Teoría Sistémica200.6.18.128/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/VFLYUSCKDDE3C39... · Teoría...

20
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. SEMANA 3 Teoría Sistémica Lea esto Primero

Transcript of Teoría Sistémica200.6.18.128/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/VFLYUSCKDDE3C39... · Teoría...

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos

para fines comerciales de ninguna clase.

SEMANA 3

Teoría Sistémica

Lea esto Primero

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

1 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

2 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

EL CAMBIO DEL PENSAMIENTO LINEAL AL

CIRCULAR

Introducción La epistemología como teoría del conocimiento es el marco desde el cual el ser

humano se posiciona para conocer cómo conoce. A partir de esto, la

epistemología establece la distinción entre sujeto como aquel que conoce y

objeto, sobre lo cual el sujeto desarrolla su actividad de conocer.

Desde esta primera distinción, se comienza a desarrollar la idea de objetividad y

dualidad en el acto de conocer (sujeto-objeto, mente-cuerpo) y consecuentemente

el pensamiento analítico tradicional, orientado a buscar las causas lineales para

comprender los fenómenos que se desean estudiar, sin integrar o incluir al sujeto

en el fenómeno observado.

Con el cambio epistemológico hacia una mirada relacional, la distinción sujeto-

objeto y el dualismo cartesiano se desdibuja, dando paso al análisis de la totalidad

de los fenómenos y la interacción entre los elementos que la componen,

incluyendo al observador como parte del sistema, quien ya no se orienta a

encontrar causas y efectos, sino relaciones del fenómeno del cual es también es

parte.

Este cambio en el pensamiento es congruente con nuevos movimientos y grupos

teóricos en el área de salud mental, que comienzan a investigar a los sistemas

familiares para la comprensión de la sintomatología que algunos de sus miembros

presentaban. El Grupo de Palo Alto fue muy relevante en esta área, de la mano de

uno de sus integrantes más significativos, Gregory Bateson.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

3 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

I. Epistemología

El término epistemología es entendido, de manera habitual, como teoría del

conocimiento o teoría del conocer. Se compone de los términos griegos episteme

-saber o conocimiento- y logos -lenguaje o teoría- (Bateson, 1988). Sin embargo,

también puede ser entendida como “permanecer encima” o “permanecer más

arriba”, en tanto derivaría de epi –arriba- y de histamein -permanecer- (Von

Foerster, 2006).

Más allá de estas dos concepciones es posible asumir que la epistemología

implica mirar desde otro orden o nivel, el proceso mediante el cual se conoce. Por

tanto, epistemología significaría cómo los seres humanos conocen lo que

conocen.

Según Bateson, la epistemología procura establecer “de qué manera los

organismos o agregados de organismos particulares conocen, piensan y deciden”

(Bateson, 1982, p. 201).

Dado lo anterior, la epistemología estableció la distinción entre sujeto y objeto. El

sujeto es el actor o ente que conoce. El objeto es sobre lo cual el sujeto

desarrolla su actividad de conocimiento. Por tanto, la epistemología estudia las

particularidades de la relación entre el sujeto y el objeto.

Es posible señalar, primariamente, que en todo conocimiento es posible distinguir

cuatro elementos:

El sujeto que conoce.

El objeto por conocer.

La operación misma de conocer.

El resultado obtenido -que es la información recabada acerca del objeto.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

4 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Estas distinciones derivan del dualismo cartesiano. Éste estableció la distinción

entre mente y cuerpo, además de ser una fuerte influencia en el pensamiento

occidental entre los siglos XVII y XVIII (Watzlawick, 1992).

La epistemología asumió que mediante el acto de conocer, el sujeto obtiene

una imagen (información) del objeto, la que debe ser contrastada con éste.

Si existe correspondencia entre el objeto y la representación obtenida, el sujeto

que conoce puede decir que ha alcanzado una verdad. Este acto de

conocimiento es asumido como un acto puramente objetivo. Sin embargo, lo

anterior es especialmente interesante de discutir en el caso de la psicología,

porque el sujeto y el objeto por conocer es el mismo (un ser humano conociendo

a otro ser humano). En otras palabras, el objeto por conocer pasa a ser un sujeto

activo. Por lo tanto, es posible establecer que en el acto de conocimiento aplicado

a seres humanos, el momento objetivo se torna difuso, porque está ligado, de

manera inevitable, con los procesos de subjetividad, tanto de quien conoce como

del objeto a ser conocido.

Esta encrucijada llevó a la psicología a intentar establecer métodos que le

permitieran acceder a la descripción y comprensión del sujeto de estudio, para con

ello alcanzar tal ansiada verdad. Sin embargo, a partir del siglo XX, se ha asumido

que dicha idea de alcanzar una verdad objetiva deriva de una epistemología

particular y que no es la única manera de mirar la realidad.

a. Epistemología lineal

La epistemología lineal alude al modelo tradicional de la ciencia, bajo el cual se

asumen como premisas:

a) La idea de una realidad objetiva (independiente del observador).

b) La existencia de un objeto por conocer.

Esta epistemología se sostiene en un pensamiento causalista (causa-efecto). Por

tanto, puede ser entendido de manera lineal progresiva. Por ejemplo:

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

5 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Para la epistemología lineal, la pregunta básica de todo proceso de conocimientos

es por qué. Por ejemplo:

La epistemología lineal se sostiene en un modelo analítico y reduccionista, por

cuanto el punto de partida es examinar las partes para conocer el todo (separar

para comprender la realidad), así como extraer desde el estudio de una parte, c

o nclusiones respecto del todo. Esta epistemología asume, también, la condición

de aditividad o sumatividad (el todo es igual a la suma de las partes).

Esta epistemología también se fundamenta en las ideas de Descartes, quien

asumía al Universo como un sistema mecánico, cuya clave de comprensión era la

estructura matemática. Por este motivo, se la denomina también epistemología

mecanicista.

Desde esta epistemología, la visión dualista impregna la idea de la dicotomía:

"esto ocurre por esto otro o por aquello". Por ejemplo:

“Juanito se porta mal en clases o porque es porfiado o porque su profesor no lo

sabe manejar”.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

6 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Sin duda que esta visión ha sido el modelo tradicional de acercamiento para

entender la relación entre hechos o variables.

El impacto de esta visión en las ciencias ha sido muy relevante especialmente en

el mundo occidental. Tradicionalmente los esfuerzos en el área médica y de salud

mental, han sido buscar los síntomas iniciales que causan la enfermedad que se

presenta: “el tratamiento consiste en encontrar una “etilogía” del llamado mal

(constructo típicamente lineal) y después instituir un tratamiento, como administrar

medicamentos o inventar otros medios de alterar o de bloquear los procesos

físicos considerados culpables del estado del paciente” (Hoffman, 1992, p. 17). En

el área de salud mental, la crítica al psicoanálisis va precisamente asociada a esta

visión lineal, donde el tratamiento consiste en ayudar al paciente a hacer

consciente aquello reprimido, originado en la infancia, y que causa el dolor en el

presente. Una vez resulta esta relación causal, el síntoma desaparece (Hoffman,

1992).

La aplicación de esta epistemología a la medicina, sin duda, otorga respuesta a

muchas enfermedades, pero no a todas. Por ejemplo: Si A causa B, en algunos

cuadros clínicos en que no está una condición A surge B, mientras que en otros

cuadros está la condición A y no está B, por lo tanto la relación causal propuesta

sería insuficiente para comprender el fenómeno.

Frente a este tipo de observaciones, es posible decir que se han comenzado a

establecer respuestas que caen fuera de las respuestas esperables de

epistemología causa-efecto. Ello requiere de una nueva epistemología, de acuerdo

con la cual la relación entre sujeto-objeto también comienza a variar.

b. Epistemología relacional

La epistemología relacional está, necesariamente, asociada al surgimiento y

aplicación en las ciencias humanas de la idea de sistemas. Cabe recordar el

concepto de sistema relacional, definido como:

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

7 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Conjunto constituido por una o más unidades vinculadas entre sí de

modo que el cambio de estado de una unidad va seguido por un

cambio en las otras unidades; éste va seguido de nuevo por un

cambio de estado en la unidad primitivamente modificada, y así

sucesivamente (Parsons y Bales, 1955; en Andolfi, 1991, p. 17).

Más allá de una idea de causas y efectos, desde una epistemología relacional se

debe hablar de relaciones entre elementos, en que no sólo B genera C, sino que

C perturba nuevamente a B.

Esto es: A influye en B, y B influye nuevamente en A, y A influye nuevamente en

B, y así sucesivamente. Por tanto:

La pregunta clave de la epistemología relacional es cómo:

Por tanto, dado que surge a partir de la comprensión y aplicación a los procesos

vivientes del concepto de sistema, a la epistemología relacional es posible

denominarla epistemología sistémica, epistemología no lineal, o circular o

cibernética (Watzlawick, 992).

La epistemología relacional, desde un punto de vista filosófico, asume a la realidad

como un todo integrado, en la que frente a la idea dicotómica de "o esto o

aquello", es sostenible la noción sistémica de "tanto/como". Por ejemplo:

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

8 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

“Juanito se porta mal en clases tanto en relación a que se comporta de manera

porfiada como en relación a que su profesor no lo sabe manejar”.

Desde esta mirada epistemológica, se puede argumentar que es posible

descartar la idea de certeza o verdad objetiva. En todo proceso de observación y

por tanto de comprensión, siempre estará presente el observador humano, quien

dada su propia subjetividad, siempre podrá afectar lo observado.

Es necesario, por tanto, como dice von Foerster (2006), asumir lo siguiente:

a) “Las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de vista del

observador” (p.63).

b) “Las observaciones afectan lo observado de modo tal que impiden toda

esperanza del observador en cuanto a poder predecir” (p.63).

En síntesis, este cambio epistemológico que ha invadido a las ciencias de la

biología (Humberto Maturana y su teoría biológica del conocimiento) y de la

física y química (véase a Ilia Prigogine, por ejemplo, con su teoría sobre la

presencia de orden dentro del caos) ha traído consigo cruciales implicancias para

la psicología respecto de su manera de preguntarse acerca del ser humano y por

los procesos de conocimiento.

II. Escuela de Palo Alto

La Escuela de Palo Alto se origina en la ciudad de Palo Alto, al sur de San

Francisco, Estados Unidos, a manos del psiquiatra Don Jackson alrededor de

1959, quien funda el Mental Research Intitute. Con el paso del tiempo, diversos

teóricos comienzan a unirse, llegando a conformar un grupo compuesto por

Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Hall, Goffman, Sigman entre otros (Escuela

Sistémica Argentina, s.f.).

Este grupo comienza a posicionar el modelo sistémico irrumpiendo en el campo de

la comunicación con una nueva forma de comprenderla y explicarla.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

9 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Estos planteamientos rompen con creencias anteriores, específicamente con

planteamientos aristotélicos, newtonianos y el enfoque psicoanalítico. Elaboran

conceptos de la patología en la comunicación a partir de la investigación con

esquizofrénicos y plantean que el origen de los problemas en el ser humano

radican en la persistencia de interacciones patológicas con otros (Shomaly, 1994).

Epistemológicamente toman conceptos de la TGS y la Cibernética para explicar

algunos de sus planteamientos. En 1967 Watzlawick, Beaven y Jackson exponen

los “axiomas de la comunicación”, los cuales fueron considerados consistentes por

la comunidad científica (Shomaly, 1994).

Para este grupo, la terapia debe dejar de estar enfocada en buscar el por qué de

los fenómenos y comienza a centrarse en el qué, es decir en el presente

observable. Desde aquí se origina uno de los postulados más importantes: la

imposibilidad de no-comunicar lleva a la necesidad de prestar atención a todo

aquello que no es necesariamente dicho con palabras: la metacomunicación

(Shomaly, 1994).

a. Aporte epistemológico de Gregory Bateson

Uno de los principales epistemólogos del pensamiento sistémico es Gregory

Bateson. Sus aportes, valiosísimos y variados, han tenido un profundo impacto

en la práctica cotidiana de los psicólogos relacionales.

Bateson, antropólogo estadounidense, participó en una primera etapa del Grupo

denominado de Palo Alto, California, Estados Unidos, denominada “Proyecto

Bateson” (1952-1962). Éste se orientaba a investigar la naturaleza de la

comunicación y, entre otros aspectos, considerar los distintos niveles de

abstracción presentes en un proceso comunicacional. Fue uno de los pioneros en

el estudio de la etiología de la esquizofrenia desde el punto de vista de las pautas

de comunicación presentes en ella. Postuló, junto con otros investigadores, la

denominada teoría del doble vínculo (Bateson, 1988). Bateson, junto a

Watzlawick y Jackson, sostuvieron que para la ocurrencia de esquizofrenia era

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

10 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

una condición necesaria la presencia de comunicaciones con dobles

vínculos.

La teoría del doble vínculo o doble atadura es descrita como callejones sin salida

en una comunicación, impuestos unos a otros entre los que participan en dicho

sistema de relación (Hoffman, 1992). En sus inicios, Bateson, en conjunto con

colegas del Grupo de Palo Alto, observan este tipo de interacción, principalmente

en pacientes esquizofrénicos. Hoffman (1992) describe el doble vínculo como una

comunicación en distintos niveles, en que una demanda en un nivel era anulada

en otro. Corresponde a un tipo de paradoja, pero que por su periodicidad y

frecuencia en la relación vincular, genera altos niveles de angustia e inseguridad

en la relación.

Domíname”, es un ejemplo relativamente no tóxico de la doble atadura.

Aquí la persona a la que se dirige solo puede “dominar” obedeciendo… lo

cual es opuesto de la dominación. Por lo tanto es imposible responder a

semejante petición. Como cualquier paradoja, hay que dividirla en sus dos

niveles: 1) el manifiesto deseo de someterse, contradicho por 2) la orden

implícita o explícita de que se obedezca al que habla (Hoffman, 1992, p.

29).

Uno de los aportes fundamentales de Bateson es el desafío que propone respecto

de ver y pensar la realidad de modos más complejos:

Les he ofrecido la idea de que ver el mundo atendiendo a las cosas es una

deformación sustentada por el lenguaje y que la visión correcta del mundo

es aquella que atiende a las relaciones dinámicas que rigen el crecimiento

(Bateson, 1999, p. 390).

Para él, la tradicional epistemología lineal (causa – efecto) limita en la medida que

impone una única relación posible, no permitiendo observar otras relaciones.

Bateson propone aprender a ver de un modo distinto, buscar las pautas que

conectan (Bateson, 1982), mirar las relaciones por sobre las entidades singulares.

El siguiente ejemplo da cuenta de lo anterior:

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

11 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Si les pregunto a ustedes cuántos dedos tienen en las manos

probablemente responderán 'cinco'. Creo que ésta es una respuesta

incorrecta, me parece que la respuesta correcta es: 'Gregory, usted está

formulando mal la pregunta'. En los procesos de desarrollo y crecimiento

humanos, seguramente no existe ninguna palabra que signifique dedo ni

ninguna palabra que signifique cinco. Podría haber una palabra para

designar una "ramificación", un mandato de alguna clase que identifique las

contingencias de la ramificación. Si esto es así, entonces la pregunta

correcta será: ¿Cuántas relaciones entre los dedos tiene usted? y la

respuesta correcta es, por supuesto, 'cuatro'…

Lo que hay que contar no son las cosas que están relacionadas, sino las

relaciones mismas; no los relata, sino las relaciones. ¿Cuántas

ramificaciones fueron necesarias para hacer una mano? Y no preguntar:

¿cuántos dedos fueron el resultado de esas ramificaciones? (…) les

recomiendo llevar sus manos a casa, y que las observen con cuidado

cuando estén allí, con calma, como parte de una meditación. Y traten de

captar la diferencia entre ver la mano considerada como base de cinco

partes y verla como algo construido por una…pauta de relaciones

entrelazadas que fueron los factores determinantes de su crecimiento. Y si

logran ustedes ver realmente la mano desde el punto de vista de la

epistemología que estoy proponiendo, creo que comprobarán que ésa

mano es súbitamente mucho más hermosa como producto de relaciones,

que como composición de partes que se pueden contar (Bateson, 1999, pp.

389-390).

De este modo, se puede decir que Bateson busca ir más allá de la consideración

de las partes dentro de un sistema y alcanzar el todo que emerge de las

relaciones. En tal sentido, su gran pregunta orientadora es, “ ¿cuál es la

pauta que conecta a todas las criaturas vivientes?” (Bateson 1982, p. 18). ¿Cuál

es la relación? Para alcanzar la comprensión de los procesos vivos es

fundamental considerar los conceptos de patrón relacional o pauta relacional,

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

12 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

junto con omitir la consideración de materia física. En este mismo sentido. Bateson

afirma:

¿Qué pauta conecta al cangrejo con la langosta?, ¿y a la orquídea con el

girasol?, ¿y qué es lo que une a todo aquello entre sí?, ¿y a todos ellos

conmigo?, ¿y a Ud. conmigo?, ¿y a todos -nosotros y aquellos- con la

ameba por un lado y con el esquizofrénico que encerramos, por el otro?

(Bateson, 1982, p. 18)

Una de las fundamentales áreas de trabajo de Bateson fue la comunicación. Para

este autor, la comunicación está determinada por el contexto en el que se origina.

Toda comunicación requiere de un contexto, pues sin éste no hay significado, por

tanto, no hay diferencia que genere información. Afirma, por tanto, en términos

genéricos, que la información es una diferencia que hace la diferencia

(Bateson, 1982).

Resumiendo, Bateson propone una concepción bajo la cual mente y naturaleza

constituyen una unidad: una unidad sagrada (Bateson, 1999). Bateson lo explica

del siguiente modo:

Consideremos el caso de un hombre que derriba un árbol con un hacha.

Cada golpe del hacha debe ser corregido acorde a la superficie de corte del

árbol cada vez que salta una astilla. En otras palabras, el sistema que

muestra características mentales es el circuito completo que va desde el

árbol hasta los órganos sensoriales del hombre, a través del cerebro a los

músculos y al hacha y nuevamente al árbol (Bateson, 1999, p.332).

b. Aporte epistemológico de Bradford Keeney

Keeney (1991) es un destacado psicólogo y epistemólogo estadounidense.

Rescató las ideas de Gregory Bateson y del psiquiatra Carl Whitaker, para

desarrollar aportes relevantes al pensamiento sistémico, particularmente desde el

plano de la psicoterapia sistémica.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

13 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Para Keeney, desde la postura epistemológica relacional, los procesos de cambio

al interior de la psicoterapia no pueden estar dominados por el afán de control, el

logro de fines y la técnica. Ello haría perder de vista el contexto ecológico global,

dentro del cual el síntoma o el problema son parte. Por tanto, asume una postura

constructivista dentro de la psicoterapia: “En vez de ofrecer curas o

soluciones, la terapia sistémica ofrece una realidad alternativa que es construida

y que transforma los significados y la política de los miembros que son parte del

sistema terapéutico, incluyendo al equipo terapéutico” (Keeney, 1986, p, 184).

Tal abordaje requiere: “Una diferente comprensión epistemológica de lo que

vemos como problemas o soluciones. Para un terapeuta sistémico no hay

problemas reales. Hay problemas construidos que tuvieron consecuencias

construidas. Igualmente la solución del problema es una construcción" (Keeney,

1986, p.185).

Por esto, Keeney (1991) dice que los terapeutas que trabajan sin una

orientación estética (visión ecológica de los sucesos, comprensiva y

recursiva) pueden perpetuar la patología. El terapeuta que se ve a sí mismo como

“agente unilateral de poder” (Keeney, 1991, p. 207) sólo ve una parte del sistema

mayor en el que se inscribe la sintomatología. Por tanto, la estética del cambio

(término acuñado por el propio Keeney) involucra considerar dentro de las

estrategias de intervención psicoterapéuticas la ecología de los problemas

que se pretenden modificar. Una base estética para las intervenciones exige

unir la técnica específica con órdenes superiores del proceso mental. Esto es, no

se debe perder de vista el sentido y la función del síntoma para la totalidad

del sistema o tratar de suprimirlo sin mirar las consecuencias que implicará

para el sistema relacional del cual participa el individuo que lo porta.

Desde la epistemología relacional, el respeto por los sistemas de los que se

participa surge en la medida en que el terapeuta se concibe como parte de un

sistema o contexto mayor.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

14 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

El cambio epistemológico, como dice Keeney “es el más profundo que los

seres humanos son capaces de manifestar, ya que significa transformar nuestra

propia manera de vivenciar el mundo” (Keeney, 1991, pp. 21). Por tanto, la

estética otorga un marco más amplio para la comprensión del los procesos de

cambio humano.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

15 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Conclusión El cambio epistemológico hacia una mirada relacional abre nuevos campos de

acción e investigación en el área de la salud mental. El análisis de los fenómenos

comienza a olvidar los criterios de búsqueda de causalidad y linealidad, dando pie

a la observación de la sintomatología de los individuos a partir de las interacciones

de éste con otros miembros del sistema al cual pertenece.

El terapeuta como parte de aquello que observa, puede comprender la

enfermedad mental en el presente, promoviendo cambios en el aquí y ahora,

orientados a la adaptación y salud no sólo de una persona, sino de un sistema,

ayudando a revelar el sentido y función de la perpetuación de la patología

presente, para luego buscar estrategias de acción y cambio positivas para la

totalidad del sistema.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

16 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Referencias Bibliográficas

Andolfi, M. (1991). Terapia familiar: un enfoque interaccional. Buenos Aires:

Editorial Paidós.

Bateson, G. (1982). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bateson, G. (1999). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de

la mente. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Escuela Sistémica de Argentina (s.f). Mental Research Institute. Recuperado de

http://www.escuelasistemica.com.ar/mental-research-institute-m-r-i/

Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar. México D.F., México:

Fondo de Cultura Económica.

Keeney, B. (1986). The Therapeutic Voice of Olga Silverstein. New York: The

Guilford Press.

Keeney, B. (1991). La estética del cambio. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Parsons,T. y Bales, R. (1955). Apuntes sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Amorrortu Editores.

Shomaly, D. (1994). Comunicación, Metacomunicación y paradoja: la vigencia de

la Escuela de Palo Alto. Revista de Humanidades, (2), 95-102.

Von Foerster, H. (2006) Las semillas de la cibernética. Barcelona, España:

Editorial Gedisa.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

17 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Watzlawick, P. (1992). La coleta del barón de Münchausen. Barcelona: Herder.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2015). El cambio del pensamiento lineal al circular Teoría Sistémica. Lea

esto primero (Semana 3).

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

18 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

19 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos

para fines comerciales de ninguna clase.