TEORIA DE LAEDUCACCION

44
TEORIA TEORIA DE LA DE LA EDUCACCION EDUCACCION

Transcript of TEORIA DE LAEDUCACCION

TEORIA TEORIA DE LADE LA

EDUCACCIONEDUCACCION

CORRIENTES PEDAGÓGICAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

Pueden clasificarse en tres: La tradición innovadora.La crítica antiautoritaria. La crítica radical.

La tradición innovadora.Nace y se desarrolla a finales del XIX y

comienzos del siglo pasado. Por la coherencia de sus planteamientos,

la solidez de sus opciones y su prolongada extensión es una corriente educativa.

Sus representantes consideran a la educación el medio para asegurar una comprensión fraternal para solucionar pacíficamente las diferencias entre las naciones.

Las conflagraciones mundiales no fueron su origen, sino un estímulos para su desarrollo.

Surge como reacción a la actitud especulativa del idealismo y positivismo filosóficos, pero sobre todo como reacción a la educación tradicional.

Enfatiza la significación, valor y dignidad de la infancia.

Se centra en los intereses espontáneos del niño, en potenciar su actividad, libertad y autonomía.

La nueva pedagogía se “psicologiza”, psicologizando los métodos y la adaptación de la escuela al niño.

I. Orientación general de la Escuela Nueva

“...preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano”.

Estatutos de la Liga para la educación Nueva, 1921.

II. Actitud de la escuela Nueva respecto al niño.

Aporta una nueva concepción de lo que es el niño y su desarrollo.

La infancia es una etapa de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad en sí misma y esta regida por leyes propias.

La educación debe orientarse no al futuro, sino al presente, garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia y vivirla felizmente.

La escuela no debe ser la preparación para la vida, sino la vida misma de los niños.

No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño; por tanto, ese interés es el punto de partida para la educación.

El niño es libre y debe vivir en un ambiente de libertad; por tanto, es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas, sus investigaciones, con entera libertad.

Lleva a efecto una traslación del eje educativo: del adulto al niño, de lo social a lo individual.

III. La relación maestro-alumno en la Escuela Nueva.

La relación poder-sumisión es sustituida por una relación de afecto y camaradería.

El papel del maestro es auxiliar el libre y espontáneo desarrollo del niño. Dar primacía al niño y negarse a guiarlo de

manera puntual por un camino elegido de antemano por un adulto de manera arbitraria.

Los escolares aprenden a no contar con sus maestros, sino con ellos mismos. La eliminación del maestro y su autoridad no significa en la práctica la desaparición de su persona y su personalidad.

El ejemplo vale más que la palabra. Lo que forma e instruye a los niños no es lo que el maestro les dice, sino lo que es.

La actitud solidaria de los niños ante cualquier problema didáctico, organizativo o de administración es muy tenida en cuenta. Los niños trabajan juntos, en grupo, lo que fomenta las relaciones interpersonales.

El autogobierno; libera tensiones a través de la discusión honesta; ocasiona menos resentimiento que la autoridad adulta; enseña la democracia y la solidaridad.

IV. El nuevo contenido. Las experiencias cotidianas de la vida

son mucho más capaces de despertar el interés y proporcionar temas para las “lecciones”.

La educación es entendida como un proceso para desarrollar cualidades latentes del niño y la misma naturaleza infantil.

Es imprescindible que el niño pueda asimilar de manera directa e inmediata aquello que le rodea, sin imposiciones ni mediaciones propias de los adultos.

V. Etapas en su desarrollo. Esta corriente presenta las siguientes

etapas:1. Etapa “Individualista, idealista y lírica”,

llamada etapa romántica de la escuela Nueva, sus representantes fueron: Rosseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoy, Key, entre otros.

2. Etapa de los grandes sistemas, sus representantes fueron: Dewey, Claparede, Montessori, Decroly, entre otros.

3. Etapa surgida a raíz de la guerra de 1914-1918 (emparejada a la anterior), sus representantes fueron: Los franceses Cousinet y Freinet, los ingleses Neill, Reddie y Hahn, los alemanes que en las escuelas de Hamburgo practicaron la “camaradería”.

4. Etapa de la madurez, cuya materialización puede ser el Plan Langevin-Wallon para la reforma de la educación francesa y la figura descollante de Jean Piaget.

La crítica antiautoritaria

La libertad como principio y como fin Las Criticas al autoritarismo característico

de la escuela tradicional, van a ser profundizadas y amplificadas.

La antinomia autoridad – libertad que recorre las paginas de la historia de la pedagogía es resuelta aquí tomando decididamente partido por la libertad.

Preocupados mucho menos por los métodos y los contenidos que por las actitudes, defienden un cambio actitudinal por parte del maestro y de la institución pedagógica misma que propicie el surgimiento de nuevas relaciones y nuevas alternativas.

Seria erróneo limitar el planteamiento de estas criticas a nivel de lo interpersonal. La dimensión de lo institucional adquiere en ella un relieve especifico.

Las relaciones entre las personas deben entenderse en el marco de la institución en que esas relaciones se llevan a cabo, el acento se traslada progresivamente del individuo a la estructura en que ese individuo esta inmerso.

El énfasis que en estas críticas se pone en la libertad hay que entenderlo, además de en el marco de la crisis de autoridad de nuestro tiempo …

Los autores proceden, en su mayor parte, del campo de la psicoterapia o las teorías de que parten son teorías psicoterapéuticas.

El (individuo) goza de un amplio margen de libertad, las reflexiones pedagógicas nacidas sobre ellas recogen este aspecto fundamental.

La educación deja de ser un proceso de transmisión de conocimientos y se convierte en una actividad terapéutica o, al menos, profiláctica.

El deseo de educar en libertad y para la libertad es la característica definitoria.

Los autores

Todos ellos colocan a la libertad como motor y como meta de la educación.

Ferrer Guardia : … la pedagogía libertaria es una pedagogía antiautoritaria. Pedagogo libertario, el más destacado de entre los españoles.

Neill y su experiencia de Summerhill. Carl Rogers, “el padre de la no- directividad”. Puntos comunes: su defensa de la libertad en

la educación y su opocisión al autoritarismo de la vieja escuela.

La critica radicalPedagogía socialista y análisis marxista

de la crisis escolar Esta critica sale de la escuela y se

enfrenta con el conjunto social y político en el que esta inmersa.

Su aportación va en una doble dirección : plantea su propia teoría de la educación y aplica sus propias categorías de análisis a la escuela existente haciendo una rigurosa critica de su funcionamiento, de su significado, del papel que cumple en la sociedad, etc.

Por teoría marxista de la educación, se entiende, el conjunto de concepciones de la educación, de la escuela y de la enseñanza que se apoyan en la doctrina de Marx.

La crítica marxista a la escuela ya no se centra en cuestiones de método y actitudes, sino s refieren al papel que la escuela juega en la perpetuación y mantenimiento del statu quo.

Lo social y lo político están presentes a lo largo de las criticas marxistas.

Los autoresSe consideran a los siguientes: Marx y Engels, como los iniciadores y los

estimuladores. Makarenko, para quien las necesidades

son de la colectividad, las del país y el sentimiento del deber que debe ir siempre ligado a esas necesidades.

Gramsci, que se ocupo sobre los problemas de la educación, la cultura, los intelectuales y su papel, etc.

Baudelot y Establet, quienes desarrollan una crítica a la escuela capitalista.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Veamos seis estrategias pedagógicas, que representan seis maneras distintas de concebir, diseñar y conducir un proceso de aprendizaje.

Aunque cada una posee una secuencia característica y un modo peculiar de planificación, no se reducen a simples formatos de programación curricular.

Son fundamentalmente seis pedagogías, distintas aunque no contradictorias, que ofrecen un guión y una hoja de ruta particular para organizar y dirigir una determinada experiencia educativa.

Proponen cada una criterios, pautas y procedimientos para interactuar con los alumnos y orientar su actividad en función de lograr ciertos aprendizajes

Aprendizaje basado en problemas

Consiste en proponer a los alumnos un problema desafiante, que carece de solución conocida o de información suficiente para elaborar una.

Exige organizarse en grupos para analizarlo, hacer predicciones, indagaciones y poner en práctica nociones, datos, técnicas.

Así mismo, se debe poner en juego todas las habilidades del grupo, para construir soluciones colaborativamente a partir de la información reunida.

Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos Consiste en proponer a los alumnos la elaboración de

un producto en forma planificada y concertada. El producto puede ser un objeto o una actividad que

responde a un problema o atiende una necesidad. Los proyectos permiten desarrollar habilidades

específicas para planificar, organizar y ejecutar tareas en entornos reales.

Exige equipos de trabajo, distribución de responsabilidades individuales y grupales, indagaciones, solución de problemas y colaboración mutua durante todo el proceso.

Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo Consiste en formar equipos de trabajo para

lograr un aprendizaje común; pero asumiendo cada miembro del grupo la responsabilidad por el aprendizaje de sus demás compañeros.

Esto exige intercambiar información, ayudarse mutuamente y trabajar juntos en una tarea, hasta que todos la hayan comprendido y terminado, construyendo sus aprendizajes a través de la colaboración.

Aprendizaje por investigaciónAprendizaje por investigación Consiste en realizar procesos de investigación en

ámbitos de interés para los alumnos; construyendo respuestas a interrogantes basándose en hechos o evidencias.

El proceso tiene 5 pasos, bajo la guía permanente del docente:

a) Identificar la pregunta o problema;

b) Formular la hipótesis;

c) Recolectar y presentar los datos;

d) Evaluar la hipótesis;

e) Sacar conclusiones.

Aprendizaje por discusión o Aprendizaje por discusión o debatedebate

Consiste en defender o rebatir un punto de vista acerca de un tema controversial, bajo la conducción de una persona que hace de interrogador.

Permite aprender a discutir y convencer a otros, a resolver problemas y reconocer que los conflictos pueden ayudarnos a aprender cosas nuevas y mejorar nuestros puntos de vista.

Enseña a ponerse en el lugar del otro, a escuchar y respetar opiniones diferentes a las propias

Aprendizaje por inducciónAprendizaje por inducción

Consiste en formular y/o analizar conceptos o principios, partiendo de hechos reales.

A partir de ejemplos o experiencias, hacemos preguntas que llevan a reflexionar, discutir y comprender ideas o nociones, o demostrar ciertas capacidades.

El éxito depende de la calidad de los ejemplos o experiencias elegidas, y del arte para formular preguntas y crear un clima de diálogo.

Exige más tiempo que la enseñanza directa, pero posibilita altos niveles de motivación, concentración y comprensión del alumno.

LA CREATIVIDAD Y LA EDUCACIÓNLA CREATIVIDAD Y LA EDUCACIÓNBASES TEÓRICAS: La creatividad es un constructo de naturaleza

compleja y de carácter multifactorial, al que se han atribuido diferentes significados asociados a variadas formas de ser creativo.

Concepciones de la creatividad:

- un proceso.

- un producto.

- atribuido a un tipo de personalidad.

- forma de operar el pensamiento.

- determinado sococulturalmente.

Algunas definiciones sobre creatividad: Capacidad para producir contenidos mentales

novedosos. Implica combinar información conocida, transferirla a situaciones nuevas y trabajar con intencionalidad y direccionalidad hacia una meta. Torrance (1965)

Proceso caracterizado por la originalidad, la flexibilidad, la fluidez y la elaboración.

Csikszentmihalyi (1990,1996) Sistema que incluye no sólo al individuo, sino

también factores sociales y culturales, los cuales influyen en el proceso creador y lo ayudan a manifestar sus productos. De la Torre (1991)

Capacidad para tener y comunicar ideas propias. Bransford y Stein (1993)

Capacidad para resolver problemas con nuevos procedimientos. Sternberg (1997)

Además de una capacidad para sugerir ideas nuevas, es un proceso que requiere un equilibrio entre el análisis, la inventiva y la práctica. De Bono (2004)

Indicadores esenciales que la ciencia atribuye al fenómeno creativo:

a) es una capacidad presente en todas las personas, que permite engendrar nuevas obras o productos;

b) lo creado es el resultado de un proceso consciente e inconsciente, reflexivo e imaginativo;

c) el producto es apoyado, reconocido y considerado como valioso por una cultura particular o por la sociedad en general;

d) la diversidad de los productos creativos es muy amplia (una solución a un problema matemático, el descubrimiento de un proceso bioquímico, una pintura, un poema, un invento, una organización social diferente, etc.

ALGUNAS CREENCIAS ERRÓNEAS SOBRE LA CREATIVIDAD

... La idea de que ser creativo es un don especial, que se tiene o no se tiene, y si no se posee es muy poco o nada lo que se puede hacer para desarrollarla y lo mejor es pedir ayuda a quien es creativo.

... El criterio de que sólo las personas que poseen un alto nivel cultural pueden ser creativas.

... La opinión de que las personas creativas son gente desordenada.

PREGUNTAS MÁS COMUNES, RELACIONADAS CON LA CREATIVIDAD

¿Es la creatividad un don o es aprendida?

Es probable que sea una combinación de las dos cosas. Sin embargo existe mucha información sobre procedimientos de desarrollo de la creatividad.

Aún cuando algunas personas tengan cualidades excepcionales, éstas deberán de dedicar considerable esfuerzo para desarrollar sus propias cualidades.

¿Existe algo que en esencia sea creativo?

No. Buena parte de la creatividad es construida socialmente... bueno, sólo es buena parte.

Csikszentmihalyi presenta un modelo de tres vértices para la creatividad:

- la persona creativa,

- la disciplina en el que se es creativo y

- el grupo de expertos que determinan la originalidad y utilidad de las ideas.

¿Todos somos creativos?

Sí. Sin embargo es posible establecer niveles de creatividad, siendo ésta cualidad-habilidad desarrollable.

También es posible afirmar que hay personas excepcionalmente dotadas, por ejemplo en siglo XX: Gandhi, Freud, Einstein (Curiosamente, nadie negaría que estas personas también fueran excepcionalmente inteligentes).

¿Cuáles son las variables más consideradas en el estudio de la creatividad?

Inteligencia, motivación intrínseca, autoestima. ¿Está la creatividad relacionada con la

inteligencia?

No existen estudios concluyentes al respecto. Una buena parte de la investigación reporta que no existe una relación causal directamente proporcional.

Sin embargo, es posible que exista relación por lo menos en cuanto a un nivel mínimo de inteligencia.

¿Posibles variables de la personalidad relacionadas con la creatividad?

Motivación, autoestima, estilos cognitivos, capacidad de logro, tolerancia a la frustración.

¿Cuáles son las más frecuentes caracterizaciones de

la creatividad?

La creatividad como un proceso. La creatividad como un producto. La creatividad como una característica de personalidad. La creatividad como un juicio social.

¿Cuáles son las características más comúnmente aceptadas de la creatividad?

Flexibilidad, fluidez, elaboración, originalidad.

Una persona creativa es aquella que muestra:

• Actitud de apertura

• Buena imaginación

• Habilidad para jugar con ideas

• Disposición para tomar riesgos

• Tolerancia para la ambigüedad

• Autoimagen positiva, autosuficiencia y confianza en sí mismo

• Originalidad

• Fluidez

• Disposición por el uso de metáforas y analogías para resolver situaciones

• Mucha curiosidad

• Flexibilidad para aceptar cambios y transformaciones

• Usa su conocimiento existente como base de nuevas ideas

• Sensibilidad a los problemas

• Capacidad de adaptación a cualquier circunstancia

• Aptitud para sintetizar

LA PLANIFICACIÓN CURRICULARLA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Es una técnica de previsión y proyección del plan curricular.

Como técnica explica las reglas, pautas y procedimientos que orientan lo que hay que hacer y cómo hay que hacer la planificación del currículo, cumple un proceso secuencial de etapas, fases, pasos y operaciones de previsión y proyección de los medios o elementos componentes curriculares, para facilitar la organización y conducción del proceso enseñanza y aprendizaje

LA PLANIFICACION CURRICULAR ES: Integral. Orgánico. Flexible. Diversificado. Permanente. Participativo

LOS NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN LOS NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR:CURRICULAR:

PLANIFICACION DE DESARROLLO NACIONAL

PLANIFICACION EDUCACIONAL PLANIFICACION CURRICULAR PLANEAMIENTO DIDACTICO Plan Curricular Anual. Unidades Didácticas. Sesión de Clase

COMPONENTES DE LA PLANIFICACION Los sujetos curriculares: constituidos por la realidad

socio económico cultural, la comunidad nacional y regional, los educandos y los educadores.

Las grandes aspiraciones: constituido por los valores y fines y normas constitucionales y legales de la educación.

Los componentes o elementos anteriores: constituido por:

- El perfil del educando.

- Los objetivos o competencias.

- Los contenidos.

- Las estrategias metodológicas.

- Los medios y materiales.

- Los procedimientos o técnicas de evaluación.

- El tiempo.

DISEÑOS CURRICULARES

Cada modelo educativo se plasma a través

de un modelo curricular, que a su vez se

organiza y estructura en un diseño curricular.

Los diferentes diseños muestran las estructuraciones

de procesos y elementos comunes o constantes.

- Procesos constantes generalizados son:

La investigación, la ejecución y la evaluación.

- Elementos constantes generalizados son:

Los objetivos o competencias y capacidades, el contenido, los elementos materiales, las actividades y el tiempo.

Gracias…