Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

download Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

of 369

Transcript of Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    1/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    Monitor de tiempo libreCurso 2012- 2013

    Nmero de Depsito Legal: Z-2056-09

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    2/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    2

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    3/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    3

    INDICE DE CONTENIDOS

    Sesin Pgina

    - INTRODUCCIN A LA ANIMACIN SOCIOCULTURAL P. 05

    - EL PERFIL DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL P. 13

    - GRUPOS EN EL TIEMPO LIBRE P. 21

    - SOCIOLOGA DE LA JUVENTUD P. 37

    - SEXUALIDAD Y PREVENCIN DE ETS P. 45

    - PRIMEROS AUXILIOS P. 65

    - MANIPULADOR DE ALIMENTOS P. 81

    - COMEDORES ESCOLARES P. 139

    - EDUCACIN NO FORMAL P. 177

    - EDUCACIN PARA LA PAZ P. 197

    - EDUCACIN NO SEXISTA P. 217

    - EDUCACIN MEDIOAMBIENTAL P. 235

    - EDUCACIN PARA LA SOLIDARIDAD P. 243

    - EDUCACIN PARA LA INTERCULTURALIDAD P. 251

    - ACTIVIDADES MANUALES P. 259

    - ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE P. 273

    - EL JUEGO P. 279

    - DINMICAS DE GRUPO P. 287

    - PLANIFICACIN EN LA ANIMACIN SOCIOCULTURAL P. 293

    - LEGISLACIN EN EL TIEMPO LIBRE P. 307

    - COMUNICACIN SOCIAL Y ORATORIA P. 323

    - DISCAPACIDAD EN EL TIEMPO LIBRE P. 335

    - PRCTICAS Y EVALUACIN P. 353

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    4/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    4

    - ACCESO PGINA WEB P. 363

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    5/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    5

    Introduccin a la AnimacinSociocultural

    01

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    6/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    6

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    7/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    7

    1. - DEFINICIN DE ANIMACIN SOCIOCULTURAL

    Segn Ezequiel Ander-Egg la animacin sociocultural es:

    "Una tecnologa social que basada en una pedagoga participativa tiene como finalidadgenerar procesos de participacin social para mejorar la calidad de vida y / o transformar larealidad."

    2. - LA EMERGENCIA DE LA ANIMACIN

    Las razones por las que la necesidad de la animacin sociocultural constituye unaemergencia son segn Ander-Egg, cinco:

    a. El aumento del tiempo libre.Las sociedades ms avanzadas han ido disminuyendo su jornada laboral y el tiempo librese ha extendido por todas las clases sociales.

    Podemos distinguir tres tipos de tiempo:

    El tiempo de trabajo.

    El tiempo forzado: el que dedicamos a las actividades fisiolgicas elementales:comer, dormir... o al transporte y la administracin personal.

    El tiempo libre: el restante, que se caracteriza por la posibilidad del ejercicio de lavoluntad individual.

    El incremento del tiempo libre es consecuencia directa de dos factores:

    La tecnologa que permite incrementar la produccin con menor coste en trabajo.

    La presin social (sindical y poltica) para la reduccin de la jornada laboral y lasmejoras sociales.

    Debemos de pensar que en las sociedades actuales la gran mayora de la poblacin noejercita un trabajo vocacional o con unas condiciones laborales que faciliten su crecimientopersonal. Es ah donde el tiempo libre juega su papel fundamental: hacer que el individuoviva con ms alegra y dote a su existencia de contenido y finalidad.

    Para Erich Fromm la gente no es libre de gozar: "su tiempo disponible; su consumo detiempo disponible est determinado por la industria, lo mismo que las mercancas quecompra, su gusto est manipulado, quieren ver y or lo que le obligan a ver y or. Ladiversin es una industria como otra cualquiera, al consumidor se le hace comprar ladiversin lo mismo que se le hace comprar ropa o calzado. El valor de la diversin lodetermina su xito en el mercado, no ninguna cosa que pueda medirse en trminoshumanos".

    La animacin socio cultural pretende que las personas pasen de ser espectadores yconsumidores a participantes y actores.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    8/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    8

    b. La situacin de desarraigo en las grandes ciudades

    Desarraigo: arrancar de raz una planta. Desterrar.Las grandes ciudades han respondido a criterios industriales y econmicos. Los criterioshumanos no se han tenido en cuenta. Hoy las personas vivimos en soledad o en crculosrelacionales pequeos.

    La ciudad ha reducido el tejido social y las relaciones de solidaridad al mnimo. Losespacios pblicos de encuentro se han reducido y han sido trasladados a espaciosprivados orientados al consumo: los centros comerciales.

    Las urbes de la modernidad generan patologas: stress, ansiedad, angustia, neurosis...Freud sostuvo que la psiquiatra transformaba la angustia de la neurosis en un sufrimientohumano ordinario. Para algunos autores la animacin puede impedir que el sufrimientohumano degenere en enfermedad mental.

    Esto es as porque el desarraigo lo produce la dificultad para encontrar relaciones deamistad profunda, de convivencia ntima. La animacin socio cultural al agrupar y dotar deun objetivo al grupo rompe el desarraigo y sus consecuencias patolgicas.

    c. Las industrias culturales: su impacto en la vida cultural y su significacinideolgica.Cultura: mejoramiento de las facultades fsicas, intelectuales y morales de la persona.

    Durante siglos la cultura fue generada por las comunidades a partir de las fiestas, lasfaenas y trabajos, las luchas y conflictos, las conmemoraciones.

    Sin embargo hoy la cultura -en los elementos sustantivos que configuran el modo de vivir-ya casi no se elabora en el tejido social de las bases societales (grupos, asociaciones,aldeas, barrios...) Hoy la tnica cultural en nuestras sociedades se deriva de la produccinen masa de mensajes y smbolos que se elaboran "desde lo alto". As se transmitenvalores y significados acordes con los objetivos mercantiles e ideolgicos que sepersiguen.

    Para la mayora de la gente la cultura es hoy algo que se consume y se compra pero queno se vive desde experiencias de participacin personal. De esta manera la produccincultural es a la vez negocio e instrumento de penetracin ideolgica.

    La animacin sociocultural no puede ganar la batalla contra el gigante de la industriacultural pero si pude activar conciencias y promover una cultura ciudadana.

    d. La necesidad de una educacin permanente.Para Ander-Egg la animacin y la educacin permanente son dos caras de una mismamoneda. Este hecho puede resumirse en lo siguiente:

    La educacin permanente est centrada en la necesidad de una capacitacincontinua y en el desarrollo de nuevas actividades culturales.

    La animacin pretende vencer el fatalismo y la atona en relacin con el esfuerzopor aprender durante toda la vida.

    Antecedentes de esta vinculacin entre educacin y animacin residen en la educacin noformal. Por ejemplo la educacin de adultos.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    9/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    9

    e. El foso cultural entre diferentes estratos sociales.

    La configuracin de la cultura como bien de consumo hace que las clases sociales menospudientes tengan limitado su acceso a los bienes culturales. Ello unido a la atona socialhace que exista una brecha cultural entre clases.

    La animacin puede cumplir una funcin importante ya sea promoviendo actividades, obien lanzando ofertas culturales accesibles.

    3. CARACTERSTICAS DE LA ANIMACIN SOCIOCULTURAL

    a. Busca generar procesos de participacin.Si existe una palabra que resuma la quinta esencia de la animacin esa es participacin.No existe animacin sin participacin. Debemos conocer y destacar que con esaintencionalidad orientada a la participacin y la responsabilidad colectiva, la animacin setransforma en un instrumento de creacin de poder popular.

    Los objetivos de la animacin son: Inmediato: el de suscitar la iniciativa y responsabilidad personal, grupal y colectiva

    para lograr la participacin de la gente.

    A medio plazo: la participacin promovida tiene por finalidad dinamizar y dar vida altejido asociativo.

    Estratgico: lograr que cada persona y grupo sea hacedores de su presente yfuturo.

    b. Sus mtodos y tcnicas se apoyan en una pedagoga participativa Si el objetivo es incrementar la participacin la metodologa habr de ser

    participativa. Esta pedagoga participativa tendr tres caractersticas:

    Pedagoga de la pregunta: puesto que los participantes deben aprender de smismo y deben ser ellos los que planteen los interrogantes y sus respuestas

    Bsqueda de la autogestin: sern los participantes lo que deban gestionar susiniciativas.

    Pedagoga de la comunicacin total: debemos aprovechar todas las posibilidades

    de comunicacin con la comunidad cuidando nuestro estilo y sin pensar que la solautilizacin de distintos canales de comunicacin bastar para hacer llegar elmensaje.

    c. El animador cumple un cudruple rol: catalizador, asistente tcnico, mediador ytransmisor.

    Como catalizador: el animador es el que suscita, excita, incita, sensibiliza, motiva einteresa a la gente.

    Como asistente tcnico: proporciona los elementos, conocimientos y asesoratcnica para que en el "aprender haciendo" el grupo disponga de asesoramiento.El animador vive los problemas del grupo y no se resuelve por ellos sino con ellos.

    Como mediador social: media para lograr zonas mnimas de acuerdo yproblematiza al evaluar, sistematizar e implementar las actuaciones.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    10/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    10

    Como transmisor: proporciona informaciones y conocimientos para que la gente se

    apropie de ellos.d. Tiene un triple referente de adecuacin metodolgica: la prctica de la gente, sunivel y forma de actuacin y la situacin contextualNo existen mtodos ni tcnicas universales. El animador debe detectar la situacinambiental existen y adaptarse con flexibilidad.

    e. En la seleccin de los espacios o mbitos para la realizacin de actividades ycreacin de estructuras de convivencialidad, aplica el principio metdico de laproximidad do "cercana vital".La cercana vital tiene una doble dimensin: las actividades han de realizarse donde estela gente y adems deben estar vinculadas a las experiencias y prcticas de esa gente. Portanto no debemos esperar que la gente acuda a nuestras actividades sino que seremosnosotros los que llevaremos las actividades a donde se encuentra la gente. Ligado a estaidea se encuentra lo referente a la descentralizacin y la desburocratizacin de la accinsocial y cultural.

    f. Carcter voluntario y abierto que reviste la participacin en las actividades propiasde la animacin.Las actividades deben derivar del inters y la necesidad de los propios interesados y deello resulta la voluntariedad de la participacin. Independientemente de la especificidad delprograma o proyecto son actividades abiertas a cualquier sector poblacional.

    Dicho esto deberemos matizar que la animacin como pretende superar la brecha culturalexistente priorizar su accin entre los no animados, es decir aquellos que no tienen

    voluntad o inters por participar.

    g. Respeto a la autonoma cultural.No se puede respetar la autonoma cultural sin respetar el pluralismo. Las distintasmanifestaciones e identidades culturales han de aceptarse como un hecho fecundo, sinque dicha aceptacin no suponga que no haya que valorarla de distinta manera.

    h. Instrumento pedaggico que ayuda a la afirmacin de la identidad cultural y aldesmontaje de los mecanismos de dominacin cultural.La animacin sociocultural puede contribuir a la afirmacin de los valores propios sin caeren el etnocentrismo.Por tanto la animacin debe valorar lo propio de cada comunidad sin plantear rechazos a

    valores o culturas externas. De esta manera la animacin ayuda a desmontar o mitigar ladominacin cultural.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    11/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    11

    4. EL MARCO IDEOLGICO DE LA ANIMACIN

    Al hablar de este tema debemos tener presentes dos cuestiones No existe una concepcin nica de la animacin.

    La concepcin de la animacin depende del marco ideolgico.

    De una manera algo reduccionista pero prctica podemos distinguir tres concepcionesdistintas de animacin sociocultural:

    La concepcin conservadora.

    La progresista o modernizadora.

    La revolucionaria o transformadora.

    a. La concepcin conservadora.Dentro de una opcin conservadora no se contempla la animacin como una forma deaccin prioritaria. Se excluye por tanto toda participacin efectiva de los beneficiarios odestinatarios. Cuando se promueven acciones de animacin desde gobiernosconservadores se hace para amortiguar las contradicciones sociales y mantener el sistemade valores tradicionales. La concepcin conservadora utiliza la animacin para cambiaralgo sin que cambie nada.

    b. La concepcin modernizadora o progresista.Las concepciones progresistas hacen referencia a la prctica cultura que pone el acentoen conservar y difundir el patrimonio, posibilitar el acceso a los bienes culturales y

    promover a los creadores de cultura.

    Supone la difusin de la cultura para el pueblo pero no la creacin de cultura por el pueblo.El animador juega en esta versin un papel de mediador entre los productores culturales ylos espectadores.

    c. La concepcin transformadora o revolucionaria.Lo que se busca bajo esta concepcin es desatar un proceso de dinamizacin queestimule la creacin individual y ofrezca a cada individuo la posibilidad de ir ampliando suprotagonismo en su desarrollo personal, social y cultural.

    5. BIBLIOGRAFIA

    ANDER EGG, Ezequiel. Metodologa y Prctica de la Animacin Sociocultural. EditorialHumanitas. Buenos Aires, 1987.

    FROMM, Erich. El miedo a la libertad. Editorial Paids. Buenos Aires 1993.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    12/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    12

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    13/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    13

    02

    El Perfil del Animador Sociocultural

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    14/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    14

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    15/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    15

    1. ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA PRCTICA DE LA ANIMACIN

    SOCIOCULTURALLa animacin es una forma de actuacin relativamente nueva entre nosotros, nos parece,por ello, til comenzar el trabajo de bsqueda del perfil del animador a partir de loselementos que caracterizan su actuacin:

    La juventud de los animadores, entre 20 y 30 aos.

    La formacin especfica como animador se adquira mediante cursos cortos,talleres..., ahora empieza a cambiar: normalizndose y formalizndose.

    Carcter militante en muchos casos.

    Compromiso ideolgico progresista.

    Entrecruzamiento de funciones y tareas: gestin, animacin, docencia...

    El mbito de actuacin es el tiempo libre de las personas, eso exige jornadas detrabajo de ms de 8 horas y en horarios "fuera de oficina".

    Amplio margen para la propia iniciativa: libertad de movimientos.

    Ocupacin considerada como fatigante y agotadora pero compensada por un gustomilitante y vocacional (a veces con rasgos neurticos) Importante componentevocacional.

    Tiene un estilo de trabajo propio si bien, no est muy codificado y reglamentado.

    2. CUALIDADES PERSONALES Y CONDICIONES INTELECTUALES.

    2.1.- Quines pueden ser animadores?Cualquier persona puede ser un animador? Qu son ms importantes las cualidadespersonales o las condiciones intelectuales? Plantear estas preguntas tiene sentido siobservamos los numerosos elementos de implicacin personal que hemos sealado en elcaptulo anterior. Encontrar estas respuestas nos va a ayudar a acercarnos al perfil delanimador/a.

    Respecto a la primera pregunta, segn Ezequiel Ander-Egg sostiene que NO, quecualquier persona no puede dedicarse a la animacin. Y las razones, segn el, residen enque:

    No pueden animar los que no estn animados: los incapaces de infundir nimo ymotivacin.

    Los descredos de la animacin, aqullos que no creen en la capacidad de ungrupo de tomar conciencia de su situacin y trabajar para mejorarla.

    Los incapaces de establecer relaciones interpersonales productivas y gratificantes.

    Los que dicen "animacin cuando quieren decir poder". Es decir, los oportunistas ytrepadores, aspirantes al aplauso y reconocimiento de los que detentan el poder.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    16/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    16

    Una vez respondida la primera, automticamente se nos resuelve la segunda: lascualidades personales son ms importantes que las condiciones intelectuales.

    Un principio bsico de la pedagoga de la animacin es la cercana vital, lo que implica uncontacto directo con la gente. Evidentemente, los conocimientos tcnicos no resultan tilessi antes no se tiene la capacidad de relacin. Ser animador exige un alto grado demotivacin y compromiso con las personas es, por lo tanto, una actitud ms que unaaptitud lo necesario para la animacin.

    2.2.- Capacidades de los animadores/asDicho lo anterior pasemos a describir las cualidades personales necesarias para ser unbuen animador, segn Ezequiel Ander-Egg:

    a.- Capacidad de infundir vida: entendiendo este concepto como lacapacidad para animar y motivar. Un animador es un agente dinamizador queopera como "catalizador" de un proceso. Optimismo, entusiasmo, buen nimo,alegra...

    b. Capacidad para relacionarse y comunicarse con la gente: tener "don degentes". Tener empata -ser capaz de ponerse en el lugar del otro-, sertolerante, saber escuchar, actitud de acogida, apertura, disponibilidad,mediacin. Tengamos en cuenta que trabajamos desde un grupo de personaspor lo que su interrelacin es indispensable.

    c. Conviccin y confianza en que la gente puede liberar suspotencialidades para realizarse como persona. Potencialidad para tomarconciencia de su situacin y actuar para mejorarla. Por eso, el animador debetrabajar con la gente y no para la gente. Unas condiciones socialesdesfavorecedoras no son bice para ser capaces de ponerse en marcha.d. Madurez humana: Tanto intelectual como emocional. Es decir, tanto laasuncin de la responsabilidad de nuestros propios actos y el reconocimientode nuestras limitaciones, como la capacidad de actuar de forma equilibrada,con espritu sereno y sin crispaciones.

    f. Fortaleza y tenacidad para enfrentar las dificultades: hay que actuarsabiendo que las dificultades existen hay que estar dispuestos a afrontarlas.No tiene sentido la proclividad al quejido constante.

    g. Mstica y vocacin de servicio: para los celosos de la "profesionalidad"baste pensar en el desastre ecolgico o catstrofe nuclear que puede provocarla ciencia y la tecnologa desprovistas de solidaridad.

    2.3. Conocimientos del animador / aPor supuesto son instrumentos valiossimos para el animador. Ya hemos dicho que laprctica de la animacin entremezcla numerosas actividades, por lo que se hacecomplicado delimitar las reas de conocimientos necesarias. Aqu va una posibleaproximacin:

    Formacin cultural suficiente.

    Habilidades sociales y de comunicacin.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    17/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    17

    Conocimientos sobre la animacin sociocultural, asociacionismo, tiempo libre...

    Conocimientos sobre metodologa de la formacin.

    Conocimientos sobre los niveles de formacin de un grupo y sus etapas.

    Nociones sobre psicologa y sociologa propias de la poblacin a la que nosdirigimos.

    Elaboracin de proyectos y tcnicas de planificacin y trabajo en equipo.

    Conocimiento sobre tcnicas y recursos sobre diferentes reas.

    3. FUNCIONES DE LOS ANIMADORES SOCIO-CULTURALES.

    La funcin principal del animador es servir de agente catalizador de los procesos en ungrupo. Ser capaz de sacar "el mejor sonido de cada instrumento que compone laorquesta".

    Cmo conseguimos hacer eso? Cules son los roles que desarrolla un animador paraque un grupo funcione? Para que un grupo funcione el animador debe atender cuatroconceptos fundamentales, definmoslos:

    a.- Cohesin: Expresa el grado de satisfaccin y unin que tienen losmiembros dentro del grupo, as como el deseo de seguir perteneciendo al

    mismo.

    b.- Participacin: Es el concurso de todos los miembros del grupo en eldesarrollo del proyecto del que se han dotado. Es un valor en s mismo, es el"cmo" se hacen las cosas. Coincide cualitativa y cuantitativamente con lacapacidad de tener "fe", tanto en nosotros mismos (hacindonos protagonistasdel proceso), como en los otros (podemos aprender de los dems porquecreemos que todos / as tienen algo que aportar)

    c.- Motivacin:Es el porqu de la accin, la fuerza interna que mueve a laspersonas, que las conduce. Para poder unirse hay primero que "querer"hacerlo.

    d.- Formacin: Contempla tanto el proporcionar conocimientos y tcnicasnecesarias para poder realizar el proyecto grupal, como el desarrollo deactitudes y valores positivos, de convivencia.

    Una vez definidos veamos como puede promoverlos el animador:

    3.1.- La cohesin:a. Analizando los factores que influyen en la cohesin grupal:

    La atraccin interpersonal: grado de amistad entre los integrantes de un grupo.

    La atraccin que ejerce el grupo sobre el individuo: sobre todo en la infancia yjuventud.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    18/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    18

    Pautas de comunicacin que desarrolla el grupo: liderazgos desarrollados.

    La homogeneidad en las motivaciones y actitudes.

    b. Segn el propio estilo del animador o lder (esto lo veremos ms adelante en la tipologade animadores) ms democrtico o ms carismtico.

    c. Con la bsqueda de elementos de identidad propia: cancin, grito de guerra, etc.

    d. Crear tradicin de grupo. Haciendo repaso de ancdotas, incidencias, etc.

    e. Resaltar los xitos grupales.

    f. Reasaltar las ventajas de pertenencia a un grupo.

    g. Definir objetivos posibles y asequibles.

    3.2. La participacin:a. Analizando los factores influyentes en un proceso de participacin:

    Inters por el tema tratado.

    El nivel de educacin y el grado de adquisicin de una culturaparticipativa.

    Las expectativas que tienen y cmo valoran la situacin.

    Las capacidades individuales.

    Las caractersticas de otros grupos de referencia con los que losdestinatarios se relacionan.

    b. Anlisis de los distintos potenciales de participacin. Nuestro reto es alcanzar el mayorgrado de participacin posible, pero hay que tener claro que no todo el mundo quiereasumir el mismo grado de responsabilidades o de compromiso.

    c. Acomodar la oferta a la demanda. Una vez hecho el anlisis de potenciales hacer unaoferta coherente con los mismos.

    d. Conseguir crear un clima dialogante y cmodo para los integrantes.

    e. Delegar tareas y responsabilidades.

    f. Saber esperar, tener paciencia con el grupo.

    g. Ser flexible si vemos que lo planeado no est saliendo.

    h. Renunciar al protagonismo y compartir liderazgo.

    i. Formar en la participacin al grupo.

    j. Partir de los intereses del grupo.k. Intentar que las propuestas participativas tengan resultados tempranos y tangibles.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    19/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    19

    3.3. La motivacin:

    a. Analizando los factores influyentes en la motivacin: Los objetivos del proyecto tienenque sintonizar con sus necesidades e intereses personales. La necesidad es el motor de lamotivacin, as que los factores que influyen en la motivacin pertenecen al mundo de lasnecesidades que, segn la pirmide de Maslow, son:

    Cspide de la pirmide: Realizacin personal.

    Estima.

    Pertenencia.

    Seguridad.

    Base de la pirmide: Necesidades fisiolgicas.

    b. Conocer el proceso de motivacin e identificar el momento del mismo.

    Conjuncin de estos dos elementos: malestar con la situacin actual /esperanza activa de mejorar en un futuro previsible.

    Crisis: entendida como cambio entre lo viejo a lo nuevo.

    Equilibrio (o desequilibrio) entre malestar y esperanza.

    Establecer objetivos claros de para qu sirve el grupo y lo que hace.

    Crear clima adecuado manteniendo la curiosidad para logrardisposicin positiva.

    En principio, actividades asequibles, menos complejas. Realizarseguimiento y evaluaciones de periodos cortos.

    Reforzar los componentes colectivos de las actividades.

    Implicar personalmente a cada miembro del grupo en la actividad.

    Reforzar positivamente al grupo.

    Utilizar sentido del humor en momentos difciles.

    Ante un problema pedir que elaboren hiptesis para corroborarlas odescartarlas.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    20/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    20

    4. TIPOLOGAS DE ANIMADORES.

    Existe una importante dispersin conceptual en torno a la definicin de animador, y engeneral, de la animacin. A ello contribuyen la novedad de esta actividad y la escasareglamentacin y normalizacin de la prctica de la animacin. Pese a ello, nos vamos aaventurar a clasificar a los animadores en base a distintos criterios:

    4.1. Primer criterio: segn su grado de profesionalizacin:

    a. Animador Voluntario.

    b. Animador Remunerado o profesional.

    Ambos pueden tener un grado similar compromiso y militancia. La diferencia radicar,adems del salario, en el tiempo dedicado y en el nivel de disponibilidad; y, enconsecuencia, en el grado de exigencia debida. Son complementarios absolutamente. Esfalaz la idea de que uno remunerado inhibe la participacin del voluntario, si eso es as loprovoca su incapacidad como animador, no su remuneracin.

    4.2. Segundo criterio: segn la metodologa utilizada:

    a. Animador socio-cultural utiliza la animacin sociocultural como mtodo de trabajo.Atiende procesos grupales.

    b. Animador socio-relacional, trabaja desde el individuo, atiende especialmente sudesarrollo personal y como ste influye en el grupo. Es un perfil habitual en el trabajo

    con infancia.

    4.3. Tercer criterio: segn el estilo de direccin que emplea:

    a. Animador directivo: se pone al frente del grupo, liderndolo y dirige los procesos.

    b. Animador "laissez faire": acta ms como asesor ulico, plantea los procesos y deja algrupo a su suerte.

    c. Animador democrtico: Conduce los procesos, acta desde el grupo estimulando latoma de decisiones participativa y consensuada.

    4.4. Cuarto criterio: segn el estilo de liderazgo que ejerce:

    a. Liderazgo de mantenimiento: atiende grado de cohesin y buen clima del grupo y seocupa del bienestar de los miembros del mismo.

    b. Liderazgo de tarea: garantiza la ejecucin de los proyectos y actividades que seplantea el grupo.

    En este caso no son dos tipologas excluyentes, ms bien al contrario, un buen animadordebera ser un cctel equilibrado de ambas. El trabajo de un monitor de tiempo libre vadirigido a grupos de nios y adolescentes, por tanto es necesario conocer lascaractersticas ms importantes del desarrollo de estos grupos, haciendo especial hincapi

    en su desarrollo social.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    21/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    21

    03

    Grupos en el Tiempo Libre

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    22/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    22

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    23/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    23

    1. NATURALEZA DE LOS GRUPOS.

    1.1. Elementos esenciales de la definicin de grupo.Definiciones de grupo existen tantas como autores. Pero analizando el conjunto dedefiniciones entorno al concepto de "grupo" podemos encontrar una serie de elementoscomunes a todos los enunciados.Estos elementos definitorios de un grupo, para Gimnez Alvira, son los siguientes:

    a) Un nmero de personas: Este ha de ser el suficiente para que haya relaciones deinteraccin y comunicacin entre sus miembros. Al aumentar el tamao de los grupos sereducen estas relaciones. De ah que los grandes grupos solamente los podamos entendercomo subdivididos a su vez en pequeos grupos.

    b) Un objetivo comn:Es el que aglutina los intereses e inquietudes de los miembros poragruparse. Debe de estar bien definido y conocido y aceptado por todos los/as miembros.

    c) Interrelacin mutua:Supone el que cada miembro tiene necesidad de la participacinde los dems para alcanzar el propio fin, que es a la vez el fin de todos. La interrelacin esun intercambio comunicativo entre los miembros del grupo que supone accin y reaccin,estmulo ms respuesta.

    Otros autores como Codina Y Deltoro aaden un cuarto elemento:

    d) La dinmica propia del grupo: formas de organizarse, normas propias, maneras dedecidir estas pueden ser explcitas o implcitas.As Gimnez Alvira, en base a estos elementos definitorios, dota del siguiente enunciado al

    concepto de grupo: "Entendemos por grupo un pequeo nmero de personas que seinterrelacionan para la obtencin de un fin comn"

    1.2. Otros criterios definitorios de los gruposGimnez Alvira nos seala otros criterios que nos permiten delimitar y definir msconcretamente al grupo:

    a) Composicin: pueden ser homogneos o heterogneos. Los grupos homogneospueden serlo respecto a aspectos sociales (edad, sexo, nivel acadmico concreto) orespecto a problemas especficos (trabajadores, profesores, separados) En estosltimos (los que son formados por personas con una problemtica comn) es ms fcil quese entiendan antes a partir de esta caracterstica comn y encuentren un camino rpido

    hacia un determinado objetivo. Por el contrario permanecern ocultos aspectos como elplanteamiento de una autentica comunicacin personal o las relaciones afectivas.En lo que respecta a los grupos heterogneos, estos plantean ms problemas inicialespero pueden ofrecer una mayor riqueza de comportamientos y puntos de vista.

    b) Posicin en la sociedad:Los grupos son expresin de las necesidades de una culturaconcreta y dependen de la sociedad en que se implantan (bien sea como favorecedor dedeterminadas actitudes y/o valores o como oposicin a ellos)

    c) Estructura formal del grupo:Roles, funciones, redes de comunicacin, estructura yrelaciones.

    d) Naturaleza de los fines perseguidos. Los grupos se diferencian segn los objetivosque persiguen estn orientados a la produccin o al mantenimiento (satisfaccin de losmiembros)

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    24/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    24

    e) Caractersticas emocionales individuales de los miembros. Las necesidades

    personales, experiencias, sistemas de pensamiento, conducta de cada uno de losmiembros influyen en la situacin grupal.

    1.3. Tipos de gruposEsta primera clasificacin se ha realizado a partir de Kisnerman y Contreras.

    a) Grupos Primarios: grupos en los que existe una estrecha relacin. Son grupospequeos en los que existe comunicacin, conocimiento y aceptacin de los miembros(por ejemplo la familia, grupo de amigos) Existe sentimiento de pertenencia porqueacogen y dan seguridad.

    b) Grupos Secundarios: aquellos grupos formales a los que se tiene idea de pertenenciapero en los que no se dan relaciones personales ntimas. La relacin es funcional, se basaen un inters especfico. Disminuye el tono afectivo y el nivel de conocimiento einteraccin entre los miembros (por ejemplo las empresas, el aula)

    Segn la forma de integracin los grupos se clasifican en:

    c) Grupos formales e informales: mientras que los grupos formales poseen unaestructura determinada y funcional en los grupos informales la relacin no est nifuncionalizada, ni institucionalizada. En los grupos formales la conducta est normalizada ylos roles son prescritos. Ejemplos de grupos formales son la empresa y el ejrcito, mientasque de grupos informales son los grupos de amigos y las pandillas juveniles.

    d) Grupos naturales / espontneos frente a grupos obligados: Los grupos naturales

    son aquellos que surgen sin que nadie los motive. Suelen resultar homogneos en edadese intereses. Su vinculacin es afectiva y su tendencia es cerrada.En los grupos obligatorios la pertenencia es por voluntad ajena. Son grupos heterogneos.Su estabilidad se mantiene por control normativo.

    e) Grupos motivados:los miembros participan sobre la base de un objetivo determinado.

    f) Grupos preformados: los miembros del grupo se conocen entre s porque antes de laformacin del grupo exista una comunicacin afectiva.

    Segn el grado de organizacin

    g) Grupos organizados frente a desorganizados:en los grupos organizados se da unadivisin del trabajo para lograr sus metas, se establecen posiciones y roles asumiendocada miembro un papel especializada dentro del grupo. Implica interdependencia ycohesin. Mientras, en los grupos desorganizados los miembros asumen rolesindependientes con respecto a los otros miembros. No existe divisin del trabajo y nosuelen ser productivos.

    h) Grupos homogneos vs. heterogneos: en los primeros los miembros tienencaractersticas semejantes en cuanto a edad, sexo, nivel cultural, intereses En los otroses lo contrario.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    25/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    25

    Segn el grado de pertenencia.

    i) Grupos de pertenencia:aquellos en los que son reconocidos como miembros del grupoentre s. Estos grupos influyen con sus normas en la persona.j) Grupos de referencia. Pueden ser:

    Normativos: cuando las normas del grupo se han interiorizado hasta tal punto que pueden ser cumplidas fuera de l. Comparativos: cuando otro grupo nos sirve de referencia para compararlo con

    nuestro grupo.

    k) Grupos no endogmicos o abiertos:aquellos que permiten el acceso o la salida deestos.

    l) Grupos endogmicos o cerrados:presentan resistencia al cambio. No desean recibirnuevos miembros.

    2. FORMACIN Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS.

    2.1. El proceso vital o la evolucin histrica de los gruposCodina y Deltoro afirman que todo grupo humano es "concebido, nace, crece, enferma,sana, madura y muere".

    Todos los autores coinciden en sealar en que durante la vida de un grupo se sucedenuna serie de fases evolutivas de carcter dinmico y progresivo. Estas fases no tienen untiempo determinado y el paso de una a otra no es delimitable puesto que en parte se

    solapan.

    Para Kisnerman en el desarrollo evolutivo del grupo, hemos de tener en cuenta lainteraccin dinmica entre sus miembros y el logro de los objetivos grupales. Otros autorescomo Miller (un autor estadounidense especializado en la consultora de grandesempresas) vinculan los diferentes estadios de la evolucin de un grupo humano con laaparicin de un tipo determinado de liderazgo. Y este autor denomina las distintas etapasde los grupos humanos con nombres tan picos como:

    - Etapa Proftica: el grupo es aun una idea.- Etapa Brbara: creacin del grupo.- Etapa de Construccin: se alcanza la eficiencia.

    - Etapa Burocrtica: se gestiona la eficiencia, y- Etapa Aristocrtica: declina el grupo.

    Miller y otros autores coinciden en sealar que la evolucin histrica de un grupo no tieneporque ser siempre lineal, siempre habr etapas que recordaran acontecimientos pasadosen la historia del grupo. As, por ejemplo, suele ocurrir con la reaparicin de conflictosgrupales por desajuste en la percepcin de los objetivos individuales y del grupo por cadauno de los miembros. Pero tambin la evolucin del grupo lleva a este a adquirir madurezy habilidad para resolverlos, lo que hace que, con el tiempo, supere ms fcilmente estaetapa y pueda llegar a una etapa de eficiencia en el trabajo.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    26/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    26

    2.2. El proceso grupal segn la evolucin de la comunicacin grupal.

    Los autores y autoras que han estudiado la Dinmica de Grupos han enunciado distintosesquemas de procesos grupales atendiendo a la evolucin de los distintos elementosestructurales del grupo: objetivos, normas, interaccin entre los miembros GimnezAlvira describe las siguientes etapas vitales teniendo en cuenta la comunicacin dentro delgrupo:

    a. - Fase de iniciacin.En este momento los miembros del grupo se encuentran en una situacin de "inseguridademocional": la carga afectiva que suponen las expectativas personales es muy fuerte.Existe una situacin de ansiedad. Las motivaciones bsicas que han podido llevar a cadauno de los/as miembros a participar en el grupo son probablemente divergentes, e inclusopueden hacer difcil la coincidencia de objetivos. Esto genera estrs en el grupo.

    Si en la vida normal nuestro comportamiento queda condicionado por la existencia denormas, roles, convenciones sociales y estructuras formales, en la situacin inicial de ungrupo no contamos con esta "defensa" y de ah la inseguridad, el temor y la angustia.Nadie sabe cmo comportarse.

    Adems est el hecho de que los miembros del grupo no se conocen, lo cual aade unpunto ms de "dramatismo" pues nuestra inseguridad aumenta ante personasdesconocidas.

    Existe pues, en resumen, un miedo de los miembros del grupo a exponerse demasiadoante los dems. Las relaciones son muy impersonales y afectivamente neutras. Lacomunicacin dentro del grupo se utiliza por los miembros como exploracin del espacio

    de libertad que puede existir dentro del grupo. Es una comunicacin externa sincompromisos, ni profundizacin.

    Al encontrarse el grupo enfrentado a una serie de problemas que se siente incapaz desolucionar aumenta su dependencia de la persona que o bien es portador del liderazgonatural o bien se le atribuye (el animador, monitor o tcnico responsable) Ante la crecientefrustracin general no es rara la aparicin de mecanismo de defensa, fundamentalmentede racionalizacin que tratan de ser vlvulas de escape para recuperar un mnimo deequilibrio personal y grupal. Es lo que Codina Y Deltoro definen como el paso entre laetapa en que el grupo descubre quien es a partir de lo que le gustara que fuera adescubrir lo qu es en realidad.

    Es pues una fase de tanteo, de tensin, de intercambio de opiniones y de bsqueda deseguridad y estatus.

    b. - Fase de acercamiento.Se da un cambio decisivo en las relaciones cuando los participantes pasan del intercambiode informaciones y opiniones a la expresin directa de emociones y sentimientos. Sebusca un mayor campo de comunicacin.

    Mientras que en la primera fase los contenidos emocionales se manifestaban ocultos traslos temas intrascendentes de conversacin; en esta fase se van atreviendo de formaindividual a verbalizar sentimientos sobre la propia situacin y sobre los dems. Vadesapareciendo poco a poco la neutralidad afectiva y aparecen identificaciones, simpatas

    y antipatas que provocan las primeras confrontaciones basadas sobre situaciones reales.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    27/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    27

    Como ha aumentado el campo de comunicacin se puede tratar mnimamente la

    estructura de trabajo. Comienzan a fijarse los roles y se dan grandes enfrentamientos yluchas por el liderazgo y papeles directivos. Se plantean los mtodos de toma dedecisiones y aparecen las primeras normas de funcionamiento.

    c. - Fase de aceptacin y cooperacin.Se caracteriza por la reduccin de la angustia y el libre fluir de los sentimientos. Al bajarselas barreras de "autodefensa" frente a la comunicacin con los dems, se est en unamejor disposicin para manifestar vivencias individuales, sentimientos mutuos, complejosde inferioridad, experiencias, problemas de relacin mutua

    Todo esto se traduce en una reduccin de la tensin grupal, lo que libera una mayorcantidad de energa al servicio de la actividad grupal. La productividad del grupo aumentay se vislumbra de una forma ms patente la posibilidad de consecucin de objetivos. Losmiembros se hallan ms dispuestos a la cooperacin pues, al reforzarse las identidadespersonales, se da un mayor clima de tolerancia. Las interacciones son ms fluidas,aparece el sentimiento de grupo, hay deseos de manifiestos de progresar, se planteandiscusiones aclaratorias sobre las metas y desaparecen interferencias en el proceso detoma de decisiones.

    d. - Fase de identidad.En esta fase desaparecen totalmente los juegos la ocultacin y la falsedad consciente.Cada participante ha conseguido una posicin en el grupo y desarrollado su seguridad.Todos son conscientes de los roles necesarios y las expectativas carecen de ansiedad. Lacooperacin se establece sobre la base de aceptacin de las diferencias. Hay participacinactiva de los miembros y una estructuracin lgica para favorecer el trabajo. Se aceptan

    las normas y no-se vivencian como imposicin sino como medios.

    3. ESTRUCTURA DEL GRUPO.

    3.1. Elementos estructurales de los gruposLos elementos estructurales del grupo son:

    - Los objetivos- La cohesin grupal- La comunicacin- Las normas.

    a. - Los objetivos.Son los mviles o motores que permitirn que el grupo vaya caminando hacia el cambiodeseado.En todos los grupos nos vamos a encontrar con dos tipos de objetivos: los que estnligados al trabajo o tarea; y los que estn ligados al mantenimiento de la vida al grupo.Los objetivos ligados a la tarea suelen ser ms o menos explcitos; mientras, los relativosal mantenimiento de la vida del grupo suelen ser inconscientes e implcitos (constituyen losque algunos autores denominan "la agenda secreta del grupo")El grupo ha de definir con claridad los objetivos de acuerdo con las aspiraciones, deseos yposibilidades de todos sus miembros.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    28/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    28

    b. - La cohesin

    Es la tendencia a mantenerse unidos y de acuerdo. Es una condicin necesaria para laeficacia del trabajo en grupo y para la satisfaccin de las necesidades afectivas de susmiembros. Por otro lado, la cohesin nos sirve como ndice de la situacin del grupo y desu grado de madurez.Existen diversos factores que favorecen la cohesin:

    La existencia de objetivos motivadores, claros, concretos y evaluables, elegidospor los participantes y flexibles para reformularlos. La satisfaccin de su logrotambin es un factor que favorece la cohesin grupal.

    La comunicacin autntica entre los miembros del grupo, dentro de un ambiente oclima grupal que favorezca la satisfaccin de algunas necesidades bsicasafectivas:

    - expresar sus propios pensamientos y sentimientos- ser considerados como valiosos- sentirse aceptados y comprendidos

    La colaboracin entre los/as miembros, de manera que cada uno respete a los/asotros/as y cumpla con sus roles, responsabilidades y tareas.

    El prestigio del grupo, que se obtiene a travs de los xitos logrados, hace que elgrupo adquiera una identidad propia y cree una tradicin histrica de grupo.

    c. - La comunicacin.La calidad de la comunicacin depender, como ya hemos mencionado, del tamao del

    grupo. Cuanto mayor es el tamao del grupo, menor ser la cantidad de tiempo que lecorresponder a cada miembro para comunicar sus opiniones. En cambio, cuanto menorsea un grupo, mayor ser la intimidad y comunicacin que se pueda lograr. As se cumpleque a mayor comunicacin, mayor cohesin; pero a menor cohesin, menor comunicacin.

    d. -NormasSon acuerdos explcitos entre los miembros del grupo sobre qu comportamientos deben ono deben poner en prctica los individuos del grupo. Son reglas de conducta que han sidoestablecidas por los mismos miembros del grupo a fin de mantener la coherencia interna.Como los objetivos, no son fijos y pueden replantearse de acuerdo con las necesidadesdel propio grupo. La formulacin de las normas se explica por las siguientes causas:

    - deseo de mantener la estabilidad del grupo- rentabilidad de las acciones conjuntas- aprovechamiento del tiempo destinado al trabajo grupal- consolidacin del proceso de socializacin- regulacin de los comportamientos de los miembros del grupo

    3.2. Otro elemento estructural de los grupos: la estructura de roles y de posiciones.

    Gimnez Alvira plantea que los roles grupales son otro elemento estructural de los grupos.

    Dentro de la estructura como organizacin social que posee el grupo existen distintasposiciones que responden a las funciones que se han de realizar y que son independientes

    de los individuos que las asumen. A cada posicin le corresponden deberes, obligacionesy modos de conducta. De ah que el que toma una posicin tiene que cumplir los deberesque conlleva la funcin aceptada.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    29/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    29

    Los deberes y modos de conducta que lleva implcita una posicin en el grupo establecen

    el "rol". Gimnez Alvira recoge de Hartley la siguiente definicin de rol social:"Es la totalidad estructurada de todas las expectativas que hacen relacin a los deberes,comportamientos, sentimientos, valores y relaciones mutuas de una persona que ocupauna posicin especfica y debe cumplir en el grupo una determinada funcin."

    Por lo tanto no definimos rol como la conducta del individuo en s sino como espera elgrupo que cumpla su papel y todo lo que conlleva consigo en el campo afectivo, en elcomportamiento y en las relaciones.

    Y los roles son fundamentales, como ya hemos ido mencionado en este trabajo, para lacomunicacin humano. Los roles nos permiten conocer qu se ha de esperar de losdems, cmo hay que dirigirse a ellos, cmo hay que hablarles As hemos descrito queuna vez pasada la fase inicial del proceso grupal (fase de inseguridad), el grupo seestructura para realizar su tarea desarrollando una diferenciacin de roles. Estos roles lesirven al grupo para realizar su trabajo y conseguir sus objetivos.

    En el proceso grupal sus miembros van tomando posiciones, y podemos observar que suactuacin tiene distinta influencia con relacin a las decisiones grupales. Gimnez Alviranos expone la existencia de cuatro posiciones fundamentales:

    Posicin Alfa: Es la persona directiva, que inicia la accin. Es quiendesarrolla iniciativas y mueve a los dems a la actividad. El resto deposiciones se establecen segn la reaccin frente a Alfa de los demsmiembros.

    Posicin Beta:Es el que posee los conocimientos tcnicos en el campo delos intereses del grupo. Su funcin es aconsejar al grupo y dirigirlotcnicamente. Sus puntos de vista los defiende con argumentos, conconviccin y con la demostracin de resultados.Esta posicin la adoptan los miembros a quienes les gusta pococomprometerse. Esto es porque no aceptan el enfrentamiento afectivodirecto pero no quieren, a su vez, renunciar a una participacin y prefierenpor ello el puesto ms seguro de un aislamiento afectivo.

    Posicin Gamma: Permite la pertenencia annima al grupo. Los/asmiembros que adoptan la posicin gamma se comprometen en la accininiciada por alfa. Vive de la identificacin con alfa tanto sus tendencias

    conscientes como inconscientes. Gamma son los miembros que ejecutanlas acciones sin poseer la iniciativa de estas acciones ni la responsabilidadde dirigirlas.

    Posicin Omega: Se identifica con el que se opone al grupo. Se sitaafectivamente en contra de alfa. Omega posee aquellas cualidades que, yasea en la realidad o en la imaginacin de los dems, corresponden alenemigo del grupo aunque no posee ni el poder ni los medios de ste.

    No todos los grupos manifiestan una estructura de este tipo. Hay grupos en los que, segnlas circunstancias, aparecen ms lderes segn las funciones a realizar, o a veces elliderazgo est repartido en funcin del grupo. Tambin tendremos grupos autoritarios que

    cristalizan alrededor de la figura del lder y otros en los que se muestra una palpable faltade liderazgo.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    30/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    30

    La estructura de roles grupales nos vendr determinada por el tipo de grupo, los objetivos

    que se pretenden, el nmero de miembros y la situacin social que rodea a la colectividad.As los autores clasifican los roles grupales en tres categoras:

    a) Roles centrados en la tareaSu propsito es el de facilitar y coordinar el esfuerzo del grupo.

    El iniciador. Sugiere propuestas y propone nuevas formas sobre un objetivo, sobrela direccin que debe tomar el grupo para superar una dificultad.

    El que busca informacin. Persona que solicita aclaraciones sobre los distintosasuntos tratados en el grupo.

    El que busca opinin. Busca aclaracin sobre los valores del problema.

    El que da informacin. Presenta los hechos y experiencias relacionadas con elcaso.

    El que da su opinin. Expone su creencia acerca de los hechos de que se esthablando y resalta cual debera ser la posicin del grupo.

    Compendiador. Rene las ideas, sugerencias, decisiones

    Integrador y coordinador. Aclara las relaciones entre las diversas ideas ysugerencias. Trata de extraer y resaltar las opiniones personales de los distintosmiembros e integrarlas.

    Orientador. Define la posicin del grupo con respecto a sus objetivos. Desacuerdo. Asume un punto de vista distinto al grupo. Argumenta opiniones en

    contra. Trata de sealar los errores en el planteamiento. Del que evala y crtica. Trata de someter al grupo a un conjunto de normas sobre

    su funcionamiento. Puede poner en duda las posibilidades de llevar a cabo unobjetivo, un plan

    Estimulador: incita al grupo a una accin o a tomar una decisin.

    Tcnico en procedimientos. Trata de favorecer el funcionamiento del gruporealizando tareas ordinarias.

    b) Roles de formacin y mantenimiento de la cohesin del grupo. Rol del que anima y elogia. Esta de acuerdo con los otros, acepta las

    contribuciones de los otros, indica compaerismo, solidaridad

    Conciliador. Mediador entre las distintas opiniones de los miembros del grupo,alivia las tensiones, intenta llegar a acuerdos

    Transigente. En un conflicto cede su estatus, admite su error, trata de ponerse deacuerdo con el grupo.

    Facilitador. Mantiene abiertas las vas de comunicacin y alienta la participacin de

    todos los miembros del grupo.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    31/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    31

    Fija las normas. Trata de favorecer el que los procedimientos dentro del grupo

    estn consensuados.c) Roles relacionados con la bsqueda de la satisfaccin de necesidadesindividuales.

    Obstructor. Tiende a ser negativo en el grupo. A estar en desacuerdo y oponerse algrupo, intentando retomar sus decisiones.

    El que busca el reconocimiento del grupo. Trabaja de distintas maneras para atraerla atencin del grupo. Cuenta sus experiencias personales, tratando que no le denun estatus inferior.

    Juguetn. Presenta poca asimilacin de los procedimientos del grupo. Puede serasumido en forma de cinismo, indiferencia

    Sumiso: se somete al grupo por temor, se muestra nervioso, pierde control de loque dice Deja que otros ocupen su lugar de decisin dentro del grupo.

    Manipulador. Bajo el pretexto de realizar una tarea determinada trata de llevar algrupo hacia la satisfaccin de sus objetivos personales.

    Kisnerman identifica estas categoras de roles en:

    - Roles positivos: Roles enfocados en la tarea y roles enfocados en lacohesin y mantenimiento del grupo.

    - Roles negativos: enfocados en la satisfaccin de necesidadesindividuales.

    4. EL LIDERAZGO.

    Para Gimnez Alvira la actitud del lder conllevar la capacidad de establecer relaciones yfavorecer el clima en grupo. El lder ha de ser una persona con madurez emocional: queposea independencia personal, libertad de comportamiento, tolerancia a la frustracin,sentido ponderado del humor, capacidad de trabajar los conflictos personales,espontaneidad, calor emocional

    El lder habr de conocer y aceptar las proyecciones que el grupo haga sobre su persona.Proyecciones que van desde la identificacin hasta la agresividad. Puede haber momentosen el proceso grupal (sobre todo en los inicios) que las expectativas sobre l van a ser tanaltas que su actitud puede causar niveles de frustracin y agresividad muy fuertes.

    El lder ha de ser consciente de que estos procesos son necesarios y naturales paratrabajar el problema del liderazgo y que no ha de renunciar por ello a su funcincatalizadora. Los lderes inmaduros o inestables ante estas situaciones pueden dar salidaa sus frustraciones y necesidades lo que no favorece en nada al grupo.

    Todos los autores sealan los distintos estilos de liderazgo que defini en los aos 30, KurtLewin. Estos son:

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    32/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    32

    a) Estilo autoritario

    El lder es la persona que dice lo que hay que hacer y cmo. Centra la actividad del grupoen lo que l quiere y en s mismo.El grupo no sabe cuales son sus objetivos. Los miembros del grupo son competidores. Siel lder se va, el grupo es el caos.

    b) Laissez-Faire (Dejar hacer)El lder no informa, ni orienta al grupo sobre los objetivos ni la tarea. Abandona al grupo.EL grupo no sabe que debe hacer ni cmo. El grupo se ve desorientado, se angustia y sevuelve agresivo. Los miembros del grupo se muestran apticos ante el clima grupal.Surgen cabecillas y subgrupos.

    c) Democrtico.El animador da toda la informacin al grupo y el grupo decide que hacer. Centra laactividad en el grupo y en sus objetivos. El grupo conoce, comparte y se responsabiliza deestos objetivos. Los miembros del grupo entre s son colaboradores. Si el lder se va, elgrupo contina su tarea.

    5. LA COMUNICACIN EN LOS GRUPOS: FACTORES CONDICIONANTES.

    Newcomb afirma que:"ciertas propiedades observables de los grupos se encuentranpredeterminadas por las condiciones en que se dan los actos comunicativos y por susconsecuencias"

    Para este autor, que plantea un modelo ideal para poder estudiar los actos de

    comunicacin, se puede predecir la relacin entre las propiedades del grupo (lascaractersticas estructurales del grupo) y las variables del comportamiento comunicativo enel interior de ese grupo. La relacin est en que las caractersticas estructurales del grupopueden favorecer o dificultad la comunicacin; pero por otro lado estas caractersticasestructurales pueden ser resultado de las prcticas comunicativas del grupo.Newcomb establece que estas caractersticas estructurales del grupo que pueden sercondicin para la comunicacin o consecuencia de esta son tres:

    a) La homogeneidad de orientacin hacia ciertos objetos.Para Newcomb la comunicacin entre dos o ms personas permite que estos "mantenganuna orientacin simultnea de cada uno de ellos hacia el otro en cuanto a comunicadoresy hacia los objetos de la comunicacin". Es decir durante el acto comunicativo se va a

    producir un intercambio de informacin respecto a un objeto comunicativo. Los actoscomunicativos emitidos por cada uno de los participantes se van a ver influidos por losactos comunicativos de los otros participantes, pudindose modificar su orientacin /posicin ante el objeto comunicativo.

    En los grupos podremos encontrar, en distinto grado, una homogeneidad en esaorientacin hacia los objetos comunicativos. Es decir, que haya una cierta homogeneidaden las demandas o expectativas que tiene cada uno de los miembros del grupo respecto alresto de sus compaeros y respecto al grupo como colectividad dotada de objetivos yestructura de accin.

    b) La homogeneidad del consenso percibido.

    Otro de los conceptos planteados por Newcomb es el consenso percibido. Durante larealizacin de actos comunicativos (que estos pueden ser verbales o no verbales) cadapersona transmite informacin que llega a los dems sobre su orientacin hacia el objeto

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    33/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    33

    comunicativo. Esto hace que los miembros del grupo cuenten con la suficiente informacin

    para estimar o predecir la orientacin de los miembros del grupo con los cuales se estms identificado. As la homogeneidad del consenso percibido es la homogeneidad de lasestimaciones de la homogeneidad de orientacin.

    Esta caracterstica, para Newcomb se da por supuesta de manera implcita. La mayorparte de la comunicacin presupone un grado considerable de homogeneidad deorientacin, tanto objetiva como percibida. El hecho mismo de usar el lenguaje o el gestopresupone que entre quienes se comunican existe un consenso en lo tocante a lainformacin transmitida mediante el uso de smbolos.

    c) La atraccin entre los miembros.Los grupos que mantienen la cohesin interna se caracterizan invariablemente por lapresencia de relaciones de atraccin positiva, que se encuentran por lo comn. AsHomans plantea que la "simpata" aumenta con la frecuencia de interaccin y viceversa.

    6. INTERACCIN DE LOS GRUPOS EN LAS REUNIONES.

    6.1. Tipos de interaccin en el trabajo grupal.Cembranos y otros19 proponen clasificar las formas de interaccin en un grupo ensituacin de resolucin de tareas de acuerdo al recorrido que tiene esta para la produccinde contenidos. Los diferentes tipos de interaccin conllevarn tambin rendimientosdiferentes.

    a) Interaccin nula: no existe intercambio ninguno. Esto es porque una persona o una

    parte del grupo permanece ajena a lo que en la reunin sucede.

    b) Interaccin psictica: se caracteriza por las redundancias, contenidos dogmticos eimposibilidad de incorporar nada de lo que la otra parte dice. En esta y en la anterior elavance es inexistente y genera actitudes contrarias al trabajo en grupo

    c) Oposicin sistemtica: cada intervencin se monta sobre la oposicin total o parcialde la anterior.

    d) Divergencia:a medida que se avanza, las posiciones se van distanciando. Estos dostipos de interaccin (oposicin sistemtica y divergencia) proporcionan un avancedialctico pero ste es lento y costoso; son muy tiles para afinar y ajustar cuando las

    diferentes alternativas ya estn dadas.

    e) Convergencia: an cuando el punto de partida es discrepante, las posiciones se vanacercando conforme avanza el dialogo. Facilita el camino a la sntesis y el consenso.

    f) Adicin: son aportaciones que se suman unas a otras, ampliando o completandoinformaciones y soluciones a la tarea propuesta. Es muy rpida para apertura de temas yproporcionar abanicos de diferentes alternativas, aprovecha al mximo las posibilidadesdel grupo para acotar y completar los diferentes aspectos de una cuestin.

    g) Multiplicacin:son aquellas interacciones fruto de las cuales se obtienen respuestas ysoluciones que no habran sido posibles sin mediar la interaccin. Facilita la creatividad

    colectiva y extrae del grupo lo que cada miembro por separado no tendra posibilidad dehacer.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    34/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    34

    6.2. Anlisis de la interaccin grupal.

    Los actos comunicativos no slo se restringen a los enunciados verbales. Tambin puedencomprender gestos y respuestas de la persona ante los actos comunicativos realizados porotra persona. La comunicacin humana, evidentemente, es un acto colectivo. Y no sloporque para poder comunicarse hay que hacerlo con alguien, sino tambin y sobre todoporque nuestra comunicacin va a verse influida por nuestra relacin con otras personas.Bales para poder estudiar la interaccin que se da durante las reuniones de un grupoclasific los actos comunicativos en doce:

    a) Mostrar solidaridadb) Mostrar un aflojamiento de la tensin.c) Mostrar acuerdod) Dar sugerenciase) Dar opininf) Dar informacing) Pedir informacinh) Pedir opinini) Pedir sugerenciasj) Mostrar desacuerdok) Mostrar tensinl) Mostrar antagonismo

    Es decir durante una reunin, en la que se sucede una cascada de actos comunicativos(de 15 a 20 por minuto), cada uno estos pueden tipificarse en una de estas 12 categoras.A su vez Bales plantea que se pueden agrupar en cuatro tipos de actos: los que buscansolucionar el problema, la realizacin de preguntas, las reacciones positivas y las

    negativas. Observando en un laboratorio el trabajo de un grupo reunido se descubre que el56% de los actos son intentos de solucin. Bales plantea entonces:

    "el proceso tiende a ser bilateral, y las reacciones (el 44% restante de los actos) actancomo una retroalimentacin ms o menos constante respecto de la aceptabilidad de losintentos de solucin del problema"

    As durante una reunin cada una de las intervenciones de los miembros del grupo van acontener en primer lugar una reaccin (positiva en una proporcin de dos a uno) y ensegundo lugar, mayoritariamente una opinin o una sugerencia buscando solucionar elproblema.

    Esta proporcin de dos a uno entre las reacciones positivas y negativas se interpreta comouna bsqueda colectiva de un progreso en la solucin del problema o tarea planteado en elgrupo. La repeticin de los intentos de solucin se emplea en las reuniones a modo deverificacin de errores, como comprobacin que est todo el grupo realmente de acuerdo.

    Estudiando el proceso que utiliza el grupo en la resolucin de su tarea Bales plantea quede cada siete intentos de solucin del problema, cuatro son opiniones, dos sonofrecimientos de informacin y uno es sugerencia. As este autor plantea que en elproceso de solucin de la tarea asignada al grupo, este utiliza siete pasos.

    Si el grupo, en su tarea, se enfrenta a tres problemas:1.- Reunir la informacin necesaria sobre el caso.

    2.- Evaluar esta informacin.3.- Buscar una solucin que constituye la meta.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    35/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    35

    Estos problemas los ir solucionado en las siguientes fases:

    1.- Enunciar una observacin en torno a la tarea planteada. Se observa un suceso X.

    2.- Se formula una induccin tentativa. El suceso X puede pertenecer a la clase generalde objetos O.3.- Se deduce una prediccin condicional. Si X pertenece a la clase general O, entoncesdebe de estar asociado a otro suceso Y.

    4.- Se enuncia la observacin del hecho verificado. Se observa el suceso Y queanteriormente habamos predicho.

    5.- Se identifica el objeto como miembro de una clase. X e Y son miembros de la clasegeneral O como habamos predicho.

    6.- Se enuncia la premisa mayor que relaciona las clases de objetos.Todos los miembros de la clase general O, deben de ser tratados mediante la clasegeneral W.

    7.- Se propone la accin especfica. X e Y tiene que ser tratados de la manera W.

    As el trabajo del grupo en una reunin consistir en construir y mantener (utilizando lacomunicacin entre los miembros y evaluando en el seno del grupo las propuestas) unaestructura simblica consensuada y aceptada que sirva para tomar la decisin queresuelva la tarea planteada.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    36/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    36

    7. BIBLIOGRAFIA

    GIMENEZ ALVIRA, Jos ngel. El grupo y su dinmica. Introduccin para educadores.Edita Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 1980

    CODINA i Lanaspa, Francesc y DELTORO Rodrigo, Enrique. Apuntes bsicos para elanimador juvenil. Editan Certeza y Trajecte associats. Valencia, 1993.

    GIMENEZ ALVIRA, Jos ngel. Op. Cit.

    GIMENEZ ALVIRA, Jos ngel. Op. Cit.

    KISNERMAN, Natalio. Servicio Social de grupo. Edita Humanitas. Buenos Aires, 1973.

    CONTRERAS, Yolanda. Trabajo Social de grupos. Edita Pax-Mxico. Mxico D.F., 1979

    CODINA i Lanaspa, Francesc y DELTORO Rodrigo, Enrique. Op. Cit. Pgina 15.

    KISNERMAN, Natalio. Op. Cit.

    MILLER, L.E. De brbaros a burcratas.

    GIMENEZ ALVIRA, Jos ngel. Op. Cit.

    CODINA i Lanaspa, Francesc y DELTORO Rodrigo, Enrique. Op. Cit. Pginas 17 y 18.

    GIMENEZ ALVIRA, Jos ngel. Op. Cit. Pginas 111-120

    GIMENEZ ALVIRA, Jos ngel. Op. Cit. Pgina 111

    GIMENEZ ALVIRA, Jos ngel. Op. Cit.

    KISNERMAN, Natalio. Op. Cit.

    GIMENEZ ALVIRA, Jos ngel. Op. Cit.

    NEWCOMB, Theodore M. Un enfoque del estudio de los actos comunicativos. Pgina 109.En SMITH, A. G. (comp.) Comunicacin y cultura. Edita Nueva visin. Buenos Aires, 1966.

    NEWCOMB, Theodore M. Op. Cit. Pgina 109.

    CEMBRANOS, Fernando y otros. La Animacin Sociocultural: una propuestametodolgica. Editorial Popular S.A. Madrid 1994.

    BALES, Robert F. Cmo interacta la gente en las reuniones. En SMITH, A. G. (comp.)Op. Cit.

    BALES, Robert F. Op. Cit. Pgina 154.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    37/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    37

    Sociologa de la Juventud

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    38/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    38

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    39/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    39

    1. DEFINICIN DEL CONCEPTO DE JOVEN.

    Definamos, en primer lugar, los trminos de adolescencia y juventud: El trmino adolescencia es el referente a un conjunto de transformaciones y

    cambios tanto en los aspectos somticos como en la dimensin psicolgica ysocial que ocurren entre la infancia y la edad adulta.

    El trmino juventud se refiere a la dimensin social de este trnsito entre infancia ymundo adulto.

    Distintas perspectivas de la definicin de joven:Ahora ya, nos detenemos exclusivamente en el concepto de "joven" y lo enfocamos desdedistintas perspectivas

    Perspectiva biolgica, mientras est desarrollndose fsica y sexualmente lapersona, hasta alcanzar la madurez.

    Perspectiva cronolgica-administrativa, es la que acota la etapa juvenil por edad.Tiene el fin de delimitar la edad para ser titulares de algunos derechos yobligaciones administrativos. Variar en funcin de las obligaciones y/o derechosque sea titular. Por ejemplo, pueden ser beneficiarios del carn joven de la DGA,todos las personas de edades comprendidas entre los 14 y 30 aos. Pero, paraacceder a una vivienda para jvenes el periodo es entre los 18 y 35 aos.

    Perspectiva psicologista, aquella que hace referencia al "espritu juvenil, undeterminado estado emocional, de valoracin de la realidad, etc. Cuntas veces

    omos que era un joven de 80 aos!

    Perspectiva sociolgica, en esta nos vamos a detener porque es la nica til paranuestro trabajo.

    Definicin de joven.

    Entendemos por juventud la etapa de trnsito entre la infancia y la vida adulta.Definamos estos dos extremos:Se abandona la infancia cuando concurren una serie de factores fisiolgicos y psquicos-momento de inicio de una serie de cambios fisiolgicos que culminarn con la madurezfsica y emocional del individuo-; y otros de carcter social -por ejemplo, se finalizan los

    estudios primarios-. El abandono casi corresponde con una edad cronolgica, entre los 12y los 15 aos.

    Se ingresa en la vida adulta cuando se adquiere la condicin de emancipado del grupofamiliar de origen. As que, el comienzo casi est definido por una edad cronolgica perosu final corresponde a factores sociales.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    40/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    40

    2. FACTORES DEFINITORIOS DE LA EMANCIPACIN.

    Son tres:

    1. La independencia econmica y autoadmnistracin de los recursos que necesitapara su mantenimiento. Esto supone disponer de ingresos propios y, por tanto, deun trabajo.

    2. Constitucin de un ncleo convivencial propio e independiente del hogar de origen.Puede ser una familia tradicional, una pareja de hecho.

    3. El acceso a una Vivienda propia, en propiedad, alquiler u otra modalidad, lodeterminante es que sea independiente a la vivienda familiar.

    3. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DE LOS JVENES.

    3.1. El primer anlisis sociolgico: el Plan Joven de Zaragoza de 1987.El Ayuntamiento de Zaragoza public el 22 de diciembre de 1987 el I Plan Joven deZaragoza. Este documento establece un anlisis sociolgico de los jvenes y unasmedidas de actuacin que todava hoy no han prescrito. La descripcin de la situacin delos jvenes pese a llevar ms de 20 aos definida consideramos que es todava vigente.

    a. Descripcin de la situacin.La situacin actual de los jvenes se caracteriza por su dificultad de incorporacin a la vidaadulta, hasta tal punto que podemos calificarla de un verdadero bloqueo.

    Este problema trasciende las fronteras de lo juvenil para constituir un verdadero problemasocial: miles de jvenes no pueden ingresar plenamente en una sociedad que ha invertidoen ellos ms que en ninguna otra generacin anterior.

    b. Causas.

    En primer lugar,la precariedad del mercado de trabajo.La crisis del petrleo de 1973 puso en cuestin el Estado de Bienestar hacia al quecaminaban las sociedades occidentales-con algo ms de retraso la espaola-,desapareciendo el ideal de pleno empleo. Desde entonces, el mercado de trabajoha evolucionado hacia altas tasas de desempleo y, sobre todo, hacia mayores

    cotas de precariedad: sueldos bajos, temporalidad extrema, dficit de garantassociales... En este difcil contexto, el colectivo de demandantes de primer empleo -constituido casi exclusivamente por jvenes- est mal situado para conseguir susobjetivos.

    En segundo lugar, el difcil acceso a una vivienda.La desorbitada evolucin de los precios de la vivienda (hasta un aumento del 63%en Aragn en un ao), la carencia de una oferta de vivienda adaptada a lasnecesidades de los jvenes en el momento de su emancipacin (alquiler,pequeos apartamentos con servicios compartidos, etc) y el desfase entre laescasez de viviendas de proteccin social con la desmesurada demanda; sonalgunos de los factores que explican este fenmeno.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    41/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    41

    Y en tercer lugar, la explosin demogrfica de los 60 y 70.

    Esta tendencia va remitiendo precisamente por la crisis demogrfica de los 80 y90. Sin embargo, desde hace 10 aos hay ms jvenes que nunca, existe unamplio volumen de sujetos en situacin de incorporarse a la sociedad comociudadanos activo, pero que todava no lo han hecho.

    c. Consecuencias.

    Un alargamiento forzoso de la juventudLa espera forzosa de ingreso en sociedad ha sido aprovechada para alargar elproceso formativo, por lo que nos encontramos con las generaciones mejorpreparadas de la historia.

    Decimos "forzoso" porque frente a los discursos tipo tertulia- "los jvenes no se vande casa porque no quieren", "porque son unos comodones", etc; cuyo mayorexponente es Verd y su libro "Adultescentes"-, est el discurso: mientras hayafactores objetivos (trabajo, vivienda,...) que hacen imposible la emancipacin, nopodremos acudir a los subjetivos (cambio de valores entre los jvenes.)

    Un deterioro de las potencialidades y capacidades de los jvenesEn el proceso de aprendizaje que supone la independencia del ncleo de origen sedesarrollan una serie de habilidades sociales y recursos personales. Si esteproceso socializador se corta tambin lo hacen el desarrollo de las capacidades delos jvenes.

    Infantilizacin

    La no asuncin de las responsabilidades que exigen la incorporacin a la vidaadulta provoca actitudes y comportamientos todava infantiles. Pero adems, lalarga espera a la que se ven sometidos les lleva a la prdida de inters y alabandono de la construccin de su proyecto vital.

    Desarrollo de patologas sociales.La frustracin que genera esta situacin es, evidentemente, un caldo de cultivo dediversas patologas sociales, como son las drogodependencias, la delincuencia,etc.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    42/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    SITUACIN CAUSAS + AFECTADO

    BLOQUEO

    EN LAINCORPORACIN DELOS JVENES A LASOCIEDAD ADULTA

    1. DESEMPLEO:

    Altas tasas de paro.Elevada temporalidad.Contratos precarios.2. VIVIENDA:Altos precios de lavivienda.Ausencia de polticaspositivas.Escaso mercado dealquiler.3. NUEVOS PERFILESPROFESIONALES:Cualificacin ms all de lo

    acadmico.Demanda de habilidadessociales.4. LIBERALIZACIN DELAS CUESTI0NESNORMATIVAS:Liberalizacin normas decomportamiento.Tienen que elegir entremuchas opciones.

    1. ALARGAMIENTOFORZOSO DE LAJUVENTUD:

    El 39% de los jvenesvarones todava viven encasa de sus padres.

    2. OXIDACIN DE LASCAPACIDADESSOCIALES:

    Aumento de losjvenes sin experiencialaboral.

    3. INFANTILIZACIN:No es posible

    abandonar el hogarpaterno.

    4. RESONANCIA DE LASPATOLOGASSOCIALES:

    Aumento de trastornosalimenticios entre jvenes.

    1. COLECTIVO DE 25AOS.

    2. JVENES CONDIFICULTADESESCOLARES.

    3. LAS MUJERES.

    4. PEQUEOS NUCLDE POBLACIN.

    5. CLASES SOCIALE

    BAJAS.

    6. JVENES EN ABIECONFLICTO SOCIAL

    CONSECUENCIAS

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    43/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    43

    4. CARACTERSTICAS DE LA ACTUACIN EN JUVENTUD

    4.1. Desde el punto de vista de la Administracin:El Estado debe dar respuesta a esta problemtica social que hemos definido comobloqueo de los jvenes en su incorporacin a la vida adulta.

    Hay, bsicamente, dos tipos de actuaciones posibles:

    Culturalistas, dedicada a la ocupacin del tiempo libre y a las ofertas culturales. Esuna respuesta a la problemtica ms aparente: el consumo compulsivo de alcohol,los altos ndices de consumo de drogas, los problemas de orden pblicoocasionados por el botelln, etc.

    Integrales son aquellas polticas dirigidas a la raz de los problemas, en este caso,a las causas de la dificultad de insercin social de los jvenes. Este esfuerzo exigeun planteamiento multidisciplinar y coordinado de la actuacin administrativa: todosy cada uno de los mbitos de actuacin deben tener en cuenta esta problemtica.Y para garantizar su verdadero xito debe estar participada por los destinatarios deestas polticas: los jvenes.

    4.2. Desde el punto de vista de la Sociedad civil:Los animadores socioculturales actuamos en este mbito. Y lo hacemos, si recordis lasesin sobre educacin no formal, sobre tres objetivos:

    1. Facilitar el proceso de maduracin de los jvenes, tanto a nivel personal como anivel social.

    2. Facilitar acceso a la vida adulta, mediante un ocio que desarrolle sus capacidades.

    3. Desarrollo de una percepcin del mundo acorde con los valores de la organizacin.

    La consecucin de estos objetivos vendr determinada por tres caractersticas especficasde los jvenes:

    1. La atrofia social que padecen producto del bloqueo.Nos obliga a dotarles de unas habilidades sociales que no han adquirido porque nose han incorporado a la sociedad de forma normalizada. Por ejemplo, la capacidadde desenvolverse en su relacin con la administracin.

    2. Su maleabilidad y vulnerabilidad.Condiciona fuertemente la educacin en una determinada visin del mundo. Esnecesario huir del adoctrinamiento.Para ello, los valores en los que eduquemos debern ser cvicos-que desarrollansu condicin de ciudadanos-, permutables- intercambiables- y anlogos -compartidos por diferentes modelos ideolgicos -.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    44/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    44

    3. Su desequilibrio entre objetivos latentes y patentes.

    Toda persona tiene unos intereses patentes-que se reconoce y explicita-y latentes-no explicita incluso puede no reconocrselos-; del equilibrio entre unos y otrosdepende la madurez emocional de las personas. Los jvenes se caracterizan portener un desequilibrio entre sus deseos subjetivos y sus necesidades objetivas, yaque todava est pendiente la construccin de su proyecto vital y alcanzar lamadurez plena. Este rasgo deber entrar en consideracin a la hora de plantearuna actuacin cuyos destinatarios sean jvenes.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    45/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    45

    05

    Sexualidad y prevencin de ETS

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    46/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    46

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    47/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    47

    1. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIN SEXUAL (ETS)

    1.1. ConceptoSe denominan Enfermedades de Transmisin Sexual (ETS) a "aquellas que se propaganprincipalmente, aunque no de forma exclusiva, durante las relaciones sexuales. Sonproducidas por una serie de agentes patgenos que slo tienen en comn:

    Forma de transmisin: siempre a travs de otra persona infectada (afectanexclusivamente a la especie humana)

    Labilidad al medio ambiente: no sobreviven a los cambios bruscos de temperaturay humedad."

    En algunos momentos de la historia, las ETS, han sido consideradas un autenticoproblema social. Un ejemplo actual lo encontramos en la consideracin de "epidemia" y"mal del siglo XX" que se otorga a finales de la dcada de los 80 y principios de los 90 alVIH/SIDA.

    La propagacin de las ETS ha sido utilizada para culpabilizar las relaciones sexuales y enespecial ciertas prcticas (por ejemplo la homosexualidad) instaurando una normativamoral ms rgida, prohibitiva, intransigente e incluso xenfoba. Las actitudes ante laspersonas enfermas han sido, en el pasado, generalmente inadecuadas, impidiendo odificultando su curacin. Por ejemplo, pacientes con sfilis terciaria eran encerrados enmanicomios, pudindose llegar a vivir las ETS como un castigo ante determinadasconductas.

    1.2. Caractersticas.

    Suponen un grave problema sanitario y social porque: Es difcil conocer el nmero de casos existentes dado que la persona se muestra

    reticente a consultar su problema (est relacionado con el sexo, un "tab social") loque condiciona una automedicacin que no cura la enfermedad y favorece latransmisin.

    Algunas personas tienen la enfermedad sin presentar sntomas, lo que dificulta sudeteccin y extensin a diversas partes del organismo.

    La mayora de los tratamientos mdicos permiten la curacin, pero no garantizan lainmunidad. Se puede contraer la enfermedad repetidamente.

    Las personas con ETS suelen minimizar la importancia de su enfermedad, por loque es difcil que cumplan tratamientos largos.

    Es necesario diagnosticar y tratar simultneamente a las parejas para evitarreinfecciones y transmisiones de la enfermedad.

    1.3. ETS ms comunes.Histricamente se habla de tres grandes grupos o generaciones de ETS:

    a. Las Enfermedades de Transmisin Sexual clsicas (conocidas desde laAntigedad): sfilis, gonorrea, chancro blando...; Son de escasa repercusinactualmente en nuestra sociedad, excepto la gonorrea.

    b. Las ETS aparecidas en la dcada de los setenta: herpes, clamydia,ureaplasma...

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    48/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    48

    c. Las infecciones vricas: las producidas por el VIH, citomegalovirus, los

    papilomavirus y el virus de la hepatitis B. Estas infecciones son msdifciles de identificar, tratar y controlar, causando graves complicacionesque pueden conducir a infecciones crnicas e incluso la muerte.

    Conceptos Candidiasis: infeccin producida por hongos, puede deberse a contagio por

    contacto sexual, pero lo ms frecuente es un agente endgeno, ya que seencuentra en la flora vaginal.

    Chancroide: poco frecuente en nuestro medio, virus que no penetra a travs depiel o mucosas sanas, produce ulceraciones muy dolorosas, de fondo sucio ybordes irregulares.

    Citomegalovirus:virus que produce citomegalia de las clulas infectadas.

    Clamidiasis: germen intracelular responsable de la mayora de uretritis nogonocccicas.

    Condiloma Viral: producido por el virus del papiloma humano (VPH) la lesinclsica es el condiloma acuminado (tumor blando de superficie lisa)

    Escabiosis (sarna):parasitosis de la piel causada por un caro cuya penetracinse advierte en forma de ppulas, vesculas o surcos lineales diminutos quecontienen los caros y sus huevos.

    Gonorrea: infeccin que comienza en el epitelio de la uretra, se manifiesta comouna uretritis anterior.

    Hepatitis: distintas inflamaciones del hgado.

    Herpes Simple Genital: causado por un herpes virus, se manifiesta como ppulasque evolucionan a lceras.

    Linfogranuloma Venreo:causado por un virus, es poco usual en nuestro medio,en el estadio primario se desarrolla una vescula, ppula o lcera no indurada nidolorosa que se localiza en la puerta de entrada; como suele ser pequea,transitoria y cura sin secuelas, es habitual que pase inadvertida.

    Pediculosis (ladillas): es la infestacin de la cabeza, las partes vellosas delcuerpo y la ropa (especialmente a lo largo de las costuras interiores), por piojosadultos, larvas y liendres (huevos) que causan prurito intenso y excoriacin acausa del rascado. Pueden surgir infecciones secundarias, con linfadenitis regional(en especial cervical).

    Sfilis: es una infeccin sistmica, de evolucin crnica, con perodosasintomticos.

    Trichomoniasis Urogenital: infeccin del tracto genitourinario bajo.

    Vaginosis Bacteriana: es una infeccin no inflamatoria, causada por laproliferacin anormal de bacterias anaerobias.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    49/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    49

    VIH:virus de inmunodeficiencia adquirida

    1.4. Datos significativos de las ETS.La aparicin reciente del SIDA ha determinado cambios en el comportamiento y hbitossexuales de algunos colectivos. Esto se ha traducido en una disminucin de ciertas ETS(como la sfilis, la hepatitis y la gonococia) en algunos pases.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) 200 millones de nuevos casos degonorrea y 40 millones de sfilis se producen en el mundo todos los aos. El 85% de loscasos aparecen entre los 15 y los 30 aos.

    El nmero de ETS est aumentando y esto se debe a distintas razones:

    Disminucin de la edad de madurez sexual.

    Disminucin de la edad del primer contacto sexual.

    Aumento del nmero de relaciones sexuales fuera de la pareja.

    Aumento del uso de anticonceptivos orales (pldora) y DIU (dispositivo intrauterino)con la consiguiente disminucin del uso de los mtodos de barrera (preservativo).Aunque desde la aparicin del SIDA ha vuelto a aumentar el uso de estos ltimos.

    Poblacin ms mvil, con ms probabilidad de extender la enfermedad.

    1.5. Intervencin.

    En primer lugar es necesario desterrar la consideracin de que son enfermedades"vergonzantes" y ponerlas al mismo nivel que otras enfermedades infecciosas. Hay quedesmitificar y desculpabilizarlas.

    La persistencia de las ETS "puede estar determinada parcialmente por el carcter moralque se ha asociado a las mismas desde hace muchos aos".

    Por ello se plantea una poltica sanitaria y educativa que contemple aspectos preventivos(combinando informacin sobre las ETS, difusin de mtodos anticonceptivos,modificacin de conductas de riesgo...) para poner en tratamiento rpidamente eimposibilitar el contagio; con los aspectos asistenciales a la poblacin infectada.

    1.6. Prevencin.Dirigida a combatir comportamientos de riego en la poblacin en general conintervenciones dirigidas a grupos especialmente vulnerables

    Informacin sexual: rigurosa, objetiva y dirigida al desarrollo de actitudes yconductas saludables en las relaciones sexuales.

    Higiene personal: practicada antes y despus de las relaciones sexuales.

    Mtodos anticonceptivos: algunos de ellos no solo previenen los embarazos nodeseados sino tambin el contagio de ETS. stos son el preservativo masculino yfemenino y algunos espermicidas previenen parcialmente el contagio.

    Modificacin de conductas de riesgo.

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    50/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    50

    2. EL SIDA

    2.1. Concepto.La palabra SIDA corresponde a las siglas del Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

    Sndrome: conjunto de sntomas y signos que caracterizan a una enfermedad.

    Inmuno: afecta al sistema inmunolgico, responsable de las defensas de nuestroorganismo.

    Deficiencia: falta, ausencia o carencia.

    Adquirida: no heredada, causada por un virus.

    Es una enfermedad infecciosa producida por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida(VIH). Cuando este virus entra en nuestro organismo, ataca al sistema de defensasdestruyendo progresivamente las clulas que se encargan de protegernos de lasenfermedades y dejando al organismo expuesto a infecciones graves y ciertos cnceres.Con el tiempo, al haberse debilitado el sistema inmunolgico, la persona empieza a sufriruna serie de enfermedades conocidas en su conjunto como SIDA.

    Cuando una persona adquiere el VIH se dice que es portadora del virus del SIDA oseropositiva y aunque no ha desarrollado an la enfermedad s puede transmitir el virus aotras personas.

    Para hablar del SIDA hay que sealar que:1. Hay que diferenciar entre SIDA (enfermedad) y el virus (VIH) que la provoca. Hay

    que diferenciar claramente entre ser portador del VIH y estar enfermo del SIDAdado que las repercusiones tanto a nivel de tratamiento sanitario como depercepcin social, son absolutamente distintas.

    2. El SIDA es la fase final del proceso infeccioso. As se define como la"manifestacin terminal del proceso infeccioso"

    3. Es un proceso largo. Aproximadamente, un 60% de los portadores han enfermadoentre 7 y 10 aos despus de la infeccin.

    2.2. Caractersticas.Se caracteriza por el deterioro del sistema defensivo natural del organismo que tiene como

    consecuencia la proliferacin de infecciones "oportunistas". Estas son provocadas porciertos agentes biolgicos (virus, bacterias, parsitos, parsitos, etc.) que en situacionesnormales, no producen enfermedades, pues nuestro propio sistema de defensas puedesuperarlos, pero cuando el sistema inmunolgico se debilita "aprovechan la oportunidad",provocando infecciones graves.

    Tomando los criterios diagnsticos para conceptualizar esta enfermedad enunciados por laOrganizacin Mundial de la Salud:"El SIDA se definira por la presencia del VIH y de dos o ms sntomas principales y, almenos, uno secundario de entre los siguientes:

  • 5/22/2018 Temario Curso de Monitor de Tiempo Libre12

    51/369

    CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

    51

    Principales:-

    Sarcoma de Kaposi: cncer de las clulas de los vasos sanguneos.- Meningitis criptoccica- Prdida del 10% del peso- Diarrea persistente- Fiebre continuada durante, al menos, un mes

    Secundarios:- Tos persistente durante, al menos, un mes- Dermatitis pruriginosa generalizada.- Candidiasis orofarngea: aparicin de manchas blancas.- Infeccin herptica progresiva.- Linfadenopata generalizada: hinchazn de las glndulas."

    2.3. Qu es el sistema inmunolgico?Es un sistema muy complejo, cuya funcin principal es defender al organismo de lasinfecciones. Cuando un agente infeccioso (virus, bacterias, hongos, parsitos) penetra enel organismo, el sistema inmunolgico se activa inmediatamente para combatir lainfeccin.

    Acta gracias a un tipo de glbulos blancos de la sangre, los linfocitos, existen dos tipos delinfocitos que actan de diferente manera:

    Linfocitos B: producen anticuerpos que atacan al virus.

    Linfocitos T: atacan al virus directamente.

    Una variedad de los Linfocitos T, son los Linfocitos T4, que desempean un papel demucha importancia ya que son los que activan el sistema inmunolgico, es decir, cuandoun germen entra en nuestro organismo es reconocido por los Linfocitos T4 que dan laseal y alertan a los Linfocitos T y a los B para atacar.

    2.4. Cmo acta el VIH en nuestro organismo?Po