Teorias Psicologicas Del Aprendizaje

7
GRUPO III TEORIAS PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE 1 – Conductismo. La figura del conductismo se asocia a la figura de John Broadus Watson (1878 – 1958). El conductismo pone énfasis en la descripción de la conducta a partir de la relación estimulo- respuesta. Pavlov fundamenta que el estímulo y la respuesta se asocian y condicionan para dar una conducta aprendida, no innata y tan variada como fueran los estímulos activantes. 1.2 – Características del conductismo. Algunas características del conductismo son: Excluye al individuo y pone énfasis en el ambiente. Tiene por objeto de estudio y desarrollo la conducta. Utiliza como método principal la observación objetiva. Lo importante es la conducta manifestada y observable, entiendo por conducta el comportamiento observable, medible y cuantificable que muestra el sujeto ante los estímulos del medio. Cualquier conducta puede ser, aprendida, lo importante es precisar las determinantes que se deben enseñar, manipulación de variables, estímulos y seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados que conduzcan a la meta deseada. 1.3 – Postulados del conductismo. Niega la conciencia. Critica la cientificidad de la introspección como método de estudio para una ciencia. Opta por la conducta como objeto de estudio y por la observación y la experimentación empleada por la Cs. N.

Transcript of Teorias Psicologicas Del Aprendizaje

Page 1: Teorias Psicologicas Del Aprendizaje

GRUPO IIITEORIAS PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE

1 – Conductismo.

La figura del conductismo se asocia a la figura de John Broadus Watson (1878 – 1958). El conductismo pone énfasis en la descripción de la conducta a partir de la relación estimulo-respuesta.

Pavlov fundamenta que el estímulo y la respuesta se asocian y condicionan para dar una conducta aprendida, no innata y tan variada como fueran los estímulos activantes.

1.2 – Características del conductismo.

Algunas características del conductismo son:

Excluye al individuo y pone énfasis en el ambiente. Tiene por objeto de estudio y desarrollo la conducta. Utiliza como método principal la observación objetiva. Lo importante es la conducta manifestada y observable, entiendo por conducta el

comportamiento observable, medible y cuantificable que muestra el sujeto ante los estímulos del medio.

Cualquier conducta puede ser, aprendida, lo importante es precisar las determinantes que se deben enseñar, manipulación de variables, estímulos y seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados que conduzcan a la meta deseada.

1.3 – Postulados del conductismo.

Niega la conciencia. Critica la cientificidad de la introspección como método de estudio para una

ciencia. Opta por la conducta como objeto de estudio y por la observación y la

experimentación empleada por la Cs. N. La conducta es el resultado del ambiente, más aun de los estímulos ambientales y

su asociación a través de la experiencia. Fundamenta la conducta en el establecimiento de reflejos condicionados por parte

del sujeto en su medio. Enfatiza el papel del aprendizaje, aunque explica este mediante

condicionamientos simples. Asume una postura ambientalista con marcada oposición al enfoque

interaccionista

Page 2: Teorias Psicologicas Del Aprendizaje

Niega el papel de la teoría como parte componente de su concepción y más aun del constructivismo.

2 – Humanismo.

El humanismo es una respuesta histórica por el reduccionismo psicológico, filosófico y sociológico ante el problema del hombre, un llamado de atención ante la necesidad de estudiar los seres humanos como totalidades dinámicas en relación continua con contextos interpersonales.

El humanismo es un esfuerzo por entender la naturaleza y la existencia humana, la personalidad del hombre en el proceso continuo de su desarrollo dentro de un contexto de relaciones interpersonales, grupales y sociales. El énfasis está en la priorización y jerarquización del ser humano como una entidad y no de sus partes, procesos o funciones.

2.1 – Postulados básicos del humanismo.

El hombre:

Es una totalidad, que excede a la suma de sus pares. Tiene de forma natural hacia su autorrealización y trascendencia. Es un ser que vive con otras personas en grupo y esto constituye una característica

de su naturaleza. Es consiente de sí mismo y de su existencia. Tiene una identidad que se forma a partir de sus propósitos, intereses y actos, así

como de su capacidad de elección y decisión en un marco de libertad y conciencia.

3 – Cognitivismo.

El cognitivismo refleja la posición filosófica racionalista, ya que da la primacía a las representaciones internas del sujeto sobre los eventos o hechos externos. Al cognitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento. Para explicar este proceso acude a múltiples enfoques.

El cognitivismo desde la perspectiva del procesamiento de la información parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear la información con diferentes fines.

El cognitivismo está muy relacionado con el aprendizaje significativo. Aprender es abstraer la estructura lógica del objeto, acceder a lo esencia, lo sustantivo del objeto que se quiere aprender.

Page 3: Teorias Psicologicas Del Aprendizaje

3.1 – Postulados básicos

La actividad mental es inherente al hombre y debe ser desarrollada. El sujeto es un ente activo procesador de información a partir de sus “esquemas”

para aprender y solucionar problemas. El conocimiento no se reduce a la acumulación por asociaciones de impresiones

sensoriales para ir conformando sus ideas sobre lo real. El sujeto organiza tales representaciones dentro de su sistema cognitivo general,

las cuales sirven para sus posteriores interpretaciones de lo real. La enseñanza no debe reducirse a conceptos, debe contemplar el desarrollo de

habilidades de aprendizaje para conducirse eficazmente entre cualquier tipo de desarrollo.

3.2 – Contexto socio-cultural

El sujeto que aprende es un ser social activo e inmerso en un medio de relaciones sociales y además es protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento ya que su actividad internaliza, es decir, lleva a un plano interindividual lo que está en uno interindividual.

El sujeto después es capaz de hacer uso crítico y creativo, a través de conocimientos, habilidades, etc… de todo lo aprendido y más aun de ser una persona consiente.

Cualquier conocimiento aparece dos veces, en dos dimensiones distintas:

1. En el plano social, interindividual o inter-psicológico.2. En el plano intraindividual o intrapsicologico.

El sujeto aprende a través de mediadores sociales e individuales:

1. Funciones superiores: producto de la vida en sociedad.2. Funciones inferiores: naturales (innatas)

4 – Constructivismo.

El constructivismo tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende, en otras palabras, la génesis y desarrollo del conocimiento y la cultura.

Para el constructivismo el aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como ayuda a este proceso de construcción social. Para el constructivismo, el conocimiento no es solo información, sino también capacidades, habilidades y hábitos; métodos, procedimientos, técnicas, así como actitudes, valores y convicciones.

Page 4: Teorias Psicologicas Del Aprendizaje

Asimismo, el constructivismo trata de responder como se pasa de un estado de conocimiento inferior a otro de orden superior, también estudia como se forman las categorías del pensamiento racional. El constructivismo desarrolla la capacidad de realizar el aprendizaje por sí mismo en una amplia gama de circunstancias para que uno “aprenda a educarse”.

Desde la perspectiva del constructivismo la finalidad de la educación es el desarrollo del niño tanto en su área intelectual como moral y social teniéndose en cuenta el papel condicionante del área física.

Desde la perspectiva del constructivismo, el aprendizaje será significativo en la medida en que el propio sujeto construya su aprendizaje.

4.1 Postulados básicos del constructivismo

La realidad es cognoscible. Todo sujeto es capaz de conocer. El proceso de conocimiento es activo y se caracteriza por el papel de la conciencia

y los sentimientos del sujeto que aprende. La información que aporta el medio es importante pero no suficiente. Los conocimientos no son innatos, ni están dados a priori, sino que son

construidos por los sujetos. La información se procesa y adquiere crítica. El sujeto que aprende no es el único responsable del proceso de construcción de

su conocimiento. En el proceso de construcción del conocimiento interactúan de manera dinámica

los componentes del sistema cognoscente humano. El sujeto actúa física y mentalmente, frente al objeto del conocimiento, al mismo

tiempo actúa el objeto sobre el sujeto, promoviendo cambios en el. Los cambios que el objeto provoca en el sujeto son de diferentes tipos, entre ellos

aquellos que transforman su estructura mental y marcos conceptuales. El sujeto nunca acaba de conocer al objeto, puesto que cada vez se va volviendo

más complejo El sujeto se conoce en función de su experiencia previa, necesidades, aspiraciones,

propósitos, desarrollo de sus recursos sensoriales y mentales, así como de sus potencialidades en un momento dado.

El sujeto en todo momento tiene un determinado nivel de desarrollo y con él un determinado conjunto, habilidades, conocimientos etc. Nunca se parte de cero.

5 – Enfoque histórico cultural y sus implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como `sociocultural´ o `psicología cultural´) inaugurado por Lev S. Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada

Page 5: Teorias Psicologicas Del Aprendizaje

cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para Vykotski "el hecho humano se produce gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo según los modelos escolares de la historia más reciente” (Álvarez y Del Río, 1990a, p. 94).

Se invierte la tradicional relación que se suele establecer entre desarrollo y aprendizaje: Vygotski afirma que “el proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje, que crea el área de desarrollo potencial” (Citado en Álvarez y Del Río, 1990a, p. 109), con ayuda de la mediación social e instrumental; la `zona de desarrollo próximo o potencial´ es así el área en el que puede darse el aprendizaje en interacción social con otras personas más expertas, o, dicho de otra manera, aquello que un aprendiz no puede hacer solo pero sí con ayuda de otras personas.

6 – Implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En términos generales, la psicología histórico-cultural otorga una nueva “posición” a la educación (en sentido amplio, no escolar), puesto que la educación "se constituye en un hecho consustancial al propio desarrollo humano, en el proceso central de la evolución histórico-cultural del hombre y del desarrollo individual de la cría humana" (Álvarez. y Del Río, 1990a, p. 94).

Hemos ido haciendo también alguna referencia ya a la implicación educativa de la `teoría de la actividad´, a la importancia de tener en cuenta los diferentes modelos culturales..., pero recogeremos ahora algunas aportaciones que diferentes autoras y autores de este enfoque han realizado sobre la educación intencional.

Señalemos que, para Vygotski, el aprendizaje no debe seguir a los niveles evolutivos que se han alcanzado, sino que, por el contrario "el `buen aprendizaje´ es sólo aquel que precede al desarrollo" (Vygotski, 1989, o.1930-34, p. 139). Pero no se trata sólo de antes o después; pues el aprendizaje no superficial tiene que ver con el `sentido´, que "incorpora el significado de la representación y el significado de la actividad conjuntamente (...). Es pues preciso recuperar la conexión de la mente con el mundo si queremos recuperar el sentido y no sólo el significado de conceptos, en educación."