Temas+5-6

21
B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes 39 BLOQUE 4. LA ESTRUCTURA TERRITORIAL UD 4.1. LA ESTRUCTURA TERRITORIAL. SISTEMAS Y SUBSISTEMAS INTEGRANTES OBJETIVOS, DIAGNOSTICO Y PLAN. COMPETITIVIDAD, COHESIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMO OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 4.1.1. El sistema territorial. Los subsistemas integrantes. El análisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la expresión simplificada del sistema constituido por las características naturales, los procesos económicos, sociales, culturales y ambientales y sus repercusiones territoriales. Este análisis es parte sustancial del diagnóstico territorial: interpretación de dicho modelo a la luz de su trayectoria histórica y de su evolución previsible si no se interviene, expresado en términos de problemas y oportunidades actuales potenciales. Cuando hablamos de Sistema Territorial, tenemos que descomponerlo en varios subsistemas.: Medio físico, Sistema de asentamientos, Sistema productivo y Sistema de conexión. Se tienen en cuenta también la población y el marco jurídico-administrativo. El análisis de la estructura territorial, aplicando cualquier metodología, debe tratar de conocer la estructura espacial de asentamientos con sus interrelaciones y jerarquías, de establecer las potencialidades y deficiencias existentes con sus consecuencias, y de establecer criterios para el desarrollo y aplicación de las correspondientes políticas territoriales. Conviene recordar que el objeto de consideración esta constituido por un medio físico con una serie de asentamientos y conexiones entre ellos, en el que la población lleva a cabo diversas actividades, bajo un determinado marco legal e institucional. Componentes del sistema territorial. Fuente: (Gómez Orea, 2007)

description

apuntes organizacion del territorio

Transcript of Temas+5-6

Page 1: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

39

BLOQUE 4. LA ESTRUCTURA TERRITORIAL

UD 4.1. LA ESTRUCTURA TERRITORIAL. SISTEMAS Y SUBSISTEMAS INTEGRANTES OBJETIVOS, DIAGNOSTICO Y PLAN. COMPETITIVIDAD, COHESIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMO OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

4.1.1. El sistema territorial. Los subsistemas integrantes.

El análisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la expresión simplificada del sistema constituido por las características naturales, los procesos económicos, sociales, culturales y ambientales y sus repercusiones territoriales. Este análisis es parte sustancial del diagnóstico territorial: interpretación de dicho modelo a la luz de su trayectoria histórica y de su evolución previsible si no se interviene, expresado en términos de problemas y oportunidades actuales potenciales.

Cuando hablamos de Sistema Territorial, tenemos que descomponerlo en varios subsistemas.: Medio físico, Sistema de asentamientos, Sistema productivo y Sistema de conexión. Se tienen en cuenta también la población y el marco jurídico-administrativo. El análisis de la estructura territorial, aplicando cualquier metodología, debe tratar de conocer la estructura espacial de asentamientos con sus interrelaciones y jerarquías, de establecer las potencialidades y deficiencias existentes con sus consecuencias, y de establecer criterios para el desarrollo y aplicación de las correspondientes políticas territoriales.

Conviene recordar que el objeto de consideración esta constituido por un medio físico con una serie de asentamientos y conexiones entre ellos, en el que la población lleva a cabo diversas actividades, bajo un determinado marco legal e institucional.

Componentes del sistema territorial. Fuente: (Gómez Orea, 2007)

Page 2: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

40

Con anterioridad se definió la estructura de un sistema como la forma en que se encuentran definidas las interrelaciones existentes en un momento determinado del tiempo. Por tanto .la estructura del sistema territorial vendrá definida por la forma en que se encuentran definidas dicahs interrelaciones en relación con cada uno de los subsistemas que lo constituyen:

- Subsistema Físico-Natural o Medio Físico.

- Subsistema Poblacional y de Asentamientos.

- Subsistema Productivo o de Actividades Económicas.

- Subsistema de Conexión o de Infraestructuras y Equipamientos.

- Subsistema Institucional o Administrativo

El subsistema del Medio Físico considera el medio inerte (clima, aguas, aire, suelo, subsuelo), el medio biótico (vegetación, fauna), las degradaciones existentes y los riesgos potenciales, y el medio perceptual. Son esenciales los estudios de impacto, aptitud, capacidad y valoración, así como las matrices de usos, los mapas de riesgos, las unidades de paisaje y la identificación de conflictos.

Por su parte, el subsistema Población requiere análisis cualitativos y cuantitativos, referentes a cuestiones demográficas y sociales, considerándola como recurso, como sujeto y como objeto territorial. El subsistema de Asentamientos considera todas las unidades de poblamiento, se incluye por lo tanto el subsistema urbano, el de lugares centrales, etc., con objetivos espaciales y funcionales. Su estructura responde a la organización espacial, y su funcionamiento a la organización dinámica en el tiempo. Sus elementos son los núcleos y las infraestructuras, y sus atributos se refieren al tipo de poblamiento, jerarquías y zonas de influencia que de ellas se derivan.

El subsistema productivo se refiere a las caracteristicas de producción, consumo y organización espacial, y su funcionamiento y dinámica temporal. La dimensión económica afecta a la naturaleza y la dirección del sistema económico que caracteriza el ámbito analizado. Los principales indicadores económicos que marquen las tendencias económicas futuras serán las variables claves de esta dimensión.

El subsistema de Conexiones o Infraestructuras incluye las comunicaciones (con su efecto estructurador del territorio) y el papel de las infraestructuras en los procesos de desarrollo del territorio, analizando los flujos entre asentamientos, las tipologías de infraestructuras, su jerarquización en base a su funcionalidad, y el estado y nivel del servicio.

El subsistema del Marco Legal, administrativo o Institucional por ultimo indica la legislación que se aplica, y la organización institucional que interviene en el territorio

4.1.2. La comprensión del sistema territorial

Con carácter general la comprensión del sistema territorial requiere en primer lugar de una caracterización de cada uno de los sistemas que lo integran para identificar sus principales cualidades. Esta caracterización individualizada tiene como objetivo fundamental determinar las diferencias internas que se producen entre las distintas zonas del territorio atendiendo exclusivamente a los atributos y características relativos al subsistema que se considera (cuando se esta analizando el sistema físico no se tiene en cuenta en principio la población que se localiza en cada punto, sino fundamentalmente las cualidades litológicas, geomorfológicas, de vegetación, etc, que diferencian las distintas zonas).

Page 3: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

41

La descripción del sistema territorial que nos debe permitir comprender su estructura y funcionamiento, es el resultado de una síntesis de las características analizadas individualizadamente para cada subsistema, con indicación específicamente de.

- Determinación de capacidades y limitaciones actuales y potencialidades y riesgos futuros respecto a los objetivos definidos.

- Interrelación entre recursos y actividades.

- Definición de agentes sociales.

- Dinamica y tendencias de evolución del sistema.

Los procesos territoriales son el resultado a su vez de las interrelaciones entre los diferentes subsistemas, lo que representa que el análisis que se realiza debe permitir comprender las implicaciones que se producen en cada subsistema en relación con las actividades y requerimientos de los restantes ( como se verá a continuación cuando se analiza el sistema físico no solamente se pretenden identificar cualidades representativas de las características litológicas por ejemplo, sino en qué medida una determinada configuración del material que compone el suelo permite que en una zona se pueda realizar una determinada actividad productiva que exige unas determinadas condiciones respecto a dicha variable).

Como se ha indicado la descripción del sistema territorial es el resultado de una síntesis de las características analizadas para cada subsistema, los principales agentes sociales que intervienen en el territorio, y las tendencias de evolución que se registran. De esta forma la etapa de análisis viene configurado por:

1. Caracterización de propiedades de cada subsistema territorial.

2. Síntesis individualizada de características identificativas, interdependencia entre elementos, ámbitos territoriales representativos.

3. Descripción del sistema territorial.

Las infraestructuras son la base sobre la que descansa una determinada estructura o actividad. Las infraestructuras pueden ser naturales, es decir, existentes por la propia configuración del medio físico, e infraestructuras artificiales en cuanto son consecuencia de la interacción del hombre. Dentro de las infraestructuras artificiales se distinguen las infraestructuras internas, o específicas de una actividad concreta, y las infraestructuras sociales, y dentro de éstas, entre infraestructuras técnicas que son las obras o edificios propiamente dichos y los equipamientos que existen en cuanto a las anteriores se incorporan relaciones personales.

Aunque, evidentemente, los equipamientos son aspectos básicos como instrumentos de ordenación territorial, su análisis forma parte de lo que son las dimensiones socio-económicas e institucionales. Así que en estas líneas y en general en Ordenación del Territorio cuando se habla de infraestructuras nos referimos a infraestructuras artificiales de carácter técnico que al actuar sobre la base física, que no es sino la infraestructura natural, permite la adecuación del territorio a las necesidades sociales imperantes. Sin lugar a dudas, las infraestructuras son uno de los instrumentos más específicos de que dispone el planificador para ordenar el territorio.

4.1.3. Análisis Territorial

Una vez fijados los objetivos se pasará al análisis de los sistemas que componen la estructura territorial: el medio físico, el de asentamientos, el productivo y el de conexiones. Habrá que definirlos, estudiar su estructura, su estado, su comportamiento y las variables que inciden en su funcionamiento, para llegar a una planificación integral.

Page 4: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

42

Esta función es la que corresponde a la fase de análisis territorial, que tiene por objeto conocer y comprender los efectos de todo tipo (económicos, sociales, medioambientales, etc.) que se producen en el territorio, con una doble finalidad:

- Considerar las posibles interrelaciones, y su carácter, entre los procesos generados y los efectos producidos.

- Determinar el marco específico en que los resultados de dichos análisis, y el consiguiente conocimiento de las interrelaciones existentes, permiten generar previsiones futuras y, por lo tanto, pueden servir de base para la Planificación Territorial.

El análisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la expresión simplificada del sistema constituido por las características naturales, los procesos económicos, sociales, culturales, ambientales, etc., y sus repercusiones territoriales. En la primera cuestión se pretende identificar la capacidad de acogida del territorio (de los ecosistemas, procesos naturales y riesgos), los usos y la optimización de las actividades y sus correspondientes relaciones. En la segunda, se tienen en cuenta los recursos naturales y humanos, el papel que el territorio desempeña en relación a otros del mismo nivel, las directrices existentes, y las cuestiones planteadas por unidades internas.

Las fases y el contenido de las mismas podría ser de la forma siguiente:

1. La primera fase tiene por objeto precisar cuáles son los objetivos del análisis.

a) En primer lugar se busca conocer la estructura espacial de los asentamientos y sus interrelaciones señalando la jerarquía y las ligazones entre los distintos elementos del sistema territorial..

b) En segundo lugar se sitúa el establecer las potencialidades y deficiencias remarcables en la estructura espacial, así como sus implicaciones económicas.

c) Por último y como objetivo básico se trata de fijar los elementos necesarios para definir las líneas básicas de la política territorial como son las actuaciones infraestructurales precisas y el papel y funciones de los distintos núcleos.

2. La segunda fase tiene por objeto la definición del sistema. La explicación de los objetivos en la fase anterior hace que dispongamos ya de los elementos, los atributos y las relaciones más importantes que han de conformar el sistema. Por ejemplo y como ya está señalado en el caso de un hipotético estudio de la estructura territorial pueden diferenciarse estos cuatro sistemas, por orden de importancia: sistema de asentamientos, de conexiones, productivo y sistema natural o medio físico. .

3. La tercera fase consiste en establecer el estado y funcionamiento de los sistemas definidos,. Se trata de identificar las constantes, las variables y el significado de las relaciones de forma que todo el conjunto se ajuste a la realidad. El output o salida en esta fase es modelizar el sistema a partir de la información recogida, lo que consiste en establecer un modelo simplificado e inteligible de la realidad, que nos permita conocer tanto el estado como la dinámica del sistema.

4. La última fase es la planificación del sistema. La idea de planificación en este momento se refiere tanto a la determinación del estado futuro de nuestro modelo como a la introducción de nuevas variables y relaciones que permitan la redefinición del sistema hacia otros «estados» más deseado. Los contenidos más habituales que establecen los planes, atendiendo a los documentos ya aprobados y a lo establecido por las normativas de OT son, en síntesis, los siguientes:

Page 5: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

43

- Definición del sistema urbano. Indicación de los núcleos de población que han de ejercer una función directiva y reequilibradora.

- Criterios para la localización de infraestructuras y equipamientos supramunicipales.

- Delimitación de áreas a proteger por sus características naturales, agrícolas, forestales o paisajísticas.

- Delimitación de ámbitos de aplicación de planes territoriales subregionales y sectoriales.

- Delimitación de zonas con características homogéneas por situación o características socioeconómicas y/o potencial de desarrollo.

- Áreas en las que deben promoverse usos específicos.

4.1.4. Contenidos básicos de caracterización

En las estrategias de planificación hay que tener en cuenta las numerosas interrelaciones e interdependencias que se dan en la realidad. Este hecho a menudo ha sido descuidado a la hora de la toma de decisiones, que se basan principalmente en enfoques sectoriales, sin tener en cuenta los elementos dinámicos fundamentales que dependen de aspectos económicos, sociales, técnicos, ambientales y políticos. En demasiadas ocasiones las actuaciones han adolecido del adecuado enfoque global para la planificación integral.

Se trabaja partiendo de unos principios fundamentales: Localización, distribución (extensión o alcance de los fenómenos geográficos), generalización (analogías y semejanzas entre los fenómenos), actividad (cambios, transformaciones, etc.), causalidad (búsqueda de causas y efectos), y conexión (relaciones entre los fenómenos de causas y efectos), y conexión (relaciones entre los fenómenos geográficos).

En la localización, cobran especial importancia los conceptos de situación y posición, así como el de emplazamiento o lugar. este último concepto se refiere al marco topográfico, mientras que en el de situación se parte de las coordenadas de latitud para deducir las características climáticas, y en el de posición nos referimos al conjunto de tierras y mares que enmarcan la localización que estemos estudiando.

El análisis pretende diferenciar áreas geográficas, unidades territoriales o espacios regionales. El análisis tradicional trabaja de forma separada, para luego llegar a la síntesis, el medio físico, la población y su localización, la actividad económica, los equipamientos, y la posible existencia de unidades menores o comarcas dentro de la Región.

El medio fisico

Como subsistema integrante de la estructura territorial, los aspectos a identificar en relación con el medio físico se refieren fundamentalmente a la capacidad de uso del medio; las limitaciones o riesgos (vulnerabilidad) de una zona ante distintos tipos de usos; y como síntesis la potencialidad de uso de la zona para cada uso concreto, como consecuencia de la relación entre capacidad y vulnerabilidad en función de los objetivos asumidos respecto al nivel admisible de esta relación.

El analisis se concreta fundamentalmente en la determinación de la vulnerabilidad o impacto (cambios en el valor de los recursos ante su dedicación a un uso concreto), capacidad (expresión del potencial de cada recurso para cada uso), y aptitud para un uso determinado (que resulta de considerar conjuntamente el impacto y la aptitud). La aptitud alta exigirá capacidad alta e

Page 6: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

44

impacto bajo, y, por el contrario, la aptitud baja vendrá determinada por una vulnerabilidad o impacto alta y una capacidad baja.

La población y el sistema de asentamientos

Un segundo aspecto esta vinculado a la estructura territorial, de la que es necesario: 1) conocer la estructura espacial de asentamiento y sus interrelaciones e interdependencias; 2) establecer las potencialidades y la problemática de la estructura espacial con sus implicaciones económicas; 3) señalar los elementos básicos de la política territorial.

En el estudio del sistema de asentamientos, hay que estudiar sus elementos, los mecanismos de relación entre los mismos, la interacción entre el sistema y su entorno y los subsistemas que se forman.

Un aspecto fundamental esta constituido por las relaciones de dependencia asociadas a diferencias en los atributos de las distintos núcleos. Para estudiar la jerarquía en el sistema de ciudades existen numerosos modelos, pudiendo clasificarse en dos grupos: los verticales y los horizontales. En los primeros la jerarquía se establece en función de la población (modelo de Pareto; Regla de rango-tamaño; estudios de reinterpretación de la Regla rango-tamaño); en los segundos, además de la variable espacial, se establece la jerarquía teniendo en cuenta los distintos niveles de su población (Teoría del Lugar Central, con las aportaciones de Christaller, Lösch, Isard y Berry) que relaciona el sistema de ciudades con el grado de urbanización).

La actividad productiva

Es asimismo necesario llevar a cabo una serie de análisis en torno a la caracterización y la localización de la actividad económica en el territorio considerado. Para ello suele ser preciso recurrir a los análisis de la especialización regional, de la estructura económica regional, de distribución espacial, de asociación geográfica, de localización estático-comparativo (coeficientes de redistribución), que nos permitan identificar la especialización funcional de las diferentes zonas, y su base económica y principales componentes.

El sistema de conexión

Las infraestructuras de comunicación constituyen los canales a través de los que se establecen relaciones entre los propios elementos del sistema y entre sus atributos. Engloban las vías de comunicación terrestre (autopistas, autovías, carreteras, caminos rurales, ferrocarril, etc.), las telecomunicaciones (teléfono, telégrafo, etc.), y las infraestructuras de información (televisión, radio, etc.).

El análisis del sistema de infraestructuras persigue dos objetivos fundamentales: medir los efectos del subsistema de comunicaciones en cuanto estructurador del territorio y determinar el papel que juegan las diferentes infraestructuras (tanto potenciador como limitante) en los procesos de desarrollo que se han sucedido en el territorio.

Para ello, el análisis del subsistema se articula en torno a tres aspectos: tipologías, jerarquías y estado/ nivel de servicios.

a) En cuanto a tipologías, desde el punto de vista de la ordenación territorial se distinguen las infraestructuras hidráulicas: embalses, canales, captaciones, regadíos, etc., de transporte, ferrocarril, carreteras, autopistas y autovías así como el viario rural (cañadas y sendas); y energéticas: redes de distribución de la energía eléctrica, oleoductos y gasoductos.

b) En, cuanto a jerarquías, los conceptos tiene su mayor utilidad en las infraestructuras de transporte, las cuales se jerarquizan en función de su funcionalidad en el transporte: carreteras nacionales, comarcales, locales, su influencia en la formación de ejes y nodos,

Page 7: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

45

el grado accesibilidad de la población al territorio, a los núcleos, a los servicios y equipamiento y volúmenes de flujo de mercancías y personas que por ellas circulan.

c) El estado y nivel de servicio de las infraestructuras se analiza en términos de cantidad, de distribución espacial y de calidad, determinando la adecuación de la accesibilidad al sistema de asentamientos, a la estructura productiva y a los recursos naturales existentes en el territorio.

El marco legal e institucional

El marco legal e institucional puede entenderse como el subsistema que establece y controla las reglas que intervienen en el sistema territorial. Incluye la Legislación de interés en cada caso, y las instituciones con responsabilidades en el ámbito del plan.

El análisis del marco legal se traduce en una revisión de la legislación y las disposiciones administrativas que tienen incidencia territorial o que, no teniéndola, pueden resultar importantes desde el punto de vista de las determinaciones del plan. El análisis debe enfocarse hacia los siguientes aspectos:

a) Detectar las limitaciones y condicionantes que impone la regulación legal a las propuestas y, por consiguiente, a la generación de alternativas y a la instrumentación de la seleccionada. Tal es el caso de gravámenes a ciertas localizaciones, limitaciones de uso genéricas, etc. Muchas de éstas habrán sido ya incluidas en el epígrafe correspondiente a las afecciones del suelo.

b) Detectar las oportunidades que ofrece para el tratamiento de la problemática de la zona; por ejemplo, actividades que cuentan con ayudas técnicas y financieras, posibilidades de aplicación del principio "el que conserva, cobra" (zonas ecológicamente sensibles), legislación sobre zonas desfavorecidas, política agrícola común, etc.

En cuanto al marco institucional, habrá de hacerse un inventario de las instituciones públicas - comunitarias, nacionales o autonómicas -, y opcionalmente de las privadas incluyendo las organizaciones no gubernamentales, que intervienen en el control del sistema. Cada una de ellas deberá ser descrita en los siguientes términos:

- Capacidad de acción que les proporciona la legislación en que se apoya su actividad.

- Capacidad de acción que les proporciona la disponibilidad presupuestaria y la dotación de personal técnico de que disponen.

4.1.5. Objetivos en la Ordenación del Territorio

Son las metas que se pretende alcanzar cuando se aplican las medidas que el plan establece. Sin objetivos no hay planificación. Antes de iniciar la etapa de análisis territorial hay que definir explícitamente dichos objetivos. Configuran la realidad deseable para el territorio, que en el desarrollo del proceso será objeto de contraste con la realidad apreciada en la fase de análisis, permitiendo establecer la problemática existente y las posibles orientaciones para su resolución.

Serán de muy diversos tipos, y en ocasiones la consecución de algunos puede ser parcialmente incompatible con la consecución de otros; sin embargo, por pura coherencia interna del proceso planificador, no deben existir objetivos totalmente incompatibles. Los objetivos presentan una doble dimensión:

- política: Deben estar en sintonía con los objetivos propios de las formaciones politicas representantes de la voluntad de la mayoría.

Page 8: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

46

- funcional: Deben estar relacionados con la resolución de problemas concretos sentidos por la población.

Aunque los objetivos emblemáticos son casi siempre los mismos; a saber, los de la Carta Europea de Ordenación del Territorio (mejora de la calidad de vida, gestión responsable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y utilización racional y equilibrada del territorio), son los objetivos subordinados los que marcan la diferencia. En ellos se detecta la influencia que las distintas ideologías y utopías sociales tienen en las formaciones políticas.

Tres objetivos generales adquieren un papel determinante:

- Competitividad

- Cohesión

- Desarrollo sostenible

Competitividad

Competitividad es la condición de estar bien preparado frente a la competencia. Aplicado a ambitos nacionales en los términos que considera el WEF en su documento “Global Competitiveness Report” cabe considerar este concepto como “la capacidad que tiene un pais para alcanzar altas tasas de crecimiento sostenido”, o la OCDE como “capacidad que tienen las empresas de un pais para producir, en un mercado liberalizado, bienes y servicios que superen la prueba de los mercados internacionales, aumentando las rentas reales a largo plazo”. Se trata de un concepto estrechamente ligado al sistema económico de libre mercado; pues en los sistemas económicos de planificación centralizada, las fuerzas de la competencia están muy debilitadas.

Competitividad es asimismo una noción más amplia que la de productividad, ya que esta última sólo hace referencia a aspectos ligados a la producción (normalmente se define como la producción por unidad de mano de obra empleada, por unidad de capital invertido o por ambas a la vez). Además de a la producción, la competitividad puede referirse a aspectos ligados a la comercialización de los productos, a las ventas, a la investigación y desarrollo, al acceso a los mercados, a la estrategia financiera, etc.

El problema de la competitividad regional viene siendo objeto de discusión en la literatura económica desde hace años ya que se trata de un concepto muy amplio, que ha venido sufriendo múltiples enfoques. En un primer momento este concepto se asociaba esencialmente a patrones de crecimiento económico relacionados con las variables de inversión y cambio técnico. En épocas posteriores se pasa a cuestiones más cualitativas sobre el funcionamiento del mercado como las instituciones, la organización social, la calidad y naturaleza del empleo. Más adelante, el concepto se centra en las condiciones de competitividad de las empresas y en especial en las condiciones del mercado que afectan a la formación de los costes y la calidad de los productos, incorporando muy diferentes factores como la tecnología, los recursos humanos, las instituciones sociales y políticas, etc.

Cohesión

Las asociaciones entre grupos de interes como consecuencia de intercambios y relaciones frecuentes da lugar a lo que se denomina “cohesión”, que puede manifestarse tanto entre colectivos como entre territorios. La cohesión Económica y Social en concreto hace referencia a las relaciones fundamentales de naturaleza comercial y social (culturales, religiosas, etc.). Esta cohesión es la responsable de los procesos de integración territorial y asimismo esta íntimamente relacionado con el crecimiento económico.

Page 9: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

47

Las regiones se integran, compartiendo ideas, comportamientos, gobiernos, sistemas de organización social y en general cuando se incrementan todo tipo de relaciones culturales y comerciales, estrechando las distancias que las separan.

La cohesión Económica y Social ha sido desde sus orígenes uno de los objetivos importantes de la Unión Europea. El concepto de cohesión está estrechamente asociado, como se expresa en el Segundo Informe sobre la Cohesión Económica y Social, a la idea de distribución equitativa relacionada con el acceso a los beneficios generados por el aumento de la competitividad. No obstante, debilidad y variabilidad han sido notas dominantes en las acciones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales (medidas estructurales). Debilidad, porque en las tres primeras décadas de funcionamiento de la Comunidad, dichas medidas tuvieron un débil apoyo presupuestario. Y variabilidad, porque si a comienzos de los setenta la opción política más habitual en Europa era fomentar inversiones en las regiones con mayor desempleo; a principios de los ochenta era favorecer el desarrollo endógeno canalizando subvenciones a las PYME locales; y en los primeros noventa, el énfasis se ponía en las infraestructuras (de transporte, comunicaciones, energía, medio ambientales, etc.).

El Tratado de la Unión Europea y la revisión de los reglamentos de los fondos estructurales realizada en julio de 1993 permiten hablar de una política estructural y de cohesión interna sólidamente fundada en tres tipos de instrumentos: fondos estructurales, fondos de cohesión e iniciativas comunitarias. Los primeros básicamente pretenden impulsar las economías de las regiones cuya renta per cápita sea inferior a un 75% de la renta media de la UE. Los segundos tienen el mismo objetivo, pero están muy orientados a inversiones en medio ambiente e infraestructuras y se aplican a países con renta inferior al 90% de la media de la UE. Las iniciativas comunitarias son una gran variedad de programas de pequeño presupuesto que tratan de la cooperación transfronteriza, de la integración de regiones alejadas, de desarrollo rural, etc.

Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible es el desarrollo que asegura la satisfacción de las necesidades presentes de la población, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Es un concepto que implica conocer el significado de los términos “desarrollo” y “sostenible”.

El crecimiento económico y la mercantilización de la vida cotidiana ha supuesto un trade-off entre nivel de vida y calidad de vida en muchas sociedades occidentales. Sus efectos más evidentes son la sustitución de bienes relacionales por bienes privados y los problemas de degradación medio ambiental y urbana. Este trade-off no tiene por qué existir necesariamente y podría superarse mediante un cambio de estilo de desarrollo (valores, relaciones sociales, tecnología y política pública).

Cuando al desarrollo se le une el calificativo de sostenible, quiere decir que ese nivel de desarrollo actual, como mínimo, lo puedan disfrutar las generaciones futuras. No se permite que se reduzca la globalidad de recursos, entre ellos el patrimonio natural o social, de que dispone la humanidad.

Se define como recurso todo elemento, material o inmaterial, potencialmente utilizable para satisfacer necesidades sociales (no sólo económicas, sino culturales, ambientales, etc.). Un recurso sólo existe a partir del momento en que la sociedad aprecia la utilidad del elemento correspondiente. En el se incluiría el patrimonio natural o “capital natural” como el conjunto de elementos físicos cuantitativos (recursos naturales, por ejemplo) y recursos cualitativos (el paisaje, o la biodiversidad, por ejemplo) que constituyen la riqueza natural de una sociedad. Y lo mismo cabría decir del patrimonio social o “capital social”, cuando se habla de cantidad y calidad de recursos culturales.

Las condiciones de la sostenibilidad físico-natural son:

Page 10: Temas+5-6

B4. UD. 4.1. La estructura territorial. Sistemas y subsistemas integrantes

48

- Que las tasas de consumo de los recursos renovables no superen su capacidad de renovación.

- Que las tasas de consumo de los recursos no renovables no excedan de la capacidad de sustituirlos por nuevos recursos alternativos (carbón, petróleo y uranio, por nuevas formas de producir energía, por ejemplo).

- Que los recursos no renovables insustituibles (un paisaje, una espacie animal, las cataratas del Iguazú, etc.) se preserven para evitar su desaparición.

Page 11: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

49

UD 4.2. EL SISTEMA FÍSICO. CONCEPTOS BÁSICOS IDENTIFICATIVOS. DETERMINACIÓN DE UNIDADES HOMOGÉNEAS DE SÍNTESIS.

4.2.1. Introducción

En relación con el subsistema físico el analisis debe permitir la determinación del concepto más importante que aporta la caracterización del medio físico en relación con la planificación. Se trata de la aptitud o capacidad de acogida del territorio para las distintas actividades, indicativa de la medida en que el territorio cubre los requisitos locacionales de la actividad y de que forma ésta puede afectar a sus características.

La aptitud o capacidad de acogida, no es otra cosa que la expresión de la relación territorio-actividades desde el punto de vista de la compatibilidad para cada punto o unidad operacional que se adopte. El analisis se basa en aspectos descriptivos, pero sobre todo valorativos, en relación con los siguientes objetivos:

- Conocimientos de las características naturales del territorio, basado en un inventario de las mismas y una interpretación de su funcionamiento.

- Comprensión de las formas en que se utiliza territorio y sus recursos naturales.

- Degradaciones y amenazas que actúan sobre él.

- Conocimiento de las afecciones normativas sobre suelo.

- Valoración del territorio en términos de méritos de conservación, basado en la excelencia, significado y función de los elementos y procesos que se dan en él.

- Estimación de la potencialidad del territorio, en términos de las oportunidades que ofrece, en cuanto a recursos, soporte y receptor de desechos, para las actividades humanas.

- Estimación de la fragilidad o vulnerabilidad del territorio para dichas actividades.

- Conocimientos de los riesgos naturales que se dan en el territorio y sus implicaciones para las actividades humanas.

- Determinación de la capacidad de acogida del territorio para las citadas actividades.

Esta última, que resume y sintetiza los conceptos anteriores, es el producto final a partir del cual se integra el medio físico con el resto de los subsistemas para configurar el diagnóstico global del modelo territorial. Depende, para cada punto del territorio de su valor, potencialidad, fragilidad y riesgos naturales y está condicionada por las afecciones de suelo, las degradaciones y las amenazas existentes o previsibles.

Finalmente, la conclusión del análisis del medio físico consiste en encontrar la solución que haga máxima la aptitud global y mínimo el impacto global de manera conjunta. Para ello la información se somete a las técnicas de análisis que se elijan ofreciéndose como resultado un conjunto de mapas que configurarán un modelo territorial. Es decir, los usos y actividades que tolera cada parte del territorio, de forma que poseamos un marco de referencia concreto previo para la localización de actividades ante la elaboración de cualquier proyecto.

Page 12: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

50

El analisis del medio físico bien en el marco general de la Ordenación Territorial o como analisis sectorial, pueden plantearse respondiendo a criterios de recuperación de los valores del medio, o a criterios de reducción de los impactos negativos, antes de que sucedan.

Normalmente, los estudios se basan en un enfoque de oferta, es decir, se estudian las cantidades y calidades del suelo y ambiente existentes, ofrecen digamos un stock del medio físico. Esto, sin embargo, no debe ser sino una parte de la aportación de los estudios del medio físico; es necesario plantear paralelamente la dimensión de la demanda. Ambos trabajos confluirán y determinarán las conclusiones del estudio del medio físico. Se produce entonces una readaptación de los objetivos medioambientales para que los mismos estén en consonancia con la realidad existente.

4.2.2.- Capacidad, vulnerabilidad y aptitud

El concepto de capacidad viene a reflejar la idoneidad de cada zona del territorio para el conjunto de requerimientos en cuanto a la función que cubre o puede cubrir una zona (protección, producción, ocio, etcétera), los recursos que posee (renovables o no, agrícolas, mineros, etc), y el nivel de vida asociado con el uso que se trate, (areas deprimidas, desarrolladas, etc). Se trata fundamentalmente de un concepto representativo de la entidad de las transformaciones requeridas para implantación de un uso concreto.

Variables caracteristicas de capacidad serían las pendientes, la capacidad geotécnica del terreno, las condiciones edafologicas que lo hacen especialmente fertil, la accesibilidad a los recursos hídricos, etc

Por su parte el concepto de vulnerabilidad representa el potencial de alteración de las condiciones iniciales del medio como consecuencia de la localización de actividades concretas, como susceptibilidad de modificación de características físicas y químicas relacionadas bien con los suelos o factores físicos singulares; características hidrológicas fundamentalmente en cuanto a la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, afección sobre el medio biótico con la modificación de composición de especies o biotopos, o intensificación de procesos físicos propios del medio que se pueden ver acentuados como la erosionabilidad o inestabilidad.

Se trataría de analizar las alteraciones (o en otros términos)los impactos ambientales), entre las que podemos señalar los de ocupación (localización de una actividad), difusión (consecuencia de la presión que una localización y desarrollo de una actividad sobre su entorno), los producidos por el fenómeno urbano-industrial. Una vez valorados los impactos, estamos en condiciones de analizar la capacidad, la vulnerabilidad y los paisajes resultante.

La aptitud o capacidad de acogida representa por último la síntesis de atributos de capacidad y vulnerabilidad para cada zona concreta, en base a la que se establece una diferenciación zonal en términos de lo que se denomina unidades homogéneas de síntesis que recogen los usos recomendados fundamentalmente, y las zonas a proteger como síntesis aptitud-uso del suelo.

En base a estos conceptos se persigue identificar fundamentalmente para cada territorio:

- Espacios a proteger o protegidos.

- Aptitudes del territorio para satisfacer necesidades sociales.

- Capacidades, limitaciones, potencialidad, o riesgos de ese territorio en su dinamica de transformación.

4.2.3. El subsistema fisico. Metodologia.

La metodología de análisis del sistema físico comprende como etapas fundamentales:

Page 13: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

51

1. Análisis de las caracteristicas físicas relevantes (clima, pendiente, caracteristicas edafologicas, hidrologia, usos actuales del suelo, etc).

2. Elaboración de cartografia tematica que califica y cuantifica para cada zona sus características respectivas.

3. Integración de mapas temáticos ponderando la importancia de las variables analizadas con respecto a los posibles usos definidos, lo que se traduce en una carga subjetiva materializada en:

- ponderación de la influencia que cada característica del medio incorpora a cada uso

- umbrales a partir los cuales la capacidad o vulnerabilidad de la zona ante un uso hace necesaria la protección de la zona o la limitación de uso.

En la primera etapa se aborda el análisis sectorial de las diferentes variables caracteristicas del medio en base a la delimitación de áreas de características análogas desde el punto de vista de las diferentes variables denominadas unidades homogéneas. Se obtiene una delimitación para el conjunto del área que se analiza que refleja las diferencias existentes respecto a cada variable que se considera

Cada punto del territorio presenta una combinación de características específicas (litológicas, geomorfológicas, hidrológicas, de vegetación, etc), que configura un vector de atributos que refleja los valores y características que ese punto presenta respecto a cada variables concreta. Considerando cada variable de manera individualizada, el análisis debe permitir delimitar el territorio en función de las diferencias existentes respecto a esa variable específicamente (litología o diferencias de pendientes en la figura anterior), así como variables que son el resultado de combinaciones de las anteriores (la capacidad agrológica es el resultado de una combinación entre otras de variables litológicas, edafológicas, y de pendiente y en donde la importancia que presenta cada una en las cualidades resumen difieren). Se registran a menudo situaciones en las cuales una única variable resulta determinante de las características de un proceso físico, que se desencadena cuando dicha variable adquiere un determinado valor (umbral) aún manteniéndose inalteradas las restantes variables. Esto representa que en el

LITOLOGIA PENDIENTES

CAPACIDAD AGROLOGICA RIESGO DE INUNDACION

ANALISIS SECTORIAL

Page 14: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

52

vector de atributos en ocasiones son aspectos concretos los que nos condicionan la capacidad resultante para un uso definido.

En función de las características del vector de atributos de cada punto, la capacidad para un uso concreto varía entre los diferentes puntos o zonas del territorio, de manera que cabe establecer una delimitación del conjunto del área que se analiza según esas diferencias (la capacidad agrológica directamente estaría expresándonos la adecuación para uso agrícola en el ejemplo anterior).

Dependiendo por último, del uso que se esté analizando (agrícola en este ejemplo) no todas las variables tienen el mismo significado, y algunas de ellas no tienen relevancia respecto a ese uso. Esto representa que de la totalidad de variables que integran los atributos físicos de ese punto se seleccionen aquellas que directamente están relacionadas con la adecuación de ese punto para la utilización que se considera.

De la misma manera se establece las diferencias de las distintas zonas desde el punto de vista de la posibilidad de alteración (vulnerabilidad), de modo que para cada uso y cada punto o zona i se establecen sendos vectores expresivos de las capacidad Cij y vulnerabilidad Vij ante usos alternativos j.

De este modo, a partir del vector de características, se obtienen sendos vectores de capacidad y vulnerabilidad de uso para ese punto.

Las características físicas de un punto son evidentemente las mismas, sin embargo las variables que intervienen en el vector de capacidad como se ha comentado son distintas según el tipo de uso que se considere. En ocasiones una variable concreta puede expresar una elevada capacidad de utilización para un uso concreto, y una sería limitación por el contrario para otro (un ejemplo es el contenido de materia orgánica de un suelo). De igual forma, la importancia de cada variable en relación con la capacidad de una zona para un uso es muy distinta de la que puede suponer para otros usos alternativos (un ejemplo característico es la pendiente que puede no suponer limitación alguna para usos de ocio o esparcimiento, y que por el contrario puede impedir implantar determinados tipos de infraestructuras).

Considerando la totalidad de posibles usos alternativos en cada zona, los diferentes vectores dan lugar a lo que se denomina matriz de aptitud del medio definida a partir de ellos, para determinación de cualidades resumen del sistema físico derivadas de interrelaciones entre variables

4.2.4. El significado de las diferentes zonas. Aproximación al concepto de valor

En función de estos conceptos, en el análisis es necesario determinar los siguientes aspectos básicos:.

- Valoración del territorio con la identificación de los méritos de conservación de cada punto, teniendo en cuenta sus componentes y los procesos que se registran.

- Determinación del grado de fragilidad de cada area en relación con las actividades que se analizan.

- Determinación de la capacidad receptora de posibles efluentes derivados de dichas actividades.

- Evaluación del potencial del territorio y sus recursos.

- Estimación de tasas de renovación, ritmos de consumo e intensidad de uso de los recursos del territorio.

Page 15: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

53

- Identificación de posibles procesos y riesgos naturales en relación con las implicaciones que puedan suponer respecto a las actividades analizadas.

De alguna manera en todos estos aspectos se encuentra implícita una dimensión de valor para las diferentes variables que configura la diferenciación interna del territorio, que afecta asimismo a variables concretas en cada caso que son las que van a considerarse específicamente. Esta evaluación se realiza atendiendo a una cuádruple vertiente de conceptos constituidas por:

- Valor ecológico, como mérito asociado a indicadores de ese carácter constituidos habitualmente por la biodiversidad, rareza, fragilidad, evolución, de las características bióticas del medio.

- Valor productivo4, como expresión se la capacidad de utilización como recurso de una determinada unidad asociado habitualmente no solamente a la productividad agrológica, sino a lo que se denomina productividad de uso derivada de ventajas locacionales de una zona asociadas a la disponibilidad de determinadas infraestructuras, proximidad a enclaves de relevancia económica, proximidad a centros poblacionales etc.

- Valor paisajistico, como exponente de atributos relevantes de este carácter asociados a la riqueza cromática, complejidad y textura de los diferentes mosaicos vegetales, intervisibilidad respecto a áreas de utilización poblacional frecuente etc.

- Valor científico-cultural: se refiere a los méritos de la unidad desde el punto de vista de la ciencia o la cultura, como por ejemplo el carácter epónimo de la unidad, es decir, que da nombre al lugar, o la presencia de yacimientos arqueológicos.

Cada una de estas dimensiones requiere analizar concretamente variables físicas distintas, de manera que del vector de atributos de cada punto o zona diferenciada deberán extraerse aquellas variables concretas expresivas de la dimensión que se analiza, con las que proceder a la delimitación entre zonas.

Cada zona en concreto habitualmente presentará un valor ecológico, productivo, paisajístico, científico cultural distinto, y por tanto características de capacidad y vulnerabilidad diferentes en cada punto según cada una de estas dimensiones.

De manera individualizada obtendremos una diferenciación zonal para cada una de estas dimensiones de valor, y un valor agregado resultante que recoja la totalidad de ellas. La coincidencia en una misma zona de valores elevados en los conceptos ecológico paisajístico, y significado científico-cultural nos estará poniendo de relieve las cualidades especiales de mérito que recaen en dicha zona. Respecto a ellas la posibilidad de alteración de estos valores que presente cada tipo de uso alternativo estarán a su vez expresándonos en qué medida una área frágil con unas condiciones de mérito apreciables bajo el conjunto de dimensiones puede ser potencialmente alterada por la implantación de dicho uso.

Hay que resaltar asimismo que de las dimensiones referidas una de ellas (valor productivo) es directamente expresiva de la capacidad de utilización como recurso de una determinada unidad,

4 Algunos autores hacen distinción entre valor productivo, estrictamente y una dimensión de valor funcional que implica el papel de la unidad respecto de la conservación del conjunto, por ejemplo en términos de control de la erosión, recarga de acuíferos, control de incendios…

Page 16: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

54

con un significado fundamentalmente económico, asociado como se ha hecho referencia no solamente a la productividad agrológica, sino a lo que se denomina productividad de uso derivada de ventajas locacionales.

4.2.5. La integración de variables. Las unidades de sintesis

A partir de la representación directa de las diferentes variables se elaboran los mapas sintéticos, que poseen un carácter interpretativo y analítico; que se concretan en:

- Mapa de Unidades Homogéneas: se redacta a partir de los mapas básicos, y divide la zona en áreas cuyas características físicas son similares. Para definirlas se utilizan los dominios morfológicos y litológicos, y dentro de cada unidad homogénea se señalan las unidades morfológicas y las pendientes.

- Mapa de Unidades Ambientales: es el resultado de analizar la información contenida en los mapas Hidrológico, de Vegetación, de Unidades Homogéneas y de Actividades Antrópicas, con los datos climáticos obtenidos.

- Mapa de Unidades de Paisaje: supone la síntesis de los anteriores, sobre la base de los mapas de Unidades Homogéneas y de Vegetación. Representa una serie de Unidades de Paisaje definidas por las Unidades Ambientales –similares en cuanto a naturaleza del suelo, subsuelo, procesos activos, comunidades biológicas y alteraciones humanas y las cualidades visuales –percepción visual (calidad y singularidad) y fragilidad (visual y ecológica).

- Mapa de Unidades Morfológicas y Riesgos Asociados: representa los procesos activos actuales y los riesgos, lo que permite atribuir una serie de cualidades a cada dominio geomorfológico, y señalar una serie de limitaciones condicionadas por las características de los materiales y los procesos externos e internos. Entre los riesgos se incluyen las valoraciones de vulnerabilidad de las unidades hidrológicas del ámbito. Este mapa es interpretativo, pues la vulnerabilidad y los otros riesgos son función de ciertas cualidades o propiedades específicas de alguno de los elementos básicos del medio.

A partir de esta cartografía se puede realizar el análisis como un diagnóstico –estudio de idoneidad de los existente y propuesta de medidas correctoras- y como una prospección –valoración de las capacidades del territorio ante la implantación de nuevos usos. Finalmente, toda la información recogida es sintetizada en un único mapa que expone las capacidades idóneas del territorio para desarrollar una serie de usos estimados como necesarios y posibles en el planeamiento. Este mapa sirve de base para los sucesivos planos que desarrollan el planeamiento. Los sucesivos pasos se detallan a continuación.

4.2.6. Formalización de las unidades ambientales

La definición de las unidades ambientales se puede llevar a cabo de diferentes maneras:

- Empírica, a partir de la experiencia y de un buen conocimiento del terreno, por ejemplo mediante el asesoramiento de expertos o de la población local.

- Por divisiones sucesivas del espacio, siguiendo la siguiente progresión: semejanzas climáticas, estructura geológica, recubrimiento vegetal, suelo y usos de éste.

- Por superposición de los factores sintéticos, con mayor carga explicativa: geomorfología, vegetación natural y cultivos, paisaje y usos del suelo.

Page 17: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

55

- Superposición de cartografía temática de los factores relevantes.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta dos elementos que pueden determinar la definición de una unidad ambiental por sí solos. En primer lugar, están los procesos y riesgos naturales que se constituyan en factores críticos, es decir, que su presencia determine de forma fundamental el uso que se le pueda dar al territorio afectado.

El segundo elemento que puede llevar a la definición de una unidad ambiental por sí mismo es el estado legal del suelo, determinado por disposiciones legales, administrativas o de planeamiento, tales como espacios naturales, reservas, servidumbres y otros.

La descripción de las unidades ambientales debe contener un título que las defina breve pero claramente, material gráfico que ayude a su identificación (siempre que sea posible), y una breve descripción en torno a los siguientes aspectos (Gómez Orea, 2001):

- Materiales, formas y procesos que componen la base física de la unidad. Papel de la unidad en el funcionamiento del conjunto. Aspectos notables y riesgos sobresalientes.

- Biocenosis y ecosistemas que la configuran o de los que forma parte. Especies notables de flora y fauna. Papel en el funcionamiento del conjunto.

- Base paisajística e intervisibilidad de la unidad, fundamentalmente en relación con las zonas accesibles habitadas y/o más frecuentadas por la población.

- Usos del suelo actuales, formas de utilización, influencias y aprovechamiento histórico, significado de la unidad en la economía del ámbito.

- Estado de conservación, valores sobresalientes de tipo científico, cultural y/o didáctico.

- Afecciones del suelo y legislación con incidencia en la unidad.

- Degradaciones existentes y amenazas futuras. Posibilidades de corrección y prevención.

- Potencialidad y actividades vocacionales y forma de hacerlas efectivas.

- Fragilidad y actividades compatibles e incompatibles.

- Otras características de interés para la interpretación de la unidad, como los municipios incluidos en la unidad ambiental o la altitud sobre el mar (máxima y mínima)

4.2.7. Valoración de unidades ambientales

La integración de los aspectos anteriores implica la determinación de los méritos de conservación de cada una de las unidades ambientales definidas, a través de distintas dimensiones de valor referidas. Resulta posible obtener dos valores correspondientes a la interacción entre cada unidad ambiental y las diferentes actividades, uno de impacto y otro de aptitud. Es conveniente, de cara a la integración de estos valores en la capacidad de acogida, traducir ambos a clases cualitativas.

Suele resultar muy adecuado trabajar con cinco clases: muy desfavorable, desfavorable, indiferente, favorable y muy favorable para los impactos, y muy baja, baja, media, alta y muy alta para las aptitudes.

Page 18: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

56

Actividades Dimensiones de valor Valor de

conservación a b … i … n Valor ecológico Valor paisajístico Valor científico-cultural Valor funcional Valor productivo

1

Valor total unidad 1 …

Valor ecológico Vej Aeji Valor paisajístico Vpj Apji Valor científico-cultural Vcj Acji Valor funcional Vfj Afji Valor productivo Vpj Apji

j

Valor total unidad j Vj Aji …

Valor ecológico Valor paisajístico Valor científico-cultural Valor funcional Valor productivo

UN

IDA

DE

S D

E I

NT

EG

RA

CIÓ

N

m

Valor total unidad m

Vej, Vpj, Vcj, Vfj, Vpj, Vj: valor ecológico, paisajístico, científico-cultural, funcional, productivo y total de la unidad ambiental j.

Aeji, Apji, Acji, Afji, Apji, Aji: aptitud hacia la actividad i de los valores ecológico, paisajístico, científico-cultural, funcional, productivo y total de la unidad ambiental j.

La determinación de la capacidad de acogida de la unidad ambiental hacia la actividad no es inmediata a partir de estos dos valores. Únicamente cuando el impacto muy desfavorable coincida con la aptitud muy baja, o cuando el impacto muy favorable coincida con la aptitud muy alta, la determinación de la capacidad de acogida será directa (muy baja/nula y muy alta respectivamente).

En el resto de casos intermedios existen infinidad de posibilidades, y es necesario encontrar un punto de concertación que garantice la racionalidad de la determinación pudiendo expresarse en la forma que muestra la tabla.

CLASES DE APTITUD AGREGADA Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Muy desfavorable Desfavorable Muy baja Indiferente Baja Media Favorable Baja Alta

CL

ASE

S D

E

IMP

AC

TO

A

GR

EG

AD

O

Muy favorable Baja Media Muy alta

Tabla de determinación de la capacidad de acogida. Fuente: (Gómez Orea, 2001)

Page 19: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

57

ANEXO. Variables físicas identificativas del sistema territorial.

Las variables físicas que se consideran en el análisis incluyen tanto aquellas variables con un significado directo en la determinación de los aspectos de capacidad, vulnerabilidad, o adecuación de uso, como fundamentalmente variables complejas de un segundo nivel derivadas de las interrelaciones internas que se producen en el sistema territorial.

Es frecuente considerar de manera diferenciada el conjunto de variables características de lo que se domina el medio inerte, respecto a las variables bióticas y culturales o perceptuales. De forma generalizada, los conceptos y categorías fundamentales de agrupaciones de variables que son objeto de consideración incluyen fundamentalmente:

Variables geológicas.

Historia geológica.

Litología. Determina directamente aspectos relacionados con la capacidad de uso e indirectamente influye en otras variables edafologicas, hidrologicas, de vegetación, etc. Incluyen los conceptos de composición, textura, y propiedades de los suelos.

Geología económica. Como potencial de uso de determinadas formaciones para su utilización en procesos productivos o de transformación

Geomorfología como concepto determinante de adecuación para usos concretos que vienen condicionados por límites máximos en el plano de implantación. Igualmente determinante en combinación con otras variables de características edafológicas e hidrológicas, de grado de sensibilidad a determinados procesos físicos, productividad de suelos, capacidad de aprovechamiento agrícola.

Condicionantes topográficos y energía del relieve. Su relación con los riesgos naturales y con la productividad del sector agrario.

Unidades geomorfológicas.

Geotecnia y riesgos físicos.

Variables climatológicas. Resultan relevantes fundamentalmente por su influencia indirecta en el potencial de uso y la productividad agrológica y el grado de confort climatico. Los aspectos fundamentales de análisis se refieren a:

- Su relación con el confort climático. Índices de confort climático..

- Agroclimatología. Relación del clima con la productividad agrícola y forestal.

- Su relación con la disponibilidad de agua. Balance hídrico. Riesgos de inundación.

- Su relación con la contaminación atmosférica. Capacidad dispersante de la atmósfera.

Configuración edafológica. Definida por el contenido, composición química, textura, pedregosidad, y porcentaje de materia orgánica que determina el potencial de soporte y desarrollo de la vegetación y establece determinados límites a la diferentes actividades.

- Tipos de suelos y unidades edafológicas.

- Condiciones constructivas de los terrenos

Page 20: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

58

- Patrimonio geológico, recursos culturales

- Aptitud agronómica.

- Niveles de contaminación del suelo y subsuelo.

Variables hidrológicas e hidrogeológicas. Constituye una categoría de variables estrechamente relacionadas con la mayor parte de los elementos del medio, determinando en gran parte las condiciones climáticas, la configuración de los suelos, el desarrollo de posibles formas de cubierta vegetal etc. Conceptos fundamentales son la disponibilidad y calidad, siendo preciso considerar de manera diferenciada la hidrología superficial y subterránea..

- Disponibilidad de agua absoluta y relativa en función de las demandas.

- Calidad del agua.

- Contaminación de cauces superficiales.

- Riesgos de inundaciones.

- Vulnerabilidad de acuiferos. Calidad y utilidad de las aguas subterráneas.

Vegetación

- Unidades de vegetación natural actual

- Unidades de vegetación natural potencial

- Elementos singulares

- Corredores.

Fauna.

- Biotopos faunísticos.

- Especies cinegéticas.

- Corredores de paso de especies migratorias interés.

- Existencia de especies en peligro de extinción.

Medio perceptual.

Paisaje intrínseco

- Unidades de la base paisajística

- Elementos sobresalientes

- Potencial de visualización

Unidades de visualización

- Puntos singulares

Page 21: Temas+5-6

B4. UD. 4.2. El sistema físico. Conceptos básicos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud

59

- Incidencia visual

Unidades de incidencia visual

- Puntos singulares

Recursos científico-culturales

Lugares a monumentos histórico-artístico

Yacimientos arqueológicos