Teoría Del Desarrollo Moral

download Teoría Del Desarrollo Moral

of 5

description

Piaget

Transcript of Teoría Del Desarrollo Moral

Teora del desarrollo moralCommons-emblem-question book yellow.svgEste artculo o seccin posee referencias, pero necesita ms para complementar su verificabilidad.Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aqu. El material sin fuentes fiables podra ser cuestionado y eliminado.La teora del desarrollo moral es una teora planteada por Jean Piaget. Ms tarde, su discpulo Lawrence Kohlberg profundiz en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teora de Piaget.1 Desarrollo moral segn Piaget1.1 Etapa premoral1.2 Etapa heternoma o del realismo moral1.3 Etapa autnoma2 Desarrollo moral segn Kohlberg2.1 Moral preconvencional2.1.1 Etapa 12.1.2 Etapa 22.2 Moral convencional2.2.1 Etapa 32.2.2 Etapa 42.3 Moral postconvencional2.3.1 Etapa 52.3.2 Etapa 62.4 Revisin de la teora2.5 Crticas3 Desarrollo moral segn Carol Gilligan4 Desarrollo moral segn segn Rest y Knowles5 Referencias6 BibliografaDesarrollo moral segn PiagetPiaget se bas en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teoras: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los nios. Con base en las respuestas que los nios daban a sus preguntas, Piaget estableci varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teora cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explic, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso principio que rega muchas de las investigaciones de lo moral en su poca, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lgica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral bsico del individuo.

Etapa premoralEsta etapa abarca los cinco primeros aos de la vida del nio, cuando an no tiene mucha conciencia o consideracin por las reglas. De los dos a los seis aos los nios son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden an realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, adems, exteriores a los nios, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronoma.

Etapa heternoma o del realismo moralEsta etapa se da entre los 5 y los 10 aos. Los nios en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podran ser sus padres, Dios o la polica. Piensan adems que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotmica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano ser castigado. De los siete a los once aos, los nios adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden an hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios fsicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior los adultos y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compaeros de juego, los iguales. De aqu surge la nocin de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad necesaria para que los juegos funcionen y la justicia.

Etapa autnomaA partir de los 10 aos los nios ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor ms que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crmenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce aos en adelante los nios sufren cambios biolgicos y psicolgicos radicales. Se produce la maduracin sexual, pero tambin una maduracin biolgica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los nios, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realizacin de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasin o el altruismo, que exigen la consideracin de la situacin concreta del otro como un caso particular de la aplicacin de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicacin de las normas y conceptos morales, propia del estado anterior, desaparece, completndose el paso de la presin adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autnomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas ltimas se realiza de un modo personal.

Desarrollo moral segn KohlbergKohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarqua lgica. Adems, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asuncin de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situacin problemtica desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones problemticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deber hacer es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisin.1

Kohlberg descubri que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan segn una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos. Utiliz el concepto estadio para referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia invariante y son integraciones jerrquicas. Cada etapa refleja un mtodo de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La metodologa empleada para determinar en qu estadio se encuentra una persona es la Entrevista sobre el Juicio Moral, que consiste en proponer tres dilemas morales hipotticos (comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas para identificar en qu estadio se encuentra la persona. No importa mucho el contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto ms conocido es el dilema de Heinz.1

Kohlberg afirmaba que a pesar del vnculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este ltimo no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayora de los adultos nunca llegaran a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.

Moral preconvencionalSe da entre los 4 y los 11 aos de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas actan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egosmo.

Etapa 1Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientacin hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el nio realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El nio no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una accin que ocurre automticamente despus de hacer el mal. Ms an, el pensamiento cognitivo del nio est limitado, pues ste se encuentra en la etapa preoperacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En esta lnea, su pensamiento es ms intuitivo que lgico.2

Etapa 2Etapa 2: bsqueda de la justiciaEsta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egostas. Se valoran los actos en funcin de las necesidades que satisface. El nio todava est enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estndar de juicio: la justicia.En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razn para hacer una accin, se debe juzgar al individuo en base a esa razn y no por la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea.2 Ms an, los individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja inmediatamente despus de la mala accin, sino que el hacer algo malo implica hacer algo malo a alguien y esto supone un castigo que responda al crimen.

Moral convencionalEste nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la mayora de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente esperado".1

Etapa 3El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel de razonamiento moral convencional.2 Definida por Kohlberg como la etapa de "orientacin del nio bueno". En esta etapa los actos se valoran segn complazcan, ayuden o sean aprobados por los dems. Se evala la intencin del actor y se tiene en cuenta las circunstancias.Dicho de otra forma, en este estadio la motivacin para actuar moralmente guarda relacin con acciones que persigan los intereses personales sin daar a otros y se espera ms de uno y de los dems.2 El nio entiende la reciprocidad en trminos de la regla de oro (si t haces algo por mi, yo har algo por ti).

Etapa 4Esta es la etapa de la "preocupacin y conciencia sociales". En ella se toma en consideracin la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.El tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia y tiene como caractersticas el ser una etapa altamente equilibrada. Adems, usualmente es la etapa ms alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la crtica a esta etapa residen en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, tambin considera los derechos humanos bsicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesin a la ley o la desobediencia.2

Moral postconvencionalEste nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve ms all de las normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio postconvencional.1

Etapa 5Se trata de la etapa de la "orientacin del contrato social". Las personas piensan en trminos racionales, valoran la voluntad de la mayora y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafo. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6La sexta etapa del desarrollo moral segn Kohlberg es la de "moralidad de principios ticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios ticos elegidos por l mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se acta de acuerdo a normas interiorizadas y se actuar mal si se va en contra de estos principios.

Revisin de la teoraCon el tiempo Kohlberg plante una sptima etapa o etapa csmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento tico y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia csmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi , Martin Luther King o Martn Lutero. Tambin rectific sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las mximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que s llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias especficas de su vida.

JEAN PIAGET

Naci el 9 de agosto en el ao 1886 en Neuchtel y muri el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Su padre (Arthur Piaget) fue, profesor de literatura y su madre se llamo Rebecca Jackson.

Con solo 11 aos, estudio en la escuela de Neuchtel, y escribi un comentario sobre un gorrin albino que vio en un parque. Este artculo ha sido considerado como el punto de partida de una carrera cientfica que fue ilustrada por ms de sesenta libros y por centenas de artculos.

La vocacin de Piaget se desarrolla en sus aos de adolescente a travs de su inters por los moluscos y su clasificacin animal. Antes de terminar sus estudios secundarios Piaget ser un malaclogo de renombre. Public muchos artculos en este dominio le interesara toda su vida.

Cuando regresa de la escuela secundaria se apunta en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchtel donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este perodo, Piaget, se interesa por la filosofa, la metafsica y por la teologa. Fue miembro del movimiento "Los Jvenes Cristianos" y de movimientos socialistas y de ah nos ha dejado textos lricos, poemas y una novela (Recherche, 1918). Ms tarde Piaget explicar que son solo escritos de adolescencia. Sin embargo estos sern determinantes en la evolucin de su pensamiento.

Conociendo los mtodos de estadstica modernos y tambin las teoras psicoanalticas de Freud, Adler y Jung, Piaget decide viajar a Pars, y es ah donde estudia durante un ao, en el laboratorio de Alfred Binet, problemas afines con el desarrollo de la inteligencia. Es all que construye su primera teora del desarrollo cognitivo.

En 1921, Claparde y Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prcticos. En 1923 se casa con Valentine Chtenay con quien tendr tres hijos y con ellos es con quienes estudiara el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta cuando aparece el lenguaje

Piaget ejerce peridicamente cargos de profesor de psicologa, sociologa y filosofa en Neuchtel. Ejerce tambin como profesor de historia del pensamiento cientfico en Ginebra, como director de la Oficina Internacional de Educacin desde el ao 1929 hasta 1967, ejerci tambin como profesor de psicologa y de sociologa en la Universidad de Lausanne desde 1938 hasta 1951, de profesor de sociologa en la Universidad de Ginebra y mas tarde de psicologa experimental.

Ha sido el nico educador suizo que se ha invitado para ensear en la Sorbonne, en el ao 1952. En 1955 Piaget fundar el Centro Internacional de Epistemologa Gentica que dirigir hasta morir.

El mrito de Piaget ha sido el de haber renovado por completo nuestra nocin del pensamiento del nio. Sus trabajos de psicologa gentica y de epistemologa buscan la respuesta a la pregunta de la construccin del conocimiento.

Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el mando del pensamiento infantil, le permitieron poner en realidad que la lgica del nio no solo se construye paso a paso, siguiendo sus propias leyes sino que adems se desarrolla a lo largo de toda la vida pasando por varias etapas antes de ser un adulto. La contribucin esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el nio tiene maneras de pensar especficas que diferencian del adulto.

Es Piaget que nos da las pruebas reales que revelan que las maneras del pensamiento del nio son fundamentalmente diferentes del adulto.

La obra de Piaget es propagada en el mundo y contina a inspirar, todava hoy, distintos trabajos en dominios tan variados como lo son la psicologa, la sociologa, la educacin, la epistemologa, la economa y el derecho. Es lo que muestra el anlisis de los Catlogos anuales publicados por la Fundacin Archivos Jean Piaget.

Jean Piaget ha logrado ms de veinticinco doctorados honoris causa de distintas Universidades, el premio Erasmo, el premio Balzan y muchas otras distinciones suizas y extranjeras.

Piaget es respetado y considerado hoy como el ms grande psiclogo del siglo XX.

TEORIA EVOLUTIVA. JEAN PIAGET.

Toda teora del desarrollo esta obligada a reflejar el intento de relacionar los cambios en el conducta con la edad del sujeto; es decir, las distintas caractersticas del comportamiento deben estar relacionadas con las etapas concretas del crecimiento.

Las leyes que normalizan las evoluciones entre estas diferentes etapas del desarrollo tambin deben asemejarse e identificarse. Las principales teoras evolutivas son la teora freudiana (personalidad y la percepcin) razn de Piaget. Las dos revelan el desarrollo del ser humano en la actividad de las variables ambientales y biolgicas.

Piaget basa sus teoras sobre el aprendizaje desde el nacimiento los seres humanos, an sin estmulos exteriores. Durante todo ese aprendizaje el desarrollo conocedor pasa por cuatro etapas bien diferenciadas en funcin del tipo de instrucciones u operaciones lgicas que se puedan o no cumplir:

En la primera etapa, la de la inteligencia sensomotriz (movimientos y sensaciones) va del nacimiento a los 2 aos mas o menos, el beb realiza movimientos reflejos aislados y no una conducta coordinada, pos eso an no tiene la formacin de sus propias ideas o de la capacidad para manejar smbolos.

En la segunda etapa, del pensamiento preoperacional (antes de sus actos) abarca desde los 2 del nio a los 7 aos aproximadamente, el nio ya es capaz de formar y operar con smbolos, pero todava fracasa en el amago de operar lgicamente con los mismos, como comprob Piaget mediante una serie de ensayos.

En la tercera etapa, la de las operaciones intelectuales concretas, de los 7 hasta alrededor de los 11 aos, el nio inicia a poder ser capaz de manejar las operaciones lgicas y bsicas, pero siempre que los elementos con los que se realicen sean relativamente concretos, no smbolos de distinto o segundo orden, entidades como las algebraicas, que carecen de una serie directa con el objeto.

En la cuarta etapa, que es la etapa de las operaciones formales, va desde los 12 aos en adelante, aunque, como Piaget estableci, el ingreso en una escuela puede aumentar o adelantar este momento quizs hasta los 10 aos inclusive, el joven se define por su capacidad de desarrollar suposiciones y deducir otros conocimientos, tratando representaciones de smbolos abstractos sin ser reales, con las que realiza operaciones totalmente lgicas.

LAWRENCE KOHLBERG. 1927-1987

Kohlberg fue un psiclogo nacido en Norteamrica que, despus de acabar sus estudios de secundaria, se alista en la marina con la cual recorre y conoce casi todo el mundo. En plena segunda guerra mundial, colabora con el transporte de judos desde Europa hasta Palestina.

Ms tarde regresa a EE.UU. para estudiar en Chicago donde consigue el titulo Bachelor of Arts y un doctorado en filosofa.

Es en 1958 cuando defiende su tesis doctoral en la que indica y muestra la reflexin que har despus sobre el desarrollo del juicio moral.

Una vez conseguido su doctorado, empieza su docencia en la misma ciudad, Chicago, mas tarde en Yale y regresa por fin a Chicago en 1968. En ese mismo ao se une a la Universidad de Harvard, donde estar hasta 1987. En Harvard desarrolla la parte ms importante e imprescindible de su reflexin sobre el desarrollo moral. Para su averiguacin usara parte de las aportaciones a la psicologa de Piaget.

Su trabajo y obra continuo en el Centro para el Desarrollo y la Educacin Moral fundado por l mismo en la Universidad de Harvard (EE.UU.).

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGN KOHLBERG

Segn se ha comentado anteriormente, Kohlberg defini tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales est relacionado con la edad. Estos niveles son:

Nivel I: Moralidad Preconvencional; de los 4 a los 10 aos.

Lo importante de este nivel est en el control exterior. Los nios miran y observan las pautas y patrones de otros, para evitar la sancin o para obtener premios. En este nivel el nio responde a las reglas culturales y a lo bueno y malo, lo correcto o lo incorrecto, pero interpreta estos valores en trminos de las consecuencias hedonsticas o mecnicas de la accin (castigo, recompensa, cambio de favores) o en trminos del poder fsico de quienes dicen y dictan las reglas y valores. El nivel se divide en las siguientes dos etapas:

Etapa 1. La orientacin de obediencia por castigo

Las consecuencias fsicas de una accin determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitacin del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho, y no en trminos del respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto ltimo sucede en la Etapa 4). Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una accin buena o mala est determinada por las consecuencias fsicas.

Etapa 2. La bsqueda del beneficio personal.

La labor correcta consiste en aquello que materialmente satisface las propias necesidades y a veces las necesidades de los dems. Las relaciones entre seres humanos son vistas en trminos mercantiles. Los elementos de igualdad, de relacin y de compartir estn vigentes, pero siempre son comprendidos en una forma prctica. La relacin es un asunto de me das y te doy no de fidelidad, obligacin o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la tolerancia o desorientacin. Se devuelven favores a partir del canjeo si te ayudo, me ayudars.

Nivel II: Conformidad con el papel comn o convencional va desde los 10 hasta los 13 aos de edad.

Los nios ahora quieren simpatizar con otras personas. An ven los modelos de otros pero los han interiorizado a su medida. Ahora quieren ser estimados y vistos como buenos por la gente cuya opinin es importante para ellos mismos. Son hbiles para asumir los papeles de modelos de autoridad lo adecuadamente bien como para decidir si una accin es buena segn sus modelos. Tienen en cuenta los intereses de la sociedad actual y sus leyes sobre un dilema moral u otro.

Etapa 3. La orientacin en relacin de nio bueno-nia buena.

Un comportamiento correcto es aqul que permite satisfacer o ayudar a otros y es aceptado por los mismos. Hay mucha aprobacin a imgenes estereotipadas de lo que es el comportamiento natural. El comportamiento habitualmente es juzgado por la intencin (tiene unas buenas intenciones) es entonces cuando se convierte en algo importante por primera vez. Se gana aceptacin por ser bueno. El nio mantiene buenas relaciones y busca la aprobacin de los otros.

Etapa 4. La orientacin de ley y orden.

Hay una disposicin hacia la autoridad, las reglas y el sustento del orden. El comportamiento bueno consiste en hacer su propio deber, demostrar respeto a la autoridad, y mantener el orden socialmente dado que se justifica en el mismo. Al decidir un castigo para una incorrecta actuacin, las leyes son incondicionales. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden establecido.

Nivel III: Principios morales autnomos, de los 13 aos en adelante.

En este nivel se consigue la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona se muestra de acuerdo con la posibilidad de un compromiso y conflicto entre dos modelos aceptados en la sociedad y trata de elegir y decidir entre ellos. El control de la conducta no es externo ahora, tanto en los modelos observados como en el juicio acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios estn basados en lo abstracto y por principios personales que no son imprescindibles y que estn definidos por las leyes de la sociedad.

Etapa 5. La orientacin legal o de contrato social.

Totalmente tiene matices utilitaristas. La accin buena tiende a ser definida en expresiones de los derechos generales del individuo en si, y de los estndares que han sido crticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara y lgica razn o conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un significado correspondiente hacia los modos y reglas para llegar al consentimiento. Aparte de lo que es legislativamente y democrticamente acordado, lo bueno es una cuestin de valores y opiniones personales. El resultado es un enfoque en el punto de vista legal, pero con un rumbo sobre la posibilidad de cambiar la ley en trminos de observaciones justas de utilidad social. Fuera del entorno legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Etapa 6. La orientacin de principios ticos globales o universales.

Lo bueno es determinado por la decisin de la conciencia de acuerdo con los principios ticos auto-elegidos que invocan a la comprensin lgica, firme y universalidad. Estos principios son neutros y ticos y no son reglas morales especficas como los Diez Mandamientos por ejemplo. Esta etapa supone principios universales de justicia, de relacin e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y acorde a derecho, es cuestin de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades y personas deben estar de acuerdo.

COMPARACIONES ENTRE LA ESCALA DE EVOLUCION DE JEAN PIAGET Y LA ESCALA DE EVOLUCION DE LAWRNCE KOHLBERG.

Primera etapa:

Piaget: es la etapa que abarca desde el nacimiento hasta los dos aos aproximadamente. En esta etapa Jean Piaget declara que el nio aun realiza sus movimientos sin coordinar y lo hace con actos reflejos e involuntarios. Lo hace sin ser consciente de ello. Por eso mismo aun no tiene capacidad suficiente para conocer y sentir sus propios smbolos.

Kohlberg: Desde los 4 aos hasta los 10, incluidos. Lo ms importante de esta etapa es el control por parte del nio de sus movimientos externos y ajenos. Ellos mira y observan ejemplos y modelos de los dems, lo hacen (segn Kohlberg) para evitar un castigo posterior o al contrario para conseguir un regalo (material o no). En este mismo nivel, el nio entiende que es lo correcto y lo incorrecto.

Segunda etapa:

Piaget: es la etapa llamada prooperacional. Comprende desde los dos aos del nio hasta los siete, ms o menos. El nio por fin es capaz de trabajar con smbolos pero aun no opera de una forma logia con ellos.

Kohlberg: Para el nio una labor bien hecha es aquella que llena las necesidades materiales personales y alguna vez de los dems.

Hay trminos que son usados normalmente por el mismo como pueden ser la relacin, la igualdad y el compartir lo suyo con los otros. En esta etapa se pone en practica el: si tu me das, yo te dar. El nio hace o devuelve favores a cambio de algo: si yo te ayudo, tu me ayudaras.

Tercera etapa

Piaget: es la etapa que lleva desde los siete aos hasta alrededor de los once. El nio va a comenzar a tener capacidad para manejar actos y operaciones con alguna lgica, con algn fin en concreto. Realizara en este periodo, algunas instrucciones o usara algunos sistemas de lgebra.

Kohlberg: aqu el nio comprender y aprender el significado del correcto comportamiento. El comportamiento en ocasiones es prejuzgado por la intencin: su intencin es buena o no lleva una buena intencin. El nio busca la aprobacin de los dems y pretende mantener unas buenas relaciones.

Cuarta etapa:

Piaget: para Jean Piaget es la ltima etapa en la evolucin del nio. Va desde los doce aos en adelante. Piaget especifica que la escolarizacin puede adelantar esta etapa o extremarla. El nio ya a pasado a ser joven y dejarse guiar por suposiciones, o por lo menos tenerlas. Tambin deduce e intuye algunos conocimientos especificndolos y entendindolos con smbolos externos e internos. Sus actos ya son del todo lgicos.

Kohlberg: Aqu ya hay un conocimiento sobre las reglas, el orden y las autoridades. Para el joven, el comportamiento bueno consistir en hacer sus propias oblaciones, demostrando indudablemente el respeto por la autoridad y mantener un orden social que se justifica el mismo.

Quinta etapa:

Es Kohlberg quien realizo o especifico una quinta etapa. Para Piaget solo haba cuatro etapas en la evolucin de un nio desde que nace hasta que adquiere unos conocimientos morales.

Kohlberg: Una etapa caracterizada por sus tintes utilitaristas. Las acciones correctas normalmente son expresiones que definen los derechos globales del individuo y que han sido aprobadas por la sociedad. Hay primariamente un conocimiento de los valores generales para llegar a un consentimiento determinado. El fin es tener un punto de vista personalizada pero con la posibilidad de cambiarlo.

Sexta etapa:

Kohlberg: Lo debido o lo correcto es acuerdo y decisin personal. El joven ya tiene unos principios ticos elegidos por el mismo que evocan una comprensin lgica e intachable. Estos principios son universales pero no sol normas de fe. Son principios justos e igualitarios en correlacin con los derechos humanos.

VALORES UNIVERSALES

SEGN KOHLBERG UN NIO APRENDE

BUENO Y MALO: en la primera etapa. El nio no coordina sus movimientos demasiado bien pero sabe que las consecuencias fsicas de una determinada accin, condicionan la bondad o la maldad si considerarse un significado humano.

JUSTO E INJUSTO: Se aprenden en la etapa numero cuatro. Para Kohlberg en esta etapa ya hay una orientacin hacia las autoridades y hacia las normas y me orden social.

Es aqu cuando el nio ya va tomando nota de lo que es justo para el y para los dems y tambin de lo que se considera injusto.

PLACER Y DISPLACER/dolor: Es en la tercera etapa cuando aprendemos que es aquello que complace o ayuda a los dems y que a su vez es aprobado por los mismos. Tambin aprendemos a sentir displacer o dolor y a displacer, desagradar o hacer sentir dolor a los dems.

ALTRUISMO Y EGOISMO: el egosmo se aprende mucho antes que el altruismo. La razn es que cuando tenemos una corta edad lo queremos todo para nosotros sin importar lo que opinen o dicten los dems. Por eso Kohlberg determino que el egosmo se comienza a aprender y a poner en practica en la etapa numero dos pero en cambio, el altruismo lo llevamos a la practica el la etapa numero cinco, cuando ya tenemos un conocimiento de la sociedad.

LIBERTAD: Es en la etapa cinco cuando sabemos definir lo que es libertas. En esta etapa el individuo ya puede elegir sus propias normas morales y por ello se dice que tiene libertad. Siempre teniendo en cuenta las normas legales y sociales.

IGUALDAD Y DESIGUALDAD: Los dos valores los aprendemos en la etapa cuatro, junto con lo que es justo e injusto para nosotros y para los dems. Pero en la etapa cuatro empezamos a comprenderlos. Para ponerlos en prctica necesitaremos algo ms de tiempo y aprendizaje.

VERDAD O MENTIRA: estad valores los aprendemos a la vez en la etapa seis segn Kohlberg. Los aprendemos a la vez por que van abstractamente ligados. Cuando el individuo aprende que el la verdad tiene que aprender, obligatoriamente, su valor opuesto: la mentira.

MIO Y NUESTRO: El significado de mo lo aprendemos en la etapa dos, cuando aprendemos tambin lo que es el egoismo, indirectamente aprendemos lo que mo sin llegar a saber ni a pensar lo que es nuestro. Lo que es nuestro lo aprenderemos mas adelante, mas exactamente en la etapa cuatro, cuando comenzaremos a representar el significado de nuestro y llegaremos a comprender el valor y la importancia de compartir

SEGN PIAGET UN NIO APRENDE:

BUENO Y MALO:

JUSTO E INJUSTO:

PLACER Y DISPLACER/dolor: El Placer y el displacer o el dolor, Piaget lo sita en la etapa numero cuatro de su teora evolutiva. El individuo aprende lo que es el place cuando se le aparece el dolor o el displace, que son los valores opuesto al placer.

EGOISMO Y ALTRUISMO: El egosmo y el altruismo, segn Piaget; lo conocemos en la etapa tres. Es en esta etapa cuando los nios son capaces de ponerse en el lugar del otro. La capacidad de pensar en lo que piensan otros hace que surja el egocentrismo. Piensan que los dems piensan lo mismo que ellos.

IGUALDAD Y DESIGUALDAD:

LIBERTAD: la aprendemos, segn Jean Piaget, en la etapa numero cuatro, que coincide con la ultima etapa.

MIO Y NUESTRO: