Teoria Celular

12
Teoría Celular Integrantes: Carolina Elizalde Raquel Gonzabay Yerika Fon Fay Priscila Delgado Rosa Chila Joselyn Chavarría Francisco Gracia Profesor Dr. Milton Rodríguez Paralelo : 2

Transcript of Teoria Celular

Page 1: Teoria Celular

Teoría Celular

Integrantes: Carolina Elizalde Raquel Gonzabay Yerika Fon Fay Priscila DelgadoRosa Chila Joselyn ChavarríaFrancisco Gracia

Profesor Dr. Milton Rodríguez

Paralelo : 2

Page 2: Teoria Celular

Teoría Celular

La teoría celular, es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de tal. La teoría celular abrió una vía de investigación basada en la tesis de que las células eran las unidades básicas del organismo y, por tanto, cualquier ser vivo podría ser analizado, bien como una célula única, bien como un conjunto de células interactuantes, tanto morfológica como fisiológicamente. En orden mencionaremos los estudios realizados para llegar al concepto de teoría celular y sus respectivos autores.

Page 3: Teoria Celular

Anton Van Leeuwenhoek, fue el primero en realizar importantes descubrimientos sentando las bases de la Morfología Microscópica mediante microscopios fabricados por sí mismo; introdujo mejoras en la fabricación de tales y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.

Los avances de la microscopia óptica fueron imprescindibles para el establecimiento de la teoría celular. Posteriormente, la consecución de nuevos instrumentos y técnicas de tinción y corte dieron paso a los estudios y descubrimientos que han hecho familiar el “paisaje” celular.

Page 4: Teoria Celular

Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, aunque no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utilizó la palabra célula.

A finales del primer tercio del siglo XIX se habían realizado ya descubrimientos que el ambiente científico estaba preparado para el nacimiento de la teoría celular. En resumen, ya era conocida:

La organización celular de los vegetales y la existencia de células en algunos tejidos animales.

La existencia de núcleo en células vegetales, que también se había observado en algunos animales.

La existencia de una materia viva fundamental, el protoplasma, que llenaba el interior de algunas células.

Page 5: Teoria Celular

Los principios de Schleiden

Aunque el autor real de la teoría celular fue el zoólogo alemán Theodor Schwann, suele considerarse que su paternidad fue compartida con su compatriota el botánico Matthia Schleiden, que la había esbozado un año antes para las plantas.

Había establecido tres principios que, aunque erróneos en varios aspectos, fueron básicos para la posterior generalización de Schwann.

La célula es la unidad elemental que constituye la estructura de todas las plantas.

Las células se originan de una gelatina compleja mediante un proceso vital que primero constituye el núcleo, y posteriormente, una membrana celular, la cual aísla una pequeña vesícula que mas tarde crece hasta dar lugar a la célula adulta.

El crecimiento de la planta no es mas que la multiplicación de unas celular en el interior de otras células.

Page 6: Teoria Celular

Los trabajos de Schwann

Schleiden puso de manifiesto el papel fundamental del núcleo de las células vegetales, hizo recordar a Schwann “haber visto un ‘órgano’ similar en las células de la cuerda dorsal”.

Impulsó a estudiar microscópicamente los cartílagos y la notocorda de las larvas de rana, y le permitió identificar tanto estructuras idénticas a las descritas en las células vegetales como fenómenos de nutrición y crecimiento.

Page 7: Teoria Celular

En 1839 publicó sus investigaciones microscópicas sobre la concordancia de estructura y de desarrollo de los animales y las plantas, donde explicaba la teoría celular por primera vez, la teoría queda resumida en el siguiente enunciado: “Hay un principio general de construcción para todas las producciones orgánicas, y este principio de construcción es la formación de la célula”.

Con ella, Schwann delimitaba las líneas de actuación para el estudio y el funcionamiento de las células. Antes ya se conocían las células, pero había faltado la intuición de considerar su función como unidades constitutivas de todos los seres vivos.

Page 8: Teoria Celular

“ Estas unidades se llaman células, por lo cual la doctrina de que los animales y las plantas están formados por unidades de esta clase se llama teoría celular. El proceso vital común de un organismo compuesto parece no ser sino la resultante, extremadamente compleja, de sus múltiples células y de las distintas funciones de estas”

Page 9: Teoria Celular

La revisión de Remack, Virchow, y Strasburger.

En 1855 Remack y Virchow reformularon una parte de la teoría celular donde Schleiden y Schwann aceptaban que las células se producían por generación espontanea a partir de núcleos formados fuera de las células madres, y cambiaron la noción misma de la célula.

Postularon que el origen de cualquier célula se encontraba en otra anterior, que actuaba al sufrir la división de su núcleo.

Page 10: Teoria Celular

El patólogo Virchow generalizo esa formación a las células tumorales y del pus, y en 1858 en su obra Patología Celular, formuló la axioma: “Omnis cellula e cellula” (Toda célula procede de otra célula ya existente). y a partir de ese momento se consideraron como las unidades anatómicas, fisiológicas y patológicas de todos los seres vivos.

Tras el descubrimiento de los procesos de la mitosis y la meiosis, un nuevo axioma, enunciado en 1879 por E. Strasburger, vino a complementar al anterior: “Omnis nucleus e núcleo” (Todo núcleo procede de otro núcleo).

Page 11: Teoria Celular

El aporte de Ramón y Cajal

La reformulación de la teoría celular llevada a cabo por Virchow no aclaraba la relación existente entre las fibras y las células que se observan en el tejido nervioso.

Se aceptaba que este tejido era una excepción a la teoría celular, ya que no estaba formado por células independientes y se presentaba como una red de fibras (teoría reticularista), en la que no era posible individualizar los elementos celulares. Utilizando un método de tinción con sales de plata, el científico español realizo preparaciones de cortes de tejido nervioso, en donde puso observar la individualidad de sus células principales: las neuronas.

Otras investigaciones permitieron comprobar su teoría de que la neurona era la unidad anatómica y funcional del sistema nerviosos.

Page 12: Teoria Celular

Los tres postulados

En la actualidad, se considera la célula como un sistema complejo dotado de una organización espacial, cuyo funcionamiento explica todas las manifestaciones de la materia viva.

La teoría celular podría resumirse en tres postulados: Todos los organismos están formados por una o mas células. La célula es la unidad anatómica, fisiológica y patológica de los

seres vivos. Toda célula procede por división de otra preexistente. El material

hereditario, que contiene las características genéticas en cada célula, pasa de las células madres e hijas.