TEORÍA Y PRAXIS DE LA INVESTIGACIÓN

279
PREFACIO Para los actuales momentos de nuestra historia signados por un entorno global interdependiente, turbulento y cada vez más inciertos, la investigación como arma estratégica para competir, es un tema ineludible en virtud a que determina el grado de sensibilidad y compromiso social para con las generaciones del mañana. Las grandes transformaciones radicales del escenario mundial en la esfera tecnológica, económica, social, regulatoria y de la competencia demandan el imperativo de la administración de la información y del conocimiento. Para alcanzar dichos propósitos se requiere, cada vez más, de la cualificación sustantiva del capital humano dentro de un marco holístico. Todo académico, como líder de la sociedad, demanda la necesidad de adquirir una actitud investigativa, entendida ésta como el arte de pensar bien, fundamentada en la racionalidad de los procesos, razón por la que se requiere de una mejor formación en los principios básicos que regulan la investigación científica hasta convertirlos en sujetos activos del proceso investigativo con capacidad de adaptación a la realidad histórica.

Transcript of TEORÍA Y PRAXIS DE LA INVESTIGACIÓN

PREFACIO

Para los actuales momentos de nuestra historia signados por un entorno global

interdependiente, turbulento y cada vez más inciertos, la investigación como arma

estratégica para competir, es un tema ineludible en virtud a que determina el grado de

sensibilidad y compromiso social para con las generaciones del mañana.

Las grandes transformaciones radicales del escenario mundial en la esfera tecnológica,

económica, social, regulatoria y de la competencia demandan el imperativo de la

administración de la información y del conocimiento. Para alcanzar dichos propósitos se

requiere, cada vez más, de la cualificación sustantiva del capital humano dentro de un

marco holístico.

Todo académico, como líder de la sociedad, demanda la necesidad de adquirir una

actitud investigativa, entendida ésta como el arte de pensar bien, fundamentada en la

racionalidad de los procesos, razón por la que se requiere de una mejor formación en

los principios básicos que regulan la investigación científica hasta convertirlos en

sujetos activos del proceso investigativo con capacidad de adaptación a la realidad

histórica.

Teoría y praxis de la investigación se constituye en una obra didáctica que tiene como

propósito señalar, paso a paso, las actividades de planificación que un investigador debe

realizar en cada una de las fases de una investigación. La obra contiene aplicaciones y

ejemplos que pueden servir de referencia para cualquier disciplina científica y abarca el

proceso investigativo desde la concepción de la idea inicial hasta la elaboración del

reporte de investigación. Su utilidad está también representada al proporcionarles a los

investigadores noveles una visualización global de la investigación y ayudarles a cómo

implementar cada una de sus etapas; de la misma manera, puede ser también utilizada

como material de apoyo o de referencia.

La obra no pretende ser un manual detallado de metodología de investigación, pero sí

una guía práctica que conduzca al investigador, de manera lógica, a través de cada una

de las etapas de la investigación para culminar con el desarrollo de la actividad

investigativa; por consiguiente, el texto presenta una secuencia del proceso de

investigación, desde la identificación del tema objeto de investigación pasando por la

redacción de la propuesta hasta la presentación de los resultados finales del estudio.

Cada acápite ha sido preparado de manera independiente, lo que le brinda la posibilidad

al lector de consultarlos de acuerdo a sus necesidades.

Finalmente, son mis deseos que esta obra contribuya, de manera significativa, a mejorar

sustancialmente sus conocimientos en la metodología de la investigación y que le

permita agregar valor al proceso investigativo.

2

1. LA METODOLOGÍA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Cuando mi colega Peter Strabanek trabajaba como científico de laboratorio, alguien

comentó: “necesitamos desesperadamente una balanza nueva”. Su respuesta fue: “no

necesitamos una balanza nueva, necesitamos una chaise-longe, necesitamos pensar”.

La investigación que realmente tiene algún valor se empieza pensando, no haciendo.

James Mc Cornick, 1 9941.

1 Mc CORMIC, J. Eschewing the predictable. The Lancet, 1 994. 1244. p.

3

LAS ORGANIZACIONE

S SON MUY IMPORTANTES

PARA EL CRECIMIENTO DE

LAS PERSONAS

INVESTIGACIÓN EN TODAS LAS CIENCIAS

MI MÉTODO ES EL MEJOR, PORQUE ES

FLEXIBLE

¿ES UNA NECESIDAD

INAPLAZABLE?

Hacer investigación puede resultar fascinante, pero siempre debe hacerse de manera

sistemática. De ninguna manera significa que se abandone la creatividad; antes por el

contrario, la creatividad, perseverancia, crítica, curiosidad, perspicacia y, por qué no, un

poco de escepticismo, son algunas de las cualidades que debe reunir toda persona que

emprenda un proyecto de investigación. Pero, también consta de retos, ya que, en

ocasiones, hay que pasar por espacios áridos en los cuales se hace difícil transitar y, aun

peor, por los que no se sabría llegar o si realmente valía la pena llegar.

El término investigación científica suele provocar, en algunos casos, escepticismo y

confusión. Pero, de hecho, todos los seres humanos hacemos investigación con bastante

frecuencia: cuando se comparte con amigos, en reuniones sociales, en el salón de clases,

en todas las actividades de nuestras vidas. La diferencia, con la investigación científica,

radica fundamentalmente en que ésta es más rigurosa, organizada y obedece a un

método previamente definido.

El proceso de investigación para alcanzar resultados sociales y metodológicamente

valiosos, demanda la necesidad de pensar y planificar el estudio, conocer las diversas

técnicas de investigación, los recursos de diferente naturaleza, una estructura

organizativa y, posiblemente, el concurso de otras disciplinas científicas.

1.1 IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA

El término metodología se compone del vocablo método y el sustantivo griego logos.

Al unirse el vocablo y el sustantivo se forma la palabra metodología (logos pasa a logía

como seudodesinencia) que significa el estudio, la disertación de los métodos; es decir,

representa la forma de organizar y sistematizar el proceso de investigación, de controlar

sus resultados y de presentar posibles alternativas de soluciones a un problema que a

merita la toma de decisiones.

La metodología hace parte del análisis y la crítica de los métodos de investigación. Es

decir, debe considerarse como el estudio del método que ofrece una mejor comprensión

de ciertas vías que han probado su utilidad en la práctica de la investigación.

4

Zorrilla Arena presenta la siguiente definición: “la metodología puede definirse como la

descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación”2. La

metodología representa también el requisito básico para implementar y comprender los

procesos que conciernen a la ciencia, en virtud que indica las vías más lógicas para la

explicación de los principios, de carácter general, que puedan aplicarse a los propósitos

específicos de la investigación. De ahí que toda investigación supone un proceso lógico.

La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de la investigación (ver figura 1).

Sin ella no se logra el camino lógico para llegar al conocimiento.

Figura 1. Sujeto-objeto de la investigación.

Fuente: Vicente Periñán Petro.

La metodología opera como auxiliar de todas las ciencias (puras, aplicadas, sociales,

naturales) y se constituye en el procedimiento reflexivo para cómo hacer, del contenido,

un camino propio para alcanzar una mayor eficacia. La metodología está relacionada

con los fundamentos teóricos de los métodos aplicados en las distintas disciplinas

científicas: es la teoría o ciencia del método.

1.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO 2 ZORRILLA ARENA, Santiago et al. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 1 992. 16. p.

5

Sujeto de laInvestigación(Investigador)

Metodología(Métodos)

Objeto deInvestigación(Problema)

A pesar de las diversas controversias existentes sobre la mejor forma de generar e

innovar conocimientos, existe un método científico aceptado, de manera convencional,

que establece una serie de reglas básicas y procedimientos sobre cómo el conocimiento

puede adquirirse a través de la observación y conformación de teorías.

La mejor forma para lograr la verdad o llegar al conocimiento es el método científico.

Éste se alcanza a través de la relación entre el pensamiento y los objetos del mundo que

nos rodea. El método científico utiliza el camino de la duda sistemática a partir de la

síntesis, el análisis, la deducción y la inducción. El método científico encierra el

conjunto de formas o procedimientos que se pueden utilizar para la creación de nuevos

conocimientos.

La ciencia y la epistemología ponen de manifiesto el método científico. Por

consiguiente, se puede afirmar que entre la investigación científica y el conocimiento

científico se encuentra el método científico. La figura 2 muestra esta relación.

Figura 2. Relación entre la investigación, el conocimiento científico y el método

científico.

Fuente: Vicente Periñán Petro.

La palabra método deriva del latín méthodus, del griego méthodos, método de metá,

con y hodos, camino. Es el modo de decir o hacer, con orden, una cosa o el modo de

obrar o proceder de cada uno; representa la manera razonada de conducir el

pensamiento, con el objeto de llegar a un resultado determinado y, preferentemente, al

6

Investigación científica

Método científico

Conocimiento científico

descubrimiento de la verdad3. Denota el camino que se sigue para alcanzar un objetivo.

Por lo tanto, el método es el camino que conduce al conocimiento. No obstante lo

anterior, los métodos no surgen como resultado de las especulaciones aisladas de la

investigación de los objetos, sino que se desarrollan en forma conjunta con la

investigación.

El método es un elemento necesario para la ciencia en virtud que sin él no sería fácil

demostrar la validez de la información que se presenta. De igual forma, el método se

refiere al procedimiento sistemático que se realiza para dar respuestas a los objetivos del

estudio. Representa la especificación de los pasos que se deben seguir con el propósito

de alcanzar la información requerida; por eso el proceso de investigación es algo más

que un conjunto de métodos para la obtención y tratamiento de los datos.

El método hace relación al procedimiento que se utiliza para reunir datos para

solucionar un problema completo o parte de él. El método científico es la estrategia de

la investigación para buscar leyes4.

Para Zorrilla Arena, el método científico opera a partir de conceptos, definiciones,

hipótesis, variables e indicadores que son los elementos básicos que proporcionan los

recursos e instrumentos intelectuales con los que se ha de trabajar para construir el

sistema teórico de la ciencia5. (Ver figura 3.).

3 SERNA, Alberto. Cómo enriquecer nuestro léxico mediante el estudio de las raíces griegas. Medellín: Norma, 1 994. 353. p.4 BUNGE, Mario. La ciencia y su método. Bogotá: Norma, 1 969.5 Ibid., p. 19.

7

Figura 3. Exposición esquemática de los elementos con los que opera el método

científico.

Fuente: Zorrilla Arena, Santiago. 1991.

El empleo del método científico es lo que distingue a la ciencia de otros tipos de

conocimientos. El conocimiento científico no es definitivo, antes por el contrario, es

flexible y dinámico; el método científico se encarga de perfeccionarlo.

Para Cohen y Ángel, citado por Tamayo Tamayo, Fernando “el método científico

consiste en la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras

impresiones, opiniones, conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en

favor y en contra de ellas”6. El método científico consiste, en síntesis, en aplicar el

racionamiento lógico a los hechos investigados.

Tamayo Tamayo, Fernando sustenta que “el método científico es un procedimiento para

descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado

generalmente, por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación

6 TAMAYO TAMAYO, Fernando. El proceso de Investigación científica. México: Limusa. 2 002. p. 28.

Elementos con los que

opera el método

científico

Sistema teórico de la

ciencia

Indicadores

Variables

Hipótesis

Definiciones

8

Conceptos

empírica”7. La investigación opera a través de procesos para sustentar los datos y

generar conocimiento científico, es decir, a la investigación científica puede

considerársele como la búsqueda de conocimientos y verdades que permiten discernir,

describir, generalizar y predecir fenómenos del mundo que nos rodea.

Todo conocimiento conlleva al riesgo del error y la ilusión

Edgar Morin. UNESCO, 1998

Según Morin8 la investigación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en

algún grado, amenazado por el error y la ilusión. Los sistemas de educación del futuro

deben afrontar el problema desde el punto de vista del error y la ilusión. El

reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se

reconocen en absoluto. Error e ilusión parasitan en la mente humana desde la aparición

del homo sapiens. Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior.

Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir

de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos. Por consiguiente, la

racionalidad se constituye en instrumento para salvaguardar contra el error y la ilusión.

El conocimiento de los diversos fenómenos que nos rodean se vuelve una necesidad

intelectual y vital al mismo tiempo; luego entonces, cómo se logra el acceso a la

información sobre los diversos fenómenos que nos rodean y cómo alcanzar la

posibilidad de articularla y organizarla. Para articular y organizar el conocimiento se

necesita una reforma del pensamiento y esta reforma es paradigmática y no

programática ya que tiene que ver con nuestra actitud para organizar el conocimiento.

1.3. LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

La investigación hace parte de la metodología científica y, en virtud a ello, existen

diversos motivos por los que una persona demanda la necesidad de capacitarse La figura

4 muestra la demanda de motivos para capacitación en investigación.

Figura 4. Demanda de motivos para capacitación en investigación.7 Ibid., p. 28.8 MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, 1 998. 15-25. p.

9

Fuente: Vicente Periñán Petro.

La formación de investigadores garantiza, al menos en parte, la continuidad del trabajo

investigativo a mediano y largo plazo. Igualmente, la formación de nuevas generaciones

de investigadores prepara también, en parte, el relevo generacional en las instituciones.

Además, la preocupación por la continuidad de las líneas de investigación se enlaza con

la necesidad de generar ambientes críticos de aprendizaje de la ciencia. La figura 4

muestra esta necesidad. Si bien los grupos de investigación se consolidan e

institucionalizan en la medida en que participan en ellos investigadores con distintos

niveles de formación y en diferentes disciplinas en la interacción con pares nacionales e

internacionales y en su producción intelectual, los procesos de autorregulación y la

10

CAPACITACIÓN EN

METODOLOGÍAS DE

INVESTIGACIÓN PARA

IMPLEMENTAR PROCESOS DE

CAMBIO

GENERAR Y ADAPTAR TENOLOGÍAS

TOMAR DECIONES

ASESORAR TESIS

PREPARAR DOCENTES PARA QUE IMPARTAN

CAPACITACIÓN

IMPARTIR METODOLOGÍAS Y

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

FORMAR UN GRUPO DE INVESTIGADORES

actividad crítica y reflexiva influyen, de manera decidida, en la consolidación de los

grupos.

En los últimos años en Colombia, se ha venido implementando acciones encaminadas a

la formación de investigadores noveles con el concurso de estudiantes de pregrado, a lo

que se le ha denominado “semilleros de investigación” dentro del marco de una política

institucional.

1.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y ÁREA TEMÁTICA

La línea de investigación surge de la trayectoria investigativa de un núcleo estable de

proyectos en una misma dirección temática. La línea de investigación requiere, para ser

considerada como tal, la presencia de grupos de investigadores al interior del programa,

proyectos en ejecución y publicaciones9. El área temática, por su parte, es un campo de

trabajo que, enmarca y delimita temas afines de investigación, donde el programa

académico reconoce fortalezas y desarrollo desde lo teórico-práctico y donde se inscribe

la propuesta presentada. En este orden de ideas, el área temática es considerada una

línea de investigación en gestación10. El tema de investigación se puede considerar

como un aspecto seleccionado del área temática susceptible de ser investigado,

mediante el cual se reduce y delimita, en forma clara y precisa, el campo de

investigación.

1.5 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Lo más bello que podemos experimentar es el lado misterioso de la vida. Es el

sentimiento profundo que se encuentra en la cuna del arte y de la ciencia verdadera.

Albert Eistein. (1 879-1 955). Físico y matemático alemán.

Según Ander Egg, el método científico puede presentar las siguientes características:

9 UNIVERSIDAD DE SAN BUENABENTURA. Orientaciones para el diseño, desarrollo y presentación de trabajos de investigación. Cartagena: unidad de publicaciones, 2 004. 13. p10 Ibid., p.13.

11

1. Es fáctico. Debido a que ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia

empírica.

2. Trasciende los hechos. Los investigadores experimentan la realidad, para ir

más allá de las apariencias.

3. Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular

respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

4. Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el método

científico sea, además, autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto

va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo, ya que al

no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos

aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

5. Formulación de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular

interesa, en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de una

ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.

6. Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino

evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias

concretas. Un hecho es un dato real y objetivo11.

Sólo cuando el hombre haya adquirido el conocimiento de todas las cosas podrá

conocerse a sí mismo, pues las cosas no son más que las fronteras del hombre.

Friedrich Nietzsche. (1 844-1 900). Filósofo alemán.

1.6 PIRÁMIDE DE SOFÍA

El conocimiento llega a nuestros sentidos a través de los datos, pero hay que estar por

encima de estos datos para convertirlos en información; cuando se materializa la

información se vierte en conocimiento y luego se genera ciencia (método-objeto), más

11 ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas. 1969. p. 24.

12

tarde, esta ciencia se comprende y es asimilada en forma de saber (sofía), que significa

capacidad de ver las cosas con profundidad. La figura 5 muestra esta secuencia.

Figura 5. Pirámide de Sofía.

Fuente: Vicente Periñán Petro.

La ciencia aparece en virtud al conocimiento científico. A través del conocimiento

científico el ser humano observa, describe, explica y predice su objeto como procesos

básicos de dicho conocimiento. Nuestro conocimiento se caracteriza también por

presentar ostensibles limitaciones. A manera de símil, este conocimiento se pueden

comparar con tres nubes: una pequeña nube, que representa el YO SÉ (primera nube);

una segunda nube, mucho más grande, que representa el YO NO SÉ (segunda nube) y

otra nube, aún mucho más grande, que tenemos que DESCUBRIR (tercera nube). El YO

SÉ se caracteriza porque es extremadamente limitado. La figura 6 muestra esta relación.

Figura 6. Las tres nubes del conocimiento.

13

DATOS

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

CIENCIA

COMPRENDER

SOFÍA

Fuente: Vicente Periñán Petro

El YO NO SÉ es muy ilimitado. Y el mundo que tenemos que DESCUBRIR implica

grandes desafíos a los que no se debe claudicar. Lo importante es como uno debe

trascender el YO NO SÉ para incursionar en el DESCUBRIR; es decir, con lo poco que

YO SÉ, tengo que resolver, lo mucho que YO NO SÉ. En el ejercicio práctico, el YO

SÉ esta relacionado con los productos o servicios existentes; el YO NO SÉ con

productos o servicios mejorados y el DESCUBRIR con nuevos productos o servicios.

1.7 CREATIVIDAD

Para definir la creatividad es preciso tomar en consideración algunos términos

relacionados con los procesos creativitos, que dan origen a los productos creativos y

éstos, a su vez, dan lugar a los actos creativos. Los actos creativos son propios de la

grandeza humana. Gamboa, Sonia12 define la creatividad como un proceso mental que

lleva a crear algo nuevo o a reorganizar conceptos que ya habían sido mostrados, con el

fin de dar soluciones a situaciones problemáticas. Los actos creativos surgen en virtud a

la comprensión del mundo e influyen en las transformaciones que se generan en éste. La

creatividad es el resultado de un proceso mental que podría ser innato, pero que a partir

de su estudio y disciplina es posible trabajar en él de manera que se convierta en una

habilidad adquirida

12 GAMBOA SARMIENTO, Sonia. Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004. 24.p.

14

YO SÉ DESCUBRIRYO NO SÉ

La creatividad genera un vínculo emocional en las personas que las lleva a ser parte

integral de la situación completa. Una persona es creativa cuando se trasciende del

hacer al ser.

Para ser creativo se demanda un esquema de estructura de capacidades mentales, entre

las que sobresalen las siguientes habilidades: 1) sensibilidad, es la competencia que

tiene la persona para sentir y responder a situaciones particulares del entorno; 2)

flexibilidad, es la competencia de la persona que le permite adaptarse a nuevas

situaciones; 3) fluidez, es la capacidad para presentar respuestas rápidas a problemas

puntuales; 4) originalidad, consiste en generar ideas diferentes, no convencionales y 5)

elaboración, la capacidad para entregar una idea, producto o servicio terminado.

La creatividad es reconocida como el encuentro con el problema “darse cuenta de” y, a

partir de ello, producir una generación de ideas para elaborar procesos formales en

virtud a una transferencia creativa.

17.1 Características de la personalidad para ser creativo. Para ser creativo la persona

demanda una serie de atributos especiales que facilitan cumplir con esta misión, estos

atributos son: independencia, confianza en sí mismo, tolerancia, pensamiento relacional

con multiplicidad de intereses, equilibrio entre subjetividad y objetividad, tendencia a

explorar el mundo y capacidad para asumir riesgos.

1.7.2 Técnicas para el desarrollo de la creatividad. Se reconocen , entre oras, las

siguientes:

Lluvia de ideas o brainstorming (para los anglosajones). Desarrollada en los años

treinta de la década pasada. Es una técnica muy conocida y su objetivo es la generación

de ideas novedosas para la solución de un problema en grupos de trabajo conformados

por un coordinador, un asistente y los miembros del grupo. El grupo de trabajo define el

tiempo que va a durar y el número de ideas que se abordarían.

15

Creater. Conocido también como acróstico o método mnemotécnico, favorece la

generación de ideas creativas a partir de la generación de preguntas que permitan

modificar el enunciado del problema. Las preguntas deben estar relacionadas con la

capacidad para combinar, redistribuir, exagerar, adaptar, transformar, eliminar y

reordenar.

Mapas mentales (Mindmapping). Los mapas mentales o mapas conceptuales son

técnicas que permite hacer una representación gráfica del pensamiento. Su aplicación,

en el desarrollo de procesos creativos, consiste en la exploración de un problema y sus

posibles soluciones. La exploración del problema con mapas mentales permite verlo

desde diferentes perspectivas y, a través de la memoria visual, comprender los

elementos del mapa relacionados por vínculos, colores, figuras o palabras clave.

Sinéctica. Es una técnica para el desarrollo de la creatividad basada en el uso de

analogías.

Seis sombreros para pensar. Consiste en un juego de roles que desempeña cada

participante a partir de la idea de ponerse un sombrero de un color que representa una

forma de abordar un problema: (blanco-objetivo, rojo-emocional, negro-crítica,

amarillo-optimista, verde generar ideas y azul-coordinador.

Espina de pescado. Tiene como objetivo establecer las principales causas de un

problema. Es utilizado para la facilidad de ubicar o agrupar infinidad de causas que

puedan tener relación con una característica. Para ello se debe: a) decidir la

característica a medir, b) encontrar las causas posibles que inciden en ella (puede

utilizarse la tormenta de ideas), c) señale todos los factores, en orden de importancia y

d) evalúe los factores de mayor importancia o el responsable de la causa que se desea

corregir.

16

2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder.

Friedrich Nietzsche (1 844-1 900). Filósofo alemán.

La investigación científica representa un proceso a través del cual el investigador se

plantea preguntas y obtiene conocimientos acerca de la realidad de las cosas. Para llevar

a cabo esta labor se hace necesario implementar un modelo general reconocido como

método científico; para ello, éste utiliza como herramienta la metodología de la

investigación mediante la cual se pueden obtener los datos alrededor del objeto de

estudio.

17

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

PARA QUE

SIRVEYO NO

SOY INVESTIGADO

R

¿CIENCIA=VERDAD?

¿NECESITAMOS TODOS PENSAR ALREDEDOR

DE LA CIENCIA?

¿SI SON CIENTÍFICOS

MIS CONOCIMIENTOS?¿SOY ESPECIALISTA EN

MI ÁREA?

REVOLUCIONES

CIENTÍFICAS

Para Tamayo Tamayo, Fernando “la investigación es un proceso que, mediante la

aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna,

para entender, verificar, corregir, o aplicar el conocimiento”13.

Best, J. W. considera a “la investigación como el proceso más formal, sistemático e

intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura

más sistemática que desemboca, generalmente, en una especie de reseña formal de los

procedimientos y en un informe de los resultados y conclusiones. Mientras que es

posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una

investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico”14.

El Webster´s Internacional Dictionary define a la investigación dentro de un contexto

descriptivo y operativo así: “es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la

búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo”15.

Ander Egg define a la investigación como “un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en

cualquier campo del conocimiento humano”16.

Arias Galicia, Fernando la define como “una serie de métodos para resolver problemas

cuyas soluciones necesitan ser obtenidas, a través de una serie de operaciones lógicas,

tomando como punto de partida datos objetivos”17.

El Diccionario en Educación la define como “la investigación cuidadosa e imparcial de

un problema, basado, en lo posible, en hechos demostrables, que implican distinciones

matizadas, interpretativas y, por lo común, ciertas generalizaciones”18.

13 TAMAYO TAMAYO, Op. cit. p. 18.

14 BEST J, W. Como investigar en educación. México: Mc Graw Hill. 1 996. p 23.15 DICCIONARY WEBSTER´S INTERNACIONAL. Lousiana. 1 989. p. 19.16 ANDER, EGG. Op cit. p. 19.

17 ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la técnica de la investigación en Psicología. México: Limusa. 1 993. p. 28.18 DICCIONARIO EN EDUCACIÓN. México. Limusa, 1996 p. 21.

18

La investigación es el proceso de definir un problema y una oportunidad, recolectar y

analizar de manera sistemática la información (los datos, los informes y las cifras

relacionadas con el problema) y recomendar acciones para mejorar las actividades de

una organización.

La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad,

la investiga esta realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. El

conocimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso investigativo.

Si durante el desarrollo de este proceso investigativo no se sirve de un diseño previo, de

una estructura básica, su trabajo puede resultar infructuoso19.

El término investigar viene del latín in vestigium ire que significa “ir tras la huella”.

Por lo tanto, el investigador va tras la huella para esclarecer las dudas, hallar lo

escondido o solucionar lo problemático20. La investigación utiliza datos, información,

conocimientos de fuentes primarias, secundarias o terciarias, los analiza y sistematiza

para convertirlos en un nuevo conocimiento. El investigador se apoya en resultados de

anteriores investigaciones, planteamiento de problemas, interrogantes, proposiciones o

respuestas alrededor de una temática. Por lo que el investigador debe ser muy cuidadoso

al escoger o planear la metodología y recolectar los datos e información respectiva para

analizarla de manera rigurosa. Una vez sistematizada los datos y la información, son

registrados y expresados a través de un informe de investigación.

2.2 ENFOQUES PARA LA INVESTIGACIÓN

Alrededor de la historia de las ciencias han surgido diversas corrientes de pensamientos

entre las que sobresalen el Empirismo, el Apriorismo, el Racionalismo, el Materialismo

Dialéctico, el Positivismo, la Fenomenología y el Estructuralismo, entre otras, las cuales

han originado diversas rutas en la búsqueda del conocimiento. Igualmente, existen

diferentes tendencias, algunas de ellas, bastante radicales y hasta sectarias, en cuanto a

las posturas de la investigación. No obstante, desde hace ya bastante tiempo, se ha

venido impulsando, por diversos autores, entre los que sobresale, Hernández Sampieri et 19 . TAMALLO TAMAYO, Fernando. Op. cit. p. 39.20 BLANCO BLANCO, Luís. Tras la huella. Bogotá: Ecos. 2 002. p. 4.

19

al, en plantear el enfoque cuantitativo y cualitativo o una mezcla de los dos (mixto).

Pero, es importante anotar que estos enfoques no se excluyen, ni se sustituyen, antes

por el contrario, se suelen complementar; además, enriquecen el proceso investigativo.

Ninguno es intrínsicamente mejor que el otro, sólo representan diversas aproximaciones

al estudio de un fenómeno.

En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases

similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1 997):

1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y

evaluación realizadas.

3. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento.

4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas de análisis.

5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,

cimentar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras21.

2.2.1 Enfoque cuantitativo: utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la

medición numérica, el conteo frecuentemente, en el uso de estadística para establecer,

con exactitud, patrones de comportamiento de una población. De allí que sus defensores

afirmen que ésta es objetiva. Usted puede colectar información de acuerdo con unos

estándares predeterminados usando diferentes instrumentos (cuestionarios o encuestas).

Cuando ha terminado el procesamiento de los datos, elabora un análisis estadístico de

estos datos recolectados para cumplir con los objetivos de la investigación.

21 HERNÁNDEZ SAMPIERI et al. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2 003. p. 5.

20

2.2.2 Enfoque cualitativo: por lo general, se utiliza primero para descubrir y refinar

preguntas de investigación; a veces, pero no necesariamente se prueban hipótesis. Con

frecuencia, se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las

descripciones y las observaciones. No hay una medida física para la investigación

cualitativa. Usted puede recolectar información a través de la información directa,

entrevistas, encuestas, observación de grupos y experiencia personal. Las preguntas e

hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible. En

ocasiones, se le denomina “holístico” en virtud a considerar el “todo”, sin reducir el

estudio a sus partes.

En la investigación cualitativa la relación entre el investigado y el investigador es de

retroalimentación y propende por la búsqueda de la transformación de una situación

determinada; los métodos y técnicas para recolectar, analizar e interpretar los datos son

cualitativos y buscan la transformación de la realidad. Una investigación cualitativa

puede utilizar métodos cuantitativos y viceversa, la diferencia es el paradigma que lo

sustenta. La investigación cualitativa debe tener capacidad de ser creíble, transferible y

comparable. A continuación se relacionan los principales elementos que la distinguen en

este sentido:

Credibilidad. La investigación cualitativa dispone del uso de la observación

persistente y focalizada, el chequeo con los informantes, con la opinión de grupos de

personas que tienen conocimiento del sujeto de investigación y la versión del

investigador; puede utilizar la triangulación que consiste en el uso de múltiples métodos

y técnicas para recabar una misma información y de múltiples investigadores

recolectando información sobre el mismo fenómeno en estudio.

Transferibilidad. Está representada en la posibilidad de generalizar los resultados

a la población de la cual se ha extraído la muestra y, solamente, se pueden hacer ciertas

inferencias lógicas sobre situaciones o poblaciones que sean muy similares a la

estudiada.

21

Comparabilidad. Equivale a la confiabilidad y consistencia en la comprobación

por parte de un investigador externo de la adecuación de la estrategia seguida, la calidad

de la información recolectada, la coherencia interna de los datos, la relación entre estos

y las interpretaciones realizadas.

Un estudio cuantitativo, generalmente, elige una idea, que genera una o varias preguntas

de investigación, más tarde deriva hipótesis y variables, desarrolla un plan para

probarlas, mide las variables en un determinado contexto, analiza las mediciones

obtenidas (con frecuencia utiliza datos estadísticos) y establece conclusiones respecto de

las hipótesis. Un estudio cualitativo, esencialmente, se diferencia porque puede

desarrollar preguntas e hipótesis, antes, durante y después de la recolección y análisis; el

énfasis no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en

entenderlo. La figura 7 muestra los tipos de investigación más frecuentes.

2.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Se han considerado un sin número de enfoques, los más conocidos se relacionan a

continuación:

2.3.1 Investigación histórica. Está orientada al estudio de los sucesos acaecidos, es

decir, estudia la experiencia pasada. Se aplica no sólo a la historia, sino también a las

ciencias de la naturaleza, a la medicina, al derecho, a las ciencias económicas o a

cualquier otra disciplina científica. Estudia la comprensión y el análisis de eventos

históricos del pasado relacionados con sucesos presentes. En este tipo de investigación,

el investigador puede partir de fuentes primarias, como cuando se utiliza la observación

y el registro de acontecimientos por el mismo investigador, como también a partir de

fuentes secundarias, cuando el investigador utiliza información suministrada por otros.

En síntesis, con este tipo de investigación se busca comprender el pasado y sus

relaciones con el presente y el futuro. Por ejemplo: “Impacto de las teorías

administrativas implementadas en las últimas décadas del siglo XX en la gerencia del

nuevo milenio”.

22

“Análisis de la era del conocimiento y de la información y sus efectos en las

nuevas prácticas administrativas”.

Figura 7. Tipos de investigación.

Fuente: Vicente Periñán Petro.

“Impacto de las teorías administrativas implementadas en las últimas décadas

del siglo XX en la gerencia del nuevo milenio”.

“Análisis de la era del conocimiento y de la información y sus efectos en las

nuevas prácticas administrativas”.

23

TIPOS DE INVESTIGA

CIÓN

HISTÓRICA

DOCUMENTAL

ESTUDIO DE CASOS

DESCRIPTIVA

CORRELACIONAL

EXPLICATIVAO

CAUSAL

CORRELACIONAL

EXPLORATORIA

No DE VECES AL OBTENER INFORMACIÓ

N

2.3.2. Investigación documental. Consiste en el análisis de la información escrita sobre

un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas,

posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto del estudio. Por

ejemplo:

“Importancia de la ergonomía en el rendimiento de las personas en el trabajo”.

Análisis de las diferentes teorías alrededor del liderazgo en el contexto de las

organizaciones modernas”.

“Reconocimiento del capital humano en el contexto de las empresas sociales del

estado, ESE”.

2.3.3 Investigación descriptiva. Es aquella en que se reseñan las características o rasgos

de la situación, población o fenómeno objeto del estudio. El enfoque se fundamenta

alrededor de conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, organización o

cosas se conduce o funciona en el presente. Por ejemplo:

“Identificación del modelo de evaluación del desempeño del recurso humano en

salud oral utilizado por las instituciones prestadoras de servicios de salud- IPS

adscritas a EPS privadas de Bogotá D. C: en el primer semestre de 2 004”.

“Modelos para la planeación, reclutamiento y selección del recurso humano en las

empresas sociales del estado –ESE- de II y III nivel de atención en el Distrito Capital de

Bogotá, en el II semestre 2 004.

2.3.4 Investigación correlacional. Tiene como propósito mostrar o examinar la relación

entre variables o resultados de variables. La correlación examina asociaciones, pero no

relaciones casuales, donde un cambio de un factor influye directamente en un cambio en

otro. Por ejemplo:

24

“El estilo gerencial y su incidencia en la motivación y evaluación del desempeño

en Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, seccional Sincelejo, Sucre”,

“Impacto de los nuevos modelos administrativos en la actitud de las directivas

universitarias de la Costa Atlántica”.

“Relación de la eficiencia con la eficacia administrativa en los resultados del

Plan de Desarrollo de Sucre”.

2.3.5 Investigación explicativa. Cuando en la investigación se plantean, como objetivos,

estudiar el por qué de las cosas, acontecimientos, fenómenos o hechos. Por ejemplo:

“Establecer las principales causas que originan el fracaso en las pequeñas y

medianas empresas en el departamento de Sucre”.

Determinación de los factores de competitividad que caracterizan a las tiendas

de cadenas en la Costa Atlántica.

Factores críticos de éxito en la competitividad de las Mipymes del sector

servicio en Colombia”.

2.3.6 Estudio de casos. Este tipo de estudio se da cuando se requiere investigar una

unidad, departamento o “caso”, en una organización, de un universo poblacional, y cuyo

propósito consiste en hacer un análisis específico de esa unidad; por lo tanto, el estudio

debe mostrar una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos reales

ocurridos en la unidad objeto de análisis (organización), debe mostrar un diagnóstico de

la situación objeto del estudio y presentar las recomendaciones más adecuadas para la

solución del problema descrito en el diagnóstico, sustentadas con los soportes teóricos.

Por ejemplo:

“Análisis organizacional de la empresa de cales y cementos Tolcementos”.

25

“Análisis del proceso de cambio en la Policía Nacional”.

2.3.7 Investigación experimental. Se presenta a través de la manipulación de una

variable experimental no comprobada, bajo condiciones rigurosamente controladas, con

el fin de describir de qué manera o por qué causa se produce una situación o

acontecimiento particular. La tarea del investigador, en este tipo de investigación,

presenta las siguientes etapas:

1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.

2. Identificación y definición del problema.

3. Definición de hipótesis y de variables y la operacionalización de las mismas.

4. Diseño del plan experimental: diseño de la investigación, determinación de la

población o muestra, selección de instrumentos de medición, elaboración de

instrumentos y procedimientos para la obtención de datos.

5. Prueba de confiabilidad de datos.

6. Realización de experimentos.

7. Tratamiento de datos.

2.3.8 Investigación exploratoria. Estos estudios se efectúan, normalmente, cuando el

objetivo consiste en examinar un tema o un problema de investigación, poco estudiado,

del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.

2.3.9 Investigación en relación con el número de veces en que se obtiene la

información. Esta puede ser seccional o transversal y longitudinal. Investigación

seccional es aquella en que se obtiene información del objeto de estudio (población o

muestra) una única vez en un momento dado. Son especies de “fotografías instantáneas”

del fenómeno objeto del estudio. Esta investigación puede ser descriptiva o explicativa.

Por ejemplo,

Determinación de la satisfacción de los usuarios en los servicios odontológicos

prestados por la EPS Humanavivir a través de Previmedic-IPS en Bogotá, D. C., en el

primer semestre de 2004.

26

Evaluar la productividad de los trabajadores del SENA durante los años 2002-

2004.

2.3.10 Investigación participativa. El objetivo de este tipo de investigación consiste en

contribuir con la generación de un conocimiento del cual se apoderan todos los

involucrados, a través de la integración de la actividad investigativa con el trabajo

educativo y la acción; trata de ayudar a la población encuestada en la identificación, el

análisis crítico de sus problemas y necesidades y la búsqueda de soluciones de los

problemas que ellos mismos quieren estudiar y resolver. No existe un modelo único

para la investigación participativa ya que depende de muchos factores y condiciones

especificas (políticas, cultural, recursos, limitantes, característica del problema, etc), es

por ello que la investigación debe ser adaptada.

Se distinguen seis momentos para este tipo de investigación

I. Momento: corresponde al montaje institucional y metodológico de la investigación

que contiene:

– Discusión del proyecto con la población y sus representantes.

– Definición preliminar y provisional del proyecto:

- Objetivo, propósito, conceptos, hipótesis, métodos, etc.

II. Momento: comprende el análisis situacional que contiene:

- Análisis preliminar del área de estudio y de la población sujeto de investigación.

- Primer acercamiento, permite recoger información sobre su estructura social,

percepción de la realidad y sus problemas.

III. Momento: está representado por la priorización y contiene:

- Análisis crítico de los problemas y las causas por el grupo investigado, se elegirán los

de mayor importancia para el grupo.

IV. Momento: corresponde a la búsqueda de alternativas de solución y conduce a:

- Una vez identificados los problemas y decidido sobre cual actuar, se comienza el

análisis sobre las alternativas para la solución.

27

- El grupo debe ser capaz de elegir los de mayor urgencia y que tienen mayor

factibilidad.

V. Momento: integra la planificación y ejecución de un plan de acción por lo que el

grupo debe elaborar y comprometerse con un plan de acción.

VI. Momento: conduce a la evaluación, la retroalimentación y la toma de decisiones:

- Permanente a lo largo de la investigación.

- Se deben medir los avances, logros, efectividad de lo planificado.

- Permite dar permanencia a la investigación a través de la identificación de nuevas

inquietudes y nuevos problemas.

2.3.11 Investigación-acción. La diferencia con la investigación participativa radica en

la magnitud de la transformación social que se pretende lograr; por ello, se le puede

llamar investigación-acción-participación.

2.3.12 Investigación etnográfica. Está orientada, principalmente, hacia el estudio de los

fenómenos sociales con la intención de describirlos y comprenderlos en el proceso de

construcción del conocimiento. El objeto de estudio es el proceso social y su dimensión

histórica dinámica y no sólo la configuración formal o estructural; en la investigación

etnográfica el investigador puede ser participante o no, la herramienta básica es la

observación y va construyendo paso a paso la teoría. La observación trata de registrar

todo lo que ocurre con y alrededor del fenómeno que se estudia y debido a la cantidad

de factores que pueden actuar sobre el observador y el observado, la confiabilidad y

validez son cruciales.

Para una investigación etnográfica se recomiendan algunos pasos, pero no existe un

formato preestablecido; por lo que, el investigador observa y, a su vez, interpreta con

relación a la construcción teórica y crea nuevas hipótesis, analiza y construye

constantemente. Seguidamente se relacionan dichos pasos:

1. Definición de los objetivos de la investigación.

2. Recolección preliminar de información.

28

3. Análisis de la información y construcción de hipótesis.

4. Contrastación de las hipótesis con los planteamientos teóricos.

5. Primera descripción analítica, intento de comprender los fenómenos e identificación

de nuevas observaciones.

6. Nuevas observaciones ya más focalizadas según lo identificado en el paso anterior.

7. Análisis de la nueva información, crítica de las hipótesis.

8. Construcción conjunta de la interpretación.

9. Estructuración del informe final.

Campos y áreas de la investigación etnográfica: a) las condiciones de salud y su

contexto, incluyendo la percepción de la comunidad sobre salud, enfermedad, muerte y

las prácticas específicas de salud; b) las características de los servicios que comprende

dinámica y organización institucional, la organización de los servicios o de

determinadas prácticas, la distribución de las responsabilidades de trabajo, las redes de

comunicación y el proceso de trabajo; c) el análisis de la práctica y los comportamientos

técnicos; el proceso educativo que contiene la dinámica del proceso, los valores de los

diferentes actores del proceso y las prácticas específicas y d) las consideraciones

generales para la selección del tipo de estudio que comprende el tipo y diseño de

problema a investigar, el contexto socio-político en que se da el problema. la visión del

investigador del problema, los intereses y sesgos del investigador, el tipo de variables,

su medición y las relaciones entre ellas, el riesgo que pueden representar para los

sujetos, el tiempo necesario para la observación del fenómeno y los recursos

disponibles.

29

2.3.13 Investigación comparativa. Permite establecer diferencias y semejanzas entre

dos o más grupos; compara una variable en dos grupos diferentes, sin establecer

correlaciones de causalidad entre ellas.

2.3.14 Investigación analítica. Permite, a través de manejo de matrices de análisis,

conocer un fenómeno o variable en forma exhaustiva y la interacción de los elementos

constitutivos.

2.3.15 Investigación predictiva. Permite a través de una comprensión del fenómeno,

anticiparse a comportamientos futuros (escenarios económicos).

2.3.16 Investigación proyectiva. Tiene por objeto, el diseño, la propuesta o creación de

un modelo que permite solucionar una necesidad de tipo práctico (proyectos factibles).

2.3.17 Investigación interactiva. Está orientada a la modificación o intervención del

investigador en una situación concreta. También se le conoce como investigación –

acción.Investigación de mercados: consiste en estudiar las características particulares de

una población o segmentos de mercados en torno a las necesidades, tendencias,

preferencias o gustos del consumidor en relación con un producto o servicio.

2.3.18 Investigación confirmatoria. Se dirige a la verificación de una hipótesis, por lo

general, se indaga acerca de la relación entre variables.

Investigación evaluativo. Permite indagar sobre el cumplimiento de objetivos de

un determinado programa o modelo. Se miden los resultados de un programa en función

de sus objetivos.

30

3. ETAPAS O FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Mucho sabría en verdad,

si supiera la razón

donde acaba la ilusión

y empieza la realidad.

Ramón de Campoamor (1 817-1 901). Escritor español.

Cuando el proceso de investigación es visto como un sistema global, puede ser dividido

y desarrollado, estructuralmente, a través de diversas etapas o fases. Aunque dichas

dimensiones del proceso investigativo serán relacionadas y tratadas, de manera

separada, el lector debe considerar que esta separación se presenta, sólo con fines

didácticos y para ilustración; durante el proceso de investigación estas fases o etapas

son funcionalmente inseparables al ser partes interactivas de un sistema.

31

¡HE CONSULTADO!¡HE LEÍDO!¡TENGO TEMA PARA

INVESTIGARINICIO DE LA

INVESTIGACIÓN

FIN DE LA INVESTIGACIÓN

Adelantar una investigación conlleva a la necesidad de implementar un proceso

administrativo en donde sobresalen la planeación (qué se va a hacer, cómo se va a

hacer), la organización (quién lo va a hacer, cuándo se va a hacer), la dirección (qué

tengo que hacer para que se haga) y el control (cómo se ha hecho, qué tengo que

retroalimentar). La presentación de un proyecto de investigación es un requisito,

insustituible, hoy día, para adelantar una investigación, por lo que demanda del

conocimiento sistemático de realidades propias de la ciencia. El Instituto Colombiano

de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)22, en su norma técnica NTC 1486 de 2

006, propone las siguientes etapas para el proceso de investigación: planeación,

organización, ejecución o desarrollo del proyecto y elaboración del documento final.

3.2 PLANEACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La etapa de planeación puede generar los siguientes documentos: propuesta,

anteproyecto y proyecto.

3.2.1 La Propuesta. También conocida como Protocolo o Plan de Investigación; consiste

en un documento en el que se expresa o consigna la idea inicial de un trabajo de

investigación, es decir, se específica lo que el investigador se propone estudiar. En la

propuesta, el investigador plantea el tema que se desea estudiar, sustenta su importancia,

su alcance y su viabilidad. El objetivo de la propuesta consiste en informar, al

interesado, acerca del problema por investigar, su importancia y los procedimientos que

se aplicarán para resolverlo. La importancia está relacionada con el aporte teórico,

práctico, o metodológico a la historia del arte. El alcance hace alusión al contexto o

delimitación del estudio. La viabilidad está referida a la posibilidad de implementar la

investigación en concordancia con la disponibilidad de los recursos. Generalmente, la

propuesta se representa en un documento, de pocas páginas, que resulta de la revisión

cuidadosa y crítica realizada a partir del análisis del tema objeto de la investigación.

22 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. ICONTEC. Bogotá, 2 004. 12. p.

32

A la elaboración de la propuesta es preciso dedicarle tiempo y estudios para su

implementación, debido a que se requiere conocer el estado desarrollado por el arte, a

partir de las perspectivas de otros autores, de colegas y de representantes de

instituciones dedicadas a la investigación. El cumplimiento de estas premisas facilita la

generación de nuevas ideas por parte del investigador. El desarrollo de una buena

propuesta de investigación facilita la implementación de las fases posteriores a ella.

La propuesta es un medio de establecer comunicación entre el investigador y los

interesados en el estudio. La propuesta, una vez aceptada, se constituye en un convenio

bilateral entre las partes. Quines la aprueban se comprometen a brindar apoyo (moral y

económico) mientras la investigación se lleve a cabo según lo propuesto. Con

frecuencia, los investigadores se olvidan que al elaborar una propuesta se está

vendiendo una idea; por consiguiente, es importante recurrir a diversas estrategias de

marketing e incorporarlas al proceso.

La propuesta de investigación puede tener los siguientes objetivos:

Definir el contexto ambiental del objeto del estudio

Precisar el objeto del estudio

Definir y delimitar un problema de investigación

Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio

Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar

Describir los recursos necesarios

Verificar la factibilidad del estudio

La propuesta puede constar de: tema, título provisional, breve descripción del

problema, justificación inicial o preliminar, objetivo (s) provisional (es), clase de

investigación (modelo teórico) o trabajo propuesto, posibles colaboradores en la

investigación, recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros) y

bibliografía.

33

3.2.2 El Anteproyecto: consiste en un informe que contiene, de manera detallada, la

estructura formal de la propuesta para el inicio de una investigación. El anteproyecto es

un documento que demanda mayor elaboración que la propuesta, pero fundamentado en

ella. Generalmente, puede constar de: título, formulación del problema, justificación,

objetivos generales y específicos, marco de referencia, diseño metodológico preliminar,

nombres de las personas que participan en el proceso, recursos disponibles (materiales,

institucionales y financieros), cronograma de actividades y bibliografía.

3.2.3 El Proyecto: Es el documento que presenta los presupuestos teóricos,

metodológicos y financieros necesarios para desarrollar una investigación. Puede

constar de: título, definición del problema (antecedentes del problema, formulación,

descripción), justificación, objetivos generales y específicos, marco de referencia,

diseño metodológico (definición de hipótesis, variables e indicadores, universo,

población, muestra e instrumentos, y estudio piloto, si la investigación lo requiere,

método o estructura de la unidad de análisis, criterios de validez y confiabilidad),

esquema temático (capítulos provisionales del informe de investigación), personas que

participan en el proyecto, recursos disponibles (materiales, institucionales y

financieros), cronograma de actividades y posibilidad de publicación.

3.3 DESARROLLO O EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La etapa de desarrollo o ejecución del proyecto es aquella en la cual se verifican y

contrastan los presupuestos teóricos y metodológicos enunciados a través de la

planeación. En esta etapa se generan los siguientes documentos: a) informes parciales

del desarrollo o ejecución del proyecto de investigación y b) documento final.

3.3.1 Informe parcial o de avance: el propósito de este documento es informar, al ente

regulador de la investigación, de las diversas actividades que se han implementado

alrededor del proyecto sobre: a) las labores adelantadas hasta la fecha, b) el trabajo que

aún falta por desarrollar y c) el estado de la investigación (evaluación). La periodicidad

de las entregas de dichos informes se pactan, previamente, con el ente regulador. Para

proyectos cortos, menos de un semestre, no se justifica la entrega de informes parciales.

34

El contenido técnico científico que debe contener dicho informe, está limitado por los

resultados alcanzados hasta ese momento. Un informe de avance debe contener: nombre

del proyecto, objetivo del proyecto, programación de actividades, cronograma propuesto

inicialmente, actividades desarrolladas y trabajo realizado (compararlo con el del

cronograma), actividades y trabajo por desarrollar, replanteamiento del cronograma (si

es necesario), resultados alcanzados (si hay publicaciones parciales incluirlas), recursos

económicos asignados al proyecto y su respectivo programa de desembolsos (explicar

como se han utilizado hasta el momento los recursos y como se utilizarán los restantes)

y solicitud de adiciones presupuestales mediante justificación, cuidadosamente

motivada, si la investigación lo amerita.

Documento final o informe final: el documento final pone de manifiesto los

resultados del proceso de investigación para su discusión, aprobación y aplicación. Para

lograr un buen estilo de redacción se recomienda respetar la sintaxis, la ortografía y las

reglas gramaticales. Se debe redactar en forma impersonal (la forma impersonal

corresponde a la tercera persona del singular, por ejemplo: se definió, se concluyó.

Dentro de los requisitos para su presentación se pueden relacionar, tangencialmente, el

tipo de papel cuyo color, opacidad y calidad deben facilitar la impresión, la lectura y

reproducción; se escribe por una sola cara de la hoja de tamaño carta o A4. Para los

márgenes, paginación, cubiertas, portada, etc. se recomienda consultar las normas de

INCONTEC u otras existentes, de acuerdo con lo demandado.

En virtud que, con frecuencia, un profesional (generalmente docente), un estudiante

(pregrado o postrado) o un investigador, cuando desea implementar un proceso

investigativo, requiere disponer, de manera concreta y práctica, de las diferentes partes

que conforman dicho proceso, pero, en la gran mayoría de la bibliografía disponible se

presentan diferentes puntos de vista entorno a la mejor manera de adelantar una

actividad investigativa. Para quienes se introducen en estos menesteres, generalmente,

se presentan algunas dificultades para iniciar debido también a que no es posible

identificar, con claridad y precisión, las partes del proceso que están implementando en

un momento determinado; en ocasiones, tampoco se comprende la estrecha relación

existente entre dichas partes. A veces, la mente se distrae y se pierde convirtiendo el

35

proceso en una selva o jungla de pasos, lo que hace aún más difícil enfrentar dicho reto.

El desarrollo de éste compendio surgió como una necesidad académica para coadyuvar

el proceso de formación y capacitación de profesionales, docentes, estudiantes, es decir,

de hombres de investigación y lectores en el aprendizaje de la metodología para

investigar, presentada de una manera sencilla, clara, ágil, didáctica, pedagógica y eficaz

Para alcanzar compendiar la presente información, además de la experiencia en

docencia, en asesorías de investigaciones e investigación personal, fueron consultados y

analizados el contenido temático de diversos autores, con alto reconocimiento en

nuestra comunidad académica.

En virtud a lo anterior, y sin ir en detrimento de las percepciones y puntos de vista de

otros expertos, en esta oportunidad, se relacionan a continuación, las diferentes etapas o

fase de una investigación, a manera de síntesis:

1. Selección del tema.

2. El problema de investigación.

3. Los objetivos generales y específicos.

4. Justificación y delimitación.

5. Tipo de investigación.

6. El marco de referencia.

7. Sistema de hipótesis

8. Diseño de la investigación.

9. Selección de la muestra.

10. Recolección y procesamiento de datos (fuente de datos, trabajo de campo).

11. Análisis y discusión de resultados.

12. Conclusiones

13. Recomendaciones

14. Recursos: humanos, institucionales, técnicos y económicos.

36

4. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Con diferencia, es mucho mejor una respuesta aproximada a una pregunta correcta…

que una respuesta exacta a una pregunta errónea.

J. W. Tukey, 1 96223.

Las investigaciones se originan a partir de la generación de ideas. Para iniciar una

investigación siempre se necesita una idea. El tema debe escogerse a partir de la

realidad y, como tema, debe generar problemas dignos de investigar. Las ideas

constituyen el primer acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse (desde la

perspectiva cuantitativa), o los fenómenos, eventos y ambientes para estudiar (desde la

perspectiva cualitativa)24. La mayoría de las ideas con respecto al tema, en principio,

23 TUKEY. J. W. The future of data analysis. Annals of mathematics and stadistics. 1 962; 33:1-67.24 HERNÁNDEZ SAMPIERI et al. Op. cit., p.30.

37

¡YA SÉ CUÁLES PASOS DEBO SEGUIR PARA REALIZAR MI

INVESTIGACIÓN!

PUES BIEN, ¿CUÁL ES MI TEMA DE INTERÉS?

¿QUÉ BIBLIOGRAFÍA HE REVISADO?

¿QUÉ EXPERTOS HE CONSULTADO?

¿CÓMO HE DELIMITADO EL

PROBLEMA?

QUÉ TEMA TENGO

son vagas y demandan un análisis cuidadoso para que sean transformadas en

planteamientos más precisos y estructurados, por ello el investigador debe familiarizarse

con la disciplina científica don de se encuentra el tema. La figura 8 muestra el origen de

un proyecto de investigación.

Figura 8. Origen de un proyecto de investigación.

Fuente: Vicente Periñán Petro.

Para iniciar una investigación se hace indispensable: tener interés por un tema para

investigar o la búsqueda de posibles temas de interés.

Tener interés por un tema de investigación: toda actividad investigativa se debe

iniciar mediante el interés que despierte, en el investigador, un tema en particular. Para

ello es importante hacerse los siguientes interrogantes: ¿de dónde surge el tema, qué lo

motiva, que condiciones o características debe tener para ser considerado objeto de una

investigación y quiénes lo reconocen como tal?

Búsqueda de posibles temas de interés: los temas, para una investigación, pueden

surgir de diversas maneras; para descubrirlos se hace necesario despertar interés por la

investigación y ejercer una actitud dinámica, reflexiva y proactiva entorno a la búsqueda

y adaptación de nuevas formas del conocimiento. Muchas organizaciones,

especialmente universidades, definen sus líneas de investigación y, a partir de ellas, se

generan temas para investigar. Una línea de investigación representa una agenda

especial en la que, a partir de ella, se deben inscribir las posibles investigaciones que

surjan sobre un estado del arte. Con frecuencia, las líneas tienen un horizonte a largo

plazo (10-20 años o más). Una vez definido el tema, se inicia la búsqueda de la

38

Una ideaNace un

proyecto de investigación

Tema de investigación

información existente alrededor de ese tema (revisión bibliográfica), para ello se debe

investigar los antecedentes, revisión del conocimiento existente, realizar una evaluación

crítica y revisión del estado del conocimiento (estado del arte). Los temas para

investigaciones pueden surgir de diversas maneras (Ver figura 8). A continuación se

relacionan las fuentes y los criterios para una investigación:

4.1 FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN

Una idea fija siempre parece una gran idea, no por ser grande, sino porque llena todo

un cerebro.

Jacinto Benavente. (1 866-1 954). Escritor español.

Lectura con carácter analítico, reflexivo y crítico. Ejercida a partir de textos,

revistas especializadas, artículos de prensa especializada, otras investigaciones y demás

documentos e informes que pueden generar reflexiones alrededor de disciplinas

científicas de interés. Por ejemplo, las revistas especializadas de administración pueden

plantear discusión y análisis sobre temas específicos que pueden ser trasferidos a

disciplinas como la economía, la psicología, la medicina o la educación. Este tipo de

lecturas demanda la necesidad especial de manejar el tema con propiedad. La figura 9

muestra el origen de los temas de investigación.

39

Figura 9. Origen de los temas para investigación.

Fuente: Vicente Periñán Petro.

La participación activa. Ejercida mediante la docencia, participación en

conferencias y diversos eventos de carácter científico. Con bastante frecuencia, en los

eventos académicos, se plantean análisis, discusiones y reflexiones de las cuales, pueden

surgir temas de investigación.

La experiencia individual. El ejercicio profesional es una poderosa fuente para la

generación de ideas para investigar, las cuales, a partir de la experiencia cualificada se

va perfeccionando. Con frecuencia, cada persona se encuentra, muchas veces, con

40

Fuentes Los

docentes

Centros de investigación

Ejercicio profesional

Experiencia individual

ParticipaciónLecturasanalíticas

IDEAS PARA LA INVESTIGACIÓ

N

Vaguedad inicial

ImportanciaNecesidad

Línea deinvestigación

Pertinenc.concreció

n

Contrast.resultados

Soluciónproblemas

Motivación

Criterios Una idea novedosa

interrogantes alrededor de temas de interés o sobre el quehacer de la ciencia en general,

que bien se pueden convertir en temas objeto de una investigación.

El ejercicio profesional. Este espacio académico es una excelente fuente de ideas

para investigar. Cuando se es un profesional analítico y crítico con deseos de aportar a

su disciplina, permanentemente, surgen también temas objeto de investigación.

Los centros de investigación. Las universidades y demás centros de investigación

generan líneas de investigación, a partir de las cuales, se pueden iniciar investigaciones.

Las aulas de clase. Cuando el estudiante asume una participación activa,

independientemente del método pedagógico utilizado, con frecuencia, puede encontrar

muchos interrogantes que ameritan repuestas puntuales, los cuales bien formulados,

pueden ser temas de investigación.

Los docentes. Algunos profesores, como resultado de su actividad, generan

diversos temas de investigación, las cuales se pueden implementar con el concurso de

sus colegas y estudiantes.

Apoyo de expertos. Muchas investigaciones surgen a partir de ideas generadas por

expertos, que con su experiencia, orientan a investigadores noveles.

4.2 CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA IDEA COMO TEMA DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

No puede haber selección de un tema de investigación sin criterios de selección;

conviene, pues, definir los criterios que debe tomar en consideración el investigador,

cuando proceda a escoger un tema. Tales criterios se constituyen en guía metodológica,

que buscan orientar al investigador en la dirección adecuada. La primera elección debe

hacerse en relación con un campo delimitado dentro de una disciplina científica. No

existen criterios únicos que permitan considerar una idea como epicentro para iniciar

41

una investigación. No obstante, seguidamente, se relacionan algunos criterios dignos de

tenerse en cuenta:

Una idea novedosa. Cuando el tema no se ha investigado o se han realizado muy

pocas investigaciones o cuando se proponen nuevas alternativas para abordar un

problema o una situación en particular. El tema debe ser inquietante y de las

preferencias del investigador.

Cuando se desean contrastar resultados. Cuando en un contexto específico, se

quieren mostrar unos resultados que pueden ser diferentes.

Por la importancia y necesidad. Cuando una situación amerite ser estudiada se

presentarán argumentos que la sustenten.

Las buenas ideas motivan y alientan. Al elegir un tema para investigar, y más

concretamente una idea, es importante que ésta resulte atractiva. En la medida que la

idea estimule y motive al investigador, éste se comprometerá más en el estudio y tendrá

una mayor predisposición para superar los posibles obstáculos que puedan surgir.

Para resolver un problema específico. Cuando una idea contribuye a hacer aportes

al arte o la ciencia al resolver un problema determinado.

Por pertinencia y concreción. En muchos casos, se proponen ideas demasiado

generales o vagas y que, además, no son pertinentes para determinada disciplina o

campo del conocimiento. Por ejemplo, la contaminación ambiental es un tema general

y, para el caso de las ciencias económicas y administrativas, evidentemente, es un tema

difícil de abordar, porque si lo que se busca es abordar los componentes físico-

químicos, el estudiante o profesional no dispondrá de mayor información al respecto,

que le permita implementar, con propiedad, dicha investigación.

42

Cuando responde a una línea de investigación determinada. Las organizaciones

dedicadas a la investigación definen, de manera oportuna, sus líneas de investigación

que le permiten a sus docentes adelantar investigaciones en ese orden.

4.3 MEDIOS PARA CATEGORIZAR UNA IDEA COMO TEMA DE

INVESTIGACIÓN

Se reconocen las siguientes formas:

Lectura sobre el tema. Cuando surge una idea, objeto de investigar, es conveniente

indagar qué tanto se ha investigado o escrito al respecto, cuál es su importancia, para los

actuales momentos. A partir de esa información, es necesario construir la conveniencia

y pertinencia para su estudio.

Expertos sobre el tema. En las diferentes disciplinas científicas, existen

profesionales, con reconocido prestigio, sobre el tema que pueden orientar sobre su

pertinencia y sugerir cambios que, en muchos casos, pueden ser de vital utilidad para

proseguir con la investigación.

Facultades, departamentos o centros de investigación. Estas instancias

académicas están actualizadas sobre agendas de investigación; igualmente, disponen de

acceso a información relacionada con investigaciones en otras instituciones. Además,

estas instituciones tienen como misión orientar a los investigadores en estos menesteres.

Tamayo Tamayo, Fernando dice que para la buena elección de un tema de investigación

conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Los temas que nos inquietan deben ser de nuestras preferencias.

2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema.

3. Consultar a profesores de esos temas.

4. Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema.

43

5. Informarse sobre temas afines. Tener disponibilidad para conectarse con

instituciones cuyo fin se relacione con el tema escogido y problema

formulado25.

4.4. TÍTULO DEL TEMA QUE SE VA A INVESTIGAR

Una vez definida la idea o el tema a investigar, se hace indispensable sintetizarlo en una

frase que exprese la esencia y el interés de la idea o tema objeto de la investigación. A

esta síntesis de la idea o tema se denomina título de la investigación o del proyecto de

investigación. El título debe ser general, en virtud que debe recoger y resumir la esencia

del tema; pero, igualmente, debe ser muy específico, porque debe hacer referencia

directa al problema objeto de investigación. El título puede modificarse a lo largo del

desarrollo del estudio y debe tener una relación directa con el objetivo(s) del proyecto,

puede involucrar aspectos sobre la población a estudiar y la ubicación geográfica del

estudio. El título debe dar una idea clara y sucinta sobre el objeto de estudio de la

investigación.

El título debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo de la investigación, por lo que

no es conveniente asignar títulos muy generales, sino más bien específicos, como se

relacionan a continuación: si el interés radica en conocer el estado actual del turismo en

Colombia, pero sólo podrá obtenerse información en los hoteles de la Costa Atlántica,

entonces el título podría ser: “análisis de la situación actual del sector hotelero

localizado en la Costa Atlántica”. Si el interés es estudiar la motivación de los

trabajadores de Ecopetrol, el título podría ser: “Determinación de la motivación de los

empleados de Ecopetrol bajo la influencia de diversos grados de recompensas”.

25TAMALLO TAMAYO, Fernando. Op cit. p. 45.

44

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando

la naturaleza agrava las dificultades, aviva el ingenio.

Ralph W. Emerson. (1 803-1 882). Poeta y ensayista estadounidense.

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y se ha profundizado en el tema

objeto del estudio, se encuentra el investigador en condiciones de plantear el problema

de investigación. Para que una idea, sea objeto de investigación, debe transformarse en

un problema de investigación. El problema es el punto de partida de la investigación.

El planteamiento del problema es uno de los pasos más importantes de un proceso de

investigación, porque sólo cuando el problema se precise y se defina claramente se

puede diseñar el proyecto de investigación, conseguir la información requerida y tomar

las orientaciones necesarias. Todo problema surge en virtud de una dificultad, la cual se

origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. El paso de

45

YA TENGO TEMA DE INVESTIGACIÓN

AHORA BIEN, ¿CUÁL ES EL

PROBLEMA OBJETO DE MI

INVESTIGACIÓN?

YA CONSULTÉ A EXPERTOS Y

ESTUDIOS RELACIONADOS

CON EL TEMA

la idea al planteamiento del problema, en ocasiones, puede ser de inmediato, o bien,

puede llevar una cantidad considerable de tiempo; ello depende de cuan familiarizado

esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad de la misma idea, la existencia

de estudios, antecedentes, interés del investigador, el enfoque elegido (cuantitativo,

cualitativo, mixto) y sus habilidades personales26. Plantear el problema de investigación

consiste en afinar y estructurar, más formalmente, la idea de investigación.

Ahora bien, en investigación, un problema de investigación, es todo aquello que se

convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por

lo tanto, debe ser estudiado. Un problema con méritos para investigarse, no es algo que

presenta incomodidad o se convierte en algo negativo para el investigador, sino antes

por el contrario, es todo aquello que mueve a la persona a profundizar sobre el tema y,

por consiguiente, conduce a dilucidar las dudas que se tengan, y a través de ello, se

pueden dar respuestas a situaciones prácticas o teóricas. A este modelo de investigación,

además de conocérsele como modelo general, también suele denominársele modelo

pragmático.

El éxito de toda investigación dependerá de que el problema sea planteado

adecuadamente, porque con base en él, se formularán los objetivos, se recolectará la

información para elaborar los resultados y se diseñará el informe final. Para plantear el

problema es imperativo profundizar sobre el tema en bibliografías especializadas,

journals, Internet y estudios afines.

5.1 LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA.

La teoría de resolución de problemas es un método didáctico que enfrenta la persona

con la realidad a través de situaciones cualitativas, con el fin de tomar decisiones

estratégicas para dar respuesta a problemas del entorno.

¿Pero, qué es un problema? García, José27 dice que según Garret, “existe un problema

cuando se presenta una duda carente de respuesta”; Garret además desarrolla el

26 Ibid. p. 42.27 GARCÍA, José. Didáctica de las ciencias, resolución de problemas y desarrollo de la creatividad: Medellín, 1998. 54. p.

46

concepto de “umbral de problematicidad” que hace referencia que para resolver un

problema es necesario adquirir conocimientos adicionales a los que tiene el estudiante;

si el estudiante los puede resolver con los conocimientos con los que cuenta se estaría

hablando de un ejercicio.

Para García José28, un problema es una situación que presenta una oportunidad de poner

en juego los esquemas de conocimiento, que exige una solución que aún no se tiene y en

la cual se deben hallar interrelaciones expresas y tácticas entre un grupo de factores

variables, búsqueda que implica la reflexión cualitativa, el cuestionamiento de las

propias ideas, la construcción de nuevas relaciones, esquemas y modelos mentales; en

suma, la elaboración de nuevas explicaciones que constituyen la solución al problema.

5.4 HABILIDADES REQUERIDAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

García José29 considera tres tipos de habilidades: cognitivas, cognoscitivas y

metacognitivas.

Habilidades Cognitivas. Este tipo de habilidades hacen alusión a procesos

mentales que la persona posee y que puede aplicar frente a situaciones problemáticas.

Las principales habilidades que se requieren para la resolución de problemas son: el

análisis, la síntesis, la transferencia de conocimientos y la creatividad.

Habilidades Cognoscitivas. Hacen referencia al conocimiento que debe tener la

persona para que pueda darle solución a un problema. Estas habilidades están

relacionadas con el conocimiento declarativo, que es el que está organizado en las

estructuras conceptuales de la persona y con el conocimiento procedimental. Las

principales habilidades que se requieren para la resolución de problemas son: la

observación, identificación de problemas, heurística, trabajo en equipo, la redacción, la

capacidad para construir conceptos y conocimientos de teorías y principios.

28 Ibid., 63. p.29 Ibid., p. 75. p.

47

Habilidades Metacognitivas. Este tipo de habilidades están relacionadas con el

conocimiento de procesos mentales y el uso que se hace de ellos para la resolución de

problemas. Estas Habilidades son: capacidad de elaboración, de retroalimentación y

administración del tiempo.

5.5 CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA.

Según Kerlinger los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación

son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como

pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, en qué condiciones…?, ¿cuál es la

probabilidad de…? ¿cómo se relaciona con …?

3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba

empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque

cualitativo)30.

El problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente; por

consiguiente, demanda de una investigación, conceptual o empírica. Plantear el

problema de investigación significa: enunciar y describir el problema (definir el

problema de investigación), establecer los elementos del problema y formular el

problema. Consiste, además, en ubicarlo ya que éste no se da en forma aislada sino que

hace parte de una red de elementos que confluyen en una determinada situación, por lo

que es de suma importancia ubicar el objeto de estudio dentro de esa realidad en la que

se encuentra (contexto socioeconómico, político, empresarial, histórico o educativo). En

síntesis, un buen planteamiento del problema facilita el inicio exitoso de una

investigación; en caso contrario, se entorpecerá la coherencia de los elementos

subsiguientes.30 KERLINGER, F. N. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Mc Graw Hill. 2 002. 62. p.

48

5.2.1 Enunciar y describir el problema (definición del problema). Aunque cada etapa del

proyecto de investigación es importante, el paso más relevante es el de la definición del

problema; ésta consiste en enunciar el problema en general e identificar sus

componentes específicos. Sólo se puede diseñar y realizar convenientemente una

investigación si el problema está definido con claridad. Se hace énfasis en este aspecto,

dado que una definición inadecuada del problema es la causa principal de que los

proyectos de investigación fallen. Enunciar y describir un problema de investigación

consiste en presentar, mostrar y exponer las evidencias de los hechos o rasgos que

caracterizan al tema objeto de la investigación, situación o aspectos de interés que van a

estudiarse, es decir, describir el estado actual de la situación problema, contar lo que

está pasando en relación con unas situación, con una persona o con una situación en

particular, identificar y describir la situación o los síntomas que se observan. En síntesis,

consiste en narrar los hechos que caracterizan dicha situación, mostrando las

implicaciones que tiene y sus soluciones, es decir, hacer una descripción precisa y

completa de la naturaleza y magnitud del problema.

Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características

que se presentan inicialmente en el tratamiento del problema y, a partir del cual, se

formulan hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.

Cuando el investigador describe un problema, presenta los antecedentes del estudio, las

teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del

problema.

La regla general para definir un problema de investigación es que tal definición debe 1)

permitir al investigador obtener toda la información que se necesita para abordar el

problema; 2) guiar al investigador durante el curso del proyecto. Al definir el problema

de investigación, los investigadores noveles, pueden incurrir en dos errores. El primero,

surge cuando el problema de investigación se define en términos demasiado amplios.

Una definición amplia no ofrece lineamientos claros para las etapas siguientes del

proyecto. Como un ejemplo de este caso se tiene: 1) elaborar una estrategia de

49

marketing para la marca; 2) mejorar la posición competitiva de la empresa y 3) mejorar

la imagen de la compañía. Estas expresiones no son tan específicas que indiquen un

método para enfrentar el problema o un diseño especial de investigación.

El segundo error es exactamente el opuesto. El problema de investigación tiene una

definición demasiado estrecha. Por ejemplo, en un proyecto realizado para una empresa

grande de productos de consumo, el problema de administración era cómo responder a

la reducción de precios hecha por la competencia. El personal de investigación de la

empresa identificó las siguientes posibles acciones: 1) reducir el precio de la marca de la

empresa para que correspondiera con la rebaja de la competencia; 2) mantener el precio,

pero aumentar notablemente la publicidad y 3) bajar un poco el precio, sin que

correspondiera al precio de la competencia e incrementar, en algo, la publicidad.

Ninguna de estas alternativas parecía prometer nada. Cuando contrataron expertos

volvieron a definir el problema en términos de mejorar la participación en el mercado y

la rentabilidad de la línea de productos. En la investigación cualitativa se indicó que en

las pruebas encubiertas los consumidores no distinguían los productos ofrecidos por

marcas distintas. Más aún, los consumidores tomaban el precio como indicador de la

calidad del producto. Estos resultados llevaron a una alternativa creativa: aumentar el

precio de la marca actual e introducir dos marcas nuevas, una con el precio de la

competencia y otra de precio más bajo. Esta estrategia se puso en marcha y trajo un

aumento de participación en el mercado y la rentabilidad de la empresa.

Otro ejemplo se muestra así, en grandes rasgos: si se tiene interés en conocer el impacto

de las medidas económicas implementadas por el gobierno de turno en las Mipymes;

enunciar y describir el problema consiste en contar o narrar en qué consisten las

medidas económicas implementadas por ese gobierno de turno alrededor de las

Mipymes; mostrar que condujo a este gobierno a tomar dichas medidas, describir la

actitud asumida por las Mipymes con relación a las medidas del gobierno y la opinión

de los expertos en el tema.

5.2.2 Elementos del problema. Son aquellas características de la situación problemática

imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del

50

problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema. Para

poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador, debe precisar

la naturaleza y las dimensiones del mismo. Se requiere reunir datos que se puedan

relacionar con el problema y soluciones del mismo (generalmente, se recurre a

investigaciones o estudios realizados por otros autores sobre el tema, donde se observa y

se tienen en cuenta los elementos más relevantes del problema que ellos plantearon).

Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero significado,

el investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos, por una parte

y, entre las explicaciones, por otra tratará de relacionar aquéllos con éstas.

Después de enumerar los elementos que considere más importante y de procurar hallar

las relaciones existentes entre ellos, el investigador buscará datos que le permita

confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la

naturaleza del problema y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y

relaciones.

La realización de búsqueda bibliográfica es fundamental en esta fase, ya que ayudará a

la formulación del problema de investigación. La revisión del estado del conocimiento

debe ser sintética y crítica y no una simple sujeción de resúmenes de lectura y, menos

aún. una simple lista de bibliografías. Los conocimientos existentes deben articularse de

forma que cubran las distintas facetas del problema de investigación propuesto. En esta

fase se debe centrar la atención en buenas revisiones, meta-análisis o artículos clave

sobre el tema, más que intentar abarcar de forma exhaustiva todo lo publicado sobre el

mismo; en síntesis, se debe comprender qué es lo que ya se conoce sobre el problema de

investigación seleccionado. Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y

eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador realizará un

profundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y

relaciones halladas.

El filósofo John Dewey manifestaba que “un problema bien definido está solucionado a

la mitad”. Pero si los objetivos son demasiado amplios, tal vez el problema resulta

51

inalcanzable. Si son demasiado estrechos, el valor de los resultados de la investigación

será mucho menor. Esta es la razón por la que los investigadores pasan mucho tiempo

en la definición precisa de un problema y en la redacción de una propuesta formal en

que se describe la investigación que habrá de realizarse.

A manera de guía ilustrativa, a continuación, se presenta una lista de preguntas que

pueden ser de utilidad en el proceso de descripción del problema de investigación:

¿Cuál es el problema? ¿En cuántas partes puede dividirse el problema? ¿Con qué otros

problemas está relacionado este problema? ¿Es éste el problema real o es solamente el

síntoma de un problema oculto y qué es más importante? ¿Está el problema totalmente

determinado? ¿Por qué ocurre el problema? ¿Por qué el problema no fue reconocido

oportunamente? ¿Es éste un problema nuevo o viejo? ¿Debe resolverse el problema

inmediatamente o puede solucionarse posteriormente? ¿Cómo puede reconocerse el

problema? ¿Cómo debe resolverse? ¿Tiene su propia solución o es similar a uno ya

ocurrido? ¿Está limitado el problema solamente a aquellas partes de la organización

donde fue detectado? ¿Quién es el responsable por el problema? ¿Quién debe ser el

responsable de la solución del problema? ¿Quiénes deben ser consultados para

solucionar el problema?

5.2.3 Formular el problema. Un problema se formula cuando el investigador dictamina

o hace una especie de pronóstico sobre la situación problema; habitualmente, en lugar

de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de una

o varias preguntas orientadas a dar respuesta de solución al problema de la

investigación, aunque también se puede hacer en forma descriptiva.

El problema se formula con base en las necesidades descritas y su relación con los

elementos que se han detectado, y tanto los elementos como hipótesis tienen que ser

compatibles entre sí, en relación con la investigación. Siempre que se enuncia la

formulación del problema, debe hacerse en forma breve e incluir, en forma nítida, el

punto de conflicto o problema en el que va a centrar la atención y la relación con la

situación de dificultad.

52

La formulación de un problema de investigación consiste en expresarlo en términos

claros y precisos. Esta formulación debe presentar el objetivo fundamental de estudio en

sus dimensiones exactas.

El enunciado por medio del cual se plantea, inicialmente, un problema puede expresarse

de dos maneras: una, reviste la forma de una pregunta; la otra, consiste en una

exposición o descripción. La forma interrogativa es más simple y directa que la forma

descriptiva y se considera muy indicada cuando el problema no requiere de un amplio y

complejo enunciado.

Es fundamental formular concreta y claramente la pregunta que se quiere responder, en el contexto del problema y a cuya solución se contribuirá con la ejecución del proyecto.

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

53

YA CONOZCO LA PROBLEMÁTICA QUE

VOY A INVESTIGAR Y YA HE FORMULADO PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

ENTONCES, ¿QUÉ ME PROPONGO LOGRAR O DESARROLLAR EN LA

INVESTIGACIÓN?

¡Quieran los dioses que cada uno desempeñe el oficio que conoce!

Aristófanes (h. 450-385 a. C.) Comediógrafo griego.

Cuando se ha seleccionado el tema objeto de la investigación y se ha formulado el

problema, se procede luego a formular los objetivos de la investigación. Un aspecto

central de todo proceso de investigación lo representa la definición de los objetivos;

éstos hacen alusión al destino, el norte o rumbo en que debe enmarcarse la investigación

a realizar; es decir, qué pretende, qué busca la investigación. Qué conocimiento o

información se busca que aporte el estudio. En el argot de la milicia a que blanco se le

va a disparar. Cuáles son las preguntas concretas a las que se quiere dar respuestas.

Los objetivos equivalen a los propósitos de la investigación y expresan el fin que se

quiere alcanzar, por lo que el desarrollo de la investigación debe orientarse alrededor de

los objetivos.

Los objetivos son especificaciones del objeto desde el punto de vista del nivel de

conocimiento que se quiere alcanzar en la investigación31. A través de los objetivos se

plantea, si se desea describir, demostrar, determinar, identificar, resolver, entre otras

acciones, el objeto de la investigación.

31BRIONES, Guillermo. Evaluación educacional. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1 956. 158 p.

54

Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del

problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La

formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el

resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Con el

logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las

siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué

solución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento

es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con

actividades o procedimientos metodológicos.

Los objetivos son metas específicas y cuantificables que el encargado de tomar

decisiones se propone lograr en la solución de un problema. Los encargados de tomar

decisiones efectivas especifican medidas de éxito, que son criterios o estándares

utilizados en la evaluación de las soluciones propuestas por el problema. Diferentes

resultados de investigación (con base en la medida de éxito) conducen a diferentes

acciones.

Los objetivos deben expresarse con concreción, claridad y precisión para evitar posibles

desviaciones, divagaciones y confusiones; sin embargo, esto no significa que los

objetivos no puedan cambiarse durante el desarrollo de la investigación, debido que, en

algunos casos, se hace necesario hacerlo.

Un buen objetivo debe expresar el qué, el por qué, el para qué, dónde y el cómo de la

investigación. Igualmente, deben ser mensurables, tensos, ambiciosos y sensatos.

Los objetivos del estudio pueden expresarse en forma de objetivos propiamente dichos,

en forma de preguntas o de hipótesis. Su enunciación, cómo hipótesis, sólo está

justificada en aquellos estudios analíticos que presentan un modelo teórico elaborado.

Una condición necesaria para formular los objetivos de un estudio es que se planteen de

forma que se tenga siempre una referencia empírica u observable, es decir, deben

55

expresar la conducta observable y el criterio de rendimiento esperado (qué será de la

investigación, qué quiere hacer usted en la investigación).

En virtud que un objetivo implica la acción que se desea alcanzar, luego entonces,

adquiere relevancia tomar en consideración que en su redacción se deban utilizar verbos

en forma de infinitivo que estén relacionados con la generación del conocimiento sobre

la situación o problema objeto de la investigación que muestren la acción que ejecuta el

investigador o los resultados que la actividad investigativa produce, como los que se

relacionan en la tabla 1.

Tabla 1. Verbos más utilizados en el proceso de redacción de objetivos.

Identificar Diseñar Conocer Determinar

Verificar Definir Evaluar Elaborar

Describir Proponer Plantear Analizar

Corroborar Estudiar Distinguir Aplicar

Destinar Adjudicar Atribuir Calcular

Caracterizar Autorizar Representar Clasificar

Ordenar Comprobar Construir Comparar

Traducir Reducir Mostrar Demostrar

Delimitar Decidir Concluir Manifestar

Enseñar Delinear Representar Establecer

Estimar Examinar Formular Valorar

Medir Probar Catar Justificar

Planear Compilar Consultar Contribuir

Calcular Señalar Estandarizar Cuestionar

Programar Indicar Inventariar Someter

Presupuestar Comprobar Propiciar Redactar

Producir Presentar Proporcionar Examinar

Dotar Entrenar Estimular Fomentar

Copiar Citar Contar Bosquejar

Reportar Repetir Relatar Convertir

Contrastar Ensamblar Interpretar Solucionar

Fuente: Vicente Periñán Petro.

56

La utilización de verbos que implican acciones finales como capacitar, motivar,

cambiar, enseñar y mejorar, entre otros, debe hacerse con mucha prudencia, porque,

estas acciones, casi nunca se alcanzan a plenitud durante el desarrollo del estudio,

debido a que implican tiempo, recursos y voluntad.

En toda investigación se hace indispensable plantear dos niveles en los objetivos: el

general y el específico.

6.1 OBJETIVO GENERAL

Este objetivo debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea

expresada en el título del proyecto de investigación. El objetivo general equivale a los

resultados del estudio.

El objetivo general tiene como fin señalar, en términos de conocimientos, el resultado

que se desea obtener en la investigación. Su redacción se inicia con un verbo en

infinitivo: describir, interpretar, clasificar e identificar, entre otros. Se recomienda

formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos

específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser

alcanzables con la metodología propuesta. Los objetivos ambiciosos o muy amplios,

regularmente, no se pueden alcanzar con una sola investigación32.

Seguidamente, se muestran ejemplos de objetivos generales de diferentes

investigaciones:

Determinar la influencia del nivel socio-económico y el status de

inmigración sobre la incidencia de la tuberculosis activa en los inmigrantes libaneses

residentes en la costa Atlántica.

32LERMA, Héctor. Metodología d e la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2 004. 53. p.

57

Evaluar el Programa de Promoción y Prevención aplicado a la

población escolar entre 5 y 14 años en las instituciones educativas oficiales del

municipio de Chía - Cundinamarca, Colombia para el período comprendido entre el

primer semestre del 2 003 y el primer semestre del 2 004.

Determinar los niveles de satisfacción de los usuarios y tiempos de

espera en la consulta externa de las personas que acuden a los servicios de salud en el

Hospital Simón Bolívar ESE de III nivel en Bogotá D. C en el primer semestre de 2

004.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estos objetivos deben derivarse del objetivo general y su formulación debe estar

orientada al alcance del objetivo general. Cada objetivo específico debe diseñarse para

alcanzar un aspecto del objetivo general, y, por tanto, equivalen también a los resultados

esperados en el estudio.

Los objetivos específicos, en su conjunto, representan la totalidad del objetivo general;

cada objetivo específico debe incluir un solo logro. La mayoría de las investigaciones

presentan más de un objetivo específico, pero se recomienda ser cauto en el momento

de plantear numerosos objetivos, pues, puede dar la impresión de ambigüedad y limitar

la credibilidad del estudio.

Como ejemplo, en el caso de la investigación de la tuberculosis, se podrían plantear los

siguientes objetivos específicos:

Determinar la relación entre la incidencia de la tuberculosis activa y la forma de

entrada de los inmigrantes libaneses a la costa Atlántica.

Determinar la relación entre la incidencia de la tuberculosis activa y el nivel

socio-económico de los inmigrantes libaneses.

58

Para la investigación de satisfacción del usuario se plantearon los siguientes objetivos

específicos:

Determinar la calidad de la atención recibida en la asignación de citas en las

personas que acuden a los servicios de salud en el Hospital Simón Bolívar ESE de II

nivel en Bogotá D.C.

Establecer la calidad de la atención recibida en los diferentes puntos de servicios

a que acuden las personas (portería, recepción y caja) en el Hospital Simón Bolívar

ESE de II nivel en Bogotá D.C.

Identificar las comodidades y la calidad del servicio odontológico recibido por

las personas que acuden a los servicios de salud en el Hospital Simón Bolívar ESE de II

nivel en Bogotá D.C.

Verificar la calidad de los servicios de laboratorio y farmacia ofrecidos a las

personas que acuden a los servicios de salud en el Hospital Simón Bolívar ESE de II

nivel en Bogotá D.C.

7 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

59

COMO YA TENGO CLAROS LOS OBJETIVOS DE MI INVESTIGACIÓN, AHORA NECESITO JUSTIFICAR Y

DELIMITAR LA INVESTIGACIÓN

MI ESTUDIO ES

PRÁCTICOEL DE MI

AMIGO FUE TEÓRICO

EL ¿POR QUÉ? EL ¿PARA QUÉ?

7.1 CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN

El saber, después de la virtud, es ciertamente lo que eleva a un hombre a mayor altura

que otro.

Joseph Addison (1 672-1 719). Ensayista inglés.

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema, por lo que es

necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación. La justificación

se refiere a la importancia que para los investigadores, la disciplina científica, la

institución o la sociedad en general tiene la investigación, es decir, el por qué de la

investigación y expresa de manera clara y precisa su impacto. Se debe argumentar la

necesidad de la investigación en función del desarrollo del país o de su pertinencia en el

ámbito local, nacional o mundial e identificar cuál será el aporte del proyecto a la

generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito nacional o global. Aquí

se debe expresar, con claridad, la utilidad teórica práctica de los resultados de la

investigación.

La justificación de una investigación puede ser de carácter teórico práctico o

metodológico.

7.1.1. Justificación Práctica. Se considera que una investigación tiene justificación

práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone

estrategias que, de aplicarlas, contribuirían, de manera significativa, a resolverlo.

Las investigaciones de trabajo de grado, tanto a nivel de pregrado como de postgrado en

el campo de las ciencias económicas y administrativas, en general, son de carácter

60

práctico. Seguidamente, se presenta la justificación de un estudio sobre vivienda en una

ciudad determinada: el estudio sobre demanda y oferta de vivienda en la ciudad X

suministrará a los constructores, ingenieros, arquitectos, entidades financieras y

estatales, elementos de análisis alrededor del comportamiento y estructura de las

condiciones socioeconómicas de los demandantes de vivienda, así como las preferencias

y exigencias de los clientes relacionadas con las características físicas, de acuerdo a

diferentes niveles de ingreso familiar. Además, la presente investigación, permitirá a los

constructores de la localidad diseñar sus planes de operación de acuerdo a las políticas

de l gobierno nacional y a las necesidades reales y potenciales de la población

demandante, con el propósito de evitar excesos de oferta y vivienda sobre determinados

estratos.

7.1.2. Justificación teórica. Existe una justificación teórica, en investigación, cuando el

propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento

existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del

conocimiento existente.

Para el caso de las ciencias económicas y administrativas, un estudio de investigación

tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría administrativa o económica, su

proceso de implantación o los resultados de la misma.

La justificación teórica representa en muchos programas de doctorados y de maestrías la

base académica en los que se tiene como objetivo central la reflexión.

7.1.3. Justificación metodológica. La justificación metodológica del estudio se da

cuando el proyecto, por realizar, propone un nuevo método o una nueva estrategia para

generar conocimiento válido y confiable.

7.2. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez, justificada la investigación, se hace necesario plantear las limitaciones dentro

de las cuales se enmarcará el estudio. Las limitaciones son las restricciones que se

61

establecen a las posibles soluciones debido a la naturaleza e importancia del problema.

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden estar referidas a:

Limitaciones del tiempo. Es necesario determinar cual será el período de tiempo

dentro del cual se desarrollará el estudio cuando una investigación está referida a un

hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados a través de un

determinado período de tiempo, sea retrospectivo o prospectivo.

Limitaciones de espacio o territorio. Son las demarcaciones que corresponden al

espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. Las investigaciones

pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, departamento, región, país o

continente.

Limitaciones de recursos económicos. Hace alusión a la disponibilidad de recursos

económicos para el desarrollo de la investigación.

Limitaciones de recursos de información. Se refiere a las limitaciones en la

disponibilidad de referentes bibliográficos para adelantar una investigación.

Limitaciones poblacionales. Se refiere a la población disponible para el estudio y

acceso a la misma.

7. MARCO DE REFERENCIA

62

EL TEMA, OBJETIVOS YJUSTIFICACIÓN PARECEN CLAROS, PERO, ¿CUÁL ES EL MARCO FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO, CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE MI

INVESTIGACIÓN?

¿DÓNDE ENCUENTRO EL SOPORTE PARA LA

INVESTIGACIÓN?

La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.

Aristóteles. (384- 322 a. C.). Filósofo griego.

Diversos autores, de manera reiterada, han dicho que siempre es importante ver el

pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Por consiguiente, resulta

conveniente obtener y consultar los antecedentes, estudios, textos, revistas

especializadas, tesis, ensayos, páginas de Internet y todas aquellas posibles fuentes que

se relaciones con el objeto de la investigación.

El marco de referencia es el componente del proceso de investigación que amplía la

descripción del problema, es decir, es la fundamentación teórica de éste.

Si se tiene en cuenta que la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento

válido, entonces, cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento

existente y, de igual manera, asumirse una posición frente al mismo. Por todo esto, una

investigación debe realizarse, dentro de un marco de referencia o conocimiento previo,

es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría,

enfoque o escuela. También debe precisarse los conceptos relevantes del estudio. Al

marco de referencia también se le denomina estado del arte, estado del conocimiento,

revisión de literatura y marco teórico.

63

El marco de referencia tiene como objetivo suministrar la información relacionada sobre

el estado del conocimiento, las teorías de donde se puede deducir el problema de

investigación y resultados de estudios anteriores (marco teórico), las principales

definiciones (marco conceptual) en que se fundamenta el estudio, la normatividad en

que se enmarca el estudio (marco legal), la conceptualización antropológico-filosófico

(marco antropológico-filosófico). También es conveniente, cuando la investigación lo

demande, describir aspectos de lugar donde se desarrollará la investigación (marco

geográfico, demográfico e histórico) y epidemiológico, entre otros.

8.1. MARCO TEÓRICO

De acuerdo a Hugo Cerda33, “es imposible concebir una investigación científica sin la

presencia de un marco teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y

crear las bases teóricas de la investigación” i. Según esta afirmación, ¿qué es entonces el

marco teórico en una investigación científica?

8.1.1 Concepto de marco teórico. Si bien no existe consenso entre los diferentes

investigadores respecto a que se entiende por marco teórico, según Briones34, “el marco

teórico, a niveles más específicos y concretos, comprende la ubicación del tema de

investigación en una determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros

fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como

también la definición de nuevos conceptos, las redefiniciones de otros, las

clasificaciones, las tipologías por usar, etc.”.

Un marco teórico es la descripción, explicación y análisis, en plano teórico, del

problema general que trata la investigación.

Según Tamayo Tamayo, Fernando35 el marco teórico es el marco de referencia del

problema; es allí donde se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e

33 CERDA, Hugo. La investigación Total. Bogotá: Magisterio, 1 997. 13. p34 BRIONES, Guillermo. Op cit. p. 26.35TAMAYO TAMAYO, Fernando. Op cit. p. 72.

64

hipótesis que deben ser compatibles entre sí en la relación con la investigación, por lo

que el marco teórico: amplía la descripción del problema de estudio planteado, orienta

hacía la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de

un problema con las teorías ya existentes e integra la teoría con la investigación.

El marco teórico cumple seis funciones a saber:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En, efecto al acudir a los

antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico

de investigación: qué tipos de estudio se han efectuado, con que tipo de sujetos, cómo se

han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo y que diseños se han

utilizado.

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su

problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de

someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio36.

8.1.2. Etapas para la elaboración del marco teórico. La elaboración del marco teórico,

con frecuencia, comprende dos etapas que son: la revisión bibliográfica y la adopción de

una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia37.

La revisión bibliográfica: la revisión bibliográfica consiste en detectar y consultar

la bibliografía que sea útil para los propósitos de la investigación. La revisión

bibliográfica debe tener carácter selectivo dado la enorme cantidad de información que

se produce; por lo tanto, se hace indispensable seleccionar lo más importante y lo más

reciente, de acuerdo con la naturaleza del estudio.

36 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Op cit. p. 67.37 Ibid., p. 66.

65

Las fuentes de información para abordar la revisión bibliográfica pueden ser: fuentes

primarias (directas), fuentes secundarias y fuentes terciarias.

Fuentes primarias: representan el objetivo de la investigación bibliográfica, dado

que constituyen datos de primera mano. Como fuentes primarias sobresalen: textos,

artículos de revistas, tesis, documentos oficiales, conferencias, artículos periodísticos,

documentales, páginas de Internet, entre otras.

Fuentes secundarias: las constituyen los resúmenes de fuentes primarias, las

compilaciones; es decir, reprocesan información de primera mano.

Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de

revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias,

sitios web, catálogos de libros, nombre de instituciones nacionales e internacionales

dedicadas a la investigación.

Las fuentes secundarias compendian fuentes de primera mano y una fuente terciaria

reúne fuentes de segunda mano.

El Internet y la base de datos como fuente de información. Internet, la llamada

superautopista de la información es un conjunto de redes de telecomunicaciones

informáticas, que permite el acceso a ordenadores remotos. Su importancia radica,

desde el punto de vista de la investigación científica, en la posibilidad de acceder y

compartir recursos de diferente naturaleza, como programas de ordenador, base de

datos, lista de e-mail, noticias, servicios, informes y boletines de prensa, revistas, libros

de textos, estudios realizados, publicidad, relaciones públicas, etc. Todo documento en

la red tiene una dirección electrónica propia llamada localizador uniforme de recursos.

La búsqueda en una base de datos es una fase más dentro del proceso de investigación y

está condicionada con el problema y los objetivos de la investigación.

Internet sirve como fuente de servicios de investigación, de datos secundarios, de

software y de acopio de datos en grupo de enfoque, encuesta, etc.

66

El principal cambio en el desarrollo de la actividad académica e investigativa se ha dado

por la posibilidad de contactar con investigadores de la misma área del conocimiento o

áreas relacionadas. Los servicios de e-mail facilitan el intercambio de información entre

investigadores y la posibilidad de acceder a diferentes fuentes de información a un

costo, relativamente bajo.

Una base de datos es una colección de informaciones relacionadas y accesibles

conforme a algún criterio; éstas pueden ser internas y externas. Las internas son creadas

por los propios usuarios. Las externas las desarrollan organizaciones para uso privado o

público, por ejemplo, el DANE y demás instituciones que desarrollan investigaciones

(universidades, institutos de investigaciones). Desde el punto de vista de su soporte, las

bases de datos pueden ser bibliográficas o electrónicas. Las bases de datos electrónicas

pueden ser: off-line (sin conexión directa con el proveedor), o on-line (conexión directa,

Internet) que puede ser cobrada o no. Las principales bases de datos en el campo

empresarial son: ABI/INFORM (suministra referencias y resúmenes de artículos

contenidos en cerca de 1 000 revistas publicadas en diferentes países, SSCI (citation

index social science, contiene 1 400 revistas científicas y de marketing).

Adopción de teorías: las funciones de la adopción de teorías son:

1. La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo

ocurre un fenómeno.

2. Sistematizar o dar orden de conocimiento sobre un fenómeno o una realidad,

conocimiento que, en muchas ocasiones, es disperso y no se encuentra organizado.

3. Capacidad de predicción. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a

manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones38.

Los criterios para evaluar una teoría son:

38 Ibid., p. 89.

67

1. Capacidad de descripción, explicación y predicción. Una teoría debe ser capaz

de describir y explicar los fenómenos a que hace referencia. Describir implica definir el

fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones y los

contextos en que se presenta, y las distintas maneras en que lega a manifestarse.

También representa claridad conceptual. Explicar tiene dos significados para el enfoque

cuantitativo. En primer término, significa incrementar el entendimiento de las causas del

fenómeno. En segundo término, se refiere a la “prueba empírica” de las proposiciones

de las teorías. La predicción, bajo la visión cuantitativa, está asociada con este segundo

significado de explicación, que depende de la evidencia empírica de las proposiciones

de la teoría.

2. Consistencia lógica. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar

interrelacionadas.

3. Perspectiva. Una teoría posee más perspectiva cuánto mayor cantidad de

fenómenos explique y mayor número de explicaciones admita.

4. Fructificación (heurística). Es la capacidad que tiene una teoría para generar

nuevos interrogantes y descubrimientos.

5. Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría simple y sencilla. Este no es

un requisito, sino una cualidad. Indudablemente, las teorías que pueden explicar uno o

varios fenómenos en unas cuantas proposiciones, sin omitir ningún aspecto, son más

útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones. Desde luego la sencillez

no significa superficialidad39.

39 Ibid., p. 92.

68

El marco teórico deberá responder a los siguientes contenidos: síntesis del contexto

teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del

conocimiento del problema (nacional y global), brechas que existen y vacíos que se

quieren llenar con el proyecto, ¿por qué?, y cómo la investigación propuesta, con

fundamento en investigaciones anteriores, contribuirá con probabilidades de éxito a la

solución del problema planteado a al desarrollo del sector con la aplicación de los

resultados de la investigación.

8.2 MARCO CONCEPTUAL

En un mundo cada vez más especializado es necesario precisar los distintos conceptos

utilizados en cada campo del saber. En el caso de la investigación, esto es más

perentorio, por lo que toda investigación necesita precisar sus conceptos básicos

(lenguaje técnico) que serán de utilidad y sobre las cuales convergen las fases del

conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción).. La

definición precisa de conceptos relevantes se conoce como marco conceptual. Elaborar

un marco conceptual no es hacer una lista de términos relacionados con un tema, sino

definir los que, por su significado, particular necesitan ser precisados en su definición.

8.3 MARCO LEGAL

Consiste en contextualizar el tema de investigación dentro de la normatividad vigente

(constitución, leyes, decretos, resoluciones, etc.), claro está, organizando los aspectos,

circunstancias o normas de una manera cronológica coherente y amena. Estos

elementos se reflejarán en el desarrollo del estudio enfatizando algunos aspectos y

relegando otros.

8.4 MARCO ANTROPOLÓGICO-FILOSÓFICO

Consiste en exponer la concepción filosófica-antropológica o concepto del ser humano

que tiene el autor o autores de la investigación.

69

8.5 MARCO DEMOGRÁFICO

Contiene las características demográficas pertinentes sobre la población a estudiar, entre

ellas están: sexo, edad, raza, estado civil, procedencia, etc.

8.6 MARCO GEOGRÁFICO

En algunos casos, es importante demarcar y describir la zona donde se realizará el

estudio, ya sea especificando las coordenadas geográficas o utilizando croquis o mapas.

9 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

70

Nuestras horas son minutos

cuando esperamos saber,

y siglos cuando sabemos

lo que se puede aprender.

Antonio Machado (1 875-1 939). Poeta y prosista español.

Un aspecto importante, en el proceso de investigación científica, es el que tiene que ver

con las hipótesis, debido a que éstas son el medio por el cual se responde a la

formulación del problema de investigación y se operacionalizan los objetivos. Las

hipótesis se formulan cuando, en una investigación, se desea probar una suposición, es

decir, cuando se busca probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el

efecto de algún rasgo o variable en relación con otro. Básicamente, son estudios que

muestran la relación causa /efecto40. Existe una relación muy estrecha entre el

planteamiento del problema, la revisión bibliográfica y las hipótesis.

40 BERNAL TORRES, César. Metodología de la investigación científica para administración y economía: Bogotá: Prentice Hall. 2 000. 128. p.

71

COMO YA DECIDÍ EL TIPO DE INVESTIGACIÓN, AHORA PUEDO SABER SI NECESITO O NO HIPÓTESIS

¿QUÉ SUPUESTOS DEBO PLANTEAR?

No todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de que se formule o no

hipótesis depende de dos factores esenciales: El enfoque del estudio y el alcance inicial

del mismo. Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo, si formulan

hipótesis, siempre y cuando se defina, desde el inicio, que su alcance es correlacional o

explicativo, o en caso de un estudio descriptivo que busque pronosticar una cifra o

hecho. Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de

recolectar datos. Para estudios experimentales, cuasiexperimentales, de casos y de

controles la hipótesis debe plantearse.

9.1 CONCEPTO DE HIPÓTESIS

La hipótesis es un tipo valioso de concepto. Consiste en la conjetura o idea sobre la

relación entre dos o más factores o sobre lo que sucederá en el futuro. La palabra

hipótesis deriva del griego hipothesis, que significa suposición de una cosa posible, de

la que se saca una consecuencia. La hipótesis es un supuesto que busca una posible

constatación.; representa un enunciado que propone una respuesta tentativa a la

pregunta del problema de investigación. Tiene carácter de tentativa porque la relación

que se proponga sobre las variables debe someterse a comprobación empírica.

Para Arias Galicia, citado por Bernal41, “una hipótesis es una suposición respecto a unos

elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge más allá

de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor

comprensión de los mismos”.

Para Muñoz Rozo, citado también por Bernal42, “una hipótesis “es la explicación

anticipada y provisional de alguna suposición que se trata de comprobar o desaprobar a

través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación

previamente planteado”.

Según López Cano, hipótesis es aquella explicación anticipada que le permite al

científico acercarse a la realidad. Se amplía esta definición así: las hipótesis son guías

para una investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de 41 Ibid., p.128.42 Ibid., p. 128.

72

probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,

formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis son el centro, la médula o eje del

método deductivo cuantitativo43.

Una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. La

hipótesis es una verdad provisional o suposición derivada de un modelo teórico que se

pone a prueba en el estudio mediante la recogida de información y análisis dirigido a

aceptar o rechazar dicha hipótesis. El valor de una hipótesis reside en su capacidad para

establecer esas relaciones entre los hechos y, de esa manera, se explica por qué se

producen.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no

comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al

formularlas el investigador no está seguro de que vayan a comprobarse. Las hipótesis

pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables44. Una

vez establecidas las alternativas, el investigador procede a convertirlas en forma de

hipótesis, las cuales deben ser sometidas a aceptación o rechazo como resultado de la

investigación. Este proceso se descompone en tres etapas así: 1) establecer el criterio de

decisión, 2) determinar cuál va ser la medición aceptada para cada alternativa y

establecerla en forma de hipótesis y 3) ajustar las hipótesis de tal manera que abarquen

todos los posibles resultados de la investigación, pero que sean mutuamente

excluyentes.

9.2 HIPÓTESIS Y VARIABLES

Para probar la hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las

hipótesis son suposiciones acerca de la variable. Una variable es una propiedad o

característica que puede variar entre los individuos o elementos de una población y cuya

variación es susceptible de medirse u observarse. La información que dispone cada

individuo o elemento (dato) es resumida a través de variables. Ejemplos de variables

son: el sexo, la edad, la altura, el nivel de felicidad, la motivación intrínseca hacia el

43HERNÁNDEZ SAMPIERE, Roberto et al. Op cit. p. 140.44 Ibid., p. 140.

73

trabajo, el atractivo físico, la religión, estado civil, el número de hijos, el grupo

sanguíneo, etc. se llama variable porque varía de un individuo a otro.

9.2.1. Tipos de variables. En las hipótesis causales, es decir, aquellas que plantean

relaciones entre efectos y causas, se identifican tres tipos de variables: las

independientes, las dependientes y las intervinientes.

Variables independientes: son variables o alternativas manipuladas por el

investigador y sus efectos son medidos y comprobados. Igualmente, es todo aquel

aspecto, hecho, evidencia, situación, rasgo, parámetro, etc., que se considera como “la

causa de” en una relación entre variables. Estas variables, también son conocidas como

tratamientos.

Variables dependientes: son las que miden el efecto de las variables

independientes en las unidades de prueba.

Variables externas o intervinientes: son todas las que no son variables

independientes y que afectan las respuestas de las unidades de prueba. Son también

todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características del

sujeto/objeto de la investigación, el método de investigación, etc., que están presentes o

intervienen (de manera positiva o negativa) en el proceso de la interrelación entre las

variables independiente y dependiente.

Unidades de prueba. Las unidades de prueba son individuos, animales,

organizaciones u otras entidades cuyas respuestas a las variables independientes o

tratamientos son examinadas.

Las variables también se pueden clasificar en cualitativas y cuantitativas.

Variables cualitativas: son aquellas que poseen características no medibles, es

decir, representan categorías cuyos valores (modalidades) no se pueden cuantificar, es

decir, no se pueden asociar con números (no se pueden hacer operaciones algebraicas)

74

porque representan una cualidad. Las variables cualitativas se refieren a propiedades de

los sujetos, no puede ser medida en términos de cantidad, dado que representan

categorías; por ejemplo, género, religión, procedencia, estado civil, etc.

Las variables cualitativas se dividen en nominales y ordinales. Las variables nominales

son aquellas en que los valores (categorías) no pueden ordenarse ni tienen ninguna

relación; por ejemplo, el sexo, la religión, la nacionalidad, el color azul de los ojos,

ninguno es más importante que otro. Las variables ordinales representan categorías que

tienen un orden, por ejemplo, el nivel de felicidad (muy feliz, feliz, medianamente feliz,

infeliz), el grado de motivación, el estrato. En estadística estas características son

representadas a través de los números.

.La característica más básica y común de una variable es la de diferenciar la presencia y

ausencia de la propiedad que ella enuncia.

Variables cuantitativas o numéricas: son aquellas características que expresan

una cantidad, es decir, que se pueden representarse a través de números (se pueden

hacer operaciones algebraicas) y ser objeto de medición.

Las variables cuantitativas se dividen en dos categorías: discretas y continuas. Una

variable es discreta cuando sólo toma valores enteros; por ejemplo, el número de hijos,

años de escolaridad. Una variable es continua cuando puede tomar cualquier valor, es

decir, pueden tomar valores intermedios, en decimales; por ejemplo, la estatura 170 cms

toma el valor preciso de 170.2. cms, las dosis de fármacos, la edad.

Además, las variables pueden expresarse por a) escala de intervalo, éstas poseen

características de las escalas nominales y de las ordinales, así se tiene:

– Se ordenan por rangos

– En una escala intervalar se miden variables cuantitativas.

– La distancia entre dos puntos es igual.

– El punto cero puede ser arbitrario, por ejemplo: inteligencia, rendimiento

académico, temperatura. La temperatura: 20 grados es 10 grados superior a 10 grados,

75

pero no es el doble y b) escala de proporción o razón que contiene características de

una escala de intervalo con la ventaja adicional de poseer cero absoluto; por ejemplo:

peso, talla, número de alumnos, etc. El cero representa la nulidad o ausencia de lo que

se estudia. Por ello, se puede decir que 50 kilos, es el doble de 25 kilos. Permite la

aplicación de cualquier técnica estadística.

9.2.2. Identificación de las variables. La identificación de las variables comienza con la

explicitación de las mismas alrededor del problema, los objetivos y continúa cuando se

trabaja el marco teórico, momento en el que se identifican y conceptualizan las

variables. Pero, lo anterior no tiene importancia si las variables no son definidas y

precisadas; esto se hace con el fin de establecer que significado va a tener cada término

a fin de evitar confusiones o ambigüedades. La identificación de las variables es un

elemento crucial puesto que permite establecer como se van a medir; por ejemplo,

variables como factores económicos y culturales relacionados con el rendimiento

académico de los estudiantes así:

– Variable independiente: factores económicos y culturales.

– Variable dependiente: rendimiento académico.

– Otras variables: procedencia, disponibilidad económica, hábitos de estudio, u

otras.

De igual manera, durante la construcción del marco teórico se pueden definir y describir

otras variables; además, probablemente, aporte otras, para el caso del ejemplo anterior:

– Ingreso económico de los padres, tipo de vivienda, servicios básicos, etc.

– Profesión de los padres, disponibilidad de textos de consulta, lugar para estudiar.

– Si la revisión bibliográfica plantea la importancia de las mismas u otras variables

en el rendimiento académico, éstas deben considerarse.

9.2.3. Definición y operacionalización de variables. Definir y operacionalizar las

variables es una de las tareas más difíciles del proceso de investigación. Es un momento

de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes. Las

variables deben ser claramente definidas, para que tanto el investigador como los

76

asesores, los correctores y otros, puedan entender claramente el objetivo de la variable.

Algunas variables no ofrecen dificultad en su descripción, definición y medición, por

ejemplo, edad, ingreso, años, género, número de hijos, etc. Pero otras variables deben

ser objetivadas y homogeneizadas en relación a su significado dentro del estudio; por

ejemplo, calidad de vida, trato humanizado al paciente, satisfacción del usuario, etc.

Además, los fenómenos en los que se interesa el investigador deben ser traducidos en

fenómenos observables y medibles.

La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un

plano más concreto. La función básica es precisar, al máximo, el significado que se le

otorga a una variable en un determinado estudio. Igualmente, también se debe entender

el proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han

seleccionado.

Las variables deben ser descompuestas en dimensiones y, éstas a su vez, traducidas en

indicadores que permitan la observación directa y la medición; por ejemplo, la variable:

edad. Definición conceptual: cantidad de años, meses y días cumplidos a la fecha de

aplicación del estudio. Dimensión: el número de años cumplidos. Indicador: cálculo a

partir de fecha de nacimiento en su cédula de identidad. Instrumento: encuesta. Los

cuadros 10 y 11 muestran la forma como se operacionalizan las variables.

Figura 10. Proceso de operacionalización de variables.

77

PROCESO DE OPERACIONALIZACIPROCESO DE OPERACIONALIZACIÓÓN DE VARIABLESN DE VARIABLES

Concepto Variable

Teórica

Definición conceptual

Dimensiones

Definición operacional de cada dimensión

Indicadores Variable

Empírica

Instrumento

Fuente: Vicente Periñán Petro.

Figura 11 Proceso de operacionalización de variables.

PROCESO DE OPERACIONALIZACIPROCESO DE OPERACIONALIZACIÓÓN DE VARIABLESN DE VARIABLES

Variables Definición Conceptual

Dimensiones Indicadores

Accesibilidad a los servicios de salud

Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los SS para recibir asistencia

Accesibilidad Geográfica Accesibilidad Económica Accesibilidad Cultural

Tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona en trasladarse desde su domicilio al centro de salud Cantidad de dinero que gasta para recibir atención Disponibilidad económica para cubrir ese gasto Conocimientos sobre la atención que se da en centro de salud. Percepción del problema de salud

Fuente: Vicente Periñán Petro.

9.2.4. Medición de variables. La definición de las variables va a permitir

conceptualizarla, establecer su naturaleza, niveles, escalas, alcances y su relación con la

validez y la confiabilidad. Por medición se entiende la clasificación de casos o

78

situaciones y sus propiedades de acuerdo a ciertas reglas lógicas; así mismo, la

asignación de números a las observaciones, de modo que los números sean susceptibles

de análisis por medio de manipulaciones y operaciones de acuerdo a ciertas reglas. En

resumen, se refiere a la cualificación o cuantificación de una variable en estudio; las

variables se clasifican según la capacidad o nivel en que permiten medir los objetivos.

La característica más básica y común de una variable es la de diferenciar la presencia y

ausencia de la propiedad que ella enuncia.

9.2.5. Relación con el análisis estadístico. El nivel de medición con que se define una

variable es lo que determina, posteriormente, el alcance del análisis de los datos. En

investigaciones cuantitativas contempla la medición numérica y se definen previamente

las variables. En investigaciones cualitativas hay que clasificar, describir, explicar y se

van definiendo las variables

Para investigaciones cualitativas se debe considerar que el énfasis está en la

clasificación, descripción y explicación de los hechos o situaciones, la variable debe

quedar claramente descrita y, además, cómo se van a entender; las variables se van

construyendo durante todo el proceso. La investigación cualitativa es “emergente”,

dinámica y flexible, la libertad de definir las variables en la medida que se presentan,

permiten flexibilidad a la hora de abordar los diferentes momentos de la investigación.

9.3. FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS.

Según Arias Galicia, citado por Bernal45, las hipótesis cumplen con las siguientes

funciones en una investigación:

Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la investigación.

Se identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.

45 BERNAL TORRES, César. Op cit.

79

Se definen y unifican los criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados

en la investigación, a fin de darles uniformidad y constancia en la validación de la

información alcanzada.

Para Hernández Sampieri, Roberto et al46 las hipótesis desempeñan la siguiente

utilidad:

Las hipótesis son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo y

pueden serlo en el cualitativo. En el primero, formularlas ayuda a saber lo que se está

tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Son como los

objetivos de un plan administrativo: “las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden

ser soluciones al problema de investigación. Si lo son o no, efectivamente, es tarea del

estudio”.

Las hipótesis tienen una función descriptiva y explicativa. Cada vez que una

hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, por el enfoque que sea,

nos dice algo acerca del fenómeno al cual está asociado o hace referencia.

Las hipótesis tienen carácter deductivo, es decir, prueban teorías, si se aporta

evidencia a favor de una.

Las hipótesis sugieren teorías.

9.4. ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS.

Las hipótesis pueden surgir a) del planteamiento del problema, b) del postulado de una

teoría, c) del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes al problema de

investigación y d) de estudios revisados o antecedentes consultados.

Qué características debe tener una hipótesis. Debe tener las siguientes

características:

46 HERNÁNDEZ SAMPIERE, Roberto et al. Op cit.

80

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Por ejemplo, una

hipótesis relativa a alguna variable de un comportamiento gerencial (motivación,

evaluación del desempeño) deberá someterse a prueba en una situación real

(relación gerentes/empleado dentro de una organización).

2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo

más concreto posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una

hipótesis. Por ejemplo, la “globalización de la economía” y empoderamiento

organizacional son conceptos imprecisos y muy generales.

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil

(lógica). Por ejemplo, “la disminución del consumo de gasolina en Colombia

está relacionada con el grado de aprendizaje de matemáticas de los estudiantes

ecuatorianos. Sería inverosímil, no es posible considerarla.

4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada, entre ellos, debe ser

observable y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Por ejemplo, “los

hombres más felices van al cielo” o “la libertad del espíritu está relacionada con

la voluntad creadora”, no poseen referentes empíricos, por lo tanto, no son útiles

como hipótesis.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas47.

9.5. TIPOS DE HIPÓTESIS.

Existen varias formas de clasificar las hipótesis, para estos efectos se clasifican en:

hipótesis de investigación, hipótesis nula, hipótesis correlacionadas, hipótesis

alternativas, hipótesis descriptiva e hipótesis estadística.

47 Ibid., p.

81

Hipótesis de investigación. Llamadas también de trabajo. Se definen como

proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Es

la hipótesis inicial que plantea el investigador al intentar dar, una respuesta anticipada,

al problema objeto de la investigación. Por ejemplo, supongamos que hay interés por

analizar el problema del desempleo en una determinada ciudad de Colombia; el

investigador se propone la siguiente hipótesis: HA: “las principales causas del desempleo

en la ciudad de Sincelejo, están determinadas por las medidas económicas impartidas

por el gobierno central”.

Hipótesis nula. Es una hipótesis que indica que la información por obtener es

contraria a la hipótesis de trabajo, es decir, en cierta manera representa el reverso de la

hipótesis de investigación. Siguiendo el ejemplo anterior, la hipótesis nula sería: H0: “el

fenómeno del desempleo en la ciudad de Sincelejo no está determinado por las medidas

del gobierno central.

Hipótesis correlacionales. Estas especifican la relación entre dos o más variables.

Corresponde a los estudios correlacionales y pueden establecer asociación entre dos

variables. Por ejemplo, “la inteligencia está relacionada con la memoria”; “la exposición

por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual está asociado

con la manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para

establecer contacto sexual”.

Hipótesis alternativas. Como su nombre lo indica, son posibilidades “alternas”

ante la hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta

de las dos anteriores. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación establece: “las casas

de Macondo son blancas”, la nula afirmará: “las casas de Macondo no son blancas”, y

podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “las casas de Macondo son rojas, o

azul, o verde etc.”

Hipótesis descriptiva. Son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos,

características o aspectos de un hecho, fenómeno, organización, persona o situación. Por

82

ejemplo: Las principales características del desempleo en la ciudad de Sincelejo son el

sexo, la edad y el nivel educativo.

Hipótesis estadística. Son hipótesis o suposiciones formuladas en términos

estadísticos. Por ejemplo: H1: 30% de la población desempleada en la ciudad de

Sincelejo corresponde a personas con formación académica de bachillerato.

9.2.5. Procedimiento para verificar la hipótesis. Para verificar o realizar una prueba de

hipótesis se utiliza un procedimiento estadístico. Bernal48 sintetiza el procedimiento en

los siguientes pasos:

a). Formular la hipótesis. Consiste en plantear la hipótesis nula (H0) y la hipótesis de

trabajo (HA) del problema objeto de la investigación.

b). Elegir la prueba estadística adecuada. El investigador elige la prueba estadística,

teniendo en cuenta las características del tema de investigación (procesamiento de la

información).

c). Definir el nivel de significación. Para la prueba de hipótesis es necesario definir un

porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptará o rechazará la hipótesis. Con

frecuencia se usan valores para α=0.01, α=0.05 ó α=0.10.

d). Recolectar los datos de una muestra representativa. Consiste en obtener la

información de la población o muestra objeto del estudio.

e). Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media.

48 Op cit. BERNAL TPRRES, César. Op cit. p. 131.

83

10. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN- METODOLOGÍA

No hay primavera sin flores

ni verano sin calores

ni otoños sin racimos

ni invierno sin nieves y fríos.

Khail Gibran (1 883-1 931.) Escritor libanés.

84

EL ESTUDIO HA AVANZADO MUY BIEN, PERO AHORA SE HACE NECESARIO

DEFINIR UN DISEÑO

¡CÓMO ALCANZO LOS OBJETIVOS? ¿QUÉ DEBO SABER PARA ELEGIR UN

DISEÑO?

El objetivo de un diseño de investigación consiste en colectar información sobre un

problema determinado. Se puede definir como un instrumento ideado para efectuar la

medición de un parámetro en forma de frecuencia, relación o asociación. No se trata,

por tanto, de simplemente colectar datos, sino de todo un planteamiento derivado de los

objetivos que se persiguen y de la estrategia necesaria para cumplirlos49. Es el plan que

determina ¿qué información debe obtenerse?, de ¿qué fuente?, bajo cuál procedimiento

y el ¿cómo debe analizarse?, de tal manera que sirva de control en el trabajo a realizar.

Un buen diseño contribuye, de manera significativa, a que la información obtenida sea

relevante y objetiva en la solución del problema y en la eficacia de los procedimientos.

También se puede decir que es la estructura que se debe abordar para llevar a cabo el

proyecto. Detalla los procedimientos necesarios para obtener la información que se

requiere para resolver el problema de investigación. El diseño de investigación coloca

las bases para reliar el proyecto.

Dentro del esquema de un protocolo de investigación, la elección del diseño

metodológico, representa el paso intermedio entre la conceptualización de la

investigación (justificación, hipótesis u objetivos) y la fase tercera, que trata de los

aspectos operativos de la investigación que se requiere realizar50.

Durante el diseño metodológico se requiere que el investigador elija y describa la

manera como va a responder a la (s) preguntas (s) de investigación planteadas, someter

a prueba las hipótesis formuladas y examinar la validez del diseño para cumplir con los

objetivos del estudio; por tanto, el investigador debe concebir, de manera práctica y

concreta, la forma de responder a dichas preguntas, es decir, seleccionar o desarrollar un

diseño específico de investigación. De ninguna manera no se puede pretender que

ajustes estadísticos posteriores puedan suplir los datos que no se alcancen a colectar o

grupos de comparación que fueron omitidos.

49 REBAGLIATO Marisa et al. Metodología de investigación en epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, 1997. p. 49.50 Ibid. p. 49.

85

El término “diseño metodológico” se refiere a la estrategia concebida para obtener la

información que se desea51. Para Bernal, César52 los diseños son un conjunto de

procedimientos con los cuales se manipulan una o más variables independientes y se

mide su efecto sobre una o más variables dependientes (manipular aquí es sinónimo de

hacer variar o asignar distintos valores a la variable independiente). El diseño señala, al

investigador, lo que debe hacer para alcanzar los objetivos del estudio, contestar los

interrogantes que se han planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas, en

un contexto particular.

En la metodología se deberá describir, en forma organizada y precisa, cómo será

alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe

reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando

por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como

se van a analizar (categoría de análisis o variables del objeto de estudio), interpretar y

presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y

demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el

proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización,

sistematización y análisis de los datos. Se debe tener en cuenta que el diseño

metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda un proyecto y

para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o

imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

La definición de un diseño metodológico de investigación está determinada por el tipo

de investigación que se va a desarrollar y la hipótesis que va a probarse durante el

desarrollo de la investigación. Ahora bien, es importante aclarar que, se habla de diseño,

cuando se trata de investigaciones experimentales también llamadas causales, que

consisten en demostrar que la modificación de una variable (variable independiente)

ocasiona un cambio predecible en otra variable (variable dependiente).

Si la pregunta de investigación fuese “¿Francisco le gustará a Julia: por qué sí o por qué

no?” Y la hipótesis: “Francisco le resulta atractivo a Julia porque él sostiene que ella se 51HERNÁNDEZ SAMPIERI, Robert. Op cit. p.184.52 BERNAL TORRES, César. Op cit. p. 123

86

lo ha hecho saber”. El diseño sería la estrategia que se utilizará para confirmar si es o no

cierto que Francisco le resulta atractivo a Julia; luego entonces, la estrategia incluirá las

actividades tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de investigación. En este

caso, podría ser: el día de mañana iré con Francisco a casa de Julia, conversaremos con

ella, se le dirá que es muy hermosa, y se le invitará a dar un paseo. Una vez salgamos,

se dejarán a Francisco y a Julia juntos, se les oteará de lejos, observando todos sus

movimientos. Desde luego, se ha podido escoger otra estrategia diferente. Si el diseño

se concibe bien, el resultado final del estudio tendrá mayores posibilidades de ser

válido. No ocurre lo mismo si se diseña uno u otro diseño: cada uno tiene sus

características propias. No sucede lo mismo si se pregunta directamente a Julia si le

resulta atractivo o no a Francisco que si se le pregunta a sus amigas, o en su defecto se

le pregunta A Julia, cuando esté sola o en compañía de otras amigas. Por consiguiente,

la precisión de la información alcanzada puede variar en función del diseño o estrategia

escogida.

10.1 TIPOS DE DISEÑOS

Según la metodología utilizada, a través del curso, se plantean tres clases de

investigaciones: la cuantitativa, la cualitativa y la mixta. Es posible encontrar diferentes

clasificaciones alrededor de los diseños. Rebagliato Marisa et al53 presenta las

siguientes categorías: longitudinales y transversales, prospectivos y retrospectivos,

descriptivos y analíticos y observacionales y experimentales. La figura 12 muestra

dichas categorías.

53 REBAGLIATO Marisa et al. Metodología de investigación en epidemiología. Madrid: Diaz de Santos, 1997. p. 49.

87

Figura 12. Categorías de diseños de investigación.

Fuente: Marisa Rebagliato et al, 1997. Adaptado por Vicente Periñán.

10.1.1 Estudios longitudinales y transversales. Estos diseños hacen referencia a la

orientación del estudio con relación al tiempo. La gran mayoría de las investigaciones se

caracterizan porque estudian fenómenos que evolucionan a lo largo del tiempo (diseños

longitudinales). Los estudios longitudinales permiten estudiar a los sujetos en varios

momentos a lo largo del tiempo, lo cual facilita al investigador determinar la secuencia

de los acontecimientos. Pero, en las fases iniciales de una línea de investigación, el

investigador puede desear observar un proceso sólo en un momento del tiempo (diseños

transversales), es decir, estudian lo observado en un corte transversal del proceso.

10.1.2 Estudios prospectivos y retrospectivos. Dichos diseños hacen referencia a la

orientación del proceso de investigación; se refieren a la relación temporal existente

entre el inicio del estudio por el investigador y la aparición del desenlace. En los

estudios prospectivos el investigador selecciona un grupo de sujetos expuestos a una

acción determinada o factor de riesgo y se le hace seguimiento hasta observar el efecto,

desenlace o resultado (estudio de cohortes). En los estudios retrospectivos se selecciona

un grupo de sujetos en los que ya se ha observado el efecto o desenlace y, se pregunta,

88

CATEGORÍAS DE DISEÑOS

LONGITUDINALES Y

TRANVERSALES

OBSERVACIONALES Y

EXPERIMENTALES

PROSPECTIVOSY

RETROSPECTIVOS

DESCRIPTIVOSY

ANÁLITICOS

si retrospectivamente estos sujetos habían estado expuestos a factores relacionados con

ese resultado (estudios de casos y controles).

10.1.3 Estudios descriptivos y analíticos. Un estudio descriptivo es aquel que describe

las características generales de la distribución de un acontecimiento y, en particular, sus

relaciones, lugar y tiempo permitiendo conocer los problemas y necesidades que

existen. Un estudio analítico o comparativo es aquel en el que se plantea contrastar,

entre dos o más grupos, con el propósito de que la comparación sirva para comprobar

una hipótesis. En general, todos los diseños conllevan una intención de comparación ya

sea de manera implícita (estudios descriptivos) o explícitos (estudios analíticos).

10.1.4 Estudios observacionales y experimentales. Los estudios observacionales se

caracterizan porque el investigador mide la relación causa-efecto, pero no interviene, es

decir, no manipula las variables; por el contrario, en el estudio experimental el

investigador puede manipular la causa, reproduciendo bajo su voluntad, la relación

causa-efecto que quiere establecer. La diferencia entre un estudio observacional y un

estudio experimental se basa en la forma cómo se conteste a la pregunta: ¿existe una

asignación controlada al factor estudio?

Para muchos investigadores existe una gran diferencia a favor de los estudios

experimentales sobre los observacionales. Sin embargo, cuando el objeto del estudio es

el hombre, los experimentos son, a veces, difíciles de realizar por aspectos de orden

ético, económico o de tiempo.

Una ventaja que representan los estudios observacionales sobre los experimentales es

que los primeros se llevan a cabo bajo condiciones reales y, por tanto, la población a

estudiar puede ser, en muchos casos, más representativa que la población blanco. La

mayor limitación que presentan es que, al no tener el investigador control sobre el factor

estudio, los resultados son, generalmente, más susceptibles de estar distorsionados por

errores o sesgos que amenazan la validez de los mismos. Los estudios observacionales

pueden ser descriptivos, longitudinales, transversales, exploratorios o geográficos, de

tendencia, de cohortes, de panel, de casos y controles.

89

Investigación experimental. La investigación experimental se realiza mediante los

llamados diseños de investigación y éstos se aplican al contexto particular del estudio.

El propósito consiste en analizar los resultados de una intervención específica, la cual se

aplica de manera deliberada sobre un grupo de individuos. Los ensayos más conocidos

son los terapéuticos de base individual, pero la metodología de un ensayo es aplicable a

cualquier tipo de intervención del hombre sin necesidad de que sea farmacológica o

terapéutica.

Ya se ha demostrado que una de las formas de clasificar las investigaciones es en

estudios experimentales y no experimentales. A su vez, la primera puede dividirse, de

acuerdo con las clásicas categorías de Campbell y Stanley (1 996), citado por

Hernández Sampieri54 en preexperimentos, experimentos “puros” (verdaderos) y

cuasiexperimentos. La investigación no experimental se subdivide en diseños

transeccionales o transversales y diseños longitudinales. La figura 13 muestra dicha

clasificación.

Figura 13. Clasificación de los diseños de investigaciones experimentales.54

? HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Op cit.

90

Fuente: Hernández Sampiere et al. 2 003. Adaptado por Vicente Periñán.

¿Qué es un experimento? El término experimento puede tener, al menos, dos

acepciones; una general y otra particular. La general se refiere a “tomar una acción” y,

después, observar las consecuencias Babie (2 001) citado por Hernández Sampieri55.

Este uso del término es bastante coloquial; se habla de “experimentar” cuando se

mezclan sustancias químicas y se observa la reacción de este hecho. La esencia de este

concepto de “experimento” es que requiere la manipulación intencional de una acción

para analizar sus posibles efectos. La particular se refiere a un estudio de investigación

en el que se manipulan, de manera deliberada, una o más variables independientes

55 Ibid., p.

91

TIPOS DE DISEÑOS

TRANSECCIONAL

EXPERIMENTO

NO EXPERIME

NTO

LONGITUDINAL

EXPERIMENTO PURO

PREEXPERIMENTO

DESCRIPTIVO

DISEÑO ESPECÍFICO

DISEÑO ESPECÍFICO

DISEÑO ESPECÍFICO

CUASIEXPERIMENTO

CORRELACIONAL/CAUSAL

DE TENDENCIA

DE EVOLUCIÓNDE GRUPO

PANEL

(supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre cada

una de dichas variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación

controlada en una investigación.

Los experimentos “auténticos o puros” manipulan variables independientes para ver sus

efectos sobre variables dependientes en una situación de control.

Si se toma la acepción general del término “experimento”, los preexperimentos, los

experimentos “verdaderos” y los cuasiexperimentos podrían considerarse experimentos

ya que “toman una acción” y miden sus efectos. En cambio, para la segunda acepción

(particular), sólo los experimentos puros serían “experimentos” y ambos conceptos se

considerarían equiparables.

Primer requisito de un experimento puro. Según Hernández Sampiri et al56 el

primer requisito de un experimento “puro” es la manipulación intencional de una o más

variables independientes. La variable independiente es la que se considera como

supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y el efecto

provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente). Cuando

en realidad existe una relación causal entre una variable independiente y una

dependiente, al variar, intencionalmente, la primera, la segunda también variará. Por

ejemplo, si la investigación podría orientarse a conocer el efecto que sobre la

productividad de los trabajadores tiene otorgar determinadas recompensas. Para llevar a

cabo la investigación, se deben tener previstos los siguientes pasos:

Hacer una medición del nivel de productividad actual de los trabajadores de la

empresa.

Dividir el grupo de trabajadores en tres subgrupos seleccionados aleatoriamente.

A un grupo se le dirá que siga trabajando, sin hacer ninguna observación, en

particular, distinta a la de informarles que la empresa está interesada en aumentar su

56 Ibid., p.

92

volumen de producción a partir del siguiente mes; a un segundo grupo se le informará

sobre la intención de la empresa de aumentar el volumen de producción, pero, además,

se le dirá que como consecuencia del aumento del volumen de la producción serán

recompensados con una bonificación, una vez se compruebe la mejora en la

productividad; y al tercer grupo, igualmente, se le informará de la intención de la

empresa de obtener una mejora en la productividad a partir del mes siguiente, y a la vez

que se les hace esta solicitud, se les entrega una bonificación anticipada al salario y se

les advierte que se espera de ellos mayor productividad.

Cada grupo será analizado por separado, durante el mes, y al final, nuevamente,

se medirá el volumen de producción de cada grupo y se comprobará con la producción

inicial. Se analizará la variación que obtuvo cada grupo y se evaluará el impacto de

otorgar recompensa y de que ésta sea anterior o posterior a la acción.

Ahora bien, para que la información que se obtenga de este diseño sea confiable y

válida, es necesario hacer varias mediciones. Para el caso particular de esta empresa, se

sugiere, por lo menos, doce mediciones, una mensual por año.

Este es un ejemplo general, más sin embargo, existen diferentes tipos de diseños

específicos como los siguientes:

Diseño de medición previa y posterior con grupo de control.

Diseño de Salomon para cuatro grupos.

Diseño con medición posterior y grupo de control.

Diseño de series cronológicas.

Diseños factoriales.

93

Un ejemplo clásico, en el campo de la administración, de un diseño experimental es el

experimento Hawthorne, desarrollado por Elton Mayo, entre 1 927 y 1 929, en la fábrica

de Western Electric Company, situada en la ciudad de Chicago, en el barrio Hawthorne.

Medición de la variable dependiente: la variable dependiente no se manipula sino que

se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene sobre

ella.

i

ANEXO A

MATRIZ DE MARCO LÓGICO: UNA HERRAMIENTA DE FORMULACION

DE PROYECTOS

94

Grados de la manipulación de la variable independiente: la manipulación o variación

de una variable independiente pude realizarse en dos o más grados. El nivel mínimo de

manipulación en dos: presencia-ausencia de la variable independiente. Cada nivel o

grado de manipulación implica un grupo en el experimento.

MARCO LÓGICO. El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar

estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al

proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto desde la

programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de

revisión, ejecución hasta la evaluación ex-post.

El método fue elaborado, originalmente, como respuesta a tres problemas comunes de

los proyectos, así: 1) planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos

múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto, 2)

proyectos que no se ejecutan exitosamente y el alcance de la responsabilidad del

gerente del proyecto no está claramente definida y 3) no hay una imagen clara de cómo

luciría el proyecto si tuviese éxito y los evaluadores no tienen una base objetiva para

comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad. El método del marco

lógico enfrenta estos problemas y provee, además, una cantidad de ventajas sobre

enfoques menos estructuradoscomo: 1) aporta una terminología uniforme que facilita la

comunicación y que sirve para reducir ambigüedades, 2) aporta un formato para llegar a

acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten

las partes involucradas, 3) suministra un temario analítico común que pueden utilizar el

prestatario, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto

como el informe de proyecto, 4) enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y

puede acortar documentos de proyecto en forma considerable, 5) suministra

información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del

95

Presencia-ausencia. Implica que se pone un grupo a la presencia de la variable

independiente y el otro no. Luego, los dos grupos, se comparan para saber si el grupo

expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.

Más de dos grados: en otras ocasiones, es posible hacer variar o manipular la variable

independiente en cantidades o grados.

proyecto, 6) suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y

evaluación del proyecto y 7) proporciona una estructura para expresar, en un sólo

cuadro, la información más importante sobre un proyecto.

Estructura del marco lógico. El marco lógico se presenta como una matriz de

cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente información: 1) un resumen

narrativo de los objetivos y las actividades., 2) indicadores (resultados específicos a

alcanzar; 3) medios de verificación y 4) supuestos (factores externos que implican

riesgos). Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos,

indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la

vida del proyecto, así: fin al que el proyecto contribuye, de manera significativa, luego

de que éste ha estado en funcionamiento, 2) propósito logrado cuando el proyecto ha

sido ejecutado, 3) componentes/resultados completados en el transcurso de la ejecución

del proyecto y 5) actividades requeridas para producir los componentes/resultados.

Jerarquía de los objetivos.

Fin: se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el

proyecto, como por ejemplo, incrementar la utilidad de la empresa. El fin es una

definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o

problemas) del sector.

Propósito: es el objetivo concreto del proyecto, como por ejemplo, incrementar las

ventas de la empresa. El propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado

96

Segundo requisito de un experimento “puro”: el segundo requisito consiste en

medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.

Tercer requisito de un experimento “puro”: el tercer requisito que todo

experimento “verdadero” debe cumplir es el control de la validez interna de la situación

experimental.

de la utilización de los componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre

el impacto o beneficio que se desea lograr. Los indicadores a nivel de propósito

describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la

situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo

de los resultados por alcanzar. Los medios de verificación son las fuentes que el

ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando.

Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los

componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual,

encuestas por muestreo, etc.

Componentes: se definen como los estudios, planes, campañas, macroactividades que

deben alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propósitocomo

por ejemplo, estudios de mercado terminados. Los componentes son las obras,

servicios, y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto de

acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas

instalados, gente capacitada, etc.). Los indicadores de los Componentes son

descripciones breves, pero claras de cada uno de los componentes que tiene que

terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y

oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.

Actividades: son todas aquellas acciones en detalle que son parte de cada

componente y, en su conjunto, permiten la consecusión de cada componente, como por

ejemplo, asignación de recursos. Las actividades son las tareas que el ejecutor debe

cumplir para completar cada uno de los componentes del proyecto y que implican

97

Control y validez interna. El control en un experimento permite alcanzar la validez

interna de la investigación. El control se alcanza a través de: varios grupos de

comparación (dos como mínimo) y equivalencia de los grupos en todo, excepto en la

manipulación de la (s) variable (s) independiente (s).

Simbología de los diseños experimentales. Un diseño experimental debe contener:

costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada componente.

Este casillero contiene el presupuesto para cada componente a ser producido por el

proyecto. Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para

verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el

registro contable de la unidad ejecutora.

Indicadores de fin y de propósito. Los indicadores hacen específicos los

resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. Aunque hay

varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco lógico debe especificar

la cantidad mínima necesaria para concluir que el propósito se ha logrado. Los

indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben obtenerse

a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores

indicadores contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto y permiten que los

gerentes de proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o

correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto.

En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar

indicadores mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin

embargo, la disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe determinar

el diseño del proyecto.

Indicadores de los componentes. Los indicadores de los componentes son

descripciones breves de los estudios, capacitación y obras físicas que suministra el

98

Asignación al azar. Esto significa, que los sujetos deben asignarse a un grupo de

manera aleatoria.

Grupo de sujetos (G1, grupo 1; G2, y más.

Tratamiento, estímulo o condición experimental.

proyecto. La descripción debe especificar cantidad, calidad y tiempo; por ejemplo, un

proyecto de educación podría especificar 10 escuelas técnicas, ubicadas en ciudades

específicas, cada una con una capacidad de 1 000 estudiantes por año, y con el

equipamiento especificado por las normas (o consignado en el anexo al informe de

proyecto).

Indicadores de Actividades. El presupuesto del proyecto aparece como el

indicador de actividad en la fila correspondiente. El presupuesto se presenta por el

conjunto de actividades que generan un componente.

Evaluación de la columna de los indicadores. Al revisar la columna de los

indicadores debe verificarse que: a) los indicadores de propósito no sean un resumen de

los componentes, sino una medida del resultado de tener los componentes en operación,

b) los indicadores de propósito midan lo que es importante, c) todos los indicadores

estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo, d) los indicadores para

cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros niveles y e) el

presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas

Medios de verificaión. El marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador

pueden obtener información acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores

del proyecto a identificar fuentes existentes de información o a hacer previsiones para

recoger información, quizá como una actividad del proyecto. No toda la información

tiene que ser estadística. La producción de componentes puede verificarse mediante una

inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con

los recibos presentados para reembolso o como justificación para volver a integrar el

fondo rotatorio.

99

Una medición a los sujetos de un grupo. (prueba, cuestionario, observación, etc.)

Ausencia de estímulos. (nivel “cero”) en la variable independiente. Indica que se

trata de un grupo control.

Preexperimentos. Los preexperimentos, se llaman así porque su grado de control,

por parte del investigador, es mínimo o no ejerce ningún control sobre las variables

extrañas o intervinientes, ni hay asignación aleatoria de los sujetos participantes de la

Supuestos. Cada proyecto puede comprender riesgos ambientales, financieros,

institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden hacer que

el mismo fracase. El marco lógico requiere que el equipo de diseño de proyecto

identifique los riesgos en cada etapa así: actividad, componente, propósito y fin. El

riesgo se expresa como un supuesto que tiene que ser cumplido para avanzar al nivel

siguiente en la jerarquía de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a

cabo las actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces se producen los

componentes indicados. Si se producen los componentes indicados y otros supuestos se

cumplen, entonces se logra el propósito del proyecto. Si se logra el propósito del

proyecto, y todavía se siguen demostrando los supuestos ulteriores, entonces se cubre el

logro del fin. Los supuestos (o riesgo) del proyecto tienen una característica

importante: los riesgos se definen como que están más allá del control directo de la

gerencia del proyecto.

Ejecución del Proyecto. Para la ejecución del proyecto, el marco lógico y el plan

de ejecución son los documentos base y contribuyen a la coordinación y seguimiento

del plan de ejecución. El marco lógico y el plan de ejecución son lo suficientemente

breves como para que todos los participantes (no solo el gerente) cuenten con una copia

y contribuir a que todos sepan en forma específica lo que están procurando lograr,

cómo puede medirse el éxito, quién se supone debe hacer qué, cuándo se supone que lo

haga, y qué riesgos requieren seguimiento y capacidad de anticipación.

100

investigación y no hay grupo control. A continuación se relacionan algunos diseños

preexperimentales:

Estudio de caso con una sola medición. Consiste en administrar un estímulo o

tratamiento a un grupo, y después, aplicar una medición en una o más variables para

observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. Este tipo de diseño no cumple con

los requisitos de un “verdadero” experimento.

Diseño de prueba- posprueba con un solo grupo. Este diseño se diagrama así:

G O1 X O2

A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental,

después se le administra el tratamiento y, finalmente, se le aplica una prueba posterior al

tratamiento.

El diseño ofrece una ventaja sobre el anterior: hay un punto de referencia inicial para

ver qué nivel tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente (s) antes del estímulo. Es

decir, hay un seguimiento de grupo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para

fines científicos: no hay manipulación ni grupo de comparación.

Experimentos “verdaderos”. Los experimentos “verdaderos” son aquellos que

reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: grupos de

comparación y equivalencia de los grupos y un riguroso control sobre las variables

objeto de la medición y sobre las variables extrañas que puedan tener algún impacto en

los resultados del experimento. Seguidamente, se relacionan varios diseños

experimentales “verdaderos”.

Diseño con posprueba únicamente y grupo control. Este diseño incluye dos

grupos; uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo control). Es decir, la

manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y

ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Después que

101

concluye el período experimental, a ambos grupos, se les administra una medición sobre

la variable dependiente en estudio. El diseño se diagrama de la siguiente manera:

RG1 X 01

RG2 _ 02

En este diseño, la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la

variable independiente. Inicialmente, son equivalentes y para asegurarse que durante el

experimento continúen siéndolo (salvo por la presencia o ausencia de dicha

manipulación).

La prueba estadística que suele utilizarse, en este diseño, para comparar a los grupos es

la prueba “t” para grupos correlacionados, al nivel de medición por intervalos.

Un ejemplo del diseño con posprueba, únicamente, con varios grupos de control es: un

investigador lleva a cabo un experimento para analizar cómo influye el tipo de liderazgo

del director en la productividad de los trabajadores:

Pregunta de investigación: ¿influye el tipo de liderazgo que ejerzan los

directivos de producción en una maquiladora sobre la productividad de los trabajadores

en línea?

Hipótesis de investigación: distintos tipos de liderazgo que ejerzan los directores

de producción tendrán diferentes efectos sobre la productividad.

Noventa trabajadores de línea en una planta de maquila son asignados al azar bajo tres

condiciones experimentales: 1) 30 realizan una tarea bajo el mando de un supervisor

con rol autocrático, 2) 30 realizan la labor bajo el mando de su supervisor con rol

democrático, y 3) 30 llevan a cabo la tarea bajo el mando de un supervisor laissez-faire

(que no supervisa directamente, no ejerce presión, es permisivo y desorganizado). Por

último, 30 trabajadores más, son asignados en forma aleatoria al grupo de control donde

no hay supervisor. En total, son 120 trabajadores.

102

Se forman grupos de 10 trabajadores para la ejecución de la tarea (armar un sistema de

arneses o cables para vehículos automotores). Por lo tanto, habrá doce grupos de trabajo

repartidos en tres tratamientos experimentales y un grupo de control. La tarea es la

misma para todos y los instrumentos de trabajo también, al igual que el ambiente físico

(iluminación, temperatura, etc.). Las instrucciones son iguales.

Se ha instruido a tres supervisores (desconocidos para todos los trabajadores

participantes) para que ejerzan los tres roles establecidos. Los supervisores se

distribuyen al azar entre los horarios.

SUPERVISOR ROLES

Supervisor 1 Autocrático Democrático Laissez-faire

Trabaja a … 10 sujetos 10 sujetos 10 sujetos

10:00 a 14:00 hrs 15:00 a 19:00 hrs 10:00 a14:00

hrs

el lunes el lunes el martes

Supervisor 2 10 sujetos 10 sujetos 10 sujetos

Trabaja a … 15:00 a 19:00 hrs 10:00 a 14:00 hrs 10.00 a 14:00

hrs

el lunes el martes el lunes

Supervisor 3 10 sujetos 10 sujetos 10 sujetos

Trabaja a … 10:00 a 14.00 hrs 10:00 a 14:00 hrs 15:00 a 19:00

hrs

Sin supervisor 10 sujetos 10 sujetos 10 sujetos

10:00 a 14:00 hrs 15:00 a 19:00 hrs 10:00 a 14:00

hrs

el lunes el lunes el martes

Si se observa, los tres supervisores interactúan en todas las condiciones (ejercen los tres

roles), ello con el propósito de evitar que la apariencia física o la personalidad del

supervisor influya sobre los resultados.

103

La hora está controlada, puesto que los tres roles se aplican a todas las horas en que se

lleva acabo el experimento (10:00 a14:00 hrs. y 15:00 a19:00 hrs. El lunes y 10:00 a

14:00 hrs. el martes). Es decir, siempre las tres condiciones están realizándose en forma

simultánea.

Diseños no experimentales. Corresponde a la investigación que se realiza sin

manipulación deliberada de variables. Es decir, se trata de estudios donde no se hace

variar en forma intencional las variables independientes. En la investigación no

experimental se observan los fenómenos tal cual suceden en su contexto natural, para

después analizarlos. En la investigación no experimental no se construye

deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos, no es posible

manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos.

Igualmente, las variables independientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas.

La investigación experimental tiene alcances iniciales y finales descriptivos,

correlacionales y explicativos. La investigación no experimental es investigación

sistemática y empírica en que las variables independientes no pueden manipularse

porque ya han sucedido.

Un ejemplo no científico, pero coloquail, que muestra la diferencia entre un

experimento y un no experimento lo representan las siguientes situaciones: experimento:

hacer llorar a una persona; no experimento: ver las diferentes manifestaciones de esa

persona cuando llora.

Tipos de diseños no experimentales. Hernández Sampieri Roberto et al57 clasifica

a los diseños no experimentales en transeccional y longitudinal. Ya sea que su enfoque

sea cuantitativo, cualitativo o mixto; y su alcance inicial o final sea exploratorio,

descriptivo, correlacional o explicativo. Los diseños transeccionales o transversales

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir las

variables y analizar su incidencia e interacción en un momento dado o describir

organizaciones, comunidades, eventos, fenómenos o contextos. Es como tomar una

57 Ibid. p.

104

fotografía de algo que sucede. Por ejemplo: “investigar el número, de empleados,

desempleados y subempleado en una ciudad en un momento determinado”, “determinar

el número de docentes con maestría en una población universitaria en un punto de

tiempo”, “conocer los sentimientos, experiencias, actitudes, percepciones de los

homosexuales menores de 25 años en una comunidad específica”, “evaluar el estado de

las casas de una población después de una inundación”, “analizar el contenido

pornográfico de los programas de la televisión nacional en la actualidad”.

La investigación o diseños longitudinales estudian cambios a través del tiempo en

determinadas categorías, contextos o comunidades. La figura 11 muestra la clasificación

de los diseños no experimentales.

Figura 14. Clasificación de los diseños no experimentales.

105

INVESTIGACIÓN NO

EXPERIMENTAL

EXPLORATORIOS

DESCRIPTIVOS

DISEÑOS LONGITUDINALES

DISEÑOS TRANSECCIONALES

CORRELACIONALES

PANEL

DE ANÁLISIS EVOLUTIVO DE

GRUPO

DE TENDENCIA

Fuente: Hernández Sampieri Roberto. 2 003. Adaptado por Vicente Periñán.

Diseños longitudinales de tendencia. Son aquellos que analizan cambios a través

del tiempo (en categorías, conceptos, variables, etc.). Su característica distintiva es que

la atención se centra en una población. Por ejemplo, una investigación para analizar

cambios en la actitud de una comunidad alrededor de la pena de muerte. Dicha actitud

se mide (enfoque cuantitativo) o se recolectan datos (enfoque cualitativo) en varios

puntos en el tiempo (anualmente o en un período de 10 años) y se examina su evolución

a lo largo de ese período. Estos diseños se representan de la siguiente manera:

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo K

Diseño longitudinal de evolución de grupos. También llamados estudios de

cohortes, éstos examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos

específicos. Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados, de alguna

manera, generalmente la edad, que serían grupos por edad. Un ejemplo de estos grupos

es el formado por las personas que nacieron en Alemania en 1 989 después del

derribamiento del muro de Berlín, pero también podría utilizarse los estudiantes que

ingresaron a la universidad a partir del año 2 000. Tales diseños hacen seguimientote los

grupos a través del tiempo. Estos diseños se representan de la siguiente manera:

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo K

Diseños longitudinales de panel. Son similares a las dos clases de diseños anotados

antes, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado en todos los tiempos o

momentos.

106

Colección de datos en una

población

Colección de datos en una

población

Colección de datos en una

población

Colección de datos en una

población

Colección de datos en una subpoblación

Colección de datos en una subpoblación

Colección de datos en una subpoblación

Colección de datos en una subpoblación

11. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

11.1 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA OBJETO DE LA

INVESTIGACIÓN

107

¡NECESITO UNA

MUESTRA!¿QUE TAMAÑO

DEBE TENER LA MUESTRA!

Luego de plasmar la idea que dio origen a la investigación, enunciar y formular el

problema objeto de la investigación, establecer los objetivos que movilizan las energías

para implementarla, justificar y delimitarla, consignar los fundamentos referenciales,

plantear las hipótesis, definir el tipo y el diseño del estudio, el aspecto a considerar,

posteriormente, es la definición de la población o muestra sobre la cual se adelantará el

estudio.

Generalmente, en la mayoría de las investigaciones, se hace necesario el estudio de una

muestra. Excepcionalmente, sólo cuando se desea adelantar un censo se debe incluir en

el estudio a todos los sujetos del universo poblacional. El criterio, fundamental, por el

que se utilizan las muestras es por economía de tiempo y de recursos.

Los datos requeridos para realizar el estudio se recolectarán en los sujetos, objetos,

sucesos, eventos o contexto de la investigación dependiendo del planteamiento inicial

del estudio. Así por ejemplo, si el objetivo de la investigación consiste en describir la

percepción que tienen los adultos sobre los avances de la moda, lo más factible sería

interrogar a un grupo de adultos. Lo anterior quizá parezca muy obvio, pues el objetivo

planteado es claro. Pero, en la práctica, no suele ser tan simple. En muchos casos, los

jóvenes investigadores no logran una coherencia entre los objetivos del estudio y la

unidad de análisis de la misma. Por consiguiente, para seleccionar una muestra, el

primer paso consiste en definir la unidad de análisis, que pueden ser: organizaciones,

comunidades, grupos, personas, hechos, sucesos, etcétera. El sobre qué o quiénes se van

a recolectar los datos depende del enfoque elegido, del planteamiento del problema y

de los alcances del estudio. Estas actividades conducen al siguiente paso que es la

delimitación de la población.

11.1.1 Delimitación de la población. Lo primero es decidir si interesa o no delimitar la

población y si se pretende que esto se haga antes de recolectar los datos o durante el

proceso. En los estudios cualitativos, por lo común, la población o el universo no se

delimita a priori. En los cuantitativos casi siempre sí. En los enfoques mixtos ello

depende de la situación de la investigación58.

58 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Op cit. p.303.

108

Población o universo: según Fraccica59, población es “el conjunto de todos los

elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el

conjunto de todas las unidades de muestreo”.

Para Jany60, población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas

características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencias” o unidad de

análisis.

También se puede definir la población como el conjunto de individuos, objetos o

elementos de los que se desea conocer algo; también corresponde a la totalidad de

individuos o elementos (finitos o infinitos) en los cuales puede presentarse determinada

característica susceptible de ser estudiada o toda la agregación o cúmulo de casos que

cumple con un conjunto predeterminado de criterios. La población puede estar

constituida por personas, animales, registros, frascos, plantas, insectos, etc. Es

importante considerar que el universo debe quedar claramente identificado, desde el

inicio de la investigación y se debe especificar al incluir sus elementos. Un universo

finito está constituido por unidades conocidas y delimitadas; si es muy grande será

difícil de estudiar. Un universo infinito está formado por una cantidad ilimitada de

unidades, la dificultad surge al no conocer su magnitud; ejemplo: estudio de las

características de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Para ello se debe definir

claramente:

– Estudiantes de postgrado o pregrado,

– Todos los inscritos en los diferentes programas de Ingeniería

– Solamente los del programa de Ingeniería civil

– Sólo los de V semestre

– Los de la Universidad de Sucre

– Los de todo el país, etc.

59 FRACCICA, Germán. Modelo de simulación en muestreo. Bogotá: Universidad de la Sabana, 1 988. p. 36.60 JANY. E y JOSÉ, Nicolás. Investigación integral de mercados. Bogotá: Mc Graw Hill, 1994. 48. p.

109

Por lo anterior, una definición adecuada de población debe realizarse a partir de los

siguientes términos: elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo. Así, por

ejemplo, si se desea realizar un análisis del estado del transporte en Colombia, la

población podría ser:

- Alcance: cinco principales ciudades del país.

- Tiempo: de 2 000 a 2 006.

- Elementos: todas las empresas de transporte ubicadas en Colombia.

- Unidades de muestreo: todas las empresas de transporte en el país.

Área de estudio. Para el área objeto del estudio debe quedar claramente definida

el lugar (país, municipio, comunidad, etc), la ubicación (delimitación geográfica), el

tamaño (población, tamaño de la institución), la institución (hospital, centro de salud,

escuela, universidad. etc.), cualquier otra categoría o característica que el investigador

defina y los aspectos a incluir; la amplitud de las características, dependerá del tipo de

investigación, el tema y las condiciones del estudio. El área de estudio también estará

determinada por el universo y la muestra, la magnitud del problema, la factibilidad, los

recursos, los costos, las características de la población, etc., así como otras limitantes de

tipo político, sociales y culturales. En las investigaciones cualitativas también es

importante establecer las costumbres, la cultura y el idioma, entre otros.

Población objetivo: es la recolección de elementos u objetos que poseen la

información buscada por el investigador y acerca de la cual se deben realizar las

deducciones. La población objetivo se debe definir en forma precisa. La definición

imprecisa de la población objetivo causará una investigación ineficaz, en el mejor de los

casos y, engañosa en el peor. Definir la población objetivo incluye traducir la

definición del problema en un enunciado preciso de quién debe incluirse en la muestra y

quién no.

Criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión definen las

características de la población elegible y vienen determinados por la propia pregunta de

investigación y por la fuente de sujetos elegida; como ejemplo se tiene: usuarios que

110

acuden a la consulta externa del hospital en el primer semestre del 2004, entre las

edades de l5 a 70 años y que estén dispuestos a colaborar con el estudio. Los criterios de

exclusión indican subconjuntos de individuos que cumplen con los criterios, pero que es

probable que interfieran en la calidad de los datos o en la interpretación de los

hallazgos; como ejemplo se tiene: usuarios que no estén comprendidos en el rango de

edades seleccionado y que no estén dispuestos a colaborar con el estudio.

En el protocolo se debe especificar la población accesible o fuente de sujetos, así como

los criterios de inclusión y exclusión. La población diana, normalmente viene ya

definida al formular los objetivos y la hipótesis del estudio.

Censo. Un censo incluye una enumeración completa de los elementos de una

población.

Muestra: es la parte de la población que se selecciona, y de la cual se obtiene la

información para el desarrollo del estudio y sobre la que se efectuarán la medición y la

observación de las variables objeto del estudio, con el fin posterior de generalizar los

hallazgos al todo. La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características

(población).

El proceso de muestreo tiene como propósito seleccionar algunos elementos de la

población para calcular los estadísticos y, a partir de éstos, estimar con cierta

probabilidad los datos poblacionales.

Desde cualquier población de tamaño N, se puede extraer un cierto número de muestras

distintas de tamaño n. Cuando las poblaciones son pequeñas es conveniente tomarlas en

su totalidad.

Unidad de observación: son los elementos del universo en que se medirán o

estudiarán las variables de interés.

111

Unidad de muestreo: es el elemento utilizado para seleccionar la muestra. Puede

ser la misma unidad de observación o no; como ejemplo se tiene: si es un estudio sobre

niños, puede que sea mejor muestrear a los padres o por casas en sus barrios. Se cono

ce como muestreo el proceso utilizado para escoger y extraer la muestra de estudio con

el propósito que represente al total de la población. También se conoce como el

procedimiento que consiste en escoger un grupo pequeño de una población y, a partir de

él, se pueda tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo, efectivamente,

posee las características de la población que se está estudiando. Todo subgrupo de una

población constituye una muestra, pero; no todos son representativos de ella, así como

tampoco tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Si se busca estudiar algo en un

grupo menor que el total para luego generalizar los hallazgos al todo, la parte que se

estudia debe ser extraída del universo y también debe ser representativa del universo y

poseer las características básicas del todo. Ejemplo, para un universo 55% mujeres y

45% de hombres; la muestra debería tener la misma proporción.

Dato. Es el registro o valor de una característica o agrupación de cualquier número

de observaciones relacionadas.

En investigación, es preferible trabajar con muestras, a pesar de no haber garantía de su

representatividad, existe una serie de ventajas a destacar como el permitir que el estudio

se realice en menor tiempo; igualmente, se incurre en menos gastos, se posibilita

profundizar en el análisis de las variables y permite tener mayor control de las variables

a estudiar. Por ser una muestra, ésta no puede ser obtenida arbitrariamente, por ello, se

deben tomar en cuenta una serie de consideraciones en el proceso de muestreo, las

cuales se relacionan a continuación: a) definir en forma concreta y especificar cuál es la

población a estudiar; para ello se debe delimitarse cuidadosamente la población en

función del problema, de los objetivos, de la hipótesis, de las variables y los tipos de

estudio así como definir, claramente, cuáles serán las unidades de observación y las

unidades de muestreo en caso que éstas no sean las mismas (familias, viviendas,

manzanas, estudiantes, etc.); b) la muestra a seleccionar debe ser representativa por lo

que es la única forma para poder generalizar los datos. La representatividad de una

muestra está dada por su tamaño y por la forma en que el muestreo se ha realizado; una

112

muestra representativa es aquella que reúne las principales características de la

población y guarda relación con la condición particular que se estudia.

Aspectos relevantes de la muestra y el muestreo:

- Cualquier subconjunto de elementos de una población es una muestra de ella, de

cada población puede extraerse un número indefinido de muestras, cuando se utiliza la

muestra se pretende conocer las características de la población.

- Al extraer una muestra se debe tener en cuenta el sistema de muestreo utilizado y

el tamaño de la muestra.

Tamaño de la muestra: se refiere al número de elementos que se incluirán en el

estudio. Determinar el tamaño de la muestra es un proceso bastante complejo e incluye

diversas consideraciones cualitativas y cuantitativas. Para estimar el tamaño de una

muestra, se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: tamaño de la

población, naturaleza de la investigación, número de variables, naturaleza del análisis,

características de la población en relación al grado de homogeneidad y heterogeneidad

de las variables, recursos económicos con que se cuente y los objetivos del estudio, los

sujetos a estudiar, técnica de muestreo, tipo de análisis, grado de precisión que deben

tener los datos, importancia de la decisión. La estadística es el principal requisito para

determinar el tamaño de una muestra. En Estados Unidos, Inglaterra y Alemania se han

realizado estudios con cobertura nacional con tamaños muestrales entre 1 000 y 2 500

sujetos. Estudios a nivel regional se pueden hacer con muestras entre 400 y 1 000

sujetos.

Tamaño de la muestra por estrato. Este puede ser: a) proporcional que

corresponde al tamaño en el que se determina que el número de observaciones por

estrato es proporcional al tamaño del estrato con respecto a la población total. Ejemplo,

si se toma una muestra de una población en que el 15% fuma y el 85% no, se deberá

mantener la misma proporción; b) asignación fija, este se da cuando se distribuye el

tamaño de la muestra en igual número de observaciones en cada estrato, por ejemplo: se

selecciona el 50% que fuma y el 50% que no fuma c) asignación óptima, que es aquella

113

en que se distribuye el número de observaciones por estrato de acuerdo al costo de

realizar una observación. Para ello se debe tener en cuenta no hacer muchos estratos y

no estratificar con respecto a muchas variables.

Al realizar el cruce de variables se recomienda no tener menos de 20 o 30 casos en cada

una de las subcategorías de las variables independientes principales; es decir, que

variabilidad, tendría que ser considerada. Cuando los fenómenos son homogéneos, las

muestras son más pequeñas. Cuando la variabilidad es muy grande, se necesitarán

grandes muestras, pero lo importante no es la proporción que represente la muestra, sino

el tamaño absoluto de la muestra. Una muestra representativa no la define el tamaño, si

no el diseño del muestreo y la forma en que se realizará; así por ejemplo: para N= 100,

el mínimo debe ser el 30%; para N = 50.000 puede hacer análisis incluso con 1000

individuos del 2%.

Marco muestral: se refiere a la lista, el mapa o la fuente de donde pueden

extractarse todas las unidades de muestro o unidades de análisis en la población, y de

donde se tomarán los sujetos objeto de estudio. Pueden seleccionarse como unidades

muestrales: personas, ciudades, viviendas, manzanas, etc.

Tipo de muestra. Básicamente la muestra se puede categorizar en dos grandes

ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas. Muestra

probabilística es aquella extraída de una población, de tal manera, que todo miembro de

esta última tenga una probabilidad conocida de estar incluido en la muestra. Esto se

obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra, y a través

de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. Imagínese el

procedimiento utilizado para obtener el número premiado en el sorteo de una lotería.

Este número se va formando en el momento del sorteo, a partir de las esferas con un

dígito que se sacan (después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el número, de

manera que todos los números tiene la misma probabilidad de ser elegidos.

114

Tomar la decisión entre una muestra probabilística y otra no probabilística está en

función de los objetivos de la investigación, del esquema del estudio y de la

contribución que se quiera hacer con ella.

Seguidamente, se relacionan ejemplos para mostrar más claramente dichas diferencias:

El objetivo de la investigación consistió en documentar a un grupo de inmigrantes

con relación a las experiencias de viaje, de vida y de trabajo. Para cumplir dicho

propósito se seleccionó una muestra no probabilística de personas extranjeras, que por

diversas razones (económicas, políticas, étnicas) llegaron a la Costa Atlántica entre 2

000 y 2 004. Las personas se seleccionaron a través de conocidos, de referencias, de

criterios de inclusión y exclusión.

Comentario: en este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se trata de un

estudio con un diseño de investigación exploratorio, es decir, no es concluyente, sino

que su objetivo es documentar ciertas experiencias.

El objetivo de la investigación consistió en conocer cuántas personas desplazadas

han sido beneficiadas por el estado y cuántas no, y las variables asociadas (nivel socio-

económico, lugar donde viven, grado de educación, número de hijos, etc.).

Comentario: este tipo de estudio, demanda de un muestreo probabilística para

implementar una encuesta, dado que se hace una asociación de variables, cuyos

resultados servirán de información para tomar decisiones políticas que afectarán a una

población. La información alcanzada puede generalizarse a la población con una

estimación precisa del error que pudiera cometerse al realizar tales generalizaciones.

Selección de una muestra probabilística bajo el enfoque cuantitativo.

Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación

transeccionales cuantitativos (por encuestas), donde se pretende hacer estimaciones de

variables en la población; estas variables se miden con instrumentos de medición y se

analizan a través de pruebas estadísticas. Los elementos muestrales tendrán valores muy

115

parecidos a los de la población, de manera que las mediciones en el subconjunto nos

darán estimados precisos del conjunto mayor. La precisión de dichos estimados depende

del error en el muestreo, que es posible calcular, pues hay errores que dependen de la

medición y estos errores no se calculan probabilísticamente.

Para una muestra probabilística se necesitan dos cosas: determinar el tamaño de la

muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales, de manera que todos tengan la

misma posibilidad de ser elegidos. Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza

una fórmula que contiene las expresiones ya descritas y, para seleccionar los elementos

muestrales, se requiere de un marco de selección adecuado y un procedimiento que

permita la aleatoriedad en la selección.

Muestra probabilística estratificada. En ocasiones, se hace necesario estratificar n

con la finalidad de que los elementos muestrales o las unidades de análisis posean un

determinado atributo; es decir, cuando no basta que cada uno de los elementos

muestrales tengan la misma probabilidad de ser escogidos, sino que, además, es

necesario estratificar la muestra en relación con estratos o categorías que se presentan

en la población, y que, además, son relevantes para los objetivos del estudio. Lo que

aquí se hace es dividir la población en subpoblaciones o estratos y se selecciona una

muestra de cada estrato.

La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de

diferentes tamaños de muestras para cada estrato. A fin de reducir la varianza de cada

unidad muestral.

Muestreo probabilística por racimos. En algunos casos, en que el investigador se

ve limitado por recursos financieros, de tiempo, por distancias geográficas, etc., se

recurre a este tipo de muestreo. Muestrear por racimos implica diferenciar entre la

unidad de análisis y la unidad muestral. La unidad de análisis indica quiénes van a ser

medidos, o sea, el sujeto o los sujetos a quiénes, en última instancia, se va a aplicar el

instrumento de medición. La unidad muestral (en este tipo de muestras) se refiere al

racimo a través del cual se logra el acceso a la unidad de análisis.

116

El muestreo por racimos supone una selección en dos etapas, ambas con procedimientos

probabilísticas. En la primera se seleccionan los racimos, siguiendo los pasos para una

muestra probabilística simple o estratificada. En la segunda y, dentro de estos racimos,

se seleccionan los sujetos u objetos que van a medirse.

Selección de los elementos muestrales. Las unidades de análisis o

los elementos muestrales se eligen, siempre, de manera aleatoria para asegurar que cada

elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Se utilizan tres procedimientos de

selección: tómbola, números random (números aleatorios) y selección sistemática de

elementos muestrales.

Tómbola. Consiste, de manera simple y no muy rápido, en numerar todos los elementos

muestrales de 1 al n. Hacer fichas, una por cada elemento, revolverlas en una caja, e ir

sacando n fichas. Según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar

conformarán la muestra.

Números random. El uso de números random no significa la selección al azar o fortuita,

sino la utilización de un cuadro de números que implica un mecanismo de

probabilidades muy bien diseñado. Los números random de la Corporación Rand fueron

generados con una especie de ruleta electrónica. Existe un cuadro de un millón de

dígitos, publicada por dicha corporación, cuyas partes se encuentran en los apéndices de

muchos textos de estadística.

Selección sistemática de elementos muéstrales. Este procedimiento es útil e implica

seleccionar dentro de una población N un número n de elementos a partir de un

intervalo K. K es un intervalo que se va a determinar por el tamaño de la población y el

tamaño de la muestra. De manera que K = N/n, en donde K =un intervalo de selección

sistemática y N = la población.

Listado. El listado se refiere a una lista existente o a una lista que es necesario

confeccionar ad hoc, con los elementos de la población, y a partir de la cual se

117

seleccionarán los elementos muestrales. Los listados con base en las listas existentes

sobre una población son variados, guías telefónicas, listas de empresas, directorios de

universidades, de escuelas, en fin, directorios especializados, listas de canciones de

éxito. En cualquier caso, hay que verificar su exactitud y nivel de cobertura en relación

con el problema a investigar y la población a medir.

Marcos muestrales. Se refiere a un marco de referencia que permita identificar

físicamente los elementos de la población, la posibilidad de enumerarlos y, por ende, de

proceder a la selección de los elementos muestrales. Sobresalen los archivos, mapas,

volúmenes, horas de transmisión, etc.

Se entiende por unidad de muestreo el elemento o unidad sobre el que se aplicará la

técnica de muestreo (personas, organizaciones, unidades gubernamentales, etc.).

Muestreo no probabilístico. Las Muestras no probabilísticas se les llama muestras

dirigidas y suponen un procedimiento de selección informal. También se le conoce

como muestreo por conveniencia. Se caracteriza porque no es aleatorio, por ello se

desconoce la probabilidad de selección de cada unidad, esto hace que, en ocasiones,

pierda credibilidad; su característica principal es que el investigador utiliza algunos

criterios para seleccionar la muestra. Existen dos tipos fundamentales: a) muestreo

intencional o deliberado, en éste el investigador decide, según los objetivos, los

elementos que integrarán la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente

“típicas” de la población que se desea conocer y también conoce la población y sus

características que pueden ser utilizadas para seleccionar la muestra; b) muestreo

accidental o por comodidad, aquí se toman las unidades o casos que están disponibles

en un momento dado; informantes del gobierno, asistentes a un curso, etc. Se utilizan en

muchas investigaciones y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población. La

muestra no probabilística selecciona sujetos “típicos” con la vaga esperanza de que

serán casos representativos de una población determinada. Por ello, para fines

deductivos, donde la generalización o la extrapolación de resultados hacia la población

es una finalidad en sí misma, las muestras dirigidas en este sentido implican

desventajas. La primera es que al no ser probabilísticas, no es posible calcular con

118

precisión el error estándar, es decir, no se puede calcular el nivel de confianza de una

estimación. Esto es un grave error en virtud que la estadística inferencial se basa en la

teoría de la probabilidad.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no dependen de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del estudio o de quien

hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base a fórmulas de

probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o un

grupo de personas y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios

de investigación.

Hay varias clases de muestras dirigidas, las cuales se relacionas a continuación:

Las muestras de sujetos voluntarios. Son frecuentes en investigaciones de las

ciencias sociales, en ciencias de la conducta, en medicina y arqueología donde el

investigador elabora conclusiones sobre especímenes que llegan a sus manos de forma

casual (fortuita).

La muestra de expertos. En ciertos estudios se necesita la opinión de sujetos

expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y

exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño del

cuestionario.

Los sujetos tipo. También esta muestra se utiliza en estudios cualitativos y

exploratorios, donde el objetivo es la riqueza, la profundidad y calidad de la

información. En estudios de perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar

los valores, ritos, y significado de un determinado grupo social.

Las muestras por cuotas. Se utiliza en estudios de opinión y de marketing. Los

encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en la calle,

y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas

variables demográficas en la población. Así, en un estudio sobre la actitud de la

119

población hacia un candidato político, se les dice a los encuestadores “que vayan a

determinada colonia y entrevisten a 200 sujetos. Que 30% sean hombres mayores de 30

años de edad, 30% mujeres mayores de 30 años de edad, 20% hombres menores de 25

años de edad y 20% mujeres menores de 25 años de edad. De esa manera se construye

esta muestra, es decir depende, en gran parte del juicio del encuestador.

Estudio de caso. El caso es una unidad básica del estudio y puede tratarse de una

persona, una pareja, una familia, una organización, una comunidad, un país,

departamento, municipio, un objeto, un sistema (educativo, judicial, terapéutico, de

capacitación, etc.). Este estudio de caso puede ser de corte cuantitativo (medir la

cantidad de hemoglobina de un grupo de deportistas) como de corte cualitativo

(percepciones sobre el estado de salud). Los estudios de casos se desarrollan bajo

cualquier diseño: experimental o no experimental. Como ejemplos se pueden citar los

siguientes:

“Qué percepciones del gobierno con relación a la atención de desplazados por la

violencia hacia las capitales de departamentos tiene la población de los Montes de

María”.

“Cómo es la vida cotidiana de los reos en la Penitenciaría de la Vega”.

“¿Por qué la corrupción en Colombia es cada vez mayor?”.

Muestreo aleatorio simple. Es el más sencillo y más usado. Se caracteriza porque

cada unidad tiene la misma probabilidad de ser incluida en la muestra. Existen varias

modalidades: a) por medio del uso de tabla de números aleatorios, b) muestreo

sistemático, c) muestreo estratificado y d) muestreo por conglomerado. Por lo tanto, se

debe identificar y definir la población, establecer la estructura muestral (lista real de las

unidades o elementos de la población), determinar el número que conformará la

muestra, anotar la secuencia individual en tarjetas hasta completar el universo, luego

deposítelo en un recipiente y el sorteo (se coloca en un recipiente tarjetas o fichas que

representen a cada unidad del universo y luego se extraen una a una las unidades hasta

completar la muestra).

120

También puede realizarse el muestreo de otra forma, como por ejemplo, escoger de

manera aleatoria los números. Éste tiene la desventaja de no poder utilizarse si el

universo es muy grande.

Muestreo sistemático. Para este tipo de muestreo cada unidad tiene igual

probabilidad de ser seleccionada, pero varía el proceso de selección de las muestra; para

ello debe determinarse el número de unidades que conformará la muestra, asegurarse de

la cantidad del universo y que todas las unidades están numeradas, calcular el “número

de selección sistemática” y el intervalo numérico que servirá para la selección de la

muestra. Así se tiene que N: n; 500/100= 5 (intervalo de selección muestral); también

se debe determinar la unidad por donde se iniciará la selección de la muestra, ya sea al

azar o por sorteo, definiendo las primeras cinco por la que se iniciará y conformar las

muestras; si el primer número es 4, los siguientes serán 9, 14, 19, hasta completar la

muestra.

Muestreo estratificado. Se caracteriza por subdividir a la población en subgrupos

o estratos homogéneos, debido a la variabilidad que presentan las variables principales

del estudio, como por ejemplo, el estrato social.

Muestreo por conglomerado. Se utiliza cuando no se cuenta con un listado

detallado de las unidades del universo y se procede a tomar grupos o conjuntos de

unidades denominadas conglomerados. Por la dificultad de organizar las unidades

muestrales, el investigador define los estratos. Por lo tanto, hay que definir y seleccionar

los conglomerados a estudiar, realizar el listado de las unidades que componen los

conglomerados y seleccionar la muestra con alguno de los métodos antes mencionados.

Así, por ejemplo, si se estudiará las escuelas primarias, sobre un fenómeno, primero se

seleccionan las escuelas; luego, se determinan los cursos que se estudiarán, y finalmente

los alumnos, con método aleatorio. Este tipo de muestreo no es tan confiable con

muestreo aleatorio.

121

Muestreo en investigaciones. Para la investigación cuantitativa se debe escoger

una parte de la población de manera aleatoria, que ésta sea representativa de la misma y

que permita hacer generalizaciones de la muestra al universo. Para la investigación

cualitativa hay que estudiar en profundidad algo, a fin de que sea válido, hacer en pocos

casos, seleccionados en forma intencionada. Se recomiendan para investigaciones

cualitativas una serie de estrategias útiles para seleccionar muestras en estudios

cualitativos, entre las que sobresalen: a) muestreo de casos extremos o inusuales, como

ejemplo se tiene: mujeres exitosas, alumnos que se retiran de una carrera, discapacitados

en la universidad; b) muestreo de casos que manifiestan con intensidad lo que se

estudia. Este tipo de muestreo es parecido al anterior, pero manifiestan con intensidad

el fenómeno; ejemplo: mujeres gerentes de empresa, alumnos que se retiran de una

carrera por bajo rendimiento académico, discapacitados, profesionales con honores; c)

muestreo de máxima variabilidad, se incluyen las diferentes posibilidades de las

variables más importantes; ejemplo, si se desea estudiar la procedencia de enfermos del

Mal de Chagas, se deberá estudiar áreas urbana, semiurbana, y rural; d) muestras

homogéneas: con éstas se busca incluir subgrupos con características similares a fin de

estudiarlo a fondo; ejemplo: estudio de la violencia intrafamiliar, se recomienda incluir

a mujeres menores de 20 años, la baja escolaridad y las que no trabajan; grado de

autoestima, se recomienda incluir a mujeres madres solteras; e) muestreo de casos

típicos, se da con informantes clave; se seleccionan casos típicos, así se conoce lo

normal o usual del grupo; ejemplo: utilizar una comunidad indígena de la Costa Norte

como caso típico de las otras comunidades indígenas de ésta Costa; f) muestreo

estratificado intencionado, en éste se toman casos agrupados según una característica,

una vez elegidos los casos se seleccionan intencionadamente; g) muestreo de casos

críticos, se toman grupos que hallan sufrido un caso crítico, por ejemplo: familias con

pérdida de un hijo; h) muestras con base a criterios primero, se elaboran criterios que

los casos deben cumplir, luego se escogen de acuerdo a dichos criterios, ejemplo:

estudio del desempeño del equipo de salud; al seleccionar al personal se utilizará,

mínimo de años de trabajo, calidad técnica, etc. i) muestreo Aleatorio Intencionado,

consiste en escoger un pequeño número de casos en forma aleatoria, para profundizar en

ellos; j) muestreo de informante clave, se escogen personas por su influencia política,

grado de participación, dominio del tema en estudio, etc. y k) muestreo por

122

conveniencia, se toman grupos de acuerdo a la disponibilidad o comodidad del

investigador.

Los muestreos para investigaciones cualitativas tienen ciertas características en común,

así:

El tamaño de la muestra no es tan importante como en las investigaciones cuantitativas,

y, depende de lo que se desee estudiar, propósito del estudio, tiempo para desarrollar el

estudio, utilidad de la información obtenida y recursos disponibles. En todo análisis

probabilístico se plantea siempre la cuestión del tamaño de la muestra. Las empresas

que realizan encuestas a escala nacional suelen utilizar muestras entre 1 000 y 1 500

personas para obtener una idea bastante precisa de lo que piensa la población adulta. El

margen de error es de tres puntos porcentuales, en el 95% de las encuestas.

- El muestreo termina cuando deja de aparecer nueva información desde las

unidades de información (principio de la redundancia).

- Lo que interesa es contar con casos que posean y brinden información rica,

abundante y de profundidad.

- El éxito depende de que el investigador sea capaz de observar y analizar e

interpretar la información.

12. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

123

¿QUÉ MEDIOS DEBO UTILIZAR PARA

COLECCIONAR LOS DATOS?

¿QUÉ TAN VÁLIDOS Y CONFIABLES

SERÁN?

Luego de seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada, así

como los anteriores pasos reseñados, la siguiente etapa consiste en recoger los datos

pertinentes sobre las variables, los sucesos, los contextos, las categorías, las

comunidades, las organizaciones y demás objetos que estén involucrados en el estudio.

Para la recolección de los datos, se deben formular los siguientes preguntas: ¿qué es lo

que interesa?, ¿qué se puede hacer?, ¿cuáles de los interrogantes originales son

relevantes?

En última instancia, los fenómenos que interesan al investigador, deben traducirse en

datos que puedan ser objeto de análisis. Definir las variables de investigación y

seleccionar o desarrollar las técnicas apropiadas para la colecta de datos es una de las

tareas más arduas del proceso de investigación, pues la exactitud y solidez de las

conclusiones resultarán siempre discutibles si no se aplican los métodos idóneos para

colectar la información.

La colección de los datos se puede obtener a partir de datos o información primaria

(entrevistas, encuestas, observación, mediciones, pruebas, etc.), a partir de datos o

información secundaria (informes, registros, etc.).

124

Los datos primarios corresponden a la información que recolecta el investigador y que

está relacionada directamente con su proyecto de investigación. Los datos primarios se

recolectan a través de varias formas, incluyendo la experimentación, las encuestas, los

cuestionarios, las entrevistas y las fuentes de opinión y, se utilizan, para determinar las

actitudes de la gente, sus opiniones, sus referencias, sus comportamientos y

personalidad. Los datos primarios se recolectan a través de técnicas de comunicación o

de observación; comunicación significa, para este caso, las encuestas y las entrevistas

que requieren participación directa del objeto de investigación, y, observación, significa

simplemente observar su comportamiento.

Los datos secundarios corresponden a información que ha sido recolectada para un

propósito distinto al que usted está investigando actualmente. Las fuentes de los datos

secundarios muestran información que ya se tiene dentro de una organización, como la

que se puede obtener en informes de almacén, publicaciones de negocios, de datos de

un censo y de cualquier otro proveedor de información. La ventaja principal de los datos

secundarios está representada en su economía, tanto en tiempo como en costos, dado

que la información ya está disponible y regularmente no tiene ningún costo.

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

1. Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos. Este

instrumento debe ser válido y confiable.

2. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos; es decir, obtener

observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos,

categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio.

3. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen

correctamente61.

12.1. EL PROCESO DE MEDICIÓN

61 Ibid., p. 345.

125

Hernández Sampieri et al define la medición como “el proceso de vincular conceptos

abstractos con indicadores empíricos”62. En toda investigación se aplican instrumentos

para medir las diferentes variables contenidas en la hipótesis (investigación cuantitativa)

o en los objetivos específicos (investigación cualitativa). La medición resulta efectiva

cuando el instrumento de recolección de datos representa a las variables. Desde luego,

no hay medición perfecta, pero si hay que acercarse cuanto sea posible a la

representación fiel de las variables.

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos que son: la

confiabilidad y la validez. La confiabilidad de un instrumento de medición hace alusión

al grado que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

Por ejemplo, un instrumento de medición, aplicado a la motivación, debe dar resultados

semejantes al aplicarlo hoy que 15 días más tarde. La validez, se refiere al grado en que

un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un

instrumento utilizado para medir la motivación debe medir la motivación y no el

rendimiento en el trabajo.

La confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición pueden estar afectados

por cuatro factores: a) la improvisación (instrumentos construidos a la ligera), b)

instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados para nuestro

contexto, c) instrumentos inadecuados para las personas a quienes se les aplica (uso de

lenguaje inadecuado) y d) las condiciones en que se aplica el instrumento de medición

(el frío, encuesta telefónica o instrumento demasiado largo).

12.2. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El procedimiento de recolección de los datos, para los resultados de la investigación,

comprende la descripción del proceso que se seguirá en la recolección de datos y en las

otras etapas de ejecución del estudio; es la planificación detallada de lo que se hará en la

recolección de datos a fin de dar respuesta al problema, a la hipótesis planteada y a los

62 HERNÁNDEZ SAMPIERE, Roberto. Op cit. p. 345.

126

objetivos propuestos. El principal objetivo consiste en asegurar la validez y

confiabilidad del estudio. Igualmente, sirve de guía para la ejecución del estudio y

permite que otros puedan evaluar la calidad de la información recolectada.

12.1.1. Elementos del procedimiento. Se deben considerar los siguientes elementos: a)

la autorización, que comprende los permisos y autorizaciones de la institución que

patrocinan la investigada, es decir, el consentimiento de los sujetos investigados y el

aval de los comités de ética cuando sea necesario; b) el tiempo, que comprende el

periodo global que durará la investigación y, en particular, el tiempo para recolectar los

datos; permite establecer los tiempos de cumplimiento de las metas, previendo

probables modificaciones, la elaboración de calendario, carta de Gantt u otro sistema

adecuado; c) los recursos, aquí se deben determinar claramente los recursos: humanos,

financieros, económicos, físicos y de cualquier otra naturaleza que se requieran para

desarrollar el estudio; se debe, igualmente, especificar la relación que existirá entre

todos estos recursos, las responsabilidades de cada uno en las diferentes etapas y quién

controlará el desarrollo de dichas relaciones; también, se debe ser claro con respecto a

las actividades y tareas de cada uno, el análisis metodológico, el análisis estadístico, la

recolección de datos y el registro de datos, etc.; d) los procesos, en ellos definir el

probable orden que deba darse para otorgarle validez y confiabilidad al estudio. Un

orden podría ser el siguiente: validación y prueba del instrumento, el orden de la

aplicación, métodos y técnicas para seleccionar la unidad de muestreo u observación,

métodos y técnicas para respetar los derechos de los sujetos participantes o instituciones

vinculadas, etc., los métodos y técnicas para medir las variables, detalle de los equipos

(mantenimiento, calibración, etc.), encargado de los equipos, traslado, locomoción y

alimentación, alojamiento, etc., e) la capacitación, en ella se deben seleccionar las

personas por idoneidad, establecer quién llevará a cabo la recolección, qué preparación

recibirá, quién se la entregará, durante qué período, qué temas serán abordados,

metodología de enseñanza, etc.. Una buena capacitación permitirá que los participantes

estén listos para recolectar los datos de manera adecuada, detectar las dificultades y

buscar las soluciones pertinentes; los encuestadores deben ser capaces de adaptarse a

las dificultades y demandas del estudio de campo; lo ideal sería que los encuestadores

dominen la materia en cuestión; f) la supervisión y la coordinación, en ellas se hace

127

necesario determinar las actividades que se realizarán para supervisar y coordinar el

proceso de recolección de datos, la organización de las actividades de campo, la

evaluación y el control, la búsqueda y selección de los sujetos de estudio, la aclaración

de las dudas con respecto al proceso, la revisión de instrumentos, la ratificación de la

información recolectada y la organización de información recolectada. y g) las posibles

fuentes de errores, para ello, se debe pensar en los posibles errores a fin de prevenirlos

o anticiparlos y así tomar medidas correctivas de manera oportuna; los errores pueden

darse por efectos del medio ambiente (clima, privacidad, incomodidad, condiciones

geográficas, etc.), situación de los sujetos (hambre, cansancio, miedo, hostilidad, etc.) y

la persona que recolecta la información (antagonismo, desconocimiento del

procedimiento, percepción e interpretación).

12.1. 2 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Un buen instrumento

determina, en gran medida, la calidad de la información; siendo ésta la base para las

etapas subsiguientes y para los resultados. Desde el inicio de la investigación se hace

necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determinará las características de

todo el estudio. Para la elección y desarrollo del instrumento se deben tomar en cuenta

todos los momentos anteriores de la investigación; la metodología utilizada, en la

recolección de datos, debe estar acorde con el enfoque teórico y conceptual que se ha

desarrollado en el resto del estudio. Al momento de definir como se va a abordar la

recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa,

cualitativa o mixta).

Método. El método representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el

análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con

los objetivos de la investigación. El método es el medio o camino a través del cual se

establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de los

datos; en el método se destacan la observación y la encuesta. El método orienta la

técnica, por lo que pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero

no varios métodos, sin antes ser validados como tales.

128

Técnica. La técnica corresponde al conjunto de reglas y procedimientos que

permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas, entrevistas y

cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación

etnográfica.

Instrumentos para la recolección de datos. Se distinguen diferentes instrumentos

para la recolección de datos los más generalizados son los cuestionarios, las encuestas y

las entrevistas que tienen como finalidad capturar datos, teniendo como base los

objetivos de la investigación.

Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos se debe tener claramente

definido que se busca, y ser creativos en el diseño del cómo se busca y las fuentes de

información primaria y secundaria.

Los formularios deben ser confeccionados, de tal forma que se reduzca la posibilidad de

errores de interpretación, así como tener prevista la recepción de todos aquellos datos

que puedan ser consecuencia de la aplicación del método.

Procedimiento a seguir para construir un instrumento de medición. Existen dos

opciones con relación al instrumento de medición: a) elegir un instrumento ya

desarrollado y disponible, el cual puede adaptarse a los requerimientos del estudio en

particular y b) construir un nuevo instrumento de medición de acuerdo con la técnica

apropiada para ello. Para ello se deben considerar los siguientes pasos:

1. Lista de variables que se pretende medir u observar.

2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado.

3. Revisar como han sido definidas, operacionalmente, las variables.

129

4. Elegir el instrumento o los instrumentos que hayan sido favorecidos por la

comparación y adaptarlos al contexto de la investigación.

5. Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables. Por

ejemplo: nominal, ordinal, por intervalos, de razón.

6. Indicar cómo se habrán de codificar los datos (asignarles un valor numérico).

7. Aplicación de una prueba piloto a personas con características similares a la de

la muestra o a la población objetivo de la investigación.

8. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se

modifica, ajusta y mejora en concordancia con dicha prueba.

Una vez definidas las variables, sus indicadores, el diseño y tipo de información que se

requiere, se decide sobre el tipo de instrumento que se usará, para ello se deben

considerar también los siguientes pasos:

Paso 1: determinar la información que se requiere recolectar, previo análisis de los

objetivos, hipótesis y variables en estudio.

Paso 2: decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información (primaria o

secundaria).

Paso 3: establecer cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento, quienes

brindarán la información o de donde se obtendrá.

Paso 4: considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto

con relación al instrumento, precisar las características del grupo de estudio.

Paso 5: determinar el tipo de instrumento más indicado según los pasos anteriores.

130

Paso 6: elaborar las preguntas o ítems, según la información necesaria.

Paso 7: definir la estructura del instrumento, áreas y secciones que debe tener.

Paso 8: diseñar el instrumento.

Paso 9: probar el instrumento permitirá establecer su calidad o mejorarlo cuando así lo

amerite.

Paso 10: revisar y reproducir el instrumento.

Para construir un instrumento se recomienda considerar siempre los objetivos

específicos, la hipótesis, las variables / Indicadores, la fuente de información, la unidad

de observación, el método / técnica / Instrumento y las preguntas / ítems.

Diseño del cuestionario: aunque es muy importante seleccionar la muestra adecuada

para obtener resultados precisos, los encuestadores suelen reconocer que los errores en

las muestras son menos importantes que los errores derivados de la redacción y el orden

de las preguntas, e incluso del momento en que se haga la encuesta.

El problema de la semántica: la redacción de las preguntas de una encuesta es un

proceso largo y laborioso, por lo que es habitual que se tengan que redactar diversos

borradores de un cuestionario, aplicación de pruebas pilotos, etc., para poder obtener la

máxima claridad posible. Existe una diferencia entre una pregunta así: “¿Es una buena

idea limitar las armas de fuego?” y otra “¿Cree usted que el registro de armas de fuego

puede reducir la criminalidad?”. A primera vista, parece que las dos preguntas

interrogasen lo mismo. Sin embargo, un examen más detenido permite concluir que una

persona podría fácilmente contestar “sí” a la primera pregunta, y “no” a la segunda. La

primera pregunta hace referencia a la posibilidad de limitar las armas de fuego; mientras

que la segunda pregunta hace alusión si la gente cree que esto podría reducir la

criminalidad. Una tercera pregunta podría ofrecer una respuesta diferente: “¿Cree usted

que una legislación restrictiva de las armas de fuego sería útil?”, Así, las preguntas

131

resaltan tres aspectos distintos del problema. La primera resalta el valor de una idea, la

segunda analiza los posibles efectos y la tercera evalúa el pragmatismo de la solución de

la propuesta.

Las categorías de las respuestas: las categorías de las respuestas pueden sesgar los

resultados. Es importante que las respuestas ofrecidas cubran toda la gama de opiniones.

Si por ejemplo, se preguntase “¿Qué grado de confianza le merecen las grandes

empresas?”, pero sólo se ofrecen tres categorías de respuestas así: a) una gran

confianza; b) algo de confianza y c) nada de confianza. Existe una gran diferencia entre

una “gran confianza” y la siguiente categoría, “algo de confianza”. Estas respuestas

reflejan invariablemente que el público confía poco en las grandes empresas. Una lista

de respuestas más adecuadas hubiese sido: a) mucha confianza; b) bastante confianza; c)

algo de confianza; d) muy poca confianza y e) ninguna confianza. Tal vez el mejor

planteamiento sería ofrecer las siguientes posibilidades: a) por encima de la media; b)

confianza media y c) por debajo de la media. La distancia psicológica entre estas tres

elecciones es la misma y no ha lugar a que el entrevistado tenga que interpretar lo que

significa “bastante”.

Directrices para el diseño de un cuestionario: seguidamente se relacionan algunas

directrices para el diseño de cuestionarios:

1. Definir el objetivo de la encuesta y garantizar el anonimato

2. Decidir que tipo de información se quiere obtener y con que grado de detalle

3. Decidir que grupo va a ser entrevistado

4. Definir el tamaño de la muestra

5. Utilizar al máximo las respuestas cerradas

6. Diseñar el cuestionario de tal manera que se facilite la codificación de las

respuestas para realizar el análisis estadístico

7. Procurar que el cuestionario no tenga más de treinta preguntas

8. Utilizar categorías de respuestas cuando se plantean preguntas sobre educación,

la edad y la renta

132

9. Utilizar palabras sencillas y familiares. La redacción debe adecuarse al grupo

que se utiliza de muestra

10. Evitar términos y frases ambiguas o que puedan confundir

11. Evitar las preguntas tendenciosas o que inviten a respuestas sesgadas

12. Ofrecer un espacio al final del cuestionario para que el entrevistado pueda

realizar observaciones o comentarios

13. Contrastar el cuestionario para comprobar que se entiende y ver si tiene posibles

sesgos.

Partes de un instrumento de medición. Un instrumento de medición debe contener

cinco partes, así:

1. Solicitud de cooperación. Las encuestas son realizadas por los encuestadores en

entrevistas con individuos que no tienen ninguna relación de dependencia con el

encuestador, por consiguiente, si deciden colaborar en la investigación, es

simplemente, por buena voluntad. El entrevistador ha de ganarse la atención y

colaboración del entrevistado; de lo contrario éste se inhibirá ante los temas

delicados y no responderá objetivamente las preguntas esenciales. Se

recomiendan algunas tácticas, como por ejemplo, ofrecimiento de obsequios,

apelación al orgullo (mencionar su profesión, condición de vida, tipo de

vivienda, etc.), el interés científico del tema, entre otros.

2. Explicaciones previas. Representan el enunciado conceptual que realiza en

encuestador ante el encuestado. Dicho enunciado versará alrededor del

contenido general de la encuesta, el tiempo, las reglas a seguir durante su

diligenciamiento y cualquier otro detalle de interés.

3. Identificación. La identificación del encuestado sirve para facilitar el trabajo de

los encuestadores. Este control se puede llevar de diferentes maneras.

4. Recolección de datos. Representa la parte central del instrumento, contiene las

preguntas e indicaciones que han de ser complementadas por el encuestado.

5. Clasificación. Consiste en registrar datos generales del encuestado, como la

edad, el sexo, nivel socioeconómico, profesión, ubicación, etc.

133

Algunas recomendaciones generales. A) pregunte datos que sean recordados

fácilmente, b) nunca pregunte generalidades, c) cada pregunta debe significar lo mismo

para todos los encuestados, d) no realice preguntas dirigidas, ni íntimas o que

provoquen perjuicios personales, e) las preguntas deben ordenarse de lo fácil a lo difícil,

f) los impresos deben ser de buena calidad y g) incluya, siempre, preguntas de control.

Tipos de instrumentos de medición. Los principales instrumentos de medición son

las escalas para medir las actitudes (escalamiento de Likert), los cuestionarios, las

encuestas y las entrevistas.

La escala de Likert fue desarrollada por Rensis Likert a principios de los años 30 del

siglo pasado; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado.

Consiste en un conjunto de ítems presentados, en forma de afirmaciones o juicios, ante

los cuales se les pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y

se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala.

A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación

respecto a la afirmación y, al final, su puntuación total, sumando las puntuaciones

obtenidas en relación contadas las afirmaciones.

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar

sólo una relación lógica; además, se recomienda que no pasen de 20 palabras. Ejemplo:

objeto de actitud medida (caridad). La caridad es una virtud digna de toda persona

solidaria.

( ) Muy de acuerdo.

( ) De acuerdo.

( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

( ) En desacuerdo.

( ) Muy en desacuerdo.

O bien, utilizando recuadros en lugar de paréntesis:

134

Definitivamente sí.

Probablemente sí.

Indeciso.

Probablemente no.

Definitivamente no.

Las categorías pueden disminuirse o incrementarse, pero es bueno recalcar que el

número de categorías de respuestas debe ser el mismo para todos los ítems.

La escala diferencial semántico. Esta escala fue desarrollada por charles E. Osgood,

consiste en una serie de adjetivos bipolares extremos con varias opciones, en donde el

entrevistado califica su actitud de acuerdo a unos puntajes. Por ejemplo, los adjetivos

para evaluar un almacén determinado, podrían ser los siguientes:

Ubicación (cercana, lejana); parqueadero (cómodo, incómodo); local (congestionado,

descongestionado); local (limpio, aseado); iluminación (buena, mala), etc.

Cuestionarios. Probablemente es el instrumento más utilizado para recolectar datos.

Consiste en un conjunto de preguntas con relación a una o más variables a medir. El

contenido de las preguntas puede ser tan variado como los aspectos que se miden. A

todos los participantes se les formulan las mismas preguntas, de la misma forma y en la

misma secuencia. El objetivo es poder realizar la máxima comparación en la

información alcanzada entre los individuos encuestados.

Los principales aspectos a tener en cuenta en el diseño de un cuestionario son: la

elección del tipo de cuestionario, el diseño de las preguntas, el orden de las preguntas, el

formato del cuestionario, la prueba piloto y la supervisión de los encuestadores.

• Elección del tipo de cuestionario. En función de la persona que participa en la

acometida de los resultados se pueden distinguir dos tipos de cuestionarios:

cuestionarios de administración directa (el propio participante en el estudio es quien

participa en el diligenciamiento del formulario) y cuestionario de administración

indirecta (al encuestador se le entrena previamente).

135

La elección del tipo de cuestionario depende de: a) la objetividad del estudio, b) las

características de la población a que va dirigida (edad, estado civil, nivel de estudios,

nivel socioeconómico, etc.), c) los recursos y d) el tiempo disponible para recoger la

información.

Diseño de las preguntas. Para el diseño de las preguntas se hace necesario determinar el

alcance y el logro de los objetivos de la investigación, debido a que a través de ellos se

medirán las variables del estudio; por consiguiente, éstas deben ser exactas y precisas

porque de la calidad de la pregunta dependerá, en alto grado, la calidad de la respuesta.

En el diseño de las preguntas hay que tener en cuenta tres aspectos: a) el tipo de

información que se desea obtener, b) la estructura de las preguntas y c) la redacción de

las preguntas.

El tipo de información que se desea obtener. Se pueden diferenciar cuatro tipos de

preguntas: sobre actitudes, creencias, comportamiento y atributos. Las preguntas sobre

actitudes recogen lo que siente el encuestado sobre algo. Las palabras que se utilizan,

con más frecuencia, son favorable/ desfavorable, bueno/ malo, etc. Las preguntas sobre

creencias se refieren a lo que el encuestado opina o cree, utilizando palabras como

verdadero o falso, sí o no, etc. En las referentes a comportamientos, el encuestado indica

las acciones que se han llevado, llevan o se llevarán a cabo ante un hecho. Las preguntas

que hacen referencia a los atributos del encuestado, es decir, a sus características

personales o demográficas (edad, estado civil, número de hijos, sexo, etc.).

La estructura de las preguntas. Básicamente, se pueden distinguir tres tipos de

preguntas: abiertas, cerradas y semicerradas o semiabiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido

delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuestas y

aquéllos deben circunscribirse a éstas. Pueden ser dicotómicas o incluir varias

alternativas de respuestas. Como ejemplos, de preguntas dicotómicas cerradas, están:

136

¿Trabaja usted actualmente?

( ) Sí

( ) No

¿Se vio usted el partido de football de la selección Colombia?

( ) Sí

( ) No

Pero se pueden presentar varias alternativas, como ejemplo se tiene:

¿Cuántas horas trabaja usted en el día?

( ) No trabaja

( ) Una hora

( ) Dos a cuatro

( ) Cuatro a seis

( ) Ocho o más

Hay preguntas cerradas donde el respondiente puede seleccionar más de una opción o

categorías de respuestas así:

La familia tiene:

( ) Casa

( ) Automóvil

( ) Computador

( ) Televisión

( ) Ninguna de las anteriores.

Algunos encuestados marcarán una, dos o tres opciones de respuesta. Las categorías no

son mutuamente excluyentes.

137

En ocasiones, el encuestado, tiene que jerarquizar opciones. Por ejemplo ¿cuál de los

siguientes presentadores de noticias por televisión considera usted el mejor?, ¿cuál en

segundo lugar?, ¿cuál en tercer lugar?

( ) Mauricio Arroyave

( ) José Alfredo Vargas

( ) Isaac Nessín

( ) Manuel Teodoro

( ) Jorge Leiva

( ) Darío Restrepo

( ) Andrés Salcedo

Las preguntas abiertas se caracterizan porque no delimitan, de antemano, las

alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuestas es muy

elevado; en teorías, es infinito. Son útiles cuando no se tiene información sobre las

posibles respuestas de las personas o cuando la información es insuficiente. Su

desventaja radica en que son difíciles de codificar, clasificar y prepara para su análisis y

los posibles sesgos de los encuestados que tienen dificultades para expresarse oralmente

o por escrito. Por ejemplo: ¿qué le gustó de la empresa?, ¿qué opina de la telenovela “la

viuda de la mafia”?, ¿Cómo puede influir el TLC en el futuro de las Mipymes?, ¿qué

jugadores considera usted que deben integrar a la selección colombiana de football de

mayores?

Cada cuestionario de preguntas cerradas o abiertas obedece a diferentes necesidades y

problemas de investigación, lo cual origina que, en cada caso, el tipo de preguntas sea

diferente. Cada clase de preguntas tienen sus ventajas y desventajas.

Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su análisis. Así mismo,

estas preguntas demandan de un menor esfuerzo por parte del encuestado. Éstos no

tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino solamente seleccionar una de las

138

alternativas de respuestas. Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las

posibles alternativas de respuestas.

Las preguntas abiertas son, particularmente, útiles cuando no se tiene información sobre

las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente.

También es útil en situaciones donde se desea profundizar una opinión o los motivos de

un comportamiento. Su mayor desventaja es que son más difíciles de codificar,

clasificar y preparar para el análisis.

Las preguntas semicerradas o semiabiertas se presentan alternativas de respuesta, pero

se deja la posibilidad de expresar libremente otras respuestas.

La redacción de las preguntas. No existe una fórmula única que pueda prescribirse

alrededor de la forma como deben redactarse las preguntas, pero es importante tener

presente las siguientes consideraciones con base a los objetivos, la hipótesis y las

variables del estudio: el lenguaje a utilizar debe ser sencillo y comprensible, y su

redacción ha de hacerse de manera clara precisando las características de las respuestas;

se deben evitar preguntas ambiguas, así como tampoco se ha de utilizar términos vagos,

ni formular preguntas sesgadas. Es conveniente, también, evitar preguntas negativas y

no formular dos preguntas en una; igualmente, se debe tener cuidado con los términos

mucho, poco, frecuentemente, etc. Las preguntas sólo deben contener una sola idea,

como por ejemplo, no se debe preguntar ¿pretende estudiar este año y trabajar el

próximo?; deben ser planteadas de manera neutral, por ejemplo, no se debe preguntar

¿se opone usted a la construcción del edificio? o ¿favorece usted la construcción del

edificio?; las preguntas no deben sugerir respuestas, como por ejemplo, no se debe

preguntar ¿está usted de acuerdo con su trabajo actual, ¿no es cierto?; debe evitarse

suponer o prejuzgar al entrevistado, como por ejemplo, no se debe preguntar ¿cuál es el

programa de TV que ve con más frecuencia?, y si no ve TV. Las preguntas requieren ser

planteadas de tal manera que se obtenga la información más amplia y completa para los

fines del estudio.

139

Las preguntas deben tener un orden de ubicación, según las secciones o áreas del

formulario, su redacción debe facilitar las respuestas y no debe despertar reacciones

negativas en el encuestado. Conviene ubicar primero las preguntas simples o neutrales y

posteriormente las más difíciles o complejas; las preguntas que se suponga que serán

difíciles de contestar, como por ejemplo, cuanto gana usted, la vida sexual que adelanta,

la frecuencia de abortos, etc., es conveniente ubicarlas en el centro del instrumento.

No existe una cantidad determinada de preguntas que deben ser formuladas, pero la

extensión y el ámbito dependerá del tipo de problemas, la medición de las variables en

estudio, los recursos disponibles, la calidad de la información requerida y las

características del encuestado. Se recomienda no hacer un formulario muy extenso que

canse o aburra al encuestado, así como las preguntas sólo deben contestar los

interrogantes de las variables. La numeración de los ítems o secciones debe realizarse

para facilitar el análisis de la información, ya sea de forma mecánica o por un sistema

de computación.

El método de encuesta. Incluye un cuestionario estructurado que se da a los

encuestados y que está diseñado para obtener información específica. El método de

encuesta se basa en un interrogatorio a encuestados, en el que se les hace una variedad

de preguntas en cuanto a conductas, intenciones, actitudes, conocimiento, motivaciones,

características demográficas y estilo de vida.. Estas preguntas pueden hacerse de manera

verbal, por escrito o por Internet. Las preguntas, por lo general, son estructuradas.

Se reconocen los siguientes tipos de encuestas:

Encuesta por correo, cuando el cuestionario se envía por correo. Los cuestionarios

por correo pueden distribuirse de diferente manera. Pueden entregarse en el sitio de

trabajo, en una feria, en la residencia o incluso en un banco. Sin embargo, la mayoría de

los cuestionarios suelen enviarse por correo, por diversas razones: a) porque los

investigadores pueden controlar mejor quien recibe el cuestionario, de manera que

tienen garantizado la distribución de la encuesta, b) porque se pueden cubrir amplias

zonas geográficas a un costo económico reducido y c) porque es menos caro que

140

contratar a un entrevistador para realizar entrevistas personales. No obstante, los

cuestionarios por correo presentan ciertos inconvenientes. El mayor de ellos es que

obtiene una tasa de respuestas muy reducida; además, hay que enviar un sobre con la

tarifa de devolución cancelada.

Encuestas por correo electrónico e Internet. La forma más novedosa de realizar

encuestas es a través de la comunicación electrónica. Una forma consiste en poner un

cuestionario en la página web de la organización y pedir a los visitantes que respondan

en la red. La ventaja consiste en la respuesta inmediata y, por consiguiente, se pueden

cuantificar los resultados disponibles de forma instantánea. Los investigadores utilizan

diversos métodos para atraer visitantes a la pagina web, incluyendo: a) anuncios sobre la

encuesta en otras páginas web y en otras redes online, b) enviando correos electrónicos

al público objetivo, c) llamando por teléfono invitando a participar y d) enviando una

tarjeta postal. La principal desventaja de una encuesta por la red es el control de las

características de los entrevistados debido a su libre acceso.

Encuestas telefónicas. Las encuestas telefónicas, sobre todo, son para utilizarse en

el ámbito local. Presenta las siguientes ventajas: a) se obtiene una respuesta o no-

respuesta, inmediata, b) constituye una comunicación efectiva y sale mucho más barata

que una entrevista personal, c) la llamada telefónica resulta menos agresiva que una

intromisión en casa llamando a la puerta y d) la tasa de respuesta, si la encuesta está

diseñada correctamente y quienes realizan la entrevista por teléfono han recibido la

formación pertinente, pueden alcanzar entre el 80y 90%.

Encuestas personales, donde el encuestador administra personalmente el

cuestionario. Se ha considerado, que la encuesta personal es la que permite obtener una

mayor calidad de información y una mayor tasa de respuesta. La entrevista personal

puede ser efectiva en términos de costos y pueden ofrecer mucha más información

cuando se practican correctamente. Pero la entrevista personal es la forma más cara

porque exige pagar viajes y formar al personal; además hay que emplear mucho tiempo

en concertar citas y los entrevistadores corren el riesgo de ser rechazados.

141

Las encuestas típicamente son mecanismos de autoinformación, donde las personas

responden a determinadas preguntas. Existen infinidad de formatos que pueden

utilizarse para las encuestas, pero la clave consiste en mantener la encuesta “amigable”,

fácil de entender y de responder.

En una fuente de información primaria se obtiene información por contacto directo con

el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. Una

fuente de información secundaria es la obtenida a partir de documentos, historias

clínicas, expedientes académicos, estadísticas, datos epidemiológicos, censos

poblacionales, etc.

La encuesta consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados

por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. La encuesta,

usualmente, presenta varias preguntas o declaraciones, junto con respuestas asociadas,

que requieren que la gente las responda de acuerdo a alguna escala predefinida. Una

encuesta es también la recopilación de datos al establecer contactos con una cantidad

limitada de personas por medio de cuestionarios. En este instrumento las respuestas son

formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador; puede aplicarse

a grupos o individuos estando presente el investigador, incluso pueden enviarse por

correo a los destinatarios. Presenta las siguientes ventajas:

.- Su costo es relativamente bajo y requieren de corto tiempo.

- Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.

- Es fácil para cuantificar, analizar e interpretar datos.

- No demanda de personal altamente capacitado.

- Existe una mayor posibilidad de mantener en el anonimato de los encuestados.

- Hay eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.

Presenta también las siguientes desventajas:

- Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.

142

- Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que no se

obtengan respuestas.

- No se puede utilizar en personas que no saben leer ni escribir.

- No permite aclarar dudas.

- Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.

- Se deben obtener grandes muestras.

Formación y supervisión de los encuestadores. El encuestador es un elemento clave

en las encuestas personales y por teléfono; por lo tanto, una formación adecuada va a

permitir aumentar tanto la calidad de las respuestas como el porcentaje de respuestas. La

formación puede consistir en una sesión teórica-práctica sobre la técnica de la encuesta.

La Entrevista. Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el

sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados

sobre el problema propuesto. En ella las respuestas son formuladas verbalmente y se

necesita de la presencia del entrevistador.

La entrevista presenta las siguientes ventajas:

-Es aplicable a toda persona (útil con analfabetos, niños o en aquellas personas con

alguna limitación física o psicológica).

- Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en

el tema.

- Permite obtener información más completa.

- A través de ella el investigador puede aclarar el propósito del estudio, especificar

claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.

- Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar el lenguaje no

verbal.

Se distinguen los siguientes tipos de entrevistas:

143

Entrevista estructurada. La entrevista estructurada requiere que se hagan preguntas

específicas en un orden particular. Debe procurarse no desviarse de ese orden y, si el

entrevistado se “sale por la tangente”, se deberá tratar que regrese al tema que se estaba

tratando. Cuando no se tiene experiencia en estos menesteres, se sugiere diseñar un

libreto que contenga la descripción de la presentación y el propósito de la entrevista,

instrucciones de cómo debe hacerse las preguntas, la escala de respuestas esperadas o

las relacionadas con ellas. Debe ilustrase al entrevistado, al inicio de la entrevista, si se

le va a permitir contestar la entrevista en una forma cualitativa o cuantitativa. Cuando el

entrevistado responda a sus preguntas marque la respuesta directamente en su formato.

Si la respuesta no es la que esperaba escríbala completa, procurando apegarse a las

palabras del entrevistado, tanto como sea posible, por lo que para implementar una

entrevista estructurada se debe elaborar un formulario estandarizado con preguntas

idénticas y aplicadas en el mismo orden a todos los sujetos. Los sujetos eligen la

respuesta entre dos o más alternativas. Los comentarios y explicaciones son los mismos

para todos. Presenta las siguientes ventajas:

- Se alcanzan respuestas cortas y precisas.

- la información es fácil de procesar.

- El entrevistador no requiere gran entrenamiento.

- Se alcanza información uniforme.

Presenta las siguientes desventajas:

- La información puede ser muy superficial.

- Limita la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.

- Es difícil obtener información confidencial.

Entrevista de interceptación: cuando se hace necesario desarrollar una investigación de

las actitudes y opiniones del público, muchas empresas realizan breves entrevistas a la

gente en una reunión o en un centro comercial. Este tipo de investigaciones se denomina

entrevista de interceptación, puesto que se intercepta a la gente en lugares públicos para

conocer su opinión. La entrevista de interceptación no obedece a unos parámetros

metodológicos rigurosos, pero ofrece a la organización una pista sobre como se opina o

se deben exponer ciertos mensajes clave.

144

Grupos de discusión: una buena alternativa a la entrevista individual es el grupo de

discusión. La técnica es muy utilizada en marketing para identificar las actitudes y

motivaciones de los públicos más importantes. Los grupos de discusión suelen estar

formados por 6 a 12 personas que tienen las características del público objetivo, como

trabajadores, consumidores o residentes en una comunidad. El entrevistador

experimentado utiliza técnicas de entrevistas no directivas, que facilitan que los

miembros del grupo hablen libremente sobre un determinado tema o reaccionen

libremente a sugerencias implícitas.

Entrevista no estructurada. Para llevarlas a cabo se utiliza un instrumento guía que

contiene las orientaciones de los temas a tratar. Se caracteriza por ser flexible y abierta,

pero está regulada por los objetivos de la investigación al igual que las preguntas, el

contenido, el orden y su formulación es controlada por el investigador, el que puede

adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio.

Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos. En este tipo de

entrevista el entrevistado cuenta con libertad para dar sus respuestas. Las entrevistas sin

estructurar son de naturaleza muy subjetiva y se le permite al entrevistado responder

casi en cualquier forma de libre asociación.

Presenta las siguientes ventajas:

- Se pueden adaptar y aplicar a toda clase de sujetos en diversas situaciones.

- Permite profundizar en los temas de interés.

- Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Pero contiene las siguientes desventajas:

- Requieren de mucho tiempo.

- Resultan muy costosas por el tiempo de las entrevistas.

- Limitado para personas con dificultades para la expresión

- Se dificulta la tabulación de los datos que han sido recopilados de distinta forma.

- Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.

- Demanda de habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento

respecto del tema.

145

- Debido a que son entrevistas en profundidad, habitualmente, se utilizan muestras

pequeñas.

Entrevista a informantes clave. Consiste en discutir un tema en profundidad con un

grupo de personas sobre un estudio determinado, para conocer las opiniones y

perspectivas al respecto. La entrevista debe ser informal y poco estructurada, con base a

la guía el entrevistador va orientando la conversación. Las personas son seleccionadas

de acuerdo a criterios que los definen como las mejores fuentes de información y se

requiere que las personas escogidas conozcan el problema, representen diferentes

puntos de vista y diferentes inquietudes y puedan influir sobre el problema.

Entrevistas en profundidad. También llamadas coloquios clínicos. Consisten en una

conversación entre entrevistado e investigador donde se induce a hablar al sujeto

alcanzando un notable grado de confianza. La entrevista de profundidad se ocupa del

estudio de un individuo u organización con base a una entrevista directa cuya finalidad

es alcanzar información específica sobre un determinado asunto. Mediante esta técnica,

tomada de la psicología clínica, pueden identificarse causas y características muy

importantes del comportamiento del individuo o de las organizaciones que no surgen de

entrevistas normales. La entrevista demanda la necesidad de construir, previamente, un

guión en donde se plantean las diferentes maneras de abordar el tema y específica

preguntas calve sobre el tema a investigar. La entrevista en profundidad debe durar

como máximo dos horas y suele grabarse, en audio o en video, para poder analizar,

posteriormente, las respuestas. Es una técnica costosa y presenta algunas limitaciones

debido a que: 1) demanda de mucha capacidad de persuasión para comprometer a los

actores, b) las entrevistas deben ser grabadas con aprobación y conocimiento del

entrevistado con miras a un análisis posterior por lo que, en ocasiones, se hace necesario

utilizar un equipo de entrevistadores que se alternen la preparación de preguntas y el

registro de respuestas, c) en virtud al poco tiempo de que disponen las personas se hace

necesario dejar un formulario estructurado para cualquier dato específico que se

requiera, d) debe dirigirla un experto y e) los tamaños de la muestra son muy pequeños.

146

Consideraciones para las entrevistas. Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar

entrevistas se debe establecer los contactos necesarios para el buen funcionamiento de

las entrevistas. El entrevistador debe estar bien capacitado para establecer una buena

comunicación con el entrevistado; el uso de vestuario adecuado, el buen lenguaje,

escuchar adecuadamente, no apresurar al entrevistado son condiciones determinantes en

su éxito. Además el entrevistador debe dejar un mensaje positivo al entrevistado, no

debe darle consejos, ni hacer juicios morales como tampoco rebatir al entrevistado.

La observación: es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando

y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al

problema que se estudia. Presenta las siguientes ventajas: permite obtener datos

cuantitativos y cualitativos, se observan condiciones de los individuos, conductas,

actividades, factores ambientales, puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación

y en cualquier área del saber y es un método que no depende de terceros o de registros

con ello se eliminan sesgos y ambigüedades; pero también presenta algunas desventajas,

entre las que sobresalen: se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los

fenómenos estudiados, demanda gran cantidad de tiempo, tiene sesgos (el ser humano

ve lo que quiere ver) al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e

ir más allá de lo que vimos en realidad.

Para reducir los problemas se debe definir claramente los objetivos perseguidos,

determinar claramente la unidad de observación y las condiciones en que se asumirá la

observación y las conductas que deberán registrarse.

Observación participante. En ella el investigador se involucra total o parcialmente con

la actividad objeto de investigación, la observación se hace desde el interior del grupo y

pueden intervenir las emociones del investigador.

Observación no participante En ella el investigador no se involucra en la actividad

objeto de estudio, por lo que los datos pueden ser más objetivos y al no integrarse al

grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces. Todos los errores de la

147

observación se pueden minimizar por medio de una buena definición operacional de

las variables.

Formas de observación: La Observación simple, no estructurada, no regulada, no

controlada. En ella el investigador utiliza lineamientos generales parta observar y luego

escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta.

Fundamentalmente es usada para estudios exploratorios.

La Observación sistemática, estructurada, regulada o controlada. En ella el

investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las

variables en estudio de una manera uniforme. Es de utilidad para probar hipótesis en

que se especifica claramente que se estudia y se utilizar como listas de cotejo,

grabadoras, filmadoras, etc.

Errores relacionados con la observación: cuando los fenómenos a observar no se dan

de la misma manera en todos los sujetos de observación, cuando el observador tiene

ideas prejuiciados y cuando el instrumento no es valido, es poco exacto o está mal

definido.

Grupo focal. Es la entrevista aplicada a un grupo de personas (entre cuatro u ocho

personas con homogeneidad de sus antecedentes y experiencias) donde interesa

profundizar algunos aspectos cualitativos de un problema o de acontecimientos. El

propósito consiste en focalizar los aspectos específicos del problema en donde cada

miembro puede opinar, comentar, criticar, etc.

El grupo debe ser pequeño y se requiere de un animador y un relator. El animador:

inicia, promueve, lidera la discusión a través de una guía de los temas a tratar, pero tiene

libertad para moverse en el tema; el relator: realiza los registros.

En general, el proceso de recolección de información para una investigación, métodos,

técnicas e instrumentos y las fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de

ellos con sus ventajas y desventajas.

148

Prueba Piloto. La prueba piloto es esencial en el diseño del cuestionario. El

objetivo es identificar las preguntas que no se entienden, que son ambiguas o que

provocan reticencias al contestarlas. Igualmente, ayudan a mejorar el formato.

El cuestionario que se utiliza en la prueba piloto debe contener el aspecto (orden de las

preguntas, estructura, formato) más próximo posible al que debe tener la encuesta

definitiva.

La prueba piloto servirá para valorar la comprensión de las preguntas y categorías de las

respuestas, el orden de las preguntas, y el tiempo de duración de la encuesta.

La prueba piloto se pueda aplicar a tres grupos diferentes: a) a un grupo de

profesionales u colegas que puedan estar familiarizados con los objetivos o hipótesis del

estudio, b) personas que potencialmente utilizarán los resultados (gobernantes, políticos,

agencias administrativas) y a un grupo pequeño de 10 a 30 personas que pertenecen a la

población donde piensa adelantarse el estudio.

Elaboración del formulario. Al utilizar la observación estructurada, la entrevista o la

encuesta se debe elaborar un instrumento, para ello deben dejarse claro los criterios

relacionados con su organización. Los criterios van a depender de los objetivos

propuestos en la investigación y de las características propias de los formularios.

La organización del formulario debe contener los elementos básicos de un formulario,

así:

– Título

– Instrucciones

– Identificación del formulario y del encuestado

– Secciones o áreas especificas

– Observaciones

– Identificación del encuestador.

149

El título o nombre indica a qué se refiere el formulario y qué es lo que contiene.

Las instrucciones corresponden a las orientaciones de cómo llenar el formulario las

cuales deben ser amplias acerca del tipo y profundidad de la información; igualmente,

debe explicar el lugar y la manera de contestar, en caso que se utilicen encuestadores,

también deben realizarse para el encuestador. Si necesita un manual para las respuestas,

éste deberá ser anexado al formulario. Deberá darse toda la información que permita dar

confianza al encuestado.

La identificación del formulario y del encuestado debe contener el número de dicho

formulario, la fecha y lugar en que será llenado, identificación de la persona o unidad de

estudio, la dirección o procedencia u otro dato que facilite su ubicación. El investigador

define si es o no conveniente incluir el nombre del sujeto investigado o hacerla de

manera anónima.

En las secciones o áreas específicas se debe asignar un orden lógico, dependiendo de los

elementos que serán incluidos. Al final de cada sección es conveniente dejar un ítem

para observaciones. Finalmente, el formulario debe llevar la identificación del

investigador.

En cuanto a las características físicas del formulario su aspecto puede influir

positivamente o negativamente en el entrevistado al igual que su diseño el cual debe ir

en relación con la forma de análisis de los datos. Podrá utilizarse diferente color de

papel en caso que sean muchos formularios. La calidad del papel también deberá

tomarse en cuenta si se van a almacenar durante mucho tiempo. Se debe permitir la

lectura, la compilación y el análisis de los datos, de manera simple y es conveniente

dejar espacios adecuados para las respuestas.

La confiabilidad y validez del instrumento son requisitos fundamentales de un

instrumento. La confiabilidad es la capacidad que tiene un instrumento para arrojar

datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, al permitir

150

tener la exactitud en la medición, consistencia o estabilidad de la medición en diferentes

momentos. Se dice que un instrumento es confiables cuando se obtienen a partir de él

medidas o datos que representan el valor real de la variable, cuando los datos son

iguales al ser aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos ocasiones distintas o en el

mismo momento, pero aplicando diferente instrumento o al ser aplicados por diferentes

personas.

Para aumentar la confiabilidad se recomienda aplicar reglas generales para el diseño de

instrumentos, como por ejemplo, aumentar número de preguntas sobre determinado

tema, elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los

instrumentos, aplicar los instrumentos o efectuar las mediciones en condiciones

similares, realizar un control adecuado durante la recolección de datos, evaluar la

confiabilidad, realizar una prueba de campo, validando cada pregunta en un primer y

segundo momento, preguntando algo de dos maneras distintas y, luego, comparar

respuestas y aplicar el instrumento por dos personas y luego comparando las respuestas

obtenidas.

La validez es el grado con que un instrumento logra medir lo que se busca. La validez

es un requisito para la confiabilidad por lo que se requiere construir los instrumentos

una vez definidas claramente las variables, también puede ser evaluado por un experto

en el tema investigado para establecer si el instrumento, realmente, mide lo que se busca

medir; Se puede utilizar otro instrumento para medir la misma variable y luego

compararlos. Se recomienda probar el instrumento en condiciones similares al estudio y

en una población o parte de ella que posea las mismas condiciones que la estudiada.

Para aumentar la validez es conveniente realizar una prueba de campo al instrumento,

para determinar la calidad de las preguntas (grado de comprensión), las opciones de

respuesta, la disposición de las personas a responder, el tiempo que requiere la

entrevista o el llenado del formulario, la claridad de los instrumentos. El número de

personas en que se realiza la prueba debe ser pequeña, pero igualmente representativa.

La prueba será desarrollada en personas con similares características que los del estudio,

pero no serán las mismas. Una vez finalizada la prueba las observaciones deben ser

sometidas a discusión con el mayor número de expertos que sea posible.

151

Los siete pecados que se pueden cometer en una encuesta

1. No tener diseño muestral o tenerlo equivocado.

2. No validar el cuestionario.

3. No estandarizar los criterios de los encuestadores (control de calidad).

4. Selección equivocada de las unidades muestrales.

5. Mal ingreso de la información (personal no calificado y no validación).

6. No tomar en cuenta el diseño muestral para las estimaciones.

7. Dar valores puntuales en informes, en vez de intervalos de confianza,

desviaciones, tamaños de muestra

13. PROCESO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.

152

¡QUÉ ALEGRÍA, YA ESTOY PROCESANDO

LOS DATOS!

¡PERO, AÚN NO PUEDO CANTAR VICTORIA!

El proceso de planeación de los datos incluye todos los pasos que transcurren desde que

se recogen los datos hasta que éstos están disponibles para ser analizados mediante un

programa informático. El análisis estadístico constituye un método para presentar la

información cuantitativa de manera significativa y comprensible. Sin la estadística, los

datos cuantitativos colectados para un proyecto de investigación podrían resultar poco

más que una masa caótica de números. Los procedimientos estadísticos permiten, al

investigador, reducir, resumir, organizar, evaluar, interpretar y comunicar la

información numérica. La estadística quizá intimide a algunos estudiantes, pero puede

servir de consuelo saber que no se requiere de talento matemático para utilizar o

entender el análisis estadístico; basado con el pensamiento lógico63.

13.1 EL PROCESO DE LOS DATOS.

El procesamiento de los datos comprende la conversión de información verbal o escrita

en datos legibles por un ordenador. El proceso de planificación para el proceso de los

datos comprende: a) creación de reglas de codificación, b) diseño de hojas de recogida

de datos precodificados, c) elección del programa estadístico (SPSS, paquete estadístico

para las ciencias sociales, EPIINFO, SAS sistema de análisis estadístico, BMDP) para la

creación de un archivo de datos, d) diseño de un formato de datos, e) elección de una

63 POLIT, Dense y HUNLER Bernadette. Investigación científica en ciencias de la salud. México: Mc Graw Hill, 2 000. 421. p.

153

estrategia de verificación de los datos y f) especificación de los códigos y reglas de

verificación en un libro de códigos.

Codificación de instrumentos de medición. Una vez obtenida las posibles

respuestas en la fase exploratoria de la investigación se codifican las respuestas;

consiste en definir categorías de respuesta del instrumento. Las categorías deben ser

exhaustivas y excluyentes. Con ello, se pretende significar que faciliten la clasificación

de todas las posibles respuestas y que, en cada respuesta, debe tener cabida una sola

categoría. La asignación de códigos a las respuestas de los encuestados se puede hacer

antes o después de finalizadas las encuestas. La asignación de códigos es imprescindible

en la tabulación por computador. Las preguntas dicotómicas y de escogencia múltiple,

son las fáciles de codificar; para ello los códigos se asignan al lado de cada alternativa

de respuesta, permitiendo de esta manera, una rápida identificación de cada alternativa y

clasificación de datos. Así, por ejemplo, en que empresa de transporte terrestre piensa

usted cuando va a viajar al interior del país, se tiene 1. Expreso Brasilia, 2. Coopetraban,

3. Rápido Ochoa, 4. taxis y 5. Otra.

Tabulación de instrumentos de medición. El plan de tabulación es un proceso que

se hace posterior a la recolección de los datos y cuya planificación debe ser anterior,

debido a que, mientras se recolectan los datos, se debe entender la forma de

recolectarlos, para luego someterlos al análisis; por ello es necesario determinar como

se van a agrupar, la forma de clasificarlos y resumirlos a fin de que tengan significados.

El plan de tabulación comprende también determinar qué resultados de las variables se

presentarán y qué relaciones entre variables serán analizadas, a fin de dar respuestas al

problema y objetivos planteados en la investigación. Para ello es conveniente establecer

las tablas, los cuadros, las figuras, gráficas y otros medios, que atendiendo a los

objetivos e hipótesis, permitan la presentación de la información de forma clara y

sistemática. Los datos pueden tabularse a mano o en un computador personal

dependiendo del tipo de datos, cantidad de información, tamaño de la muestra, personal

disponible, costos, etc.

Previamente al análisis, es necesario definir las categorías de análisis para variables

cualitativas y la codificación de la información para variables cuantitativas. La

154

depuración de la información es necesaria para la eliminación de errores de registro o de

codificación. Es requisito indispensable revisar que la información que se ha de

codificar sea “buena”, por consiguiente, se ha de detallar las variables identificadas

como objetos de estudio según la definición de variables al igual que los instrumentos

elaborados, determinar las variables que ameriten ser analizadas individualmente o

presentadas en tablas, según los objetivos e hipótesis, establecer las variables que deben

cruzarse, según objetivos e hipótesis y esquematizar las tablas para facilitar la

posibilidad del cruce de variables.

El plan de análisis tiene como propósito dar respuesta a la hipótesis o a las preguntas de

investigación y corresponde al tratamiento estadístico de los datos, por lo que se debe

planificar previamente a la recolección de los datos. Como ejemplo se tiene:

Ho: a menor edad mayor “rendimiento académico”

Para ello se deberá contar con edad de las personas y clasificación del rendimiento

académico.

Nivel de medición de las variables. Las variables se pueden clasificar en: a)

nominal (la moda, frecuencia, el coeficiente de contingencia y chi cuadrado. b) ordinal

(la mediana, los percentiles, los rangos, los cuartiles, la correlación, intervalo (el

promedio, la desviación estándar, la varianza, la correlación Pearson y la regresión,

(más todas las anteriores) c) proporción (las correlaciones de proporción múltiple,

prueba T, prueba F, Análisis de varianza (más todas las anteriores).

Codificación de las variables. La planificación del procesamiento de los datos

empieza con el desarrollo de reglas de codificación de las variables para su entrada a un

ordenador. Los programas estadísticos requieren de un código por cada posible valor de

cada variable. Los códigos que más se utilizan son representaciones numéricas. El cero

(0) no se debe asignar como código ya que la mayoría de los programas de bases de

datos y de estadística no diferencian el cero (0) de una casilla en blanco que no se ha

llenado. Se recomienda, igualmente, que dichos códigos vengan especificados en los

155

formularios de colección de datos (cuestionarios, etc.) y que sean consistentes; por

ejemplo, a todas las preguntas con respuestas SI/NO se les debe asignar siempre los

mismos códigos.

Las mediciones de datos continuos deben anotarse en las hojas de colección de datos

con la misma exactitud con que son medidas. No se aconseja categorizar variables

continuas o discretas cuando se colectan los datos, asignando un código a rangos de

valores; por ejemplo, edad: 1 = 5-10; 2 = 10-15, etc., ya que ello no permitiría utilizarla

como continúa en el análisis o realizar una categorización distinta. Se debe asignar una

casilla para cada dígito y asignar los decimales. Además, se debe asignar también la

unidad de medida.

Las fechas se deben introducir utilizando el siguiente orden: día, mes y año. Para los

datos no obtenidos se pueden diligenciar de la siguiente manera: no contesta, no sabe, o

datos desconocidos acorde con las características de presentación del caso. Los códigos

asignados, para estos casos, también deben mostrar consistencia. Con bastante

frecuencia se rellenan los espacios con un 9, por ejemplo, talla = 9.

Los nombres propios, direcciones, etc., no suelen codificarse debido a que

posteriormente no se utilizarán en el análisis estadístico; no obstante, suelen ser de

interés con propósitos de organización.

Entrada y verificación de datos. Los datos, una vez codificados, se deben

introducir en el programa estadístico respectivo para obtener los estadísticos requeridos.

La verificación de los datos tiene como fin identificar y, si es posible, corregir los

errores (comprobar si la escritura es legible, detectar omisiones, anotación correcta de

los códigos, valores ilógicos u otros valores que puedan corregirse in situ dado que sea

posible obtener acceso a la información original. Para la verificación de la entrada de

los datos se recomienda la doble entrada de los datos, que consiste en introducir dos

veces cada uno de los registros con el fin de comparar ambas versiones y detectar

inconsistencias.

156

Descripción de la muestra. Una vez alcanzada la información correspondiente a la

(s) variable (s), y de las variables derivadas y las transformaciones pertinentes se puede

iniciar a crear las tablas y figuras para describir los datos y examinar relaciones. Se

recomienda empezar con tablas o figuras que describan el tipo de muestra que se tiene

donde se muestren las variables; por ejemplo, sociodemográficas como sexo, edad,

estado civil, nivel sociodemográfico, etc.

Algunos estudios de investigación son netamente descriptivos; más, sin embargo, en la

mayoría de los estudios observacionales y en los experimentales se plantean, de manera

explícita, comparaciones entre diferentes grupos o tipos de observaciones.

Las variables a cruzar estarán determinadas por los objetivos del estudio y por la

clasificación funcional de las variables. Las medidas de asociación a utilizar pueden ser

el coeficiente de correlación, diferencias de medias o razón de tasas, las cuales estarán

determinadas, fundamentalmente, por el diseño del estudio y la escala o tipo de variable.

El método de análisis puede ser: análisis de varianza, regresión logística, correlación de

Spearman y estará determinado por las escalas o tipos de variables dependientes e

independientes y por su distribución de frecuencia (métodos paramétricos y no

paramétricos). El enfoque de análisis estadístico, basado en la estimación (intervalos de

confianza) o el de contraste de hipótesis (valores de p).

Análisis cuantitativo. Corresponde a la información numérica sobre variables

cuyos valores se miden en grados, es decir, el análisis de la información está compuesto

por números. Los datos deben ser reducidos, organizados, evaluados, interpretados y

comunicados para que tengan valor; para ello se utiliza la estadística.

La estadística descriptiva describe y sintetiza los datos, distribuciones de frecuencia,

promedios, porcentajes y varianza, entre otros. La estadística descriptiva se utiliza para

organizar y presentar la información de manera clara.

157

La estadística inferencial se utiliza para decidir si la ocurrencia o no de un fenómeno se

debe al azar, es necesaria para generalizar los hallazgos muestrales a la población de

referencia.

Técnicas de estadística inferencial son: chi cuadrado, la prueba t, análisis de varianza,

coeficiente de correlación, etc. Lo más importante es saber que técnica usar y como

interpretar el resultado.

Análisis cualitativo. Se refieren a cualidades presentes en los objetos de

investigación y comprenden descripciones detalladas de las personas, fenómenos,

situaciones o conductas observadas. El análisis, a diferencia del anterior, está compuesto

de palabras y no de números, por lo que primero se debe resumir la información,

presentarla por medio de la descripción y elaborar conclusiones sobre las relaciones y

procesos causales.

Se debe conocer claramente el enfoque del estudio para poder realizar el análisis. El

plan de análisis de datos y de recolección de datos se hace a medida que avanza la

investigación. El análisis de la información se desarrolla desde el inicio de la

investigación. El análisis es flexible dependiendo del enfoque del estudio.

La investigación cualitativa se orienta a describir, clasificar y explicar los fenómenos

en estudio.

La investigación cuantitativa se centra en la medición de las variables y en el

establecimiento de relaciones entre ellas a través de técnicas estadísticas.

Es importante recordar que una investigación puede necesitar un análisis cuantitativo y

uno cualitativo al mismo tiempo y viceversa.

158

14. PLANIFICACIÓN Y REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El protocolo de investigación puede ser sólo un instrumento de trabajo interno para el

investigador; pero, igualmente, puede servir también para solicitar ayuda económica o

tener como propósito una tesis de pregrado, maestría o doctorado. Para todos estos

casos, el protocolo se convierte en un documento objeto de evaluación.

La redacción de un protocolo ya sea para tesis o solicitud de ayuda económica es, en

esencia, similar; anotando además, que dicho protocolo debe ajustarse a los parámetros

o requerimientos determinados por el ente evaluador.

14.1 PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

Si no existe una buena planificación de un proyecto, independientemente de cuál sea su

propósito, es posible que la financiación o aprobación no sea favorable o, en su defecto,

puede dar lugar a resultados erróneos.

15.1.1 Financiación de la investigación. El cálculo de los costos y la financiación son

parte importante en la planificación de un proyecto. Salvo pocas excepciones, son

escasos los proyectos que se pueden llevar a feliz término, sólo con el esfuerzo (en

159

¡YA TENGO TODAS LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS

PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS!

¿CÓMO HAGO AHORA PARA REALIZAR EL

ANÁLISIS?

tiempo) de un investigador. La mayoría de los proyectos requieren del concurso de un

trabajo de equipo, complementado por recursos humanos, técnicos y económicos.

El tiempo es otro factor determinante en el desarrollo de cualquier investigación. La

investigación demanda de tiempo que será utilizado para la colección de los datos,

análisis y redacción final de los resultados. Generalmente, ese tiempo proviene del

trabajo voluntario de los más interesados en el proyecto. En otros casos, se tienen que

desarrollar actividades por fuera del horario laboral, y si estas actividades no se

planifican ni se reconocen, la investigación puede quedar truncada.

Otro aspecto digno de considerar en la valoración de las necesidades de financiación de

un proyecto es si éste demanda de equipos especiales o materiales de los que no se

dispone.

Las fuentes de financiación se pueden agrupar en: instancias gubernamentales,

organizaciones de diversa naturaleza y ONG.

14.1.2 Redacción del proyecto. La redacción de un proyecto de investigación, sobre

todo, para investigadores jóvenes, se constituye en un proceso, en ocasiones, estresante,

complicado y lento. Muchas veces, no es suficiente con saber que se va a investigar, ni

tener claros los diferentes pasos que comprende una investigación, sino que se hace

imperativo saber redactar el protocolo. Por ello, generalmente, se hace necesario

redactar varios borradores e irlos mejorando gradualmente, hasta llegar al protocolo

definitivo. En esta etapa es determinante disponer de asesorías de investigadores que

cuenten con experiencia reconocida en dichos menesteres tanto desde el punto de vista

metodológico como de contenido científico.

El comienzo de un buen proyecto debe ser un buen título. Un título adecuado debe

reflejar los tres aspectos más importantes de una investigación: el diseño del estudio, las

variables más importantes y la población que se va a estudiar, pero todos ellos, de

manera concisa e imaginativa. Un cuidadoso juego de palabras puede indicar el tipo de

diseño del estudio sin necesidad de mencionarlo explícitamente. Por ejemplo, si se

160

utiliza algún término que refleja un período de tiempo o, en otro caso, de una secuencia,

se estaría entonces hablando: para el primer caso, de un diseño transeccional y para el

segundo de un diseño longitudinal sin tener necesidad de especificar de estudios de

cohortes. Un ejemplo de título: “Seguimiento de la epidemia de gripe y factores de

riesgos de transmisión aeróbica en personas en clima cálido”.

161

15. LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS: EL ARTICULO CIENTÍFICO.

Bien es cierto que el objetivo de la investigación científica no es la publicación, sino la

generación de conocimientos, pero es un hecho conocido que sólo a partir de

publicación de los resultados se hace posible su verificación por otros miembros de la

comunidad científica y, por consiguiente, su utilización en otras investigaciones

complementarias. La publicación no es, de manera alguna, un subproducto de la

investigación, lo es sí, el producto de la actividad científica.

15.1. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO.

Uno de los propósitos del desarrollo de un proyecto de investigación científica está

representado en alcanzar la publicación del trabajo realizado; por lo tanto adquiere

relevancia, para el investigador, saber comunicar sus resultados. Un artículo científico

es un informe escrito que describe, de manera sintética y sistemática, con claridad,

sencillez y precisión los resultados de una investigación. Para las normas ISO 215-1986

un artículo es un texto independiente que constituye una parte de una publicación

162

¡YA TENGO PRÁCTICAMENTE TODO A MI FAVOR!

¡PERO TENGO QUE DARLO A CONOCER!

periódica. Robert A Day manifiesta que un artículo científico es un informe escrito y

publicado que describe resultados originales de investigación.

El artículo científico debe contener: preliminares (título, autores, resumen, palabras

claves) y estructura del artículo (introducción, materiales y métodos, resultados,

discusión y referencias).

15.1.1 Preliminares. El título, es la primera información que obtiene el lector y el

primer punto de acceso en la revisión bibliográfica. Los títulos deberán ser breves, pero

suficientemente explícitos. Es decir, deberá hacer referencia a todos los elementos

esenciales del estudio. Ocasionalmente, y siempre que lo permitan las normas de

publicación de la revista a la que se destina el artículo, podrá añadirse un subtítulo que

amplié el significado del título o de las distintas secciones del artículo. Los subtítulos

deben tener sentido propio, es decir, aunque estén relacionados con el título, no debe ser

una continuación del mismo. Tampoco deben contener abreviaturas, ni siglas o

fórmulas. Debe tenerse en cuenta que aunque el título no constituye una oración

gramatical propiamente dicha, sí es un enunciado y, por consiguiente, debe presentar

una secuencia lógica de sus partes. Un buen título deberá tender hacia la especificidad y

evitar generalizaciones cuyo contenido de información suele ser vago e impreciso. La

retórica, la ambigüedad y la redundancia deben evitarse.

Autores. La condición de autor se basa, exclusivamente, en la contribución real del

trabajo, de cuyos resultados se deriva siempre una responsabilidad intelectual. En lo que

respecta al orden de los firmantes de un artículo es una decisión que sólo les

corresponde dilucidar a ellos, aunque parecería lógico aconsejar que se haga de mayor a

menor grado de participación en el estudio.

Resumen. El resumen junto con el título, autores, y palabras clave, va a ser la única

parte del artículo que recojan, integralmente, las bases del estudio. De ahí su

importancia, ya que después del título será la parte más leída, y por supuesto, revisada.

163

El resumen puede ser descriptivo o informativo: El descriptivo suele ser más breve y

limitarse a presentar, de forma sucinta, el tema del artículo. El resumen informativo, en

cambio, es algo más extenso que el anterior. El resumen informativo tiene por finalidad

proporcionar información específica, tanto sobre los propósitos (objetivos) de la

investigación como sobre los procedimientos (métodos) con los que ésta se ha llevado a

cabo, los principales hallazgos (resultados) y las conclusiones finales. Este tipo de

resumen es, cada vez, más frecuente en las publicaciones científicas al reproducir la

estructura o el formato del artículo original, permite una rápida y precisa identificación

de cada uno de los aspectos determinantes del estudio que se ha llevado a cabo (tipo de

diseño, tamaño de la muestra, etc.), de ahí su denominación de resumen estructurado. Su

extensión puede oscilar entre las 150 y 250 palabras. La claridad expositiva y

conceptual es un aspecto esencial de todo resumen.

Se recomienda redactar con frases cortas, evitando, no obstante, el estilo telegráfico;

utilizar la tercera persona; evitar, en lo posible, la mezcla de tiempos; no repetir el título

del artículo; no recoger nociones comunes; evitar los neologismos; no utilizar

abreviaturas, a no ser imprescindibles y evitar sinónimos.

El resumen debe traducirse al inglés al que se le denomina abstract.

Palabras clave. En lenguaje documental, una palabra clave, es una palabra

significativa, no vacía (es decir, todas las palabras que no son artículos, conjunciones,

pronombres, preposiciones, numerales y ciertos verbos y adverbios), extraída, de forma

automática, por el ordenador a partir del título, del resumen. Las palabras clave que

seleccionen los autores (entre tres y diez recomiendan los requisitos), deberán hacer

referencia tanto a los aspectos centrales del artículo como a cualquier información

significativa que delimite eficazmente el campo de la investigación.

15.2 ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

La clásica división del artículo científico en partes claramente diferenciadas

(introducción, materiales y métodos, resultados y discusión) responde a una tendencia

164

hacia la uniformidad y concisión que facilite la comunicación de los resultados de la

investigación.

Introducción. La introducción debe ser siempre una justificación razonada de la

investigación y un planteamiento del problema o de la pregunta en términos precisos y

comprensibles. Debe evitarse toda información innecesaria. El objeto de la

investigación debe ser susceptible de formularse bien como pregunta o como objetivo.

Cuando existan antecedentes o trabajos anteriores que han dado origen a la

investigación, ya sea por la obtención de resultados no concordantes o por otras causas

deben citarse en la introducción, pues, constituyen sin duda, una justificación suficiente

del estudio, por consiguiente, se debe presentar y señalar la importancia, el origen (los

antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, el

significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el

área de investigación. No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento

detallado de la teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las

conclusiones y recomendaciones.

La siglas y abreviaturas deberán utilizarse lo menos posible y, naturalmente, siempre las

admitidas por el uso.

La introducción es la tercera oportunidad, después del título y del resumen, de facilitar

la información que va a determinar, finalmente, la lectura completa del artículo. No se

trata, en ningún caso, de crear expectativas en el lector, sino de exponer claramente lo

que se ha hecho y por qué se ha hecho. Su extensión no deberá sobrepasar la página y

media, salvo en casos especiales.

Materiales y métodos. La finalidad de esta sección es describir el diseño y

procedimiento de la investigación realizada, argumentar su idoneidad, cuando se crea

conveniente, y aportar datos suficientes que hagan posible la reproducibilidad del

estudio. Puesto que de lo que se trata aquí es de describir, de tal forma que pueda

repetirse el estudio. Llas cualidades esenciales de esta sección serán la precisión y la

especificación. Respecto al diseño del estudio, no es suficiente informar que se trata, por

165

ejemplo, de un estudio observacional, sino que hay que explicar que tipo de diseño se ha

utilizado y las características peculiares. Debe describirse tanto la población elegida

como el número de sujetos a estudiar en función del tamaño muestral exigido. La

descripción de la población se completará con la especificación de los criterios de

inclusión/exclusión aplicados en cada caso. Las variables a estudiar deben ser listadas y

definidas operativamente. Si la medición se realiza mediante instrumentos, éstos deben

describirse, citar su origen y utilización previa y si han sido validados o no previamente,

así como su grado de fiabilidad.

Resultados. La sección de resultados es, esencialmente, la descripción de la

evidencia. Hay que procurar mostrar todos los datos relevantes del estudio de una forma

concisa y comprensible. La redacción de este apartado suele ser la más engorrosa para

los autores y, a veces, también la de más difícil comprensión para los lectores. Los

autores deben buscar aquí un equilibrio entre los datos necesarios para la interpretación

y comprensión del estudio, prueba o ensayo y aquellos otros de los que, por rutinarios o

por obvios, se puede prescindir.

Los resultados deben mostrarse siguiendo una secuencia lógica, la misma que se ha

seguido en el proceso de análisis. En esta sección es donde las tablas y figuras tienen un

lugar preeminente. En ellas los datos deben presentarse siguiendo un orden lógico, de

manera, que tanto las tablas como las figuras, sean un complemento indispensable del

texto. Conviene insistir en este hecho: en ningún caso debe sobrecargarse el texto con

tablas o figuras innecesarias o excesivamente complicadas. Las tablas y figuras tienen

con finalidad ofrecer mucha información en poco espacio de forma comprensible.

Deben ir acompañadas de un título, breve, pero explicativo, que las identifique sin

ambigüedad, y los datos deben distribuirse en las columnas e hileras (para las tablas)

siguiendo un orden preestablecido.

Aunque no existen normas específicas sobre qué datos se deben mostrar en las tablas y

qué datos en el texto, conviene recordar que tanto en las tablas como el texto tienen que

ofrecer información sobre las mediciones realizadas en forma de frecuencias, medias,

medidas de asociación, intervalos de confianza y niveles de significación.

166

Los resultados deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología

planteada. Los resultados y productos deben tener correspondencia con las siguientes

categorías: 1) relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos

tecnológicos (incluye resultados/productos que propenden por un nuevo conocimiento

científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que

pueden verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos

tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia,

secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas

variedades vegetales, etc.); 2) conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica

institucional y/o nacional (incluye resultados/productos tales como formación de

recurso humano a nivel profesional, realización de cursos relacionados con las temáticas

de los proyectos, formación y consolidación de redes de investigación y la construcción

de cooperación científica internacional; 3) dirigidos a la apropiación social del

conocimiento (incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para

divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los

beneficiarios potenciales y a la sociedad en general y las acciones conjuntas, entre

investigadores y beneficiarios, como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos,

programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.

Para cada uno de los resultados/productos esperados expresar los indicadores de

verificación, como por ejemplo publicaciones, patentes, registros, videos,

certificaciones, etc., así como las instituciones gremios y comunidades beneficiarias

nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para

el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas:

Por ultimo, interpretar los resultados observados es una tentación en la que caen

frecuentemente los autores. Deben intentar evitarse, ya que esta sección debe ser una

relación objetiva de los resultados encontrados, reservando las posibles explicaciones

para la siguiente sección.

167

Discusión. Analizar los resultados más relevantes del estudio y contrastarlos con

los resultados recogidos en la bibliografía respectiva, es uno de los objetivos de la

discusión, aunque naturalmente no es el único. Una buena forma de comenzar la

discusión consiste en resumir ordenadamente los resultados más relevantes del estudio,

evitando una vez más repetir los datos ya mostrados en los resultados, y compararlos

con hallazgos de estudios previos de otros autores. La contrastación de los resultados

exige, naturalmente, un amplio conocimiento del tema y de la bibliografía existente. Si

el tema objeto de la investigación ha sido ampliamente tratado, el investigador deberá

elegir los trabajos más significativos, tanto por el interés intrínseco de los resultados

obtenidos como el prestigio y autoridad del grupo investigador.

Los resultados relevantes de un estudio son aquellos que responden a la pregunta de

investigación y sobre ellos tienen que desarrollarse la discusión, huyendo siempre de

especulaciones, interpretaciones y ambigüedades. Los resultados obtenidos pueden ser

congruentes con los conocimientos previos; pero, por el contrario, pueden ser no

concordantes, no debiendo omitirse ni la concordancia ni la discrepancia cuando ésta se

presente. Puesto que todos los métodos tienen sus limitaciones, conviene hacer un breve

comentario sobre el mismo en la discusión. Finalmente, no es recomendable terminar la

discusión concluyendo que se debe seguir investigando sobre el tema, dado que esta

conclusión no se deriva de los resultados, sino del propio proceso de la investigación.

Conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones son derivaciones lógicas de los

resultados y se han de formular, de tal manera, que den respuestas a los objetivos

específicos del estudio. Hacer las recomendaciones demanda dominar todo el proceso

de investigación. Las recomendaciones deben emanar de las conclusiones de la

investigación y del bagaje académico del investigador.

Referencias. Con relación a esta parte, las normas de publicación, de la mayoría de

las revistas, suelen ser muy precisas y, con frecuencia, suministran ejemplos

ilustrativos al respecto. Bajo ninguna consideración se debe considerar la bibliografía de

un artículo científico como una mera lista ordenada de citas. Antes por el contrario, cada

referencia debe ser el resultado de una justificación validada a través de dicho texto. De

168

igual manera, el lugar de ubicación no debe ser arbitrario, también tiene relevante

importancia. Finalmente, es importante anotar que sólo se debe incluir la bibliografía de

aquellos documentos que efectivamente han sido de utilidad ya sea para comprobar o

refutar hipótesis.

16. ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

169

AL FINAL EL SOL BRILLARÁ CON TODO SU

ESPLENDOR

Dentro de los aspectos administrativos y de control del proyecto se distinguen el

cronograma de actividades y el presupuesto de la investigación.

16.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma corresponde a la descripción de las actividades a realizar en función del

tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, determinar con precisión cuáles

son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto. En

concordancia con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se

calcula, para cada una de las etapas, el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas;

este cálculo puede hacerse en días, en semanas, en meses o en años de acuerdo al

tiempo de duración del proyecto y debe presentar cierta tolerancia para efectos

imprevistos. Para la presentación del cronograma se utilizan, generalmente, diagramas,

lo cual permite visualizar el tiempo de cada actividad y, sobre todo, en aquellos casos en

que hay varias actividades en un mismo tiempo.

Los diagramas de usos más frecuente son los de Gantt que se utilizan en proyectos

sencillos. Para proyectos de mayor complejidad y a partir de las teorías de sistemas, se

utilizan los diagramas de redes o flechas como el de PERT y el CPM.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

170

ACTIVIDADES

Tiempo (semestre)

01-2005 02-2005 01-2006

E F M A M J A S O N E F M A M

Planteamiento del

problema

Justificación

Objetivos

Marco de referencia

Análisis de información

(resultados preliminares).

Elaboración artículo

científico

Presustentación de

resultados

Fuente: Vicente periñán Petro

16.2 PRESUPUESTO

Elaborar un presupuesto significa, en general, efectuar el cómputo de los gastos o

ingresos que probablemente han de resultar al desarrollarse una actividad. La

realización de actividades programadas implica costos, los cuales requieren un

establecimiento de estrategias para la consecución de una o varias fuentes de

financiación.

Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes y servicios)

para lograr el producto final y el objetivo esperado. Cuando se elabora la propuesta se

suelen distinguir cinco tipos de recursos: humanos, materiales y elementos de consumo,

infraestructura, equipos y financieros.

El presupuesto consta de precios directos e indirectos. Entre los costos directos se

tienen: los investigadores, los elementos de consumo, los equipos científicos, los gastos

171

por servicios específicos; ya sean contratados o no con otras personas naturales o

jurídicas. Entre los costos indirectos se tienen: pagos de servicios administrativos,

secretaria, teléfono, energía eléctrica, agua, aseo, prestaciones sociales legales y

extralegales, primas, cesantía, pagos de ley a instituciones de seguridad social (ISS;

ICBF; SENA).

PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN 

Unidad de

medida

Cantida

d

Valor

($)

Subtotal

($)

Total

($)

           

1. MATERIALES  

1.1 Gastos de Elaboración  

Papelería y suministros Gl 600.000 600.000  

Material Bibliográfico Gl 6 100.000 600.000  

Equipo de computo Hora equipo 450 1.500 675.000  

Conferencias, simposios,

congresos. Inscripción 3 400.000 1.200.000

Subtotal 1.1 3.075.000  

   

1.2 Gastos de Presentación  

Papelería y suministros Gl 500.000 500.000  

Equipo Audiovisuales Hora equipo 1 50.000 50.000  

Equipo de computo Hora equipo 20 1.500 30.000  

Subtotal 1.2 580.000  

TOTAL MATERIALES**      

3.655.00

0

   

2. RECURSO HUMANO  

2.1 Investigadores  

Estudiantes (5)** Hora hombre 1.800 4.500 8.100.000  

Subtotal 2.1 8.100.000  

   

2.2 Asesores  

Asesor Metodológico (1) Hora hombre 72 20.000 1.440.000  

Asesor Científico (1) Hora hombre 72 25.000 1.800.000

172

Subtotal 2.2* 3.240.000  

TOTAL RECURSO HUMANO       11.340.000

   

3. GASTOS GENERALES  

Servicios Públicos Gl 4 100.000 400.000  

Investigación en la Web Hora en línea 40 1.500 60.000  

Gastos de alimentación Gl 210 3.000 648.000  

Transporte Gl 210 2.000 432.000  

Otros gastos Gl 4 100.000 400.000  

Subtotal 3 1.940.000  

TOTAL GASTOS

GENERALES**        

1.940.00

0

TOTAL GASTOS PROYECTO

16.935.000

*Fuente de financiación:

**Fuente de financiación: proponentes

173

GLOSARIO

Análisis psicográfico: corresponde a una aplicación de la segmentación, que clasifica a

la gente en grupos, basándose en su comportamiento o actitudes.

Análisis de regresión: método estadístico para calcular una ecuación que se aplica a

una serie de observaciones bi-varias o multivarias.

Anteproyecto: consiste en un informe que contiene, de manera detallada, la estructura

formal de la propuesta para el inicio de una investigación.

Base de datos: conjunto de datos relacionados que se organizan, almacenan y

actualizan en computadora.

Clase social: división o jerarquía de la sociedad basada en la educación, la ocupación y

el lugar de residencia.

Creatividad: es un proceso mental que lleva a crear algo nuevo o a reorganizar

conceptos que ya habían sido mostrados, con el fin de dar soluciones a situaciones

problemáticas.

Datos: las cifras relacionadas con el problema. Hay datos primarios y secundarios

Datos de observación: informes y cifras obtenidas al observar, ya sea mecánicamente o

en persona, el comportamiento real de un individuo.

Datos primarios: informes y cifras alcanzados a través de la investigación. También se

conocen como datos de primera mano.

Datos secundarios: informes y cifras registrados por otros investigadores. Son los

datos disponibles a través de las distintas fuentes.

Demografía: descripción de una población de acuerdo con las características

seleccionadas como edad, género, factores étnicos, ingresos y ocupación

Encuesta: método de obtención de datos primarios que se aplica entrevistando a la

gente en persona, por teléfono o por correo.

Encuesta por Internet: método de acopio de datos que consiste en exponer

cuestionarios en un sitio web o enviarlos por correo electrónico a una muestra de

individuos.

174

Encuesta por correo: método de acopio de datos que consiste en el envío postal de un

cuestionario a encuestados potenciales, a los que se les pide que lo contesten y remitan

por correo

Encuesta por teléfono: método para obtener datos entrevistando a personas por

teléfono.

Enfoque cualitativo: por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar

preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con

frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las

descripciones y las observaciones.

Enfoque cuantitativo: utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la

medición numérica, el conteo y, frecuentemente, en el uso de estadística para establecer

con exactitud patrones de comportamiento en una población.

Entrevista personal: método de encuentro cara a cara para la obtención de datos en una

encuesta.

Escala de Likert: pregunta de opción fija en que la persona que responde indica el

grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con una afirmación.

Estadística: es una descripción sumaria de una característica o medición de la muestra.

Experimento: método para reunir datos primarios en el que el investigador mide los

resultados de cambiar una variable en una situación, a la vez que todas las de más se

mantienen constantes.

Estudio de caso: este tipo de estudio se da cuando se requiere investigar una unidad,

departamento o “caso”, en una organización, de un universo poblacional, y cuyo

propósito consiste en hacer un análisis específico de esa unidad.

Fuente: organización o persona que cuenta con la información que ha de comunicarse.

Grupo de control: grupo no expuesto a la variable experimental en un experimento.

Grupo de enfoque: método de obtención preliminar de datos consistente en una

entrevista interactiva con un grupo de cuatro a diez personas.

Grupo experimental: grupo expuesto a la variable experimental en un experimento.

Grupo de referencia: sujetos a las que el investigador recurre como base de evaluación

o como fuente de normas personales.Conjunto de personas que influyen en las actitudes,

valores y comportamiento de una persona.

175

Hipótesis: suposición, idea o conjetura acerca de la relación entre dos o más factores o

de lo que sucederá en el futuro. La hipótesis si se demuestra, sugeriría una posible

solución al problema de investigación.

Investigación-acción: la diferencia con la investigación participativa radica en la

magnitud de la transformación social que se pretende lograr; por ello se le puede llamar

investigación-acción-participación.

Investigación científica: es el procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y

crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier

campo del conocimiento humano.

Investigación documental: consiste en el análisis de la información escrita sobre un

determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas,

posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto del estudio.

Investigación descriptiva: es aquella en que se reseñan las características o rasgos de

la situación, población o fenómeno objeto del estudio.

Investigaciónetnográfica: está orientada, principalmente, hacia el estudio de los

fenómenos sociales con la intención de describirlos y comprenderlos en el proceso de

construcción del conocimiento.

Investigación experimental: se presenta a través de la manipulación de una variable

experimental no comprobada, bajo condiciones rigurosamente controladas, con el fin de

describir de qué manera o por qué causa se produce una situación o acontecimiento

particular.

Investigación histórica: está orientada al estudio de los sucesos acaecidos, es decir,

estudia la experiencia pasada.

Investigación participativa: el objetivo de este tipo de investigación consiste en

contribuir con la generación de un conocimiento del cual se apoderan todos los

involucrados, a través de la integración de la actividad investigativa con el trabajo

educativo y la acción; trata de ayudar a la población encuestada en la identificación, el

análisis crítico de sus problemas y necesidades y la búsqueda de soluciones de los

problemas que ellos mismos quieren estudiar y resolver.

Inferencia estadística: obtención de conclusiones sobre una población a partir de una

muestra tomada de la población.

176

Marco teórico: comprende la ubicación del tema de investigación en una determinada

situación histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los

resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también la definición de nuevos

conceptos, las redefiniciones de otros, las clasificaciones, las tipologías por usar, etc.

Método: es el modo de decir o hacer con orden una cosa o el modo de obrar o proceder

de cada uno.

Método científico: comprende la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba

nuestras impresiones, opiniones, conjeturas, examinando las mejores evidencias

disponibles en favor y en contra de ellas.

Metodología: comprende la descripción, el análisis y la valoración crítica de los

métodos de investigación

Muestra: elementos tomados de una población o el universo. Muestreo: el proceso de

seleccionar elementos de una población

Muestra: una representación de conjunto cuyo propósito es poder investigar las

características de la población.

Muestreo: método para seleccionar una muestra.

Muestreo no probabilística: uso de juicios arbitrarios para seleccionar la muestra, de

modo que la posibilidad de seleccionar un elemento particular es desconocida o nula.

Muestreo probabilístico: Uso de reglas precisas para seleccionar la muestra.de modo

que cada elemento de la población tenga una oportunidad conocida específica de ser

seleccionada.

Objetivo: resultado deseado; es igual que meta.

Parámetro: es una descripción sumaria de una característica fija o medición de la

población objeto. Un parámetro denota el verdadero valor que se obtendría si se

realizara un censo en vez de una muestra.

Patente: derechos exclusivos para la fabricación de un producto o la tecnología

relacionada que se otorgan a una persona o empresa.

Planeación: proceso de decidir ahora lo que se va hacer más tarde, incluyendo cuando y

cómo se va hacer.

Población: el universo de todos los individuos o cosas al que los investigadores desean

generalizar.

177

Pregunta abierta: pregunta que permite a todos los que responden expresar opiniones,

ideas o comportamientos en sus propias palabras.

Pregunta cerrada. Requiere que quienes respondan seleccionen una o más opciones de

respuestas entre un conjunto de opciones predeterminadas.

Preguntas de opciones fijas: requiere que quienes respondan seleccionen una o más

opciones de respuestas entre un conjunto de opciones predeterminadas.

Pregunta dicotómica: pregunta con opción fija que permite sólo una respuesta de “si”

o “no”.

Problema de investigación: es una situación que presenta una oportunidad de poner en

juego los esquemas de conocimiento, que exige una solución que aún no se tiene y en la

cual se deben hallar interrelaciones expresas y tácticas entre un grupo de factores

variables, búsqueda que implica la reflexión cualitativa, el cuestionamiento de las

propias ideas, la construcción de nuevas relaciones, esquemas y modelos mentales

Protocolo: también conocido como propuesta o plan de Investigación consiste en un

documento en el que se expresa o consigna la idea inicial de un trabajo de investigación,

es decir, se específica lo que el investigador se propone estudiar. En la propuesta, el

investigador plantea el tema que se desea estudiar, sustenta su importancia, su alcance y

su viabilidad.

Proyecto: es el documento que presenta los presupuestos teóricos, metodológicos y

financieros necesarios para desarrollar una investigación.

Segmentación de mercados: dividir a una población potencial en grupos o segmentos

que tengan necesidades comunes, respondan en forma similar, etc.

World Wide Web. Colección de bases de datos de multimedios hipervinculados,

almacenados todos por el mundo entero y accesible por la vía de Internet.

178

BIBLIOGRAFIA

ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.

1969.

ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la técnica de la investigación en

Psicología. México: Limusa. 1 993.

BERNAL TORRES, César. Metodología de la investigación para administración y

economía. Bogotá: Printece Hall, 2 000.

BRIONES, Guillermo. Evaluación educacional. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1

956.158p.

BLANCO BLANCO, Luís. Tras la huella. Bogotá: Ecos. 2 002.

BUNGE, Mario. La ciencia y su método. Bogotá: Norma, 1 969.

CERDA, Hugo. La investigación Total. Bogotá: Magisterio, 1 997.

FRACCICA, Germán. Modelo de solución en muestreo: Bogotá. Universidad de la

sabana, 1 998.36p

GAMBOA SARMIENTO, Sonia. Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje.

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2 004 .24p.

179

GARCÍA, José. Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y desarrollo de la

creatividad. Medellín, 1 998. 54p.

HERNÁNDEZ SAMPIERI et al. Metodología de la investigación. México: Mc Graw

Hill, 2 003.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. ICONTEC. BOGOTÁ, 2

006.

JANNY, E y JOSÉ. Nicolás. Investigación integral de mercados. Bogotá: Mc Graw

Hill, 1 994. 54p.

KERLINGER, F.N. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.

México: Mc Graw Hill. 2 002. 62p.

LERMA, Héctor. Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2 004

------- Presentación de informes. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2 003.

Mc CORNIC, J. Eschewin the predictable. The lancet, 1954-1243p.

MÉNDEZ, Carlos. Metodología. Bogotá: Mc Graw Hill, 1998.

MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, 1

998.

POLIT, Dense y HUNLER, Bernadette. Investigación científica en ciencias de la salud.

México: Mc Graw Hill,2 000. 421p.

REBAGLIATO Marisa et al. Metodología de investigación en epidemiología. Madrid:

Diaz de Santos, 1 997.

180

UNESCO. Declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI: visión y

acción. París, 1 998.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENABENTURA. Orientaciones para el diseño,

desarrollo y presentación de trabajos de investigación. Cartagena: unidad de

publicaciones, 2 004. p13.

TAMAYO TAMAYO, Fernando. El proceso de Investigación científica. México:

Limusa. 2 002.

TUKEY, J.W. The future data análisis. Annals of mathematics and stadistics, 1 962.

33:1-67.

ZORRILLA ARENA. Santiago et al. Metodología de la investigación. México: Mc

Graw Hill. 1 992.

181