Tendencias de la participación electoral en Colombia 1935-1966

23
NOTAS A la Introducción: 1. Ver entre otros los estudios de: Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, El Pueblo Elige, Buenos Aires, Ediciones 3, Colección Hombre y Sociedad, 1962. Briones, Guillermo, "La Estructura social y la participación política", en: Revista de la Univer- sidad de San Marcos, Lima, 1964. Lipset, Lazarsfeld, et .al. "The Psychology of Voting: An Analysis of Political Behavior", en; Handbook of Social Psychology. Massachusetts: Adison-Weley Publishing Co., 1959. Lipset, Seymour, El hombre político. Buenos Ai- res: Eudeba, 1963. Berelson y Steiner, Human Behavior, p. 417. Los autores recopilaron las conclusiones de diversos estudios sociológicos sobre participación política. 2. Wright Mills desarrolla este punto de vista en varias de sus obras, especialmente en La Imagina- ción Sociológica, capítulos I, VI, y X. México: FCE, 1961. Al Capítulo I: 1. En el apéndice N° 3 presentamos la clasificación de los departamentos según estos índices, elabo- rados por Fernando Uricoechea en su trabajo so- bre Modernización y desarrollo en Colombia, pre- sentado en la Facultad de Sociología de la Uni- versidad Nacional, en septiembre de 1967. 2. Estas tablas fueron reproducidas del "Documen- 324

Transcript of Tendencias de la participación electoral en Colombia 1935-1966

N O T A S

A la Introducción:

1. Ver entre otros los estudios de:

Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, El Pueblo Elige, Buenos Aires, Ediciones 3, Colección Hombre y Sociedad, 1962.

Briones, Guillermo, "La Estructura social y la participación política", en: Revista de la Univer­sidad de San Marcos, Lima, 1964.

Lipset, Lazarsfeld, et .al. "The Psychology of Voting: An Analysis of Political Behavior", en; Handbook of Social Psychology. Massachusetts: Adison-Weley Publishing Co., 1959.

Lipset, Seymour, El hombre político. Buenos Ai­res: Eudeba, 1963.

Berelson y Steiner, Human Behavior, p. 417. Los autores recopilaron las conclusiones de diversos estudios sociológicos sobre participación política.

2 . Wright Mills desarrolla este punto de vista en varias de sus obras, especialmente en La Imagina­ción Sociológica, capítulos I, VI, y X. México: FCE, 1961.

Al Capítulo I :

1. En el apéndice N° 3 presentamos la clasificación de los departamentos según estos índices, elabo­rados por Fernando Uricoechea en su trabajo so­bre Modernización y desarrollo en Colombia, pre­sentado en la Facultad de Sociología de la Uni­versidad Nacional, en septiembre de 1967.

2 . Estas tablas fueron reproducidas del "Documen-

324

to de CORDIPLAN" en la publicación interna N? 6 del Programa Latinoamericano de Estudios de Desarrollo (PLEDES), junio de 1965.

Al Capítulo I I :

1. Medina Echavarría en su estudio Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo en América Lati­na, señala la correspondencia del bipartidismo y las características estructurales de la sociedad agraria. Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 1962, pp. 27 y ss. (Edición mimeogra-fiada).

2 . Cardoso, F., en Las élites empresariales en Amé­rica Latina reproducido en el Departamento de Sociología, Lectura Adicional N? 46. Programa de graduados, 1966, pp. 17 y ss.

3. Medina Echavarría, op. cit., p. 32.

4. ídem, pp. 89 y ss.

5 . Duverger, M., Los partidos políticos. México: FCE, 1967, pp. 93-97.

6. Cardoso, F<, op. cit., pp. 19-21.

7. Germani, G., "Clases populares y democracia re­presentativa", en: La Industrialización en Amé­rica Latina, México' FCE, 1965, pp. 471-3.

8. Costa Pinto, L., Estructura de clases y cambio Social. Buenos Aires, Editorial Paidos, 1964, pp. 68 a 72.

9. Graciarena, J., Las estructuras de poder en Amé­rica Latina. Lectura Adicional N? 114 del progra­ma de Postgraduados del Departamento de So­ciología, 1967, p. 27.

125

10. Graciarena, J., La incorporación de las masas mar­ginales y el cambio político en América Latina. Publicación interna N° 5 del Programa Latino­americano de Estudios de Desarrollo (PLEDES), 1966, p. 3.

11 . Germani, G., op. cit., p. 475.

12. Medina Echavarría, J., op. cit., p. 92.

15. Graciarena ha elaborado una tipología de la es­tructura de poder, más adecuada a las condicio­nes de América Latina que la tipología tradicio­nal de "dominación oligárquica - dominación eli-taria". Véase su trabajo sobre Las estructuras de poder en América Latina. Lectura Adicional nú­mero 114, pp. 26 y ss.

14. Graciarena, La incorporación de las masas mar­ginales y el cambio político en América Latina. 1966, pp. 9-11.

15 Graciarena, T., La crisis de las clases medias en América Latina. Lectura de cursos del Programa de Postgrado, N? 109, 1966. pp. 59-60.

16. El análisis de la participación política de las cla­ses medias es muy complejo. Solamente haremos un esbozo general de su orientación política en las etapas estudiadas por Ratinoff, L., en su trabajo sobre Los nuevos grupos urbanos: Las clases me­dias. Publicación interna del PLEDES, N? 8, 1965.

17. Graciarena, T. La crisis de las clases medias en América Latina, pp. 47 y ss.

18. ídem, p. 61.

19. Citada por Graciarena en su trabajo sobre La incorporación de las masas marginales..., 1966, p. 5.

126

20. Gurrieri, A., Las élites obreras en América La­tina. Lectura Adicional del curso de Postgrado, N? 46.

2 1 . CEP AL, "El proceso de urbanización en Amé­rica Latina", en: El desarrollo social de América Latina en la post-guerra- Buenos Aires: Solarí Hachette, 1963, pp. 149 y ss.

22. Germani, op. cit., pp. 476 y ss.

23. Graciarena, ] . , La incorporación. . . , p. 7.

Al Capítulo I I I :

i . Martz, J., analiza los planteamientos ideológicos de los partidos tradicionales en su estudio "Co­lombia. A contemporary political survey. Chapel-hill, The University of Nort Carolina Press, 1962, pp. 15 y ss.

2 . Santa, E., Sociología política de Colombia. Bo­gotá: Ediciones Tercer Mundo, 1964, pp. 71 y ss.

3. García, Antonio, La democracia en la teoría y en la práctica. Bogotá: Editorial Argra, 1957, pp. 60-67.

4. Medina Echavarría, op. cit., p. 93.

5 . CEP AL, Análisis y proyecciones del desarrollo económico. El desarrollo económico de Colom­bia. Tomo I I I . México: Naciones Unidas, 1957, p. 11.

6. La política de adecuación está estrechamente re­lacionada al concepto de "tradicionalismo mo­derno" como una de las ideologías imperantes en América Latina. Véase esta clasificación en el estudio de la CEP AL, El desarrollo social de América Latina en la post-guerra, pp. 170-177.

127

7. Mesa Darío, Treinta años de nuestra historia, reproducida de la revista Mito en Lecturas Adi­cionales, N? 161, 1964, p. 4.

8. García, A., Gaitán y el problema de la revolu­ción colombiana. Bogotá: Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, 1953, p. 269.

9. García, A., La democracia..., 1957, pp. 92 y ss.

10. CEP AL, Análisis y proyecciones..., 1957, p. 12.

11. Martz, ] . , op. cit., p. 24.

12. García, A., Gai tán . . . , 1953, pp. 270-272.

13. Ibid., p. 281.

14. Ibid., pp. 146-149.

15. Ibid., pp. 299-300.

16. Mesa, D., op. cit., p. 9.

17. García, La democracia.. ., 1957, p. 267.

J8 . CEP AL, Análisis y proyecciones. . ., 1957,p. 13.

19. Mesa, D., op. cit., pp. 13-14.

20. ídem., p. 14.

2 i . Forero Benavides, A., "Por qué llegó Rojas al poder", en: Encuentro Liberal. Bogotá, junio 1967, N? 3, pp. 16-20.

22. CEP AL, El desarrollo económico de América Latina en la post-guerra. New York: publica­ción de las Naciones Unidas, 1963, pp. 99-102.

23. CEPAL, El proceso de industrialización en Amé­rica Latina. New York: publicación de las Nacio­nes Unidas, 1965, p. 231.

128 -

Al Capítulo IV:

1. Estos índices se construyeron con el fin de re­ducir los cuadros que contenían los datos de participación electoral a nivel departamental pa­ra las 23 elecciones; y para facilitar su análisis. El procedimiento de construcción de los índices ha sido explicado en el Capítulo I sobre meto­dología.

2. Véase el Capítulo I.

3 . Fals Borda, Germán Muñoz, Umaña Luna, La violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Tercer Mundo, 1963, pp. 117 y ss.

4. Véase el Capítulo I y el Apéndice 1 y 2.

5. Sección de Investigaciones del Departamento de Sociología, Estudio sobre el crecimiento urbano en Colombia. (Sin publicar).

6. Debido a que todas las correlaciones tuvieron resultados similares, solamente presentamos al­gunos gráficos para ejemplificarlas.

7. Uricoechea Fernando. Modernización y desarro­llo, Bogotá: Departamento de Sociología de la Universidad Nacional, 1967.

8. Véase el capítulo I sobre metodología y los apén­dices.

9. Véase el capítulo I sobre metodología.

129

B I B L I O G R A F Í A

crecientes y decrecientes". Documento de CORDI-PLAN. Bogotá: edición mimeografiada en Lectu­ras Adicionales N? 6 del PLEDES, 1965.

BERELSON, J. y STEINER, A., Human Behavior. New York: Free Press Inc., 1964.

BRIONES, GUILLERMO, "La Estructura Social y la Participación Política", en: Revista de la Universi­dad de San Marcos, Lima, 1964.

CARDOSO, F., "Las Élites Empresariales en América Latina", en: Las Élites Urbanas en América Lati­na. Trabajo presentado al Sexto Congreso Mundial de Sociología, Evian, 1966. Reproducido en Bogo­tá: Facultad de Sociología, Universidad Nacional, Programa de Graduados, Lectura Adicional N? 46, 1966.

CEP AL, "El Proceso de Urbanización en América La­tina", en: El Desarrollo Social de América Latina en la Post-guerra. Buenos Aires: Ed. Solar/Ha chette, 1963.

CEPAL, Análisis y Proyecciones del Desarrollo Eco­nómico de Colombia. México: Naciones Unidas, 1963. Tomo II I .

CEPAL, El Desarrollo Económico de América Latina en la Post-guerra. New York: Naciones Unidas, 1963.

CEPAL, El Proceso de Industrialización en América Latina. New York; Naciones Unidas, 1965.

COSTA PINTO, L., Estructura de Clases y Cambio Social. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1964.

DUVERGER, MAURICE, Los Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1957.

FALS BORDA, O., GUZMAN, G., y UMAÑA LU­NA E., La Violencia en Colombia. Bogotá: Edicio nes Tercer Mundo, 1963.

130

FORERO BENAVIDES, A., "Por qué llegó Rojas al poder", en: Encuentro Liberal. Bogotá: junio 1967, N? 3.

GARCÍA, ANTONIO, Gaitán y el Problema de la Revolución Colombiana. Bogotá: Cooperativa Na­cional de Artes Gráficas, 1953.

GARCÍA, ANTONIO, La Democracia en la Teoría y en la Práctica. Bogotá: Ed. Argra, 1957.

GERMANI, GINO, "Clases Populares y Democracia Representativa", en: La Industrialización en Amé­rica Latina. México: Fondo de Cultura Económi­ca, 1965.

GRACIARENA, JORGE, Las Estructuras de Poder en América Latina. Bogotá: Edición mimeografia-da, en Lecturas Adicionales N? 114 del Programa de Graduados de la Facultad de Sociología de !a Universidad Nacional, 1967.

GRACIERENA, JORGE, La Incorporación de las Ma­sas Marginales y el Cambio Político en América Latina. Bogotá; Edición mimeografiada en publi­cación interna N? 5 del PLEDES, 1966.

GRACIANERA, JORGE, La Crisis de las Clases Me­dias en América Latina. Bogotá: Edición mimeo­grafiada. Lectuda Adicional N? 107, Programa de Postgrado, 1966.

GURRIERI, ADOLFO, "Las Élites Obreras en Amé­rica Latina", en: Las Élites Urbanas en América Latina. Bogotá: Lectura de Cursos N? 46, 1966.

LAZARSFELD, P., BERELSON, J. y GAUDET, El Pueblo Elige. Buenos Aires: Ediciones 3, Colec-

LIPSET, SEYMOUR, El Hombre Político. Buenos Aires: Eudebá, 1963.

LIPSET, S. y LAZARSFELD, P. et. al. "The Psicho-logy of Voting: An Analysis of Political Behavior" en: Handbook of Social Psychology. Massachus-sets: Adison-Weley Publishing Co., 1959.

131

MARTS, J., Colombia. A Contemporary Political Sur-vey. Chapelhill: The University of North Carolina Press, 1962.

MEDINA ECHAVARRÍA, JOSÉ, Consideraciones Sociológicas sobre el Desarrollo en América La­tina. Naciones Unidas: (Edición mimeografiada). Consejo Económico y Social, 1962.

MESA, DARÍO, "Treinta Años de Nuestra Historia". Bogotá: reproducida de la Revista Mito en Lecturas Adicionales N° 161 de la Facultad de Sociología, 1964.

MILLS C, WRIGHT, La Imaginación Sociológica. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.

RATINOFF, LUIS, Los Nuevos Grupos Urbanos: Las Clases Medias. Bogotá: Edición mimeografiada en Publicación Interna N? 8 del PLEDES, 1965.

REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CI­VIL, Sufragio e Identificación Ciudadana en Co­lombia, marzo y mayo de 1962. Bogotá: Ed Regio­nal. Tomo 2, 1961.

REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CI­VIL, Organización y Estadísticas Electorales, Re­pública de Colombia, marzo y mayo de 1962. Bo­gotá: Ed. Regional, 1962.

REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CI­VIL, Organización y Estadísticas Electorales, Re­pública de Colombia, marzo 15 de 1964. Bogotá: Ed Reginal, 1964.

SANTA, EDUARDO, Sociología Política de Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1964.

URICOECHEA, FERNANDO, Modernización y De-' sarrollo en Colombia. Bogotá: Departamento de

Sociología de la Universidad Nacional.

132

APÉNDICE N? 1

A. — Ciudades comprendidas en los cinco rangos, clasificadas según su tamaño en orden descendente

1964

% 1 I

II

11

:v

g •a 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Ciudad

Bogotá Medellín Cali Barranquilla Cartagena Bucaramanga Manizales Pereira Cúcuta Ibagué Armenia Palmira Santa Marta Bello Pasto Neiva Montería Buenaventura Girardot Buga Itagüí Barrancabermeja Popayán Tuluá Cartago Ciénaga Villavicencio Sincelejo Valledupar Envigado Tunja Soledad

Población

1.661.935 717.865 618.215 493.034 217.910 216.821' 190.036 147.487 147.176 125.233, 125.022 106.502

89.161 85.894 82.546 75.886 70.531 70.079 66.584 65.535 60.318 59.625 58.500 56.539 55.682 47.710 45.277 44.001 43.553 40.686 40.451 37.617

Total de población

en cada rango

1.661.935

1.829.114

1.169.635

1.224.609

133

V

O m.

1 1 w ©

33 34 35, 36 37

38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

Ciudad

Sogamoso Duitama Santa Rosa de C. Calarcá Ocaña

Magangué Sevilla La Dorada Pamplona Tumaco Ipiales Espinal Zipaquirá Facatativá Sabanalarga Quibdó Honda Carmen de B. Fusagasugá Líbano San Gil Zarzal Florencia Caldas Armero Sonsón Chiquinquirá Yarumal Arjona Caicedonia Chinchiná Puerto Berrío Yumbo El Banco Puerto Tejada

Población Total de Población en cada rango

32.274 31.865 31.646 30.342 28.028

27.354 1.001.267 26.757 26.128 25.502 25.145 23.320 22.791 22.648 20.742 20.254 19.989 19.945 19.196 18.755 18.640 18.518 17.768 17.709 17.704 17.495 16.955 16.926 16.823 16.510 16.327 15.944 15.812 15.270 14.889 14.863

134

población s "O

O

68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83

l>xuuau

Salamina Turbaco Anserma Fundación Baranoa Corozal Plato Chaparral Socorro Lorica Floridablanca La Virginia El Cerrito Flandes Garzón Quimbaya

y u v i n v i

14.263 14.225 14.129 14.128 14.064 14.000 13.364 13.261 13.176 12.880. 12.875 12.223 12.200 12.015 11.999 11.872

Para los fines del presente trabajo, se consideró so­lamente como "urbana" la población comprendida en los cinco rangos. Las ciudades de menos de 11.827 ha­bitantes se consideran como rurales. El límite de po­blación urbana varía de un año a otro, según sea el ta­maño de las ciudades que abarcan los cinco rangos.

El rango VI contiene las poblaciones entre 1.500 y 11.827 habitantes más la población rural.

La suma de los seis rangos es igual a la población total del país.

135

población s "O

O

68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83

l>xuuau

Salamina Turbaco Anserma Fundación Baranoa Corozal Plato Chaparral Socorro Lorica Floridablanca La Virginia El Cerrito Flandes Garzón Quimbaya

y u v i n v i

14.263 14.225 14.129 14.128 14.064 14.000 13.364 13.261 13.176 12.880. 12.875 12.223 12.200 12.015 11.999 11.872

Para los fines del presente trabajo, se consideró so­lamente como "urbana" la población comprendida en los cinco rangos. Las ciudades de menos de 11.827 ha­bitantes se consideran como rurales. El límite de po­blación urbana varía de un año a otro, según sea el ta­maño de las ciudades que abarcan los cinco rangos.

El rango VI contiene las poblaciones entre 1.500 y 11.827 habitantes más la población rural.

La suma de los seis rangos es igual a la población total del país.

135

B — Ciudades-límites de los cinco rangos según el censo de 1951.

2 Ciudad Población Total de Población

"2 en cada

& e

I

I I

I I I

I V

Bogotá Medeliín

Cali Cartagena

1 2 a 4 5 a

10 Armenia 11 Ibagué

a 30 Espinal 31 Sevilla

a 83 Montenegro

638.562 328.294

241.357 111.291

57.098 54.347

.17.518 17.210

6.861

rango

638.562

845.850

566.902

543.513

564.433

Las poblaciones menores de 6.861 habitantes se consideran como población rural en 1951.

c. o c

I

II

I I I

I V

V

Ciudades-límites de los cinco rangos según el censo de 1938.

. Ciudad Población

1 Bogotá 325.658 2 Barranquilla 150.395 a 4 Cali 88.366 5 Cartagena 76.457 a

10 Armenia 29.673 U Pasto 27.564 a

30 Sabanalarga 11.432 31 Sincelejo . 11.014

a 83 Puerto Colombia 4.896

Total de Población en cada rango

325.658

382.713

266.954

348.64.3

380.301

La población menor de 4.896 habitantes se considera rural en 1938.

j j oo

"8 25

00 v¡) 0 \ 00 \ 0 i r O f ^

N O N H H ' O N H t ^ O

O *

" I o s « •••» c

*?8

s «

.s «

o H

O 00 vO N H oó o\ t 5 r ~ - I A r ^ i < S O r - | l A O r T * 1-1 T- l

o <N | H i ^ o o r - t ^ o Tt (^ cr\ so f- O

o

• ú

S-81

R

su «a. £¡

•X3

f§ 8

C-4 i - I

s rs

o

a

a

\o »H r~ VO 0 0 T f

vO

f M " A

l A ^ O

w - ^

<NvoocAf^Ti-Tro\o o S i-H U 1)

—< y <u g a a< m * O i-i « y ti w o «

Hs c *• « . — I n . a i w a< p.

t f \ H \ 0 ( N i A > ü " * 2 i - ( o

Tt- 0 0 0N00 [ T T N O O

i- l f \ O r-» «\

0 0 i-H

o t*-

•—I £

S 2 2

. " ( S O

S£) fT*

r-- o\

• w O tí O cr 2 « a*.

5 3 ? »

O O

9 T? i S - o

a 5^2 y

C3

o - a .

i-* -o U

es

8 d u 05 V

O

o . O ¿5 „

i - I O « u , C8 • - ^ O T 3

r ^ O •—i es N O a d u

8 "" S •a « -

o O^H d . u_p g

i — 1 1 - 1 • -" "^ o c d tí M TJ

O <s c : S 1) o

«

« C3 . tí n

ra w . , G a ^

*1 1/s

fc 1-H

I R

R °

2 «

^ § BO-S

& * •31 ^ §

R «

* R R ^

••s Q &-^

S «

11 "S3 R

«i

8 I *

3

3 o H

P

•O

©

s

""! ^ ^ ^ ^ ^ X » * I oo o M5 ir\ TJ- o sO fsj o

t f l \ O H O \ r t C O O i-i i j - o (N n-¡ ir\ Tf <N! o " , H ' - 1 i-i O

" } >H C--00 .H l r \ ON SO I H I A I > O t f ( 00 1A rr\ O

[ > v 0 0 0 H 0 \ N \ 0 O TJ -N¿ O fA r ñ T ¿ \ o (¡O O i—i i—( 0

f A O N - ^ - N O O O l A ^ ^ Ó T | I A 1 f \ SO Csl Tí" f \

H f > T f ITi I A H 00 H sD I " ITi IOv ON SO

0 0 SO

00 fM 00

O

o

a > ÍS a

" o o «

tí . . J O

<3 R «1 3 o Era

.2 o tí "+3

<|<|pqpq(JUUUUffi^S^;

« a sp J3"13

5 3J3^0 3 ¿ u n

1 tí n « <u

0 0 - O tí 1) n! -O *3

. tí 0O

1)

"o* «

o o

rvj r ^T t ( s i oo m I m o^ oo "3- IA vo

1 1*? í* í 1 1 0N Os i—( f< \

I Csl r r \ T I - O ] TT <N r--

V O H f N O N ITS fS. r~-i- i (N

<*s 0 0 Os i-H 1-1

O

o o 1-H

o o

NO O

O O

O

o

. tí cj .2

o H

<U TJ-» SO

" S o s

" I <? S «

_ r> ITN OM-I H IA t ^ I O^ r» • " I a Ti-r-r-<NOsT-(CsjO

T H O S T T S O O O S O O O O S I

M I • l > ""*• TJ- n-s Os Csl r - o

K S t ^ . r ^ C O t « í 0 0 O

s o r ^ f M l A , A C T s r ' s < V J C >

Ttoói-irArsiTj-sor^o

R « j

vS R

S¿2

ai ! * "

<3 «

"SI ^ * u s R « *» R R S Q

S «

•a

e M a

^ N ^ H t N l A N O | N N 1 00

sor-osrsiir\i-H^ocsi H i t

Ti- Tf r f O S O

t l A f O M O 1-H O

> irs Os

oo-* J Tfsir--r--r-: j o s Tf ITi s o TJ- r rvsO •"*

O O

Os O Csl O

i a.

B 112 !o; w 0 0 Os

0 0 Os 1-1 f f \

Csl O

osr~ f A ( S

so •n oo i csi oo o o 1-H i-< i-( O

00 o

I u es A

- 2 | i ^ V3 «¡

o o

a - tí

u T )

tí « +-»

c ti

° „> tí

n-s O rrs O

O O

•a c Ü.2

u T ! «

tí c g tí J = § ¡ | - E - D S ^ ^ 2 p « <u 3 S T3 "3 o 13 S 9 JS sq ¿j .a ^ « ^ § C 2 Í 5 ¿

o

r O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

O O O O O O O O o o

I

II § si

Si

tu

o s § a **

§̂

J

•a 3

« * o M a

i - i f S O s O O S O S s O l A

O O O I A S O H I T I O N T J - i - i r A < A r A f A i - H r A

r-sosoosTfor^ir\ " • s i ^ - O O s O O l A I A C S l

»-< csi rsi csl i-H so

00 OS I A I 1-H TJ"

00 00 [ l A T T I A O H

f ^ I A rA f A CS) Tj-Cs|

o o csi csi oo 1-H rh so r ~ o o i - i i - ( c s i s o IA

O CA r-l Ti- CS1 i- l

OS Os s o fA

Os IA T f

Csl Csl

Os 00 CS1 <A

OS O fA

• d o a f s S tí

a, V

-a « «

s

S >A

s o rsi

« M A Tj-Tj-" i r t «rs, rA

- f r ^

CSI TJ-T f CTS

Tf" 1-H

Os

o

a w

-P 3 d

SO • w (J

CslfA

SO Tf TJ-SO

IA

s o <A

a s

C3

•tí O Era .2 e

n K • > y w

d <3

oo

i a

I A

1*1

rA

•8 a, ü

-a 2

1 3 m B

J 5 d

.~3

-a

d «-.

_CO-T3

-9 d

U

M c o id ̂ oxi-3-co +j --3¡—,

v «"O S u

a s a

o o

•2 w

So O O O O O O O O O O O O O O O O

O O O O O O O O O O O O O O O O

o o

« l A H O H l A t O I I A H 00 r~-Os TJ- IA f A so

1

o i ^ s o N r r o o \ c \ f A 1-H T f CSJ CS1 T f T f

r~csiosOTfTi-iAr^ l A T j - C S I c A C N C S l f A i - l

•8 a o R R

8 ^

" . * *> o « < R

R s©

I o

•3

w

I US

1 o

I A ! > . T f CN 0 0 s O i-< O T I s O

1-1 csl oíAoorsii-Hcsisot^

i-H H ^ f N H I A

O r * 0 0 I A 0 0

r A Csl f A r~ s o CS1 Csl 1-H Csl

I A Csl

f A

f A

I t ~ CM f A O O I O S > A

T f I A O O SO T f 1-1 f A T f

I A f A f s ! f A l O O O i - H 0 0

C s l s o O s O f A O s O s Í S T f f A t~~ T f 1-H CS1 1-H

H I A TJ-CN I A

T f I A

O O o f A O O 0 0 l A T t - csl

O so T f H

>Ar^ sO

I

o O

83

o 0 0

a

3I

( A

o CN

o I A

• 3 r *C /0

u

• S á á 5.12 3 d o « ^ SP« S"a S a = j -<< ;BHMUs jsJUUf f iSS^ !z ;v2H>

o H

o _ O O O O O O O O 3 O O O O O O O O

O O O O O O O O O O O O O O O O

•a •§ K. I A i-H rA I A Os CSI f A so p "* i-H i-H sO 1-1 i-H I A

r^ i-H I A i-H T-H O f -^H Csl <N i-H rA

O O

r ^ rAT fsOr~~T fCs l rA

rAcAr~ -T f i -Hoo r^ - rA fsj I- I rf, rA Csl tA Tf

f A O o O T f o O l A r s i r ^

1 r ^ - s O O O O C s l s D s D

(^-Oi-HCSlOOi-HCSlO T fT f fA fA l -HCS| tA i -H

l i - H f A [ (N Os O sO Tf

1-H

CS)

O CN

I A

r» I oo > Tf' S¿ ** i-H I-H

^H TÍ­

OS fA T f

Cs) i-H O 00 f vO

I A 00 Os Csl T f T f T f SO T f 1-H

O f A

O T f

CSl f A

I A

00 I A

i-H Csl 0 0

O f A s O sO I A fA

O f A

s O I A i A h >

CSl I A

CS

f A CS

CS|

so 00

Os

U H

.2 o 3 O

I c o

s

A

i - o tí u ce u

oo - d

U «-a

E2

s

• A C S l T f O T l - r A T - H I A O N C S l i - I O O S O r ^ . r A

•* OS

as

I

f A < N o O ' - , I A f r V ' - l i A O s r V C s ) s o " ^ - O T f 1-1 1-H i-H i-H i-H Í 5

f A i - l o o ^ t ^ ^ T f l A C s I ^ j - f A o s l A o t N

I c4 A 1)

P

•3 s o*-a Q tí

a C3

4J T3 tí « tí C3

00

d ^ H O O

C4

S Q „ e . 3 o o ^ «>-a t; « .

03 5>i 3 -Q , 5 J3 J S . o -

> íáJ S^v8« 3=3

^ ^ P Q p q U U U U Í í S ^ ^ r J o í ^

TfCslTfrArfsO^I^IAOCslsOOO 1-1 rH i-H i-H i-H

i-H r^ i-H

I I « p u en

w

f A i - H 8 \ r A s ñ " * r N ' I ^ r - H 0 0 < N l , r ^ f ^ O T f " a rH i-H ^Hi-H i-H •"• tí

5 C s l r H 0 0 T f l A f S » T j " l ^ ' - | O r ^ r ^ V Í > 0 N ' A - t í r - l ^ i - H ^H i—I i-H i-H tí

I s

J ÍTJ 5.2 3 « o ^ g)-| S £;tí¿3 3 tí o ' 3 SPH ' H e i t í í t í <y<2 § 3 ^ ¿ ^ « 0 g o » 53 tí d O ' d ó3 3 J 3 Í W

tó^

" • * • • • •

• - • . . - . • . • • • • . • • • ' • . • . : • • . • . • - : • • • '

- \

• • . • : • • • • • . '

. • •

• • •

-

' .

-•

'

. é

. '

-. .•

• • . • • • • ; • ' . . • - : % • . - •

; • . • • - , - ' • • . . • , • . • • . •

• • • • • • • • • : • . . • • .

• • • • . - . - • • • . • • • • • • • . . • • • • • • • • •

• : • • • • . • • - • • • : • • . • • • . • • • s • - • . '

r

''•U.J¡- ••

• • • • : • • . . - . - . . • • . - • •

• •

•"•

- •

;•

• •

..

• •

v-• •

. ;

:

.

'

'

1 . ,

• • . . • ' . - - • • • • . • - . . , * • • • • • • • • • • • . : •

• ' . • - • • • • • . - . :

• ; • • • • • • • . • • . • • . • • •• . : • • •

• • : • • • • • • • • : : . • ' • . • . •

. - • • i - . • • • • • . - . • • • . : . . . . . • • • . . - . - . • . . • : * - - . - . . . - - .

. , . . • • • • • • • : • . - • i • • . . . • • • . - . - . . . . . . . : • . .

• .- . ' • • • • . . • • , , , • - • • : - . , . . . - . • . . • • . • . . • • . . • .

• . • • • • • • • . • • • - • J

. . . ' • • : ' . : , ' . • • !

: . ^ .