Teoriascomunicacionunlz2011 1

43
Teoría y comunicación frente al fantasma digital Scolari, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.Barcelona, 2008

description

Teorías de Comunicación

Transcript of Teoriascomunicacionunlz2011 1

Page 1: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Teoría y comunicación frente al

fantasma digital

Scolari, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva.Gedisa.Barcelona, 2008

Page 2: Teoriascomunicacionunlz2011 1

La aparición de una nueva generación de medios digitales interactivos, ya no basados en la lógica del broadcasting sino en un modelo comunicacional totalmente innovador fundado en las redes y la colaboración de los usuarios, está desafiando nuestro conocimiento sobre los viejos medios de comunicación de masas.

Page 3: Teoriascomunicacionunlz2011 1

La autonomía científica del campo de estudios de la comunicación es muy baja y tiende a decrecer aún más.

R. FUENTES NAVARRO

Page 4: Teoriascomunicacionunlz2011 1

El territorio de las teorías de la comunicación de masas se encuentra atravesado por unatrama de modelos teóricos, metodologías y diccionarios particulares imposibles deenglobar en un único discurso.

Page 5: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Paradigma informacional: teoría matemática de la comunicación

Shannon y Weaver

teoría del broadcasting

Tuba de Schramm

Page 6: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 7: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Informacional

Page 8: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Paradigma crítico:

La Escuela de Fráncfort

Theodor Adorno Max HorkheimerArmand Mattelart Walter Benjamin Herbert MarcuseJürgen Habermas Tomás Maldonado

Page 9: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 10: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 11: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Paradigma empírico-analítico:

Objeto de estudio (los efectos) y el método (empírico-cuantitativo) de la Mass Communication Re search

Harold Lasswell Robert Merton Paul Lazarsfeld Berelson y GaudetWilbur Schrarnm

Page 12: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 13: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 14: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 15: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Paradigma interpretativo-cultural

Raymond Williams Stuart Hall Nicholas Garnham David Morley

Jesús Martín-Barbero Néstor García Canclini Aníbal Ford Jorge RiveraEduardo Romano Renato Ortiz Guillermo Orozco Gómez

Page 16: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 17: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 18: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 19: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Paradigma semiótico-discursivo:

Saussure Peirce

BarthesMetzEcoFabbriScolari

Page 20: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 21: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Producción Reconocimiento

Operaciones Discurso

Representaciones

Producción Reconocimiento

Operaciones Discurso

Representaciones

Circulación

Circulación

Operaciones

Circulación

Page 22: Teoriascomunicacionunlz2011 1
Page 23: Teoriascomunicacionunlz2011 1

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

Paradigma informacíonal

Paradigma crítico

Paradigma interpretativo-cultural

Paradigma empírico-analítico

Paradigma semiótico-discursivo

Page 24: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Si hacemos una síntesis de los paradigmas citados, sobre los resultados que buscan encontraremos como factor común:

•Informacional: datos cuantitativos sobre conectividad.•Crítico: cualitativo: Análisis de contenidos ideológicos y búsqueda de elementos sobre dominación/liberación.•Empírico analítico: Datos de las audiencias.•Interpretativo cultural : Cualitativo, historias de vida ; diferencias culturales de lo diversos grupos, desde una mirada latinoamericana.•Semiótico discursivo: Cualitativo, análisis del discurso/texto.

Page 25: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Entonces

¿cuál es el diagnóstico de la producción científica en comunicación?

Page 26: Teoriascomunicacionunlz2011 1

• Dervin, Gossberg, O'Keeffe y Wartella: Claramente, nos damos cuenta que nosotros

tenemos trayectorias e intereses radicalmente diferentes que repercuten en la manera en que afrontamos nuestro trabajo científico. La diversidad es tan grande que hasta podría concluirse que el campo de estudios de la comunicación está rápidamente avanzando hacia un estado de incompatibilidades (1989: 9).

Page 27: Teoriascomunicacionunlz2011 1

«hacer frente a la proliferación de información, las hibridaciones disciplinarias, la pérdida de hegemonía del paradigma dominante (científico), la explosión comunicativa e informática de los últimos años y…»

Page 28: Teoriascomunicacionunlz2011 1

…la esquizofrenia epistemológica por la ausencia de una visión abarcativa de las nuevas realidades comunicativas.” (Orozco Gómez, 1997

Page 29: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Un mediocre journal publicado en inglés tiene más reconocimiento institucional que la mejor revista publicada en castellano o portugués …

Page 30: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Además, en muchos países las investigaciones y los recorridos académicos de los comunicadores terminan siendo evaluados y convalidados por profesionales de otros campos del saber (economistas, sociólogos, psicólogos, etcétera).

Page 31: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Philip Schlesinger (2002: 20)

La falta de una disciplinariedad clara ha sido su gran fuerza (de los estudios de comunicación): ha abierto algunas aproximaciones productivas. Nos ubicamos dentro de y en medio de las humanidades y las ciencias sociales. Pero esta posición intermedia también ha sido una causa de debilidad: ha dispersado nuestro reconocimiento académico y ha reducido nuestro alcance.

Page 32: Teoriascomunicacionunlz2011 1

A pesar de nuestros mejores esfuerzos de los últimos años, no hay una comunidad bien definida, basada en el objetivo de la investigación, que actúe de forma concertada o que pueda representarse profesionalmente de una manera convincente.

Page 33: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Esta falta de institucionalización de los estudios de comunicación se realimenta con la difusión del ensayo como género para la transmisión del conocimiento dentro de la comunidad académica.

Page 34: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Según Orozco Gómez, los estudios latinoamericanos adolecen (…) de base empírica que, en términos de producción textual, deriva en lo que él denomina «ensayismo sustituyente» (1997: 81).

Page 35: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Al no realizarse suficientes investigaciones de campo, los papers y artículos acaban llenándose con literatura.

Page 36: Teoriascomunicacionunlz2011 1

El epistemólogo Follari (…) habla directamente de una «literaturización de las ciencias sociales» caracterizada por la «proliferación generalizada de la retórica por sobre el análisis empírico, y de la libre reflexión por sobre las constricciones y exigencias de las teorías científicas» (2002: 8).

Page 37: Teoriascomunicacionunlz2011 1

El brasileño Gomes (dice que) en los estudios de comunicación: «El ensayo está asociado tanto a una forma de leer cuanto a una forma de escribir. El modo ensayístico de leer desconfía siempre de afirmaciones grandiosas o aparentemente objetivas» (2003: 322).

Page 38: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Como corolario de la situación, al final la comunicación es considerada, en algunos ámbitos, como un campo poco científico, frágil e improvisado.

Scolari 2008

Page 39: Teoriascomunicacionunlz2011 1

Quizá como reacción a este movimiento descalificatorio algunos investigadores latinoamericanos han insistido en la especificidad de los estudios de comunicación, en su carácter inter/transdisciplinario y en reivindicar su autonomía científica.

Page 40: Teoriascomunicacionunlz2011 1

De esta manera nace la propuesta de una mirada comunicacional: “El estudio de la comunicación como fenómeno complejo intenta trabajar en

la dirección de este movimiento: una metaperspectiva para el abordaje de lo comunicacional desde un enfoque multiparadigmático [ ...

Page 41: Teoriascomunicacionunlz2011 1

La mirada comunicacional se propone como un espacio de articulación de distintos dominios y perspectivas para abordar la complejidad sociocultural

Page 42: Teoriascomunicacionunlz2011 1

[ ... ] (La comunicación estratégica) no se propone como un nuevo recorte disciplinar, sino como una metaperspectiva (y) re sitúa lo transdisciplinario, como espacio de convergencia y no como espacio de yuxtaposición.

(Massoni, 2002)

Page 43: Teoriascomunicacionunlz2011 1

• Massoni, Sandra (2005) Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido, Fisec-estrategias,Año I Nº2 , FISEC, UNLZ

URL de la Revista: www.fisec-estrategias.com.arfecha de publicación: 6 de septiembre de 2005fecha de captura:

URL del artículo: http://www.fisec-estrategias.com.ar/2/fec_02_pon_massoni.pdf