Temas - Trabajo Individual

16
LISTA DE TEMAS – TRABAJO INDIVIDUAL – PA814 (H Y J) 1. Microeconomía 2. Macroeconomía 3. Competencia Imperfecta: Monopolio, Oligopolio, etc. 4. Globalización 5. Calia !otal ". #enc$Mar%ing &. 'eingeniería (. )mpo*erment +. aizen 1-.Ot/orcing 11.Creati0ia e Inno0ación 12.Mercaotecnia 13.Globalización 14.)l Capital a l/0alía 15.ea/ing 1".actoring 1&.ner*riting 1(.ran6icia/ 1+.7oint 8entre 2-.Conce/ión Comercial 21.Control e In0entario/ 22.a micro, pe6e9a meiana empre/a. 23.et*or% Mar%eting 24.atente/ e In0er/ión 25.a e e a Oferta la ;emana 2".a in<ación // con/ecencia/ 2&.a/ centa/ nacionale/. #I, #, , etc. Indicacion!"  Caa e/tiante /eleccionar= 3 tema/ e la i/ta reactar= el informe. ;e caa tema /e e/cribir= n m=>imo e 4 p=gina/ ?$acieno n m=>imo e 12 p=gina/ e contenio@. rocre $acer n re/men el tema no /olo na introcción al mi/mo. Aicionalmente /e eber= inclir na p=gina e introcción B 6e ebe inclir la?/@ razón?e/@ para la /elección e lo/ tema/ la opinión per/onal e la importancia e lo/ mi/mo/. INTRODU##I$N )n el pre/ente trabao /e /eleccionaron lo/ /igiente/ tema/ e: Globalización, ran6icia/ Conce/ión comercial para /er tratao/ e manera re/mia.

description

Es un trabajo de temas libres para el curso de GTE.

Transcript of Temas - Trabajo Individual

LISTA DE TEMAS TRABAJO INDIVIDUAL PA814 (H Y J)1. Microeconoma2. Macroeconoma3. Competencia Imperfecta: Monopolio, Oligopolio, etc.4. Globalizacin5. Calidad Total6. BenchMarking7. Reingeniera8. Empowerment9. Kaizen10. Outsourcing11. Creatividad e Innovacin12. Mercadotecnia13. Globalizacin14. El Capital y La Plusvala15. Leasing16. Factoring17. Underwriting18. Franquicias19. Joint Venture20. Concesin Comercial21. Control de Inventarios22. La micro, pequea y mediana empresa.23. Network Marketing24. Patentes de Inversin25. La Ley de La Oferta y la Demanda26. La inflacin y sus consecuencias27. Las cuentas nacionales. PBI, PNB, PNN, etc.

Indicaciones: Cada estudiante seleccionar 3 temas de la Lista y redactar el informe. De cada tema se escribir un mximo de 4 pginas (haciendo un mximo de 12 pginas de contenido). Procure hacer un resumen del tema y no solo una introduccin al mismo. Adicionalmente se deber incluir una pgina de introduccin que debe incluir la(s) razn(es) para la seleccin de los temas y la opinin personal de la importancia de los mismos.

INTRODUCCINEn el presente trabajo se seleccionaron los siguientes temas de: Globalizacin, Franquicias y Concesin comercial para ser tratados de manera resumida.Para la seleccin de los temas se tom en cuenta que la Globalizacin es un proceso econmicoysocial, fundamentalmente, pero adems tecnolgico y culturala escala del planeta que consiste en la crecientecomunicacine interdependenciaentre los distintos pases delmundouniendo sus mercados, sociedades y culturas, mediante una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carctertotalizador. Este proceso ha trado muchos beneficios para los pases involucrados.En el caso de las Franquicias, se escogi porque es uno de los sistemas empresariales de mayor xito y desarrollo a nivel mundial en la actualidad, lo que se evidencia en nuestro pas con la presencia de diversas franquicias como: Burger King, KFC, Pizza Hut, Starbucks, etc.Las concesiones comerciales tambin se escogi porque tambin es una buena manera de poner una empresa de distribucin al servicio de un comerciante o industrial, para asegurar exclusivamente, sobre un territorio determinado, por un tiempo limitado y bajo la vigilancia del concedente, la distribucin de productos de los que se le ha concedido.

GLOBALIZACINLaglobalizacines un proceso fundamentalmenteeconmicoysocial, pero tambin tecnolgico y culturala escala planetaria que consiste en la crecientecomunicacine interdependenciaentre los distintos pases delmundouniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcterglobal.La globalizacin muchas veces se la relaciona alneoliberalismoencarnado en los organismos internacionales pblicos como laOrganizacin Mundial del Comercio,Fondo Monetario InternacionalyBanco Mundial; modelo rechazado por los grupos altermundistas, entre otros. Sin embargo, se alega, la globalizacin, o lo que se entienda por ella, es un proceso autnomo o un orden espontneo que no depende de la direccin de tales organismos pblicos, el accionar de los cuales pueden incluso entorpecer el proceso, sino del crecimiento econmico y del avance tecnolgico humano.La globalizacin abarcara cuestiones mundiales como: transporte, telecomunicaciones, cambio climtico,imperialismocultural,multiculturalismo, inmigracin, incremento o decrecimiento de la calidad de vida, etc.ETIMOLOGACiertos autores consideran ms adecuado en espaol el trminomundializacin, galicismo derivado de la palabra francesamondialisation, en lugar de globalizacin, anglicismo procedente del ingls globalization, puesto que en espaolglobalno equivale amundial, como s ocurre en ingls.Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Espaola registra la entradaglobalizacin, entendida como la"tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales"mientras que la entradamundializacinno est en el Diccionario, aunque estn planeando incluirla.DESCRIPCINLa globalizacin es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por lassociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo lademocracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable deliberalizacinydemocratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Este proceso originado en laCivilizacin occidentaly que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de laEdad Contempornea(segunda mitad delsiglo XX) recibe su mayor impulso con lacada del comunismoy el fin de laGuerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por laintegracinde las economas locales a unaeconoma de mercadomundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionalesy lalibre circulacin de capitalesjunto con la implantacin definitiva de lasociedad de consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones decompetitividadyseguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de losderechos fundamentalesde ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno deasimilacin occidentalo defusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en laconectividadhumana (transportey telecomunicaciones) facilitando lalibre circulacin de personasy la masificacin de lasTICsy elInternet. En el plano ideolgico los credos y valorescolectivistasytradicionalistascausan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante elindividualismoy elcosmopolitismode la sociedad abierta. Mientras tanto en la poltica losgobiernosvan perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominadosociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a lasredes sociales, se ha extendido latransicin a la democraciacontra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para latransicin al capitalismoen algunas de las antiguaseconomas dirigidasy latransicin del feudalismo al capitalismoen economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de lasuperpotenciaestadounidense y elsurgimiento de nuevas potenciasregionales, y en relaciones internacionales el multilateralismoy elpoder blandose vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional.La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones alternas o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn laideologadel interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticas y moderadas.FACTORES QUE PROMUEVEN LA GLOBALIZACIN Apertura de mercados nacionales: Librecomercio. Fusionesentre empresas: Multinacionales. Eliminacin de empresas pblicas: Privatizaciones. Desregulacin financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.BENEFICIOS EN POTENCIA Mayoreficienciadel mercado que aumenta sucompetencia disminuyendo elpoder monopolista. Mejoras en la comunicacin y cooperacin internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos. Impulso desarrollo cientfico-tcnico al ser lucrativo. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economas nacionales. Eliminacin de las barreras de entradadel mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.RIESGOS Irresponsabilidad de empresas y multinacionales. Aumento de desequilibrios econmicos, sociales y territoriales. Descuido sobre los ndices de desarrollo humano: aumento de la pobreza. Prdida de factores que no se adapten a la competencia.CRTICASCrtica al "libre comercio" corporativo-estatalLa principal crtica es que las condiciones para que todos puedan competir en pie de igualdad no se cumplen casi nunca y que tanto las clases privilegiadas como los pases poderosos parten con una ventaja abrumadora.Excesivo privilegio corporativo de los gobiernos hacia las multinacionales, loslobbiesempresariales, el"comercio forzado"por tratados y organismos internacionales, y la economa cartelizada y blindada que pretenderan imponer estas transnacionales formandomonopoliosuoligopolios, que en definitiva seran la negacin misma de un comercio libre para los ciudadanos comunes. Otros se oponen a la manera de repartir la riqueza tan poco equitativa de manera que crea agentes externos. Las externalidades ocurren cuando las acciones econmicas afectan a terceros. Esas externalidades provocan fallos del mercado si el mecanismo de precios no considera los"costos sociales y ambientales totales"y los"beneficios sociales y ambientales totales"que tienen la produccin y el consumo. Estos costos podran ser aadidos o restados al precio segn su impacto social y ambiental, a travs de un impuesto ecolgico o social.El ndice de bienestar econmico sostenible (IBES) es un indicador econmico alternativo que debera reemplazar al Producto Bruto Interno (PBI) como indicador de bienestar social, por reflejar ms fielmente los indicadores que de verdad importan en el desarrollo humano.Crtica a la mercantilizacin de la sociedadEl aumento de las privatizaciones, reduccin del sector pblico y polticas de redistribucin de la riqueza, la supeditacin de toda actividad humana a la rentabilidad, son razn de preocupacin. Por otro lado se denuncia la fe en el mercado como solucin universal para todos los problemas, incluso los no comerciales, como en el caso del mecanismo de compraventa de derechos de emisin de gases deEfecto invernaderoen elProtocolo de Kioto.Crtica a las grandes instituciones financieras internacionales(FMI,OMC,Banco Mundial)Estas estn influidas por el poder econmico y por potencias poderosas (Estados Unidos,Unin Europea,Japn, etc.) y no responden a las necesidades humanas.La globalizacin que proponen losneoliberalessera la de maximizar el beneficio del capital privado de los pases ricos.Crtica al poder de las grandes multinacionales en detrimento de la soberana nacionalLos activistas argumentan que bajo el nombre de globalizacin, existe un intento de potenciar el poder de la banca y de lasmultinacionales, todas estas controladas por losjudos. Otra crtica frecuente es que es el sector privado quien directamente financia a los partidos polticos, erosionando su independencia. El ejemplo ms flagrante sera la connivencia entre el partido Demcrata y el Republicano enEstados Unidos, y las grandes multinacionales como Halliburton y el vicepresidenteDick Cheney.

FRANQUICIASDEFINICINSe define las franquicias, como un acuerdo contractual mediante el cual se una compaamatriz(franquiciadora) le concede a una pequea compaa a unindividuo(franquiciador) el derecho de hacernegociosen condiciones especficas.Lo dicho anteriormente, nos permite resumir de forma simple, que un franquiciador tiene el derecho de nombre o demarcaregistrada y le vende el derecho a un franquiciado; conociendo esto como licencia deproducto.En la forma ms compleja, el formato de licencia de negocio es una relacin ms amplia y continua que existe entre dos partes, donde a menudo comprende un rango completo deservicios, incluyendoseleccinde sitio,entrenamiento, suministro deproductos, planes demarketingy tambin financiador.El espectacular crecimiento de los concesionarios representa el rpido incremento de dos tendencias: La prisa de los individuos por llegar a ser sus propios jefes y la necesidad de las compaas de encontrar formas ms eficientes y baratas de expandirse.Meyer, H. y Kohns, S. establecen que eltiempodurante el cual es vlido un acuerdo de licencias se llama seguido delcontratoy puede ir desde cinco aos hasta la perpetuidad; donde la mayora de los acuerdos son por veinte aos. Despus de que el periodo haya terminado, el franquiciador a menudo tiene el derecho de recomprar o revender la unidad.Al contrario Kennedy, sostiene que las franquicias es un privilegio otorgado por un organismo gubernamental a un individuo, a unasociedadcolectiva o a una sociedad annima, para usar una sociedad pblica, una calle o una carretera, o el espacio por encima o por debajo de la calle o carretera. La franquicia puede ser por un trmino fijo de aos, por un perodo indeterminado o a perpetuidad.A continuacin se presentar lo que recibe el franquiciador en retorno por la franquicia:Underecho de franquicia. Es un pago anticipado de una sola vez que los concesionarios hacen directamente a quin les concede la franquicia para ser parte delsistemade concesiones. El pago le reembolsa al franquiciador loscostosde ubicacin, calificacin y entrenamiento de los nuevos concesionarios.Unaregala. Es un pago anual, entre 1% y 20% de las ventas del concesionario que se paga al franquiciador. Estos pagos representan los costos de hacer negocios como parte de unaorganizacinde concesiones.Underecho de publicidad. Es un pago anual, usualmente menos de 3% de las ventas, que cubre lapublicidadcorporativa.Las ganancias porventade equipos, provisiones o servicios o productos terminados al concesionario.En vista de lo antes citado se tendra que aclarar que no todos los concesionarios salen ganando, debido a que las franquicias estn sujetas a la suerte de laeconomaen la que gravitan. Si una economa crece, tambin las franquicias crecern, en caso contrario; cuando la economa de con pas o de una regin no se desarrolla, tampoco lo podrn hacer las franquicias. Pero s se comparan con otros negocios pequeos, la posibilidad de sobrevivir son mejores en el caso de las concesiones, debido que muchas cifras muestran que alrededor de un 5% del total de las franquicias se descontinan cada cinco aos, comparado con 50% de negocios nuevos independientes.VENTAJAS DE LAS FRANQUICIASDe acuerdo conla administracinde pequeos negocios de losEstados Unidos, la franquicia tiene varias ventajas sobre los minoristas independientes. Ellas son:Reputacin: es un sistema de licencias establecido y bien conocido, el nuevo concesionario no tiene que trabajar para establecer la reputacin de la firma. El producto oservicioque se ofrece ya es aceptado por el pblico.Capital de trabajo: cuesta menosdinerooperar un negocio de concesin, porque el franquiciador le da al concesionario buenos controles deinventarioy otrosmediospara reducir losgastos. Cuando es necesario, el franquiciador puede tambin dar asistencia financiera para los gastos operativos.Experiencia: el consejo dado por el franquiciador compensa la inexperiencia del nuevo propietario.Asistencia gerencial: el propietario de un pequeoalmacnindependiente tiene que aprender de todo, y un minorista experimentado puede no ser un maestro en todos los aspectos definanzas,estadsticas, marketing ypromocin de ventas. Las mejores compaas de franquicia le dan al concesionario asistencia continua en estas reas.Utilidades: al asumir unos costos razonables de franquicia y convenios sobre suministros, el concesionario usualmente puede esperar un razonable margen de ganancias, porque el negocio se maneja con laeficienciade una cadena.Motivacin: debido a que el concesionario y el franquiciador se benefician delxitode la operacin, ambos trabajan adecuadamente para lograrlo.VENTAJAS DEL FRANQUICIADORLas motivaciones del franquiciador para crear una franquicia son esencialmente las siguientes:1. Tener acceso a una nueva Fuente de capitales, sin perder o diluir elcontroldel sistema de marketing.2. Evitar los gastos fijos elevados que implican generalmente un sistema dedistribucinparalmacenespropios.3. Cooperar con los distribuidores independientes, pero altamente motivados por ser propietarios de sus negocios.4. Cooperar con los hombres de negocios locales bien integrados en medio de la ciudad, de la regin o del pas5. Crear una nueva fuente deingresosbasada en el saber hacer tcnico comercial que se posee.6. Realizar un aumento rpido de las ventas, teniendo el xito un efectobola de nieve.7. Beneficiarse de las economas deescalagracias aldesarrollodel sistema de franquicia.Los franquiciadores aportan a sus franquiciados una ayuda inicial y continua Los Servicios iniciales comprenden fundamentalmente: un estudio de merado, un estudio de localizacin de restaurante franquiciado, una asistencia en lanegociacinde alquiler, una concepcin de la decoracin interior del punto de venta, la formacin de la mano de obra,modelosdegestincontable y financiera. Los servicios continuos comprenden un seguimiento operativo, material depromocin, formacin de cuadros y empleados, control decalidad, publicidad a nivel nacional,centralizacindecompras, informaciones sobre laevolucindel mercado,auditorascontables y financieras,segurosaprobados, etc.VENTAJAS PARA EL FRANQUICIADOLamotivacinde franquiciado principalmente es beneficiarse de la experiencia, de la notoriedad y de la garanta, unidas a laimagende marca del franquiciador. A estamotivacinbsica se aaden las consideraciones siguientes:1. Tener la posibilidad de poner en marcha unaempresacon poco capital2. Reducir elriesgoy la incertidumbre, puesto que se trata de unproyectode xito probado.3. Beneficiarse de un mejorpoderde compra ante losproveedoresde la cadena franquiciada.4. Recibir una formacin y una asistencia continua proporcionadas por el del franquiciador.5. Tener el acceso a los mejores emplazamientos, gracias al renombre y al poder financiero del franquiciador.6. Recibir una ayuda a la gestin del marketing y a la gestin financiera y contable de la franquicia.7. Tener locales y decoracin interior bien concebidos.8. Beneficiarse dela investigaciny desarrollo constantes de nuevos productos o servicios.9. Tener la posibilidad de crear su propio negocio como independiente perteneciendo a una gran organizacin.El acuerdo de franquicia es una forma relativamente flexible de colaboracin entre el franquiciador y los franquiciados. No obstante, existen tresfundamentos indispensablespara la solidez de un acuerdo de franquicia, que son: La voluntad de trabajar solidariamente. La aceptacin de un derecho de transparencia reciproco. El fundamento legal de la frmula. Esta ltima condicin es esencial; la franquicia es unmtodooriginal de distribucin de un buen producto o de un buen servicio (una frmula de xito), no ser nunca una solucin para sacar de un apuro o de salvaguardia de una empresa en dificultad que se declare franquiciador sin haber hecho ella misma la prueba de su frmula.DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIASExisten tambin desventajas para el concesionario y se presentan a continuacin algunas de ellas:Derechos: losderechosque el franquiciador cobra por el uso del nombre dela empresa, losprecioscobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una localidad particular. De tal manera que se puede incurrir en prdidas o bajos mrgenes de ganancias para el minorista.Menos independencia: debido a que el concesionario debe seguir los patrones del franquiciador, el minorista pierde algo de suindependencia.Estandarizacin: Losprocedimientosson estandarizados y los concesionarios no tienen mucha posibilidad de utilizar ideas propias.Lentitud: debido al tamao, un franquiciador puede ser lento para aceptar una nueva idea o adaptar susmtodosa los cambios de condicin.Cancelacin: es difcil y caro cancelar un convenio de concesin sin la cooperacin del franquiciador.El control: el franquiciador tiene menos control sobre el concesionario, que si montara sus propias instalaciones deproduccin.El competidor: si el concesionario tiene mucho xito, la firma pierde utilidades y cuando termine el contrato podra encontrarse con que ha crecido un competidor.CARACTERISTICAS DE UNA BUENA FRANQUICIAUna buena franquicia debe ser ante todo un xito probado y transmisible que puede ser reproducido por el franquiciado en su territorio. Una buena frmula tiene las caractersticas siguientes.Tiene relacin con lacomercializacinde un producto o servicio de buena calidad.Lademandapara el producto o servicio es universal o, al menos, no se limita nicamente a la regin de origen del franquiciador.Deja al franquiciado ya establecido en un lugar un derecho de primer rechazo en el momento de implantacin de una o varias franquicias en su territorio.Prev una transferencia inmediata de saber hacer y una formacin efectiva del franquiciado en lastcnicasde comercializacin y en los mtodos propios de la franquicia en cuestin.Hace suspruebascon una empresa piloto.Establece las modalidades de una relacin continua entre el franquiciador y el franquiciado con objeto de mejorar las condiciones de explotacin de la franquicia y de intercambiar innovaciones, ideas de nuevos productos y servicios, etc.Describe explcitamente las aportaciones iniciales (ensea, formacin, saber hacer) y las permanentes (soportes de marketing, publicidad,accionespromocionales,investigaciny desarrollo, servicios diversos) del franquiciador.Expresa los pagos inmediatos (derechos iniciales) y continuos (canon) que el franquiciado debe efectuar.Implica al franquiciado en el proceso de definicin de las orientaciones futuras de la franquicia y le hace participar en la vida de la franquicia.Prev unprocedimientode renovacin, renegociacin y anulacin del contrato de franquicia, as como una posibilidad de rescate para el franquiciador.La franquicia ofrece una opcin interesante frente a lasestructurasverticales convencionales o controladas. En efecto, en unaredfranquiciada, lainversinde cada tienda est hecha por el franquiciado, propietario de la tienda. Desde el punto de vista del franquiciador, la creacin deuna redde franquicias le permite disponer rpidamente y con poco coste de una red comercial internacional y ello sin invertir directamente en la propiedad de la red, pero controlndola por contrato.La franquicia es un sistema de distribucin integrado, controlado por el franquiciador, pero financiado por los franquiciados. Una franquicia acertada es un buen socio en el que el xito del franquiciador y el del franquiciado estn indisolublemente unidos.

CONCESIN COMERCIALEstoscontratosdenominados tambin contratos dedistribucinexclusiva,ventaexclusiva, exclusiva venta, o concesin en exclusiva, se producen por el aumento de las relaciones comerciales, ya que difcilmente unapersonabien seafsicao jurdica, tiene elpodery la capacidad suficiente para producir un artculo y encargarse de su distribucin y venta.Sus antecedentes se encuentran enAlemania, en la distribucin y venta de cervezas. EnEstados Unidos, tomaron auge en el sector de concesionarios de venta de automviles,industriade gran expansin por los aos veinte.DEFINICINLa concesin constituye uncontratoy unconceptonuevo proveniente del derecho administrativo, ligado a un privilegio de reventa exclusiva deproductosa favor de un comerciante independiente, en virtud del cual el concesionario, para asegurar su lucro, debe resignar parte de su autonoma jurdica, subordinando e integrando su actividad econmica a los recaudos que concarcteruniforme para laredle requiere la concedente.El contrato de concesin deserviciospblicos del derecho administrativo es definido como aquel por el cual un particular (concesionario) es autorizado por laadministracinpara desarrollar por ciertotiempoy a suriesgo, salvo pacto en contrario, unserviciopblico, recibiendo de los usuarios, como contraprestacin econmica, la cantidad determinada en las oportunas tarifas.Evidentemente, existen ciertas semejanzas entre ambos contratos. Ambos tienen por finalidad la explotacin de un servicio que es concedido por alguien que lo tiene a su cargo o desea prestarlo. Tambin en otros aspectos hay coincidencias: otorgamientos debienespara la explotacin del servicio; compensacin a favor del concedente; el concesionario acta siempre por su cuenta y riesgo y a su nombre.Sin embargo, toda confusin entre ambos contratos es imposible. La actuacin delEstadocomo persona de derecho pblico en el contrato administrativo de concesin, la exorbitancia con que se desempea, constituye la pauta esencial para la distincin y es suficiente para diferenciar conceptual y terminantemente tal contrato de la figura de la concesin privada.Contrato de concesin comercial es aquella convencin por la cual un comerciante denominado concesionario, pone suempresade distribucin al servicio de un comerciante o industrial denominado concedente, para asegurar exclusivamente, sobre un territorio determinado, por un tiempo limitado y bajo la vigilancia del concedente, la distribucin de productos de los que se le ha concedido elmonopoliode reventa".Estas convenciones de exclusividad de venta caracterizan a una poca en la que el contrato de venta comercial evoluciona en el pasaje de unaeconomalibrecambista a una economa de cambios organizados, en la que los fabricantes se aslan de los clsicos mayoristas y minoristas. Los acuerdos entre productores y distribuidores han dado aluza lasredesde concesionarios, en particular de productos de alta tcnica y de lujo. La relacin entre stos y el concedente se efecta a tenor de un "contrato marco", que es idntico para todos los miembros de la red. As es dable observar que existe:Necesidad de uniformidad, evidencia en un contrato tipo, tambin llamado contrato reglamento.Obligatoriedad de identificacin delproductocon unsistemaespecializado de venta, por medio deuna reddecomercializacinde distribuidores vinculados por el contrato reglamento con el concedente.Cierta permanencia en las relaciones para una mejor colocacin de laproduccin. El contrato de concesin presupone una relacin continua en el tiempo entre el concedente y sus concesionarios.Coordinacin entre pretensiones dispares (concedente-concesionario). Esta dicotoma implica unconflictoentre el principio de autonoma y el deseguridad. La concesin comercial promete al concesionario una seguridad econmica y al menos una seguridad mayor que la que tiene el comerciante individual, con el sacrificio de parte de suindependenciaeconmica.Para el concedente las ventajas son mltiples: No debe en primer lugar arriesgar uncapitaladicional, ni sobredimensionar conpersonalpropio su empresa. En caso defuerzamayor o de circunstancias imprevistas, un tercero corre eventualmente con losriesgos. No crea necesariamente vnculos directos, fuente de enojososproblemascon terceros.Tiene no obstante ciertas desventajas: Debe tratar con un comerciante autnomo, que busca maximizar su provecho; que no responde, ni obedece como un empleado y que, slo indirectamente, se preocupa del negocio del productor, cual es la fabricacin, en la medida que ste no le pueda entregar el producto a que se oblig.El concesionario a su vez, tiene ventajas ciertas al ingresar a una concesin: En primer lugar limita el riesgo comercial, al vender un producto conocido alamparode unamarcaregistrada, que tiene unmercadopropio; en segundo lugar, lo hace protegido por el respaldo tcnico del concedente y al amparo de una red de concesionarios en los que encuentra sustento y cooperacin en eldesempeode sugestinprofesional; por ltimo, goza de un monopolio sobre su territorio, que el propio concesionario juzga apto. Su remuneracin resultante, de la diferencia delpreciode compra con el de reventa ha sido previamente calculada por la concedente y su esfuerzo y habilidad personal le permiten, sin mayor riesgo que los vaivenes del mercado y de la economa, acrecentar surentabilidad.Es claro sin embargo que no todo es ventajas para el concesionario. Para el cumplimiento de esos postulados el concesionario sacrifica, en aras de obtener una seguridad, cierto margen delibertadindividual. Debe cumplir con mecanismos ynormaspara identificarse y uniformarse con sus colegas y est sujeto a los arbitrios del concedente; no a sus caprichos, pero s a sus necesidades. Debe esforzarse en vender y por ende en comprar productos, a veces difciles de colocar; mantenerinventariode repuestos que inmovilizan parte de su capital en giro, atender y prestar garantas decalidaddel producto y, en general, comprometer unainversinpropia importante erigiendo instalaciones de venta o servicio o adquiriendo herramentales o equipos que le exige su concedente.ELEMENTOS DE LA CONCESINa) Autorizacin Para Adquirir Productos del Concedente.Este es el objeto principal del contrato de concesin: el concedente decide separar una actividad que le compete y otorga esa autorizacin al concesionario. Debe surgir claramente esa delegacin por parte del concedente para que pueda determinarse la existencia de una concesin; de lo contrario podemos estar en presencia de contratos diferentes (locacin de obra, de servicios).El privilegio de adquirir productos del concedente es de la esencia de la concesin y sta no puede existir sin el derecho del concesionario de comprar para revender los productos del concedente en una zona determinada, diferencindose del suministro en que en este ltimo existe una garanta respecto de las cantidades mnimas mensuales a proveer, que no es tpica de la concesin, en la que la fbrica no adquiere compromisos al respecto, aunque sea de su conveniencia vender ms productos.b) Prestacin o Explotacin de la Concesin a nombre Propio.La prestacin del servicio de pre y posventa a nombre, por cuenta y a riesgo del concesionario es otra finalidad comn que ambas partes tienen en mira al contratar. El concedente celebra el contrato para prestar el servicio, para asegurarlo, incluso en mejores condiciones, a los terceros,. Por su parte el concesionario asume como principal obligacin y adquiere tambin como principal derecho, la realizacin de la explotacin concedida.c) Autonoma.El concesionario desempea susfuncionescon autonoma, en el sentido de que no se encuentra vinculado por una relacin de dependencia jurdica, pero s existe una subordinacin tcnica y econmica que pone en manos del concedente importantes decisiones, como por ejemplo zona en que el concesionario debe actuar, modo de efectuar lasventas, stock de repuestos que debe mantener, la determinacin del precio sugerido de reventa y la participacin del concesionario o su ganancia le es fijada por el concedente.d) Exclusividad.Se trata de una exclusividad de aprovisionamiento, sin ella no hay concesin comercial: es tpica y caracterstica de este contrato. El concesionario de hecho es exclusivo en su zona. Puede tambin serlo por contrato, pero ello no es caracterstico ni necesario. La exclusividad de aprovisionamiento implica tambin que no pueden comercializarse productos de otra marca y comporta la obligacin del concedente de slo aprovisionar a aquellos que son sus concesionarios designados y no vender directamente alconsumidor, con excepcin de ciertas situaciones especiales (empleados,exportaciones, ventas a ciertos consumidores).e) Control.Siendo el contrato de concesin una delegacin de actividad, el control de dicha actividad por el concedente es un elemento esencial, el que se manifiesta en la posibilidad de reglamentacin y de vigilancia y es consecuencia de que el concedente necesita uniformar la actividad del concesionario y por tal razn se reserva la facultad de controlarlo, as como tambin la de modificar las condiciones en que presta la actividad en ciertos aspectos, como por ejemploprecios, descuentos,materialeso mercadera a utilizar en la prestacin, utilizacin de los emblemas e insignias del concedente etc.CARACTERSTICAS DEL CONTRATO DE CONCESIN1. Consensual.El contrato de concesin se perfecciona con el mero consentimiento, que crea ya las obligaciones emergentes del contrato, aun cuando se acostumbra celebrarlo por escrito.2. Es preparatorio, normativo de otros negocios.3. De tracto sucesivo,pues necesariamente se cumple en el tiempo.4. Bilateral.Pues ambas portes resultan obligadas luego de su formacin, teniendo vigencia los efectos particulares de estaclasede acuerdos: el pacto comisorio, la excepcin de contrato no cumplido etc.5. Oneroso.Hay ventajas reciprocas, que se otorgan la una teniendo en vista a la otra. El concesionario obtiene una ventaja econmica consistente en lo que los terceros abonaran por encima del precio que l debe pagar al concedente, ms una fluidademandade un producto conocido; el concedente recibe el precio del concesionario y a la vez los beneficios de la de la difusin de sus productos de marca por medio de la red de sus concesionarios6. Conmutativo.Ello independiente de la existencia del riesgo propio de los negocios, consistente en que ni concedente ni concesionario saben en definitiva si el negocio en cuestin ser beneficioso.7. Intuito Personae.Por tanto no cedible ni transferible; por ello termina por la ocurrencia deeventosque afecten a la persona de las partes, tales como laquiebray el convenio que puedan afectarlas8. Principal.Pues su vigencia no depende de otros actos o contratos.9. Es un contrato empresarial o tambin llamado de "colaboracin entre empresas".Ello porque no hay vinculo de subordinacin o dependencia entre las partes celebrantes, ya que ambos son empresarios o comerciantes que realizan un negocio de mutuo beneficio, corriendo cada cual con los riesgos correspondientes.10.- Contrato entre Comerciantes.La concesin se caracteriza por ser un contrato que se celebra entre comerciantes, titulares de empresas.DURACINSe trata siempre de un contrato de tracto sucesivo. Se puede pactar por tiempo indefinido, con clusula de desahucio dada con cierta anticipacin, o por tiempo determinado, con clusula de renovacin automtica, que opera salvo oposicin manifiesta por alguna de las partes con la anticipacin prevista en el contrato. Es posible pero no usual, un negocio de esta especie con plazo determinado no renovable automticamente.Se suele afirmar que la incertidumbre sobre la no renovacin de la concesin conspira contra laigualdadde las partes y resiente la autonoma jurdica del concesionario, sin embargo, lajurisprudenciafrancesa ha sostenido firmemente el derecho del concedente de no renovar el contrato, habiendo declarado que la no renovacin no constituye un abuso del derecho sino una facultad contractual.