Teoríadelderecho

31
Teoría del derecho Profesor .Roberto Muñoz Torres Integrantes del equipo: Aguilar Cervantes Elizabeth N.L. 1 Analco Olmedo Perla Juzanie N.L 3 Conde Carrillo Samanta N.L 5 Lima Rodríguez Diana Rosa N.L. 26 Semestre: 5 Grupo : “B” Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla Plantel 21

description

trabajo de la teoría del derecho

Transcript of Teoríadelderecho

Page 1: Teoríadelderecho

Teoría del derechoProfesor .Roberto Muñoz Torres

Integrantes del equipo:Aguilar Cervantes Elizabeth N.L. 1Analco Olmedo Perla Juzanie N.L 3Conde Carrillo Samanta N.L 5Lima Rodríguez Diana Rosa N.L. 26

Semestre: 5 Grupo : “B”

Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla

Plantel 21

Page 2: Teoríadelderecho

Teoría del Derecho

Page 3: Teoríadelderecho

Introducción

La teoría del delito es el resultado de la doctrina jurídico-penal y constituye a la manifestación más clara y elaborada de dogmática del derecho. Esta es una elaboración sistemática de las características generales que el derecho positivo permite atribuir al delito a la vista de la regulación que aquél efectúa de éste.(Santiago Mir Pulg. citado por Carlos Daza Gómez).

Page 4: Teoríadelderecho

Delito

Un delito es un comportamiento, que ya sea por propia voluntad o por imprudencia resulta contrario a lo establecido por la ley. Por lo tanto implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.

Page 5: Teoríadelderecho

¿Qué es la teoría del derecho? Es un sistema de hipótesis que exponen, a partir, de una

determinada tendencia dogmática, los elementos que hacen posible o no la aplicación de una consecuencia jurídico, penal, a una acción humana.

Page 6: Teoríadelderecho

Sistema: representa un conjunto ordenado de conocimientos.

Hipótesis: son enunciados que pueden probarse, atestiguarse, o confirmarse solo indirectamente a través de sus consecuencias.

Tendencia dogmática: no existe unidad, al ser parte de una ciencia social, respecto de la postura con que debe abordarse el fenómeno del delito, por lo que existe más de un sistema para explicarlo.

Consecuencia jurídico penal: Objetivo de estudio, es todo aquello que da a lugar a la aplicación de una pena o medida de seguridad.

Page 7: Teoríadelderecho

Los sistemas que explican el delito

Sistema unitario o totalizador:

Para esta corriente el delito es una anidad total, monolítica que ni siquiera con fines didácticos es susceptible de división.

Page 8: Teoríadelderecho

Sistema atomizador o analítico:

Señala que el delito debe estudiarse analizando cada uno de sus elementos constitutivos.

Page 9: Teoríadelderecho

Objetos

Es la persona, cosa, bien o interés penalmente protegido.

Objeto material: es la persona o cosa sobre la que materialmente recaen los resultados de la acción delictiva.

Objeto jurídico: es la norma, el derecho violado o el bien o interés jurídicamente protegido, objeto de la acción delictiva.

Page 10: Teoríadelderecho

Sujetos del delito Sujeto activo: Toda persona, infrinja la ley penal, ya sea por su propia

voluntad o sin ella. Sin embargo este sujeto será el que realice la acción de la conducta o la omisión de las mismas sancionadas por la ley penal.

Sujeto pasivo: Toda persona que resienta el daño que ocasiona la

omisión del delito, la consecuencia de la conducta delictiva, a quien le afecte en su esfera personal de derechos e intereses.

Page 11: Teoríadelderecho

Elementos Positivos y negativos

Para que sea posible hablar de la existencia de un delito, es necesaria la existencia de un sujeto que realice la acción delictiva y oro que la sufra, igualmente de un objeto en que recaiga la acción delictiva y un interés que esté jurídicamente protegido. Estamos hablando, pues, de los sujetos y objetos del delito

Page 12: Teoríadelderecho
Page 13: Teoríadelderecho
Page 14: Teoríadelderecho

Prelación lógica de los elementos del delito

Cuando decimos que el delito es una acción antijurídica, típica, imputable, culpable, punible y en ocasiones sujeta a condiciones objetivas de punibilidad, no ubicamos a éstos elementos de manera arbitraria ni caótica. Esta enunciación responde a la preferencia que tiene un elemento sobre otro en la determinación de la existencia de un delito, ya desde el punto de vista dogmático, ya judicial; de tal forma que en el mismo momento de pronunciarlos se les otorga su importancia en relación con el y los que le suceden

Page 15: Teoríadelderecho
Page 16: Teoríadelderecho
Page 17: Teoríadelderecho

CUÁL ES LA CAUSA DEL DELITO? (las teorías que explican la relación causal)

Page 18: Teoríadelderecho

b.- La antijuridicidad, elementos y ausencia .

Page 19: Teoríadelderecho
Page 20: Teoríadelderecho

c. La tipicidad , el tipo, sus elementos y sus clases y la ausencia de tipicidad.

Page 21: Teoríadelderecho
Page 22: Teoríadelderecho

d. La imputabilidad, la “zona intermedia”, las Actio liberae in causa, y la ausencia de imputabilidad. Para poder hacer un juicio de reproche sobre una persona

que ha cometido una acción antijurídica y típica, es necesario atribuírselo mediante el análisis de su posibilidad de comprenderla. En esto se han detenido los teóricos para establecer si el sujeto tiene libre albedrío y por lo tanto hay que distinguir entre imputables e inimputables, o si, por el contrario, todos estamos determinados y somos en todo caso socialmente responsables. Este es el problema de la imputabilidad, la cual es innegable cuando se ha esclarecido que hay factores de la conciencia y la inconsciencia que intervienen en la comisión de un delito.

Page 23: Teoríadelderecho
Page 24: Teoríadelderecho
Page 25: Teoríadelderecho

e. La culpabilidad, sus especies y su ausencia.

Page 26: Teoríadelderecho

f.    La punibilidad, sus condiciones objetivas y las penas

Penas v     MUERTE v     CORPORALES v     CONTRA LA LIBERTAD v     PECUNIARIAS

Medidas de seguridad v     CURATIVAS v     ELIMINATORIAS v     EDUCATIVAS

Page 27: Teoríadelderecho

Concurrencia de delitos

Page 28: Teoríadelderecho
Page 29: Teoríadelderecho

La participación

Page 30: Teoríadelderecho

Conclusión.

La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el Derecho. Es bueno conocer acerca de este tema ya que nos explica cuales son los elementos positivos y negativos del delito.

Page 31: Teoríadelderecho

Citas:

García Ramírez, Sergio; Derecho penal, Proyectos Legislativos, 1990, México, pp. 34,35,

Teoría del delito, 3a., Plascencia Villanueva, Raúl, UNAM, México 2003,pp 6,7,8

Arias Purón Ricardo. Derecho I. Primera Edición. Editorial Publicaciones Cultural. México, 2006.

Teoría de la Antijuridicidad, Márquez Piñero Rafael,UNAM, México 2003,pp. 78 a 80

Tentativa del Derecho, Malo Camacho, Gustavo,UNAM, 1994, México, pp 3,4.

Sistema de consecuencias jurídicas del delito: nuevas perspectivas, Jaén Vallejo, Manuel,UNAM,México 2002, pp 60,61.