un deposito de

información innata (sistema límbico,

tallo cerebral, hipotálamo) o aprendida a

parir de la experiencia ( Neo cortex,

cortex prefrontal entre otras) ubicadas

en diferentes sectores de la estructura

del cerebro

NIVELES DE RESPUESTA:

Deliberado consciente

No deliberado Inconsciente

automático.

Asociación de los físico con la

interpretación de la Físico

Emociones Primarias :

Preorganizadas físicas no

deliberadas

Emociones Secundarias :

Deliberadas, Conscientes

ESQUEMA EMOCIONES

PRIMARIAS

Cerebro, tallo cerebral

Amígdala

Respuesta interna Visceral

Llega al núcleo de los

neurotransmisores y al

hipotálamo respuestas

endocrinas

La representaciones disposicionales activan y

preparan el sistema para la acción y la

detección del estado corporal emocional ej :

Emocion de Base Miedo…Temor

Emoción de base Miedo…….Temor

Estimulo ---Activación en la amígdala—patrón de respuesta(Activaciòn del sistema endocrino, muscular)------Hipotálamo (Reacción química torrente

sanguíneo).

Estimulo

Activación en la amígdala

Patrón de respuesta

Activación del sistema endocrino

Muscular

Visceral

Hipotálamo

Reacción Química

Torrente Sanguíneo

ESQUEMA DE EMOCIONES

SECUNDARIAS

Aparecen cuando hablamos de

Sentimientos

Conectan situaciones, categorías, objetos

junto con Emociones Primarias

Asistencia del cortex Prefrontal y somato

sensorial.

Frente a una situación tenemos un nivel de activación y

Evaluacion Cognitiva de la Situaciòn

La activiacion de un nivel cortical (prefrontal)

Representaciones disposicionales( conocimiento

adquirido)

Respuesta acción : Cortex prefrontal gatilla amígdala y se

activa la acción SNA

Fisiológica dada por el SNC

Glanular

Muscular

Endocrino

Estimulo----Capas corticales frontales (experiencias, conocimientos adquiridos)-----Amígdala-----(Respuesta

endocrina visceral, muscular .(Estado corporal emocional) y Paralelamente tallo Cerebral (Cerebro anterior,

medula espinal y nervios periféricos.) , Pos encefalo, Ganglios, Corteza.

Estimulo

Capas Corticales Frontales

(Experiencia conocimientos)

Tallo Cerebral (cerebro anterior ,

medula espinal, nervios

periféricos

Amígdala

Respuesta Endocrina

Visceral

Muscular

Pacientes con alteraciones prefrontales

experimentan la activación pero no

logran conectarla con la imágenes y

conocimiento previamente adquirido.

Se requiere de un estado corporal

emocional para tener un sentimiento. No

se puede fingir la risa (Existen músculos

especializados) Estudios de Eckman.

Personas “Normales”, Personas con

alguna alteración Neuromuscular.

Sentimiento de Fondo:

Estado continuo

Estado de animo

Mantiene un nivel “Plano” con el fin de la

identificación en algunos de sus cambios.

Tipos de Sentimiento

Sentimientos de Emociones Universales

Básicas: Miedo—. Alegría –. Tristeza-Asco

Sentimientos de Emociones universales

sutiles : Euforia y Éxtasis= Alegría

Tristeza : Melancolía, Pesadumbre

Miedo: Pánico y vergüenza.

BIBLIOGRAFIA

Ballesteros Jiménez, S., & García Rodriguez, B. (1998). Procesos

psicológicos básicos. Madrid: Universitas. [Cap. 16: “El concepto

de emoción”. Cap. 17: “Las distintas teorías de la emoción”.]

Damasio, A. (1996). El error de Descartes: La emoción, la razón y

el cerebro humano. Barcelona: Crítica. [Cap. 7: Emociones y

sentimientos.]

Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso

emocional

www.uv.es/=choliz

Ledoux Joseph.(1999). El Cerebro Emocional. Cap 3-4.Ed Planeta.