Teoría del procesamiento de la información...maestro gabriel...

21
TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN JUAN GABRIEL RODRÍGUEZ RAMÍREZ

Transcript of Teoría del procesamiento de la información...maestro gabriel...

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

JUAN GABRIEL RODRÍGUEZ RAMÍREZ

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN

• EJERCICIO DE MEMORIA A CORTO PLAZO • PRESENTACIÓN • CONCLUSIONES• TEORÍAS BASADAS EN EL PROCESAMIENTO

DE LA INFORMACIÓN • a) Torgersen (1977)• b) Torgersen y Light (1983)

LA TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

• el procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro

Teoría de procesamiento de información

– Muchos de nuestros procesos cognoscitivos ocurren en serie y en secuencia. (Abstractos)

– Los procesos cognoscitivos operan en un orden definido.

– Un procesador central controla el sistema cognoscitivo

– Dividen el proceso cognitivo en componentes, ya que algunos actos cognitivos parecen muy diferentes de otros. • Sistema sensorial: se genera el código

cognoscitivo• Memoria

CARACTERÍSTICAS

– Descripción informática: nuestros procesos mentales se caracterizan por la cantidad y los tipos de información que contienen. (interna y externa)

– Descomposición recurrente: los procesos cognoscitivos están formados de procesos más simples.

– Continuidad de flujo: la información trascurre hacia delante en el tiempo.

+ CARACTS.

–Dinámica de flujo: ningún proceso mental ocurre de manera instantánea. Coexisten con los hechos químicos y eléctricos del SN. – Incorporación física: todos los procesos

cognoscitivos tienen lugar en un sistema material, el SN.

CONCLUSIÓN

• ¿Cuál es el papel que juega la memoria y la atención en el procesamiento de la información?

• ¿Cómo intervienen los conocimientos previos en dichos procesos?

• ¿Qué relación hay entre los conocimientos previos y la metacognición?